Vous êtes sur la page 1sur 9

Aspectos a Evaluar en el Desarrollo del Niño

EVALUACION DE DESARROLLO FISICO

Es el crecimiento físico para cuya evaluación se emplean dimensiones


consideradas básicas como la talla, peso, dimensiones corporales, audición y la
visión.

Aspectos:

Peso: es el índice de masa corporal de lo que debería pesar una persona con
base a su estatura.
Talla: el termino talla hace referencia a la estatura.
Dimensión corporal: es aquella que como consecuencia de su desarrollo físico
se encuentran las estructuras óseas musculares.
Audición: son los procesos psico-fisiológicos que proporcionan al hombre la
capacidad de oír. Percepción de un sonido a través del oído.
Visión: es un sentido que consiste en la habilidad de detectar la luz y de
interpretarla (ver).

Conclusión:

Es importante conocer el peso y la talla, del niño para saber qué ventajas y
desventajas (atención, memoria, comprensión, desempeño físico, etc.), con
respecto al resto del grupo; además permite formarse una idea del patrón d
crecimiento, el cual no es uniforme y depende de múltiples factores como:
genético, tiempo de gestación, tipo de alimentación y actividades físicas que
realiza.

Cuestiones a averiguar con los padres de familia.


(Preguntas)

1) Datos sobre el crecimiento del niño


• ¿Cómo fue su embarazo? (natural o cesaría),
• ¿A los cuántos meses nació?,
• ¿A los cuantos años empezó a caminar y a hablar?
• ¿Es único, hijo?
• ¿Qué enfermedades ha padecido?

2) Historial clínico
Datos de identidad personal:

• Nombre y apellidos
• Edad
• Sexo, etc.
• ¿Cuánto pesa y mide?

3) Tipo de alimentación que tiene el niño(a).


• ¿Toma leche?
• ¿Qué frutas y verduras come?
• ¿Qué carne consume a menudo (res, puerco, pollo, etc.)?

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTRIZ


Es el proceso por el cual le permite al niño relacionarse, conocer y
adaptarse al medio que lo rodea. Este proceso incluye aspecto como el lenguaje
expresivo y comprensivo, coordinación viso-motora, motricidad gruesa, equilibrio y
el aspecto social-afectivo, que está relacionado con la autoestima.
Aspectos:
Coordinación de movimientos: La coordinación es la cualidad que ordena,
sincroniza y armoniza todas las fuerzas internas de la persona y las pone de
acuerdo con las fuerzas externas para lograr una solución oportuna a un problema
motriz determinado, en forma precisa equilibrada y económica.
Motricidad gruesa: Tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo y la
capacidad de mantener el equilibrio. La Motricidad Gruesa comprende todo lo
relacionado con el desarrollo cronológico del niño especialmente en el crecimiento
del cuerpo y de las habilidades psicomotrices respecto al juego al aire libre y a las
aptitudes motrices de manos, brazos, piernas y pies. (Coordinación general y
visomotora, tono muscular, equilibrio etc.)
Motricidad Fina: La motricidad fina se refiere a los movimientos de una o varias
partes del cuerpo que no tiene amplitud sino que son movimientos de precisión y
con destreza, igualmente esta relaciona con los movimientos finos coordinados
entre ojos y manos. La Motricidad Fina, comprende el desarrollo de las habilidades
de la mano en lo referente a la pinza o agarre y a las aptitudes visomotrices del
niño en el aprestamiento hacia las actividades diarias y subsecuentes de la vida
tales como: amarrarse los zapatos, abotonarse, enhebrar, ensartar, escribir.
(Coordinación óculo-manual, fonética etc.)

CONCLUSION:

Es importante tomar en cuenta las habilidades que los niños tienen


respecto a su motricidad gruesa y fina y sobre todo a la coordinación de
movimientos, debido a que en muchas de las actividades cotidianas que realiza
pone en juego estas habilidades. Además que estas habilidades le ayuda a que
logre avances en otras aéreas de desarrollo, por ejemplo en la lectura y la
escritura.
Cuestiones a averiguar con los padres de familia.
(Preguntas)

• Su hijo coordina bien sus movimientos al correr, saltar, subir escaleras.


• Que actividades motoras realiza (practica algún deporte, monta bicicleta,
lanza y rebota una pelota).
• Su hijo agarra bien las tijeras, crayolas, pinceles, lápices.
• Su hijo se viste solo.
• Sabe amarrarse las agujetas de los zapatos.
• Logra escribir alguna palabra o frase.

LENGUAJE

Sistema de comunicación entre los humanos mediante la palabra. Puede


ser hablado o escrito.

Aspectos:

Dicción: Manera de hablar o escribir, calificada como buena o mala literariamente


considerando únicamente el empleo de las palabras y su construcción
Comprensión auditiva: Un proceso mental invisible, lo que lo hace difícil de
describir. Las personas que escuchan deben discriminar entre los diferentes
sonidos, comprender el vocabulario y las estructuras gramaticales, interpretar el
énfasis y la intención, y retener e interpretar todo esto tanto dentro del contexto
inmediato como de un contexto socio-cultural más amplio.
Expresión: Funciones mentales necesarias para producir mensajes orales o
escritos con sentido.

CONCLUSIÓN:

Consideramos que los aspectos más importantes a tomar en cuenta en los


niños preescolares para evaluar el lenguaje son la comprensión auditiva y la
expresión; lo que nos interesa es identificar si el niño puede expresar sus ideas,
sus gustos, sus experiencias, etc., a los demás compañeros, solo a la maestra, o
frente a otras personas ajenas. También con qué fines se expresa (para solicitar
ayuda, exponer información, preguntar, decir lo que sabe) y cómo es su
participación en los diálogos (si muestra seguridad al expresarse). De igual
manera, es importante reconocer qué tanto comprenden de la información que se
le proporciona, esto con el fin de apoyarlos para desarrollar su capacidad de
escucha, la cual es sumamente indispensable para el desarrollo de las
actividades en el aula.
Esto no quiere decir que se descarte totalmente la observación de la dicción
en el lenguaje del os niños; pero debemos tener en cuenta que en la edad
preescolar los niños suelen presentar ciertos problemas de dicción en su
expresión oral, la cual muchas de las veces logran superar con el continuo
ejercicio de la expresión oral en los diálogos que entablan con los adultos (claro
está si este le proporciona el soporte adecuado) y con sus compañeros.

Cuestiones a averiguar con los padres de familia


(Preguntas)

• Edad a la que empezó a hablar,


• Enfermedades que ha padecido el niño
• Si ha presentado problemas de lenguaje,
• Lengua que se utiliza en casa (maya/ español)
• Oportunidades de expresión del niño en el hogar (diálogos que entabla, con
quién, actividades de lectura).

EVALUACION DEL DESARROLLO COGNITIVO

El Desarrollo Cognitivo, (Jean Piaget). Es el esfuerzo del niño por


comprender y actuar en su mundo. Por otra parte, también se centra en los
procesos del pensamiento y en la conducta que refleja estos procesos. Desde el
nacimiento se enfrentan situaciones nuevas que se asimilan; los procesos en sí,
se dan uno tras otro, siendo factores importantes en el desarrollo, el equilibrio y el
desequilibrio, ambos impulsan el aprendizaje y se produce la acomodación del
conocer. El equilibrio está presente desde la edad fetal, y son reflejos que le
permiten su sobrevivencia en el medio, en cambio el desequilibrio, se produce
cada vez que el niño vive una situación nueva, que no conoce ni sabe. Asimismo,
la acomodación se realiza cada vez que el niño asimila algo lo acomoda a los
sucesos que vive para acomodar su aprendiz cognitivo. El desarrollo de las
funciones que nos permite conocer, da a lugar a los Procesos Cognitivos.

Aspectos:

Etapa sensoriomotriz: Es la primera etapa del Desarrollo Cognitivo que


propone Jean Piaget y comprende del nacimiento a los dos años.
En esta etapa el infante deja de ser alguien que responde principalmente a través
de reflejos y se convierte en alguien que organiza actividades en relación con el
ambiente. Aprende mediante las actividades sensoriales (en tocar, oír, oler, y
mirar) y motrices (gatear, caminar, intentar correr)

Etapa preoperacional: es la segunda etapa del desarrollo cognitivo que


propone Jean Piaget, le llamo así, porque considera que una operación mental
requiere pensamiento lógico que comprende de los dos a los siete años.
El niño desarrolla un sistema representativo y emplea símbolos, como las
palabras, para representar a las personas (imitar como es su abuelita), los lugares
(jugar a estar en la playa) y los hechos (jugar a la casita). En esta etapa los niños
aún no tienen la capacidad para pensar de manera lógica. En lugar de ello los
niños desarrollan la capacidad para manejar el mundo de manera simbólica o por
medio de representaciones.
Es decir, desarrollan la capacidad para emanar que hacen algo en lugar de
hacerlo realmente. Por ejemplo, un niño que ha alcanzado la etapa pre
operacional desarrolla una representación mental del juguete y una imagen
mental de cómo jalarlo. Si el niño puede usar palabras para describir la acción, la
está cumpliendo mental y Simbólicamente con el empleo de las palabras. Uno de
los principales logros de este periodo es el desarrollo Del lenguaje, la capacidad
para pensar y comunicarse por medio de palabras que representan objetos y
acontecimientos.
· Juego Simbólico: Se hace más frecuente cada año del periodo preoperacional.
Un niño de 2 años puede utilizar un objeto (como osito de felpa) para simbolizar
otro (como su mamá). A medida que los niños se hacen mayores, simulan una
serie de hechos, como ir de compras, jugar a la casita, o jugarán al doctor y harán
que mamá y papá vayan al hospital. Buena parte del juego simbólico de niños de 5
0 6años requiere la participación de otros niños, por ejemplo, juegan a la tienda o
a policías y ladrones.
· Razonamiento Transductivo: Obtener piezas separadas de información y unirlas
para formar una hipótesis o llegar a una conclusión.
· Sincretismo: Consiste en cometer errores de razonamiento al intentar vincular
ideas que no están relacionadas. Mamá tuvo un bebé la última vez que fue al
hospital, de modo que la próxima vez que vaya al hospital se esperará
erróneamente que traiga a casa otro bebé.
· Egocentrismo: El egocentrismo es la incapacidad para tomar el lugar de otro para
imaginar el punto de vista de otra persona.
· Animismo: Consiste en atribuir a los objetos inanimados cualidades de los seres
vivos. Los niños suelen hacerlo con objetos que representan figuras vivas, como
animales disecados o muñecos de juguete.
· Centración: Parte de la razón por la cual los niños en la etapa preoperacional no
pueden pensar de manera lógica es que concentran la atención en un aspecto o
detalle de la situación a la vez y son incapaces de tomar en consideración otros
detalles. Esta tendencia es conocida como centración.
· Conservación: La tendencia a practicar la centración se revela en las tareas de
conservación. Por ejemplo, los niños pueden llegar a la conclusión de que hay
más agua en un plato poco profundo que en un vaso porque el plato es más
ancho, aunque hayan visto que el agua era vertida del vaso al plato.
· Clasificación: Clasificar significa que es posible pensar en los objetos en términos
de categorías o clases. Los niños en la etapa preoperacional muestran la
capacidad limitada para clasificar los objetos en categorías.
· Irreversibilidad: Los niños de la etapa preoperacional también cometen errores de
pensamiento por causa de la irreversibilidad, es decir, su incapacidad para
reconocer que una operación puede realizarse en ambos sentidos. Por ejemplo,
no entienden que si se vierte agua de un recipiente alto a uno extendido, puede
trasvasarse otra vez al primer recipiente, manteniendo la misma cantidad de agua.
Los niños de la etapa preoperacional no pueden aceptar mentalmente que sea
posible recuperar el estado original.

Conclusión
Consideramos útil conocer la etapa preoperacional del desarrollo cognitivo
del niño , porque nos permitirá conocer que capacidades desarrolla y que las
podremos encontrar al analizar nuestras competencias del PEP 2004 para
favorecerlos, así, nos orientaran a diseñar actividades adecuadas a la edad del
niños preescolar para hacer una observación autentica durante nuestra
aplicación de evaluación y diseño de nuestras situaciones didácticas.

Cuestiones a averiguar con los padres de familia.


(Preguntas)

• 1.- ¿Ha sufrido alguna lesión física su hija(o)?,


Si, ¿Que lo ocasionó?
Fue leve moderado fuerte
• ¿Sigue algún tratamiento?
No
• 2.- ¿La(o) lleva al pediatra para que la(o) revisen periódicamente?
• 3.- ¿Tuvo dificultades al momento del parto de la niña(o)?
Si, ¿Que lo ocasiono?
No
• 4.- ¿Ha observado si a su hija(o) le da dificultad para hablar?
Sí, porque.
No, porque
• 5.- ¿Alguna vez la clínica o su pediatra ha trasladado a su hija(o) al
neurólogo? Explicar al padre que hace un neurólogo. Sino sabe que es.
• 6.-¿Ha observado si su hija(o) cuando le habla no le contesta algunas
veces y ha tenido la necesidad de acercarse para que la atienda?
Nunca Algunas veces con Frecuencia
• 7.-¿Ha observado si su hija(o) acerca las imágenes a su cara, o
lagrima sus ojos cuando ve la tele o revisa un libro?
Nunca Algunas veces con Frecuencia

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL

Formar individuos íntegros, responsables, equilibrados emocionalmente,


críticos, con alta autoestima, que sepan valorarse y valorar a los demás e
independientes.

Aspectos:

Resiliencia: Capacidad que tienen los sujetos para superar las adversidades o
sobreponerse a un dolor emocional.
Sensibilidad al entorno natural y social: Se refiere a los padres y hermanos,
figuras que dejan una marca en la personalidad y desarrollan una serie de
conductas y modos de relación determinantes en la formación del niño. Los niños
al convivir con otras personas van interiorizando su propia imagen, conociendo
sus aptitudes y limitaciones, construyendo su propia identidad.
Socialización familiar y comunitaria: Son los distintos actores educativos o
personas significativas que se relacionan con el niño, el niño es considerado un
ser social, persona y sujeto de derechos, participe y activo de su proceso de
formación, integrante de la familia y la comunidad.
Empatía: Es el esfuerzo que realizamos para reconocer y comprender los
sentimientos y actitudes de las personas, lleva a los niños a comportarse de una
forma más moral.
Entendimiento de la realidad: Conciencia del mundo que le rodea, capacidad de
entender conceptos, comparar ideas, entender conceptos de tiempo, consciente
de las personas que le rodean y obedecer reglas.

Autoestima: Seguridad y satisfacción de uno mismo, ser responsable de mi


mismo y con los demás, sentimientos y creencias que tenemos de nosotros
mismos, la autoestima se desarrolla por las experiencias que va teniendo el niño,
es una fotocopia de cómo hemos sido tratados por las personas que nos rodean.

Conclusión:

Es necesario considerar el aspecto socioemocional, ya que las personas


que rodean al niño van moldeando sus habilidades y características sociales,
todos con los que interactúa el niño son elementos básicos, por lo tanto es
importante trabajar esta área de desarrollo ya que es decisiva en la vida de
cualquier persona. Se deben propiciar actividades donde los niños tengan la
oportunidad de expresar sentimientos, de interactuar con los demás y tratarlos con
respeto, amor, resaltando lo bueno y positivo de ellos, aceptarlos como son,
ayudarlos a reconocer sus errores y conversar con ellos. Como educadoras
debemos tener conocimiento de la vida familiar y de lo que rodea al niño como por
ejemplo: el número de hermanos que tiene, el orden de nacimiento, muerte,
divorcio, separación, etc. ya que todo esto condicionara las relaciones que va a
establecer el niño a futuro

Cuestiones a averiguar con los padres de familia


(Preguntas)

- ¿Cuál es el número que ocupa el niño entre los hijos?


- ¿Con quiénes convive el niño y cómo es la relación entre ellos?
- ¿Acepta la autoridad?
- ¿Cuál es su reacción cuando se le presenta algún conflicto?
- ¿Expresa afectos por las personas que le rodean?
- ¿Muestra capacidad para expresar sentimientos y emociones?
- ¿Cuál es la estructura familiar del niño?
- ¿Realiza actividades cotidianas por si solo o solicita ayuda?
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTRIZ
Es el proceso por el cual le permite al niño relacionarse,
conocer y adaptarse al medio que lo rodea. Este proceso
incluye aspecto como el lenguaje expresivo y comprensivo,
coordinación viso-motora, motricidad gruesa, equilibrio y el
aspecto social-afectivo, que está relacionado con la
autoestima.

CONCLUSION:

Es importante tomar en cuenta las habilidades que


los niños tienen respecto a su motricidad gruesa y fina y
sobre todo a la coordinación de movimientos, debido a que en
muchas de las actividades cotidianas que realiza pone en
juego estas habilidades. Además que estas habilidades le
ayuda a que logre avances en otras aéreas de desarrollo, por
ejemplo en la lectura y la escritura.

Cuestiones a averiguar con los padres de familia.


(Preguntas)

• Su hijo coordina bien sus movimientos al correr, saltar,


subir escaleras.
• Que actividades motoras realiza (practica algún deporte,
monta bicicleta, lanza y rebota una pelota).
• Su hijo agarra bien las tijeras, crayolas, pinceles, lápices.
• Su hijo se viste solo.
• Sabe amarrarse las agujetas de los zapatos.
• Logra escribir alguna palabra o frase.

Instituto Superior de Educación Normal


Maestría en Educación Preescolar

Tercer Cuatrimestre

Evaluación de los Aprendizajes

“Aspectos a Evaluar en el
Desarrollo del Niño”

Prof. María del Pilar Vázquez Ricalde

Alumnas:

Arely Alicia Cachón Sosa

Sira Nurinarda Canché Kú

Cristina Bernardette Cantún Azcuaga

Karen Paloma Herrera Flores

Esther Eunice Tzeek Tzuc

Junio del 2008

Vous aimerez peut-être aussi