Vous êtes sur la page 1sur 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION (UNA)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE (UNE)

Maestría en Ciencias Sociales


Nivel Capacitación

Introducción a la Sociología

Prof. José Luis SIMON G.1

Agosto-Setiembre de 2008
Ciudad del Este

1
Catedrático investigador paraguayo, especializado en sociología; filosofía, teoría y ciencia política;
relaciones internacionales: teoría, cuestiones estratégicas y de seguridad, crimen organizado; y políticas públicas
externas. Se dedica, además, al estudio de la Lógica de la Investigación Científica, de la historia y del derecho, en
especial del derecho público (constitucional: inconstitucionalidad, amparo; político; administrativo; internacional
público y en derecho a y de la información), y en derecho privado su interés cognitivo y práctico es sobre todo el
campo de la nulidad de los actos jurídicos. Es también periodista: en la actualidad dirige “El Universitario”, y
muy pronto espera regresar a la radio y a la televisión. Es catedrático en la Escuela de Posgrado de la UNA,
donde coordina el área de Sociología, Ciencia Política y Relaciones Internacionales, después de haberse
desempeñado como Coordinador Académico. Es decano de la carrera de periodismo en la Universidad del
Pacífico y profesor en la UCA. Tiene varias obras publicadas y espera editar algunas, próximamente, y ojalá que
en el marco de este convenio UNA/UNE.
2

PRESENTACION
Para iniciar una reflexión elemental sobre la sociología, siguiendo a Raymond Aron 2,
se puede afirmar que en la historia de la humanidad es en extremo improbable encontrar una
sociedad que no se haya preocupado, de alguna manera, de tener una idea más o menos
precisa de su ser y deber ser. Es decir, el inevitable barro de la cotidianeidad no impide al ser
humano, por medio del científico social, a partir de cierto momento, elevarse más allá de los
aparentemente infranqueables límites de la realidad, estimulado por el ideal de la utopía, pero
sin olvidar los análisis y conclusiones de las diferentes teorías sociológicas.
La sociología tiene por tarea, entonces, la de explicar el funcionamiento de una
sociedad cualquiera, convertida en su objeto de estudio. También intenta entender los valores
fundamentales sobre los que se sustenta esa sociedad. Y, además, la sociología explora, en la
organización social en cuestión, si aspiran o no al cambio, a la transformación o a la
revolución, y con cuales características, y cualquiera sea su sentido o dirección, los habitantes,
el pueblo o la ciudadanía, según el grado de desarrollo alcanzado en tal realidad histórica.
Acertadamente, Aron afirma que recién desde la modernidad (el resultado de procesos
históricos tales como la ideología de la ilustración, las revoluciones americana y francesa, la
revolución industrial capitalista, etc.) las sociedades industrializadas creyeron que habían
logrado desarrollar los instrumentos teóricos y metodológicos que les posibilitaría a cada una
de ellas el conocimiento científico de sus propias realidades.
“La sociología tiene la vocación de ser la conciencia de aquellas sociedades…
ambiciosas o imprudentes para ofrecerse a la observación imparcial y a la curiosidad sin
restricciones” (Aron, op. cit., p. 9).
La aparición de la sociología no fue recibida gratuitamente por las sociedades en las
que ella se estrenaba. Básicamente fueron tres las actitudes de las sociedades contemporáneas
hacia la sociología:
La de hostilidad: bajo el nazismo se llegó incluso a suprimir a la sociología, a partir de
1933. Igual cosa ocurrió oficialmente en el Paraguay autoritario de la segunda mitad de los
años de la década de los setenta, del siglo pasado, cuando una de las sistemáticas oleadas
represivas afectó a la todavía muy joven Facultad de Ciencias Sociales (Sociología y Ciencia
Política) de la Universidad Católica, y después de la inconstitucional detención de sus
principales dirigentes, la misma universidad, presionada por el régimen, clausuró por varios
años la carrera;
La benevolencia (utilitaria): en la desaparecida URSS y en los EUA, instrumento de
elites y/o gobernantes. También está empezando a ocurrir en el Paraguay últimamente, que los
poderes locales, en especial los fácticos, como resultado involuntario de la proliferación de
carreras de ciencias sociales, empezaron a utilizar cada vez más frecuentemente a sociólogos y
politólogos locales y/o extranjeros, en sus políticas de poder; y
La indiferencia: puede ser relativa o total. Algunas sociedades marginan a los
sociólogos de los grandes debates políticos, sociales, económicos, etc., monopolizados por
políticos e ideólogos. Es precisamente lo que acaba de ocurrir en nuestro país, en el proceso
electoral que está concluyendo, en el cual, los análisis de los científicos sociales fueron
suplantados por el de los “ideólogos” partidarios y por “disciplinados” periodistas de medios
de comunicación, que abandonaron el rol de la prensa para convertirse exclusivamente en
instrumentos al servicio de los intereses políticos de sus dueños.
Entre los numerosos abordajes de las relaciones sociedad/sociología puede
mencionarse uno dicotómico:
El de la concepción del ideal científico de las ciencias naturales, que lleva a
preguntarse hasta que punto pueden convertirse en el modelo de las ciencias sociales, en el
sentido de alcanzar estas la objetividad rigurosa de la que hablaba Max Weber. La
epistemología contemporánea ha puesto innumerables veces en cuestionamiento tal
objetividad, incluso en el terreno de las ciencias físico naturales y ese debate prosigue en la
2
Recensión o protocolo libre del trabajo “Ciencia y conciencia de la sociedad”, en Raymond ARON:
Estudios políticos, FCE, México, DF, 1997, 1ª edición en español de la 1ª edición en fráncés (Éditions
Gallimard, Études politiques, París, 1972, 1ª ed.), pp. 9-37.
3

actualidad, sin por ello poner en duda la existencia de los saberes científicos. Esto último lo
expresa muy bien Popper (vide ut infra, 17 p.), cuando sostiene: …Lo que sí debemos al
método científico es la conciencia de nuestras limitaciones: no ofrecemos pruebas allí donde
nada puede ser probado, ni pretendemos ser científicos donde todo lo que puede darse es, a lo
sumo, un punto de vista personal... 3; y, por otro lado,
Weber y otros sociólogos clásicos sostenían que el conocimiento de la sociedad ejerce
una influencia sobre ella, tesis compartida por científicos sociales actuales. Entonces surge el
problema de la “función social de la sociología”: ¿es conservadora?, ¿es revolucionaria?, ¿es
reformista? En las palabras de R. Aron: el sociólogo, ¿debe “contribuir a reforzar o a debilitar
el régimen” bajo el que vive?

Alcance, objetivo, características y límites


Alcance. Las consideraciones en torno a nuestra ciencia son prácticamente
interminables, y de momento basta con las anteriores reflexiones, muy rápida y sucintamente
expuestas, para ofrecerlas a manera de introducción de este curso básico de Sociología,
destinado a cursantes post-graduados. Queda claro que no se pretende con los párrafos
expuestos ut supra haber abordado exhaustivamente ni tan siquiera las reflexiones ofrecidas.
Objetivo. En otras palabras, es un curso que pretende facilitar el bagaje teórico-
metodológico necesario para que los cursantes inicien la experiencia del pensar
sociológicamente. Más resultaría imposible en un curso de tan solo 30 hs. cátedra.
Características y límites. Se pondrá énfasis, hasta donde sea posible, en un enfoque
teórico-práctico, para que el auditorio del curso inicie sus reflexiones científico-sociales sobre
el Paraguay en el que vivimos, lo vincule con el Paraguay histórico, y lo proyecte hacia el
futuro y teniendo siempre presente el más allá de sus fronteras. La teoría se brindará a través
de la exposición y debate sobre un número limitado de de sociólogos clásicos y
contemporáneos, y asimismo de escuelas teóricas. El escaso tiempo de duración de la materia
impedirá la realización de trabajos prácticos y otras modalidades pedagógicas. Pero desde un
primer momento la cátedra exigirá el seguimiento de las clases con la lectura de la bibliografía
obligatoria, de manera tal a desarrollar las horas presenciales con la mayor participación
posible del auditorio.

3
Karl POPPER: La sociedad abierta y sus enemigos, ediciones PAIDOS, Barcelona, 1982, 2ª
reimpresión en España, 667 p.
4

PROGRAMA
1. HACIA UNA DEFINICION Y UNA PERSPECTIVA DE LA SOCIOLOGIA
1.1. Una propuesta de definición conceptual: el ser humano como individuo social y
en el marco de los grupos, asociaciones sociales, etc.
1.2. La sociología: una ciencia social abierta a la diversidad cultural y al respeto de
las diferencias capaces de coexistir en el marco del disenso tolerante y
civilizado
1.3. La sociología: impulsora del pensamiento científico-social orientador de las
políticas públicas y sociales

Bibliografía

Lectura obligatoria
GIDDENS, Anthony (con la colaboración de Karen Birdsall)
“¿Qué es la sociología” y “¿Cómo puede ayudarnos la sociología en nuestra vida”, pp. 27-32, en
Sociología, Alianza Editorial, Madrid, 2002, 4ª edición, 944 p.

Lecturas recomendadas
FICHTER, Joseph H.
“La persona social”, pp. 35-48, en Sociología, Editorial Herder, Barcelona, 2001, XIXª edición,
454 p.
MACIONIS, JOHN J. y PLUMMER, Ken
“Parte Primera. Las bases de la sociología: La perspectiva sociológica”, pp. 1-33, en Sociología,
Prentice Hall Iberia SRL, Madrid, 1999, 1ª edición en español, 704 p.

2. EL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO DE LOS PRIMEROS TEORICOS Y


ALGUNOS DESARROLLOS RECIENTES
Iluminismo, Revoluciones Americana y Francesa y la Revolución Industrial
2.1. Augusto COMTE
2.2. Carlos MARX
2.3. Emilio DURKEHIM
2.4. Max WEBER
Tres aportes actuales
2.5. El funcionalismo
2.6. Las teorías del conflicto
2.7. Las teorías de la acción social
2.8. Reflexiones sobre el Paraguay a partir de los autores y aportes teóricos
precedentes

Bibliografía
Lectura obligatoria
GIDDENS, Anthony (con la colaboración de Karen Birdsall)
“El desarrollo del pensamiento sociológico” y “¿Cómo puede ayudarnos la sociología en nuestra
vida”, pp. 33-48, en Sociología, Alianza Editorial, Madrid, 2002, 4ª edición, 944 p.

Lecturas recomendadas
AGULLA, Juan Carlos
“A. Comte”, pp. 37-51; “K. Marx”, pp. 87-105; “E. Durkheim”, pp. 151-166; y “M. Weber”, pp.
197-216, en Teoría sociológica. Sistematización histórica, Desalma, Buenos Aires, 1987, 489 p.
GURVITCH, Georges (dirigido por)
“Breve reseña de la historia de la sociología”, pp. 31-71, en Tratado de Sociología, Editorial Kapelusz,
Buenos Aires, 1962, T 1, 592 p.
HORTON, Paul B. y HUNT, Chester L.
“Perspectivas en sociología”, pp. 15-24, en Sociología, McGraw Hill Latinoamericana, México DF,
1988, 3ª edición en español y 6ª en inglés, 606 p.

3. CULTURA, SOCIALIZACION E INSTITUCIONES


3.1. Sociedad, cultura y humanidad
3.2. La cultura: orden y cambio
3.3. El proceso de socialización
5

3.4. De la socialización a la acción social


3.5. La cultura y sus dimensiones
3.6. Las instituciones
3.7. Reflexiones sobre cultura, socialización e instituciones paraguayas

Bibliografía

Lectura obligatoria
GINER, Salvador
“La cultura y el proceso de socialización”, pp. 72-101, en Sociología (Nueva edición revisada),
Península, Barcelona, 1996, 314 p.
COHEN, Bruce J.
“Instituciones sociales”, pp. 72-83, en Teoría y problemas de introducción a la sociología, McGraw-
Hill Latinoamericana SA, Bogotá, 1980, 232 p.

Lecturas recomendadas
MACIONIS, John J. y PLUMMER, Ken
“Sociedad”, pp. 69-99; “Cultura”, pp. 101-130; y “Socialización”, pp. 131-155, en Sociología,
Prentice Hall Iberia SRL, Madrid, 1999, 1ª edición en español, 704 p.
MIRANDA, Carlos R.
“La cultura política del Paraguay”, pp. 17-38, en Paraguay y la era de Stroessner, RP Ediciones,
Asunción, s/f de edición, 188 p.
RIVAROLA, Domingo M.
Una sociedad conservadora ante los desafíos de la modernidad, CPES XXX Años/ediciones y arte
editores, Asunción, 2ª edición, 1994, 192 p. (sin incluir el post-scriptum).

4. LA DESVIACION (POSITIVA Y NEGATIVA), EL DELITO Y EL CRIMEN


ORGANIZADO, Y EL CONTROL SOCIAL
4.1. El control social y sus límites
4.2. Delito y desviación
4.3. El crimen organizado
4.4. La prisión como respuesta a la delincuencia
4.5. Reflexiones acerca de la crisis social, la explosión de la delincuencia y el
crimen organizado, y el control social en el Paraguay contemporáneo

Bibliografía

Lecturas obligatorias
GIDDENS, Anthony (con la colaboración de Karen Birdsall)
“Delito y desviación”, pp. 265-271; “El crimen organizado”, pp. 306-309; “La prisión como respuesta a
la delincuencia”, pp. 309-316; en Sociología, Alianza Editorial, Madrid, 2002, 4ª edición, 944 p.
MACIONIS, John J. y PLUMMER, Ken
“El sistema de control social”, pp. 224-232, en Sociología, Prentice Hall Iberia SRL, Madrid, 1999,
1ª edición en español, 704 p.
Lecturas recomendadas
FICHTER, Joseph H.
“Desviación”, pp. 389-401, en Sociología, Editorial Herder, Barcelona, 2001, XIXª edición, 454 p.
SIMON G. José Luis
“El Paraguay de la consolidación democrática: sociedad sin ética, estado de corrupción, narcotráfico
y los riesgos de una cleptocracia”, pp. 145-196, en Propuestas Democráticas, UNA-CAES/Fundación Hanns
Seidel, Asunción, 1994, I, 1, 4, 250 p.

5. DESIGUALDAD SOCIAL: ESTRATIFICACION, CLASES, POBREZA, Y


RIQUEZA Y MISERIA GLOBALES
5.1. Estratificación social
5.2. Clases
5.3. Pobreza
5.4. Riqueza y miseria globales

Bibliografía

Lectura obligatoria
MACIONIS, JOHN J. y PLUMMER, Ken
6
“Estratificación social”, pp. 237-239; “Clases”, pp. 261-279; “Pobreza”, pp. 276-280; y “Riqueza y
miseria globales”, pp. 286-297, en Sociología, Prentice Hall Iberia SRL, Madrid, 1999, 1ª edición en
español. 704 p.
MENDONCA, Daniel
Infame condición. Democracia. Pobreza. Corrupción. Paraguay, Servilibro-CEPUC, Asunción,
2002, 110 p.

Lecturas recomendadas
GIDDENS, Anthony (con la colaboración de Karen Birdsall)
“Clase, estratificación y sociedad”, pp. 363-371; “Pobreza y exclusión social”, pp. 397-411; y “La
exclusión global”, pp. 415-426, en Sociología, Alianza Editorial, Madrid, 2002, 4ª edición, 944 p.
VARIOS AUTORES
Familia y pobreza en el Paraguay. Resultado de investigaciones, UNFPA/ADEPO, Asunción,
2004a, 231 p.
VARIOS AUTORES
La dinámica de la población: desafíos y estrategias frente a la pobreza, UNFPA/ADEPO, Asunción,
2004b, 320 p.

6. LA MOVILIDAD, EL CAMBIO Y EL CONFLICTO SOCIALES


6.1. La movilidad social
6.2. El cambio social
6.3. El conflicto social

Bibliografía

Lecturas obligatorias
COHEN, Bruce J.
“La movilidad social”, pp. 130-135, en Teoría y problemas de introducción a la sociología, McGraw-
Hill Latinoamericana SA, Bogotá, 1980, 232 p.
GIDDENS, Anthony (con la colaboración de Karen Birdsall)
“El cambio social”, pp. 71-80, en Sociología, Alianza Editorial, Madrid, 2002, 4ª edición, 944 p.
GINER, Salvador
“El conflicto social”, pp. 199-207, en Sociología, Ediciones Península, Barcelona, 1996, 1ª
edición en esta editorial, 314 p.
Lectura recomendada
ROCHER, Guy
“Parte Tercera: Cambio social y acción histórica”, pp. 399-562, Introducción a la sociología general,
Editorial Herder, Barcelona, 1973, 710 p.

7. PODER, ESTADO Y MOVIMIENTOS SOCIALES


7.1. Comportamiento colectivo y movimientos sociales
7.2. Poder y autoridad
7.3. Poder y regímenes políticos
7.4. La emergencia de los movimientos sociales
7.5. Revolución, terrorismo y la guerra y la paz

Bibliografía

Lecturas obligatorias
HORTON, Paul B. y HUNT
“Comportamiento colectivo y movimientos sociales”, pp. 505-537, Chester L., Sociología, McGraw-Hill
Latinoamericana SA, Bogotá, 1980, 606 p.
MACIONIS J. y PLUMMER K.
“Poder y autoridad”, pp. 430-431, “Poder y regímenes políticos”, pp. 431-438; “La emergencia de los
movimientos sociales”, pp. 443-448; y “Revolución, terrorismo y la guerra y la paz”, pp. 448-454; en
Sociología, Prentice Hall, Madrid, 1999, primera edición en español, 704 p.

Lecturas recomendadas
ARDITI, Benjamín y RODRIGUEZ, José Carlos
La sociedad a pesar del Estado. Movimientos sociales y recuperación democrática en el Paraguay, El
Lector, Asunción, 1987, 106 p.
MENDONCA, Daniel
La máquina de gobernar. Ingeniería constitucional y gobernabilidad democrática, Intercontinental
Editora, Asunción, 2004, 1ª edición, 77 p.
7

8. LA SOCIOLOGIA DEL DERECHO


8.1. De la reflexión sociológica sobre el derecho a la sociología del derecho
8.2. Una definición de la sociología del derecho
8.3. Caracteres configuradotes
8.4. Ciencias afines

Bibliografía

Lectura obligatoria
SORIANO, Ramón
“Concepto y caracteres de la sociología del derecho”, pp. 15-32, en Sociología del derecho, Ariel
Derecho, Barcelona, 1997, 1ª edición, 474 p.

Lecturas recomendadas
COTORRELL, Roger
Introducción a la sociología del derecho, Ariel Derecho, Barcelona, 1991, 1ª edición, 317 p.
GURVITCH, Georges
Elementos de sociología jurídica, Comares, Granada, 2001, 267 p.
WEBER, Max
Sociología del derecho, Comares, Granada, 2001, 349 p.

9. LOS MEDIOS DE COMUNICACI”N EN EL MUNDO ACTUAL


9.1. Las comunicaciones y los medios de masas
9.2. El impacto de la TV
9.3. Las nuevas tecnologías de los medios de comunicación
9.4. La globalización y los medios de comunicación
9.5. El imperialismo de los medios de comunicación
9.6. El problema de la regulación de los medios de comunicación

Bibliografía

Lectura obligatoria
GIDDENS, Anthony (con la colaboración de Karen Birdsall)
“Las comunicaciones y los medios de masas”, pp. 573-617, Sociología, Alianza Editorial, Madrid, 2002,
4ª edición, 944 p.

Lecturas recomendadas
ABRIL, Gonzalo
Teoría general de la información, Cátedra/Signo e Imágenes/Manuales, Madrid, 1997, 344 p.
BADENI, Gregorio
Tratado de libertad de prensa, LexisNexis/Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2002, 1ª edición.
BOLADERAS, Margarita
Comunicación, ética y política. Habermas y sus críticos, Tecnos, Madrid, 1996, 236 p.
FAYT, Carlos S.
La Omnipotencia de la prensa. Su juicio de realidad en la jurisprudencia argentina y norteamericana, La
Ley, Buenos Aires, 1994.
FERNANDEZ COLLADO, Carlos
La comunicación humana en el mundo contemporáneo, McGRAW-HILL, México DF, 2001, 2ª
edición, 411 p.
KRAUSS, Sidney y DAVIS, Dennis
Comunicación masiva. Sus efectos en el comportamiento político, Trillas/Sigma: Biblioteca
Internacional de Comunicación, México DF., 1991, 1ª edición, 277 p.
L”PEZ VENERONI, Felipe
La ciencia de la comunicación. Método y objeto de estudio, Editorial Trillas, México DF, 1997, 2ª Ed.,
148 p.
LUCAS MARIN, Antonio; GARCIA GALERA, Carmen; y RUIZ SAN ROMAN, José Antonio
Sociología de la comunicación, Editorial Trotta, Madrid, 1999, 275 p.
McQUAIL, Denis
Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Nueva edición revisada y ampliada, Paidós
Comunicaciones 18 Teoría, Barcelona/Buenos Aires/México DF, 2000, 632 p.
MINC, Alain
La borrachera democrática. El nuevo poder de la opinión pública, Temas de Hoy/Ensayo, Madrid, 1995,
1ª edición, 330 p.
MONZON, Cándido
8
Opinión pública, comunicación y política. La formación del espacio público, Tecnos, Madrid, 1996.
RAMONET, Ignacio
La tiranía de la comunicación, Temas de Debate, Madrid, 1998.
SANDLER, Héctor R. (Coordinador)
El cuarto poder. Expresión, información y comunicación social, EDIAR/Instituto de Investigaciones
Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA, Buenos Aires, 1999.
SIMON G. José Luis
“La prensa como poder fáctico en el Paraguay post 1989”, pp. 75-112, en ESTUDIOS PARAGUAYOS,
Revista de la UCA, Asunción, Vol. XXIV, Nºs 1 y 2, Diciembre de 2006.
THESING, Josef y HOFMEISTER, Wilhelm (Eds.)
Medios de comunicación, democracia y poder, F. K. Adenauer/CIEDLA, Buenos Aires, 1995.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
(Exclusivamente las sociológicas. Las referidas a medios de comunicación están al final
del programa)

ARDITI, Benjamín y RODRIGUEZ, José Carlos


La sociedad a pesar del Estado. Movimientos sociales y recuperación democrática
en el Paraguay, El Lector, Asunción, 1987, 106 p.

ARON, Raymond
“Ciencia y conciencia de la sociedad”, pp. 9-37, en Estudios políticos, FCE,
México DF, 1997, 1ª edición en español, 546 p.

COHEN, Bruce J.
Teoría y problemas de introducción a la sociología, McGraw-Hill Latinoamericana
SA, Bogotá, 1980, 232 p.

COMTE, Augusto
Curso de filosofía positiva (lecciones 1 y 2) y Discurso sobre el espíritu positivo,
Hyspamérica Ediciones Argentina, SA, Buenos Aires, 1984, 190 p.

FICHTER, Joseph H.
Sociología, Editorial Herder, Barcelona, 2001, XIXª edición, 454 p.

GIDDENS, Anthony (con la colaboración de Karen Birdsall)


Sociología, Alianza Editorial, Madrid, 2002, 4ª edición, 944 p.

GINER, Salvador
Sociología, Ediciones Península, Barcelona, 1996, 1ª edición en esta editorial,
314 p.

GURVITCH, Georges
Elementos de sociología jurídica, Comares, Granada, 2001, 267 p.

GURVITCH, Georges (dirigido por)


Tratado de Sociología, Editorial Kapelusz, Buenos Aires, 1962, T 1, 592 p.

HORTON, Paul B. y HUNT, Chester L.


Sociología, McGraw Hill Latinoamericana SA, México DF, 1995, 3ª edición en
español (y sexta incluyendo las ediciones en inglés), 606 p.

MACIONIS, John J. y PLUMMER, Ken


Sociología, Prentice Hall, Madrid, 1999, primera edición en español, 704 p.
9

MENDONCA, Daniel
La máquina de gobernar. Ingeniería constitucional y gobernabilidad democrática,
Intercontinental Editora, Asunción, 2004, 1ª edición, 77 p.

MENDONCA, Daniel
Infame condición. Democracia. Pobreza. Corrupción. Paraguay, Servilibro-
CEPUC, Asunción, 2002, 110 p.

MIRANDA, Carlos R.
Paraguay y la era de Stroessner, RP Ediciones, Asunción, s/f de edición, 188 p.

RIVAROLA, Domingo M.
Una sociedad conservadora ante los desafíos de la modernidad, CPES XXX
Años/ediciones y arte editores, Asunción, 2ª edición, 1994, 192 p. (sin incluir el post-
scriptum).

ROCHER, Guy
Introducción a la sociología general, Editorial Herder, Barcelona, 1973, 710 p.

SORIANO, Ramón
Sociología del derecho, Ariel Derecho, Barcelona, 1997, 1ª edición, 474 p.

SIMON G. José Luis


“El Paraguay de la consolidación democrática: sociedad sin ética, estado de
corrupción, narcotráfico y los riesgos de una cleptocracia”, pp. 145-196, en Propuestas
Democráticas, UNA-CAES/Fundación Hanns Seidel, Asunción, 1994, I, 1, 4, 250 p.

VARIOS AUTORES
Familia y pobreza en el Paraguay. Resultado de investigaciones, UNFPA/ADEPO,
Asunción, 2004a, 231 p.

VARIOS AUTORES
La dinámica de la población: desafíos y estrategias frente a la pobreza,
UNFPA/ADEPO, Asunción, 2004b, 320 p.

WEBER, Max
Sociología del derecho, Comares, Granada, 2001, 349 p.

Vous aimerez peut-être aussi