Vous êtes sur la page 1sur 459

DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

1
ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO
2
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

3
Autor
Ana Isabel Caballero Bellido
Edición y Coordinación
Jörg Stippel
Diseño
Daniel Olivares M.
Diciembre 2006
Proyecto Reforma Procesal Civil de la Sociedad para la Cooperación Técnica Alemana GTZ-Chile
Morande 107, Santiago de Chile
gtz@minjusticia.cl

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


4
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

Introducción y agradecimientos
Este libro pretende dotar a las personas privadas de libertad de una
herramienta básica para que sean ellos mismos los que promuevan
la implementación de los principios del Estado de Derecho al interior
de las cárceles chilenas, ya que el artículo 6 de nuestra Constitución
establece que «Los órganos del Estado deben someter su acción a la
Constitución y a las normas dictadas conforme a ella…».

Es a ellos a quienes el libro pertenece en exclusiva, fue hecho por y


para ellos, pues en todo momento nos guió la esperanza de que su
utilización pudiera contribuir a reforzar la condición de sujetos de derecho
de quienes se encuentran privados de sus derechos más elementales,
en condiciones precarias, en medio de un absoluto abandono de parte
del Estado.

Pensamos que el libro será de utilidad para abogados, defensores


penales públicos y jueces, en su labor cotidiana de defender y tutelar
los derechos de detenidos, imputados y condenados.

El libro, redactado en forma de preguntas y respuestas, contiene una


sistematización extensa de nuestra legislación interna en materia
penitenciaria, como el Reglamento de Establecimientos Penitenciarios
y las normas sobre beneficios penitenciarios (Decreto Ley N° 321, Ley
N° 19.856, Ley N° 18.050, etc.). Esta normativa es complementada con
tratados internacionales de derechos humanos de alcance general y
particular (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
Convención Americana sobre Derechos Humanos, Convención contra
la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes,
entre otros), y también con un conjunto normativo conformado por
reglas, principios, códigos y observaciones emanado de Naciones
Unidas, como las Reglas Mínimas para el Tratamiento de Reclusos, el
Conjunto de Principios para la protección de todas las personas
sometidas a cualquier forma de detención y prisión, los Principios
básicos para el Tratamiento de Reclusos, el Código de conducta para
los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y los Principios
Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, instrumentos que
si bien no son jurídicamente vinculantes para los países, constituyen
estándares mínimos que todo Estado donde existen cárceles debiera
adoptar e incorporar a su legislación. También hemos agregado al
texto, doctrina y jurisprudencia de carácter nacional e internacional,

5
con el fin de enriquecer el contexto en que se sitúa cada una de las
cuestiones analizadas. Por último, buscando que el libro fuera
estratégicamente útil, añadimos breves notas sobre la realidad
penitenciaria actual de nuestro país. También se adjuntan formularios
para facilitar la presentación de recursos ante la justicia y así el acceso
a la misma.

El libro se inspira en otros similares, elaborados en países como


Argentina, Bolivia y España.

La idea de hacer este trabajo en Chile, fue impulsada por Jörg Stippel
y surgió durante la preparación del estudio «Las cárceles y la búsqueda
de una política criminal para Chile» (Editorial LOM, 2006), cuando
advirtió que, sumados a los graves vacíos que presenta nuestra
legislación penitenciaria, la falta de conocimientos de la escasa
normativa existente por parte de la población penal, especialmente de
aquella que dice relación con sus derechos, incide negativamente en
las condiciones de reclusión, contribuye a su situación de indefensión
y por ende, repercute negativamente en el proceso de reinserción social
que el Estado está obligado a facilitarles, como fin primordial y requisito
de legitimidad de la pena.

Consecuentemente, debo en primer lugar agradecer a Jörg Stippel,


quien guiado por una confianza inquebrantable en la utilidad práctica
de este proyecto, imprimió al documento la paciencia y sabiduría
necesarias para que éste saliera adelante. Sin su aporte, este libro
jamás habría podido ver la luz. Agradezco también a las otras personas
que conocí a través del Proyecto de GTZ Reforma Judicial y que me
apoyaron este tiempo: A Sonia Mardones y Valentina Vargas, por ser
indispensables. A Luis Vergara, por compartir conmigo sus
conocimientos y experiencias. A Constanza Symmes, por su constante
aliento.

Así mismo, no puedo dejar de agradecer a mis compañeros de la


Corporación CODEPU, quienes representan para mí el compromiso
ético irrenunciable.

Por último, agradezco a mi familia, a Isabel, a Alfonso, a Luis y a


Catalina, quienes imprimen a mi vida el estímulo constante que me
impulsa hacia adelante, siempre.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


6
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

Prólogo
«Defenderse desde la cárcel» es un problema, está mal visto, poco
entendido y es prácticamente imposible. La institución no quiere ser
cuestionada ni controlada. Se percibe que la separación de poderes
termina al llegar a la cárcel.

(1) El Poder Ejecutivo no reconoce la obligación de justificar sus


actuaciones cuando son cuestionadas por personas privadas de
libertad. Se imponen sanciones disciplinarias, se resuelven traslados,
se restringen visitas, se limita el trabajo, no se conceden los beneficios,
etc., y todo sin dar mayores explicaciones. No existe la posibilidad real
para la persona privada de libertad de defenderse, de contradecir lo
resuelto, además las medidas son ejecutadas a pesar de cualquier
cuestionamiento administrativo o legal. Parece que la administración
penitenciaria es infalible; no comete errores.

Ya en las Siete Partidas, elaboradas durante el reino de Alfonso X.


(1252-1284) y vigentes en Chile hasta el siglo XX., se establecía que
«La cárcel debe ser para guardar los presos y no para hacerles
enemiga ni otro mal, ni darles pena en ella»·. Si bien esta disposición
se refería a la prisión preventiva, su contenido demuestra que
históricamente el encierro de personas fue abusado por los custodios,
de lo contrario no se hubiera requerido establecer tales prohibiciones.
El problema detectado en el siglo XIII subsiste hasta el día de hoy. El
poder total que se entrega a la administración penitenciaria al interior
de las cárceles requiere, por ello, de un contrapeso para que no sea
abusado.

Por una parte, se requieren actuaciones transparentes. La


administración tiene que oír a los involucrados antes de fallar y debe
fundamentar sus actuaciones, notificando al afectado. Sólo de esta
manera puede evitar que sus decisiones sean arbitrarias, que tengan
un fundamento legal y de hecho y no sean fruto del simple ejercicio de
poder. La implementación de la reforma procesal penal demuestra

· Septima Partida, 29, 11. Citado según Bernado Bravo Lira, página 140. Cabe senalar
que Diego de Almagro al llegar a los valles de Copiapó, ignoró lo dispuesto en estas
leyes de Castilla. El detuvó, violando lo dispuesto en las Siete Partidas, a toda una
población y luego quemó a sus Caciques en venganza a la muerte de los espanoles que
había enviado desde Lima. A lo mejor la diferencia era que Diego de Almagro no
pretendía justificarse democráticamente luego de ignorar la normativa real.

7
que la transparencia genera legitimidad. En cambio, la falta de
transparencia produce desconfianza y deslegitima a la institucionalidad
democrática.

(2) El Poder Judicial no escucha los reclamos de los internos. Recursos


constitucionales que reclaman violaciones a las garantías
constitucionales al interior de las cárceles son declarados inadmisibles
porque los hechos denunciados son constitutivos de delito o de
competencia de la autoridad administrativa.

No importa que un preso tan sólo quiera, por ejemplo, proteger su


integridad física contra abusos; debe iniciar una causa penal cuando
le maltratan. Parece que no importara si entre medio siguen los abusos
¿Porqué? ¿Acaso no existen mecanismos de protección de víctimas?
El Ministerio Público es la institución a cargo de proteger a las víctimas
¿Porque no se integra a las personas privadas de libertad a los
programas de protección de víctimas cuando son violados en sus
derechos? Parece que aún nos cuesta percibir que una persona
condenada puede ser víctima de un hecho ilícito.

Nos cuesta entender el tema de la universalidad de las garantías


constitucionales y de los derechos humanos. No son garantías que
tan sólo adquieren validez para el ciudadano que paga sus impuestos
y que vive una vida sin cometer ilícitos; tienen validez para el pobre y
también para la persona privada de libertad. Es por ello que en un
Estado democrático de derecho, no pueden existir vacíos legales donde
no se controle el respeto a esta normativa. Las actuaciones de la
autoridad administrativa deben ser impugnables por la vía judicial.
Ningún Poder estatal está por encima de la ley.

El control del Poder Ejecutivo por parte del Poder Judicial es un principio
que caracteriza la separación de poderes. Este control no está
institucionalizado en Chile, por ello, no existe una justicia contenciosa
administrativa, ni hay juzgados especializados en materia penitenciaria.
El número creciente de recursos de Protección demuestra que no es
la demanda la que hace innecesaria la existencia de estos juzgados;
es la falta de voluntad política de crear esta oferta de acceso a la justicia.
Pareciera que en materia de control del poder no valen los mecanismos
del mercado; más demanda no genera más oferta, la regla funciona a
la inversa; si hay mucha demanda de control del Poder Ejecutivo, como
sucede en el ámbito penitenciario, menos mecanismos judiciales se
ofrecen.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


8
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

(3) El Poder Legislativo no asumió su rol de fiscalizador del Poder


Ejecutivo··. Se aprueba, por ejemplo, el Código Procesal Penal y no se
fiscaliza si éste esta siendo implementado correctamente por el Poder
Ejecutivo. Por mencionar un ejemplo, el Código Procesal Penal
establece, en su artículo 150, lo siguiente: «El imputado será tratado
en todo momento como inocente. La prisión preventiva se cumplirá de
manera tal que no adquiera las características de una pena, ni provoque
otras limitaciones que las necesarias para evitar la fuga y para garantizar
la seguridad de los demás internos y de las personas que cumplieren
funciones o por cualquier motivo se encontraren en el recinto». No
obstante, se tolera que las personas que se consideran inocentes,
tengan que dormir a la intemperie, sin colchones, ni frazadas, ni las
mínimas condiciones de higiene aseguradas. Como este trato es de
público conocimiento, es de preguntarse, ¿por qué no interviene el
Poder Legislativo? Será porque, al aprobar esta norma, sólo se quería
cumplir con una obligación internacional; como se decía antiguamente
«se acata, pero no se cumple»···. O será, como opinó la Corte de
Apelaciones de Santiago en un fallo del 22 de junio de 2005 en que
rechazó un recurso interpuesto por 600 personas que pernoctaban en
la intemperie del CDP Santiago-Sur, que «(...) las necesidades de un
país en vías de desarrollo son múltiples y los recursos limitados, de
modo que son muchas las áreas que requieren de mayores
inversiones (...)»····; entonces, ¿porqué vamos a gastar nuestros
recursos en los presos? Son dudas que surgen al conocer la realidad
carcelaria en Chile y al compararla con la normativa vigente. Al parecer
existen muchas normas que únicamente tienen vigencia legal pero no
real, tema que debería preocupar al Poder Legislativo.

Hechas estas afirmaciones, no queda más que felicitar a la autora por


haber realizado este indispensable trabajo. Quizás el libro ayude a
que algunas personas privadas de libertad, sus familiares, amigos o
abogados reclamen el respeto de los derechos y garantías. A pesar de
lo frustrante de la realidad, existen mecanismos judiciales que, de ser
utilizados de manera más frecuente, podrían modificar la práctica
judicial. Quizás los recurrentes deban aprovechar también las
instancias internacionales, como la Comisión y la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, a fin de denunciar la falta de acceso a la justicia

·· Vea artículo 48 Num.1 CPR.


··· Claudia Castelletti Font explica que los Cortes de Burgos ya desde el ano 1379, usaban
la fórmula «obedèzcase, pero no se cumpla». Vea „De la suplicación de la Ley en Indias y
la Lex Particularis Indiana-La opiniòn de Juan del Corral Calvo de la Torre (1665-1737),
páginas 87 y 88.
···· Cabe observar que se trata de una argumentación claramente política y no jurídica
invocada por los jueces Juan Araya Elizade y Mauricio Silva Canción y el abogado
integrante Oscar Herrera Valdivia.

9
en materia penitenciaria y la protección a los derechos humanos. Se
pretende promover la movilización del derecho, su uso.

El libro da cuenta del compromiso idealista y desinteresado de su


autora con el tema de la protección de los derechos humanos.
Esperamos que sirva como chispa para quemar las paredes del
autoritarismo y promover la construcción del Estado democrático de
derecho al interior de los establecimientos penitenciarios.

Jörg Stippel
Responsable Proyecto Reforma Judicial
de la cooperación técnica alemana, GTZ

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


10
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

CAPÍTULO 1: EL INGRESO A LA CÁRCEL. LOS


ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS: CONCEPTO.
TIPOS. ADMINISTRACIÓN. RÉGIMEN PENITENCIARIO. 15

1.1. Concepto de establecimiento penitenciario.


Tipos de establecimientos penitenciarios. 16
1.2. Administración de los establecimientos
penitenciarios. Régimen penitenciario. 50

CAPÍTULO 2: DERECHOS DE LOS RECLUSOS. 63

2.1. Los derechos de un recluso. 64


2.2. Derechos inherentes a la persona. 81
2.3. Derechos relacionados con el ámbito
intrapenitenciario. 104
2.3.1. Condiciones que deben reunir los locales
destinados a reclusos. 104
2.3.2. El vestuario del recluso. 109
2.3.3. La cama y habitación del recluso. 110
2.3.4. La alimentación del recluso. 113
2.3.5. El aseo personal del recluso. 115
2.3.6. El ejercicio físico del recluso. 116
2.3.7. Las pertenencias del recluso. 118
2.3.8. Derecho a la salud. 122
2.3.9. Derecho a la educación y a la capacitación. 129
2.3.10. Derecho al trabajo remunerado. 132
2.3.11. Derecho a recibir visitas. 143
2.3.12. Derecho a recibir informaciones y a
comunicarse con el exterior. 153
2.3.13. Derecho a recibir encomiendas. 159
2.3.14. Derecho a efectuar peticiones y quejas. 160
2.3.15. Derecho a efectuar presentaciones
judiciales. 164

CAPÍTULO 3: DEBERES DE LOS RECLUSOS. RÉGIMEN


DISCIPLINARIO. 173

3.1. Normativa general. 174


3.2. Las faltas disciplinarias. Las sanciones. 177
3.3. Procedimiento de aplicación de las faltas
disciplinarias. 188

11
CAPÍTULO 4: LOS BENEFICIOS
INTRAPENITENCIARIOS. 199

4.1. La reinserción social. 200


4.2. El trabajo penitenciario y la enseñanza-
técnico profesional. 204
4.2.1. Los Centros de Educación y Trabajo. 204
4.3. Los permisos de salida. 215
4.3.1. Concepto de permiso de salida. 215
4.3.2. La salida esporádica. 217
4.3.3. La salida dominical. 218
4.3.4. La salida de fin de semana. 219
4.3.5. La salida controlada al medio libre. 220
4.3.6. Requisitos y procedimiento para
postular a un permiso de salida. 221
4.4. La libertad condicional. 227
4.4.1. Concepto y requisitos. 227
4.4.2. Competencia y procedimiento. 231
4.4.3. Obligaciones que deben cumplir los
reclusos en libertad condicional. 241
4.4.4. Revocación de la libertad condicional. 242
4.5. La reducción de condena. 249
4.5.1. Concepto y requisitos. 244
4.5.2. Competencia y procedimiento. 254
4.5.3. Revocación del beneficio de reducción
de condena. 261
4.6. El indulto particular. 264
4.6.1. Concepto y requisitos. 264
4.6.2. Procedimiento. 267

CAPÍTULO 5: LAS MEDIDAS ALTERNATIVAS A LAS


PENAS PRIVATIVAS o RESTRICTIVAS DE LIBERTAD. 271

5.1. Aspectos generales. 272


5.2. La remisión condicional de la pena. 297
5.3. La reclusión nocturna. 312
5.4. La libertad vigilada. 329

CAPÍTULO 6: LA ADMINISTRACIÓN PENITENCIARIA. 361

6.1. Actividad Penitenciaria: Concepto, finalidad,


marco jurídico. 362
6.2. Gendarmería de Chile. 372
6.2.1. Concepto, Naturaleza y Funciones. 372
6.2.2. Estructura y personal. 381

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


12
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

6.2.3. Deberes y prohibiciones.

CAPÍTULO 7: EL DERECHO A LA LIBERTAD


PERSONAL Y LAS MEDIDAS PRIVATIVAS DE
LIBERTAD. 399

7.1. El derecho a la libertad personal.


Excepciones. 400
7.2. Derechos de la persona privada de libertad. 421

Anexos:

1. Formularios. 431
2. Normativa Utilizada. 445
3. Glosario de Conceptos Básicos. 449

13
CAPÍTULO 1

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


14
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

EL INGRESO A LA CÁRCEL. LOS


ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS:
CONCEPTO. TIPOS. ADMINISTRACIÓN.
RÉGIMEN PENITENCIARIO.

15
CAPÍTULO 1

CAPÍTULO 1: EL INGRESO A LA CÁRCEL. LOS ESTABLECIMIENTOS


PENITENCIARIOS: CONCEPTO. TIPOS. ADMINISTRACIÓN. RÉGIMEN
PENITENCIARIO.

1.1. Concepto de establecimiento penitenciario. Tipos de


establecimientos penitenciarios.

1) ¿Qué es un establecimiento penitenciario?

Es un recinto donde permanecen custodiadas:


1.Las personas detenidas, mientras son puestas a disposición
del tribunal competente1.
2.Las personas sometidas a prisión preventiva.
3.Las personas condenadas al cumplimiento de penas privativas
de libertad impuestas por sentencia ejecutoriada2.
Por ejemplo, son establecimientos penitenciarios el Centro de
Detención Preventiva Santiago Sur, el Centro Penitenciario Femenino
de Santiago, el Centro de Detención Preventiva Capitán Yaber, la Cárcel
de Alta Seguridad de Santiago y el Centro de Régimen Abierto Manuel
Rodríguez.
(Artículo 113 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

2) ¿Qué criterio se usa para crear distintos tipos de establecimientos


penitenciarios?

Según el REP, en la creación de los establecimientos penitenciarios


deben estar presentes distintos criterios relacionados con la población
penitenciaria, los cuales son:
a) El sexo y la edad;
b) El tipo de infracción;
c) El nivel de compromiso delictual;
d) La naturaleza de las actividades y acciones que estén orientadas
a la reinserción social;
e) Las especiales medidas de seguridad o de salud que
eventualmente sean necesarias;
1
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
2
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
3
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 11.- «Se denominan genéricamente establecimientos penitenciarios,
los recintos donde deben permanecer custodiadas las personas privadas de libertad en razón de detención y mientras están
puestas a disposición del Tribunal pertinente; las personas sometidas a prisión preventiva y las personas condenadas al
cumplimiento de penas privativas de libertad. Corresponden también a esta denominación las dependencias destinadas al
seguimiento, asistencia y control de los condenados que, por un beneficio legal o reglamentario, se encuentren en el medio libre.
Los establecimientos penitenciarios serán administrados por Gendarmería de Chile».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


16
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

f) Otros criterios adoptados complementariamente por la Administración.


Además, el Reglamento establece la necesidad de que, en la medida
de lo posible, se creen establecimientos diferentes para que la
atención a detenidos, sujetos a prisión preventiva y condenados, sea
especializada. En su defecto, es obligatorio que dentro de cada
establecimiento penitenciario existan las separaciones adecuadas
para cada una de estas categorías. Por último, el Reglamento
contempla la posibilidad de que existan también establecimientos
penitenciarios especiales, que den cabida a población penitenciaria
con necesidades específicas.
(Artículos 134, 145 y 216 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

3)¿Tengo derecho a avisar a mi familia de mi ingreso en un


establecimiento penitenciario?

En principio, el REP establece que Usted tiene el derecho de informar


a su familia del hecho de su internación en un establecimiento
penitenciario. Es Usted mismo, quien debe dar el aviso, a través del
teléfono del establecimiento, en una sola comunicación.
Siendo un derecho que le pertenece, Usted debe exigirlo, ya que la
administración penitenciaria sólo puede denegárselo en el caso de
que judicialmente se haya decretado su incomunicación.
En este último caso, el REP dispone que quien debe efectuar el aviso
es el personal de asistencia social o en su defecto, el personal
encargado del ingreso. También señala que la comunicación debe
hacerse tan pronto como sea posible, a más tardar dentro de las
veinticuatro horas siguientes al ingreso.
No obstante, tanto en un caso como en otro, este precepto no se
cumple ya que es práctica común que este trámite lo realice el personal
de asistencia social de la unidad penal.
(Artículo 397 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).
4
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 13.- «En la creación de los establecimientos penitenciarios, intervendrán
los siguientes criterios orientadores:
a) La edad de las personas que deben ingresar a ellos.
b) El sexo de las mismas.
c) La naturaleza de las actividades y acciones para la reinserción social que proceda.
d) El tipo de infracción cometida.
e) El nivel de compromiso delictual de los internos.
f) Las especiales medidas de seguridad o de salud que la situación de ciertos internos haga necesarias.
g) Otros criterios adoptados complementariamente por la Administración Penitenciaria».
5
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 14.- «La Administración Penitenciaria promoverá, dentro de las
posibilidades financieras, la creación de establecimientos dedicados a la atención especializada de detenidos, sujetos a prisión
preventiva, y condenados. Cuando ello no fuere posible, en los establecimientos penitenciarios deberán existir dependencias
para detenidos y, a lo menos, para sujetos a prisión preventiva, por una parte, y condenados, por otra, con las separaciones
adecuadas».
6
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 21.- «En la forma señalada en el artículo 12 podrán crearse
establecimientos penitenciarios especiales para la atención de ciertos detenidos y sujetos a prisión preventiva, o para el cumplimiento
de penas de determinado tipo de condenados».
7
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 39.- «Los internos tendrán derecho a informar a su familia o a quien
haya determinado al momento de su ingreso, el hecho de su internación o del traslado de establecimiento. La información
señalada se efectuará por el propio interno a través del teléfono del establecimiento, en una sola comunicación, salvo que el
Tribunal competente haya decretado su incomunicación, circunstancia en la que dicha información se llevará a cabo por

17
CAPÍTULO 1

4) ¿Cómo puedo reclamar si no se avisó a mi familia?

Usted tiene varias posibilidades:


Solicitud verbal o por escrito ante el Jefe de la Unidad
Solicitud verbal o por escrito ante otra autoridad del recinto penal
Otra alternativa es que usted lo comunique a su abogado defensor
para que haga presente esta irregularidad al Juez de Garantía8.
(Artículo 589 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

5) ¿Existe algún supuesto especial?

En casos especiales, como cuando se producen ingresos o traslados


masivos de un establecimiento penitenciario a otro distinto, es la
Administración Penitenciaria la que debe efectuar la comunicación,
según señala el REP, «por medios igualmente eficaces».
Para ello, Gendarmería de Chile10 tiene el mismo plazo que se ha
indicado en la pregunta anterior, 24 horas desde el ingreso.
(Artículo 39, inciso final 11 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

6) ¿Cómo puedo verificar si efectivamente el personal del área social


avisó a mi familia?

No puede verificarse desde un punto de vista formal. Lo único que


Usted puede hacer es consultarlo a un funcionario penitenciario del
establecimiento.
Sin duda, el Código Procesal Penal es mucho más eficaz en la
protección del ejercicio de este derecho respecto del imputado12 privado
de libertad, ya que el encargado de la guardia del recinto policial debe
informar a su familia en su presencia, de forma que siempre el imputado
tiene constancia de que el aviso se ha realizado correctamente.
(Artículo 94, letra e13 del Código Procesal Penal).

8
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
9
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 58.- «Los internos tendrán derecho a efectuar peticiones a las
autoridades penitenciarias, las que deberán efectuarse en forma individual, verbalmente o por escrito, debiendo ser necesariamente
cursadas y contestadas por escrito o verbalmente por el Alcaide en las audiencias que conceda. En ningún caso el encargado
de su recepción podrá negarse a recibirlas o a tramitar las peticiones. Toda petición debe ser respondida en el plazo de quince
días corridos o, a lo menos, dentro del mismo plazo, deberá informarse el estado de tramitación en que se encuentra. El ejercicio
de este derecho no obsta a la interposición de los recursos judiciales que sean pertinentes».
10
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
11
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 39.- «… En casos especiales, como el de traslados o ingresos
masivos, la Administración Penitenciaria deberá efectuar la comunicación a que se refiere el inciso precedente, por medios
igualmente eficaces».
12
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
13
Código Procesal Penal. Artículo 94.- Imputado privado de libertad. El imputado privado de libertad tendrá, además, las siguientes
garantías y derechos:(…)
e) A que el encargado de la guardia del recinto policial al cual fuere conducido informe, en su presencia, al familiar o a la persona
que le indicare, que ha sido detenido o preso, el motivo de la detención o prisión y el lugar donde se encontrare…».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


18
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

7) ¿Cuáles son los tipos de establecimientos penitenciarios?

Fundamentalmente el REP habla de cuatro tipos:


Centros de Detención Preventiva (C.D.P.);
Centros de Cumplimiento Penitenciario (C.C.P.), organizados como
establecimientos cerrados, semiabiertos o abiertos;
Centros Penitenciarios Femeninos (C.P.F.);
Centros de Reinserción Social (CRS) 14.
Además, existen los llamados Complejos Penitenciarios.

8) ¿Qué son los Centros de Detención Preventiva?

Según el REP, los C.D.P. son aquellos establecimientos penitenciarios


destinados a la atención de detenidos y sujetos a prisión preventiva.
Existen 50 Centros de Detención Preventiva en todo el país, como es el
caso de los C.D.P. de Talagante, Melipilla, Santiago Sur, Puente Alto y
San Miguel en la Región Metropolitana, por citar algunos15.
A menudo ingresan a estos centros personas condenadas, lo cual
vulnera la normativa existente.
(Artículo 15016 del Código Procesal Penal.)
(Artículo 1517 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

9) ¿Qué son los Centros de Cumplimiento Penitenciario?

Los C.C.P. son aquellos establecimientos penitenciarios en los que


se cumplen las penas privativas de libertad impuestas por sentencia
condenatoria18, tal y como indica el REP. En Chile, hay 33 Centros de
Cumplimiento Penitenciario, por ejemplo, en la V Región se encuentran
los de San Felipe, Los Andes y San Antonio19.

14
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
15
Stippel, Jorg Alfred, «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal en Chile», LOM Ediciones, Primera Edición, 2006,
Pp. 51-56.
16
Código Procesal Penal. Artículo 150.- Ejecución de la medida de prisión preventiva. «El tribunal será competente para supervisar
la ejecución de la prisión preventiva que ordenare en las causas de que conociere. A él corresponderá conocer de las solicitudes
y presentaciones realizadas con ocasión de la ejecución de la medida.
La prisión preventiva se ejecutará en establecimientos especiales, diferentes de los que se utilizaren para los condenados o, al
menos, en lugares absolutamente separados de los destinados para estos últimos.
El imputado será tratado en todo momento como inocente. La prisión preventiva se cumplirá de manera tal que no adquiera las
características de una pena, ni provoque otras limitaciones que las necesarias para evitar la fuga y para garantizar la seguridad
de los demás internos y de las personas que cumplieren funciones o por cualquier motivo se encontraren en el recinto.
El tribunal deberá adoptar y disponer las medidas necesarias para la protección de la integridad física del imputado, en especial
aquellas destinadas a la separación de los jóvenes y no reincidentes respecto de la población penitenciaria de mayor peligrosidad.
Excepcionalmente, el tribunal podrá conceder al imputado permiso de salida durante el día, por un período determinado o con
carácter indefinido, siempre que se asegurare convenientemente que no se vulnerarán los objetivos de la prisión preventiva.
Cualquier restricción que la autoridad penitenciaria impusiere al imputado deberá ser inmediatamente comunicada al tribunal,
con sus fundamentos. Éste podrá dejarla sin efecto si la considerare ilegal o abusiva, convocando, si lo estimare necesario, a una
audiencia para su examen».
17
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 15.- «Los establecimientos penitenciarios destinados a la atención de
detenidos y sujetos a prisión preventiva se denominan Centros de Detención Preventiva (C.D.P.)».
18
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.

19
CAPÍTULO 1

Por otra parte, según el régimen a que estén sometidos los reclusos,
los C.C.P. se clasifican en:
Centros de Cumplimiento Penitenciario de régimen cerrado.
Centros de Cumplimiento Penitenciario de régimen semiabierto.
Centros de Cumplimiento Penitenciario de régimen abierto.
A su vez, existen 21 Centros de Educación y Trabajo (C.E.T.), los cuales
funcionan dentro de los establecimientos penitenciarios20 (también
los hay en el medio libre, pero no están incluidos en esa cifra) 21.
(Artículos 16 22 y 17 23 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

10)¿Qué son los Centros de Educación y Trabajo?

Son recintos que constituyen establecimientos penitenciarios


independientes, o bien están integrados en otros recintos
penitenciarios, creados en 1981. En ellos, las personas privadas de
libertad cumplen condena accediendo a actividades de capacitación y
trabajo remunerado.
Existen CET´s a lo largo de todo el país, en distintas ciudades como
Pozo Almonte (I Región), Vallenar (III Región), Putaendo (V Región),
Rengo (VI Región) y Cañete (VIII Región), etc.
Los CET´s se regulan por el Decreto N° 36, que aprueba el Reglamento
sobre Reinserción de Condenados mediante capacitación laboral y el
trabajo en los establecimientos penales, y deroga el Decreto N° 1.595
de 1981.
(Artículo 124 del Decreto N° 36).

11)¿Qué son los Complejos Penitenciarios?

Según el REP, son un grupo de establecimientos penitenciarios que


coexisten en el mismo perímetro. En los Complejos Penitenciarios se
aplica «un régimen interno y un tratamiento diferenciado a los reclusos,
con el apoyo de servicios únicos centralizados de seguridad,
administración, salud, reinserción social, laboral y de registro y

20
La resolución No. 1583 de Gendarmería de Chile del 18 de junio de 1998 establece la estructura orgánica de los CETs dentro
de los establecimientos cerrados.
21
Stippel, Jorg Alfred, «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal en Chile», LOM Ediciones, Primera Edición, 2006,
P. 52.
22
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 16.- «Los establecimientos penitenciarios destinados al cumplimiento
de penas privativas de libertad, se denominan Centros de Cumplimiento Penitenciario (C.C.P.), los que podrán tener los regímenes
siguientes: cerrado; semi-abierto y abierto, definidos en los artículos 29, 30 y 31 respectivamente».
23
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 17.- «Los Centros de Cumplimiento Penitenciario que contemplen un
determinado tipo de tratamiento de reinserción social, se denominan Centros de Educación y Trabajo (C.E.T.), Centros Abiertos,
Centros Agrícolas o tendrán otra denominación específica aprobada por la Administración Penitenciaria».
24
Decreto N° 36. Artículo 1.- «Las actividades propias del proceso de reinserción correspondientes a la capacitación laboral y al
trabajo de los condenados se llevarán a efecto principalmente en «Centros de Educación y Trabajo», los que funcionarán como
establecimientos independientes o al interior de otras unidades o complejos penitenciarios».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


20
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

movimiento de la población penal». El REP señala que los


establecimientos que formen parte de un Complejo Penitenciario sólo
podrán albergar, en forma exclusiva, a personas detenidas, sujetas a prisión
preventiva o condenadas. Ello a excepción de los Centros Penitenciarios
Femeninos (C.P.F.), que pueden recibir mujeres de toda calidad procesal25.
Existen Complejos Penitenciarios en Arica y en Concepción.

12)¿Qué son los Centros Penitenciarios Femeninos?

De acuerdo con el REP, los C.P.F. son aquellos establecimientos


penitenciarios destinados a la atención de mujeres. En ellos deben existir
dependencias especiales para el cuidado y tratamiento pre y post-natal,
así como para la atención de hijos lactantes de las reclusas26. En Chile,
existen seis Centros Penitenciarios Femeninos, el resto son unidades
mixtas (Antofagasta, Rancagua, Talca, Chillán, Temuco y Santiago)27.
(Artículo 19, inciso 128 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

13)¿Deberían existir salas-cuna en estos Centros?

Obviamente, no basta que el REP asegure la existencia de


«dependencias especiales». En los C.P.F., la administración
penitenciaria debería garantizar el funcionamiento de salas-cuna, así
como la asistencia de matronas, pediatras y nutricionistas que
asesoren a las internas en el cuidado de los niños. Esta obligación es
consonante con lo establecido en nuestra Constitución Política, que
dentro del capítulo dedicado a las bases de la institucionalidad dispone
que «la familia es el núcleo fundamental de la sociedad» y en consecuencia,
configura el deber de protección como una obligación de carácter estatal, de
ahí que se proteja la vida del nasciturus o próximo a nacer.
Debe tenerse presente que la Ley Nº 17.301, que crea la Corporación
denominada Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), dispone que
toda institución, servicio, empresa o establecimiento que ocupe veinte o
más trabajadoras deberá tener salas – cunas, anexas e independientes
del local de trabajo, en donde las mujeres puedan alimentar a sus hijos
menores de dos años y dejarlos mientras estén trabajando.
En el caso de aquellos establecimientos donde se ejecute un contrato
de concesiones, debe estarse a lo que éste señale respecto del
cuidado, residencia y atención del lactante29.
25
Artículo 16 reemplazado por el Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el
Decreto N° 518, de 1998, de Justicia, sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
26
Por ejemplo, en el Centro Penitenciario Femenino de Santiago (el que alberga a un porcentaje mayor de población femenina,
junto con Arica) funciona una sala cuna con una infraestructura muy similar a la de cualquier jardín infantil, después que Gendarmería
de Chile firmara un convenio con la Fundación «Integra».
27
Stippel, Jorg Alfred, «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal en Chile», LOM Ediciones, Primera Edición, 2006, Pp. 51-56.
28
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 19.- «Los establecimientos penitenciarios destinados a la atención
de mujeres se denominan Centros Penitenciarios Femeninos (C.P.F.) y en ellos existirán dependencias que contarán con
espacios y condiciones adecuados para el cuidado y tratamiento pre y post-natal, así como para la atención de hijos lactantes
de las internas…».

21
CAPÍTULO 1

(Artículos 1, inciso 130 y 19 N° 1, inciso 231 de la Constitución Política de


la República).
(Artículo 3332 de la Ley Nº 17.301).

14)¿Debe ser informado el Servicio Nacional de Menores del ingreso


de niños lactantes a un establecimiento de este tipo?

Sí, según dispone el REP, cuando una reclusa con hijos lactantes
ingresa a un establecimiento penitenciario, el Jefe del Establecimiento
está obligado a comunicarlo al Servicio Nacional de Menores en forma
inmediata para que se adopten todas las medidas necesarias, tales
como programas y subvenciones en beneficio de los niños33.
(Artículo 19, inciso final 34 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

15)¿Quién decide el destino del menor?

De acuerdo con la Ley Nº 16.618, Ley de Menores, es el Juez de Menores


quien debe pronunciarse acerca del destino del menor cuando éste
debe abandonar la unidad penal, de conformidad con el principio del
interés superior del niño. Esta ley señala que este juez debe «... conocer
de todos los asuntos en que aparezcan menores de edad gravemente
vulnerados o amenazados en sus derechos, respecto de los cuales
se requiera aplicar una medida de protección...».
En consecuencia, el destino del menor lo decide el juez, no su madre,
que es quien determina si la tuición del niño pasa a otros familiares
del menor o bien al Servicio Nacional de Menores (SENAME).
(Artículos 26 Nº 735, 3036 y 3137 de la Nº 16.618).
30
Constitución Política de la República. Artículo 1.- «Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
La familia es el núcleo fundamental de la sociedad...».
31
Constitución Política de la República. Artículo 19.- «La Constitución asegura a todas las personas:
1°.- El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona.
La ley protege la vida del que está por nacer...».
32
Ley Nº 17.301. Artículo 33.- «Toda institución, servicio, empresa o establecimiento, sea fiscal, semifiscal, municipal o de
administración, que ocupe veinte o más trabajadoras de cualquiera edad o estado civil, deberá tener salas – cunas, anexas e
independientes del local de trabajo, en donde las mujeres puedan alimentar a sus hijos menores de dos años y dejarlos mientras
estén laborando».
33
No obstante, el número de subvenciones es limitado, ya que está determinado por un convenio específico.
34
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 19.- «… Toda vez que ingrese una interna con hijos lactantes, el Jefe
del Establecimiento deberá comunicar de inmediato este hecho al Servicio Nacional de Menores para los efectos de la respectiva
subvención y de los programas o medidas que dicha Institución deberá desarrollar para el adecuado cuidado de los niños».
35
Ley Nº 16.618. Artículo 26.- «Corresponderá a los jueces de letras de menores:
7) Resolver sobre la vida futura del menor en el caso del inciso tercero del artículo 234, del Código Civil, y cuando éste se
encontrare en peligro material o moral».
36
Ley Nº 16.618. Artículo 30.- «Cuando se recoja un menor por hechos que no sean constitutivos de crimen, simple delito o falta,
el juez de letras de menores podrá, sin necesidad de llamarlo a su presencia, aplicarle alguna de las medidas indicadas en el
artículo anterior, según más convenga a la irregularidad que presente. En casos calificados, el juez podrá autorizar al Consejo
Técnico de la Casa de Menores respectiva para que aplique la medida procedente, en el plazo que indique, que, en ningún caso,
podrá exceder de veinte días... ».
37
Ley Nº 16.618. Artículo 31.- «El juez podrá ejercer las facultades que le otorga esta ley, a petición de la Policía de Menores, de
los organismos o entidades que presten atención a menores, de cualquiera persona y aun de oficio. En el ejercicio de estas
facultades podrá el juez ordenar las diligencias e investigaciones que estime conducentes.
Siempre que el hecho que motive el denuncio fuere de aquellos que sólo dan acción privada, el juez practicará personalmente la
investigación, evitando comprometer la reputación de las personas».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


22
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

16)¿Qué dicen las normas internacionales sobre los establecimientos


penitenciarios para mujeres?

A nivel internacional, las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el


Tratamiento de Reclusos indican que en estos establecimientos deben
existir instalaciones especiales para el tratamiento de las reclusas
embarazadas, de las que acaban de dar a luz y de las convalecientes.
Además, «cuando se permita a las madres reclusas conservar su
niño, deberán tomarse disposiciones para organizar una guardería
infantil, con personal calificado, donde estarán los niños cuando no se
hallen atendidos por sus madres».
Así mismo, se indican particularidades para los establecimientos
penitenciarios femeninos respecto de los gendarmes.
(Reglas 2338 y 5439).

17) En Chile, ¿qué porcentaje de población recluida está constituido


por mujeres?

De acuerdo con los Compendios Estadísticos de Gendarmería de Chile,


en el año 2004 un 6,24 % de la población adulta condenada estaba
conformada por mujeres40.
No obstante, el tratamiento penal que reciben estas mujeres no tiene
carácter diferenciado respecto de los hombres y carece de todo enfoque
de género. En consecuencia, se ignoran otros roles, como el sexual y
el reproductivo. Esto se explica dado que «la delincuencia es percibida
como y desde lo masculino... Al considerar el sexo sólo como una
variable de segregación, se ignora que los sexos tienen género y –por
lo tanto- roles, valores y espacios de poder desiguales que las políticas
penitenciarias afectarán de manera distinta...»41.
Esta concepción explica que en la mayoría de establecimientos penales
donde existe población penitenciaria femenina, no existan condiciones
para que las reclusas madres puedan permanecer con sus hijos
menores de edad. Sólo recientemente, mediante un Convenio con la
Fundación Integra, se pudieron habilitar guarderías en algunos
establecimientos penitenciarios, como el CPF de Santiago.

38
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. 23.- «1) En los establecimientos para mujeres
deben existir instalaciones especiales para el tratamiento de las reclusas embarazadas, de las que acaban de dar a luz y de las
convalecientes. Hasta donde sea posible, se tomarán medidas para que el parto se verifique en un hospital civil. Si el niño nace
en el establecimiento, no deberá hacerse constar este hecho en su partida de nacimiento. 2) Cuando se permita a las madres
reclusas conservar su niño, deberán tomarse disposiciones para organizar una guardería infantil, con personal calificado, donde
estarán los niños cuando no se hallen atendidos por sus madres».
39
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 53.- «1) En los establecimientos mixtos, la
sección de mujeres estará bajo la dirección de un funcionario femenino responsable, que guardará todas las llaves de dicha
sección del establecimiento. 2) Ningún funcionario del sexo masculino penetrará en la sección femenina sin ir acompañado de un
miembro femenino del personal. 3) La vigilancia de las reclusas será ejercida exclusivamente por funcionarios femeninos. Sin
embargo, esto no excluirá que funcionarios del sexo masculino, especialmente los médicos y personal de enseñanza, desempeñen
sus funciones profesionales en establecimientos o secciones reservados para mujeres».
40
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal en Chile», Pp. 124-125.

23
CAPÍTULO 1

18) ¿Tienen derecho las mujeres privadas de libertad en nuestro


país a la visita íntima?

Tradicionalmente las reclusas tenían prohibida la posibilidad de


mantener relaciones sexuales con sus parejas. En la actualidad
Gendarmería lo permite siempre que se cumplan los siguientes
requisitos: a) tres bimestres de buena conducta, b) salud compatible,
c) que se acredite la utilización de un sistema de prevención de
embarazo, d) que se acredite una pareja estable a lo menos en seis
meses e) examen de VIH, y f) estar condenada.
En algunas Regiones, en vez del requisito de los 6 meses, se exige el
matrimonio.
Resulta del todo criticable tal número de exigencias, que no son
homologables a las de la población penitenciaria masculina y que
además, restringen el derecho de la mujer a ejercer libremente su
sexualidad.
Así mismo, tradicionalmente quedaban afuera de este programa
(llamado VENUSTERIO) las internas detenidas y procesadas. En el
año 2002 se interpuso un recurso de protección a favor de dos reclusas
recluidas en el COF de Santiago que se encontraban en esta situación,
recurso que fue declarado inadmisible por falta manifiesta de
fundamentos42.
Por último, resta decir que en el Informe de la Universidad Diego
Portales se detallan las condiciones deficientes en que permanecen
las mujeres privadas de libertad. Además de la ausencia de visitas
íntimas, se denuncia hacinamiento y prácticas de malos tratos y
castigos 43.

19)¿Qué ocurre con la población penitenciaria femenina en aquellos


lugares en que no existen centros penitenciarios femeninos?

De acuerdo con el REP, las reclusas deben permanecer en


dependencias separadas del resto de la población penal. No obstante,
podrán incorporarse a actividades conjuntas con la población penal
masculina.
En la práctica, Gendarmería las denomina «unidades mixtas», que
son aquellos establecimientos penitenciarios donde coexisten
diferentes secciones (hombres, mujeres y menores), siendo concebidas
en sus inicios sólo como cárceles de hombres, segregados física y
arquitectónicamente.
Esta situación es criticable, ya que la población penitenciaria femenina
tiene necesidades específicas vinculadas a su género, las cuales no

42
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005. Hechos de
2004», Pp. 177-178.
43
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005. Hechos de
2004», P. 172.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


24
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

pueden satisfacerse en un centro penitenciario diseñado para internos


de sexo masculino.
(Artículo 19, inciso 2 44 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

20)El hecho que no se respeten las necesidades específicas de las


mujeres, ¿es violatorio de la normativa internacional?

Sí, pues la práctica interna debiera ser acorde con lo que establece el
derecho internacional45, por un lado consagra el principio de igualdad
de derechos entre hombres y mujeres, al mismo tiempo que señala
que no se consideran discriminatorias las medidas protectoras de la
maternidad:
- En su Preámbulo, la Declaración Universal de Derechos Humanos
se refiere a «la igualdad de derechos de hombres y mujeres» como
principio orientador de su articulado. Además, los artículos 2 N° 246 del
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
347 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y 1 N°148 de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos prohíben la
discriminación por motivos de sexo.
- La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer establece que no son discriminatorias
las medidas protectoras de la maternidad (artículo 4 N° 249). Respecto
de la maternidad, el artículo 25 N° 250 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos afirma que «la maternidad y la infancia tienen
derecho a cuidados y asistencia especiales». Y es similar el artículo
10 N° 251 del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
que añade que la mujer debe ser objeto de cuidados especiales
durante los períodos prenatal y postnatal.
44
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 19.- «… En aquellos lugares en que no existan estos Centros, las
internas permanecerán en dependencias separadas del resto de la población penal, sin perjuicio de que se incorporen a
actividades conjuntas con la población penal masculina…».
45
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
46
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Artículo 2.- «2. Los Estados Parte en el presente Pacto
se comprometen a garantizar el ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por motivos de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición social».
47
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Artículo 3.- «Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen
a garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticos enunciados en el presente
pacto».
48
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Artículo 1.- «1. Los Estados partes en esta Convención se comprometen
a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta
a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social».
49
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Artículo 4.- «2. «La adopción por los
Estados partes de medidas especiales, incluso las contenidas en la presente Convención, encaminadas a proteger la maternidad
no se considerará discriminatoria».
50
Declaración Universal de Derechos Humanos. Artículo 25.- «2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y
asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social».
51
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Artículo 10.- «Los Estados Partes en el presente Pacto
reconocen que:
2. Se debe conceder especial protección a las madres durante un período de tiempo razonable antes y después del parto.
Durante dicho período, a las madres que trabajen se les debe conceder licencia con remuneración o con prestaciones

25
CAPÍTULO 1

- La protección de la maternidad guarda directa relación con la


necesidad de preservar la familia, como elemento central de la
organización social y del Estado. Si efectuamos una revisión a la
normativa internacional, nos encontramos con que son varios los
instrumentos que otorgan protección a esta institución, núcleo esencial
de la sociedad. De esta forma, pueden citarse los artículos 16 N° 352
de la Declaración Universal de Derechos Humanos, 23 N° 153 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 10 N° 1 54 del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y 17 N°
155 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Cabe siempre tener presente que trato diferente no significa discriminación:
«El trato diferente se puede considerar legítimo cuando es una
consecuencia razonable y justa de la sentencia56, cuando se justifica
por el conocimiento y la experiencia bien fundados, cuando se pretende
aumentar la posición personal o social del preso y cuando está basada
en un alto grado de tolerancia y comprensión…»57.
A la luz de la anterior afirmación, deben examinarse las condiciones en
que se encuentran las mujeres privadas de libertad. Por ejemplo, se
ha hablado de los perfiles discriminatorios que sufre el trabajo
penitenciario de las mujeres. Al respecto, Baratta señala que debe
redefinirse el concepto de tratamiento como «servicio», en términos
de ejercicio de los derechos y oportunidades laborales y sociales que
se les deben proporcionar a los internos e internas durante y después
de la detención, ofreciéndoles formas laborales no tradicionales con
tendencia a la autogestión58.
Nada puede estar más lejos de la realidad, incluyendo la situación
chilena, dado que «... los programas están dirigidos a trabajos
tradicionales, y muchos de éstos no son remunerados o están muy
lejos de tener salarios equitativos. La mayoría son actividades de aseo,
cocina, lavado y planchado, que aparte que no son útiles para su
reinserción, no son remuneradas ya que la mayor parte de ellas son
consideradas como propias del sexo. En tal sentido las actividades buscan
consolidar el rol que la sociedad le ha impuesto a la mujer...» 59.

52
Declaración Universal de Derechos Humanos. Artículo 16.- «3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad
y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado».
53
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Artículo 23.- «1. La familia es el elemento natural y fundamental de la
sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado».
54
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Artículo 10.- «Los Estados Partes en el presente Pacto
reconocen que:
1. Se debe conceder a la familia, que es el elemento natural y fundamental de la sociedad, la más alta protección y asistencia
posibles, especialmente para su constitución y mientras sea responsable del cuidado y la educación de los hijos a su cargo...».
55
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Artículo 17.- «1. La familia es el elemento natural y fundamental de la
sociedad y debe ser protegida por la sociedad y el Estado».
56
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
57
Reforma Penal Internacional, «Manual de la Buena Práctica Penitenciaria: Implementación de las Reglas Mínimas de Naciones
Unidas para el Tratamiento de los Reclusos», Julio, 2002, P. 25.
58
Leal, 1995, citando a Baratta, P. 6. En Anthony García, Carmen, «Las Mujeres Confinadas: Estudio Criminológico sobre el
Rol Genérico en la ejecución de la pena en Chile y América Latina», Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, Enero de
2001, P. 73.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


26
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

21) ¿Qué son los Centros de Reinserción Social?

Según el REP, los C.R.S. son aquellos establecimientos penitenciarios


destinados al seguimiento, asistencia y control de los condenados
que por alguna disposición legal o reglamentaria se encuentran en
libertad. Existen 30 Centros de este tipo en Chile60.
(Artículos 3761 y 3862 del Reglamento de la Ley Nº 18.216).
(Artículo 2063 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

22) ¿Qué son los pensionados?

Son departamentos separados para algunos reclusos que existen


dentro del propio establecimiento penitenciario.
De acuerdo con el REP, los requisitos de ingreso y permanencia, así
como la mensualidad64 que deben pagar los reclusos que habiten en
estos departamentos son fijados mediante resolución65 del Director
Nacional de Gendarmería.
Excepcionalmente, el Director Nacional de Gendarmería puede eximir
del pago de pensionado en casos calificados y excepcionales. A su
vez, el Director puede delegar esta función en los Jefes de
Establecimientos.
El anexo Cárcel de Capuchinos, donde los detenidos pagaban arriendo
a cambio de un trato especial, constituyó un ejemplo de este tipo de
establecimientos. Desde hace algunos años, Gendarmería de Chile
los ha ido cerrando progresivamente, en base al principio de igualdad
que prohíbe la discriminación de los reclusos por razón de su situación
socioeconómica. No obstante, subsisten algunos, como la U.E.A.S.,
Unidad Especial de Alta Seguridad, prevista para aquellos reclusos
condenados por actividades terroristas, y Punta Peuco, donde están
detenidos los miembros de las F.F.A.A. condenados66.

60
Stippel, Jorg Alfred, «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal en Chile», LOM Ediciones, Primera Edición,
2006, Pp. 51-56.
61
Reglamento de la Ley Nº 18.216. Artículo 37.- «En Gendarmería de Chile la unidad encargada de administrar el sistema de
libertad vigilada y de la cual dependerán los delegados, será el Departamento de Tratamiento en el Medio Libre. La operación del
sistema se efectuará a través de las Secciones de Tratamiento en el Medio Libre, dependientes de dicho Departamento, en
coordinación con las Direcciones Regionales».
62
Reglamento de la Ley Nº 18.216. Artículo 38.- «Las Secciones de Tratamiento en el Medio Libre contarán con un Consejo
Técnico, el cual asesorará en el diagnóstico y tratamiento de los beneficiados y en la evaluación del sistema.
Dicho Consejo estará integrado por los delegados y profesionales que señale el Departamento de Tratamiento en el Medio Libre
y será presidido por el Jefe de Sección de Tratamiento en el Medio Libre correspondiente».
63
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 20.- Los establecimientos penitenciarios destinados al seguimiento,
asistencia y control de los condenados que por un beneficio legal o reglamentario se encuentren en el medio libre, se denominan
Centros de Reinserción Social (C.R.S.).
64
Estos fondos pueden ser destinados en beneficio de los reclusos y de los establecimientos penitenciarios donde existan
pensionados. La inversión de los fondos, así como su administración, será decidida por el Director Nacional de Gendarmería de
Chile.
(Artículo 22 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).
65
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.

27
CAPÍTULO 1

(Artículos 2267 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

23) ¿Cuáles son las cárceles concesionadas?

Son 10 nuevos recintos penales que en su mayoría aún se encuentran


en proceso de construcción y que son la respuesta del Estado frente al
congestionamiento que afecta a la población penitenciaria. La primera
cárcel de este tipo que ha sido inaugurada en Chile es la de Rancagua,
en la VI Región. En estas cárceles se ha implementado un modelo de
concesión de carácter mixto, pues el Estado mantiene sus facultades
de vigilar y salvaguardar la seguridad de los penales y la empresa
concesionaria se ocupa de la construcción, mantenimiento y la
prestación de los servicios asociados (alimentación, salud, control de
plagas, reinserción social)68.

24) ¿Cuál es la crítica que se está haciendo a las cárceles


concesionadas?

La Universidad Diego Portales denuncia la existencia de «una serie


de falencias en la implementación de esta política, las cuales ponen
en peligro la materialización de los objetivos que se pretende lograr.
Se trata de conflictos tales como problemas con los términos y
condiciones de los contratos de concesión; demoras en las entregas
e incumplimientos de plazos y problemas con el nuevo sistema
adoptado, el cual no sería más barato que el antiguo. Estas falencias
son especialmente preocupantes al presentarse en un contexto de
grave hacinamiento carcelario en el país, existiendo actualmente más
de 39.000 personas recluidas en una infraestructura apta para albergar
sólo a 24.000, con un incremento de la población recluida de alrededor
de un 8% anual. Además, estas falencias siembran dudas respecto
del real alcance de los objetivos que se pretenden lograr con esta
política» 69.
Al mismo tiempo, resulta preocupante la irrupción del sector privado
empresarial en el sector, pues las condiciones de vida de la población
penal podrían empeorar al ser abordadas las cárceles como un negocio
lucrativo70.

67
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 22.- «En los establecimientos penitenciarios podrán existir departamentos
separados para los reclusos que reuniendo los requisitos, deseen permanecer en ellos mediante el pago de una mensualidad,
cuyo monto y modalidad se fijarán en la forma prevista en el artículo 116. Los fondos así recaudados, podrán ser aplicados en
beneficio de los internos y de los establecimientos penitenciarios en que estos pensionados existen, reglamentándose por
Resolución del Director Nacional de Gendarmería de Chile, los requisitos de ingreso y permanencia, como asimismo, la forma de
administración e inversión de los fondos recaudados. El Director Nacional de Gendarmería de Chile podrá eximir del pago de
pensionado en casos calificados y excepcionales y delegar esta facultad en los Jefes de Establecimientos».
68
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2006. Hechos de
2005», Pp. 31-46.
69
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2006. Hechos de
2005», Pp. 31-46.
70
Dammert, Lucía, entrevista publicada en www.flacso.cl (09.07.06).

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


28
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

25) ¿Qué es la ficha única individual?

Es una ficha que Gendarmería de Chile le abre a su ingreso al interior


de un establecimiento penitenciario.
Según el REP, el objetivo de esta ficha es su identificación y registro,
así como la aplicación diferenciada del tratamiento penitenciario que
sea más adecuado a su caso.
(Artículo 26, inciso 2 71 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

26) ¿Por qué se dice que la ficha es única?

Porque la ficha va a acompañarle a todo establecimiento al que Usted


sea trasladado (por ejemplo, el compromiso delictual que según esta
ficha tenga un interno, a lo sumo va a ser revisado cada cinco o diez
años, en otros casos nunca, es decir, el contenido de la ficha no se
adecua a su evolución o retroceso en el tratamiento penitenciario72).

27) ¿Qué datos contiene la ficha única individual?

De acuerdo con el REP, cada ficha contiene obligatoriamente los


siguientes datos:
- Sus datos personales.
- Sus datos psicológicos y sociales.
- Datos relacionados con su conducta.
- Datos relativos a su estado de salud.
- Datos referentes a su situación procesal.
- Datos sobre su educación y trabajo.
- Cualquier otro dato sobre su vida penitenciaria que sea relevante.

28) ¿Quiénes pueden tener acceso a mi ficha única individual?

El REP nada dice al respecto. Según señala Gendarmería de Chile,


esta ficha tiene carácter confidencial y es de manejo exclusivo del
personal de las Oficinas de Control Penitenciario del establecimiento
penal donde Usted se encuentre recluido.
No obstante, el hecho que el REP guarde silencio sobre el carácter
restrictivo o abierto del contenido de la ficha, plantea algunos
problemas:
a.- Uno es el relacionado con el principio de confidencialidad, que
constituye un deber de la administración penitenciaria. Obviamente, la
forma en que este deber se encuentra establecido reglamentariamente
71
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 26.- «… La Administración Penitenciaria abrirá al ingreso de un
interno, una ficha única individual cuyo objetivo será la identificación y registro del mismo, así como la aplicación diferenciada
del tratamiento penitenciario; en ella se anotarán los datos personales, procesales, de salud, educación, trabajo, conductuales,
psicológicos y sociales, y todo otro dato relevante sobre su vida penitenciaria. Esta ficha acompañará al interno a todo
establecimiento al que fuere trasladado».

29
CAPÍTULO 1

es insuficiente, ya que si bien Gendarmería es responsable de


garantizar la confidencialidad de los datos relacionados con los
reclusos, no se especifica qué datos están así protegidos, ni tampoco
se señala la forma en que debe efectuarse su salvaguarda. Esto es
precisamente lo que sucede con la ficha personal del condenado (es
decir, la ficha única individual), la cual podría no ser secreta o de acceso
restringido, dado que el Reglamento no señala expresamente este carácter.
b.- Otro es el que tiene que ver con el principio de transparencia que
debe presidir la actuación de la administración pública (incluida la
administración penitenciaria, es decir, Gendarmería), reconocido en la
Ley Nº 19.880, que establece bases de los Procedimientos
Administrativos que rigen los actos de los órganos que rigen la
Administración del Estado, publicada en el D.O. el 29 de mayo de
2003. Al no tener el recluso derecho a revisar su ficha personal,
Gendarmería viola el principio de transparencia, además del derecho
a la defensa, pues los abogados de los internos también debieran
tener derecho a examinar el contenido de esta ficha.
(Artículo 873 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios; Artículo
4, letra d74 del Estatuto del personal de Gendarmería de Chile).
(Artículo 1675 de la Ley Nº 19.880).

29) ¿Qué dice el derecho internacional sobre los registros de los


establecimientos penitenciarios?

A nivel internacional, las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el


Tratamiento de Reclusos disponen que los establecimientos no
pueden aceptar a personas sin que existan órdenes válidas de
detención. Además, subrayan la importancia de que en estos
establecimientos existan registros que tengan siempre al día su
información.
El registro de un establecimiento penitenciario debe ser:
1°) Empastado y foliado.
2°) Llevado al día.
3°) Contener:
- La identidad del detenido.
- Los motivos de su detención y la autoridad competente que lo dispuso.
- El día y la hora de su ingreso y de su salida. (Regla 776).
73
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 8.- «Gendarmería de Chile cautelará la confidencialidad de los datos
y de la información que maneje de las personas sometidas a su custodia y control».
74
Estatuto del Personal de Gendarmería de Chile. Artículo 4.- «Son deberes del personal de Gendarmería de Chile, sin perjuicio
de lo que impongan otras leyes y reglamentos institucionales:
d) Guardar secreto y debida reserva en los asuntos que requieran tal naturaleza».
75
Ley Nº 19.880. Artículo 16.- Principio de Transparencia y de Publicidad. «El procedimiento administrativo se realizará con transparencia,
de manera que permita y promueva el conocimiento, contenidos y fundamentos de las decisiones que se adopten en él.
En consecuencia, salvo las excepciones establecidas por la ley o el reglamento, son públicos los actos administrativos de los
órganos de la Administración del Estado y los documentos que le sirvan de sustento o complemento directo o esencial».
76
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 7.- «1) En todo sitio donde haya personas
detenidas, se deberá llevar al día un registro empastado y foliado que indique para cada detenido: a) Su identidad; b) Los
motivos de su detención y la autoridad competente que lo dispuso; c) El día y la hora de su ingreso y de su salida. 2) Ninguna persona

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


30
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

30) ¿Tengo derecho a ser informado de mis derechos al momento de


ingreso al establecimiento penitenciario?

Nuestra normativa interna no contempla el deber de la administración


penitenciaria de informar al recluso de sus derechos al momento del
ingreso, a pesar de que el Reglamento señale como obligación de
éstos «acatar las normas de régimen interno del establecimiento» (un
58,5% de reclusos afirma no conocer sus derechos al interior de los
penales77), lo cual es de suma gravedad.
(Artículos 33, letra b 78 y 26, inciso 2 79 del Reglamento de
Establecimientos Penitenciarios).

31) ¿Ha criticado la doctrina el hecho que el sistema penitenciario


no se haga cargo de la labor de proceder a una adecuada información
y difusión de los derechos y deberes que rigen durante la convivencia
en los establecimientos penitenciarios?

Sí, dado que ello debilita el proceso de reinserción social del reo y
contribuye a su exclusión: «La falta de una política de difusión contribuye
a fomentar la desconfianza en la institucionalidad penitenciaria y, por
lo mismo, incrementa el desprestigio de la institucionalidad estatal.
Casi no existe duda que estos factores, ignorancia, desconfianza y
temor, pueden influir de forma negativa en una futura reinserción social
de las personas que pasan por el sistema penitenciario. En vez de
experimentar el valor de la norma y la posibilidad de exigir su respeto,
los internos perciben una desprotección legal, donde el servilismo y
amparo brindado por la subcultura carcelaria juegan un rol esencial.
La cárcel en su actual funcionamiento no ofrece una alternativa real a
los prisioneros en términos de la reinserción social que se aduce
como fin de la pena; tampoco ayuda a morigerar el grado de
vulnerabilidad frente a un sistema hostil ofreciendo alternativas eficaces
a las cuales recurrir. Por el contrario, se puede afirmar que dada la
forma de organizarlas, de segregación en su interior, así como de
funcionamiento de las propias autoridades, se han articulado como un
espacio criminógeno que fomenta el autoritarismo y la
despersonalización, donde las reglas internas -que incluyen las
relaciones con sus vigilantes- han desestimulado en muchos aspectos
la demanda de cumplimiento de derechos. La consecuencia perniciosa

77
Stippel, Jorg Alfred, «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal en Chile», LOM Ediciones, Primera Edición, 2006,
Pp. 166-167.
78
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 33.- «Los internos deberán:
b) Acatar las normas de régimen interno del establecimiento, cumpliendo las sanciones disciplinarias que les sean impuestas en
el caso de infracción de aquéllas…».
79
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 26.- «Todos los internos están obligados a cumplir los preceptos
reglamentarios y, especialmente, los de orden y disciplina, sanidad e higiene, corrección en sus relaciones y en su presentación
personal, así como conservar cuidadosamente las instalaciones del establecimiento y el utensilio y vestuario que eventualmente
les sean proporcionados… ».

31
CAPÍTULO 1

de este ciclo viciado es que la resocialización es concebida como un


beneficio y no como derecho»80.

32) ¿Qué dispone la normativa internacional sobre este deber de


información?

Tanto las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el Tratamiento de


Reclusos como el Conjunto de principios para la Protección de Todas
las Personas sometidas a cualquier forma de Detención o Prisión
disponen que, al momento de producirse el ingreso, los internos deben
ser informados de sus derechos y deberes, escrito o verbalmente, en
caso de analfabetos.
(Regla 3581; Principio 1382).

33) ¿Garantiza la legislación comparada el derecho del interno a ser


informado de sus derechos al momento de ingreso al penal?

Sí. Por ejemplo, la Ley de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad de


la República Argentina establece el deber de la administración de
proporcionar información al recluso de sus derechos y obligaciones al
interior del penal, en forma oral o escrita, o bien «por persona y medio
idóneo», en caso de analfabetos, discapacitados o extranjeros (artículo
6683).
La ley de ejecución penal boliviana indica la necesidad de que el interno
al momento del ingreso, sea informado de sus derechos y del régimen
penitenciario al que estará sometido, así como «de todo aquello que
le sea útil para conocer sus derechos y obligaciones» (artículo 22,
incisos 1 y 284) . Además, la ley de ejecución penal de El Salvador
también incluye el derecho del recluso de ser informado de sus
derechos al momento del ingreso en el establecimiento. Es importante

80
«Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», Pp. 144-145.
81
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 35.- «1) A su ingreso cada recluso recibirá
una información escrita sobre el régimen de los reclusos de la categoría en la cual se le haya incluido, sobre las reglas
disciplinarias del establecimiento y los medios autorizados para informarse y formular quejas; y cualquiera otra información
necesaria para conocer sus derechos y obligaciones, que le permita su adaptación a la vida del establecimiento. 2) Si el recluso
es analfabeto, se le proporcionará dicha información verbalmente».
82
Conjunto de principios para la Protección de Todas las Personas sometidas a cualquier forma de Detención o Prisión. Principio
13.- «Las autoridades responsables del arresto, detención o prisión de una persona deberán suministrarle, en el momento del
arresto y al comienzo del período de detención o de prisión o poco después, información y una explicación sobre sus derechos,
así como sobre la manera de ejercerlos».
83
Ley de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad de la República Argentina, Ley N° 24.660/1996. Artículo 66.- «A su ingreso
al establecimiento el interno recibirá explicación oral e información escrita acerca del régimen a que se encontrará sometido,
las normas de conducta que deberá observar, el sistema disciplinario vigente, los medios autorizados para formular pedidos o
presentar quejas y de todo aquello que sea útil para conocer sus derechos y obligaciones. Si el interno fuere analfabeto,
presentare discapacidad física o psíquica o no comprendiese el idioma castellano, esa información se le deberá suministrar
por persona y medio idóneo».
84
Ley de Ejecución Penal y Supervisión de la República de Bolivia, Ley N° 2.298/2001. Artículo 22.- (Ingreso del interno). «A
su ingreso al establecimiento, el interno recibirá información oral y escrita, acerca del régimen al que estará sometido, las normas
de conducta que deberá observar, el sistema disciplinario vigente, los medios autorizados para formular pedidos o presentar
quejas y de todo aquello que le sea útil para conocer sus derechos y obligaciones.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


32
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

resaltar que esta norma, en caso de los internos analfabetos, señala


que a éstos debe darse la información tanto oral como verbalmente, lo
cual supone una consagración del principio de seguridad jurídica
(artículo 87, inciso 285).
El Proyecto de Ley del Sistema Nacional de Reinserción Social de
Guatemala se ocupa de consignar el deber de información de la
administración penitenciaria, tal y como hemos venido viendo (Título I
«Principios Fundamentales», Derechos fundamentales de los recluidos
en prisión, Nº 2186).
La ley de ejecución penal de Nicaragua señala en su artículo 40 el
derecho del recluso a recibir información «en forma sencilla y clara»
(artículo 40, inciso 187).
El Anteproyecto del Código de Ejecución Penal para la República del
Paraguay regula el deber de información en su artículo 7988. El Código
de Ejecución Penal de la República del Perú también contempla el
derecho del interno a ser informado de las normas de vida del
establecimiento al momento de su ingreso, así como de los derechos
y obligaciones de que es titular (artículo 989).
Por último, el artículo 5 Nº 290 de la ley de ejecución penal alemana se
refiere, aunque en forma escueta, al deber de información, así como el
artículo 4991 de la ley de ejecución penal española.

85
Ley Penitenciaria de la República de El Salvador, Decreto N° 1.027/1997. Artículo 87, inciso 2.- Ingreso. «... El imputado o
condenado recibirán al ingresar a cualquiera de los Centros del sistema penitenciario, un folleto que explicará de modo claro y
sencillo sus derechos fundamentales, obligaciones y prohibiciones, y el régimen interior del Centro. Si la persona fuere analfabeta,
se le proporcionará además dicha información verbalmente».
86
Proyecto de Ley del Sistema Nacional de Reinserción Social de la República de Guatemala. Derechos fundamentales de los
recluidos en prisión. «Sin perjuicio de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política y en los Pactos
Internacionales de Derechos Humanos, toda persona sujeta al cumplimiento de una pena de prisión tendrá los derechos siguientes:
Nº 21. Los reclusos recibirán, al ingresar a cualquier Centro de Reinserción Social, un folleto que explique, de un modo claro y
sencillo, sus derechos fundamentales y el régimen interior de dicho establecimiento».
87
Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena de la República de Nicaragua, Ley N° 473/2003. Artículo 40, inciso 1.-
Reglamento de los centros penitenciarios. «Al ingresar un ciudadano en calidad de privado de libertad en cualquiera de los centros
penitenciarios, se le dará a conocer los reglamentos respectivos, y se le explicará en forma sencilla y clara, cuáles son sus derechos
y obligaciones, así como las normativas disciplinarias existentes y los procedimientos para formular peticiones y quejas».
88
Anteproyecto del Código de Ejecución Penal para la República del Paraguay. Artículo 79.-»Al ingresar una persona a un
centro penitenciario en calidad de interno será informada por la Administración de sus obligaciones y de sus derechos, así como
de los procedimientos para hacerlos efectivos. Recibirá información oral y escrita acerca del régimen al que estará sometido,
las normas de conducta que deberá observar, el sistema disciplinario vigente, los medios autorizados para presentar pedidos
y formular quejas y de toda otra información que pueda ser de utilidad para una adecuada convivencia en el establecimiento.
Las explicaciones orales se harán en castellano y en guaraní. Si el interno fuere analfabeto, presentare discapacidad física
o psíquica o no comprendiere el idioma castellano o el guaraní, se le suministrará la información por un medio idóneo. En caso
de no hablar el castellano o el guaraní, la Administración arbitrará los medios para conseguir un traductor».
89
Código de Ejecución Penal de la República del Perú, Decreto Legislativo N° 654/1991. Artículo 9.- Información al interno. «Al
ingresar a un establecimiento penitenciario, el interno es informado de sus derechos y obligaciones y se le entrega una cartilla
con las normas de vida que rigen el Establecimiento. Si es analfabeto, dicha información le es proporcionada oralmente».
90
Ley sobre la Ejecución de la Pena Privativa de Libertad y de las Medidas Privativas de Libertad de Mejoramiento y Seguridad,
Ley de Ejecución Penal de la República Federal de Alemania. Artículo 5.- Procedimiento de ingreso. «(1) Al interno se le debe
instruir acerca de sus derechos y obligaciones».
91
Ley Orgánica General Penitenciaria de España, Ley N° 1/1979. Artículo 49.- «Los internos recibirán a su ingreso información
escrita sobre el régimen del establecimiento, sus derechos y deberes, las normas disciplinarias y los medios para formular peticiones,
quejas o recursos. A quienes no pueden entender la información por el procedimiento indicado, les será facilitada por otro medio
adecuado».

33
CAPÍTULO 1

34) ¿Tengo derecho a ser revisado por un médico al momento de mi


ingreso al penal?

El REP tampoco menciona la obligación de practicar un examen médico


en esta oportunidad.
No importa que en la práctica Gendarmería someta al detenido a este
procedimiento, mientras no se regulen éste y otros mecanismos,
legalmente resulta imposible su exigencia ante los tribunales de justicia,
lo cual redunda en la indefensión de los reclusos.

35) ¿Qué señala la normativa internacional al respecto?

A nivel internacional, tanto las Reglas Mínimas de Naciones Unidas


para el Tratamiento de Reclusos como el Conjunto de principios para
la Protección de Todas las Personas sometidas a cualquier forma de
Detención o Prisión, indican que al momento de su ingreso todo interno
debe ser sometido a un examen médico. Si el recluso porta medicinas
o estupefacientes, el médico debe decidir su destino.
(Reglas 2492 y 43 Nº 493; Principio 2694).

36) ¿Menciona el derecho comparado el deber de la administración


penitenciaria de practicar un examen médico al recluso?
Sí, este deber es mencionado en diversas leyes. Es el caso de la Ley
de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad de Argentina (artículo
14495), de la Ley de Ejecución Penal y Supervisión de la República de
Bolivia (artículo 2396), de la Ley Penitenciaria de El Salvador (artículo

92
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 24.- «El médico deberá examinar a cada
recluso tan pronto sea posible después de su ingreso y ulteriormente tan a menudo como sea necesario, en particular para
determinar la existencia de una enfermedad física o mental, tomar en su caso las medidas necesarias; asegurar el aislamiento de
los reclusos sospechosos de sufrir enfermedades infecciosas o contagiosas; señalar las deficiencias físicas y mentales que
puedan constituir un obstáculo para la readaptación, y determinar la capacidad física de cada recluso para el trabajo».
93
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 43.- «4) Si el recluso es portador de
medicinas o de estupefacientes en el momento de su ingreso, el médico decidirá el uso que deba hacerse de ellos».
94
Conjunto de principios para la Protección de Todas las Personas sometidas a cualquier forma de Detención o Prisión. Principio
26.- «Quedará debida constancia en registros del hecho de que una persona detenida o presa ha sido sometida a un examen
médico, del nombre del médico y de los resultados de dicho examen. Se garantizará el acceso a estos registros. Las modalidades
a tal efecto serán conformes a las normas pertinentes del derecho interno».
95
Ley de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad de la República Argentina, Ley N° 24.660/1996. Artículo 144.- «Al ingreso o
reingreso del interno a un establecimiento, deberá ser examinado por un profesional médico. Este dejará constancia en la
historia clínica de su estado clínico, así como de las lesiones o signos de malos tratos y de los síndromes etílicos o de
ingesta de drogas, estupefacientes o cualquier otra sustancia tóxica susceptible de producir dependencia física o psíquica, si los
presentara.
Detectadas las anomalías aludidas, el médico deberá comunicarlas inmediatamente al director del establecimiento».
96
Ley de Ejecución Penal y Supervisión de la República de Bolivia, Ley N° 2.298/2001. Artículo 23.- (Revisión médica). «A su
ingreso al establecimiento, a todo interno se le practicará un exámen médico para determinar su estado físico y mental y en su
caso, adoptar las medidas que correspondan. Todo interno debe ser examinado por lo menos una vez al año».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


34
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

12297), y de la Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena de


la República de Nicaragua (artículo 3898).

Además, el deber de practicar un examen médico del recluso al


momento de ingreso es regulado en la Ley de Ejecución Penal de la
República Federal de Alemania (artículo 5 Nº 3 99) y en la Ley de
Ejecución Penal de Italia (artículo11, inciso 4100).

37) ¿Puedo conservar mis efectos personales tras ingresar al penal?

Usted los podrá o no conservar consigo, dependiendo del valor de sus efectos
personales y del tipo de establecimiento penitenciario de que se trate.
En general, los internos no pueden tener objetos que sean de valor,
así como joyas, también dinero que exceda de un límite máximo, con
excepción de los Centros de Reinserción Social y los Centros Abiertos.
Estos objetos los custodia Gendarmería de Chile en la forma en que
se regule en una resolución interna. Sin embargo, lo común es que los
entregue a la familia del recluso.
(Artículo 72101 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

38) ¿Cómo es el procedimiento según las normas internacionales?

Las Reglas Mínimas señalan que aquellos objetos personales (valor,


ropas y otros efectos) que no son autorizados a permanecer con el
recluso al momento de su ingreso en prisión, deben ser depositados
de la siguiente forma: la administración penitenciaria tiene la obligación
de inventariarlos, guardarlos en un lugar seguro, conservarlos en buen
estado y devolverlos al momento del egreso. (Regla 43102).
97
Ley Penitenciaria de la República de El Salvador, Decreto N° 1.027/1997. Artículo 122.- Examen médico de ingreso. «Todo
imputado o condenado, al momento que ingrese a un centro penitenciario deberá ser examinado por el médico del centro, a
fin de establecer su estado general de salud, y tomar las medidas pertinentes de acuerdo a esta Ley».
98
Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena de la República de Nicaragua, Ley N° 473/2003. Artículo 38.- Chequeo
Médico. «A cada uno de los cuidadanos privados de libertad, al momento de su ingreso a los centros penitenciarios, deberá de
practicárseles un chequeo médico con el fin de verificar y establecer su estado de salud físico y mental.
En los casos en que el privado de libertad presente algún tipo de lesión, se debe informar de inmediato a la autoridad judicial
correspondiente para que ésta adopte las medidas pertinentes de conformidad con la Ley procesal penal vigente».
99
Ley sobre la Ejecución de la Pena Privativa de Libertad y de las Medidas Privativas de Libertad de Mejoramiento y Seguridad,
Ley de Ejecución Penal de la República Federal de Alemania. Artículo 5.- Procedimiento de ingreso. «(3) Después del ingreso, el
interno será sometido inmediatamente a un exámen médico y presentado al director del establecimiento o departamento de
ingreso».
100
Ley de Ejecución Penal de Italia, Ley N° 354/1975. Artículo 11, inciso 4.- Servicio sanitario.»...En el momento del ingreso en la
institución, los reclusos están sometidos a visita médica general con el fin de individualizar posibles enfermedades físicas o
psíquicas....».
101
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 72.- «En todos los establecimientos penitenciarios, con excepción de
los Centros de Reinserción Social y los Centros Abiertos, queda prohibido a los internos ingresar, recibir o mantener en su poder,
objetos de valor y joyas. La Administración Penitenciaria por resolución interna regulará la forma en que se custodiarán los
objetos de valor y joyas que fueren retenidos a los internos y el dinero que portaren al momento de su ingreso al establecimiento».
102
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 43.- «1) Cuando el recluso ingresa en el
establecimiento, el dinero, los objetos de valor, ropas y otros efectos que le pertenezcan y que el reglamento no le autoriza a
retener, serán guardados en un lugar seguro. Se establecerá un inventario de todo ello, que el recluso firmará. Se tomarán las
medidas necesarias para que dichos objetos se conserven en buen estado. 2) Los objetos y el dinero pertenecientes al recluso le
serán devueltos en el momento de su liberación, con excepción del dinero que se le haya autorizado a gastar, de los objetos que
haya remitido al exterior, con la debida autorización, y de las ropas cuya destrucción se haya estimado necesaria por razones de
higiene. El recluso firmará un recibo de los objetos y el dinero restituidos. 3) Los valores y objetos enviados al recluso desde el
exterior del establecimiento serán sometidos a las mismas reglas (…)».

35
CAPÍTULO 1

39) ¿Adónde me destinan al ingresar? ¿Soy clasificado según algún


criterio?

En la práctica, cuando Usted ingresa al interior del establecimiento


penitenciario, un funcionario de las Oficinas de Clasificación y
Segmentación le hará una entrevista, y después decidirá su
clasificación, según su supuesto nivel de compromiso delictual (C.D.).
Si bien existen criterios de clasificación establecidos en el REP, tales
como «tipo de infracción cometida», «nivel de compromiso delictual
de los reclusos», «especiales medidas de seguridad o de salud que
la situación de los reclusos haga necesarias», éstos no aparecen
desarrollados específicamente en la normativa, sino que únicamente
son mencionados.

40) ¿Cómo es el sistema de clasificación en la práctica?

En la práctica, la clasificación de la población penitenciaria es una


facultad privativa de Gendarmería de Chile, quien cumple esta labor a
través de las Oficinas de Clasificación y Segmentación.
En Chile desde los años 80, existe un sistema de clasificación de los
internos que se empezó a aplicar en el Centro de Detención Preventiva
Santiago Norte (ex Cárcel Pública). Desde entonces se han creado
oficinas de clasificación a lo largo del sistema penitenciario.
Este sistema de clasificación que aplican estas oficinas se encuentra
recogido en el «Manual de Clasificación y Segmentación
Penitenciaria» 103, que define el nivel de compromiso delictual que
presenta cada recluso (nivel bajo, mediano o alto), a partir del estudio
de las siguientes variables: Apariencia (lenguaje, cortes, tatuajes); Nivel
de Preparación (escolaridad, capacitación laboral, estabilidad laboral
y planificación vital); Grupos de Referencia (relaciones laborales, grupos
de pares, ocupación del tiempo libre, ingestión de alcohol y drogas) e
Historia Delictiva (antecedentes de conducta antisocial en la infancia,
edad de iniciación delictual, reincidencia). Estos aspectos son
consultados al recluso mediante una entrevista personal, después de
la que quedará determinada la clasificación del recluso.

41) ¿Por qué es criticable el sistema de clasificación actual?

Sin duda es un ejemplo de trato arbitrario el que inicialmente sufren


los reclusos una vez que ingresan al sistema carcelario, donde son
clasificados según su supuesto «compromiso delictual». Algunos
elementos que suponen un aumento del puntaje que finalmente será
asignado al interno son «defectos de pronunciación», poseer hasta

Gendarmería de Chile, Departamento de Readaptación, «Manual de Clasificación y Segmentación Penitenciaria», Santiago,


103

Octubre de 2000.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


36
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

«dos tatuajes y/o cortes significativos» y haber tenido «prolongados


períodos de desocupación, aunque sea por razones ajenas a su
voluntad», de donde se sigue que, según estos tres criterios de
clasificación, podrían tener un alto nivel de compromiso delictual los
extranjeros, los sobrevivientes de tortura y las personas exoneradas por
razones políticas, los cuales constituyen un porcentaje no menor de la población
de nuestro país104.
Acerca de los peligros que entraña esta primera etapa de la ejecución
penal, advierte el «Manual de Buena Práctica Penitenciaria»:
«Las Reglas definen razones tanto negativas como positivas para la
clasificación y separación. La razón negativa se asocia con las teorías
tradicionales de contaminación y reducción de riesgo. La razón positiva
se basa en las necesidades individuales con respecto a la rehabilitación
o el desarrollo propio. Existen tensiones entre las razones negativas y
positivas para la clasificación. Implementar la clasificación significa
equilibrar estas prioridades, potencialmente en competencia. En la
práctica, la clasificación según el riesgo de seguridad a menudo tiene
prioridad, por conveniencia de la institución. El contrarrestar esta
tendencia tiene implicaciones para la capacitación del personal: debe
enfatizar la relación con los reclusos como personas. La destreza en
el cuidado y tratamiento son tan importantes como las técnicas de
seguridad y control»105.

42) ¿Cuáles son los criterios de separación de la población


penitenciaria?

El REP solamente se refiere al sexo y a la edad, cuando habla de la


separación de los menores de edad (de 16 a 18 años), que obedece al
deber de Gendarmería de Chile de garantizar la seguridad de estos
grupos vulnerables, de acuerdo con el principio de trato diferenciado.
El sexo, situación procesal del detenido o modalidad de cumplimiento
de condena, son criterios que orientan la creación de los distintos
tipos de establecimientos, de ahí que pueda hablarse de Centros
Penitenciarios Femeninos (C.P.F.), los Centros de Detención Preventiva
(C.D.P.), los Centros de Cumplimiento Penitenciario (C.C.P.), los Centros
de Educación y Trabajo, Centros Abiertos, Centros Agrícolas, Centros
de Reinserción Social, entre otros.
104
Vea Stippel, Jorg Alfred, «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal en Chile», LOM Ediciones, Primera Edición,
2006, Pp. 141-149.
105
Reforma Penal Internacional, «Manual de Buena Práctica penitenciaria. Implementación de las Reglas Mínimas de las Naciones
Unidas para el Tratamiento de los Reclusos», 2º Edición, San José de Costa Rica, Guayacán, 2002, P. 126.
106
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 13.- «En la creación de los establecimientos penitenciarios, intervendrán
los siguientes criterios orientadores:
a) La edad de las personas que deben ingresar a ellos.
b) El sexo de las mismas.
c) La naturaleza de las actividades y acciones para la reinserción social que proceda.
d) El tipo de infracción cometida.
e) El nivel de compromiso delictual de los internos.
f) Las especiales medidas de seguridad o de salud que la situación de ciertos internos haga necesarias.
g) Otros criterios adoptados complementariamente por la Administración Penitenciaria».

37
CAPÍTULO 1

(Artículos 13 106, 18 107 y 19 108 del Reglamento de Establecimientos


Penitenciarios).

43) ¿Se respetan estos criterios de separación de la población


penitenciaria?

No siempre. El Informe de la Universidad Diego Portales denuncia que


la separación efectiva es uno de los problemas que es posible constatar
al interior del sistema de menores, en parte debido a la deficiente
infraestructura de los penales. Esta situación pone en peligro la
integridad de los menores y, en el caso de las adolescentes, en
ocasiones se producen embarazos durante la privación de libertad109.

44) Mientras dura mi proceso, ¿me pueden detener en un lugar donde


haya población condenada?

Sí, pero siempre con la debida separación entre personas sometidas


a prisión preventiva y condenados, pues el REP indica que si por razones
de tipo financiero los presos aún no condenados no pueden ser
destinados a Centros de Detención Preventiva (C.D.P.), al menos deben
estar separados de los que cumplen condena.
El Código Procesal Penal establece la necesidad de que las personas
que se encuentren en prisión preventiva permanezcan en
«establecimientos especiales, diferentes... para los condenados o, al
menos, en lugares absolutamente separados de los destinados para
estos últimos».
(Artículo 150, inciso 2110 del Código Procesal Penal).
(Artículos 14 111 y 15 112 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).
107
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 18.- «Los menores de edad entre 16 y 18 años que por orden del
Juez del Crimen ingresen a los establecimientos penitenciarios administrados por Gendarmería de Chile, o que deban cumplir
condena privativa de libertad, deberán permanecer en recintos de uso exclusivo, totalmente separados de los internos adultos
y corresponderá a la Administración resguardar su seguridad. Si por situación especial y por orden del Juez competente
ingresaren a establecimientos penitenciarios administrados por Gendarmería de Chile, menores de 16 años de edad, éstos
deberán permanecer totalmente separados de los internos adultos y se procurará su separación de los mayores de 16 años.
El Jefe del Establecimiento, dentro de las 24 horas de ingresado el menor, debe comunicar este hecho al Director Regional de
Gendarmería y al Servicio Nacional de Menores para que adopten las medidas correspondientes».
108
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 19.- «Los establecimientos penitenciarios destinados a la atención de
mujeres se denominan Centros Penitenciarios Femeninos (C.P.F.) y en ellos existirán dependencias que contarán con espacios
y condiciones adecuados para el cuidado y tratamiento pre y post-natal, así como para la atención de hijos lactantes de las
internas. En aquellos lugares en que no existan estos Centros, las internas permanecerán en dependencias separadas del resto
de la población penal, sin perjuicio de que se incorporen a actividades conjuntas con la población penal masculina. Toda vez que
ingrese una interna con hijos lactantes, el Jefe del Establecimiento deberá comunicar de inmediato este hecho al Servicio Nacional
de Menores para los efectos de la respectiva subvención y de los programas o medidas que dicha Institución deberá desarrollar
para el adecuado cuidado de los niños».
109
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2006. Hechos de
2005», Pp. 67-71.
110
Código Procesal Penal. Artículo 150.- «… La prisión preventiva se ejecutará en establecimientos especiales, diferentes de los
que se utilizaren para los condenados o, al menos, en lugares absolutamente separados de los destinados para estos últimos…».
111
Código Procesal Penal. Artículo 14.- «La Administración Penitenciaria promoverá, dentro de las posibilidades financieras, la
creación de establecimientos dedicados a la atención especializada de detenidos, sujetos a prisión preventiva, y condenados.
Cuando ello no fuere posible, en los establecimientos penitenciarios deberán existir dependencias para detenidos y, a lo menos,
para sujetos a prisión preventiva, por una parte, y condenados, por otra, con las separaciones adecuadas».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


38
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

45) ¿Qué dice el derecho internacional de la clasificación y separación


de la población penitenciaria?

A nivel internacional, las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el


Tratamiento de Reclusos indican que: «Los reclusos pertenecientes a
categorías diversas deberán ser alojados en diferentes
establecimientos o en diferentes secciones dentro de los
establecimientos, según su sexo y edad, sus antecedentes, los motivos
de su detención y el trato que corresponda aplicarles».
Este principio se aplica a:
1° Los hombres respecto de las mujeres (establecimientos diferentes
o, en su defecto, locales separados).
2° Los detenidos en prisión preventiva respeto de los condenados.
3° Los condenados por violación a la legislación civil respecto de los
detenidos por violación a la legislación penal.
4° Los jóvenes respecto de los adultos.
Igualmente, las Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de
los Menores Privados de Libertad también se refieren a la necesaria
separación entre adultos y jóvenes, salvo situaciones especiales
(existencia de vínculos familiares o que sea provechoso para el menor).
Algo similar establecen las Reglas de Naciones Unidas para la
administración de la justicia de menores (llamadas Reglas de Beijing).
Las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos se ocupan
de determinar la finalidad legítima de la clasificación, que es proteger
a los reclusos y garantizar el éxito de su proceso de reinserción social.
(Reglas 8113, 67114 y 68115; Regla 29116; Regla 26 N° 3117).

112
Código Procesal Penal. Artículo 15.- «Los establecimientos penitenciarios destinados a la atención de detenidos y sujetos a
prisión preventiva se denominan Centros de Detención Preventiva (C.D.P.)».
113
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 8.- «Los reclusos pertenecientes a categorías
diversas deberán ser alojados en diferentes establecimientos o en diferentes secciones dentro de los establecimientos, según su
sexo y edad, sus antecedentes, los motivos de su detención y el trato que corresponda aplicarles. Es decir que: a) Los hombres
y las mujeres deberán ser recluidos, hasta donde fuere posible, en establecimientos diferentes; en un establecimiento en el que
se reciban hombres y mujeres, el conjunto de locales destinado a las mujeres deberá estar completamente separado; b) Los
detenidos en prisión preventiva deberán ser separados de los que están cumpliendo condena; c) Las personas presas por deudas
y los demás condenados a alguna forma de prisión por razones civiles deberán ser separadas de los detenidos por infracción
penal; d) Los detenidos jóvenes deberán ser separados de los adultos».
114
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 67.- «Los fines de la clasificación deberán
ser: a) Separar a los reclusos que, por su pasado criminal o su mala disposición, ejercerían una influencia nociva sobre los
compañeros de detención; b) Repartir a los reclusos en grupos, a fin de facilitar el tratamiento encaminado a su readaptación
social».
115
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 68.- «Se dispondrá, en cuanto fuere
posible, de establecimientos separados o de secciones separadas dentro de los establecimientos para los distintos grupos de
reclusos».
116
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de Libertad. Regla 29.- «En todos los
centros de detención, los menores deberán estar separados de los adultos a menos que pertenezcan a la misma familia. En
situaciones controladas, podrá reunirse a los menores con adultos cuidadosamente seleccionados en el marco de un programa
especial cuya utilidad para los menores interesados haya sido demostrada».
117
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores. Regla 26.- «3) Los menores confinados
en establecimientos penitenciarios se mantendrán separados de los adultos y estarán detenidos en un establecimiento separado
o en una parte separada de un establecimiento en el que también estén encarcelados adultos».

39
CAPÍTULO 1

46) ¿Puedo pedir que me cambien la clasificación?

El REP no regula tal posibilidad. De hecho, en la práctica, la


clasificación es única para toda la vida penitenciaria al no depender
del avance del recluso en su proceso de reinserción social, sino del
nivel de compromiso delictual (C.D.) que éste presenta al momento de
ingreso en prisión, según establezcan las Oficinas de Clasificación y
Segmentación.
Esta situación es contraria al principio de presunción de inocencia.
Finalmente, el Compromiso Delictual «es una «marca», una referencia
que acompaña al interno donde fuera que éste sea desplazado en el
sistema penal, independientemente de las conductas al interior del
penal o de los beneficios a los que pudiere incorporarse… De acuerdo
a esto, estamos frente a una clasificación que resume el prontuario
del interno. La ficha que signa su C.D. es la síntesis de su peligrosidad.
Como si fuera poco, dada la naturaleza del registro que contiene, en el
tiempo sólo puede incrementar dicha clasificación y, además, es
irreversible. Poco importa que el pospenado se haya comprometido
en un proceso de reinserción social. Por tanto, la ficha está muy lejos
del discurso de tratamiento adecuado y demasiado cerca de la
estigmatización…»118.

47) ¿Qué sucede si un menor de edad ingresa al interior de un


establecimiento penitenciario para adultos?

De acuerdo con el REP, después del ingreso del menor, el Jefe de la


prisión tiene un plazo de 24 horas para comunicarlo al Director Regional
de Gendarmería y al Servicio Nacional de Menores para que éstos
adopten las medidas que sean necesarias para salvaguardar el interés
del menor.

48) De acuerdo con el REP, ¿los menores de edad pueden estar en


establecimientos penitenciarios para adultos?

No, pues el REP dispone que ésta debe ser una situación excepcional,
ya que la regla general es:
- Los menores de edad entre 18 y 16 años deben permanecer en
«recintos de uso exclusivo», totalmente separados de los internos
adultos, siendo deber de la administración penitenciaria resguardar
su seguridad.

118
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal en Chile», P. 100.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


40
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

- Si por situación especial, por orden del juez competente, ingresaren


menores de 16 años, éstos deberán permanecer totalmente
separados de los internos adultos y se procurará su separación de
los mayores de 16 años.

49) ¿Qué tipos de traslados existen119?

En la práctica, existen varios tipos de traslados:


a.- Los traslados a departamentos, módulos, pabellones o
establecimientos especiales del establecimiento penitenciario (que
en numerosas ocasiones obedecen a la necesidad de aplicar medidas
extraordinarias de seguridad).
b.- Los traslados a otros establecimientos penitenciarios120.
No obstante, el REP sólo regula la aplicación de medidas
extraordinarias de seguridad.

50) ¿Cuándo puede aplicárseme una medida extraordinaria de


seguridad?

Según el REP, el traslado de un recluso a departamentos, módulos,


pabellones o establecimientos especiales sólo puede hacerse cuando
peligren la vida e integridad física o psíquica de las personas o bien el
orden y seguridad del recinto:
«Este régimen de extrema seguridad no tendrá otro objetivo que la
preservación de la seguridad de los reclusos, sus compañeros de
internación, del régimen del establecimiento, de los funcionarios, y de
las tareas impuestas a la administración y en su cumplimiento se
observarán todas las normas de trato humanitario».
(Artículo 28121 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

119
El Departamento de Seguridad de Gendarmería de Chile depende de la Subdirección Administrativa y es el encargado de
asesorar «en materias relacionadas con la seguridad del personal de la institución, de la población penal y de los bienes» (artículo
7, letra a de la Ley Orgánica de Gendarmería de Chile).
120
Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N° 518, de 1998, de Justicia,
sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
121
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 28.- «Por Resolución fundada del Director Nacional, quien podrá
delegar esta facultad en los Directores Regionales, serán ingresados o trasladados a departamentos, pabellones o establecimientos
especiales, los penados cuya situación haga necesaria la adopción de medidas dirigidas a garantizar la vida e integridad física o
psíquica de las personas y el orden y seguridad del recinto. Estas medidas podrán adoptarse en razón de la reincidencia, tipo de
delito, de reiteradas infracciones al régimen normal de los establecimientos penitenciarios, de requerimientos sanitarios, y de
otros antecedentes de carácter técnico que las hagan necesarias. Este régimen de extrema seguridad no tendrá otro objetivo que
la preservación de la seguridad de los internos, sus compañeros de internación, del régimen del establecimiento, de los funcionarios,
y de las tareas impuestas a la administración y en su cumplimiento se observarán todas las normas de trato humanitario. La
Resolución será revisada en una primera ocasión, a lo menos en los 60 días siguientes a aquél en que se produjo el ingreso o
traslado. Si es confirmada, será revisada nuevamente a los 90 días de la primera revisión y posteriormente a los 120 días de la
última. En caso de producirse una nueva confirmación, la internación y las condiciones especiales de seguridad serán revisadas
a lo menos cada seis meses.
Los Jefes de los establecimientos serán personalmente responsables del cumplimiento de las condiciones excepcionales de este
régimen e informarán trimestralmente, a lo menos, a las Direcciones Regionales acerca de su cumplimiento. En el día o a más
tardar el día siguiente, se notificará al condenado de la resolución pertinente, entregándole copia de la misma. Para la aplicación
de medidas extraordinarias de seguridad respecto de detenidos y sujetos a prisión preventiva, se estará a lo prevenido en los
artículos 296 y siguientes del Código de Procedimiento Penal. La Resolución que ordene alguna de estas medidas, deberá
estar precedida de un informe técnico que las recomiende».

41
CAPÍTULO 1

51) ¿Qué antecedentes justifican este tipo de traslado interno?

De acuerdo con el REP, los antecedentes que apoyan la adopción de


una medida extraordinaria de seguridad son, entre otros, los
siguientes:
- Reincidencia.
- Tipo de delito.
- Reiteradas infracciones al régimen normal del establecimiento.
- Requerimientos sanitarios.

52) ¿Cómo es el procedimiento que lo decide?

Según el REP, es necesaria una resolución fundada122 (previo informe


técnico que las recomiende, no puede hacerlo sin este informe) del
Director Nacional de Gendarmería de Chile o, en su defecto, de los
Directores Regionales.
Una vez adoptada la resolución que decide la adopción de una medida
extraordinaria de seguridad, Usted debe ser notificado de la misma en
ese mismo día o, a más tardar, al día siguiente.

53) ¿Me deben entregar una copia de la resolución que decide que
se me aplique una medida extraordinaria de seguridad?
Sí, Usted debe exigir una copia de esta resolución, ya que es un derecho
que le garantiza el REP.

54) ¿Mi familia tiene derecho a ser informada de que se me ha


aplicado una medida extraordinaria de seguridad?

En principio no, ya que según el REP, los familiares tienen derecho a


ser avisados solamente en el caso de su internación en el
establecimiento penitenciario o bien en el supuesto de que Usted sea
trasladado de establecimiento, no cuando se le aplica una medida
extraordinaria de seguridad (en el fondo, queda a criterio del servicio
de asistencia social del penal, no existe previsión reglamentaria o
legal al respecto). No obstante, este derecho debiera también
contemplarse, ya que la familia del interno cumple un papel importante
respecto de la interposición de demandas frente a la administración
de justicia.
(Artículo 39, inciso 1 123 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

122
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 39.- «Los internos tendrán derecho a informar a su familia o a quien
123

haya determinado al momento de su ingreso, el hecho de su internación o del traslado de establecimiento…».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


42
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

55) ¿Puedo pedir la revisión de la resolución que dispone la aplicación


de una medida extraordinaria de seguridad?

La resolución que dispone este tipo de traslado puede ser revisada en


distintas ocasiones, según el REP:
- En primer lugar, dentro de los 60 días siguientes al traslado.
- En segundo lugar, si es confirmada la medida, ésta será revisada
nuevamente a los 90 días de la primera revisión.
- En tercer lugar, será revisada a los 120 días de la última.
- En cuarto lugar, si en esta tercera revisión la medida se confirma,
la medida será revisada cada seis meses como mínimo.
(Artículo 28124 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

56) ¿Quién debería supervisar la ejecución de una medida


extraordinaria de seguridad?

Esta función le corresponde al Jefe del establecimiento penitenciario,


tal y como indica el REP, quien a su vez, tiene la obligación de informar
cada tres meses a las Direcciones Regionales acerca del cumplimiento
de la medida.
(Artículo 28125 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

57) ¿Cuándo es abusivo un traslado interno de este tipo?

Cuando Gendarmería usa el traslado de celda, calle o pabellón como


una forma de sanción encubierta. En estos casos, al recluso se le
traslada a una sección más peligrosa, no para salvaguardar su
integridad, sino como castigo injustificado (y además ilegal, pues se
trata de una sanción que no está contemplada en el REP) 126.

58) ¿Cómo puedo reclamar si se me aplica una medida extraordinaria


de seguridad?

Tanto en el caso anterior, como si lo que Usted pretende es que le


trasladen por razones de seguridad y de riesgo para su integridad
física y psíquica (normalmente por amenazas de otros internos), Usted
puede:

124
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 28.- «… La Resolución será revisada en una primera ocasión, a lo
menos en los 60 días siguientes a aquél en que se produjo el ingreso o traslado. Si es confirmada, será revisada nuevamente a
los 90 días de la primera revisión y posteriormente a los 120 días de la última. En caso de producirse una nueva confirmación, la
internación y las condiciones especiales de seguridad serán revisadas a lo menos cada seis meses…».
125
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 28.- «… Los Jefes de los establecimientos serán personalmente
responsables del cumplimiento de las condiciones excepcionales de este régimen e informarán trimestralmente, a lo menos, a
las Direcciones Regionales acerca de su cumplimiento…».
126
«… Además, es frecuente que luego de la aplicación de la sanción de reclusión en celda de castigo, el interno castigado
no vuelva a su celda de origen, sino que es trasladado a otro sector de la misma unidad penal o bien a otra unidad penitenciaria
de mayor seguridad, si la conducta que motivó el castigo es considerada grave por la autoridad penitenciaria».
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal en Chile», P. 160.

43
CAPÍTULO 1

- Presentar una solicitud verbal o escrita ante el Jefe de la Unidad.


- Presentar una solicitud verbal o escrita ante otra autoridad del
recinto penal.
- Comunicarlo a la autoridad judicial encargada de la visita semestral
a su unidad penal, según el artículo 567127 del Código Orgánico de
Tribunales
- Solicitar que la aplicación de la medida se deje sin efecto, mediante
la presentación de un recurso ante el juez de Garantía, a través de
su abogado.
- Presentar un recurso de amparo 128 alegando violación de su
derecho a la libertad personal y a la seguridad individual, ante la
Corte de Apelaciones respectiva (puede ser la Corte de Apelaciones
a cuya jurisdicción corresponda el establecimiento penitenciario
donde Usted se encuentra recluido, o bien la Corte de Apelaciones
de la cual dependa el tribunal que ordenó su ingreso en prisión).
- Presentar un recurso de protección129, en caso de que reclame
por la vulneración de su derecho a la integridad física y psíquica
(también al trabajo, a la educación, etc.), ante la Corte de
Apelaciones del territorio donde se encuentra la unidad penal en
que Usted cumple la pena privativa de libertad.

59) ¿Con qué obstáculos topa la presentación de un recurso ante las


Cortes de Apelaciones?

La presentación de los recursos ante las Cortes de Apelaciones topa


con diversos obstáculos, uno de los cuales tiene que ver con que, en el
caso de recursos presentados por traslados injustificados, éstas se
niegan a entrar en el fondo declarando el recurso inadmisible,
señalando que los hechos denunciados son de exclusiva competencia
de la autoridad administrativa130.
A este problema cabe añadir que estas Cortes operan con inconsciente
lentitud. Si bien la Constitución Política señala que las Cortes deben
adoptar «de inmediato» las providencias que juzguen necesarias para
restablecer el imperio del derecho, «…en cuanto al recurso de
protección «de inmediato» significa dentro de 12,71 días, en relación
al recurso de amparo quiere decir dentro de 64,05 días.
Indudablemente, un resultado que no coincide con la interpretación

127
Código Orgánico de Tribunales. Artículo 567.- «El último día hábil de cada semana, un juez de garantía, designado por el
comité de jueces del tribunal de la respectiva jurisdicción, visitará la cárcel o el establecimiento en que se encuentren los detenidos
o presos a fin de indagar si sufren tratos indebidos, si se les coarta la libertad de defensa o si se prolonga ilegalmente la tramitación
de su proceso».
128
El Recurso de Amparo se encuentra consagrado en el artículo 21 de la Constitución Política de la República. Se regula por el
Auto Acordado de la Corte Suprema de 19 de diciembre de 1932, sobre Tramitación y Fallo del Recurso de Amparo.
129
El Recurso de Protección se encuentra consagrado en el artículo 20 de la Constitución Política de la República. Se regula por
el Auto Acordado de la Corte Suprema de 24 de junio de 1992, sobre Tramitación del Recurso de Protección de Garantías
Constitucionales.
130
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», P. 144.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


44
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

literal de esta expresión, ni con el carácter urgente que revisten estos


dos recursos constitucionales destinados a resguardar las garantías
básicas de las personas. Poca utilidad tendrá a menudo, por ejemplo,
una resolución que otorga un traslado a una persona que reclama un
peligro inminente para su salud o seguridad, si es asumida después
de dos meses o dos semanas de tramitación judicial. De nuevo cabe
preguntarse, ¿quién se responsabiliza por un posible daño sufrido por
el recurrente en el transcurso del tiempo de tramitación? Actualmente
parece que nadie se hace cargo de esta responsabilidad»131.

60) ¿Hay casos acogidos por las Cortes?

Sí, hay casos en que las Cortes han acogido positivamente las
peticiones de los internos. Es lo ocurrido en en el Caso P-190-2002,
de la Corte de Apelaciones de San Miguel. El recurso es interpuesto
contra Gendarmería, que ordenó cambiar al afectado de la torre Nº 5
del Centro de Detención Preventiva de San Miguel, que le corresponde
a los internos que carecen de antecedentes penales, a la torre Nº 3,
donde habitan los internos de alta peligrosidad, sin que ello se fundara
en variación alguna de las circunstancias que motivaron su clasificación
original.
En este caso, la Corte ordenó dejar sin efecto el traslado ordenado por
Gendarmería132.
(Artículos 20133 y 21134 de la Constitución Política de la República).

61) ¿En qué elementos debo fijarme para fundamentar correctamente


los recursos?

Lo más importante es que Usted indique claramente cuáles son los


hechos que considera violatorios de sus derechos fundamentales,
131
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal en Chile», P. 26.
132
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal en Chile», P. 176.
133
Constitución Política de la República. Artículo 20.- «El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales sufra privación,
perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías establecidos en el artículo 19, números 1, 2, 3 inciso
cuarto, 4, 5, 6, 9 inciso final, 11,12, 13, 15, 16 en lo relativo a la libertad de trabajo y al derecho a su libre elección y libre
contratación, y a lo establecido en el inciso cuarto, 19, 21, 22, 23, 24, y 25 podrá ocurrir por sí o por cualquiera a su nombre, a la
Corte de Apelaciones respectiva, la que adoptará de inmediato las providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio
del derecho y asegurar la debida protección del afectado, sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer valer ante la
autoridad o los tribunales correspondientes.
Procederá, también, el recurso de protección en el caso del Nº 8 del artículo 19, cuando el derecho a vivir en un medio ambiente
libre de contaminación sea afectado por un acto u omisión ilegal imputable a una autoridad o persona determinada».
134
Constitución Política de la República. Artículo 21.- «Todo individuo que se hallare arrestado, detenido o preso con infracción de
lo dispuesto en la Constitución o en las leyes, podrá ocurrir por sí, o por cualquiera a su nombre, a la magistratura que señale la
ley, a fin de que ésta ordene se guarden las formalidades legales y adopte de inmediato las providencias que juzgue necesarias
para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado.
Esa magistratura podrá ordenar que el individuo sea traído a su presencia y su decreto será precisamente obedecido por todos
los encargados de las cárceles o lugares de detención. Instruida de los antecedentes, decretará su libertad inmediata o hará que
se reparen los defectos legales o pondrá al individuo a disposición del juez competente, procediendo en todo breve y sumariamente,
y corrigiendo por sí esos defectos o dando cuenta a quien corresponda para que los corrija.
El mismo recurso, y en igual forma, podrá ser deducido en favor de toda persona que ilegalmente sufra cualquiera otra privación,
perturbación o amenaza en su derecho a la libertad personal y seguridad individual. La respectiva magistratura dictará en tal caso
las medidas indicadas en los incisos anteriores que estime conducentes para restablecer el imperio del derecho y asegurar la
debida protección del afectado».

45
CAPÍTULO 1

cuáles son los derechos vulnerados y qué solicita para que cese dicha
vulneración.
Por ejemplo, cuatro recursos de amparo distintos presentados por
condenados extranjeros solicitando su traslado por estimar que su
integridad física y psíquica se encontraba amenazada, fueron
declarados inadmisibles porque los recurrentes no explicaron los
motivos, es decir, no describieron los hechos constitutivos de esta
situación de peligro.
En todos ellos, la Corte de Apelaciones de Santiago declaró: «Se declara
inadmisible el recurso, por cuanto para acoger a tramitación la acción
cautelar que se pretende, es indispensable que el libelo que la contiene
indique con precisión los hechos en que se funda, acto u omisión que
constituye la causal, peticiones que persigue y en contra de quién se
dirige el recurso que motiva el amparo, exigencias que no se cumplen
en la especie y de conformidad, además con lo dispuesto en los
artículos 21 de la Constitución Política y 306 del Código de
Procedimiento Penal».
(Casos A-60557-2001, A-60558-2001, A-60559-2001, A-60560-2001, y
A-60561-2001)135.

62) ¿Quién puede decidir mi traslado a otro establecimiento


penitenciario?

Esta es una facultad privativa del Director Nacional de Gendarmería de


Chile.

135
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal en Chile», P. 140.
136
Ley Orgánica de Gendarmería de Chile. Artículo 3.- «Corresponde a Gendarmería de Chile:
a) Dirigir todos los establecimientos penales del país, aplicando las normas previstas en el régimen penitenciario que señala la
ley y velar por la seguridad interior de ellos;
b) Cumplir resoluciones emanadas de autoridad competente, relativas al ingreso y a la libertad de las personas sometidas a su
guarda, sin que le corresponda calificar el fundamento, justicia o legalidad de tales requerimientos;
c) Recibir y poner a disposición del tribunal competente los detenidos conforme a lo dispuesto en el Código de Procedimiento
Penal y leyes especiales;
d) Custodiar y atender a las personas privadas de libertad en las siguientes circunstancias:
1.- Mientras permanezcan en los establecimientos penales.
2.- Durante las salidas autorizadas con vigilancia por orden emanada de los tribunales o autoridad administrativa competente.
3.- A los egresados de los recintos carcelarios en los casos que la ley determine.
e) Readaptar a las personas privadas de libertad en orden a eliminar su peligrosidad y lograr su reintegración al grupo social;
f) Asistir en el medio libre a las personas que accedan al mismo por encontrarse cumpliendo condenas o por otra causa legal, en
las condiciones que señalen los reglamentos, y
g) Resguardar la seguridad interna de los recintos donde funcionan el Ministerio de Justicia, la Corte Suprema y en general los
Tribunales de Justicia que determine el Presidente de la República por decreto supremo, sin perjuicio de las atribuciones de las
fuerzas de orden.
h) Contratar, directamente, el planeamiento, estudio, proyección, construcción, ampliación, reparación y conservación de los
inmuebles donde funcionen los establecimientos penitenciarios del país, cualquiera sea el monto que la ejecución de dichas
obras importe.
El régimen penitenciario es incompatible con todo privilegio o discriminación arbitraria, y sólo considerará aquellas diferencias
exigidas por políticas de segmentación encaminadas a la readaptación social y a salvaguardar la seguridad del procesado y
condenado y de la sociedad».
137
Ley Orgánica de Gendarmería de Chile. Artículo 6.- «Son obligaciones y atribuciones del Director Nacional:
10.- Determinar los establecimientos en que los reos rematados cumplirán sus condenas y disponer los traslados de ellos de
acuerdo con la reglamentación vigente.
11.- Disponer y señalar el establecimiento donde los detenidos y procesados deben permanecer privados de libertad, recabando
la autorización del juez competente cuando deban salir del territorio jurisdiccional del tribunal de la causa».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


46
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

Así mismo, hay que tener en cuenta que una parte de los traslados
decretados por Gendarmería de Chile obedece a políticas
penitenciarias, como ocurrió en el año 2000, con el traslado de todos
los condenados a presidio perpetuo al Centro de Cumplimiento
Penitenciario Colina II.
(Artículos 3136, 6 N° 10 y 11137 de la Ley Orgánica de Gendarmería de Chile).

63) ¿Puedo solicitar mi traslado a otro establecimiento penitenciario?

Sí. El conducto regular es presentar una solicitud de traslado al Jefe de


la unidad penal para que éste la eleve a la Dirección Nacional de
Gendarmería de Chile, pues el REP señala que así deben efectuarse
las peticiones a la administración penitenciaria.
(Artículo 58138 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

64) ¿Debo antes solicitarlo a la Corte de Apelaciones mediante un recurso?

No, pues este es el argumento señalado frecuentemente por


Gendarmería cuando los internos presentan recursos ante las Cortes
de Apelaciones solicitando traslados a otras unidades penales u otras
secciones dentro del mismo establecimiento, por lo tanto, es
conveniente que la solicitud se presente antes al Jefe de la unidad
penal y, si es rechazada, entonces se interponga un recurso de amparo
o de protección.
(El otro argumento usado por Gendarmería es que la petición de
traslado del interno obedece al intento de abandonar un recinto
penitenciario con altas medidas de seguridad).
Por ejemplo, de esta forma se pronunció el Director Nacional de
Gendarmería en el caso de un recurso de amparo presentado ante la
Corte de Apelaciones de Santiago:
«Por otra parte, en cuanto a la petición del recurrente en orden a ser
trasladado al C.C.P. de San Antonio, sin perjuicio de señalar a VS.
lltma. que este tipo de solicitudes son recurrentes entre los internos ya
que el recinto de Colina tiene características de alta seguridad y, por lo
mismo, las posibilidades de fuga o evasión son mínimas, debemos
informar que el conducto regular para este tipo de requerimientos
consiste en elevar la correspondiente solicitud de traslado a través del
Jefe del establecimiento en donde el interno está recluido, para que
dicha Jefatura la derive a esta Dirección Nacional. Este trámite, hasta
la fecha, no se ha cumplido…».
(Caso A-15874-2000, Corte de Apelaciones de Santiago)139.
138
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 58.- «Los internos tendrán derecho a efectuar peticiones a las
autoridades penitenciarias, las que deberán efectuarse en forma individual, verbalmente o por escrito, debiendo ser necesariamente
cursadas y contestadas por escrito o verbalmente por el Alcaide en las audiencias que conceda. En ningún caso el encargado
de su recepción podrá negarse a recibirlas o a tramitar las peticiones. Toda petición debe ser respondida en el plazo de quince
días corridos o, a lo menos, dentro del mismo plazo, deberá informarse el estado de tramitación en que se encuentra. El ejercicio
de este derecho no obsta a la interposición de los recursos judiciales que sean pertinentes».
139
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal en Chile», P. 147.

47
CAPÍTULO 1

65)¿Cómo debe efectuarse el procedimiento de traslado?

El REP no dice nada al respecto.

66) ¿Qué indican las normas internacionales acerca de la forma en


que deberían realizarse los traslados de los reclusos?

Las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el Tratamiento de


Reclusos indica algunas reglas que deben respetarse durante el
traslado de internos, destinadas sobre todo a proteger la seguridad y
dignidad de éstos:
- Cuando los reclusos son conducidos a un establecimiento o
trasladados a otro, se tratará de exponerlos al público lo menos
posible y se tomarán disposiciones para protegerlos de los insultos,
de la curiosidad del público y para impedir toda clase de publicidad.
- Deberá prohibirse el transporte de los reclusos en malas
condiciones de ventilación o de luz o por cualquier medio que les
impongan un sufrimiento físico.
- El traslado de los reclusos se hará a expensas de la administración
y en condiciones de igualdad para todos.
(Regla 45140).

67) ¿Tiene derecho mi familia a ser informada de mi traslado?

Si, de la misma manera en que tiene derecho a ser informada del


ingreso al establecimiento. El Reglamento dice que Usted mismo lo
hará telefónicamente, en una sola ocasión, salvo en el caso de que se
trate de traslados masivos, en que corresponderá hacerlo a personal
de Gendarmería de Chile.
(Artículo 39141 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).
A nivel internacional, las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el
Tratamiento de Reclusos, se ocupan de preservar este derecho:
«Todo recluso tendrá derecho a comunicar inmediatamente a su familia
su detención o su traslado a otro establecimiento».
(Reglas 44 N° 3142).

140
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 45.- «1) Cuando los reclusos son conducidos
a un establecimiento o trasladados a otro, se tratará de exponerlos al público lo menos posible y se tomarán disposiciones para
protegerlos de los insultos, de la curiosidad del público y para impedir toda clase de publicidad. 2) Deberá prohibirse el transporte
de los reclusos en malas condiciones de ventilación o de luz o por cualquier medio que les impongan un sufrimiento físico. 3) El
traslado de los reclusos se hará a expensas de la administración y en condiciones de igualdad para todos».
141
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 39.- «Los internos tendrán derecho a informar a su familia o a quien
haya determinado al momento de su ingreso, el hecho de su internación o del traslado de establecimiento. La información señalada
se efectuará por el propio interno a través del teléfono del establecimiento, en una sola comunicación, salvo que el Tribunal
competente haya decretado su incomunicación, circunstancia en la que dicha información se llevará a cabo por personal de
asistencia social o en su defecto, por personal encargado del ingreso, tan pronto como ello sea posible y dentro de las veinticuatro
horas siguientes al ingreso o al traslado. En casos especiales, como el de traslados o ingresos masivos, la Administración
Penitenciaria deberá efectuar la comunicación a que se refiere el inciso precedente, por medios igualmente eficaces».
142
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 44.- «3) Todo recluso tendrá derecho a
comunicar inmediatamente a su familia su detencion o su traslado a otro establecimiento».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


48
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

68) ¿Cómo puedo reclamar si se me traslada a otro establecimiento


penitenciario?

De la misma forma en que puede hacerlo en el caso de que se le


aplique una medida extraordinaria de seguridad (traslado interno).

69) ¿Qué otros derechos puede vulnerar una resolución que ordena
un traslado?

Frecuentemente los traslados vulneran otros derechos, más allá de


que supongan un riesgo para la integridad física y psíquica de los
internos. Por ejemplo, la resolución del Ministro de Justicia en el año
2000 con relación al traslado de todos los condenados a presidio
perpetuo por delitos sexuales al penal de Colina II, significó que algunos
internos sujetos a dicha medida sintieran afectado su derecho al trabajo,
toda vez que en dicho recinto penal no había posibilidad alguna de
seguir desempeñando las actividades que antes efectuaban143.
Otras veces los traslados violan el derecho de los internos a recibir
visitas cuando un interno es detenido en un centro penitenciario lejano
del lugar donde habita su familia 144. Esta situación puede incidir
negativamente en el proceso de reinserción del interno, a la vez que
puede dificultar su acceso a la justicia, dado el papel relevante que
tiene la familia en el uso de recursos judiciales.
Finalmente, un traslado arbitrario vulnera el principio de igualdad
referido al trato que deben dar los reclusos a la administración
penitenciaria.
Cabe tener presente, a modo de ejemplo, un recurso de amparo
interpuesto contra Gendarmería, quien le habría comunicado al
amparado que debía seguir cumpliendo la condena impuesta por el 1º
Juzgado de Coyhaique en dicha ciudad, por lo que se solicita se deje
sin efecto su traslado hasta Coyhaique por tener domicilio en Santiago
junto a su grupo familiar y no tener causa u orden de aprehensión
pendiente de esa localidad, disponiendo su permanencia en Santiago,
ya sea en la unidad actual o en el C.R.S. «Manuel Rodríguez». La Corte
de Apelaciones resuelve a favor del amparado, basándose en que
éste tiene su domicilio en la ciudad de Santiago.
(Caso A-14235-2002)145.

143
Ver caso A-61625-2000, Corte de Apelaciones de Santiago.
144
Consagrado en el artículo 49 del Reglamento Penitenciario.
145
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal en Chile», P. 177.

49
CAPÍTULO 1

1.2. Administración de los establecimientos penitenciarios. Régimen


penitenciario.

70) ¿Cuáles son los principios orgánicos por los que se rigen los
establecimientos penitenciarios?

Los principios son los siguientes, de acuerdo con el REP:


- Respeto de reglas de convivencia adecuadas.
- Reinserción social y disminución de compromiso delictivo como
fin último de la prisión.
- Asistencia parecida a la del medio libre para las personas privadas
de libertad, desde el punto de vista médico, religioso, social, de
instrucción, de trabajo y de formación profesional.
- Sistema de vigilancia que garantice la seguridad de cualquier
persona que ingrese al interior de un establecimiento penitenciario.
- Rectitud en la gestión y administración de los establecimientos.
(Artículo 10146 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

71) ¿Se respetan en la práctica estos principios orgánicos?

Es difícil sostener que la realidad de las cárceles chilenas es


respetuosa de estos principios.
Basta comenzar hablando del hacinamiento que afecta a los recintos
penales del país. Así, el C.C.P. de Buin se encuentra al 249%, y el
C.C.P. de Concepción, más moderno, ya se halla al 100%147 148.
Dadas estas condiciones de hacinamiento, en algunas cárceles, como
ocurre en el Centro de Detención Preventiva de Puente Alto, se
considera excepcional el hecho de que algún recluso posea una cama
para él solo, sin compartirla. Situación parecida ocurre cuando se trata
de implementos básicos de higiene y comodidad en las celdas.
Gendarmería sólo entrega colchones o frazadas a algunas personas,
por lo que la mayoría los obtiene a través de las visitas de sus familiares
o amigos.

146
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 10.- «Los establecimientos penitenciarios se organizarán conforme a
los siguientes principios:
a) Una ordenación de la convivencia adecuada a cada tipo de establecimiento, basada en el respeto de los derechos y la exigencia
de los deberes de cada persona.
b) El desarrollo de actividades y acciones tendientes a la reinserción social y disminución del compromiso delictivo de los
condenados.
a) La asistencia médica, religiosa, social, de instrucción y de trabajo y formación profesional, en condiciones que se asemejen en
lo posible a las de la vida libre.
d) Un sistema de vigilancia que garantice la seguridad de los internos, funcionarios, recintos y de toda persona que en el ejercicio
de un cargo o en uso de una facultad legal o reglamentaria ingrese a ellos.
e) La recta gestión y administración para el buen funcionamiento de los establecimientos».
147
«Fuente: El Mercurio, A p. 10,13 de julio de 2004; además de información obtenida directamente de recintos penales visitados
en la investigación objeto del presente informe. Las cifras respecto del CCP Buin... corresponden al año 2002; en el caso del resto
de los penales, las cifras son del año 2004». En Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre
Derechos Humanos en Chile 2005. Hechos de 2004», P. 19.
148
Vea la Tabla 10: «Tipo de establecimiento y población recluida», Stippel, Jorg Alfred, «Las Cárceles y la Búsqueda de
una Política Criminal en Chile», LOM Ediciones, Primera Edición, 2006, Pp. 53-56.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


50
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

72) ¿Cómo se organizan internamente los establecimientos


penitenciarios?

Según señala el REP, los establecimientos penitenciarios se organizan


internamente según lo que disponga el Director Nacional de
Gendarmería, mediante una resolución.
(Artículo 116149 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

73) ¿Quién es el Jefe de un establecimiento penitenciario?

Dispone el REP que los Jefes de los Complejos Penitenciarios, Centros


de Detención Preventiva, Centros de Cumplimiento Penitenciario son
autoridades unipersonales que se llaman «Alcaides» 150.
(Artículo 117151 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

74) ¿Cuáles son las funciones del Jefe de Establecimiento?

Las funciones del Jefe de establecimiento están mencionadas a lo


largo del REP:
- Autoriza visitas extraordinarias, en casos justificados, así como
las visitas íntimas.
- Ordena la aplicación de medidas extraordinarias de seguridad.
- Autoriza el ingreso de libros, diarios y revistas para la población penal.
- Concede, en casos de urgencia y extrema gravedad, las salidas
de aquellos reclusos que por enfermedad grave requieren
tratamiento fuera del penal.
- Custodia y distribuye las remuneraciones producto del trabajo de
los internos.
- Impone sanciones disciplinarias, incluida la incomunicación o
aislamiento provisorio.
- Informa al SENAME del ingreso de un lactante al interior de un
establecimiento penitenciario de mujeres.
- Concede, suspende o revoca los permisos de salida.
- Responde a las peticiones o quejas de los internos.
Además, en conjunto con el Consejo Técnico (órgano que él preside) articula
las acciones de tratamiento de la población penal.
(Artículo 118, inciso 1152 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).
149
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 116.- «La organización interna de los establecimientos penitenciarios
será establecida por resolución del Director Nacional de Gendarmería, la que se ajustará, a lo menos, a los criterios establecidos
en los siguientes artículos, sin perjuicio de las disposiciones relativas a los Centros de Reinserción Social que contempla el
Reglamento de la ley Nº18.216 aprobado por decreto supremo de Justicia Nº1.120, de 1984».
150
Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N° 518, de 1998, de Justicia,
sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
151
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 117.- «Existirán en ellos los Jefes de Establecimientos,
autoridades unipersonales que en los Centros de Detención Preventiva y en los Centros de Cumplimiento Penitenciario, se
denominan Alcaides».
152
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 118.- «El Jefe de Establecimiento será asesorado por un
organismo colegiado que se denominará Consejo Técnico, que él presidirá…».
153
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 118.- «… El Jefe del Establecimiento será responsable de la
marcha general del Consejo Técnico y del efectivo desarrollo de sus labores».

51
CAPÍTULO 1

75) ¿Qué es un Consejo Técnico?

Según el REP, es un organismo colegiado integrado por un equipo de


profesionales y otros funcionarios de Gendarmería de Chile, presidido por el
Jefe del Establecimiento, quien es responsable de su buen funcionamiento.
Su función primordial es asesorar al Jefe del penal.
(Artículo 118, inciso final153 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

76) ¿Quiénes lo componen?

Lo componen los siguientes funcionarios, de acuerdo con lo señalado en el


REP:
- El Jefe del Establecimiento, quien lo preside.
- El Jefe Operativo del establecimiento.
- Oficiales penitenciarios y personal de vigilancia.
- Profesionales a cargo de programas de rehabilitación.
- Funcionarios encargados del normal desarrollo del centro.
Pueden ser invitados representantes de la comunidad.
En el caso de las cárceles concesionadas, el REP establece que «el
Alcaide podrá invitar y/o citar a las sesiones del Consejo Técnico, a
miembros del personal profesional o técnico de la empresa
concesionaria, con el fin de que expliquen o complementen los informes
que hayan emitido, sin perjuicio de la facultad de requerirles informes
adicionales por escrito con el mismo objeto, para ser analizados en la
misma reunión. Estas personas participarán en dichas reuniones sólo
con derecho a voz»154.
(Artículo 118155 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

77) ¿Cómo funcionan los Consejos Técnicos?

La actividad de los Consejos Técnicos de los establecimientos penitenciarios


está reglamentada por la Resolución Exenta Nº 1233, de la Subdirección
Técnica de la Dirección Nacional de Gendarmería de Chile. De acuerdo con
esta resolución los Consejos Técnicos funcionan por sesiones, las cuales se
celebran al menos quincenalmente. En estas sesiones se adoptan acuerdos

154
Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N° 518, de 1998, de Justicia,
sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
155
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 118.- «… El Consejo Técnico estará integrado, además, por el Jefe
Operativo y por los oficiales penitenciarios, personales de vigilancia, profesionales y funcionarios a cargo de áreas y
programas de rehabilitación y del normal desarrollo del régimen interno.
El Jefe del Establecimiento podrá invitar a las sesiones del Consejo a miembros de la comunidad, representantes de
organismos comunitarios, o a personas vinculadas con los temas a tratar…».
156
Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N° 518, de 1998, de Justicia,
sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


52
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

tras la discusión de las materias, preferiblemente por consenso, que son


consignados en un acta, firmada por todos los asistentes.
De esta forma, formulan y proponen:
a.- Proyectos y programas de reinserción dirigidos a la población penal
(psicosociales, laborales, educacionales, de capacitación, culturales,
deportivos, recreativos u otros)156.
b.- Modificaciones al régimen interno del penal.
c.- Estrategias tendientes a fortalecer las relaciones con la comunidad.
d.- Criterios para la selección y evaluación del personal, así como
actividades de capacitación y perfeccionamiento.
En el caso de las cárceles concesionadas, «el Consejo Técnico deberá
asumir las funciones y/o actividades que le hayan sido asignadas en
el contrato respectivo y además, asesorar al Alcaide en la revisión de la
propuesta técnica elaborada por la sociedad concesionaria para la
ejecución del programa de reinserción social y cada uno de sus
subprogramas» 157.
(Artículo 119158 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).
(Artículos 5159 y 7160 de la Resolución Exenta Nº 1233).

78) ¿Qué dicen las normas internacionales sobre las cualidades que
debe tener un Jefe de Establecimiento?

A nivel internacional, las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el


Tratamiento de Reclusos orientan acerca de las cualidades que deben
exigirse a los «Jefes de Establecimiento».
1) Calificación (por su carácter, capacidad administrativa, formación
adecuada y experiencia en la materia).

157
Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N° 518, de 1998, de Justicia,
sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
158
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 119.- «Los Consejos Técnicos tendrán el carácter de ente
articulador de las acciones de tratamiento de la población penal, y sus funciones serán entre otras, las siguientes:
- Formular, proponer y evaluar los proyectos y programas de reinserción dirigidos a la población penal, sean éstos laborales,
educacionales, de capacitación, culturales, deportivos, recreativos u otros;
- Proponer modificaciones al régimen interno, sobre la base de criterios técnicos claramente definidos;
- Definir y proponer estrategias tendientes a lograr o mejorar las relaciones con la comunidad y colaborar con el Alcaide en
gestiones con el empresariado destinadas a fomentar su participación en los proyectos laborales y productivos que se
desarrollen;
- Proponer al Alcaide los criterios para la selección y evaluación del personal que se desempeñará en programas de
tratamiento;
- Proponer actividades de capacitación y perfeccionamiento para el personal del establecimiento en relación a los programas o
proyectos de reinserción que se implementen».
159
Resolución Exenta Nº 1233. Artículo 5.- «Sesiones: Los Consejos Técnicos sesionarán, a lo menos, cada quince días.
Sin perjuicio de lo anterior, las peticiones de los internos, salvo casos de urgencia o muy calificados, deberán ser estudiadas
conforme a la fecha de su presentación e informadas al Jefe del Establecimiento en el más breve plazo posible y comunicadas al
interesado dentro de las setenta y dos horas de su acuerdo.
Conforme a la tabla de sesiones se integrarán a ellas, los funcionarios que sean requeridos o invitados por quien presida y, si se
tratare de beneficios, se incorporará el Jefe del área de tratamiento».
160
Resolución Exenta Nº 1233. Artículo 7.- «Acuerdos: Los acuerdos de los Consejos serán el resultado de la discusión de las
materias y se procurará adoptarlos por consenso. De no alcanzarse éste, se adoptarán por mayoría de votos, consignándose las
opiniones disidentes y sus fundamentos.
De los acuerdos debidamente fundados se dejará constancia en el acta de la sesión, la cual se numerará en forma correlativa
y será firmada por los integrantes».

53
CAPÍTULO 1

2) Dedicación a tiempo completo (es decir, su labor no puede


ser desempeñada como algo circunscrito a un horario
determinado). En consecuencia, residencia en el establecimiento
o en la cercanía inmediata. En el evento de que dos o más
establecimientos estén bajo la autoridad de un director único, éste
los debe visitar con frecuencia. Cada uno de dichos
establecimientos debe estar dirigido por un funcionario residente
responsable.
3) Conocimientos lingüísticos (el director, subdirector y mayoría del
personal del establecimiento deben hablar la lengua de la mayor
parte de los reclusos o, en su defecto, una lengua comprendida por
la mayor parte de éstos). Además, debe recurrirse a los servicios
de un intérprete cada vez que sea necesario.
(Reglas 50161 y 51162).

79) ¿Quién fija el horario al interior de un establecimiento


penitenciario?

Según indica el REP, el horario es fijado por Gendarmería de Chile.


Específicamente, esta función queda en manos del Director Regional
correspondiente a cada establecimiento penitenciario, quien emite su
decisión mediante una resolución fundada, en la que, por tanto, debe
justificarla.
(Artículo 27163 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

80) ¿Cómo debería estar distribuido ese horario?

El horario debería ser lo más similar posible al del medio libre, conforme
establece el REP.
Esto es así porque se pretende fomentar hábitos parecidos a los que
tiene cualquier persona que no se halla privada de su libertad.
En concreto, este principio es aplicable:
- A la hora de inicio y término de la jornada.
- A la alimentación.
- Al descanso (al menos ocho horas diarias deben estar destinadas
a tal efecto).
161
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. 50.- «1) El director del establecimiento deberá
hallarse debidamente calificado para su función por su carácter, su capacidad administrativa, una formación adecuada y por su
experiencia en la materia. 2) Deberá consagrar todo su tiempo a su función oficial que no podrá ser desempeñada como algo
circunscrito a un horario determinado. 3) Deberá residir en el establecimiento o en la cercanía inmediata. 4) Cuando dos o más
establecimientos estén bajo la autoridad de un director único, éste los visitará con frecuencia. Cada uno de dichos establecimientos
estará dirigido por un funcionario residente responsible».
162
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. 51.- «1) El director, el subdirector y la mayoría
del personal del establecimiento deberán hablar la lengua de la mayor parte de los reclusos o una lengua comprendida por la
mayor parte de éstos. 2) Se recurrirá a los servicios de un intérprete cada vez que sea necesario».
163
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 27.- «La Administración Penitenciaria, por Resolución del Director
Regional respectivo, establecerá el horario que regirá las actividades de los establecimientos penitenciarios, que fomente
hábitos similares al del medio libre, tales como horas de inicio y término de la jornada diaria, y de alimentación, garantizando al
menos ocho horas diarias para el descanso. En el resto del horario deberán atenderse las necesidades espirituales y físicas,
las actividades de tratamiento, formativas y culturales de los internos».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


54
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

Las horas restantes, una vez aseguradas las horas destinadas a las
actividades que acabamos de mencionar, deben estar dirigidas a las
necesidades físicas y espirituales del recluso, así como a actividades
de tratamiento, formativas y culturales.
(Artículo 27164 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

81) ¿Qué indican las normas internacionales sobre el horario de un penal?

Las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el Tratamiento de


Reclusos se refieren al fin último de asimilar el horario de los reclusos
con el de cualquier persona que se halla en el medio libre, indicando
que «el régimen del establecimiento debe tratar de reducir las
diferencias que puedan existir entre la vida en prisión y la vida libre en
cuanto éstas contribuyan a debilitar el sentido de responsabilidad del
recluso o el respeto a la dignidad de su persona».
(Regla 60 Nº 1165).

82) ¿Se respeta en Chile la normativa internacional?

No. Los horarios por los que se rige la vida en los recintos penitenciarios
chilenos se encuentran lejos de ser equiparables a los del medio
libre. Según el Informe de la Universidad Diego Portales, los reclusos
pasan la mayor parte del día en las celdas, de acuerdo con las
siguientes consideraciones generales acerca de la jornada diaria:
«Comienza con la levantada, alrededor de las 8 horas, seguida
inmediatamente de la llamada «cuenta», proceso mediante el cual los
gendarmes verifican –contando a los internos- que la población penal
esté completa y que no haya existido alguna fuga de reos durante la
noche. Este conteo de internos tiene una duración variable dependiendo
del número de reclusos del recinto penal y de los problemas que se
generen en la revisión, llegando en algunas unidades, como en el
C.D.P. Santiago Sur, a durar más de dos horas y media, afectando, por
ello, el horario de visitas de los abogados. Luego de la cuenta, se
produce el desencierro de los reclusos, que es el momento del día
que los internos dejan las celdas y pueden acceder a los patios del
recinto por aproximadamente dos horas. A mediodía los internos deben
volver a sus celdas para efectos del almuerzo por el mismo lapso (2
horas). Luego de ello, existe un nuevo desencierro por alrededor de
tres horas, para después, alrededor de las 17 horas, llevarse a efecto
164
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 27.- «La Administración Penitenciaria, por Resolución del Director
Regional respectivo, establecerá el horario que regirá las actividades de los establecimientos penitenciarios, que fomente hábitos
similares al del medio libre, tales como horas de inicio y término de la jornada diaria, y de alimentación, garantizando al menos
ocho horas diarias para el descanso. En el resto del horario deberán atenderse las necesidades espirituales y físicas, las actividades
de tratamiento, formativas y culturales de los internos».
165
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. 60.- «1) El régimen del establecimiento debe
tratar de reducir las diferencias que puedan existir entre la vida en prisión y la vida libre en cuanto éstas contribuyan a debilitar el
sentido de responsabilidad del recluso o el respeto a la dignidad de su persona».
166
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005. Hechos de
2004», Pp. 23-24.

55
CAPÍTULO 1

un nuevo proceso de cuenta de los internos y procederse


aproximadamente a las 18:30 horas el encierro de los reclusos en sus
celdas hasta la levantada del otro día...»166.
Asimismo, la CONFAPRECO denuncia que existen unidades penales
en que los reclusos permanecen todo el día en sus celdas, sin poder
acceder a los patios del recinto. Es el caso del Centro de Detención
Preventiva Santiago Sur167.

83) ¿Cómo se crean, modifican o suprimen los establecimientos


penitenciarios?

Para crear, modificar o suprimir un establecimiento penitenciario se


requiere un Decreto Supremo168 del Ministerio de Justicia, previo
informe o a proposición del Director Nacional de Gendarmería de Chile,
de acuerdo con lo señalado en el REP.
(Artículo 12169 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

84) ¿Por qué existe un régimen propio de cada establecimiento


penitenciario?

El régimen de los establecimientos existe porque es necesario


garantizar al interior de los centros penitenciarios, conforme señala el
REP:
- La convivencia pacífica y ordenada de los reclusos.
- Cumplir los fines previstos en el Código Procesal Penal para los
detenidos y sujetos a prisión preventiva.
- La realización de las actividades tendientes a la reinserción social
de los condenados170.
(Artículo 24171 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

167
CONFAPRECO (Confraternidad de Familiares y Amigos de Presos Comunes), Informe Nº 1 CDP Santiago Sur, marzo de 2004.
En Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005. Hechos
de 2004», P. 24.
168
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
169
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 12.- «Los establecimientos penitenciarios se crearán, modificarán
o suprimirán mediante decreto supremo del Ministerio de Justicia, previo informe o a proposición del Director Nacional de
Gendarmería de Chile, y su administración interna será materia de una resolución de dicho Jefe de Servicio».
170
Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N° 518, de 1998, de Justicia,
sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
171
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 24.- «El régimen de los establecimientos o centros penitenciarios
tendrá como finalidad conseguir una convivencia ordenada que permita el cumplimiento de los fines previstos por la ley procesal
para los detenidos y sujetos a prisión preventiva, y llevar a cabo las actividades y acciones para la reinserción social de los
condenados».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


56
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

85) ¿Los establecimientos donde existen menores de edad están


sometidos al mismo régimen que aquellos donde hay población adulta?

No. De acuerdo al REP, el régimen de estos establecimientos se


debería caracterizar por una «acción educativa intensa», de tipo
personalizada, a través de métodos pedagógicos y psicopedagógicos
que favorezcan el proceso de reinserción del menor.
Además, el REP dispone que en el caso de las cárceles concesionadas,
debe estarse a lo que disponga el respectivo contrato para la atención
de menores172.
(Artículo 32173 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

86) ¿Qué dicen las normas internacionales del régimen


penitenciario?

A nivel internacional, las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el


Tratamiento de Reclusos señalan que el sistema penitenciario no debe
agravar los sufrimientos inherentes a la situación de privación de libertad
en que se encuentran los reclusos.
Con el fin de lograr la reinserción social del recluso, las Reglas indican
que «el régimen penitenciario debe emplear, tratando de aplicarlos
conforme a las necesidades del tratamiento individual de los
delincuentes, todos los medios curativos, educativos, morales,
espirituales y de otra naturaleza, y todas las formas de asistencia de
que puede disponer».
(Reglas 57174, 58175 y 59176).

172
Esta disposición vendría a complementar el artículo 32 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios, tras la entrada
en vigor de la Ley que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal. Decreto
del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N° 518, de 1998, de Justicia, sobre
«Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
173
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 32.- «En los establecimientos penitenciarios en que se encuentren
menores internados, el régimen para ellos se caracterizará por una acción educativa intensa, con la adopción de métodos
pedagógicos y psicopedagógicos que permitan la creación de un ambiente que se asemeje en cuanto a libertad, disciplina y
responsabilidad al de un establecimiento educacional de internado.
Para aquellos menores que se encuentren condenados la educación será personalizada, encaminada a la capacitación laboral y
a la reinserción social y a dar una formación que propenda al desarrollo de sus potencialidades.
La Administración deberá efectuar las acciones tendientes a lograr la plena reinserción social, pudiendo establecer convenios
con instituciones públicas o privadas para el cumplimiento de su cometido.
La Administración dispondrá de personal especializado para la custodia y aplicación de las acciones y actividades para la reinserción
social de los menores de edad de que trata este artículo».
174
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. 57.- «La prisión y las demás medidas cuyo efecto
es separar a un delincuente del mundo exterior son aflictivas por el hecho mismo de que despojan al individuo de su derecho a
disponer de su persona al privarle de su libertad. Por lo tanto, a reserva de las medidas de separación justificadas o del
mantenimiento de la disciplina, el sistema penitenciario no debe agravar los sufrimientos inherentes a tal situación».
175
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. 58.- «El fin y la justificación de las penas y
medidas privativas de libertad son, en definitiva, proteger a la sociedad contra el crimen. Sólo se alcanzará este fin si se aprovecha
el período de privación de libertad para lograr, en lo posible, que el delincuente una vez liberado no solamente quiera respetar la
ley y proveer a sus necesidades, sino también que sea capaz de hacerlo».
176
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. 59.- «Para lograr este propósito, el régimen
penitenciario debe emplear, tratando de aplicarlos conforme a las necesidades del tratamiento individual de los delincuentes,
todos los medios curativos, educativos, morales, espirituales y de otra naturaleza, y todas las formas de asistencia de que puede
disponer».

57
CAPÍTULO 1

87) ¿Cómo se clasifican los establecimientos según la modalidad de


régimen penitenciario a que estén sometidos?

Los establecimientos penitenciarios se clasifican de la siguiente forma,


conforme indica el REP:
- Establecimientos penitenciarios de régimen cerrado.
- Establecimientos penitenciarios de régimen semiabierto.
- Establecimientos penitenciarios de régimen abierto.
(Artículo 16177 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

88) ¿Por qué ha criticado la doctrina la existencia de distintas formas


de regímenes penitenciarios?

Básicamente, la doctrina ha criticado la existencia de distintas formas


de regímenes penitenciarios por su escasa trascendencia en orden a
la reinserción social del recluso. Más explícitamente, Julián Carlos
Ríos, conocido penalista español, sostiene: «La normativa penitenciaria
impone la necesidad de establecer distintos regímenes de vida
(cerrado, ordinario y abierto) para que se puedan desarrollar con más
eficacia los diferentes tipos de tratamiento penitenciario. Cada régimen
de vida se corresponde con un tipo de cárcel.
La existencia de distintos tipos de cárceles –o de módulos- poco aporta
realmente a una intervención recuperadora, debido a que tal pluralidad
queda, de hecho, homologada por la común configuración
arquitectónica, por el generalizado incremento del número de
«macrocárceles» en las que se hiperdimensiona la seguridad
olvidando el tratamiento (vulnerando, por tanto, la propia Ley
Penitenciaria), por el progresivo distanciamiento de las cárceles de
los núcleos de población, y por la escandalosa y objetivable
desproporción entre los recursos humanos y materiales empleados
en la vigilancia, por un lado, y los dedicados a la reinserción social, por
otro. Todo ello, unido a otros factores sociológicos intrínsecos a la
prisión, hace difícilmente conciliable el objetivo educativo y socializador
otorgado constitucionalmente a la pena, con la división y clasificación
de las cárceles en diferentes tipos. Esta conclusión es generalizable
con independencia del tipo de la clase de cárcel que consideremos»178.

89) ¿Qué es un establecimiento de régimen cerrado?

Según el REP, es un tipo de establecimiento que se caracteriza por la


rigidez de la disciplina interna a que son sometidos los reclusos. Así,
en los establecimientos de régimen cerrado se cuida especialmente

177
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 16.- «Los establecimientos penitenciarios destinados al cumplimiento
de penas privativas de libertad, se denominan Centros de Cumplimiento Penitenciario (C.C.P.), los que podrán tener los regímenes
siguientes: cerrado; semi-abierto y abierto, definidos en los artículos 29, 30 y 31 respectivamente».
178
Ríos Martín, Julián Carlos, «Manual de Ejecución Penitenciaria: Defenderse de la cárcel», Cáritas, Madrid, 1999, Pp. 67-68.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


58
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

la puntualidad en el cumplimiento del horario, de los encierros y


desencierros, de los allanamientos, requisas, recuentos numéricos y
del desplazamiento de los reclusos de unas dependencias a otras.
Estos centros son lo que se conocen como cárceles tradicionales,
donde los reclusos tienen restringida su libertad de desplazamiento.
(Artículo 29179 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

90) ¿Qué implica estar en un establecimiento de régimen cerrado?

En estos establecimientos Gendarmería tiene amplias facultadas, de


acuerdo con lo indicado en el REP, por ejemplo, por razones de
seguridad, puede intervenir o restringir las comunicaciones orales y
escritas.
Además, cada una de las actividades que se desarrollan al interior de
estos establecimientos es programada, controlada y/o autorizada por
Gendarmería de Chile180.

91) ¿Por qué principios se rige un establecimiento de régimen cerrado?

El REP señala que los establecimientos de régimen cerrado se rigen por los
principios de seguridad, orden y disciplina propios de un internado. Estos
principios deben ser compatibles con las tareas de tratamiento de los reclusos.

92) ¿Qué es un establecimiento de régimen semiabierto?

En los establecimientos de régimen semiabierto el cumplimiento de


la condena se efectúa en un medio organizado en torno a la actividad
laboral y la capacitación, según el REP. En consecuencia, a diferencia
de los establecimientos de régimen cerrado, las medidas de seguridad
adoptan un carácter de autodisciplina de los condenados.
Por ello, el régimen semiabierto se desarrolla en Centros de Educación
y Trabajo (C.E.T.), donde las medidas de seguridad se reducen a un
autocontrol de los reclusos. No obstante, la mayoría de los CET´s se
encuentran dentro de establecimientos de régimen cerrado.
(Artículo 30181 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).
179
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 29.- «En los establecimientos de régimen cerrado los principios de
seguridad, orden y disciplina, serán los propios de un internado. Estos principios deberán armonizar, en su caso, con la exigencia
de que no impidan las tareas de tratamiento de los internos. Se cuidará especialmente la observancia puntual del horario, de los
encierros y desencierros, de los allanamientos, requisas, recuentos numéricos y del desplazamiento de los internos de unas
dependencias a otras.
Por razones de seguridad, podrán ser intervenidas o restringidas las comunicaciones orales y escritas. Todas las actividades
serán programadas y controladas por la Administración Penitenciaria».
180
Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N° 518, de 1998, de Justicia,
sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
181
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 30.- «Los establecimientos de régimen semi-abierto se caracterizan
por el cumplimiento de la condena en un medio organizado en torno a la actividad laboral y la capacitación, donde las medidas
de seguridad adopten un carácter de autodisciplina de los condenados.
Estos establecimientos se caracterizan por el principio de confianza que la Administración Penitenciaria deposita en los internos,
quienes pueden moverse sin vigilancia en el interior del recinto y están sujetos a normas de convivencia que se asemejarán a
las del medio libre».

59
CAPÍTULO 1

93) ¿Por qué principios se rige un establecimiento de régimen


semiabierto?

El REP indica que fundamentalmente los establecimientos de régimen


semiabierto se caracterizan por el principio de confianza. Esto significa
que la Administración Penitenciaria deposita su confianza en los
reclusos y, por ello, pueden moverse sin vigilancia en el interior del
recinto y están sujetos a normas de convivencia que son similares a
las del medio libre.

94) ¿Qué es un establecimiento de régimen abierto?

Los establecimientos de régimen abierto son aquellos en los cuales


no existen controles rígidos, tales como formaciones, allanamientos,
requisas, intervención de visitas y correspondencia, según el REP.
Sólo en casos calificados el Director Regional de Gendarmería podrá
ordenar controles.
Este régimen abierto es el propio de los Centros de Reinserción Social,
destinados a controlar a los condenados que fueron beneficiados por
una medida alternativa a la reclusión.
Actualmente, el Centro de Educación y Trabajo de Angol es el único
establecimiento de este tipo que alberga a población penal, pese a
que éstos deberían ser la regla general.
(Artículo 31182 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

95) ¿Por qué principios se rige un establecimiento de régimen


abierto?

El principio fundamental por el que se rigen los establecimientos de


régimen abierto es el de la convivencia. Este principio orienta el orden
y la disciplina, que en los establecimientos de régimen abierto deben
ser adecuados para la convivencia normal de toda la colectividad civil,
de acuerdo con lo que establece el REP.

96) ¿Cuáles son las obligaciones básicas que debo cumplir mientras
estoy recluido en un establecimiento penitenciario?

Según menciona el REP, Usted está obligado a cumplir los preceptos


reglamentarios del establecimiento penitenciario, especialmente, los
que guardan relación con el orden y disciplina, sanidad e higiene,
corrección en sus relaciones y en su presentación personal. Además,

182
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 31.- «En los establecimientos de régimen abierto, el orden y la
disciplina serán los propios para el logro de una convivencia normal en toda colectividad civil, con ausencia de controles rígidos,
tales como formaciones, allanamientos, requisas, intervención de visitas y correspondencia. No obstante, el Director Regional,
en casos calificados, podrá ordenar dichos controles».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


60
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

debe conservar cuidadosamente las instalaciones del establecimiento


y el utensilio y vestuario183 que eventualmente le sean proporcionados.
Específicamente, Usted debe cumplir las siguientes obligaciones
básicas:
a) Permanecer en el establecimiento penitenciario;
b) Acatar las normas de régimen interno del establecimiento y
cumplir, en su caso, con las sanciones disciplinarias que le sean
impuestas;
c) Respetar a los otros reclusos (o a cualquier persona que se
encuentre al interior de la unidad penal 184 ), así como a los
funcionarios de Gendarmería de Chile, tanto en los establecimientos
penitenciarios como fuera de ellos;
d) Conservar el orden y aseo de las dependencias que habita y del
establecimiento, y mantener una presentación personal aseada.
(Artículos 25 185 y 33 186 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

97) ¿Qué son los preceptos reglamentarios del establecimiento?

Son las normas internas del establecimiento, las que regulan la forma
de vida del mismo y ordenan la convivencia. Usted debe cumplirlas,
además de las normas del REP.

98) ¿Cómo puedo enterarme de cuáles son estos preceptos


reglamentarios?

Gendarmería no tiene implementada una política de información y


capacitación de los derechos y deberes de los internos al interior de
los establecimientos penitenciarios, por lo que frecuentemente éstos
se enteran de los mismos a través de mecanismos informales (otro
interno, familiares, un tercero, etc.).
Es habitual que los internos desconozcan estas normas, lo cual dificulta
su proceso de reinserción social, al mismo tiempo que los sitúa en
una situación de indefensión: «… la aparente falta de una política eficaz
183
Existen organismos de beneficencia que proporcionan ropa a los reclusos, tales como la Fundación Paternitas y otras
asociaciones de tipo religioso.
184
Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N° 518, de 1998, de Justicia,
sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
185
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 25.- «El régimen general de los detenidos sujetos a prisión preventiva
y penados se ajustará a lo establecido en la Constitución Política de la República, el Código Penal, el Código de Procedimiento
Penal, la Ley Orgánica de Gendarmería de Chile y otras leyes relacionadas con materias penitenciarias, y las normas del presente
Reglamento2.
186
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 33.- «Los internos deberán:
a) Permanecer en el establecimiento a disposición de la autoridad que hubiere decretado su internación o para cumplir las condenas que
se les impongan, hasta el momento de su liberación.
b) Acatar las normas de régimen interno del establecimiento, cumpliendo las sanciones disciplinarias que les sean impuestas en el caso
de infracción de aquéllas, de conformidad con lo establecido en el Título Cuarto de este Reglamento.
c) Mantener una normal actitud de respeto y consideración con sus compañeros de internación, con los funcionarios de la Administración
Penitenciaria y autoridades judiciales o de otro orden, tanto dentro de los establecimientos penitenciarios como fuera de ellos, en ocasiones
de traslados o prácticas de diligencias.
d) Conservar el orden y aseo de las dependencias que habitan y del establecimiento, y mantener una presentación personal aseada».

61
CAPÍTULO 1

de difusión de los derechos -en especial del reglamento penitenciario-


al interior de los penales, nos parece relevante y muy preocupante,
sobre todo cuando el Art. 26 del Reglamento Penitenciario establece
que «Todos los internos están obligados a cumplir los preceptos
reglamentarios…». Además el Art. 33 inciso b. del mismo cuerpo legal
establece como deber de los internos el «Acatar las normas de régimen
interno del establecimiento…». Entonces cabe preguntarse, ¿cómo
una persona puede estar obligada a cumplir con «preceptos» y
«normas» que no conoce o de cuyo contenido sólo se enteró a raíz de
relatos de terceros? Este desconocimiento de «las reglas del juego»
abre la puerta a posibles arbitrariedades» 187.

187
Stippel, Jorg Alfred, «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal en Chile», LOM Ediciones, Primera Edición, 2006,
P. 175.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


62
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

DERECHOS DE LOS RECLUSOS

63
CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 2: DERECHOS DE LOS RECLUSOS.

2.1. Los derechos de un recluso.

99) ¿En qué grupos se pueden clasificar los derechos de un recluso?

Se pueden clasificar en dos grupos:


- Por un lado, el primer grupo corresponde a los derechos inherentes
a todo ser humano, a toda persona. Estos derechos son
fundamentalmente los consagrados por la Constitución Política de
la República, la legislación interna, y por la normativa internacional
en materia de Derechos Humanos, que de acuerdo al artículo 5,
inciso 2 del texto constitucional 188 forma parte de nuestro
ordenamiento jurídico.
- Por otro lado, el segundo grupo lo constituyen aquellos derechos
relacionados con el ámbito intrapenitenciario, dado que estos
derechos están directamente vinculados con la condición de
privación de libertad del recluso, con
- las particularidades y, en muchos casos, limitaciones que de tal
situación se derivan.

100) ¿Sienten los internos que sus derechos son respetados?

Pareciera ser que no. Según un estudio realizado recientemente en


Chile, cerca de un 39,8% de los internos recluidos en nuestras cárceles
opina que sus derechos son poco, muy poco o nada respetados189. En
cuanto al tipo de situaciones denunciadas, el primer lugar del conjunto
lo ocupan los castigos injustificados de Gendarmería (21,6%) que junto
con apremios ilegítimos de gendarmes (7,4%) y amenazas de
gendarmes (6,7%), hacen un total de 35,9% de respuestas que indican
claramente que es el cuerpo uniformado de Gendarmería quien está
siendo responsabilizado por la mayor parte de la violación de derechos
en las cárceles190.

188
Tras la promulgación de la Ley de Reforma Constitucional N° 18.825 de 17 de agosto de 1989, la cual modificó la Constitución
Política de la República, el artículo 5 quedó redactado de la siguiente forma:
«El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana.
Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los
tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes» (artículo 5, inciso 2 de la Constitución Política).
189
Stippel, Jörg Alfred, «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», LOM Ediciones, Primera Edición, 2006,
Pp. 156-157.
190
Stippel, Jörg Alfred, «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», LOM Ediciones, Primera Edición, 2006,
Pp. 180-181.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


64
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

En el estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal


para Chile» se alude al «... genocidio 191 en que actualmente viven
nuestros sistemas penitenciarios, principalmente latinoamericanos,
donde el abandono, la represión y la violación estructural de derechos
fundamentales son componentes centrales de su definición, junto a
las consecuencias de estigmatización y exclusión social, componentes
de un círculo sin salida que hace a la reincidencia y la mayor
penalización un camino sin salida para el sistema penitenciario y la
realidad de la justicia en nuestros países»192.
Un destacado autor, refiriéndose a la situación de vulnerabilidad en
que se encuentran las personas privadas de libertad, ha sostenido
que «… por encima de todo, el mayor rechazo y lo que más repugna,
surge de comprobar la INDEFENSIÓN en la que viven los habitantes
de un centro penitenciario ante el sufrimiento que se les está aplicando,
ante el ataque que contra ellos ha lanzado ya el resto, mayoritario y
normalizado, de la Sociedad. Indigna la realidad de que se marginen,
en tantos casos, las grandes declaraciones programadas en los Textos
Internacionales y en los sagrados preceptos constitucionales, de que
se olviden derechos y garantías teóricamente existentes en el mundo
jurídico…»193.

101) ¿Cómo puedo reclamar si se vulneran mis derechos?

Usted puede reclamar de múltiples formas, a través de los recursos


constitucionales de amparo194 o de protección195, según el derecho
que le haya sido vulnerado.
Al mismo tiempo, Usted puede efectuar una presentación ante el Juez
de Garantía (que también puede ser un amparo, de acuerdo al artículo
95 del Código Procesal Penal), que es el encargado de resolver las
solicitudes y reclamos relativos a la ejecución de las condenas
criminales y medidas de seguridad.
En este caso, como en todos los demás en que se viola un derecho
inherente a la persona, Usted siempre puede reclamar ante el Jefe del
establecimiento penitenciario o bien durante las visitas semanales o
semestrales a la unidad penal, practicadas por un Juez de Garantía
(caso de la visita semanal) o por los Ministros de la Corte de Apelaciones
(caso de la visita semestral).

191
Zaffaroni, Eugenio Raúl, «La filosofía del sistema penitenciario en el mundo contemporáneo»; en «Cuadernos de la Cárcel»,
Editorial No Hay Derecho, Buenos Aires, 1991. En «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», Pp. 20.
192
«Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», Pp. 20-21.
193
José Antonio Rodríguez Sáez, «El derecho de defensa y de asistencia letrada en la fase de ejecución de las penas privativas
de libertad. Un análisis del deber ser». En «Cárcel y Derechos Humanos: Un Enfoque relativo a la Defensa de los Derechos
Fundamentales de los Reclusos», Coord. Iñaki Rivera Beiras, Ed. J. M. Bosch S. A., 1992, P. 195.
194
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
195
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.

65
CAPÍTULO 2

Si los hechos constituyen delito, Usted puede presentar una denuncia196


ante el Ministerio Público 197 o una querella criminal 198 ante los
tribunales de justicia.
Obviamente, Usted siempre puede interponer una queja ante la
Defensoría Penal Pública199.
(Artículo 466200 del Código Procesal Penal).

102) ¿Qué es el recurso de amparo ante el Juez de Garantía?

Es una acción judicial de carácter correctiva que implica el derecho de


toda persona (o a un tercero en su nombre) a recurrir ante el Juez de
Garantía, quien falla en única instancia, para que examine la legalidad
de la privación de libertad, de origen no jurisdiccional, y para que revise
las condiciones en que tal privación de libertad se está ejecutando.
Esta normativa es independiente de la previsión constitucional que
existe respecto del recurso de amparo y no la afecta en absoluto.
(Artículo 95201 del Código Procesal Penal).

103) ¿Qué es un recurso de amparo constitucional?

Es un recurso que tiene como finalidad la protección de la libertad


personal y la seguridad individual de la persona, pudiéndose interponer
con carácter preventivo o correctivo.
(Artículo 21202 de la Constitución Política de la República).

196
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
197
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
198
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
199
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
200
Código Procesal Penal. Artículo 466.- Intervinientes. «Durante la ejecución de la pena o de la medida de seguridad, sólo
podrán intervenir ante el competente juez de garantía, el ministerio público, el imputado y su defensor.
El condenado o el curador, en su caso, podrán ejercer durante la ejecución de la pena o medida de seguridad todos los derechos
y facultades que la normativa penal y penitenciaria le otorgare».
201
Código Procesal Penal. Artículo 95.- «Amparo ante el juez de garantía. Toda persona privada de libertad tendrá derecho a ser
conducida sin demora ante un juez de garantía, con el objeto de que examine la legalidad de su privación de libertad y, en todo
caso, para que examine las condiciones en que se encontrare, constituyéndose, si fuere necesario, en el lugar en que ella
estuviere. El juez podrá ordenar la libertad del afectado o adoptar las medidas que fueren procedentes.
El abogado de la persona privada de libertad, sus parientes o cualquier persona en su nombre podrán siempre ocurrir ante el juez
que conociere del caso o aquél del lugar donde aquélla se encontrare, para solicitar que ordene que sea conducida a su presencia
y se ejerzan las facultades establecidas en el inciso anterior.
Con todo, si la privación de libertad hubiere sido ordenada por resolución judicial, su legalidad sólo podrá impugnarse por los
medios procesales que correspondan ante el tribunal que la hubiere dictado, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 21 de la
Constitución Política de la República».
202
Constitución Política de la República. Artículo 21.- «Todo individuo que se hallare arrestado, detenido o preso con infracción de
lo dispuesto en la Constitución o en las leyes, podrá ocurrir por sí, o por cualquiera a su nombre, a la magistratura que señale la
ley, a fin de que ésta ordene se guarden las formalidades legales y adopte de inmediato las providencias que juzgue necesarias
para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado.
Esa magistratura podrá ordenar que el individuo sea traído a su presencia y su decreto será precisamente obedecido por todos
los encargados de las cárceles o lugares de detención. Instruida de los antecedentes, decretará su libertad inmediata o hará que
se reparen los defectos legales o pondrá al individuo a disposición del juez competente, procediendo en todo breve y sumariamente,
y corrigiendo por sí esos defectos o dando cuenta a quien corresponda para que los corrija.
El mismo recurso, y en igual forma, podrá ser deducido en favor de toda persona que ilegalmente sufra cualquiera otra privación,
perturbación o amenaza en su derecho a la libertad personal y seguridad individual. La respectiva magistratura dictará en tal caso
las medidas indicadas en los incisos anteriores que estime conducentes para restablecer el imperio del derecho y asegurar la
debida protección del afectado».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


66
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

104) ¿Qué problemas prácticos hay?

En la práctica, el recurso de amparo se presenta frecuentemente por


amenazas, apremios ilegítimos y castigos arbitrarios. También se
interpone en supuestos de condiciones infrahumanas de reclusión,
traslados ilegales, falta de atención médica, medidas alternativas a la
reclusión, libertad condicional, indultos203, etc.
Lo que se solicita al presentar el recurso es que se ponga en libertad
al afectado o que se ponga fin a la situación que pone en peligro su
libertad personal o seguridad individual.
Por ejemplo, si Usted gozaba del beneficio de libertad condicional y
Gendarmería dejó sin efecto el beneficio en forma ilegal y arbitraria y
ordenó su detención, puede presentar un recurso de amparo
solicitando su inmediata puesta en libertad. En la práctica se trata del
recurso más utilizado, «parece resultar más rápido y eficiente para los
recurrentes. Este argumento está respaldado porque en la práctica
ambos recursos son utilizados para buscar una decisión judicial en
materias similares, motivo que además perjudica al recurrente, por
cuanto muchos de ellos se rechazan por asunto de formas, sin
dedicarse a verificar la afectación de derechos que en sí encierra» 204.

105) ¿Qué ha señalado la jurisprudencia205 internacional?

Los Estados no pueden bajo ninguna circunstancia prohibir el ejercicio


del recurso de habeas corpus 206 . Así lo determinó la Corte
Interamericana, en el caso Loayza Tamayo. La víctima había
permanecido incomunicada por el trascurso de 10 días, durante los
cuales su familia no había podido interponer ninguna acción de garantía
en su favor, ya que la acusación era de traición a la patria y las leyes
internas de ese país prohibían presentar el recurso de habeas corpus
en este caso. En su fallo en contra de este país, determinó que los
procedimientos de habeas corpus y de amparo judicial «son de
aquellas garantías judiciales indispensables… para preservar la
legalidad en una sociedad democrática (y que) aquellos ordenamientos
constitucionales y legales de los Estados Partes que autoricen, explícita
o implícitamente, la suspensión de los procedimientos de habeas
corpus o de amparo en situaciones de emergencia, deben
considerarse incompatibles con las obligaciones internacionales que
a esos Estados impone la Convención (Americana sobre Derechos
Humanos)» 207.

203
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
204
Vea Stippel, Jörg Alfred, «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», LOM Ediciones, Primera Edición,
2006, Pp. 200-201.
205
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
206
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
207
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sentencia de 17 de septiembre de 1997, Caso Loayza Tamayo.

67
CAPÍTULO 2

Por último, en el caso Ulrick Pierre, la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos se pronunció acerca de la incompatibilidad entre
un poder judicial que carece de independencia e imparicialidad y la
efectividad de esta garantía, al afirmar que «La institución procesal del
amparo constitucional, entendido como el procedimiento judicial
sencillo y breve... tiene por objeto la tutela de todos los derechos
reconocidos en la Convención y en las constituciones y leyes de los
Estados partes. La efectividad del recurso... puede verse menoscabada
si el Poder Judicial carece de la independencia necesaria para decidir
con imparcialidad, faltan los medios para ejecutar sus decisiones o si
existe cualquier otra situación que configure denegación de justicia,
como cuando se incurre en retardo injustificado de la decisión, o por
cualquier otra causa no se permita al presunto lesionado el acceso al
recurso judicial»208.

106) ¿En qué casos puede presentarse un recurso de amparo


constitucional?

En los siguientes casos:


- Si Usted se encuentra detenido (o tiene una orden de arraigo) por
una autoridad que no es competente (no es una autoridad
judicial)209.
- Si Usted se encuentra detenido (o tiene una orden de arraigo) ilegal
o arbitrariamente (por ejemplo, Usted se encuentra detenido en un
lugar que no es centro de detención, o bien han transcurrido más de
24 horas desde su detención y aún no se da aviso al Juez de Garantía,
o se encuentra incomunicado en la prisión sin que se haya seguido el
procedimiento normal para imponerle una sanción disciplinaria, o bien
se siguió pero Usted sólo había cometido una infracción leve, etc.).
- Si está en peligro su seguridad individual (por ejemplo Usted se
encuentra amenazado por otro recluso).
Se trata de un detalle no menor, pues la elección errónea del recurso
perjudica al afectado, ya que si un interno presenta un recurso de
amparo invocando derechos no protegidos por este recurso (por
ejemplo, el derecho a la igualdad ante la ley), la Corte de Apelaciones
lo declarará inadmisible. Así, «un 44,2% … de los recursos fue
declarado inadmisible por esta razón» 210.
(Auto Acordado sobre Tramitación y Fallo del Recurso de Amparo, inciso 2211).

208
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe N° 8/00 de 24 de febrero de 2000, Caso N° 11.378, Haití.
209
Recuerde que la policía sí está autorizada a detenerle en casos de delito flagrante y en el procedimiento de control de identidad.
210
La cifra incluye a recursos de amparo y de protección en materia penitenciaria.
Stippel, Jörg Alfred, «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», LOM Ediciones, Primera Edición, 2006,
P. 213.
211
Auto Acordado sobre Tramitación y Fallo del Recurso de Amparo. «Este recurso… tiende no sólo a garantizar la libertad de
los ciudadanos para permanecer en cualquier punto de la República, trasladarse de uno a otro, salir del territorio a condición
de guardar los reglamentos de policía, sino también a sancionar los que abusando de su autoridad o arrogándose facultades
que no tienen, priven a las personas de uno de los más importantes derechos dentro de un país regularmente
constituido».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


68
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

107) ¿En qué momento puede presentarse un recurso de amparo


constitucional?

Desde el momento en que existe la orden ilegal o arbitraria de detención


(o arraigo), o desde que existe la situación que pone en peligro su seguridad
individual. No es necesario esperar a que se haya cumplido la orden.
Este recurso no requiere ser presentado en un plazo determinado.
Es importante señalar que este recurso es incompatible con los demás,
es decir, para presentarlo no deben haberse interpuesto otros recursos
a favor del afectado (es distinto en el caso del recurso de protección,
que sí es compatible).
(Auto Acordado sobre la Tramitación del Recurso de Amparo).

108) ¿Quiénes pueden presentar un recurso de amparo


constitucional?

El afectado por la orden ilegal o arbitraria, o cualquier persona en su


nombre mayor de 18 años de edad.
(Auto Acordado sobre la Tramitación del Recurso de Amparo).
La mayor parte de los recursos es presentada por los familiares (56,6%,
260 recursos) de las personas privadas de su libertad, seguido por
los propios internos (28,1%, 129) y con menor frecuencia por los
abogados (15,3%, 70 recursos)212.
La escasa participación activa de los reclusos a la hora de hacer valer
sus derechos se debe fundamentalmente a la «falta de conocimientos
de sus derechos y la forma de hacerlos valer, la poca confianza en los
recursos de amparo y protección como mecanismo de solución de los
conflictos, o bien el temor a sufrir represalias por denunciar la
vulneración de sus derechos» 213.
(Auto Acordado sobre Tramitación y Fallo del Recurso de Amparo, inciso 3214).

109) ¿Contra quién se puede presentar un recurso de amparo


constitucional?

Contra la persona, institución o autoridad de la que emana la orden de


detención (o arraigo) o que amenaza la seguridad del interno.
Por ejemplo, puede ser Gendarmería de Chile, un gendarme u otro
recluso. También otra institución o la autoridad judicial. En la práctica

212
Base: 459 recursos de amparo y de protección en materia penitenciaria.
Stippel, Jörg Alfred, «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», LOM Ediciones, Primera Edición, 2006,
P. 201.
213
Stippel, Jörg Alfred, «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», LOM Ediciones, Primera Edición, 2006,
P. 203.
214
Auto Acordado sobre Tramitación y Fallo del Recurso de Amparo. «Para la eficacia y verdadero valor de ese recurso ha querido
la ley que esté al alcance de todos los habitantes y para ese fin autoriza ejercitarlo no solamente al interesado, sino también a
cualquiera persona capaz de parecer en juicio, aunque no tenga para ello mandato especial, a hacer uso en todas sus fases de
los más rápidos medios de comunicación…».

69
CAPÍTULO 2

los recursos (de amparo y protección) se presentan fundamentalmente


contra Gendarmería (65,8%)215.

110) ¿Dónde puede presentarse un recurso de amparo


constitucional?

En la Corte de Apelaciones en cuyo territorio jurisdiccional216 se


encuentre el lugar donde se está produciendo la situación que amenaza
su libertad personal o seguridad individual.
(Recuerde que existe otro tipo de amparo también destinado a preservar
la libertad ambulatoria que se puede presentar ante el Juez de
Garantía).
(Auto Acordado sobre Tramitación y Fallo del Recurso de Amparo,
incisos 1 y final217).
(Artículos 63 N° 2, letra b 218 y 98 N° 4 219 del Código Orgánico de
Tribunales).

111) ¿Cómo es el procedimiento que resuelve un recurso de amparo


constitucional?

Es el siguiente:
- El recurso se falla (es decir, se resuelve) en un plazo máximo de
24 horas a contar desde el momento en que fue presentado, salvo
que haya que realizar alguna investigación fuera del lugar donde se
presentó (en este caso, el plazo es de 6 días).
- Para resolver, el tribunal puede acudir al lugar donde se encuentra
el afectado o bien ordenar que sea traído a su presencia.
- La resolución o fallo puede acoger el recurso (darle la razón al
afectado) o bien no acogerlo.
- Si lo acoge, ordenará la puesta en libertad del afectado o que
cese la situación que lo perjudica220.

215
Base real: 459 recursos, Base de análisis: 476 recursos, 17 casos se interponen contra más de una institución o persona.
Stippel, Jörg Alfred, «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», LOM Ediciones, Primera Edición, 2006,
P. 204.
216
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
217
Auto Acordado sobre Tramitación y Fallo del Recurso de Amparo. «… los recursos de amparo que por vía de la apelación han
llegado en este último tiempo a conocimiento de la Corte Suprema, por lo cual ha creído necesario adoptar algunas recomendaciones
a fin de que las Cortes llamadas a conocer de esos recursos las aprecien en su oportunidad (…). Considera la Corte Suprema que
las recomendaciones que quedan anotadas habrán de contribuir a hacer más expedito y eficaz un recurso que por su importancia
y la gravedad del mal llamado a reparar lo confía la ley al conocimiento de los Tribunales Superiores, y espera que su aplicación
como la de otras medidas que tiendan a ese fin ofrecerán a los ciudadanos la garantía del más amplio respeto y protección a uno
de los más importantes derechos consagrados por nuestra Constitución».
218
Código Orgánico de Tribunales. Artículo 63.- «Las Cortes de Apelaciones conocerán:
2º En primera instancia:
(…)
b) De los recursos de amparo y protección, y…».
219
Código Orgánico de Tribunales. Artículo 98.- «Las salas de la Corte Suprema conocerán:
4. De las apelaciones deducidas contra las sentencias dictadas por las Cortes de Apelaciones en los recursos de amparo y de
protección».
220
En este caso el tribunal enviará los antecedentes al Ministerio Público, quien tiene un plazo de 10 días para presentar querella
criminal en contra del autor del abuso.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


70
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

- Si no lo acoge, el afectado o el tercero que presentó el recurso en


su favor tiene un plazo de 24 horas para apelar ante la Corte
Suprema, quien resolverá en forma definitiva.
(Auto Acordado sobre Tramitación y Fallo del Recurso de Amparo,
incisos 3 y siguientes221).

112) ¿Qué problemas de tipo práctico se plantean en relación con


este recurso?

Son varios los problemas. El estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de


una Política Criminal para Chile» critica lo inaccesibles que en la práctica
resultan estos recursos para los internos:
«Es necesario destacar que los recursos en la práctica son tramitados
de forma escrita y no oral. Esto dificulta el acceso a la justicia de
personas que cuentan sólo con una enseñanza escolar básica o son
directamente analfabetas, como es el caso de muchos internos.
Además cabe mencionar, que en la tramitación de los recursos, un

221
Auto Acordado sobre Tramitación y Fallo del Recurso de Amparo. «… y, principalmente, que sea resuelto a la mayor brevedad
y no cuando el mal causado por una prisión injusta haya tomado grandes proporciones o haya sido soportado en su totalidad.
Esta Corte ha podido notar en muchos de esos recursos que no obstante las prescripciones claras y terminantes del Título V del
Libro II del Código de Procedimiento Penal, se ha dictado en ellos la sentencia respectiva después de varios días y aún semanas
de estar iniciados, siendo que el artículo 330 ordena que el Tribunal deberá fallarlos en el término de 24 horas. Es verdad que en
muchas ocasiones, por causas ajenas al Tribunal, ese plazo se excede, aun a los términos señalados en el inciso segundo de ese
artículo, pero a evitar esa grave dilación tienden principalmente las recomendaciones que se encarecen a las Cortes de Apelaciones.
Como causa de inobservancia de la ley con relación al plazo, aparece, en primer término, el retardo con que las autoridades
requeridas para que se informen sobre la efectividad del amparo, cumplen con el deber de llenar ese trámite, indispensable para
que la Corte se forme concepto de la causa de la detención o prisión y de la facultad con que ha obrado la autoridad que la ordenó
o llevó a efecto; y si bien en muchos casos no está dentro de las facultades del tribunal llamado a conocer del recurso tomar
respecto a algunas de esas autoridades las medidas que tiendan a remediar ese incumplimiento, que por las circunstancias en
que se opera causa graves molestias, pueden las Cortes adoptar las providencias que induzcan a cumplir oportunamente con su
deber a los aludidos funcionarios.
Para remediar en lo posible los inconvenientes o entorpecimientos que impidan resolver dentro del plazo fijado por la ley el
recurso de que se viene tratando, las Cortes esta Corte Suprema estima conveniente recomendar a las Cortes de Apelaciones
que encarezcan a los funcionarios de su dependencia la mayor atención y vigilancia en esos expedientes. Desde luego, el
secretario consignará el día y hora en que llega a su oficina la solicitud o telegrama en que se deduce el amparo y la pondrá en
el acto en manos del relator para que inmediatamente dé cuenta al Tribunal y éste provea lo pertinente. Se vigilará el envío de las
comunicaciones que se dispongan y en caso de decretarse que informen directamente funcionarios subalternos (Prefectos de
Carabineros, Jefes de Investigaciones, Jueces de Subdelegación u otros), se dará a la vez conocimiento a los Jefes o superiores
de esos Servicios que a su subordinado se le ha pedido un informe y tengan así conocimiento de las formas como éstos llenan
sus deberes.
Si la demora de esos informes excediese de un límite razonable, deberá el Tribunal adoptar las medidas que sean pertinentes
para obtener su inmediato despacho; y, en último caso, prescindir de ellos para el fallo del recurso, sin perjuicio de adoptar, si lo
estimare indispensable, las medidas que señalan los artículos 331 y 332 del Código de Procedimiento Penal. No sería posible
dejar la libertad de una persona sometida al arbitrio de un funcionario remiso o maliciosamente culpable en el cumplimiento de
una obligación.
Una vez en estado de fallarse, se dispondrá que el recurso se agregue extraordinariamente a la tabla del mismo día y resolverlo
con preferencia a cualquier otro asunto, cuidando de no acceder a la suspensión de la vista sino por motivos graves e insubsanables
del abogado solicitante (inciso derogado).
Una medida que se hace indispensable adoptar y que la precisan los continuos reclamos que formulan los afectados por detenciones
injustificadas, es la falta de cumplimiento que en muchas ocasiones se niega a las sentencias que acogen un recurso de amparo.
Aparte del desprestigio que para las resoluciones judiciales importa ese incumplimiento y la burla que se infiere a la majestad de
la ley, semejantes actos constituyen delitos que con penas muy severas sanciona nuestra legislación.
Para exigir el respeto y acatamiento que merecen los fallos judiciales y sancionar a los que, quebrantando disposiciones expresas
del Código Penal, se niegan o excusan cumplirlos, se recomienda como necesario que una vez acogido un recurso y ordenada la
libertad del detenido o preso, cuide el Tribunal que su sentencia sea debidamente cumplida, para lo cual requerirá, en los casos
que estime necesario, un inmediato informe del funcionario encargado de darle aplicación o del jefe del establecimiento donde se
encontraba el amparado…».

71
CAPÍTULO 2

interno generalmente no tiene acceso al expediente a fin de responder,


por ejemplo, los argumentos planteados en los informes de GENCHI.
Tampoco se remiten copias de los informes al interno. El interno, más
allá de su petición inicial prácticamente no puede intervenir en la
tramitación y sustentación del recurso: no puede defenderse contra
argumentos que posiblemente contradicen su planteamiento y no es
oído cuando desea presentar posibles aclaraciones y/o antecedentes
adicionales. Mientras que un interno no cuente con un abogado o con
el apoyo de un tercero, no puede influir en la sustentación de los únicos
recursos disponibles para reclamar la violación de un derecho en el
ámbito penitenciario»222.
Otro aspecto preocupante es la excesiva demora en el procedimiento
de tramitación del recurso de amparo, ya que el tiempo que transcurre
entre la declaración de admisibilidad y el fallo del recurso es de 13,18%
días de promedio 223.

113) ¿Qué es un recurso de protección constitucional?

Es un recurso que se presenta cuando una persona no puede ejercer


ciertos derechos, porque estos son amenazados, perturbados o violados.
Se presenta con el fin de que se adopten todas las medidas necesarias
para que se restablezca el imperio del derecho, es decir, que se ponga
fin a la amenaza, perturbación o violación del ejercicio del derecho y se
proteja al afectado.
Junto con la presentación del recurso, Usted puede pedir una «orden
de no innovar», de modo que la Corte obligue a la autoridad recurrida
a que suspenda la aplicación de la orden o resolución contra la que
Usted reclama, hasta que se resuelva el recurso.
(Artículo 20224 de la Constitución Política de la República).
Por ejemplo, si a Usted se le ha comunicado su traslado a otra unidad
penal donde por circunstancias no va a poder trabajar o ser visitado,
puede presentar un recurso de protección y además solicitar una orden
de no innovar para que su traslado no se lleve a efecto.
En la práctica, los motivos que principalmente dan lugar a la
presentación de este recurso son los apremios ilegítimos, amenazas
y castigos. También la falta de atención médica, la libertad condicional,
los castigos, cómputos, beneficios intrapenitenciarios, traslados,
prohibición de ingreso a recintos carcelarios, etc.
222
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», P. 123.
223
Stippel, Jörg Alfred, «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», LOM Ediciones, Primera Edición, 2006, P. 226.
224
Constitución Política de la República. Artículo 20.- «El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales sufra privación,
perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías establecidos en el artículo 19, números 1, 2, 3 inciso
cuarto, 4, 5, 6, 9 inciso final, 11,12, 13, 15, 16 en lo relativo a la libertad de trabajo y al derecho a su libre elección y libre
contratación, y a lo establecido en el inciso cuarto, 19, 21, 22, 23, 24, y 25 podrá ocurrir por sí o por cualquiera a su nombre, a la
Corte de Apelaciones respectiva, la que adoptará de inmediato las providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio
del derecho y asegurar la debida protección del afectado, sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer valer ante la
autoridad o los tribunales correspondientes.
Procederá, también, el recurso de protección en el caso del Nº 8 del artículo 19, cuando el derecho a vivir en un medio ambiente
libre de contaminación sea afectado por un acto u omisión ilegal imputable a una autoridad o persona determinada».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


72
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

114) ¿Qué derechos resguarda el recurso de protección


constitucional?

Los derechos resguardados por este recurso son:


- Vida e integridad física y psíquica;
- Igualdad ante la ley;
- Derecho de ser juzgado por tribunales establecidos por la ley;
- Respeto a la vida privada y pública, así como la honra de la
persona;
- Inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada;
- Libertad de conciencia y ejercicio libre de todos los cultos;
- Derecho de elegir el sistema de salud a que cada cual desee
acogerse, sea estatal o privado;
- Libertad de enseñanza y la de abrir y mantener establecimientos
educacionales;
- Libertad de emitir opinión y de informar, sin censura previa;
- Derecho de reunirse pacíficamente y sin armas, sin permiso previo;
- Derecho de asociarse sin permiso previo;
- Derecho de sindicarse, en forma voluntaria;
- Derecho a desarrollar cualquier actividad económica;
- Libertad de trabajo y el derecho a su libre elección y contratación;
- No discriminación arbitraria en el trato que debe dar el Estado y
sus organismos en materia económica;
- Libertad de adquirir el dominio de toda clase de bienes;
- Derecho de propiedad;
- Derecho del autor sobre sus creaciones;
- Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
En el caso de los recursos de protección interpuestos entre los años
2000 y 2002, el principal derecho reclamado es el derecho a la vida y a
la integridad física y psíquica, lo que resulta preocupante en tanto
alcanza a un 74,9% de las reclamaciones. El resto de los recursos de
protección se presenta por violación del derecho a la igualdad ante la
ley (14,6%), del derecho a la libertad de trabajo (6,5%), del derecho de
propiedad (2,0%), del derecho a realizar cualquier actividad económica
(1,0%) y del derecho al respeto a la vida privada y a la honra (1,0%)225.

115) ¿Quiénes pueden presentar un recurso de protección


constitucional?

El recurso lo puede presentar el afectado o cualquier persona en su


nombre, siempre que sea mayor de edad y tenga capacidad para
comparecer en un juicio.

No se indica en un 0,5% de los recursos. Base: 173 recursos, 199 derechos vulnerados.
225

Stippel, Jörg Alfred, «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», LOM Ediciones, Primera Edición, 2006, P. 206.

73
CAPÍTULO 2

Entre otras exigencias formales, el recurso debe contener la indicación


precisa del precepto constitucional que se está invocando y la
circunstancia de encontrarse protegido por el art. 20 del texto
constitucional.
(Auto Acordado sobre la Tramitación del Recurso de Protección, numeral
2, inciso 1226).

116) ¿Cuál es el plazo para presentar un recurso de protección


constitucional?

El plazo es de 15 días seguidos que se cuentan desde que tuvo lugar


la situación (se incluyen sábados y domingos).
Esto es criticable, pues una vez presentado el recurso fuera de plazo,
la Corte de Apelaciones no lo admitirá a trámite, declarándolo «no ha
lugar». Es lo sucedido en julio de 2006 con el recurso patrocinado por
Carlos Quezada, abogado de la Fundación Paternitas, en
representación de 80 reclusos que dormían a la intemperie en
condiciones infrahumanas. Finalmente, la Corte de Apelaciones de
Santiago no lo acogió a tramitación por estimarlo extemporáneo, es
decir, fuera de plazo227.
Debe criticarse del todo esta situación, pues el plazo a que se ha
hecho referencia viene determinado en un Auto Acordado, emanado de
la Corte Suprema, que implica una limitación constitucional del ejercicio
de un derecho fundamental, consagrado en la Constitución Política de
la República.
Por ello, respecto de los recursos de amparo y protección, la doctrina
ha venido criticando la escasa legitimidad de su regulación, puesto
que ésta emana del poder judicial, quien ha fijado la tramitación y fallo
de estos recursos en un Auto Acordado, instrumento que carece de
calidad jurídica228: «En este sentido, la limitación temporal del ejercicio
de este derecho constitucional, contemplada en el auto acordado, es
inconstitucional y dificulta en materia penitenciaria el acceso a la justicia
de las personas privadas de su libertad»229.
(Auto Acordado sobre la Tramitación del Recurso de Protección, numeral 1230).

226
Auto Acordado sobre Tramitación y Fallo del Recurso de Protección de Garantías Constitucionales, numeral 2.- «El recurso
se interpondrá por el afectado o por cualquiera otra persona en su nombre, capaz de parecer en juicio, aunque no tenga para
ello mandato especial, por escrito en papel simple y aún por telégrafo o telex…».
227
Noticia publicada en www.radio.uchile.cl (04.07.06).
228
Vea Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2004.
Hechos de 2003», Pp. 28-42.
229
Stippel, Jörg Alfred, «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», LOM Ediciones, Primera Edición, 2006,
P. 199.
230
Auto Acordado sobre Tramitación y Fallo del Recurso de Protección de Garantías Constitucionales, numeral 1.- «El recurso o
acción de protección se interpondrá… dentro del plazo fatal de quince días corridos contados desde la ejecución del acto o la
ocurrencia de la omisión o, según la naturaleza de éstos, desde que se haya tenido noticias o conocimiento cierto de los mismos,
lo que se hará constar en autos».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


74
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

117) ¿Dónde se presenta un recurso de protección?

El recurso se presenta ante la Corte de Apelaciones del lugar donde


se produjo la amenaza, perturbación o violación por la que se recurra.
Por ejemplo, si Usted denuncia que sufrió torturas y malos tratos en la
unidad penal donde se encuentra cumpliendo condena, tiene que
presentar el recurso en la Corte de Apelaciones que se encuentre en el
territorio donde se encuentra el establecimiento penitenciario en que
se están cometiendo los abusos.
(Auto Acordado sobre la Tramitación del Recurso de Protección, numeral 1231).

118) ¿Cómo es el procedimiento de tramitación del recurso de


protección?

El recurso de protección da origen a un procedimiento de urgencia, que


básicamente consiste en lo siguiente:
Lo primero que hace la Corte de Apelaciones es declarar el recurso
admisible o inadmisible, según se cumplan o no los requisitos formales.
En caso de que el recurso sea acogido a tramitación, la Corte solicita
informes al recurrido (persona en contra de la cual se presenta), quien
debe responder en un plazo de 5 días232.
Al día siguiente de que se reciben los informes del recurrido, la Corte
de Apelaciones dicta sentencia, que debe ser notificada a la persona
que presentó el recurso.
Es criticable el hecho de que en el caso de los recursos de protección,
las Cortes envíen el oficio por correo, lo cual dilata la tramitación del
mismo, a diferencia del recurso de amparo, en que las Cortes solicitan
el informe por medio de fax.
(Auto Acordado sobre la Tramitación del Recurso de Protección, numeral
2, inciso 2233 y numeral 3234).
231
Auto Acordado sobre Tramitación y Fallo del Recurso de Protección de Garantías Constitucionales, numeral 1.- «El recurso o
acción de protección se interpondrá ante la Corte de Apelaciones en cuya jurisdicción se hubiere cometido el acto o incurrido en
la omisión arbitraria o ilegal que ocasionen privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de las garantías
constitucionales respectivas…».
232
Al mismo tiempo, en casos de extrema urgencia, la Corte puede decretar una orden de no innovar. Por otra parte, el tribunal
siempre puede solicitar ampliación de los informes, pedir otros nuevos, o bien decretar cuantas diligencias estime necesarias
(numeral 3).
233
Auto Acordado sobre Tramitación y Fallo del Recurso de Protección de Garantías Constitucionales, numeral 2.- «…Presentado el
recurso el Tribunal examinará en cuenta si ha sido interpuesto en tiempo y si tiene fundamentos suficientes para acogerlo a tramitación.
Si en opinión unánime de sus integrantes su presentación ha sido extemporánea o adolece de manifiesta falta de fundamento
lo declarará inadmisible desde luego por resolución someramente fundada, la que no será susceptible de recurso alguno, salvo
el de reposición ante el mismo tribunal, el que deberá interponerse dentro del tercer día».
234
Auto Acordado sobre Tramitación y Fallo del Recurso de Protección de Garantías Constitucionales, numeral 3.- «Acogido a
tramitación el recurso, la Corte de Apelaciones ordenará que informe, por la vía que estime más rápida y efectiva, la persona o
personas, funcionarios o autoridad que según el recurso o en concepto del Tribunal son los causantes del acto u omisión arbitraria
o ilegal, que haya podido producir privación, perturbación o amenaza del libre ejercicio de los derechos que se solicita proteger,
fijándole un plazo breve y perentorio para emitir el informe, señalándole que conjuntamente con éste, el obligado en evacuarlo
remitirá a la Corte todos los antecedentes que existan en su poder sobre el asunto motivo del recurso.
Recibido el informe y los antecedentes requeridos, o sin ellos, el Tribunal ordenará traer los autos en relación y dispondrá agregar
extraordinariamente la causa a la tabla del día subsiguiente, previo sorteo, en las Cortes de Apelaciones de más de una Sala.
Los oficios que fueren necesarios para el cumplimiento de las diligencias decretadas se despacharán por comunicación directa,
por correo o telegráficamente, a través de las Oficinas del Estado o por medio de un ministro de fe.
El Tribunal cuando lo juzgue conveniente para los fines del recurso, podrá decretar orden de no innovar».

75
CAPÍTULO 2

En el caso del recurso de protección, el tiempo entre la declaración de


admisibilidad y el fallo es de 60,86 días de promedio, frente a lo que
cabe preguntarse acerca de quién se responsabiliza por el daño sufrido
por el recurrente en el transcurso del tiempo de tramitación235.

119) ¿Cómo puedo recurrir si no estoy de acuerdo con la sentencia


de la Corte de Apelaciones?

La resolución que declara inadmisible un recurso de protección puede


ser recurrida tan sólo en apelación ante la Corte Suprema, en el plazo
de cinco días a contar desde la notificación del fallo a las partes.
(Auto Acordado sobre la Tramitación del Recurso de Protección, numeral 6236).

120) ¿Qué es la visita semanal del Juez de Garantía?

Según el COT, es una visita que deben realizar estos jueces el último
día hábil de cada semana (es decir, todos los viernes, salvo que sea
festivo) a las cárceles o establecimientos penales, con el fin de observar
si los detenidos o imputados sometidos a prisión preventiva «sufren
tratos indebidos, si se les coarta la libertad de defensa o si se prolonga
ilegalmente la tramitación de su proceso».
(Artículo 567237 del Código Orgánico de Tribunales).

121) ¿Quiénes pueden acompañar al juez en la visita semanal?

Pueden acompañarlo cualquier Fiscal del Ministerio Público, así como


los abogados y procuradores de los reclusos, de acuerdo a lo que
determina el COT.
(Artículo 568238 del Código Orgánico de Tribunales).

122) ¿Cómo se debe realizar la visita semanal?

La visita semanal debería realizarse de la siguiente manera, como


dispone el COT:

235
Stippel, Jörg Alfred, «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», LOM Ediciones, Primera Edición, 2006, P. 239.
236
Auto Acordado sobre Tramitación y Fallo del Recurso de Protección de Garantías Constitucionales, numeral 6.- «La sentencia
se notificará personalmente o por el estado a la persona que hubiere deducido el recurso y a los recurridos que se hubieren hecho
parte en él.
La apelación se interpondrá dentro del término fatal de cinco días hábiles, contados desde la notificación de la parte que entabla
el recurso, y deberá contener los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya y las peticiones concretas que se formulen
al Tribunal.
Si la apelación se interpusiere fuera de plazo o no es fundada o no contiene peticiones concretas el Tribunal la declarará inadmisible».
237
Código Orgánico de Tribunales. Artículo 567.- «El último día hábil de cada semana, un juez de garantía, designado por el comité
de jueces del tribunal de la respectiva jurisdicción, visitará cárcel o el establecimiento en que se encuentren los detenidos o
presos a fin de indagar si sufren tratos indebidos, si se les coarta la libertad de defensa o si se prolonga ilegalmente la tramitación
de su proceso».
238
Código Orgánico de Tribunales. Artículo 568.- «Tendrán derecho de asistir a estas visitas los fiscales del ministerio público, cualquiera
que sea su categoría, los abogados y procuradores de los reos y los padres o guardadores los procesados menores de edad».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


76
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

- Primero se presentan ante el Juez de Garantía todos los reclusos


que así lo soliciten (si existe algún detenido que aún no es puesto
a disposición judicial, es obligatoria su presentación).
- Después se da lectura a una lista que contiene en nombre de
todos los reclusos, estado de su causa y delito que la motivó, y
fecha en que fueron privados de libertad.
- Los reclusos pueden presentar quejas ante el Juez de Garantía,
quien adoptará las medidas que considere convenientes para
solucionar los problemas de que se quejan los reclusos239.
- Después examinará el estado del recinto, especialmente en lo
que se refiere al aseo y la seguridad, oyendo las observaciones del
Jefe del establecimiento. También comprobará el movimiento de
entrada y salida de los reclusos durante esa semana.
- El Juez levantará un acta, detallando sus observaciones y los
reclamos de los reclusos, así como el movimiento de entrada y
salida de los detenidos, indicando el nombre y apellido de éstos.
- Ese mismo día, el Juez de Garantía enviará una copia del acta a la
Corte de Apelaciones, quien puede dirigirse a Gendarmería de Chile
para que solucione los problemas mencionados en el acta que no
puedan arreglarse vía judicial.
(Artículos 569240, 570241, 571242, 572243, 574244, 575245 y 576246 del
Código Orgánico de Tribunales).

239
El Código Orgánico de Tribunales establece que el recluso (o su representante) podrá oponerse a estas medidas y proponer
otras, y si el Juez las rechaza, pueden apelar contra la resolución.
Este recurso de apelación será examinado por la Corte de Apelaciones al día siguiente de que se reciba el acta remitida por el
Juez de Garantía, en una audiencia en que deben estar presentes las partes (artículo 371 y 576).
240
Código Orgánico de Tribunales. Artículo 569.- «En el acto de la visita deberán ser presentados todos los detenidos y presos por
orden del tribunal que así lo soliciten y aquellos cuya detención no se hubiere comunicado aún al tribunal».
241
Código Orgánico de Tribunales. Artículo 570.- «Iniciada la visita, un funcionario del juzgado o tribunal dará lectura al estado que
llevará preparado para ese efecto y en que se expresará el nombre de cada uno de los presos y detenidos, el delito que se les
imputa, el estado en que se encuentra y la fecha de inicio de la privación de libertad».
242
Código Orgánico de Tribunales. Artículo 571.- «En seguida, prevendrá el juez a los detenidos y presos que pueden entablar las
quejas que tengan a bien acerca del tratamiento que reciben, del alimento que se les da y de las dificultades que se les suscitan
para su defensa.
El juez oirá uno a uno los reclamos que se le hicieren a este respecto por los presos o detenidos, por las personas designadas en
el artículo 568; adoptará las medidas que crea convenientes para subsanar las faltas que se le hicieren presente. Si el preso o su
representante creyeren ineficaz la medida adoptada, podrán proponer otra; y, desechada por el juez, podrán apelar de la resolución».
243
Código Orgánico de Tribunales. Artículo 572.- «El juez reconocerá, en seguida, el estado de aseo y seguridad de los calabozos,
oyendo las observaciones del jefe del establecimiento a este respecto; y tomará nota del movimiento de ingreso y egreso de
individuos reclusos que haya habido durante el curso de la semana».
244
Código Orgánico de Tribunales. Artículo 574.- «Cada juez que practique la visita de los detenidos o presos levantará un acta en
que se contenga una exposición minuciosa de las observaciones que hubiere hecho y de los reclamos que se le hubieren dirigido
durante ella. En el acta se expresarán el movimiento que hubiere tenido la cárcel y la indicación del nombre y apellido de cada uno
de los individuos detenidos o presos por el juzgado o tribunal, que hubieren entrado y salido durante la semana».
245
Código Orgánico de Tribunales. Artículo 575.- «Una copia autorizada del acta será enviada el mismo día a la Corte de Apelaciones
respectiva; y este tribunal procederá a examinarla en el acto que la reciba. Si en ella se consigna alguna resolución del juez que
hubiere sido apelada, mandará traer los antecedentes en relación, y le dará lugar preferente en la primera tabla que se forme. Con
audiencia verbal de las partes que concurran, y sin otro trámite, fallará la Corte el recurso pendiente».
246
Código Orgánico de Tribunales. Artículo 576.- «Si el contenido de las actas diere mérito para adoptar medidas que estén fuera
del alcance de los Tribunales de Justicia, la Corte se dirigirá a la autoridad administrativa llamada a poner remedio al mal denunciado,
a fin de que adopte las providencias necesarias para ese objeto».

77
CAPÍTULO 2

123) ¿Qué debería suceder si durante la visita semanal el Juez de Garantía


advierte la existencia de un detenido privado de libertad ilegalmente?

Conforme al COT, el Juez de Garantía debería decretar alguna medida para


poner fin a esta situación (por ejemplo, decretar la inmediata libertad del
afectado), o bien ponerlo en conocimiento de su superior, en el caso de que no
pueda hacerlo.(Artículo 573247 del Código Orgánico de Tribunales).

124) ¿Qué es la visita semestral?

Es una visita que deberían realizar dos veces al año los Ministros de
las Cortes de Apelaciones a las cárceles o establecimientos penales,
con el objeto de inspeccionar dichos recintos, examinar las
condiciones de privación de libertad de los reclusos y de comprobar si
se respetan sus derechos, de acuerdo al COT.
Esta visita debería incluir aquellos centros donde se encuentran
adolescentes procesados o condenados por infracción a la ley penal.
El objeto de estas visitas es que los Jueces o Ministros puedan tomar
conocimiento de los problemas que afectan a la población penitenciaria, como
deficiencias estructurales de los recintos, seguridad, aseo e higiene de los
penales, hacinamiento, etc.
(Artículo 578248 del Código Orgánico de Tribunales).

125) ¿Quiénes deberían realizar la visita semestral?

Ello depende de la comuna en que estén situados los recintos carcelarios,


pues según el COT:
- Si en la comuna donde está ubicada la cárcel o establecimiento
penal existe una Corte de Apelaciones, la debería realizar una
comisión formada por: un Ministro de la Corte, un Juez de Tribunal
Oral en lo Penal y un Juez de Garantía. El Secretario de la Corte de
Apelaciones ejercerá la función de Secretario de la Visita.
- Si en la comuna donde está ubicada la cárcel o establecimiento
penal no existe una Corte de Apelaciones, la debería realizar el
Juez de Garantía junto con el funcionario del juzgado que elija,
quien ejercerá la función de Secretario.
(Artículo 580249 del Código Orgánico de Tribunales).
247
Código Orgánico de Tribunales. Artículo 573.- «Cuando, por la inspección de los libros del alcaide o por otros motivos,
conociere el juez que existe en el establecimiento algún individuo ilegalmente detenido o preso, dictará desde luego las
providencias que estuvieren dentro de sus facultades para remediar el abuso cometido. Si el remedio excediere de sus
facultades, dará cuenta inmediata con los antecedentes a la autoridad superior que corresponda».
248
Código Orgánico de Tribunales. Artículo 578.- «En toda ciudad en que existan cárceles o establecimientos penales se hará, a
lo menos, una visita en el primer semestre y otra en el segundo semestre del año a cada uno de ellos, a fin de tomar conocimiento
de su estado de seguridad, orden e higiene, de si los internos cumplen sus condenas y de oírles sus reclamaciones».
249
Código Orgánico de Tribunales. Artículo 580.- «En las comunas asiento de una Corte de Apelaciones constituirán la
visita un ministro de la misma, un juez de tribunal de juicio oral en lo penal y un juez de garantía. El ministro será designado
por turno anual, comenzando por el menos antiguo.
El secretario de la Corte de Apelaciones, o el secretario en lo criminal de la de Santiago, lo será de la visita.
En las demás comunas, constituirán la visita un juez de garantía, designado por la Corte de Apelaciones de acuerdo a un turno
mensual, y el funcionario del juzgado que el juez designare como secretario visita.Presidirá la visita el ministro de la Corte de
Apelaciones o, en su caso, el juez de garantía».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


78
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

Por ejemplo, a la Corte de Apelaciones de Santiago le corresponde visitar


el CDP Santiago Sur, el Anexo CDP Santiago Sur, el CPF de Santiago, el
CDP Capitán Yaber, el CAS Santiago y CRA Manuel Rodríguez.
Los otros establecimientos penales y cárceles de la Región
Metropolitana deben ser visitados por Jueces de Garantía.
Respecto de estas visitas, ya antes de la entrada en vigor de la reforma
procesal penal, algunos estudios habían señalado que estas visitas
deberían efectuarla los jueces del crimen que tengan jurisdicción en la
comuna donde cada uno de ellos se encuentre250.

126) ¿Cuándo se debe realizar la visita semestral?

Según el COT, se debe realizar en la fecha y hora que determine el


presidente de la comisión (es decir, el Ministro de la Corte de
Apelaciones o el Juez del Garantía, en el caso de las comunas donde
no existe Corte de Apelaciones).
Se debería efectuar sin aviso previo, al menos una vez cada seis
meses 251.
(Artículo 579252 del Código Orgánico de Tribunales).
Pese a dicha regulación, generalmente en la práctica estas visitas se
avisan con antelación, por lo que se transforman en una mera
formalidad, de manera que no sirven para inspeccionar el trato y las
condiciones penitenciarias en que viven los internos, objetivo para el
cual fueron establecidas253.

127) ¿En qué aspectos debería centrarse la visita semestral?

Señala el COT que la visita semestral debería centrarse en los


siguientes aspectos:
- Infraestructura y equipamiento del recinto (cocina, baños, celdas,
sector salud, dormitorios, patios, talleres de trabajo, escuela,
condiciones generales y otras dependencias).
- Trato y alimento que reciben los reclusos, debiendo oír los reclamos
de éstos.
- Cuentas de las economías de los reclusos.
- Observancia del Reglamento.
(Artículo 582, inciso 1254 del Código Orgánico de Tribunales).

250
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», P. 171.
251
Además, pueden realizar visitas el Presidente de la Corte Suprema junto con un Ministro por él designado, cuando lo consideren
necesario, a cualquiera de las cárceles y establecimientos penitenciarios del país (artículo 581 del Código Orgánico de Tribunales).
252
Código Orgánico de Tribunales. Artículo 579.- «Las visitas se practicarán sin aviso previo, a uno o más de los establecimientos
penales y cárceles existentes en el territorio jurisdiccional respectivo, en la fecha y hora que determine el presidente de la visita,
por sí o a petición de cualquiera de sus miembros».
253
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2006. Hechos de
2005», P. 164.
254
Código Orgánico de Tribunales. Artículo 582.- «La visita inspeccionará los diferentes departamentos de la casa; se informará
del trato y del alimento que se da a los reclusos; de cómo se cumple el reglamento y se llevan las cuentas de las economías de los
reclusos; y el presidente les advertirá que pueden hacer las reclamaciones que les convengan…».

79
CAPÍTULO 2

128) ¿Cuál es la utilidad práctica de estas visitas?

Aparentemente poca. En el estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de


una Política Criminal para Chile» se critica la escasa utilidad práctica
de estas visitas:
«En la indagación de las actas de visitas efectuados por los ministros
de las Cortes de Apelaciones, percibimos que los jueces cumplen
formal y parcialmente, con un mandato legal. La mayor parte de los
informes se agota en una mera descripción de la situación carcelaria
observada. No cuentan, por ejemplo, con un análisis jurídico de la
pregunta sobre las condiciones higiénicas de la cocina con relación a
la respectiva normativa sanitaria local e internacional. Lo mismo
respecto de la disponibilidad de sanitarios y duchas. Ninguna mención
al estado de las edificaciones con una verdadera intención de aminorar
su deterioro» 255.

129) ¿Cómo debería realizarse la visita semestral?

La visita semestral debería realizarse de la siguiente forma, conforme


indica el COT:
- Todos los reclusos deben ser presentados a la comisión visitadora.
Se les informará de su derecho a efectuar reclamaciones.
- La comisión inspeccionará los elementos explicados
anteriormente y oirá a los reclusos.
- En caso de reclamaciones acerca de malos tratos y apremios
ilegítimos, violación del derecho a la defensa o excesiva demora en
las causas judiciales, la comisión las hará constar por escrito.
- Además, puede dar órdenes al Jefe del establecimiento para
corregir algunas deficiencias o abusos (también puede dirigirse al
Presidente de la República).
- El Secretario levantará un acta de la visita, firmada por él y el
presidente de la comisión visitadora.
- Una copia de esta acta será enviada al Ministerio de Justicia y otra
será dejada en el libro del recinto destinado a ello.

255
Stippel, Jörg Alfred, «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», LOM Ediciones, Primera Edición, 2006,
P. 239.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


80
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

- Por último, el Ministerio de Justicia debe ocuparse de adoptar las


medidas necesarias para corregir los problemas mencionados en
el acta de la comisión visitadora.
(Artículos 582, incisos 2 y 3256, 583257, 584258 y 585259 del Código Orgánico
de Tribunales).

130) ¿Qué ocurre en la práctica?


Pese a lo señalado por la normativa legal, frecuentemente no todos
los reclusos alcanzan a presentar sus reclamos a la comisión
visitadora, por tanto «este derecho no es extensivo, ni accesible». Por
otra parte, es una práctica habitual que el Ministerio de Justicia no se
pronuncie acerca del contenido de las actas, de modo que resulta
imposible que estos documentos incidan en la solución de los
problemas detectados260.

2.2. Derechos inherentes a la persona.

131) ¿Qué significa que tengo derecho al honor y a la dignidad?

Sin duda, este derecho es el que en el ámbito intrapenitenciario


adquiere una mayor significación e importancia, ya que ninguna
persona, por el sólo motivo de estar privada de libertad, puede ser
despojada de los elementos que conforman su esencia como ser
humano, uno de los cuales es su dignidad.
Este derecho encuentra fundamento en la Constitución Política de la
República. El principio de dignidad de la persona se encuentra
constitucionalmente reconocido en nuestra norma fundamental y dice
relación con la esfera de autonomía de las personas, su posibilidad
de elegir libremente un proyecto de vida y actúa como un límite que los
individuos pueden oponer a la intervención del Estado261. Así mismo,
nuestro texto constitucional asegura a todas las personas «el respeto y

256
Código Orgánico de Tribunales. Artículo 582.- «…Los directores o jefes de la casa visitada presentarán a todos los reclusos
que en ella haya, en la forma que la visita ordene.
De las reclamaciones que se refieran a vejaciones indebidas, coacción de la libertad de defensa o prolongación injustificada en la
tramitación de los procesos, se dejará testimonio escrito y de ellas conocerá la Corte de Apelaciones para la adopción de las
medidas procedentes».
257
Código Orgánico de Tribunales. Artículo 583.- «Si notare abusos o defectos que pueda corregir, obrando dentro de sus
atribuciones, la visita dará las órdenes del caso.
Acordará, si lo estimare oportuno, hacer representaciones al Presidente de la República, ya en favor de algún recluso, ya con
relación a la casa».
258
Código Orgánico de Tribunales. Artículo 584.- «El secretario de la visita que asista consignará en un libro, que llevará con este
objeto, acta de la visita, en la cual expresará las órdenes dadas y las medidas tomadas en cada cárcel y establecimiento visitado.
El presidente firmará el acta y también el secretario.
Una copia del acta se remitirá al Ministerio de Justicia».
259
Código Orgánico de Tribunales. Artículo 585.- «En un libro que se tendrá en cada cárcel y establecimiento penal, el secretario
de la visita pondrá copia de la parte del acta referente a cada uno.
El jefe del establecimiento es responsable del cumplimiento de cuanto ordenare la visita».
260
Vea Stippel, Jörg Alfred, «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», LOM Ediciones, Primera Edición,
2006, Pp. 233-250.
261
Cfr. Dworkin, Ronald , «Los derechos en serio».

81
CAPÍTULO 2

protección a la vida privada y pública y a la honra de la persona y su


familia».
(Artículos 1262, 5 inciso 2263 y 19 Nº 4264 de la Constitución Política de la
República).
El REP garantiza el derecho al honor y a la dignidad de los internos. Por
otra parte, existen diversas manifestaciones de este principio a lo largo
del Reglamento, por ejemplo se señala como regla general el respeto a
la intimidad durante las visitas a los reclusos, tanto respecto de éstos
como de su grupo familiar, así como a la privacidad en las comunicaciones.
Por último, la Ley Orgánica de Gendarmería de Chile señala que sus
funcionarios deben «otorgar a cada persona privada de su libertad un
trato digno de su condición humana», sin incurrir en tratos vejatorios o
abusos de autoridad.
(Artículos 6, inciso 2265; 8266; 41, inciso 2267; 54, incisos 3 y 4268; 56, inciso
1269 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).
(Artículo 15270 de la Ley Orgánica de Gendarmería de Chile).

132) ¿El derecho al honor y a la dignidad está garantizado por el


derecho internacional? ¿En qué forma?

Sí. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece


que «Toda persona privada de su libertad deberá ser tratada con
humanidad y respeto a la dignidad inherente al ser humano» (artículo
262
Constitución Política de la República. Artículo 1.- «Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.
El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza
la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos.
El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las
condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización
espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece».
263
Constitución Política de la República. Artículo 5, inciso 2.- «El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a
los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales
derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
vigentes».
264
Constitución Política de la República. Artículo 19 Nº 4.- «La Constitución asegura a todas las personas:
4º.- El respeto y protección a la vida privada y pública y a la honra de la persona y su familia»
265
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 6, inciso 2.- «… Se garantiza … su derecho al honor, a ser designados
por su propio nombre, a la intimidad personal…».
266
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 8.- Gendarmería de Chile cautelará la confidencialidad de los datos y
de la información que maneje de las personas sometidas a su custodia y control.
267
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 41, inciso 2.- «... Las comunicaciones se efectuarán de manera que
se respete al máximo la privacidad y, en todo caso, se regularán por el procedimiento establecido en los artículos siguientes».
268
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 54, incisos 3 y 4.- «... Todos los visitantes y sus pertenencias serán
registrados por razones de seguridad. El registro será realizado y dirigido por personal del mismo sexo del visitante conforme a
los procedimientos determinados en la regulación que al respecto dicte el Director Nacional, respetándose siempre la dignidad de
la persona.
El registro podrá ser manual, pero se propenderá a su reemplazo por censores u otros aparatos no táctiles.».
269
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 56, inciso 1.- «Todas las visitas se celebrarán de manera que se
respete al máximo la intimidad y no tendrán más restricciones que las impuestas por razones de seguridad y de buen orden del
establecimiento. Por estas razones el Alcaide podrá limitar o suspender temporalmente las visitas a toda la población penal o a
parte de ella».
270
Ley Orgánica de Gendarmería de Chile. Artículo 15.- «El personal de gendarmería deberá otorgar a cada persona privada de
libertad un trato digno propio de su condición humana. Cualquier trato vejatorio o abuso de autoridad será debidamente sancionado
conforme a las leyes y reglamentos vigentes».
271
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Artículo 10.- «1. Toda persona privada de su libertad será tratada
humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano».
272
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Artículo 5 Nº 2, inciso 2.- «Toda persona privada de libertad será tratada
con el debido respeto a la dignidad inherente al ser humano».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


82
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

10 N° 1271). De la misma forma se pronuncia la Convención Americana


sobre Derechos Humanos (artículo 5 Nº 2, inciso 2272).
Fundamentalmente la consagración de este derecho significa en la
práctica que Usted tiene derecho a ser llamado por su nombre, a
preservar su intimidad, así como su vida privada y pública. En este
sentido, es importante destacar que tres instrumentos internacionales
protegen al individuo de ataques a su honra o a su reputación (artículo
12273 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; artículo 17274
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y artículo 11 Nº
1 y 2275de la Convención Americana sobre Derechos Humanos).
Dentro de la normativa internacional que se ocupa concretamente de
materia penitenciaria, tanto los Principios básicos para el Tratamiento
de los Reclusos, como el Conjunto de Principios para la Protección de
Todas las Personas sometidas a cualquier forma de Detención o
Prisión consagran el derecho a la dignidad de las personas sujetas a
la ejecución penal. También lo hace el Código de Conducta para los
Funcionarios encargados de Hacer Cumplir la Ley que establece que,
respecto de las personas sometidas a su custodia, es obligación de
estos funcionarios el respetar y defender su dignidad y Derechos
Humanos.
(Principio 1276; Principio 1277; Artículo 2278).
Por su parte, las Reglas de Tokio obligan a que el personal encargado
del régimen de vigilancia de las medidas no privativas de libertad
respete el derecho a la dignidad e intimidad, tanto del recluso como de
su grupo familiar.
(Reglas 3 N° 9 y 11279).
Un instrumento importante para proteger la dignidad de los internos lo
constituye la confidencialidad de sus datos personales. Por ello, El
Código de Conducta para los Funcionarios encargados de Hacer
Cumplir la Ley señala que respecto de las personas sometidas a su
custodia, es obligación de estos funcionarios el respetar y defender la
reserva de la información que manejen.
273
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Artículo 12.- «Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada,
su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la
protección de la ley contra tales injerencias o ataques».
274
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Artículo 17.-»Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada,
su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques legales a su honra y reputación».
275
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Artículo 11.- Protección de la honra y de la dignidad.
«1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad.
2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su
correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación».
276
Principios básicos para el Tratamiento de los Reclusos. Principio 1.- «Todos los reclusos serán tratados con el respeto que
merecen su dignidad y valor inherentes de seres humanos».
277
Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas sometidas a cualquier forma de Detención o Prisión. Principio
1.- «Toda persona sometida a cualquier forma de detención o prisión será tratada humanamente y con el respeto debido a la
dignidad inherente al ser humano».
278
Código de Conducta para los Funcionarios encargados de Hacer Cumplir la Ley. Artículo 2.- «En el desempeño de sus tareas,
los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán los
derechos humanos de todas las personas».
279
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 3.- «9) La dignidad del delincuente
sometido a medidas no privativas de libertad será protegida en todo momento.
11) Durante la aplicación de las medidas no privativas de libertad se respetarán tanto el derecho del delincuente como el de su
familia a la intimidad».

83
CAPÍTULO 2

(Artículo 4 y comentario 280). Por esta razón, la Directiva 94/46 del


Parlamento Europeo, relativa a la protección de las personas físicas,
regula el tratamiento de datos personales por las instituciones y
organismos comunitarios y la circulación de estos datos. Dicha
directiva establece en su artículo 1 N º 1 que «los Estados miembros
garantizarán, con arreglo a las disposiciones de la presente Directiva,
la protección de las libertades y de los derechos fundamentales de las
personas físicas, y, en particular, del derecho a la intimidad, en lo que
respecta al tratamiento de los datos personales». Esta normativa define
los conceptos de datos personales y tratamiento de datos personales
(artículo 2, letras a y b281). Así mismo, la directiva establece un catálogo
de datos considerados de carácter personal y, por tanto, privados

280
Código de Conducta para los Funcionarios encargados de Hacer Cumplir la Ley. Artículo 4.- «Las cuestiones de carácter
confidencial de que tengan conocimiento los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se mantendrán en secreto, a menos
que el cumplimiento del deber o las necesidades de la justicia exijan estrictamente lo contrario».
Comentario:
Por la naturaleza de sus funciones, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley obtienen información que puede referirse
a la vida privada de las personas o redundar en perjuicio de los intereses, especialmente la reputación, de otros. Se tendrá gran
cuidado en la protección y el uso de tal información, que sólo debe revelarse en cumplimiento del deber o para atender las
necesidades de la justicia. Toda revelación de tal información con otros fines es totalmente impropia.
281
Directiva 94/46 del Parlamento Europeo. Artículo 2.- Definiciones. «A efectos de la presente Directiva, se entenderá por:
a) «datos personales»: toda información sobre una persona física identificada o identificable (el «interesado»); se considerará
identificable toda persona cuya identidad pueda determinarse, directa o indirectamente, en particular mediante un número de
identificación o uno o varios elementos específicos, característicos de su identidad física, fisiológica, psíquica, económica, cultural
o social;
b) «tratamiento de datos personales» («tratamiento»): cualquier operación o conjunto de operaciones, efectuadas o no mediante
procedimientos automatizados, y aplicadas a datos personales, como la recogida, registro, organización, conservación, elaboración
o modificación, extracción, consulta, utilización, comunicación por transmisión, difusión o cualquier otra forma que facilite el
acceso a los mismos, cotejo o interconexión, así como su bloqueo, supresión o destrucción».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


84
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

(Sección III, «Categorías Especiales de Tratamientos», artículo 8282) y


se refiere al principio de confidencialidad y seguridad del tratamiento
de estos datos (Sección VI, artículos 16283 y 17284).

133) ¿Son dignos los establecimientos penitenciarios de nuestro país?

Es difícil pensar en nuestros establecimientos penitenciarios como


«dignos» cuando es habitual que los reclusos se refieran a sus

282
Directiva 94/46 del Parlamento Europeo. Artículo 8.- Categorías especiales de datos.
«1. Los Estados miembros prohibirán el tratamiento de datos personales que revelen el origen racial o étnico, las opiniones
políticas, las convicciones religiosas o filosóficas, la pertenencia a sindicatos, así como el tratamiento de los datos relativos a la
salud o a la sexualidad.
2. Lo dispuesto en el apartado 1 no se aplicará cuando:
a) el interesado haya dado su consentimiento explícito a dicho tratamiento, salvo en los casos en los que la legislación del Estado
miembro disponga que la prohibición establecida en el apartado 1 no pueda levantarse con el consentimiento del interesado, o
b) el tratamiento sea necesario para respetar las obligaciones y derechos específicos del responsable del tratamiento en materia
de Derecho laboral en la medida en que esté autorizado por la legislación y ésta prevea garantías adecuadas, o
c) el tratamiento sea necesario para salvaguardar el interés vital del interesado o de otra persona, en el supuesto de que el
interesado esté física o jurídicamente incapacitado para dar su consentimiento, o
d) el tratamiento sea efectuado en el curso de sus actividades legítimas y con las debidas garantías por una fundación, una
asociación o cualquier otro organismo sin fin de lucro, cuya finalidad sea política, filosófica, religiosa o sindical, siempre que se
refiera exclusivamente a sus miembros o a las personas que mantengan contactos regulares con la fundación, la asociación o el
organismo por razón de su finalidad y con tal de que los datos no se comuniquen a terceros sin el consentimiento de los interesados,
o
e) el tratamiento se refiera a datos que el interesado haya hecho manifiestamente públicos o sea necesario para el reconocimiento,
ejercicio o defensa de un derecho en un procedimiento judicial.
3. El apartado 1 no se aplicará cuando el tratamiento de datos resulte necesario para la prevención o para el diagnóstico médico,
la prestación de asistencia sanitaria o tratamientos médicos o la gestión de servicios sanitarios, siempre que dicho tratamiento de
datos sea realizado por un profesional sanitario sujeto al secreto profesional sea en virtud de la legislación nacional, o de las
normas establecidas por las autoridades nacionales competentes, o por otra persona sujeta asimismo a una obligación equivalente
de secreto.
4. Siempre que dispongan las garantías adecuadas, los Estados miembros podrán, por motivos de interés público importantes,
establecer otras excepciones, además de las previstas en el apartado 2, bien mediante su legislación nacional, bien por decisión
de la autoridad de control.
5. El tratamiento de datos relativos a infracciones, condenas penales o medidas de seguridad, sólo podrá efectuarse bajo el
control de la autoridad pública o si hay previstas garantías específicas en el Derecho nacional, sin perjuicio de las excepciones
que podrá establecer el Estado miembro basándose en disposiciones nacionales que prevean garantías apropiadas y específicas.
Sin embargo, sólo podrá llevarse un registro completo de condenas penales bajo el control de los poderes públicos. Los Estados
miembros podrán establecer que el tratamiento de datos relativos a sanciones administrativas o procesos civiles se realicen
asimismo bajo el control de los poderes públicos.
6. Las excepciones a las disposiciones del apartado 1 que establecen los apartados 4 y 5 se notificarán a la Comisión.
7. Los Estados miembros determinarán las condiciones en las que un número nacional de identificación o cualquier otro medio de
identificación de carácter general podrá ser objeto de tratamiento».
283
Directiva 94/46 del Parlamento Europeo. Artículo 16.- «Las personas que actúen bajo la autoridad del responsable o del
encargado del tratamiento, incluido este último, sólo podrán tratar datos personales a los que tengan acceso, cuando se lo
encargue el responsable del tratamiento o salvo en virtud de un imperativo legal».
284
Directiva 94/46 del Parlamento Europeo. Artículo 17.- Seguridad del tratamiento.
«1. Los Estados miembros establecerán la obligación del responsable del tratamiento de aplicar las medidas técnicas y de
organización adecuadas, para la protección de los datos personales contra la destrucción, accidental o ilícita, la pérdida accidental
y contra la alteración, la difusión o el acceso no autorizados, en particular cuando el tratamiento incluya la transmisión de datos
dentro de una red, y contra cualquier otro tratamiento ilícito de datos personales. Dichas medidas deberán garantizar, habida
cuenta de los conocimientos técnicos existentes y del coste de su aplicación, un nivel de seguridad apropiado en relación con los
riesgos que presente el tratamiento y con la naturaleza de los datos que deban protegerse.
2. Los Estados miembros establecerán que el responsable del tratamiento, en caso de tratamiento por cuenta del mismo, deberá
elegir un encargado del tratamiento que reúna garantías suficientes en relación con las medidas de seguridad técnica y de
organización de los tratamientos que deban efectuarse, y se asegure de que se cumplen dichas medidas.
3. La realización de tratamientos por encargo deberá estar regulada por un contrato u otro acto jurídico que vincule al encargado
del tratamiento con el responsable del tratamiento, y que disponga, en particular:
- que el encargado del tratamiento sólo actúa siguiendo instrucciones del responsable del tratamiento;
- que las obligaciones del apartado 1, tal como las define la legislación del Estado miembro en el que esté establecido el encargado,
incumben también a éste.
4. A efectos de conservación de la prueba, las partes del contrato o del acto jurídico relativas a la protección de datos y a los
requisitos relativos a las medidas a que hace referencia el apartado 1 constarán por escrito o en otra forma equivalente».

85
CAPÍTULO 2

dependencias en estos términos: «… hay calles, por ejemplo, calles que en el


invierno… duermen en una cancha de baby a la intemperie… deben ser más
o menos un promedio de 100 personas durmiendo a la intemperie… se
hacen carpas con frazás… y la humedad, imagínate la humedad y el frío… y a
veces consiguen nylon, tratan de poner el nylon encima, pero los pacos le
sacan el nylon… ni con eso…» (CDP Santiago Sur)285.
O que hablen de la higiene de los recintos de la siguiente forma: «No
hay tazas. Yo tengo una incomodidad terrible para ir al baño, no hay
tazas, hay un hoyo, después uno le tira agua y queda limpio… yo tengo
que usar una banca… imagínese que hay 3 hoyos para 117
personas…» (CDP Puente Alto)286.
La situación alcanza dimensiones difícilmente imaginables: «…
generalmente los bichos en este tiempo, en el verano, es el chinche,
que es una hueá pero insoportable… de repente en los veranos, la
bichuca, los ratones, los guarenes… no andan gatos porque los
guarenes se comen los gatos… porque pasan generalmente los
alcantarillados tapados… al estar tapados salen los guarenes arriba…
si tú andái, por ejemplo, de repente en el óvalo, arriba, veí 4 o 5 guarenes
inmensos corriendo y arrancan pa allá o muertos, ratones así
muertos… porque están los alcantarillados tapados…» (CDP Santiago
Sur)287.
En nuestro país hay unanimidad para calificar el sistema carcelario
como deplorable, entre otras razones por el hacinamiento en que
sobrevive la población penal, lo cual lleva aparejados una serie de
perjuicios adicionales. Ya en 1991 la Cámara de Diputados creó una
Comisión Especial con el objetivo de investigar y emitir un informe
acerca de la situación penitenciaria nacional y de proponer políticas
para superar los problemas que se detectaran.
La respuesta al citado informe fue implementar un plan de licitación
para la construcción de cárceles, que pretende contar a finales del
presente año con 10 centros más de reclusión y con 20.000 nuevas
plazas, reduciendo el problema a una simple cuestión de espacio
carcelario288.
Pero no puede abordarse esta situación construyendo más y mayores
cárceles, ya que el tema va mucho más allá, y fundamentalmente pasa
por la revisión de la política criminal y penitenciaria actual, lo cual debería
incluir el cuestionamiento de la privación de libertad como herramienta
de resocialización289.

285
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005. Hechos de
2004», P. 26.
286
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005. Hechos de
2004», P. 32.
287
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005. Hechos de
2004», P. 27.
288
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2004. Hechos de
2003», Pp. 137-139.
289
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal en Chile», Pp. 18-29.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


86
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

134) ¿Cuáles son las consecuencias del hacinamiento carcelario?

El sistema se ha vuelto incapaz de atender mínimamente los


requerimientos de los reclusos debido a los altos índices de
hacinamiento, como ya señaló en 1991 el informe de la Cámara de
Diputados290. Esta situación se ha prolongado hasta hoy día, como
confirman datos como el que indica que CDP como el de Limache y
Castro se encuentran al 367 y 273 % de su población,
respectivamente291.
Como consecuencia del hacinamiento carcelario, las prestaciones que
en la actualidad recibe la población penal de parte de la administración
penitenciaria (tales como alimentación, celdas, cama, colchón y frazada,
baños y duchas, útiles de aseo, instalaciones comunes, etc.) redundan
en el menoscabo de la dignidad de los reclusos y convierten la privación
de libertad en una pena degradante, y como tal, ilegítima. No se trata
de un asunto menor. Se ha vuelto comúnmente aceptado que los
presos tengan que aceptar su situación como parte inherente de la
condena, por ser visto por la ciudadanía como un mal necesario que
previene frente a futuros delincuentes, afirmación que está muy lejos
de ser corroborada en la práctica.
La situación de precarias condiciones de higiene y salubridad genera
altos índices de violencia al interior de los penales (del 49,4% de los
reclusos que opina que se le ha violado algún derecho en el marco de
su vida carcelaria, un 11,8% denuncia amenazas de otros internos292).
Según el Manual de Buena Práctica Penitenciaria: «Las condiciones
de vida en una institución penal son uno de los principales factores
que determinan el sentido de auto-estima y dignidad de un preso.
Donde él o ella duerma; qué se les permite usar; qué, cómo y dónde
comen; si tienen camas con frazadas y sábanas y si duermen en el
suelo o tapándose con trapos; si se les permite o no lavar y con qué
frecuencia; si tienen acceso constante a una letrina o si tienen que
pedir (o en ocasiones suplicar) al guardia cada vez que necesiten
usarla, todo esto tiene gran influencia en su bienestar físico y mental»293.

135) ¿Qué puedo hacer si me siento afectado en mi derecho al honor


y a la dignidad?

Si Usted está siendo afectado en su dignidad (por ejemplo, es objeto


de insultos o burlas; o es objeto de inspecciones denigrantes y
vejatorias, durante las cuales Usted es examinado en partes íntimas

290
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2003. Hechos de
2002», Pp. 61-62.
291
Para ver cifras referidas a la sobrepoblación, Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre
Derechos Humanos en Chile 2005. Hechos de 2004», P. 19.
292
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal en Chile», P. 149.
293
Reforma Penal Internacional, «Manual de Buena Práctica penitenciaria. Implementación de las Reglas Mínimas de las Naciones
Unidas para el Tratamiento de los Reclusos», 2º Edición, San José de Costa Rica, Guayacán, 2002, P. 61.

87
CAPÍTULO 2

de su cuerpo; o bien sus condiciones de detención son infrahumanas,


con falta de higiene, iluminación y ventilación, con hacinamiento), puede
presentar un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones
correspondiente, invocando los artículos 19 N° 1 (derecho a su
integridad psíquica) y 19 N° 4 (respeto a la vida privada y pública, y a la
honra de su persona y de su familia) de la Constitución Política de la
República.
Además, Usted puede presentar una petición ante el jefe de su unidad
penal, o puede ponerlo en conocimiento del Juez de Garantía (el artículo
466 del Código Procesal Penal indica quiénes tienen la calidad de
intervinientes). Otra cosa que puede hacer es usar las visitas a su
establecimiento penitenciario.
También tiene la posibilidad de presentar una denuncia ante el
Ministerio Público.
Durante la privación de libertad «… la dignidad… constituye un escudo
protector para los sujetos de esas restricciones de libertad» 294. En
consecuencia, es tarea ineludible de los sistemas penitenciarios la
cautela de este derecho, para lo cual la vida en presidio debe transcurrir
en medio de condiciones materiales y espirituales que aseguren el
respeto y la salvaguarda de este bien jurídico fundamental.

136 ¿Puedo invocar la jurisprudencia internacional?

Usted puede invocar jurisprudencia internacional, lo cual ayudará a


que el recurso esté bien fundamentado. En el caso Mukong contra
Camerún, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
sostuvo que ciertas condiciones mínimas de detención debían ser
aplicadas con independencia del nivel de desarrollo del Estado parte295.
También los órganos interamericanos de protección de los Derechos
Humanos se han pronunciado en innumerables ocasiones sobre este
asunto 296.
No basta que un Estado alegue que no tiene intención de humillar o
degradar a los detenidos o reclusos. En este sentido, es importante
tener en cuenta lo establecido en Peers contra Grecia. En este caso se
barajaba la posibilidad de contravención del artículo 3297 del Convenio
Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades
Fundamentales, debido a las condiciones de detención inapropiadas
y deplorables, del acusado. La víctima era, en este caso, un drogadicto
294
«Cárcel y Derechos Humanos: Un Enfoque relativo a la Defensa de los Derechos Fundamentales de los Reclusos», Coord.
Iñaki Rivera Beiras, Ed. J. M. Bosch S. A., 1992, P. 101.
295
Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Caso Mukong c. Camerún, Comunicación Nº 458/1991.
296
Ver: Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sentencia de 7 de septiembre de 2004, Caso Tibi; Corte Interamericana
de Derechos Humanos, Sentencia de 17 de septiembre de 1997, Caso Loayza Tamayo; Corte Interamericana de Derechos
Humanos, Sentencia de 12 de noviembre de 1997, Caso Suárez Rosero; Corte Interamericana de Derechos Humanos,
Resolución de 7 de julio de 2004, Medidas Provisionales respecto de la República Federativa del Brasil, Caso de la Cárcel de
Urso Blanco; Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe Nº 127/01 de 3 de diciembre de 2001, Caso Joseph
Thomas, Jamaica).
297
Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. Artículo 3.- «Nadie podrá ser
sometido a tortura ni a penas o tratos inhumanos, crueles o degradantes».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


88
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

que fue retenido en un hospital psiquiátrico dentro de una prisión, para


después ser transferido a la unidad de segregación de la prisión. Se
consideró que las condiciones de detención eran deplorables e
inapropiadas para una persona con necesidad de tratamiento
psiquiátrico. En su sentencia, el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos observó que no había pruebas de una «intención positiva de
humillar o degradar a la víctima», pero concluyó que esto no podía
descartar la posibilidad de una violación del artículo 3. Por ello, el
Tribunal señaló que la omisión de las autoridades al no mejorar las
condiciones inaceptables de detención del denunciante era indicio
«de una falta de respeto hacia el solicitante» y, que en consecuencia,
había habido una violación del artículo 3298.

137) ¿Qué ha señalado la doctrina sobre el derecho al honor y a la


dignidad de los reclusos?

La doctrina ha señalado que mientras la cárcel continúe siendo la


«pena reina» del sistema de justicia criminal, deviene imperiosa la
necesidad de dotar de mecanismos de defensa a quienes padecen
sus negativos efectos. Pues, tal y como BUSTOS RAMÍREZ señala, «el
punto de partida mínimo es, justamente, impedir que se convierta en
la total negación de la libertad y la dignidad de la persona humana. Y…
si hay una utilidad individual y social que buscar, ella es «garantizar»
que la pena no destruya al individuo y con ello al tejido social»299.
Lamentablemente, la realidad que se percibe al ingresar a un recinto
carcelario es opuesta a tal consideración: «La conciencia de que,
esencialmente la cárcel es una institución que administra sufrimiento
a unos determinados seres humanos, la conciencia de la miseria, de
la carencia y escasez, del hacinamiento, de la desesperación, de la
indignidad, de la desnuda obscenidad de la privación de libertad, todo
ello se proyecta violentamente y produce el deseo lúcido de que no
debería existir» 300.
Cabe preguntarse si es posible, realmente, asegurar el reconocimiento,
ejercicio y protección de los derechos fundamentales de las personas
que viven al interior de una cárcel. Como afirma BERGALLI,»el ingreso
de un individuo en una institución penitenciaria se traduce en la
deposición forzada de su propia determinación; en adelante, serán
otras personas las que dispondrán de cada minuto de su vida. Los
internos de tal tipo de establecimientos comienzan por sufrir un
aislamiento psíquico y social de las personas de su relación; luego

298
Peers contra Grecia, 2001, Sentencia del 19 de abril. En Asociación para la prevención de la tortura, «Guía de Jurisprudencia
sobre la tortura y malos tratos. Artículo 3 del Convenio Europeo de Derechos Humanos», Ginebra, Junio 2002.
299
Introducción, en «Poder y Control» Nº 0, 1986, P. 23. En «Cárcel y Derechos Humanos: Un Enfoque relativo a la Defensa de los
Derechos Fundamentales de los Reclusos», Coord. Iñaki Rivera Beiras, Ed. J. M. Bosch S. A., 1992, Pp. 29-30.
300
«Cárcel y Derechos Humanos: Un Enfoque relativo a la Defensa de los Derechos Fundamentales de los Reclusos», Coord.
Iñaki Rivera Beiras, Ed. J. M. Bosch S. A., 1992, P. 195.

89
CAPÍTULO 2

pierden la posibilidad de ejercer cualquier rol social. Finalmente, todas


las alternativas de satisfacer sus necesidades sociales y materiales, como
la movilidad psíquica y social, son reglamentadas y minimizadas» 301.

138) ¿Qué significa que debo ser tratado con imparcialidad?

Significa que Usted no puede ser objeto de ninguna diferencia de trato


por causa de su «nacimiento, raza, opinión política, creencia religiosa,
condición social o cualquiera otras circunstancias».
Es decir, a Usted no se le puede imponer ninguna distinción, exclusión,
restricción, ni tampoco preferencia por ninguno de los motivos
anteriormente señalados, con objeto de anular el ejercicio o goce de
sus derechos y libertades.
Este derecho a un trato imparcial también abarca a las disposiciones
del REP, que deben ser aplicadas por igual a todos los reclusos.
La Constitución Política de la República prohíbe que la ley o la autoridad
establezcan diferencias arbitrarias, en garantía de la igualdad ante la
ley. También consagra la garantía de la igual protección de la ley en el
ejercicio de los derechos.
En consecuencia, nuestro texto constitucional desarrolla el principio
de no discriminación referido al tema de la igualdad ante la ley y la
entiende como la prohibición de efectuar «diferencias arbitrarias», tanto
a través de una determinada norma jurídica como de las actuaciones
de determinada autoridad.
(Artículo 19 Nº 2302 y Nº 3303 de la Constitución Política de la República).
Por su parte, el REP también proscribe el trato parcial basado en
circunstancias tales como el «nacimiento, raza, opinión política,
creencia religiosa, condición social».
Dado que Gendarmería de Chile es la institución que tiene a su cargo
y dirige todos los establecimientos penales del país, nuestra legislación
determina que los gendarmes deben otorgar a los reclusos un trato
igualitario y sin privilegios, salvo «aquellas diferencias exigidas por
políticas de segmentación, tendientes a la reinserción social y a la
salvaguarda de la seguridad del procesado, del condenado y de la
sociedad».

302
Constitución Política de la República. Artículo 19.- «La Constitución asegura a todas las personas (...):
301
«La Recaída en el Delito. Modos de reaccionar contra ella», 1980, P. 276. .En «Cárcel y Derechos Humanos: Un Enfoque relativo
a la Defensa de los Derechos Fundamentales de los Reclusos», Coord. Iñaki Rivera Beiras, Ed. J. M. Bosch S. A., 1992, P. 27.
2º. La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio
queda libre.
Ni la ley ni la autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias».
303
Constitución Política de la República. Artículo 19.- «La Constitución asegura a todas las personas (...):
3°. La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


90
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

(Artículo 5304 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).


(Artículo 3, inciso 2305 de la Ley Orgánica de Gendarmería de Chile).

139) ¿Este derecho significa que Gendarmería nunca puede aplicar


diferencias de trato?

No, ya que el derecho a la igualdad y a la no discriminación no resulta


incompatible con el principio de discriminación positiva o de trato
diferenciado306, el cual responde a la necesidad de proteger a sectores
de la población con necesidades distintas o que se encuentran en una
situación de desigualdad o inferioridad de condiciones frente a los
demás (reclusos con distinta situación procesal, mujeres, menores,
minorías étnicas o sexuales, extranjeros, etc.).
La discriminación arbitraria, en este sentido, puede definirse como
«toda diferenciación o distinción realizada por el legislador o por
cualquier autoridad pública, que aparezca como contraria a la ética
elemental o a un proceso normal de análisis intelectual; en otros
términos, que no tenga justificación racional o razonable»307.
En la práctica se hace necesario establecer tanto por la ley como por la
autoridad, múltiples diferencias; pensemos, por ejemplo, en las
distinciones de tratamiento legal para los mayores y los menores de
edad. Tales diferencias de tratamiento no constituyen discriminación
si tienen fundamento racional y no representan un mero capricho de la
autoridad. No obstante, cabe citar como ejemplo de trato diferenciado
ilegítimo las condiciones de reclusión en que viven los detenidos en el
Batallón de Policía Militar (BPM) de Peñalolén, bajo dependencia del
Ejército, lugar donde es aplicado el «Instructivo y disposiciones para el
personal en situación especial». Fue denunciado a la opinión pública
que los oficiales de alta graduación del Ejército, condenados por graves
violaciones de los Derechos Humanos, tienen menú a la carta servido
por mozos, además de sauna, cancha de tenis, pista de atletismo,
mesa de pool, piscina, gimnasio, TV-cable, sala de cine, Internet,
teléfono, bar-restaurante, y mucama (esto último, siempre que se
levanten antes de las 13 horas). Las visitas de estos reclusos están
autorizadas a ingresar al penal todos los días, de 9 a 22 horas. Sin
duda, estas diferencias carecen de todo fundamento racional, pues
mucho tienen que ver con privilegios que aún subsisten al interior de
las Fuerzas Armadas.
304
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 5.- «Las normas establecidas en el presente Reglamento deben
ser aplicadas imparcialmente no pudiendo existir diferencias de trato fundadas en el nacimiento, raza, opinión política, creencia
religiosa, condición social o cualesquiera otras circunstancias.
La Administración Penitenciaria procurará la realización efectiva de los derechos humanos compatibles con la condición del
interno.»
305
Ley Orgánica de Gendarmería de Chile. Artículo 3.- «… El régimen penitenciario es incompatible con todo privilegio o
discriminación arbitraria, y sólo considerará aquellas diferencias exigidas por políticas de segmentación encaminadas a la
readaptación social y a salvaguardar la seguridad del procesado y condenado y de la sociedad».
306
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
307
Evans, Enrique, «Los Derechos Constitucionales», Tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1986. P.15.

91
CAPÍTULO 2

140) ¿Prohíbe la discriminación el derecho internacional?

Sí. A nivel internacional, el artículo 2308 de la Declaración Universal de


los Derechos Humanos señala que «toda persona tiene los derechos
y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna
de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición», agregando su artículo 7309 que todas las
personas tienen, además «derecho a igual protección contra toda
discriminación que infrinja esta Declaración».
De forma similar, el principio de no discriminación se encuentra recogido
en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículo 26310)
y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (artículo 24311).
Ambos instrumentos contienen un mandato general de obligatoriedad
que dice relación con el deber de los Estados signatarios de aplicar
sus preceptos sin discriminación alguna a los individuos sujetos a su
jurisdicción (artículo 2 Nº 1312 del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos y artículo 1 Nº 1 313 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos).
Los criterios considerados discriminatorios en los instrumentos
mencionados son: raza, color, sexo, idioma religión, opinión política o
de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica
y nacimiento.
No obstante, esta enumeración no tiene carácter taxativo, ya que los
mismos instrumentos la configuran como una cláusula abierta,
mediante la prohibición de discriminación «por cualquier otra
condición». Esta cláusula permite incorporar a la protección
internacional otras formas de discriminación no contempladas
expresamente, como las fundadas en la edad, el estado civil, la
orientación sexual o la minusvalía física o psíquica.
En materia penitenciaria, las Reglas Mínimas para el Tratamiento de
los Reclusos también contienen el principio de no discriminación
308
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Artículo 1.- «Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad
y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros».
309
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Artículo 7.- «Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho
a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración
y contra toda provocación a tal discriminación».
310
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Artículo 26.- «Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho
sin discriminación a igual protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda discriminación y garantizará a todas las
personas protección igual y efectiva contra cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones
políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social».
311
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Artículo 24.- Igualdad ante la Ley. «Todas las personas son iguales ante la
ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley».
312
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Artículo 2.- «1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se
compromete a respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentran en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción los
derechos reconocidos en el presente Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social».
313
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Artículo 1.- Obligación de Respetar los Derechos. «1. Los Estados Partes
en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno
ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición social».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


92
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

respecto de la aplicabilidad de las mismas, al señalar que «deben ser


aplicadas imparcialmente» a todos los reclusos. Además, los
Principios básicos para el Tratamiento de los Reclusos también
prohíben la discriminación.
(Regla 6 Nº 1314; Principio 2315).
Acerca de las medidas alternativas a las penas privativas de libertad,
cabe indicar que las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre
las Medidas No Privativas de Libertad señalan que su aplicación debe
efectuarse respetando el principio de igualdad y de no discriminación
respecto de las personas a su cargo.(Regla 2 Nº 2316).

141) ¿Se vulnera este derecho en los establecimientos


penitenciarios?

Lamentablemente, es difícil sostener un cálculo real que muestre el


grado de vulneración de este derecho al interior de los establecimientos
penitenciarios, principalmente por falta de información, siendo el
derecho a la vida y a la integridad personal el que motiva la interposición
del mayor número de recursos ante la justicia (un 74,9% frente a un
14,6%, en el caso de la igualdad ante la ley317). Tales cifras podrían ser
interpretadas en el sentido de que la igualdad es percibida entre los
reclusos como un derecho «menor», lo cual incide aún más en la
necesidad de introducir este derecho como un principio general en
materia de ejecución penitenciaria.
Pero basta decir que muchas veces los reclusos son sometidos a
castigos, como el aislamiento, por motivos bien alejados de lo que es
la imposición de una sanción disciplinaria, como queda de manifiesto
en el siguiente comentario de un juez durante su visita semestral: «…
En este lugar también se encuentran los aislados. En la celda nº 3
está i.r.m, alias «la Marcela», que es portador de SIDA y en la celda 2
también está aislado, no castigado m.s.m. Se entrega nómina de
internos aislados por faltas. El resto de la población se encuentra en el
patio, entre rejas». (CDP Santiago Sur, en Vista 1 Semestre 2000)318.
Este otro comentario evidencia que ciertas prácticas al interior de los
penales ni siquiera son cuestionadas: «… Además señaló (director de
unidad) que existe un interno con sus facultades mentales perturbadas
por padecer del psicosis esquizofrénica crónica, pero que se pondrá a

314
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 6.- «1) Las reglas que siguen deben
ser aplicadas imparcialmente. No se debe hacer diferencias de trato fundadas en prejuicios, principalmente de raza, color, sexo,
lengua, religión, opinión política o cualquier otra opinión, de origen nacional o social, fortuna, nacimiento u otra situación cualquiera».
315
Principios básicos para el tratamiento de los Reclusos. Principio 2.- «No existirá discriminación por motivos de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otros factores».
316
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 2.- «2) Las Reglas se aplicarán
sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional
o social, patrimonio, nacimiento o cualquier otra condición».
317
Base: 173 Recursos de Protección, 199 Derechos Vulnerados. Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una
Política Criminal en Chile», P. 171.
318
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal en Chile», P. 202.

93
CAPÍTULO 2

disposición de la autoridad sanitaria. Hay 13 internos portadores de


VIH, ubicados en las dependencias de homosexuales, ya que es la
única unidad que los recibe». (En CDP San Miguel 1 Semestre 2002,
CASM) 319.
Como señala el Manual de Buena Práctica Penitenciaria: «Una de
tales situaciones es, en la actualidad, de considerable interés e
importancia –el ser identificado como un recluso con VIH. El miedo y la
ignorancia acerca de la transmisión de la infección por presos VIH, a
menudo lleva a que se les discrimine, especialmente mediante el
aislamiento físico y social. En muchos casos, no hay razones médicas
ni problemas que lo justifiquen. En casos especiales se podrían
requerir medidas especiales. No obstante, descartando dichas
situaciones, el aislamiento de presos VIH en general equivale a
discriminación…» 320.

142) ¿Qué puedo hacer si no soy tratado con imparcialidad?

En caso de que Usted considere que se ha violado este derecho en su


perjuicio (por ejemplo, se le traslada a otra unidad penal en forma
arbitraria, sin que existan razones legales que lo ameriten, o bien se le
niega el ejercicio de algún derecho, como el derecho al trabajo, sin
causas objetivas que lo justifiquen) puede presentar un recurso de
protección ante la Corte de Apelaciones correspondiente, para que se
ponga fin a esta situación, invocando el derecho a la igualdad ante la
ley, garantizado en el artículo 19 N° 2 de la Constitución Política.
Además, Usted puede presentar una petición ante el jefe de su unidad
penal, o puede ponerlo en conocimiento del Juez de Garantía (artículo
466 del Código Procesal Penal). Otra cosa que puede hacer es usar
las visitas a su establecimiento penitenciario.
El principio de imparcialidad prohíbe que la administración penitenciaria
efectúe distinciones arbitrarias en razón de ciertas características de
algunas personas, lo cual se basa en el principio de igualdad ante la
ley. Discriminar significa imponer alguna desventaja arbitraria a
reclusos o a un grupo determinado de reclusos: «La discriminación es
la negación de la calidad de ser humano en igualdad de dignidad y
derechos respecto de otro u otros. Su origen puede ser producto de
los prejuicios, la competencia y la frustración»321.

319
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal en Chile», P. 206.
320
Reforma Penal Internacional, «Manual de Buena Práctica penitenciaria. Implementación de las Reglas Mínimas de las
Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos», 2º Edición, San José de Costa Rica, Guayacán, 2002, P. 24.
321
«Contenidos Fundamentales de Derechos Humanos para la Educación», Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación,
Santiago, Chile, 1995, P. 144.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


94
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

143) ¿Cómo han actuado las Cortes frente a la denuncia de este tipo
de hechos?

Ya hemos venido diciendo que no siempre las Cortes intervienen en


forma adecuada a los hechos planteados, adoptando de inmediato
las providencias necesarias para reestablecer el imperio del derecho
y asegurar la debida protección del afectado salvaguardando los
derechos de los afectados. Así, en el Caso P-318-2000, de la Corte de
Apelaciones de San Miguel, un interno recluido en el CDP Santiago
Sur, interpone recurso de protección a su favor, por cuanto él sería un
homosexual sano, es decir, no es portador del VIH SIDA, y en el recinto
penal en el que se encuentra sólo habitarían homosexuales portadores
del SIDA, no existiendo dependencias habilitadas y/o debidamente
segregadas para los homosexuales sanos, situación que pondría en
grave riesgo su integridad física y síquica.
Agrega que por los hechos de público conocimiento ocurridos el día 11
de noviembre (incendio del CDP San Miguel en el que fallecieron
algunos internos), en los que dice no haber tenido ningún tipo de
participación, habría sido sometido a castigos físicos y psicológicos,
que se tradujeron en una dura golpiza, después de lo cual habría sido
encerrado en una celda de aislamiento por 15 días, y luego habría sido
arbitraria e injustificadamente trasladado desde el CDP de San Miguel,
sección homosexuales, al CDP Santiago Sur, sección portadores del VIH.
En virtud de lo antes expuesto solicita su traslado al CDP de San Miguel,
y se investiguen los hechos denunciados.
La primera sala de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de San Miguel
resuelve remitiendo copia de lo obrado al Primer Juzgado del Crimen de
esta jurisdicción, por estimar que los hechos son constitutivos de delito.
Claramente, el recluso jamás pretendió la persecución penal de los
hechos, pretendiendo tan sólo ser trasladado a una sección donde no
existieran internos homosexuales infectados con SIDA, lo que no ocurrió322.

144) ¿Qué significa que tengo derecho a la integridad física y


psíquica?

Significa que se garantiza su protección frente a la tortura323 o malos


tratos, tanto de palabra como de obra.

322
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal en Chile», Pp. 178-179.
323
La Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes26 define
la tortura como «todo acto por el cual se inflija intencionalmente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos
o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya
cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada
en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra
persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia únicamente de
sanciones legítimas, o que sean inherentes o incidentales a éstas» (artículo 1).
La Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes fue
promulgada en Chile por Decreto N° 808 de 7 de octubre de 1988, siendo publicada en el Diario Oficial el 26 de noviembre

95
CAPÍTULO 2

La Constitución Política de la República establece la prohibición de


todo apremio ilegítimo324 como una manifestación de este principio,
de forma que otorga al derecho a la integridad física y psíquica de la
persona protección constitucional.
El REP configura este principio como un deber de la administración
penitenciaria, además de un derecho del recluso.
Así, se dispone que «nadie será objeto de rigor innecesario en la
aplicación de las normas del presente Reglamento». Al mismo tiempo,
se establece el deber de Gendarmería de procurar «la realización
efectiva de los derechos humanos compatibles con la condición del
interno», así como de velar «por la vida, integridad y salud de los
internos».
En consecuencia, deben prohibirse tales prácticas al interior de los
establecimientos penitenciarios y debe existir un mecanismo de control
que garantice la protección de los reclusos frente a este delito.
(Artículo 19 Nº 1, inciso 4325 de la Constitución Política de la República).
(Artículos 5, inciso 2 326 y 6 327 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

145) ¿Está prohibida la tortura por el derecho internacional?

A nivel internacional, el artículo 5328 de la Declaración Universal de los


Derechos Humanos prohíbe la aplicación de la tortura, al mismo tiempo
que el artículo 7329 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
completa la disposición antes referida, en el sentido de prohibir la
experimentación científica. Similar es la regulación del artículo 5 Nº 2,
inciso 1330 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
La prohibición de la tortura tiene carácter absoluto e inderogable, no
admitiendo supresión bajo ninguna circunstancia 331. Instrumentos de
derecho internacional que específicamente protegen frente a este
crimen son: La Declaración de las Naciones Unidas sobre la Protección

de 1988. Al igual que ocurre con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención también es un instrumento
legal vinculante.
324
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
325
Constitución Política de la República. Artículo 19 Nº 1, inciso 4.- «La Constitución asegura a todas las personas:
1º.- El derecho a la vida y a la vida integridad física y psíquica de la persona (...).
Se prohíbe la aplicación de todo apremio ilegítimo».
326
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 5.- «... La Administración Penitenciaria procurará la realización
efectiva de los derechos humanos compatibles con la condición del interno».
327
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 6.- «Ningún interno será sometido a torturas, a tratos crueles,
inhumanos o degradantes, de palabra u obra, ni será objeto de un rigor innecesario en la aplicación de las normas del presente
reglamento…
La Administración Penitenciaria velará por la vida, integridad y salud de los internos y permitirá el ejercicio de los derechos
compatibles con su situación procesal».
328
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Artículo 5.- «Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes».
329
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Artículo 7.- «Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes. En particular, nadie será sometido sin su libre consentimiento a experimentos médicos o científicos».
330
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Artículo 5 Nº 2.- «Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes...».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


96
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

de todas las Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,


Inhumanos o Degradantes (1975)332, la Convención de las Naciones
Unidas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes (1984)333 y la Convención Interamericana para Prevenir y
Sancionar la Tortura (1985) 334.
Tambien existen numerosos instrumentos de derecho internacional
de carácter general que protegen a grupos de personas determinadas
o en circunstancias concretas frente al crimen de tortura, como la
Convención sobre los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (artículo
37 335) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer (artículo 1336).
En materia penitenciaria, el Conjunto de Principios para la Protección
de Todas las Personas sometidas a cualquier forma de Detención o
Prisión otorga carácter absoluto a la prohibición de la tortura, sin que
puedan existir causas que la justifiquen.
El Código de Conducta para los Funcionarios encargados de Hacer
Cumplir la Ley prohíbe a estos funcionarios el uso de la tortura. También

331
Caso Furundzija, dictamen de 12 de diciembre de 1998, párr. 153-157.
332
Declaración de las Naciones Unidas sobre la Protección de todas las Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes. Artículo 1.-»A los efectos de la presente Declaración, se entenderá por tortura todo acto
por el cual un funcionario público, u otra persona a instigación suya, inflija intencionalmente a una persona penas o sufrimientos
graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por
un acto que haya cometido o se sospeche que ha cometido, de intimidar a esa persona o a otras. No se considerarán tortura
las penas o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de la privación legítima de la libertad, o sean inherentes o
incidentales a ésta en la medida en que estén en consonancia con las Reglas Mínimas para el Tratamiento de Recluso».
333
Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Artículo 1.-
«A los efectos de la presente Convención, se entenderá por el término «tortura» todo acto por el cual se inflija intencionadamente
a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información
o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa
persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean
infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento
o aquiescencia. No se considerarán torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de sanciones legítimas,
o que sean inherentes o incidentales a éstas».
334
Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura. Artículo 2.- «Para los efectos de la presente Convención se
entenderá por tortura todo acto realizado intencionalmente por el cual se inflijan a una persona penas o sufrimientos físicos o
mentales, con fines de investigación criminal, como medio intimidatorio, como castigo personal, como medida preventiva, como
pena o con cualquier otro fin. Se entenderá también como tortura la aplicación sobre una persona de métodos tendientes a
anular la personalidad de la víctima o a disminuir su capacidad física o mental, aunque no causen dolor físico o angustia psíquica.
No estarán comprendidos en el concepto de tortura las penas o sufrimientos físicos o mentales que sean únicamente consecuencia
de medidas legales o inherentes a éstas, siempre que no incluyan la realización de los actos o la aplicación de los métodos a que
se refiere el presente artículo».
335
Convención sobre los Derechos del Niño, Niña y Adolescente. Artículo 37.- «Los Estados Partes velarán por que:
a) Ningún niño sea sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. No se impondrá la pena
capital ni la de prisión perpetua sin posibilidad de excarcelación por delitos cometidos por menores de 18 años de edad;
b) Ningún niño sea privado de su libertad ilegal o arbitrariamente. La detención, el encarcelamiento o la prisión de un niño se
llevará a cabo de conformidad con la ley y se utilizará tan sólo como medida de último recurso y durante el período más breve que
proceda;
c) Todo niño privado de libertad sea tratado con la humanidad y el respeto que merece la dignidad inherente a la persona humana,
y de manera que se tengan en cuenta las necesidades de las personas de su edad. En particular, todo niño privado de libertad
estará separado de los adultos, a menos que ello se considere contrario al interés superior del niño, y tendrá derecho a mantener
contacto con su familia por medio de correspondencia y de visitas, salvo en circunstancias excepcionales;
d) Todo niño privado de su libertad tendrá derecho a un pronto acceso a la asistencia jurídica y otra asistencia adecuada, así
como derecho a impugnar la legalidad de la privación de su libertad ante un tribunal u otra autoridad competente, independiente
e imparcial y a una pronta decisión sobre dicha acción».
336
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Artículo 1.- «Para los efectos
de esta Convención debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que
cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado».

97
CAPÍTULO 2

los Principios de ética médica aplicables a la función del personal de


salud, especialmente los médicos en la protección de personas presas
y detenidas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos
o degradantes. Por su parte, las Reglas de Tokio prohíben la
experimentación médica o psicológica.
(Principio 6337, Artículo 5338, Principio 2339, Regla 3 N° 8340).

146) ¿Qué ha señalado la jurisprudencia internacional sobre el crimen


de tortura?

Al respecto, conviene dejar claro que la tortura, si bien frecuentemente


se relaciona con su dimensión física, debe entenderse en sentido
amplio, tal y como han señalado la doctrina y jurisprudencia
internacionales. La Corte Europea de Derechos Humanos ha
manifestado que, aún en ausencia de lesiones, los sufrimientos en el
plano físico y moral, acompañados de turbaciones psíquicas durante
los interrogatorios, pueden ser considerados como tratos inhumanos.
Se trata de humillar y degradar, con el fin de romper la resistencia de la
víctima341.
De este modo, los actos de tortura suponen atentados contra la
integridad física (mutilaciones, castigos corporales, negación de
asistencia médica), psicológica (anulación de la personalidad) y moral
(tratos humillantes) de la persona, que vulneran la dignidad del ser
humano. Al mismo tiempo, implican violaciones de otros derechos,
como el derecho a la vida (tortura con resultado de muerte), el derecho
a la libertad y a la seguridad personal342 (casos de detención arbitraria,
esclavización, deportación) y el derecho al debido proceso (caso de
confesiones bajo tortura, imposición de sanciones innecesarias)343.
Un importante caso del que conoció la Corte Interamericana de
Derechos Humanos fue el interpuesto en contra de la República del
337
Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas sometidas a cualquier forma de Detención o Prisión. Principio
6.- «Ninguna persona sometida a cualquier forma de detención o prisión será sometida a tortura o a tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes. No podrá invocarse circunstancia alguna como justificación de la tortura o de otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes».
338
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Artículo 5.- «Ningún funcionario encargado de hacer cumplir la ley podrá
infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, ni invocar la orden de un
superior o circunstancias especiales, como estado de guerra o amenaza de guerra, amenaza a la seguridad nacional, inestabilidad
política interna, o cualquier otra emergencia pública, como justificación de la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes».
339
Principios de ética médica aplicables a la función del personal de salud, especialmente los médicos en la protección de personas
presas y detenidas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Principio 2.- « Constituye una
violación patente de la ética médica, así como un delito con arreglo a los instrumentos internacionales aplicable, la participación
activa o pasiva del personal de salud, en particular de los médicos, en actos que constituyan participación o complicidad en
torturas u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, incitación a ello o intento de cometerlos».
340
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 3.- «8) Las medidas no privativas
de libertad no supondrán ninguna experimentación médica o psicológica con el delincuente, ni riesgo indebido de daños físicos o
mentales».
341
Caso Irlanda contra el Reino Unido, 1978. En Asociación para la Prevención de la Tortura (APT), «Guía de la Jurisprudencia
sobre la tortura y los malos tratos. Artículo 3 del Convenio Europeo de Derechos Humanos», Ginebra, 2002.
342
Véase Observación general N° 8, relativa al derecho a la libertad y a la seguridad personal (artículo 9 del Pacto), adoptada
durante el 16º período de sesiones, 1982.
343
Véase Observación general N° 21, relativa al trato humano de las personas privadas de su libertad (artículo 10 del Pacto),
adoptada durante el 44º período de sesiones, 1992.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


98
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

Perú por la detención de la profesora universitaria María Elena Loayza


Tamayo en febrero de 1993, por miembros de la División Nacional
contra el Terrorismo de la Policía Nacional del Perú. En un
trascendental fallo, la Corte indicó que «... la incomunicación durante
la detención, la exhibición pública con un traje infamante a través de
medios de comunicación, el aislamiento en celda reducida, sin
ventilación ni luz natural, los golpes y otros maltratos como el
ahogamiento, la intimidación por amenazas de otros actos violentos,
las restricciones al régimen de visitas (...), constituyen formas de tratos
crueles, inhumanos o degradantes en el sentido del artículo 5.2. de la
Convención Americana»344.
Por otra parte, el Comité de Derechos Humanos ha establecido que
una sanción o pena impuesta en el marco de un proceso legal puede
ser constitutiva de tortura en el caso de no cumplir con estándares
mínimos de respeto y protección de los derechos humanos, por ello
«la prohibición [de tortura] debe hacerse extensiva a los castigos
corporales, incluidos los castigos excesivos impuestos por la comisión
de un delito o como medida educativa o disciplinaria. A este respecto,
conviene subrayar que el artículo 7 protege, en particular, a los niños, a
los alumnos de los establecimientos de enseñanza y a los pacientes
de instituciones médicas»345.
Por último, debe tenerse presente que la doctrina y jurisprudencia
internacional han evolucionado hasta asimilar la violación sexual a la
tortura. Según el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra
la Mujer, creado en virtud de la Convención que lleva el mismo nombre,
el derecho a no ser sometido a torturas ni malos tratos es uno de los
derechos perjudicados o conculcados por la violencia basada en el
sexo, y constituye una forma de discriminación, definida como una
forma de violencia dirigida contra la mujer porque es mujer346.

147) ¿Qué puedo hacer si se vulnera mi derecho a la integridad física


y psíquica?

En el caso de una vulneración de su derecho a la integridad física y


psíquica (sufre golpizas, tratos indignos o vejatorios, allanamientos
arbitrarios; está recluido en condiciones que violan sus derechos
humanos; no le proporcionan atención médica; recibe castigos
abusivos; es objeto de amenazas, etc.) Usted puede interponer un
recurso de protección frente a la Corte de Apelaciones del lugar donde
está ubicada su unidad penal, con el objeto de que cese el maltrato de
que Usted está siendo objeto (el artículo 19 N° 1 Constitución Política

344
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sentencia de 17 de septiembre de 1997, Caso Loayza Tamayo.
345
Observación General N° 20, relativa a la prohibición de la tortura y los tratos o penas crueles (artículo 7 del Pacto), adoptada
durante el 44º período de sesiones, 1992, párr. 5.
346
Observación General N° 19, relativa a la violencia contra la mujer, adoptada durante el 11º período de sesiones, 1992, párr. 6.

99
CAPÍTULO 2

protege el «derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la


persona»).
También puede recurrir de amparo, alegando amenazas a su seguridad
individual.
Usted también tiene derecho a recurrir al Juez de Garantía (artículo
466 del Código Procesal Penal). O bien puede interponer una denuncia
ante el Ministerio Público, acusando al funcionario público del delito de
apremios ilegítimos, sancionado y tipificado por nuestro Código Penal.
(Artículo 150 A347 del Código Penal).

148) ¿Qué significa que tengo derecho a la libertad ideológica y


religiosa?

Significa que Gendarmería de Chile no solamente debe respetar su


libertad ideológica y religiosa, sin realizar ningún tipo de discriminación
en respuesta a una manifestación de este tipo sino que, además,
debe adoptar todas las medidas que sean necesarias para que al
interior de los establecimientos penitenciarios Usted y todos los reclusos
puedan ejercer libremente sus credos religiosos o de otro tipo.
En consecuencia, las expresiones de un recluso de tipo religioso o
ideológico no pueden ser objeto de control, sanción, prohibición o
restricciones.
También, al contrario, si Usted no lo desea, nadie puede obligarle a asistir
a un servicio religioso o a ser visitado por un ministro de fe pues el derecho
a la libertad ideológica y religiosa está garantizado por el REP.
(Artículos 6 348 y 27 349 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

347
Código Penal. Artículo 150 A.- «El empleado público que aplicare a una persona privada de libertad tormentos o apremios
ilegítimos, físicos o mentales, u ordenare o consintiere su aplicación, será castigado con las penas de presidio o reclusión menor
en sus grados medio a máximo y la accesoria correspondiente.
Las mismas penas, disminuidas en un grado, se aplicarán al empleado público que, conociendo la ocurrencia de las conductas
tipificadas en el inciso precedente, no las impidiere o hiciere cesar, teniendo la facultad o autoridad necesaria para ello.
Si mediante alguna de las conductas descritas en el inciso primero el empleado público compeliere al ofendido o a un tercero a
efectuar una confesión, a prestar algún tipo de declaración o a entregar cualquier información, la pena será de presidio o reclusión
menor en su grado máximo a presidio o reclusión mayor en su grado mínimo y la accesoria correspondiente.
Si de la realización de las conductas descritas en este artículo resultare alguna de las lesiones previstas en el artículo 397 o la
muerte de la persona privada de libertad, siempre que el resultado fuere imputable a negligencia o imprudencia del empleado
público, la pena será de presidio o reclusión mayor en su grado mínimo a medio y de inhabilitación absoluta perpetua».
348
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 6.- «… Se garantiza la libertad ideológica y religiosa de los internos…
en las condiciones legalmente establecidas…».
349
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 27.- «La Administración Penitenciaria, por Resolución del Director
Regional respectivo, establecerá el horario que regirá las actividades de los establecimientos penitenciarios, que fomenten hábitos
similares al del medio libre, tales como horas de inicio y término de la jornada diaria, y de alimentación, garantizando al menos
ocho horas diarias para el descanso. En el resto del horario deberán atenderse las necesidades espirituales y físicas, las
actividades de tratamiento, formativas y culturales de los internos».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


100
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

149) ¿Cómo se regula en Chile este derecho?

En Chile, la libertad religiosa y de culto se encuentra regulada por la La


Ley Nº 19. 638, que establece normas sobre la constitución jurídica de
las iglesias y organizaciones religiosas, D.O. de 14.10.99.
llamada «Ley de Culto», que protege el derecho de toda persona a
«recibir asistencia religiosa de su propia confesión donde quiera que
se encuentre», incluyendo cárceles y otros lugares de detención,
mediante el acceso de pastores, sacerdotes y ministros del culto.
(Artículo 6, letra c de la Ley de Culto350).
Específicamente, esta materia ha sido objeto de desarrollo en el
Reglamento de Asistencia Religiosa en establecimientos penitenciarios
y similares (Decreto Nº 703, de 13 de julio de 2001, publicado en el
D.O. con fecha de 27 de septiembre de 2002), el que determina que
«podrán ingresar a los recintos penitenciarios los ministros de culto,
pastores, sacerdotes, diáconos, religiosos, religiosas y seglares
debidamente acreditados, sea bajo la modalidad de capellán, asistente
religioso permanente u ocasional». Además, el Reglamento
pormenoriza los requisitos que deben cumplir los representantes
religiosos que deseen ingresar al interior de un recinto penitenciario.
(Artículos 3351 y 4352 del Reglamento de Asistencia Religiosa).

150) ¿Garantiza esta regulación el derecho a la libertad ideológica y


religiosa de la población penitenciaria?

No siempre. En la práctica, los reclusos de origen étnico ven


obstaculizado su derecho a recibir asistencia religiosa, ya que la Ley
de Culto no permite el acceso de sus representantes religiosos a
estos lugares al limitar dicho acceso a «pastores, sacerdotes y
ministros del culto» 353, pertenecientes a entidades religiosas que
tengan personalidad jurídica o se encuentren inscritas en el Registro
de Entidades Religiosas de Derecho Público del Ministerio de
Justicia354.

350
Ley Nº 19. 638. Artículo 6.- «La libertad religiosa y de culto, con la correspondiente autonomía e inmunidad de coacción,
significan para toda persona, a lo menos, las facultades de:
c) Recibir asistencia religiosa de su propia confesión donde quiera que se encuentre. La forma y condiciones del acceso a
pastores, sacerdotes y ministros del culto o a recibir asistencia religiosa en recintos hospitalarios, cárceles y lugares de detención
y en los establecimientos de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad…».
351
Reglamento de Asistencia Religiosa en establecimientos penitenciarios y similares. Artículo 3.- «Podrán ingresar a los recintos
penitenciarios los ministros de culto, pastores, sacerdotes, diáconos, religiosos, religiosas y seglares debidamente acreditados,
sea bajo la modalidad de capellán, asistente religioso permanente u ocasional».
352
Reglamento de Asistencia Religiosa en establecimientos penitenciarios y similares. Artículo 4.- «Las entidades religiosas que
deseen prestar asistencia religiosa a los internos, deberán concurrir a Gendarmería de Chile y presentar los documentos que
acrediten debidamente su existencia, tales como la vigencia de su personalidad jurídica, el hecho de encontrarse inscritas en el
Registro de Entidades Religiosas de Derecho Público del Ministerio de Justicia o de corresponder a alguna de aquellas a que se
refiere el artículo 19.638, que hayan sido reconocidas y se encuentren prestando servicios religiosos en Gendarmería de Chile,
entre otros medios legales idóneos».
353
Artículo 6, letra c de la Ley de Culto.
354
Artículo 4 del Reglamento de Asistencia Religiosa.

101
CAPÍTULO 2

Con estas exigencias, difícilmente los representantes espirituales de


las etnias mapuche, atacameña o pascuense ingresarán al interior de
los penales para asistir a los miembros de sus comunidades.
La protección de este derecho guarda relación con el principio de
igualdad ante la ley y la consiguiente necesidad de protección de las
minorías, entendiendo como tales «un grupo numéricamente inferior
al resto de la población de un Estado, en situación no dominante,
cuyos miembros, súbditos del Estado, poseen desde el punto de vista
étnico, religioso o lingüístico unas características que difieren de las
del resto de la población y manifiestan, incluso de modo implícito, un
sentimiento de solidaridad al objeto de conservar su cultura, sus
tradiciones, su religión o su idioma»355.
En relación con las minorías étnicas, debe citarse la Ley N° 19.253, de
5 de octubre de 1993, sobre Protección, fomento y desarrollo de los
indígenas. En este cuerpo legal se contienen disposiciones que
garantizan el derecho de los miembros de estas etnias a mantener y
desarrollar sus propias manifestaciones culturales (entendidas como
«prácticas de formas de vida, costumbres o religión»), al mismo tiempo
que establecen sanciones en caso de conductas discriminatorias,
constituyendo una falta la discriminación manifiesta e intencionada en
contra de los indígenas, en razón de su origen y cultura.
(Artículos 2, letra c356, 7357 y 8358 Ley N° 19.253).

151) ¿Qué dice el derecho internacional?

A nivel internacional el derecho a la libertad religiosa es ampliamente


desarrollado. Pueden citarse el artículo 18 359 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos, artículo 27360 del Pacto Internacional

355
Definición del Relator Especial para el estudio de los derechos de las personas pertenecientes a minorías, nombrado en 1971
por la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías de la Comisión de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas. En Naciones Unidas, Actividades de las Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos, Ginebra, Centro
de Derechos Humanos, 1992, P. 251.
356
Ley N° 19.253. Artículo 2.- «Se considerarán indígenas para los efectos de esta ley: (…)
c) Los que mantengan rasgos culturales de alguna etnia indígena, entendiéndose como tales la práctica de formas de vida,
costumbres o religión de estas etnias de un modo habitual o cuyo cónyuge sea indígena. En estos casos, será necesario,
además, que se autoidentifiquen como indígenas».
357
Ley N° 19.253. Artículo 7.- «El Estado reconoce el derecho de los indígenas a mantener y desarrollar sus propias manifestaciones
culturales, en todo lo que no se oponga a la moral, a las buenas costumbres y al orden público.
El Estado tiene el deber de promover las culturas indígenas, las que forman parte del patrimonio de la Nación chilena».
358
Ley N° 19.253. Artículo 8.- «Se considerará falta la discriminación manifiesta e intencionada en contra de los indígenas, en
razón de su origen y su cultura. El que incurriere en esta conducta será sancionado con multa de uno a cinco ingresos mínimos
mensuales».
359
Declaración Universal de Derechos Humanos. Artículo 18.- «Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de
conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar
su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la
observancia».
360
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Artículo 27.- «En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas
o lingüísticas, no se negará a las personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les corresponde, en común con
los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio
idioma».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


102
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

de Derechos Civiles y Políticos, y el artículo 12361 de la Convención


Americana sobre Derechos Humanos.
Las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el Tratamiento de
Reclusos se refieren al funcionamiento del servicio religioso al interior
de los establecimientos:
a.- Si el establecimiento contiene un número suficiente de reclusos
que pertenezcan a una misma religión, se nombrará o admitirá un
representante autorizado de ese culto. Cuando el número de
reclusos lo justifique, y las circunstancias lo permitan, dicho
representante deberá prestar servicio con carácter continuo.
b.- El representante autorizado nombrado o admitido conforme al
párrafo 1 deberá ser autorizado para organizar periódicamente
servicios religiosos y efectuar, cada vez que corresponda, visitas
pastorales particulares a los reclusos de su religión.
c.- Nunca se negará a un recluso el derecho de comunicarse con el
representante autorizado de una religión. Y, a la inversa, cuando un
recluso se oponga a ser visitado por el representante de una
religión, se deberá respetar en absoluto su actitud.
Dentro de lo posible, se autorizará a todo recluso a cumplir los
preceptos de su religión, permitiéndosele participar en los servicios
organizados en el establecimiento y tener en su poder libros
piadosos y de instrucción religiosa de su confesión.
(Reglas 41362 y 42363).
Además, los Principios básicos para el Tratamiento de los Reclusos
hablan de la necesidad de «respetar las creencias religiosas y los
preceptos culturales del grupo a que pertenezcan los reclusos, siempre
que así lo exijan las condiciones en el lugar».
(Principio 3364).
361
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Libertad de conciencia y religión. Artículo 12.- «1. Toda persona tiene
derecho a la libertad de conciencia y de religión. Este derecho implica la libertad de conservar su religión o sus creencias, o de
cambiar de religión o de creencias, así como la libertad de profesar y divulgar su religión o sus creencias, individual o colectivamente,
tanto en público como en privado.
2. Nadie puede ser objeto de medidas restrictivas que puedan menoscabar la libertad de conservar su religión o sus creencias
o de cambiar de religión o de creencias.
3. La libertad de manifestar la propia religión y las propias creencias está sujeta únicamente a las limitaciones prescritas por la
ley y que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral públicos o los derechos o libertades de los
demás.
4. Los padres, y en su caso los tutores, tienen derecho a que sus hijos o pupilos reciban la educación religiosa y moral que esté
de acuerdo con sus propias convicciones».
362
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 41.- «1) Si el establecimiento contiene
un número suficiente de reclusos que pertenezcan a una misma religión, se nombrará o admitirá un representante autorizado
de ese culto. Cuando el número de reclusos lo justifique, y las circunstancias lo permitan, dicho representante deberá prestar
servicio con carácter continuo. 2) El representante autorizado nombrado o admitido conforme al párrafo 1 deberá ser autorizado
para organizar periódicamente servicios religiosos y efectuar, cada vez que corresponda, visitas pastorales particulares a los
reclusos de su religión. 3) Nunca se negará a un recluso el derecho de comunicarse con el representante autorizado de una
religión. Y, a la inversa, cuando un recluso se oponga a ser visitado por el representante de una religión, se deberá respetar
en absoluto su actitud».
363
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 42.- «Dentro de lo posible, se autorizará
a todo recluso a cumplir los preceptos de su religión, permitiéndosele participar en los servicios organizados en el establecimiento
y tener en su poder libros piadosos y de instrucción religiosa de su confesión».
364
Principios básicos para el Tratamiento de los Reclusos. Principio 3.- «Sin perjuicio de lo que antecede, es necesario respetar
las creencias religiosas y los preceptos culturales del grupo a que pertenezcan los reclusos, siempre que así lo exijan las
condiciones en el lugar».

103
CAPÍTULO 2

152) ¿Qué puedo hacer si no es respetado mi derecho a la libertad


ideológica y religiosa?

En el caso de que Usted sufra algún tipo de amenaza o perturbación


en el ejercicio de su libertad ideológica o religiosa, puede presentar un
recurso de protección, invocando los artículos 19 N° 6 (que protege la
«libertad de conciencia, manifestación de todas las creencias y el
ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las
buenas costumbres o al orden público») y 19 N° 2 (que asegura que
«en Chile no hay persona ni grupo privilegiado», garantizando la
igualdad ante la ley) del texto constitucional.
Además, Usted puede presentar una reclamación ante el jefe de su
unidad penal o ante del Juez de Garantía (artículo 466 del Código
Procesal Penal), además puede utilizar las visitas semanales o
semestrales al recinto penitenciario.

153) ¿Existe jurisprudencia internacional al respecto?

Sí. Por ejemplo, en un caso presentado en contra de Uzbekistán, la


denunciante afirmó ser víctima de una violación de los derechos a la
libertad de expresión, así como a la libertad de pensamiento, conciencia
y religión, garantizados por el Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos365, porque fue expulsada de la universidad por llevar un
pañuelo en la cabeza por motivos religiosos y porque se negó a
quitárselo.
El Comité de Derechos Humanos consideró que «la libertad de
manifestar la propia religión comprende el derecho a llevar en público
un atuendo que esté en consonancia con la fe o la religión de la
persona», dando la razón a la peticionaria366.

2.3. Derechos relacionados con el ámbito intrapenitenciario.

2.3.1. Condiciones que deben reunir los locales destinados a reclusos.

154) ¿Cómo deberían ser los locales que uso durante mi período de
reclusión?

El REP no dice nada al respecto.


La única disposición que puede citarse es aquella que señala que en
los Centros Penitenciarios Femeninos deben existir dependencias
para el cuidado y tratamiento pre y post-natal, así como para la atención
de hijos lactantes de las internas, pero el Reglamento tampoco
describe dichas instalaciones.

365
Artículos 18 y 19 del Pacto.
366
CCCPR/C/82/D/931/2000, 18 de enero de 2005. En «Revista de Derecho (Valdivia)», Vol. XVIII, Nº 1, Julio 2005, Pp. 269-287.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


104
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

(Artículo 19367 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

155) ¿Proporciona algunas pautas el derecho internacional?

A nivel internacional, las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el


Tratamiento de Reclusos proporcionan pautas respecto de las
condiciones obligatorias que deben respetar los establecimientos
penitenciarios, relacionadas con el volumen de aire, superficie mínima,
alumbrado, calefacción y ventilación.
En todo local donde los reclusos tengan que vivir o trabajar:
a) Las ventanas tienen que ser suficientemente grandes para
que el recluso pueda leer y trabajar con luz natural; y deben estar
dispuestas de manera que pueda entrar aire fresco, haya o no
ventilación artificial.
b) La luz artificial tiene que ser suficiente para que el recluso
pueda leer y trabajar sin perjuicio de su vista.
Además, «todos los locales frecuentados regularmente por los
reclusos deberán ser mantenidos en debido estado y limpios».
Como mecanismo de control, las Reglas prevén que sea personal
médico el que examine la higiene y el aseo de los establecimientos,
además de «las condiciones sanitarias, la calefacción, el alumbrado
y la ventilación del establecimiento».
(Reglas 10368, 11369, 14370 y 26 N° 1, letras b y c371).

156) ¿Qué pasa en la práctica?

En la mayoría de los casos las celdas en que los reclusos pasan la


mayor parte de su tiempo tienen dimensiones mínimas, lo cual es
agravado por la circunstancia de que en ellas deben cohabitar un
elevado número de reclusos, lo cual afecta directamente a su bienestar
y privacidad. Según señala la Universidad Diego Portales «no es raro
encontrarse con internos que duermen en el piso o incluso en los
baños o que 2 o más reclusos compartan una misma cama»372.
367
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 19.- «Los establecimientos penitenciarios destinados a la atención
de mujeres se denominan Centros Penitenciarios Femeninos (C.P.F.) y en ellos existirán dependencias que contarán con
espacios y condiciones adecuados para el cuidado y tratamiento pre y post-natal, así como para la atención de hijos lactantes
de las internas...».
368
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 10.- «Los locales destinados a los reclusos
y especialmente a aquellos que se destinan al alojamiento de los reclusos durante la noche, deberán satisfacer las exigencias
de la higiene, habida cuenta del clima, particularmente en lo que concierne al volumen de aire, superficie mínima, alumbrado,
calefacción y ventilación».
369
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 11.- «En todo local donde los reclusos
tengan que vivir o trabajar: a) Las ventanas tendrán que ser suficientemente grandes para que el recluso pueda leer y trabajar con
luz natural; y deberán estar dispuestas de manera que pueda entrar aire fresco, haya o no ventilación artificial; b) La luz artificial
tendrá que ser suficiente para que el recluso pueda leer y trabajar sin perjuicio de su vista».
370
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 14.- «Todos los locales frecuentados
regularmente por los reclusos deberán ser mantenidos en debido estado y limpios».
371
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 26.- «1) El médico hará inspecciones
regulares y asesorará al director respecto a: (…) b) La higiene y el aseo de los establecimientos y de los reclusos; c) Las
condiciones sanitarias, la calefacción, el alumbrado y la ventilación del establecimiento… «.
372
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005. Hechos
de 2004», P. 25.

105
CAPÍTULO 2

En el estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal


para Chile» se critica el contraste entre la legislación chilena y los
estándares en materia internacional existentes acerca de las
condiciones de habitabilidad que deben reunir los centros de reclusión:
«La normativa nacional vigente en el ámbito penitenciario, carece de
disposiciones claras acerca de los estándares mínimos con los que
deben cumplir las instalaciones penitenciarias. No existen, por ejemplo,
disposiciones acerca de estándares de higiene con las que deben
cumplir los baños de los internos o las celdas, faltan disposiciones
acerca del espacio destinado a talleres y/o aulas para el estudio,
espacio para actividades religiosas, deportivas, recreacionales, etc.
En un futuro se podría pensar en analizar las bases de la licitación de
las cárceles nuevas como antecedente para la visita carcelaria»373.

157) ¿Cómo deberían ser las instalaciones que use?

El REP tampoco dice nada al respecto.

158) ¿Qué indica el derecho internacional?

A nivel internacional, las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el


Tratamiento de Reclusos indican cómo deben ser las instalaciones
de los establecimientos penitenciarios:
1. Las instalaciones sanitarias, deben ser adecuadas para que el
recluso pueda satisfacer sus necesidades naturales en el momento
oportuno, en forma aseada y decente.
2. Las instalaciones de baño y ducha, deben ser adecuadas para
que cada recluso pueda y sea requerido a tomar un baño o ducha
a una temperatura adaptada al clima y con la frecuencia que requiera
la higiene general, según la estación y la región geográfica. Por lo
menos una vez por semana en clima templado.
(Reglas 12374 y 13375).

159) ¿Respeta esta regulación nuestra realidad carcelaria?

Nada más lejos de nuestra realidad. La CONFAPRECO (Confraternidad


de Familiares y Amigos de Presos Comunes) ha denunciado en
numerosas ocasiones las condiciones infrahumanas en que se vive
en los recintos penitenciarios. Según su informe de marzo de 2004,

373
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», P. 198.
374
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 12.- «Las instalaciones sanitarias
deberán ser adecuadas para que el recluso pueda satisfacer sus necesidades naturales en el momento oportuno, en forma
aseada y decente».
375
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 13.- «Las instalaciones de baño y de
ducha deberán ser adecuadas para que cada recluso pueda y sea requerido a tomar un baño o ducha a una temperatura
adaptada al clima y con la frecuencia que requiera la higiene general según la estación y la región geográfica, pero por lo menos
una vez por semana en clima templado».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


106
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

«en el Centro de Detención Preventiva Santiago Sur las condiciones


sanitarias son deplorables e insuficientes para la población penal.
Específicamente, para una población de 4.392 personas, existen 67
tazas turcas, 67 duchas y 63 lavamanos, esto es, un promedio de una
taza turca cada 64 internos, una ducha cada 64 internos y un lavamanos
cada 69 reclusos». Para mayor abundamiento, el 40% de esa
infraestructura se encuentra en malas condiciones376.
Veamos otro ejemplo: Un Juez de Garantía, refiriéndose a la Cárcel de
Calama, sostuvo que en ella «... hay un baño por pabellón, en cada
pabellón hay 50 personas y algunos pabellones no tienen baño, sólo
hay un retrete y la ducha es un tubo que tira agua. Te hablo de un
espacio físico donde no caben más de 20 personas, en Calama el
recinto fue hecho para 150 personas y hay más de 350. El pabellón de
los imputados es el más asqueroso de todos y lo más terrible es la
instalación eléctrica, los cables están colgando, no hay aislamiento
del sistema eléctrico y cualquier persona podría electrocutarse o causar
un incendio. La parte de los imputados era un patio donde funcionaba
un taller y sólo le pusieron un techo y separaciones para poner
módulos» 377.
Debe tenerse en cuenta que son los propios reclusos los encargados
de la mantención de este tipo de instalaciones, por lo que normalmente
se encuentran en condiciones higiénicas deficitarias, lo que deriva en
«enfermedades, infecciones y plagas, las que son percibidas como
normales por la población recluida, casi como parte del entorno natural
del recinto»378.

160) ¿Cómo puedo efectuar un reclamo si no estoy de acuerdo con


el estado en que se encuentran los locales e instalaciones del
establecimiento penitenciario donde me encuentro privado de
libertad?

Obviamente si Usted se encuentra en malas condiciones de higiene,


iluminación, ventilación, humedad extrema o calor asfixiante,
hacinamiento, etc. ello afecta su integridad personal, por lo que debe
presentar un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones.
También puede reclamar ante el jefe de su unidad o ante el Juez de
Garantía (artículo 466 del Código Procesal Penal), además de trasmitir
su queja durante las visitas semestrales o semanales al recinto.
Estas características de la vida intramuros impiden que los reclusos
gocen del bienestar físico y mental adecuado, lo cual dificulta su

376
En Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005. Hechos
de 2004», P. 31.
377
En Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005. Hechos
de 2004», Pp. 31-32.
378
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005. Hechos
de 2004», Pp. 25-35.

107
CAPÍTULO 2

autoestima y su sentido de dignidad. En un conocido caso que se dio


en Alemania, la Corte Superior del Estado, en Karlsruhe, otorgó en una
sentencia de julio 2005 una indemnización de 2000 euros (aprox. 1,4
Millones de Pesos) a un interno. Este enjuició al Estado, porque se
encontraba detenido durante cinco meses, conjunto con otra persona,
en una celda de apenas nueve metros cuadrados. El baño sólo estaba
separado a través de una cortina del resto de la habitación379.

161) ¿Existe en Chile algún pronunciamiento judicial similar al


ocurrido en Alemania?

Lamentablemente, no: En el Caso P-7125-2001, se interpone el recurso


interpuesto por un familiar a favor de su hermano recluido en el CDP
Santiago Sur, en contra del Alcaide de dicha unidad penal, y de los
ministros de la Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago,
por los efectos que se producen al negar lugar al recurso de amparo
ingreso de Corte Nº 87.134-01. Funda el recurso en el hecho que el
protegido habría sido injustamente castigado y además golpeado por
gendarmes, todo lo cual infringiría lo dispuesto en el artículo 19 Nº 3,
inciso 4 de la CPR. Agrega que la resolución que niega lugar al recurso
de amparo agravaría aún más la integridad física y psíquica del
protegido, ya que mientras éste habitó en la sección de módulos habría
vivido en condiciones de higiene y comodidad aceptables para un ser
humano, pero que al no revocarse la medida tomada por GENCHI, el
protegido estaría obligado a habitar en la calle 9 «como castigo», en
condiciones deplorables para un ser humano, ya que en dicho lugar
duerme en una habitación de 08 metros cuadrados aproximadamente
con otros 07 reclusos, en el suelo donde no existen camas ni literas, y
compartiendo una ducha con 200 internos. Asimismo, indica que teme
por la vida de su hermano, ya que sería conocido que en dicho recinto
penitenciario existiría odio y envidia entre los reos de la población
común contra los reos de los módulos procesados por tráfico y
consumo de drogas, lo que ocasionaría riñas y odiosidades por parte
de los primeros contra los últimos. Finalmente señala que el protegido
habría sido perjudicado gravemente con el castigo, ya que estaba
haciendo méritos para pedir el beneficio de indulto o rebaja del tiempo
de condena. En virtud de todo lo antes expuesto, solicita se levante el
castigo impuesto al protegido, reintegrándolo a su celda habitual en el
sector de los módulos y se sancione a los responsables de los abusos
cometidos.
La Corte de Apelaciones de Santiago declara inadmisible el recurso,
por considerar que adolece de manifiesta falta de fundamento380.

379
La noticia esta en la siguiente página: http://www.swr.de/nachrichten/bw/ /id=1622/nid=1622/did=439688/lu8k3u/index.html.
En el borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», P. 67.
380
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», Pp. 114-115.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


108
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

2.3.2. El vestuario del recluso.

162) ¿Cómo debe ser el vestuario que el establecimiento me entregue,


en caso de hacerlo?

El vestuario que el establecimiento entregue debe ser digno y


apropiado, según establece el REP.
No obstante, en la actualidad Gendarmería de Chile no proporciona
vestimenta, por motivos presupuestarios, dejando esta labor en manos
de instituciones de beneficencia que cooperen en las unidades
penales.
(Artículo 45, inciso 1 381 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

163) ¿Se refiere a este tema el derecho internacional?

A nivel internacional, según las Reglas Mínimas de Naciones Unidas


para el Tratamiento de Reclusos todo recluso a quien no se permita
vestir sus propias prendas recibirá las apropiadas al clima y suficientes
para mantenerle en buena salud. Dichas prendas no deberán ser en
modo alguno degradantes ni humillantes.
Además, todas las prendas deberán estar limpias y mantenidas en
buen estado. La ropa interior se cambiará y lavará con la frecuencia
necesaria para mantener la higiene. Es el médico del establecimiento
quien se encarga de controlar las condiciones higiénicas de la
vestimenta del interno.
En circunstancias excepcionales, cuando el recluso se aleje del
establecimiento para fines autorizados, se le permitirá que use sus
propias prendas o vestidos, siempre que no llamen la atención.
Las Reglas Mínimas también indican que en el momento del ingreso
en el establecimiento deben tomarse medidas para asegurarse de
que las ropas del recluso están limpias y utilizables.
(Reglas 17382, 18383 y 26 N° 1, letra d384).

381
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 45.- «Cuando el establecimiento entregue vestuario a los internos,
éste deberá ser digno y apropiado. Sin perjuicio de ello, los internos tendrán derecho a usar su propio vestuario en cuyo caso
éste deberá reunir iguales requisitos».
382
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 17.- «1) Todo recluso a quien no se
permita vestir sus propias prendas recibirá las apropiadas al clima y suficientes para mantenerle en buena salud. Dichas prendas
no deberán ser en modo alguno degradantes ni humillantes. 2) Todas las prendas deberán estar limpias y mantenidas en buen
estado. La ropa interior se cambiará y lavará con la frecuencia necesaria para mantener la higiene. 3) En circunstancias
excepcionales, cuando el recluso se aleje del establecimiento para fines autorizados, se le permitirá que use sus propias prendas
o vestidos que no llamen la atención».
383
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 18.- «Cuando se autorice a los reclusos
para que vistan sus propias prendas, se tomarán disposiciones en el momento de su ingreso en el establecimiento, para
asegurarse de que están limpias y utilizables».
384
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 26.- «1) El médico hará inspecciones
regulares y asesorará al director respecto a: (…) d) La calidad y el aseo de las ropas y de la cama de los reclusos… «.

109
CAPÍTULO 2

164) ¿Puedo usar mi propio vestuario?

Sí. De conformidad con el REP, Usted siempre tiene derecho a usar su


propio vestuario, siempre que reúna las características ya citadas, es
decir, que sea digno y apropiado. Como hemos dicho, es lo común.
No obstante, debe señalarse que es Gendarmería quien determina,
en forma unilateral y muchas veces injustificada, si el vestuario de un
interno es «digno y apropiado», por ejemplo imponiendo ciertos límites
en las salidas al exterior con fines específicos, como prohibir el uso
del pantalón corto cuando un recluso acude a un tribunal.
(Artículo 45, inciso 2 385 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

165) ¿Qué puedo hacer si no tengo un vestuario digno y apropiado, o


si me obligan a llevar uno que tiene carácter degradante?

En este caso, Usted puede solicitar un vestuario digno a través de los


organismos de beneficencia de su unidad, o bien efectuar un reclamo
al Jefe del establecimiento penitenciario o durante las visitas del Juez
de Garantía (artículo 466 del Código Procesal Penal) o las visitas
semestrales de los Ministros de las Cortes.
Además, si Usted se siente humillado por el vestuario que le obliga a
llevar Gendarmería, Usted puede presentar un recurso de protección
por violación de su derecho a la integridad psíquica (artículo 19 N° 1 de
la Constitución Política).
Además, como en los otros casos, puede solicitar audiencia con el
Jefe del establecimiento penitenciario, presentar un reclamo ante el
Juez de Garantía o poner esta situación en conocimiento de los jueces
que visiten la unidad penal.

2.3.3. La cama y habitación del recluso.

166) ¿Qué elementos básicos debe proporcionarme la administración


penitenciaria para mi descanso nocturno?

Como mínimo, «todo recluso tiene derecho a que la Administración


Penitenciaria le otorgue al menos el catre, colchón y frazada», pues
esto dispone el REP.
(Artículo 46386 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

385
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 45.- «... Sin perjuicio de ello, los internos tendrán derecho a usar
su propio vestuario en cuyo caso éste deberá reunir iguales requisitos».
386
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 46.- «Todo interno tiene derecho a que la Administración Penitenciaria
le otorgue al menos el catre, colchón y frazada».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


110
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

167) ¿La realidad de las cárceles es consonante con la regulación


normativa?

A pesar que el REP formula este derecho, la realidad es que «no todos
los reclusos duermen en colchones y menos aún cuentan con frazadas
para protegerse del frío, cuestión grave si se considera que un alto
porcentaje de los presos duerme en el suelo o incluso en los baños
del penal. De acuerdo a los internos entrevistados, Gendarmería sólo
entrega colchones o frazadas a algunas personas, por lo que la mayoría
los obtiene a través de las visitas de sus familiares o amigos»387.

168) ¿Qué determina el derecho internacional?

A nivel internacional, las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el


Tratamiento de Reclusos determinan: «Cada recluso dispondrá, en
conformidad con los usos locales o nacionales, de una cama individual
y de ropa de cama individual suficiente, mantenida convenientemente
y mudada con regularidad a fin de asegurar su limpieza».
Sobre el derecho al descanso nocturno de los reclusos, estas Reglas
indican:
- Las celdas o cuartos destinados al aislamiento nocturno serán
ocupadas por un solo recluso, sobre todo en el caso de que éstas
sean individuales.
- Los dormitorios serán ocupados por reclusos cuidadosamente
seleccionados y reconocidos como aptos para ser alojados en estas
condiciones. Por la noche, estarán sometidos a una vigilancia regular,
adaptada al tipo de establecimiento de que se trate.
Así mismo, los locales en que los reclusos duerman deberán respetar
determinadas condiciones higiénicas, de acuerdo con lo señalado
anteriormente.
El médico hará inspecciones regulares y asesorará al director respecto
a «la calidad y el aseo de las ropas y de la cama de los reclusos».
(Reglas 9388, 19389 y 26 N° 1, letra d390).

387
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005. Hechos
de 2004», P. 29.
388
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 9.- «1) Las celdas o cuartos destinados
al aislamiento nocturno no deberán ser ocupados más que por un solo recluso. Si por razones especiales, tales como el exceso
temporal de población carcelaria, resultara indispensable que la administración penitenciaria central hiciera excepciones a esta
regla, se deberá evitar que se alojen dos reclusos en cada celda o cuarto individual. 2) Cuando se recurra a dormitorios, éstos
deberán ser ocupados por reclusos cuidadosamente seleccionados y reconocidos como aptos para ser alojados en estas
condiciones. Por la noche, estarán sometidos a una vigilancia regular, adaptada al tipo de establecimiento de que se trate».
389
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 19.- «Cada recluso dispondrá, en
conformidad con los usos locales o nacionales, de una cama individual y de ropa de cama individual suficiente, mantenida
convenientemente y mudada con regularidad a fin de asegurar su limpieza».
390
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 26.- «1) El médico hará inspecciones
regulares y asesorará al director respecto a: a) La cantidad, calidad, preparación y distribución de los alimentos… ».

111
CAPÍTULO 2

169) ¿Puede un recluso usar su propia cama?

El REP no contempla esa posibilidad, tampoco lo permite en la práctica


Gendarmería de Chile.
No debería ser así, puesto que muchas veces la administración no
cumple con su obligación de otorgar a cada interno catre, colchón y
frazada. En consecuencia, debería permitir que los reclusos lo hicieran
por sus propios medios.

170) ¿Qué puedo hacer si la administración penitenciaria no me


proporciona catre, colchón y frazada?

Usted podría presentar un recurso de protección por violación de su


integridad personal (artículo 19 Nº 1 de la Constitución Política), ya que
si está durmiendo en el suelo de la unidad penal ello atenta contra su
salud y contra las condiciones en las cuales debe cumplir su pena
privativa de libertad.
Además, Usted puede informar de esta situación en las visitas que
efectúan las autoridades judiciales, o bien ponerlo en conocimiento
del Jefe del establecimiento penitenciario, a fin de que éste adopte las
medidas necesarias para solucionar el problema. Además, Usted
puede denunciarlo ante el Juez de Garantía (artículo 466 del Código
Procesal Penal).

171) ¿Han sido útiles las Cortes para la cautela de este derecho?

No obstante, debe advertirse, una vez más, que por lo menos las Cortes
de Apelaciones no parecen ser la vía más útil para la cautela de los
derechos de los reclusos. En el siguiente ejemplo, puede verse cómo
no parece ser grave el hecho de que un interno (en realidad, 600) no
sólo no haya recibido catre, colchón y frazada, sino tampoco un techo
donde dormir: La Corte de Apelaciones estableció como no acreditada
la violación a la dignidad de la persona en un caso que reclamaba que
600 reclusos en el CDP Santiago Sur tenían que pernoctar en la
intemperie, toda vez que el establecimiento no contaba con las celdas
necesarias para albergar a la comunidad de reclusos que la habitan.
Los jueces opinaban que «(...) esta situación no es coyuntural, se
arrastra de épocas pretéritas y si bien corresponde al Estado velar por
mejorar esas condiciones al estar al servicio de la persona humana
(art. 1 de la Constitución), debe tenerse en cuenta que las necesidades
de un país en vías de desarrollo son múltiples y los reclusos limitados,
de modo que son muchas las áreas que requieren de mayores
inversiones y aplicación de políticas adecuadas con miras a
satisfacerlas, lo que ciertamente es atribución del Gobierno priorizar,
promover y administrar su caso. De manera que, no es posible referir
la señalada situación a un acto u omisión preciso y determinado que,

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


112
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

por tanto, pueda lugar a la adopción de medidas judiciales concretas


tendientes a superarla» 391, salvo algunas excepciones llamativas, como
la ocurrida el pasado 23 de junio de 2006, en que el Juez de Garantía
Daniel Urrutia ordenó al Alcaide del CDP Santiago Sur, en que 80
reclusos dormían a la intemperie, que al menos la administración
penitenciaria les facilitara catre y colchón. Pese a que su resolución
generó impacto en la opinión pública, jamás fue acatada.

2.3.4. La alimentación del recluso.

172) ¿Qué garantías debería cumplir la alimentación que recibo al


interior del establecimiento penitenciario?

La alimentación que Gendarmería proporciona a los reclusos debería


reunir las siguientes garantías, conforme dispone el REP:
- Debe estar «supervigilada» por un especialista en nutrición,
médico o paramédico.
- Debe corresponder en calidad y cantidad a las normas mínimas
dietéticas y de higiene.
Los nutricionistas forman parte del Departamento de Logística de
Gendarmería de Chile, dependiente de la Subdirección
Administrativa, y tienen, entre otras, la función de «determinar e
informar las necesidades de bienes y servicios de la institución».
No obstante, en las cárceles concesionadas, la provisión de
servicios penitenciarios, tales como alimentación y salud, quedan a
cargo del concesionado 392.
(Artículo 47, inciso 1393 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).
(Artículo 7, letra c394de la Ley Orgánica de Gendarmería de Chile).
391
Sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago de 22 de julio de 2005. En el borrador del estudio «Las Cárceles y la
Búsqueda de una Política Criminal para Chile», P. 21.
392
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2006.
Hechos de 2005», P. 37.
393
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 47.- «Los internos tendrán derecho a que la Administración les
proporcione una alimentación supervigilada por un especialista en nutrición, médico o paramédico, y que corresponda en calidad
y cantidad a las normas mínimas dietéticas y de higiene...».
394
Ley Orgánica de Gendarmería de Chile. «Artículo 7.- La Subdirección Administrativa tendrá como función velar porque la
dotación de los recursos humanos y materiales que posee Gendarmería de Chile sean asignados racionalmente, conforme a
los requerimientos exigidos para el funcionamiento eficaz de ella.
Asimismo le corresponderá informar periódicamente a la Dirección Nacional acerca del cumplimiento de las misiones encomendadas.
La Jefatura en esta área será asumida por el Subdirector Administrativo, quien tendrá a su cargo la supervisión de los siguientes
Departamentos cuyas funciones se indican a continuación: (…)
c) Departamento de Logística, al que le corresponde:
1.- Determinar e informar las necesidades de bienes y servicios de la institución.
2.- Proponer la inversión de los fondos y la adquisición de los bienes para satisfacer las necesidades de la institución.
3.- Mantener actualizado el registro cronológico de todas los movimientos de ingresos y egresos de los fondos institucionales,
debiendo presentar en forma periódica a la Subdirección Administrativa estados de situación o balances financiero-contables.
4.- Cautelar que los fondos asignados a la institución sean destinados para cubrir las necesidades predeterminadas en los
planes institucionales.
5.- Ejecutar todas aquellas acciones consecuentes o derivadas por el flujo de entradas y salidas de dinero, conforme a la ley
y reglamentos.
6.- Proponer sistemas de adquisiciones, almacenamiento, abastecimiento, distribución, mantenimiento y reparación de los
elementos necesarios para el cumplimiento de los fines de la institución.
7.- Proponer las construcciones, ampliaciones y remodelaciones de los edificios de la institución de acuerdo a los programas
específicos de Gendarmería de Chile.
8.- Practicar a lo menos una vez al año un inventario en todas las unidades de la institución».

113
CAPÍTULO 2

173) ¿Qué establece el derecho internacional?

A nivel internacional, las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el


Tratamiento de Reclusos establecen:
«Todo recluso recibirá de la administración, a las horas acostumbradas,
una alimentación de buena calidad, bien preparada y servida, cuyo valor
nutritivo sea suficiente para el mantenimiento de su salud y de sus fuerzas.
Todo recluso tendrá la posibilidad de proveerse de agua potable cuando
la necesite».
Es un médico quien debe hacer inspecciones regulares y asesorar al
director respecto de la cantidad, calidad, preparación y distribución de
los alimentos.
(Reglas 20395 y 26 N° 1, letra a396).

174) ¿Puedo comprar alimentos u otros productos para mi consumo


o utilización?

Sí, Usted puede adquirirlos en los economatos que funcionen en los


establecimientos penitenciarios. De acuerdo al REP, está prohibido
que estos servicios de economato tengan fines de lucro.
(Artículo 47, inciso 2 397 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

175) ¿Respetan esta prohibición los economatos de los penales?

No. Es criticable el hecho de que los economatos ubicados en los


establecimientos (en algunos existen hasta dos o tres economatos)
ofrezcan productos cuyo valor es considerablemente más alto que el
precio de mercado (a veces incluso lo duplica), según lo denunciado
por los propios internos y pese a que el REP prohíbe que tengan fines
de lucro. Muchos de los reclusos no poseen medios económicos para
poder costearse estos productos, ni siquiera a través de las visitas de
familiares o amigos, generando este tipo de carencias una alta
conflictividad al interior de los recintos398.

395
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 20.- «1) Todo recluso recibirá de la
administración, a las horas acostumbradas, una alimentación de buena calidad, bien preparada y servida, cuyo valor nutritivo
sea suficiente para el mantenimiento de su salud y de sus fuerzas. 2) Todo recluso deberá tener la posibilidad de proveerse
de agua potable cuando la necesite».
396
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 26.- «1) El médico hará inspecciones
regulares y asesorará al director respecto a: a) La cantidad, calidad, preparación y distribución de los alimentos; b) La higiene
y el aseo de los establecimientos y de los reclusos; c) Las condiciones sanitarias, la calefacción, el alumbrado y la ventilación del
establecimiento; d) La calidad y el aseo de las ropas y de la cama de los reclusos; e) La observancia de las reglas relativas a
la educación física y deportiva cuando ésta sea organizada por un personal no especializado».
397
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 47.- «… Sin perjuicio de lo anterior, los internos podrán adquirir en
los economatos que funcionen en los establecimientos penitenciarios, bienes o especies para su consumo o uso personal. En
ningún caso el servicio de economato tendrá fines de lucro».
398
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005. Hechos
de 2004», Pp. 28-29.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


114
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

176) ¿Qué sucede si no estoy conforme con la cantidad y calidad de


la comida que recibo al interior del establecimiento penitenciario?

Usted puede reclamar de la misma forma que se señaló para el caso


de que no tenga cama para dormir, invocando protección para sus
derechos constitucionales, además de solicitar una audiencia con el
jefe de la unidad.
También puede utilizar las visitas a su unidad penal, o bien presentar
una queja escrita ante el Juez de Garantía (artículo 466 del Código
Procesal Penal).

2.3.5. El aseo personal del recluso.

177) ¿Qué elementos debe proporcionarme la administración


penitenciaria para mi aseo personal?

El REP no se refiere a este tema.

178) ¿Qué pasa en la práctica?

En la práctica, Gendarmería de Chile no proporciona útiles de aseo


por razón de su falta de presupuesto (salvo en el Centro de Tratamiento
de Adicciones). Los reclusos deben solventar este problema
obteniendo implementos de aseo (tan elementales como jabón, pasta
dental, cepillo de dientes, papel higiénicos y otros) a través de las
encomiendas que le entregue su familia durante la visita, o bien
adquiriéndolos en el economato de la unidad penal.
Obviamente, no pueden hacerlo los presos que no trabajan, que no
mantienen vínculos familiares o aquellos cuyas familias no disponen
de medios económicos.
Esto pese a que conforme al REP, uno de los deberes que deben
cumplir los internos es el de su aseo personal, lo cual en caso de no
ser así constituye una infracción disciplinaria de carácter leve.
(Artículo 80, letra c 399 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

179) ¿Dice algo de este asunto el derecho internacional?

A nivel internacional, las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el


Tratamiento de Reclusos proporcionan algunas pautas en este asunto:

399
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 80.- «Sólo se considerarán faltas leves, las siguientes:
(…)
c) El desaseo en su presentación personal o en las dependencias que habite el interno, entendiéndose por tal la suciedad o
mal olor evidente…».

115
CAPÍTULO 2

- Los reclusos dispondrán de agua y de los artículos de aseo


indispensables para su salud y limpieza.
- Se facilitará a los reclusos medios para el cuidado del cabello y
de la barba, a fin de que se presenten de un modo correcto y
conserven el respeto de sí mismos; los hombres deberán tener la
posibilidad de afeitarse con regularidad.
(Reglas 15400 y 16401).

2.3.6. El ejercicio físico del recluso.

180) ¿Tengo derecho a realizar ejercicio físico al interior del


establecimiento penitenciario?

Sí, Usted tiene derecho. El REP menciona que deben atenderse las
«necesidades espirituales y físicas, las actividades de tratamiento,
formativas y culturales de los internos», siendo un deber de la
administración penitenciaria el estimular su práctica.
(Artículo 27 402 y 95 403 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

181) ¿Qué indica el derecho internacional?

A nivel internacional, las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el


Tratamiento de Reclusos indican:
- El recluso que no se ocupe de un trabajo al aire libre dispondrá, si
el tiempo lo permite, de una hora al día por lo menos de ejercicio
físico adecuado al aire libre.
- Los reclusos jóvenes y otros cuya edad y condición física lo
permitan, recibirán durante el período reservado al ejercicio una
educación física y recreativa. Para ello, se pondrá a su disposición
el terreno, las instalaciones y el equipo necesario.
Estas Reglas establecen la necesidad de que el establecimiento
cuente con asesoramiento médico respecto de «la observancia de las
reglas relativas a la educación física y deportiva cuando ésta sea
organizada por un personal no especializado». Por otra parte, señalan
que los internos deben participar en actividades recreacionales,
impulsadas desde la administración.
400
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 15.- «Se exigirá de los reclusos aseo
personal y a tal efecto dispondrán de agua y de los artículos de aseo indispensables para su salud y limpieza».
401
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 16.- «Se facilitará a los reclusos medios
para el cuidado del cabello y de la barba, a fin de que se presenten de un modo correcto y conserven el respeto de sí mismos;
los hombres deberán poder afeitarse con regularidad».
402
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 27.- «La Administración Penitenciaria, por Resolución del Director
Regional respectivo, establecerá el horario que regirá las actividades de los establecimientos penitenciarios, que fomente
hábitos similares al del medio libre, tales como horas de inicio y término de la jornada diaria, y de alimentación, garantizando al
menos ocho horas diarias para el descanso. En el resto del horario deberán atenderse las necesidades espirituales y físicas,
las actividades de tratamiento, formativas y culturales de los internos».
403
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 95.- «La Administración Penitenciaria fomentará el desarrollo de
actividades deportivas, recreativas y culturales por parte de los internos».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


116
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

(Reglas 21404, 26 N° 1, letra e405 y 78406).

182)En la práctica, ¿es respetuoso el ejercicio de este derecho con


la normativa internacional?

Teniendo en cuenta la situación actual de encierro en condiciones


inhumanas y degradantes que afecta a la mayoría de la población
penal de nuestro país, elementos tan importantes para un recluso
como el uso del tiempo libre, el cual ocupa un lugar central en los
estándares internacionales existentes en la materia, en la práctica se
sitúan en un plano muy menor o, sencillamente, son ignorados. Puede
hacerse una idea, por ejemplo, de las dificultades que atraviesan los
reclusos para poder practicar deportes u otras actividades de recreación
si observamos que otras necesidades básicas, como la permanencia
al aire libre, se obstaculizan de forma incomprensible:
«Existen sin embargo unidades penales en que algunos internos se
encuentran todo el día en sus celdas, sin poder acceder a los patios
del recinto. Así por ejemplo, de acuerdo a un informe realizado por
CONFAPRECO, en el CDP Santiago Sur (ex Penitenciaría) existen
dependencias que no cuentan con salida al «óvalo», esto es, al único
patio del establecimiento penal. Ello ocurriría en los casos de las calles
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 14 y 15, la galería 12 y los módulos A, B,
C y D; en total, más de 1.600 personas. Lo anterior es justificado por
Gendarmería en razón de la seguridad de los propios internos, pues,
en la mayoría de dichas calles se encuentran delincuentes primerizos,
personas que tienen problemas con el resto de la población penal y
reclusos que se encuentran en rehabilitación. En otros
establecimientos penales ello, sin embargo, no ocurre. Así, por ejemplo,
en el CCP de Concepción, recinto más moderno que la ex Penitenciaría,
no existe un único patio para toda la población penal, sino que, cada
módulo –en el que se encuentran internos de similares características-
cuenta con un recinto al aire libre al que pueden acceder los internos
durante los tiempos de desencierro»407.

404
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 21.- «1) El recluso que no se ocupe de
un trabajo al aire libre deberá disponer, si el tiempo lo permite, de una hora al día por lo menos de ejercicio físico adecuado
al aire libre. 2) Los reclusos jóvenes y otros cuya edad y condición física lo permitan, recibirán durante el período reservado al
ejercicio una educación física y recreativa. Para ello, se pondrá a su disposición el terreno, las instalaciones y el equipo
necesario»
405
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 26.- «1) 26. 1) El médico hará inspecciones
regulares y asesorará al director respecto a (…): e) La observancia de las reglas relativas a la educación física y deportiva cuando
ésta sea organizada por un personal no especializado».
406
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 78.- «Para el bienestar físico y mental
de los reclusos se organizarán actividades recreativas y culturales en todos los establecimientos».
407
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005. Hechos
de 2004», Pp. 24-25.

117
CAPÍTULO 2

183) ¿Qué puedo hacer si no se me permite salir al aire libre o


practicar algún deporte?

Usted debe presentar un recurso de amparo por violación de su derecho


a la integridad personal y su salud física y psíquica, garantizado por el
artículo 19 Nº 1 de la Constitución Política. También puede darse el
caso de que el establecimiento penitenciario no cuente con
infraestructura y material adecuados, o que no haya personal
especializado que guíe la práctica de deporte y pese a ello Usted es
obligado a realizar ejercicios con peligro de sufrir alguna lesión, en
cuyo caso debe proceder del mismo modo.
Además, puede acudir a las vías ya descritas en los anteriores casos:
Jefe del establecimiento, Juez de Garantía (artículo 466 del Código
Procesal Penal), Visitas.
Acerca de la importancia del tiempo al aire libre para todos los presos,
cabe tener en cuenta un caso que fue presentado al Comité de Derechos
Humanos de la ONU, el que sostuvo que los límites de cinco minutos
para higiene personal y ejercicio al aire libre violaban el derecho del
detenido a ser tratado con humanidad y dignidad (27 de julio de 1992)408.

2.3.7. Las pertenencias del recluso.

184) ¿Puedo tener objetos de mi propiedad al interior del


establecimiento penitenciario?

Sí, pero ello depende del valor de esos objetos y del tipo de
establecimiento penitenciario de que se trate.
Conforme al REP, Usted no puede tener consigo ningún objeto que
sea de valor, así como joyas, con excepción de los Centros de
Reinserción Social y los Centros Abiertos, en que sí puede tener consigo
estos objetos.
Constituye una infracción disciplinaria inutilizar, dañar o sustraer las
pertenencias de otras personas, así como el introducir objetos
prohibidos en la unidad penal (máquinas fotográficas, lentes de larga
vista, filmadoras, grabadoras, intercomunicadoras, teléfonos celulares
y similares).
Además, está terminantemente prohibido que los reclusos tengan
bebidas alcohólicas, estupefacientes y drogas (salvo que hayan sido
autorizados por prescripción médica), así se prohíbe el porte, tenencia,
uso, fabricación o proporción de elementos para la fabricación de armas
blancas o de fuego. Ambas conductas se consideran una falta grave al
régimen disciplinario, de acuerdo al REP.

408
Artículo 10 CCPR/Parkanyi v. Hungría. En Reforma Penal Internacional, «Manual de Buena Práctica penitenciaria.
Implementación de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos», 2º Edición, San José de
Costa Rica, Guayacán, 2002, P. 105.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


118
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

(Artículos 23409; 72, inciso 1410; 78 letras e, f, h, i, j411; 79 letras d, e, p412


del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

185) ¿Quién custodia los objetos que no puedo tener conmigo?

Según el REP, los custodia Gendarmería de Chile, en la forma en que


se regule en una resolución interna. Sin embargo, lo común es que
Gendarmería de Chile los entregue a su familia.
(Artículo 72, inciso 2 413 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

186) ¿Puedo tener dinero al interior del establecimiento penitenciario?

Sí, pero el REP dispone que en un monto máximo, determinado por


resolución del Director Regional respectivo.
La custodia del dinero que se le retenga al momento de su ingreso en
el establecimiento penitenciario corresponde a Gendarmería de Chile,
en la forma en que se regule en una resolución interna. Además, en
casos calificados, el Director Nacional de Gendarmería puede
suspender, prohibir o restringir la circulación de dinero.

409
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 23.- «Estará prohibido en los establecimientos penitenciarios la
elaboración, venta, distribución o consumo de bebidas alcohólicas, estupefacientes y drogas que no hayan sido autorizadas
por prescripción médica».
410
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 72.- «En todos los establecimientos penitenciarios, con excepción
de los Centros de Reinserción Social y los Centros Abiertos, queda prohibido a los internos ingresar, recibir o mantener en su
poder, objetos de valor y joyas...».
411
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 78.- «Sólo se considerarán faltas graves las siguientes:
(…)
e) Inutilizar o dañar de consideración, deliberadamente, dependencias, materiales o efectos del establecimiento, o las pertenencias
de otras personas;
f) La sustracción de materiales o efectos del establecimiento y de las pertenencias de otras personas, internos o funcionarios;
(…)
h) El porte, tenencia, uso, fabricación o proporción de elementos para la fabricación de armas blancas o de fuego, de explosivos,
gases o tóxicos;
i) La tenencia, consumo o elaboración de substancias o drogas estupefacientes o psicotrópicas, bebidas alcohólicas o similares;
j) La introducción al establecimiento o la tenencia de elementos prohibidos por la Administración Penitenciaria por razones de
seguridad, tales como máquinas fotográficas, lentes de larga vista, filmadoras, grabadoras, intercomunicadores, teléfonos
celulares y otros similares previamente determinados; el uso efectivo de dichos elementos o la salida del establecimiento de los
productos de su utilización…».
412
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 79.- «Sólo se considerarán faltas menos graves las siguientes:
(…)
d) Dañar deliberadamente dependencias, materiales, efectos del establecimiento o las pertenencias de internos, funcionarios
o de otras personas, cuando el daño sea de escasa consideración;
e) Dañar los mismos bienes con negligencia temeraria o culpa grave
(…)
p) Mantener o recibir objetos de valor, joyas o sumas de dinero que excedan los máximos autorizados, y…».
413
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 72.- «… La Administración Penitenciaria por resolución interna
regulará la forma en que se custodiarán los objetos de valor y joyas que fueren retenidos a los internos y el dinero que portaren
al momento de su ingreso al establecimiento».

119
CAPÍTULO 2

(Artículos 73 414 y 74 415 del Reglamento de Establecimientos


Penitenciarios).

187) ¿Puedo ser sometido a registros personales y allanamientos?

Sí, pero depende del establecimiento penitenciario en que Usted se


encuentre.
Según el REP, en los establecimientos de régimen abierto no se
practican estos procedimientos.
(Artículo 31416 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

188)¿Qué puedo hacer si considero que los registros y allanamientos


son excesivos?

Si Usted es objeto de vejámenes, golpes y abusos durante registros


injustificados; de allanamientos a altas horas de la noche, con violencia
física y verbal y empleo de armas innecesario, en los que se le destrozan
o sustraen sus objetos personales, debe presentar un recurso de
protección por violación de su derecho a la integridad personal,
garantizado por el artículo 19 Nº 1 de la Constitución Política, o bien un
recurso de amparo por violación de su derecho a la seguridad individual,
protegido por el artículo 19 Nº 7 de la Constitución Política.
Además, puede quejarse frente al jefe del recinto o ante el Juez de
Garantía (artículo 466 del Código Procesal Penal), además de ponerlo
en conocimiento de los miembros de las visitas semanales o
semestrales al establecimiento penitenciario.

189) ¿Qué han estimado las Cortes frente a estas denuncias?

No obstante, frente a este tipo de denuncias, frecuentemente las Cortes


estiman que al ser los hechos constitutivos de delito, debe conocer de
ellos el juzgado del crimen correspondiente, evitando pronunciarse
sobre el fondo del aunto: Es lo que sucede en el Caso P-2656-2000,
de la Corte de Apelaciones de Santiago, interpuesto por cuanto «el
afectado se mantendría en constante peligro su integridad física y
414
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 73.- «En los establecimientos de régimen cerrado y semi-abierto los
internos podrán mantener en su poder el monto máximo de dinero efectivo que a través de una resolución determine el Director
Regional respectivo. En casos calificados, el Director Nacional podrá suspender, prohibir o restringir la circulación de dinero en
un establecimiento penitenciario o secciones del mismo».
415
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 74.- «Las remuneraciones que los internos obtengan producto de
su trabajo, serán percibidas y administradas, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 66, por la autoridad penitenciaria.
La suma de libre disposición del interno, que exceda el monto máximo autorizado para circular en el establecimiento será
administrada por la autoridad penitenciaria conforme a las indicaciones que previamente haya formulado el interno, las que en
todo caso, deberá ser concordante con los fines y objetivos del tratamiento penitenciario. La Administración Penitenciaria
fomentará el ahorro y el sentido de responsabilidad en el cumplimiento de las obligaciones alimenticias, familiares o de otro orden
del interno».
416
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 31.- «En los establecimientos de régimen abierto, el orden y la
disciplina serán los propios para el logro de una convivencia normal en toda colectividad civil, con ausencia de controles rígidos,
tales como formaciones, allanamientos, requisas, intervención de visitas y correspondencia. No obstante, el Director Regional,
en casos calificados, podrá ordenar dichos controles».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


120
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

psíquica… ya que en un allanamiento rutinario habría sido objeto de


robo, y por haber denunciado este hecho ahora sería sometido a toda
clase de arbitrariedades como castigos, apremios psicológicos y
físicos sin ninguna razón aparente.
Agrega que estas arbitrariedades habrían perdurado ya que su hermano
habría sido salvajemente golpeado, fracturándole el tabique nasal.
Hecho que habría sido denunciado por su hermano al 1° Juzgado de
Colina, por lo que ambos ahora estarían siendo perseguidos en forma
sistemática por la jefatura de la unidad en la que se encuentran, y por
todos sus funcionarios.
En virtud de lo antes expuesto, solicita que se terminen las palizas y
los castigos, brindándosele igualdad ante la ley».
En este caso, la Corte no pide informe de ninguna clase, y declara
inadmisible el recurso, atendido el mérito de los antecedentes y
tratándose de hechos que podrían ser constitutivos de delito cuyo
conocimiento compete a la justicia ordinaria, sobrepasando los
márgenes del procedimiento del recurso de protección, y de
conformidad, además con lo dispuesto en el Auto Acordado de la
Excma. Corte Suprema sobre tramitación del recurso de protección de
las garantías constitucionales. Sin perjuicio de lo resuelto, se decreta
remitir copia autorizada de lo obrado al Juzgado del Crimen competente
como así mismo a GENCHI a objeto de instruir el sumario administrativo
correspondiente. No hay apelación417.

190) ¿Y la jurisprudencia internacional?

La jurisprudencia internacional ha señalado en numerosas ocasiones


que los registros personales y corporales solamente pueden
practicarse por personas del mismo sexo que la persona sometida a
este procedimiento.
En 1993, la Corte Suprema de Canadá dictaminó que los funcionarios
masculinos no podían realizar ni siquiera cacheos de reclusas vestidas,
aunque el organismo no objetó a que funcionarias femeninas
realizasen cacheos de reclusos, por cuanto llegó a la conclusión de
que el efecto de los cacheos realizados por personas de distinto sexo
es diferente y más amenazante para las mujeres que para los
hombres 418.

Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», P. 140.
417

Coyle, Andrew, «La administración penitenciaria en el contexto de los derechos humanos: Manual para el personal penitenciario»,
418

Centro Internacional de Estudios Penitenciarios, 2002, P. 41.

121
CAPÍTULO 2

2.3.8. Derecho a la salud.

191)¿Tengo derecho a la asistencia sanitaria?

Sí. Según la normativa, Gendarmería de Chile debe proporcionarle


tanto tratamiento como hospitalización, en el caso de que sea necesario.
(Artículo 34419 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios;
Artículo 20420 de la Ley Orgánica de Gendarmería de Chile).

192) ¿Qué establece el derecho internacional?

A nivel internacional, las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el


Tratamiento de Reclusos establecen que:
- Todo establecimiento penitenciario debe disponer por lo menos
de los servicios de un médico calificado que debe poseer algunos
conocimientos psiquiátricos.
- Los servicios médicos deben comprender un servicio psiquiátrico
para el diagnóstico y, si fuese necesario, para el tratamiento de los
casos de enfermedades mentales.
Es necesario que los servicios médicos estén vinculados con el propio
Ministerio de Salud.
Sobre la labor del médico en los establecimientos penitenciarios, las
Reglas disponen que debe visitar diariamente a todos los enfermos, a
todos los que se quejen de estar enfermos y a aquellos sobre los
cuales se llame su atención.
Además, debe informar de todo ello al Jefe del establecimiento.
(Reglas 22 Nº 1421, 25422 y 26 Nº 2423).
Por otra parte, tanto los Principios básicos para el Tratamiento de los
Reclusos como el Conjunto de principios para la Protección de Todas
las Personas sometidas a cualquier forma de Detención o Prisión

419
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 34.- «Los internos que requieran tratamiento y hospitalización serán
atendidos en las unidades médicas de Gendarmería de Chile».
420
Ley Orgánica de Gendarmería de Chile. Artículo 20.- «Los establecimientos regidos por el D.L. 2.763 prestarán atención
sanitaria gratuita a las personas detenidas o privadas de libertad sometidas a la guarda de Gendarmería, a menos que ellos
tengan derecho a la misma en virtud de su afiliación previsional o por otra causa.
Lo anterior es sin perjuicio de la atención que a tales personas puedan prestar los Centros Médicos de Gendarmería de Chile,
la cual se hará extensiva al personal de la institución».
421
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 22.- «1) Todo establecimiento penitenciario
dispondrá por lo menos de los servicios de un médico calificado que deberá poseer algunos conocimientos psiquiátricos. Los
servicios médicos deberán organizarse íntimamente vinculados con la administración general del servicio sanitario de la comunidad
o de la nación. Deberán comprender un servicio psiquiátrico para el diagnóstico y, si fuere necesario, para el tratamiento de
los casos de enfermedades mentales…».
422
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 25.- «1) El médico estará de velar por
la salud física y mental de los reclusos. Deberá visitar diariamente a todos los reclusos enfermos, a todos los que se quejen de
estar enfermos y a todos aquellos sobre los cuales se llame su atención. 2) El médico presentará un informe al director cada
vez que estime que la salud física o mental de un recluso haya sido o pueda ser afectada por la prolongación, o por una
modalidad cualquiera de la reclusión».
423
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 26.- «2) El Director deberá tener en
cuenta los informes y consejos del médico según se dispone en las reglas 25 (2) y 26, y, en caso de conformidad, tomar
inmediatamente las medidas necesarias para que se sigan dichas recomendaciones. Cuando no esté conforme o la materia
no sea de su competencia, trasmitirá inmediatamente a la autoridad superior el informe médico y sus propias observaciones».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


122
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

también garantizan el derecho de los internos a la asistencia sanitaria


con carácter gratuito.
(Principio 9424; Principio 24425).
El Código de Conducta para Funcionarios encargados de hacer cumplir
la Ley señala que es deber de estos funcionarios asegurar la asistencia
médica de las personas bajo su custodia.
(Artículo 6 y comentario426).
Esta obligación se encuentra también consagrada en los Principios
de ética médica aplicables a la función del personal de salud,
especialmente los médicos, en la protección de las personas presas
y detenidas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos
o degradantes.
(Principio 1427).
Por último, cabe hacer referencia al llamado «Juramento de Atenas»428,
del Consejo Internacional de Servicios Médicos de Instituciones
Penales, en el que se pone de manifiesto la gran responsabilidad del
médico de una institución penal.

193) ¿Es respetado el derecho a la salud de las personas privadas


de libertad?

Frecuentemente no. Uno de los problemas que genera mayores


consecuencias en los reclusos, que afecta a un derecho básico como
es el derecho a la integridad física, es el de las graves carencias que
presenta el sistema de atención médica en las cárceles. De esta forma,
se critica el funcionamiento de las enfermerías de los penales, además
de un déficit generalizado de medicamentos. Así, el Informe de la
424
Principios básicos para el Tratamiento de los Reclusos. Principio 9.- «Los reclusos tendrán acceso a los servicios de salud de
que disponga el país, sin discriminación por su condición jurídica».
425
Conjunto de principios para la Protección de Todas las Personas sometidas a cualquier forma de Detención o Prisión. Principio
24.- «Se ofrecerá a toda persona detenida o presa un examen médico apropiado con la menor dilación posible después de su
ingreso en el lugar de detención o prisión y, posteriormente, esas personas recibirán atención y tratamiento médico cada vez que
sea necesario. Esa atención y ese tratamiento serán gratuitos».
426
Código de Conducta para los Funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley. Artículo 6.- «Los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley asegurarán la plena protección de la salud de las personas bajo su custodia y, en particular, tomarán
medidas inmediatas para proporcionar atención médica cuando se precise».
Comentario:
a) La «atención médica», que se refiere a los servicios que presta cualquier tipo de personal médico, incluidos los médicos en
ejercicio inscritos en el colegio respectivo y el personal paramédico, se proporcionará cuando se necesite o solicite.
b) Si bien es probable que el personal médico esté adscrito a los órganos de cumplimiento de la ley, los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley deben tener en cuenta la opinión de ese personal cuando recomiende que se dé a la persona en custodia
el tratamiento apropiado por medio de personal médico no adscrito a los órganos de cumplimiento de la ley o en consulta con él.
c) Se entiende que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley proporcionarán también atención médica a las víctimas
de una violación de la ley o de un accidente ocurrido en el curso de una violación de la ley.
427
Principios de ética médica aplicables a la función del personal de salud, especialmente los médicos, en la protección de las
personas presas y detenidas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Principio 1.- «El personal
de salud, especialmente los médicos, encargado de la atención médica de personas presas o detenidas tiene el deber de
brindar protección a la salud física y mental de dichas personas y de tratar sus enfermedades al mismo nivel de calidad que
brindan a las personas que no están presas o detenidas».
428
«Nosotros, los profesionales de salud que trabajamos en centros penitenciarios, reunidos en Atenas el 10 de septiembre
de 1979, juramos, siguiendo el espíritu del Juramento Hipocrático, que proporcionaremos la mejor atención sanitaria posible
a las personas recluidas en prisiones, sea cual fuere el motivo de ello, sin prejuicios y dentro del ámbito de nuestra respectiva
ética profesional.
Reconocemos el derecho de todas las personas encarceladas a recibir la mejor atención sanitaria posible…»

123
CAPÍTULO 2

Universidad Diego Portales denuncia «la inexistencia de un acceso


expedito y oportuno a la atención médica», situación que se explica por
la lejanía de la enfermería respecto de las celdas en que normalmente
se encuentran los reclusos, con lo cual necesitan de la autorización
expresa de los gendarmes para poder ser atendidos. En la noche,
esta dificultad se agrava más aún, ya que los funcionarios permanecen
fuera de las dependencias internas de la cárcel, y los reclusos que
requieren de servicios médicos deben hacer todo el ruido posible para
simplemente presentar su petición. Además, en la mayoría de los
establecimientos existen días y horas predefinidas de asistencia
sanitaria, lo que implica que sólo los internos graves son atendidos
fuera del horario.
El Informe también menciona «la falta de idoneidad de las respuestas
médicas a los diferentes problemas de salud de los internos», es
decir, los internos enfermos solamente reciben aspirinas o calmantes
como respuesta temporal a sus dolencias. Este problema es causado,
entre otras razones, por la escasez de recursos en las enfermerías.
También porque reclusos son objetos de malos tratos por parte de
personal médico de las enfermerías.
Por último, preocupante es «la falta de comunicación efectiva entre el
médico y el paciente al interior de los recintos penitenciarios», causada
porque los reclusos son atendidos en ausencia total de privacidad,
estando presente en todo momento un gendarme429.

194) ¿Qué tipo de prestaciones incluye la asistencia sanitaria?

El REP no las especifica.

195) ¿Las especifica la normativa internacional?

A nivel internacional, las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el


Tratamiento de Reclusos, en cambio, señalan que todo recluso tiene
derecho a recibir atención de un dentista calificado.
(Regla 22 Nº 3430).
El Manual de Buena Práctica Penitenciaria contesta la pregunta de si
el servicio médico de las instituciones penales debe ser mejor que en

429
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005. Hechos
de 2004», Pp. 104-111.
430
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 22.- «3) Todo recluso debe poder
utilizar los servicios de un dentista calificado».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


124
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

la comunidad externa de la siguiente manera: «Ni las Reglas Mínimas


ni ninguna otra reglamentación internacional da la impresión de aceptar
cuidado de salud deficiente en las instituciones penales, si es deficiente
en la comunidad. El gobierno tiene responsabilidad total por las
personas encarceladas que se encuentran bajo su total autoridad. No
es tolerable que el encarcelamiento agregue enfermedad y sufrimiento
físico o mental al castigo» 431.

196) ¿Dónde debería ser atendido si me enfermo?

En principio, según el REP, Usted debe ser atendido en las unidades


médicas (enfermerías) que existan en el establecimiento penitenciario.
En el caso de las cárceles concesionadas, la atención médica se
sujetará a lo que se disponga en el respectivo contrato432.
(Artículo 34433 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

197) ¿Qué indican las normas internacionales?

A nivel internacional, las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el


Tratamiento de Reclusos indican que los servicios hospitalarios de
los establecimientos penitenciarios deben estar provistos del material,
del instrumental y de los productos farmacéuticos necesarios para
proporcionar a los reclusos enfermos los cuidados y el tratamiento
adecuados. También establecen que el personal debe poseer suficiente
preparación profesional.
(Regla 22 Nº 2, inciso 2434).

198) ¿Puedo ser atendido en establecimientos hospitalarios


externos?

Sí, pero el REP sólo lo permite en dos situaciones:


a.- Cuando Usted esté gravemente enfermo o necesite de una
atención urgente y la unidad médica del establecimiento no tenga
la posibilidad de atender su situación435.
b.- Cuando Usted requiera atenciones médicas que por cualquier
circunstancia no puedan ser prestadas en el establecimiento436.
431
Reforma Penal Internacional, «Manual de Buena Práctica penitenciaria. Implementación de las Reglas Mínimas de las
Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos», 2º Edición, San José de Costa Rica, Guayacán, 2002, P. 76.
432
Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N° 518, de 1998, de Justicia,
sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
433
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 34.- «Los internos que requieran tratamiento y hospitalización serán
atendidos en las unidades médicas de Gendarmería de Chile».
434
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 22.- «2) … Cuando el establecimiento
disponga de servicios internos de hospital, éstos estarán provistos del material, del instrumental y de los productos farmacéuticos
necesario para proporcionar a los reclusos enfermos los cuidados y el tratamiento adecuados. Además, el personal deberá
poseer suficiente preparación profesional».
435
Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N° 518, de 1998, de Justicia,
sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
436
Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N° 518, de 1998, de Justicia,
sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».

125
CAPÍTULO 2

A establecimientos hospitalarios públicos que formen parte de los


Servicios de Salud.
Cuando ocurra alguna de estas situaciones, o cuando Usted desee
ser llevado a un hospital privado se procederá de esta forma, siempre
que pueda costearlo.
Dado que la hospitalización de un recluso en un establecimiento externo
tiene carácter excepcional, debe ser autorizada por el Director Regional
de Gendarmería de Chile.
Además, en el caso de los enfermos graves, puede hacerlo el Jefe del
establecimiento penitenciario, por razones de urgencia. En este caso,
pasadas 48 horas, el Director Regional debe ratificar la autorización.
Para que se autorice la salida, es necesario que el personal médico
del establecimiento penitenciario certifique la necesidad de la misma.
El personal médico determinará la duración de la hospitalización,
evaluando periódicamente el estado de salud del interno.
En el caso de aquellas cárceles concesionadas en que el contrato
considere la atención médica del interno, «la autorización de atención
o internación en el exterior de la unidad penal, podrá referirse a clínicas
u hospitales privados, sin que ello pueda importar costo alguno para
la Institución437.
En ambos casos, el establecimiento hospitalario externo deberá
satisfacer los requerimientos de seguridad que Gendarmería
determine.
(Artículos 35438 y 36439 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

199) ¿Qué dispone sobre esta situación el derecho internacional?

Las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el Tratamiento de


Reclusos disponen que los enfermos cuyo estado requiera cuidados
especiales deben ser trasladados a establecimientos penitenciarios
especializados o a hospitales civiles. Por su parte, el Conjunto de
principios para la Protección de Todas las Personas sometidas a
cualquier forma de Detención o Prisión, también garantizan el derecho

437
Artículo 35 modificado. Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N°
518, de 1998, de Justicia, sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
438
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 35.- «Excepcionalmente el Director Regional podrá autorizar la
internación de penados en establecimientos hospitalarios externos, previa certificación efectuada por personal médico del
Servicio que dé cuenta de alguna de las siguientes situaciones:
a) Casos graves que requieran con urgencia, atención o cuidados médicos especializados que Gendarmería no pueda otorgar.
En este caso, si la urgencia lo amerita el Jefe del Establecimiento podrá autorizar la salida, lo que deberá ser ratificado por el
Director Regional, dentro de las 48 horas siguientes;
b) Cuando el penado requiera atenciones médicas que, sin revestir caracteres de gravedad o urgencia, no puedan ser
prestadas por Gendarmería de Chile».
439
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 36.- «De conformidad con lo establecido en el artículo 20 del D. L.
Nº 2.859, de 1979, Ley Orgánica de Gendarmería de Chile, las autorizaciones de que trata el artículo precedente serán
otorgadas para llevar a los penados a los establecimientos hospitalarios públicos que forman parte de los Servicios de Salud,
a menos que el interno desee ser atendido en algún otro establecimiento y cuente con recursos para financiar dicha atención.
En este último caso, el establecimiento propuesto deberá satisfacer los requerimientos de seguridad que Gendarmería determine».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


126
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

de los internos a contar con un segundo examen médico o con una


segunda opinión de otro facultativo.
(Regla 22 Nº 2, inciso 1440; Principio 25441).

200) ¿Qué sucede en el caso de los detenidos y sujetos a prisión


preventiva?

En casos graves o accidentes, el REP también permite que puedan


ser llevados a establecimientos hospitalarios externos. Si el Juez de
Garantía no puede dar la autorización, en caso de enfermedad grave y
de extrema urgencia, puede sustituirlo el Jefe del establecimiento. En
este caso, está obligado a informar al juez y al Director Regional de
Gendarmería, «para no entorpecer la acción de la justicia».
(Artículo 38442 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

201) ¿Tiene derecho mi familia a ser informada de mi enfermedad o


salida a un establecimiento hospitalario externo?

El REP no se refiere a este punto.


Por su parte, el Código Orgánico de Tribunales establece la obligación
del jefe del establecimiento penitenciario de informar al Fiscal, al
Ministerio Público y al juez de la causa, de la muerte de un recluso o de
cualquier enfermedad por la que deba ser trasladado a un hospital o a
otro establecimiento penitenciario (también en casos de fuga).
(Artículo 577443 del Código Orgánico de Tribunales).

202) ¿Qué indica el derecho internacional?

A nivel internacional, sin embargo, las Reglas Mínimas de Naciones


Unidas para el Tratamiento de Reclusos indican que en casos de
fallecimiento del recluso, o de enfermedad o accidentes graves, o de
su traslado a un establecimiento para enfermos mentales, el director

440
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 22.- «2) Se dispondrá el traslado de los
enfermos cuyo estado requiera cuidados especiales, a establecimientos penitenciarios especializados o a hospitales civiles…».
441
Conjunto de principios para la Protección de Todas las Personas sometidas a cualquier forma de Detención o Prisión. Principio
25.- «La persona detenida o presa o su abogado, con sujeción únicamente a condiciones razonables que garanticen la
seguridad y el orden en el lugar de detención o prisión, tendrá derecho a solicitar autorización de un juez u otra autoridad para
un segundo examen médico o una segunda opinión médica».
442
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 38.- «Los detenidos y sujetos a prisión preventiva podrán salir de
los establecimientos penitenciarios por orden del Juez de la causa en casos graves de enfermedad o accidentes. En caso de
enfermedad grave y de extrema urgencia, el Jefe del Establecimiento podrá autorizar bajo su responsabilidad salidas sin la
correspondiente autorización judicial, siempre que ésta no pudiere ser recabada oportunamente, adoptando las medidas
necesarias para no entorpecer la acción de la justicia y dando inmediata cuenta de lo actuado al Juez de la causa y al Director
Regional de Gendarmería de Chile».
443
Código Orgánico de Tribunales. Artículo 577.- «Todo jefe de establecimiento en que se encuentren individuos detenidos o
presos dará cuenta inmediata al fiscal del ministerio público y al juzgado o tribunal respectivo, de la muerte o fuga de alguno
de ellos y de cualquier enfermedad que exija la traslación de un enfermo a un hospital u otro establecimiento».

127
CAPÍTULO 2

de la unidad penal debe informar a un familiar u otra persona cercana


al afectado.
(Regla 44 Nº 1444).

203) ¿Qué puedo hacer si no recibo atención médica adecuada


durante una enfermedad o lesión por causas naturales, accidente o
agresión, o si Gendarmería de Chile no autoriza mi traslado a un
establecimiento hospitalario externo?

Usted debe presentar un recurso de protección ante la Corte de


Apelaciones, por violación de su derecho a la salud (artículo 19 Nº 9 de
la Constitución Política), invocando su derecho a la integridad personal
(artículo 19 Nº 1 de la Constitución Política). Lo más útil es que, por
razones de urgencia, Usted presente una solicitud ante el Juez de
Garantía (artículo 466 del Código Procesal Penal), aunque esto no
excluye las otras vías que hemos venido viendo.
También puede denunciarlo ante el Ministerio Público.
Como señala el Manual de Buena Práctica Penitenciaria: «Cuando el
Estado priva de libertad a una persona, asume el deber de cuidarla. El
principal deber del cuidado es mantener la seguridad de las personas
privadas de su libertad, como también proteger su bienestar»445.
La administración es responsable de garantizar que el penado goce
de todos sus derechos fundamentales, salvo los limitados por la
sentencia condenatoria, el sentido de la pena y la ley penitenciaria. Por
ejemplo, el derecho de los internos a la salud obliga a crear un servicio
de asistencia sanitaria y el derecho a la educación a asegurar el acceso
a cualquier fase de estudios.
Generalmente en el caso de falta de atención médica, lo que se
denuncia es no haber recibido atención de algún facultativo, debido a
que el afectado no ha sido trasladado al Hospital Penal o a un recinto
hospitalario externo, o bien no se le han proporcionado los
medicamentos requeridos.

204) ¿Ha habido casos presentados a las Cortes?

Es el caso A-62.203-2001, de la Corte de Apelaciones de Santiago,


interpuesto por un abogado, en contra de funcionarios de la Guardia
Interna del CDO Santiago Sur, debido a que en forma ilegal habrían
golpeado en diferentes partes del cuerpo a su representado durante
un allanamiento, sin que además fuese asistido por un médico del
Hospital Penitenciario, por lo que solicita, previo informe de las
444
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 44.- «1) En casos de fallecimiento del
recluso, o de enfermedad o accidentes graves, o de su traslado a un establecimiento para enfermos mentales, el director
informará inmediatamente al cónyuge, si el recluso fuere casado, o al pariente más cercano y en todo caso a cualquier otra
persona designada previamente por el recluso».
445
Reforma Penal Internacional, «Manual de Buena Práctica penitenciaria. Implementación de las Reglas Mínimas de las
Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos», 2º Edición, San José de Costa Rica, Guayacán, 2002, P. 17.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


128
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

autoridades recurridas, se tomen todas las medidas necesarias para


restablecer el imperio del derecho e impedir nuevos apremios
ilegítimos.
La Corte a fin de resolver acerca de la admisibilidad del recurso decreta
que se constituya un facultativo del Servicio Médico Legal en el CDP de
Santiago, a fin de que informe a la Corte dentro de 24 horas, el estado
en que se encuentra el amparado.
Luego, el Servicio Médico Legal informa que el amparado al ser
examinado, refiere maltrato por parte del personal de GENCHI el 26/
08/2001, recibiendo atención de enfermería en el Hospital Penitenciario.
El examen físico actual arroja un buen estado general, y lesiones, las
cuales se concluyen que son explicables por acción con elemento
contundente, de pronóstico leve, que suelen sanar salvo
complicaciones, en 12 a 14 días, con 3 a 4 días de incapacidad.
Finalmente, con fecha 05 de septiembre de 2001, la primera sala de la
Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago declara inadmisible el
recurso por no corresponder sus fundamentos a aquellos que según
los artículos 21 de la CPR y 306 del CPP, hacen admisible una acción
de su especie, razón por la cual no puede ser acogido a tramitación (el
abogado debió haber presentado un recurso de protección). Sin perjuicio
de lo resuelto y atendido el informe del Instituto Médico Legal, se decreta
remitir en el más breve plazo copia de lo obrado al Juzgado del Crimen
competente, para que se inicie la investigación de los hechos
denunciados 446.

2.3.9. Derecho a la educación y a la capacitación.

205) ¿Puedo estudiar y capacitarme dentro del establecimiento


penitenciario?

El REP garantiza su derecho a la educación y el acceso a la cultura. El


estudio es un requisito obligatorio para el acceso a ciertos beneficios
penitenciarios, como la libertad condicional, ya que el trabajo y la
educación se consideran instrumentos imprescindibles en el proceso
que tiene como finalidad el dotar al recluso de herramientas útiles
para enfrentar la vida en sociedad.
En consecuencia, Gendarmería de Chile debe permitir que Usted curse
estudios de enseñanza básica gratuita al interior del establecimiento
penitenciario e incentivar estudios de enseñanza media, técnica o de
otro tipo, con fines de reinserción social.

446
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», Pp. 112-113.

129
CAPÍTULO 2

No obstante, el REP no especifica las prestaciones que debe cubrir la


administración penitenciaria, únicamente señala que los reclusos
deben ser capacitados en aquellos oficios que le puedan facilitar su
reinserción laboral.
(Artículos 6 inciso 2447, 59448 y 60449 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

206) ¿Qué establece el derecho internacional?

A nivel internacional, las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el


Tratamiento de Reclusos establecen la obligatoriedad de la instrucción
para reclusos analfabetos y jóvenes, educación que debe ser tendiente
a que el recluso pueda continuar con sus estudios en el medio libre.
Además, las reglas indican que se debe «dar formación profesional
en algún oficio útil... especialmente a los jóvenes».
Por último, señalan que cada establecimiento deberá contar con los
servicios de una biblioteca.
Por su parte, de acuerdo con los Principios básicos para el Tratamiento
de Reclusos establecen que todos los reclusos tienen derecho a
participar en actividades culturales y educativas encaminadas a
desarrollar plenamente la personalidad humana.
(Reglas 40450, 71 Nº 5451 y 77452; Principio 6453).

207) ¿Es respetado este derecho en los recintos penales?

No, pues existen muchas críticas respecto de la accesibilidad de este


derecho al interior de los recintos penitenciarios, hecho de gravedad
dado que la mayoría de los reclusos no cuenta con un nivel educativo

447
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 6.- «… Se garantiza … su derecho … a la educación y el acceso
a la cultura...».
448
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 59.- «Todo interno tendrá derecho a que la Administración Penitenciaria
le permita, dentro del régimen del establecimiento, efectuar estudios de enseñanza básica en forma gratuita. Ello constituirá
una obligación para la Administración Penitenciaria, con los alcances y limitaciones que las disposiciones legales pertinentes
establecen para la población no recluida. La Administración Penitenciaria incentivará, con fines de reinserción social, a que los
internos efectúen estudios de enseñanza media, técnica o de otro tipo».
449
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 60.- «La Administración Penitenciaria promoverá el desarrollo de
actividades o cursos de capacitación destinados a facilitar la inserción laboral de los internos. Los oficios para los cuales se
capaciten deberán ser concordantes con el interés de los internos y el mercado laboral regional».
450
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 40.- «Cada establecimiento deberá tener
una biblioteca para el uso de todas las categorías de reclusos, suficientemente provista de libros instructivos y recreativos.
Deberá instarse a los reclusos a que se sirvan de la biblioteca lo más posible».
451
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 71.- «5) Se dará formación profesional
en algún oficio útil a los reclusos que estén en condiciones de aprovecharla, particularmente a los jóvenes».
452
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 77.- «1) Se tomarán disposiciones para
mejorar la instrucción de todos los reclusos capaces de aprovecharla, incluso la instrucción religiosa en los países en que esto
sea posible. La instrucción de los analfabetos y la de los reclusos jóvenes será obligatoria y la administración deberá prestarle
particular atención. 2) La instrucción de los reclusos deberá coordinarse, en cuanto sea posible, con el sistema de instrucción
pública a fin de que al ser puesto en libertad puedan continuar sin dificultad su preparación».
453
Principios Básicos para el Tratamiento de Reclusos. Principio 6.- «Todos los reclusos tendrán derecho a participar en
actividades culturales y educativas encaminadas a desarrollar plenamente la personalidad humana».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


130
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

básico454, lo que a su vez repercute en el aprendizaje de cualquier


profesión u oficio. A la falta de infraestructura se une la de recursos, ya
que «desde el año 1999 los recursos para el área de readaptación
intramuros se encuentran congelados, puesto que en la práctica la
prioridad es la mantención del orden y la seguridad», según denuncia
la Fundación Paz Ciudadana: «Si se toma como ejemplo el año 2002
se constata que del total de ingresos de Gendarmería de Chile, sólo
un 0,8% fue destinado a los programas de rehabilitación» 455 .
Considerando el monto global destinado a programas de rehabilitación,
se puede señalar que en el año 2002, Gendarmería de Chile invirtió en
cada persona encarcelada un promedio de 2.607 pesos456.
Adicionalmente a los recursos de GENCHI, hay recursos de otras
fuentes que han mejorado las posibilidades de educación y trabajo
dentro de los establecimientos penitenciarios. Los profesores que
trabajan en los CETs, por ejemplo, son pagados por los respectivos
municipios. A pesar de ello, el monto global indica claramente, que la
política criminal chilena no ha puesto énfasis en el fomento de la
educación y de las habilidades profesionales de las personas privadas
de su libertad. Contrario a lo deseable, el trabajo y la educación en las
cárceles chilenas se ha convertido en un beneficio para un número
muy reducido de personas457.
Como se afirma en el estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una
Política Criminal para Chile», «contrario a lo deseable, el trabajo y la
educación en las cárceles chilenas se ha convertido en un beneficio
para un número muy reducido de personas»458.

208) ¿Qué puedo hacer si no se me permite estudiar o capacitarme


en un oficio?

Aunque el derecho a la educación no se encuentra entre aquellos que


son objeto de protección constitucional (sólo la libertad de enseñanza),
Usted puede presentar un recurso de este tipo invocando, por ejemplo,
que se viola la igualdad ante la ley y la prohibición de ser sometido a un

454
Según estadísticas de Gendarmería (2003), un 43,3% de la población condenada no habría terminado la educación básica,
y del resto un 22,5% habría abandonado el colegio antes de terminar la educación media, con lo cual se puede afirmar que
el 87% de la población recluida del país no había terminado los 12 años correspondientes a la educación primaria y secundaria.
En Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005. Hechos
de 2004», Pp. 147-148.
455
Ob. Cit. Paz Ciudadana. En Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos
en Chile 2005. Hechos de 2004», P. 141 y 150.
456
La cifra esta calculada sobre el monto de 90.973.638 Pesos y una población encarcelada de 34.901 personas. Si se quiere
calcular la cifra sobre el total de personas condenadas, excluyendo a las personas en prisión preventiva, el monto de gasto llega
a 4.752 pesos por persona. No obstante, tomando en cuenta que aún no se realiza una verdadera separación entre personas
en prisión preventiva y aquellas condenadas, se plasmó la otra cifra en el texto. En el borrador del estudio «Las Cárceles y la
Búsqueda de una Política Criminal para Chile», P. 82.
457
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005. Hechos
de 2004», Pp. 141 y siguientes.
458
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», P. 82.

131
CAPÍTULO 2

trato arbitrario, de acuerdo con los artículos 19 Nº 2 y 3 de la Constitución


Política de la República.
Al mismo tiempo, puede efectuar una presentación ante el Juez de
Garantía (artículo 466 del Código Procesal Penal) o usar el mecanismo
de las visitas al recinto penitenciario. Lo otro es que realice una petición
al jefe de la unidad penal.
Señala el Manual de la Buena Práctica Penitenciaria: «… las
instituciones con servicios educacionales limitados podrían emplear
a reclusos que saben leer para que expliquen a los otros reclusos las
reglas y regulaciones referentes al recinto penal, incluyendo las RM.
Sin embargo, profesores entrenados en educación de adultos y
terapéutica son importantes en el contexto penal. Muchos presos han
tenido malas experiencias de aprendizaje y necesitan motivación
especial para adquirir confianza. La educación puede ser una vía vital
para mejorar el auto-respeto y la esperanza de una vuelta positiva
hacia la sociedad» 459.

2.3.10. Derecho al trabajo remunerado.

209) ¿Puedo trabajar en forma remunerada?

Sí. Conforme al REP, puede hacerlo en forma individual o bien en


grupos.
(Artículo 61460 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

210) ¿Qué señalan las normas internacionales?

A nivel internacional, las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para


el Tratamiento de Reclusos señalan en primer lugar que el trabajo
penitenciario en ningún caso debe tener carácter aflictivo.
Los Principios básicos para el Tratamiento de Reclusos se refieren a
la necesidad de «crear condiciones que permitan a los reclusos realizar
actividades laborales remuneradas y útiles que faciliten su reinserción
en el mercado laboral del país y les permitan contribuir al sustento
económico de su familia y al suyo propio».
(Regla 71 Nº 1461; Principio 8462).

459
Reforma Penal Internacional, «Manual de Buena Práctica penitenciaria. Implementación de las Reglas Mínimas de las
Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos», 2º Edición, San José de Costa Rica, Guayacán, 2002, P. 140.
460
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 61.- «Los internos tendrán derecho a desarrollar trabajos individuales
o en grupos, que les reporten algún tipo de beneficio económico para contribuir a solventar los gastos de su familia y crear un
fondo individual de ahorro para el egreso. Lo señalado en el inciso anterior será sin perjuicio de lo establecido en los artículos
32 y 89 del Código Penal».
461
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 71.- «1) La ley o un reglamento
administrativo fijará el número máximo de horas de trabajo para los reclusos por día y por semana, teniendo en cuenta los
reglamentos o los usos locales seguidos con respecto al empleo de los trabajadores libres».
462
Principios Básicos para el Tratamiento de Reclusos. Principio 8.- «Se crearán condiciones que permitan a los reclusos realizar
actividades laborales remuneradas y útiles que faciliten su reinserción en el mercado laboral del país y les permitan contribuir
al sustento económico de su familia y al suyo propio».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


132
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

211) ¿Qué pasa en la práctica?

Puede afirmarse que en Chile existe una despreocupación generalizada


en proporcionar a los reclusos elementos que le ayuden a desarrollar
una actividad laboral o a completar su proceso educativo. Ello genera
altas cuotas de tiempo ocioso en los recintos penales, los cuales
derivan en otra serie de problemas, convirtiendo la privación de libertad
en una pena inútil.
La Universidad Diego Portales describe en su último informe los
programas laborales que se desarrollan al interior de los recintos,
clasificados como trabajos vinculados con empresas privadas, trabajos
en «Centros de Educación y Trabajo», trabajos independientes y la
llamada «labor institucional», criticando su falta de eficacia en el proceso
de rehabilitación del recluso, fundamentalmente debido al diseño ajeno
a la realidad que tienen estos programas, a la escasa inversión del
Estado y a la falta de incentivos que reciben los empresarios, los cuales
impiden la creación de actividad económica dentro de las cárceles.
Según la opinión citada de un Juez de Garantía, «... es lamentable,
porque sólo pocas personas pueden optar a la unidad laboral, entre
un 10% o 15% no más». En consecuencia, a las personas privadas de
libertad sólo les queda realizar trabajos de artesanía o manualidades
que ellos deben costearse y que sólo cumplen con un objetivo
recreativo463.
La educación y el trabajo son los pilares fundamentales del proceso
de readaptación. Una de las críticas que se realizan a las políticas de
rehabilitación y de reinserción es que los programas están diseñados
para una realidad totalmente diferente. Los internos frecuentemente
realizan trabajos de carácter artesanal y otros de tipo informal, los
cuales están lejos de significar una real herramienta para valerse en
la vida en libertad. Acerca de la educación en las cárceles chilenas se
ha dicho: «La capacitación de los internos ha sido circunstancial, y sin
responder a las necesidades reales de la comunidad, en donde está
inserta la unidad penal. Al respecto se ha denotado un claro divorcio
entre aquellas actividades y el campo ocupacional existente en el
área»464.

212) ¿Cualquier recluso puede acceder a un trabajo remunerado?

En primer lugar, el REP menciona, en general, que los internos pueden


ejercer un trabajo remunerado. No obstante, para los reclusos

Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005. Hechos
463

de 2004», Pp. 141-150.


«Prevención especial: Sistema intramuros», Roberto Meersohn S.. En «El Sol en la Ciudad», Comisión Chilena de Derechos
464

Humanos, editado por Fernando Escobar Aguirre, Santiago, 1993, P. 113.

133
CAPÍTULO 2

condenados por cierto tipo de delitos existen algunos límites, en lo


que tiene que ver con el tipo de actividad laboral que pueden desarrollar
y también al momento de decidir el destino de su remuneración.
(Artículo 61465 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios)

213) ¿Qué tipo de actividad laboral puedo desarrollar al interior de la


unidad penal?

En principio, sin perjuicio de lo dispuesto en la normativa propia de


los Centros de Educación y Trabajo, Usted puede desarrollar dos
tipos de actividad laboral:
- Trabajos por cuenta propia.
- Trabajos subordinados.
Sin embargo, el REP señala algunos límites:
- Los condenados a presidio, a diferencia de los condenados a
reclusión o prisión, están obligados a ejercer los trabajos que
establezcan los reglamentos de su respectivo establecimiento
penal. Además, no pueden decidir libremente el destino de las
remuneraciones que perciban por su trabajo.
- Los condenados a reclusión y prisión son libres para ocuparse, en
beneficio propio, en trabajos de su elección, siempre que sean compatibles
con la disciplina reglamentaria del establecimiento penal. No obstante,
tienen algunas limitaciones en el destino de su remuneración.
(Artículo 32466 del Código Penal).

214) ¿Qué es el trabajo por cuenta propia?

Es aquel que se ejecuta en forma independiente, manufacturando o


fabricando especies467 o productos.
Modalidades del trabajo por cuenta propia, conforme al REP, son:
- El recluso a iniciativa suya, con sus propios materiales, ofrece las
especies o productos directamente al público.
- El recluso manufactura las especies o productos no a iniciativa
suya sino a petición de un tercero (persona natural o jurídica). Pero
a cambio de su trabajo recibe no una remuneración sino un precio
para la manufactura o producto.
(Artículo 63, letra a468del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).
465
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 61.- «Los internos tendrán derecho a desarrollar trabajos individuales o en grupos,
que les reporten algún tipo de beneficio económico para contribuir a solventar los gastos de su familia y crear un fondo individual de ahorro para
el egreso. Lo señalado en el inciso anterior será sin perjuicio de lo establecido en los artículos 32 y 89 del Código Penal».
466
Código Penal.- Artículo 32.- «La pena de presidio sujeta al reo a los trabajos prescritos por los reglamentos del respectivo
establecimiento penal las de reclusión y prisión no le imponen trabajo alguno».
467
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
468
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 63.- «Sin perjuicio de lo dispuesto en el Decreto Supremo de Justicia
N° 1.595, de 1981, las actividades laborales que desarrollen los internos podrán consistir en:
a) Trabajos por cuenta propia, entendiéndose por tales aquellos ejecutados en forma independiente destinados, generalmente,
a la manufactura o fabricación de especies y productos por propia iniciativa y con materiales propios, ofrecidos por los internos
directamente al público o aquellos en que la fabricación del producto o la ejecución de la obra material se encuentra precedida
de un encargo proveniente de personas jurídicas o naturales, sea que éstas proporcionen o no las materias primas, financien
su ejecución o impartan instrucciones acerca de lo que solicitan, siempre que para ello no se pacte una remuneración sino un
precio para la obra, especie o producto…».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


134
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

215) ¿Qué es el trabajo subordinado?

Según el REP, es aquel que se desarrolla en el marco de un convenio,


previamente celebrado entre Gendarmería y un tercero.
El trabajo subordinado tiene los siguientes elementos característicos:
- Existe un empleador (el tercero) y un trabajador (el recluso).
- El trabajador presta servicios personales al empleador.
- A cambio, el empleador entrega al trabajador una remuneración.
- El trabajador se encuentra en una posición de subordinación o de
dependencia respecto del empleador.
En el caso de las cárceles concesionadas, también debe estarse a
lo que disponga el respectivo contrato469.
(Artículos 63, letra b470 y 71471 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

216) ¿Qué ha dicho la doctrina sobre el trabajo subordinado en los


penales?

Es frecuentemente criticada la escasa inversión de la administración


pública y los pocos incentivos que existen respecto de la inversión del
sector privado. Sobre esto último, el Manual de Buena Práctica
Penitenciaria recomienda: «Pasada experiencia sobre la ineficiencia
de industrias y parcelas manejadas por la administración ha llevado a
algunos sistemas penales a acudir a contratistas privados para dirigir
estas actividades. Esto puede llevar a abusos de los presos-
trabajadores. La Convención 29° de la Organización Internacional del
Trabajo (Convención Sobre el Trabajo Forzado) prohíbe el trabajo en prisión
a menos que esté supervisado y controlado por una autoridad pública; no

469
Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N° 518, de 1998, de Justicia,
sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
470
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 63.- «Sin perjuicio de lo dispuesto en el Decreto Supremo de Justicia
N° 1.595, de 1981, las actividades laborales que desarrollen los internos podrán consistir en:
(…)
b) Trabajos subordinados ejecutados en el marco de actividades productivas o de capacitación que se ejecuten al interior de
los establecimientos penitenciarios en virtud de proyectos convenidos por terceros con la Administración Penitenciaria».
471
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 71.- «Las relaciones que se generen entre los terceros que
desarrollen alguna actividad productiva o capacitadora al interior de los establecimientos penitenciarios y la Administración
Penitenciaria, deberán ser reguladas y formalizadas a través de un convenio, el que, además de los detalles, naturaleza jurídica
y circunstancias específicas de la relación, deberá dejar constancia, al menos, de lo siguiente:
a) Que el tercero constituye un colaborador de la Administración Penitenciaria en su tarea de contribuir a la reinserción social
y laboral de los internos y que, en esa calidad participa y ejecuta el proyecto de capacitación y empleo que se desarrolla, lo que
justifica su ingreso y permanencia en el establecimiento.
b) Que el tercero es responsable del cuidado, mantención y reparación de las dependencias, maquinarias, útiles y cualquier
otra especie que la Administración Penitenciaria destine al uso del proyecto.
c) Que el uso de los bienes referidos en la letra b) precedente por parte del tercero en actividades productivas que reportan
beneficios económicos a este último, conlleva la obligación de compensar el desgaste y deterioro de esas especies a través de
las fórmulas jurídicas que sean pertinentes.
d) Que los trabajadores ajenos al establecimiento contratados por el tercero, tales como monitores, instructores, maestros, etc.,
deben cumplir con los requisitos que garanticen su idoneidad, someterse a las disposiciones internas del establecimiento, en
especial a las de seguridad y que no poseen vínculo laboral y de ninguna otra especie con la Administración Penitenciaria, y
e) De las estipulaciones acerca de las mejoras que eventualmente introdujere el tercero en las dependencias del establecimiento
en que se haya ejecutado el proyecto, especialmente, aquellas relativas al destino de las mismas».

135
CAPÍTULO 2

se debe poner al preso a disposición de personas, compañías o


asociaciones privadas. Cuando compañías privadas están involucradas
en dar trabajo a los reclusos, la supervisión estatal es aún esencial. Los
reclusos deben tener la opción de trabajar o no para compañías privadas» 472.

217) ¿Por qué normativa se rige el trabajo subordinado?

Como regla general, el REP indica que se rige por la legislación laboral
común. Con independencia de la normativa porque se rija, los
trabajadores tienen derecho a un salario igual o superior al salario
mínimo, así como a que se efectúen sus cotizaciones previsionales en
el organismo que corresponda.
No obstante, los derechos a huelga, a sindicalizarse, a negociar
colectivamente y otros similares, estarán limitados por el régimen
penitenciario a que se encuentran sometidos los trabajadores
recluidos.
Además, serán aplicables las disposiciones del convenio que se
celebre entre el tercero (empleador) y Gendarmería de Chile para
ejecutar el proyecto de capacitación o trabajo.
La Administración Penitenciaria debe velar porque las actividades laborales
que desarrollen terceros dentro de los establecimientos penitenciarios sean
coherentes con los programas de tratamiento y la política penitenciaria.
(Artículos 64 473, 69474 y 70 475 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

472
Reforma Penal Internacional, «Manual de Buena Práctica penitenciaria. Implementación de las Reglas Mínimas de las
Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos», 2º Edición, San José de Costa Rica, Guayacán, 2002, P. 136.
473
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 64.- «Las actividades laborales que efectúen los internos en el marco
de los convenios ejecutados por terceros a que se refiere la letra b) del artículo precedente, se regirán por la legislación laboral
común si a su respecto se verifican los siguientes elementos: a) existencia de empleador y trabajador; b) prestación de servicios
personales del trabajador al empleador; c) pago de una remuneración por parte del empleador, y d) vínculo de subordinación
o dependencia del trabajador al empleador. Aquellas relaciones en que no concurran los elementos referidos en el inciso
precedente, se regirán por las disposiciones del derecho común que les resulten aplicables. En todo caso, cualquiera sea la
normativa aplicable, se dejará constancia en los convenios respectivos que se celebren que las remuneraciones que se paguen
a los internos por las empresas o terceros contratantes no podrán ser inferiores al ingreso mínimo que anualmente fija la
autoridad competente para los trabajadores no recluidos, debiendo efectuarse también las cotizaciones previsionales en el o
los organismos del régimen previsional que corresponda».
474
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 69.- «La Administración Penitenciaria velará porque las actividades
laborales que desarrollen terceros dentro de los establecimientos penitenciarios, sean coherentes con los programas de
tratamiento y la política penitenciaria en general y pondrá especial énfasis en que, junto con los contenidos técnicos de la
capacitación y con el respeto de los derechos laborales de los internos en el desarrollo del trabajo remunerado, se entregue
a éstos, de manera clara, el contenido valórico del trabajo en sí mismo».
475
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 70.- «Las relaciones entre internos y terceros ajenos a la Administración
Penitenciaria, regidas por la legislación laboral común, suponen la vigencia plena de todas las disposiciones que componen
dicha normativa; sin embargo, el ejercicio de los derechos colectivos como el derecho a huelga, a sindicalizarse, a negociar
colectivamente u otros que las normas del trabajo contemplen, estará limitado por el respeto al régimen penitenciario a que se
encuentran sometidos los trabajadores recluidos, el que no podrá ser alterado en modo alguno en razón de estos derechos».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


136
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

218) ¿Dónde se desarrolla el trabajo penitenciario?

El REP dispone que en general, en talleres y otros recintos habilitados


para ello al interior de los establecimientos penitenciarios donde los
reclusos se encuentran privados de libertad. En algunos casos (trabajos
en beneficio de la comunidad o que se encuentren justificados en
relación a algún programa de rehabilitación, capacitación o empleo),
el recluso puede ser autorizado a realizar trabajos en otro lugar distinto
(otros establecimientos penitenciarios, recintos anexos o fuera de los
mismos).
Esta autorización la efectúa el Director Regional respectivo, previo
informe del Consejo Técnico del establecimiento penitenciario.
Además, en el caso de que Usted esté en prisión preventiva, necesita
también del consentimiento del tribunal.
(Artículo 62476 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

219) ¿Qué dice la normativa internacional sobre las condiciones de


los locales de trabajo?

De acuerdo con las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el


Tratamiento de Reclusos los locales donde los reclusos trabajen
deben reunir las mismas condiciones de luz y ventilación que aquellos
locales donde éstos vivan.
(Regla 11477).

220) ¿Quién dispone medidas de seguridad y salud en el ejercicio del


trabajo penitenciario?

Es Gendarmería de Chile, conforme al REP, quien debe disponer la


adopción directa de las precauciones necesarias.
(Artículo 65, inciso 1 478 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

476
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 62.- «El trabajo penitenciario se efectuará, en general, en los talleres
y otros recintos expresamente destinados al efecto dentro de los establecimientos penitenciarios. Los Directores Regionales,
previo informe del Consejo Técnico del establecimiento, y en su caso, con la autorización del Juez respectivo, podrán autorizar que
determinados internos, debidamente seleccionados, realicen trabajos en otros establecimientos penitenciarios, en recintos anexos a
ellos o fuera de los mismos. En este último caso la autorización sólo podrá concederse para efectuar trabajos en beneficio de la
comunidad o que se encuentren justificados en relación a algún programa de rehabilitación, capacitación o empleo».
477
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 11.- «En todo local donde los reclusos
tengan que vivir o trabajar: a) Las ventanas tendrán que ser suficientemente grandes para que el recluso pueda leer y trabajar
con luz natural; y deberán estar dispuestas de manera que pueda entrar aire fresco, haya o no ventilación artificial; b) La luz
artificial tendrá que ser suficiente para que el recluso pueda leer y trabajar sin perjuicio de su vista».
478
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 65.- «La Administración Penitenciaria dispondrá la adopción directa
de las precauciones necesarias para proteger la seguridad y salud de los internos trabajadores y cautelará que los mismos
resguardos sean adoptados por los terceros que desarrollen actividades productivas o de capacitación que empleen mano de
obra de los trabajadores recluidos…».

137
CAPÍTULO 2

221) ¿Qué dicen las normas internacionales?

Las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de


Reclusos establecen cautelas destinadas a proteger la salud y seguridad
de los reclusos, las cuales deberán ser las mismas que las
implementadas en el medio libre, como límites a la duración de la jornada
laboral e indemnizaciones por accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.
(Reglas 74479 y 75480).

222) ¿Tengo derecho a un seguro de accidentes?

- Si su actividad se rige por la legislación laboral común, el REP


señala que Usted cotiza para los efectos de la Ley de Accidentes de
Trabajo y Enfermedades Profesionales.
- En caso contrario, de acuerdo al REP, Usted contará con un seguro
de accidentes personales, seguro cuya contratación y mantención
será por cuenta del tercero que impulse la actividad laboral o
productiva.
Esto es concordante con lo establecido en la Ley N° 16.744 sobre
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, que dispone la
obligatoriedad del seguro social contra riesgos de accidentes de trabajo
y enfermedades profesionales para, entre otros, los trabajadores por
cuenta ajena, funcionarios públicos y trabajadores independientes.
(Artículo 65, incisos 2 y 3481 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).
(Artículo 2482 de la Ley N° 16.744).

479
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 74.- «1) En los establecimientos
penitenciarios se tomarán las mismas precauciones prescritas para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores libres.
2) Se tomarán disposiciones para indemnizar a los reclusos por los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, en
condiciones similares a las que la ley dispone para los trabajadores libres».
480
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 75.- «1) La ley o un reglamento
administrativo fijará el número máximo de horas de trabajo para los reclusos por día y por semana, teniendo en cuenta los
reglamentos o los usos locales seguidos con respecto al empleo de los trabajadores libres. 2) Las horas así fijadas deberán
dejar un día de descanso por semana y tiempo suficiente para la instrucción y otras actividades previstas para el tratamiento
y la readaptación del recluso».
481
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 65.- «… En caso de aquellas relaciones entre internos y terceros
no regidas por la legislación laboral y que por esa razón no obligan a estos últimos a cotizar para los efectos de la Ley de
Accidentes del Trabajo y enfermedades Profesionales, se dejará constancia en los convenios respectivos que se celebren que
deberá contratarse un seguro de accidentes personales que ponga a los internos a cubierto de las contingencias a que se
refiere ese cuerpo legal. Los costos de contratación y mantención de estos seguros serán de cargo del tercero que impulse
la actividad laboral o productiva de que se trate».
482
Ley N° 16.744. Artículo 2.- «Estarán sujetas, obligatoriamente, a este seguro, las siguientes personas: a) Todos los
trabajadores por cuenta ajena, cualesquiera que sean las labores que ejecuten, sean ellas manuales o intelectuales, o
cualquiera que sea la naturaleza de la empresa, institución, servicio o persona para quien trabajen, incluso los servicios
domésticos y los aprendices; b) Los funcionarios públicos de la Administración Civil del Estado, municipales y de instituciones
administrativamente descentralizadas del Estado; c) Los estudiantes que deben ejecutar trabajos que signifiquen una fuente
de ingreso para el respectivo plantel; d) Los trabajadores independientes y los trabajadores familiares.
El Presidente de la República establecerá, dentro del plazo de un año, a contar desde la vigencia de la presente ley, el
financiamiento y condiciones en que deberán incorporarse al régimen de seguro de esta ley las personas indicadas en las letras
b) y c) de este artículo.
No obstante, el Presidente de la República queda facultado para decidir la oportunidad, financiamiento y condiciones en que
deberán incorporarse al régimen de seguro que establece esta ley las personas indicadas en la letra d)».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


138
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

223) ¿Cómo se debería distribuir la jornada laboral?

Cuando la actividad laboral es impulsada por un tercero en el marco de un


convenio con Gendarmería de Chile, deberían respetarse los horarios de
encierro y desencierro del establecimiento penitenciario, de acuerdo al REP.
Por otra parte, con la autorización del Jefe del establecimiento, la jornada
laboral puede desarrollarse fuera de los horarios de encierro y
desencierro, pero únicamente cuando la naturaleza del trabajo lo exija
o por circunstancias excepcionales.
Además, según el REP, la jornada laboral debe organizarse por turnos,
y éstos alcanzar el horario nocturno o exceder los horarios del
establecimiento penitenciario.
(Artículo 68483 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

224) ¿Quién custodia y distribuye la remuneración?

Esta función de custodia y distribución de las remuneraciones compete


al Jefe del establecimiento penitenciario, quien debe seguir las
instrucciones del recluso, salvo que éstas sean incompatibles con el
régimen del establecimiento, conforme establece el REP.
(Artículos 66, inciso 1 484 y 74, inciso 1 485 del Reglamento de
Establecimientos Penitenciarios).

225) ¿Cuál es el destino que debe tener mi remuneración?

Como ya se ha dicho, el destino es el que Usted decida darle, aunque


el REP indica que la finalidad del trabajo penitenciario es que sirva
tanto para la mantención de su familia como para crear un fondo de
ahorro para su egreso, lo cual debe fomentar la administración
penitenciaria.
(Artículos 61486 y 74, inciso final487 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

483
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 68.- «Tratándose de actividades laborales impulsadas por terceros
ajenos a la Administración Penitenciaria, las jornadas de trabajo deberán desarrollarse dentro de los horarios de desencierro
y encierro que contemple el régimen interno del establecimiento. Si la naturaleza del trabajo lo exige o por circunstancias
excepcionales se haga imperativo el trabajo fuera de estos horarios, dicha circunstancia deberá expresarse en el convenio que
se suscriba al efecto, o autorizarse por el Jefe del Establecimiento. Del mismo modo, el convenio pertinente deberá dejar
constancia expresa cuando el trabajo deba desarrollarse por turnos y éstos alcancen horarios nocturnos o que excedan los
horarios del régimen interno».
484
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 66.- «La custodia y distribución de las remuneraciones que perciban
los internos corresponde al Jefe del Establecimiento, quien para este efecto deberá cumplir con la voluntad o instrucciones del
interno, en la medida que ello sea compatible con el régimen del establecimiento…».
485
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 74.- «Las remuneraciones que los internos obtengan producto de
su trabajo, serán percibidas y administradas, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 66, por la autoridad penitenciaria…».
486
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 61.- «Los internos tendrán derecho a desarrollar trabajos individuales
o en grupos, que les reporten algún tipo de beneficio económico para contribuir a solventar los gastos de su familia y crear un
fondo individual de ahorro para el egreso. Lo señalado en el inciso anterior será sin perjuicio de lo establecido en los artículos
32 y 89 del Código Penal».
487
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 74.- «… La Administración Penitenciaria fomentará el ahorro y el
sentido de responsabilidad en el cumplimiento de las obligaciones alimenticias, familiares o de otro orden del interno».

139
CAPÍTULO 2

226) ¿Qué señalan las normas internacionales?

A nivel internacional, la posibilidad de que los reclusos mantengan un


fondo de ahorro con una parte de sus remuneraciones se encuentra
señalada en las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el
Tratamiento de los Reclusos.
(Regla 76 Nº 3488).

227) ¿Existe algún límite especial a mi derecho a decidir el destino


de la remuneración?

Sí. Existen algunas limitaciones que dependen de la situación procesal


en que Usted se encuentre, dado que el REP menciona que:
- Los condenados a presidio no pueden decidir libremente el destino
de las remuneraciones que perciban por su trabajo (artículo 88 del
Código Penal489).
- Los condenados a reclusión y prisión tienen igualmente algunas
limitaciones en el destino de su remuneración, en el caso de que
deban satisfacer la indemnización490 civil derivada del delito y
contribuir con los gastos ocasionados al establecimiento (art. 89
del Código Penal491).
(Artículo 61, inciso 2 492 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

228) ¿Cómo se efectúan estas deducciones?

De acuerdo al REP, del producto del trabajo de los condenados a prisión


o reclusión (cuando deban satisfacer la indemnización civil) y de los
condenados a presidio (siempre) se descuenta:
a) Un 10%, destinado a indemnizar los gastos que ocasionen al
establecimiento penitenciario, incluyendo las materias primas que
les proporcione Gendarmería.
b) Un 15%, para hacer efectiva la responsabilidad civil.

488
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 76.- «3) El reglamento deberá igualmente
prever que la administración reserve una parte de la remuneración a fin de constituir un fondo que será entregado al recluso
al ser puesto en libertad».
489
Código Penal. Artículo 88.- «El producto del trabajo de los condenados a presidio será destinado:
1. A indemnizar al establecimiento de los gastos que ocasionen.
2. A proporcionarles alguna ventaja o alivio durante su detención, si lo merecieren.
3. A hacer efectiva la responsabilidad civil de aquéllos proveniente del delito.
4. A formarles un fondo de reserva que se les entregará a su salida del establecimiento penal».
490
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
491
Código Penal. Artículo 89.- «Los condenados a reclusión y prisión son libres para ocuparse, en beneficio propio, en trabajos
de su elección, siempre que sean compatibles con la disciplina reglamentaria del establecimiento penal; pero si afectándoles
las responsabilidades de las reglas 1.a y 3.a del artículo anterior carecieren de los medios necesarios para llenar los compromisos
que ellas les imponen o no tuvieren oficio o modo de vivir conocido y honesto, estarán sujetos forzosamente a los trabajos del
establecimiento hasta hacer efectivas con su producto aquellas responsabilidades y procurarse la subsistencia».
492
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 61.- «… Lo señalado en el inciso anterior será sin perjuicio de lo
establecido en los artículos 32 y 89 del Código Penal».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


140
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

c) Un 15%, destinado a formarles un fondo individual de reserva


que se les entregará cuando egresen definitivamente del
establecimiento penitenciario.
El resto del producto de su trabajo será de libre disposición.
(Artículo 67493 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

229) Además de la labor de custodia y distribución de las


remuneraciones, ¿cumple alguna otra función el Jefe del
establecimiento?

Sí, porque debe asegurarse que se efectúan las deducciones


necesarias (caso de los condenados a presidio y de los condenados
a prisión y reclusión que tengan pendiente el satisfacer la
indemnización civil) y que se realiza el pago de las cotizaciones
previsionales. A veces, esta función (deducciones, pagos y depósitos)
puede ser delegada en el tercero (empleador) que ejecuta la actividad
laboral, quien está obligado a dar cuenta mensual de su cumplimento
al jefe del establecimiento.
El jefe de la unidad penal debe entregar copia de los documentos al
propio trabajador.
(Artículo 66494 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

230) ¿Existe un límite al monto de dinero que puede circular por un


establecimiento penitenciario?

Sí, salvo en los establecimientos de régimen abierto. El límite máximo


es determinado por resolución del Director Regional respectivo.
En casos calificados, el Director Nacional puede suspender, prohibir o
restringir la circulación de dinero en un establecimiento penitenciario
o secciones del mismo.
Si la remuneración obtenida por su actividad laboral excede del monto
máximo autorizado a circular por el establecimiento penitenciario, ese
493
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 67.- «Del producto del trabajo de los condenados a presidio, y de
los condenados a prisión o reclusión en caso de afectarles las responsabilidades a que se refiere el artículo 89 del Código Penal,
se deducirá si procediere:
Un 10% destinado a indemnizar los gastos que ocasionen al establecimiento, incluyendo las materias primas que les proporcione
la Administración Penitenciaria.
b) Un 15% a fin de hacer efectiva la responsabilidad civil proveniente del delito.
c) Un 15% destinado a formarles un fondo individual de reserva que se les entregará cuando egresen definitivamente del
establecimiento penitenciario. Una vez realizadas las deducciones que correspondan, el resto del producto de su trabajo será
de libre disposición del interno y se destinará a proporcionarle las ventajas y alivios que solicite, sin perjuicio de lo que dispone
el artículo 74".
494
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 66.- «… Asimismo deberá dar cumplimiento a las disposiciones de
los artículos 67, 71 y 74 del presente reglamento y asegurarse de que se efectúen las deducciones y pago de las cotizaciones
previsionales cuando corresponda. Podrá acordarse, dejándose constancia expresa en el convenio que al efecto se celebre,
que las deducciones, pagos y depósitos que establece este artículo sean efectuados directamente por el tercero que ejecuta
la actividad laboral de que se trate, el que deberá dar cuenta documentada de su cumplimiento, en forma mensual, al Jefe del
Establecimiento, conservando este último la responsabilidad sobre la custodia y distribución de las remuneraciones. La cuenta
que se rinda de conformidad con el inciso precedente deberá hacerse por duplicado y dejar constancia del monto total de
remuneración devengada por el interno, de la totalidad de las deducciones que se hayan efectuado, del pago y depósito de
las sumas que se hayan enterado en los organismos previsionales y cuentas de ahorro y de la cantidad que se haya entregado
directamente al trabajador. El Jefe del Establecimiento deberá entregar una copia de esta cuenta al trabajador».

141
CAPÍTULO 2

excedente de dinero será administrado por Gendarmería, según sus


indicaciones, mientras éstas no sean incompatibles con su reinserción social.
(Artículos 73495 y 74, inciso 2496 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

231) ¿Qué sucede si no se respeta mi derecho al trabajo?

Usted puede presentar un recurso de protección, invocando el principio


de igualdad ante la ley y el derecho a la libre elección de trabajo y a
desarrollar cualquier actividad económica, garantizados por nuestro
texto constitucional (artículos 19 Nº 2, 3, 16 y 21 de la Constitución
Política de la República).
Concretamente, el inciso 3 del artículo 19 Nº 16 indica: «Se prohíbe
cualquiera discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad
personal, sin perjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena
o límites de edad para determinados casos».
Puede también solicitar una audiencia con el jefe de la unidad penal, o
bien efectuar una presentación ante el Juez de Garantía (artículo 466
del Código Procesal Penal). También puede comunicar esta situación
durante las visitas al establecimiento penitenciario.

232) ¿Qué ejemplos hay del actuar de las Cortes?

En el caso A-61625-2000, de la Corte de Apelaciones de Santiago, la


recurrente interpone recurso de amparo a favor de su esposo recluido
en el CCP Colina I, en contra del Ministro de Justicia, por cuanto dicha
autoridad habría dispuesto arbitrariamente el traslado de todos los
reclusos condenados a cadena perpetua al CCP Colina II para una
evaluación que según decían duraría 90 días y según su conducta y
trabajo serían devueltos a su lugar de origen, lo cual no se habría
cumplido.
Expone que el amparado habría sido trasladado sin motivo alguno, ya
que su conducta desde 1988 es intachable en lo personal y lo laboral,
sin que éste represente peligro alguno para el sector laboral, en la
empresa privada en la que se desempeñaba en Colina I, más aún
cuando en sus ratos libres manejaba una pequeña microempresa de
calzado, contando con todas sus herramientas… solicita que el
amparado sea devuelto en forma inmediata a su lugar de origen, para
su seguridad física y psicológica, y así continúe con su rehabilitación y

495
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 73.- «En los establecimientos de régimen cerrado y semi-abierto los
internos podrán mantener en su poder el monto máximo de dinero efectivo que a través de una resolución determine el Director
Regional respectivo. En casos calificados, el Director Nacional podrá suspender, prohibir o restringir la circulación de dinero en
un establecimiento penitenciario o secciones del mismo».
496
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 74.- «… La suma de libre disposición del interno, que exceda el
monto máximo autorizado para circular en el establecimiento será administrada por la autoridad penitenciaria conforme a las
indicaciones que previamente haya formulado el interno, las que en todo caso, deberá ser concordante con los fines y objetivos
del tratamiento penitenciario…».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


142
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

trabajo, ya que su vacante en la empresa privada lo esperaría, como


asimismo su rubro privado de calzado.
En este caso la Corte declara admisible el recurso y, previo a resolver
solicita informe a GENCHI.
Finalmente, la quinta sala de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de
Santiago rechaza el recurso de amparo, por cuanto «el mérito de los
antecedentes reunidos no permite a estos jueces adquirir convicción
acerca de la existencia de algún hecho que constituya privación,
perturbación o amenaza del derecho a la libertad personal y seguridad
individual del amparado, razón por la cual la Corte no está en situación
de adoptar medidas protectoras en los términos de los artículos 21 de
la CPR y 306 del CPP»497.
La Corte, en lugar de rechazar el recurso, debió haber decretado su
tramitación como recurso de protección atendida las garantías
constitucionales que se estimaban conculcadas, en este caso, la
igualdad ante la ley. Lo que sí realizó respecto de otros recursos.

233) ¿Actúan igual los jueces en sus visitas semestrales?

Lamentablemente, en sus visitas semestrales los jueces no se


plantean la necesidad de que los recintos cuenten con más fuentes o/
y espacios de trabajo. Como señala el estudio anteriormente citado:
«Los jueces, al parecer, se conforman con que existan algunas plazas
de trabajo; si son suficientes o adecuadas no se analiza, ni se cuestiona.
Es claro además, que lo jueces parecen aceptar que el trabajo se ha
convertido en un beneficio inalcanzable para el total de la población
penitenciaria. Hecho preocupante ya que fomenta una desigualdad
legal que tiene impacto negativo en los derechos de las personas
privadas de su libertad, por ejemplo en relación a la decisión del
otorgamiento de la libertad condicional»498.

2.3.11. Derecho a recibir visitas.

234) ¿Tengo derecho a recibir visitas?

Sí. En garantía de este derecho, el REP establece que «los condenados


deberán permanecer recluidos preferentemente cerca de su lugar
habitual de residencia».
Las visitas deben efectuarse de forma que se respete la intimidad de
los internos y sus familias, sin más restricciones que las
indispensables por motivos de orden y seguridad. Existen tres tipos
de visitas:

497
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», Pp. 160-162.
498
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», Pp. 206-207.

143
CAPÍTULO 2

- Visitas ordinarias.
- Visitas extraordinarias.
- Visitas especiales.
(Artículos 53499 y 56, inciso 1500 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

235) ¿Las normas internacionales se refieren a este derecho?

A nivel internacional, respecto del derecho a comunicarse con el exterior,


las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el Tratamiento de
Reclusos se refieren al derecho de los reclusos a comunicarse
periódicamente, bajo la debida vigilancia, con sus familiares y amigos,
tanto por correspondencia como mediante visitas, siendo deber de la
administración el velar por el mantenimiento y mejoramiento de las
relaciones entre el recluso y su familia.
(Reglas 37501 y 79502).

236) ¿Por qué es importante el derecho a las visitas de los reclusos?

La visita de familiares o amigos constituye un pilar fundamental en el


proceso de reinserción del condenado, ya que «el contacto físico,
cercano, con una persona que viene de afuera es imprescindible para
hacerle un «corte» a la «rutina penitenciaria». Es en este momento
donde los internos se ponen al día de las novedades de los hijos,
padres, hermanos, amigos. También permite saber cómo va el proceso
judicial. En algunos recintos existe la posibilidad de intimar
sexualmente con la pareja (existen para tal efecto los «venusterios»)»503.

237) ¿Qué sucede en Chile?

Por regla general, en Chile los reclusos reciben visitas dos veces por
semana, por un lapso de dos o tres horas por visita. No obstante, el
tiempo real se ve frecuentemente mermado por distintas razones, una de
las cuales tiene que ver con el tardío tiempo de desencierro de los reclusos,
otras veces éstos son encerrados prontamente, con lo cual la duración de
cada visita es disminuida en media o una hora aproximadamente.

499
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 53.- «En resguardo del derecho a visitas, los condenados deberán
permanecer recluidos preferentemente cerca de su lugar habitual de residencia».
500
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 56.- «Todas las visitas se celebrarán de manera que se respete al
máximo la intimidad y no tendrán más restricciones que las impuestas por razones de seguridad y de buen orden del
establecimiento…».
501
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 37.- «Los reclusos estarán autorizados
para comunicarse periódicamente, bajo la debida vigilancia, con su familiar y con amigos de buena reputación, tanto por
correspondencia como mediante visitas».
502
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 79.- «Se velará particularmente por el
mantenimiento y el mejoramiento de las relaciones entre el recluso y su familia, cuando éstas sean convenientes para ambas
partes».
503
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», P. 199.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


144
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

Cabe además, matizar la efectividad de este derecho por el propio


trato que reciben los familiares de los internos, los cuales deben
soportar largas horas de espera, en condiciones climáticas muchas
veces adversas, además de la revisión corporal (con frecuencia en
forma denigrante y vejatoria, pudiendo llegar a la inspección vaginal) y
de sus encomiendas. Esto último influye negativamente en las
personas que acuden a visitar a un familiar preso, lo cual es contrario
al deber que tiene la administración penitenciaria de contribuir al
mantenimiento y fortalecimiento de las relaciones familiares del
recluso 504.

238) ¿Qué es una visita ordinaria?

Según el REP, es aquella que tiene carácter semanal y una


duración de dos horas. Pueden efectuarla los familiares y
personas (cinco como máximo cada vez) que previamente hayan
sido autorizados por Usted.
Estas visitas son objeto de control, a través del registro del
nombre, apellidos y cédula de identidad de las personas
autorizadas por Usted.
En este tipo de visitas los menores de edad deberán tener más
de catorce años 505 .
(Artículo 49506 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

239) ¿Cuándo y dónde se realizan las visitas ordinarias?

En los días, horas y recintos que determine el Jefe del establecimiento


penitenciario, conforme al REP.
En caso de aquellos reclusos sometidos a medidas extraordinarias
de seguridad, las visitas se efectuarán en locutorios, sin perjuicio de
que el Director Nacional, por resolución fundada, autorice otras
modalidades de visita507.
(Artículo 54, inciso 1 508 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

504
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005. Hechos
de 2004», Pp. 96-101.
505
Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N° 518, de 1998, de Justicia,
sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
506
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 49.- «Los condenados podrán ser visitados a lo menos una vez a
la semana, por un lapso mínimo de dos horas cada vez, por sus familiares y personas que aquellos previamente hayan
autorizado. Las visitas se realizarán conforme a las disposiciones internas de cada establecimiento, pudiendo ser visitados cada
interno por un máximo de 5 personas simultáneamente. Se llevará un registro de visitas que incluirá al menos, el nombre y
apellidos de las personas autorizadas por el interno y su cédula de identidad».
507
Artículo 49 modificado. Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N°
518, de 1998, de Justicia, sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
508
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 54.- «Las visitas ordinarias y extraordinarias se realizarán en los días,
horas y recintos determinados por el Jefe del Establecimiento…».

145
CAPÍTULO 2

240) ¿Qué es una visita extraordinaria?

Señala el REP que es aquella que tiene carácter excepcional y una


duración máxima de 30 minutos. Puede efectuarla aquella persona
que previamente haya sido autorizada por Usted.
Estas visitas necesitan de la autorización del jefe del establecimiento,
quien la otorgará sólo en casos debidamente justificados.
Por ello, estas visitas son objeto de estricto control por Gendarmería.
(Artículo 50509 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

241) ¿Cuándo y dónde se realizan las visitas extraordinarias?

De la misma forma en que sucede con las visitas ordinarias, ello queda
a criterio del jefe de cada establecimiento, pues así lo señala el REP.
(Artículo 54, inciso 1 510 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

242) ¿Qué es una visita especial?

El REP la define como aquella que tiene carácter familiar e íntimo.


Pueden efectuarlas aquellas personas previamente autorizadas por
Usted, siempre que en su solicitud éste acredite la relación de
parentesco, conyugal o «que lo liga con la o las personas que desea
que lo visiten»511.
Su duración es variable:
- Visita íntima: Un vez al mes. Su duración no será inferior a una ni
superior a tres horas cada vez.
- Visita familiar: Dos veces al mes, a lo menos. Su duración no será
inferior a una ni superior a tres horas cada vez. El número de
personas que efectúen la visita familiar puede ser superior a cinco
personas, lo que será determinado caso a caso, pudiendo ingresar
menores de cualquier edad, siempre que vayan acompañados del
adulto correspondiente512.
(Artículo 51513 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

509
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 50.- «Excepcionalmente, en casos debidamente justificados, el Jefe
del Establecimiento permitirá visitas extraordinarias por un lapso no superior a 30 minutos, previa autorización del interno visitado.
De estas visitas se llevará un control estricto».
510
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 54.- «Las visitas ordinarias y extraordinarias se realizarán en los días,
horas y recintos determinados por el Jefe del Establecimiento…».
511
Artículo 51 modificado. Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N°
518, de 1998, de Justicia, sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
512
Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N° 518, de 1998, de Justicia,
sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
513
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 51.- «Los Alcaides podrán autorizar visitas familiares o íntimas, si las
condiciones del establecimiento lo permiten, a los internos que no gocen de permisos de salida y que lo hayan solicitado
previamente. El interno deberá acreditar en su solicitud, la relación de parentesco, conyugal o afectiva, que lo liga con la persona
que desea que lo visite. Estas visitas se concederán una vez al mes y su duración no será inferior a una ni superior a tres horas
cada vez. Los visitantes no podrán portar bolsos ni paquetes, salvo autorización expresa del Alcaide».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


146
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

243) ¿Cuándo y dónde se realizan las visitas especiales?

El día y hora dependen de la decisión del jefe del establecimiento,


pero se realizan en dependencias especialmente habilitadas, según
el REP.
(Artículo 54, inciso 2 514 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

244) ¿Quiénes pueden participar de la visita familiar?

Su cónyuge o pareja, los hijos del recluso y/o de su cónyuge o pareja,


parientes o personas515 respecto de las cuales tenga un vínculo de
consanguinidad516.

245) ¿Pueden ingresar las personas que acudan a la visitas


especiales bolsos o paquetes?

No, salvo que el Alcaide lo autorice expresamente517.

246) ¿Qué problemas prácticos hay en la actualidad en relación con


las visitas íntimas?

En relación con la visita íntima, el problema es que pocos


establecimientos penitenciarios cuentan con espacios habilitados para
tal fin. En consecuencia, estas visitas «se desarrollan en los mismos
espacios comunes destinados a las visitas ordinarias, esto es,
sectores bastante amplios como galpones, gimnasios o patios del
penal en los que los internos deben compartir los pocos espacios
disponibles con otros internos y sus visitas. Para tales efectos, los
internos construyen los denominados «camaros», que son una especie
de carpa hecha con sábanas y palos que los internos instalan en
algún sector del espacio común para tener relaciones sexuales con su
pareja. La intimidad es mínima puesto que quedan expuestos a ser
vistos y escuchados por todos quienes se encuentren en el lugar de
visitas, entre los cuales se encuentran menores de edad».
Otras veces, debido al escaso espacio físico disponible para visitas,
los internos y sus parejas comparten sucesivamente los «camaros»,
con lo cual el tiempo de permanencia en estos lugares es el mínimo518.

514
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 54.- «… Las visitas especiales se llevarán a efecto en dependencias
especialmente habilitadas…».
515
Artículo 52 modificado. Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N°
518, de 1998, de Justicia, sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
516
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
517
Artículo 52 modificado. Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N°
518, de 1998, de Justicia, sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
518
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005. Hechos
de 2004», Pp. 101-103.

147
CAPÍTULO 2

En este sentido, es importante mencionar que en un trascendente


fallo, la Corte Europea de Derechos Humanos ha señalado que el
concepto de vida privada alcanza a la integridad física y moral de la
persona, y en consecuencia, incluye su vida sexual519.
No resulta obvio el insistir en que la pena es sólo privativa de libertad,
no de cada uno de los aspectos que forman parte de la vida cotidiana
del ser humano.

247) ¿Pueden visitarme mis hijos aunque sean menores de edad?

Sí, según se ha señalado, el REP afirma que pueden visitarlo sus


hijos, parientes o menores respecto de los cuales Usted tenga un
vínculo cercano. No obstante, los menores de catorce años sólo podrán
efectuar la visita familiar.
Estas visitas serán reguladas por resolución del Director Nacional.
(Artículo 52520 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

248)¿Puede haber otro tipo de visitas?

Sí, en casos especiales. Se regularán por resolución del Director


Nacional, quien podrá delegar esta facultad en el Director Regional521.

249) ¿Pueden ser registrados los familiares que acudan a visitarme?

Sí, el REP establece que tanto ellos como sus pertenencias, por motivos
de seguridad.
Este registro debe ser efectuado de la forma en que lo determine el
Director Nacional de Gendarmería.
No obstante, el REP proporciona algunas pautas que deben estar
presentes en el registro:
- Debe ser realizado y dirigido por personal del mismo sexo del
visitante.
- Debe respetarse siempre la dignidad de la persona.
- Puede ser manual, pero se tenderá a su reemplazo por sensores
u otros aparatos no táctiles.
(Artículo 54522 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

519
Caso X e Y contra Holanda. En Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe Nº 5/96 de 1 de marzo de 1996,
Caso 10.970, Raquel Martín de Mejía, Perú.
520
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 52.- «Los internos podrán recibir visitas de menores de edad que
sean hijos, parientes o respecto de los cuales tengan una relación de afectividad. Estas visitas se realizarán en la forma que
determine el Director Nacional mediante resolución».
521
Artículo 53 modificado. Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N°
518, de 1998, de Justicia, sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
522
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 54.- «… Todos los visitantes y sus pertenencias serán registrados
por razones de seguridad. El registro será realizado y dirigido por personal del mismo sexo del visitante conforme a los
procedimientos determinados en la regulación que al respecto dicte el Director Nacional, respetándose siempre la dignidad de
la persona. El registro podrá ser manual, pero se propenderá a su reemplazo por censores u otros aparatos no táctiles».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


148
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

250) ¿Qué ocurre durante estos registros?

Así ha descrito la Universidad Diego Portales lo que en realidad ocurre


durante estos registros: «...en la mayoría de los penales del país se
realiza el registro de visitas de manera manual, incluso en aquellos
establecimientos modernos, como el CCP de Valparaíso o el CDP de
Arica. En el caso de las mujeres, en ocasiones se las hace desnudarse
completamente; también se las hace agacharse y levantarse de manera
sucesiva y su ropa y su cuerpo son revisados por medio de tocaciones
en muchos casos de la vagina y el ano. En el caso de los niños, el
registro también importa en ocasiones hacerlos desnudarse por
completo y, en algunos casos, tocaciones»523.
Se entiende entonces que en estos casos se produce una aplicación
extralimitada de la norma, especialmente teniendo en cuenta que la
finalidad perseguida, esto es, la seguridad del recinto, podría lograrse
por vías alternativas, como el uso de sensores digitales: «Así,
principalmente las mujeres deben desvestirse frente a funcionarias
de Gendarmería y muchas veces son obligadas a agacharse y son
registradas al interior de su cuerpo, en la vagina o el ano. Aunque en
algunos recintos existen algunos aparatos que detectan sustancias y
metales, lo cierto es que por regla general, y especialmente mujeres y
niños, son sometidos a estas revisiones diariamente al momento de
ingresar a los establecimientos penitenciarios, lo que transforma la
visita en una experiencia tan denigrante, que muchas veces instiga a
estas personas a no volver más, cuestión que es muy resentida por
los reclusos, quienes manifiestan que el momento de la visita es el
instante más esperado dentro de la semana»524.

251) ¿Existe jurisprudencia internacional al respecto?

Un caso muy similar, en que una señora denunció que junto con su
hija de 13 años de edad era revisada vaginalmente cada vez que visitaba
a su marido, fue analizado por la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos: «La Comisión no cuestiona la necesidad de requisas
generales antes de permitir el ingreso a una penitenciaría. Sin embargo,
las revisiones o inspecciones vaginales son un tipo de requisa
excepcional y muy intrusiva. La Comisión quisiera subrayar que el
visitante o miembro de la familia que procure ejercer su derecho a una
vida familiar no debe convertirse automáticamente en sospechoso de
un acto ilícito y no puede considerarse, en principio, que represente
una amenaza grave para la seguridad. Aunque la medida en cuestión

523
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005.
Hechos de 2004», P. 99.
524
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2003. Hechos
de 2002», Pp. 86-88.

149
CAPÍTULO 2

puede adoptarse excepcionalmente para garantizar la seguridad en


ciertos casos específicos, no puede sostenerse que su aplicación
sistemática a todos los visitantes sea una medida necesaria para
garantizar la seguridad pública» (Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, Informe Nº 38/96 de 15 de octubre de 1996, Caso
10.506, Argentina).
Desde un punto de vista jurisprudencial, dicho caso resulta
tremendamente útil, ya que la Comisión proporcionó las condiciones
que en un caso particular debían cumplirse para establecer la
legitimidad excepcional de una revisión o inspección vaginal: 1) tiene
que ser absolutamente necesaria para lograr el objetivo de seguridad
en el caso específico; 2) no debe existir alternativa alguna; 3) debería,
en principio, ser autorizada por orden judicial; y 4) debe ser realizada
únicamente por profesionales de la salud.

252) ¿Hay jurisprudencia en nuestro país sobre este tema?

En el Caso P-1157-2002 de la Corte de Apelaciones de Santiago, la


recurrente denuncia que «se habrían vulnerado las garantías
constitucionales consagradas en el artículo 19 Nº 1 de la CPR, y artículo
5 y 11 del Pacto de San José de Costa Rica, al impedírsele su ingreso
al recinto penitenciario de Colina II, por negarse a que se le introdujera
un dedo en el ano, como parte del allanamiento y revisión que realiza
GENCHI a las personas que acuden a visitar a los internos. Solicita se
prohíba a los funcionarios de GENCHI seguir manteniendo tratos
vejatorios y denigrantes durante el registro de las personas que ingresan
a las visitas».
En este caso la Corte declara admisible el recurso y previo a resolver
solicita informe a GENCHI.
Luego, resuelve «Visto lo expuesto por la recurrente y GENCHI, y que la
situación de hecho sometida a la apreciación de esta Corte, la que el
régimen penitenciario acepta como medida de prevención o defensa,
materialmente consiste en la «revisión del ano» del que desea visitar
a un interno, y, claramente, no puede ser otra que la introducción del
dedo de una mano con un guante quirúrgico, el que franquea el ano de
la persona. Que, desde luego, tal acción si trata de forzar el esfínter en
contracción defensiva puede producir un verdadero traumatismo,
pudiendo causar lesiones significativas a quien la padece, amén de
que también puede provocar alguna contaminación si el guante en
cuestión haya tocado algo no esterilizado. Que, ese mismo hecho,
haya o no introducción anal, debe ser considerado como una violación
o grave ataque a la personalidad y entraña una grave alteración moral
que afecta la salud psíquica de quien la padece. Que en efecto, no
puede aceptarse tal técnica de excepción ante alguien que desea visitar
a un recluso, por peligroso que este último pueda ser; el acto en sí es

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


150
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

contrario a los principios esenciales que resguardan a la persona


humana, y si existe el peligro que la autoridad carcelaria desea evitar,
debe buscar otros medios civilizados para prevenirlo y, si ellos no
existen, más vale correr el riesgo que atropellar el derecho de toda
persona a su integridad física y psíquica y a la libre disposición de sí
misma.
Que, así las cosas apreciando los antecedentes de acuerdo a las
reglas de la sana crítica, resulta evidente que la recurrente ha sido
afectada en su derecho a la integridad física y psíquica por vía de una
privación y perturbación en el legítimo ejercicio del mismo, siendo su
causa el acto arbitrario ya analizado, atentando también contra el
derecho – fundamento que omite la recurrente- que tiene toda persona
al respeto y protección de la honra. Y visto, además, lo dispuesto en el
inciso 1º del artículo 1º, 19 Nº 1 y Nº 4, y 20 y Auto Acordado de la Excma.
Corte Suprema sobre Tramitación del recurso de protección, se acoge
el recurso, y en consecuencia se prohíbe a los funcionarios de GENCHI
del CCP de Colina II, seguir con los tratos vejatorios y lesivos durante el registro
de las personas que ingresan a las visitas, similares al sufrido por la recurrente,
y determinadamente abstenerse de hacer exámenes, tocaciones o
«revisiones» manuales a las partes íntimas de las personas» 525.
No obstante, no se trata de una jurisprudencia uniforme. Muchos de
nuestros jueces desconocen la normativa y jurisprudencia
internacionales.
En el Caso P-285-2002, de la Corte de Apelaciones de San Miguel, se
interpone recurso de protección por un grupo de familiares de reclusos,
en contra del CDP de Puente Alto, por atentar contra el respeto y
protección a la integridad psíquica de las personas. Con fecha 22 de
septiembre de 2002, cuando los recurrentes efectuaban la visita
correspondiente, habrían sido objeto de humillaciones y vejaciones
por parte de los funcionarios de GENCHI, toda vez que habrían sido
obligados a desvestirse completamente, quedando desnudos,
después de lo cual debían agacharse, mostrando el trasero, y debiendo
abrirse los glúteos y las mujeres debían además mostrar la vagina,
hechos que importan un vejamen y corresponden a una medida superior
a la seguridad ordinaria. La Corte, previo a resolver, solicita informa a
GENCHI.
Finalmente, la Corte resuelve «… por información recepcionada en la
Unidad, se tomó conocimiento que el día ya individualizado se efectuaría
un ingreso de droga al interior del establecimiento penitenciario, por lo
que se dispuso un registro y allanamiento minucioso consistente en
que los visitantes se quitaran las chaquetas, pantalones y calzado,
pero en ningún caso sus prendas íntimas como afirman los recurrentes
y tampoco se le habrían efectuado tocaciones por parte del personal.
Que no obstante el registro anterior, con posterioridad fue decomisado

525
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», Pp. 185-186.

151
CAPÍTULO 2

en poder de uno de los internos cannabis sativa y clorhidrato de cocaína,


lo que permite concluir que pese al registro ya descrito, fue introducida
droga al interior del penal por los visitantes. Que el procedimiento
descrito se enmarca dentro del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios…», declarando inadmisible el recurso526.

253) ¿Puede un visitante ser impedido a ingresar en el establecimiento


penitenciario?

Sí, por el Jefe del establecimiento, de acuerdo a lo señalado por el


REP.
Ello va a suceder respecto de algunos visitantes «por razones de
seguridad, mala conducta de ellas, o cuya presentación sea indecorosa,
claramente desaseada o alterada, o que se encuentren bajo el efecto
del alcohol o drogas».
(Artículo 57527 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

254) ¿Pueden ser suspendidas las visitas a la población


penitenciaria?

Sí, el REP autoriza a que sean suspendidas o limitadas temporalmente,


a toda la población o a una parte de ella, por razones de seguridad y de
buen orden del establecimiento.
El Alcaide del establecimiento es quien determina la suspensión, pero
su decisión debe ser ratificada por el Director Regional respectivo.
(Artículo 56528 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

255) ¿Tienen los detenidos y sujetos a prisión preventiva derecho a


recibir visitas?

Sí, conforme a la normativa vigente, de la misma forma que los reclusos


condenados a una pena privativa de libertad.
(Artículo 55529 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).
(Artículos 94, letra h530 del Código Procesal Penal).

526
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», Pp. 187-188.
527
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 57.- «Los Jefes de los establecimientos podrán impedir las visitas
de determinadas personas por razones de seguridad, mala conducta de ellas, o cuya presentación sea indecorosa, claramente
desaseada o alterada, o que se encuentren bajo el efecto del alcohol o drogas».
528
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 56.- «Todas las visitas … no tendrán más restricciones que las
impuestas por razones de seguridad y de buen orden del establecimiento. Por estas razones el Alcaide podrá limitar o suspender
temporalmente las visitas a toda la población penal o a parte de ella. La resolución que, con carácter general restrinja las visitas,
será refrendada por el Director Regional respectivo».
529
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 55.- «Las visitas de detenidos y sujetos a prisión preventiva, se
regirán por las disposiciones de este Reglamento y las correspondientes del Código de Procedimiento Penal».
530
Código Procesal Penal. Artículo 94.- Imputado privado de libertad. «El imputado privado de libertad tendrá, además, las
siguientes garantías y derechos:
h) A recibir visitas y comunicarse por escrito o por cualquier otro medio, salvo lo dispuesto en el artículo 151".

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


152
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

256) ¿Qué puedo hacer si la administración penitenciaria niega u


obstaculiza mi derecho a recibir visitas?

Puede presentar un recurso de protección, porque esta situación es


violatoria del principio de igualdad y atenta contra su integridad psíquica,
derechos garantizados por la Constitución Política de la República
(artículos 19 Nº 1, 2 y 3).
También puede quejarse al Jefe de la Unidad Penal o durante las
visitas al recinto, además de solicitar al Juez de Garantía que se
pronuncie al respecto (Artículo 466 del Código Procesal Penal).

257) ¿Ha habido jurisprudencia de nuestras Cortes?

La Corte de Apelaciones de Santiago, al conocer de un recurso de


protección presentado en abril del año 2002 por una mujer que al ir a
visitar a su hijo a la Cárcel de Colina II fue registrada por medio de la
introducción de los dedos en su ano, señaló expresamente:
«8°.- Ese mismo hecho (…), haya o no introducción anal, debe ser
considerado violación o grave ataque a la personalidad y entraña una
grave alteración moral que afecta a la salud síquica de quien la padece.
9°.- Que, en efecto, no puede aceptarse tal técnica de excepción ante
alguien que desea visitar a un recluso, por peligroso que este último
pueda ser; el acto en sí es contrario a los principios esenciales que
resguardan a la persona humana, y si existe el peligro que la autoridad
carcelaria desea evitar, debe buscar otros medios civilizados para
prevenirlo y, si ellos no existen, más vale correr el riesgo que atropellar
el derecho de toda persona a su integridad física y psíquica y a la libre
disposición de sí misma»531.

2.3.12. Derecho a recibir informaciones y a comunicarse con el


exterior.

258) ¿Tengo derecho a informarme de lo que ocurre en el exterior?

Sí, el REP garantiza su derecho a la información, «el que se ejercerá


mediante la libre lectura de libros, diarios, periódicos, revistas, y a
través de aparatos de radio y televisión del establecimiento o de los
internos».
Estos deben ser autorizados previamente por el Alcaide.

531
Corte de Apelaciones de Santiago, Causa 1187-2002. En Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe
Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2003. Hechos de 2002», Pp. 87-88 y En Facultad de Derecho de la Universidad Diego
Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005. Hechos de 2004», Pp. 100-101.

153
CAPÍTULO 2

El ejercicio de este derecho debe ser respetuoso con la seguridad, las


actividades normales del establecimiento y el derecho de sus
compañeros a la tranquilidad y al descanso.
(Artículos 6, inciso 2 532 y 40, incisos 1 y 2 533 del Reglamento de
Establecimientos Penitenciarios).

259) ¿Asegura este derecho la normativa internacional?

Las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de


los Reclusos señalan que los internos deben ser informados
periódicamente de los acontecimientos más importantes, por diversos
medios como diarios, revistas, libros o emisiones radiales.
(Regla 39534).

260) ¿Puede ser limitado este derecho conforme a nuestra


normativa?

Sí, según nuestra normativa, cuando los medios de comunicación


social se refieran a temas que puedan afectar gravemente la seguridad
o las actividades normales del establecimiento.
Esta limitación la decide por resolución fundada el Jefe del
Establecimiento, el Director Regional respectivo o del Director Nacional.
(Artículo 40, inciso 3 535 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

261) ¿Tengo derecho a comunicarme por escrito con el exterior?

Sí, con familiares, amigos, representantes de organismos e


instituciones de cooperación penitenciaria y en general, con las
personas que Usted desee. Estas comunicaciones deben siempre
respetar el derecho a la privacidad de los internos.
(Artículo 41536 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).
532
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 6.- «… Se garantiza la libertad ideológica y religiosa de los internos,
su derecho al honor, a ser designados por su propio nombre, a la intimidad personal, a la información…».
533
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 40.- «Los internos tendrán derecho a la información, el que se
ejercerá mediante la libre lectura de libros, diarios, periódicos, revistas, y a través de aparatos de radio y televisión del establecimiento
o de los internos, cuyo ingreso haya autorizado el Alcaide. Este derecho se ejercerá de manera que no perturbe la seguridad
o las actividades normales del establecimiento y el derecho de los demás internos al descanso y a vivir en un ambiente
tranquilo…».
534
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 39.- «Los reclusos deberán ser
informados periódicamente de los acontecimientos más importantes, sea por medio de la lectura de los diarios, revistas o
publicaciones penitenciarias especiales, sea por medio de emisiones de radio, conferencias o cualquier otro medio similar,
autorizado o fiscalizado por la administración».
535
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 40.- «…El ejercicio de este derecho podrá limitarse mediante una
resolución fundada del Jefe del Establecimiento, del Director Regional respectivo o del Director Nacional, que restrinja la
circulación de los medios de comunicación social cuando se refieran a temas que pudieren afectar gravemente la seguridad o
las actividades normales del establecimiento».
536
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 41.- «Los internos condenados podrán comunicarse en forma
escrita, en su propio idioma, con sus familiares, amigos, representantes de organismos e instituciones de cooperación penitenciaria
y en general, con las personas que ellos deseen. Estas comunicaciones se efectuarán de manera que se respete al máximo
la privacidad y, en todo caso se regularán por el procedimiento establecido en los artículos siguientes. Los detenidos y sujetos
a prisión preventiva, se regirán por lo que al respecto dispone el Código de Procedimiento Penal».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


154
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

262) ¿Garantiza este derecho la normativa internacional?

El Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas


sometidas a cualquier forma de Detención o Prisión garantiza el
derecho de los internos a mantener correspondencia y a comunicarse
con el mundo exterior.
(Principio 19537).
Por su parte, tanto este instrumento como las Reglas Mínimas de las
Naciones Unidas para el Tratamiento de Reclusos consagran el
derecho de los detenidos de nacionalidad extranjera a comunicarse
con sus representantes diplomáticos o consulares, siguiendo lo
establecido en la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares.
(Principio 16 Nº 2538; Reglas 38539; Artículo 36540).
El encarcelamiento conlleva la reducción de la comunicación e
interacción de los reclusos con el mundo exterior: «El alcance o carácter
total lo simboliza la barrera para la relación social con el exterior y las
salidas, que a menudo se construye en la planta física, como por

537
Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas sometidas a cualquier forma de Detención o Prisión. Principio
19.- «Toda persona detenida o presa tendrá el derecho de ser visitada, en particular por sus familiares, y de tener correspondencia
con ellos y tendrá oportunidad adecuada de comunicarse con el mundo exterior, con sujeción a las condiciones y restricciones
razonables determinadas por ley o reglamentos dictados conforme a derecho».
538
Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas sometidas a cualquier forma de Detención o Prisión. Principio
16.- «2) Si se trata de un extranjero, la persona detenida o presa será también informada prontamente de su derecho a ponerse
en comunicación por los medios adecuados con una oficina consular o la misión diplomática del Estado del que sea nacional
o de aquel al que, por otras razones, competa recibir esa comunicación, de conformidad con el derecho internacional o con
el representante de la organización internacional competente, si se trata de un refugiado o se halla bajo la protección de una
organización intergubernamental por algún otro motivo».
539
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 38.- «1) Los reclusos de nacionalidad
extranjera gozarán de facilidades adecuadas para comunicarse con sus representantes diplomáticos y consulares. 2) Los
reclusos que sean nacionales de Estados que no tengan representación diplomática ni consular en el país, así como los
refugiados y apátridas, gozarán de las mismas facilidades para dirigirse al representante diplomático del Estado encargado de
sus intereses o a cualquier autoridad nacional o internacional que tenga la misión de protegerlos».
540
Convención de Viena sobre Relaciones Consulares. Artículo 36.- Comunicación con los nacionales del Estado que envía.
«1. Con el fin de facilitar el ejercicio de las funciones consulares relacionadas con los nacionales del Estado que envía:
a) los funcionarios consulares podrán comunicarse libremente con los nacionales del Estado que envía y visitarlos. Los nacionales
del Estado que envía deberán tener la misma libertad de comunicarse con los funcionarios consulares de ese Estado y de
visitarlos;
b) si el interesado lo solicita, las autoridades competentes del Estado receptor deberán informar sin retraso alguno a la oficina
consular competente en ese Estado cuando, en su circunscripción, un nacional del Estado que envía sea arrestado de cualquier
forma, detenido o puesto en prisión preventiva. Cualquier comunicación dirigida a la oficina consular por la persona arrestada,
detenida o puesta en prisión preventiva, le será asimismo transmitida sin demora por dichas autoridades, las cuales habrán de
informar sin dilación a la persona interesada acerca de los derechos que se le reconocen en este apartado;
c) los funcionarios consulares tendrán derecho a visitar al nacional del Estado que envía que se halle arrestado, detenido o
en prisión preventiva, a conversar con él y a organizar su defensa ante los tribunales. Asimismo, tendrán derecho a visitar a todo
nacional del Estado que envía que, en su circunscripción, se halle arrestado, detenido o preso en cumplimiento de una
sentencia. Sin embargo, los funcionarios consulares se abstendrán de intervenir en favor del nacional detenido, cuando éste
se oponga expresamente a ello.
2. Las prerrogativas a las que se refiere el párrafo 1 de este artículo se ejercerán con arreglo a las leyes y reglamentos del Estado
receptor, debiendo entenderse, sin embargo, que dichas leyes y reglamentos no impedirán que tengan pleno efecto los
derechos reconocidos por este artículo»

155
CAPÍTULO 2

ejemplo, puertas con llave, murallas altas, alambres de púas,


acantilados, agua, bosque o páramos»541. Por ello, las comunicaciones
hacen posible que las personas presas puedan establecer contacto
periódicamente, de forma oral y escrita, en su propia lengua, con sus
familiares, amigos, y representantes acreditados de organismos e
instituciones de cooperación penitenciaria, salvo en casos de
incomunicación judicial 542.

263) ¿Qué sucede si un recluso no habla español?

Señala el REP que su correspondencia será traducida a sus expensas,


salvo que no tenga medios, en cuyo caso la traducción se hará a
expensas de Gendarmería.
(Artículo 42543 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

264) ¿Puede Gendarmería de Chile abrir mi correspondencia?

Sí, a pesar de que el REP señala que «estas comunicaciones se


efectuarán de manera que se respete al máximo la privacidad».
Se trata de un control que abarca tanto la correspondencia enviada por
Usted como la recibida, y que tiene por objeto detectar cualquier
irregularidad en las comunicaciones. En ese caso, el funcionario
encargado debe dar cuenta al Jefe del Establecimiento.
En concreto, estas irregularidades pueden consistir en la presencia
de claves o en la referencia a temas delictivos o que propendan a la
alteración del orden interno del establecimiento o de la sociedad,
relacionados con conductas terroristas, subversivas, de narcotráfico o
crimen organizado544.
(Artículo 43545 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

265) ¿Puedo comunicarme por escrito con mi abogado defensor o


con mi procurador?

Sí, el REP lo permite, siempre que éstos acrediten tal calidad. Estas
comunicaciones no podrán suspenderse bajo ninguna circunstancia.
541
Goffman, Asylums, 1961, P. 4. En Reforma Penal Internacional, «Manual de Buena Práctica penitenciaria. Implementación
de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos», 2º Edición, San José de Costa Rica,
Guayacán, 2002, P. 101.
542
Manfred Nowak dice que el término correspondencia cubre todas las formas de comunicación a distancia, por ejemplo,
telegrama, teles, telefax, al igual que los medios de comunicación electrónicos o mecánicos.
«Comentario sobre el Comentario de los Derechos Civiles y Políticos», Kehl, 1993, P. 304. En Reforma Penal Internacional,
«Manual de Buena Práctica penitenciaria. Implementación de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento
de los Reclusos», 2º Edición, San José de Costa Rica, Guayacán, 2002, P. 105.
543
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 42.- «La correspondencia del interno que no hable español, será
traducida a expensas del interno remitente a menos que careciere de medios, en cuyo caso la traducción se hará a expensas
de la Administración».
544
Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N° 518, de 1998, de Justicia,
sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
545
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 43.- «De toda correspondencia enviada por los internos o recibida
por éstos se llevará un control estricto con el fin de detectar cualquier irregularidad de la cual el funcionario encargado deberá

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


156
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

Esta materia se encuentra regulada por el Decreto Supremo de Justicia


Nº 1.114 de 1979, que aprueba el Reglamento de visitas de abogados
y demás personas habilitadas a los establecimientos penitenciarios.
Este Reglamento señala que la administración penitenciaria no está
facultada para dejar sin efecto este derecho.
Además, se debe respectar la privacidad de estas comunicaciones,
según dispone el Código Procesal Penal546.
(Artículo 44547 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).
(Artículo 4548 del Decreto Supremo de Justicia Nº 1.114).

266) ¿Se respetan en la práctica las visitas de los abogados?

El derecho a la defensa normalmente se predica respecto de las


personas sometidas a la medida cautelar549 de prisión preventiva. No
obstante, este derecho debe asegurarse a todo interno, como parte
esencial del debido proceso, el derecho a la defensa y a la asistencia
de un abogado defensor. El principio propuesto resulta especialmente
aplicable en materia penitenciaria, como contrapunto al amplio margen
de discrecionalidad de que goza la administración penitenciaria.
La práctica muestra que es frecuente que Gendarmería perturbe o
limite las comunicaciones entre los reclusos y sus abogados
defensores, especialmente cuando se trata de situaciones en que se
deja al descubierto un excesivo uso de la fuerza por parte de estos
funcionarios.
Es significativo lo ocurrido en enero de 2004, tras producirse un intento
de fuga y motín en la Cárcel de Colina I, el que fue reprimido duramente
por funcionarios de Gendarmería. Los presos políticos Jorge Espínola
Robles y Marcelo Gaete Mancilla fueron golpeados por los gendarmes
y el Grupo Especial Antimotines y luego recluidos en celdas de castigo
en la Cárcel de Colina II, por haber sido responsabilizados (sin que
mediara procedimiento alguno para acreditarlo) de iniciar el motín y de
agredir a un funcionario. Producto de estos hechos, se inició una huelga
de hambre.

dar cuenta en su caso al Jefe del Establecimiento. La obligación de comunicar las irregularidades se refiere en particular, a la
presencia de claves o a la referencia a temas delictivos o que propendan a la alteración del orden interno del establecimiento
o de la sociedad, relacionados con conductas terroristas, subversivas o crimen organizado».
546
Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N° 518, de 1998, de Justicia,
sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
547
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 44.- «Las comunicaciones con el abogado defensor no podrán
suspenderse en caso alguno. En los de incomunicación judicial ellas se realizarán con arreglo a lo establecido en el Código de
Procedimiento Penal. Las comunicaciones con el abogado defensor o con los procuradores que acrediten tal calidad, se llevarán
a cabo en la forma dispuesta en el decreto supremo de Justicia Nº 1.114, de 1979, que aprueba el reglamento de visitas de
abogados y otras personas legalmente habilitadas a los establecimientos penales del país».
548
Decreto Supremo de Justicia Nº 1.114 . Artículo 4.- «Las autoridades penitenciarias no tienen facultad para suspender el derecho
de los internos a ser visitados por las personas a cargo de su defensa judicial y, la circunstancia de que un interno se encuentre
sancionado con suspensión de visitas, internación en celda de aislamiento u otra sanción impuesta por la autoridad penitenciaria de
acuerdo al Reglamento de Establecimientos Penitenciarios, no faculta a ésta para impedir que el interno sea visitado por su abogado
u otras personas habilitadas con la finalidad de asesorarlas jurídicamente o de asumir su representación judicial».
549
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.

157
CAPÍTULO 2

Pese a la gravedad de la situación y el consiguiente estado de


vulneración en que quedaron los reclusos, le fue negado el acceso al
penal a la abogada de Marcelo Gaete, Alejandra Arriaza.
Gendarmería invocó como razón para negarle el acceso que ella no
tenía patrocinio, no obstante el día anterior la misma abogada había
presentado un recurso de amparo en su favor550.
Producto de esta situación fueron interpuestos dos recursos, uno de
amparo (por los malos tratos recibidos por los reclusos) y otro de
protección (por la prohibición de acceso a los abogados). Ambos
recursos, sin embargo, fueron rechazados por la Corte. El recurso de
protección, fundamentalmente sobre la consideración de que el negarle
el ingreso a la abogada se justificaba en razones de seguridad para ella
misma551. El de amparo, por su parte, porque de acuerdo al video que
habría presentado al tribunal, al cual no tuvieron acceso los recurrentes,
se habría comprobado la participación de ellos en el motín552.

267) ¿Tienen los detenidos y sujetos a prisión preventiva derecho a


comunicarse por escrito con el exterior?

Sí, conforme a la normativa legal vigente, tienen derecho a comunicarse


por escrito o por cualquier medio con el exterior, de la misma forma en
que tienen derecho a recibir visitas, salvo que se encuentre
incomunicado por orden judicial.
El juez puede decretar la incomunicación a petición del Fiscal, pero
solamente por un máximo de diez días.
No obstante, en ningún caso, se le puede privar de la comunicación
con su abogado o con el tribunal, o del acceso a atención médica.
(Artículos 94, letra h553y 151554 del Código Procesal Penal).

268) ¿Qué puedo hacer si Gendarmería suspende o restringe mi


derecho a comunicarme con el mundo exterior?

Usted puede presentar un recurso de protección por violación de su


derecho a la privacidad de las comunicaciones y de su derecho a la

550
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2004. Hechos
de 2003», Pp. 147-149.
551
Causa rol N° 283-2003 de la Corte de Apelaciones de Santiago. En Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales,
«Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2004. Hechos de 2003», P. 149.
552
Causa rol N° 283-2003 de la Corte de Apelaciones de Santiago. En Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales,
«Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2004. Hechos de 2003», P. 149.
553
Código Procesal Penal. Artículo 94.- Imputado privado de libertad. «El imputado privado de libertad tendrá, además, las
siguientes garantías y derechos:
h) A recibir visitas y comunicarse por escrito o por cualquier otro medio, salvo lo dispuesto en el artículo 151".
554
Código Procesal Penal. Artículo 151.- «Prohibición de comunicaciones. «El tribunal podrá, a petición del fiscal, restringir o
prohibir las comunicaciones del detenido o preso hasta por un máximo de diez días, cuando considerare que ello resulta
necesario para el exitoso desarrollo de la investigación. En todo caso esta facultad no podrá restringir el acceso del imputado
a su abogado en los términos del artículo 94, letra f), ni al propio tribunal. Tampoco se podrá restringir su acceso a una apropiada
atención médica.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


158
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

igualdad (artículos 19 Nº 2, 3 y 5), o bien informar de esta situación al


Jefe de la unidad penal o a los jueces durante las visitas semanales o
semestrales. También puede interponer una solicitud ante el Juez de
Garantía (artículo 466 del Código Procesal Penal), quien puede dejar
sin efecto la medida decretada por Gendarmería.

269) ¿Qué han dicho las Cortes sobre este derecho?

En el caso P-624-2002, de la Corte de Apelaciones de Santiago, en el


que el recurrente expone, entre otras alegaciones, refiriéndose al
Módulo Alfa del CCP Colina II que «… se les prohíbe a los internos el
acceso a los medios de comunicación, por lo que carecen de acceso
a diarios, televisión, revistas o cualquier clase de literatura. Tampoco
tienen acceso a materiales de escritorio; lápices, papel, ni ningún
elemento que les permita enviar cartas al exterior…».
Finalmente, sin bien con limitaciones, la Corte de Apelaciones «acoge
el recurso de protección sólo en cuanto se deja sin efecto las siguientes
restricciones impuestas a los recurrentes, sin perjuicio de las
regulaciones establecidas por el reglamento de establecimientos
penitenciarios,
- el acceso a diarios, revistas y cualquier clase de lectura, y también
a la televisión;
- el acceso a materiales de escritorio, como lápices y papel para
escribir, y otros elementos que les permita enviar cartas al
exterior…»555.

2.3.13. Derecho a recibir encomiendas.

270) ¿Puede un recluso recibir paquetes o encomiendas del exterior?

Sí, pero el REP solamente permite aquellas permitidas por el Director


Nacional, quien regulará su ingreso, registro y control por resolución.
(Artículo 48, inciso 1 556 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

271) ¿Dónde debería informarse acerca de esta regulación la familia


de un recluso?

Según el REP, la regulación del Director Nacional conteniendo una


nómina de las especies y alimentos prohibidos, debería ser publicada
en un lugar del establecimiento visible para los visitantes.

El tribunal deberá instruir a la autoridad encargada del recinto en que el imputado se encontrare acerca del modo de llevar a
efecto la medida, el que en ningún caso podrá consistir en el encierro en celdas de castigo».
555
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», Pp. 168-170.
556
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 48.- «Los internos podrán recibir paquetes o encomiendas, cuyo
ingreso, registro y control serán regulados por resolución del Director Nacional…».

159
CAPÍTULO 2

(Artículo 48, inciso 2 557 del Reglamento de Establecimientos


Penitenciarios).

272) ¿Qué puedo hacer si arbitrariamente soy privado de mi derecho


a recibir paquetes o encomiendas?

Usted puede reclamar ante las Cortes de Apelaciones, interponiendo


un recurso de protección, invocando derechos como la igualdad ante
la ley o incluso la propiedad privada (artículos 19 Nº 2, 3 y 24) o puede
efectuar una presentación ante el Juez de Garantía (artículo 466 del
Código Procesal Penal).
Así mismo, puede quejarse de esta situación ante el Jefe de la unidad
penal o bien ante los jueces durante las visitas periódicas al
establecimiento penitenciario.

2.3.14. Derecho a efectuar peticiones y quejas.

273) ¿Puedo presentar peticiones y quejas?

Sí, conforme al REP, todo recluso tiene derecho a presentar peticiones


y quejas a la autoridad penitenciaria relativas a su tratamiento o al
régimen del establecimiento. Se trata de un derecho que está
consagrado constitucionalmente.
(Artículo 19 Nº 14558 de la Constitución Política de la República).
(Artículos 6, inciso 2559 y 9 560 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

274) ¿Cuáles son las pautas contenidas en la normativa


internacional?

A nivel internacional, las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los


Reclusos, contienen algunas pautas sobre el derecho a queja de los
presos, el cual debe ser ejercido «sin censura en cuanto al fondo, pero
en debida forma»:
Todo recluso debe tener la oportunidad de presentar peticiones o quejas
al Jefe del establecimiento o al funcionario autorizado para
representarle cada día laborable.
Además, las peticiones o quejas pueden ser presentadas al inspector
de prisiones durante su inspección.
557
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 48.- «… Esta regulación, que contendrá una nómina de las especies
y alimentos prohibidos, deberá publicarse en un lugar visible para los visitantes».
558
Constitución Política de la República. Artículo 19.- «La Constitución asegura a todas las personas:
14°.- El derecho de presentar peticiones a la autoridad, sobre cualquier asunto de interés público o privado, sin otra limitación
que la de proceder en términos respetuosos y convenientes».
559
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 6.- «... Se garantiza … su derecho … a elevar peticiones a las
autoridades, en las condiciones legalmente establecidas…».
560
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 9.- «Los internos, en defensa de sus derechos e intereses, podrán
dirigirse a las autoridades competentes y formular las reclamaciones y peticiones pertinentes, a través de los recursos legales.
También podrán presentar a las autoridades penitenciarias peticiones y quejas relativas a su tratamiento o al régimen del
establecimiento».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


160
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

El recluso tiene derecho a hablar con el inspector o con cualquier otro


funcionario encargado de inspeccionar, sin que el Jefe, cualquier otro
recluso o miembro del personal del establecimiento se encuentren
presentes.
Todo recluso está autorizado para dirigir por escrito, sin censura en
cuanto al fondo, una petición o queja a la administración penitenciaria
central, a la autoridad judicial o a cualquier otra autoridad competente.
A menos que una solicitud o queja sea evidentemente temeraria o
desprovista de fundamento, la misma deberá ser examinada sin
demora, dándose respuesta al recluso en su debido tiempo.
(Reglas 35561 y 36 Nº 3562).
Este derecho también está recogido en el Conjunto de Principios para
la Protección de todas las Personas Sometidas a cualquier forma de
Detención o Prisión, que anima a las autoridades del recinto penal a
que provean a los presos vías confidenciales para presentar sus
quejas.
Además, se establece la obligatoriedad, para los funcionarios
penitenciarios y cualquier persona en general, de denunciar cualquier
violación de los principios de su articulado.
(Principios 7 Nº 2 y 3563, 33564).
Por su parte, el Borrador de la Declaración Interamericana sobre los
Derechos y la atención de las Personas Privadas de Libertad establece
en su artículo 54 que «toda persona privada de libertad debe tener
acceso irrestricto, con las debidas garantías de seguridad personal y

561
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 35.- Información y derecho de los
reclusos.
«1) A su ingreso cada recluso recibirá una información escrita sobre el régimen de los reclusos de la categoría en la cual se le
haya incluido, sobre las reglas disciplinarias del establecimiento y los medios autorizados para informarse y formular quejas; y
cualquiera otra información necesaria para conocer sus derechos y obligaciones, que le permita su adaptación a la vida del
establecimiento.
2) Si el recluso es analfabeto, se le proporcionará dicha información verbalmente».
562
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. 36.- «3) Todo recluso estará autorizado para
dirigir por la vía prescrita sin censura en cuanto al fondo, pero en debida forma, una petición o queja a la administración
penitenciaria central, a la autoridad judicial o a cualquier otra autoridad competente».
563
Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas sometidas a cualquier forma de Detención o Prisión. Principio
7.- «2) Los funcionarios que tengan razones para creer que se ha producido o está por producirse una violación del presente
Conjunto de Principios comunicarán la cuestión a sus superiores y, cuando sea necesario, a las autoridades u órganos
competentes que tengan atribuciones fiscalizadoras o correctivas.
3) Toda otra persona que tenga motivos para creer que se ha producido o está por producirse una violación del presente
Conjunto de Principios tendrá derecho a comunicar el asunto a los superiores de los funcionarios involucrados, así como a otras
autoridades u órganos competentes que tengan atribuciones fiscalizadoras o correctivas».
564
Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas sometidas a cualquier forma de Detención o Prisión. Principio
33.- «1) La persona detenida o presa o su abogado tendrá derecho a presentar a las autoridades encargadas de la
administración del lugar de detención y a las autoridades superiores y, de ser necesario, a las autoridades competentes que
tengan atribuciones fiscalizadoras o correctivas una petición o un recurso por el trato de que haya sido objeto, en particular
en caso de tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes.
2) Los derechos que confiere el párrafo 1 del presente principio, podrán ser ejercidos por un familiar de la persona presa o
detenida o por otra persona que tenga conocimiento del caso cuando ni la persona presa o detenida ni su abogado tengan
posibilidades de ejercerlos.
3) La petición o recurso serán confidenciales si así lo pidiere el recurrente».

161
CAPÍTULO 2

jurídica, a presentar quejas ante la autoridad competente sobre la


atención y las condiciones de prisión o detención».

275) ¿Qué problemas derivan de la regulación de este derecho en


nuestra normativa?

Desde un punto de vista reglamentario, el derecho de queja es regulado


en forma absolutamente restrictiva, ya que impide que los internos
presenten quejas colectivas565, castigándose como una falta leve el
hecho de formular reclamaciones al margen de los medios
reglamentarios 566:
«En efecto, Gendarmería no cuenta con un sistema idóneo para que
los internos pongan en conocimiento de las autoridades penitenciarias
las faltas o abusos cometidas por los gendarmes en el ejercicio de
sus funciones. Tampoco -y en parte por lo anterior- los abusos son
investigados ni eventualmente sancionados, lo que importa un incentivo
para su repetición en el tiempo. Por otra parte, el control que efectúan
los jueces es por regla general bastante exiguo»567.
En este sentido, el estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política
Criminal para Chile» concluye: «... contrario a la normativa internacional,
el ejercicio del derecho de efectuar peticiones en el ámbito penitenciario
chileno puede implicar –legalmente- un perjuicio para las personas
recluidas» 568.

276) ¿Usan los reclusos su derecho a queja?

No, en gran parte por esta deficiente regulación. Según dicho estudio,
sólo el 32,1% de los reclusos que alegaron atropello de sus derechos
hizo uso del algún tipo de reclamo569.
Sin duda, los reclusos tienen miedo de denunciar a los funcionarios, o
bien a la propia administración penitenciaria, dado que en ningún caso
se les garantiza la confidencialidad de la petición, a lo que debe
añadirse la falta de confianza que éstos tienen en el éxito de su gestión.
En el Manual de Buena Práctica Penitenciaria se señala que, a menudo,
los reclusos no se animan a quejarse del personal ni de la
administración por temor a que el personal tome represalias en su
contra: «Si los presos no tienen confianza para encauzar sus

565
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 58.- «Los internos tendrán derecho a efectuar peticiones a las
autoridades penitenciarias, las que deberán efectuarse en forma individual, verbalmente o por escrito, debiendo ser necesariamente
cursadas y contestadas por escrito o verbalmente por el Alcaide en las audiencias que conceda…».
566
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 80.- «Sólo se considerarán faltas leves, las siguientes:
h) Formular reclamaciones relativas a su internación, sin hacer uso de los medios reglamentarios o establecidos en disposiciones
internas del establecimiento».
567
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2003. Hechos
de 2002», P. 62.
568
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», P. 117.
569
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», P. 151.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


162
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

comunicaciones a las autoridades del recinto penal, esto podría


conducir a la frustración e impotencia, lo que podría llevar a disturbios
en el recinto. Nunca se debería amedrentar a los presos para que no
presenten quejas que puedan tener sobre el sistema»570.
A este miedo se suma la ineficacia de esta institución para dar solución
a sus planteamientos571: «A lo mejor se puede relacionar esta pérdida
de confianza en el sistema con lo que algunos autores describen como
la función de la cárcel, que es la producción de individuos desiguales.
Se podría afirmar que más allá de la desigualdad, la institución total
produce sujetos conformes con su propia marginalización,
desanimados de reclamar el respeto de sus propios derechos frente a
las estructuras estatales, aptos entonces para ser explotados» 572.

277) ¿Cómo deben efectuarse estas peticiones y quejas?

El REP afirma que deben efectuarse en forma individual, verbalmente


o por escrito y entregarse a la persona encargada de su recepción. A
su vez, el Alcaide debe responderlas por escrito o verbalmente en las
audiencias que conceda.
(Artículo 58, inciso 1 573 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

278) ¿Cuál es el plazo durante en que el recluso debería obtener


respuesta?

Toda petición debería ser respondida en el plazo de quince días


corridos, pues así lo garantiza el REP. En su defecto, dentro del mismo
plazo, debe informársele del estado de tramitación en que se encuentra.
(Artículo 58, inciso 3 574 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

279) ¿Puede negarse a un recluso este derecho?

No, el REP afirma que en ningún caso.

570
Reforma Penal Internacional, «Manual de Buena Práctica penitenciaria. Implementación de las Reglas Mínimas de las
Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos», 2º Edición, San José de Costa Rica, Guayacán, 2002, P.40.
571
«Al preguntar las razones acerca de por qué los internos no presentaron una reclamación ante alguna autoridad después
de haber sufrido una violación de sus derechos, un 33% respondió que no confiaba en que su reclamo tuviera el resultado
que esperaba.
El 31,6% no hizo uso de las posibilidades de reclamo debido a que tenía temor a represalias, luego el 20,2% no sabía cómo
hacerlo, un 10,3% alegó otros motivos y por último, un 4,9% indica que no sabía que podía reclamar sus derechos».
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», P. 159.
572
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», Pp. 151-152.
573
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 58.- «Los internos tendrán derecho a efectuar peticiones a las
autoridades penitenciarias, las que deberán efectuarse en forma individual, verbalmente o por escrito, debiendo ser necesariamente
cursadas y contestadas por escrito o verbalmente por el Alcaide en las audiencias que conceda…».
574
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 58.- «… Toda petición debe ser respondida en el plazo de quince
días corridos o, a lo menos, dentro del mismo plazo, deberá informarse el estado de tramitación en que se encuentra…».

163
CAPÍTULO 2

(Artículo 58, inciso 2 575 del Reglamento de Establecimientos


Penitenciarios).

2.3.15. Derecho a efectuar presentaciones judiciales.

280) ¿Puede el recluso interponer recursos legales576?

Sí, nuestro derecho interno garantiza a todo recluso su derecho a


interponer recursos legales a las autoridades competentes, para
formular reclamaciones y peticiones, mediante un abogado o por sí
mismo. Entre éstos, los recursos de protección y amparo constitucional,
pero también se pueden efectuar presentaciones ante los Jueces de
Garantía, quienes actualmente tienen competencia en materia
penitenciaria, debiendo supervisar la ejecución de la pena.
Por su parte, el Código Procesal Penal señala quiénes tienen la calidad
de intervinientes ante el Juez de Garantía.
(Artículo 9, inciso 1 577 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).
(Artículo 466578 del Código Procesal Penal).
(Artículo 14, letra f579 del Código Orgánico de Tribunales).

281) ¿Este derecho se encuentra consagrado a nivel internacional?

Desde la perspectiva de la normativa internacional penitenciaria


tenemos que las Reglas Mínimas para el Tratamiento de Reclusos
consagran el derecho de los reclusos a presentar peticiones o quejas
a la autoridad judicial competente. (Regla 36 Nº 3580).
El Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas
sometidas a cualquier forma de Detención o Prisión menciona en
diversos puntos la necesidad de control jurisdiccional de la actividad
penitenciaria. De este modo, se establece la necesidad de orden judicial
para la ejecución de una medida que implique detención o prisión.
Por su parte, el mismo instrumento sujeta a los entes administrativos
que ejecuten las medidas propias de la persecución penal a la
575
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 58.- «… En ningún caso el encargado de su recepción podrá
negarse a recibirlas o a tramitar las peticiones…».
576
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
577
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 9.- «Los internos, en defensa de sus derechos e intereses, podrán
dirigirse a las autoridades competentes y formular las reclamaciones y peticiones pertinentes, a través de los recursos legales…».
578
Código Procesal Penal. Artículo 466.- Intervinientes. «Durante la ejecución de la pena o de la medida de seguridad, sólo
podrán intervenir ante el competente el juez de garantía, el ministerio público, el imputado y su defensor.
El condenado o el curador, en su caso, podrán ejercer durante la ejecución de la pena o medida de seguridad todos los
derechos y facultades que la normativa penal y penitenciaria le otorgare».
579
Código Orgánico de Tribunales. Artículo 14.- «Los juzgados de garantía estarán conformados por uno o más jueces con
competencia en un mismo territorio jurisdiccional, que actúan y resuelven unipersonalmente los asuntos sometidos a su
conocimiento.
Corresponderá a los jueces de garantía:
f) Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad, y resolver las solicitudes y reclamos relativos a dicha
ejecución, de conformidad a la ley procesal penal...»
580
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 36.- «3) Todo recluso estará
autorizado para dirigir... una petición o queja... a la autoridad judicial... ».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


164
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

posibilidad de revisión judicial por medio de un recurso (entendido en


sentido genérico).
Además, se establece la posibilidad de ser oído por un juez en el caso
de encontrarse detenido, y se sujetan también al juez que corresponda
las posibilidades de prolongación de la medida.
(Principios 4581, 9582 y 11583).
Existen importantes fallos de tribunales internacionales que ponen de
manifiesto la importancia de que la ejecución de la pena sea objeto de
control judicial. En el caso Tibi, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos determinó que la sola presencia de lesiones físicas en el
detenido durante su período de privación de libertad obliga a los
Estados a iniciar una investigación de oficio584 por el presunto crimen
de tortura585.

282) En Chile, ¿existe control judicial de la ejecución de la pena?

Pareciera ser que no. Los informes de la Universidad Diego Portales


señalan el escaso impacto que tiene el control judicial tanto de los
abusos cometidos por gendarmes como en la aplicación de los
castigos a reclusos.
Lamentablemente, la experiencia ha demostrado que los recintos que
albergan a personas privadas de libertad constituyen lugares
especialmente sensibles a las violaciones de derechos, ya sean
cometidas por personal encargado de la custodia y vigilancia de los
reos, ya sean consecuencia de las deficientes condiciones en que
muchas veces se encuentran los centros de detención o carcelarios586.

283) ¿A qué es debida esta situación?

A varios factores. Uno de ellos es que en Chile no hay tribunales


especiales encargados de supervisar la ejecución de las penas,
tradicionalmente esta labor recaía en los jueces del crimen o,
eventualmente, en las Cortes de Apelaciones (casos de recursos de

581
Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas sometidas a cualquier forma de Detención o Prisión. Principio
4.- «Toda forma de detención o prisión y todas las medidas que afectan a los derechos humanos de las personas sometidas
a cualquier forma de detención o prisión deberán ser ordenadas por un juez u otra autoridad, o quedar sujetas a la fiscalización
efectiva de un juez u otra autoridad».
582
Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas sometidas a cualquier forma de Detención o Prisión. Principio
9.- «Las autoridades que arresten a una persona, la mantengan detenida o investiguen el caso sólo podrán ejercer las
atribuciones que les confiera la ley, y el ejercicio de esas atribuciones estará sujeto a recurso ante un juez u otra autoridad».
583
Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas sometidas a cualquier forma de Detención o Prisión. Principio
11.- «1) Nadie será mantenido en detención sin tener la posibilidad real de ser oído sin demora por un juez u otra autoridad.
La persona detenida tendrá el derecho de defenderse por sí misma o ser asistida por un abogado según prescriba la ley.
2) Toda persona detenida y su abogado, si lo tiene, recibirán una comunicación inmediata y completa de la orden de detención,
junto con las razones en que se funde.
3) Se facultará a un juez o a otra autoridad para considerar la prolongación de la detención según corresponda».
584
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
585
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sentencia de 7 de septiembre de 2004, Caso Tibi vs. Ecuador.
586
Se recomienda ver el Capítulo I «Los recursos judiciales del privado de libertad» del borrador del estudio «Las Cárceles y
la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», P. 161-193.

165
CAPÍTULO 2

protección o amparo). Tras la Reforma Procesal Penal, sin no pocas


dificultades, el control de la ejecución penal lo efectúan los Jueces de
Garantía: «En general, los jueces tienden a no involucrarse en estas
causas, como si fuera un tema que no les atañe fiscalizar...»587.
Por parte de los reclusos, cabe decir que los abusos no generan
denuncias concretas a la judicatura, quizás porque se entienden parte
del régimen penitenciario, quizás por desconfianza en su eficacia
práctica. También es generalizado en los internos el miedo a
represalias o a ser catalogados como delatores588.
Significativo es que tan sólo un 4,4% de los reclusos a quienes se
preguntó acerca de quién consideraba que debía garantizar sus
derechos dentro de la cárcel respondiera que esta función correspondía
a los jueces589.
Cabe matizar, no obstante, que es distinta la situación para las personas
sometidas a prisión preventiva590.
Las experiencias recopiladas en relación al impacto de la reforma
procesal penal, demuestran que un mayor control judicial puede tener
como resultado un mejoramiento en la protección legal de las personas
sometidas a un procedimiento penal. No obstante este impacto se
limitó, hasta la fecha, al mejoramiento de la situación de las personas
procesadas. La desprotección legal de las personas condenadas
no cambió con la implementación de la reforma procesal penal 591 .

284) ¿Qué ha señalado la doctrina acerca de la falta de acceso a la


justicia de los reclusos?

En la práctica judicial prevalece la cultura inquisitiva cuando una


persona privada de libertad pretende ejercer sus derechos. Al respecto,
el promotor de la democratización de la cultura jurídica592 en América
Latina, el Dr. Alberto Binder, caracteriza el fondo de esta práctica de la
siguiente manera:
«(...) la vieja práctica inquisitiva, (...) se desentendía de la ejecución de
las penas ya que ello era un problema de los verdugos y no de los
jueces», afirmando que esta práctica «(…) sigue presente en muchos
sistemas latinoamericanos, que han establecido una profunda línea

587
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2003.
Hechos de 2002», P. 86.
588
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005. Hechos
de 2004», P. 69.
589
La respuesta mayoritaria a dicha pregunta, con un 49,5%, fue que esa labor correspondía a Gendarmería. El 1,8%
contestó que nadie debía hacerlo. Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile»,
P.134.
590
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005.
Hechos de 2004», Pp. 71-72.
591
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal en Chile», P. 11.
592
«Cultura jurídica» entendido como el conjunto de valores y de actitudes relacionados con el derecho que prevalecen en una
comunidad jurídica dada, ver Agustin Squella, «La cultura jurídica chilena», CPU 1992, Santiago de Chile. -En el borrador del
estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal en Chile», P. 10.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


166
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

divisoria entre la «ejecución administrativa» a la decisión judicial


(….)»593.
Por ello, es deber del legislador el crear mecanismos viables efectivos
y eficientes para controlar la actividad del operador penitenciario, a
través de «… tribunales especializados, a lo menos en primera
instancia, con competencia para controlar el cumplimiento del régimen
penitenciario, para velar por los derechos de los sujetos sometidos a
prisión y otros sistemas de control para resolver sobre las medidas
alternativas a las penas privativas de libertad y sobre los regímenes de
libertad parcial o total posibles de ser otorgados durante el
cumplimiento de la condena»594.
La revisión judicial de los actos adoptados por la administración
penitenciaria en contra del sujeto está configurada en torno a la
concepción administrativa de los actos que se ejecutan. Así «Los
tribunales también tienen el poder inherente y el deber de realizar la
revisión judicial de la administración de disciplina y castigos en
instituciones penales, con el objeto de asegurar que sean conforme a
la ley y no arbitrarios o injustos»595.
Por otro lado, el procedimiento debe ser visto por una autoridad
competente. En el caso chileno se ha señalado constantemente que
esa autoridad competente debe ser un juez especializado. Así lo ha
afirmado la Comisión especial investigadora de los problemas
carcelarios del país en cuanto afirma que «Todos los elementos que
componen una política general penitenciaria deben ser objeto de
control por parte de organismos jurisdiccionales, en lo posible
tribunales especializados destinados a garantizar el cumplimiento de
las normas y la aplicación de los principios del Estado de Derecho al
interior de los recintos carcelarios»596.

285) ¿Puede un recluso realizar peticiones y quejas y a la vez


interponer un recurso que verse sobre el mismo asunto?

Sí, el REP así lo dispone, dado que se trata de mecanismos


independientes.

593
Alberto Binder, Contribuciones 3/1996, CIEDLA, P. 21. -En el borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una
Política Criminal en Chile», P. 11.
594
Comisión Especial Investigadora de los Problemas Carcelarios del País, cuyo informe se reproduce en el libro «El Sol en la
Ciudad» de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, editado por Fernando Escobar Aguirre, Santiago, 1993, P. 246.
595
Reforma Penal Internacional, «Manual de Buena Práctica penitenciaria. Implementación de las Reglas Mínimas de las
Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos», 2º Edición, San José de Costa Rica, Guayacán, 2002, P. 59.
596
«Informe de la Comisión Investigadora de los Problemas Carcelarios del País», Cámara de Diputados. En «El Sol en la
Ciudad», Comisión Chilena de Derechos Humanos, editado por Fernando Escobar Aguirre, Santiago, 1993, P. 246.

167
CAPÍTULO 2

(Artículo 58, inciso final 597 del Reglamento de Establecimientos


Penitenciarios).

286) ¿Por qué es importante que la ejecución de la pena sea objeto


de control jurisdiccional?

En primer lugar, nuestra carta fundamental consagra el derecho a la


igualdad en el ejercicio de los derechos, con lo cual las personas
privadas de libertad tienen el mismo derecho a acceder a los tribunales
de justicia que las que se encuentran en el medio libre.
Además, la Ley Nº 19.880, que fija las Bases de los Procedimientos
Administrativos que rigen los Actos de los órganos de la Administración
del Estado, establece que los actos administrativos deben estar sujetos
a control jurisdiccional. Por tanto, todo acto emanado de la
administración penitenciaria tiene que ser objeto de control judicial.
(Artículo 19 Nº 3, inciso 3598 de la Constitución Política de la República).
(Artículos 1599 y 2600 de la Ley Nº 19.880).

287) ¿Este derecho se encuentra consagrado en tratados


internacionales601?

La jurisdicción de un órgano especializado en el conocimiento de las


cuestiones relativas a la fase de ejecución del proceso penal se puede
fundamentar en la garantía general de la organización judicial,
reconocida en diversos instrumentos internacionales, relativa al derecho
que asiste a todas las personas a ser oídas públicamente y con las
597
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 58.- «…El ejercicio de este derecho no obsta a la interposición de
los recursos judiciales que sean pertinentes».
598
Constitución Política de la República. Artículo 19.- «La Constitución asegura a todas las personas:
3. La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.
Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna autoridad o individuo podrá impedir,
restringir o perturbar la debida intervención del letrado, si hubiere sido requerida. Tratándose de los integrantes de las Fuerzas
Armadas y de Orden y Seguridad Pública, este derecho se regirá en lo concerniente a lo administrativo y disciplinario, por las
normas pertinentes de sus respectivos estatutos.
La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes no puedan procurárselos por sí mismos.
Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que le señale la ley y que se halle establecido con
anterioridad por ésta.
Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá
al legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos.
La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal.
Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos
que una nueva ley favorezca al afectado.
Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté expresamente descrita en ella».
599
Ley Nº 19.880. Artículo 1.- Procedimiento Administrativo. «La presente ley establece y regula las bases del procedimiento
administrativo de los actos de la Administración del Estado. En caso de que la ley establezca procedimientos administrativos
especiales, la presente ley se aplicará con carácter de supletoria.
La toma de razón de los actos de la Administración del Estado se regirán por lo dispuesto en la Constitución y en la Ley Orgánica
Constitucional de la Contraloría General de la República».
600
Ley Nº 19.880. Artículo 2.- Ambito de aplicación. «Las disposiciones de la presente ley serán aplicables a los ministerios, las
intendencias, las gobernaciones y los servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa. También se
aplicarán a la Contraloría General de la República, a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, a los
gobiernos regionales y a las municipalidades.
Las referencias que esta ley haga a la Administración o a la Administración del Estado, se entenderán efectuadas a los órganos
y organismos señalados en el inciso precedente».
601
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


168
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial


establecido por la ley. Esta garantía se encuentra recogida en
numerosos instrumentos de derechos humanos de carácter general,
como el artículo 10 602 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos, en el artículo 14 Nº 1603 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, y en el artículo 8 Nº 1604 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos.
También encontramos referencia a la existencia de un órgano
jurisdiccional encargado de analizar recursos que presenten
particulares en el artículo 25605 del Pacto de San José de Costa Rica.

288) ¿Tienen los reclusos acceso a la justicia en igualdad de


condiciones respecto de quienes se encuentran en el medio libre?

No. La práctica demuestra que el control judicial es inexistente en


materia penitenciaria. Frente a una violación de sus derechos
fundamentales los reclusos se encuentran absolutamente
desprotegidos. Más allá de los recursos de protección o amparo, cuyo
excesivo formalismo los transforma en mecanismos ineficaces, no
hay nada. Los internos no tienen derecho a una tutela judicial efectiva.
Así resume el estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política
Criminal para Chile» la situación actual: «Se considera que, esta falta
de recursos efectivos para un verdadero acceso a la justicia, es más
dramático cuando se vincula a temáticas relacionadas al ámbito
carcelario. Es aquí donde la persona está sometida a una institución
que controla e influye en todas las áreas de su vida cotidiana. La falta

602
Declaración Universal de Derechos Humanos. Artículo 10.- «Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad,
a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y
obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal».
603
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Artículo 14.- «1. Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes
de justicia. Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de cualquier acusación de carácter penal formulada
contra ella o para la determinación de sus derechos u obligaciones de carácter civil. La prensa y el público podrán ser excluidos
de la totalidad o parte de los juicios por consideraciones de moral, orden público o seguridad nacional en una sociedad
democrática, o cuando lo exija el interés de la vida privada de las partes o, en la medida estrictamente necesaria en opinión
del tribunal, cuando por circunstancias especiales del asunto la publicidad pudiera perjudicar a los intereses de la justicia; pero
toda sentencia en materia penal o contenciosa será pública, excepto en los casos en que el interés de menores de edad exija
lo contrario, o en las acusaciones referentes a pleitos matrimoniales o a la tutela de menores».
604
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Artículo 8. Garantías Judiciales.- «1. Toda persona tiene derecho a ser
oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la
determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter».
605
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Artículo 25. Protección Judicial.- «1. Toda persona tiene derecho a un
recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos
que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal
violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.
2. Los Estados Partes se comprometen:
a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado decidirá sobre los derechos de toda persona
que interponga tal recurso;
b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y
c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en que se haya estimado procedente el
recurso».

169
CAPÍTULO 2

de un control efectivo de los derechos en esta «relación de derecho


público con el Estado» 606 , posibilita un sinnúmero de posibles
arbitrariedades, impidiendo que la actividad penitenciaria se
desarrollará con las garantías y dentro de los límites establecidos por
la Constitución, las leyes, los reglamentos, (…) y los tratados
internacionales ratificados por Chile» 607 . En otras palabras, se
considera que la falta de un control judicial efectivo incide en el número
de posibles abusos y violaciones a los derechos que asisten a las
personas privadas de libertad, tal como se infiere de la información
presentada en este estudio»608.
Por citar un dato. De 129 recursos presentados por los propios internos
sin ayuda de terceros y analizados en el estudio mencionado, ninguno
prosperó. 33 de estos recursos denunciaban apremios ilegítimos; 28,
problemas con castigos, y 7 problemas con atención médica609. No se
trata de quejas menores, sobre todo teniendo en cuenta que parten de
personas respecto de los cuales el Estado ha asumido un deber de
protección y cuidado, las cuales se encuentran abandonadas a su suerte.

289) ¿Cómo han actuado las Cortes?

Ha habido algunos fallos interesantes, aunque de carácter excepcional.


Sin duda, el caso que resulta más ejemplificador acerca de la
trascedencia de este derecho es el Caso A-4848-2002, de la Corte de
Apelaciones de Santiago, conociendo de un recurso de amparo
interpuesto a favor de un interno recluido en el módulo de castigo del
CCP Colina II, dado que las condiciones en que el amparado se
encontraría en dicho módulo serían directamente inhumanas,
constituyendo una práctica de tortura, por lo que el recurrente solicita
se apliquen todas las medidas necesarias para asegurar la debida
protección del amparado.
En este caso la Corte, previo a resolver, solicita informe a GENCHI y
decreta la visita al módulo Alfa del CCP Colina II de la Sra. Fiscal de la
Excma. Corte Suprema.
Finalmente resuelve: «Visto y teniendo presente lo expuesto por el
recurrente, lo informado por GENCHI y la Sra. Fiscal de la Excma. Corte
Suprema doña Mónica Maldonado, quien considera que el módulo Alfa
no observa las normas de trato humanitario que establece la CPR, la
Ley Orgánica de GENCHI y el REP.
Que la CPR en su artículo 19 Nº 1 inciso final, prohíbe la aplicación de
todo apremio ilegítimo. El numeral 7 del mismo artículo prescribe en
606
Reglamento Penitenciario. Artículo 2.- «Será principio rector de dicha actividad el antecedente que el interno se encuentra
en una relación de derecho público con el Estado, de manera que fuera de los derechos perdidos o limitados por su detención,
prisión preventiva o condena, su condición jurídica es idéntica a la de los ciudadanos libres».
607
Reglamento Penitenciario. Artículo 4.- «La actividad penitenciaria se desarrollará con las garantías y dentro de los límites establecidos
por la Constitución, las leyes, los reglamentos, las sentencias judiciales y los tratados internacionales ratificados por Chile y vigentes.
Los funcionarios que quebranten estos límites incurrirán en responsabilidad, de acuerdo con la legislación vigente».
608
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», P. 189.
609
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», P. 189.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


170
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

su letra b) que «nadie puede ser privado de su libertad personal ni


ésta restringida sino en los casos y en la forma determinados por la
Constitución y las leyes». Lo contemplado en el artículo 21 de la CPR,
artículo 4, 6 y 26 del REP.
Que las situaciones descritas en el recurso de autos, junto con el acta
de visita al CCP Colina II efectuada por la Sra. Fiscal y otros
antecedentes de autos como las nóminas de las entrevistas a los
internos del módulo Alfa del CCP Colina II, constituyen elementos de
convicción suficientes para estimar acreditado que, en el presente caso,
los hechos invocados en el recurso, constituyen apremios ilegítimos e
infracción a las disposiciones del REP, al otorgar tratos degradantes a
los internos, existir condiciones insalubres de higiene, inexistencia de
actividades espirituales o formativas, y de agravar su reclusión
alargando el encierro en las estrechas celdas, que por carecer de
servicios higiénicos, luz y ventilación suficientes, agudizan la mala
situación sanitaria de los reclusos.
Que a mayor abundamiento, se debe recordar que los internos, pese
al tipo o número de delitos que hayan cometido, son seres humanos,
con derechos inherentes e inalienables a esa condición, que no pueden
ser desconocidos por el régimen carcelario, ya que las condenas
impuestas por la justicia son privativas de libertad, mas no los priva de
su calidad de personas, con la dignidad que dicha condición involucra
y es obligación de los organismos de la administración de justicia
hacer respetar esa dignidad humana dentro de su función de garantes
del cumplimiento efectivo de las penas privativas de libertad impuestas
por los tribunales, integrantes del Poder Judicial.
Y de conformidad con lo previsto en el artículo 21 de la CPR y de
acuerdo al Auto Acordado de la Excma. Corte Suprema sobre tramitación
y fallo del recurso de amparo, se acoge el recurso, disponiéndose
que, atendida la circunstancia de haberse comprobado que el módulo
Alfa, tanto en su estructura, como en su administración constituyen
recintos de reclusión o internación que infringen en general, la CPR y
la ley, y en particular el REP que se represente estos hechos al Director
de GENCHI, a fin de que el Servicio, prescinda ya de su uso, hasta que
sean dotadas de los elementos para la permanencia en ella de internos
en condiciones que se garantice su integridad física y psíquica. En
orden a la permanencia del interno por quien se recurre, esta Corte
estima que resulta de toda prudencia producido el restablecimiento
de su salud, sea internado en otro recinto de alta seguridad, a fin de
evitar futuras contingencias de riesgo.
Asimismo esta Corte requiere del Director Nacional de GENCHI, que
en cuanto sean cumplidos los requerimientos precedentes, se
comunique por oficio tal circunstancia.» No hay apelación610.

610
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal en Chile», Pp. 167-168.

171
ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO
172
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

DEBERES DE LOS RECLUSOS. RÉGIMEN


DISCIPLINARIO

173
CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 3: DEBERES DE LOS RECLUSOS. RÉGIMEN DISCIPLINARIO.

3.1. Normativa general.

290) ¿Qué obligaciones deben cumplir los reclusos de un


establecimiento penitenciario?

Con carácter general, según el REP, deben cumplir las siguientes


obligaciones:
a) Permanecer en el establecimiento penitenciario hasta el
momento de su liberación.
b) Acatar las normas de régimen interno del establecimiento,
cumpliendo las sanciones disciplinarias que les sean impuestas,
en su caso.
c) Mantener una normal actitud de respeto y consideración con sus
compañeros, con los funcionarios de Gendarmería, tanto dentro de
los establecimientos penitenciarios como fuera de ellos (ocasiones
de traslados o prácticas de diligencias).
d) Conservar el orden y aseo de las dependencias que habitan y
del establecimiento, y mantener una presentación personal aseada.
(Artículo 33611 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

291) ¿Qué dispone la normativa internacional?

A nivel internacional, las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el


Tratamiento de Reclusos señalan que el orden y la disciplina deben
mantenerse con firmeza, pero sin imponer más restricciones de las
necesarias para mantener la seguridad y la buena organización de la
vida en común.

611
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 33.- «Los internos deberán:
a) Permanecer en el establecimiento a disposición de la autoridad que hubiere decretado su internación o para cumplir las
condenas que se les impongan, hasta el momento de su liberación.
b) Acatar las normas de régimen interno del establecimiento, cumpliendo las sanciones disciplinarias que les sean impuestas en
el caso de infracción de aquéllas, de conformidad con lo establecido en el Título Cuarto de este Reglamento.
c) Mantener una normal actitud de respeto y consideración con sus compañeros de internación, con los funcionarios de la
Administración Penitenciaria y autoridades judiciales o de otro orden, tanto dentro de los establecimientos penitenciarios como
fuera de ellos, en ocasiones de traslados o prácticas de diligencias.
d) Conservar el orden y aseo de las dependencias que habitan y del establecimiento, y mantener una presentación personal
aseada».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


174
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

Además, las Reglas se refieren al uso debido de los medios de coerción


y de las sanciones, los cuales sólo pueden aplicarse por el tiempo
estrictamente necesario:
1. Las esposas, cadenas, grillos y camisas de fuerza nunca deben
aplicarse como sanciones.
2. Tampoco deben emplearse cadenas y grillos como medios de
coerción.
3. Los demás medios de coerción sólo pueden ser utilizados en
los siguientes casos:
- Como medida de precaución contra una evasión durante un
traslado, siempre que sean retirados en cuanto comparezca el
recluso ante una autoridad judicial o administrativa;
- Por razones médicas y a indicación del médico;
- Por orden del director, si han fracasado los demás medios para
dominar a un recluso, con objeto de impedir que se dañe a sí
mismo o dañe a otros o produzca daños materiales (en estos casos,
el director deberá consultar urgentemente al médico, e informar a
la autoridad administrativa superior).
(Reglas 27612, 33613 y 34614).

612
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 27.- El orden y la disciplina se mantendran
con firmeza, pero sin imponer mis restricciones de las necesarias para mantener la seguridad y la buena organizaci—n de la
vida en comœnÓ.
613
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 33.- «Los medios de coerción tales como
esposas, cadenas, grillos y camisas de fuerza nunca deberán aplicarse como sanciones. Tampoco deberán emplearse cadenas
y grillos como medios de coerción. Los demás medios de coerción sólo podrán ser utilizados en los siguientes casos: a) Como
medida de precaución contra una evasión durante un traslado, siempre que sean retirados en cuanto comparezca el recluso
ante una autoridad judicial o administrativa; b) Por razones médicas y a indicación del médico; c) Por orden del director, si han
fracasado los demás medios para dominar a un recluso, con objeto de impedir que se dañe a sí mismo o dañe a otros o produzca
daños materiales; en estos casos, el director deberá consultar urgentemente al médico, e informar a la autoridad administrativa
superior».
614
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 34.- «El modelo y los métodos de empleo
autorizados de los medios de coerción serán determinados por la administración penitenciaria central. Su aplicación no deberá
prolongarse más allá del tiempo estrictamente necesario».

175
CAPÍTULO 3

Además, las Reglas cautelan el uso de la fuerza por parte de los


funcionarios penitenciarios. Es importante también tener presente el
Código de Conducta para Funcionarios encargados de hacer Cumplir
la Ley, que señala que la fuerza sólo debe usarse cuando sea
estrictamente necesario.
(Regla 54615; Artículo 3616 y comentario).

292) ¿Qué crítica se hace a la realidad actual?

Según el estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal


para Chile», del 49,4% de reclusos que estimó se le había violado
algún derecho en el marco de su vida carcelaria, analizando cuál es el
tipo de situaciones que son denunciadas, el primer lugar lo ocupan
los castigos injustificados de Gendarmería (21,6%), junto a los
apremios ilegítimos de los gendarmes (7,4%) y amenazas de
gendarmes (7,4%), lo cual indica claramente que es el cuerpo
uniformado de Gendarmería quien está siendo responsabilizado por
la mayor parte de violación de derechos en las cárceles617: «En general,
los internos acusan que junto con los castigos son objeto de golpes
infligidos tanto con los puños y bototos, como con palos o con los
sables que usan los funcionarios de Gendarmería. En algunos casos,
se trata de verdaderas golpizas propinadas por varios funcionarios
que dejan graves secuelas físicas a los agredidos»618.

615
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos Regla 54.- «1) Los funcionarios de los
establecimientos no deberán, en sus relaciones con los reclusos, recurrir a la fuerza, salvo en caso de legítima defensa, de
tentativa de evasión o de resistencia por la fuerza o por inercia física a una orden basada en la ley o en los reglamentos. Los
funcionarios que recurran a la fuerza se limitarán a emplearla en la medida estrictamente necesaria e informarán inmediatamente
al director del establecimiento sobre el incidente. 2) Los funcionarios penitenciarios recibirán un entrenamiento físico especial
que les permita dominar a los reclusos violentos. 3) Salvo en circunstancias especiales, los agentes que desempeñan un servicio
en contacto directo con los presos no estarán armados. Por otra parte, no se confiará jamás un arma a un miembro del personal
sin que éste haya sido antes adiestrado en su manejo».
616
Código de Conducta para Funcionarios encargados de hacer Cumplir la Ley. Artículo 3.- «Los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño
de sus tareas».
Comentario:
a) En esta disposición se subraya que el uso de la fuerza por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley debe ser
excepcional; si bien implica que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley pueden ser autorizados a usar la fuerza en
la medida en que razonablemente sea necesario, según las circunstancias para la prevención de un delito, para efectuar la
detención legal de delincuentes o de presuntos delincuentes o para ayudar a efectuarla, no podrá usarse la fuerza en la medida
en que exceda estos límites.
b) El derecho nacional restringe ordinariamente el uso de la fuerza por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, de
conformidad con un principio de proporcionalidad. Debe entenderse que esos principios nacionales de proporcionalidad han
de ser respetados en la interpretación de esta disposición. En ningún caso debe interpretarse que esta disposición autoriza
el uso de un grado de fuerza desproporcionado al objeto legítimo que se ha de lograr.
c) El uso de armas de fuego se considera una medida extrema. Deberá hacerse todo lo posible por excluir el uso de armas de
fuego, especialmente contra niños. En general, no deberán emplearse armas de fuego excepto cuando un presunto delincuente
ofrezca resistencia armada o ponga en peligro, de algún otro modo, la vida de otras personas y no pueda reducirse o detenerse
al presunto delincuente aplicando medidas menos extremas. En todo caso en que se dispare un arma de fuego, deberá
informarse inmediatamente a las autoridades competentes.
617
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal en Chile», Pp. 146-151.
618
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005. Hechos
de 2004», P. 52.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


176
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

El uso de la fuerza en situaciones límites de la vida penitenciaria es


uno de los elementos más difícil de fiscalizar en cuanto a su pertinencia
y proporcionalidad. En momentos como allanamientos y motines, los
internos se encuentran en estados graves de vulnerabilidad de sus
derechos, así es criticable que «... en la represión de los motines es
común que los golpeen con palos y les disparen balines de goma,
entre otras técnicas para reducirlos. Después de cada motín existe, la
mayoría de las veces, un alto grupo de personas heridas y a veces
muertas»619 .

293) ¿Se puede consumir alcohol u otro tipo de drogas en un


establecimiento penitenciario?

No. Además del consumo, en los establecimientos penitenciarios el


REP prohíbe la elaboración, venta y distribución de bebidas alcohólicas,
estupefacientes y drogas, salvo que hayan sido autorizadas por
prescripción médica.
Todo comportamiento contrario a esta norma constituye una falta grave
al régimen disciplinario.
(Artículos 23620 y 78, letra i621 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

3.2. Las faltas disciplinarias. Las sanciones.

294) ¿Qué es una falta disciplinaria?

El REP la define como aquel acto u omisión del recluso que es contrario
al orden interno de los establecimientos penitenciarios y al Reglamento
que los regula.
(Artículo 76622 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

295) ¿Qué disponen al respecto las Reglas Mínimas para el


Tratamiento de Reclusos?

Las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el Tratamiento de


Reclusos disponen que la ley o reglamento dictado por la autoridad
administrativa competente debe determinar:
619
Vea Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005.
Hechos de 2004», Pp. 83-89.
620
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 23.- «Estará prohibido en los establecimientos penitenciarios la
elaboración, venta, distribución o consumo de bebidas alcohólicas, estupefacientes y drogas que no hayan sido autorizadas
por prescripción médica».
621
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 78.- «Sólo se considerarán faltas graves las siguientes:
(…)
i) La tenencia, consumo o elaboración de substancias o drogas estupefacientes o psicotrópicas, bebidas alcohólicas o
similares…».
622
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 76.- «La Administración Penitenciaria, a fin de proteger adecuadamente
los derechos de la población penal, resguardar el orden interno de los establecimientos y hacer cumplir las disposiciones del
régimen penitenciario, podrá sancionar las faltas disciplinarias que cometan los internos, en la forma establecida en este
Reglamento».

177
CAPÍTULO 3

a) La conducta que constituye una infracción disciplinaria.


b) El carácter y la duración de las sanciones disciplinarias que se
pueden aplicar.
c) Cuál ha de ser la autoridad competente para pronunciar esas
sanciones.
Esta regulación es similar a lo señalado en el Conjunto de Principios
para la Protección de Todas las Personas sometidas a cualquier forma
de Detención o Prisión.
(Regla 29623; Principio 30 Nº 1624).

296) ¿Pueden las personas sujetas a prisión preventiva ser


sancionadas disciplinariamente?

Sí, pero el REP dispone que la aplicación de una falta disciplinaria y


los fundamentos de la misma deben ser informados inmediatamente
al tribunal que conoce de la causa625. El juez puede modificar, levantar
o aprobar la sanción disciplinaria.

297) ¿Cómo se clasifican las faltas disciplinarias?

Las faltas disciplinarias se clasifican en graves, menos graves y leves,


de acuerdo al REP.
(Artículo 77626 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

298) ¿Qué hechos son considerados faltas graves al régimen


disciplinario?

Según el REP, sólo pueden considerarse faltas graves las siguientes:


a) La agresión, amenaza o coacción627 a cualquier persona, tanto
dentro como fuera del establecimiento;
b) La resistencia activa al cumplimiento de las órdenes recibidas
de autoridad o funcionario en el ejercicio legítimo de sus
atribuciones;
c) La participación en motines, huelgas de hambre, en desórdenes
colectivos o la instigación a estos hechos cuando se produzcan
efectivamente;
623
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 29.- «La ley o el reglamento dictado por
autoridad administrativa competente determinará en cada caso: a) La conducta que constituye una infracción disciplinaria; b)
El carácter y la duración de las sanciones disciplinarias que se puedan aplicar; c) Cuál ha de ser la autoridad competente para
pronunciar esas sanciones».
624
Conjunto de Principios para la Protección de todas las Personas sometidas a cualquier forma de Detención o Prisión. Principio
30.- «1) Los tipos de conducta de la persona detenida o presa que constituyan infracciones disciplinarias durante la detención
o la prisión, la descripción y duración de las sanciones disciplinarias que puedan aplicarse y las autoridades competentes para
aplicar dichas sanciones se determinarán por ley o por reglamentos dictados conforme a derecho y debidamente publicados».
625
Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N° 518, de 1998, de Justicia,
sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
626
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 77.- «Las faltas disciplinarias se calificarán como graves, menos
graves o leves»
627
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


178
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

d) El intento, la colaboración o la consumación de la fuga;


e) Inutilizar o dañar de consideración, deliberadamente,
dependencias, materiales o efectos del establecimiento, o las
pertenencias de otras personas;
f) La sustracción de materiales o efectos del establecimiento y de
las pertenencias de otras personas, internos o funcionarios;
g) Divulgar noticias falsas o proporcionar antecedentes o datos,
con la intención de menoscabar la seguridad del establecimiento o
el régimen interno del mismo;
h) El porte, tenencia, uso, fabricación o proporción de elementos
para la fabricación de armas blancas o de fuego, de explosivos,
gases o tóxicos;
i) La tenencia, consumo o elaboración de substancias o drogas
estupefacientes o psicotrópicas, bebidas alcohólicas o similares;
j) La introducción al establecimiento o la tenencia de elementos
prohibidos por la Administración Penitenciaria por razones de
seguridad, tales como máquinas fotográficas, lentes de larga vista,
filmadoras, grabadoras, intercomunicadores, teléfonos celulares y
otros similares previamente determinados; el uso efectivo de dichos
elementos o la salida del establecimiento de los productos de su
utilización;
k) Reñir con los demás internos usando armas de cualquier tipo;
l) Dar muerte o causar lesiones a cualquier persona;
m) Comener violación, estupro y otros delitos sexuales628;
n) La comisión de cualquier otro hecho que revista los caracteres
de crimen o simple delito;
o) Desencerrarse, vulnerar el aislamiento o romper la
incomunicación por cualquier medio;
p) El no regresar al establecimiento después de hacer uso de un
permiso de salida;

Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N° 518, de 1998, de Justicia,
628

sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».

179
CAPÍTULO 3

q) Forzar a otro a realizar algunas de las conductas descritas


precedentemente, y
r) La comisión de tres faltas menos graves durante un trimestre.
(Artículo 78629 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

299) ¿Qué sanciones se aplican por la comisión de una falta grave?

Se aplican las siguientes sanciones, en forma única, es decir, no


acumulativa, según indica el REP:
a) Privación hasta por un mes de toda visita o correspondencia con
el exterior;
b) Aislamiento de hasta cuatro fines de semana en celda solitaria,
desde el desencierro del sábado hasta el encierro del domingo, e
c) Internación en celda solitaria por períodos que no podrán exceder
de 10 días630. Esta medida se cumplirá en la misma celda o en otra
de análogas condiciones de higiene, iluminación y ventilación. El
Alcaide del establecimiento certificará que el lugar donde se
cumplirá esta medida reúne las condiciones adecuadas para su
ejecución, y el médico o paramédico del establecimiento certificará
que el interno se encuentra en condiciones aptas para cumplir la
medida 631.

629
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 78.- «Sólo se considerarán faltas graves las siguientes:
a) La agresión, amenaza o coacción a cualquiera persona, tanto dentro como fuera del establecimiento;
b) La resistencia activa al cumplimiento de las órdenes recibidas de autoridad o funcionario en el ejercicio legítimo de sus
atribuciones;
c) La participación en motines, huelgas de hambre, en desórdenes colectivos o la instigación a estos hechos cuando se
produzcan efectivamente;
d) El intento, la colaboración o la consumación de la fuga;
e) Inutilizar o dañar de consideración, deliberadamente, dependencias, materiales o efectos del establecimiento, o las pertenencias
de otras personas;
f) La sustracción de materiales o efectos del establecimiento y de las pertenencias de otras personas, internos o funcionarios;
g) Divulgar noticias falsas o proporcionar antecedentes o datos, con la intención de menoscabar la seguridad del establecimiento
o el régimen interno del mismo;
h) El porte, tenencia, uso, fabricación o proporción de elementos para la fabricación de armas blancas o de fuego, de explosivos,
gases o tóxicos;
i) La tenencia, consumo o elaboración de substancias o drogas estupefacientes o psicotrópicas, bebidas alcohólicas o similares;
j) La introducción al establecimiento o la tenencia de elementos prohibidos por la Administración Penitenciaria por razones de
seguridad, tales como máquinas fotográficas, lentes de larga vista, filmadoras, grabadoras, intercomunicadores, teléfonos
celulares y otros similares previamente determinados; el uso efectivo de dichos elementos o la salida del establecimiento de los
productos de su utilización;
k) Reñir con los demás internos usando armas de cualquier tipo;
l) Dar muerte o causar lesiones a cualquier persona;
m) Abusar sexualmente, practicar sodomía o cometer abusos deshonestos;
n) La comisión de cualquier otro hecho que revista los caracteres de crimen o simple delito;
o) Desencerrarse, vulnerar el aislamiento o romper la incomunicación por cualquier medio;
p) El no regresar al establecimiento después de hacer uso de un permiso de salida;
q) Forzar a otro a realizar algunas de las conductas descritas precedentemente, y
r) La comisión de tres faltas menos graves durante un trimestre».
630
Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N° 518, de 1998, de Justicia,
sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
631
Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N° 518, de 1998, de Justicia,
sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


180
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

Además, la incomunicación o aislamiento provisorio (es decir,


previamente a que se efectúe el procedimiento ordinario de imposición
de sanciones disciplinarias) puede ser impuesta por los jefes de turno,
por un plazo máximo de 24 horas, informando en forma inmediata al
Jefe del establecimiento penitenciario, quien remitirá copia de la
resolución al Director Regional de Gendarmería, el que podrá anularla
o modificarla por razones fundadas.
Esta incomunicación o aislamiento provisorio deberá computarse como
un día para el cumplimiento de la sanción que definitivamente se
imponga, aunque ella no sea la de aislamiento632.
(Artículos 81, letras i, j, k633 y 84634 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

300) ¿Qué establecen las normas internacionales al respecto?

Las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el Tratamiento de


Reclusos prohíben como sanciones disciplinarias la aplicación de
penas corporales, el encierro en celda oscura, así como toda sanción
cruel, inhumana o degradante.
Además, para reforzar la protección del derecho a la integridad física y
mental de los reclusos, los Principios de Ética Médica aplicables a la
función del Personal de Salud, especialmente los médicos, en la
protección de las personas presas y detenidas contra la tortura y otros
tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes de las Naciones
Unidas indican que es contrario a la ética médica «la participación del
personal de salud, en particular los médicos, en la aplicación de
cualquier procedimiento coercitivo a personas presas o detenidas... a
menos que se determine, según criterios puramente médicos, que
dicho procedimiento es necesario para la protección de la salud física
o mental o la seguridad del propio preso o detenido, de los demás

632
Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N° 518, de 1998, de Justicia,
sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
633
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 81.- «Las faltas de los internos serán sancionadas con alguna de
las medidas siguientes, sin que sea procedente su acumulación:
(…)
i) Privación hasta por un mes de toda visita o correspondencia con el exterior;
j) Aislamiento de hasta cuatro fines de semana en celda solitaria, desde el desencierro del sábado hasta el encierro del domingo,
y
k) Internación en celda solitaria por períodos que no podrán exceder de 15 días. Esta medida se cumplirá en la misma celda
o en otra de análogas condiciones de higiene, iluminación y ventilación.
(…) Tratándose de infracciones graves podrá aplicarse cualquiera de las sanciones señaladas en las letras i), j) o k)».
634
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 84.- «Los Jefes de turno al interior del establecimiento podrán
disponer la incomunicación o aislamiento provisorio de cualquier interno que incurriere en falta grave, por un plazo máximo de
veinticuatro horas, dando cuenta de inmediato al Jefe del Establecimiento quien procederá en la forma señalada en las normas
anteriores. Este aislamiento o incomunicación se ponderará al momento de aplicar el castigo».

181
CAPÍTULO 3

presos o detenidos, o de sus guardianes, y no presenta peligro para la


salud del preso o detenido».
(Regla 31635; Principio 5636).

301) ¿Cómo se ejecuta el castigo en celda solitaria?

El REP proporciona algunas pautas que deben tenerse en cuenta en


la ejecución de esta sanción:
- Durante una hora diaria los sancionados tienen derecho a salir al
aire libre, para que puedan hacer ejercicio físico, a un lugar
determinado por el Jefe de la unidad.
- Igualmente tienen derecho a ser visitados diariamente por el Jefe
del establecimiento, el médico o paramédico y, si el recluso lo
solicita, el Ministro de su religión, quienes deben dejar constancia
por escrito, en caso de que el recluso haya sido objeto de castigos
corporales o se haya infringido el Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios637.
- El médico o paramédico debe pronunciarse acerca de la necesidad
de modificar o poner fin a la sanción, informando por escrito al
Alcaide.
- Se prohíbe que los reclusos en esta situación reciban paquetes,
salvo artículos de higiene y limpieza, que no importen riesgo para
su seguridad o integridad, y los medicamentos autorizados por el
médico del establecimiento.
- No se aplicará esta sanción a las mujeres embarazadas y hasta
seis meses después del término del embarazo, a las madres
lactantes, y a las que tuvieren hijos consigo.
(Artículos 85 638 y 86 639 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

635
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 31.- «Las penas corporales, encierro
en celda oscura, así como toda sanción cruel, inhumana o degradante quedarán completamente prohibidas como sanciones
disciplinarias».
636
Principios de ética médica aplicables a la función del personal de salud, especialmente los médicos, en la protección de las
personas presas y detenidas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Principio 5.- «La
participación del personal de salud, en particular los médicos, en la aplicación de cualquier procedimiento coercitivo a personas
presas o detenidas es contraria a la ética médica, a menos que se determine, según criterios puramente médicos, que dicho
procedimiento es necesario para la protección de la salud física o mental o la seguridad del propio preso o detenido, de los
demás presos o detenidos, o de sus guardianes, y no presenta peligro para la salud del preso o detenido».
637
Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N° 518, de 1998, de Justicia,
sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
638
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 85.- «Mientras dure el castigo disciplinario en celda solitaria, los
sancionados deberán ser conducidos a un lugar al aire libre, previamente determinado por el Jefe del Establecimiento, a lo
menos, durante una hora diaria, a fin de que si lo desean puedan realizar ejercicio físico».
639
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 86.- «Los internos sancionados con permanencia en celda solitaria
deberán ser visitados diariamente por el Jefe del Establecimiento, el médico o paramédico y el Ministro de su religión si el afectado
lo pidiera, quienes deberán dejar constancia escrita, si los internos hubieren sido objeto de castigos corporales o no se hubiere
dado cumplimiento a lo dispuesto en el presente reglamento. El médico o paramédico deberá pronunciarse sobre la necesidad
de poner término o de modificar el encierro en celda solitaria, por razones de salud física o mental del afectado, lo que informará
por escrito al Alcaide. Todo interno afectado por esta medida disciplinaria no podrá recibir paquetes, salvo artículos de higiene
y limpieza, que no importen riesgo para su seguridad o integridad, y los medicamentos autorizados por el médico del establecimiento.
No se aplicará esta sanción a las mujeres embarazadas y hasta seis meses después del término del embarazo, a las madres
lactantes, y a las que tuvieren hijos consigo».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


182
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

302) ¿Qué dispone la normativa internacional en relación con las


penas de aislamiento?

Las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el Tratamiento de los


Reclusos disponen que las penas de aislamiento y reducción de
alimentos sólo pueden aplicarse cuando el médico, después de haber
examinado al recluso, haya certificado por escrito que éste puede
soportarlas.
Esto mismo debe ser aplicado a cualquier otra sanción que pueda
poner en peligro la salud física o mental del recluso.
Así mismo, estas medidas no deben ser aplicadas si revisten carácter
cruel, inhumano o degradante.
Un médico debe visitar diariamente a aquellos reclusos que estén
cumpliendo tales sanciones disciplinarias y debe informar al director
si considera necesario poner término o modificar la sanción por motivos
de salud física o mental.
(Regla 32640).
Además, los Principios básicos para el Tratamiento de Reclusos
establecen que se debe tratar de abolir o restringir el uso del
aislamiento en celda de castigo como sanción disciplinaria.
(Principio 7641).
Por último, los Principios de Ética Médica aplicables a la función del
Personal de Salud, especialmente los médicos, en la protección de
las personas presas y detenidas contra la tortura y otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes de las Naciones Unidas declaran
contrario a la ética médica que personal de salud o los propios médicos
«certifiquen, o participen en la certificación, de que la persona presa o
detenida se encuentra en condiciones de recibir cualquier forma de
tratamiento o castigo que pueda influir desfavorablemente en su salud
física y mental y que no concuerde con los instrumentos internacionales
pertinentes, o participen de cualquier manera en la administración de
todo tratamiento o castigo que no se ajuste a lo dispuesto en los
instrumentos internacionales pertinentes».
(Principio 4, letra b642).

640
Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 32.- «1) Las penas de aislamiento y de
reducción de alimentos sólo se aplicarán cuando el médico, después de haber examinado al recluso, haya certificado por escrito
que éste puede soportarlas. 2) Esto mismo será aplicable a cualquier otra sanción que pueda perjudicar la salud física o mental
del recluso. En todo caso, tales medidas no deberán nunca ser contrarias al principio formulado en la regla 31, ni apartarse
del mismo. 3) El médico visitará todos los días a los reclusos que estén cumpliendo tales sanciones disciplinarias e informará al
director si considera necesario poner término o modificar la sanción por razones de salud física o mental».
641
Principios Básicos para el Tratamiento de Reclusos. Principio 7.- «Se tratará de abolir o restringir el uso del aislamiento en celda
de castigo como sanción disciplinaria y se alentará su abolición o restricción».
642
Principios de ética médica aplicables a la función del personal de salud, especialmente los médicos, en la protección de las
personas presas y detenidas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Principio 4.- «Es
contrario a la ética médica el hecho de que el personal de salud, en particular los médicos: (…) b) Certifiquen, o participen en
la certificación, de que la persona presa o detenida se encuentra en condiciones de recibir cualquier forma de tratamiento o
castigo que pueda influir desfavorablemente en su salud física y mental y que no concuerde con los instrumentos internacionales
pertinentes, o participen de cualquier manera en la administración de todo tratamiento o castigo que no se ajuste a lo dispuesto
en los instrumentos internacionales pertinentes».

183
CAPÍTULO 3

303) ¿Qué críticas se pueden hacer? ¿Se respeta el principio de


proporcionalidad en la aplicación de este tipo de sanciones?

En la actualidad, existe un abuso del internamiento en las denominadas


«celdas de castigo», «celdas de aislamiento» o «celdas solitarias»,
las cuales tienen reducidas dimensiones, con precarias condiciones
de higiene, sin luz, y en la mayoría de los casos albergan a numerosos
internos643.
Así lo han constatado algunos Jueces de Garantía: «Las celdas de
castigo son celdas (…) sin ventilación, tienen solamente una puerta
de fierro con un solo orificio para poder mirar en su interior, no tienen
ventilación adecuada, no tienen ningún mueble, son de material sólido,
de concreto por todas partes y, por supuesto, no tienen servicios
higiénicos dignos. De tal manera que una persona que pase un día en
esas condiciones sufre todos los rigores habidos y por haber…». Otro
sostuvo que «la higiene en las celdas de castigo, que son contrarias a
los derechos humanos, son deplorables, no hay baño, sólo un
alcantarillado en tubo, no hay ventanas, entonces el olor hace que
sean verdaderas celdas de castigo y tortura...»644.
De esta forma, en la práctica, numerosas disposiciones del Reglamento
Penitenciario, las cuales ya de por sí son deficitarias, son infringidas.
En este sentido, debe recordarse que las sanciones legales no deben
ser incoherentes con el espíritu de la absoluta prohibición de los actos
de tortura y de trato inhumano y degradante. Debe tratarse de establecer
una distinción entre los tratos y penas que pueden considerarse
«razonables» o bien una parte inevitable del sistema de justicia penal
y los actos que violan de manera irrazonable la integridad física y mental
de una persona.
Al respecto, en el Manual de Buena Práctica Penitenciaria se señala
que «las normas de derechos humanos pertinentes que regulan los
castigos dentro de las cárceles, enfatizan un principio de
proporcionalidad, para que el castigo no sea nunca desproporcionado
en relación con la infracción cometida»645. En este sentido, el Comité
de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha afirmado que «... el
confinamiento solitario prolongado de la persona detenida o presa
puede equivaler a actos prohibidos por el artículo 7 (del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos)», y esa dirección ha sido

643
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005. Hechos
de 2004», P. 49.
644
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005. Hechos
de 2004», P. 51.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


184
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

seguida por la jurisprudencia emanada de los órganos interamericanos


de protección de los derechos humanos646.

304)¿Qué hechos son considerados faltas menos graves al régimen


disciplinario?

Conforme al REP, son consideradas faltas menos graves:


a) Denigrar e insultar a los funcionarios penitenciarios, a cualquier
persona que trabaje o se encuentre al interior de un establecimiento
penitenciario, a funcionarios judiciales, defensores públicos,
fiscales y autoridades en general647;
b) Desobedecer pasivamente las órdenes recibidas de autoridades
o funcionarios en el ejercicio legítimo de sus atribuciones;
c) Entorpecer los procedimientos de seguridad o de régimen interno
(allanamientos, registros, recuentos, encierros, desencierros y otros
similares);
d) Dañar deliberadamente dependencias, materiales, efectos del
establecimiento o las pertenencias de internos, funcionarios o de
otras personas, cuando el daño sea de escasa consideración;
e) Dañar los mismos bienes con negligencia temeraria o culpa
grave;
f) La introducción y el despacho de correspondencia por
procedimientos distintos de los reglamentarios del establecimiento;
g) Organizar y participar en juegos de azar no permitidos;
h) Entorpecer las actividades de trabajo, de capacitación, de estudio,
y en general todas aquellas que digan relación con el tratamiento
penitenciario de los internos;
i) Negarse a concurrir a los tribunales, Fiscalía o lugares que se
indique por mandato de la autoridad competente648;
j) La participación en movimientos colectivos que no constituyan
motín pero que alteren el normal desarrollo de las actividades del
establecimiento;
k) Negarse a dar su identificación cuando se le solicite por personal
de servicio o dar una identificación falsa;
l) Regresar del medio libre en estado de manifiesta ebriedad o
drogadicción;

645
Reforma Penal Internacional, «Manual de Buena Práctica penitenciaria. Implementación de las Reglas Mínimas de las
Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos», 2º Edición, San José de Costa Rica, Guayacán, 2002, P. 52.
646
Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Observación general No. 20, relativa a la prohibición de la tortura y los
tratos o penas crueles (artículo 7 del Pacto), adoptada durante el 44º período de sesiones, 1992, párr. 6
Vea también: Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe N° 66/01 de 14 de junio de 2001 (Caso 11.992. Dayra
María Levoyer Jiménez. Ecuador) y Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sentencia de 17 de septiembre de 1997
(Caso Loayza Tamayo).
647
Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N° 518, de 1998, de Justicia,
sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
648
Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N° 518, de 1998, de Justicia,
sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».

185
CAPÍTULO 3

m) Atentar contra la moral y las buenas costumbres al interior del


establecimiento, o fuera de ellos, con actos de grave escándalo y
trascendencia;
n) La comisión de cualquier hecho que importe un crimen o delito
que atente contra derechos constitucionales649;
o) Forzar o inducir a otro a cometer alguna de las faltas
contempladas en el presente artículo650;
p) Mantener o recibir objetos de valor, joyas o sumas de dinero que
excedan los máximos autorizados, y
q) La comisión de 3 faltas leves en un bimestre651.
(Artículo 79652 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

305) ¿Qué sanciones se aplican por la comisión de una falta menos grave?

Son las siguientes, y, de la misma forma en que sucede con las


sanciones por faltas graves, no pueden aplicarse en forma acumulativa,
pues ello es contrario al REP:
a) Privación de participar en actos recreativos comunes hasta por
30 días;
b) Prohibición de recibir paquetes o encomiendas por un lapso de
hasta 30 días;

649
Artículos 137 a 161 del Código Penal.
650
Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N° 518, de 1998, de Justicia,
sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
651
Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N° 518, de 1998, de Justicia,
sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
652
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 79.- «Sólo se considerarán faltas menos graves las siguientes:
a) Calumniar, injuriar e insultar a los funcionarios penitenciarios, judiciales, y autoridades en general;
b) Desobedecer pasivamente las órdenes recibidas de autoridades o funcionarios en el ejercicio legítimo de sus atribuciones;
c) Entorpecer los procedimientos de seguridad o de régimen interno (allanamientos, registros, recuentos, encierros, desencierros
y otros similares);
d) Dañar deliberadamente dependencias, materiales, efectos del establecimiento o las pertenencias de internos, funcionarios
o de otras personas, cuando el daño sea de escasa consideración;
e) Dañar los mismos bienes con negligencia temeraria o culpa grave;
f) La introducción y el despacho de correspondencia por procedimientos distintos de los reglamentarios del establecimiento;
g) Organizar y participar en juegos de azar no permitidos;
h) Entorpecer las actividades de trabajo, de capacitación, de estudio, y en general todas aquellas que digan relación con el
tratamiento penitenciario de los internos;
i) Negarse a concurrir a los Tribunales;
j) La participación en movimientos colectivos que no constituyan motín pero que alteren el normal desarrollo de las actividades
del establecimiento;
k) Negarse a dar su identificación cuando se le solicite por personal de servicio o dar una identificación falsa;
l) Regresar del medio libre en estado de manifiesta ebriedad o drogadicción;
m) Atentar contra la moral y las buenas costumbres al interior del establecimiento, o fuera de ellos, con actos de grave escándalo
y trascendencia;
n) La comisión de cualquier hecho que importe una falta de las sancionadas en el Libro Tercero del Código Penal o en leyes
especiales;
o) Forzar a otro a cometer alguna de las faltas contempladas en el presente artículo;
p) Mantener o recibir objetos de valor, joyas o sumas de dinero que excedan los máximos autorizados, y
q) La comisión de 3 faltas leves en un trimestre».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


186
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

c) Limitación de las visitas a un tiempo mínimo que no podrá ser


inferior a cinco minutos, durante un lapso que no excederá de un
mes, debiendo realizarse ella en una dependencia que permita el
control de la sanción;
d) Privación hasta por una semana de toda visita o correspondencia
con el exterior;
e) Revocación653 de permisos de salida;
(Artículo 81, letras d, e, f, g y h654 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

306) ¿Qué hechos son considerados faltas leves al régimen


disciplinario?

Como faltas leves, el REP considera los siguientes hechos:


a) Los atrasos en llegar a las cuentas (encierros, desencierros,
medio día, salida a tribunales, fiscalías y otros similares) 655;
b) Pretextar enfermedades inexistentes, o dar excusas falsas, como
medio para sustraerse a las cuentas o al cumplimiento de sus
deberes;
c) El desaseo en su presentación personal o en las dependencias
que habite el interno, entendiéndose por tal la suciedad o mal olor
evidente;
d) La participación culpable en actos que afecten el orden y el aseo
de recintos del establecimiento;
e) Alterar el descanso de los demás internos en cualquier forma;
f) Tener mal comportamiento en los traslados y permanencia en
Tribunales o en comisiones exteriores (gritar, mofarse del público,
insultar y otros actos similares) o realizar actos reñidos con la moral
y las buenas costumbres, sin grave escándalo y trascendencia;
g) Presentarse a los establecimientos penitenciarios después de
las horas fijadas cuando se hace uso de permiso de salida, o
regresar a ellos en estado de intemperancia o causando
alteraciones o molestias a los demás internos, aun cuando no
exista ebriedad, y

653
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
654
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 81.- «Las faltas de los internos serán sancionadas con alguna de
las medidas siguientes, sin que sea procedente su acumulación:
(…)
d) Privación de participar en actos recreativos comunes hasta por 30 días;
e) Prohibición de recibir paquetes o encomiendas por un lapso de hasta 30 días;
f) Limitación de las visitas a un tiempo mínimo que no podrá ser inferior a cinco minutos, durante un lapso que no excederá de
un mes, debiendo realizarse ella en una dependencia que permita el control de la sanción;
g) Privación hasta por una semana de toda visita o correspondencia con el exterior;
h) Revocación de permisos de salida;
(…) En caso de infracciones menos graves podrá aplicarse cualquiera de las sanciones consignadas en las letras d), e), f), g)
y h) …».

187
CAPÍTULO 3

h) Formular reclamaciones relativas a su internación, sin hacer


uso de los medios reglamentarios o establecidos en disposiciones
internas del establecimiento.
(Artículo 80656 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

307) ¿Qué sanciones se aplican por la comisión de una falta leve?

Se aplican las siguientes sanciones, de acuerdo al REP, en forma no


acumulativa:
a) Amonestación verbal;
b) Anotación negativa en su ficha personal;
c) Prohibición de recibir paquetes o encomiendas por un lapso de
hasta 15 días;
(Artículo 81, letras a, b y c657 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

3.3. Procedimiento de aplicación de las faltas disciplinarias.

308) ¿Quién determina la aplicación de una sanción al interior de un


establecimiento penitenciario?

Según el REP, la determina el Jefe del establecimiento, quien es la


autoridad disciplinaria.
En el caso de que la sanción corresponda a una falta grave, el Jefe del
establecimiento debe informar al Director Regional de Gendarmería,
enviándole copia de la Resolución. Sólo en estos casos el infractor
tiene derecho a ser escuchado.

655
Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N° 518, de 1998, de Justicia,
sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
656
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 80.- «Sólo se considerarán faltas leves, las siguientes:
a) Los atrasos en llegar a las cuentas (encierros, desencierros, medio día, salida a Tribunales y otros similares);
b) Pretextar enfermedades inexistentes, o dar excusas falsas, como medio para sustraerse a las cuentas o al cumplimiento de
sus deberes;
c) El desaseo en su presentación personal o en las dependencias que habite el interno, entendiéndose por tal la suciedad o
mal olor evidente;
d) La participación culpable en actos que afecten el orden y el aseo de recintos del establecimiento;
e) Alterar el descanso de los demás internos en cualquier forma;
f) Tener mal comportamiento en los traslados y permanencia en Tribunales o en comisiones exteriores (gritar, mofarse del público,
insultar y otros actos similares) o realizar actos reñidos con la moral y las buenas costumbres, sin grave escándalo y trascendencia;
g) Presentarse a los establecimientos penitenciarios después de las horas fijadas cuando se hace uso de permiso de salida,
o regresar a ellos en estado de intemperancia o causando alteraciones o molestias a los demás internos, aun cuando no exista
ebriedad, y
h) Formular reclamaciones relativas a su internación, sin hacer uso de los medios reglamentarios o establecidos en disposiciones
internas del establecimiento».
657
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 81.- «Las faltas de los internos serán sancionadas con alguna de
las medidas siguientes, sin que sea procedente su acumulación:
a) Amonestación verbal;
b) Anotación negativa en su ficha personal;
c) Prohibición de recibir paquetes o encomiendas por un lapso de hasta 15 días;
(…)
Tratándose de infracciones leves podrán aplicarse las sanciones señaladas en las letras a), b) o c)…».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


188
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

El Director Regional, por razones fundadas, podrá anularla o


modificarla.
(Artículos 82, inciso 1658 y 83659 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

309) ¿Qué críticas pueden plantearse al respecto?

En materia disciplinaria se denuncia el hecho de que «quien decide


qué sanción aplicar –de entre las múltiples opciones que prevé el
Reglamento- es el jefe del recinto penal en que se encuentre el interno,
el cual opera con un amplio grado de discreccionalidad al respecto. La
cuestión es de suma importancia, ya que dado el nutrido catálogo de
sanciones posibles para una determinada falta disciplinaria –sea
grave, menos grave o leve- y existiendo diferencias de intensidad en el
rigor que importan unas u otras, la elección de una sanción específica
puede ser determinante para quien sea objeto de ellas. Así, como es
obvio, no es lo mismo –en hipótesis de falta grave- ser sancionado
con la internación en celda solitaria por hasta 15 días; que ser privado
de toda correspondencia con el exterior por hasta un mes. No es
irrelevante ser objeto, producto de la comisión de hechos constitutivos
de falta menos grave, de la prohibición de participar de actos recreativos
comunes; que, por ejemplo, de la privación de hasta por una semana
de toda visita o correspondencia con el exterior. El rigor que, en
definitiva, importan unas u otras, es muy diferente en cuanto a su
intensidad» 660.

310) ¿Cuál es el procedimiento de aplicación de una sanción


disciplinaria?

El procedimiento es el siguiente, de acuerdo con el REP:


a) El Jefe del establecimiento procede examinando los siguientes
elementos:
- El parte donde quedó constancia de la infracción merecedora de
sanción.
- La declaración del infractor.
- Las declaraciones de los testigos y afectados si los hubo.
- La recomendación del Consejo Técnico si intervino.
b) Posteriormente, resuelve teniendo en cuenta esos antecedentes,
de forma que el castigo contemplado en la Resolución sea:

658
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 82.- «Toda sanción será aplicada por el Jefe del Establecimiento
donde se encuentra el interno… En caso de infracción grave y antes de aplicarse la sanción, el Jefe del Establecimiento deberá
escuchar personalmente al infractor».
659
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 83.- «Copia de la resolución que sanciona una falta grave deberá
ser remitida al Director Regional de Gendarmería para su conocimiento, quien podrá modificarla o anularla por razones
fundadas».
660
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005. Hechos
de 2004», Pp. 42-43.

189
CAPÍTULO 3

- Justo661.
- Oportuno.
- Proporcional a la falta cometida.
- Adecuado al recluso.
Para que la sanción se pueda ejecutar, se debe notificar
personalmente al interno de la medida impuesta y de sus
fundamentos 662.
(Artículo 82663 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

311) ¿Qué señala la normativa internacional sobre este asunto?


Según las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el Tratamiento
de Reclusos:
- Un recluso sólo podrá ser sancionado conforme a las
prescripciones de la ley o reglamento, sin que pueda serlo nunca
dos veces por la misma infracción.
- Ningún recluso será sancionado sin haber sido informado de la
infracción que se le atribuye y sin que se le haya permitido
previamente presentar su defensa.
- La autoridad competente realizará un examen completo del caso.
- En la medida en que sea necesario y viable, se permitirá al recluso
que presente su defensa por medio de un intérprete.
El derecho de los internos a ser oídos previamente a la imposición de
una sanción disciplinaria se establece también en el Conjunto de
Principios para la Protección de Todas las Personas sometidas a
cualquier forma de Detención o Prisión.
(Regla 30; Principio 30 Nº 2664).

312) ¿Existe jurisprudencia en relación a la no aplicación a un


procedimiento disciplinario de las garantías procesales previstas
en el derecho internacional y en el Código Procesal Penal?

Sí. En marzo de 2004, un Juzgado de Garantía de Valparaíso sostuvo


que, considerando la normativa internacional vigente y obligatoria para
Chile (el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la

661
Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N° 518, de 1998, de Justicia,
sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
662
Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N° 518, de 1998, de Justicia,
sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
663
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 82.- «Toda sanción será aplicada por el Jefe del Establecimiento
donde se encuentra el interno, el que procederá teniendo a la vista el parte de rigor, al cual se acompañará la declaración del
infractor, de testigos y afectados si los hubiere y estuvieren en condiciones de declarar, así como también si procede, la
recomendación del Consejo Técnico si éste hubiere intervenido. De todo ello se dejará constancia sucintamente en la resolución
que aplica la sanción, de manera que el castigo sea lo más justo posible, esto es, oportuno y proporcional a la falta cometida
tanto en su drasticidad como en su duración y considerando las características del interno. En caso de infracción grave y antes
de aplicarse la sanción, el Jefe del Establecimiento deberá escuchar personalmente al infractor».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


190
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

Convención Americana de Derechos Humanos) «se colige que toda


persona, previo a la imposición de una medida de carácter
sancionatorio, como sin duda son aquellas que el propio Reglamento
de Establecimientos Penitenciarios denomina «sanciones» (...) tiene
el derecho a un justo y racional procedimiento, el cual entre otras
garantías mínimas, implica el derecho a conocer oportunamente los
cargos, al tiempo adecuado para preparar su defensa, y la asistencia
jurídica del caso» 665. Por ello, la resolución citada, en el análisis de un
caso en que al adoptar una medida disciplinaria en contra de un
imputado no se le comunicó de ello a su abogado defensor, sostuvo
«que no habiéndose, por lo pronto, reconocido ni proporcionado la
asistencia jurídica debida al sancionado, entendida ésta como la
posibilidad de contar con un abogado, y por ende de defenderse, el Tribunal
debe constatar que se ha vulnerado una garantía básica consagrada
tanto en la Constitución como en Tratados Internacionales, y en razón de
lo anterior, el Tribunal debe declarar que la medida tal como fue aplicada
(...) ha vulnerado garantías judiciales mínimas (...)»666.
El mismo Juzgado de Garantía de Valparaíso se pronunció respecto
de otro caso, en que el jefe del Penal, al imponer a un imputado una
falta grave, no escuchó al infractor antes de determinar la sanción. En
tal sentido, la resolución estableció que el incumplimiento de tal
obligación «(...) vulnera garantías judiciales mínimas consagradas en
tratados internacionales, y en la propia Constitución Política de la
República»667.

313) ¿Puede repetirse la aplicación de una medida disciplinaria a un


recluso?

Sí, pero el REP señala que para ello se requiere de la autorización, por
resolución fundada, del Juez que tenga jurisdicción sobre el lugar de
reclusión. Además, el Juez tiene que adoptar las medidas que sean
necesarias para proteger la seguridad o integridad del interno, tanto
física como mental.
(Artículo 87668 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

664
Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas sometidas a cualquier forma de Detención o Prisión. Principio
30.- «2) La persona detenida o presa tendrá derecho a ser oída antes de que se tomen medidas disciplinarias. Tendrá derecho
a someter tales medidas a autoridades superiores para su examen».
665
Juzgado de Garantía de Valparaíso, causa RIT 831-2004, 26 de marzo de 2004. En Facultad de Derecho de la Universidad
Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005. Hechos de 2004», Pp. 71-72.
666
Juzgado de Garantía de Valparaíso, causa RIT 831-2004, 26 de marzo de 2004. En Facultad de Derecho de la Universidad
Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005. Hechos de 2004», Pp. 71-72.
667
Juzgado de Garantía de Valparaíso, causa RIT 727-2004, 24 de marzo de 2004. En Facultad de Derecho de la Universidad
Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005. Hechos de 2004», P. 72.
668
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 87.- «La repetición de toda medida disciplinaria deberá comunicarse
al Juez del lugar de reclusión antes de su aplicación, quien sólo podrá autorizarla por resolución fundada y adoptando las
medidas para resguardar la seguridad e integridad del interno».

191
CAPÍTULO 3

314) ¿Qué efectos tiene la aplicación de una medida disciplinaria en


la calificación de la conducta de un recluso?

En caso de que la medida corresponda a faltas graves o menos graves,


el REP indica que la calificación de la conducta va a rebajarse en uno
o más grados, según determine el Tribunal de Conducta pertinente, lo
cual a su vez repercute en las posibilidades de concesión del beneficio
de libertad condicional669.
(Artículo 88670 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

315) ¿Qué sucede si un recluso comete una falta disciplinaria que


pueda ser constitutiva de delito?

Sin perjuicio de la sanción que la corresponda, esa información debe


ser puesta en conocimiento de la autoridad competente, según el REP,
que sería el Ministerio Público671.
(Artículo 91672 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

316) ¿Qué ocurre si un funcionario aplica un castigo distinto de los


establecidos en el Reglamento de Establecimientos Penitenciarios?

Este funcionario incurrirá en responsabilidad administrativa o penal, y


debería ser sancionado por ello.
Lo mismo sucederá si la sanción disciplinaria es aplicada por un
funcionario no facultado por el REP.
(Artículo 90673 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

317) ¿Qué establecen las normas internacionales sobre el ejercicio


de facultades disciplinarias por parte de reclusos?

A nivel internacional, las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para


el Tratamiento de los Reclusos establecen que ningún recluso puede
desempeñar un empleo que implique el ejercicio de facultades
disciplinarias.
(Regla 28 Nº 1674).
669
Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N° 518, de 1998, de Justicia,
sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
670
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 88.- «La aplicación de toda sanción correspondiente a faltas graves
o menos graves, implica necesariamente una rebaja en la calificación de la conducta en uno o más grados, para la consideración
de este requisito en la concesión de la libertad condicional».
671
Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N° 518, de 1998, de Justicia,
sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
672
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 91.- «La comisión de falta disciplinaria que pudiere constituir delito,
será puesta en conocimiento de la autoridad judicial competente, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones previstas en este
reglamento».
673
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 90.- «Bajo ninguna circunstancia podrán aplicarse castigos diversos
a los señalados, o por otros funcionarios que los facultados por este Reglamento. Las infracciones a esta norma serán
sancionadas administrativamente, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudiera perseguirse por los mismos hechos».
674
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 28.- «1) Ningún recluso podrá desempeñar
en los servicios del establecimiento un empleo que permita ejercitar una facultad disciplinaria».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


192
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

318) ¿Por qué se critica el procedimiento actual de imposición de


sanciones disciplinarias?

El Informe de la Universidad Diego Portales denuncia, entre otras


falencias del procedimiento actual de imposición de sanciones
disciplinarias, la ausencia de una normativa precisa, clara, transparente
y objetiva, lo cual impide que los reclusos acusados gocen de las
garantías de un debido proceso y sean sometidos en muchas ocasiones
a castigos arbitrarios, por causales no previstas en el Reglamento,
sanciones que no necesariamente son impuestas por el jefe del penal,
sino que son efectuadas por los propios gendarmes675.
En general, muchas de las decisiones de la administración
penitenciaria y que tienen que ver con materias que inciden directamente
en la situación personal de un recluso, tales como traslados de recintos
penitenciarios, visitas, beneficios, clasificación y sanciones
disciplinarias se producen sin que los afectados tengan oportunidad
de formular alegatos en su favor, y sin que por parte de la administración
se den a conocer las razones que fundamentan tales decisiones676.

319) ¿Qué ha señalado al respecto la doctrina?

Según la doctrina, en la actualidad la cárcel se configura como una


institución deliberadamente dirigida a la sumisión y sometimiento del
interno y en la que existe un absoluto desequilibrio entre las fuerzas
que conviven, esto es, todo el aparato de castigar y de reeducar de un
lado y de otro, el individuo en tanto que sujeto receptor del dolor y
valores frecuentemente ajenos: «Pertenece a la realidad de la cárcel
la comisión de un número notable de hechos delictivos. Los pactos de
silencio entre la población reclusa participan de la cultura carcelaria y
dificultan cualquier investigación. Todo ello constituye campo abonado
para justificar excesos de celo de algún sector del funcionariado de
prisiones que disponen de la pretendida coartada moral que les
proporciona el objetivo de combatir el delito para el ejercicio de actos
de coacción institucionalizada. Son también tristemente frecuentes en
los centros penitenciarios las ofertas de prebendas a internos a cambio
de información, acompañadas de amenazas y coacciones en respuesta
a posibles rechazos. Ello no sólo perpetúa el carácter sórdido de la
prisión sino que envilece a los proponentes y constituye delito» 677.

675
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005. Hechos
de 2004», P. 40-52.
676
Un 16,4% de los motivos de base para la interposición de recursos lo construyen los castigos (Base: 459 recursos, 721
materias). Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», P. 174.
677
«Cárcel y Derechos Humanos: Un Enfoque relativo a la Defensa de los Derechos Fundamentales de los Reclusos», Coord.
Iñaki Rivera Beiras, Ed. J. M. Bosch S. A., 1992, P. 111.

193
CAPÍTULO 3

320) ¿Qué puedo hacer si se me impuso una sanción en forma


arbitraria o irregular?

Usted puede presentar un recurso de amparo o de protección ante la


Corte de Apelaciones que corresponda. También está el mecanismo
de las visitas carcelarias, a través del cual Usted puede denunciar su
situación.
Podría también interponer una queja ante el Jefe de la unidad penal, lo
cual no resulta muy efectivo por ser ésta la autoridad que le impuso la
sanción disciplinaria.
Lo más útil es usar las vías implementadas con la Reforma Procesal
Penal. Los Defensores Penales Públicos también pueden hacer
efectivos los derechos de sus patrocinados, a través de la audiencia
de cautela de garantías, ya que toda restricción de derechos del
imputado debe ser puesta en conocimiento del Juez de Garantía del
caso, quien puede dejarla sin efecto cuando la considere ilegal o
abusiva, convocando a una audiencia para su examen si lo estima
necesario.
Por medio de este procedimiento se ha podido controlar, no sólo la
medida disciplinaria impuesta, sino también su proceso de adopción.
Los jueces de garantía, en su condición de jueces de ejecución de la
pena, también están facultados para revisar las sanciones
disciplinarias impuestas a condenados, revocándolas o dejándolas
sin efecto en muchos casos.
(Artículos 10678, 150679 y 466680 del Código Procesal Penal).
(Artículo 14, letra f681 del Código Orgánico de Tribunales).

678
Código Procesal Penal. Artículo 10.- Cautela de garantías. «En cualquiera etapa del procedimiento en que el juez de
garantía estimare que el imputado no está en condiciones de ejercer los derechos que le otorgan las garantías judiciales
consagradas en la Constitución Política, en las leyes o en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
vigentes, adoptará, de oficio o a petición de parte, las medidas necesarias para permitir dicho ejercicio.
Si esas medidas no fueren suficientes para evitar que pudiere producirse una afectación sustancial de los derechos del
imputado, el juez ordenará la suspensión del procedimiento y citará a los intervinientes a una audiencia que se celebrará con
los que asistan. Con el mérito de los antecedentes reunidos y de lo que en dicha audiencia se expusiere, resolverá la
continuación del procedimiento o decretará el sobreseimiento temporal del mismo».
679
Código Procesal. Artículo 150.- Ejecución de la medida de prisión preventiva. «El tribunal será competente para supervisar
la ejecución de la prisión preventiva que ordenare en las causas de que conociere. A él corresponderá conocer de las solicitudes
y presentaciones realizadas con ocasión de la ejecución de la medida.
(…)
Cualquier restricción que la autoridad penitenciaria impusiere al imputado deberá ser inmediatamente comunicada al tribunal,
con sus fundamentos. Éste podrá dejarla sin efecto si la considerare ilegal o abusiva, convocando, si lo estimare necesario, a
una audiencia para su examen».
680
Código Procesal. Artículo 466.- Intervinientes. «Durante la ejecución de la pena o de la medida de seguridad, sólo podrán
intervenir ante el competente juez de garantía , el ministerio público, el imputado y su defensor.
El condenado o el curador, en su caso, podrán ejercer durante la ejecución de la pena o medida de seguridad todos los
derechos y facultades que la normativa penal y penitenciaria le otorgare».
681
Código Orgánico de Tribunales. Artículo 14.- «Los juzgados de garantía estarán conformados por uno o más jueces con
competencia en un mismo territorio jurisdiccional, que actúan y resuelven unipersonalmente los asuntos sometidos a su
conocimiento.
Corresponderá a los jueces de garantía:
f) Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad, y resolver las solicitudes y reclamos relativos a dicha
ejecución, de conformidad a la ley procesal penal...»

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


194
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

321) ¿Por qué generalmente son ineficaces los recursos presentados


ante las Cortes de Apelaciones?

Porque generalmente cuando las Cortes se pronuncian sobre los recursos


presentados, los internos ya han cumplido las sanciones disciplinarias.
Como ejemplo, puede mencionarse el Caso A-49204-2002, de la Corte
de Apelaciones de Santiago, en que Gendarmería de Chile expone que
«el amparado, habitante de la Galería Nº x, celda x, desde su ingreso a la
Unidad Penal, ha registrado los siguientes castigos:
-16.02.01: 15 días por participar en riña y encontrarse en estado de
ebriedad.
-19.06.01: 09 días por tenencia de chicha.
-18.10.01: 10 días por tenencia de estoque y marihuana.
-22.06.02: 15 días por riña con arma blanca y objetos contundentes.
-11.07.02: 10 días por tenencia de estoque.
Señala que el interno es un recluso de alto compromiso delictual
(112.4), quien se caracteriza por ser conflictivo y tener un alto
índice de contaminación criminológica.
Agrega que el recurrente no se encuentra en celda de castigo, sino en
celda de aislamiento preventivo, porque el día 11 de julio recién pasado,
se encontraron tres estoques, siendo uno de ellos, de su propiedad,
según lo reconoce él mismo en declaración que se acompaña. En
consecuencia, la razón de su reclusión, no es la tenencia de un celular,
como se dice en el recurso, sino de arma blanca. La situación aludida,
fue informada mediante el parte Nº 1603 de la Guardia Interna. Para
mayor conocimiento se adjunta: Parte Nº 1603, de 11 de julio de 2002;
Resolución de castigo; Fotocopia de Ficha de Clasificación y
Declaración del interno, antecedentes que acreditan lo informado».
Gendarmería en sus informes parece intentar generar en el juez la
impresión que el interno castigado es una persona sumamente
peligrosa que, «más o menos» amerita todo tipo de castigo, al relatar
los castigos previos indicando además que se trata de una persona
con un supuesto «alto índice de contaminación criminológica». No es
la peligrosidad de la persona lo que debería importar, sino la legalidad
del castigo concreto impuesto en un caso determinado: «En la práctica
parece, considerando los recursos presentados, que el sistema
penitenciario chileno mantiene el orden, no a través de sanciones
disciplinarias debidamente fundadas, sino por medio del miedo que
tienen los presos de las medidas arbitrarias que el personal puede
usar en contra de personas que consideran obstinados».
La Corte declara sin lugar el recurso de amparo, puesto que el interno
ya había cumplido el castigo, basándose en forma casi exclusiva en
los informes de Gendarmería, sin entrar a revisar si la situación
denunciada evidencia la práctica de castigos impuestos en forma
injustificada que encierran abusos por parte de la autoridad682.
682
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal en Chile», P. 150.

195
CAPÍTULO 3

Otra situación similar trata el Caso A-65340-2002, de la Corte de


Apelaciones de Santiago, en que el recurrente interpone recurso de
amparo a favor de don xx, en contra de Gendarmería, porque éste
habría sido castigado con quince días de régimen de celda solitaria
sin que hubiese razón para tal castigo, lo que atentaría contra su
seguridad personal.
En este caso la Corte declara admisible el recurso y previo a resolver,
solicita informe a Gendarmería quien señala que efectivamente se
aplicó el castigo, el cual se encuentra cumplido y el interno en régimen
común, en virtud de lo cual la séptima sala de la Ilustrísima Corte de
Apelaciones de Santiago rechaza el recurso de amparo683.

322) ¿Qué ha dicho la jurisprudencia internacional sobre las


sanciones disciplinarias?

La jurisprudencia internacional ha dicho que una sanción debe ser la


culminación de un procedimiento en que se otorguen al acusado todas
las garantías de un debido proceso. Sin embargo, en la práctica
muchos sistemas penitenciarios mantienen el orden por medio del
temor que los reclusos tienen a castigos arbitrarios. En el caso
Campbell y Fell v. Reino Unido, 5EHRR, 207 (1982), la Comisión
Europea de Derechos Humanos decidió que los presos que estaban
sujetos a sufrir la pérdida ilimitada de remisión (de hecho, perdieron
570 días) por los delitos de rebelión y asalto tenían derecho durante
los procedimientos disciplinarios a todas las salvaguardias que se
requieren en un juicio criminal, incluyendo el ser representado por un
abogado 684.
Por otra parte, los organismos judiciales europeos han dictado
sanciones legales en el contexto de la aplicación de penas corporales,
de modo que se ha desarrollado un cuerpo de jurisprudencia
considerable en este campo.
Uno de los casos principales que estableció un enfoque claro para el
tema de las penas corporales fue Tyrer contra el Reino Unido, en que
un chico de 15 años es condenado por asalto ilegal a la pena de
azotamiento. A pesar de los argumentos presentados por la Isla de
Man sobre el hecho de que el castigo corporal no contravenía la
Convención Europea de Derechos Humanos porque no había
«escandalizado a la opinión pública», el Tribunal sostuvo que «debe
tenerse en cuenta que un castigo no pierde su carácter degradante
sólo porque se crea que sea o, de hecho, sea un instrumento eficaz
para el control del crimen». Además, el Tribunal indicó que aunque el
castigo no cumplía los umbrales de gravedad establecidos para que
fuese tortura, indicó que «la naturaleza del castigo corporal con valor
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal en Chile», P. 158.
683

En Reforma Penal Internacional, «Manual de Buena Práctica Penitenciaria. Implementación de las Reglas Mínimas de las
684

Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos», 2º Edición, San José de Costa Rica, Guayacán, 2002, P. 47.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


196
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

judicial se basa en que un ser humano inflija violencia física sobre otro
ser humano. Aún más, es violencia institucionalizada... la pena
constituyó una violación de aquello que es uno de los principales
propósitos del artículo 3, es decir, proteger la dignidad e integridad
física de la persona»685.
En consecuencia, según un criterio de aplicación analógica, cabe
extender esta formulación para los castigos que se producen durante
la fase de ejecución penal.
Por su parte, para determinar si un castigo es cruel, inhumano o
degradante el Manual de Buena Práctica Penitenciaria sugiere indagar
si el castigo es:
1. Desproporcionado al acto cometido o al objetivo de asegurar la
disciplina y vida comunitaria ordenada; o
2. No razonable; o
3. Innecesario; o
4. Arbitrario; y
5. Que produzca dolor o sufrimiento indebidos.
Con el objeto de determinar si el castigo viola cualquiera de estos
principios, el Manual propone considerar los siguientes factores:
1. La naturaleza y duración del castigo
2. Frecuencia con que se repite y las posibles consecuencias
acumuladas, habiendo considerado el género, la edad y otras
características físicas pertinentes del preso.
3. El estado de salud físico y mental del preso.
4. Cualquier oportunidad para la verificación médica calificada y
competente de las consecuencias del castigo sobre la salud mental
del preso, y
5. Respeto de las leyes pertinentes686.

685
Tyrer contra el Reino Unido, 1978, ECHR. (Serie A) no. 26. En Asociación para la prevención de la tortura, «Guía de
Jurisprudencia sobre la tortura y malos tratos. Artículo 3 del Convenio Europeo de Derechos Humanos», Ginebra, Junio 2002.
686
Reforma Penal Internacional, «Manual de Buena Práctica penitenciaria. Implementación de las Reglas Mínimas de las
Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos», 2º Edición, San José de Costa Rica, Guayacán, 2002, Pp. 52-53.

197
ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO
198
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

LOS BENEFICIOS INTRAPENITENCIARIOS

199
CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 4: LOS BENEFICIOS INTRAPENITENCIARIOS.

4.1. La reinserción social.

323) ¿A qué se refiere el Reglamento de Establecimientos


Penitenciarios cuando habla de la reinserción de un recluso?

Se refiere al objetivo primordial de la pena privativa de libertad, el cual


justifica su imposición. Por ello, el REP indica que la reinserción trata
de «remover, anular o neutralizar los factores que han influido en la conducta
delictiva» del recluso, con la finalidad de que en el medio libre el recluso
participe de la convivencia social y respete las normas que la regulan.
(Artículos 1687, 10 letra b688 y 92689 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

324) Según el derecho internacional de los derechos humanos, ¿cuál


es la finalidad de la ejecución penal?

En el marco del derecho internacional de los derechos humanos


tenemos que, en primer orden, la finalidad de la ejecución penal se
encuentra establecida en el artículo 10 Nº 3690 del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos y en el artículo 5 Nº 6691 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, los cuales se refieren a la
readaptación social de los condenados.

687
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 1.- «La actividad penitenciaria se regirá por las normas establecidas
en el presente Reglamento y tendrá como fin primordial la atención, custodia y asistencia de detenidos, sujetos a prisión
preventiva y condenados, así como la acción educativa necesaria para la reinserción social de los sentenciados a penas
privativas de libertad o sustitutivas de ellas».
688
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 10.- «Los establecimientos penitenciarios se organizarán conforme
a los siguientes principios:
b) El desarrollo de actividades y acciones tendientes a la reinserción social y disminución del compromiso delictivo de los
condenados».
689
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 92.- «La administración Penitenciaria desarrollará actividades y
acciones orientadas a remover, anular o neutralizar los factores que han influido en la conducta delictiva y estarán dirigidas a
las personas privadas de libertad o que se encuentren en el medio libre, cuando corresponda, a fin de prepararlas para que,
por propia voluntad, participen de la convivencia social respetando las normas que la regulan».
690
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Artículo 10 Nº 3.- «El régimen penitenciario consistirá en un tratamiento
cuya finalidad esencial será la reforma y la readaptación social de los penados. Los menores delincuentes estarán separados
de los adultos y serán sometidos a un tratamiento adecuado a su edad y condición jurídica».
691
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Artículo 5.- Derecho a integridad personal.»6. Las penas privativas de
la libertad tendrán como finalidad esencial la reforma y la readaptación social de los condenados».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


200
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

Por otra parte, se debe tener presente lo señalado en las Reglas Mínimas
de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos, según las
cuales el fin y la justificación de las pena es proteger a la sociedad contra
el crimen. (Regla 58692).
A su vez, los Principios básicos para el Tratamiento de Reclusos se
ocupan de identificar cuáles son los elementos y condiciones que
posibilitan la no reincidencia del delincuente.
(Principio 8693).
Además, acerca de las obligaciones que la autoridad competente
impondrá al recluso durante la ejecución o cumplimiento de una medida
no privativa de libertad, las Reglas de Tokio disponen que deben tener
por objeto reducir las posibilidades de reincidencia y aumentar las
posibilidades de reinserción social del reo, para lo cual se les debe
brindar asistencia psicológica, social y material.
(Reglas 10 Nº 4694 y 12 Nº 2695).

325) ¿Qué impacto tienen las penas largas de prisión en la posible


eficacia de la reinserción de un recluso?

Se ha constatado que en el año 2000696 un 48,44% de los encarcelados


cumplía penas de cárcel entre 5 y 10 años, y en el año 2001697 era un
45,4%. Otro 31,46% (2000) y 34,2% (2001) de los reos esperaba penas
de más de 10 años. En consecuencia, un total de 79,9% y 79,6% (para
cada año respectivamente) de los condenados cumple penas de más
de cinco años698.
Contrario a lo que se pueda pensar, las penas largas de prisión no
implican una mayor eficacia en la prevención de una posible reincidencia
de la persona penada, más bien al contrario: cuanto mayor es el tiempo
de permanencia en los establecimientos penitenciarios, tanto mayor
suelen ser las dificultades de reinserción699.
En Chile existen altos índices de reincidencia. En un estudio realizado
por Gendarmería de Chile en el año 2000, de una muestra de 380
692
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 58.- «El fin y la justificación de las penas
y medidas privativas de libertad son, en definitiva, proteger a la sociedad contra el crimen. Sólo se alcanzará este fin si se
aprovecha el período de privación de libertad para lograr, en lo posible, que el delincuente una vez liberado no solamente quiera
respetar la ley y proveer a sus necesidades, sino también que sea capaz de hacerlo».
693
Principios Básicos para el Tratamiento de Reclusos. Principio 8.- «Se crearán condiciones que permitan a los reclusos realizar
actividades laborales remuneradas y útiles que faciliten su reinserción en el mercado laboral del país y les permitan contribuir
al sustento económico de su familia y al suyo propio».
694
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de Libertad. Regla 10.- «4) Se brindará a los
delincuentes, cuando sea necesario, asistencia psicológica, social y material y oportunidades para fortalecer los vínculos con
la comunidad y facilitar su reinserción social».
695
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de Libertad. Regla 12.- «2) Las obligaciones que
ha de cumplir el delincuente serán prácticas, precisas y tan pocas como sea posible, y tendrán por objeto reducir las posibilidades
de reincidencia en el comportamiento delictivo e incrementar las posibilidades de reinserción social del delincuente, teniendo
en cuenta las necesidades de la víctima».
696
Compendio Estadístico 2000, P. 52. En «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», Pp. 70.
697
Compendio Estadístico 2001, P. 42. En «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», Pp. 70.
698
Se recomienda ver el apartado «Penas largas y reincidencia» del borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una
Política Criminal para Chile», Pp. 77-81.
699
Rico, Jose María, «Las sanciones penales y la política criminológica contemporánea», Quinta Edición, Siglo XXI editores,
1998, P. 78. En «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», P. 78.

201
CAPÍTULO 4

personas condenadas que salieron en libertad en el año, si se revisan


los índices de reincidencia del año 1993, el 47,37% presentó una tasa
de reincidencia legal. En cuanto a las personas que se encontraban
cumpliendo penas alternativas a la reclusión, se observó que las tasas
de reincidencia fueron de 16,07% para adultos bajo libertad vigilada, 20,20%
para personas con reclusión nocturna, y 6,42% para la remisión condicional
de la pena, todos porcentajes considerablemente menores a los observados
en la población recluida700. Según el Instituto Libertad y Desarrollo, para el año
2001, la tasa de reincidencia era mayor al 50%. De acuerdo a estimaciones
institucionales de Gendarmería, esta cifra podría llegar incluso al 60% en
áreas urbanas altamente pobladas como Santiago701.
En consecuencia, es una cuestión ampliamente debatida la que tiene
que ver con la influencia positiva de la prisión en el proceso de
reinserción social del condenado, ya que la práctica demuestra que la
fórmula de privación de libertad, si bien permite la separación temporal
del reo de la comunidad, y en consecuencia la sociedad se protege
temporalmente de futuros actos delictivos que pueda cometer, no
constituye una medida que permita al reo insertarse en el medio una
vez que retorne a la libertad y a la vida en sociedad.

326) ¿Qué problemas presenta la cárcel en cuanto a la posible


reinserción?

La doctrina ha señalado que, más allá de estos intereses sectoriales


y de la aparente selectividad del sistema penal, la cárcel y en
consecuencia la pena privativa de libertad, como herramienta ideada
para transformar y «mejorar» al sujeto sometido a su aplicación, no es
el mejor camino a seguir para cumplir este fin.
El proceso de resocialización dentro de las cárceles queda en abierta
contradicción con la autonomía de la voluntad de los sujetos. De esta
manera, la cárcel cumple también una serie de funciones no estipuladas
en la sentencia condenatoria que impone una pena privativa de libertad.
Entre las funciones no declaradas de la cárcel habría que destacar, a
modo ejemplificativo, las siguientes: pérdida de la autoestima (de los
reclusos); satisfacción de las necesidades autoritarias (de los
funcionarios); explotación laboral (en beneficio de la administración y/
o empresas privadas); mantenimiento de un «laboratorio experimental»
(para los investigadores); reclutamiento de la población penitenciaria
de los sectores más marginados (como «válvula de escape» de las
tensiones sociales); etc702.

700
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005.
Hechos de 2004», P. 147.
701
Paz Ciudadana, «Políticas y Programas de rehabilitación y Reinserción de reclusos», 2002, P. 93. En Facultad de
Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005. Hechos de 2004», P.
147.
702
«Tear down the walls? Some functions of prisons», 1975. En «Cárcel y Derechos Humanos: Un Enfoque relativo a la Defensa
de los Derechos Fundamentales de los Reclusos», Coord. Iñaki Rivera Beiras, Ed. J. M. Bosch S. A., 1992, P. 28.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


202
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

Surge entonces el cuestionamiento fundamental respecto a la utilidad


de la cárcel como herramienta de resocialización; «(…) el pretender
resocializar a un individuo a través de la pena, más que una realidad
es -en consecuencia- una falacia, un mito, por ser la propia pena la
que estigmatiza al delincuente frente a la sociedad. Pues cuando aquél
regresa a ésta lo hace con un cartel que dice expresidiario, que hoy por
hoy sólo cabe traducirse en términos de estigmatización, desempleo,
e incomprensión (…)»703. Esta crisis de justificación ha permitido abrir
cauces de reflexión sobre el sistema penal en muchas partes,
revelando una realidad que está divorciada de la teoría que se proclama.
Zaffaroni indica como aspecto negativo de este desarrollo que: «el
razonamiento consiste en aceptar la crisis de las ideologías ·re·, su
falsedad para deducir de ello que lo correcto es que la prisión sea un
mero local de depósito de mercadería humana fallada y lo mejor es
que lo administren empresas privadas, que son más eficientes que el
Estado» 704.
Por ello, el reto de la política criminal moderna no es la resocialización
de un individuo mediante una herramienta inútil; el desafío es el de
resocializar a la sociedad respecto de su confianza en la cárcel,
reeducando a los responsables políticos y sociales en la necesidad
de confiar en el individuo y de ofrecer posibilidades en vez de
disminuirlas, de optar finalmente por apuestas sociales para los
supuestos «antisociales» 705.

327) ¿Cuál es el fundamento de la reinserción?


Según el REP, es el carácter progresivo del proceso, es decir, es un
proceso paulatino, gradual. En consecuencia, se entiende que cada
recluso se encuentra en una etapa o fase distinta y por ello el programa
de reinserción debe adecuarse a sus necesidades específicas.
(Artículo 93706 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

328) ¿Puede un recluso negarse a participar en programas de


reinserción?

Lo ideal es que cada recluso participe.


Sin embargo, de acuerdo al REP, en caso de negativa no podrán
aplicársele consecuencias disciplinarias, aunque esto le genere
consecuencias en orden a su postulación a beneficios
intrapenitenciarios.

703
Fernández García, Julio y otros, Manual de Derecho Penitenciario, Editorial Colex, Salamanca, 2001, P. 64. En «Las Cárceles
y la Búsqueda de una Política para Chile», P. 20.
704
Zaffaroni, en «Jornadas sobre sistema penitenciario y derechos humanos», P. 187. En el borrador del estudio «Las Cárceles
y la Búsqueda de una Política para Chile», P. 19.
705
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política para Chile», P. 20.
706
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 93.- «Las actividades y acciones, tendrán como referente el carácter
progresivo del proceso de reinserción social del interno y en su programación deberá atenderse a las necesidades específicas
de cada persona a quien se dirigen».

203
CAPÍTULO 4

(Artículo 94, incisos 1 y 2707 del Reglamento de Establecimientos


Penitenciarios).

329) ¿Tiene derecho un recluso a saber cómo es evaluado su proceso


de reinserción?

Sí. El REP dispone que «los internos podrán tener conocimiento de


los resultados de la observación de cada especialista, cuando la
deontología profesional aconseje comunicarlos» 708.
(Artículo 94, inciso 3 709 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

330) ¿Qué actividades están pensadas para la reinserción de un recluso?

El REP señala actividades de tipo deportivo, recreativo y cultural. Al


recluso debe informársele de los programas disponibles y de los fines
de cada uno de éstos.
(Artículos 94, inciso final710 y 95711 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

331) ¿Se contemplan otro tipo de medidas en orden a la reinserción?

Además de actividades de tipo deportivo, recreativo y cultural, y


relacionadas con el carácter progresivo de la reinserción social,
deberían contemplarse:
- el trabajo penitenciario y la enseñanza técnico-profesional
- los permisos de salida

4.2. El trabajo penitenciario y la enseñanza-técnico profesional.

4.2.1. Los Centros de Educación y Trabajo.

332) ¿Qué son los Centros de Educación y Trabajo?

Son aquellos lugares destinados a contribuir al proceso de reinserción


social de las personas condenadas («usuarios», según la terminología
del Decreto No. 36), proporcionándoles:
- trabajo regular y remunerado

707
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 94.- «Sin perjuicio de lo anterior, se propenderá a que la persona
privada de libertad o que se encuentre en el medio libre, participe en la programación de estas actividades. Podrá, sin embargo,
rehusarse a esto último sin que ello le reporte consecuencias disciplinarias...».
708
Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N° 518, de 1998, de Justicia,
sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
709
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 94.- « ... Los internos podrán tener conocimiento de los resultados
de la observación de cada especialista, salvo cuando la deontología profesional aconseje no comunicarlos...».
710
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 94.- « ... Serán igualmente informados de los programas disponibles
y de los fines y alternativas de posible aplicación».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


204
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

- capacitación laboral
- formación psicosocial
- educación
De acuerdo con este fin primordial de reinserción, en los Centros de
Educación y Trabajo (CET) se establece un régimen basado en la
autodisciplina, la confianza y el sentido de responsabilidad de los
condenados, quienes serán evaluados periódicamente en su
desempeño laboral y conducta.
Los CET no son empresas con fines de lucro, sino que capacitan en
actividades productivas, de tipo artesanal, industrial, agropecuario,
agroindustrial y de servicios.
Los CET se crean, modifican o suprimen por decreto del Ministerio de
Justicia, previo informe o a proposición del Director Nacional de
Gendarmería.
Los CET pueden funcionar como establecimientos independientes o
al interior de otras unidades o complejos.
(Artículos 1712, 2713, 4714, 8 inciso 1715, 9716 y 10717 del Decreto N° 36).

711
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 95.- «La Administración Penitenciaria fomentará el desarrollo de
actividades deportivas, recreativas y culturales por parte de los internos».
712
Decreto N° 36. Artículo 1.- «Las actividades propias del proceso de reinserción correspondientes a la capacitación laboral
y al trabajo de los condenados se llevarán a efecto principalmente en «Centros de Educación y Trabajo», los que funcionarán
como establecimientos independientes o al interior de otras unidades o complejos penitenciarios».
713
Decreto N° 36. Artículo 2.- «Los «Centros de Educación y Trabajo», también denominados con la sigla «CET», serán
establecimientos penitenciarios o secciones de tratamiento, según corresponda, cuyo objetivo principal será contribuir al proceso
de reinserción social de las personas condenadas, proporcionando o facilitándoles, trabajo regular y remunerado, capacitación
o formación laboral, psicosocial y educación, que sean necesarios
para tal propósito.
Los CET no constituirán empresas con fines de lucro, ya que su objetivo superior será el apoyo a la reinserción social de los
condenados, sin perjuicio que en cumplimiento de este objetivo puedan constituir unidades económicas productivas y comerciales
de bienes y servicios.
Los CET se regirán por las normas del presente decreto y por el «Manual de Funcionamiento de los Centros de Educación y
Trabajo», que dictará el Director Nacional de Gendarmería de Chile para regular su administración y funcionamiento».
714
Decreto N° 36. Artículo 4.- «Los CET serán creados, modificados o suprimidos por decreto del Ministerio de Justicia dictado
por «Orden del Presidente de la República» previo informe o a proposición del Director Nacional de Gendarmería de Chile. La
proposición de creación de un CET deberá estar acompañada de un proyecto o estudio que defina las actividades productivas,
de capacitación laboral, focalización de los recursos y la viabilidad legal, económica y productiva».
715
Decreto N° 36. Artículo 8.- «Los CET se dedicarán a la capacitación y trabajo en actividades productivas del ámbito artesanal,
industrial, agropecuario, agroindustrial, de servicios y cualquier otro que se estime adecuado para la reinserción positiva del
condenado en el medio libre…».
716
Decreto N° 36. Artículo 9.- «Los Centros de Educación y Trabajo, tendrán los siguientes objetivos:
a) Proporcionar capacitación, formación y/o especialización sistemática en técnicas fundamentales u oficios, a las personas
condenadas, mediante metodologías teórico-prácticas.
b) Ejecutar programas de intervención y formación psicosocial para los condenados a medidas alternativas a las penas privativas
de libertad.
c) Promover y apoyar la formación educativa.
d) Proporcionar trabajo regular y remunerado, acorde con la realidad regional.
e) Comercializar los productos de su giro y prestar servicios remunerados a particulares.
f) Orientar y colaborar en el proceso de colocación laboral de los penados en el medio libre.
g) Orientar a los internos acerca de la contratación de seguros por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
h) Desarrollar la actividad laboral de acuerdo con las garantías y dentro de los límites establecidos por la Constitución, las leyes,
los reglamentos y los tratados internacionales
vigentes que se encuentren ratificados por Chile».
717
Decreto N° 36. Artículo 10.- «Atendido el fin primordial de reinserción de los CET, se establecerá en ellos un régimen fundado
en la autodisciplina, la confianza y el sentido de responsabilidad del condenado. Los condenados de los CET deberán ser
evaluados en su desempeño laboral y su conducta en forma periódica».

205
CAPÍTULO 4

333) ¿Qué tipos de Centros de Educación y Trabajo existen?

Existen tres tipos de CET, caracterizados por estar sometidos a un


régimen penitenciario diferente y por ser también distinta la población
penal en ellos recluida, lo cual determina que el ingreso a estos centros
se produce en forma progresiva, acercándoles al medio libre:
- CET Cerrados, que son secciones de tratamiento de un
establecimiento penitenciario del sistema cerrado. Los usuarios
de estos CET deben estar separados del resto de la población
penal. El Jefe de la Unidad penal es quien ostenta el cargo de Jefe,
aunque puede delegar funciones operativas y administrativas,
designando a un Encargado del CET.
- CET Semiabiertos, que son establecimientos penitenciarios,
independientes y autónomos. Los internos de estos centros pueden
efectuar trabajos en el exterior con la debida custodia. Están a cargo
de un Jefe designado por el Director Nacional de Gendarmería, a
proposición del Director Regional.
- CET Abiertos, que son secciones de tratamiento que dependen
de un Centro de Reinserción Social (CRS). Los usuarios de estos
CET están afectos a una medida alternativa o al beneficio de salida
controlada al medio libre. Están bajo el cargo del Jefe del CRS.
(Artículos 5718, 6 inciso 2719, 8 inciso final720 y 14721 del Decreto N° 36).

718
Decreto N° 36. Artículo 5.- «Existirán CET cerrados, semiabiertos y abiertos. Sus principales características serán las siguientes:
. CET Cerrados: Serán secciones de tratamiento de un establecimiento penitenciario del sistema cerrado, que se caracterizarán
por mantener un régimen de reclusión con sistemas de control y seguridad apropiados a la actividad laboral y productiva que
desarrollarán. Serán destinados a estos centros condenados de la población común que posean perfil psicosocial adecuado
a la naturaleza de este tipo de centro y que hayan ejecutado alguna actividad laboral previa, en trabajos independientes o
artesanales u otros.
Se procurará que los beneficiarios de estos CET estén separados del resto de la población penal, en un sistema de segmentación
diurna y nocturna.
Organizarán su actividad en torno al trabajo, en las unidades productivas propias del Centro, cumpliendo una jornada laboral,
retribuida con un ingreso económico regular y con la posibilidad de participar en actividades educativas, formativas y recreativas.
. CET Semiabiertos: Serán establecimientos penitenciarios, independientes y autónomos, donde los penados cumplirán condena
en un régimen basado en la autodisciplina y relaciones de confianza.
Organizarán su actividad en torno al trabajo, cumpliendo una jornada laboral retribuida con un ingreso económico regular y con
la posibilidad de participar en actividades educativas, formativas y recreativas.
La intervención o tratamiento penitenciario estará centrada en la formación de hábitos laborales y sociales, la capacitación en
oficios, el trabajo formal remunerado y el apoyo a la educación.
A estos Centros se destinarán condenados del sistema cerrado que posean determinadas
características psicosociales adecuadas a la naturaleza de este tipo de Centro, proclives a
adaptarse a un régimen orientado al trabajo y la responsabilidad laboral. El personal de vigilancia destinado a estos centros
deberá poseer características adecuadas a este tipo de régimen, especialmente en su relación con los beneficiarios, debiendo
contar con la capacitación y experiencia apropiada a las áreas técnico-productivas desarrolladas en dicho centro.
. CET Abiertos: Serán secciones de tratamiento que dependerán de un Centro de Reinserción Social (CRS), cuyo objetivo
principal es la reinserción social de los condenados a una medida alternativa a la reclusión o que se encuentren afectos al
beneficio de la salida controlada al medio libre, a través de actividades de capacitación y formación.
Los condenados que ingresen a estos centros deberán presentar características psicosociales acordes al régimen imperante
en estos establecimientos».
719
Decreto N° 36. Artículo 6.- «… El ingreso a estos Centros se fundamentará en un proceso progresivo de los condenados
de un régimen a otro, acercándoles al medio libre, con un adecuado aprovechamiento del desarrollo laboral y psicosocial
alcanzado en el régimen anterior».
720
Decreto N° 36. Artículo 8.- «… Los internos de los CET semiabiertos podrán efectuar trabajos en el medio externo con la
debida custodia».
721
Decreto N° 36. Artículo 14.- «Los Centros de Educación y Trabajo estarán a cargo de un Jefe de CET.
En los CET cerrados, el cargo de Jefe de CET corresponde al Jefe de la Unidad Penal, quien podrá designar a un Encargado
del CET, delegando en él las funciones operativas y administrativas.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


206
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

334) ¿Cómo se organizan los Centros de Educación y Trabajo?

El Jefe del CET es el responsable del funcionamiento del centro, así


como del cumplimiento de la normativa por la que se rige722. Debe
controlar y supervisar en forma cotidiana, tanto las condiciones y
actividades de los usuarios como el desempeño del personal, además
de las funciones administrativas, productivas y comerciales del CET.
El único requisito que se exige para ser Jefe de un CET es tener licencia
de educación media.
El control de estos centros es responsabilidad del Director Regional
de Gendarmería, quien tiene supervisión directa sobre ellos o a través
del Jefe del CET.
El personal que trabaje en estos centros debe ser sometido a
capacitación y formación.
Por último, se establece que los CET de cada Región deben estar
coordinados.
(Artículos 6 inciso 1723, 15724, 16725 y 17726 del Decreto N° 36).

Los CET semiabiertos estarán a cargo de un Jefe que será designado por el Director Nacional de Gendarmería a proposición
del Director Regional, de quien dependerá.
En los CET abiertos el cargo de Jefe de CET corresponde al Jefe del CRS, del cual dependen, quien ejercerá la función de
Jefe del CET abierto.
Para desempeñar el cargo de Jefe de CET se requerirá contar con licencia de Educación Media».
722
Decreto N° 36. Artículo 7.- «En los CET cerrados, semiabiertos y abiertos se aplicarán las normas previstas en el Reglamento
de Establecimientos Penitenciarios en cuanto no contraríen las disposiciones del presente decreto».
723
Decreto N° 36. Artículo 6.- «En cada Región se deberá complementar y coordinar la actividad entre los Centros de Educación
y Trabajo, para posibilitar el intercambio de experiencias, y armonizar entre ellos las actividades productivas y comerciales…»
724
Decreto Nº 36. Artículo 15.- «El Jefe del CET será responsable del funcionamiento del respectivo Centro, y del cumplimiento
de la normativa que lo rige, debiendo mantener el control y supervisión cotidianos de las condiciones y actividades de los
condenados, de las funciones administrativas, productivas y comerciales, y el desempeño del personal. Para el cumplimiento
de estas obligaciones tendrá las siguientes funciones y atribuciones:
a) Impartir instrucciones destinadas al mejor funcionamiento de la unidad y controlar su cumplimiento;
asimismo, exigir y controlar la observación de las disposiciones legales, administrativas y reglamentarias vigentes.
b) Programar, dirigir y coordinar las actividades productivas, de capacitación, de formación para el trabajo
y las intervenciones psicosociales impartidas por el Centro y controlar su ejecución.
c) Solicitar la asignación del personal necesario para las labores del Centro o proponer su contratación
en la medida que los recursos económicos del Centro lo permitan.
d) Elaborar los contratos de venta de porductos y servicios confeccionados o prestados en el Centro a
su cargo hasta un máximo de 500 UTM. Sobre este monto deberá recabar la autorización del Director Regional
del Servicio.
e) Proponer para la aprobación del Director Regional, los Convenios con empresas interesadas en
instalarse dentro del Centro.
f) Elaborar y firmar los contratos y convenios que tengan por objeto promover al Centro, de material
didáctico, insumos, herramientas, equipos, maquinarias y demás implementos que se requieran para el proceso
de capacitación y trabajo, de acuerdo a los procedimientos establecidos en la ley Nº 19.886, publicada en julio
del 2003, sobre Compras Públicas y su Reglamento, a la Res. Nº 134 de 03.03.2005, del Director Nacional y
a las instrucciones que determine la Dirección Nacional sobre este aspecto.
g) Proponer al Director Regional de Gendarmería la celebración de convenios de capacitación o de
educación formal con instituciones públicas o privadas.
h) Determinar la distribución de horarios y demás pautas operativas internas de acuerdo con las normas
legales o reglamentarias vigentes.
i) Promover la venta de productos y la prestación de servicios del Centro hacia la comunidad.
j) Proponer al Director Regional de Gendarmería la distribución de los ingresos provenientes de la
explotación productiva del Centro, sin perjuicio de las facultades que le conceden las letras d) y f) precedentes.
k) Mantener debidamente actualizados los expedientes individuales de cada condenado que registren
sus actividades de formación y capacitación, el trabajo realizado y las anotaciones que evalúen su aprovechamiento
teórico-práctico.
l) Presidir el Tribunal de Conducta y el Consejo Técnico del respectivo establecimiento.
m) Presentar mensualmente al Director Regional de Gendarmería estados de situación y, una vez al año,
un informe cualitativo y de administración contable, y el balance general del Centro.

207
CAPÍTULO 4

335) ¿Cómo se financian los Centros de Educación y Trabajo?

En principio, los CET tienen financiamiento estatal, además de recursos


procedentes del sector privado.
Además, los CET venden directamente su producción y prestan
servicios de su especialidad. Las utilidades y excedentes que se derivan
de esta comercialización son distribuidos y reinvertidos, previo análisis
del Consejo Técnico, en la entrega de bonos a los usuarios y en la
creación de nuevas actividades de reinserción social, según pautas
impartidas por la Subdirección Técnica y/o el Director Regional.

n) Informar y facilitar los trámites para la adscripción de los condenados que lo soliciten a un sistema
previsional, tanto en su calidad de trabajadores dependientes como independientes.
o) Controlar el funcionamiento administrativo y contable, en especial de las remuneraciones, descuentos
y ahorros de los condenados».
725
Decreto N° 36. Artículo 16.- «En la medida de sus posibilidades, la estructura orgánica y funcional de cada Centro comprenderá
unidades de administración y contabilidad, producción, comercialización, capacitación e intervención. Para su buen funcionamiento
deberá contar con el personal suficiente y adecuado, profesional, técnico, administrativo y de vigilancia.
El personal que se desempeñe permanentemente en estos Centros deberá en lo posible acceder de manera voluntaria
mediante postulación dirigida al Director Regional, debiendo considerarse para su destinación sus características personales,
su hoja de vida, su motivación para trabajar en este sistema y su calificación técnica en alguna de las áreas administrativas o
productivas del Centro.
Cada CET deberá diseñar planes o actividades de capacitación y formación para su personal en áreas o temas atingentes a
la actividad del Centro, los que deberán ser aprobados por el Director Regional y podrán financiarse con recursos de la Unidad
de Capacitación Regional o Nacional o de entidades externas».
726
Decreto N° 36. Artículo 17.- «El control de los Centros de Educación y Trabajo será de responsabilidad del Director Regional
de Gendarmería respectivo, el que tendrá supervisión directa sobre ellos o a través del Jefe de Unidad, Jefe Administrativo o
Jefe Técnico Regional respectivo.
Para el cumplimiento de estas obligaciones el Director Regional tendrá las siguientes funciones y atribuciones:
a) Proponer al Director Nacional de Gendarmería en consideración a los informes técnicos y demás
antecedentes pertinentes, la creación, modificación o supresión de estos Centros.
b) Controlar regularmente el cumplimiento de los programas de formación, instrucción y capacitación en
el área educativa.
c) Controlar regularmente la ejecución presupuestaria anual, asignar el personal y los recursos institucionales
para el buen funcionamiento del Centro.
d) Aprobar el Plan Anual de uso de recursos provenientes de la actividad productiva de los CET,
administrando estos fondos, como asimismo, los recursos presupuestarios asignados a la Región, de conformidad
a las normas legales y reglamentarias sobre la materia.
e) Fiscalizar el funcionamiento productivo, comercial y administrativo contable, y dentro de este último un
especial control de las remuneraciones de los condenados.
f) Aprobar los contratos de ventas de productos o servicios que se elaboren o presten en los Centros
sujetos a su dependencia cuando su valor sea superior a las 500 UTM.
g) Aprobar y firmar los contratos de compra para la adquisición de materias primas, servicios o implementos
para su giro, de acuerdo a los procedimientos establecidos en la Ley de Compras Públicas y su Reglamento,
y a las instrucciones que determine la Dirección Nacional sobre este aspecto.
h) Aprobar y firmar los Convenios de Capacitación y Empleo para la instalación de empresas privadas en
el Centro, que previamente hayan sido propuestos por el Jefe del Centro.
i) Aprobar y firmar Convenios de capacitación, de acuerdo con los planes y programas existentes con
instituciones públicas o privadas.
j) Presentar anualmente a la Subdirección Técnica del Servicio o cuando les fuere solicitado, un informe
cualitativo y de administración contable, al cual se adjuntarán los balances de cada Centro de su dependencia.
k) Controlar periódicamente los registros a que se refiere el artículo 27º, inciso 2º del presente reglamento.
l) Distribuir y reinvertir los ingresos de los CET bajo su dependencia conforme a lo establecido en el
artículo 25 del presente reglamento».
727
Decreto N° 36. Artículo 8.- «… Estos Centros deberán procurar el autofinanciamiento parcial y progresivo de estas
actividades independientemente del financiamiento estatal y de la obtención y gestión de recursos del sector privado…».
728
Decreto N° 36. Artículo 22.- «Los Centros de Educación y Trabajo financiarán sus actividades:
a) Con los fondos que se les asignen anualmente en la ley de presupuesto.
b) Con los ingresos generados por la comercialización de los productos y la prestación de sus servicios.
c) Con los aportes externos privados y/o públicos tales como créditos, asignaciones, donaciones, entre otros, destinados a la
reinserción social de los condenados. En el caso de acceso al sistema financiero, éste no podrá exceder de 500 UF, previa
autorización del Director Regional».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


208
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

Por eso se establece que los CET deben tender al financiamiento


parcial progresivo y de sus actividades.
(Artículos 8 inciso 2727, 22728, 23729, 24730, 25731, 26732 y 27733 del Decreto N° 36).

336) ¿Quiénes pueden ser usuarios de los Centros de Educación y


Trabajo?

Personas condenadas a una pena privativa de libertad o afectas a una


medida alternativa, por sentencia firme734 y ejecutoriada, siempre que
pasen por un proceso de selección, que es distinto en los CET cerrados,
abiertos (es aprobado por el Consejo Técnico) y semiabiertos (es
aprobado por el Director Regional de Gendarmería, previo acuerdo e
informe favorable de los Consejos Técnicos de la unidad de origen y
del CET de destino).
(Artículos 3735 y 11736 del Decreto N° 36).

729
Decreto N° 36. Artículo 23.- «Para atender sus gastos de funcionamiento y reinversión, cada Centro abrirá una cuenta
corriente subsidiaria de la Cuenta Única Fiscal del Banco del Estado, en la que se depositarán las sumas que ingresen por
concepto de comercialización de sus productos y prestación de servicios. Contra dicha cuenta girarán conjuntamente el Jefe
del Centro y el Contador.
En caso de no existir este último, la Dirección Regional respectiva designará al funcionario encargado de asumir dicha labor.
Ambos deberán rendir fianza de acuerdo con la legislación vigente».
730
Decreto N° 36. Artículo 24.- «Los Centros de Educación y Trabajo venderán directamente su producción y prestarán los
servicios de su especialidad. El precio de las ventas de los productos y los contratos de prestación de servicios podrán ser
pagados a los Centros al contado o a plazo.
En este último caso, el contrato respectivo deberá incluir cláusulas de reajuste de acuerdo con las modalidades existentes en
el mercado y los correspondientes intereses.
Estos Centros, podrán celebrar convenios en los términos que señala el Reglamento de Establecimientos Penitenciarios.
El Jefe del Centro arbitrará oportunamente, las medidas conducentes al cobro de las cuotas a plazo de los contratos de ventas
de productos o prestaciones de servicios. Deberá informar al Director Regional de Gendarmería de Chile, dentro de los cinco
primeros días de cada mes, de los saldos exigibles en el mes anterior que no fueron oportunamente cancelados».
731
Decreto N° 36. Artículo 25.- «Los productos o servicios del Centro no podrán ser objeto de donaciones u otras convenciones
a título gratuito, excepto cuando se entreguen como ayuda o en apoyo de otro Centro de Educación y Trabajo, en cuyo caso
deberán ser aprobados previamente por el Director Regional, si se trata de un Centro de la misma región o por el Subdirector
Técnico en el caso de Centros de distintas regiones.
La producción del Centro será destinada a la comercialización, y podrá reservar una cuota de bienes para atender las
necesidades propias de consumo del mismo CET o de la Unidad a que pertenece, llevándose un registro detallado de la
cantidad, valor y destino de los bienes».
732
Decreto N° 36. Artículo 26.- «Las utilidades y excedentes provenientes de la explotación de los Centros de Educación y
Trabajo, serán distribuidos y reinvertidos previo análisis del Consejo Técnico del Centro, de acuerdo a las necesidades de
funcionamiento de cada uno de ellos, en la entrega de bonos a los condenados y en la ampliación y creación de nuevas
actividades de reinserción social, de acuerdo con las pautas que deberá impartir al efecto la Subdirección Técnica y/o el Director
Regional, según corresponda».
733
Decreto N° 36. Artículo 27.- «Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 24 y siguientes del decreto ley Nº 1.939, de 1977,
los bienes que sean producto de las explotaciones que realicen los Centros de Educación y Trabajo estarán exentos de la
obligación de inventario y no se aplicarán a su respecto las normas que rigen la obligación de dar de alta o baja las especies
fiscales.
En cada Centro se llevará un registro detallado de la existencia y movimiento de materias primas, equipos, maquinarias y demás
recursos materiales, como asimismo, de todos los productos y artículos elaborados y servicios prestados».
734
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
735
Decreto N° 36. Artículo 3.- «Los usuarios de los CET podrán ser personas condenadas a penas privativas de libertad o a
medidas alternativas a las penas privativas o restrictivas de libertad establecidas en la ley 18.216, por sentencia judicial firme
o ejecutoriada».
736
Decreto N° 36. Artículo 11.- «La selección de los condenados que se envíen a los CET será aprobada por:
- El Consejo Técnico del establecimiento penitenciario cuando se trate de condenados de los sistemas cerrado y abierto.
- El Director Regional de Gendarmería, en el caso del sistema semiabierto, previo acuerdo e informe favorable de los Consejos
Técnicos de la unidad de origen y del CET de destino».

209
CAPÍTULO 4

337) ¿Qué requisitos se exigen para participar del proceso de


selección?

Según el tipo de centro, los requisitos son los siguientes:


- En los CET cerrados y semiabiertos, los condenados deben haber
cumplido dos tercios de condena respecto del tiempo mínimo,
aunque puede haber excepciones.
- En los CET abiertos, no pueden participar aquellos internos a
quienes falten dos meses para el cumplimiento de la medida
alternativa o de la condena.
Los criterios para elegir a los usuarios, evaluados por el Consejo
Técnico, son: aptitud laboral, capacidad de aprendizaje, voluntad,
motivación, y antecedentes psicológicos, sociales y de conducta.
Se excluyen como criterios el tipo del delito y la duración de la pena.
(Artículo 12737 del Decreto N° 36).

338) ¿Cómo se realiza la capacitación laboral de los usuarios de los


Centros de Educación y Trabajo?

De acuerdo con las siguientes pautas:


- Debe ser acorde con las posibilidades y realidad regional existente
en el medio libre.
- Debe ser acreditada mediante certificación otorgada por las
instituciones reconocidas por los Ministerios de Educación o del
Trabajo.
- Deben ser coordinados los planes y programas de estudio con
los organismos educativos correspondientes.
- Debe incluir un sistema de becas para aquellos condenados que
quieran completar sus estudios en todos los niveles.
(Artículos 18738, 19739, 20740 y 21741 del Decreto N° 36).
737
Decreto N° 36. Artículo 12.- «Para la selección de los condenados postulantes a los CET se considerarán: su aptitud laboral,
capacidad de aprendizaje, voluntad, motivación y antecedentes psicológicos, sociales y de conducta, características que
deberán ser medidas y apreciadas por el Consejo Técnico.
El tipo de delito y la duración de la pena no constituirán factores que excluyan la selección de postulantes. Sin perjuicio de lo
cual sólo podrán ser enviados a los CET cerrados y semiabiertos, los condenados que hayan cumplido, a lo menos dos tercios
de condena respecto del tiempo mínimo. Excepcionalmente podrán ser postulados internos con menor tiempo de condena
siempre que cumplan con los requisitos establecidos en el inciso precedente, y cuenten con la aprobación del Subdirector
Técnico de la Institución.
En los CET abiertos, no podrán participar aquellos penados a quienes les falten dos meses para el cumplimiento de una medida
alternativa o de la condena correspondiente».
738
Decreto N° 36. Artículo 18.- «En el Centro de Educación y Trabajo se entregará instrucción, capacitación y formación a los
condenados en oficios o actividades acordes a sus posibilidades y a la realidad existente en el medio libre regional».
739
Decreto N° 36. Artículo 19.- «El Centro de Educación y Trabajo deberá considerar para los efectos de sus programas de
capacitación, el marco de formación de competencies laborales que fijen las autoridades respectivas».
740
Decreto N° 36. Artículo 20.- «El Centro de Educación y Trabajo procurará que se acrediten las competencias laborales
adquiridas por sus beneficiarios, mediante la certificación otorgada por instituciones reconocidas por los Ministerios de Educación
o del Trabajo».
741
Decreto N° 36. Artículo 21.- «Los Centros de Educación y Trabajo podrán coordinar con los organismos educativos que
correspondan, de acuerdo con la legislación vigente, los planes y programas de estudios técnicos o científico humanistas en
todos sus niveles diseñados por el Ministerio de Educación, si los requerimientos para completar la capacitación de los condenados
así lo exigiera.
Los Centros de Educación y Trabajo estarán facultados para financiar con recursos propios, un sistema de becas para que los
condenados beneficiarios puedan completar sus estudios en todos los niveles».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


210
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

339) ¿Cómo es el régimen de trabajo y beneficios de los usuarios de


los Centros de Educación y Trabajo?

El trabajo de los reclusos debe ser siempre remunerado, según criterios


establecidos por la Subdirección Técnica de Gendarmería, pagándose
una cantidad mensual a la que pueden añadirse mensualmente bonos
o incentivos basados en la producción o nivel de calificación laboral de
los usuarios, según determine el Consejo Técnico.
En los CET cerrados y semiabiertos, del salario de los condenados se
deducirán algunos porcentajes (10%, para los gastos ocasionados al
establecimiento; 15%, para la responsabilidad civil y, 15%, para un
fondo individual de reserva).
El Jefe o asistente social del CET debe asesorar a los usuarios respecto
del sistema previsional, seguros, ahorros y otros, de tipo voluntario.
En algunas situaciones, como en caso de falta de motivación, los
internos pueden ser trasladados a otro centro (caso de los CET
semiabiertos) o marginados del centro (caso de los CET cerrados y
abiertos).
Además, los usuarios deben realizar las labores generales de
mantenimiento del centro.
Cabe tener presente la Ley N° 16.744, sobre Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales, que señala qué trabajadores están
sujetos a este tipo de seguros.
(Artículos 28742, 29743, 30744, 31745, 32746, 33747 y 34748 del Decreto N° 36).
(Artículo 2749 de la Ley N° 16.744).
742
Decreto N° 36. Artículo 28.- «En los Centros de Educación y Trabajo todos los condenados participarán en actividades
laborales y en programas formativos y de apoyo psicosocial, como parte del proceso de capacitación laboral y de reinserción
social, con el objeto de generar competencias sociales y laborales.
Los condenados, en la medida que fuere necesario, deberán realizar, además, las labores generales de mantenimiento del
Centro respectivo, las que en caso alguno podrán privarlos de participar en el proceso a que se refiere el inciso primero».
743
Decreto N° 36. Artículo 29.- «Serán trasladados a otro establecimiento penal desde los Centros de Educación y Trabajo
semiabiertos y serán marginados del respectivo Centro, si se trata de un establecimiento cerrado o abierto, aquellos condenados
que se encuentren en cualquiera de las siguientes situaciones:
a) Demuestren notoria incapacidad para adaptarse al tratamiento que se establece en el presente reglamento
b) Observen una conducta que perjudique el funcionamiento de la unidad o influya desfavorablemente en el comportamiento
de los demás internos
c) Demuestren evidente falta de motivación o notoria incapacidad para las labores desarrolladas en el respectivo Centro
d) Que el condenado manifieste su voluntad de ser trasladado o retirarse del Centro
A excepción de lo contemplado en la letra d), estas circunstancias serán examinadas por el Consejo Técnico, quien, sobre la
base de los antecedentes y criterios técnicos, emitirá un informe respecto de la permanencia, salida del Centro o la aplicación
de una de las sanciones contenidas en el Párrafo 3º «De las sanciones y procedimientos de aplicación» del Reglamento de
Establecimientos Penitenciarios y en conformidad con la etapa del proceso de reinserción social en que se encuentra el
condenado. Para este efecto el Consejo Técnico deberá haber escuchado antes a este último.
Con el informe del Consejo Técnico, el Jefe de la Unidad comunicará al Director Regional de inmediato la medida adoptada.
En el caso de la letra b) las sanciones que se determinen deberán aplicarse en el establecimiento al cual se derive al condenado».
744
Decreto N° 36. Artículo 30.- «El trabajo de los condenados de los CET deberá ser siempre remunerado, de acuerdo a los
criterios y procedimientos que determine la Subdirección Técnica de Gendarmería de Chile.
Para ello, el Consejo Técnico de cada Centro de Educación y Trabajo, determinará una cantidad mensual mínima a recibir por
condenado, se financiará íntegramente de los ingresos que se originen por las actividades productivas y comerciales de cada
Centro.
Sin perjuicio de lo anterior, los jornales se financiarán con el ítem correspondiente asignado en el presupuesto institucional».
745
Decreto N° 36. Artículo 31.- «Por sobre los montos establecidos en el artículo anterior, podrán pagarse mensualmente bonos
e incentivos basados en la producción o en el nivel de calificación laboral de los condenados, de acuerdo a lo establecido por
el Consejo Técnico respectivo».

211
CAPÍTULO 4

340) ¿Pueden gozar los usuarios de los Centros de Educación y


Trabajo cerrados y semiabiertos de permisos de salida?

Sí, tienen derecho no sólo a aquellos permisos de salida señalados


en el Reglamento de Establecimientos Penitenciarios (salida
esporádica, salida dominical, salida de fin de semana y salida
controlada al medio libre), sino también a los siguientes:
- Salida Esporádica Especial
- Salida Trimestral
- Permiso de Estudio y Capacitación
Estos permisos tienen en común que se efectúan sin custodia. Su
concesión, suspensión o revocación es facultad privativa del Jefe del
establecimiento, previo informe favorable del Consejo Técnico.
(Artículo 13, incisos 1 y 2750 del Decreto N° 36).

746
Decreto N° 36. Artículo 32.- «La suma de los montos señalados en el artículo 30, más el monto variable que los condenados
puedan recibir, dará como resultado su ingreso mensual.
Los condenados deberán estar clasificados en alguna de las siguientes categorías o niveles de calificación laboral:
a) Aprendiz
b) Ayudante de Maestro
c) Maestro»
747
Decreto N° 36. Artículo 33.- «En los Centros de Educación y Trabajo cerrados y semiabiertos, del salario del condenado se
deducirá en los casos que proceda:
a) Un 10% destinado a indemnizar los gastos que ocasionen al establecimiento, incluyendo las materias primas que les
proporcione la Administración Penitenciaria.
b) Un 15% a fin de hacer efectiva la responsabilidad civil proveniente del delito.
c) Un 15% destinado a la formación de un fondo individual de reserva que será entregado cuando egresen definitivamente
del establecimiento penitenciario.
Una vez realizadas las deducciones que correspondan, el resto del producto de su trabajo será de libre disposición del interno
y se destinará a proporcionarle las ventajas y alivios que solicite.
El monto máximo de dinero que podrá manejar el condenado al interior de la Unidad Penal para sus necesidades personales
se determinará según el Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
748
Decreto N° 36. Artículo 34.- «El Jefe o el Asistente Social de los Centros de Educación y Trabajo deberán informar y asesorar
a los condenados acerca del sistema previsional, seguros, ahorros y otros, a los que puedan acogerse en forma voluntaria».
749
Ley N° 16.744. Artículo 2.- «Estarán sujetas, obligatoriamente, a este seguro, las siguientes personas: a) Todos los
trabajadores por cuenta ajena, cualesquiera que sean las labores que ejecuten, sean ellas manuales o intelectuales, o
cualquiera que sea la naturaleza de la empresa, institución, servicio o persona para quien trabajen, incluso los servicios
domésticos y los aprendices; b) Los funcionarios públicos de la Administración Civil del Estado, municipales y de instituciones
administrativamente descentralizadas del Estado; c) Los estudiantes que deben ejecutar trabajos que signifiquen una fuente
de ingreso para el respectivo plantel; d) Los trabajadores independientes y los trabajadores familiares.
El Presidente de la República establecerá, dentro del plazo de un año, a contar desde la vigencia de la presente ley, el
financiamiento y condiciones en que deberán incorporarse al régimen de seguro de esta ley las personas indicadas en las letras
b) y c) de este artículo.
No obstante, el Presidente de la República queda facultado para decidir la oportunidad, financiamiento y condiciones en que
deberán incorporarse al régimen de seguro que establece esta ley las personas indicadas en la letra d)».
750
Decreto N° 36. Artículo 13.- «Los condenados de los CET cerrados y semiabiertos podrán postular a los permisos de salida
establecidos en el Reglamento de Establecimientos Penitenciarios.
Además de los permisos de salida establecidos en el Reglamento de Establecimientos Penitenciarios, los internos de los CET
semiabiertos podrán postular a los siguientes permisos:
a) Salida Esporádica Especial;
b) Salida Trimestral, y
c) Permiso de Estudio y Capacitación.
La concesión, suspensión o revocación de estos permisos será facultad privativa del Jefe del establecimiento. Sin embargo, sólo
podrá concederlos a los internos que cuenten con informe favorable del Consejo Técnico…».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


212
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

341) ¿Qué es la salida esporádica especial?

Es un permiso de salida extraordinario, que se puede otorgar en días


hábiles para trámites de tipo personal, indelegables, sólo por el tiempo
necesario para su ejecución.
(Artículo 13, inciso 3, letra a751 del Decreto N° 36).

342) ¿Qué es la salida trimestral?

Es un permiso que tiene una duración de hasta siete días en cada


trimestre calendario, con el objeto de que el recluso visite, comparta e
incluso pernocte con su familia.
El recluso también puede tomar esta salida en forma parcial, por un día,
en una salida de hasta quince horas consecutivas, o en dos o más días.
La autorización del permiso debe señalar la hora expresa de regreso
del usuario.
Los internos pueden postular a esta salida después de un período de
observación y evaluación de seis meses contados desde su ingreso
al CET.
(Artículo 13, incisos 3, letra b752 del Decreto N° 36).

343) ¿Qué es el permiso de estudio y capacitación?

Es un permiso que se concede para que el usuario pueda concurrir a


establecimientos educacionales o de capacitación técnica del medio
libre, por el tiempo, horarios y número de horas diarias que requiera el
estudio o capacitación en cada caso, considerando el tiempo de
traslados.
Los internos pueden postular a esta salida después de un período de
observación y evaluación no inferior a tres meses contados desde su
ingreso al CET. En forma excepcional, puede ser concedido a aquellos
reclusos que ya se encontraran cursando estos estudios al momento
de su ingreso al CET.

751
Decreto N° 36. Artículo 13.- «… Salida Esporádica Especial: Permiso de salida extraordinario, sin custodia, que se puede
otorgar en días hábiles con el objeto de realizar trámites de carácter personal e indelegables y sólo por el tiempo que sea
necesario para su realización…».
752
Decreto N° 36. Artículo 13.- «… Salida Trimestral: Salida sin custodia, con el objeto de visitar, compartir con su familia e incluso
pernoctar con ésta, todo lo anterior en el marco del reintegro progresivo al medio libre.
Este permiso consistirá en una salida de hasta siete días en cada trimestre calendario, que podrá tomarse en forma parcializada,
por un día en una salida de hasta 15 horas consecutivas, o en dos o más días. La autorización del permiso señalará
expresamente la hora de retorno del interno al Centro.
Dicha salida no podrá acumularse de un trimester a otro, pero podrá combinarse con los demás permisos establecidos tanto
en el presente reglamento como en el Reglamento de
Establecimientos Penitenciarios, a excepción de la salida controlada al medio libre. Además este permiso podrá concederse como
primer beneficio o bien en forma posterior a otro en actual utilización.
Los condenados podrán postular a la salida trimestral luego de un período de observación y evaluación de seis meses contados
desde su ingreso al Centro respectivo…».

213
CAPÍTULO 4

(Artículo 13, inciso 3, letra c753 del Decreto N° 36).

344) ¿Qué ocurre en caso de quebrantamiento o de incumplimiento


del permiso?

En caso de quebrantamiento, el interno no podrá reingresar al CET,


debiendo integrarse en un establecimiento de régimen cerrado.
Además, deberán cumplir un tercio de la condena quebrantada que
les reste para postular nuevamente a beneficios, salvo que aún no
exista sentencia ejecutoriada en el juicio por quebrantamiento y existan
antecedentes que justifiquen la concesión de un nuevo beneficio.
(Artículo 13, inciso final754 del Decreto N° 36).
(Artículo 111755 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

345) ¿Qué puedo hacer si se me impide trabajar durante el


cumplimiento de mi condena?

Usted debe reclamar ante el Jefe de la unidad penal, ante el Juez de


Garantía o bien durante las visitas. Así mismo, Usted puede presentar
un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones que corresponda,
invocando la violación del principio de igualdad (artículo 19 N° 2 de la
Constitución) o directamente el derecho a la libertad de trabajo y su
protección (artículo 19 N° 16).
Usted debe alegar que si no trabaja, no podrá demostrar un
comportamiento sobresaliente, lo cual le perjudicará en orden a
postular a los distintos beneficios intrapenitenciarios, lo cual es
discriminatorio. Como lo indica Doris Cooper Mayr, «los logros exigidos
por «la cana» son: Estudios (Colegio), Trabajo y Cursos (de
alcoholismo, familia, etc.). Estos «logros» son difíciles de alcanzar por
el bajo cupo de los talleres y cursos y porque el colegio también tiene
límites en cuanto al número de alumnos»756.

753
Decreto N° 36. Artículo 13.- «… Permiso de Estudio y Capacitación: Permiso sin custodia, con el objeto que el condenado
pueda concurrir a establecimientos educacionales o de capacitación técnica del medio libre, para realizar estudios regulares
básicos, medios científico-humanistas o técnico-profesionales, superiores, o cursos de capacitación en oficios o técnicas
especializadas.
Estos permisos serán concedidos luego de un período de observación y evaluación que no podrá ser inferior a tres meses,
contados desde la fecha de su ingreso al Centro y deberán limitarse al tiempo, horarios y número de horas diarias que requiera
el estudio o capacitación en cada caso, considerando el tiempo de los traslados.
En forma excepcional y antes de los tres meses a que alude el inciso anterior podrá ser concedido este permiso a aquellos
condenados que al momento de ingresar al Centro se encuentren asistiendo a alguno de los cursos antes mencionados…».
754
Decreto N° 36. Artículo 13.- «… En caso de quebrantamiento el interno no podrá reingresar al Centro, debiendo hacerlo
a un establecimiento penitenciario cerrado.
En caso de incumplimiento, de las condiciones que imponen estos permisos, el Jefe del Centro deberá dar aplicación a lo
establecido en el Artículo 111 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
755
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 111.- «Los internos que hayan quebrantado o que voluntariamente
hayan dejado de cumplir sus condenas, deberán cumplir a lo menos, un tercio del saldo insoluto de la condena quebrantada
antes de poder postular nuevamente a los beneficios, cualquiera sea el plazo que les falte para cumplir el tiempo mínimo para
postular a la libertad condicional. Sin perjuicio de lo anterior, el Jefe del Establecimiento, mientras no exista sentencia ejecutoriada
en el juicio por quebrantamiento, podrá considerar la concesión de un beneficio al interno procesado cuando existan antecedentes
comprobados que así lo ameriten».
756
Doris Cooper Mayr, «Delincuencia Común en Chile», P. 106.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


214
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

4.3. Los permisos de salida.

4.3.1. Concepto de permiso de salida.

346) ¿Qué son los permisos de salida?

El REP los define como «beneficios» que forman parte de las actividades
de reinserción social. Tienen carácter gradual, ya que la idea es que el
recluso disfrute paulatinamente de mayores espacios de libertad.
(Artículo 96, inciso 1 757 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

347) ¿Qué señala la doctrina al respecto?

Según señala la doctrina, los permisos de salida constituyen la


excarcelación temporal de una persona presa. Normalmente se
clasifican en ordinarios, concedidos periódicamente para preparar la
vida en libertad, y extraordinarios, otorgados por motivos humanitarios
ante circunstancias graves y excepcionales. La doctrina ha señalado
que las salidas constituyen un elemento clave dentro de la política
criminal moderna, dado que evitan el aislamiento de los reclusos y
contribuyen a su proceso de readaptación. Pero, además, de este fin
reeducativo, los permisos de salida pueden servir a otros fines, tales
como «... la atenuación de los efectos desestructuradores que origina
la cárcel en la persona presa, el mantenimiento y fortalecimiento de
los vínculos familiares, la búsqueda de futuros trabajos..., el inicio de
nuevas relaciones personales, el contacto con personas o
asociaciones dedicadas a la reinserción de personas presas... »758.
Johannes Feest, en el marco de una visita que realizó a Chile, relata:
«Otra área, en la que la Ley Penitenciaria alemana muestra impactos
importantes y sobre todo positivos, es el área de la flexibilización del
régimen penitenciario, es decir el ámbito de las salidas. Antes de la
entrada en vigor de la ley, el número de salidas concedidas era más
bien reducido. Pero su consagración en la Ley Penitenciaria y las
posibilidades de control judicial lograron realmente un milagro. Durante
veinte años, el número de salidas ha ido aumentando constantemente

757
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 96.- «Los permisos de salida son beneficios que forman parte de
las actividades de reinserción social y confieren a quienes se les otorgan gradualmente, mayores espacios de libertad...».
758
Ríos Martín, Julián Carlos, «Manual de Ejecución Penitenciaria: Defenderse de la cárcel», Cáritas, Madrid, 1999, P. 118.

215
CAPÍTULO 4

y se han tornado en algo habitual del régimen penitenciario. Al mismo


tiempo, ha ido disminuyendo el número de abusos (de reclusos que
luego no vuelven a la cárcel o que cometen otros delitos durante su
salida). (…) ¿A qué se debe este éxito tan sorprendente? En mi opinión,
hay dos razones decisivas: por un lado, en el transcurso de los años,
los centros penitenciarios han aprendido a evaluar el riesgo de fuga
de manera más acertada. Por otro, los reclusos han tomado mayor
conciencia del significado de las salidas, también a largo plazo. Estas
se han transformado en una rutina bien manejada por ambos lados»759.

348) ¿Qué tipos de permisos de salida existen?

El REP se refiere a cuatro tipos de permisos de salida:


- la salida esporádica
- la salida dominical
- la salida de fin de semana
- la salida controlada al medio libre
Esta clasificación es importante, ya que los permisos están ordenados
según la extensión de la salida, de menor a mayor. Solamente si un
recluso usa provechosamente uno, podrá postular al siguiente.
(Artículo 96, inciso 2 760 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

349) ¿Qué evolución se ha producido en la concesión de permisos


de salida?

El estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para


Chile» analiza la evolución producida en las concesiones de estos
permisos de salida por parte de Gendarmería de Chile.
En el caso de la salida dominical sin custodia, de un promedio diario
de 1.086 autorizaciones en el año 1994 se ha pasado a 547
autorizaciones en el año 2004761. Lo mismo sucede con la salida de fin
de semana (en el año 2002, 622 salidas autorizadas como promedio
diario; en el 2004, 411 salidas762) y, en menor medida, con la salida
controlada al medio libre (en el año 1994, 900 salidas autorizadas de
promedio diario; en el 2004, 878 salidas763).

759
Johannes Feest, texto disponible en la página web: www.gtzreformajudicial.cl. En el borrador del estudio «Las Cárceles y
la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», P. 87.
760
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 96.- «...Dichos permisos de salida son los siguientes:
a) la salida esporádica;
b) la salida dominical;
c) la salida de fin de semana, y
d) la salida controlada al medio libre...».
761
Datos extraídos de la Tabla 15: «Desarrollo de la salida dominical». Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de
una Política Criminal para Chile», P. 83.
762
Datos extraídos de la Tabla 16: «Desarrollo de la salida de fin de semana». Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda
de una Política Criminal para Chile», P. 86.
763
Datos extraídos de la Tabla 17: «Desarrollo de las salidas controladas al medio libre». Borrador del estudio «Las Cárceles
y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», Pp. 86-87.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


216
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

Gendarmería de Chile ha explicado el retroceso en las salidas


dominicales en su alto número de vulneración. Sin embargo, este
intento de disminuir la cifra es cuestionado en el estudio por diversas
razones, entre ellas, por su ineficacia. Consecuentemente, esta política
es sindicada como arbitraria, y se interpreta en razón de que «…en
materia de salidas del régimen penitenciario se busca una falsa
percepción de seguridad ciudadana, que mientras más personas se
encuentran encarceladas más seguro estamos»764.
Por ello, la paulatina disminución de los permisos de salida es producto
del endurecimiento de la política criminal chilena. Sin embargo, este
enfoque «merma las posibilidades de los reclusos para reinsertarse
progresivamente en la sociedad. Debido al limitado contacto con el
mundo exterior, sigue consolidándose una subcultura al interior de los
recintos penitenciarios»765.

4.3.2. La salida esporádica.

350) ¿Qué es una salida esporádica?

De acuerdo al REP, la salida esporádica es aquella que tiene por objeto


el que un recluso visite a sus parientes próximos u otra persona cercana,
en caso de enfermedad, accidente grave o muerte, o bien que estén
afectados por otros hechos de semejante naturaleza, importancia o
trascendencia en la vida familiar.
También puede concederse para que el recluso realice diligencias
urgentes en las que deba comparecer personalmente.
Existe otra variedad de salida esporádica, de carácter anual, concedida
como premio o estímulo especial a quienes, habiendo cumplido un
tercio de la condena, hayan sido propuestos por el Consejo Técnico.
Además, hay un tipo de salida esporádica previo informe del Consejo
Técnico respectivo, a los internos que participen en actividades
deportivas, recreativas y culturales, por el tiempo que duren dichas
actividades766.
Todas estas modalidades se realizan siempre con vigilancia o custodia.
(Artículos 100767, 101768 y 102769 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

764
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», P. 85.
765
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», P. 87.
766
Artículo 51 modificado. Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N°
518, de 1998, de Justicia, sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
767
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 100.- «Los Jefes de los Establecimientos Penitenciarios podrán
autorizar, con vigilancia, la salida esporádica de los internos condenados con el objeto que éstos visiten a sus parientes próximos
o a las personas íntimamente ligadas con ellos, en caso de enfermedad, accidente grave o muerte de ellos o que estén afectados
por otros hechos de semejante naturaleza, importancia o trascendencia en la vida familiar... ».
768
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 101.- «La autorización del artículo anterior, con custodia, podrá
igualmente otorgarse para la realización de diligencias urgentes que requieren de la comparecencia personal del condenado... ».
769
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 102.- «El Jefe del establecimiento podrá autorizar la salida, con
vigilancia, una vez al año y por un máximo de diez horas, de los internos que habiendo cumplido un tercio de su pena privativa
de libertad hayan sido propuestos por el Consejo Técnico como merecedores de este permiso como premio o estímulo especial».

217
CAPÍTULO 4

351) ¿Qué antecedentes van a ser tenidos en cuenta por el Jefe del
establecimiento para conceder el permiso de salida esporádica?

Fundamentalmente, según el REP, los referidos a la conducta y confiabilidad


del recluso, así como las medidas de seguridad que se requieran.
(Artículo 100 770 y 102 771 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

352) ¿Cuál es la duración de una salida esporádica?

La duración depende de la modalidad de que se trate, pues el REP


distingue entre:
- La que se concede para visitar a un familiar o persona cercana,
que tiene una duración máxima de diez horas.
- La que se concede para realizar diligencias, de una duración
máxima de seis horas.
- La que se concede como premio o estímulo especial que tiene
una duración máxima de diez horas.
(Artículos 100 772 y 101 773 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

353) ¿Existe algún límite al otorgamiento de salidas esporádicas?

Sí, dado que estas salidas no pueden ser otorgadas en forma conjunta o
acumulativa, conforme al REP.
(Artículo 107, inciso 2 774 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

4.3.3. La salida dominical.

354) ¿Qué es la salida dominical?

El REP la define como aquella que se produce cada domingo y que


sólo puede concederse a partir de los doce meses anteriores al día en
que el recluso cumpla el tiempo mínimo para optar a la libertad condicional.
Se realiza sin custodia.
770
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 100.- «Los Jefes de los Establecimientos Penitenciarios podrán
autorizar, con vigilancia, la salida esporádica de los internos condenados... para lo cual tendrán en cuenta los antecedentes
respecto a la conducta y confiabilidad del interno y las medidas de seguridad que se requieran».
771
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 102.- «El Jefe del establecimiento podrá autorizar la salida… una
vez al año… de los internos… merecedores de este permiso como premio o estímulo especial».
772
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 100.- «Los Jefes de los Establecimientos Penitenciarios podrán
autorizar, con vigilancia, la salida esporádica de los internos condenados... por un período no superior a diez horas...».
773
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 101.- «La autorización del artículo anterior, con custodia, podrá
igualmente otorgarse para la realización de diligencias urgentes... y se extenderá por el tiempo estrictamente necesario para
ello, no pudiendo exceder de seis horas la duración total de la salida».
774
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 107.- «... Asimismo, tratándose de las salidas esporádicas, los
permisos no podrán ser otorgados en forma conjunta o acumulativa...».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


218
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

(Artículo 103775 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

355) ¿Qué antecedentes van a ser tenidos en cuenta por el Jefe del
establecimiento para conceder el permiso de salida dominical?

Además de los requisitos formales de cumplimiento de una parte de la


condena, el Jefe del establecimiento necesita de un informe favorable del
Consejo Técnico del respectivo establecimiento penitenciario, según el REP.
(Artículo 103776 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

356) ¿Cuál es la duración de la salida dominical?

Como máximo, quince horas en cada salida.


(Artículo 103777 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

4.3.4. La salida de fin de semana.

357) ¿Qué es la salida de fin de semana?

El REP indica que es aquella que permite al recluso salir del


establecimiento penitenciario durante el viernes, sábado y domingo
de cada semana.
Pueden solicitarla aquellos reclusos que durante tres meses
consecutivos hayan disfrutado de la salida dominical sin incumplir
ninguna de las obligaciones que su disfrute impone.
(Artículo 104, inciso 1 778 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

358) ¿Qué antecedentes van a ser tenidos en cuenta por el Jefe del
establecimiento para conceder el permiso de salida de fin de semana?

Además de los requisitos formales de correcto cumplimiento de la


salida dominical, según el REP, el Jefe del establecimiento necesita
de un informe favorable del Consejo Técnico del respectivo
establecimiento penitenciario.
(Artículo 104, inciso 1 779 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).
775
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 52.- «Los internos condenados... a partir de los doce meses
anteriores al día en que cumplan el tiempo mínimo para optar a la libertad condicional, podrán solicitar autorización al Alcaide
para salir del establecimiento los días domingos, sin custodia...».
776
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 52.- «Los internos condenados, previo informe favorable del
Consejo Técnico del respectivo establecimiento penitenciario... podrán solicitar autorización al Alcaide para salir del establecimiento
los días domingos... «.
777
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 52.- «Los internos condenados... podrán solicitar autorización al
Alcaide para salir del establecimiento los días domingos, sin custodia, por un período de hasta quince horas por cada salida».
778
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 104.- « ...podrán solicitar al Alcaide la salida de fin de semana, los
internos condenados que durante tres meses continuos hayan dado cumplimiento cabal a la totalidad de las obligaciones que
impone el beneficio de salida dominical...».
779
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 104.- «Previo informe favorable del Consejo Técnico del establecimiento
penitenciario respectivo, podrán solicitar al Alcaide la salida de fin de semana...».

219
CAPÍTULO 4

359) ¿Cuál es la duración de la salida de fin de semana?

La salida de fin de semana transcurre entre las dieciocho horas del


día viernes hasta las veintidós horas del día domingo, de acuerdo con
el REP.
(Artículo 104, inciso 2 780 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

4.3.5. La salida controlada al medio libre.

360) ¿Qué es la salida controlada al medio libre?

Conforme al REP, es aquella que tiene por objeto el que los reclusos,
con el fin de buscar o desempeñar trabajos, asistan a:
- establecimientos laborales, y de capacitación laboral o
educacional 781
- instituciones de rehabilitación social o de orientación personal
En consecuencia, la salida controlada al medio libre se realiza durante
la semana.
Puede otorgarse a partir de los seis meses anteriores al día en que
los reclusos cumplan el tiempo mínimo para optar a la libertad
condicional.
Este tipo de permiso de salida no perjudica la salida de fin de semana,
que también podrá ser disfrutada por el recluso.
(Artículo 105, inciso 1 782 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

361) ¿Qué antecedentes van a ser tenidos en cuenta por el Jefe del
establecimiento para conceder el permiso de salida controlada al
medio libre?

Además de los requisitos formales de cumplimiento de un tiempo


determinado de condena, el REP dispone que el Jefe del
establecimiento necesita de un informe favorable del Consejo Técnico
del respectivo establecimiento penitenciario.
(Artículo 105, inciso 1783 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

780
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 104.- «... En este caso podrán ser autorizados para salir del
establecimiento desde las dieciocho horas del día viernes hasta las veintidós horas del día domingo como máximo».
781
Artículo 51 modificado. Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N°
518, de 1998, de Justicia, sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
782
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 105.- «Los internos condenados, previo informe del Consejo
Técnico del respectivo establecimiento penitenciario y a partir de los seis meses anteriores al día en que cumplan el tiempo
mínimo para optar a la libertad condicional, podrán ser autorizados para salir durante la semana... con el objeto de concurrir
a establecimientos de capacitación laboral o educacional, a instituciones de rehabilitación social o de orientación personal, con
el fin de buscar o desempeñar trabajos...».
783
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 105.- «Los internos condenados, previo informe del Consejo
Técnico del respectivo establecimiento penitenciario... podrán ser autorizados para salir durante la semana...».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


220
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

362) ¿Cuál es la duración de la salida controlada al medio libre?

Como máximo, esta salida tendrá una duración de quince horas diarias.
En este sentido, el REP establece que «el permiso se concederá por
los días y extensión horaria estrictamente necesarios para la
satisfacción del objetivo que le sirva de causa».
(Artículo 105, inciso 2 784 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

363) ¿Cómo se controla esta salida?

El recluso que haya hecho uso de esta salida debe presentar


periódicamente al Jefe del establecimiento penitenciario los
antecedentes que justifiquen los beneficios que le reportó la salida,
tales como contratos de trabajo, certificados de estudios o capacitación
u otros.
Según el REP, es Gendarmería de Chile quien debe establecer los
controles necesarios.
(Artículo 106785 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

4.3.6. Requisitos y procedimiento para postular a un permiso de


salida.

364) ¿Qué reclusos pueden solicitar un permiso de salida?

Todos los reclusos que cumplan una serie de requisitos formales


pueden solicitarlo, incluso aquellos que hayan sido condenados a
penas inferiores a un año.
Sin embargo, el REP indica que ello no significa necesariamente que
se les va a conceder el permiso.
Además del cumplimiento de los requisitos formales, se requiere:
- que el permiso sea conveniente por las necesidades de
reinserción social del recluso
- que el recluso haya sido positivamente evaluado por su
participación en las actividades de reinserción social
- que pueda presumirse que respetará las normas que regulan el
permiso y que no volverá a delinquir

784
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 105.- «... El permiso se concederá por los días y extensión horaria
estrictamente necesarios para la satisfacción del objetivo que le sirva de causa. En todo caso, este objetivo deberá corresponder
a alguno de los señalados en el inciso precedente. Los internos a quienes se haya concedido este permiso para salir todos
los días de la semana podrán ser autorizados para gozar de la salida de fin de semana».
785
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 106.- «Los internos beneficiados con el permiso regulado en el
artículo anterior tendrán la obligación de presentar, con la periodicidad que determine el Jefe del Establecimiento, los antecedentes
que den cuenta del provecho que les haya reportado el uso de la salida, tales como contratos de trabajo, certificados de estudio
o capacitación, u otros de similar naturaleza, correspondiendo a la Administración Penitenciaria establecer los controles necesarios».

221
CAPÍTULO 4

(Artículos 96, inciso final786 y 115787 del Reglamento de Establecimientos


Penitenciarios).

365) ¿Qué requisitos formales debo cumplir para optar a un permiso


de salida?

En general, para optar a un permiso de salida Usted debe acreditar


que ha avanzado en el proceso de reinserción social, con lo que es
indispensable:
- Informe psicológico, que acredite que tiene conciencia del delito,
del mal causado con su conducta y de la disposición al cambio.
- Informe social, que demuestre que cuenta con medios o recursos,
ya sean familiares, penitenciarios o de redes sociales.
No obstante, pese a lo dispuesto en el REP, es claro que resulta difícil
reunir estos antecedentes teniendo en cuenta las actuales condiciones
de los establecimientos penitenciarios.
(Artículo 97788 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

366) ¿Qué ocurre con los extranjeros?

En principio, el REP dispone que tienen el mismo derecho que los


reclusos de nacionalidad chilena a solicitar permisos de salida.
Sin embargo, cuando se trate de extranjeros condenados que tengan
decreto de expulsión del país, antes de otorgarles un permiso,
Gendarmería debe dar aviso del día y hora y la duración de la salida a
la Policía de Investigaciones de Chile.
En caso de que se ignore si el interno tiene orden de expulsión, debe
recabarse tal antecedente antes de concederse la salida.
(Artículo 108789 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

786
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 96.- «...El cumplimiento de los requisitos formales sólo da derecho
al interno a solicitar el permiso de salida correspondiente, en tanto que su concesión dependerá, fundamentalmente, de las
necesidades de reinserción social del interno y de la evaluación que se efectúe respecto de su participación en las actividades
para la reinserción social que, con su colaboración, se hayan determinado según los requerimientos específicos de atención,
de modo que pueda presumirse que respetará las normas que regulan el beneficio y no continuará su actividad delictiva».
787
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 115.- «Los condenados a penas inferiores a un año tendrán
derecho a postular a los permisos de salida de que trata el presente Título, cumpliendo los requisitos generales enunciados
precedentemente, cuando les sean aplicables».
788
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 97.- «Sin perjuicio de lo señalado en el artículo precedente, los
permisos de salida sólo podrán concederse a quienes hayan demostrado avances efectivos en su proceso de reinserción social.
Para estos efectos será fundamental el informe psicológico que dé cuenta de la conciencia de delito, del mal causado con su
conducta y de la disposición al cambio, de modo que se procure, por una parte, constatar que el interno responde efectiva y
positivamente a las orientaciones de los planes y programas de reinserción social y, por otra, evitar la mera instrumentalización
del sistema con el fin de conseguir beneficios. Por su parte, el informe social deberá referirse expresamente a las posibilidades
del interno de contar con medios o recursos de apoyo o asistencia en los términos previstos en la letra d) del artículo 110 de
este Reglamento».
789
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 108.- «Cuando se trate de extranjeros condenados que tengan
decreto de expulsión del país, antes de otorgarles alguno de los beneficios deberá darse aviso del día y hora y la duración
de la salida a la Policía de Investigaciones de Chile. En caso de ignorarse si el interno tiene o no orden de expulsión, debe
recabarse tal antecedente antes de conceder la salida».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


222
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

367) ¿Quién concede los permisos de salida?

En exclusiva, de acuerdo al REP, es el Jefe del establecimiento


penitenciario quien concede, suspende o revoca los permisos de salida.
Sin embargo, para conceder un permiso necesita del informe favorable
del Consejo Técnico, que tiene como misión evaluar cada petición de
un recluso.
Antes de conceder o renovar un permiso, el Jefe del establecimiento
debe evaluar el uso que se ha hecho del permiso anterior.
(Artículo 99, inciso 1 790 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

368) ¿Qué antecedentes deben ser examinados por el Jefe del


establecimiento y por el Consejo Técnico?

Previamente a la concesión de cualquier permiso de salida, el REP


indica que deben ser examinados los siguientes antecedentes:
- la gravedad de la pena asignada al delito
- el número de delitos que se le imputan al recluso y el carácter de
los mismos
- la existencia de procesos pendientes
- el hecho de encontrarse sujeto a alguna medida cautelar personal
- la existencia de condenas anteriores cuyo cumplimiento se
encuentre pendiente, atendiendo a la gravedad de los delitos de
que traten, y
- cualquier referencia relativa a la confiabilidad del beneficiario que
permitan presumir que no quebrantará su condena.
Además, en el caso de los permisos de salida dominical, salida de fin
de semana y salida controlada al medio libre se van a tener en cuenta
otros antecedentes.
(Artículo 109791 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

790
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 99.- «Antes de renovar o conceder un nuevo permiso, el Jefe del
Establecimiento evaluará el uso que se haya hecho de la salida anterior. El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones
que correspondan a los beneficiarios facultará al Jefe del Establecimiento para suspenderlos o revocarlos. Del mismo modo,
si las circunstancias existentes al momento de conceder el beneficio se modifican, de modo que ya no resulte aconsejable que
el interno continúe gozando de él, el Jefe del Establecimiento deberá suspenderlo o revocarlo...».
791
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 109.- «Antes de la concesión de cualquiera de los permisos de que
trata este Título, deberán analizarse por el Consejo Técnico, cuando corresponda, y en todo caso por el Jefe del Establecimiento,
los antecedentes que lo ameriten: la gravedad de la pena asignada al delito; el número de delitos que se le imputaren y el
carácter de los mismos; la existencia de procesos pendientes; el hecho de encontrarse sujeto a alguna medida cautelar personal
y la existencia de condenas anteriores cuyo cumplimiento se encontrare pendiente, atendiendo a la gravedad de los delitos
de que trataren, y en general cualquier referencia relativa a la confiabilidad del beneficiario que permitan presumir que no
quebrantará su condena».

223
CAPÍTULO 4

369) ¿Qué antecedentes van a ser tenidos en cuenta en el caso de


los permisos de salida dominical, salida de fin de semana y salida
controlada al medio libre?

Respecto de cada recluso que postule a estos permisos, conforme al


REP, se van a tener en cuenta los siguientes antecedentes:
a) Haber observado muy buena conducta en los tres bimestres
anteriores a su postulación. No obstante ello, se examinará la
conducta del interno durante toda su vida intrapenitenciaria a fin de
constatar si, con anterioridad a los tres bimestres referidos, registra
infracciones disciplinarias graves a considerar antes de conceder
el beneficio.
b) Haber asistido regularmente y con provecho a la escuela del
establecimiento, según conste del informe emanado del Director
de la Escuela, salvo que el postulante acredite, a través de
certificados pertinentes, tener dificultades de aprendizaje o estudios
superiores a los que brinda el establecimiento792.
c) Haber participado en forma regular y constante en las actividades
programadas en la Unidad, tales como de capacitación y trabajo,
culturales, recreacionales, según informe del Jefe operativo, y
d) Tener la posibilidad cierta de contar con medios o recursos de
apoyo o asistencia, sean familiares, penitenciarios o de las redes
sociales.
En la consideración de estos requisitos se van a tener presentes
las circunstancias personales del interno y las características y
recursos del establecimiento.
(Artículo 110793 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

370) ¿Quién fija las pautas de cumplimiento (día, hora y extensión)


de los permisos de salida?

Según el REP, es el Jefe del establecimiento quien decide el día, hora


y extensión del permiso, así como otras pautas de cumplimiento del
permiso (presentación personal al regreso, etc).

792
Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N° 518, de 1998, de Justicia,
sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
793
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 110.- «Tratándose de los permisos contemplados en las letras b),
c) y d) del artículo 96 serán considerados los internos que cumplan los siguientes requisitos:
a) Haber observado muy buena conducta en los tres bimestres anteriores a su postulación. No obstante ello, se examinará la
conducta del interno durante toda su vida intrapenitenciaria a fin de constatar si, con anterioridad a los tres bimestres referidos,
registra infracciones disciplinarias graves a considerar antes de conceder el beneficio;
b) Haber asistido regularmente y con provecho a la escuela del establecimiento, según conste del informe emanado del Director
de la Escuela, salvo que el postulante acredite dificultades de aprendizaje o estudios superiores a los que brinda el establecimiento;
c) Haber participado en forma regular y constante en las actividades programadas en la Unidad, tales como de capacitación
y trabajo, culturales, recreacionales, según informe del Jefe operativo, y
d) Tener la posibilidad cierta de contar con medios o recursos de apoyo o asistencia, sean familiares, penitenciarios o de las redes
sociales.
En la consideración de estos requisitos deberán tenerse presente las circunstancias personales del interno y las características
y recursos del establecimiento».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


224
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

Salvo en el caso de la salida de fin de semana, el Jefe del


establecimiento procurará que los permisos se hagan efectivos en
horario diurno.
Antes de hacerse efectivo el permiso, el Jefe del establecimiento debe
informar al / los reclusos que lo vayan a disfrutar de las obligaciones
que deben cumplir.
También debe informarles que si incumplen cualquiera de estas
obligaciones se les suspenderá o revocará el beneficio.
(Artículos 99, inciso 3794 y 107795 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

371) ¿Cuándo se revoca o suspende un permiso de salida?

Según el REP, un permiso de salida se revoca o suspende en distintas


oportunidades:
- Cuando el recluso incumple alguna de las obligaciones que le
fueron señaladas por el Jefe del establecimiento,
- Cuando el recluso quebranta la condena,
- Cuando el recluso comete un nuevo delito, y
- Cuando las circunstancias varían respecto de las que existían
cuando se concedió el beneficio, y deja de ser aconsejable que un
recluso lo disfrute.
(Artículo 99, inciso 2 796 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

372) ¿Qué efectos se derivan de esta situación?

Los efectos derivados de esta situación son distintos, según determina


el REP, dependiendo del caso que se trate:
1. En caso de incumplimiento de obligaciones, deberá regresar al
establecimiento. A su reingreso, la calificación de su conducta será la
de nota mínima.
2. En caso de quebrantamiento de condena, deberán cumplir como
mínimo un tercio del saldo no cumplido de la condena quebrantada
para poder postular nuevamente a un permiso de salida. Sin perjuicio

794
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 99.- «...Antes de hacerse efectivo un permiso de salida, el Jefe del
Establecimiento informará a los internos, individual o colectivamente, de las obligaciones que deben cumplir tales como las
limitaciones horarias, presentación personal al regreso u otras que el caso amerite. Deberá indicarles expresamente que el
incumplimiento de cualquiera de las obligaciones importará la suspensión o revocación del beneficio.
795
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 107.- «La reinserción familiar y social del condenado tiene carácter
progresivo, por lo que los permisos de salida pueden concederse por un lapso inferior al máximo permitido, debiendo el Jefe
del Establecimiento fijar el día, la hora de salida y la extensión horaria del permiso. Asimismo, tratándose de las salidas
esporádicas, los permisos no podrán ser otorgados en forma conjunta o acumulativa. A excepción de la salida de fin de semana
se procurará que se haga uso de los permisos preferentemente en horario diurno».
796
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 99.- «... Del mismo modo, si las circunstancias existentes al momento
de conceder el beneficio se modifican, de modo que ya no resulte aconsejable que el interno continúe gozando de él, el Jefe
del Establecimiento deberá suspenderlo o revocarlo...».

225
CAPÍTULO 4

de lo anterior, el Jefe del Establecimiento, mientras no exista sentencia


ejecutoriada en el juicio por quebrantamiento, podrá considerar la
concesión de un permiso al recluso cuando existan antecedentes
comprobados que así lo ameriten.
3. En caso de comisión de un nuevo hecho delictivo, les será revocado
el permiso del que gozaban. Además, deberán cumplir, efectivamente
privados de libertad, la totalidad del saldo de la condena que cumplían
cuando se les concedió el permiso de que gozaban, sin que puedan
acceder a nuevos permisos de salida. Sólo podrán solicitar nuevos
permisos de salida respecto de la condena que se les imponga por el
nuevo delito y una vez que cumplan los requisitos para ello. Para estos
efectos, cualquiera sea el orden en que deban cumplirse las penas
que se hayan impuesto al recluso, el tiempo durante el cual no pueda
postular a nuevos beneficios corresponderá, al menos, al lapso que
reste de la condena que estaba cumpliendo al revocársele el permiso.
(Artículos 111797, 112798 y 113799 del Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios).

373) ¿Qué circunstancias suponen la restitución al recluso del


derecho a postular a nuevos permisos?

Suponen la restitución al recluso del derecho a postular a nuevos


permisos, las siguientes circunstancias indicadas en el REP:
- Libertad por falta de mérito
- Revocación de la resolución que lo somete a proceso
- Sobreseimiento800 temporal y definitivo, y
- Sentencia absolutoria
(Artículo 113, inciso final801 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).
797
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 111.- «Los internos que hayan quebrantado o que voluntariamente
hayan dejado de cumplir sus condenas, deberán cumplir a lo menos, un tercio del saldo insoluto de la condena quebrantada
antes de poder postular nuevamente a los beneficios, cualquiera sea el plazo que les falte para cumplir el tiempo mínimo para
postular a la libertad condicional. Sin perjuicio de lo anterior, el Jefe del Establecimiento, mientras no exista sentencia ejecutoriada
en el juicio por quebrantamiento, podrá considerar la concesión de un beneficio al interno procesado cuando existan antecedentes
comprobados que así lo ameriten».
798
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 112.- «La concesión de permisos de salida a internos que hayan
quebrantado o voluntariamente hayan dejado de cumplir las condiciones de los permisos, se sujetará a los siguientes criterios
reguladores:
- Al reingreso, el interno tendrá una conducta calificada con la nota mínima.
- Cada vez que se presente un interno que haya quebrantado alguno de estos beneficios deberá ser recibido en el establecimiento
y se suspenderá o revocará el beneficio según corresponda».
799
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 113.- «A los internos que ingresen o reingresen al establecimiento
en calidad de detenidos, procesados o condenados por un nuevo delito, cometido mientras hacían uso de alguno de los
beneficios señalados en el artículo 96, les será revocado el permiso del que gozaban. Estos internos deberán cumplir,
efectivamente privados de libertad, la totalidad del saldo de la condena que cumplían cuando se les concedió el permiso de
que gozaban, sin que puedan acceder a nuevos permisos de salida, los que serán considerados por la Administración
Penitenciaria, sólo respecto de la condena que se les imponga por el nuevo delito y una vez que cumplan los requisitos para
ello. Para estos efectos, cualquiera sea el orden en que deban cumplirse las penas que se hayan impuesto al interno, el tiempo
durante el cual no pueda postular a nuevos beneficios corresponderá, al menos, al lapso que restare de la condena que estaba
cumpliendo al revocársele el permiso…».
800
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
801
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 113.- «… La libertad por falta de mérito, la revocación de la
resolución que lo somete a proceso, los sobreseimientos temporal y definitivo y la sentencia absolutoria que se dicten respecto
de estos internos, restituirán su derecho a postular a nuevos beneficios en las condiciones que poseían antes del nuevo
encarcelamiento o en los términos previstos en el artículo 111, según corresponda».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


226
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

374) ¿Qué puedo hacer si no se me respeta mi derecho a obtener


permisos de salida?

Usted debe reclamar por las vías que han sido descritas en los casos
anteriores (reclamos ante el jefe del penal, o bien ponerlo en
conocimiento del Juez de Garantía o bien durante las visitas al recinto,
presentar la queja).
Cabe así mismo acudir a las Cortes de Apelaciones. En el Caso A-
79769-2000, un interno presentó un recurso de amparo al serle
revocada en forma arbitraria la salida diaria y la dominical al medio
libre, frente a lo cual GENCHI indicó: «Tal como ha sido ratificado
unánimemente por nuestros Tribunales Superiores de Justicia, incluida
la Excma. Corte Suprema, los permisos de salida al medio libre de
que pueden gozar las personas que se encuentran condenadas a una
pena privativa de libertad, no son un derecho de los internos, sino un
beneficio y un instrumento en que se apoya el proceso de reinserción
social, que debe ser administrado por el Jefe del establecimiento que
cuenta para ello con facultades discrecionales».
La Corte de Apelaciones de Santiago acogió el recurso y dejó sin efecto
las revocaciones, con lo cual el recluso siguió gozando de los
permisos 802 .

4.4. La libertad condicional.

4.4.1. Concepto y requisitos.

375) ¿Qué es la libertad condicional?

Es un beneficio que permite que el recluso que la disfruta pueda


terminar de cumplir su pena privativa de libertad en el medio libre.
Es importante resaltar que este beneficio no extingue ni modifica la
duración de la pena: Sólo es un modo diferente de cumplirla.
(Artículo 1, inciso final803 del Decreto Ley N° 321; Artículo 1804 del Decreto
Supremo N° 2.442).

376) ¿Qué dicen las normas internacionales en relación a la libertad


condicional?

Las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de


Reclusos señalan la necesidad de que el recluso retorne

802
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», P. 151.
803
Decreto Ley N° 321. Artículo 1.- «... La libertad condicional, salvo lo que dispone el artículo 3° del presente decreto-ley, no
extingue ni modifica la duración de la pena, sino que es un modo particular de hacerla cumplir en libertad por el condenado
y según las disposiciones que se dicten en este decreto-ley y en el reglamento respectivo».
804
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 1.- «La libertad condicional es un modo de cumplir en libertad, bajo determinadas
condiciones, y una vez llenados ciertos requisitos, la pena privativa de libertad a que está condenado un delincuente por
sentencia ejecutoriada».

227
CAPÍTULO 4

paulatinamente a la sociedad, «con un régimen preparatorio para la


liberación..., o mediante una liberación condicional».
(Regla 60 Nº 2805).

377) ¿Cómo ha sido el desarrollo de las autorizaciones de la libertad


condicional?

Según el estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal


para Chile», las autorizaciones de la libertad condicional han
experimentado una paulatina disminución: «Se puede apreciar
claramente que en la última década ha disminuido considerablemente
el número de autorizaciones de la libertad condicional y, con ello, ha
aumentado el número de quienes deben cumplir el total de la pena
privados de libertad. En 1993 gozaron de la libertad condicional un
total de 4.271 personas, en cambio, el año 2004, sólo pudieron hacer
uso de este beneficio 1.293 personas»806.

378) ¿Cuál es su finalidad?

La finalidad del beneficio es doble:


- Por un lado, constituye un medio de prueba de la rehabilitación del
recluso.
- Por el otro, es una recompensa, ya que solamente se otorga al recluso
que demostró una conducta y comportamiento sobresalientes.
(Artículo 1, inciso 1807 del Decreto Ley N° 321; Artículo 2808 del Decreto
Supremo N° 2.442).

379) ¿Quiénes tienen derecho a optar a la libertad condicional?

Cualquier recluso que se halle condenado a una pena privativa de


libertad de más de un año de duración, siempre que cumpla una serie
de requisitos:
1) Haber cumplido la mitad de la condena.
2) Haber tenido una conducta intachable en el establecimiento
penal, según su Libro de Vida.

805
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 60.- «2) Es conveniente que, antes del
término de la ejecución de una pena o medida, se adopten los medios necesarios para asegurar al recluso un retorno progresivo
a la vida en sociedad. Este propósito puede alcanzarse, según los casos, con un régimen preparatorio para la liberación,
organizado dentro del mismo establecimiento o en otra institución apropiada, o mediante una liberación condicional, bajo una
vigilancia que no deberá ser confiada a la policía, sino que comprenderá una asistencia social eficaz».
806
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», P. 90.
807
Decreto Ley N° 321. Artículo 1.- «Se establece la libertad condicional, como un medio de prueba de que el delincuente
condenado
a una pena privativa de libertad y a quien se le concede, se encuentra corregido y rehabilitado para la vida social... «.
808
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 2.- «Se establece la libertad condicional como una recompensa para el delincuente
condenado a una pena privativa de libertad por más de un año, que por su conducta y comportamiento intachables en el
establecimiento penal en que cumple su pena, por su interés en instruirse y por su empeño en adquirir un oficio o los medios
de ganarse la vida honradamente, haya demostrado que se encuentra corregido y rehabilitado para la vida social».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


228
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

3) Haber aprendido bien un oficio, si hay talleres en el


establecimiento penal.
4) Haber asistido con regularidad y aprovechamiento a la escuela del
establecimiento y a las conferencias educativas. Si el recluso no sabe
leer y escribir, necesariamente dejará de cumplir con este requisito.
(Artículo 2809 del Decreto Ley N° 321; Artículos 4810, 12811, 13812 y 14813 del
Decreto Supremo N° 2.442).

380) ¿Puedo optar a este beneficio si estoy condenado a presidio perpetuo?

Sí, pero cuando Usted lleve veinte años de cumplimiento de pena.


Este mismo requisito se aplica también a aquellos reclusos que, además del
presidio perpetuo, deban cumplir una o varias penas temporales.
(Artículo 3, inciso 2814 del Decreto Ley N° 321; Artículo 15, inciso 1815 del
Decreto Supremo N° 2.442).

809
Decreto Ley N° 321. Artículo 2.- «Todo individuo condenado a una pena privativa de libertad de más de un año de duración,
tiene derecho a que se le conceda su libertad condicional, siempre que cumpla con los siguientes requisitos:
1. Haber cumplido la mitad de la condena que se le impuso por sentencia definitiva. Si hubiere obtenido, por gracia, alguna
rebaja o se le hubiere fijado otra pena, se considerará ésta como condena definitiva;
2. Haber observado conducta intachable en el establecimiento penal en que cumple su condena, según el Libro de Vida que
se le llevará a cada uno;
3. Haber aprendido bien un oficio, si hay talleres donde cumple su condena; y
4. Haber asistido con regularidad y provecho a la escuela del establecimiento y a las conferencias educativas que se dicten,
entendiéndose que no reúne este requisito el que no sepa leer y escribir».
810
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 4.- «Tiene derecho a salir en libertad condicional todo individuo condenado a pena
privativa de libertad de más de un año de duración, que reúna los siguientes requisitos:
1° Haber cumplido la mitad de la condena que se le impuso por sentencia definitiva, con excepción de los condenados por delitos
de parricidio, homicidio calificado, robo con homicidio, violación o sodomía con resultado de muerte, infanticidio y elaboración
o tráfico de estupefacientes, a quienes se les podrá conceder el beneficio de la libertad condicional cuando hubieren cumplido
dos tercios de la pena. Si hubiere obtenido, por gracia, alguna rebaja o se le hubiere fijado otra pena, se considerará ésta como
definitiva;
2° Haber observado conducta intachable en el establecimiento penal en que cumple su condena, según el Libro de Vida que
se le llevará a cada uno;
3° Haber aprendido bien un oficio, si hay talleres donde cumple su condena; y
4° Haber asistido con regularidad y provecho a la escuela del establecimiento y a las conferencias educativas que se dicten,
entendiéndose que no reúne este requisito el que no sepa leer y escribir».
811
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 12.- «En las cárceles y en los demás establecimientos penales a que se refiere el artículo
5° de este Reglamento, donde no haya escuela fiscal, se establecerá una escuela cuyo personal será formado por profesores
o profesoras, según el caso, para lo cual se destinarán las plazas necesarias de asimilados al fijar anualmente la dotación del
Cuerpo de Gendarmería de Prisiones.
El personal de este Cuerpo que desempeñe las funciones de profesores no estará obligado a presentarse a revista de comisario
y para incluirlos en la planilla de pago correspondiente será necesario un certificado del Jefe del establecimiento penal
respectivo».
812
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 13.- «Al Director de la Escuela Superior de la Penitenciaría de Santiago podrá comisionarlo
el Supremo Gobierno, previa autorización del Consejo de Educación Primaria, para que desempeñe las funciones de visitador
de las escuelas que establezca en las cárceles y demás establecimientos penales de la República la oficina que tiene a su cargo
la dirección de este servicio, sin perjuicio de que esta oficina pueda encargar a otras personas que inspeccionen dichas escuelas
y propongan las reformas que convenga introducir en ellas. Los profesores a que se refiere el artículo anterior, serán dados
de alta y de baja, a pedido de esta misma oficina».
813
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 14.- «Se cumple con lo dispuesto en el artículo 4°, si el reo ha permanecido privado de
libertad durante los períodos que allí se señalan. Se entiende por «tiempo de condena», el total de las condenas que tenga
el reo, incluyendo las que se le impongan mientras cumple éstas, deducidas las rebajas que haya obtenido por gracia».
814
Decreto Ley N° 321. Artículo 3.- «... A los condenados a presidio perpetuo se les podrá conceder el beneficio de la libertad
condicional una vez cumplidos veinte años... «.
815
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 15.- «A los condenados a presidio perpetuo se les podrá conceder el beneficio de la
libertad condicional una vez cumplidos veinte años privados de libertad. Quedan incluidos en esta disposición los reos condenados
a pena de duración perpetua que deban cumplir, también, una o más penas temporales...».

229
CAPÍTULO 4

381) ¿Y si fui condenado a una pena superior a veinte años de presidio?

En este caso, Usted debe haber cumplido diez años de su pena para
solicitar el beneficio de libertad condicional. En caso de que se le
conceda el beneficio, su pena quedará automáticamente rebajada a
veinte años.
(Artículo 3, inciso 4816 del Decreto Ley N° 321; Artículo 15, inciso 2817 del
Decreto Supremo N° 2.442).

382) ¿Y si mi condena es por hurto o estafa a una pena de más seis años?

Usted tendrá derecho a solicitar el beneficio una vez cumpla tres años
de condena.
(Artículo 3, inciso 5818 del Decreto Ley N° 321; Artículo 16819 del Decreto
Supremo N° 2.442).

383) ¿Qué ocurre si estoy condenado por delitos que tienen especial
connotación social? ¿Puedo optar al beneficio de libertad
condicional?

En caso que Usted se encuentre condenado por los delitos de parricidio,


homicidio calificado, robo con homicidio, violación con homicidio,
violación de persona menor de doce años, infanticidio, y elaboración o
tráfico de estupefacientes, deberá haber cumplido dos tercios de su
pena.
(Artículo 3, inciso 3820 del Decreto Ley N° 321; Artículo 15, inciso 3821 del
Decreto Supremo N° 2.442).

384) ¿Cuánto dura la libertad condicional?

Todo el tiempo que le reste al recluso de cumplimiento de condena.


La pena se entiende cumplida cuando el recluso la cumple
correctamente en libertad condicional (es decir, respetando las

816
Decreto Ley N° 321. Artículo 3.- «... A los condenados a más de veinte años se les podrá conceder el beneficio de la libertad
condicional una vez cumplidos diez años de la pena, y por este solo hecho ésta quedará fijada en veinte años... «.
817
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 15.- «... A los condenados a más de veinte años se les podrá conceder el beneficio de
la libertad condicional una vez cumplidos diez años de la pena, y por este solo hecho ésta quedará fijada en veinte años».
818
Decreto Ley N° 321. Artículo 3.- «... Los condenados por hurto o estafa a más de seis años, podrán obtener el mismo
beneficio una vez cumplidos tres años...».
819
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 16.- «El reo que por hurto o por estaba deba cumplir más de seis años de presidio o
reclusión, tendrá derecho a salir en libertad condicional, siempre que cumpla con los demás requisitos señalados en el artículo
4° de este Reglamento, después de permanecer tres años privado de libertad. El hecho de que un reo comprendido en el caso
contemplado en este artículo haya obtenido su libertad condicional, fija en seis años el término de su condena».
820
Decreto Ley N° 321. Artículo 3.- «... A los condenados por homicidio calificado, robo con homicidio, violación con homicidio,
violación de persona menor de doce años, infanticidio, el previsto en el número 1 del artículo 367 bis del Código Penal y
elaboración o tráfico de estupefacientes, se les podrá conceder el beneficio de la libertad condicional cuando hubieren cumplido
dos tercios de la pena...».
821
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 15.- «... A los condenados por delitos de parricidio, homicidio calificado, robo con
homicidio, violación o sodomía con resultado de muerte, infanticidio y elaboración o tráfico de estupefacientes, se les podrá
conceder el beneficio de la libertad condicional cuando hubieren cumplido dos tercios de la pena...».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


230
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

obligaciones adicionales que el disfrute del beneficio lleva aparejadas)


o bien si es indultado.
(Artículo 3822 y 38823 del Decreto Supremo N° 2.442).

385) ¿Cuándo puedo solicitar el indulto?

El indulto puede solicitarlo si ha cumplido en libertad condicional la


mitad de la condena que le restaba. Además, es necesario que durante
este tiempo haya obtenido siempre las mejores calificaciones en
conducta, aplicación al trabajo y dedicación al estudio.
La solicitud de indulto la realizará el Tribunal de Conducta respectivo al
Gobierno.
(Artículo 8824 del Decreto Ley N° 321;

4.4.2. Competencia y procedimiento.

386) ¿Por qué instancias se desarrolla el procedimiento para


conceder el beneficio de libertad condicional?

1° Instancia inicial: el Tribunal de Conducta.


Es un consejo que funciona en cada establecimiento penitenciario. Es
la instancia desde la cual se produce la petición, mediante una lista en
la que este Tribunal incluye los nombres de aquellos reclusos que
efectivamente cumplen los requisitos para postular al beneficio
relacionados con su conducta.
2° Instancia intermedia: la Comisión de Libertad Condicional.
Es una comisión especial que tiene sede en la Corte de Apelaciones
respectiva. Es la instancia que recibe las peticiones y las remite, una
vez que las examina y da su aprobación mediante voto mayoritario, al
Ministerio.
3° Instancia final: el Ministerio de Justicia.
Concede la petición, por Decreto Supremo.

387) ¿Qué se ha criticado de la actual regulación del procedimiento?

El estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para


Chile» critica diversos aspectos de la actual regulación del
procedimiento de concesión de libertad condicional, como el hecho de

822
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 3.- «El período de libertad condicional durará todo el tiempo que le falte al penado para
cumplir su condena, y la pena se reputará cumplida si obtiene su indulto o si terminare el período de libertad condicional sin
que haya sufrido una nueva condena o sin que se haya revocado su libertad condicional».
823
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 38.- «Cuando un reo en libertad condicional haya cumplido la mitad de esta pena,
obteniendo invariablemente las mejores clasificaciones por su conducta, aplicación al trabajo y dedicación al estudio, podrá
solicitar del Supremo Gobierno, por intermedio del Tribunal de Conducta respectivo, que le indulte el tiempo que le falte».
824
Decreto Ley N° 321. Artículo 8.- «Los reos en libertad condicional que hayan cumplido la mitad de esta pena y hubieren
observado durante este tiempo muy buena conducta, según se desprenda del Libro de Vidas que se le llevará a cada uno
en la prefectura de policía, tendrán derecho a que, por medio de un decreto supremo, se les conceda la libertad completa».

231
CAPÍTULO 4

que el Ministerio de Justicia, a través de los respectivos SEREMI, pueda


excluir a personas propuestas en las listas de las Comisiones de las
respectivas Cortes de Apelaciones, gozando de un margen de
discrecionalidad que les permite no acatar la propuesta remitida por
un órgano jurisdiccional, posibilidad que, además, no está contemplada
en la ley N° 321, sino únicamente en su Reglamento.
También se cuestiona el hecho de que sea el poder judicial el órgano
competente (con los matices que acabamos de relatar) para conceder
este beneficio, siendo que el Jefe del establecimiento concede,
suspende o revoca los permisos de salida, que constituyen otros
beneficios vinculados al proceso de reinserción social del interno.
Por último, otro aspecto preocupante es el hecho de que las respectivas
comisiones tan sólo se reúnan dos veces al año, los meses de abril y
octubre825.

388) ¿Qué es el Tribunal de Conducta?

Es un consejo que funciona en todos los establecimientos


penitenciarios, cuya misión es evaluar la conducta y comportamiento
de los reclusos, así como su interés de instruirse y en adquirir un oficio
o medio de vida lícito, requisitos para poder optar a la libertad
condicional.
Lo integran las siguientes autoridades y funcionarios:
- El Alcaide o Jefe respectivo;
- El Jefe de la Sección de Criminología:
- El Director de la Escuela;
- El Jefe de la Sección Trabajo;
- El Jefe de la Guardia Interna;
- El Médico;
- La Asistente Social;
- Un Abogado o un Psicólogo designado por el Director del Servicio.
(Artículo 5826 del Decreto Supremo N° 2.442).

825
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», Pp. 89-95.
826
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 5.- «En todos los establecimientos penales en que cumplan sus condenas reclusos
condenados por sentencia ejecutoriada a penas privativas de la libertad, habrá un Consejo que se denominará Tribunal de
Conducta, con las atribuciones y deberes que se detallan en este reglamento, y que lo integrarán las siguientes autoridades
y funcionarios, sin derecho a percibir remuneración especial:
1. El Alcaide o Jefe respectivo;
2. El Jefe de la Sección de Criminología;
3. El Director de la Escuela;
4. El Jefe de la Sección Trabajo;
5° El Jefe de la Guardia Interna;
6. El Médico;
7. La Asistente Social; y
8. Un Abogado o un Psicólogo designado por el Director del Servicio.
Podrán formar parte del Tribunal de Conducta, un miembro de los Tribunales de Justicia designado por la Corte de Apelaciones
respectiva, el Inspector Zonal correspondiente y un Abogado del Servicio de Asistencia Judicial del Colegio de Abogados».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


232
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

389) ¿Cómo funciona el Tribunal de Conducta?

Funciona mediante sesiones, cuyos acuerdos son hechos cumplir por


el Jefe del establecimiento.
Así, el Tribunal de Conducta sesiona una vez al mes y en forma
extraordinaria cuando así lo requiera el Jefe del establecimiento penal.
Las sesiones requieren de la asistencia de la mayoría absoluta de los
miembros que no estén imposibilitados para asistir.
(Artículos 6827, 8828 y 10829 del Decreto Supremo N° 2.442).

390) ¿Qué ocurre si los acuerdos del Tribunal de Conducta no son


aceptados por el Jefe del Establecimiento?

Estos acuerdos deben consultarse al Ministerio de Justicia, quien


decidirá si se cumplen o no.
(Artículo 7830 del Decreto Supremo N° 2.442).

391) ¿Qué es el Libro de Actas?

Es el libro interno del Tribunal de Conducta, donde quedan recogidos


los acuerdos de sus sesiones, incluyendo los votos disidentes.
(Artículo 11, inciso 1831 del Decreto Supremo N° 2.442).

392) ¿Qué es el Libro de Vida de un recluso?

Es un libro que maneja el Tribunal de Conducta, en el que se anota,


cada dos meses, la nota media que el Tribunal acuerde asignar a
cada recluso, en los tres ítems siguientes:
- conducta
- aplicación
- aprovechamiento
Además, el Tribunal de Conducta llevará un Libro de Vida respecto de
los reclusos en libertad condicional, donde se dejará constancia:
- Las notas de conducta y aplicación que hayan obtenido en la
escuela y trabajo (que el recluso debe presentar semanalmente).

827
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 6.- «Citará a sesiones, las presidirá, comunicará y hará cumplir los acuerdos del Tribunal
deConducta, el Jefe del respectivo establecimiento penal o la persona que lo reemplace en virtud de la ley o de Decreto
Supremo.
Hará las veces de Secretario del Tribunal, pero sin formar parte de él, el empleado que designe el jefe del establecimiento.
Accidentalmente podrá desempeñar estas funciones un miembro del mismo Tribunal».
828
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 8.- «Para que un Tribunal de Conducta pueda celebrar sesión, se requiere la asistencia
de lamayoría absoluta de sus miembros que no estén imposibilitados para asistir».
829
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 10.- «El Tribunal de Conducta se reunirá ordinariamente una vez al mes y extraordinariamente
cuando lo cite el Jefe del respectivo establecimiento penal».
830
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 7.- «Los acuerdos del Tribunal no aceptados por el Jefe del respectivo establecimiento
penal, se consultarán por éste inmediatamente al Ministerio de Justicia para que resuelva si se cumple o no».
831
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 11.- «Cada Tribunal de Conducta llevará un Libro de Actas en que dejará constancia
de sus acuerdos con expresión de los votos disidentes...».

233
CAPÍTULO 4

- Las inasistencias a la escuela y al trabajo, atrasos y salidas


anticipadas sin justificación.
- Las infracciones a la normativa de libertad condicional.
- Las informaciones que el Tribunal reciba de la Policía o de otros
conductos.
- Las demás observaciones que estime convenientes.
(Artículo 11832 del Decreto Supremo N° 2.442).

393) ¿Son públicas las anotaciones que se efectúan en este Libro?

Sí, estas anotaciones se dan a conocer a los reclusos mediante carteles


instalados en los establecimientos penitenciarios, que deben
permanecer expuestos hasta ser sustituidos por los que recojan las
nuevas calificaciones, es decir, durante todo el bimestre de su vigencia.
(Artículo 11, inciso 2833 del Decreto Supremo N° 2.442).

394) ¿Cómo se determina que se han cumplido los requisitos para


poder optar al beneficio?

El Tribunal de Conducta del establecimiento penitenciario es el que se


pronuncia acerca de los requisitos de conducta, aprendizaje de oficio
y asistencia a la escuela, calificándolos con las notas de «pésimo»,
«malo», «regular», «bueno» y «muy bueno», quince días antes del
primero de abril o del primero de octubre.
En cada bimestre, el Tribunal de Conducta sólo puede aumentar en un grado
la nota de conducta que haya obtenido un recluso en el bimestre anterior.
Basta que un recluso obtenga en aplicación o aprovechamiento una o
más notas inferiores a «muy bueno» (es decir, debajo de la nota
máxima) en el semestre, para que quede automáticamente
imposibilitado de ser incluido en la lista de candidatos a la libertad
condicional que elabora el Tribunal de Conducta.

832
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 11.- «Cada Tribunal de Conducta llevará... un Libro de Vidas de los reos privados de
libertad en que estamparán, cada dos meses, la nota media que el Tribunal acuerde fijarle a cada uno en conducta, en
aplicación y en aprovechamiento y las observaciones que estime conveniente...
El Tribunal de Conducta llevará un libro de Vida para los reos en libertad condicional, en el que se harán las siguientes
anotaciones:
1° Las notas de conducta y aplicación que hayan obtenido en la escuela y donde trabajan, según los certificados que deben
presentar semanalmente al Tribunal de Conducta de acuerdo con lo que dispone el N° 3° del artículo 31 de este Reglamento;
2° Las inasistencias a la escuela y al trabajo, atrasos y salidas anticipadas que no se justifiquen;
3° Las infracciones a este Reglamento.
4° Las informaciones que reciba de la Policía o de otros conductos, y
5° Las demás observaciones que estime convenientes».
833
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 11.- «...Las anotaciones del Libro de Vidas se darán a conocer a los reos por carteles
que permanecerán expuestos durante el bimestre de su vigencia...».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


234
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

No obstante, en algunos casos, el Tribunal puede dar por cumplidos


los requisitos de trabajo y estudio, por unanimidad de sus miembros.
(Artículo 17, incisos 1 y 3834 y 21835 del Decreto Supremo N° 2.442).

395) ¿Puede exigirse un pronunciamiento adicional acerca de la


calificación de la conducta?. ¿En qué supuestos?

Sí, cuando no hubo acuerdo entre el Tribunal de Conducta y el Jefe del


establecimiento en la sesión respectiva. En este caso, es necesaria
una resolución del Ministerio de Justicia o de la Secretaría Regional
Ministerial de Justicia que corresponda.
(Artículo 17, inciso 2836 del Decreto Supremo N° 2.442).

396) ¿Cómo se efectúa la calificación de la conducta de un recluso?

En primer lugar, se debe tener en cuenta que la calificación de la


conducta de un recluso es un cálculo numérico.
De esta forma, la conducta de un recluso recibe un número que es el
resultado de la media entre tres notas diferentes, que son:
- La nota media en conducta.
- La nota media en aplicación.
- La nota media en aprovechamiento.
Las notas de referencia, es decir, las notas tomadas por el Tribunal de Conducta
para calificar, serán las que haya en el Libro de Vida de cada recluso durante
el semestre anterior al primero de abril o primero de octubre.
Los Tribunales de Conducta elaboran listas con postulantes a la
libertad condicional dos veces al año: en el mes de abril y en el mes de
octubre, de ahí las notas de referencia.
(Artículo 18, incisos 1 y final837 del Decreto Supremo N° 2.442).

834
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 17.- «Para dar por cumplidas las condiciones impuestas por los números 2°, 3° y 4° del
artículo 4° de este Reglamento, se requiere un pronunciamiento del Tribunal de Conducta respectivo, que deberá ser
acordado quince días antes del primero de abril o del primero de octubre de cada año... No obstante, en casos calificados y
previo estudio de los antecedentes, la comisión de libertad condicional, por la unanimidad de sus miembros, puede dar por
cumplidos los requisitos de los números 3° y 4° del citado artículo 4°».
835
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 21.- «Las notas para clasificar la conducta, aplicación y aprovechamiento de los reos
serán: pésimo, malo, regular, bueno y muy bueno.
En cada bimestre, el Tribunal sólo podrá aumentar en un grado la nota de conducta que haya obtenido un reo en el bimestre
anterior.
No podrá figurar en la lista a que se refiere el artículo 24 de este Reglamento, el reo que haya obtenido en conducta o en
aplicación una o más notas inferiores a «muy bueno» durante el semestre correspondiente».
836
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 17.- «...En el caso contemplado en el artículo 7° de este Reglamento, es necesaria una
resolución del Ministerio de Justicia o de la Secretaría Regional Ministerial de Justicia correspondiente…».
837
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 18.- «Al pronunciarse el Tribunal de Conducta sobre si un reo cumple o no con las
condiciones señaladas en el artículo anterior, tomará en consideración las notas medias que tenga el reo en el Libro de Vida
a que se refiere el inciso 1° del artículo 21° de este Reglamento, durante el semestre anterior al primero de abril o primero de
octubre de cada año, respectivamente... Cuando una nota media resulte fraccionada, se considerará como número entero
la fracción 0.5 o superior a ésta y se despreciará la que sea inferior».

235
CAPÍTULO 4

397) ¿Qué elementos son tenidos en cuenta para la calificación de la


conducta, aplicación y aprovechamiento de un recluso?

Son los siguientes:


a) Su conducta en el patio o calle;
b) Su conducta en el taller y en la escuela, así como la asistencia a
los mismos;
c) El aseo personal de su celda y útiles;
d) Sus «manifestaciones de carácter, tendencias, educación y
moralidad».
Además, para las notas de aplicación y las notas de aprovechamiento,
se tendrán en cuenta:
- Sus progresos como obrero y como alumno.
- Las causas de sus inasistencias al taller y la escuela.
El Tribunal de Conducta podrá, en todo momento, solicitar los informes
que sean necesarios.
(Artículos 19838 y 20839 del Decreto Supremo N° 2.442).

398) ¿Cómo se calcula la nota de conducta de un recluso?

Es la nota media de todas las notas que mensualmente entreguen al


Tribunal de Conducta el Jefe de la Compañía o Destacamento de
Gendarmes, el Director de la Escuela y el Jefe del Taller respectivo.
(Artículo 18, incisos 2 y 3840 del Decreto Supremo N° 2.442).

399) ¿Cómo se calcula la nota de aplicación y de aprovechamiento


de un recluso?

Es la nota media de todas las notas que mensualmente entreguen al


Tribunal de Conducta el Director de la Escuela y el Jefe del Taller
respectivo.
En caso de que un recluso no pueda asistir a un taller por causas
ajenas a su voluntad, le fijará esta nota el Jefe del penal respectivo,

838
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 19.- «Para establecer la clasificación de la conducta de cada penado, las autoridades
que correspondan tomarán en cuenta los siguientes elementos de juicio:
a) Su conducta en el patio o calle, en el taller y en la escuela;
b) Su asistencia al taller y a la escuela;
c) El aseo personal de su celda y útiles;
d) Las manifestaciones de su carácter, sus tendencias, educación y moralidad.
Para pronunciarse sobre la aplicación y el aprovechamiento, tomarán en cuenta especialmente sus progresos como obrero y
como alumno y las causas de sus inasistencias al taller y a la escuela».
839
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 20.- «El Tribunal de Conducta podrá requerir en todo momento, de los empleados del
establecimiento, los informes que considere necesarios para el mejor desempeño de sus funciones»
840
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 18.- «... Para fijar las notas medias en conducta, aplicación y aprovechamiento que
deben estamparse en el Libro de Vidas, se procederá en la siguiente forma, sin perjuicio de las excepciones que se consultan
en este Reglamento en el inciso 2° del artículo 21 y en el Título V.
La nota de conducta de cada reo será el término medio de las notas que, cada mes, pasarán al Tribunal de Conducta el Jefe
de Compañía o Destacamento de Gendarmes, el Director de la Escuela y el Jefe de Taller respectivo...».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


236
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

basándose en los trabajos que haya hecho por cuenta propia o en


beneficio del establecimiento.
(Artículo 18, incisos 4 y 5841 del Decreto Supremo N° 2.442).

400) ¿Qué contienen las listas que confeccionan los Tribunales de


Conducta?

Contienen los nombres de aquellos reclusos que a juicio de los


Tribunales de Conducta merecen obtener la libertad condicional, así
como el lugar donde cada uno de estos reclusos cumplirá su libertad
condicional.
La lista deben tenerla elaborada como máximo los días 25 de marzo y
25 de septiembre de cada año, ya que la Comisión de Libertad
Condicional debe recibirlas el primero de abril y primero de octubre.
(Artículo 24842 del Decreto Supremo N° 2.442).

401) ¿A quién son entregadas las listas? ¿Cuándo se entregan?

El Jefe de cada establecimiento penitenciario las entrega, junto con


todos los antecedentes de los reclusos que sean necesarios, a la
Comisión de Libertad Condicional que funciona en la Corte de
Apelaciones respectiva.
Se entregan el primero de abril y primero de octubre, salvo que sean
estos días feriados, en cuyo caso se entregarán el primer día hábil, es
decir, no feriado siguiente.
(Artículo 25, inciso 1843 del Decreto Supremo N° 2.442).

841
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 18.- «... Las notas de aplicación y de aprovechamiento se fijarán, cada una, tomando
el término medio de las notas que, también cada mes, pasarán al Tribunal el Director de la Escuela y el jefe del Taller que
corresponda.
Cuando un reo no asista a un taller por causas ajenas a su voluntad, le fijará las notas de aplicación y aprovechamiento en
el trabajo el Jefe del respectivo Establecimiento Penal, tomando en consideración los trabajos que haya hecho por su cuenta
o a beneficio del establecimiento...».
842
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 24.- «Los días 25 de marzo y 25 de septiembre de cada año, los Tribunales de Conducta
deberán tener una lista de los reos que reúnan los requisitos para obtener su libertad condicional, con indicación del lugar que
se les fijará como residencia, que sólo podrá ser una ciudad donde funcione un Tribunal de Conducta.
En las mismas oportunidades a que se refiere el inciso anterior, cada Tribunal de Conducta deberá tener hecha una lista similar
de los reos que, a pesar de cumplir el tiempo mínimo y tener la conducta requerida para optar al beneficio, haya considerado
que no merecen la libertad condicional por no reunir los requisitos exigidos por los números 3° y 4° del artículo 4° de este
Reglamento.
En ambas listas se incluirá, también, a los reos que cumplan el tiempo mínimo que los habiliten para postular a la libertad
condicional durante los meses de abril, mayo y junio o durante octubre, noviembre y diciembre, respectivamente. A estos reos
se les podrá conceder este beneficio desde luego, pero en ningún caso se hará efectivo sino hasta que cumplan el tiempo
mínimo referido y siempre que a esa fecha reúnan todavía el requisito exigido por el número 2° del indicado artículo 4°.
Se dejará constancia en cada lista de las opiniones disidentes que hubiere y de la opinión personal que le merezca cada caso
al médico y al representante de la justicia ordinaria que formen parte de dicho Tribunal»
843
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 25.- «Las listas a que se refiere el artículo anterior y todos los antecedentes que se
tengan respecto de los reos que figuren en ellas, serán entregados por el Jefe del respectivo establecimiento penal a la
Comisión de Libertad Condicional correspondiente el primer día de los meses de abril y octubre, o en el siguiente hábil si aquél
fuere feriado. Para el mejor estudio de los antecedentes, deberán presentarse en nómina aparte las listas relativas a condenados
por Tribunales Militares».

237
CAPÍTULO 4

402) ¿Qué es la Comisión de Libertad Condicional?

Es el órgano que directamente efectúa la petición de libertad


condicional al Ministerio de Justicia, sobre la base de las listas remitidas
desde los Tribunales de Conducta y entregadas por el Jefe de cada
establecimiento penitenciario.
Esta petición se efectúa dos veces al año: en el mes de abril y en el
mes de octubre.
La Comisión de Libertad Condicional funciona en la Corte de
Apelaciones respectiva.
La integran los funcionarios que efectúan la visita a las cárceles y
establecimientos penales en la ciudad de asiento de la Corte de
Apelaciones. Además, dos jueces de juzgados de garantía o de
tribunales de juicio oral en lo penal844, elegidos por los funcionarios
anteriormente mencionados.
En el caso de la Corte de Apelaciones de Santiago, la Comisión de
Libertad Condicional está formada no por dos, sino por diez jueces de
juzgados de garantía o de tribunales de juicio oral en lo penal.
(Artículo 4845 del Decreto Ley N° 321).

403) ¿Qué hace la Comisión de Libertad Condicional una vez recibidas


las listas?

Solicita al Ministerio de Justicia la libertad condicional de los reclusos


cuyos nombres están incluidos en la lista y que a juicio de la Comisión,
según voto mayoritario, merecen tal beneficio.
Es decir, esta Comisión efectúa una segunda selección entre los
nombres de las listas originales que le fueron remitidas por los
Tribunales de Conducta de los establecimientos penitenciarios. En
caso de rechazo de alguna candidatura, debe fundamentarlo.
La Comisión de Libertad Condicional puede pedir también libertad
condicional para los reclusos que cumplan el tiempo mínimo de
condena durante los dos meses siguientes al primero de abril u
octubre.

844
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
845
Decreto Ley N° 321. Artículo 4.- «La petición de libertad condicional la hará una comisión especial que funcionará en la Corte
de Apelaciones respectiva, durante los meses de Abril y Octubre de cada año, previo informe del jefe del establecimiento en
que esté el condenado.
La comisión de libertad condicional estará integrada por los funcionarios que constituyan la visita de cárceles y establecimientos
penales en la ciudad asiento de la Corte de Apelaciones y dos jueces de juzgados de garantía o de tribunales de juicio oral
en lo penal elegidos por ellos, si hubiere más de dos en las comunas asientos de las respectivas Cortes.
En Santiago, la integrarán diez jueces de juzgados de garantía o de tribunales de juicio oral en lo penal elegidos por ellos.
Serán presidente y secretario de la comisión los que lo sean de la visita.
Los jueces elegidos serán subrogados, en caso de impedimento o licencia, por los otros jueces con competencia en lo criminal
en orden decreciente conforme a la votación obtenida. El empate se resolverá mediante sorteo…».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


238
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

(Artículo 4846, inciso final del Decreto Ley N° 321; Artículo 25847 del Decreto
Supremo N° 2.442).

404) ¿Quién decide finalmente si un recluso va a gozar del beneficio


de libertad condicional?

El Ministerio de Justicia, el cual dicta las resoluciones correspondientes,


mediante Decreto Supremo.
Estas resoluciones se notificarán al Tribunal de Conducta, Dirección
Nacional de Gendarmería, Dirección General de Carabineros, Dirección
General de Investigaciones y demás organismos que sean necesarios.
Su resolución contiene, además de los nombres de los reclusos que
lograron su libertad condicional, el lugar donde deben cumplirla.
(Artículo 26848 del Decreto Supremo N° 2.442).

405) ¿Qué crítica se ha efectuado acerca de la disminución de las


concesiones de libertad condicional?

El estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para


Chile» critica el endurecimiento de la política criminal chilena, que
lleva aparejada una disminución en las concesiones de libertad
condicional: «Dado que la persona privada de libertad cumple en algún
momento su pena, es imprescindible darle orientación y prepararle
para su futura libertad. La tarea se torna más difícil, tanto más tiempo
haya estado privada de los contactos con el mundo exterior. Por ello
son importantes las actividades y acciones para la reinserción social,
así como el otorgamiento de la libertad condicional. No obstante los
gestores de la política criminal chilena, también restringen
continuamente las resoluciones que otorgan la libertad condicional.
Esta práctica aumenta las tensiones en el sistema penitenciario y
contribuye al aumento del hacinamiento carcelario. Nuevamente nos
encontramos con una política pública incoherente, que pretende
simultáneamente reintegrar al privado de libertad a la sociedad,
alejándole los tiempos máximos de ella, negándole además el derecho
de comprobar que ya no constituye un peligro para la sociedad»849.
846
Decreto Ley N° 321. Artículo 4.- «… La comisión podrá pedir también la libertad condicional en favor de aquellos reos que
cumplan el tiempo mínimo de su condena en los dos meses siguientes a los indicados en el inciso primero».
847
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 25.- «... La Comisión solicitará del Supremo Gobierno la libertad condicional de los reos
que figuren en la lista señalada en el primer inciso del artículo anterior y que, en su concepto, manifestado por mayoría de votos,
merezcan esta concesión. En uso de la facultad conferida por el inciso segundo del artículo 17, la Comisión podrá acordar, en
casos calificados, por voto unánime y fundado, solicitar la libertad condicional de los reos incluidos en la lista señalada en el
segundo inciso del artículo anterior y que a su juicio reúnan los requisitos exigidos por los números 3° y 4° del artículo 4° de
este Reglamento.
Si la Comisión estimare improcedente conceder el beneficio, fundamentará su rechazo».
848
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 26.- «Una vez recibida por el Ministerio de Justicia la nómina de reos cuya libertad
condicional solicita la comisión respectiva, se dictarán, si ello es procedente, las resoluciones correspondientes, concediéndola.
Dichas resoluciones se transcribirán al Tribunal de Conducta, Dirección Nacional de Gendarmería, Dirección General de
Carabineros, Dirección General de Investigaciones y demás organismos pertinentes.
En el mismo decreto se indicará el lugar que se le designe, como residencia a cada uno».
849
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», P. 80.

239
CAPÍTULO 4

4.4.3. Obligaciones que deben cumplir los reclusos en libertad


condicional.

406) ¿A qué obligaciones estoy sujeto durante mi libertad condicional?

Fundamentalmente son las siguientes:


- Permanecer en el lugar que se les haya fijado como residencia,
salvo autorización del Ministerio de Justicia;
- Asistir a una escuela (nocturna) o establecimiento de instrucción
y desempeñar un trabajo que se les haya designado (en los talleres
penitenciarios si no tienen trabajo en otra parte, sometidos a sus
mismos reglamentos internos o, en su defecto, en trabajos del
Estado o Municipalidades);
- A presentarse en la Prefectura de Policía correspondiente una vez
por semana (el domingo antes de las 12 del mediodía), con un
certificado del Director de escuela y otro del Jefe del taller, que dé
cuenta de su asistencia regular y buena conducta, que deberán
mostrar al Oficial de Guardia. Estos certificados los deberá entregar
en el Tribunal de Conducta.
- A obedecer todas las órdenes que les dé el Tribunal de Conducta
que les corresponda, así como justificar al Tribunal sus
inasistencias, atrasos y salidas anticipadas al trabajo o escuela.
(Artículo 6850 del Decreto Ley N° 321; Artículos 30851 y 31852 del Decreto
Supremo N° 2.442).

850
Decreto Ley N° 321. Artículo 6.- «Los reos en libertad condicional no podrán salir del lugar que se les fije como residencia,
sin autorización del Ministerio de Justicia; estarán obligados a asistir con regularidad a una escuela nocturna y a trabajar en los
talleres penitenciarios, mientras no tengan trabajo en otra parte y deberán presentarse a la prefectura de policía del respectivo
departamento, una vez a la semana, con un certificado del jefe del taller donde trabajen y con otro del director de la escuela
nocturna donde concurran, en que conste que han asistido con regularidad y han observado buena conducta».
851
Decreto Supremo N° 2.442 Artículo 30.- «Los Tribunales de Conducta que pertenezcan a establecimientos penales donde
haya talleres, podrán exigir a los reos libertos que no tengan trabajo al salir, o a los que estando en libertad condicional se
encuentren sin ocupación, que trabajen en los expresados talleres, sometidos a los reglamentos de régimen interno dictados
para los reos.
Los demás Tribunales podrán pedir que a los reos que van a salir en libertad condicional y no tengan trabajo, se les fije como
residencia donde haya talleres para penados.
Los reos que estén en los casos a que se refiere el inciso 1° de este artículo, podrán ser obligados por el Tribunal respectivo
a desempeñar trabajos del Estado o Municipales».
852
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 31.- «Los reos en libertad condicional están obligados de un modo especial:
1° A no salir, sin la autorizacion debida, del lugar que se les haya fijado como residencia;
2° A asistir a una escuela o establecimiento de instrucción y a desempeñar el trabajo que se les haya designado, sin que puedan
faltar ningún día, ni llegar atrasados o salir antes de la hora, salvo por enfermedad o por alguna causa poderosa que deberán
justificar ante el respectivo Tribunal de Conducta;
3° A presentarse una vez cada semana, el día Domingo antes de las doce meridiano, a la Policía que corresponda y a mostrar
al Oficial de Guardia los certificados a que se refiere el número 4° del artículo 32 de este Reglamento, pudiendo la Dirección
General de Policía disponer en los casos que estime conveniente que esta obligación la cumplan ante el respectivo Tribunal
de Conducta.
El mismo día deberán presentarse al Tribunal de Conducta del cual dependan y entregarán dichos certificados a la persona
que designe el mismo Tribunal.
Deberán también justificar ante este Tribunal sus inasistencias al trabajo o a la escuela y los atrasos y salidas anticipadas.
Los reos que trabajen por su cuenta obtendrán el certificado de trabajo del Jefe de la Compañía o Destacamento de
Gendarmes que forme parte del Tribunal de Conducta respectivo; y
4° A obedecer todas las órdenes que les dé el Tribunal de Conducta que les corresponda».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


240
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

407) ¿Qué órgano vigilará el cumplimiento de estas obligaciones?

El Tribunal de Conducta que haya en el lugar fijado para su residencia.


(Artículo 28853 del Decreto Supremo N° 2.442).

408)¿Puedo cambiar el lugar de cumplimiento que me ha sido


designado?

Sí, pero es necesario que lo solicite en Tribunal de Conducta de su


establecimiento penitenciario. Es el Ministerio de Justicia el organismo
competente para acceder a tal petición.
(Artículos 27854 del Decreto Supremo N° 2.442).

409)¿Puedo solicitar autorización para salir del lugar que se me haya


fijado como residencia para cumplir mi condena bajo libertad
condicional?

Sí, lo puede solicitar al Tribunal de Conducta, pero solamente por un


tiempo no superior a dos meses al año.
(Artículo 29, inciso 1855 del Decreto Supremo N° 2.442).

410) ¿Cuál es el procedimiento que debe seguirse en estos casos?

En estos casos, se avisará al Jefe de Policía de la ciudad en que el


recluso venía cumpliendo su libertad condicional856, así como también
se dará aviso al Tribunal de Conducta y Jefe de Policía del lugar adonde
fue autorizado el traslado del recluso en libertad condicional.
Usted deberá presentarse ante estos últimos el mismo día de su
llegada o, a más tardar, el día siguiente.
Todas las autoridades deben acusar recibo.
(Artículo 29857 del Decreto Supremo N° 2.442).

853
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 28.- «Todos los reos en libertad condicional quedarán sometidos y dependerán del
Tribunal de Conducta que haya en el lugar de su residencia y que les corresponda según su sexo. Donde no haya Casa de
Corrección para mujeres, dependerán éstas del Tribunal del establecimiento para hombres».
854
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 27.- «Sólo con autorización del Ministerio de Justicia y a petición del Tribunal de Conducta
respectivo, se puede cambiar el lugar designado a un reo en libertad para cumplir su condena».
855
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 29.- «El Tribunal de Conducta puede autorizar a un liberto para salir del lugar que se
le haya fijado como residencia, durante un tiempo no superior a dos meses en cada año... «.
856
Se le entregará información sobre la filiación, datos personales y de condena del recluso, le fecha en que ésta se cumple,
así como otros datos que sean necesarios.
857
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 29.- «... En este caso y en el contemplado en el artículo 27 de este Reglamento, dará
aviso al Jefe de Policía de la misma ciudad y comunicará, dando la filiación y demás datos personales del reo y de su condena,
la fecha en que ésta se cumple y las informaciones que sean necesarias, al Tribunal de Conducta y al Jefe de Policía del lugar
donde se traslade el liberto, ante quienes deberá éste presentarse el mismo día de su llegada o al día siguiente a más tardar
y, en adelante, una vez a la semana. Estas autoridades acusarán recibo y la primera de ellas avisará al Tribunal de Conducta
y al Jefe de Policía que corresponda cuando el reo con permiso vuelva al lugar de su residencia.
Cuando un reo liberto con permiso se traslade a un lugar donde no haya Tribunal de Conducta o Jefe de Policía Fiscal, serán
reemplazadas estas autoridades para los efectos que señala este mismo artículo, por cualquiera de las siguientes: en lugar
del Tribunal de Conducta, por la autoridad administrativa de más alta jerarquía, por el Juez de Subdelegación o por el Oficial
de Registro Civil; y en lugar del Jefe de Policía Fiscal, por el Comandante de Policía Comunal o por el Jefe de algún destacamento
o grupo de Carabineros».

241
CAPÍTULO 4

4.4.4. Revocación de la libertad condicional.

411) ¿Puede ser revocada la libertad condicional?

Sí, por Decreto Supremo, a petición del Tribunal de Conducta respetivo.


(Artículo 35, inciso 1858 del Decreto Supremo N° 2.442).

412) ¿En qué supuestos?

Si el recluso en libertad condicional ha incurrido en cualquiera de las


siguientes conductas:
a) Ha sido condenado por ebriedad o cualquier otro delito;
b) Se ha ausentado sin autorización del lugar de residencia;
c) No se ha presentado durante dos semanas consecutivas a la
Jefatura de Policía, sin justificación alguna;
d) Ha faltado tres días en un mismo mes a su escuela o trabajo, sin
la necesaria justificación;
e) Ha entregado tres notas de mala conducta en la escuela o trabajo,
calificadas por el Tribunal de Conducta.
En el caso de que el recluso cometa una falta o delito, la Policía o
autoridad judicial deben avisar al Tribunal de Conducta.
(Artículo 7, inciso 1859 del Decreto Ley N° 321; Artículos 35, inciso 2860 y
36861 del Decreto Supremo N° 2.442).

413) ¿Cuál es el mecanismo por el que se pone fin a la libertad


condicional revocada?

El recluso afectado será detenido por la Policía, ingresará en el establecimiento


penitenciario más próximo al lugar de detención y desde ahí será trasladado
al penal donde deba cumplir el tiempo de condena restante.
Es obligación del Jefe de ese establecimiento penal el informar al
Ministerio de Justicia del nuevo ingreso en prisión del recluso al que
se revocó la libertad condicional.

858
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 35.- «La libertad condicional de un reo sólo podrá ser revocada por medio de un Decreto
Supremo, a petición del Tribunal de Conducta respectivo...».
859
Decreto Ley N° 321. Artículo 7.- «El reo en libertad condicional que fuere condenado por ebriedad o por cualquier delito,
que se ausentare sin autorización del lugar que se le haya fijado como residencia, que se comportare mal o no asistiere con
regularidad al taller donde trabaje y a una escuela nocturna, o no se presentare sin causa justificada, durante dos semanas
consecutivas a la prefectura de policía, ingresará nuevamente al establecimiento penal que corresponda, a cumplir el tiempo
que le falte para cumplir su condena... «.
860
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 35.- «La libertad condicional de un reo sólo podrá ser revocada... en los siguientes casos:
1° Haber sido condenado por ebriedad o por cualquier delito;
2° Haberse ausentado sin autorización del lugar que se le haya fijado como residencia;
3° No haberse presentado, sin causa justificada durante dos semanas consecutivas a la Jefatura de Policía que le corresponda;
4° Haber faltado tres días en un mes, a la escuela donde asiste o a la ocupación que tenga, a no ser que justifique sus
inasistencias en la forma ordenada en este Reglamento; y
5° Haber enterado tres notas de mala conducta en la escuela o donde trabaje, calificadas por el Tribunal de Conducta
respectivo».
861
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 36.- «Cuando se trate de una falta o delito que merezca la revocación de la libertad
condicional, la Policía o la autoridad judicial que corresponda informará inmediatamente al Tribunal de Conducta respectivo».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


242
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

(Artículo 37, incisos 1 y 3862 del Decreto Supremo N° 2.442).

414) ¿Cómo puedo optar nuevamente a este beneficio?

Usted debe cumplir la mitad del tiempo que le faltaba para terminar su
condena y que su petición transcurra por el procedimiento ordinario.
(Artículo 7, inciso 2863 del Decreto Ley N° 321; Artículo 37, inciso 2864 del
Decreto Supremo N° 2.442).

415) ¿Qué puedo hacer si se me deniega o si se me revoca en forma


arbitraria la libertad condicional?

Las vías son las mismas que las descritas en el caso de los permisos
de salida. No obstante, debe advertirse que las Cortes de Apelaciones
resultan un camino del todo inútil, ya que las Cortes usan los requisitos
de tiempo mínimo y comportamiento sobresaliente como filtro para
desestimar las pretensiones de los recurrentes:
En el Caso A-47576-2002 la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó
un recurso de amparo impuesto por el afectado por la denegación de
este beneficio: «De acuerdo con lo anterior, el amparado cumplió con
la exigencia de tiempo mínimo el 02 de agosto de 1991, fecha a partir
de la cual debían examinarse sus posibilidades de postular a la libertad
condicional. Sin embargo, el tiempo mínimo es sólo uno de los
requisitos que la ley exige para poder postular a la libertad condicional, de
modo que la postulación se concretará si se cumple la totalidad de ellos.
A este respecto conviene aclarar que, de los cuatro requisitos
contemplados por el artículo 2º de la Ley de Libertad Condicional, dos
de ellos determinan la procedencia o improcedencia de efectuar la
postulación en tanto que los dos restantes sólo producen el efecto de
variar la lista en que postulan. En concreto, el incumplimiento de los
requisitos de tiempo mínimo y muy buena conducta redunda en la
improcedencia de la postulación».
Y asimismo, el Caso P-3651-2002 de la Corte de Apelaciones de
Santiago, que trata sobre una especial circunstancia de un recluso
condenado a presidio perpetuo. En este último GENCHI al informar
señala que «con el objeto de regular el beneficio antes indicado, el

862
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 37.- «Cuando se haya revocado la libertad condicional a algún reo que no esté
procesado, será detenido por la Policía a fin de hacerlo ingresar en el establecimiento carcelario que exista en el lugar más
próximo de su detención, de donde será trasladado por el Cuerpo de Gendarmería de Prisiones al penal que se le haya
designado para cumplir el tiempo que le faltare de su condena...
El Jefe del establecimiento penal respectivo comunicará oportunamente al Ministerio de Justicia si han ingresado o no a cumplir
el resto de sus condenas los reos a quienes se les haya revocado la libertad condicional».
863
Decreto Ley N° 321. Artículo 7.- «(...) ; y sólo después de haber cumplido la mitad de este tiempo, volverá a tener derecho
a salir en libertad condicional, en las mismas condiciones y con las mismas obligaciones señaladas».
864
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 37.- «... Para tener derecho a salir nuevamente en libertad condicional, deberá cumplir
la mitad del tiempo que le corresponde estar de nuevo privado de libertad y reunir los requisitos que se exigen en este
Reglamento, siempre que no haya sido condenado nuevamente por algún delito, pues en este caso será considerado como
reincidente y se aplicará, en consecuencia, lo dispuesto en el artículo 23 de este Reglamento...».

243
CAPÍTULO 4

legislador establece una serie de disposiciones legales que le otorgan


un marco legal, exigiendo el cumplimiento de una serie de requisitos
para el otorgamiento de la libertad condicional, es así como el artículo
3 del Decreto Ley Nº 321, y el artículo 15 del Decreto Supremo Nº 2442,
señalan, que «a los condenados a presidio perpetuo se les podrá
conceder el beneficio de la libertad condicional una vez cumplidos
veinte años privados de libertad, normas que deben relacionarse con el
artículo 2 del Decreto Ley Nº 321 y el artículo 4 del Decreto Supremo, ya citado,
las que contemplan que aparte de los veinte años como mínimo para optar al
beneficio, se debe cumplir con los demás requisitos en ellos señalados865.

4.5. La reducción de condena.

4.5.1. Concepto y requisitos.

416) ¿Qué es el beneficio de reducción de condena?

Es un beneficio que pueden solicitar los reclusos que se encuentren


condenados a una pena privativa de libertad impuesta por sentencia
ejecutoriada.
El beneficio de reducción de condena se aplica al tiempo que le reste
a un recluso para cumplir íntegramente su pena, reduciéndolo, siempre
que el recluso haya demostrado una conducta sobresaliente durante
el tiempo de condena cumplido.
Además, este beneficio puede aplicarse a los reclusos en reclusión nocturna.
(Artículos 1866 y 16867 de la Ley N° 19.856; Artículo 55868 del Decreto N° 685).

417) ¿Qué establece la normativa internacional al respecto?

Las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de


Reclusos establecen que debiera alentarse a los reclusos mediante
un sistema de «privilegios», en orden a su buen comportamiento y al
desarrollo de su sentido de la responsabilidad.
(Regla 70869).
865
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», Pp. 151-152.
866
Ley N° 19.856. Artículo 1.- Objetivo de la ley. «La presente ley tiene por objeto establecer los casos y formas en los que
una persona que ha sido condenada al cumplimiento de una pena privativa de libertad, puede reducir el tiempo de su condena,
en base a haber demostrado comportamiento sobresaliente durante su cumplimiento».
867
Ley N° 19.856. Artículo 16.- Condenados en reclusión nocturna. «La reducción de condena de que tratan los artículos 2º
y 3º de la presente ley, favorecerá también a los condenados que cumplieren pena bajo reclusión nocturna.
Para estos efectos, constituirá comportamiento sobresaliente del condenado la total omisión de las conductas descritas en los
incisos segundo y tercero del artículo 12 del reglamento de la ley Nº 18.216, durante el período de cumplimiento.
La calificación de la conducta y el procedimiento de obtención de la reducción de condena de que trata el presente artículo,
se sujetará íntegramente a lo dispuesto en el Título II de esta ley».
868
Decreto N° 685. Artículo 55.- «Podrán acceder a los beneficios consagrados en la ley Nº 19.856, todas aquellas personas
condenadas que hubieren sido evaluadas con comportamiento sobresaliente en uno o más períodos anuales de calificación,
sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 17 de la mencionada ley».
869
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de Reclusos. Regla 70.- «En cada establecimiento se instituirá
un sistema de privilegios adaptado a los diferentes grupos de reclusos y a los diferentes métodos de tratamiento, a fin de alentar
la buena conducta, desarrollar el sentido de responsabilidad y promover el interés y la cooperación de los reclusos en lo que
atañe su tratamiento».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


244
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

418) ¿Por qué se critica la actual regulación de este beneficio?

En el estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal


para Chile» se critica la actual regulación de este beneficio. En primer
lugar, se encuentra cuestionable la exigencia de un comportamiento
sobresaliente, dadas las condiciones de hacinamiento de los recintos
carcelarios chilenos que derivan en situaciones protagonizadas por
un alto grado de conflictividad y violencia, en que cada penal se rige por
pautas propias. El comportamiento sobresaliente que pueda haber
demostrado un recluso se obtiene a partir del análisis de cuatro variables
(estudio, trabajo, rehabilitación y conducta). El estudio cuestiona la
definición dada por el legislador de estas variables, las cuales «son la
puerta de entrada para la imposición de juicios de carácter valórico-
político», y pone en duda la conformación de la denominada «Comisión
de beneficio de reducción de condena», la cual «cuenta generalmente
con cinco abogados (un ministro, tres jueces y un abogado) y dos
peritos (un psicólogo y un asistente social), todos ajenos al
establecimiento penitenciario» 870.
En su libro «Manual de Ejecución Penitenciaria: Defenderse de la
Cárcel», Juan Carlos Ríos explica el mecanismo por el que opera la
reducción o redención de condena, cuando se pronuncia en contra de
que la redención extraordinaria (es decir, aquella que tiene carácter
excepcional y es otorgada por razón de circunstancias especiales de
laboriosidad, disciplina y rendimiento) se haga depender de la gravedad
del delito que originó la condena, al afirmar que «... aún en estos casos,
si se realiza una actividad dentro de prisión que para la generalidad de
los reclusos les permite la obtención de días de redención
extraordinaria, en ningún caso se les puede negar a unos presos
determinados en base al delito cometido. Si la infracción del deber de
trabajar puede llevar aparejada una sanción, el ejercicio del derecho al
trabajo y el cumplimiento del deber han de tener la recompensa que
legalmente se establece. Los estímulos externos para el desempeño
durante un tiempo breve o largo no pueden ser exclusivamente
negativos –sanción por incumplimiento- sino también, y
primordialmente positivos– recompensa por cumplimiento»871.

870
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», Pp.76-77.
871
«Cárcel y Derechos Humanos: Un Enfoque relativo a la Defensa de los Derechos Fundamentales de los Reclusos», Coord.
Iñaki Rivera Beiras, Ed. J. M. Bosch S. A., 1992, P. 189.

245
CAPÍTULO 4

419) ¿Cuáles son los efectos derivados de la concesión del beneficio


de reducción de condena a un recluso?

Los efectos suponen una reducción de su condena equivalente a dos


meses por cada año efectivamente cumplido.
La reducción se aplica, en el caso de los internos condenados a un
número impar de años, en el mismo año en que se encuentren en la
mitad de la condena. En el caso de los condenados a números pares,
la reducción se aplica en el año siguiente.
Sin embargo, cuando el recluso supere la mitad de su condena, el
beneficio se ampliará a tres meses por cada año.
Para los cómputos se tendrá en cuenta lo señalado en el Código Civil.
(Artículos 2872 y 3873 de la Ley N° 19.856; Artículo 6874 del Decreto N° 685).
(Artículo 48, incisos 1 y 2875 del Código Civil).

420) ¿Cuándo se entiende que el recluso ha cumplido su pena?

Una vez que cumple íntegramente su pena, descontada la reducción


de la misma que le fue concedida por comportamiento sobresaliente.
Es deber de Gendarmería informar al condenado de la fecha estimativa
de cumplimiento, hecho efectivo el descuento.
(Artículos 4876 y 18877 de la Ley N° 19.856; Artículo 58878 del Decreto N° 685).

872
Ley N° 19.856. Artículo 2.- Contenido del beneficio. «La persona que durante el cumplimiento efectivo de una condena
privativa de libertad, hubiere demostrado un comportamiento sobresaliente, tendrá derecho a una reducción del tiempo de su
condena equivalente a dos meses por cada año de cumplimiento».
873
Ley N° 19.856. Artículo 3.- Ampliación del beneficio. «A partir de la mitad de la condena, la reducción de pena establecida
en el artículo anterior se aumentará a tres meses por cada año.
La ampliación aludida se aplicará sólo a los años posteriores al período correspondiente a la mitad de la condena. Sin embargo,
tratándose de condenas a número de años impares, la ampliación se aplicará también al año mismo en el que se cumpliere la
referida mitad».
874
Decreto N° 685. Artículo 6.- «Para todos los efectos pertinentes, deberá estarse íntegramente a lo dispuesto en los incisos
1º y 2º del artículo 48 del Código Civil, en particular en lo que se refiere al número de días que completan un mes.
Así, si se tratare de reducir un mes de la condena original, y la persona cumpliere aquélla un 15 de noviembre, deberá
entenderse cumplida el 15 de octubre del año en cuestión, descontándose en consecuencia 31 días de condena. De manera
análoga, si la condena original se cumpliere un 25 de diciembre, la reducción de un mes de condena redundará en su
cumplimiento el 25 de noviembre del mismo año, descontándose así 30 días de condena».
875
Código Civil. Artículo 48.- «Todos los plazos de días, meses o años de que se haga mención en las leyes o en los decretos
del Presidente de la República, de los tribunales o juzgados, se entenderá que han de ser completos; y correrán además hasta
la medianoche del último día del plazo.
El primero y último día de un plazo de meses o años deberán tener un mismo número en los respectivos meses. El plazo de un
mes podrá ser, por consiguiente, de 28, 29, 30 ó 31 días, y el plazo de un año de 365 ó 366 días, según los casos…»
876
Ley N° 19.856. Artículo 4.- Momento en el que se hace efectiva la reducción de condena. «Los beneficios regulados en los
artículos anteriores tendrán lugar sólo en el momento en que se diere total cumplimiento a la pena impuesta, una vez aplicadas
las rebajas que correspondieren de acuerdo a lo dispuesto en la presente ley.
De esta forma, se entenderá que se da cumplimiento a la pena una vez transcurrido el tiempo de cumplimiento fijado en la
condena originalmente impuesta, menos el descuento que, por aplicación de esta ley, fuere del caso aplicar».
877
Ley N° 19.856. Artículo 18.- «Constituirá circunstancia agravante, cometer el delito durante el tiempo correspondiente al
período condonado en virtud del beneficio previsto en esta ley».
878
Decreto N° 685. Artículo 58.- «Corresponderá a Gendarmería de Chile implementar los procedimientos que permitan advertir
de manera precisa y oportuna si el condenado se encuentra en alguna de las situaciones señaladas en el artículo 4º de la ley
Nº 19.856, esto es, si descontados de su tiempo de condena los meses de reducción acumulados a su favor, estuviere en
condiciones de cumplir condena. De esta forma, en cualquier momento Gendarmería de Chile deberá estar en condiciones de
informar al condenado o a la autoridad que legalmente lo requiera, de la fecha estimativa de cumplimiento a que se refiere la
letra f) del artículo 12 de este reglamento».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


246
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

421) ¿Qué requisitos debe cumplir un recluso para poder optar a


este beneficio?

Debe haber obtenido la nota de sobresaliente como calificación de su


conducta, en cada período de evaluación.
En el primer período ordinario de calificación se incluirá, además de la
calificación referente al tiempo de cumplimiento de sentencia, la nota
que obtuvo la conducta del recluso durante todo el período de detención
preventiva, en su caso.
(Artículos 6879 y 9880 de la Ley N° 19.856; Artículos 44881 y 45882 del Decreto
N° 685).

422) ¿Qué se considera comportamiento sobresaliente?

La ley lo define como «aquel que revelare notoria disposición del


condenado para participar positivamente en la vida social y comunitaria,
una vez terminada su condena».
(Artículo 7, inciso 1883 de la Ley N° 19.856).

879
Ley N° 19.856. Artículo 6.- Exigencia de comportamiento sobresaliente. «Gozará de los beneficios de reducción de condena
establecidos en este título, el condenado que presentare una calificación correspondiente al grado de «sobresaliente» en cada
período de evaluación, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 8º».
880
Ley N° 19.856. Artículo 9.- Tiempo en prisión preventiva. «El tiempo que un condenado hubiere permanecido en prisión
preventiva durante todo o parte del respectivo proceso, se computará para los efectos de proceder a la calificación a que se
refiere esta ley.
De esta forma su conducta será calificada en los términos de la presente ley, una vez impuesta la sentencia condenatoria, en
conjunto con el primer período ordinario de calificación, el cual deberá referirse a todo el tiempo que hubiere permanecido en
prisión preventiva.
Para estos efectos, el reglamento determinará la forma como se registrarán y conservarán los antecedentes de comportamiento
correspondientes a las personas que se encuentran en prisión preventiva»
881
Decreto N° 685. Artículo 44.- «El tiempo que un condenado hubiere permanecido en prisión preventiva durante todo o parte
del respectivo proceso, será calificado una vez impuesta la sentencia condenatoria, en el marco del primer período anual de
calificación. En estos casos no se contabilizará el tiempo durante el cual el sujeto hubiere gozado de libertad provisional.
La Comisión al evaluar el tiempo en prisión preventiva, deberá calificar dicho período como sobresaliente o no sobresaliente,
a fin de aplicarle la reducción correspondiente al mismo, la que será de dos o tres meses según se encuentre antes o después
de su mitad de condena.
Para la calificación del comportamiento observado durante la permanencia en prisión preventiva, sólo se atenderá a los factores
descritos en las letras c) y d) del artículo 7º de la ley Nº 19.856".
882
Decreto N° 685. Artículo 45.- «Tratándose de personas que tuvieren la calidad de imputado en dos o más procesos y que
a su respecto se hubiere decretado la medida cautelar de prisión preventiva, se estará a lo que indique la sentencia condenatoria
para determinar a qué proceso debe ser imputado el tiempo de permanencia en prisión preventiva, en orden a efectuar la
calificación del comportamiento conforme a lo previsto en el artículo 9º de la ley Nº 19.856.
Si al momento de adquirir la calidad de condenado por sentencia ejecutoriada, la sentencia nada señala respecto al tiempo
que la persona hubiere permanecido en prisión preventiva, Gendarmería de Chile oficiará al tribunal correspondiente, solicitándole
un pronunciamiento expreso respecto a dicha materia. Esta diligencia anterior no recibirá aplicación tratándose de personas
que no hubieren permanecido en prisión preventiva a causa del proceso que dio lugar a la condena».
883
Ley N° 19.856. Artículo 7.- Criterios de evaluación obligatorios. «Para efectos de lo previsto en la presente ley, se considerará
comportamiento sobresaliente aquel que revelare notoria disposición del condenado a participar positivamente de la vida social
y comunitaria, una vez terminada la condena...».

247
CAPÍTULO 4

423) ¿Cuáles son los criterios que intervienen en la evaluación del


comportamiento de un recluso?

Son los siguientes:


- Estudio.
- Trabajo.
- Rehabilitación.
- Conducta
De esta forma, de acuerdo con lo que señala la ley:
- Se entiende por estudio sobresaliente, la «asistencia periódica
del condenado a escuela, liceo o cursos existentes en la unidad
penal, siempre que ello redundare en una objetiva superación de
su nivel educacional, vía alfabetización o conclusión satisfactoria
de los cursos correspondientes a enseñanza básica, media o
superior, según fuere el caso».
- Se entiende por trabajo sobresaliente, la «asistencia periódica
del condenado a talleres o programas de capacitación ofrecidos
por la unidad penal, siempre que ello redundare en el aprendizaje
de un oficio o labor provechosa. Asimismo, tratándose de
condenados que dominaren un oficio, el ejercicio regular de éste al
interior del recinto penal, sea con fines lucrativos o benéficos».
- Se entiende por rehabilitación sobresaliente, la «voluntad exhibida
por el condenado, mediante el sometimiento a terapias clínicas, en
orden a superar dependencias a drogas, alcohol u otros, en su caso.
- Se entiende por conducta sobresaliente, el «espíritu participativo,
sentido de responsabilidad en el comportamiento personal, tanto
en la unidad penal como durante los traslados», así como cualquier
otro comportamiento que revelare la disposición a participar en la
vida social y comunitaria.
Además, podrán tenerse en cuenta otros criterios, tales como nivel de
integración, apoyo familiar y nivel de adaptación social demostrado en
uso de beneficios intrapenitenciarios.
(Artículo 7, incisos 2 y 3884 de la Ley N° 19.856; Artículos 46885 y 47
incisos 1 y 2886 del Decreto N° 685).
884
Ley N° 19.856. Artículo 7.- «... Para calificar la disposición a que se refiere el inciso precedente, se atenderá a los siguientes
factores:
a) Estudio: la asistencia periódica del condenado a escuela, liceo o cursos existentes en la unidad penal, siempre que ello
redundare en una objetiva superación de su nivel educacional, vía alfabetización o conclusión satisfactoria de los cursos
correspondientes a enseñanza básica, media o superior, según fuere el caso.
b) Trabajo: la asistencia periódica del condenado a talleres o programas de capacitación ofrecidos por la unidad penal, siempre
que ello redundare en el aprendizaje de un oficio o labor provechosa. Asimismo, tratándose de condenados que dominaren
un oficio, el ejercicio regular de éste al interior del recinto penal, sea con fines lucrativos o benéficos.
c) Rehabilitación: la voluntad exhibida por el condenado, mediante el sometimiento a terapias clínicas, en orden a superar
dependencias a drogas, alcohol u otros, en su caso.
d) Conducta: espíritu participativo, sentido de responsabilidad en el comportamiento personal, tanto en la unidad penal como
durante los traslados, y, en general, cualquier otro comportamiento que revelare la disposición a que se refiere el inciso primero.
Asimismo, para los efectos de la calificación de que trata esta ley, podrá atenderse al nivel de integración y apoyo familiar del
condenado, si lo tuviere, y al nivel de adaptación social demostrado en uso de beneficios intrapenitenciarios».
885
Decreto N° 685. Artículo 46.- «Para los efectos de este reglamento y conforme dispone el inciso primero del artículo 7º de
la ley Nº 19.856, se considerará «comportamiento sobresaliente» aquel que revelare notoria disposición del condenado para
participar positivamente en la vida social y comunitaria, una vez terminada su condena».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


248
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

424) ¿Cuándo se entiende que se satisface el factor escuela?

Cuando la persona condenada haya asistido en forma regular a:


a) Escuela;
b) Liceo;
c) Instancia de Educación superior;
d) Instancias de Educación a distancia con o sin tutoría;
e) Programas especiales de nivelación básica y media;
f) Instancias de preparación para exámenes libres con apoyo de
monitores.
En general, cualquier actividad educativa extraprogramática,
debidamente acreditada y supervisada por el Consejo Técnico
respectivo; cursos de alfabetización, de lectura guiada o cualquier otro
que sea igualmente idóneo para el logro de una objetiva superación
del nivel educacional. En este caso el plan de estudios de estas
actividades debe tener al menos 72 horas anuales, debiendo asistir el
condenado al 80% de horas pedagógicas, salvo casos calificados.
(Artículo 48887 del Decreto N° 685).

425) ¿Cuándo se entiende que se satisface el factor trabajo?

Cuando la persona condenada hubiere participado en:


a) Centros de Educación y Trabajo;
b) Talleres laborales institucionales;
c) Empresas privadas;
d) Actividades estacionales o esporádicas;

886
Decreto N° 685. Artículo 47.- «Para calificar la notoria disposición a que se refiere el artículo precedente, la Comisión atenderá
a los siguientes factores, de acuerdo al artículo 7º de la ley Nº 19.856:
1) Estudio;
2) Trabajo;
3) Rehabilitación;
4) Conducta.
Asimismo, la Comisión podrá atender al nivel de integración y apoyo familiar del condenado, si lo tuviere, y al nivel de adaptación
social demostrado en uso de beneficios intra-penitenciarios…».
887
Decreto N° 685. Artículo 48.- «Se entenderá que se satisface el factor estudio a que alude la letra a) del artículo 7° de la
ley Nº 19.856, en lo que se refiere a la asistencia periódica, cuando la persona condenada hubiere atendido a:
a) Escuela;
b) Liceo;
c) Instancia de Educación superior;
d) Instancias de Educación a distancia con o sin tutoría;
e) Programas especiales de nivelación básica y media;
f) Instancias de preparación para exámenes libres con apoyo de monitores; y
g) En general, cualquier actividad educativa extraprogramática, debidamente acreditada y supervisada por el Consejo Técnico
respectivo; cursos de alfabetización, de lectura guiada o cualquier otro que sea igualmente idóneo para el logro de una objetiva
superación del nivel educacional.
La periodicidad de la asistencia o participación en las instancias educativas contempladas en las letras a), b), c), d), e) y f) se
medirá conforme a las normas previstas en materia de asistencia en las leyes o reglamentos que regulen la actividad específica,
todo lo cual será acreditado e informado por el respectivo Consejo Técnico del establecimiento penitenciario.
Respecto de las instancias contempladas en la letra g), se requerirá, para establecer la asistencia periódica, que tales actividades
cuenten con un plan de estudios de a lo menos 72 horas en cada período anual, debiendo el condenado registrar, al menos
en una actividad, una asistencia promedio del ochenta por ciento sobre el total de horas pedagógicas previstas en el plan. Con
todo, si el incumplimiento del porcentaje de asistencia exigido hubiere tenido su origen en motivos ajenos a la voluntad del
condenado, la Comisión podrá, en casos calificados, entender que se cumple con el requisito de asistencia periódica. Las
circunstancias anteriores serán acreditadas e informadas por el respectivo Consejo Técnico del Establecimiento Penitenciario».

249
CAPÍTULO 4

e) Microempresas de internos;
f) Actividades artesanales;
g) Prestaciones de servicios, como reparaciones u otros a externos;
h) Servicios en la Escuela;
i) Servicios o Trabajos voluntarios realizados en beneficio de la
unidad penal o de su población, como actividades de mantención o
reparación;
j) Planificación, monitoreo o ejecución de proyectos de actividades
educacionales extraprogramáticas o de capacitación laboral o
técnica;
k) Cursos, talleres u otras actividades de capacitación laboral; y
l) Cualquier otra actividad laboral acreditada y supervisada por el
Consejo Técnico respectivo, no comprendida en alguna de las letras
precedentes.
Todas estas actividades deberán tener una duración mínima de 40
horas mensuales, es decir, el equivalente a un cuarto de jornada
laboral mensual, debiendo el condenado acreditar una asistencia
del 80%, salvo casos ajenos a su voluntad.
No obstante, para las actividades de capacitación laboral se requiere
un mínimo de 32 horas, teóricas o prácticas, debiendo el condenado
participar en, al menos, una de ellas, con el mismo porcentaje de
asistencia que en el caso anterior.
(Artículo 49888 del Decreto N° 685).

888
Decreto N° 685. Artículo 49.- «Se entenderá que se satisface el factor trabajo a que alude la letra b) del artículo 7° de la
ley Nº 19.856, en lo que se refiere a la asistencia periódica, cuando la persona condenada hubiere participado en:
a) Centros de Educación y Trabajo;
b) Talleres laborales institucionales;
c) Empresas privadas;
d) Actividades estacionales o esporádicas;
e) Microempresas de internos;
f) Actividades artesanales;
g) Prestaciones de servicios, como reparaciones u otros a externos;
h) Servicios en la Escuela;
i) Servicios o Trabajos voluntarios realizados en beneficio de la unidad penal o de su población, como actividades de mantención
o reparación;
j) Planificación, monitoreo o ejecución de proyectos de actividades educacionales extraprogramáticas o de capacitación laboral
o técnica;
k) Cursos, talleres u otras actividades de capacitación laboral; y
l) Cualquier otra actividad laboral acreditada y supervisada por el Consejo Técnico respectivo, no comprendida en alguna de
las letras precedentes.
Las actividades laborales, excepto la indicada en la letra k) precedente, deberán tener una duración mínima de 40 horas
mensuales, es decir, el equivalente a un cuarto de jornada laboral mensual. Se entenderá que se cumple con la asistencia
periódica cuando el condenado registre en la actividad, como mínimo, una participación de un ochenta por ciento sobre el total
de horas laborales previstas en el programa. Con todo, si el incumplimiento del porcentaje de asistencia exigido hubiere tenido
su origen en motivos ajenos a la voluntad del condenado, la Comisión podrá, en casos calificados, entender que se cumple
con el requisito de asistencia periódica. Dichas circunstancias serán acreditadas mediante informe del Consejo Técnico.
Cada curso, taller u otras actividades de capacitación laboral contempladas en la letra k), deberán tener una duración total
mínima de 32 horas, teóricas o prácticas, debiendo el condenado participar, a lo menos, en una de ellas, con una asistencia
del ochenta por ciento sobre el total de horas de capacitación laboral previstas en el programa. Con todo,
si el incumplimiento del porcentaje de asistencia exigido hubiere tenido su origen en motivos ajenos a la voluntad del condenado,
la Comisión podrá, en casos calificados, entender que se cumple con el requisito de asistencia periódica. Dichas circunstancias
serán acreditadas mediante informe del Consejo Técnico».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


250
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

426) ¿Cuándo se entiende que existe voluntad de rehabilitación?

Cuando con el fin de superar su adicción al alcohol o drogas, el


condenado participe activamente en:
a) Comunidades terapéuticas;
b) Terapias clínicas psiquiátricas o psicológicas;
c) Cumplimiento de tratamiento con medicamentos, prescrito por
el profesional pertinente;
d) Terapias ocupacionales, las que también serán consideradas a
favor del condenado para la evaluación del factor trabajo, cuando
corresponda.
Los resultados serán evaluados de acuerdo a las indicaciones de los
profesionales tratantes. No obstante, la ausencia de resultados
esperados no podrá perjudicarle en orden a la calificación de su
comportamiento como sobresaliente.
(Artículo 50889 del Decreto N° 685).

427) ¿Cuándo se entiende que se satisface el factor conducta?

Para evaluar este factor se tendrán en cuenta los informes emitidos


por el Tribunal de Conducta y por el Consejo Técnico del
establecimiento. En caso que el condenado goce del beneficio de salida
controlada al medio libre, la calificación de la conducta dependerá del
uso que el beneficiado haya dado a este permiso.
(Artículos 51890 y 52891 del Decreto N° 685).

889
Decreto N° 685. Artículo 50.- «Se entenderá que existe la voluntad de rehabilitación a que alude la letra c) del artículo 7°
de la ley Nº19.856, referida al sometimiento a terapias clínicas para superar la dependencia a drogas, alcohol u otros, cuando
el condenado o sometido a prisión preventiva participe activamente en una o más de las siguientes instancias de rehabilitación:
a) Comunidades terapéuticas para la superación de la adicción al alcohol o drogas;
b) Terapias clínicas psiquiátricas o psicológicas tendientes a la superación de la adicción al alcohol o drogas;
c) Cumplimiento de tratamiento con medicamentos, con miras a la superación de la adicción a alcohol, drogas u otros, el que
en todo caso deberá ser prescrito por el profesional pertinente;
d) Terapias ocupacionales, las que también serán consideradas a favor del condenado para la evaluación del factor trabajo,
cuando corresponda.
El sometimiento a terapias clínicas deberá en general ponderarse con referencia a las indicaciones técnicas de los profesionales
responsables o tratantes.
La falta del resultado esperado, según la clase de tratamiento o terapia a que se hubiere sometido la persona condenada o
bajo prisión preventiva, no será impedimento, siempre que se constate la existencia de la voluntad exigida, para la calificación
del comportamiento como sobresaliente».
890
Decreto N° 685. Artículo 51.- «Para evaluar el factor conducta se atenderá a las acciones o hechos que revelaren la notoria
disposición a que se refiere el artículo 46 de este reglamento, pudiendo tenerse en consideración, entre otros antecedentes,
los siguientes:
a) Informes emitidos por el Tribunal de Conducta del respectivo establecimiento penitenciario con respecto al comportamiento
demostrado por la persona, tanto al interior de la unidad penal, como durante los traslados o el tiempo de permanencia en
tribunales, hospitales u otros recintos.
b) Informes evacuados por el Consejo Técnico para efectos del otorgamiento de beneficios intra-penitenciarios o de libertad
condicional, cuando hubieren sido previamente elaborados».
891
Decreto N° 685. Artículo 52.- «Tratándose de personas que gocen del beneficio de «salida controlada al medio libre», para
la calificación del factor conducta se atenderá al nivel de adaptación social observado en el uso de dicho beneficio, así como
al cabal cumplimiento de la normativa que rige el ejercicio del mismo».

251
CAPÍTULO 4

428) ¿Qué sucede si el establecimiento no cuenta con medios para


impartir o facilitar la ejecución de instancias educacionales, laborales
o de rehabilitación?

La Comisión de Beneficio de Reducción de Condena deberá efectuar


su calificación basándose en los elementos con los que cuente.
Por su parte, el Consejo Técnico elaborará un informe dando cuenta
de las condiciones materiales del establecimiento, así como de las
acciones o actividades realizadas por el recluso que le puedan servir
para mostrar su disposición para participar de la vida social y
comunitaria.
(Artículos 53892 y 54893 del Decreto N° 685).

429) ¿Qué pasa con los condenados en reclusión nocturna?

Tienen derecho a optar a este beneficio, siempre que cumplan esta


medida alternativa con comportamiento sobresaliente, es decir, que
no incurran en quebrantamiento grave o reiterado894, como ingresar o
consumir bebidas alcohólicas o drogas en el establecimiento, o
introducir o usar armas de fuego o cortopunzantes.
(Artículos 64895, 65896, 66897 y 67898 del Decreto N° 685).
892
Decreto N° 685. Artículo 53.- «Cuando el establecimiento penitenciario respectivo carezca de los medios necesarios o
adecuados para impartir o facilitar la ejecución de instancias educacionales, laborales o de rehabilitación, la Comisión efectuará
la calificación sobre la base de los elementos con que cuente para proceder a ella, sin que esa falta de instancias pueda afectar
negativamente la calificación de comportamiento del condenado.
Para los efectos de lo previsto en el inciso precedente, el Consejo Técnico del establecimiento respectivo elaborará un informe
que dé cuenta de las condiciones materiales del establecimiento, así como de las acciones o actividades realizadas por el interno
y que puedan rendir para la acreditación de la notoria disposición a que se refiere el artículo 7º de la ley Nº 19.856".
893
Decreto N° 685. Artículo 54.- «Para efectuar la calificación de comportamiento, la Comisión deberá tener presente la situación
de aquellas personas que, conforme a la circunstancia aludida en el inciso primero del artículo anterior, se encontraren
imposibilitadas o incapacitadas para participar en instancias educativas, laborales o de rehabilitación.
Igualmente, la Comisión podrá prescindir del factor educación tratándose de condenados que no requieran participar como
alumnos en instancias educacionales, por presentar un nivel educacional superior a todas las posibilidades ofrecidas en la
unidad penitenciaria. Con todo, la participación de estas personas en calidad de ayudantes o profesores en instancias
educacionales deberá considerarse para los efectos de la ponderación del factor trabajo.
Por último, la Comisión deberá prescindir del factor rehabilitación tratándose de personas que carezcan de dependencia al
alcohol, drogas u otros».
894
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
895
Decreto N° 685. Artículo 64.- «Podrán optar al beneficio contemplado en el artículo 16 de la ley Nº 19.856, todos aquellos
condenados que se encontraren efectivamente cumpliendo reclusión nocturna en un recinto administrado por Gendarmería
de Chile.
La calificación de la conducta y el procedimiento de obtención de este beneficio, se sujetará íntegramente a lo dispuesto en
el Título II y artículo 16 de la citada ley, así como a lo previsto en este reglamento».
896
Decreto N° 685. Artículo 65.- «Para los efectos del beneficio en cuestión, se entenderá por comportamiento sobresaliente
la total omisión de las conductas descritas en los incisos 2º y 3º del artículo 12 del reglamento de la Ley Nº 18.216.
El manifiesto estado de ebriedad a que se refiere el inciso 3º del mencionado artículo se constatará, para los efectos de este
reglamento, por medio de la prueba respiratoria a que alude el artículo 120 de la ley Nº 17.105, así como, cuando fuere
necesario, del examen científico previsto en el artículo 122 de la citada ley.
Dicho examen se realizará en los lugares aludidos en dicha disposición. Con todo, cuando por circunstancias de tiempo y lugar
no fuere posible acreditar el manifiesto estado de ebriedad a través de los citados medios, dicha condición se acreditará
mediante acta firmada por el jefe del recinto penitenciario.
De la acreditación se dejará constancia en el registro individual del condenado, con indicación de la forma en la que ella se
hubiere alcanzado».
897
Decreto N° 685. Artículo 66.- «Todos los condenados afectos a la medida de reclusión nocturna deberán ser ingresados
en el sistema de registros de Gendarmería de Chile y en los registros creados en virtud del presente reglamento, para efectos
de determinar los cómputos de cumplimiento de condena y la extensión del beneficio de rebaja, en conformidad a lo establecido
en el artículo 4º de la ley Nº 19.856.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


252
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

430) ¿Qué relación tiene el beneficio de reducción de condena con la


libertad condicional?

La relación tiene efectos en dos instancias diferentes.


a. Para los reclusos que van a solicitar la libertad condicional:
- Por un lado, si un recluso fue calificado con la nota de sobresaliente
durante el tiempo de cumplimiento de la pena privativa de libertad, su
petición de libertad condicional contará con un antecedente calificado.
- Por otro, estos reclusos que obtuvieron la calificación de
sobresaliente pueden solicitar la libertad condicional en el semestre
inmediatamente anterior a aquel en que debían haberlo. b. Para
los reclusos que ya lograron la libertad condicional:
Si presentaron conducta sobresaliente en el período de cumplimiento de
condena y luego en libertad condicional cumplieron la mitad de la pena restante
sin incumplir ninguna de las condiciones que le fueron impuestas, tendrán
siempre derecho a que por Decreto Supremo se les conceda la libertad
completa, presentando una certificación de cumplimiento por el órgano
fiscalizador.
Sin perjuicio de lo anterior, podrán solicitar el beneficio de reducción de
condena por el procedimiento ordinario.
(Artículos 5899 y 15900 de la Ley N° 19.856; Artículos 59901, 62 bis902 y 63903 del
Decreto N° 685).

Asimismo, para los solos efectos de este reglamento, los siguientes comportamientos, entre otros, podrán ser considerados
entre las conductas a que se refiere el inciso 3º del artículo 12 del reglamento de la Ley Nº 18.216:
1.- Incurrir en hechos que revistan caracteres de delitos durante la permanencia en el establecimiento de cumplimiento de la
medida;
2.- Ingreso o consumo de bebidas alcohólicas y drogas en el establecimiento, salvo, en el caso de las últimas, prescripción médica
debidamente acreditada;
3.- Ingreso o uso de armas de fuego o cortopunzantes».
898
Decreto N° 685. Artículo 67.- «Gendarmería de Chile arbitrará las medidas para registrar adecuadamente las conductas de
los condenados sometidos a reclusión nocturna, en términos que puedan ser claramente conocidas y evaluadas por la Comisión
para los efectos de la ley Nº 19.856».
899
Ley N° 19.856. Artículo 5.- Efecto de comportamiento sobresaliente en libertad condicional. «La demostración de comportamiento
sobresaliente durante el tiempo de cumplimiento efectivo de una pena privativa de libertad, en los términos de la presente ley, será
considerada como antecedente calificado para la obtención de libertad condicional.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, quienes hubieren demostrado el comportamiento a que alude el inciso precedente,
estarán habilitados para postular al régimen de libertad condicional en el semestre anterior a aquel en que les hubiere
correspondido hacerlo conforme al decreto ley Nº 321, de 1925, y su reglamento».
900
Ley N° 19.856. Artículo 15.- Condenados en libertad condicional. «Las personas condenadas que gozaren de libertad
condicional y que hubieren presentado conducta sobresaliente en el período de cumplimiento efectivo en los términos de la
presente ley, tendrán siempre derecho al beneficio a que alude el artículo 8º del decreto ley Nº 321, de 1925, en la medida
en que hubieren cumplido sin faltas la mitad del período condicional.
Para los efectos de lo dispuesto en el inciso precedente, se entenderá que no ha habido falta cuando se haya dado
cumplimiento a las condiciones que se hubieren impuesto al condenado, conforme a lo señalado en el reglamento sobre
Libertad Condicional.
Para la procedencia del beneficio previsto en este artículo, será antecedente suficiente la presentación de una certificación de cumplimiento
otorgada por el respectivo órgano fiscalizador. En lo demás, se aplicará el procedimiento establecido en el artículo 14 de esta ley».
901
Decreto N° 685. Artículo 59.- «El condenado que, en conformidad a lo previsto en el inciso segundo del artículo 5º de la ley
Nº 19.856, postule anticipadamente a libertad condicional, deberá haber sido calificado con comportamiento sobresaliente a
lo menos en el período anual inmediatamente anterior a aquel correspondiente a su tiempo mínimo de condena, en conformidad
al Decreto Ley Nº 321».
902
Decreto N° 685. Artículo 62 bis.- «De conformidad a lo dispuesto en el artículo 15 de la Ley Nº 19.856, las personas
condenadas que gozaren de libertad condicional y que hubieren presentado conducta sobresaliente en el período de
cumplimiento efectivo, tendrán siempre derecho al beneficio a que alude el artículo 8º del decreto ley Nº 321, de 1925, en la
medida en que hubieren cumplido sin faltas la mitad del período condicional, conservando la reducción de condena que

253
CAPÍTULO 4

4.5.2. Competencia y procedimiento.

431) ¿Qué órgano determina si mi comportamiento ha sido


sobresaliente?

El órgano calificador es una comisión llamada Comisión de Beneficio


de Reducción de Condena, la cual existe en cada territorio jurisdiccional
de Corte de Apelaciones.
Realiza su calificación una vez por año, debiendo estar conformada el
5 de noviembre de cada año, o al día siguiente, si éste fuera inhábil.
Esta Comisión la integran los siguientes miembros:
a) Un Ministro de Corte de Apelaciones.
b) Tres miembros del Tribunal del Juicio Oral en lo Penal.
c) Un abogado.
d) Dos peritos, uno psicólogo y otro asistente social.
No obstante, para las Comisiones correspondientes a los territorios
de las Cortes de Santiago, San Miguel, Arica, Iquique, Valparaíso y
Concepción, la ley establece algunas variaciones en lo que al número
de cada uno de sus miembros se refiere.
La Comisión debe concluir el proceso de calificación el día 25 de
noviembre de cada año o al día siguiente hábil904.
(Artículos 10905 y 11906 de la Ley N° 19.856; Artículos 3 inciso 1907, 21908,
22909, 23910 y 24 inciso 1911 del Decreto N° 685).

hubieren obtenido durante el tiempo que permanecieron privadas de libertad, en virtud de la calificación de comportamiento
sobresaliente que hubiere otorgado la Comisión de beneficio de reducción de condena.
Para efectos de determinar la mitad del período condicional ha de considerarse la reducción estimada en función de las
calificaciones de comportamiento sobresaliente obtenidas durante el período de privación de libertad.
El incumplimiento de las condiciones impuestas durante el régimen de libertad condicional será impedimento para obtener el
beneficio en comento e importará la pérdida del total de la reducción correspondiente al período de privación de libertad».
903
Decreto N° 685. Artículo 63.- «Para los efectos del beneficio de que trata el inciso primero del artículo 15° de la ley N 19.856,
la ausencia de faltas en el cumplimiento de las condiciones de la libertad condicional se acreditará en virtud de certificación
emitida por el órgano fiscalizador respectivo. Dicha certificación dará cuenta de haberse cumplido positivamente cada una de
las condiciones que se hubieren impuesto al condenado, conforme al reglamento sobre libertad condicional. Esta misma
certificación dará cuenta del hecho de haberse cumplido la mitad del período condicional, en los términos exigidos por el artículo
8º del decreto ley Nº 321».
904
Los aspectos referentes al modo de citación a los miembros de la Comisión, adopción de acuerdos, elaboración de las actas,
la metodología o procedimiento de calificación se encuentran desarrollados en los artículos 24 inciso 2, 25, 26, 27, 29, 29, 30
y 32 del Decreto N° 685.
905
Ley N° 19.856. Artículo 10.- Órgano calificador. «Una comisión denominada «Comisión de beneficio de reducción de
condena», será competente para efectuar la calificación de comportamiento necesaria para acceder a los beneficios previstos
en el Título anterior.
Habrá una Comisión para cada territorio jurisdiccional de Corte de Apelaciones.
Dicha Comisión estará conformada por:
a) Un Ministro de Corte de Apelaciones correspondiente al territorio jurisdiccional de la unidad penal, quien será su presidente.
Dicho Ministro será designado por el Pleno de la respectiva Corte.
b) Tres jueces de letras con competencia en materia criminal o miembros de tribunal del juicio oral en lo penal, en su caso,
designados por la Corte de Apelaciones respectiva.
c) Un abogado nombrado por el Ministerio de Justicia, a través de la respectiva Secretaría Regional Ministerial.
d) Dos peritos, uno psicólogo y otro asistente social, nombrados por el Ministerio de Justicia a través de la respectiva Secretaría
Regional Ministerial.
En los territorios de las Cortes de Santiago y de San Miguel, la Comisión estará integrada por siete jueces con competencia en
lo criminal, dos abogados y dos peritos, todos ellos nombrados en la forma antes indicada, además del respectivo Ministro de
Corte, designado en la forma señalada en la letra a) precedente.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


254
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

432) Por tanto, la Comisión de Beneficio de Reducción de Condena,


¿califica anualmente las conductas de todos los reclusos?

No, solamente de aquellos que reúnan las siguientes condiciones:


- Que estén condenados por sentencia ejecutoriada.
- Que hayan estado privados de libertad en forma ininterrumpida
durante el año que será objeto de calificación
- Que hayan sido calificados con nota «muy bueno» o «bueno» en
los tres bimestres anteriores al inicio del proceso de calificación
de comportamiento sobresaliente.
La nómina de los reclusos que reúnen estas condiciones es elaborada
por los Jefes de la unidad penal, quienes la remiten a la Corte de
Apelaciones respectiva, cinco días hábiles antes de la fecha de inicio
del proceso de calificación.
Por ello, los antecedentes de las personas condenadas que se
encuentren postulando al beneficio (y también los de las personas
beneficiadas con reducción de condena) deben permanecer siempre
en el establecimiento penitenciario, en registros que son custodiados
por Gendarmería. Estos datos tienen carácter reservado, y corresponde

Asimismo, en los territorios de las Cortes de Arica, Iquique, Valparaíso y Concepción, la Comisión estará integrada por cinco
jueces con competencia en lo criminal, un abogado y dos peritos, todos ellos nombrados en la forma indicada, además del
respectivo Ministro de Corte, designado en los mismos términos señalados en el inciso anterior».
906
Ley N° 19.856. Artículo 11.- División de la comisión. «Si en razón al número de internos que deban ser objeto de calificación,
la Corte de Apelaciones respectiva estima indispensable dividir el trabajo de la Comisión, deberá designar, para esos efectos,
un Ministro de Corte adicional».
907
Decreto N° 685. Artículo 3.- «Tendrán el carácter de reservado tanto las actas de las sesiones y acuerdos de la Comisión
de beneficio de reducción de condena, como los antecedentes que ella conozca con ocasión de la calificación de
comportamiento…».
908
Decreto N° 685. Artículo 21.- «La Comisión de beneficio de reducción de condena, en adelante «la Comisión», es el órgano
competente para efectuar la calificación de comportamiento necesaria para acceder a los beneficios previstos en la ley Nº
19.856".
909
Decreto N° 685. Artículo 22.- «La Comisión se constituirá en cada territorio jurisdiccional de Corte de Apelaciones, con los
miembros señalados en el artículo 10 de la ley Nº 19.856, y será presidida por el ministro de Corte de Apelaciones que la integre.
Actuará como Secretario Ejecutivo de la Comisión el miembro abogado nombrado por el Ministerio de Justicia.
Tratándose de las Comisiones integradas por dos abogados, hará las veces de Secretario Ejecutivo aquél especialmente
designado como tal en la resolución de nombramiento.
Asimismo, en caso de división de la Comisión, actuarán como secretarios ejecutivos de las subcomisiones el referido miembro
abogado y cualquiera de los peritos nombrados por el Ministerio de Justicia, a indicación del Presidente de la Comisión, a menos
que aquélla hubiere estado integrada por dos abogados designados por el Ministerio de Justicia, caso en el cual ambos se
desempeñarán como secretarios ejecutivos.
En ausencia o imposibilidad física del Secretario Ejecutivo, hará las veces de tal cualquiera de los miembros de la Comisión
nombrados por el Ministerio de Justicia, a designación del Presidente de la misma».
910
Decreto N° 685. Artículo 23.- «La designación de los ministros de Corte de Apelaciones y jueces que integrarán la Comisión,
será efectuada por la Corte de Apelaciones correspondiente. Dichos nombramientos deberán ser comunicados a las respectivas
Secretarías Regionales del Ministerio de Justicia.
Por su parte, corresponderá al Ministerio de Justicia, a través de la respectiva Secretaría Regional Ministerial y mediante
resolución de la misma, designar a los abogados y peritos psicólogo y asistente social que integrarán las Comisiones. Dichos
nombramientos deberán ser comunicados a la Corte de Apelaciones respectiva.
Las designaciones de que trata el presente artículo deberán efectuarse a lo menos 60 días hábiles antes de la fecha de inicio
de funcionamiento de las respectivas Comisiones.
Cuando, conforme a lo previsto en el artículo 11 de la ley Nº 19.856, la Corte de Apelaciones considere indispensable disponer
la división de la Comisión, deberá designar al ministro de Corte adicional, dentro de los 5 días hábiles siguientes a la recepción
de la nómina de condenados».
911
Decreto N° 685. Artículo 24.- «La Comisión deberá encontrarse instalada, para dar inicio al proceso anual de calificación,
el cinco de noviembre o el día siguiente hábil, si éste fuere inhábil, de cada año, debiendo haber concluido dicho proceso antes
del día 25 de noviembre del mismo año o al día siguiente hábil. A partir de esta fecha se entiende cerrado el proceso de
calificación…».

255
CAPÍTULO 4

al jefe de la unidad penal la actualización, conservación y custodia de


los registros912.
(Artículos 12913 y 13, inciso 1914 de la Ley N° 19.856; Artículos 5915, 7916,
9917, 10918, 33919 y 36920 del Decreto N° 685).

433)¿A qué reclusos no puede aplicarse este beneficio?

La ley menciona algunos supuestos en que, a pesar de cumplir los


requisitos, no puede aplicarse el beneficio de reducción de condena.
Estos supuestos son:
a) Aquellos reclusos que quebrantaron su condena, se fugaron, o
bien trataron de hacerlo;
b) Aquellos reclusos en libertad condicional que incumplieron sus
obligaciones;
c) Aquellos reclusos que reincidieron mientras cumplían su condena
o durante su libertad provisional;
d) Aquellos reclusos que fueron condenados a presidio perpetuo;
912
El Decreto N° 685 diferencia entre registro de personas condenadas (artículos 11 y 12), registro de personas sometidas a prisión
preventiva (artículos 13, 14, 15, 16, 17 y 18) y registro de personas beneficiadas con reducción de condena (artículos 19 y 20).
913
Ley N° 19.856. Artículo 12.- Calificación. «La calificación del comportamiento se hará por períodos anuales.
Dicha calificación recaerá sobre todo interno que se encontrare cumpliendo condena por sentencia ejecutoriada y que, de acuerdo
a lo dispuesto en el reglamento del decreto ley Nº 321, de 1925, sobre Libertad Condicional, hubiere sido calificado con nota «muy
bueno» o «bueno», en los tres bimestres anteriores a aquél en el que se proceda a la calificación.
Un reglamento dictado por decreto del Ministerio de Justicia, determinará las modalidades bajo las cuales se realizará la calificación».
914
Ley N° 19.856. Artículo 13.- Procedimiento de calificación. «Para calificar el comportamiento de las personas condenadas
por sentencia ejecutoriada, la Comisión se constituirá en las unidades penales correspondientes a su territorio…».
915
Decreto N° 685. Artículo 5.- «Los antecedentes de las personas condenadas o sometidas a prisión preventiva incorporados
en los registros que establece el presente reglamento, deberán permanecer en el establecimiento penitenciario en el que el
sujeto se encontrare cumpliendo condena o sometido a prisión preventiva».
916
Decreto N° 685. Artículo 7.- «Para los efectos de la ley No. 19.856, corresponderá a Gendarmería de Chile crear, actualizar,
conservar y custodiar en cada Unidad Penal los siguientes registros:
a) Registro de personas condenadas;
b) Registro de personas sometidas a prisión preventiva; y
c) Registro de personas beneficiadas conforme a la ley Nº 19.856".
917
Decreto N° 685. Artículo 9.- «Los registros previstos en el presente título se conformarán con los datos contenidos en el acta
de cada período de calificación, cuya copia autorizada el Secretario Ejecutivo de la Comisión de beneficio de reducción de
condena remitirá al establecimiento penitenciario respectivo».
918
Decreto N° 685. Artículo 10.- «El Jefe del Establecimiento Penitenciario respectivo será responsable de la actualización,
conservación y custodia de los Registros.
Los datos contenidos en estos Registros serán reservados en los términos señalados en los artículos 3º y 4º del presente
reglamento».
919
Decreto N° 685. Artículo 33.- «Los jefes de cada establecimiento penitenciario serán responsables de la elaboración de una
nómina que contendrá la individualización de las personas que reúnan los requisitos señalados en los artículos 2º y 12 de la
ley Nº 19.856, a saber:
1. Encontrarse cumpliendo condena por sentencia ejecutoriada;
2.- Haber permanecido ininterrumpidamente privado de libertad durante el año que será objeto de calificación.
3. Haber sido calificada su conducta con nota buena o muy buena en los tres últimos bimestres anteriores al inicio del proceso
de calificación de comportamiento sobresaliente, de acuerdo a lo establecido en el reglamento de la Ley de Libertad Condicional.
Si a la fecha de término del período de calificación anual, la persona hubiere de llevar menos de un año privada de libertad
en calidad de condenada por sentencia ejecutoriada, no podrá ser incluida en la nómina a que se refiere el inciso precedente.
En estos casos, el comportamiento del condenado será evaluado por la Comisión en el siguiente período anual de calificación,
siempre que se cumplieren los requisitos señalados en el inciso precedente».
920
Decreto N° 685. Artículo 36.- «Los jefes de cada unidad penal remitirán la nómina de que trata este párrafo a la Corte de
Apelaciones respectiva, con cinco días hábiles de anticipación a la fecha de inicio del proceso de calificación, a fin de que ésta
evalúe la pertinencia de proceder a la división de la Comisión y nombramiento de un ministro adicional, conforme disponen el
artículo 11 de la ley Nº 19.856 y el inciso final del artículo 23 de este reglamento.
En la misma fecha, los jefes de cada unidad penal remitirán la aludida nómina al Presidente y al secretario ejecutivo de la
Comisión, a fin de que éstos adopten las medidas necesarias para facilitar la instalación y la gestión de la Comisión en cada
unidad penal. Deberá prestarse particular atención a lo previsto en los artículos 25 y 43 de este reglamento».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


256
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

e) Aquellos reclusos que cometieron algún delito penado por la ley


con castigo perpetuo, aunque no fueran condenados a esta pena,
salvo que se le apliquen los atenuantes previstos en el Código
Penal;
f) Aquellos reclusos que obtuvieron el beneficio de reducción de
condena con anterioridad;
g) Aquellos reclusos que fueron condenados mediando cualquiera
de la circunstancias agravantes de haber sido castigado antes por
delito de igual o superior pena, o bien por delito de igual especie.
No obstante, los jefes de los establecimientos incluirán en la nómina
a los reclusos que cumplan los requisitos para acceder al beneficio
pero se encuentren en alguno de estos supuestos, de modo que sea
la Comisión de Beneficio de Reducción de Condena quien disponga
la procedencia o improcedencia de la calificación.
(Artículo 17921de la Ley N° 19.856; Artículo 34922 del Decreto N° 685).
(Artículos 12 N° 15, 16923, 72924 y 73925 del Código Penal).

921
Ley N° 19.856. Artículo 17.- Límites a la aplicación de los beneficios. «Los beneficios contenidos en la presente ley no tendrán
lugar en caso alguno, cuando se dieren una o más de las siguientes circunstancias:
a) La persona privada de libertad hubiere quebrantado su condena, se hubiere fugado, evadido o intentado fugarse o
evadirse;
b) El condenado hubiere incumplido las condiciones impuestas durante el régimen de libertad condicional;
c) La persona hubiere delinquido durante el cumplimiento de su condena, o estando en libertad provisional durante el proceso
respectivo;
d) Se trate de personas condenadas a presidio perpetuo, sea simple o calificado;
e) El condenado hubiere cometido algún delito al que la ley asigna como pena máxima el presidio perpetuo, a menos que en
la sentencia condenatoria se hubiere aplicado a su respecto alguna de las circunstancias atenuantes previstas en los artículos
72 y 73 del Código Penal;
f) El condenado hubiere obtenido el beneficio establecido en esta ley con anterioridad, y
g) La condena hubiere sido dictada considerando concurrente alguna de las circunstancias agravantes establecidas en los
números 15 y 16 del artículo 12 del Código Penal».
922
Decreto N° 685. Artículo 34.- «Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, el jefe del establecimiento penitenciario
deberá, además, indicar en la referida nómina la circunstancia de encontrarse el condenado en alguno de los casos previstos
en el artículo 17 de la ley Nº 19.856, con el objeto de que la Comisión evalúe dicha circunstancia, y disponga la procedencia
o improcedencia de la calificación, según correspondiere.
La forma y condiciones de dicha evaluación se sujetarán a lo dispuesto en los artículos 38 a 40 de este reglamento.
En todo caso, no serán incluidas en las nóminas las personas condenadas a quienes, en períodos de calificación anteriores,
la Comisión hubiere decidido excluir por considerar concurrente a su respecto alguna de las causales del citado artículo 17".
923
Código Penal. Artículo 12.- «Son circunstancias agravantes:
15a. Haber sido castigado el culpable anteriormente por delitos a que la ley señale igual o mayor pena.
16a. Ser reincidente en delito de la misma especie».
924
Código Penal. Artículo 72.- «Al menor de dieciocho años y mayor de dieciséis, que no esté exento de responsabilidad por
haber declarado el tribunal respectivo que obró discernimiento, se le impondrá la pena inferior en grado al mínimo de los
señalados por la ley para el delito de que sea responsable.
En los casos en que aparezcan responsables en un mismo delito individuos mayores de dieciocho años y menores de esa edad,
se aplicará a los mayores la pena que les habría correspondido sin esta circunstancia, aumentada en un grado, si éstos se
hubieren prevalido de los menores en la perpetración del delito, pudiendo esta circunstancia ser apreciada en conciencia por
el juez».
925
Código Penal. Artículo 73.- «Se aplicará asimismo la pena inferior en uno, dos o tres grados al mínimo de los señalados por la ley,
cuando el hecho no fuere del todo excusable por falta de alguno de los requisitos que se exigen para eximir de responsabilidad criminal
en los respectivos casos de que trata el artículo 10, siempre que concurra el mayor número de ellos, imponiéndola en el grado que
el tribunal estime correspondiente, atendido el número y entidad de los requisitos que falten o concurran.
Esta disposición se entiende sin perjuicio de la contenida en el artículo 71".

257
CAPÍTULO 4

434) ¿Cómo es el procedimiento de calificación que efectúa la


Comisión de Beneficio de Reducción de Condena?

La Comisión de Beneficio de Reducción de Condena se persona en


los establecimientos penales, y examina los Libros de Vida de los
reclusos incluidos en la nómina efectuada por el jefe del penal, así
como las calificaciones efectuadas por el Tribunal de Conducta, en
base al procedimiento regular para postular a la libertad condicional.
También puede solicitar informes del Tribunal de Conducta, realizar
entrevistas personales, o tener en cuenta informes sociales y
sicológicos relativos a los condenados.
Corresponde a los jefes de las unidades penales poner a disposición
de la Comisión los antecedentes de las personas condenadas que
vayan a ser evaluadas926.
(Artículo 13, incisos 2 y 3927 de la Ley N° 19.856; Artículo 37928 del Decreto
N° 685).

435) ¿Cómo puedo conocer el resultado de la calificación de la


Comisión de Beneficio de Reducción de Condena?

Usted tiene derecho a ser personalmente notificado de dicho resultado


(calificación de sobresaliente o no sobresaliente), así como de sus
fundamentos y, en general, de toda decisión de la Comisión que lo
afecte, por un funcionario de Gendarmería, tan pronto como sea posible.

926
El modo en que la revisión de antecedentes se efectuará se detalla en los artículos 25, 38, 39, 40, 43, 47 y 68 inciso 2 del
Decreto N° 685:
Debe destacarse que la Comisión debe comenzar por el establecimiento en que se encuentren todas o la mayor parte de
condenados a los que, de aplicarse el beneficio, cumplirían condena dentro de los 30 días hábiles siguientes al cierre del
proceso de calificación, de acuerdo con una nómina elaborada por Gendarmería de Chile, con el objeto de que estos resultados
sean entregados al jefe de unidad para que eleve las solicitudes para hacer efectivo el beneficio.
Antes de eso, la Comisión debe evaluar y resolver la situación de las personas afectadas por alguna de las causales de exclusión
del beneficio, quienes en caso de ser excluidos deben ser notificados de inmediato, pudiendo la resolución ser objeto de
reconsideración.
927
Ley N° 19.856. Artículo 13.- «… A fin de efectuar la calificación necesaria, la Comisión tendrá a la vista el libro de vida de
cada condenado, además de las calificaciones efectuadas por el Tribunal de Conducta de cada establecimiento.
Podrá también recabar informe de los miembros de dicho Tribunal, así como disponer entrevistas personales con los condenados.
Asimismo, la Comisión podrá tener en consideración informes sociales y psicológicos relativos a los condenados, especialmente
elaborados para los fines de la presente ley. Para estos efectos podrá encomendar la práctica de dichos informes a profesionales
que se desempeñen en entidades públicas».
928
Decreto N° 685. Artículo 37.- «Los jefes de las respectivas unidades penales pondrán a disposición de la Comisión los
antecedentes de las personas condenadas que vayan a ser evaluadas en dicho período. Entre dichos antecedentes se incluirán el
libro de vida de los condenados, las actas del Tribunal de Conducta de dicho establecimiento y los informes confeccionados por el
Consejo Técnico, relativos a los factores de comportamiento señalados en el artículo 7º de la ley Nº 19.856.
Tratándose de los condenados que se encontraren en su primer período anual de calificación, deberán también proporcionarse
a la Comisión los antecedentes necesarios para la calificación del comportamiento observado durante el tiempo de permanencia
en prisión preventiva, en conformidad a lo dispuesto en el inciso 2º del artículo 9º de la ley Nº 19.856".

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


258
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

En algunos casos, esta notificación pueden efectuarla los miembros


de la propia Comisión.
(Artículos 31929 y 42930 del Decreto N° 685).

436) ¿Qué debo hacer si mi conducta fue calificada de sobresaliente


por la Comisión de Beneficio de Reducción de Condena?

Usted debe presentar su solicitud de reducción de condena al


Presidente de la República, a través del Ministerio de Justicia, en
cualquier tiempo en que estime que ésta proceda. No obstante, el jefe
de la unidad penal debe informarle de esta posibilidad, con al menos
75 días hábiles de anticipación a la fecha eventual o estimativa de
cumplimiento de condena.
La solicitud se presenta ante el jefe de unidad y consiste en un
formulario elaborado por Gendarmería y firmado por el interesando, al
que se adjuntarán una serie de antecedentes que conforman el
denominado «Informe consolidado».
El jefe de unidad debe remitirla a la Secretaría Regional Ministerial
correspondiente al lugar donde esté ubicado el establecimiento
penitenciario, por la vía más rápida y expedita, quien a su vez verificará
que el recluso reúne los requisitos exigidos, de acuerdo al análisis del
Informe Consolidado, y los envía al Ministerio de Justicia, para la
dictación del respectivo Decreto.
Finalmente, el beneficio se concede por Decreto Supremo, dictado
bajo la fórmula «Por orden del Presidente de la República».
Posteriormente, el nombre de la persona beneficiada con reducción de
condena se incorporará a un registro que funcionará en la unidad penal.
La solicitud del beneficio, el decreto de concesión, así como las
comunicaciones o documentos asociados a la tramitación, tienen
carácter reservado.

929
Decreto N° 685. Artículo 31.- «De toda decisión de la Comisión que lo afecte, del resultado de la calificación, así como, en
su caso, de los fundamentos a que se refiere el inciso segundo del artículo precedente, será el condenado personalmente
notificado por un funcionario de Gendarmería de Chile, tan pronto como fuere posible.
Con todo, existiendo motivos calificados y por decisión de la mayoría de los miembros presentes, la Comisión podrá decidir que
la notificación a un determinado condenado sea practicada por sí o por uno o más de sus miembros».
930
Decreto N° 685. Artículo 42.- «La evaluación de comportamiento que efectúe la Comisión, se traducirá en una calificación
de comportamiento «sobresaliente» o «no sobresaliente», y recaerá sobre quienes se encontraren incorporados en la nómina
de personas condenadas que al efecto deberá formular cada establecimiento penitenciario».

259
CAPÍTULO 4

(Artículo 14931 de la Ley N° 19.856; Artículos 3 inciso 2932, 4933, 19934,


20935, 68 inciso 1936, 69937, 70938, 71939, 72940, 73941, 74942, 75943 y 76944 del
Decreto N° 685).

931
Ley N° 19.856. Artículo 14.- Procedimiento de obtención del beneficio. «Quienes, en conformidad a lo establecido en el
artículo 4º de la presente ley, estuvieren en condiciones de solicitar el beneficio de reducción de condena, elevarán solicitud
ante el Presidente de la República, a través del Ministro de Justicia.
La reducción se concederá por decreto supremo, dictado bajo la fórmula «Por orden del Presidente de la República», tramitado
a través del Ministerio de Justicia, una vez acreditado por la respectiva Secretaría Regional Ministerial el cumplimiento de los
requisitos objetivos para su concesión».
932
Decreto N° 685. Artículo 3.- «…Igualmente tendrán el carácter de reservado las solicitudes de reconocimiento del beneficio
de que trata este reglamento, las comunicaciones y documentos asociados a su tramitación ante el órgano administrativo, así
como el decreto que declara o rechaza su procedencia».
933
Decreto N° 685. Artículo 4.- «Los actos y documentos de carácter reservado a que se refiere el artículo precedente serán
conocidos únicamente en el ámbito de la unidad del órgano a que sean remitidos, tales como división, departamento, sección
u oficina».
934
Decreto N° 685. Artículo 19.- «El Registro de Personas Beneficiadas por la Ley Nº 19.856, reunirá los datos relativos a las
personas que hubieren sido favorecidas con alguno de los beneficios contemplados en el citado cuerpo legal».
935
Decreto N° 685. Artículo 20.- «El Registro deberá contener:
a) la individualización de la persona beneficiada;
b) la indicación del beneficio obtenido; a saber, el beneficio de reducción de condena de que tratan los títulos I y II y artículo
16 de la ley Nº 19.856, o el beneficio consistente en la condonación de la mitad del período de libertad condicional de que
trata el artículo 15 de la mencionada ley;
c) la individualización del decreto supremo que reconoció el beneficio;
d) la fecha de reconocimiento del beneficio y de egreso del recinto penitenciario;
e) la fecha en que se tuvo por cumplida la condena; y
f) la fecha de inicio y término del período condonado».
936
Decreto N° 685. Artículo 68.- «Reunidos y actualizados que sean los antecedentes indicados en el artículo 12 del presente
reglamento, y establecida la fecha de cumplimiento de condena probable en conformidad a lo señalado en los artículos 12 letra
f), 56, 57, 58, 62 y 62 bis, el jefe del establecimiento penitenciario respectivo citará a la persona condenada para que, si lo tiene
a bien, formule la solicitud de reconocimiento de beneficio a que se refiere el artículo 14 de la ley Nº 19.856. Dicha citación
deberá efectuarse con a lo menos 75 días hábiles de anticipación a la fecha eventual o estimativa de cumplimiento …».
937
Decreto N° 685. Artículo 69.- «La solicitud consistirá en un formulario elaborado por Gendarmería de Chile, y firmado por
el condenado. Deberán además adjuntarse los antecedentes que conforman el Informe Consolidado, de que trata el artículo
siguiente, los cuales serán proporcionados y debidamente certificados por Gendarmería de Chile en un plazo máximo de tres
días hábiles, contados desde que el condenado hubiere firmado el formulario de solicitud».
938
Decreto N° 685. Artículo 70.- «Los antecedentes fundantes que componen el Informe Consolidado, respecto de las
personas privadas de libertad o en reclusión nocturna serán los siguientes:
a) La individualización del condenado;
b) Identificación de las causas, juzgados y delitos;
c) Identificación de la condena: duración, fecha de inicio, de término original, de cumplimiento con reducción;
d) Tratándose de suspensiones en el cumplimiento de la reclusión nocturna, debidamente autorizadas por el tribunal, la nueva
fecha de término de esta medida;
e) Identificación de multas o penas sustitutivas, si las hubiere, con indicación de su estado de cumplimiento;
f) Número de calificaciones sobresalientes obtenidas con indicación del año a que correspondieren, señalando el tiempo de
reducción asignado a cada una de éstas;
g) La ausencia de interrupciones en dicha calificación;
h) La recuperación de la calificación de comportamiento en caso de interrupción y la indicación del porcentaje de reducción que
mantiene la persona condenada, expresado en meses y días, si fuere el caso;
i) Número total de meses en que debería entenderse reducida la condena con indicación de la fecha en la que deberá tenerse
por cumplida, una vez efectuada la reducción o condonación, y
j) Fecha, número de acta y Corte de Apelaciones de la jurisdicción de la Comisión correspondiente a cada período de calificación.
Respecto de las personas que han obtenido libertad condicional, el Informe Consolidado deberá incorporar además de lo
señalado precedentemente lo siguiente:
a) Número y fecha del decreto que concede la libertad condicional, y
b) Fecha de la mitad del período de libertad condicional con certificación del cumplimiento sin faltas en dicho período por el
órgano fiscalizador, en los términos exigidos por el artículo 8º del decreto ley Nº 321 de 1925 sobre libertad condicional».
939
Decreto N° 685. Artículo 71.- «Las solicitudes y los informes consolidados se presentarán ante el jefe del establecimiento
penitenciario respectivo».
940
Decreto N° 685. Artículo 72.- «Sin perjuicio de lo previsto en el artículo 68, los condenados podrán elevar la solicitud de
reconocimiento de beneficio en cualquier tiempo en el que consideraren que éste procediere. Con todo, deberán usar para
ello el formulario de solicitud a que se alude en el artículo 69, y ajustarse a las demás normas de este párrafo.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


260
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

437) ¿Puede el Ministerio de Justicia rechazar la concesión del


beneficio?

Sí, en caso de que el recluso se encuentre en alguna de las causales


de exclusión antes descrita, como reincidencia, etc. El Decreto Supremo
deberá ser fundamentado, debiendo expresar los antecedentes en
que basó su rechazo.
(Artículos 77945 y 78946 del Decreto N° 685).

4.5.3. Revocación del beneficio de reducción de condena.

438) ¿Puede ser revocado el beneficio de reducción de condena?

Sí, si el recluso deja de tener un comportamiento sobresaliente.


Pese a ello, respecto de aquellos reclusos que siempre obtuvieron
sobresaliente, puede operar la siguiente excepción: Que la Comisión
de beneficio de reducción de condena, mediante decisión fundada,
autorice el mantenimiento del 80% del beneficio de reducción de
condena acumulado a aquellos reclusos que solamente dejaron de
obtener la nota de sobresaliente durante un período de calificación.

Para el cumplimiento de lo previsto en este artículo, Gendarmería de Chile procurará que los formularios de solicitud se
encuentren permanentemente disponibles y al acceso de todos los condenados».
941
Decreto N° 685. Artículo 73.- «Se tendrán como no presentadas las solicitudes que no se ajusten a lo previsto en este
párrafo».
942
Decreto N° 685. Artículo 74.- «Recibida la solicitud y sus antecedentes, el jefe del establecimiento penitenciario deberá
remitirlos, inmediatamente y por la vía más rápida y expedita, a la respectiva Secretaría Regional Ministerial de Justicia, la que
una vez que acredite el cumplimiento de los requisitos objetivos en conformidad a lo señalado en el artículo 14 de la Ley Nº
19.856, los enviará al Ministerio de Justicia para la dictación del respectivo decreto supremo de concesión del beneficio.
Asimismo, el jefe del establecimiento penitenciario deberá remitir a la respectiva Dirección Regional de Gendarmería de Chile,
una nómina con indicación de todas las solicitudes que se hayan remitido a la Secretaría Regional Ministerial de Justicia
correspondiente».
943
Decreto N° 685. Artículo 75.- «La Secretaría Regional Ministerial deberá acreditar el cumplimiento de los requisitos objetivos
para el reconocimiento del beneficio, pudiendo únicamente tener en consideración las circunstancias de que da cuenta el
Informe Consolidado a que se refiere el artículo 70 de este reglamento.
Si del análisis del Informe Consolidado Secretaría Regional Ministerial de Justicia constata la falta de alguno de los requisitos
objetivos que permitan el reconocimiento del beneficio, deberá solicitar en forma inmediata a la unidad penal que corresponda,
los antecedentes faltantes para la tramitación de la solicitud».
944
Decreto N° 685. Artículo 76.- «El decreto supremo que reconozca los beneficios de reducción de condena, condonación
o ambos, deberá contener, a lo menos, las siguientes menciones:
a) Individualización completa de la persona beneficiada;
b) Indicación de la condena original, señalando fecha de inicio y término de la misma;
c) Indicación del tiempo de reducción de condena, de condonación o de ambos que se reconozca;
d) Indicación de la fecha de cumplimiento de condena una vez aplicados los beneficios de reducción y condonación, si
procediere;
e) Orden de notificar y entregar copia al beneficiado, y de remitir copia autorizada del decreto original a la unidad penitenciaria
en que éste cumple su condena, y
f) Orden de comunicar y remitir copia del decreto, debidamente certificada por el jefe del establecimiento penal, al Servicio de
Registro Civil e Identificación, luego de que sea notificado el beneficiado».
945
Decreto N° 685. Artículo 77.- «El rechazo de la procedencia del beneficio sólo podrá fundarse en alguno de los supuestos
previstos en el artículo 17 de la ley Nº 19.856. El decreto que así lo disponga deberá expresar dicho fundamento, debiendo
citar y adjuntar los antecedentes o instrumentos a partir de los cuales se hubiere deducido la improcedencia del beneficio».
946
Decreto N° 685. Artículo 78.- «No se concederá ninguno de los beneficios contemplados en la Ley Nº 19.856 si, con
posterioridad a la última resolución de la Comisión de Beneficio de Reducción de Condena, y hasta antes de cumplida la
condena en conformidad al artículo 4º de la ley Nº 19.856, ocurriere cualquiera de los eventos previstos en el artículo 17 de
dicha ley. La concurrencia de dichos eventos se acreditará en conformidad a lo dispuesto en el artículo 40 de este reglamento».

261
CAPÍTULO 4

(Artículo 8947 de la Ley N° 19.856; Artículos 60948, 61949 y 62950 del Decreto
N° 685).

439) ¿Cuáles son los efectos de la revocación del beneficio de


reducción de condena?

Perderá en forma absoluta la reducción de condena que había obtenido


en los años anteriores. Para recuperar el beneficio debe volver a
comportarse en forma sobresaliente y lo solicite nuevamente.
(Artículo 8, incisos 1 y 2951 de la Ley N° 19.856).

440) ¿Qué puedo hacer si no se me respetan los cómputos que


resultan de la reducción de mi condena o si se me deniega este
beneficio?

Lo mismo que en los casos anteriores. Es importante citar el siguiente


caso, pues aunque no trata de una reducción de condena por
comportamiento sobresaliente, se trata de una situación en que la
Corte de Apelaciones, en este caso la de Santiago, corrige un cómputo
947
Ley N° 19.856. Artículo 8.- Caducidad del beneficio por cesación de comportamiento sobresaliente. «… Con todo, la
caducidad a que se refiere el inciso primero de este artículo, no tendrá lugar respecto de condenados que hubieren sido
invariablemente calificados con comportamiento sobresaliente, cuando la Comisión Calificadora, mediante decisión fundada,
así lo estimare. En dicho evento, la Comisión autorizará la subsistencia de hasta un 80% del beneficio de reducción de condena
acumulado.
En todo caso, lo dispuesto en el inciso precedente sólo tendrá lugar si el condenado hubiere cesado en el comportamiento
sobresaliente durante no más de un período de calificación».
948
Decreto N° 685. Artículo 60.- «Para los efectos del artículo 8º de la ley Nº 19.856, se entenderá que cesa el comportamiento
sobresaliente en cualquiera de los siguientes casos:
a) Cuando en un determinado período anual el condenado no fuere objeto de calificación por afectarle alguno de los límites
de aplicación del beneficio previsto en el artículo 17 de la referida ley, habiéndolo así declarado la Comisión;
b) Cuando en un determinado período anual el condenado no fuere objeto de calificación por no reunir los requisitos a que
se refiere el artículo 12 de la ley Nº 19.856, y
c) Cuando habiendo sido calificado por la Comisión en un período anual, no hubiere obtenido la calificación de comportamiento
sobresaliente».
949
Decreto N° 685. Artículo 61.- «En el caso señalado en la letra a) del artículo precedente, la Comisión deberá declarar, en
el mismo período de calificación en el que hubiere cesado el comportamiento sobresaliente de una persona condenada, la
caducidad del beneficio.
En los casos señalados en las letras b) y c) del artículo precedente, la Comisión deberá pronunciarse, en el mismo período de
calificación en el que hubiere cesado el comportamiento sobresaliente de una persona condenada, respecto de la caducidad
del beneficio o, en su caso, de la subsistencia de algún porcentaje de la reducción de condena acumulada.
Dicho pronunciamiento se postergará para el período siguiente cuando no sea posible medir la invariabilidad del comportamiento
sobresaliente de una persona, de acuerdo a lo señalado en el inciso tercero del artículo 8º de la Ley, por encontrarse ésta
en su segundo período de calificación. En este caso, la Comisión no podrá pronunciarse respecto de la caducidad del beneficio,
ni del porcentaje de subsistencia del mismo, sino hasta el próximo período calificatorio.
Si al período siguiente la persona es calificada con comportamiento sobresaliente, la Comisión deberá pronunciarse sobre la
caducidad del beneficio o del porcentaje de subsistencia del mismo.
Por otra parte, si la persona no reúne las condiciones para que su comportamiento sea calificado por la Comisión, o vuelve a
ser calificado con comportamiento no sobresaliente, perderá la totalidad de la reducción acumulada, debiendo declarar la
Comisión la caducidad del beneficio».
950
Decreto N° 685. Artículo 62.- «El porcentaje de subsistencia de la reducción de condena acumulada, a que alude el inciso
tercero del artículo 8º de la ley Nº 19.856, deberá expresarse en porcentaje y en su equivalencia en número de meses y, si
fuera el caso, de días. Para estos efectos se estará a lo dispuesto en el artículo 6º de este reglamento. Las fracciones de días
se considerarán como días completos».
951
Ley N° 19.856. Artículo 8.- Caducidad del beneficio por cesación de comportamiento sobresaliente. «La cesación del
comportamiento sobresaliente en un período de calificación, importará la pérdida completa de las reducciones de condena
correspondientes a los años precedentes.
Lo dispuesto anteriormente es sin perjuicio de la procedencia futura del beneficio en el evento de que el condenado retomare
el comportamiento sobresaliente exigido…».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


262
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

mal efectuado por la administración penitenciaria, en beneficio del


recurrente:
En el Caso A-90789-2001, de la Corte de Apelaciones de Santiago, el
recurso de amparo es interpuesto porque en forma ilegal y arbitraria
GENCHI habría extendido la duración de las penas que debe cumplir
el amparado, al no aplicar a su respecto el indulto general establecido
en la ley Nº 19.736, solicitando el recurrente que se declare que por
aplicación de la Ley Nº 19.736 el amparado cumplió la totalidad de las
penas que se le habrían impuesto, con lo cual debe quedar
inmediatamente en libertad.
La Corte de Apelaciones en primera instancia solicita informe a
GENCHI, luego de lo cual resuelve «Que la Ley Nº 19.736 estableció
ciertas rebajas de penas para aquellos que estén cumpliendo
condenas inferiores a cinco años.
Que del contexto de la ley se advierte que el legislador sólo quiso
disminuir las penas a todas aquellas personas condenadas a penas
inferiores a cinco años, lo que constituye el límite máximo del beneficio.
Que tal como se reconoce en el recurso, el afectado está condenado a
dos penas que suman 11 años, por lo que no queda comprendido
dentro del supuesto principal de la aludida ley.
Y atendido, además, lo dispuesto en los artículos 21 de la CPR, 306 y siguientes
del CPP y Auto Acordado de la Excma. Corte Suprema sobre tramitación y fallo
del recurso de amparo, se rechaza el recurso de amparo».
La Corte Suprema conociendo del recurso de apelación952 interpuesto
por el recurrente, resuelve: «Vistos... Se reproduce la sentencia en
alzada, con excepción de sus fundamentos 2º y 3º que se eliminan y se
tiene en su lugar presente.
1º) Que conforme al mérito de las copias de las sentencias tenidas a
la vista, y lo informado por la autoridad recurrida, xx fue condenado a
sufrir dos penas por delitos distintos de siete años de presidio mayor
en su grado mínimo y cuatro años de reclusión menor en su grado
máximo, respectivamente, la primera de las cuales, se entendió
cumplida, por ser la más grave, el xx;
2º ) Que por otro lado, a la fecha del recurso, el amparado se encuentra
cumpliendo una sola pena que tiene una duración inferior a cinco años,
no es reincidente, y el delito por el cual se encuentra recluido, no es de
aquellos a que se refiere el artículo 3º de la Ley Nº 19.736;
3º) Que a la fecha de vigencia de la aludida ley, sólo se encontraba
cumpliendo una sola pena y, por lo tanto, se encontraba en la situación
de impetrar el derecho a la reducción de la sanción que se refiere en la
letra a) del artículo 1º de la expresada ley;
4º) Que, la autoridad recurrida, al negar este beneficio legal, por estimar
que no procede porque consideró, erróneamente, que el amparado

952
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.

263
CAPÍTULO 4

estaba cumpliendo o debía cumplir dos o más condenas por sentencias


definitivas ha mantenido una reclusión ilegítima porque en virtud de tal
ley, la pena que le fue impuesta al sentenciado xx, por efectos de la
reducción legal ya está cumplida y correspondería disponer el egreso
del sistema penitenciario.
Por estas consideraciones y visto lo dispuesto en el artículo 21 de la
CPR, 306 y siguientes del CPP, se revoca la resolución apelada, y
acogiéndose el recurso de amparo, se declara que don xx, por
aplicación de a Ley Nº 19.736, tiene cumplida la última pena impuesta
en la causa Rol Nº 21465, por infracción al artículo 7º de la Ley Nº
18.480, debiendo disponerse por la autoridad recurrida la libertad
inmediata del amparado.
Comuníquese telegráficamente, y sin perjuicio, ofíciese.
No se estima procedente hacer la declaración del artículo 31 del CPP,
por no haber mérito suficiente para ello» 953.

4.6. El indulto particular.

4.6.1. Concepto y requisitos.

441) ¿Qué es el indulto particular?

Es un pronunciamiento del Presidente de la República, de carácter


graciable954, que exime a un recluso que cumple con determinados
requisitos de la obligación de cumplir con la pena que le fue impuesta
por sentencia ejecutoriada, o bien la rebaja.
Produce los efectos de remisión, reducción o conmutación de la pena,
aunque para los efectos de la reincidencia el indultado continúa
considerándose condenado.
No obstante, en algunos supuestos el recluso indultado puede quedar
sometido a la vigilancia de la autoridad, de los Tribunales de conducta
o de los Patronatos de Reos, por el tiempo que fije el respectivo Decreto.
(Artículos 1, inciso 1955 y 2956 de la Ley N° 18.050; Artículo 7957 del Decreto
N° 1.542).
(Artículo 93 N° 4958 del Código Penal).

953
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», P. 197-198.
954
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
955
Ley Nº 18.050. Artículo 1.- «Toda persona que se encuentre condenada podrá solicitar al Presidente de la República que
le otorgue la gracia del indulto, siempre que cumpla con los requisitos establecidos en esta ley y en su reglamento…».
956
Ley Nº 18.050. Artículo 2.- «El indulto produce el efecto señalado en el artículo 93 N° 4 del Código Penal y puede consistir
en la remisión, conmutación o reducción de la pena, pero el indultado continúa con el carácter de condenado para los efectos
de la reincidencia o nuevo delinquimiento y demás que determinen las leyes».
957
Decreto N° 1542. Artículo 7.- «El favorecido con el indulto podrá quedar sometido a la vigilancia de la autoridad, de los
Tribunales de Conducta o de los Patronatos de Reos, por el tiempo que fije el respectivo decreto».
958
Código Penal. Artículo 93.- «La responsabilidad penal se extingue:
4° Por indulto.
La gracia del indulto sólo permite o conmuta la pena; pero no quita al favorecido el carácter de condenado para los efectos
de la reincidencia o nuevo delinquimiento y demás que determinan las leyes».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


264
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

442) ¿Qué reclusos pueden optar al indulto particular?

Cualquiera que haya sido condenado por sentencia ejecutoriada,


siempre que su condena no haya sido debida a la comisión de delitos
terroristas.
(Artículos 1, inciso 2959 y 3, inciso 1960 de la Ley N° 18.050).

443) ¿Qué requisitos debo cumplir para optar al indulto?

Los requisitos generales son los siguientes:


i. Que el recluso se encuentre cumpliendo su condena en el
establecimiento penitenciario que se indicó en la sentencia;
ii. Que al menos haya transcurrido un año desde la fecha del decreto
que denegó una solicitud anterior de indulto;
iii. Que no se trate de delincuente habitual o de condenado que
obtuvo indulto anteriormente.
b) Además existen otras exigencias, que tienen que ver con el tipo
de delito por el que fue sancionado el condenado:
i. Los reclusos condenados como autores de determinados
delitos961 han de haber cumplido al menos la mitad de la pena,
salvo los condenados por delitos a que la ley asigna una pena no
superior a las de presidio, reclusión, confinamiento, extrañamiento
y relegación menores o destierro, en su grado mínimo. Sin embargo,
podrá revisarse su solicitud de indulto si cumplieron cinco años de
condena.
ii. Si al recluso le faltan menos de tres meses para terminar el
cumplimiento de su condena, y siempre que ésta no sea por
conductas terroristas, solamente será necesario que presente su
solicitud, copia autorizada de las sentencias condenatorias de
primera y segunda instancia y de casación, con la certificación de
que se trata de sentencia ejecutoriada.
iii. Si el recluso se encuentra en libertad condicional, y ha cumplido
la mitad de la pena que le restaba obteniendo siempre las mejores
calificaciones en conducta, aplicación al trabajo y dedicación al
estudio, el Tribunal de Conducta (o autoridad) enviará sus
antecedentes al Ministerio de Justicia para que se le indulte el
tiempo que le reste de condena.

959
Ley Nº 18.050. Artículo 1.- «… No obstante, el indulto no procederá respecto de los condenados por conductas terroristas
calificadas como tales por una ley dictada de acuerdo al artículo 9° de la Constitución Política del Estado».
960
Ley Nº 18.050. Artículo 3.- «La gracia del indulto sólo puede impetrarse por el condenado una vez que se haya dictado
sentencia ejecutoriada en el respectivo proceso, circunstancia que deberá ser acreditada…».
961
Es el caso de los condenados como autores por: Malversación de caudales públicos, fraudes y exacciones legales (Párrafos
5 y 6, Título V, Libro II del Código Penal); Crímenes y simples delitos contra el orden de las familias y contra la moralidad pública
(Título VII, Libro II del Código Penal); Crímenes y simples delitos contra las personas (Título VIII, Libro II del Código Penal); Robo
con violencia o intimidación en las personas, robo con fuerza en las cosas, estafas y otros engaños, incendios y otros estragos
(Párrafos 2, 3, 8 y 9, Título IX, Libro II del Código Penal).

265
CAPÍTULO 4

iv. Los reclusos reincidentes962, aquellos condenados por dos o


más delitos que merezcan pena aflictiva963 y los condenados por
los delitos de parricidio, homicidio calificado, infanticidio, robo con
homicidio, tráfico internacional de menores de edad para la
explotación sexual, y elaboración o tráfico de estupefacientes, han
de haber cumplido al menos dos tercios de la condena, salvo que
hayan cumplido cinco años de pena, en cuyo caso podrá examinarse
su solicitud.
v. Al recluso que encontrándose en libertad condicional le fue
revocado el beneficio, solamente se le podrá conceder si el Tribunal
de Conducta respectivo, tras examinar sus antecedentes, declara
que es acreedor del indulto.
El cumplimiento de estos requisitos será calificado por el Presidente
de la República.
(Artículo 4964 y 5965 de la Ley N° 18.050).

962
No obstante, no se considera reincidente al recluso si cometió un crimen trascurridos diez años desde la comisión del hecho
que motivó la condena anterior o bien si cometió un simple delito trascurridos cinco años desde su último hecho delictivo.
963
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
964
Ley Nº 18.050. Artículo 4.- «Se denegarán las solicitudes de los condenados:
a) Cuando no se encontraren cumpliendo sus condenas en el respectivo establecimiento, si estuvieren condenados a prisión,
presidio o reclusión; o en la localidad que se le señaló en la sentencia, si ésta hubiere impuesto pena de relegación;
b) Cuando fueren formuladas antes de haber transcurrido un año desde la fecha del decreto que haya resuelto una solicitud
anterior;
c) Cuando se tratare de delincuentes habituales o de condenados que hubieren obtenido indulto anteriormente;
d) Cuando no hubieren cumplido a lo menos la mitad de la pena, en los casos de condenados como autores por los delitos
contemplados en los Párrafos 5 y 6 del Título V, en los Títulos VII y VIII y en los Párrafos 2, 3, 8 y 9 del Título IX del Libro II del
Código Penal.
No quedarán afectos a esta última exigencia, los condenados por delitos a que la ley asigna una pena no superior a las de
presidio, reclusión, confinamiento, extrañamiento y relegación menores o destierro, en su grado mínimo.
e) Cuando no hubieren cumplido a lo menos, dos tercios de la pena en los casos de reincidentes, de condenados por dos o
más delitos que merezcan pena aflictiva y por los delitos de parricidio, homicidio calificado, infanticidio, robo con homicidio, el
previsto el número 1 del artículo 367 bis del Código Penal y elaboración o tráfico de estupefacientes, y
f) Cuando habiendo obtenido la libertad condicional, se les hubiere revocado este beneficio y no fueren acreedores al indulto
según el Tribunal de Conducta del respectivo establecimiento el cual deberá, para este fin, conocer los antecedentes e informar
sobre la petición.
Sin embargo, en los casos contemplados en las letras d) y e), podrá considerarse una solicitud de indulto cuando hubieren
cumplido, a lo menos, cinco años de su condena.
El cómputo del tiempo para los efectos de las letras d) y e) se hará en conformidad a lo dispuesto en los artículos 14, 15 y 16
del decreto N° 2.442, de 30 de Octubre de 1926 sobre Reglamento de la Ley de Libertad Condicional. La calidad de
reincidencia no se tomará en consideración después de transcurridos diez años desde la comisión del hecho que motivó la
condena anterior, si se tratare de un crimen; ni después de cinco, si se tratare de un simple delito. Si las condenas fueren varias,
esta regla se aplicará separadamente respecto de cada una de ellas.
La calificación de la concurrencia de los requisitos establecidos en este artículo corresponderá al Presidente de la República».
965
Ley Nº 18.050. Artículo 5.- «Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos precedentes, podrá solicitar indulto, sin otras
exigencias que las de los artículos 1° y 3° aquél a quien le falte por cumplir menos de tres meses de su condena».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


266
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

4.6.2. Procedimiento.

444) ¿Qué procedimiento debe seguir un recluso para solicitar el


beneficio?

Debe entregar personalmente su solicitud, acompañada de copia


certificada de las sentencias condenatorias de primera y segunda
instancia, así como de casación, si la hubiere, al Jefe del establecimiento.
La solicitud debe ser acompañada de antecedentes relacionados con la
profesión u oficio y su compromiso de trabajar una vez logrado el indulto.
Además, el recluso debe pedir al Jefe del establecimiento que adjunte un
informe del Tribunal de Conducta. Si el establecimiento no cuenta con
Tribunal de Conducta, el informe será elaborado por el propio Alcaide.
Así mismo, en caso que lo haya, el Servicio de Criminología debe
emitir un informe técnico.
(Artículo 3, inciso 2966 de la Ley N° 18.050; Artículos 1967, 2 incisos 2 y
3968 y 3969 del Decreto N° 1.542).

445) ¿Qué menciones debe contener el informe del Tribunal de


Conducta o del Jefe del establecimiento?

Son las siguientes:


a) Nombre y apellido del solicitante;
b) Edad y nacionalidad;
c) Estado civil y cargas familiares que tiene;
d) Grado de cultura, conducta y moralidad;
e) Oficio y profesión que posee, días trabajados en Centros de
Educación y Trabajo; dinero que ha acumulado con su trabajo,
bienes de fortuna o medios de vida de que dispone y si tiene
posibilidades de trabajar al salir del penal;
f) Delito por que se encuentra condenado, penas impuestas, tiempo
cumplido y que le falta por cumplir; rebajas de tiempo que haya
obtenido, con indicación del número y fecha del decreto respectivo, y
g) Si habiendo sido condenado anteriormente cumplió la pena,
obtuvo indulto, salió en libertad condicional y si ésta le fue revocada.

966
Ley Nº 18.050. Artículo 3.- «… El interesado deberá acompañar, a la solicitud del indulto, copias autorizadas de la sentencias
condenatorias de primera y segunda instancia, y de casación, si la hubiere, con la certificación a que se refiere el inciso primero».
967
Decreto N° 1542. Artículo 1.- «La solicitud de indulto deberá ser entregada personalmente por el interesado al Alcaide del
Establecimiento en que esté cumpliendo su condena o a la autoridad gubernativa local, según se le haya impuesto una pena
privativa o restrictiva de libertad.
Corresponderá a estas autoridades poner cargo de la fecha de recibo de la solicitud y registrarla en el libro que corresponda,
además, deberán acompañarse los antecedentes que digan relación con la profesión u oficio del solicitante y de sus posibilidades
de trabajar una vez obtenido el indulto».
968
Decreto N° 1542. Artículo 2.- «… A la solicitud del interesado, dicho funcionario deberá adjuntar un informe fundado del
Tribunal de Conducta del establecimiento, que contendrá un pronunciamiento acerca de la procedencia de la petición y las
menciones indicadas en el artículo 4° de este reglamento. En los establecimientos en que no exista Tribunal de Conducta, este
trámite será cumplido por el Alcaide».
969
Decreto N° 1542. Artículo 3.- «Las solicitudes de reos que cumplan sus condenas en establecimientos que cuenten con
Servicio de Criminología, deberán ser sometidas a su consideración, a fin de que se emita un informe técnico sobre el caso».

267
CAPÍTULO 4

(Artículo 4970 del Decreto N° 1.542).

446) ¿Qué carácter tienen los antecedentes contenidos en la


solicitud?

Desde el momento en que el recluso entrega su solicitud al Jefe del


establecimiento, tienen carácter confidencial.
Este carácter produce un doble efecto:
- Ningún funcionario de Gendarmería de Chile, de las
Intendencias y Gobernaciones o del Ministerio de Justicia puede
hacer público ningún aspecto de la tramitación de un indulto.
- Ninguna autoridad, funcionario o particular puede tramitar un
indulto o simplemente interesarse en él.
En consecuencia, quienes cometan tales actos serán sancionados
disciplinariamente.
(Artículo 9971 del Decreto N° 1.542).

447) ¿Qué hace el Jefe del establecimiento una vez recibida la


solicitud del recluso?

El Jefe del establecimiento debe enviarla, junto con los informes


pertinentes, al Gobierno a través de la Dirección Nacional o Direcciones
Regionales de Gendarmería.
El envío se realizará por orden de presentación, disponiendo
Gendarmería de un plazo máximo de 90 días para efectuarlo, contados
a partir de la entrega de la solicitud al Jefe de la unidad penal bajo
riesgo de sanción disciplinaria.
(Artículo 2, inciso 1972 y 10973 del Decreto N° 1.542).
970
Decreto N° 1542. Artículo 4.- «Las menciones que debe contener el informe del Tribunal de Conducta o del Alcaide del
establecimiento, cuando corresponda, serán las siguientes:
a) Nombre y apellido del solicitante;
b) Edad y nacionalidad;
c) Estado civil y cargas familiares que tiene;
d) Grado de cultura, conducta y moralidad;
e) Oficio o profesión que posee, días trabajados en Centros de Educación y Trabajo; dinero que ha acumulado con su trabajo,
bienes de fortuna o medios de vida de que dispone y si tiene posibilidades de trabajar al salir del penal;
f) Delito a que se encuentra condenado, penas impuestas, tiempo cumplido y que le falta por cumplir; rebajas de tiempo que
haya obtenido, con indicación del número y fecha del decreto respectivo, y
g) Si habiendo sido condenado anteriormente, cumplió la pena, obtuvo indulto, salió en libertad condicional y si ésta le fue revocada.
Además, se indicarán las causales por las cuales no ha sido beneficiado con la libertad condicional y se agregará el certificado
de antecedentes del solicitante, con todas sus anotaciones».
971
Decreto N° 1542. Artículo 9.- «Desde que una solicitud de indulto sea entregada por el reo a la autoridad correspondiente,
aquélla y sus antecedentes tendrán el carácter de confidencial y quedará prohibido a los funcionarios de Gendarmería de Chile,
de las Intendencias y Gobernaciones y del Ministerio de Justicia informar o dar datos respecto a su tramitación. En consecuencia,
ninguna autoridad, funcionario o particular podrá tramitar o gestionar el despacho de indultos o interesarse en ellos.
Los funcionarios que infrinjan esta disposición, sea proporcionando datos o requiriéndolos, serán sancionados disciplinariamente,
de acuerdo con el grado de responsabilidad que se establezca en el correspondiente sumario o investigación sumaria».
972
Decreto N° 1542. Artículo 2.- «Los Alcaides de los establecimientos penales elevarán las solicitudes al Supremo Gobierno a través
de la Dirección Nacional o de las respectivas Direcciones Regionales de Gendarmería de Chile, por estricto orden de presentación…».
973
Decreto N° 1542. Artículo 10.- «Las solicitudes de indulto deberán ser despachadas al Ministerio de Justicia por estricto orden
de ingreso y su tramitación en Gendarmería de Chile no podrá exceder del plazo de 90 días, contados desde la fecha de su
recibo por el Alcaide.
El incumplimiento a lo establecido en el inciso anterior hará incurrir a los infractores en responsabilidad administrativa y serán
sancionados disciplinariamente».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


268
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

448) ¿Cómo se resuelve esta petición?

El Presidente de la República es quien debe pronunciarse acerca de


la concurrencia de los requisitos exigidos para solicitar el indulto, dado
su carácter graciable. Después, el Ministerio de Justicia emite una
resolución concediendo o denegando la solicitud de indulto del recluso.
(Artículo 5974 del Decreto N° 1.542).

449) ¿Quiénes tienen derecho a conocer de la resolución?

La resolución tiene carácter confidencial, por lo que sólo tienen derecho


a conocerla quien acredite parentesco con el recluso, o bien su abogado.
(Artículo 11975 del Decreto N° 1.542).

450) ¿Puede el Presidente de la República conceder este beneficio a


un recluso sin que éste haya cumplido con los requisitos exigidos
por la ley?

Sí, puede hacerlo mediante Decreto fundado, incluso prescindiendo


de todo procedimiento, pero solamente en casos calificados y siempre
que el recluso haya sido condenado por sentencia ejecutoriada por
delitos que no tengan la consideración de terroristas.
(Artículo 6976 de la Ley N° 18.050).

451) ¿Qué efectos tiene el indulto particular en la situación de los


reclusos que se encuentran bajo libertad condicional?

El indulto prevalece sobre la resolución que concede a un recluso la


libertad condicional, es decir, tiene los mismos efectos que hemos
citado anteriormente.
(Artículos 6977 y 8978 del Decreto N° 1.542; Artículo 38979 del Decreto
Supremo N° 2.442).
974
Decreto N° 1542. Artículo 5.- «La autoridad gubernativa correspondiente requerirá los antecedentes policiales y demás que
estime necesarios para evacuar un informe fundado del reo condenado a relegación o destierro que solicite el indulto y elevará
los antecedentes directamente al Ministerio de Justicia. Se agregará, también, el certificado de antecedentes del solicitante,
con todas sus anotaciones».
975
Decreto N° 1542. Artículo 11.- «Una vez dictada una resolución definitiva en un expediente de indulto, la Oficina de Partes
del Ministerio de Justicia pondrá el timbre «Confidencial» al decreto respectivo y sólo podrá informar de su contenido a quien
acredite ser pariente del peticionario o su abogado».
976
Ley N° 18.050. Artículo 6.- «En casos calificados y mediante decreto supremo fundado, el Presidente de la República podrá
prescindir de los requisitos establecidos en esta ley y de los trámites indicados en su reglamento, siempre que el beneficiado
esté condenado por sentencia ejecutoriada y no se trate de conductas terroristas, calificadas como tales por una ley dictada
de acuerdo al artículo 9° de la Constitución Política del Estado».
977
Decreto N° 1.542. Artículo 6.- «El indulto prevalecerá sobre cualquiera resolución referente a la libertad condicional de un
reo».
978
Decreto N° 1.542. Artículo 8.- «Una vez que los reos en libertad condicional hayan cumplido con los requisitos contemplados
en el artículo 38 del Reglamento de la Ley de Libertad Condicional, el Tribunal de Conducta o la autoridad correspondiente
elevará los antecedentes al Ministerio de Justicia proponiendo el indulto de dichos reos».
979
Decreto Supremo N° 2.442. Artículo 38.- «Cuando un reo en libertad condicional haya cumplido la mitad de esta pena,
obteniendo invariablemente las mejores clasificaciones por su conducta, aplicación al trabajo y dedicación al estudio, podrá
solicitar del Supremo Gobierno, por intermedio del Tribunal de Conducta respectivo, que le indulte el tiempo que le falte».

269
ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO
270
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

LAS MEDIDAS ALTERNATIVAS A LAS


PENAS PRIVATIVAS O RESTRICTIVAS DE
LIBERTAD

271
CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 5: LAS MEDIDAS ALTERNATIVAS A LAS PENAS PRIVATIVAS


O RESTRICTIVAS DE LIBERTAD.

5.1. Aspectos generales.

452) ¿Qué son las medidas alternativas980 a las penas privativas de


libertad?

Son medidas que evitan la entrada en prisión del condenado a una


pena privativa o restrictiva de libertad, pero sólo si cumple una serie de
condiciones señaladas por el juez o tribunal.
En Chile, las medidas alternativas son tres: remisión condicional de la
pena, reclusión nocturna y libertad vigilada. Todas tienen en común
que en caso de ser concedidas impiden que se ejecute la sanción de
reclusión, siempre que el condenado reúna ciertos requisitos y durante
la medida alternativa respete ciertas condiciones. Si no transgrede
estas condiciones, se tendrá por cumplida la pena de prisión
inicialmente impuesta.
En consecuencia, al beneficiado por alguna de estas medidas
alternativas se le va a dejar en suspenso la ejecución de su condena,
la cual va a ser sustituida por una medida alternativa.
Las medidas alternativas las decreta el mismo tribunal que dicta la
sentencia condenatoria a la pena de cárcel. Una vez concedidas, la
ejecución de estas medidas corresponde a la Sección de Tratamiento
en el Medio Libre de Gendarmería de Chile981.
La existencia de medidas alternativas a la prisión es concordante con
modernas tendencias del derecho penal proclives a favorecer penas
distintas de la reclusión, evitando las consecuencias nocivas del
encarcelamiento en personas de bajo compromiso delictivo y
manteniendo un sistema carcelario enfocado a los casos en que la
reclusión resulta imprescindible, como lo es la criminalidad grave.
(Artículo 1982 de la Ley N° 18.216; Artículo 1983 de su Reglamento).
980
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
981
La Libertad Vigilada del Adulto está inserta en Gendarmería de Chile, recayendo en el Departamento de Tratamiento en
el Medio Libre las funciones de normar, planificar, evaluar y supervisar el funcionamiento técnico de la medida.
Ministerio de Justicia, Gendarmería de Chile, Subdirección Técnica, Departamento de Tratamiento en el Medio Libre, «Normas
Técnicas de Libertad Vigilada», 3ª Edición, Agosto de 2003, P. 17.
982
Ley N° 18.216. Artículo 1.- «La ejecución de las penas privativas o restrictivas de libertad podrá suspenderse por el
tribunal que las imponga, al conceder alguno de los beneficios alternativos siguientes…».
983
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 1.- «El tribunal que imponga penas privativas o restrictivas de libertad podrá
suspender su ejecución al conceder alguno de los beneficios alternativos siguientes…».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


272
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

453) ¿Qué dice el derecho internacional de las medidas alternativas?

A nivel internacional, las medidas alternativas a la prisión se encuentran


reguladas en las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las
Medidas No Privativas de la Libertad, llamadas «Reglas de Tokio» 984,
las cuales fueron aprobadas en el 8vo. Congreso de Naciones Unidas
sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente985.
Las Reglas de Tokio disponen que este tipo de medidas deben ser
introducidas por los Estados con el objeto de «reducir la aplicación de
las penas privativas de prisión, y racionalizar las políticas de justicia
penal, teniendo en cuenta el respeto de los derechos humanos, las
exigencias de la justicia social y las necesidades de rehabilitación del
delincuente». En consecuencia, el uso de estas medidas debería ser
parte de un movimiento a favor de la despenalización y destipificación
de delitos.
En estas reglas se establecen los principios generales que deben
presidir la creación y aplicación de estas medidas, siendo su objeto
fundamental «fomentar una mayor participación de la comunidad en la
gestión de la justicia penal… así como fomentar entre los delincuentes
el sentido de su responsabilidad hacia la sociedad».
Por ello, las Reglas de Tokio ponen un especial énfasis en la
importancia de la participación de la comunidad, destacándose la
necesidad de que ésta participe mediante organizaciones de
voluntarios, ya que la sociedad constituye «un recurso fundamental y
uno de los factores más importantes para fortalecer los vínculos entre
los reos sometidos a medidas no privativas de la libertad y sus familias
y la comunidad». Especialmente, ese llamamiento va dirigido a las

984
Las Reglas de Tokio son aplicables a «todas las personas sometidas a acusación, juicio o cumplimiento de una sentencia,
en todas las fases de la administración de la justicia penal» (Regla 2.1.). En consecuencia, estas reglas se refieren a la necesidad
de que este tipo de medidas existan y sean aplicables en cualquier fase del proceso penal, no sólo en sentencia ejecutoriada.
Esto es distinto a lo que establece la Ley 18.216, que solamente señala medidas que pueden adoptarse en forma alternativa
a una pena privativa o restrictiva de libertad impuesta por sentencia firme y ejecutoriada.
985
No obstante, cabe tener en cuenta que las «Reglas de Tokio» diferencian entre medidas impuestas durante la fase anterior
al juicio, durante la fase de juicio y sentencia, y durante la fase posterior a la sentencia. Esta distinción implica que el ámbito
de aplicación de las Reglas es sustancialmente distinto a lo que prevé nuestra legislación, ya que en derecho interno las medidas
alternativas se conciben como sustituto de la condena a la privación de libertad y, en consecuencia, se imponen en la sentencia
condenatoria.

273
CAPÍTULO 5

organizaciones gubernamentales, al sector privado y a los medios de


comunicación.
(Reglas 1 Nº 2986, 1 Nº 5987, 2 Nº 5988, 2 Nº 7989, 13 Nº 4990, 17 Nº 1991, 17
Nº 2992, 18 Nº 3993, 18 Nº 4994 y 19 Nº 2995).

454) ¿Qué pasa en Chile? ¿Se aplican estas medidas?

Aunque en Chile las tasas de reincidencia en el caso de las personas


afectas a una medida no privativa de libertad son inferiores a las
obtenidas mediante la aplicación de la privación de libertad996, la política
criminal chilena aún no se hace eco de esta creciente tendencia
existente en otros países, en el sentido de disminuir la ejecución de
las sanciones de reclusión. Por citar un ejemplo, el porcentaje de
recursos asignado al Sistema Abierto (Centros de Reinserción Social)
es muy inferior al que se destina al Sistema Cerrado (1,5% frente al
98,5% en el año 1987; 2,1% frente al 97,9% en el año 1998; y 2,2%
frente al 97,8% en el año 2000)997.
Se hace entonces indispensable el cambio de enfoque de la política
criminal chilena, que debe poner su acento en la modernización de las

986
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 1.- «2) Las Reglas tienen por
objeto fomentar una mayor participación de la comunidad en la gestión de la justicia penal, especialmente en lo que respecta
al tratamiento del delincuente, así como fomentar entre los delincuentes el sentido de su responsabilidad hacia la sociedad».
987
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 1.- «5) Los Estados Miembros
introducirán medidas no privativas de la libertad en sus respectivos ordenamientos jurídicos para proporcionar otras opciones,
y de esa manera reducir la aplicación de las penas de prisión, y racionalizar las políticas de justicia penal, teniendo en cuenta
el respeto de los derechos humanos, las exigencias de la justicia social y las necesidades de rehabilitación del delincuente».
988
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 2.- «5) Se considerará la
posibilidad de ocuparse de los delincuentes en la comunidad, evitando recurrir a procesos formales o juicios ante los tribunales,
de conformidad con las salvaguardias y las normas jurídicas».
989
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 2.- «7) La utilización de medidas
no privativas de la libertad será parte de un movimiento en pro de la despenalización y destipificación de delitos, y no estarán
encaminadas a obstaculizar ni a diferir las iniciativas en ese sentido».
990
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 13.- «4) La autoridad
competente podrá hacer participar a la comunidad y a los sistemas de apoyo social en la aplicación de las medidas no privativas
de la libertad».
991
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 17.- «1) La participación de
la sociedad debe alentarse pues constituye un recurso fundamental y uno de los factores más importantes para fortalecer los
vínculos entre los delincuentes sometidos a medidas no privativas de la libertad y sus familias y la comunidad. Deberá complementar
la acción de la administración de la justicia penal».
992
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 17.- «2) La participación de
la sociedad será considerada una oportunidad para que los miembros de la comunidad contribuyan a su protección».
993
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 18.- «3) Se utilizarán todos
los medios de comunicación para propiciar una actitud constructiva en la comunidad, que dé lugar a actividades que propicien
una aplicación más amplia del régimen no privativo de la libertad y la reinserción social de los delincuentes».
994
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 18.- «4) Se hará todo lo posible
por informar a la sociedad acerca de la importancia de su función en la aplicación de las medidas no privativas de la libertad».
995
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 19.- «2) Los voluntarios
alentarán a los delincuentes y a sus familias a establecer vínculos significativos y contactos más amplios con la comunidad,
brindándoles asesoramiento y otras formas adecuadas de asistencia acorde con sus capacidades y las necesidades del
delincuente».
996
Vea Stippel, Jörg Alfred, «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», Ediciones LOM, Primera Edición,
2006, Pp. 105-115.
997
Fuente: GENCHI, Dirección Nacional, SubDepartamento de Estadística y Control Penitenciario. En «Evaluación Participativa
del Sistema de Libertad Vigilada», Agosto del 2001, P. 41

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


274
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

medidas alternativas ya existentes y en la implementación de otras


nuevas998. Como señala la Fundación Paz Ciudadana, en un estudio
efectuado en conjunto con el Ministerio de Justicia, el deficiente
funcionamiento de estas medidas se traduce en la «necesidad de
ampliar el catálogo de penas actualmente existente, modificar las
modalidades de su determinación frente a cada caso concreto,
establecer una orgánica institucional que permita implementar su
ejecución efectiva y, finalmente, generar un órgano jurisdiccional que
permita garantizar la legalidad de su aplicación»999. No obstante, pese
a existir desde octubre de 2001 un Anteproyecto de Ley sobre Medidas
Alternativas que vendría a corregir estas falencias, éste aún no ve la
luz. Dicho Anteproyecto, en su artículo 2, extiende las medidas
alternativas que existen en la actualidad a las siguientes: días multa,
trabajo en beneficio de la comunidad, arresto de fin de semana, arresto
domiciliario y libertad restringida, mientras que conserva las actuales
medidas de reclusión nocturna y libertad vigilada.

455) ¿Qué tipos de medidas alternativas existen?

Según la legislación chilena existen tres tipos de medidas alternativas,


que son:
- La remisión condicional de la pena.
- La reclusión nocturna.
- La libertad vigilada1000.
(Artículo 11001 de la Ley N° 18.216; Artículo 11002 de su Reglamento).

456) ¿Qué dicen las Reglas de Tokio sobre los tipos de medidas
alternativas?

A nivel internacional, las Reglas de Tokio señalan que, para elegir la


medida alternativa, se tendrá en cuenta el tipo y gravedad del delito, la
personalidad y los antecedentes del delincuente, los objetivos de la
condena y los derechos de las víctimas.
Por tanto, según estas Reglas, las medidas alternativas deben ser:

998
Vea el borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», Pp. 95-101.
999
«Propuesta para la reforma al sistema de medidas alternativas a la privación de libertad», documento de trabajo elaborado
por el Ministerio de Justicia y la Fundación Paz Ciudadana, Febrero de 2001, P. 16.
1000
Según datos de mayo de 2005 de la Subdirección Técnica del Departamento de Tratamiento en el Medio Libre de Gendarmería
de Chile, dentro del sistema abierto, las medidas alternativas a la reclusión suponen un 92%, frente a los beneficios de la
reinserción que representan un 8% (salida controlada al medio libre y libertad condicional) y el arresto nocturno que sólo se
da en un 2%.
2001
Ley N° 18.216. Artículo 1.- «…(E)l tribunal… conceder(á) alguno de los beneficios alternativos siguientes: a) Remisión
condicional de la pena; b) Reclusión nocturna, y c) Libertad vigilada…».
2002
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 1.- «El tribunal… conceder(á) alguno de los beneficios alternativos siguientes:
a) Remisión condicional de la pena;
b) Reclusión nocturna, y
c) Libertad vigilada…».

275
CAPÍTULO 5

- Flexibles.
- Compatibles con el tipo y gravedad del delito, así como con la
personalidad del reo.
- Compatibles con la protección de la sociedad.
En consonancia con lo anteriormente dicho, a diferencia de lo que sucede en
nuestra legislación, que únicamente prevé la existencia de tres medidas
alternativas, las Reglas de Tokio incluyen un amplio catálogo de medidas
aplicables, no sólo durante la fase de ejecución de sentencia (es decir, de
cumplimiento de la condena), sino también en la fase de juicio.
Expresamente, las Reglas mencionan algunos ejemplos, entre estos las
sanciones verbales, como la amonestación, la reprensión y la advertencia;
las penas privativas de derechos o inhabilitaciones, y sanciones
económicas y penas en dinero, como multas1003 y multas sobre los
ingresos calculados por días.
En la fase posterior a la dictación de la sentencia, como vía para evitar que el
reo cumpla una pena de reclusión y de este modo facilitar su pronta reinserción
social, las Reglas de Tokio contemplan medidas como permisos y centros de
transición, y liberación con fines laborales o educativos.
(Reglas 2 Nº 31004, 3 Nº 21005, 8 Nº 21006, 9 Nº 11007, 9 Nº 21008 y 12 Nº 11009).

1003
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
1004
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 2.- «3) A fin de prever una
mayor flexibilidad, compatible con el tipo y la gravedad del delito, la personalidad y los antecedentes del delincuente y la
protección de la sociedad, y evitar la aplicación innecesaria de la pena de prisión, el sistema de justicia penal establecerá una
amplia serie de medidas no privativas de la libertad, desde la fase anterior al juicio hasta la fase posterior a la sentencia. El número
y el tipo de las medidas no privativas de la libertad disponibles debe estar determinado de manera tal que sea posible fijar de
manera coherente las penas».
1005
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 3.- «2) La selección de una
medida no privativa de la libertad se basará en los criterios establecidos con respecto al tipo y gravedad del delito, la personalidad
y los antecedentes del delincuente, los objetivos de la condena y los derechos de las víctimas».
1006
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 8.- «2) Las autoridades
competentes podrán tomar las medidas siguientes:
a) Sanciones verbales, como la amonestación, la reprensión y la advertencia;
b) Libertad condicional;
c) Penas privativas de derechos o inhabilitaciones;
d) Sanciones económicas y penas en dinero, como multas y multas sobre los ingresos calculados por días;
e) Incautación o confiscación;
f) Mandamiento de restitución a la víctima o de indemnización;
g) Suspensión de la sentencia o condena diferida;
h) Régimen de prueba y vigilancia judicial;
i) Imposición de servicios a la comunidad;
j) Obligación de acudir regularmente a un centro determinado;
k) Arresto domiciliario;
l) Cualquier otro régimen que no entrañe reclusión;
m) Alguna combinación de las sanciones precedentes».
1007
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 9.- «1) Se pondrá a disposición
de la autoridad competente una amplia serie de medidas sustitutivas posteriores a la sentencia a fin de evitar la reclusión y
prestar asistencia a los delincuentes para su pronta reinserción social.».
1008
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 9.- «2) Podrán aplicarse
medidas posteriores a la sentencia como las siguientes:
a) Permisos y centros de transición;
b) Liberación con fines laborales o educativos;
c) Distintas formas de libertad condicional;
d) La remisión;
e) El indulto».
1009
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 12.- «1) Cuando la autoridad
competente decida las obligaciones que deberá cumplir el delincuente, tendrá en cuenta las necesidades de la sociedad y las
necesidades y los derechos del delincuente y de la víctima».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


276
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

457) ¿Qué función cumplen los tribunales en la organización de las


medidas alternativas?

Los tribunales están encargados de la «parte resolutiva». Su función


se resume de la siguiente manera:
- Decretan (de oficio o a instancia de parte1010) las medidas en la
sentencia que condena a la pena de reclusión
- Imponen las condiciones generales de su cumplimiento
- Reciben la información relacionada con la evolución de la medida,
de parte de Gendarmería de Chile
- Resuelven el término de las penas
(Normas Técnicas y de Control Administrativo para la Remisión
Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna, pág. 23; Normas Técnicas
de Libertad Vigilada del Adulto, pág. 25).

458) ¿Cuál es el tribunal competente para decretar las medidas


alternativas a una pena privativa o restrictiva de libertad?

Es el mismo tribunal que emite el fallo condenatorio, es decir, el mismo


tribunal que emite la sentencia en que se condena a la pena privativa
de libertad. Según el tipo de procedimiento, puede ser un Juez de
Garantía (en el caso del procedimiento abreviado1011) o el tribunal de
juicio oral1012 en lo penal. Una vez firme la sentencia, debe remitirla a
Gendarmería de Chile, que es el órgano encargado de la ejecución de
la medida.
(Artículo 11013 de la Ley N° 18.216; Artículo 11014 de su Reglamento).
(Artículos 412, 413 y 4681015 del Código Procesal Penal).
De acuerdo con las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre
las Medidas no Privativas de Libertad, al decretar la medida alternativa,
el tribunal debe tener en cuenta los principios de mínima intervención
y de afectación mínima de derechos.

1010
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
1011
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
1012
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
1013
Ley N° 18.216. Artículo 1.- «La ejecución de las penas privativas o restrictivas de libertad podrá suspenderse por el
tribunal que las imponga, al conceder alguno de los beneficios alternativos siguientes…».
1014
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 1.- «El tribunal que imponga penas privativas o restrictivas de libertad podrá
suspender su ejecución al conceder alguno de los beneficios alternativos siguientes…».
1015
Código Procesal Penal. Artículo 468.- Ejecución de la sentencia penal. «Las sentencias condenatorias penales no podrán
ser cumplidas sino cuando se encontraren ejecutoriadas. Cuando la sentencia se hallare firme, el tribunal decretará una a una
todas las diligencias y comunicaciones que se requirieren para dar total cumplimiento al fallo.
Cuando el condenado debiere cumplir pena privativa de libertad, el tribunal remitirá copia de la sentencia, con el atestado de
hallarse firme, al establecimiento penitenciario correspondiente, dando orden de ingreso.
Si el condenado estuviere en libertad, el tribunal ordenará inmediatamente su aprehensión y, una vez efectuada, procederá
conforme a la regla anterior.
Si la sentencia hubiere concedido una medida alternativa a las penas privativas o restrictivas de libertad consideradas en la ley,
remitirá copia de la misma a la institución encargada de su ejecución.
Asimismo, ordenará y controlará el efectivo cumplimiento de las multas y comisos impuestos en la sentencia, ejecutará las
cauciones en conformidad con el artículo 147, cuando procediere, y dirigirá las comunicaciones que correspondiere a los
organismos públicos o autoridades que deban intervenir en la ejecución de lo resuelto».

277
CAPÍTULO 5

(Reglas 2 Nº 61016 y 3 Nº 101017).

459) ¿En qué momento puede el tribunal competente decretar una


medida alternativa?

El tribunal que haya emitido la sentencia que condena al reo, debe


decretarlo, de oficio o a petición de parte, en la misma sentencia
condenatoria que pone fin al juicio o proceso (después de ese
momento, es decir, cuando haya comenzado la ejecución de la pena
de cárcel, ya no es posible que el tribunal decrete una medida
alternativa).
En esta sentencia, el tribunal debe incluir los antecedentes y los
fundamentos en que ha basado su decisión de conceder o denegar la
medida alternativa, es decir, debe justificar postura positiva o negativa
acerca de si el condenado se verá o no favorecido con una medida de
este tipo.
(Artículo 241018 de la Ley N° 18.216; Artículo 3481019 del Código Procesal
Penal).

460) ¿Qué disponen las Reglas de Tokio sobre los elementos en que
debe basarse el juez?

A nivel internacional, según las Reglas de Tokio, uno de los elementos que
debe tener en cuenta el juez para emitir su decisión concediendo o denegando
una medida no privativa de libertad son los antecedentes personales del
condenado. Esto es similar a lo que señala la legislación chilena.
Estos antecedentes pueden tomarse de los llamados Informes de
investigación social:
«El informe contendrá información sobre el entorno social del reo que sea
pertinente al tipo de infracción que comete habitualmente el individuo y a
los delitos que se le imputan. También deberá contener información y
recomendaciones que sean pertinentes al procedimiento de fijación de
condenas. Deberá ceñirse a los hechos y ser objetivo e imparcial; toda
apreciación personal tendrá que formularse claramente como tal».
(Regla 7 N° 11020).
1016
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 2.- «6) Las medidas no
privativas de la libertad serán utilizadas de acuerdo con el principio de mínima intervención».
1017
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 3.- «10) Durante la aplicación
de las medidas no privativas de la libertad, los derechos del delincuente no podrán ser objeto de restricciones que excedan
las impuestas por la autoridad competente que haya adoptado la decisión de aplicar la medida».
1018
Ley N° 18.216. Artículo 24.- «El tribunal que conceda, de oficio o a petición de parte, alguno de los beneficios previstos
en los Títulos anteriores, deberá así ordenarlo en la respectiva sentencia condenatoria, expresando los fundamentos en que
se apoya y los antecedentes que han dado base a su convicción…».
1019
Código Procesal Penal. Artículo 348.- Sentencia condenatoria. «La sentencia condenatoria fijará las penas y se pronunciará
sobre la eventual aplicación de alguna de las medidas alternativas a la privación o restricción de libertad previstas en la ley…».
1020
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 7.- «1) Cuando exista la
posibilidad de preparar informes de investigación social, la autoridad judicial podrá valerse de un informe preparado por un
funcionario u organismo competente y autorizado. El informe contendrá información sobre el entorno social del reo que sea
pertinente al tipo de infracción que comete habitualmente el individuo y a los delitos que se le imputan. También deberá contener
información y recomendaciones que sean pertinentes al procedimiento de fijación de condenas. Deberá ceñirse a los hechos
y ser objetivo e imparcial; toda apreciación personal tendrá que formularse claramente como tal».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


278
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

461) ¿Qué función cumple Gendarmería de Chile en la organización


de las medidas alternativas?

Gendarmería de Chile está encargada de la «parte operativa», porque


de esa institución depende el cumplimiento de las resoluciones de
los Tribunales de Justicia, en este caso, la aplicación de las medidas
alternativas a la reclusión.
A su vez, Gendarmería de Chile actúa mediante los Departamentos de
Tratamiento en el Medio Libre, del cual dependen los Centros de
Reinserción Social (CRS).
(Artículo 201021 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).
(Normas Técnicas y de Control Administrativo para la Remisión
Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna, págs. 23, 49 y 50; Normas
Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, pág. 27).

462) ¿Qué dicen las Reglas de Tokio sobre las facultades de la


administración penitenciaria durante la ejecución de estas medidas?

Las Reglas de Tokio establecen que durante la ejecución de estas


medidas, los derechos del reo solamente pueden ser restringidos en
la forma en que lo dispuso la autoridad competente que dictó su
aplicación. Es decir, de acuerdo con lo que señalan estas Reglas de
derecho internacional, Gendarmería de Chile no podría imponer a los
condenados afectos a una medida alternativa más condiciones que
aquellas que el juez determinó. Por ejemplo, Gendarmería no podría
obligar a un condenado que se encuentra en el medio libre a que se
mantuviese alejado de la víctima del delito, si es que esta condición no
fue así decretada por el tribunal en la sentencia condenatoria.
Lo mismo ocurre con los plazos de duración de las medidas. Aunque
un sujeto no concurra al control de Remisión Condicional por razón
justificada, faltando a uno o más controles, este tiempo no se le puede
agregar al final para efectos de alargar el tiempo de control
administrativo. Lo contrario supondría modificar administrativamente
lo establecido en un proceso judicial.
Esto incluye el respeto de los derechos humanos del recluso.
Expresamente las Reglas señalan algunos derechos:
- Derecho a la integridad física y psíquica, prohibiéndose los
experimentos que impliquen una «experimentación médica o
psicológica», así como el «riesgo indebido de daños físicos o
mentales».
- Derecho a la dignidad.
- Derecho a la privacidad e intimidad, incluida la de su familia.

Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 20.- «Los establecimientos penitenciarios destinados al seguimiento,
1021

asistencia y control de los condenados que por un beneficio legal o reglamentario se encuentren en el medio libre, se denominan
Centros de Reinserción Social (C.R.S.)».

279
CAPÍTULO 5

En caso contrario, el reo tendrá derecho a presentar un recurso y,


en su caso, a ser reparado.
(Reglas 3 N° 71022, 3 N° 81023, 3 N° 91024, 3 N° 101025 y 3 Nº 111026).

463) ¿Qué son los Centros de Reinserción Social?

Son espacios físicos en el cual se coordinan, concentran y desarrollan


actividades tendientes a lograr la reinserción social de las personas
afectas a la Ley N° 18.216, que regula las medidas alternativas.
Los Centros de Reinserción Social son los encargados del control,
asistencia e intervención de las personas afectas a las medidas
sustitutivas en general y en particular la libertad vigilada del adulto.
Este sistema es común para los tres tipos de medidas alternativas.
No obstante, en el caso de la medida alternativa de remisión
condicional de la pena, en las localidades donde no existen estos
Centros, es el Patronato de Reos1027 el encargado de controlar que el
beneficiado cumple con las condiciones que le fueron impuestas (estas
condiciones son fundamentalmente de residencia, de estudios o
ejercicio de profesión u oficio, y de sometimiento al control administrativo
de la autoridad).
Además, en el caso de la medida de libertad vigilada, cumplen un
papel relevante en lo que a seguimiento y control se refiere, además
del Centro de Reinserción Social, los denominados delegados de
libertad vigilada.
Es decir, cuando un sujeto fue favorecido en la sentencia con una
medida alternativa, quienes se ocupan del seguimiento de su evolución
en el medio libre, de comprobar si el cumplimiento de las condiciones
fue regular o adecuado, son los funcionarios de unos establecimientos
penitenciarios que se llaman Centros de Reinserción Social, los cuales

1022
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 3.- «7) Se preverán disposiciones
adecuadas para el recurso y, si es posible, la reparación en caso de agravio relacionado con un incumplimiento de las normas
sobre derechos humanos internacionalmente reconocidos».
1023
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 3.- «8) Las medidas no
privativas de la libertad no supondrán ninguna experimentación médica o psicológica con el delincuente, ni riesgo indebido de
daños físicos o mentales».
1024
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 3.- «9) La dignidad del
delincuente sometido a medidas no privativas de la libertad será protegida en todo momento».
1025
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 3.- «10) Durante la aplicación
de las medidas no privativas de la libertad, los derechos del delincuente no podrán ser objeto de restricciones que excedan
las impuestas por la autoridad competente que haya adoptado la decisión de aplicar la medida».
1026
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 3.- «11) Durante la aplicación
de las medidas no privativas de la libertad se respetarán tanto el derecho del delincuente como el de su familia a la intimidad».
1027
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
1028
Ley N° 18.216. Artículo 14.- «La libertad vigilada consiste en someter al condenado a un régimen de libertad a prueba que
tenderá a su tratamiento intensivo e individualizado, bajo la vigilancia y orientación permanentes de un vigilado».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


280
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

son diferentes de las cárceles donde se mantiene a imputados o


condenados privados de libertad.
(Artículos 141028, 201029 y Transitorio 1°1030 de la Ley N° 18.216; Artículos
21031, 81032 y 191033 de su Reglamento).

464) ¿Qué dicen las Reglas de Tokio sobre el personal que aplica
estas medidas?

Las Reglas obligan a que el personal encargado del régimen de


vigilancia de las medidas no privativas de libertad reúna ciertas
condiciones, tales como:
- Aptitud para su función.
- Formación profesional.
- Experiencia práctica adecuada.
Estos funcionarios deben recibir capacitación durante el servicio y
cursos de actualización.
(Reglas 15 N° 21034, 16 Nº 11035, 16 Nº 21036 y 16 Nº 31037).

465) ¿Qué funciones cumplen los Centros de Reinserción Social?

Debe diferenciarse entre las funciones que cumplen los Centros de


Reinserción Social con relación a la remisión condicional de la pena y
a la reclusión nocturna, y la que realizan vinculadas a la libertad vigilada.
(Normas Técnicas y de Control Administrativo para la Remisión
Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna, págs. 25 y 26; Normas
Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, pág. 30).

1029
Ley N° 18.216. Artículo 20.- «Los delegados de libertad vigilada son funcionarios dependientes de Gendarmería de Chile,
encargados de vigilar, controlar, orientar y asistir a los condenados que hubieren obtenido este beneficio…».
1030
Ley N° 18.216. Artículo Transitorio 1°.- «En aquellas localidades donde no exista una Sección de Tratamiento en el Medio Libre de
Gendarmería de Chile, le corresponderá asumir las funciones que señalan las letras a), b) y c) del artículo 5, al Patronato de Reos respectivo».
1031
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 2.- «La remisión condicional de la pena consiste en la suspensión de su
cumplimiento y en la discreta observación y asistencia del condenado por la correspondiente Sección de Tratamiento en el Medio
Libre de Gendarmería de Chile, durante el tiempo establecido en la respectiva sentencia judicial».
1032
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 8.- «La medida de reclusión nocturna consiste en el encierro en establecimientos
especiales dependientes de las Secciones de Tratamiento en el Medio Libre de Gendarmería de Chile, desde las 22 horas de
cada día hasta las 6 horas del día siguiente…».
1033
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 19.- «Notificada la sentencia judicial que confiere el beneficio de libertad vigilada
al reo, éste deberá presentarse, dentro de las veinticuatro horas siguientes a esa notificación, a la Sección de Tratamiento en
el Medio Libre o en el domicilio de las personas naturales o jurídicas, estatales o privadas, con las cuales el Ministerio de Justicia
haya celebrado convenios para el control de la libertad vigilada, según proceda».
1034
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 15.- «2) Las personas
designadas para aplicar las medidas no privativas de la libertad deberán ser personas aptas para la función y, cuando sea
posible, tener formación profesional y experiencia práctica adecuadas. Estas calificaciones se especificarán claramente».
1035
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 16.- «1) El objetivo de la
capacitación será explicar claramente al personal sus funciones en lo que atañe a la rehabilitación del delincuente, la garantía
de los derechos de los delincuentes y la protección de la sociedad. Mediante capacitación, el personal también deberá
comprender la necesidad de cooperar y coordinar las actividades con los organismos interesados».
1036
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 16.- «2) Antes de entrar en
funciones, el personal recibirá capacitación que comprenda información sobre el carácter de las medidas no privativas de la
libertad, los objetivos de la supervisión y las distintas modalidades de aplicación de las medidas no privativas de la libertad».
1037
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 16.- «3) Después de la entrada
en funciones, el personal mantendrá y mejorará sus conocimientos y aptitudes profesionales asistiendo a cursos de capacitación
durante el servicio y a cursos de actualización. Se proporcionarán instalaciones adecuadas a ese efecto».

281
CAPÍTULO 5

466) ¿Qué funciones cumplen los Centros de Reinserción Social, en


relación con la Remisión Condicional de la Pena y la Reclusión
Nocturna?

En relación con la Remisión Condicional de la Pena y la Reclusión


Nocturna, los Centros de Reinserción Social cumplen básicamente
las siguientes funciones:
- Realizan el control administrativo y de las condiciones impuestas
por el tribunal de los beneficiados con medidas alternativas.
- Brindan asistencia y orientación a los beneficiados con las
medidas de Remisión Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna.
- Mantienen una coordinación permanente con el establecimiento
especial en que se controla la Reclusión Nocturna cuando éste
sea distinto al Centro de Reinserción Social y asesoran al jefe de
dicho establecimiento.
- Reciben y conservan la documentación de los tribunales de
justicia.
- Informan a los tribunales de todo quebrantamiento grave o reiterado
y sin causa que lo justifique de los beneficiados con alguna de las
medidas.
- Califican las solicitudes de traslado que presenten los
beneficiados.
- Evalúan las justificaciones a las faltas cometidas.
- Informan al Nivel Regional o Nacional1038, según corresponda, de
la evolución y evaluación de las medidas y proponen las
modificaciones correspondientes.
- Realizan actividades tendientes a obtener el apoyo de los
organismos e instituciones de la comunidad.
- Informan a los beneficiados, al ingreso de algunas de las medidas,
acerca de sus deberes y obligaciones durante el período de
observación.
- Mantienen permanentemente actualizados los archivos y registros
referidos a la información sobre el beneficiado.
- Certifican el cumplimiento satisfactorio o insatisfactorio de las
medidas alternativas.
(Normas Técnicas y de Control Administrativo para la Remisión
Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna, págs. 25 y 26).

1038
En la organización de las medidas alternativas al interior de Gendarmería de Chile es posible distinguir tres niveles:
1. Nivel Normativo Nacional, radicado en el Departamento de Tratamiento en el Medio Libre dependiente de la
Subdirección Técnica.
2. Nivel Coordinador Regional, que llevará el nombre de Centro de Reinserción Social Regional y será el encargado de la
coordinación permanente con el Nivel Nacional y local.
3. Nivel Operativo Local, encomendado a los Centros de Reinserción Social que deberán funcionar en cada ciudad.
Ministerio de Justicia, Gendarmería de Chile, Subdirección Técnica, Departamento de Tratamiento en el Medio Libre, «Normas
Técnicas y de Control Administrativo para Remisión Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna (Manual de Funcionamiento)»,
2ª Edición, Diciembre de 1997, P. 24.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


282
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

467) ¿Qué funciones cumplen los Centros de Reinserción Social, en


relación con la Libertad Vigilada?

En relación con la Libertad Vigilada, los Centros de Reinserción Social


cumplen básicamente las siguientes funciones:
- Diseñan y aplican planes y programas de intervención tendientes
a facilitar el proceso de integración social de los infractores que
hacen uso de la medida de Libertad Vigilada.
- Realizan los Informes Presentenciales solicitados por los
Tribunales de Justicia conforme a los estándares técnicos
establecidos.
- Designan al delegado responsable de cada caso, con informe al
Tribunal respectivo.
- Programan y ejecutan las Reuniones de Ingreso de las personas
penadas a la medida.
- Mantienen permanentemente actualizados los registros y
antecedentes referidos a la información del infractor y actividades
realizadas por el Delegado.
- Evalúan periódicamente la evolución de los penados y programas
o acciones de intervención implementadas en cada caso.
- Mantienen vinculación permanente con Tribunales y entidades
del área de Justicia.
(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, pág. 30).

468) ¿Cuáles son los requisitos que debo reunir para que el juez
decrete una medida alternativa en mi favor?

Los requisitos van a ser distintos según se trate de la medida de


remisión condicional de la pena, reclusión nocturna o libertad vigilada.
Fundamentalmente, estos requisitos guardan relación con la duración
de la pena de reclusión a que fue condenado y con la circunstancia de
si es primerizo o reincidente.
(Artículos 41039, 81040 y 151041 de la Ley N° 18.216; Artículos 31042, 91043 y
171044 de su Reglamento).
1039
Ley N° 18.216. Artículo 4.- «La remisión condicional de la pena podrá decretarse:
a) Si la pena privativa o restrictiva de libertad que imponga la sentencia condenatoria no excede de tres años;
b) Si el reo no ha sido condenado anteriormente por crimen o simple delito;
c) Si los antecedentes personales del reo, su conducta anterior y posterior al hecho punible y la naturaleza, modalidades y
móviles determinantes del delito permiten presumir que no volverá a delinquir, y
d) Si las circunstancias indicadas en las letras b) y c) precedentes hacen innecesario un tratamiento o la ejecución efectiva de
la pena».
1040
Ley N° 18.216. Artículo 8.-»La reclusión nocturna podrá disponerse:
a) Si la pena privativa o restrictiva de libertad que imponga la sentencia condenatoria no excede de tres años;
b) Si el reo no ha sido condenado anteriormente por crimen o simple delito o lo ha sido a una pena privativa o restrictiva de libertad
que no exceda de dos años o a más de una, siempre que en total no excedan de dicho límite, y
c) Si los antecedentes personales del reo, su conducta anterior y posterior al hecho punible y a la naturaleza, modalidades y
móviles determinantes del delito permiten presumir que la medida de reclusión nocturna lo disuadirá de cometer nuevos delitos».
1041
Ley N° 18.216. Artículo 15.-»La libertad vigilada podrá decretarse:
a) Si la pena privativa o restrictiva de libertad que imponga la sentencia condenatoria es superior a dos años y no excede de
cinco;
b) Si el reo no ha sido condenado anteriormente por crimen o simple delito, y

283
CAPÍTULO 5

469) ¿Qué puedo hacer si me fue denegada mi solicitud de que se


me sustituyera la pena de reclusión por una medida alternativa?

Ni la Ley que regula las medidas alternativas a la pena privativa de


libertad, ni tampoco su Reglamento señalan nada al respecto, tan
sólo indican que el tribunal está obligado a exponer en la sentencia los
motivos por los cuales le deniega la medida alternativa.
El único camino que le queda a Usted es presentar un recurso de
nulidad1045 para invalidar el juicio oral1046 y la sentencia definitiva o
solamente ésta. Este recurso necesariamente debe fundamentarse
en las causas establecidas en el Código Procesal Penal, y debe
presentarse ante la Corte de Apelaciones o ante la Corte Suprema,
según el motivo en que se funde.
Si la Corte de Apelaciones o la Corte Suprema acogen el recurso,
declararán si es nulo o no el juicio oral y la sentencia definitiva
reclamados, o si solamente es nula dicha sentencia: La Corte puede
dictar una sentencia nueva (sentencia de reemplazo) o bien ordenar la
realización de un nuevo juicio oral, con lo que Usted puede evitar, en
forma temporal o definitiva, que se ejecute la pena privativa de libertad
que originalmente le fue impuesta. La vía del recurso de nulidad
presenta numerosas dificultades, entre éstas, que deben darse las
causales que señala el Código Procesal Penal para poder presentarlo

c) Si los informes sobre antecedentes sociales y características de personalidad del reo, su conducta anterior y posterior al hecho
punible y la naturaleza, modalidades y móviles determinantes del delito permiten concluir que un tratamiento en libertad aparece
eficaz y necesario, en el caso específico, para una efectiva readaptación y resocialización del beneficiado. Si dichos informes
no hubieren sido incorporados al juicio oral, los intervinientes podrán acompañarlos en la oportunidad prevista en el artículo
345 del Código Procesal Penal. Estos informes serán evacuados por el organismo técnico que determine el reglamento».
1042
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 3.- «La remisión condicional de la pena podrá decretarse:
a) Si la pena privativa o restrictiva de libertad que imponga la sentencia condenatoria no excede de tres años;
b) Si el reo no ha sido condenado anteriormente por crimen o simple delito;
c) Si los antecedentes personales del condenado, su conducta anterior y posterior al hecho punible y la naturaleza, modalidades
y móviles determinantes del delito permiten presumir que no volverá a delinquir, y
d) Si las circunstancias indicadas en las letras b) y c) precedentes hacen innecesario un tratamiento o la ejecución efectiva de
la pena».
1043
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 9.- «La reclusión nocturna podrá disponerse:
a) Si la pena privativa o restrictiva de libertad que imponga la sentencia condenatoria no excede de tres años;
b) Si el reo no ha sido condenado anteriormente por crimen o simple delito o lo ha sido a una pena privativa o restrictiva de libertad
que no exceda de dos años o a más de una, siempre que en total no excedan de dicho límite, y
c) Si los antecedentes personales del condenado, su conducta anterior y posterior al hecho punible y la naturaleza, modalidades
y móviles determinantes del delito permiten presumir que la medida de reclusión nocturna lo disuadirá de cometer nuevos
delitos».
1044
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 17.- «La libertad vigilada podrá decretarse:
a) Si la pena privativa o restrictiva de libertad que imponga la sentencia condenatoria es superior a dos años y no excede de
cinco;
b) Si el reo no ha sido condenado anteriormente por crimen o simple delito, y
c) Si los informes sobre antecedentes sociales y características de personalidad del condenado, su conducta anterior y posterior
al hecho punible y la naturaleza, modalidades y móviles determinantes del delito permiten concluir que un tratamiento en libertad
aparece eficaz y necesario, en el caso específico, para una efectiva readaptación y resocialización del beneficiado. Si dichos
informes no hubieren sido incorporados al juicio oral, los intervinientes podrán acompañarlos en la oportunidad prevista en el
artículo 345 del Código Procesal Penal.
Los informes a que se refiere el inciso precedente serán evacuados por el Consejo Técnico de que trata el artículo 38 de este
reglamento».
1045
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
1046
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
1047
Ley N° 18.216. Artículo 24.- «… Si el tribunal negare la petición para conceder alguno de los beneficios previstos en esta
ley, deberá exponer los fundamentos de su decisión en la sentencia».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


284
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

(por ejemplo, que Usted no haya podido ejercer su derecho a la


defensa), y además, aunque la Corte falle a su favor esto no le asegura
que en la nueva sentencia, en caso de ser condenatoria, Usted resulte
beneficiado con una medida alternativa.
(Artículo 241047, inciso final de la Ley N° 18.216; Artículos 3731048, 3741049,
3761050, 3841051, 3851052 y 3861053 del Código Procesal Penal).

1048
Código Procesal Penal. Artículo 373.- Causales del recurso. «Procederá la declaración de nulidad del juicio oral y de la
sentencia:
a) Cuando, en cualquier etapa del procedimiento o en el pronunciamiento de la sentencia, se hubieren infringido sustancialmente
derechos o garantías asegurados por la Constitución o por los tratados internacionales ratificados por Chile que se encuentren
vigentes, y
b) Cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho una errónea aplicación del derecho que hubiere influido
sustancialmente en lo dispositivo del fallo».
1049
Código Procesal Penal. Artículo 374.- Motivos absolutos de nulidad. «El juicio y la sentencia serán siempre anulados:
a) Cuando la sentencia hubiere sido pronunciada por un tribunal incompetente, o no integrado por los jueces designados por
la ley; cuando hubiere sido pronunciada por un juez de garantía o con la concurrencia de un juez de tribunal de juicio oral en
lo penal legalmente implicado, o cuya recusación estuviere pendiente o hubiere sido declarada por tribunal competente; y
cuando hubiere sido acordada por un menor número de votos o pronunciada por menor número de jueces que el requerido
por la ley, o con concurrencia de jueces que no hubieren asistido al juicio;
b) Cuando la audiencia del juicio oral hubiere tenido lugar en ausencia de alguna de las personas cuya presencia continuada
exigen, bajo sanción de nulidad, los artículos 284 y 286;
c) Cuando al defensor se le hubiere impedido ejercer las facultades que la ley le otorga;
d) Cuando en el juicio oral hubieren sido violadas las disposiciones establecidas por la ley sobre publicidad y continuidad del
juicio;
e) Cuando, en la sentencia, se hubiere omitido alguno de los requisitos previstos en el artículo 342, letras c), d) o e);
f) Cuando la sentencia se hubiere dictado con infracción de lo prescrito en el artículo 341, y
g) Cuando la sentencia hubiere sido dictada en oposición a otra sentencia criminal pasada en autoridad de cosa juzgada.
1050
Código Procesal Penal. Artículo 376.- Tribunal competente para conocer del recurso. «El conocimiento del recurso que se
fundare en la causal prevista en el artículo 373, letra a), corresponderá a la Corte Suprema.
La respectiva Corte de Apelaciones conocerá de los recursos que se fundaren en las causales señaladas en el artículo 373,
letra b), y en el artículo 374.
No obstante lo dispuesto en el inciso precedente, cuando el recurso se fundare en la causal prevista en el artículo 373, letra
b), y respecto de la materia de derecho objeto del mismo existieren distintas interpretaciones sostenidas en diversos fallos
emanados de los tribunales superiores, corresponderá pronunciarse a la Corte Suprema.
Del mismo modo, si un recurso se fundare en distintas causales y por aplicación de las reglas contempladas en los incisos
precedentes correspondiere el conocimiento de al menos una de ellas a la Corte Suprema, ésta se pronunciará sobre todas.
Lo mismo sucederá si se dedujeren distintos recursos de nulidad contra la sentencia y entre las causales que los fundaren
hubiere una respecto de la cual correspondiere pronunciarse a la Corte Suprema».
1051
Código Procesal Penal. Artículo 384.- Fallo del recurso. «La Corte deberá fallar el recurso dentro de los veinte días siguientes
a la fecha en que hubiere terminado de conocer de él.
En la sentencia, el tribunal deberá exponer los fundamentos que sirvieren de base a su decisión; pronunciarse sobre las
cuestiones controvertidas, salvo que acogiere el recurso, en cuyo caso podrá limitarse a la causal o causales que le hubieren
sido suficientes, y declarar si es nulo o no el juicio oral y la sentencia definitiva reclamados, o si solamente es nula dicha sentencia,
en los casos que se indican en el artículo siguiente.
El fallo del recurso se dará a conocer en la audiencia indicada al efecto, con la lectura de su parte resolutiva o de una breve
síntesis de la misma».
1052
Código Procesal Penal. Artículo 385 Nulidad de la sentencia. «La Corte podrá invalidar sólo la sentencia y dictar, sin nueva
audiencia pero separadamente, la sentencia de reemplazo que se conformare a la ley, si la causal de nulidad no se refiriere
a formalidades del juicio ni a los hechos y circunstancias que se hubieren dado por probados, sino se debiere a que el fallo
hubiere calificado de delito un hecho que la ley no considerare tal, aplicado una pena cuando no procediere aplicar pena
alguna, o impuesto una superior a la que legalmente correspondiere.
La sentencia de reemplazo reproducirá las consideraciones de hecho, los fundamentos de derecho y las decisiones de la
resolución anulada, que no se refieran a los puntos que hubieren sido objeto del recurso o que fueren incompatibles con la
resolución recaída en él, tal como se hubieren dado por establecidos en el fallo recurrido».
1053
Código Procesal Penal. Artículo 386.- Nulidad del juicio oral y de la sentencia. «Salvo los casos mencionados en el artículo
385, si la Corte acogiere el recurso anulará la sentencia y el juicio oral, determinará el estado en que hubiere de quedar el
procedimiento y ordenará la remisión de los autos al tribunal no inhabilitado que correspondiere, para que éste disponga la
realización de un nuevo juicio oral.
No será obstáculo para que se ordene efectuar un nuevo juicio oral la circunstancia de haberse dado lugar al recurso por un
vicio o defecto cometido en el pronunciamiento mismo de la sentencia».

285
CAPÍTULO 5

470) ¿Qué pasa a nivel internacional con las decisiones referentes a


medidas alternativas?

A nivel internacional, al contrario de lo que ocurre en la legislación


chilena, las Reglas de Tokio disponen que «las decisiones sobre la
imposición de medidas no privativas de libertad deben estar sometidas
a la revisión de una autoridad judicial u otra autoridad competente e
independiente, a petición del reo». Estas Reglas fijan estándares
internacionales relacionados con la administración de justicia y, en
consecuencia, todos los países debieran implementarlas como medio
para garantizar los derechos de las personas que son objeto de
persecución penal.
(Reglas 3 N° 51054 y 9 N° 31055).

471) ¿Puedo pedir después la medida alternativa, durante la ejecución


de la pena de reclusión a que fui condenado?

No, dado que la medida alternativa vendrá ordenada, si es el caso, en


la sentencia condenatoria. Después de que comienza a ejecutarse la
pena de prisión ya no es posible pedirla.
(Artículo 24, inciso 11056 de la Ley N° 18.216).

472) ¿Qué condiciones debo cumplir si soy beneficiado de una medida


alternativa?

Las condiciones que Usted debe cumplir van a ser determinadas por
el mismo juez que le ha concedido la medida alternativa, y son distintas
según el tipo de medida alternativa de que se trate.
Por ejemplo, es una condición común a la remisión condicional de la
pena y la libertad vigilada el que los beneficiados de estas medidas
tengan que ejercer una profesión u oficio, salvo que tengan medios
lícitos de subsistencia o se encuentren estudiando.
Es de gran relevancia el hecho de que Usted cumpla en forma adecuada
estas condiciones, ya que su respeto por parte de la persona afecta a
una medida alternativa equivale al efectivo cumplimiento de la condena
privativa de libertad originalmente impuesta y, por tanto, en ese caso
Usted quedaría en completa libertad una vez terminado el período fijado
para su afectación a la medida alternativa.

1054
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 3.- «5) Las decisiones sobre
la imposición de medidas no privativas de la libertad estarán sometidas a la revisión de una autoridad judicial u otra autoridad
competente e independiente, a petición del delincuente.».
1055
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 9.- «3) La decisión con respecto
a las medidas posteriores a la sentencia, excepto en el caso del indulto, será sometida a la revisión de una autoridad judicial
u otra autoridad competente e independiente, si lo solicita el delincuente».
1056
Ley N° 18.216. Artículo 24.- «El tribunal que conceda, de oficio o a petición de parte, alguno de los beneficios previstos
en los Títulos anteriores, deberá así ordenarlo en la respectiva sentencia condenatoria…».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


286
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

Además, si Usted fue condenado por algunos delitos específicos


(violación, estupro, incesto, corrupción de menores y otros actos
deshonestos), el juez podrá imponerle condiciones adicionales.
(Artículos 51057, 71058 y 171059 de la Ley N° 18.216; Artículos 51060; 81061 y
201062 de su Reglamento).
1057
Ley N° 18.216. Artículo 5.- «Al conceder este beneficio, el tribunal… impondrá las siguientes condiciones que el reo deberá cumplir:
a) Residencia en un lugar determinado, que podrá ser propuesta por el reo. Esta podrá ser cambiada, en casos especiales,
según calificación efectuada por la sección de tratamiento en el medio libre de Gendarmería de Chile;
b) Sujeción al control administrativo y asistencia a la sección correspondiente de Gendarmería de Chile, en la forma que precisará
el reglamento. Esta recabará anualmente al efecto, un certificado de antecedentes prontuariales;
c) Ejercer, dentro del plazo y bajo las modalidades que determinará la sección de tratamiento en el medio libre de Gendarmería
de Chile, una profesión, oficio, empleo, arte, industria o comercio, si el reo carece de medios conocidos y honestos de
subsistencia y no posee calidad de estudiante, y
d) Satisfacción de la indemnización civil, costas y multas impuestas por la sentencia. No obstante el tribunal, en caso de
impedimento justificado, podrá prescindir de esta exigencia, sin perjuicio de que persigan estas obligaciones en conformidad
a las reglas generales».
1058
Ley N° 18.216. Artículo 7.- «La medida de reclusión nocturna consiste en el encierro en establecimientos especiales, desde
las 22 horas de cada día hasta las 6 horas del día siguiente».
1059
Ley N° 18.216. Artículo 17.- «El tribunal al conceder el beneficio impondrá las siguientes condiciones al reo:
a) Residencia en un lugar determinado la que podrá ser propuesta por el reo, pero que, en todo caso, deberá corresponder
a una ciudad en que preste funciones un delegado de libertad vigilada. La residencia podrá ser cambiada en casos especiales
calificados por el tribunal y previo informe del delegado respectivo;
b) Sujeción a la vigilancia y orientación permanentes de un delegado por el término del período fijado, debiendo el reo cumplir
todas las normas de conducta e instrucciones que aquel imparta respecto a educación, trabajo, morada, cuidado del núcleo
familiar, empleo del tiempo libre y cualquiera otra que sea pertinente para un eficaz tratamiento en libertad.
c) Ejercer, dentro del plazo y bajo las modalidades que determine el delegado de libertad vigilada, una profesión, oficio, empleo,
arte, industria o comercio, si el reo carece de medios conocidos y honestos de subsistencia y no posee calidad de estudiante;
d) Satisfacción de la indemnización civil, costas y multas impuestas por la sentencia, de acuerdo con lo establecido en la letra
d) del artículo 5°, y
e) Reparación, si procediere, en proporción racional, de los daños causados por el delito. En el evento de que el condenado
no la haya efectuado con anterioridad a la dictación del fallo, el tribunal hará en él, para este solo efecto, una regulación
prudencial sobre el particular. En tal caso, concederá para el pago un término que no excederá del plazo de observación y
determinará, si ello fuere aconsejable, su cancelación por cuotas, que fijará en número y monto al igual que las modalidades
de reajustes e intereses. El ofendido conservará, con todo, su derecho al cobro de los daños en conformidad a las normas
generales, imputándose a la indemnización que proceda lo que el reo haya pagado de acuerdo con la norma anterior.
Asimismo, durante el período de libertad vigilada, el juez podrá ordenar que el beneficiado sea sometido a los exámenes
médicos, psicológicos o de otra naturaleza que aparezcan necesarios».
1060
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 5.- «El beneficiado con esta medida deberá cumplir las siguientes condiciones:
a) Residir en una localidad determinada que podrá ser propuesta por el condenado. La residencia podrá ser cambiada, en
casos especiales, por la Sección de Tratamiento en el Medio Libre según calificación que ésta realice;
b) Someterse al control administrativo y asistencia a la Sección de Tratamiento en el Medio Libre.
Para este efecto, el beneficiado deberá presentarse a dicha Sección en el término fijado por el tribunal y deberá seguir
concurriendo una vez al mes cuando ella lo determine, con objeto de firmar, o de estampar su impresión dígito pulgar derecha
si no sabe o no puede firmar, tanto en el Libro como en el Registro Cronológico de la Remisión Condicional de la Pena.
El Libro deberá llevarse timbrado y debidamente foliado por la misma Sección.
En el ejercicio de su labor de control, la Sección de Tratamiento en el Medio Libre solicitará, anualmente, del Servicio de Registro
Civil e Identificación, un certificado de antecedentes prontuariales del beneficiado con la medida;
c) Ejercer, dentro del plazo y bajo las modalidades que determinará la Sección de Tratamiento en el Medio Libre, una profesión, oficio, empleo,
arte, industria o comercio, si el condenado carece de medios conocidos y honestos de subsistencia y no posee la calidad de estudiante, y
d) Satisfacción de la indemnización civil, costas y multas impuestas por la sentencia. No obstante, el tribunal, en caso de
impedimento justificado, podrá prescindir de esta exigencia, sin perjuicio de que persigan estas obligaciones en conformidad
a las reglas generales».
1061
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 8.- «La medida de reclusión nocturna consiste en el encierro en establecimientos
especiales dependientes de las Secciones de Tratamiento en el Medio Libre de Gendarmería de Chile, desde las 22 horas de
cada día hasta las 6 horas del día siguiente.
El beneficiado con la medida de reclusión nocturna deberá presentarse en las Sección de Tratamiento en el Medio Libre
correspondiente, a las 22 horas del día siguiente a la notificación de la sentencia.
Serán establecimientos especiales, para estos efectos, los centros o anexos abiertos y las dependencias destinadas a penados
beneficiados con salidas diarias o dominicales…
Los establecimientos especiales llevarán un Libro de Reclusión Nocturna, timbrado y debidamente foliado, en el cual el
funcionario de guardia anotará el nombre y hora de entrada y salida de los beneficiados, donde éstos deberán, además,
estampar su firma
En el mismo Libro se dejará constancia, también, de todas las conductas del beneficiado y de las resoluciones judiciales que
afecten el cumplimiento de la medida de reclusión nocturna».

287
CAPÍTULO 5

473) ¿Cómo deben ser estas condiciones según las Reglas de Tokio?

Las condiciones que la autoridad competente impondrá al recluso


deben reunir una serie de características:
- Deben ser adecuadas a:
a. Las necesidades de la sociedad.
b. Las necesidades y derechos del reo.
c. Las necesidades y derechos de la víctima.
- Deben ser prácticas, precisas y tan pocas como sea posible.
- Deben tener por objeto: 1) Reducir las posibilidades de reincidencia
y 2) Aumentar las posibilidades de reinserción social del reo.
- Deben ser modificables, por la autoridad competente, según la
legislación y la evolución del reo.
Al comienzo de la aplicación de una medida, de acuerdo con las Reglas
de Tokio, el condenado debe recibir una explicación oral y escrita de
las condiciones que está obligado a cumplir, incluidos sus derechos y
obligaciones.
(Regla 121063).

474) ¿Puedo apelar contra las condiciones que decretó el tribunal?

Las condiciones generales decretadas por el tribunal no son apelables,


pero dependiendo de la medida alternativa de que se trate, Usted puede

1062
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 20.- «El tribunal al conceder el beneficio impondrá las siguientes condiciones al
condenado:
a) Residencia en un lugar determinado, la que podrá ser propuesta por el condenado, pero que, en todo caso, deberá
corresponder a una ciudad en que preste funciones un delegado de libertad vigilada. La residencia podrá ser cambiada en
casos especiales calificados por el tribunal y previo informe del delegado respectivo;
b) Sujeción a la vigilancia y orientación permanentes de un delegado por el término del período fijado, debiendo el condenado
cumplir todas las normas de conducta e instrucciones que aquél imparta respecto a educación, trabajo, morada, cuidado del
núcleo familiar, empleo del tiempo libre y cualquiera otra que sea pertinente para un eficaz tratamiento en libertad;
c) Ejercer, dentro del plazo y bajo las modalidades que determine el delegado de libertad vigilada, una profesión, oficio, empleo,
arte, industria o comercio, si el condenado carece de medios conocidos y honestos de subsistencia y no posee calidad de
estudiante;
d) Satisfacción de la indemnización civil, costas y multas impuestas por la sentencia, de acuerdo con lo establecido en la letra
d) del artículo 5, y
e) Reparación, si procediere, en proporción racional, de los daños causados por el delito. En el evento de que el condenado
no la haya efectuado con anterioridad a la dictación del fallo, el tribunal hará en él, para este solo efecto, una regulación
prudencial sobre el particular.
En tal caso, concederá para el pago un término que no excederá del plazo de observación y determinará, si ello fuere
aconsejable, su cancelación por cuotas, que fijará en número y monto al igual que las modalidades de reajustes e intereses.
El ofendido conservará, con todo, su derecho al cobro de los daños en conformidad a las normas generales, imputándose a
la indemnización que proceda lo que el condenado haya pagado de acuerdo con la norma anterior.
Asimismo, durante el período de libertad vigilada el juez podrá ordenar que el beneficiado sea sometido a los exámenes médicos,
psicológicos o de otra naturaleza que aparezcan necesarios».
1063
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 12.- «1) Cuando la autoridad
competente decida las obligaciones que deberá cumplir el delincuente, tendrá en cuenta las necesidades de la sociedad y las
necesidades y los derechos del delincuente y de la víctima.
2) Las obligaciones que ha de cumplir el delincuente serán prácticas, precisas y tan pocas como sea posible, y tendrán por objeto
reducir las posibilidades de reincidencia en el comportamiento delictivo e incrementar las posibilidades de reinserción social del
delincuente, teniendo en cuenta las necesidades de la víctima.
3) Al comienzo de la aplicación de una medida no privativa de la libertad, el delincuente recibirá una explicación, oral y escrita,
de las condiciones que rigen la aplicación de la medida, incluidos sus obligaciones y derechos.
4) La autoridad competente podrá modificar las obligaciones impuestas de conformidad con lo previsto en la legislación y según
el progreso realizado por el delincuente».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


288
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

solicitar una modificación de la forma de cumplimiento de estas


condiciones al tribunal o al Centro de Reinserción Social, según lo que
se solicite. Por ejemplo, está permitido el cambio del lugar de
residencia o la modificación del horario bajo el que el beneficiado
cumple su reclusión nocturna.
La condición que tiene carácter irrevocable es el plazo de duración de
la medida, dejando a salvo la facultad que tiene el delegado de libertad
vigilada de solicitar al tribunal la ampliación o reducción del mismo.
Cabe destacar que las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre
las Medidas No Privativas de Libertad, como prevén un alto grado de
participación del condenado, disponen que es obligatorio su
consentimiento frente a una eventual restricción de derechos durante
la ejecución de la medida alternativa, quedando a salvo, en todo caso,
su derecho a presentar reclamaciones ante la autoridad judicial u otra
autoridad competente en caso de que esté en desacuerdo con esta
restricción de derechos.
(Reglas 3 Nº 41064 y 3 Nº 61065).

475) ¿Puedo viajar durante el cumplimiento de una medida


alternativa?

En primer lugar, hay que diferenciar entre un desplazamiento dentro


del territorio nacional y una salida al extranjero.
En el primer caso, basta que el beneficiado informe al Centro de
Reinserción Social (o a su delegado de libertad vigilada, cuando se
trate de este tipo de medida sustitutiva), de conformidad con lo
establecido en el artículo 17, letra b1066, de la Ley N° 18.216. Los viajes
en el país no requieren de autorización, ya que se trata de un derecho
constitucional.
En el segundo caso, debe solicitarlo al tribunal que le otorgó la medida,
de forma que éste revoque temporalmente su orden de arraigo. Una
vez que sea autorizado a salir del país, debe cancelar una fianza fijada
por el tribunal.
El mecanismo es el siguiente:
- Usted informa al Centro de Reinserción Social (o a su delegado
de libertad vigilada) de la necesidad de ausentarse temporalmente
del país.

1064
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 3.- «4) Las medidas no
privativas de la libertad que impongan una obligación al delincuente, aplicadas antes o en lugar del procedimiento o del juicio,
requerirán su consentimiento».
1065
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 3.- «6) El delincuente estará
facultado para presentar peticiones o reclamaciones ante la autoridad judicial u otra autoridad competente e independiente
sobre cuestiones que afecten a sus derechos individuales en la aplicación de las medidas no privativas de la libertad».
1066
Ley N° 18.216. Artículo 17.- «El tribunal al conceder el beneficio impondrá las siguientes condiciones al condenado:
b) Sujeción a la vigilancia y orientación permanentes de un delegado por el término del período fijado, debiendo el condenado
cumplir todas las normas de conducta e instrucciones que aquél imparta respecto a educación, trabajo, morada, cuidado del
núcleo familiar, empleo del tiempo libre y cualquiera otra que sea pertinente para un eficaz tratamiento en libertad…».

289
CAPÍTULO 5

- Usted presenta una solicitud de salida al extranjero, dirigida al


tribunal correspondiente, exponiendo en forma clara y
fundamentada las causas que motivan la petición, así como el
período durante el cual Usted estará fuera del país.
- El Centro de Reinserción Social (o el delegado) evalúa la
pertinencia de la solicitud y junto con un certificado actualizado del
cumplimiento de la medida a la fecha, remite los antecedentes al
tribunal, quien resuelve respecto de su aprobación o rechazo, y fija
la fianza.
(Normas Técnicas y de Control Administrativo para Remisión
Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna, pág. 49; Normas Técnicas
de Libertad Vigilada del Adulto, págs. 48 y 49).

476) ¿Qué sucede si fui condenado por delitos de violación, estupro,


incesto, corrupción de menores y otros actos deshonestos, cuáles
son las condiciones adicionales que debo respetar?

En estos casos, el tribunal puede imponerle como condición que


durante la ejecución de la medida alternativa Usted no ingrese ni acceda
a las inmediaciones del hogar, el establecimiento educacional o el
lugar de trabajo del ofendido por su delito, es decir, de la víctima.
(Artículo 301067 de la Ley N° 18.216).

477) ¿Puedo presentar un recurso contra estas condiciones de no


acercamiento o alejamiento de la víctima?

No. Quien sí puede recurrir contra esta condición es la víctima del


delito, solicitando al juez que la medida de prohibición de ingresar o
acercarse al hogar que opera en su contra sea revocada.
Este recurso sólo podrá ser presentado en el caso de que la víctima
del delito sea su cónyuge o conviviente.
El tribunal accederá a la petición, revocando la condición, salvo que
tenga fundamento:
- Para estimar que Usted obligó a su cónyuge o conviviente a
presentar la solicitud de revocación.
- Para estimar que la revocación va a poner en peligro a menores
de edad.
De esta forma, la legislación pretende salvaguardar los derechos de
aquellas personas que se encuentran en una situación de
vulnerabilidad, sobre todo cuando el condenado cometió delitos de
Ley N° 18.216. Artículo 30.- «Tratándose de personas condenadas por la comisión de cualquiera de los delitos comprendidos
1067

en los párrafos 5 ó 6 del Título VII del Libro Segundo del Código Penal, o de los delitos contra las personas que sean
constitutivos de violencia intrafamiliar, el tribunal podrá imponer como condición para el otorgamiento de cualquiera de los
beneficios previstos en esta ley que el condenado no ingrese ni acceda a las inmediaciones del hogar, el establecimiento
educacional o el lugar de trabajo del ofendido.
La imposición de esta condición se sujetará a las mismas reglas aplicables a la resolución que concede, deniega o revoca los
beneficios aludidos.
El quebrantamiento de esta condición producirá los mismos efectos de los artículos 6º, 11 y 19…».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


290
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

connotación sexual contra los miembros de su grupo familiar, quienes


pueden ser objeto de coacciones o presiones con el fin de que
intervengan en su favor y contribuyan a dejar en suspenso alguna de
las condiciones que el tribunal fijó en la sentencia.
(Artículo 30, inciso final1068 de la Ley N° 18.216).

478) ¿Qué sucede si incumplo alguna de las condiciones fijadas por


el tribunal?

Si Usted incumple cualquiera de las condiciones que el tribunal le


impuso durante el período de observación (período durante el cual
Usted está sometido al control del Centro de Reinserción Social), le
pueden revocar la medida alternativa.
La revocación la va a solicitar el propio Centro de Reinserción Social1069
(o bien la unidad penal respectiva), y el tribunal (el mismo que le
concedió la medida) puede hacerlo.
Otra posibilidad es que Usted cometa un nuevo crimen o simple delito, en
cuyo caso la revocación es automática («por el sólo ministerio de la ley»).
La revocación de la medida alternativa produce distintos efectos según se
trate de la remisión condicional de la pena, reclusión nocturna o libertad vigilada.
(Artículos 261070 y 271071 de la Ley N° 18.216).
(Normas Técnicas y de Control Administrativo para Remisión
Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna, pág. 49; Normas Técnicas
de Libertad Vigilada del Adulto, pág. 51).

479) ¿Qué sostienen las Reglas de Tokio?

A nivel internacional, las Reglas de Tokio sostienen que la revocación


de la medida, sólo podrá ser efectuada después que la autoridad
competente haya examinado cuidadosamente los hechos aducidos
por el funcionario supervisor y por el condenado.
(Regla 14 N° 21072).

1068
Ley N° 18.216. Artículo 30.- «…Tratándose de la prohibición de ingresar o acercarse al hogar, el tribunal la revocará si la
víctima fuere cónyuge o conviviente del condenado y así lo solicitare, a menos que el tribunal tuviere fundamento para estimar
que la solicitud es consecuencia de la coacción ejercida por el condenado o que la revocación pudiere poner en peligro a
menores de edad».
1069
En el caso de la medida de libertad vigilada, la Ley N° 18.216 establece que el delegado de libertad vigilada entregará la
información sobre la cual el tribunal va a basar su decisión revocatoria (artículo 19).
1070
Ley N° 18.216. Artículo 26.- «Si durante el período de cumplimiento de alguna de las medidas alternativas que establece
esta ley, el beneficiado comete un nuevo crimen o simple delito, la medida se entenderá revocada por el solo ministerio de la
ley».
1071
Ley N° 18.216. Artículo 27.- «La revocación de las medidas de remisión condicional o de libertad vigilada sujetará al
condenado al cumplimiento del total de la pena inicialmente impuesta o, si procediere, de una medida alternativa equivalente
a toda su duración. La revocación de la medida de reclusión nocturna someterá al condenado al cumplimiento del resto de la
pena inicialmente abonándose a su favor el tiempo de ejecución de dicha medida…».
1072
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 14.- «2) La modificación o
revocación de la medida no privativa de la libertad corresponderá a la autoridad competente; procederá a ello solamente
después de haber examinado cuidadosamente los hechos aducidos por el funcionario supervisor y por el delincuente».

291
CAPÍTULO 5

480) ¿Puedo apelar la resolución judicial que decide la revocación


de mi medida alternativa?

Sí, la resolución es apelable ante el Tribunal de Alzada 1073 (su


equivalente en este caso es la Corte de Apelaciones respectiva).
(Artículo 251074 de la Ley N° 18.216).

481) ¿Disponen lo mismo las Reglas de Tokio?

Las Reglas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas


de Libertad señalan lo mismo, en el sentido de que la sentencia que
dispone modificación o revocación de una medida alternativa siempre
debe ser objeto de revisión por parte de un órgano judicial superior.
(Regla 14 Nº 61075).

482) ¿Cuáles son los efectos de la revocación de mi medida


alternativa?

Depende de la medida alternativa revocada y de las circunstancias


que produjeron tal revocación.
En el caso de la remisión condicional de la pena y de la libertad vigilada,
Usted tendrá que cumplir la pena de reclusión impuesta inicialmente
en forma total, o bien el equivalente a esta pena original en forma de la
reclusión nocturna, según disponga el juez (por ejemplo, si la condena
era a un año de cárcel, Usted deberá permanecer un año bajo reclusión
nocturna). Si se trata de la medida alternativa de reclusión nocturna,
tras su revocación Usted deberá cumplir la condena privativa de libertad
por el tiempo que le reste.
Es decir, no importa si Usted cumplió un mes bajo libertad vigilada.
Desde el momento en que cometió un crimen o simple delito, o bien
incumplió las condiciones de ejecución de la medida, su medida
alternativa quedó sin efecto y, por tanto, debe comenzar a cumplir con
la pena original desde el principio de la misma.
Esta regla no es aplicable a la medida de reclusión nocturna, ya que
en este caso se aplican consecuencias distintas en el evento de que
sea ésta la medida alternativa revocada: Usted no pierde los efectos
que tienen relación con el tiempo de condena que alcanzó a cumplir
correctamente.
Por tanto, si Usted estuvo un mes con reclusión nocturna y le fue
revocada esta medida, debe cumplir con toda la pena de presidio

1073
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
1074
Ley N° 18.216. Artículo 25.- «La decisión revocatoria de los beneficios que establece esta ley será apelable ante el
tribunal de alzada respectivo».
1075
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 14.- «6) En caso de
modificación o revocación de la medida no privativa de la libertad, el delincuente podrá recurrir ante una autoridad judicial u otra
autoridad competente e independiente».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


292
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

impuesta por la sentencia condenatoria, de la que deberá restarse


ese mes ya cumplido.
(Artículos 61076, 91077, 111078, 191079 y 271080 de la Ley N° 18.216; Artículos
61081 y 221082 de su Reglamento).

483) ¿Señalan lo mismo las Reglas de Tokio?

A nivel internacional, según las Reglas de Tokio, contrariamente a la


regla general de la legislación chilena, «el fracaso de una medida no
privativa de la libertad no significará automáticamente la imposición
de una medida privativa de la libertad». Esto significa que la medida
alternativa no necesariamente debe revocarse y sustituirse por la
reclusión, sino que en caso de incumplimiento por parte del condenado
de las condiciones, la medida puede modificarse, en el sentido que el
órgano judicial establezca otra medida alternativa más adecuada a
sus necesidades de reinserción social.
(Reglas 14 Nº 11083, 14 N° 31084 y 14 Nº 41085).

1076
Ley N° 18.216. Artículo 6.- «Si el beneficiario quebrantare, dentro del período de observación, alguna de las condiciones
señaladas en el artículo precedente, la Sección de Tratamiento en el Medio Libre pedirá que se revoque la suspensión de la
pena, lo que podrá decretar el Tribunal disponiendo el cumplimiento de la pena inicialmente impuesta o su conversión en
reclusión nocturna, según fuere aconsejable».
1077
Ley N° 18.216. Artículo 9.- «Para los efectos de conversión de la pena inicialmente impuesta, se computará una noche por
cada día de privación o restricción de libertad».
1078
Ley N° 18.216. Artículo 11.- «En caso de quebrantamiento grave o reiterado y sin causa justificada de la medida de reclusión
nocturna, el tribunal de oficio o a petición de Gendarmería de Chile, procederá a revocarla, disponiendo la ejecución de la pena
privativa o restrictiva de libertad por el lapso no cumplido».
1079
Ley N° 18.216. Artículo 19.- «El quebrantamiento de alguna de las condiciones impuestas por el tribunal o la desobediencia
grave o reiterada y sin causa justa a las normas de conducta impartidas por el delegado, facultarán al tribunal, sobre la base
de la información que éste le proporcione, en conformidad con el artículo 23, para revocar el beneficio, en resolución que
exprese circunstanciadamente sus fundamentos. En tal caso, el tribunal dispondrá el cumplimiento de las penas inicialmente
impuestas o su conversión, si procediere, en reclusión nocturna».
1080
Ley N° 18.216. Artículo 27.- «La revocación de las medidas de remisión condicional o de libertad vigilada sujetará al
condenado al cumplimiento del total de la pena inicialmente impuesta o, si procediere, de una medida alternativa equivalente
a toda su duración. La revocación de la medida de reclusión nocturna someterá al condenado al cumplimiento del resto de la
pena inicialmente abonándose a su favor el tiempo de ejecución de dicha medida. Tendrán aplicación, en los casos previstos
en los incisos anteriores y cuando corresponda, las reglas de conversión del artículo 9».
1081
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 6.- «Si el beneficiario quebrantare, dentro del periodo de observación, alguna
de las condiciones señaladas en el artículo precedente, la Sección de Tratamiento en el Medio Libre pedirá que se revoque
la suspensión de la pena, lo que podrá decretar el tribunal, disponiendo el cumplimiento de la pena inicialmente impuesta o
su conversión en reclusión nocturna, según fuere aconsejable».
1082
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 22.- «El quebrantamiento de alguna de las condiciones impuestas por el tribunal
o la desobediencia grave o reiterada y sin causa justa a las normas de conducta impartidas por el delegado, facultarán al
tribunal, sobre la base de la información que éste le proporcione, en conformidad con el artículo 23 de la Ley N° 18.216, para
revocar el beneficio, en resolución que exprese circunstanciadamente sus fundamentos.
En tal caso, el tribunal dispondrá el cumplimiento de las penas inicialmente impuestas o su conversión, si procediere, en reclusión
nocturna».
1083
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 14.- «1) El incumplimiento de
las obligaciones impuestas al delincuente puede dar lugar a la modificación o revocación de la medida no privativa de la libertad».
1084
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 14.- «3) El fracaso de una
medida no privativa de la libertad no significará automáticamente la imposición de una medida privativa de la libertad».
1085
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 14.- «4) En caso de
modificación o revocación de la medida no privativa de la libertad, la autoridad competente intentará imponer una medida
sustitutiva no privativa de la libertad que sea adecuada. Sólo se podrá imponer la pena de prisión cuando no haya otras medidas
sustitutivas adecuadas».

293
CAPÍTULO 5

484) ¿Cuándo se tiene por cumplida la pena privativa o restrictiva de


libertad inicialmente impuesta?

Si la medida alternativa no ha sido revocada, la pena inicialmente


impuesta se tiene por cumplida una vez que Usted haya cumplido
íntegramente el tiempo de duración de la medida alternativa (el llamado
período de observación).
Por ejemplo, si Usted debe estar un año en reclusión nocturna y durante
ese año cumple correctamente su medida sin cometer un nuevo crimen
o delito y respetando las condiciones (siempre acudió puntual a la
unidad, nunca llegó ebrio), cuando ese año termine, se tendrá por
cumplida la pena privativa o restrictiva de libertad a la que inicialmente
Usted fue condenado.
(Artículo 281086 de la Ley N° 18.216).

485) ¿Qué dicen las Reglas de Tokio sobre la duración de una medida
alternativa?

A nivel internacional, las Reglas de Tokio indican que el tiempo de


duración de la medida alternativa no podrá ser superior al de la pena
de prisión inicialmente impuesta. En nuestro derecho interno, esta
regla es aplicada en el caso de la reclusión nocturna y de la remisión
condicional de la pena. No ocurre lo mismo con la libertad vigilada, ya
que en este caso el plazo de observación y tratamiento puede ser
superior al de la condena original. Además, estas Reglas establecen
expresamente la posibilidad de que la ejecución de la medida se
interrumpa anticipadamente en caso de que la pronta rehabilitación
del condenado la haga innecesaria. Si bien en nuestra legislación
existe una regla similar en el caso de la medida alternativa de libertad
vigilada, no sucede lo mismo con las medidas de remisión condicional
de la pena y reclusión nocturna, las cuales tienen plazos mucho más
estrictos.
(Reglas 11 N° 11087 y Nº 21088).

1086
Ley N° 18.216. Artículo 28.- «Transcurrido el tiempo de cumplimiento de alguna de las medidas alternativas que establece
esta ley, sin que ella haya sido revocada, se tendrá por cumplida la pena privativa de libertad inicialmente impuesta».
1087
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 11.- Duración. «1) La duración
de las medidas no privativas de la libertad no superará el plazo establecido por la autoridad competente de conformidad con
la ley».
1088
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 11.- «2) Estará prevista la
interrupción anticipada de la medida en caso de que el delincuente haya reaccionado positivamente a ella».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


294
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

486) ¿El otorgamiento de una medida alternativa tiene algún efecto


en orden a la eliminación de antecedentes prontuariales1089?

Sí, sus antecedentes prontuariales pueden ser eliminados en forma


temporal o definitiva:
- En principio, el sólo otorgamiento por el tribunal de la medida
alternativa supone que las anotaciones a que dio lugar la sentencia
condenatoria van a desaparecer de su certificado de antecedentes
(eliminación temporal). (Este efecto sólo va a tener lugar si Usted
no es reincidente, es decir, si no fue condenado antes por crimen o
simple delito).
- Además, en el caso de que la medida alternativa sea cumplida
satisfactoriamente, es decir, en su totalidad (sin revocación), y
siempre que Usted no tenga antecedentes anteriores, sus
antecedentes prontuariales van a ser eliminados en forma definitiva.
Esta eliminación produce efectos en todos los ámbitos, salvo que se
trate de certificados que deban ser incluidos dentro de un proceso
criminal1090.
(Artículo 291091 de la Ley N° 18.216).

487) ¿Cómo se eliminan mis antecedentes prontuariales en forma


temporal?

Es Gendarmería de Chile quien se encarga de hacerlo. Así, el Centro


de Reinserción Social se dirige mediante un oficio al Servicio de
Registro Civil e Identificación, solicitando la eliminación de
antecedentes del beneficiado. Esto debe hacerlo en el plazo no superior
a un mes desde el ingreso del beneficiado a la medida.
El Servicio de Registro Civil e Identificación debe emitir una resolución
concediendo la omisión de antecedentes.
El Jefe del Centro de Reinserción Social comprobará que la eliminación
es efectiva solicitando al Jefe del Departamento de Filiación Penal del
Servicio de Registro Civil e Identificación un Extracto de Filiación
actualizado.
En cambio, en el supuesto de que Usted sea beneficiado de las otras
medidas (remisión condicional de la pena y reclusión nocturna), Usted

1089
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
1090
Esta eliminación de antecedentes, temporal o definitiva, tampoco rige para aquellos certificados que otorguen el ingreso a
las Fuerzas Armadas, de Orden y Gendarmería de Chile.
(Artículo 29 de la Ley N° 18.216).
1091
Ley N° 18.216. Artículo 29.- El otorgamiento por sentencia ejecutoriada de alguno de los beneficios previstos en esta ley
a reos que no hayan sido condenados anteriormente por crimen o simple delito, tendrá mérito suficiente para la omisión, en
los certificados de antecedentes, de las anotaciones a que dio origen la sentencia condenatoria.
El cumplimiento satisfactorio de las medidas alternativas que prevé esta ley por reos que no hayan sido condenados anteriormente
por crimen o simple delito, tendrá mérito suficiente para la eliminación definitiva, para todos los efectos legales y administrativos,
de tales antecedentes prontuariales.
Exceptúanse de las normas de los incisos anteriores los certificados que se otorguen para el ingreso a las Fuerzas Armadas,
de Orden, Gendarmería de Chile y los que se requieran para su agregación a un proceso criminal.

295
CAPÍTULO 5

debe solicitar un certificado al Centro de Reinserción Social, entregarlo


en el Servicio de Registro Civil e Identificación y solicitar un certificado
de antecedentes con omisión de anotaciones prontuariales.
(Normas Técnicas y de Control Administrativo para la Remisión
Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna, pág. 33; Normas Técnicas
de Libertad Vigilada del Adulto, pág. 41).

488) ¿Cómo se eliminan mis antecedentes prontuariales en forma


definitiva?

Si Usted cumplió el período total de la medida alternativa


satisfactoriamente, el Jefe del Centro de Reinserción Social (o el
delegado de libertad vigilada, en su caso) lo informará al tribunal, con
copia al Servicio de Registro Civil e Identificación, para fines de
eliminación definitiva de sus antecedentes prontuariales.
(Normas Técnicas y de Control Administrativo para la Remisión
Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna, págs. 36 y 45; Normas
Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, pág. 51).

489) ¿Todos los reclusos condenados a una pena privativa o


restrictiva de libertad pueden ser beneficiados de una medida
alternativa?

No, ya que no pueden ser beneficiados de una medida alternativa los


reclusos condenados por los siguientes delitos:
- Violación en contra de un menor de catorce años de edad (art.
3621092 del Código Penal).
- Violación con resultado de muerte de la víctima (art. 372 Bis1093 del
Código Penal).
El mecanismo opera de oficio, de forma que es la autoridad judicial
que impone la pena de reclusión la autoridad competente para decretar
alguna de las medidas alternativas.
Por último, cabe señalar que en el procedimiento sobre responsabilidad
de los adolescentes infractores de ley penal también establece un
mecanismo similar al que existe para los adultos, al referirse a la
sustitución condicional de las medidas privativas de libertad.
(Artículo 11094 de la Ley N° 18.216; Artículo 541095 de la Ley N° 20.084).

1092
Código Penal. Artículo 362.- El que accediere carnalmente, por vía vaginal, anal o bucal, a una persona menor de catorce
años, será castigado con presidio mayor en cualquiera de sus grados, aunque no concurra circunstancia alguna de las
enumeradas en el artículo anterior».
1093
Código Penal. Artículo 372-bis.- El que, con ocasión de violación, cometiere además homicidio en la persona de la víctima,
será castigado con presidio perpetuo a presidio perpetuo calificado».
1094
Ley N° 18.216. Artículo 1.- «…No procederá la facultad establecida en el inciso precedente tratándose de los delitos
previstos en los artículos 362 y 372 bis del Código Penal, siempre que en este último caso la víctima fuere menor de 12 años».
1095
Ley N° 20.084. Artículo 54.- Sustitución condicional de las medidas privativas de libertad. «La sustitución de una sanción
privativa de libertad podrá disponerse de manera condicionada. De esta forma, si se incumpliere la sanción sustitutiva, podrá
revocarse su cumplimiento ordenándose la continuación de la sanción originalmente impuesta por el tiempo que faltare».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


296
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

490) ¿Qué sucede si fui condenado por la comisión de una falta,


puedo también acceder a una medida alternativa a la pena?

Sí, Usted también tiene la posibilidad de que el juez que le condenó le


otorgue una medida alternativa.
Ello es coincidente con la esencia de las medidas alternativas, que
suponen un castigo alternativo a la cárcel para las infracciones a la ley
penal de menor gravedad.
Más que una medida alternativa, en el caso de las faltas se trata de la
suspensión de la pena, que puede tener carácter temporal o definitivo.
Si Usted posee antecedentes en su favor, los cuales sobre todo tienen
que ver con la existencia o no de sanciones anteriores en su contra, el
juez dictará la sentencia, disponiendo que la ejecución de la pena que
se le impuso se suspenda por un plazo de seis meses1096.
Durante ese tiempo, Usted solamente debe respetar una condición: No
puede ser objeto de un nuevo requerimiento por parte de la justicia o de
una formalización de investigación en su contra.
Una vez termine ese plazo de seis meses, el tribunal dejará sin efecto la
sentencia y decretará el sobreseimiento definitivo, con lo cual el proceso
en su contra habrá concluido definitivamente y no se podrá volver a reabrir.
Por el contrario, Usted tendrá que cumplir la pena originalmente
impuesta, quedando sin efecto la suspensión de la pena, si durante el
mencionado plazo de seis meses fue acusado o investigado por una
nueva infracción a la ley penal.
(Artículo 21097 de la Ley N° 18.216; Artículo 11098 de su Reglamento).
(Artículo 3981099 del Código Procesal Penal).

5.2. La remisión condicional de la pena.

491) ¿Qué es la remisión condicional de la pena?

La remisión condicional de la pena es una medida alternativa que


consiste en la suspensión de la ejecución de la pena inicialmente
impuesta. Este beneficio alternativo a la reclusión se puede conceder
por un período que no será inferior al de duración de la pena, con un
mínimo de un año y un máximo de tres años.
1096
Esta suspensión no afecta la responsabilidad civil derivada del delito, la cual debe satisfacer invariablemente el reo (artículo
2 de la Ley N° 18.216; Artículo 1 de su Reglamento).
1097
Ley N° 18.216. Artículo 2.- «En los casos de faltas, regirá lo dispuesto en el artículo 398 del Código Procesal Penal o en
el Título III de la Ley N° 15.231, según sea el tribunal que conozca del proceso».
1098
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 1.- «…En los casos de faltas, se estará a lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley
N° 18.216».
1099
Código Procesal Penal. Artículo 398.- Suspensión de la imposición de condena por falta. «Cuando resulte mérito para
condenar por la falta imputada, pero concurrieren antecedentes favorables que no hicieren aconsejable la imposición de la
pena al imputado, el juez podrá dictar la sentencia y disponer en ella la suspensión de la pena y sus efectos por un plazo de
seis meses. En tal caso, no procederá acumular esta suspensión con alguno de los beneficios contemplados en la ley N° 18.216.
Transcurrido el plazo previsto en el inciso anterior sin que el imputado hubiere sido objeto de nuevo requerimiento o de una
formalización de la investigación, el tribunal dejará sin efecto la sentencia y, en su reemplazo, decretará el sobreseimiento
definitivo de la causa.
Esta suspensión no afecta la responsabilidad civil derivada del delito».

297
CAPÍTULO 5

El período de cumplimiento viene determinado en la propia sentencia


judicial. Durante este período, el tribunal impone una serie de
condiciones que el sujeto debe cumplir, quedando expuesto a la
observación (control) y asistencia de la autoridad administrativa
(Centros de Reinserción Social o Patronatos Locales de Reos, si no
existen los primeros).
Según Gendarmería de Chile, esta medida alternativa se aplica a
delincuentes que se presumen diferentes, en términos de sus
características, a lo que es el delincuente habitual típico1100, de forma
que «puede decirse que la Remisión Condicional es una medida
especial de control y asistencia radicada en el medio natural del sujeto,
cuyo objetivo principal es la recuperación social efectiva de esta
población y en consecuencia, se le concibe como una manera de
disminuir la probabilidad de reincidencia delictual»1101.
Expresado en otros términos, cuando se concede a una persona que
ha sido condenada a una pena privativa de libertad esta medida
alternativa, se está suponiendo que basta la remisión condicional de
su pena para que el sujeto no vuelva a delinquir. A su vez, esta afirmación
se basa fundamentalmente en la consideración de que las
características del ambiente carcelario provocan que la reclusión no
contribuya a la disminución de la reincidencia, sino todo lo contrario1102.
(Artículo 31103 de la Ley N° 18.216; Artículo 21104 de su Reglamento).

492) ¿En qué medida se aplica en Chile la remisión condicional de la


pena?

La aplicación de la medida alternativa de remisión condicional de la


pena ha tenido carácter oscilante, según cifras de Gendarmería de
Chile1105, siendo su descenso de los últimos años explicable por la

1100
Ministerio de Justicia, Gendarmería de Chile, Subdirección Técnica, Departamento de Tratamiento en el Medio Libre,
«Normas Técnicas y de Control Administrativo para Remisión Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna (Manual de
Funcionamiento)», 2ª Edición, Diciembre de 1997, P. 7.
1101
Ministerio de Justicia, Gendarmería de Chile, Subdirección Técnica, Departamento de Tratamiento en el Medio Libre,
«Normas Técnicas y de Control Administrativo para Remisión Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna (Manual de
Funcionamiento)», 2ª Edición, Diciembre de 1997, P. 21.
1102
Ministerio de Justicia, Gendarmería de Chile, Subdirección Técnica, Departamento de Tratamiento en el Medio Libre,
«Normas Técnicas y de Control Administrativo para Remisión Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna (Manual de
Funcionamiento)», 2ª Edición, Diciembre de 1997, P. 10.
1103
Ley N° 18.216. Artículo 3.- «La remisión condicional de la pena consiste en la suspensión de su cumplimiento y en la discreta
observación y asistencia del condenado por la autoridad administrativa durante cierto tiempo».
1104
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 2.- «La remisión condicional de la pena consiste en la suspensión de su
cumplimiento y en la discreta observación y asistencia del condenado por la correspondiente Sección de Tratamiento en el Medio
Libre de Gendarmería de Chile, durante el tiempo establecido en la respectiva sentencia judicial».
1105
En los años 1987, 1988 y 1989 la cifra de condenados beneficiados con la remisión condicional de la pena fue en aumento
(11.528, 15.895 y 18.421 respectivamente), para luego descender (13.926 en el año 1990). A partir del año 1991 la cifra subió
a 17.118, y posteriormente siguió en ascenso durante casi una década (18.412 beneficiados en 1992; 19.165, en 1993;
19.759, en 1994; 20.525, en 1995; 22.209, en 1996; 24.309, en 1997; 25.436, en 1998; 26.274, en 1999; y 26.537 en
el año 2000). En el año 2001, el número de beneficiados volvió a bajar, y después de esa fecha la cifra ha seguido decayendo
(25.507, en el año 2001; 23.509, en el 2002; 23.138, en el 2003, y 21.550 en el año 2004).
Fuente: GENCHI, Compendio Estadístico 2003, P. 15. y Compendio Estadístico 2004, P. 24. En «Las Cárceles y la Búsqueda
de una Política Criminal para Chile», Pp. 96-97.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


298
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

implementación de la reforma procesal penal, en concreto, del


mecanismo de suspensión condicional del procedimiento, el cual
permite una interrupción anticipada del proceso cuando se cumplen
una serie de requisitos.
Este mecanismo ha venido en parte a sustituir a la remisión condicional,
si bien existen diferencias considerables entre uno y otro, por ejemplo,
la remisión condicional es aplicable a los condenados a una pena
privativa de libertad no superior a dos años, mientras que la suspensión
condicional es posible cuando al imputado se le acusa de un delito
tipificado con una pena de hasta tres años de prisión.
(Artículo 2371106 del Código Procesal Penal).
No obstante, en el estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política
Criminal para Chile», se recomienda la aplicación de esta medida
alternativa a condenados por ciertos delitos, como manejo en estado
de ebriedad, hurto, lesiones y robo. La razón es que en estos casos la
tasa de reincidencia que presentan los beneficiados por esta medida
disminuyó considerablemente: «Falta señalar que se usaba también
esta pena alternativa, en gran medida, para castigar el delito de manejo
en estado de ebriedad. Según el estudio de 1993, el 24,4% de las
personas sometidas a esta medida estaba condenado por este delito.
A pesar de ello, existía también un 25,1% de las personas sometidas
a esta medida que fueron condenadas por hurtos, un 14,6%
condenados por lesiones y un 5% condenados por un delito de robo1107.
Es decir, se aplicó esta medida alternativa también a una variedad de
hechos delictivos, principalmente aquellos contra el orden, la seguridad
pública y contra la propiedad. La tasa de reincidencia detectada en los
referidos estudios, es aún más prometedora que la señalada para la
reclusión nocturna; según la muestra del estudio de 1993, la tasa de
reincidencia era de un 6,42%1108; el estudio de 1990 señalizó una tasa
de 9,8% de reincidencia1109. Concluyendo se puede afirmar que también

1106
Código Procesal Penal. Artículo 237.- Suspensión condicional del procedimiento. «El fiscal, con el acuerdo del imputado,
podrá solicitar al juez de garantía la suspensión condicional del procedimiento.
El juez podrá requerir del ministerio público los antecedentes que estimare necesarios para resolver.
La suspensión condicional del procedimiento podrá decretarse:
a) Si la pena que pudiere imponerse al imputado, en el evento de dictarse sentencia condenatoria, no excediere de tres años
de privación de libertad, y
b) Si el imputado no hubiere sido condenado anteriormente por crimen o simple delito.
La presencia del defensor del imputado en la audiencia en que se ventilare la solicitud de suspensión condicional del procedimiento
constituirá un requisito de validez de la misma.
Si el querellante o la víctima asistieren a la audiencia en que se ventile la solicitud de suspensión condicional del procedimiento,
deberán ser oídos por el tribunal.
Al decretar la suspensión condicional del procedimiento, el juez de garantía establecerá las condiciones a las que deberá
someterse el imputado, por el plazo que determine, el que no podrá ser inferior a un año ni superior a tres. Durante dicho
período no se reanudará el curso de la prescripción de la acción penal. Asimismo, durante el término por el que se prolongare
la suspensión condicional del procedimiento se suspenderá el plazo previsto en el artículo 247.
La resolución que se pronunciare acerca de la suspensión condicional del procedimiento será apelable por el imputado, por
la víctima, por el ministerio público y por el querellante.
La suspensión condicional del procedimiento no impedirá de modo alguno el derecho a perseguir por la vía civil las responsabilidades
pecuniarias derivadas del mismo hecho».
1107
Gendarmería de Chile – UNICRIM en «Cuaderno UNICRIM No.2 –Segunda Serie», Santiago de Chile, Marzo de 2000, P. 39.
1108
Gendarmería de Chile – UNICRIM en «Cuaderno UNICRIM No.2 –Segunda Serie», Santiago de Chile, Marzo de 2000, P. 42.
1109
Ministerio de Justicia de Chile, «¿Castigar o Rehabilitar? Las medidas alternativas a la reclusión en Chile», Lom Ediciones, 1997, P. 155.

299
CAPÍTULO 5

esta medida alternativa a la pena privativa de libertad, es una respuesta


eficiente contra hechos delictivos. Una política de «mano dura» contra
la delincuencia debería fomentar su uso»1110.

493) ¿Existe una medida similar en derecho comparado?

Sí. El Proyecto de Código de Ejecución Penal de Paraguay permite la


suspensión a prueba de la ejecución de la condena, durante un período
de tiempo fijado por el juez de ejecución, en el que la oficina de Asesoría
de Prueba tendrá a su cargo la asistencia y vigilancia del condenado
(artículos 2221111 y 2231112).
En la legislación española, la suspensión de la ejecución de las penas
privativas de libertad se aplica siempre que la pena de privación de
libertad impuesta al condenado sea inferior a dos años, dependiendo
de la peligrosidad criminal del sujeto (artículos 80 Nº 11113 y 811114 del
Código Penal). En caso de que el penado padezca una enfermedad
incurable, «los Jueces y Tribunales sentenciadores podrán otorgar la
suspensión de cualquier pena impuesta sin sujeción a requisito
alguno» (artículo 80 Nº 41115 del Código Penal). En cualquier caso, la
suspensión no afecta a la responsabilidad civil derivada del delito
(artículos 80 Nº 31116 del Código Penal).
La suspensión de la ejecución de la pena queda condicionada a que
el reo no cometa nuevos delitos (artículo 83 Nº 11117 del Código Penal),
1110
«Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», Pp. 99-100.
1111
Anteproyecto del Código de Ejecución Penal para la República del Paraguay. Artículo 222.- «Cuando un tribunal competente
dispusiere la suspensión a prueba de la ejecución de la condena, de conformidad con lo previsto en el Código Penal, con
imposición de obligaciones y reglas de conducta, el Juez de Ejecución tendrá a su cargo el control del cumplimiento de dichas
obligaciones y reglas».
1112
Anteproyecto del Código de Ejecución Penal para la República del Paraguay. Artículo 223.- «Una vez firme la sentencia,
cuando se hubiere ordenado la suspensión a prueba de la ejecución de la condena, el tribunal que la dictó notificará de la
misma al Juez de Ejecución quien citará al condenado y adoptará todas las medidas necesarias para asegurar el cumplimiento
de las obligaciones y reglas impuestas en la sentencia. A tal efecto designará a la oficina de Asesoría de Prueba que tendrá
a su cargo la asistencia y vigilancia del condenado, estableciendo el plazo de duración de la misma y las fechas en que
presentará sus informes al Juez de Ejecución sobre el cumplimiento de las obligaciones y reglas».
1113
Código Penal de España, aprobado por Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre. Artículo 80.- «1. Los Jueces o
Tribunales podrán dejar en suspenso la ejecución de las penas privativas de libertad inferiores a dos años mediante resolución
motivada, atendiendo fundamentalmente a la peligrosidad criminal del sujeto».
1114
Código Penal de España, aprobado por Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre. Artículo 81.- «Serán condiciones
necesarias para dejar en suspenso la ejecución de la pena, las siguientes:
1ª) Que el condenado haya delinquido por primera vez. A tal efecto no se tendrán en cuenta las anteriores condenas por delitos
imprudentes ni los antecedentes penales que hayan sido cancelados, o debieran serlo, con arreglo a lo dispuesto en el art.
136 de este Código.
2ª) Que la pena impuesta, o la suma de las impuestas en una misma sentencia, no sea superior a los dos años de privación
de libertad.
3ª) Que se hayan satisfecho las responsabilidades civiles que se hubieren originado, salvo que el Juez o Tribunal sentenciador,
después de oír a los interesados y al Ministerio Fiscal, declare la imposibilidad total o parcial de que el condenado haga frente
a las mismas».
1115
Código Penal de España, aprobado por Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre. Artículo 80.- «4. Los Jueces y
Tribunales sentenciadores podrán otorgar la suspensión de cualquier pena impuesta sin sujeción a requisito alguno en el caso
de que el penado esté aquejado de una enfermedad muy grave con padecimientos incurables, salvo que en el momento de
la comisión del delito tuviera ya otra pena suspendida por el mismo motivo».
1116
Código Penal de España, aprobado por Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre. Artículo 80.- «3. La suspensión de
la ejecución de la pena no será extensiva a la responsabilidad civil derivada del delito o falta penados».
1117
Código Penal de España, aprobado por Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre. Artículo 83.- «1. La suspensión de
la ejecución de la pena quedará, siempre condicionada a que el reo no delinca en el plazo fijado por el Juez o Tribunal conforme
al art. 80 de este Código (...)».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


300
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

siendo revocada la suspensión por el juez o tribunal si éste delinque


durante el plazo de suspensión (artículo 841118 del Código Penal).
Además, en el caso de que la pena suspendida fuese de prisión, el
juez o tribunal podrá imponer una serie de condiciones al condenado
(artículo 83 Nº 11119 del Código Penal), que estarán bajo control de la
administración penitenciaria (artículo 83 Nº 21120 del Código Penal).
Por último, resta señalar que el artículo 46a1121 del Código Penal de
Alemania establece como pena alternativa la conciliación entre el
ofensor y su víctima.

494) ¿Qué han señalado las normas internacionales acerca de la


remisión condicional de la pena?

A nivel internacional, las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre


las Medidas no Privativas de la Libertad sitúan la remisión de la pena
entre las medidas posteriores a la sentencia, las cuales contemplan
la asistencia a los condenados para su pronta reinserción social.
(Reglas 9 Nº 11122 y 9 Nº 21123).

1118
Código Penal de España, aprobado por Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre. Artículo 84.- «1. Si el sujeto delinquiera
durante el plazo de suspensión fijado, el Juez o Tribunal revocará la suspensión de la ejecución de la pena.
2. Si el sujeto infringiera durante el plazo de suspensión las obligaciones o deberes impuestos, el Juez o Tribunal podrá, previa
audiencia de las partes, según los casos:
a) Sustituir la regla de conducta impuesta por otra distinta.
b) Prorrogar el plazo de suspensión, sin que en ningún caso pueda exceder de cinco años.
c) Revocar la suspensión de la ejecución de la pena, si el incumplimiento fuera reiterado».
1119
Código Penal de España, aprobado por Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre. Artículo 83.- «…En el caso de que
la pena suspendida fuese de prisión, el Juez o Tribunal sentenciador, si lo estima necesario, podrá también condicionar la
suspensión al cumplimiento de las obligaciones o deberes que le haya fijado de entre las siguientes:
1º) Prohibición de acudir a determinados lugares.
1º bis) Prohibición de aproximarse a la víctima, o a aquellos de sus familiares u otras personas que determine el Juez o Tribunal,
o de comunicarse con ellos. (136 bis)
2º) Prohibición de ausentarse sin autorización del Juez o Tribunal del lugar donde resida.
3º) Comparecer personalmente ante el Juzgado o Tribunal, o servicio de la Administración que éstos señalen, para informar de
sus actividades y justificarlas.
4º) Participar en programas formativos, laborales, culturales, de educación vial, sexual y otros similares.
5º) Cumplir los demás deberes que el Juez o Tribunal estime convenientes para la rehabilitación social del penado, previa
conformidad de éste, siempre que no atenten contra su dignidad como persona».
1120
Código Penal de España, aprobado por Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre. Artículo 83.- «2. Los servicios
correspondientes de la Administración competente informarán al Juez o Tribunal sentenciador, al menos cada tres meses, sobre
la observancia de las reglas de conducta impuestas».
121
Código Penal de Alemania. Artículo 46a.- Arreglo entre autor y víctima, reparación del daño. «Si el autor:
1. en su empeño para lograr un acuerdo con el lesionado (arreglo autor-víctima) haya reparado su hecho enteramente o en
su mayor parte o esté aspirando seriamente a su reparación; o,
2. en el caso en que la reparación del daño haya exigido por él un considerable desempeño personal o una renuncia
importante, indemniza a la víctima enteramente o en su mayor parte, entonces el tribunal puede atenuar la pena de acuerdo
con el § 49 inciso primero o, puede prescindir de la pena cuando no se ha incurrido en pena grave tal como privación de la
libertad hasta un año o multa hasta 360 importes diarios».
1122
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas no Privativas de la Libertad. Regla 9.- «1) Se pondrá a disposición
de la autoridad competente una amplia serie de medidas sustitutivas posteriores a la sentencia a fin de evitar la reclusión y
prestar asistencia a los delincuentes para su pronta reinserción social».
1123
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas no Privativas de la Libertad. Regla 9.- «2) Podrán aplicarse
medidas posteriores a la sentencia como las siguientes:
a) Permisos y centros de transición;
b) Liberación con fines laborales o educativos;
c) Distintas formas de libertad condicional;
d) La remisión;
e) El indulto».

301
CAPÍTULO 5

495) ¿Cómo se ha pronunciado la doctrina respecto de las medidas


que tienden a evitar la imposición de una pena?

La doctrina ha establecido que las medidas que tienden a evitar la


imposición de una pena se clasifican en: 1) medidas que suspenden
la ejecución de una pena, 2) medidas encaminadas a diferir la
sentencia, y 3) medidas encaminadas a la no imposición de pena1124.
La remisión condicional de la pena se encuentra dentro del tercer
grupo: Es una «sentencia condicional (originada en los países
escandinavos) por la cual una sentencia es suspendida
condicionalmente por un período de prueba de dos años. Se utiliza
para delincuentes ocasionales con alta probabilidad de lograr un
restablecimiento satisfactorio»1125.
Según la doctrina, se fundamenta a partir de la necesidad de «… evitar
la entrada en prisión de personas que han cometido un delito de escasa
gravedad y en quienes el paso por esa institución tendría con toda
probabilidad un efecto desocializador, por lo que se trataría de evitar
ese recurso en el mayor número de casos posibles…»1126. Además,
también se sostiene que «… la suspensión con sometimiento a prueba
debe acordarse tras un examen cuidadoso de las características y
circunstancias del autor del hecho, a fin de determinar si la suspensión
podría posibilitar la puesta en marcha de programas tendentes a
acrecentar los mecanismos inhibitorios de la comisión de nuevos
delitos ante el temor a perder el beneficio concedido o a modificar
determinadas condiciones del individuo que se hallan en el origen de
su actividad delictiva…»1127.
Ambos modelos, no obstante, presentan riesgos. El primero resulta
incoherente con la insistencia del legislador de castigar delitos de
escasa gravedad con penas de prisión. El segundo presenta como
problemática la ausencia de mecanismos fiables de las conductas
del sujeto, con el consiguiente peligro de arbitrariedad.

496) ¿Qué requisitos debo reunir para poder aspirar a que un tribunal
me conceda el beneficio de remisión condicional de la pena?

Esta medida puede ser decretada por un tribunal siempre que Usted
reúna los siguientes requisitos:
1.- Que Usted haya sido condenado a una pena de reclusión no
superior a tres años.
2.- Que se trate de su primera condena (delincuente primerizo).

1124
Fernández Muñoz, Dolores Eugenia, «La Pena de Prisión, Propuestas para Sustituirla o Abolirla», Universidad Nacional
Autónoma de México, 1993, P. 149.
1125
Fernández Muñoz, Dolores Eugenia, «La Pena de Prisión, Propuestas para Sustituirla o Abolirla», Universidad Nacional
Autónoma de México, 1993, P. 149.
1126
Cid Moliné y Larrauri Pijoan (coord.), «Penas Alternativas a la Prisión», Editorial Bosch, Barcelona, Septiembre, 1997, P. 64.
1127
Cid Moliné y Larrauri Pijoan (coord.), «Penas Alternativas a la Prisión», Editorial Bosch, Barcelona, Septiembre, 1997, Pp. 64-65.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


302
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

3.- Que el tribunal presuma que Usted no va a volver a delinquir.


Este punto va a evaluarse según las variables de:
1. Antecedentes personales.
2. Conducta anterior y posterior delito.
3. Naturaleza, modalidades y móviles determinantes del delito.
4.- Si en virtud de su falta de antecedentes penales (punto 2) y por
la presunción de que no va a reincidir (punto 3) se hace innecesario
que Usted ingrese en prisión.
(Artículo 41128 de la Ley N° 18.216; Artículo 31129 de su Reglamento).

497) ¿Quién proporciona los antecedentes que va a evaluar el juez?

Teóricamente, esta función correspondería a los Centros de


Reinserción Social. No obstante, es en la medida alternativa de libertad
vigilada donde este tipo de información adquiere mayor relevancia, a
través del envío al tribunal de los llamados Informes Presentenciales.
En el caso de la remisión condicional de la pena y la reclusión nocturna,
normalmente se concede casi en forma automática cuando se cumplen
los otros requisitos, no requiriendo los jueces mayores antecedentes
para resolver.
(Normas Técnicas y de Control Administrativo para la Remisión
Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna, pág. 28).

498) Una vez que me fue concedido el beneficio de remisión


condicional de la pena, ¿cuál es el plazo durante el cual voy a ser
observado?

El plazo (llamado «plazo de observación») no puede ser menor al


tiempo de duración de la pena de reclusión a que Usted fue condenado
originalmente, es decir, durará un mínimo de un año y un máximo de
tres, según disponga el tribunal.
(Artículo 5, inciso 1 1130 de la Ley N° 18.216; Artículo 4 1131 de su
Reglamento).
1128
Ley N° 18.216. Artículo 4.- «La remisión condicional de la pena podrá decretarse:
a) Si la pena privativa o restrictiva de libertad que imponga la sentencia condenatoria no excede de tres años;
b) Si el reo no ha sido condenado anteriormente por crimen o simple delito;
c) Si los antecedentes personales del reo, su conducta anterior y posterior al hecho punible y la naturaleza, modalidades y
móviles determinantes del delito permiten presumir que no volverá a delinquir, y
d) Si las circunstancias indicadas en las letras b) y c) precedentes hacen innecesario un tratamiento o la ejecución efectiva de
la pena».
1129
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 3.- «La remisión condicional de la pena podrá decretarse:
a) Si la pena privativa o restrictiva de libertad que imponga la sentencia condenatoria no excede de tres años;
b) Si el reo no ha sido condenado anteriormente por crimen o simple delito;
c) Si los antecedentes personales del condenado, su conducta anterior y posterior al hecho punible y la naturaleza, modalidades
y móviles determinantes del delito permiten presumir que no volverá a delinquir, y
d) Si las circunstancias indicadas en las letras b) y c) precedentes hacen innecesario un tratamiento o la ejecución efectiva de
la pena».
1130
Ley N° 18.216. Artículo 5.- «Al conceder este beneficio, el tribunal establecerá un plazo de observación que no será inferior
al de duración de la pena, con un mínimo de un año y máximo de tres…».
1131
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 4.- «Al conceder este beneficio, el tribunal establecerá un plazo de observación
que no será inferior al de duración de la pena, con un mínimo de un año y máximo de tres».

303
CAPÍTULO 5

499) ¿Cuáles son las condiciones que debo cumplir si soy beneficiado
de la remisión condicional de la pena?1132

Las condiciones que Usted debe cumplir durante el llamado plazo de


observación son las siguientes:
a) Residencia
b) Control y Asistencia al Centro de Reinserción Social1133
c) Trabajo
d) Pago de daños causados por el delito.
(Artículo 51134 de la Ley N° 18.216; Artículo 51135 de su Reglamento).

1132
Cuando la medida de remisión condicional de la pena es aplicada a personal de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile
en activo, el control administrativo y la asistencia del sujeto se ejercen por el juez institucional respectivo, quien puede delegar
tal facultad en la autoridad que estime conveniente y que corresponda a la institución a que pertenece el beneficiario, como
asimismo, solicitar se revoque la suspensión de la pena, en caso de incumplimiento.
Igualmente, estos funcionarios deben satisfacer la indemnización civil, multas y costas impuestas en la sentencia.
Además, no es necesario verificar si el reo cumple con las condiciones descritas en la esta pregunta (residencia y ocupación
remunerada), ya que se desprende que es así por el sólo hecho de estar en servicio activo en las Fuerzas Armadas o
Carabineros de Chile.
Si el reo deja de pertenecer a la institución durante la época de cumplimiento de esta medida, el tiempo de sujeción a la vigilancia
del juez institucional se computa como período sometido a la vigilancia del Centro de Reinserción Social de Gendarmería de
Chile o como tiempo cumplido en el establecimiento penal, según se trate.
Además, ese tiempo le va a ser computable para los efectos de la necesidad de haber estado en contacto con el Patronato
de Reos para acceder al beneficio de eliminación de antecedentes prontuariales, tal y como dispone el Decreto Ley N° 409
de 1932, sobre regeneración y reintegración del penado a la sociedad.
(Artículo 13 de la Ley N° 18.216; Artículo 15 de su Reglamento).
1133
En su defecto, el Control y Asistencia puede hacerse en la unidad penal más cercana al domicilio. No obstante, el porcentaje
de personas que cumplen esta condición en la unidad penal es del 23%, frente al 77% que asisten al Centro de Reinserción
Social.
Ministerio de Justicia, Gendarmería de Chile, Subdirección Técnica, Departamento de Tratamiento en el Medio Libre, «Sanciones
no privativas de libertad: Estado actual y medidas de contingencia ante la aplicación de la Reforma Procesal Penal», Mayo de
2005.
1134
Ley N° 18.216. Artículo 5.- «Al conceder este beneficio, el tribunal… impondrá las siguientes condiciones que el reo deberá
cumplir:
a) Residencia en un lugar determinado, que podrá ser propuesta por el reo. Esta podrá ser cambiada, en casos especiales,
según calificación efectuada por la sección de tratamiento en el medio libre de Gendarmería de Chile;
b) Sujeción al control administrativo y asistencia a la sección correspondiente de Gendarmería de Chile, en la forma que precisará
el reglamento. Esta recabará anualmente al efecto, un certificado de antecedentes prontuariales;
c) Ejercer, dentro del plazo y bajo las modalidades que determinará la sección de tratamiento en el medio libre de Gendarmería
de Chile, una profesión, oficio, empleo, arte, industria o comercio, si el reo carece de medios conocidos y honestos de
subsistencia y no posee calidad de estudiante, y
d) Satisfacción de la indemnización civil, costas y multas impuestas por la sentencia. No obstante el tribunal, en caso de
impedimento justificado, podrá prescindir de esta exigencia, sin perjuicio de que persigan estas obligaciones en conformidad
a las reglas generales».
1135
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 5.- «El beneficiado con esta medida deberá cumplir las siguientes condiciones:
a) Residir en una localidad determinada que podrá ser propuesta por el condenado. La residencia podrá ser cambiada, en
casos especiales, por la Sección de Tratamiento en el Medio Libre según calificación que ésta realice;
b) Someterse al control administrativo y asistencia a la Sección de Tratamiento en el Medio Libre.
Para este efecto, el beneficiado deberá presentarse a dicha Sección en el término fijado por el tribunal y deberá seguir
concurriendo una vez al mes cuando ella lo determine, con objeto de firmar, o de estampar su impresión dígito pulgar derecha
si no sabe o no puede firmar, tanto en el Libro como en el Registro Cronológico de la Remisión Condicional de la Pena.
El Libro deberá llevarse timbrado y debidamente foliado por la misma Sección.
En el ejercicio de su labor de control, la Sección de Tratamiento en el Medio Libre solicitará, anualmente, del Servicio de Registro
Civil e Identificación, un certificado de antecedentes prontuariales del beneficiado con la medida;
c) Ejercer, dentro del plazo y bajo las modalidades que determinará la Sección de Tratamiento en el Medio Libre, una profesión,
oficio, empleo, arte, industria o comercio, si el condenado carece de medios conocidos y honestos de subsistencia y no posee
la calidad de estudiante, y
d) Satisfacción de la indemnización civil, costas y multas impuestas por la sentencia. No obstante, el tribunal, en caso de
impedimento justificado, podrá prescindir de esta exigencia, sin perjuicio de que persigan estas obligaciones en conformidad
a las reglas generales».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


304
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

500) ¿Qué es la condición de Residencia?

Esta condición significa que el tribunal va a obligarle a residir en un


lugar determinado. El lugar de residencia puede ser propuesto por
Usted mismo. Sin embargo, en supuestos especiales, puede ser
cambiado según la calificación que efectúe el Centro de Reinserción
Social.
(Artículo 5, letra a1136 de la Ley N° 18.216; Artículo 5, letra a1137 de su Reglamento).

501) ¿Qué es la condición de Control y Asistencia?

El beneficiado queda sujeto al control administrativo y de asistencia


del Centro de Reinserción Social. Este control se traduce en dos
obligaciones fundamentales: Presentarse al Centro en el plazo que
determine el tribunal y continuar asistiendo una vez al mes, en la forma
que determine el Centro.
(Artículo 5, letra b1138 de la Ley N° 18.216; Artículo 5, letra b1139 de su Reglamento).

502) ¿Qué es la condición de Trabajo?

Usted debe ejercer una profesión, oficio, empleo, arte, industria o


comercio, si carece de otros medios de subsistencia (rentas, subsidios
estatales, jubilación, etc.) y no posee la calidad de estudiante.
(Artículo 5, letra c1140 de la Ley N° 18.216; Artículo 5, letra c1141 de su Reglamento).
1136
Ley N° 18.216. Artículo 5.- «Al conceder este beneficio, el tribunal… impondrá las siguientes condiciones que el reo deberá
cumplir:
a) Residencia en un lugar determinado, que podrá ser propuesta por el reo. Esta podrá ser cambiada, en casos especiales,
según calificación efectuada por la sección de tratamiento en el medio libre de Gendarmería de Chile…»
1137
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 5.- «El beneficiado con esta medida deberá cumplir las siguientes condiciones:
a) Residir en una localidad determinada que podrá ser propuesta por el condenado. La residencia podrá ser cambiada, en
casos especiales, por la Sección de Tratamiento en el Medio Libre según calificación que ésta realice…».
1138
Ley N° 18.216. Artículo 5.- «Al conceder este beneficio, el tribunal… impondrá las siguientes condiciones que el reo deberá
cumplir:
(…)
b) Sujeción al control administrativo y asistencia a la sección correspondiente de Gendarmería de Chile, en la forma que precisará
el reglamento. Esta recabará anualmente al efecto, un certificado de antecedentes prontuariales…».
1139
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 5.- «El beneficiado con esta medida deberá cumplir las siguientes condiciones:
(…)
b) Someterse al control administrativo y asistencia a la Sección de Tratamiento en el Medio Libre.
Para este efecto, el beneficiado deberá presentarse a dicha Sección en el término fijado por el tribunal y deberá seguir
concurriendo una vez al mes cuando ella lo determine, con objeto de firmar, o de estampar su impresión dígito pulgar derecha
si no sabe o no puede firmar, tanto en el Libro como en el Registro Cronológico de la Remisión Condicional de la Pena.
El Libro deberá llevarse timbrado y debidamente foliado por la misma Sección.
En el ejercicio de su labor de control, la Sección de Tratamiento en el Medio Libre solicitará, anualmente, del Servicio de Registro
Civil e Identificación, un certificado de antecedentes prontuariales del beneficiado con la medida…».
1140
Ley N° 18.216. Artículo 5.- «Al conceder este beneficio, el tribunal… impondrá las siguientes condiciones que el reo deberá
cumplir:
(…)
c) Ejercer, dentro del plazo y bajo las modalidades que determinará la sección de tratamiento en el medio libre de Gendarmería
de Chile, una profesión, oficio, empleo, arte, industria o comercio, si el reo carece de medios conocidos y honestos de
subsistencia y no posee calidad de estudiante…».
1141
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 5.- «El beneficiado con esta medida deberá cumplir las siguientes condiciones:
(…)
c) Ejercer, dentro del plazo y bajo las modalidades que determinará la Sección de Tratamiento en el Medio Libre, una profesión,
oficio, empleo, arte, industria o comercio, si el condenado carece de medios conocidos y honestos de subsistencia y no posee
la calidad de estudiante…».

305
CAPÍTULO 5

503) ¿Qué es la condición de Pago de los daños?

Usted debe pagar la indemnización civil, costas1142 y multas impuestas


por la sentencia. Si justifica que no puede hacer frente a esta obligación,
el tribunal puede eximirle del pago. No obstante, lo que el tribunal no
puede hacer es evitar que Usted sea demandado judicialmente por la
deuda, ya que nadie puede exigirle a su acreedor (la víctima o un tercero
perjudicado por el delito) que renuncie a su derecho.
(Artículo 5, letra d1143 de la Ley N° 18.216; Artículo 5, letra d1144 de su
Reglamento).

504) ¿Cómo se verifica que cumplo la condición de Residencia?

El Centro de Reinserción Social o Patronato Local, al menos una vez al


año, solicita la presentación de un certificado de residencia actualizado
del beneficiado, emitido por Carabineros de Chile1145 o la Junta de
Vecinos respectiva.
(Normas Técnicas y de Control Administrativo para la Remisión
Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna, pág. 33).

505) ¿Cómo se verifica que cumplo la condición de Control y


Asistencia?

Usted debe presentarse al Centro de Reinserción Social en la fecha


que determine la sentencia. Esta presentación equivale a su ingreso a
la Remisión Condicional de la Pena. Durante la presentación o ingreso,
se llenan una serie de registros administrativos y de orden técnico,
además se otorga al beneficiado la información de las Normas de
Conducta que la autoridad administrativa le fijará.
Concretamente, la primera presentación del beneficiado al Centro de
Reinserción Social se compone de estas actividades:
- El beneficiado debe identificarse mostrando su cédula de identidad
- El funcionario revisa la copia de la sentencia en su archivo y le
abre un folio en el Libro de Control Mensual
- El beneficiado se registra en el Libro Cronológico (nombre y firma,
o impresión de su huella dactilar)
1142
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
1143
Ley N° 18.216. Artículo 5.- «Al conceder este beneficio, el tribunal… impondrá las siguientes condiciones que el reo deberá
cumplir:
(…)
d) Satisfacción de la indemnización civil, costas y multas impuestas por la sentencia. No obstante el tribunal, en caso de
impedimento justificado, podrá prescindir de esta exigencia, sin perjuicio de que persigan estas obligaciones en conformidad
a las reglas generales».
1 144
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 5.- «El beneficiado con esta medida deberá cumplir las siguientes condiciones:
(…)
d) Satisfacción de la indemnización civil, costas y multas impuestas por la sentencia. No obstante, el tribunal, en caso de
impedimento justificado, podrá prescindir de esta exigencia, sin perjuicio de que persigan estas obligaciones en conformidad
a las reglas generales».
1145
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


306
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

- El funcionario le entrega una «Cartilla del Beneficiado con Remisión


Condicional», y le entrega orientaciones generales
- El funcionario le informa de los horarios de atención del Centro o
Patronato Local y le indica la siguiente fecha de asistencia para el
control mensual.
(Normas Técnicas y de Control Administrativo para la Remisión
Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna, págs. 28 y 31).

506) ¿Qué pasa si no me presento al Centro de Reinserción Social en


la fecha que determina la sentencia?

El Jefe del Centro de Reinserción Social comunicará por escrito al


tribunal solicitando la revocación del beneficio, por el incumplimiento
de la condición de Control y Asistencia, lo que podrá decretar el tribunal.
(Normas Técnicas y de Control Administrativo para la Remisión
Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna, pág. 31).

507) ¿Qué sucede después del ingreso del beneficiado a la Remisión


Condicional de la Pena?

Después de su primera presentación al Centro de Reinserción Social,


Usted queda con control de firma.
Mensualmente, en la fecha que se le indicó en el ingreso o primera
presentación, debe firmar o estampar su pulgar derecho digitalmente
(en caso de que no sepa o no pueda firmar).
Este trámite de control de firma lo realizará en dos libros distintos:
- El Libro de Control Mensual de Remisión Condicional de la Pena,
que contiene sus antecedentes personales.
- El Libro de Registro Cronológico de la Remisión Condicional de
la Pena.
La primera y última firma siempre deben efectuarse en el mismo día
del mes. No obstante, durante los meses intermedios, se puede
acordar otro día. Por ejemplo, si Usted fue condenado a dos años, e
inició su control de firma el 1 de enero de 1995, debe firmar por última
vez el 1 de enero de 1997.
Además, el Centro de Reinserción Social solicita cada año al Servicio
de Registro Civil e Identificación un certificado de Antecedentes
Prontuariales, a efectos de controlar periódicamente que Usted no
comete nuevos delitos.
De esta forma, con control de firma y mediante la revisión de su
prontuario penal, se verifica el cumplimiento de la condición de Control
y Asistencia al Centro de Reinserción Social.
(Normas Técnicas y de Control Administrativo para la Remisión
Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna, págs. 32 y 33).

307
CAPÍTULO 5

508) ¿Qué ocurre si no me presento mensualmente al Centro de


Reinserción Social?

Si Usted no se presenta al Centro de Reinserción Social para efectos


de su control mensual periódico (firma) debe justificarlo, de lo contrario,
el Jefe del Centro solicitará al tribunal la revocación del beneficio, por
incumplimiento de la condición de Control y Asistencia.
Usted puede justificar su inasistencia mediante un certificado oficial:
- Certificado médico, en caso de enfermedad.
- Certificado de reclusión y motivo de egreso, en caso de
detención en un establecimiento dependiente de Gendarmería.
Si no puede presentar ningún certificado, puede presentar un Certificado
de Antecedentes tipo D, y de esa forma seguir acudiendo normalmente
al Centro de Reinserción Social para su control de firma mensual.
Si se trata de una conducta reiterada, el Centro o Patronato Local
comprobará si la certificación se ajusta a la realidad.
En caso de ser falsa la certificación, se solicitará la revocación del
beneficio al tribunal.
(Normas Técnicas y de Control Administrativo para la Remisión
Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna, pág. 32).

509) ¿Qué sucede si dejo sin justificar mi no presentación mensual


al Centro de Reinserción Social?

Si Usted no asiste durante dos meses seguidos o bien en tres


oportunidades (en este caso, no consecutivas) al Centro de Reinserción
Social o Patronato, se solicitará la revocación del beneficio al tribunal,
porque este comportamiento se considera incumplimiento de la
condición de Control y Asistencia.
(Normas Técnicas y de Control Administrativo para la Remisión
Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna, pág. 35).

510)¿Cómo puedo solicitar un cambio o traslado de residencia?

Usted puede, en casos especiales, solicitar el traslado permanente a


otra ciudad dentro del territorio nacional. Para ello, tiene que presentar
una solicitud de traslado dirigida a la autoridad pertinente (Jefe del
Centro de Reinserción Social o, en su defecto, Jefe de Unidad),
exponiendo las causas que motivan tal petición y acompañada de los
certificados que así lo acrediten.
Al menos, debe presentar un certificado de residencia del lugar de
destino, conjuntamente según corresponda, con las certificaciones
específicas de trabajo, estudio, salud, etc.
Por su parte, internamente (nunca a través de Usted, sino por vías
formales), el Centro o Patronato de origen enviará toda la documentación

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


308
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

correspondiente a su caso 1146 al Centro de Reinserción Social o


Patronato Local de Reos correspondiente al lugar de destino (nueva
residencia).
A Usted se le entregará una copia del Certificado de Control, para que
la presente la primera vez que asista al Centro o Patronato de destino,
en caso que la documentación relacionada con su caso aún no haya
llegado.
En este Certificado de Control está anotada la fecha en que Usted
debe presentarse al Centro o Patronato de destino.
Una vez recibida esta documentación en el Centro o Patronato de
destino, será archivada y en el momento en que Usted se presente,
comenzará el procedimiento relacionado con la verificación del
cumplimiento de la condición de Control y Asistencia.
(Normas Técnicas y de Control Administrativo para la Remisión
Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna, pág. 34).

511) ¿Cómo se verifica que cumplo la condición de Trabajo?

En realidad, no existe un control específico de esta condición. Si un


beneficiado por la medida alternativa de remisión condicional de la
pena no puede desarrollar una actividad laboral productiva, por causas
ajenas a su voluntad, esta circunstancia no es considerada un
incumplimiento de la condición de Trabajo, y no tiene para él
consecuencias negativas en este aspecto.
En la práctica, los Centros de Reinserción Social desarrollan programas
o acciones de asistencia destinadas a grupos que se encuentran en
situación crítica (allegados, desempleados, etc.), que
fundamentalmente consisten en:
- Informar y orientar sobre alternativas de solución de problemas
- Derivar a algún servicio comunitario en las áreas de vivienda,
salud, capacitación, empleo, etc.
Para hacer eficaces los programas de asistencia, los Centros de
Reinserción Social suscriben convenios (acuerdos) con organismos
públicos o privados para la prestación de estos servicios.
(Normas Técnicas y de Control Administrativo para la Remisión
Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna, pág. 33).

1146
La información que remitirá el Centro o Patronato de origen es la siguiente:
- Copia de Sentencia y certificaciones adosadas a la misma (Expediente Individual).
- Certificado de control, que incluye: fecha de inicio del control, número de firmas que ha efectuado, fecha de cumplimiento y
cualquier otra información relevante para la continuidad adecuada del control en el Centro o Patronato de destino.
- Solicitud de traslado, certificado de residencia y otras certificaciones.
Al mismo tiempo, el Centro o Patronato de origen debe dejar constancia en el Libro de Control Mensual de Firmas, fecha de
traslado, causa y dependencia de destino.
Ministerio de Justicia, Gendarmería de Chile, Subdirección Técnica, Departamento de Tratamiento en el Medio Libre, «Normas
Técnicas y de Control Administrativo para Remisión Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna (Manual de Funcionamiento)»,
2ª Edición, Diciembre de 1997, P. 34.

309
CAPÍTULO 5

A nivel internacional, las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para


el Tratamiento de los Reclusos señalan que en caso de ser necesario,
las personas afectas a una medida alternativa deben recibir asistencia
psicológica, social y material, así como oportunidades para fortalecer
los vínculos con la comunidad y facilitar su reinserción social.
(Regla 10 N° 41147).

512) ¿Qué sucede si quebranto estas condiciones durante el período


de observación?

En primer lugar, debe dejarse claro que se considera quebrantamiento:


- El incumplimiento voluntario de las condiciones
- La comisión de un nuevo hecho delictivo
Lo que va a suceder es que el Jefe del Centro de Reinserción Social o
el Patronato Local de Reos pedirán la revocación de la suspensión de
la pena (mediante un oficio tipo), previa indagación de antecedentes,
lo cual podrá decretar el tribunal mediante una resolución1148.
(Artículos 6 1149 y 26 1150 de la Ley N° 18.216; Artículo 6 1151 de su
Reglamento).

513) ¿Qué se considera incumplimiento voluntario de las


condiciones?

Se considera incumplimiento voluntario de las condiciones si Usted:


- Cambia de residencia sin haber sido autorizado por el Centro o
Patronato.
- No asiste al control de firma en dos oportunidades consecutivas
(o en tres, si no son seguidas), sin justificación oportuna.
- No trabaja y no tiene medios de subsistencia o no es estudiante
(se refiere a que no trabaje porque no quiera).
- No paga la indemnización civil, costas y multas sin haber sido
autorizado por el tribunal para no hacerlo.
(Normas Técnicas y de Control Administrativo para la Remisión
Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna, pág. 35).

1147
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 10.- «4) Se brindará a los
delincuentes, cuando sea necesario, asistencia psicológica, social y material y oportunidades para fortalecer los vínculos con
la comunidad y facilitar su reinserción social».
1148
El número del oficio en que se solicita la revocación y el motivo debe consignarse en la parte observaciones del Libro de
Control Mensual.
Ministerio de Justicia, Gendarmería de Chile, Subdirección Técnica, Departamento de Tratamiento en el Medio Libre, «Normas
Técnicas y de Control Administrativo para Remisión Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna (Manual de Funcionamiento)»,
2ª Edición, Diciembre de 1997, P. 35.
1149
Ley N° 18.216. Artículo 6.- «Si el beneficiado quebrantare, dentro del período de observación, alguna de las condiciones
señaladas en el artículo precedente, la sección de tratamiento en el medio libre pedirá que se revoque la suspensión de la
pena…».
1150
Ley N° 18.216. Artículo 26.- «Si durante el período de cumplimiento de alguna de las medidas alternativas que establece esta
ley, el beneficiado comete un nuevo crimen o simple delito, la medida se entenderá revocada por el solo ministerio de la ley».
1151
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 6.- «Si el beneficiado quebrantare, dentro del período de observación, alguna
de las condiciones señaladas en el artículo precedente, la Sección de Tratamiento en el Medio Libre pedirá que se revoque
la suspensión de la pena…».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


310
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

514) ¿Cuáles son los efectos derivados de la solicitud de revocación


de la medida de remisión condicional?

El tribunal puede aceptar o rechazar la solicitud de revocación remitida


por el Jefe del Centro de Reinserción Social o el Patronato Local de
Reos.
No obstante, mientras la solicitud está en trámite, continúa el control
mensual del beneficiado y, en consecuencia, Usted tiene la obligación
de cumplir el control de firma.
(Normas Técnicas y de Control Administrativo para la Remisión
Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna, pág. 35).

515) ¿Qué ocurre si el tribunal rechaza la solicitud de revocación de


la medida de remisión condicional?

En caso de rechazar la solicitud del Centro de Reinserción Social, se


archiva la resolución del tribunal en su expediente y además se
consigna en el Libro de Control Mensual. Usted continuará siendo
beneficiado de la medida de remisión condicional de la pena.
(Normas Técnicas y de Control Administrativo para la Remisión
Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna, pág. 35).

516) ¿Qué ocurre si el tribunal acepta la solicitud de revocación de la


medida de remisión condicional?

En caso de aceptar la solicitud del Centro de Reinserción Social, se


dejará sin efecto el beneficio concedido. En ese caso, el tribunal emite
una resolución revocatoria de la remisión condicional de la pena, en
que dispone cualquiera de estas dos medidas:
- Que Usted cumpla la pena inicialmente impuesta en la sentencia
condenatoria, es decir, la sanción de reclusión, perdiendo el tiempo
cumplido.
- Que Usted cumpla la pena inicialmente impuesta en la sentencia
condenatoria, pero convertida en reclusión nocturna (una noche
por cada día de reclusión), por tanto, también pierde el tiempo
cumplido.
En ese caso, el Centro o Patronato efectuará un procedimiento de
egreso del sistema por revocación del beneficio, que incluye el registro
del egreso en el Libro de Control Mensual y el archivo de antecedentes.
(Artículos 61152 y 91153 de la Ley N° 18.216; Artículo 61154 de su Reglamento).
1152
Ley N° 18.216. Artículo 6.- «…la sección de tratamiento en el medio libre pedirá que se revoque la suspensión de la pena,
lo que podrá decretar el tribunal, disponiendo el cumplimiento de la pena inicialmente impuesta o su conversión en reclusión
nocturna, según fuere aconsejable».
1153
Ley N° 18.216. Artículo 9.- «Para los efectos de conversión de la pena inicialmente impuesta, se computará una noche por
cada día de privación o restricción de libertad».
1154
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 6.- «…la sección de tratamiento en el medio libre pedirá que se revoque la
suspensión de la pena, lo que podrá decretar el tribunal, disponiendo el cumplimiento de la pena inicialmente impuesta o su
conversión en reclusión nocturna, según fuere aconsejable».

311
CAPÍTULO 5

517) ¿Cuándo voy a dejar de estar sometido al control del Centro de


Reinserción Social de Gendarmería de Chile?

Una vez que haya transcurrido el período fijado por el tribunal (el
llamado plazo de observación) sin que Usted haya incumplido ninguna
de las condiciones que le fueron impuestas, incluida la de no cometer
un nuevo crimen o simple delito.
En este caso, se entenderá por cumplida la pena privativa o restrictiva
de libertad inicial y Usted quedará en completa libertad.
Para que este cumplimiento surta todos los efectos, el Centro de
Reinserción Social de Gendarmería de Chile debe informar
oportunamente al tribunal respectivo del fiel cumplimiento de la medida.
(Artículo 281155 de la Ley N° 18.216; Artículo 71156 de su Reglamento).

518) ¿Cómo se produce el procedimiento de egreso por cumplimiento


satisfactorio del período total de observación?

El Jefe del Centro o Jefe de Unidad:


- Comunican al tribunal el egreso por cumplimiento efectivo del
control (también si se trata de indulto o amnistía)
- Comunican esta circunstancia al Servicio de Registro Civil e
Identificación, para los efectos de la eliminación definitiva de los
antecedentes prontuariales, e informan al beneficiado de esta
garantía (esta garantía sólo opera respecto de primerizos)
- Ordenan registrar el egreso, indicando fecha y causa, en el Libro
de Control Mensual, así como archivar los antecedentes del
beneficiado.
(Normas Técnicas y de Control Administrativo para la Remisión
Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna, pág. 36).

5.3. La reclusión nocturna.

519) ¿Qué es la reclusión nocturna?

La medida de reclusión nocturna es otra de las medidas alternativas


que puede beneficiar a un recluso condenado a una pena restrictiva o
privativa de libertad.
Esta medida consiste en sustituir el cumplimiento de la pena de prisión
a que fue inicialmente condenado por el encierro nocturno en
establecimientos especiales dependientes de Gendarmería de Chile,

1155
Ley N° 18.216. Artículo 28.- «Transcurrido el tiempo de cumplimiento de alguna de las medidas alternativas que establece
esta ley, sin que ella haya sido revocada, se tendrá por cumplida la pena privativa o restrictiva de libertad inicialmente impuesta».
1156
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 7.- «Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 28 de la Ley No. 18.216, la
Sección de Tratamiento en el Medio Libre informará oportunamente al tribunal respectivo el fiel cumplimiento de la medida».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


312
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

desde las 22 horas de cada día hasta las 6 horas del día siguiente.
Cada día de prisión que le hubiera correspondido se cambia por una
noche de reclusión nocturna.
Se trata de una medida disuasiva fundada en que este encierro parcial
de la persona la apartará de la comisión de nuevos delitos.
(Artículos 71157 y 91158 de la Ley N° 18.216; Artículo 8, inciso 11159 y 101160
de su Reglamento).

520) ¿Se aplica mucho en Chile esta medida alternativa?

A diferencia de lo que ocurre con la libertad vigilada, en el caso de la


reclusión nocturna las cifras relativas al otorgamiento de esta medida
han sufrido un leve retroceso a partir del año 20021161. En el estudio
«Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile» se
critica la escasa aplicación de esta medida alternativa, teniendo en
cuenta que entre los egresados existe una baja tasa de reincidencia,
tal como lo demuestran diversos estudios (según una muestra de
personas que han cumplido con esta medida, tomada en 1993, existía
sólo una tasa de reincidencia de 20,26%1162; otro estudio, realizado en
el año 1990 da cuenta de un resultado similar, al indicar la cifra de las
personas condenadas después de la causa de referencia en un
19,8%1163).
En base a estas cifras, el citado estudio sugiere una extensión del
ámbito de aplicabilidad de esta pena alternativa a otras conductas
criminales…1164.

1157
Ley N° 18.216. Artículo 7.- «La medida de reclusión nocturna consiste en el encierro en establecimientos especiales, desde
las 22 horas de cada día hasta las 6 horas del día siguiente».
1158
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 10.- «Para los efectos de conversión de la pena inicialmente impuesta, se
computará una noche por cada día de privación o restricción de libertad».
1159
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 8.- «La medida de reclusión nocturna consiste en el encierro en establecimientos
especiales dependientes de las Secciones de Tratamiento en el Medio Libre de Gendarmería de Chile, desde las 22 horas de
cada día hasta las 6 horas del día siguiente…».
1160
Ley N° 18.216. Artículo 9.- «Para los efectos de conversión de la pena inicialmente impuesta, se computará una noche por
cada día de privación o restricción de libertad».
1161
En el año 1987 la población sometida a reclusión nocturna fue de 563 personas, cifra que fue en aumento hasta el año
2001, con 1.812 beneficiados. Después de esta fecha la cantidad de beneficiados con la misma medida ha ido en paulatino
descenso (1.785 en el año 2002, 1.755 en el año 2003, y 1.690 en el año 2004).
Fuente: GENCHI, Compendio Estadístico 2003, P. 15. y Compendio Estadístico 2004, P. 24. En «Las Cárceles y la Búsqueda
de una Política Criminal para Chile», Pp. 96-97.
1162
Gendarmería de Chile – UNICRIM en «Cuaderno UNICRIM No.2 –Segunda Serie», Santiago de Chile, Marzo 2000, P. 32.
1163
Ministerio de Justicia de Chile, «¿Castigar o Rehabilitar? Las medidas alternativas a la reclusión en Chile», Lom Ediciones,
1997, P. 115.
1164
«Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», Pp. 98-99.

313
CAPÍTULO 5

521) ¿Hay medidas alternativas similares a la reclusión nocturna en


derecho comparado?

Sí. Por ejemplo, la Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad


de la República de Argentina regula un amplio catálogo de medidas
alternativas similares a la reclusión nocturna: prisión domiciliaria
(artículos 321165, 331166 y 341167), prisión discontinua (artículos 351168, 361169,
371170 y 381171), semidetención (artículos 391172 y 401173), prisión diurna
(artículo 411174) y prisión nocturna (artículos 421175, 431176 y 441177).

1165
Ley de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad de la República Argentina, Ley N° 24.660/1996. Artículo 32.- «El juez de
ejecución o juez competente confiará la supervisión de la detención domiciliaria prevista en el artículo 10 del Código Penal a
un patronato de liberados o servicio social calificado, de no existir aquél. En ningún caso estará a cargo de organismos
policiales o de seguridad».
1166
Ley de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad de la República Argentina, Ley N° 24.660/1996. Artículo 33.- «El
condenado mayor de setenta años o el que padezca una enfermedad incurable en período terminal, podrá cumplir la pena
impuesta en detención domiciliaria, por resolución del juez de ejecución o juez competente, cuando mediare pedido de un
familiar, persona o institución responsable que asuma su cuidado, previo informes médico, psicológico y social que
fundadamente lo justifique.
Si lo estimare conveniente, el juez podrá disponer una supervisión adecuada en la forma prevista en el artículo 32".
1167
Ley de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad de la República Argentina, Ley N° 24.660/1996. Artículo 34.- «El juez de
ejecución o juez competente revocará la detención domiciliaria cuando el condenado quebrantare injustificadamente la
obligación de permanecer en el domicilio fijado o cuando los resultados de la supervisión efectuada así lo aconsejaren».
1168
Ley de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad de la República Argentina, Ley N° 24.660/1996. Artículo 35.- «El juez de
ejecución o juez competente, a pedido o con el consentimiento del condenado, podrá disponer la ejecución de la pena
mediante la prisión discontinua y semidetención, cuando:
a) Se revocare la detención domiciliaria prevista en el artículo 10 del Código Penal;
b) Se revocare la detención domiciliaria prevista en el artículo 33 de esta ley en el caso de condenado mayor de setenta
años;
c) Se convirtiere la pena de multa en prisión, según lo dispuesto en el artículo 21, párrafo 2 del Código Penal;
d) Se revocare la condenación condicional prevista en el artículo 26 del Código Penal por incumplimiento de las reglas de
conducta establecidas en el artículo 27 bis del Código Penal;
e) Se revocare la libertad condicional dispuesta en el artículo 15 del Código Penal, en el caso que el condenado haya violado
la obligación de residencia;
f) La pena privativa de libertad, al momento de la sentencia definitiva, no sea mayor de seis meses de efectivo cumplimiento».
1169
Ley de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad de la República Argentina, Ley N° 24.660/1996. Artículo 36.- «La prisión
discontinua se cumplirá mediante la permanencia del condenado en una institución basada en el principio de autodisciplina,
por fracciones no menores de treinta y seis horas, procurando que ese período coincida con los días no laborables
de aquél».
1170
Ley de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad de la República Argentina, Ley N° 24.660/1996. Artículo 37.- «El juez
de ejecución o juez competente podrá autorizar al condenado a no presentarse en la institución en la que cumple la prisión
discontinua por un lapso de veinticuatro horas cada dos meses».
1171
Ley de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad de la República Argentina, Ley N° 24.660/1996. Artículo 38.- «Se
computará un día de pena privativa de libertad por cada noche de permanencia del condenado en la institución».
1172
Ley de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad de la República Argentina, Ley N° 24.660/1996. Artículo 39.- «La
semidetención consistirá en la permanencia ininterrumpida del condenado en una institución basada en el principio de
autodisciplina, durante la fracción del día no destinada al cumplimiento, en la medida de lo posible, de sus obligaciones
familiares, laborales o educativas. Sus modalidades podrán ser la prisión diurna y la prisión nocturna».
1173
Ley de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad de la República Argentina, Ley N° 24.660/1996. Artículo 40.- «El lapso
en el que el condenado esté autorizado a salir de la institución se limitará al que le insuman las obligaciones indicadas
en el artículo 39, que deberá acreditar fehacientemente».
1174
Ley de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad de la República Argentina, Ley N° 24.660/1996. Artículo 41.- «La prisión
diurna se cumplirá mediante la permanencia diaria del condenado en una institución basada en el principio de autodisciplina,
todos los días entre las ocho y las diecisiete horas».
1175
Ley de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad de la República Argentina, Ley N° 24.660/1996. Artículo 42.- «La prisión
nocturna se cumplirá mediante la permanencia diaria del condenado en una institución basada en el principio de
autodisciplina, entre las veintiuna horas de un día y las seis horas del día siguiente».
1176
Ley de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad de la República Argentina, Ley N° 24.660/1996. Artículo 43.- «Se
computará un día de pena privativa de libertad por cada jornada de permanencia del condenado en la institución conforme
lo previsto en los artículos 41 y 42».
1177
Ley de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad de la República Argentina, Ley N° 24.660/1996. Artículo 44.- «El juez de
ejecución o juez competente podrá autorizar al condenado a no presentarse en la institución durante un lapso no mayor de
cuarenta y ocho horas cada dos meses».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


314
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

La Ley Penitenciaria de la República de El Salvador incluye las medidas


de arresto domiciliario (artículo 621178) y de arresto de fin de semana
(artículos 591179 y 601180). Esta última también figura en el Proyecto de
Ley del Sistema Nacional de Reinserción Social de Guatemala (Título
II «Organización y funcionamiento», Capítulo 2 «Centros de Reinserción
Social», Centros especiales1181).
El Anteproyecto Código de Ejecución Penal de Paraguay contempla la
prisión domiciliaria (artículos 2251182 y 2261183).
Por su parte, el Código de Ejecución Penal de Perú se refiere a la pena
de limitación de los días libres, la cual supone la permanencia del
penado en un establecimiento organizado con fines educativos durante
sábados, domingos y feriados (artículos 1221184 y 1231185).

1178
Ley Penitenciaria de la República de El Salvador, Decreto N° 1.027/1997. Artículo 62.- Arresto domiciliario. «Corresponde
al Juez de Vigilancia Penitenciaria y de Ejecución de la Pena a través del Departamento de Prueba y Libertad Asistida, controlar
el cumplimiento de la pena de arresto domiciliario.
El inicio de la ejecución se computará a partir del primer día de permanencia del condenado en su residencia, sin salir
injustificadamente de la misma.
Si el condenado incumple, el Juez de Vigilancia Penitenciaria y de Ejecución de la Pena ordenará la ejecución del resto de la condena
en el establecimiento penitenciario de su domicilio o que se encuentre cercano a éste.
Excepcionalmente esta pena podrá cumplirse en el lugar que determine el Juez de Vigilancia Penitenciaria y de Ejecución de la Pena.
Para garantizar el cumplimiento de esta pena, el Juez de Vigilancia Penitenciaria y de Ejecución de la Pena será auxiliado por
la Policía Nacional Civil».
1179
Ley Penitenciaria de la República de El Salvador, Decreto N° 1.027/1997. Artículo 59.- Del arresto de fin de semana.
«Corresponde al Juez de Vigilancia Penitenciaria y de Ejecución de la Pena a través del Departamento de Prueba y Libertad Asistida,
controlar el cumplimiento de la pena de arresto de fin de semana, señalando el local, días y horas en que deberá cumplirse la pena.
El inicio de la ejecución se computará a partir de la primera comparecencia del condenado al establecimiento señalado para ese fin».
Para garantizar el cumplimiento de esta pena, el Juez de Vigilancia Penitenciaria y de Ejecución de la Pena será auxiliado por
la Policía Nacional Civil».
1180
Ley Penitenciaria de la República de El Salvador, Decreto N° 1.027/1997. Artículo 60.- Locales de ejecución. «La pena de
arresto de fin de semana se cumplirá en establecimientos adecuados para la ejecución que, con la colaboración de entidades
estatales y privadas, deberá gestionar el Departamento de Prueba y Libertad Asistida.
Se podrá contar con la asistencia de entidades nacionales e internacionales afines, para el desarrollo de los cursos, charlas
o conferencias, talleres y otra actividades educativas, que deberán ser impartidos al condenado».
1181
Proyecto de Ley del Sistema Nacional de Reinserción Social de la República de Guatemala. Centros especiales. «Se creará
un centro especial para el cumplimiento de las penas de prisión menores de seis meses, para el cumplimiento de las impuestas
por faltas y para el cumplimiento del arresto de fin de semana o cualquier otra modalidad de encierro sustitutiva de la pena de
prisión».
1182
Anteproyecto del Código de Ejecución Penal para la República del Paraguay. Artículo 225.- «El Juez de Ejecución supervisará
el cumplimiento de la prisión domiciliaria impuesta por el tribunal en virtud del artículo 42 del Código Penal. Podrá confiar la
supervisión a un Patronato de Liberados o, de no existir éste, a un servicio social calificado de carácter público o privado.
En ningún caso estará a cargo de organismos policiales o de seguridad».
1183
Anteproyecto del Código de Ejecución Penal para la República del Paraguay. Artículo 226.- «Cuando un condenado a pena
privativa de libertad cumpliere 70 años estando en reclusión, el Juez de Ejecución podrá disponer su prisión domiciliaria siempre
que haya cumplido la mitad de la pena y estén reunidos los requisitos del artículo 51 del Código Penal».
1184
Código de Ejecución Penal de la República del Perú, Decreto Legislativo N° 654/1991. Artículo 122.- Limitación de los días
libres. «El sentenciado a la pena de limitación de días libres permanece los días sábados, domingos y feriados, por el tiempo
que determina la sentencia, en un establecimiento organizado con fines educativos a cargo de la Administración Penitenciaria».
1185
Código de Ejecución Penal de la República del Perú, Decreto Legislativo N° 654/1991. Artículo 123.- Implementación de
locales. «La administración Penitenciaria gestiona la implementación de locales adecuados para la ejecución de la pena de
limitación de días libres. Los establecimientos cuentan con los profesionales necesarios para orientar al penado a efectos de
su rehabilitación».

315
CAPÍTULO 5

Por su parte, la ley de ejecución penal de Alemania prevé la posibilidad


de que las personas condenadas por la comisión de ciertos delitos
cumplan su condena en un Centro de Terapia Social (artículos 91186 y
1231187).
Además, esta ley permite que la condena penal se interrumpa a cambio
de que el reo cumpla lo que se denomina arresto disciplinario (artículos
1711188 y 1721189).
El Código Penal español permite sustituir la ejecución de la pena
privativa de libertad inferior a un año por el arresto de fin de semana,
siempre que no se trate de delincuentes habituales (artículo 881190 del
Código Penal).
Por su parte, en la ley de ejecución penal de Italia existen como
medidas alternativas el régimen de semilibertad (artículo 481191) y el de
detención domiciliaria (artículo 47-ter1192).

1186
Ley sobre la Ejecución de la Pena Privativa de Libertad y de las Medidas Privativas de Libertad de Mejoramiento y Seguridad,
Ley de Ejecución Penal de la República Federal de Alemania. Artículo 9.- Traslado a un Centro de Terapia Social. «(1) El recluso
será trasladado a un centro social-terapeútico, cuando ha sido sancionado, por un hecho punible de los previstos en los arts.
174 a 180 o 182 del Código Penal a una pena privativa de libertad de más de dos años y se recomienda el traslado a un centro
social-terapeútico conforme con el art. 6, párrafo 2, frase 2 o el art. 7, inciso 4. El recluso será conducido nuevamente al
establecimiento de origen, si no se logra el propósito del tratamiento por causas inherentes a él.
(2) Otros reclusos podrán ser trasladados con su consentimiento a un centro social-terapeútico, si los medios terapéuticos
específicos y asistencia social son recomendados para una reintegración en la sociedad. En estos casos, el traslado requiere
el consentimiento del director del centro social terapéutico.
(3) Quedan a salvo los Art. 8 y 85".
1187
Ley sobre la Ejecución de la Pena Privativa de Libertad y de las Medidas Privativas de Libertad de Mejoramiento y Seguridad,
Ley de Ejecución Penal de la República Federal de Alemania. Artículo 123.- Centros y departamentos social-terapeúticos. «(1)
Para la ejecución penal conforme al Art. 9 se deberán prever instituciones social-terapeúticas separadas de los demás
establecimientos penitenciarios.
(2) Por motivos especiales, se podrán establecer también secciones destinadas a terapia social en otros establecimientos
penitenciarios. Para estas secciones rigen de forma análoga las prescripciones de las instituciones social-terapeúticas».
1188
Ley sobre la Ejecución de la Pena Privativa de Libertad y de las Medidas Privativas de Libertad de Mejoramiento y Seguridad,
Ley de Ejecución Penal de la República Federal de Alemania. Artículo 171.- Principio fundamental. «Para ejecutar arresto
disciplinario, de seguridad, forzoso y coactivo ordenados judicialmente, rigen las prescripciones sobre la ejecución de la pena
privativa de libertad (Art. 3 a 49, 51 a 122, 179 a 187) de forma análoga, en cuanto tipo y finalidad del arresto no lo impidan
o se determine en lo siguiente algo distinto».
1189
Ley sobre la Ejecución de la Pena Privativa de Libertad y de las Medidas Privativas de Libertad de Mejoramiento y Seguridad,
Ley de Ejecución Penal de la República Federal de Alemania. Artículo 172.- Alojamiento. «Un alojamiento común durante el
trabajo, tiempo libre y de descanso (Art. 17 y 18) solamente está permitido con el consentimiento del recluso. Esto no rige,
cuando el arresto disciplinario se ejecuta como interrupción de una condena penal o de un alojamiento ejecutado como medida
privativa de libertad de mejoramiento y seguridad».
1190
Código Penal de España, aprobado por Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre. Artículo 88.- «1. Los Jueces o
Tribunales podrán sustituir, previa audiencia de las partes, en la misma sentencia, o posteriormente en auto motivado, antes
de dar inicio a su ejecución, las penas de prisión que no excedan de un año por arresto de fin de semana o multa, aunque
la ley no prevea estas penas para el delito de que se trate, cuando las circunstancias personales del reo, la naturaleza del
hecho, su conducta y, en particular, el esfuerzo para reparar el daño causado así lo aconsejen, siempre que no se trate de
reos habituales. Cada semana de prisión será sustituida por dos arrestos de fin de semana; y cada día de prisión será sustituido
por dos cuotas de multa. En estos casos el Juez o Tribunal podrá además imponer al penado la observancia de una o varias
de las obligaciones o deberes previstos en el art. 83 de este Código.
Excepcionalmente podrán los Jueces o Tribunales sustituir las penas de prisión que no excedan de dos años a los reos no
habituales cuando de las circunstancias del hecho y del culpable se infiera que el cumplimiento de aquéllas habría de frustrar
sus fines de prevención y reinserción social. En estos casos, la sustitución se llevará a cabo con los mismos requisitos y en los
mismos términos y módulos de conversión establecidos en el párrafo anterior.
2. También podrán los Jueces y Tribunales, previa conformidad del reo, sustituir las penas de arresto de fines de semana por
multa o trabajos en beneficio de la comunidad. En este caso, cada arresto de fin de semana será sustituido por cuatro cuotas
de multa o dos jornadas de trabajo.
3. En el supuesto de quebrantamiento o incumplimiento en todo o en parte de la pena sustitutiva, la pena de prisión o de arresto
de fin de semana inicialmente impuesta se ejecutará descontando, en su caso, la parte de tiempo que se haya cumplido, de
acuerdo con las reglas de conversión respectivamente establecidas en los apartados precedentes.
4. En ningún caso se podrán sustituir penas que sean sustitutivas de otras».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


316
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

522) ¿Citan las Reglas de Tokio esta clase de medidas alternativas a


la pena privativa de libertad?

Sí, aunque sin denominarla específicamente «reclusión nocturna».


Las Reglas de Tokio citan la «obligación de acudir regularmente a un
centro determinado», situándola entre las sanciones no privativas de
libertad que pueden imponerse durante la fase de juicio y sentencia.
Desde ese punto de vista, la medida de reclusión nocturna sería
concordante con la necesidad de que las obligaciones a cumplir por el
condenado sean «prácticas, precisas y tan pocas como sea posible».
Por último, las Reglas establecen que el beneficiado de esta medida
debe recibir una explicación completa de sus derechos y deberes, así
como de las condiciones por las que se rige la ejecución de la medida,
previamente al comienzo de la aplicación de la misma.
(Reglas 8 Nº 21193, 12 Nº 21194 y 12 Nº 31195).
1191
Ley de Ejecución Penal de Italia, Ley N° 354/1975. Artículo 48.- Régimen de semilibertad. «El régimen de semilibertad
consiste en concederles al condenado y al internado la posibilidad de transcurrir parte del día fuera de la institución penitenciaria
para participar a actividades ocupacionales, educativas o, en cualquier caso, útiles a la reinserción social».
1192
Ley de Ejecución Penal de Italia, Ley N° 354/1975. Artículo 47-ter.- Detención Domiciliar. «La pena de la reclusión no superior
a cuatro años, aun cuando la parte residua sea la de mayor pena, así como la pena del arresto, pueden ser descontadas en
la propia casa o en otro lugar con demora privada, o bien en clínicas públicas, en centros de asistencia o acogida, cuando se
trate de:
- mujer embarazada o madre de prole de edad inferior a diez años con ella convivente;
- padre, con potestad, de prole de edad inferior a diez años con él convivente, cuando la madre haya fallecido o cuando se
dé el caso de absoluta imposibilidad de asistir a la prole;
- persona en condiciones de salud particularmente graves que requieran constantes contactos con estructuras sanitarias
territoriales;
- persona incapacitada, aun en el caso de que sea parcialmente, de edad superior a sesenta años;
- persona menor de veintiún años por justificadas exigencias de salud, estudio, trabajo y familia.
Bis. La detención domiciliar puede ser aplicada para el cumplimiento de la pena de arresto impuesta en medida no superior a
dos años, aun cuando la parte residua sea la de mayor pena, independientemente de las condiciones establecidas por el
apartado 1 cuando no se reúnan las condiciones para efectuar la custodia de la pena de trabajo al servicio social y siempre
que dicha medida sea idónea para evitar que el condenado cometa otros delitos. La presente disposición no se aplica a los
condenados por los delitos referidos en el artículo 4-bis.
Ter. En el caso de que se pudiera disponer el aplazamiento obligatorio o facultativo del cumplimiento de la pena de acuerdo
con los artículos 146 y 147 del código penal, el juzgado de vigilancia, aun cuando la pena supere el límite mencionado en el
apartado 1, puede disponer la aplicación de la detención domiciliar, estableciendo el plazo de duración de dicha aplicación,
plazo que puede ser prorrogado. La ejecución de la pena sigue durante el cumplimiento de la detención domiciliar».
1193
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 8.- «2) Las autoridades
competentes podrán tomar las medidas siguientes:
a) Sanciones verbales, como la amonestación, la reprensión y la advertencia;
b) Libertad condicional;
c) Penas privativas de derechos o inhabilitaciones;
d) Sanciones económicas y penas en dinero, como multas y multas sobre los ingresos calculados por días;
e) Incautación o confiscación;
f) Mandamiento de restitución a la víctima o de indemnización;
g) Suspensión de la sentencia o condena diferida;
h) Régimen de prueba y vigilancia judicial;
i) Imposición de servicios a la comunidad;
j) Obligación de acudir regularmente a un centro determinado;
k) Arresto domiciliario;
l) Cualquier otro régimen que no entrañe reclusión;
m) Alguna combinación de las sanciones precedentes».
1194
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla12.- «2) Las obligaciones que
ha de cumplir el delincuente serán prácticas, precisas y tan pocas como sea posible, y tendrán por objeto reducir las posibilidades
de reincidencia en el comportamiento delictivo e incrementar las posibilidades de reinserción social del delincuente, teniendo
en cuenta las necesidades de la víctima».
1195
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla12.- «3) Al comienzo de la
aplicación de una medida no privativa de la libertad, el delincuente recibirá una explicación, oral y escrita, de las condiciones
que rigen la aplicación de la medida, incluidos sus obligaciones y derechos».

317
CAPÍTULO 5

523) ¿De qué grupo de medidas alternativas a la reclusión forma


parte la reclusión nocturna? ¿Qué ha indicado la doctrina?

La medida de reclusión nocturna forma parte del grupo de medidas


alternativas que están relacionadas con la imposición de una pena
privativa de libertad, pero de carácter parcial, de forma que se evita el
encarcelamiento. En definitiva, se trata de restringir la libertad lo menos
posible. Dentro de esta categoría se encuentran la semidetención, el
permiso de trabajo, la detención de fin de semana, el arresto domiciliario
y el cumplimiento en una institución externa, en lugar de la prisión1196.
La posibilidad de sustituir la ejecución de la pena de reclusión por una
medida alternativa siempre que el condenado cumpla ciertos requisitos
y se someta a determinadas condiciones, tiene mucho que ver con los
efectos negativos que el internamiento produce en un delincuente y
con el fracaso de la prisión en su dimensión resocializadora: «… existe
hoy la conciencia generalizada de que la pena privativa de libertad tal
como la conocemos (la cárcel) es escasamente compatible con nuestro
grado de civilidad y constituye la negación de principios básicos de
nuestra cultura jurídica como el de legalidad, proporcionalidad y
humanidad y, además, resulta inútil desde el punto de vista
preventivo»1197.
Esto es así porque la prisión no solamente implica la privación de
libertad para el individuo, sino por el contrario «éste pierde… todos
sus derechos: de expresión, de reunión, de asociación, de sindicación;
recibir un salario igual al de un obrero libre, asistencia social médica y
hasta desarrollar libremente su sexualidad…»1198.
Desde ese punto de vista, la medida de reclusión nocturna buscaría
evitar tales consecuencias respecto de aquellos condenados cuyos
antecedentes denotan un bajo compromiso delictual. A diferencia de la
remisión condicional de la pena, es una medida disuasiva que no
implica intervención ni asistencia por parte de la administración
penitenciaria. Su propósito es el de disuadir al delincuente de cometer
nuevos delitos mediante el encierro nocturno en establecimientos
especiales. Se trata de un régimen de «semilibertad» que posibilita al
beneficiado la continuidad de sus relaciones sociales y laborales en
el medio libre.

1196
Fernández Muñoz, Dolores Eugenia, «La Pena de Prisión, Propuestas para Sustituirla o Abolirla», Universidad Nacional
Autónoma de México, 1993, Pp. 141-142.
1197
Cid Moliné y Larrauri Pijoan (coord.), «Penas Alternativas a la Prisión», Editorial Bosch, Barcelona, Septiembre, 1997, Pp. 63-64.
1198
Fernández Muñoz, Dolores Eugenia, «La Pena de Prisión, Propuestas para Sustituirla o Abolirla», Universidad Nacional
Autónoma de México, 1993, P. 9.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


318
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

524) En Chile, ¿cuáles son los establecimientos especiales en que


se cumple la reclusión nocturna?

Son los centros o anexos abiertos y las dependencias destinadas a


penados beneficiados con salidas diarias o dominicales 1199.
En la práctica, la reclusión nocturna se ejecuta en los centros o anexos
abiertos y en las dependencias destinadas a penados beneficiados
con Salida Diaria y Dominical, al interior de los establecimientos
penales. Los beneficiados con reclusión nocturna de sexo femenino
deben cumplir la medida en los Centros Penitenciarios Femeninos o
en Secciones Especiales cuando éstos no existan.
(Artículo 8, inciso 31200 del Reglamento).
(Normas Técnicas y de Control Administrativo para la Remisión
Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna, pág. 40).
No obstante, según indica el Compendio Estadístico de Gendarmería
de Chile del año 2003, las personas deben cumplir «la Reclusión
Nocturna (…) dentro del sistema cerrado por no haber infraestructura
adecuada independiente para este tipo de condenados»1201.
Según se señala en el estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una
Política Criminal para Chile», esta situación puede haber empeorado
con el cierre, en mayo del 2005, del SED Capitan Yaber en la Región
Metropolitana, el cual albergaba al mayor número de personas
cumpliendo dicha pena. En otras regiones, en general, esta pena se
cumple en Centros de Detención Preventiva (CDP), en Centros de
Cumplimiento Penitenciario, o en Centros de Reinserción Social1202.

525) ¿Qué requisitos debo reunir para poder aspirar a que un tribunal
me conceda el beneficio de reclusión nocturna?

Usted debe reunir los siguientes requisitos:


1. El tiempo de pena privativa o restrictiva de libertad a que fue
condenado no puede ser superior a tres años.
No debe haber sido condenado anteriormente por crimen o simple
delito.
2. De no cumplir con el requisito anterior porque Usted es
reincidente, la pena privativa o restrictiva de libertad que en su

1201
Compendio Estadístico 2003, P. 66.
1202
«Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», P. 99.
1199
Cuando la medida de reclusión nocturna es aplicada a personal de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile en activo
ésta se puede cumplir en la unidad militar o policial a la que pertenece el reo.
Igualmente, estos funcionarios deben satisfacer la indemnización civil, multas y costas impuestas en la sentencia.
Si éste deja de pertenecer a la institución durante la época de cumplimiento de esta medida, el tiempo de permanencia en
reclusión nocturna en la unidad militar o policial correspondiente se computa como tiempo cumplido en un establecimiento penal.
Además, ese tiempo le va a ser computable para los efectos de la necesidad de haber estado en contacto con el Patronato
de Reos para acceder al beneficio de eliminación de antecedentes prontuariales, tal y como dispone el Decreto Ley N° 409
de 1932, sobre regeneración y reintegración del penado a la sociedad.
(Artículo 13 de la Ley N° 18.216; Artículo 15 de su Reglamento).
1200
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 8.- «…Serán establecimientos especiales, para estos efectos, los centros o anexos
abiertos y las dependencias destinadas a penados beneficiados con salidas diarias o dominicales…».

319
CAPÍTULO 5

momento Usted cumplió no debe haber sido superior a dos años.


En el caso que Usted haya sido condenado a más de una pena, el
total de las penas no debe exceder de ese límite de dos años.
3. Debe presumirse que la medida de reclusión nocturna va a
disuadirle de cometer nuevos delitos, según:
- Antecedentes personales.
- Conducta anterior y posterior al hecho punible, y
- Naturaleza, modalidades y móviles determinantes del delito.
(Artículo 81203 de la Ley N° 18.216; Artículo 91204 de su Reglamento).
De acuerdo a un estudio realizado por la Unidad de Investigación
Criminológica de Gendarmería de Chile, son las personas condenadas
a penas privativas de libertad por los delitos de manejo en estado de
ebriedad (un 38,8% según cifras de 1993), hurto (un 20,0%), lesiones
(un 10,8%) y robo (7,5%) quienes en mayor medida son beneficiados
con la medida alternativa de reclusión nocturna1205.

526) ¿Quién proporciona los antecedentes que va a evaluar el juez?

Esta labor corresponde a los Centros de Reinserción Social, aunque


en la práctica los tribunales no suelen requerir este tipo de información.
(Normas Técnicas y de Control Administrativo para la Remisión
Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna, pág. 38).

527)¿Cuáles son las condiciones que debo cumplir si soy beneficiado


de la reclusión nocturna?

Las condiciones que Usted debe cumplir son las siguientes:


a) Control
b) Cumplimiento de Normas
c) Resarcir los daños causados por el delito
(Normas Técnicas y de Control Administrativo para la Remisión
Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna, pág. 23).

1203
Ley N° 18.216. Artículo 8.- «La reclusión nocturna podrá disponerse:
a) Si la pena privativa o restrictiva de libertad impuesta por la sentencia condenatoria que falta por cumplir no exceda de tres
años;
b) Si el reo no ha sido condenado anteriormente por crimen o simple delito o lo ha sido a una pena privativa o restrictiva de libertad
que no exceda de dos años o a más de una, siempre que en total no excedan de dicho límite, y
c) Si los antecedentes personales del reo, su conducta anterior y posterior al hecho punible y a la naturaleza, modalidades y
móviles determinantes del delito permiten presumir que la medida de reclusión nocturna lo disuadirá de cometer nuevos delitos».
1204
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 9.- «La reclusión nocturna podrá disponerse:
a) Si la pena privativa o restrictiva de libertad impuesta por la sentencia que falta por cumplir no exceda de tres años;
b) Si el reo no ha sido condenado anteriormente por crimen o simple delito o lo ha sido a una pena privativa o restrictiva de libertad
que no exceda de dos años o más de una, siempre que en total no excedan de dicho límite, y
c) Si los antecedentes personales del condenado, su conducta anterior y posterior al hecho punible y la naturaleza, modalidades
y móviles determinantes del delito permiten presumir que la medida de reclusión nocturna lo disuadirá de cometer nuevos
delitos».
1205
Estudio realizado por Luis Vidal Recabarren, editado por Gendarmería de Chile-UNICRIM en «Cuaderno UNICRIM N° 2
– Segunda Serie», marzo 2000, Santiago de Chile, P. 27. En Stippel, Jörg Alfred, «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política
Criminal para Chile», Ediciones LOM, Primera Edición, 2006, P. 109.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


320
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

528) ¿Qué es la condición de Control?

Usted, en calidad de beneficiado de la medida, debe presentarse en el


establecimiento penitenciario que le corresponda a las 22 horas del
día siguiente a la notificación de la sentencia y permanecer allí hasta
las 6 horas del día siguiente.
(Artículo 8, inciso 21206 del Reglamento).
(Normas Técnicas y de Control Administrativo para la Remisión
Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna, pág. 23).

529) ¿Qué es la condición de Cumplimiento de Normas?

Usted debe cumplir el encierro nocturno respetando una serie de


normas de conducta. De lo contrario, se le podrá revocar la medida.
(Normas Técnicas y de Control Administrativo para la Remisión
Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna, pág. 23).

530) ¿Qué es la condición de Resarcir los daños causados por el


delito?

Usted debe satisfacer la indemnización civil, costas y multas impuestas


por la sentencia. No obstante, el tribunal, en caso de impedimento
justificado, puede prescindir de estas exigencias sin perjuicio de que
se persigan estas obligaciones en conformidad a las reglas generales.
(Artículos 121207 de la Ley N° 18.216; Artículo 131208 de su Reglamento).
(Normas Técnicas y de Control Administrativo para la Remisión
Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna, pág. 23).

531) ¿Cómo se produce el ingreso del beneficiado a la reclusión


nocturna?

El beneficiado debe presentarse en la unidad correspondiente con un


documento otorgado por el tribunal que acredite su condición de
beneficiado con la medida de reclusión nocturna, para que se dé inicio
al llenado de los registros correspondientes al ingreso.
Concretamente, las actividades que se desarrollan durante el ingreso
son las siguientes:
- El beneficiado se identifica presentando su cédula de identidad y
el documento antes descrito.

1206
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 8.- «… El beneficiado con la medida de reclusión nocturna deberá
presentarse en la Sección de Tratamiento en el Medio Libre correspondiente, a las 22 horas del día siguiente a la
notificación de la sentencia…».
1207
Ley N° 18.216. Artículo 12.- «Los condenados a reclusión nocturna deberán satisfacer la indemnización civil, costas y multas
impuestas por la sentencia, de acuerdo con lo establecido en la letra d) del artículo 5».
1208
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 13.- «Los condenados a reclusión nocturna deberán satisfacer la indemnización
civil, costas y multas impuestas por la sentencia, en conformidad con lo establecido en la letra d) del artículo 5».

321
CAPÍTULO 5

- El funcionario le abre un folio en el Libro de Ingreso a la Reclusión


Nocturna y llena los formularios estadísticos.
- El funcionario le entrega la «Cartilla del Beneficiado con la
Reclusión Nocturna».
(Normas Técnicas y de Control Administrativo para la Remisión
Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna, pág. 41).

532) ¿Cómo se produce el cumplimiento por parte del beneficiado de


la reclusión nocturna?

El beneficiado debe presentarse diariamente en el establecimiento, a


las 22 horas de cada día, donde pernoctará, permaneciendo en ese
lugar hasta las 6 horas del día siguiente.
La rutina diaria de cumplimiento se produce de esta forma:
- El beneficiado firmará en el Libro de Reclusión Nocturna, y un
funcionario de guardia anotará su nombre y hora de entrada a la
unidad.
- El funcionario deberá comprobar su identidad, así como la
ausencia de objetos, bienes u otros que estén prohibidos dentro
del establecimiento.
- El beneficiado se dirigirá a su dependencia, donde podrá, si el
establecimiento cuenta con los medios, realizar alguna actividad
de tipo recreativo dentro del horario que rija para estos efectos
dentro de la unidad.
- A las 6 horas del día siguiente el beneficiado, previo orden de su
dependencia y aseo personal, se podrá disponer a hacer abandono
del establecimiento.
- El beneficiado firmará en el Libro de Reclusión Nocturna, y un
funcionario de guardia anotará su nombre y hora de salida de la
unidad.
Por otra parte, en el Libro de Reclusión Nocturna los funcionarios
de guardia dejarán constancia de:
- Todas sus conductas.
- Todas las resoluciones judiciales que afecten el cumplimiento de
su medida de reclusión nocturna.
(Artículo 8, incisos finales1209 del Reglamento).
(Normas Técnicas y de Control Administrativo para la Remisión
Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna, pág. 42).

1209
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 8.- «… Los establecimientos especiales llevarán un Libro de Reclusión
Nocturna, timbrado y debidamente foliado, en el cual el funcionario de guardia anotará el nombre y hora de entrada y
salida de los beneficiados, donde éstos deberán, además, estampar su firma.
En el mismo Libro se dejará constancia, también, de todas las conductas del beneficiado y de las resoluciones judiciales
que afecten el cumplimiento de la medida de reclusión nocturna».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


322
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

533) ¿Puedo modificar el horario de cumplimiento de la reclusión


nocturna?

En caso de circunstancias especiales, siempre que Usted lo solicite


(no procede de oficio), el Jefe del respectivo establecimiento puede
autorizar la prolongación de la permanencia en dicho lugar, desde las
18:30 hasta las 7:30 horas del día siguiente, por el período que se
considere pertinente.
Circunstancia especial se considera, por ejemplo, el que un
beneficiado con reclusión nocturna no tenga un grupo familiar y carezca
de un lugar donde permanecer fuera de la jornada de trabajo.
(Artículo 8, inciso 41210 del Reglamento).

534) ¿Qué normas de conducta debo respetar durante el


cumplimiento de la reclusión nocturna?

Además de presentarse en el establecimiento a las 22 horas de cada


día (o, en su caso, a las 18:30 horas) y de cancelar la indemnización
civil, las normas de conducta que Usted debe respetar son las
siguientes:
- Presentarse al establecimiento sobrio y sin haber ingerido otro
tipo de drogas.
- Mantener un nivel adecuado de aseo personal y colaborar con el
aseo e higiene del establecimiento.
- Adecuarse a las normas que rijan el establecimiento al que Usted
le ha correspondido (por ejemplo, el uso de la electricidad o de los
servicios higiénicos).
- No ingresar al establecimiento bebidas alcohólicas, drogas, armas
de fuego o corto-punzantes, artículos para su comercialización (salvo
medicamentos prescritos médicamente, de lo cual debe avisar al
funcionario de guardia).
- No ingresar al establecimiento especies de valor, salvo autorización
expresa del jefe de unidad.
- Respetar al resto de beneficiados con reclusión nocturna, evitando
provocar conflictos.
- Respetar a los funcionarios de Gendarmería de Chile, sin
ofrecerles servicios, regalos y otras atenciones.
- No servir de nexo entre la población en régimen cerrado y el medio
libre, para efectos de mensajes escritos, llamadas telefónicas,
entrega de objetos o bienes, etc.
(Normas Técnicas y de Control Administrativo para la Remisión
Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna, pág. 42).

1210
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 8.- «…Cuando circunstancias especiales lo requieran y a petición expresa del
beneficiado, el Jefe del respectivo establecimiento podrá autorizarlo para que permanezca en él entre las 18:30 y 7:30 horas
del día siguiente …».

323
CAPÍTULO 5

535) ¿Puedo solicitar mi traslado del establecimiento donde cumplo


la medida de reclusión nocturna?

Sí, debe solicitarlo al tribunal que le concedió la medida, justificando


su petición. En caso de que el tribunal lo autorice, el establecimiento
de origen remitirá por conductos oficiales al establecimiento de destino
la documentación correspondiente y dejará constancia de dicho
traslado en el Libro de Reclusión Nocturna. Al mismo tiempo, emitirá
un certificado indicando su nombre completo, tiempo cumplido de
reclusión nocturna y plazo en que debe presentarse al establecimiento
de destino.
Usted debe presentarse al lugar de destino por sí mismo, es decir, sin
necesidad de ningún tipo de custodia o comisión ordinaria de trabajo.
(Normas Técnicas y de Control Administrativo para la Remisión
Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna, pág. 44).

536) ¿Puedo solicitar la suspensión temporal de mi obligación de


cumplir la medida de reclusión nocturna?

Sí, lo puede solicitar, pero sólo en los siguientes casos:


- Enfermedad o invalidez.
- Embarazo y puerperio1211.
- Circunstancias extraordinarias que impidan el cumplimiento de la
reclusión nocturna o la transformen en extremadamente grave.
La suspensión será por el tiempo que dure la causa que la motiva. En
el caso de embarazo y puerperio, se considera como tal el período
correspondiente al descanso de maternidad a que tienen derecho las
trabajadoras, según el Código del Trabajo, es decir, seis semanas
antes del parto y doce semanas después de él1212.
Para fundamentar su solicitud, debe presentar la acreditación efectuada
por el Servicio Médico Legal o por el Servicio del Registro Civil e
Identificación.
(Artículo 1951213 del Código del Trabajo).

1211
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
1212
La Ley Nº 19.802, publicada en el Diario Oficial el 10 de abril de 2002 modificó mediante su artículo único el antiguo artículo
10 de la Ley Nº 18.216.
1213
Código del Trabajo. Artículo 195.- «Las trabajadoras tendrán derecho a un descanso de maternidad de seis semanas antes
del parto y doce semanas después de él…
Los derechos referidos en el inciso primero no podrán renunciarse y durante los períodos de descanso queda prohibido el
trabajo de las mujeres embarazadas y puérperas.
Asimismo, no obstante cualquiera estipulación en contrario, deberán conservárseles sus empleos o puestos durante dichos
períodos».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


324
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

(Artículo 10, incisos 1 y 41214 de la Ley N° 18.216; Artículo 11, incisos 1 y


41215 de su Reglamento).

537) ¿Qué medidas sustitutivas puede decretar el juez en mi favor?

El juez, en caso de acoger positivamente su solicitud, puede decretar


las siguientes medidas sustitutivas:
a.- Arresto domiciliario nocturno (desde las 22 horas de cada día hasta
las 6 horas del día siguiente).
b.- Prohibición de salir de la comuna en la cual Usted resida (o bien del
ámbito territorial fijado por el tribunal). No obstante, en este caso, Usted
puede ser autorizado por el propio tribunal a salir temporalmente de
ese límite territorial, en casos de enfermedad o muerte de su cónyuge,
hijos u otros parientes por consanguinidad.
Además, Usted también puede solicitar una medida sustitutiva si tiene
más de setenta años. En este caso, el tribunal puede ordenar que
Usted cumpla la medida sustitutiva durante todo el tiempo que le falte
por cumplir la reclusión nocturna.
El cumplimiento de estas medidas será controlado en la forma que
disponga el propio juez.
En caso de denegar su solicitud de que se le suspenda temporalmente
el cumplimiento de la reclusión nocturna o de que se le conceda una
medida sustitutiva, o bien en caso de decretar una medida distinta de
la específica solicitada, el juez debe fundamentar su resolución.
Además, Usted puede apelar ante la Corte de Apelaciones respectiva,
con el fin de que otro órgano judicial revise la pertinencia de su solicitud.

1214
Ley N° 18.216. Artículo 10.- «En caso de embarazo y puerperio coincidentes con los períodos indicados en el artículo 195
del Código del Trabajo, de enfermedad, de invalidez o de la concurrencia de circunstancias extraordinarias que impidieren el
cumplimiento de la reclusión nocturna o la transformaren en extraordinariamente grave, el tribunal, sólo a petición de parte y
exclusivamente por el tiempo que durare el incumplimiento, podrá suspender el cumplimiento de la reclusión nocturna, o bien
decretar alguna de las siguientes medidas sustitutivas (…).
Las medidas tratadas en este artículo no podrán decretarse sin previa acreditación de los respectivos impedimentos o circunstancias
por el Servicio Médico Legal o por el Servicio de Registro Civil e Identificación, en su caso…».
1215
Ley N° 18.216. Artículo 10.- «En caso de embarazo y puerperio coincidentes con los períodos indicados en el artículo 195
del Código del Trabajo, de enfermedad, de invalidez o de la concurrencia de circunstancias extraordinarias que impidieren el
cumplimiento de la reclusión nocturna o la transformaren en extraordinariamente grave, el tribunal, sólo a petición de parte y
exclusivamente por el tiempo que durare el incumplimiento, podrá suspender el cumplimiento de la reclusión nocturna, o bien
decretar alguna de las siguientes medidas sustitutivas (…).
Las medidas tratadas en este artículo no podrán decretarse sin previa acreditación de los respectivos impedimentos o circunstancias
por el Servicio Médico Legal o por el Servicio de Registro Civil e Identificación, en su caso…».

325
CAPÍTULO 5

(Artículos 101216 y 10 bis1217 de la Ley Nº 18.216; Artículos 111218 y 11


bis1219 de su Reglamento).

538) ¿Qué sucede si quebranto las condiciones que debo respetar


durante el cumplimiento de la reclusión nocturna?

En caso de quebrantamiento grave o reiterado de la reclusión nocturna,


el jefe de unidad lo comunicará por escrito al tribunal solicitando la
revocación de la medida, salvo que Usted presente certificación oficial
de la causa que motiva el incumplimiento (obviamente, sólo puede
justificarse el incumplimiento en algunos casos, como la no
presentación en el establecimiento por razón de enfermedad).
Si la solicitud es aceptada, el tribunal emitirá una resolución revocando
el beneficio de reclusión nocturna, de forma que Usted deberá cumplir
el resto de la pena inicial, abonándose a su favor el tiempo de ejecución
de dicha medida. Es decir, a diferencia de lo que sucede en caso de
revocación de la remisión condicional de la pena, se respeta el tiempo
de pena que Usted alcanzó a cumplir en forma de reclusión nocturna.
Al mismo tiempo, se producirá su egreso del sistema de reclusión
nocturna por incumplimiento de la medida, de lo cual se dejará
constancia en el Libro de Reclusión Nocturna (se anotará el número
de oficio con la resolución judicial que revoca el beneficio) y demás
registros pertinentes. La resolución judicial que revoca el beneficio se
archivará en el Expediente Individual.

1216
Ley N° 18.216. Artículo 10.- «(…) el tribunal (…) podrá suspender el cumplimiento de la reclusión nocturna, o bien decretar
alguna de las siguientes medidas sustitutivas:
a) Arresto domiciliario nocturno, en los términos a que alude el artículo 7º de esta ley, y
b) Prohibición de salir de la comuna en la cual resida el condenado o del ámbito territorial que fije el tribunal, el cual, no obstante,
podrá autorizar la salida temporal en casos de enfermedad o muerte del cónyuge o de hijos u otros parientes por consanguinidad.
Asimismo, tratándose de condenados que tuvieren más de setenta años, el tribunal, sólo a petición del condenado y por todo
el tiempo que restare para el cumplimiento de la reclusión nocturna, podrá decretar alguna de las medidas mencionadas en
las letras a) y b) anteriores…
Por otra parte, el tribunal no podrá denegar la solicitud del condenado o decretar una medida distinta de la específica solicitada,
sino por resolución fundada».
1217
Ley N° 18.216. Artículo 10 bis.- «El cumplimiento de las medidas mencionadas en las letras a) y b) del artículo precedente
será controlado en la forma que determine el tribunal».
1218
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 11.- «(…) el tribunal (…) podrá suspender el cumplimiento de la reclusión nocturna,
o bien decretar alguna de las siguientes medidas sustitutivas:
a) Arresto domiciliario nocturno, en los términos a que alude el artículo 7 de esta ley, y
b) Prohibición de salir de la comuna en la cual resida el condenado o del ámbito territorial que fije el tribunal, el cual, no obstante,
podrá autorizar la salida temporal en casos de enfermedad o muerte del cónyuge o de hijos u otros parientes por consanguinidad.
Asimismo, tratándose de condenados que tuvieren más de setenta años, el tribunal, sólo a petición del condenado y por todo
el tiempo que restare para el cumplimiento de la reclusión nocturna, podrá decretar alguna de las medidas mencionadas en
las letras a) y b) anteriores…
Por otra parte, el tribunal no podrá denegar la solicitud del condenado o decretar una medida distinta de la específica solicitada,
sino por resolución fundada».
1219
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 11 bis.- «El cumplimiento de las medidas mencionadas en las letras a) y b) del
artículo precedente será controlado en la forma que determine el tribunal».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


326
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

También se considera incumplimiento de condiciones el hecho de


que el beneficiado cometa un nuevo crimen o simple delito durante el
período de cumplimiento de la medida de reclusión nocturna.
(Artículo 111220 de la Ley Nº 18.216; Artículo 12, inciso 11221 de su
Reglamento).
(Normas Técnicas y de Control Administrativo para la Remisión
Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna, pág. 45).

539) ¿Qué se considera quebrantamiento grave?

Se considera quebrantamiento grave:


- La no presentación del beneficiado sin causa justificada al
establecimiento respectivo para dar cumplimiento a la medida de
reclusión nocturna.
- Portar armas de fuego, sin poseer autorización para ello de la
autoridad competente y, en caso de poseer dicha autorización,
ingresar dichas armas al establecimiento.
- Agredir a otro interno o funcionario con algún arma.
El quebrantamiento grave supone un incumplimiento total de la medida
de libertad vigilada.
(Artículo 12, inciso 21222 del Reglamento).
(Normas Técnicas y de Control Administrativo para la Remisión
Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna, pág. 42).

540) ¿Qué se considera quebrantamiento reiterado?

Cualquier conducta que por su frecuencia perturbe el cumplimiento de


la medida o signifique su cumplimiento parcial.
Se considera que es quebrantamiento reiterado:
- Atrasarse en la hora de presentación diaria, sin causa justificada,
en tres oportunidades como máximo.
- Presentarse en manifiesto estado de ebriedad o habiendo
consumido drogas, en dos oportunidades (consecutivas o
separadas en el tiempo).
- Faltar el respeto a cualquier funcionario, en dos oportunidades.
- Ingresar bebidas alcohólicas o drogas, en un máximo de dos
oportunidades.

1220
Ley N° 18.216. Artículo 11.- «En caso de quebrantamiento grave o reiterado y sin causa justificada de la medida de reclusión
nocturna, el tribunal, de oficio o a petición de Gendarmería de Chile, procederá a revocarla, disponiendo la ejecución de la pena
privativa o restrictiva de libertad por el lapso no cumplido».
1221
Ley N° 18.216. Artículo 12.- «En caso de quebrantamiento grave o reiterado y sin causa justificada de la medida de reclusión
nocturna, el Jefe del establecimiento especial de Gendarmería de Chile lo comunicará al tribunal correspondiente, para los fines
contemplados en el artículo 11 de la Ley N° 18.216».
1222
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 12.- «…Se considerará quebrantamiento grave la circunstancia de no presentarse
el condenado, al respectivo establecimiento, a cumplir la medida de reclusión nocturna…».

327
CAPÍTULO 5

- Ingresar armas corto-punzantes, en un máximo de dos


oportunidades.
- Ingresar algún bien al interior del establecimiento, con el propósito
de ser comercializado, en dos oportunidades.
(Artículo 12, inciso final1223 del Reglamento).
(Normas Técnicas y de Control Administrativo para la Remisión
Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna, págs. 42 y 43).

541) ¿Cuándo habré cumplido satisfactoriamente la reclusión


nocturna?

Cuando Usted haya terminado el período de cumplimiento de la


reclusión nocturna sin que la medida le haya sido revocada, o bien en
caso de indulto o amnistía. De esta forma, habrá cumplido su condena
y estará en completa libertad.
El cumplimiento satisfactorio de la reclusión nocturna posibilita a las
personas que anteriormente no fueron condenadas por crimen o
simple delito la eliminación definitiva de sus antecedentes
prontuariales, salvo en el caso de los certificados que se otorguen
para el ingreso a las Fuerzas Armadas, de Orden, Gendarmería de
Chile y los que se requieran para ser agregados a un nuevo proceso
criminal.
(Artículo 281224 de la Ley Nº 18.216; Artículo 141225 de su Reglamento).

542) ¿Cómo se produce el procedimiento de egreso por cumplimiento


satisfactorio de la reclusión nocturna?

El procedimiento de egreso por cumplimiento satisfactorio de la


reclusión nocturna se produce de esta forma:
- El Jefe de la Unidad comunica al tribunal el egreso por término del
tiempo de cumplimiento efectivo, o por indulto o amnistía.
- El Jefe de la Unidad comunica el egreso al Servicio de Registro
Civil e Identificación, en caso de que el egresado sea primerizo,
para los efectos de la eliminación definitiva de sus antecedentes
prontuariales.
- Se registra el egreso, indicando fecha y causa en el Libro de
Reclusión Nocturna y demás registros pertinentes. En el Libro de

1223
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 12.- «…Constituirán quebrantamiento reiterado todas aquellas conductas que
tiendan a perturbar el cumplimiento de la reclusión nocturna, o que signifiquen su cumplimiento parcial, tales como incurrir en
atrasos en las horas de entrada y salida, o presentarse en la unidad en manifiesto estado de ebriedad en dos o más
oportunidades».
1224
Ley N° 18.216. Artículo 28.- «Transcurrido el tiempo de cumplimiento de alguna de las medidas alternativas que establece
esta ley, sin que ella haya sido revocada, se tendrá por cumplida la pena privativa o restrictiva de libertad inicialmente impuesta».
1225
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 14.- «Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 28 de la Ley N° 18.216, la
Sección de Tratamiento en el Medio Libre correspondiente informará oportunamente al tribunal respectivo del fiel cumplimiento
de la medida».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


328
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

Reclusión Nocturna también se anotará el número de oficio de la


comunicación al tribunal en que informa el cumplimiento. El oficio
se archiva en el Expediente Individual.
- Una vez egresado el beneficiado, se archivan sus antecedentes.
(Normas Técnicas y de Control Administrativo para la Remisión
Condicional de la Pena y Reclusión Nocturna, pág. 45).

5.4. La libertad vigilada.

543) ¿Qué es la libertad vigilada?

La libertad vigilada es una medida alternativa que consiste en someter


al condenado a un régimen de libertad a prueba, durante el cual le va
a ser aplicado un tratamiento intensivo e individualizado.
En el caso de la libertad vigilada, su rasgo distintivo es la intervención
de un profesional denominado delegado de libertad vigilada del adulto,
que ejerce como tutor de la persona afecta a la medida, programando
un conjunto de acciones a desarrollar en el medio libre, destinadas a
«modificar las variables asociadas al comportamiento delictivo
mediante la aplicación de una metodología participativa con el penado
y considerando para ello las características detectadas en el diagnóstico
del sujeto, al ingreso a la medida».
Dicho en otros términos, el beneficiado es objeto de un diagnóstico,
en que se evalúan sus características sociales, psicológicas y
criminológicas. De acuerdo a este diagnóstico, el delegado de libertad
vigilada propone un programa de intervención, el cual representa su
proceso de reinserción social1226.
(Artículo 141227 de la Ley N° 18.216; Artículo 161228 de su Reglamento).
(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, págs. 9 y 16).

544) ¿Conceden en Chile los tribunales esta medida alternativa?

Las estadísticas demuestran un creciente uso de la libertad vigilada


en las regiones y a nivel nacional. Según las cifras que obran en poder
de Gendarmería de Chile, de 594 beneficiados por esta medida en el
año 1987 se ha pasado a un total de 5.808 en el año 20051229.
Según un estudio publicado en 1990 por el Ministerio de Justicia, la
libertad vigilada se aplica mayoritariamente a delitos cometidos contra
la propiedad en un 56,8% (con un 35% de robos) y sólo en un 17,2% en
1226
Gendarmería de Chile aplica desde el año 2000, un sistema que se denomina Modelo de Intervención Diferenciada, el cual
permite intervenciones personalizadas según el perfil psicológico, social y criminológico de la persona.
1227
Ley N° 18.216. Artículo 14.- «La libertad vigilada consiste en someter al reo a un régimen de libertad a prueba que tenderá
a su tratamiento intensivo e individualizado, bajo la vigilancia y orientación permanentes de un Delegado».
1228
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 16.- «La libertad vigilada consiste en someter al condenado a un régimen de
libertad a prueba, a través de su tratamiento intensivo e individualizado bajo la vigilancia y orientación permanentes de un
delegado de libertad vigilada».
1229
Fuente: GENCHI, Compendio Estadístico 2003, P. 15. y Compendio Estadístico 2004, P. 24. En «Las Cárceles y la Búsqueda
de una Política Criminal para Chile», Pp. 96-97.

329
CAPÍTULO 5

el caso de delitos contra el orden y la seguridad pública,


fundamentalmente en el caso de tráfico de estupefacientes y conducción
en estado de ebriedad causando la muerte (con un 11% y 4 %
respectivamente)1230. A pesar de que el grupo de delitos en el que se
aplica esta medida alternativa difiere del grupo de las otras medidas,
la tasa de reincidencia de las personas egresadas de esta medida, es
decir posteriormente condenadas, entre los años 1990/1992, es de
sólo un 11,4%1231.

545) ¿Qué ocurre en derecho comparado? ¿Se mencionan sanciones


de caracteres similares?

La Ley de Ejecución Penal y Supervisión de Bolivia menciona una


sanción que tiene caracteres similares a la de libertad vigilada, porque
permite la suspensión condicional de la pena siempre que el
condenado cumpla satisfactoriamente un período de prueba bajo el
control de un «supervisor» (artículos 2141232, 2151233, 2161234 y 2171235).

1230
Ministerio de Justicia de Chile, «¿Castigar o Rehabilitar? Las medidas alternativas a la reclusión en Chile», Lom Ediciones,
1997, P. 80.
1231
Ministerio de Justicia de Chile, «¿Castigar o Rehabilitar? Las medidas alternativas a la reclusión en Chile», Lom Ediciones
1997, P. 84.
1232
Ley de Ejecución Penal y Supervisión de la República de Bolivia, Ley N° 2.298/2001. Artículo 214.- (Control). «Dentro de
las veinticuatro horas de ejecutoriada la sentencia que suspende condicionalmente el proceso o la pena, el juez de la causa
remitirá una copia de la resolución, al juez de ejecución penal y a la Dirección Departamental de Régimen Penitenciario y
Supervisión.
El juez de ejecución penal, en coordinación con la Dirección Departamental de Régimen Penitenciario y Supervisión, vigilará
estrictamente el cumplimiento de las reglas impuestas, asignando al efecto un supervisor».
1233
Ley de Ejecución Penal y Supervisión de la República de Bolivia, Ley N° 2.298/2001. Artículo 215.- (Voluntarios). «También
podrán ejercer el cargo de Supervisores de período de prueba, personas voluntarias previa autorización del Director Departamental
de Régimen Penitenciario y Supervisión».
1234
Ley de Ejecución Penal y Supervisión de la República de Bolivia, Ley N° 2.298/2001. Artículo 216.- (Funciones del supervisor).
«El supervisor tiene las siguientes funciones:
1) Colaborar con el sometido a prueba, en el cumplimiento de las reglas impuestas por el juez;
2) Vigilar el estricto cumplimiento de las reglas impuestas;
3) Informar mensualmente y toda vez que el juez lo requiera, sobre la conducta y el cumplimiento de las reglas;
4) Informar sobre la situación social del sometido a prueba, a fin de contactarlo con un programa de asistencia;
5) Comunicar al juez la comisión de infracciones graves o continuas de las reglas impuestas o la comisión de otro delito;
6) Ingresar al domicilio del sometido a prueba, previa autorización del juez de ejecución;
7) Elaborar el informe final sobre el cumplimiento de las reglas impuestas, y
8) Las demás señaladas en el reglamento».
1235
Ley de Ejecución Penal y Supervisión de la República de Bolivia, Ley N° 2.298/2001. Artículo 217.- (Cumplimiento del periodo
de prueba). «Cuando el periodo de prueba haya sido cumplido satisfactoriamente, previo informe de la Dirección departamental
de régimen penitenciario y supervisión, el juez de ejecución penal dictará resolución declarando extinguida la acción penal o
cumplida la condena, según el caso, remitiendo una copia al registro de antecedentes penales y otra a la persona sometida
a prueba».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


330
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

La pena de días multa está contemplada en las leyes de ejecución


boliviana (artículos 2091236 y 2131237), salvadoreña (artículo 671238), y en
el proyecto paraguayo (artículos 2271239, 2291240 y 2311241).
La pena de prestación de trabajo en beneficio de la comunidad es
común en distintas leyes de ejecución penal (artículos 50 1242, 511243,
521244 y 531245 de la ley de ejecución penal argentina; artículos 2001246 y
2081247 de la ley de ejecución penal boliviana; artículos 561248 y 571249 de
1236
Ley de Ejecución Penal y Supervisión de la República de Bolivia, Ley N° 2.298/2001. Artículo 209.- (Obligaciones del
Condenado). «Dentro de los cinco días hábiles de ejecutoriada la sentencia, el condenado presentará ante el juez de ejecución
el recibo de depósito del monto determinado, a nombre de la Caja de Reparaciones, remitiendo una copia al registro de
antecedentes penales y otra al condenado».
1237
Ley de Ejecución Penal y Supervisión de la República de Bolivia, Ley N° 2.298/2001. Artículo 213.- (Cumplimiento de
Condena). «Cumplida la pena de días multa o la conversión el juez de ejecución penal, de oficio o a petición de parte, declarará
cumplida la pena remitiendo una copia al registro de antecedentes penales y otra al condenado».
1238
Ley Penitenciaria de la República de El Salvador, Decreto N° 1.027/1997. Artículo 67.- De la ejecución de la multa, y otras
penas. «Corresponde al Juez de Vigilancia Penitenciaria y de Ejecución de la Pena controlar el incumplimiento de la pena de
multa, conforme a las reglas que establece el Código Penal…».
1239
Anteproyecto del Código de Ejecución Penal para la República del Paraguay. Artículo 227.- «La sentencia definitiva que
impone una pena de multa tendrá título ejecutivo por el valor o el importe de la misma. El tribunal que dictó la sentencia, una
vez que haya quedado firme, notificará al Juez de Ejecución para que éste controle su cumplimiento».
1240
Anteproyecto del Código de Ejecución Penal para la República del Paraguay. Artículo 229.- «El Juez de Ejecución, si lo
estimare necesario, podrá disponer el embargo de los bienes del condenado por el monto de la multa. Podrá, igualmente, trabar
embargo sobre el salario del condenado con arreglo a la legislación laboral al respecto. En la notificación al empleador se indicará
la cuenta en la que deberá depositar el monto embargado».
1241
Anteproyecto del Código de Ejecución Penal para la República del Paraguay. Artículo 231.- «Cuando el condenado no diere
cumplimiento al pago de la multa ni al trabajo voluntario, el Juez procederá conforme a lo establecido en el artículo 56 del Código
Penal y sustituirá la multa por trabajo…».
1242
Ley de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad de la República Argentina, Ley N° 24.660/1996. Artículo 50.- «En los casos
de los incisos c) y f) del artículo 35, cuando se presente ocasión para ello y el condenado lo solicite o acepte, el juez de ejecución
o juez competente podrá sustituir, total o parcialmente, la prisión discontinua o la semidetención por la realización de trabajo
para la comunidad no remunerado fuera de los horarios habituales de su actividad laboral comprobada. En tal caso se
computarán seis horas de trabajo para la comunidad por un día de prisión. El plazo máximo para el cumplimiento de la pena
con esta modalidad de ejecución será de dieciocho meses».
1243
Ley de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad de la República Argentina, Ley N° 24.660/1996. Artículo 51.- «El juez de
ejecución o juez competente confiará la organización y supervisión del trabajo para la comunidad del artículo 50 a un
patronato de liberados o a un servicio social calificado, de no existir aquél».
1244
Ley de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad de la República Argentina, Ley N° 24.660/1996. Artículo 52.- «En caso
de incumplimiento del plazo o de la obligación fijada en el artículo 50, el juez de ejecución o juez competente revocará el trabajo
para la comunidad. La revocación, luego de practicado el cómputo correspondiente, implicará el cumplimiento de la pena en
establecimiento semiabierto o cerrado.
Por única vez y mediando causa justificada, el juez de ejecución o juez competente podrá ampliar el plazo en hasta seis meses».
1245
Ley de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad de la República Argentina, Ley N° 24.660/1996. Artículo 53.- «El
condenado en cualquier tiempo podrá renunciar irrevocablemente al trabajo para la comunidad. Practicado el nuevo cómputo,
el juez de ejecución o juez competente dispondrá que el resto de la pena se cumpla en prisión discontinua, semidetención
o en un establecimiento penitenciario».
1246
Ley de Ejecución Penal y Supervisión de la República de Bolivia, Ley N° 2.298/2001. Artículo 200.- (Prestación de trabajo).
«La pena de prestación de trabajo en beneficio de la comunidad consiste en la obligación del condenado de prestar su trabajo
en actividades de utilidad pública que no atenten contra su dignidad y estén de acuerdo a su capacidad, según las modalidades
y condiciones dispuestas por el juez de ejecución penal.
La pena de prestación de trabajo en beneficio de la comunidad se ejecutará de conformidad a lo establecido en el artículo 28
del Código Penal».
1247
Ley de Ejecución Penal y Supervisión de la República de Bolivia, Ley N° 2.298/2001. Artículo 208.- (Cumplimiento de la
condena). «Cumplida la prestación de trabajo en los términos y condiciones establecidas y previo informe de la Dirección
Departamental de Régimen Penitenciario, el juez de ejecución dictará resolución dando por cumplida la pena impuesta».
1248
Ley Penitenciaria de la República de El Salvador, Decreto N° 1.027/1997. Artículo 56.- De la pena de prestación de trabajo
de utilidad pública. «Corresponde al Juez de Vigilancia Penitenciaria y de Ejecución de la Pena a través del Departamento de
Prueba y Libertad Asistida:
1) Asignar al condenado a la entidad pública o privada de utilidad social, o programa comunitario estatal o municipal debidamente
acreditado, con el deber de trabajar gratuitamente, de acuerdo a sus aptitudes, profesión u oficio, edad y estado de salud,
bajo las condiciones que señala el Código Penal;
2) Regular los días y horarios en los que deberá cumplirse el trabajo;
3) Cambiar la forma de ejecución de la pena, a fin de ajustarla a la jornada de trabajo;
4) Establecer, entre ocho y dieciséis horas semanales, las jornadas de trabajo, de manera que no se perturbe la actividad laboral
normal del condenado; y,
5) Computar el inicio del cumplimiento de la ejecución a partir de la primera comparecencia del condenado a la prestación del trabajo».

331
CAPÍTULO 5

la ley de ejecución penal salvadoreña; artículos 1191250 y 1201251 de la


ley de ejecución penal peruana).
El Código Penal español, aprobado por Ley Orgánica 10/1995, de 23
de noviembre, define las medidas alternativas como «formas
sustitutivas de la ejecución de las penas privativas de libertad» (artículos
80 a 94). Una de estas formas sustitutivas es la pena de multa, prevista
en el artículo 88 1252 del Código Penal, el que indica que pueden
beneficiarse de esta medida alternativa los sujetos condenados a
penas inferiores a un año, siendo dos cuotas de multa el equivalente a
un día de prisión. Esta pena también está contemplada en el Código
Penal alemán (artículo 401253).
Por su parte, el Código Penal alemán establece la suspensión de la
ejecución de la pena por libertad condicional (artículo 56 1254 ),
1249
Ley Penitenciaria de la República de El Salvador, Decreto N° 1.027/1997. Artículo 57.- Reconsideración. «El penado que
se considere afectado por la naturaleza del trabajo asignado, o por no haberse observado lo prescrito en el artículo anterior,
podrá solicitar la reconsideración de la medida ante el Juez de Vigilancia Penitenciaria y de Ejecución de la Pena».
1250
Código de Ejecución Penal de la República del Perú, Decreto Legislativo N° 654/1991. Artículo 119.- Prestación de servicios
a la comunidad. «La pena de prestación de servicios a la comunidad obliga al penado a trabajos gratuitos en entidades
asistenciales, hospitalarias, escuelas, orfanatos y otras instituciones similares u obras públicas.
La Administración Penitenciaria coordina con las instituciones referidas a efectos de conocer las necesidades de las mismas para
asignar la prestación de servicios».
1251
Código de Ejecución Penal de la República del Perú, Decreto Legislativo N° 654/1991. Artículo 120.- Aptitudes del penado y lugar
de la ejecución. «Para asignar los servicios, se tiene en cuenta las aptitudes, ocupación u oficio, edad y estado de salud del penado.
La prestación de servicios se realiza, preferentemente, en el lugar del domicilio del penado».
1252
Código Penal de España, aprobado por Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre. Artículo 88.- «1. Los Jueces o
Tribunales podrán sustituir, previa audiencia de las partes, en la misma sentencia, o posteriormente en auto motivado, antes
de dar inicio a su ejecución, las penas de prisión que no excedan de un año por arresto de fin de semana o multa, aunque
la ley no prevea estas penas para el delito de que se trate, cuando las circunstancias personales del reo, la naturaleza del
hecho, su conducta y, en particular, el esfuerzo para reparar el daño causado así lo aconsejen, siempre que no se trate de
reos habituales. Cada semana de prisión será sustituida por dos arrestos de fin de semana; y cada día de prisión será sustituido
por dos cuotas de multa. En estos casos el Juez o Tribunal podrá además imponer al penado la observancia de una o varias
de las obligaciones o deberes previstos en el art. 83 de este Código.
Excepcionalmente podrán los Jueces o Tribunales sustituir las penas de prisión que no excedan de dos años a los reos no
habituales cuando de las circunstancias del hecho y del culpable se infiera que el cumplimiento de aquéllas habría de frustrar
sus fines de prevención y reinserción social. En estos casos, la sustitución se llevará a cabo con los mismos requisitos y en los
mismos términos y módulos de conversión establecidos en el párrafo anterior.
2. También podrán los Jueces y Tribunales, previa conformidad del reo, sustituir las penas de arresto de fines de semana por
multa o trabajos en beneficio de la comunidad. En este caso, cada arresto de fin de semana será sustituido por cuatro cuotas
de multa o dos jornadas de trabajo.
3. En el supuesto de quebrantamiento o incumplimiento en todo o en parte de la pena sustitutiva, la pena de prisión o de arresto
de fin de semana inicialmente impuesta se ejecutará descontando, en su caso, la parte de tiempo que se haya cumplido, de
acuerdo con las reglas de conversión respectivamente establecidas en los apartados precedentes.
4. En ningún caso se podrán sustituir penas que sean sustitutivas de otras».
1253
Código Penal de Alemania. Artículo 40.- Imposición en importes diarios. «(1) La multa se impondrá en importes diarios. La
multa asciende como mínimo a cinco importes diarios completos y como máximo a trescientos sesenta importes diarios completos,
si la ley no determina otra cosa.
(2) La cuantía de un importe diario la determina el tribunal teniendo en cuenta las circunstancias personales y económicas del
autor. En relación con esto, se parte de la regla de los ingresos netos que el autor tiene en promedio en un día o podría tener.
Un importe diario se fija como mínimo en dos marcos alemanes y máximo en diez mil marcos alemanes.
(3) Los ingresos del autor, su patrimonio y otros elementos pueden estimarse para la fijación del importe diario.
(4) En la sentencia se indicará el número y la cuantía de los importes diarios».
1254
Código Penal de Alemania. Artículo 56.- Suspensión de la pena. «(1) En la condena a pena privativa de la libertad no mayor
a un año el tribunal suspende la ejecución de la pena por libertad condicional, cuando es de esperar que al condenado le sirva
ya la condena para enmienda y en el futuro no cometa más hechos punibles aun sin la influencia de la ejecución de la pena.
En relación con esto se deben tener en cuenta especialmente la personalidad del condenado, su vida anterior, las circunstancias de
su hecho, su conducta posterior al hecho, sus condiciones de vida y los efectos que de la suspensión deben esperarse para él.
(2) El tribunal puede también, conforme a los presupuestos del inciso primero, suspender por libertad condicional, la ejecución
de una pena privativa de la libertad más alta que no sobrepase los dos años, cuando de acuerdo con la valoración en conjunto
del hecho y de la personalidad del autor existan circunstancias especiales. En la sentencia deben considerarse también
particularmente los esfuerzos del condenado por reparar los perjuicios causados por el hecho.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


332
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

sometiendo al penado a la vigilancia y dirección de un asistente de


libertad condicional (artículos 56a1255, 56b1256, 56c1257, 56d1258 y 56f1259).
El Código Penal español también prevé la pena de trabajo en beneficio
de la comunidad (artículo 88 Nº 21260 del Código Penal español). Lo
mismo establece la legislación italiana, de forma que la «pena de
trabajo al servicio social» permite sustituir la pena de privación de
libertad inferior a tres años por trabajo comunitario (artículo 471261 de la
ley de ejecución penal italiana).
(3) Para las condenas de privación de la libertad menores a seis meses no se suspenderá la ejecución cuando lo ordene la
defensa del orden jurídico.
(4) La suspensión de la pena no puede limitarse a una parte de la pena. La suspensión de la pena no se excluirá por un abono
en la prisión preventiva o en otra privación de libertad».
1255
Código Penal de Alemania. Artículo 56a.- Período de libertad condicional. «(1) El tribunal determinará la duración del período
de libertad condicional. El período de libertad condicional no puede ser superior a cinco años ni inferior a dos años.
(2) EI período de libertad condicional se inicia al quedar en firme la decisión sobre la suspensión de la pena. Posteriormente,
el período de libertad condicional puede reducirse hasta el mínimo o puede prorrogarse antes de su vencimiento hasta la
duración máxima».
1256
Código Penal de Alemania. Artículo 56b.- Obligaciones. «(1) El tribunal puede imponer al condenado obligaciones que sirvan
para la reparación del injusto cometido. Sin embargo, el tribunal no puede colocarle exigencias imposibles al condenado.
(2) EI tribunal puede imponerle al condenado:
1. reparar de acuerdo con sus posibilidades los daños causados por el hecho,
2. pagar una suma de dinero a favor de una institución pública sin ánimo de lucro, cuando esto en virtud del hecho y de la
personalidad del autor es apropiado,
3. o si no, prestar servicios de utilidad pública
4. pagar una suma de dinero a favor de la erario público.
Una obligación de acuerdo con la frase primera numeral 2 a 4 sólo la impone el tribunal en tanto que el cumplimiento de la
obligación no impida la reparación de los perjuicios.
(3) Si el condenado se ofrece a prestaciones adecuadas que sirvan a la reparación del injusto cometido, entonces el tribunal
puede prescindir provisionalmente, por regla general, de las obligaciones, cuando es de esperar el cumplimiento del ofrecimiento».
1257
Código Penal de Alemania. Artículo 56c.- Órdenes. «(1) El tribunal imparte órdenes al condenado por el tiempo de la duración
de la libertad condicional, cuando requiera de esta ayuda para no cometer más hechos punibles. 2 Sin embargo, el tribunal
no puede hacer exigencias imposibles de cumplir al condenado sobre su conducta.
(2) El tribunal puede especialmente instruir al condenado:
1. obedecer ordenes que se refieran a su permanencia, educación, trabajo o tiempo libre o a la regulación de sus condiciones
económicas.
2. presentarse a determinada hora en el tribunal o en otra entidad.
3. no tratarse con determinadas personas o con personas de un determinado grupo que le pudieran ofrecer la oportunidad
o el estímulo para cometer otros hechos punibles. No ocuparlas, no instruirlas, no alojarías.
4. no poseer, no llevar consigo y no hacer guardar determinados objetos que le puedan brindar la oportunidad o el estímulo
para cometer más hechos punibles
5. cumplir con los deberes de alimentos.
(3) La orden,
1. de someterse a tratamiento curativo o un tratamiento de desintoxicación que esté asociado con intervención corporal; o,
2. la permanencia en un adecuado hogar o institución debe ser concedida solamente con el consentimiento del condenado.
(4) Cumpliendo el condenado con las correspondientes promesas para su futura conducta, entonces el tribunal por regla
general prescindirá de las órdenes, cuando sea de esperar el cumplimiento de las promesas».
1258
Código Penal de Alemania. Artículo 56d.- Asistencia durante la libertad condicional. «(1) El tribunal somete al condenado,
durante la totalidad o parte de la duración del período condicional, a la vigilancia y dirección de un asistente de libertad
condicional, cuando esto es lo indicado con el fin de apartarlo de hechos punibles.
(2) El tribunal imparte por regla general una orden conforme al inciso 1, cuando se suspende una pena privativa de la libertad
mayor de nueve meses y el condenado no ha llegado aún a la edad de los 27 años.
(3) El asistente de libertad condicional permanece al lado del condenado ayudándolo y cuidándolo. El vigila de acuerdo con
el tribunal el cumplimiento de las obligaciones y órdenes, así como las proposiciones y promesas. El informa sobre la conducta
del condenado en el intervalo de tiempo que el tribunal determine. El asistente de libertad condicional informa al tribunal sobre
las infracciones contra las obligaciones, las órdenes, proposiciones o promesas.
(4) El asistente de libertad condicional será nombrado por el tribunal. El tribunal le puede impartir instrucciones para su función
conforme al inciso 3.
(5) La actividad del asistente de libertad condicional se ejerce como oficio principal o ad honorem».
1259
Código Penal de Alemania. Artículo 56f.- Revocatoria de la suspensión de la pena. «(1) El tribunal revoca la suspensión de
la pena, cuando el condenado:
1. Comete un hecho punible en el período de libertad condicional y con ello demuestra que la expectativa, que fundamentaba
la suspensión de la pena, no se ha cumplido,
2. infringe gravemente o continuamente órdenes o se sustrae continuamente a la vigilancia y dirección del asistente de libertad
condicional, dando lugar al temor de que nuevamente cometerá hechos punibles; o,
3. infringe gravemente o constantemente las obligaciones.

333
CAPÍTULO 5

546) ¿Cómo se ha referido la doctrina a las medidas que imponen


sanciones diferentes a las privativas de libertad?

Entre aquellas medidas que imponen sanciones diferentes a las


privativas de libertad 1262 se encuentran, entre otras, las sanciones
pecuniarias y económicas en general, sanciones que restringen o
suspenden derechos, diversas medidas de probation y trabajo a favor
de la comunidad1263.
En consecuencia, la libertad vigilada se encontraría dentro de esta
categoría, correspondiendo a lo que se denominan «medidas
probation»1264: «Su objetivo no es sólo evitar el encarcelamiento para
sustituirlo por otra forma de castigo, es decir, supervisar al delincuente
fuera del sistema carcelario, sino fundamentalmente facilitar su
rehabilitación (función que en apariencia no tiene la multa). No sólo
evita los perjuicios que causa la prisión, sino que incluso aspira a
contribuir de manera positiva al restablecimiento o reincorporación del
delincuente a la sociedad»1265.
Una crítica efectuada por la doctrina a las medidas alternativas es la
inevitable revocación de su goce en caso de que el beneficiado se vea
imposibilitado de satisfacer las obligaciones que el tribunal le impone:
«… a diferencia de la pena de prisión, su cumplimiento está
subordinado a una actitud activa por parte del ofensor que, en caso de
no darse, podría llevar a una revocación de la alternativa».
Como forma de contrarrestar esta debilidad, la doctrina propone que
el diseño de la ejecución de la medida se adecue a las características
individuales del condenado: «Tal consideración deberá servir,
La frase primera numeral primero rige en lo pertinente, cuando el hecho ha sido cometido entre la decisión sobre la suspensión
de la pena y su ejecutoria.
(2) Sin embargo, el tribunal prescinde de la revocación, cuando es suficiente:
1. imponer otras obligaciones u órdenes, especialmente sometiendo al condenado a un asistente de libertad condicional;
2. prorrogar el período de libertad condicional o de sometimiento.
En los casos del numeral dos no se puede prorrogar el tiempo de libertad condicional en más que la mitad del primer tiempo
determinado en la primera libertad condicional
(3) Las prestaciones que el condenado haya efectuado para el cumplimiento de obligaciones, proposiciones, órdenes o
promesas no serán reintegrados. Sin embargo, el tribunal puede, cuando la suspensión de la pena se revoca, abonar a la pena
prestaciones que el condenado ha dado para el cumplimiento de sus obligaciones conforme a los § 56 inciso dos, frase 1
numerales del 2 al 4; o, las correspondientes proposiciones conforme al § 56 inciso 3".
1260
Código Penal de España, aprobado por Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre. Artículo 88.- «2. También podrán los
Jueces y Tribunales, previa conformidad del reo, sustituir las penas de arresto de fines de semana por multa o trabajos en
beneficio de la comunidad. En este caso, cada arresto de fin de semana será sustituido por cuatro cuotas de multa o dos
jornadas de trabajo».
1261
Ley de Ejecución Penal de Italia, Ley N° 354/1975. Artículo 47.- Custodia de la pena de trabajo al servicio social. «Si la pena
de arresto impuesta no supera los tres años, el condenado puede dedicarse al servicio social fuera de la institución penitenciaria
por un período igual al de la pena que debe descontar».
1262
Vea Fernández Muñoz, Dolores Eugenia, «La Pena de Prisión, Propuestas para Sustituirla o Abolirla», Universidad Nacional
Autónoma de México, 1993, Pp. 140-151.
1263
Fernández Muñoz, Dolores Eugenia, «La Pena de Prisión, Propuestas para Sustituirla o Abolirla», Universidad Nacional
Autónoma de México, 1993, P. 142.
1264
Variedad de «condena comunitaria», prevista en la legislación anglosajona, aplicada a delitos que por su gravedad no
pueden sancionarse con dispensa de pena o multa pero sí mediante una alternativa a la prisión. La duración de la condena
es de seis meses a tres años y requiere que, durante el período que el Juez o Tribunal determine, el condenado debe asistir
a los encuentros con el agente de probation y, en su caso, cumplir alguna o algunas de las obligaciones específicas que se
le hayan impuesto, tales como la residencia en un albergue de probation, la participación en determinadas actividades, o la
obligación de someterse a tratamiento psiquiátrico o deshabituación. («Penas Alternativas a la Prisión», Pp. 61-62)
1265
Fernández Muñoz, Dolores Eugenia, «La Pena de Prisión, Propuestas para Sustituirla o Abolirla», Universidad Nacional
Autónoma de México, 1993, Pp. 145.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


334
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

primeramente, para plantear la sustitución entre alternativas en casos


en los que, por ejemplo, se plantee la imposibilidad de que la persona
pueda satisfacer la multa (y en que el trabajo comunitario podría resultar
una alternativa adecuada) o cuando se adviertan posibilidades reales
de que un tratamiento pueda ser efectivo (en el que la probation sería
más adecuada). En todo caso, en esta sustitución debe garantizarse
que la medida impuesta no sea de más severidad que la sustituida…
Por otra parte, quedaría como una cuestión abierta la posibilidad de
integrar en el modelo otro tipo de alternativas (como la reparación a la
víctima), la cual podría cumplir una doble función punitiva y
restaurativa…»1266.

547) ¿Mencionan las Reglas de Tokio este tipo de medidas?

Sí. La libertad vigilada puede encuadrarse dentro de «distintas formas


de libertad condicional», o bien puede ser entendida como «liberación
con fines laborales o educativos», modalidades mencionadas en las
Reglas de Tokio como medidas posteriores a la sentencia que evitan
el internamiento.
Específicamente, las Reglas indican que cuando se establece un
régimen de vigilancia y tratamiento, éste debe ser ejercido por una
autoridad competente. También señalan que el régimen de vigilancia y
tratamiento será ajustado al caso particular, y revisado y reajustado
periódicamente, cuando sea necesario.
(Reglas 9 Nº 11267, 9 Nº 21268, 10 Nº 11269, 10 N° 21270 y 10 N° 31271).

1266
Cid Moliné y Larrauri Pijoan (coord.), «Penas Alternativas a la Prisión», Editorial Bosch, Barcelona, Septiembre, 1997, P. 27.
1267
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 9.- «1) Se pondrá a disposición
de la autoridad competente una amplia serie de medidas sustitutivas posteriores a la sentencia a fin de evitar la reclusión y
prestar asistencia a los delincuentes para su pronta reinserción social».
1268
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 9.- «2) Podrán aplicarse
medidas posteriores a la sentencia como las siguientes:
a) Permisos y centros de transición;
b) Liberación con fines laborales o educativos;
c) Distintas formas de libertad condicional;
d) La remisión;
e) El indulto».
1269
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 10.- «1) El objetivo de la
supervisión es disminuir la reincidencia y ayudar al delincuente en su reinserción social de manera que se reduzca a un mínimo
la probabilidad de que vuelva a la delincuencia».
1270
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 10.- «2) Si la medida no privativa
de la libertad entraña un régimen de vigilancia, la vigilancia será ejercida por una autoridad competente, en las condiciones
concretas que haya prescrito la ley».
1271
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 10.- «3) En el marco de cada
medida no privativa de la libertad, se determinará cuál es el tipo más adecuado de vigilancia y tratamiento para cada caso
particular con el propósito de ayudar al delincuente a enmendar su conducta delictiva. El régimen de vigilancia y tratamiento
se revisará y reajustará periódicamente, cuando sea necesario».

335
CAPÍTULO 5

548) ¿Por qué se dice que el tratamiento es intensivo e


individualizado?

En primer lugar, es intensivo porque este régimen de libertad a prueba


se efectúa bajo la vigilancia y orientación permanentes de un delegado,
denominado delegado de libertad vigilada.
En segundo lugar, es individualizado porque el beneficiado debe
cumplir todas las normas de conducta e instrucciones que le imparta
el delegado de libertad vigilada respecto a educación, trabajo, morada,
cuidado del núcleo familiar, empleo del tiempo libre y cualquiera otra
que sea pertinente para un eficaz tratamiento en libertad.
Asimismo, durante el período de libertad vigilada, el Juez de Garantía
puede ordenarle que se someta a los exámenes médicos, psicológicos
o de otra naturaleza necesarios.
(Artículo 171272 de la Ley N° 18.216; Artículo 201273 de su Reglamento).

549) ¿Qué papel desempeña la comunidad en mi proceso de


reinserción social?

La comunidad, mediante los servicios proporcionados por las redes u


organismos de apoyo social especializados, resuelve demandas o
necesidades que están directamente relacionadas con el éxito del
proceso de intervención en la libertad vigilada. Estas demandas o
necesidades pueden ser de salud, educación, capacitación
profesional, empleo, vivienda y recreación, entre otras.
Es obligación del delegado el servir de intermediario entre Usted y la
comunidad, debiendo ponerle en contacto con aquellas instituciones
que pueden ayudarle a resolver distintos problemas, por ejemplo, si
necesita de un tratamiento médico que no puede costear, si no tiene
donde vivir, si se encuentra desempleado, etc.

1272
Ley N° 18.216. Artículo 17.- «El tribunal al conceder el beneficio impondrá las siguientes condiciones al reo:
a) Residencia en un lugar determinado…;
b) Sujeción a la vigilancia y orientación permanentes de un delegado…;
c) Ejercer, dentro del plazo y bajo las modalidades que determine el delegado de libertad vigilada, una profesión, oficio, empleo,
arte, industria o comercio…;
d) Satisfacción de la indemnización civil, costas y multas…, y
e) Reparación, si procediere, en proporción racional, de los daños causados por el delito...
Asimismo, durante el período de libertad vigilada, el juez podrá ordenar que el beneficiado sea sometido a los exámenes
médicos, psicológicos o de otra naturaleza que aparezcan necesarios».
1273
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 20.- «El tribunal al conceder el beneficio impondrá las siguientes condiciones al condenado:
a) Residencia en un lugar determinado…;
b) Sujeción a la vigilancia y orientación permanentes de un delegado…;
c) Ejercer, dentro del plazo y bajo las modalidades que determine el delegado de libertad vigilada, una profesión, oficio, empleo,
arte, industria o comercio…;
d) Satisfacción de la indemnización civil, costas y multas…, y
e) Reparación, si procediere, en proporción racional, de los daños causados por el delito…
Asimismo, durante el período de libertad vigilada el juez podrá ordenar que el beneficiado sea sometido a los exámenes médicos,
psicológicos o de otra naturaleza que aparezcan necesarios».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


336
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

(Artículo 181274 de la Ley N° 18.216; Artículo 211275 de su Reglamento).


Esto es concordante con las Reglas de Tokio, que promueven «el
establecimiento de vínculos entre los servicios encargados de las
medidas no privativas de la libertad, otras ramas del sistema de justicia
penal, y los organismos de desarrollo y bienestar social, tanto
gubernamentales como no gubernamentales, en sectores como la
salud, la vivienda, la educación, el trabajo y los medios de
comunicación».
(Regla 22 N° 11276).

550) ¿Cuándo comienza a regir el período de tratamiento intensivo e


individualizado?

Una vez que a Usted, en su condición de beneficiado de esta medida,


se le ha notificado la sentencia judicial que le concede el beneficio de
libertad vigilada, debe presentarse dentro de las 24 horas siguientes a
la notificación al Centro de Reinserción Social correspondiente, o bien
en el domicilio de la persona que vaya a ejercer el control de su libertad
vigilada. Esta información vendrá determinada en la sentencia judicial.
(Artículo 191277 del Reglamento de la Ley N° 18.216).

551) ¿Qué requisitos necesito para poder optar al beneficio de


libertad vigilada?

Los requisitos que Usted necesita reunir son los siguientes:


a) Que la condena de reclusión sea superior a dos años pero inferior
a cinco.
b) Que no haya sido condenado anteriormente por crimen o simple
delito (es decir, primerizo), y
c) Que en su caso sea necesario y eficaz un tratamiento en libertad.

1274
Ley N° 18.216. Artículo 18.- «Los organismos estatales y comunitarios que otorguen servicios pertinentes a salud, educación,
capacitación profesional, empleo, vivienda, recreación y otros similares, deberán considerar especialmente toda solicitud que
los delegados de libertad vigilada formulen para el adecuado tratamiento de las personas sometidas a su orientación y
vigilancia».
1275
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 21.- «Los organismos estatales y comunitarios que otorguen servicios pertinentes
a salud, educación, capacitación profesional, empleo, vivienda, recreación y otros similares, deberán considerar especialmente
toda solicitud que los delegados de libertad vigilada formulen para el adecuado tratamiento de las personas sometidas a su
orientación y vigilancia».
1276
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 22.- «1) Se crearán diversos
niveles de mecanismos apropiados para facilitar el establecimiento de vínculos entre los servicios encargados de las medidas
no privativas de la libertad, otras ramas del sistema de justicia penal, y los organismos de desarrollo y bienestar social, tanto
gubernamentales como no gubernamentales, en sectores como la salud, la vivienda, la educación, el trabajo y los medios de
comunicación».
1277
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 19.- «Notificada la sentencia judicial que confiere el beneficio de la libertad vigilada
del reo, éste deberá presentarse, dentro de las veinticuatro horas siguientes a esa notificación, a la Sección de Tratamiento
en el Medio Libre o en el domicilio de las personas naturales o jurídicas, estatales o privadas, con las cuales el Ministerio de Justicia
haya celebrado convenios para el control de la libertad vigilada, según proceda».

337
CAPÍTULO 5

(Artículo 15, inciso 11278 de la Ley N° 18.216; Artículo 17, inciso 11279 de
su Reglamento).

552) ¿Cómo se evalúa si en mi caso es necesario y eficaz un


tratamiento en libertad?

Este requisito va a evaluarse según los siguientes elementos:


- Informes sobre antecedentes sociales y características de su
personalidad.
- Informes sobre su conducta anterior y posterior al hecho por el
que ha sido condenado.
- Naturaleza, modalidades y móviles determinantes del delito.
Estos elementos se obtienen a partir de la lectura del expediente
judicial.
(Artículo 15, letra c1280 de la Ley N° 18.216; Artículo 17, letra c1281 de su
Reglamento).
(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, pág. 33).

553) ¿Quién evalúa si en mi caso es necesario y eficaz un tratamiento


en libertad?

Los profesionales de los Centros de Reinserción Social (un asistente


social y un psicólogo) realizan los llamados Informes
Presentenciales1282, que contienen un diagnóstico del caso conforme
a los estándares técnicos establecidos.
Por su parte, el Consejo Técnico, presidido por el Jefe del Centro de
Reinserción Social, revisa y discute los Informes Presentenciales, los

1278
Ley N° 18.216. Artículo 15.- «La libertad vigilada podrá decretarse:
a) Si la pena privativa o restrictiva de libertad que imponga la sentencia condenatoria es superior a dos años y no excede de
cinco;
b) Si el reo no ha sido condenado anteriormente por crimen o simple delito, y
c) Si los informes sobre antecedentes sociales y características de personalidad del reo, su conducta anterior y posterior al hecho
punible y la naturaleza, modalidades y móviles determinantes del delito permiten concluir que un tratamiento en libertad aparece
eficaz y necesario, en el caso específico, para una efectiva readaptación y resocialización del beneficiado…».
1279
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 17.- «La libertad vigilada podrá decretarse:
a) Si la pena privativa o restrictiva de libertad que imponga la sentencia condenatoria es superior a dos años y no excede de
cinco;
b) Si el reo no ha sido condenado anteriormente por crimen o simple delito, y
c) Si los informes sobre antecedentes sociales y características de personalidad del condenado, su conducta anterior y posterior
al hecho punible y la naturaleza, modalidades y móviles determinantes del delito permiten concluir que un tratamiento en libertad
aparece eficaz y necesario, en el caso específico, para una efectiva readaptación y resocialización del beneficiado…».
1280
Ley N° 18.216. Artículo 15.- «La libertad vigilada podrá decretarse:
(…)
c) Si los informes sobre antecedentes sociales y características de personalidad del reo, su conducta anterior y posterior al hecho
punible y la naturaleza, modalidades y móviles determinantes del delito permiten concluir que un tratamiento en libertad aparece
eficaz y necesario, en el caso específico, para una efectiva readaptación y resocialización del beneficiado…».
1281
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 17.- «La libertad vigilada podrá decretarse:
(…)
c) Si los informes sobre antecedentes sociales y características de personalidad del condenado, su conducta anterior y posterior
al hecho punible y la naturaleza, modalidades y móviles determinantes del delito permiten concluir que un tratamiento en libertad
aparece eficaz y necesario, en el caso específico, para una efectiva readaptación y resocialización del beneficiado…».
1282
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


338
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

modifica o complementa en caso de ser necesarios, y después los


aprueba, dejando constancia de los casos tratados en el Libro de Actas1283.
El envío al tribunal del Informe Presentencial constituye la respuesta
del Consejo Técnico acerca de si es necesaria y útil la medida de
libertad vigilada.
Es decir, el Centro de Reinserción Social entrega al juez, quien
finalmente decide, un pronóstico lo más objetivo posible sobre el
comportamiento futuro del procesado, una herramienta que le sirve al
tribunal para decidir la conveniencia o inconveniencia de sustituir la
pena de prisión de éste.
(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, págs. 30 y 33).

554) ¿Cuál es el contenido del Informe Presentencial?

El contenido del Informe Presentencial lo constituyen los siguientes


aspectos:
- Síntesis de Antecedentes Sociales, cuyo objetivo es efectuar un
análisis de la trayectoria vital del individuo, sus proyecciones y sus
posibilidades concretas de reinserción.
- Síntesis de Características de Personalidad, aquellas que lo
predisponen a un comportamiento delictivo y aquellas en que puede
sustentar su proceso de reinserción social.
- Respuesta al Tribunal, que es un pronunciamiento del Consejo
Técnico acerca de si es o no recomendable otorgar la medida de
libertad vigilada.
(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, pág. 35).

555) ¿Quién solicita el Informe Presentencial?

Exclusivamente el fiscal (por petición propia o a solicitud de los


intervinientes en el proceso penal, que son el imputado, la víctima o el
querellante) puede solicitar el Informe Presentencial durante el juicio oral1284.
El requerimiento de Informe Presentencial se puede producir también
durante el procedimiento abreviado, que debe cumplir los requisitos
de acuerdo entre imputado y fiscal, así como que el imputado acepte la
materia de la acusación.
(Artículo 121285 del Código Procesal Penal).

1283
El Acta del Consejo Técnico contiene los siguientes elementos: 1) Antecedentes penales; 2) Antecedentes individuales; 3)
Síntesis de las características de la persona informada; 4) Fundamentos señalados en la respuesta al tribunal; 5) Profesionales
participantes en el Consejo Técnico.
Además, en el Informe Presentencial enviado al tribunal se agregan las fuentes de información (Lectura de expediente, Visita
domiciliaria, Aplicación de Test, Entrevista al imputado, Entrevista a familiar u otra persona significativa, Otros).
Ministerio de Justicia, Gendarmería de Chile, Subdirección Técnica, Departamento de Tratamiento en el Medio Libre, «Normas
Técnicas de Libertad Vigilada», 3ª Edición, Agosto de 2003, Pp. 132-135.
1284
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
1285
Código Procesal Penal. Artículo 12.- Intervinientes. «Para los efectos regulados en este Código, se considerará intervinientes
en el procedimiento al fiscal, al imputado, al defensor, a la víctima y al querellante, desde que realizaren cualquier actuación
procesal o desde el momento en que la ley les permitiere ejercer facultades determinadas».

339
CAPÍTULO 5

(Artículo 15, inciso final1286 de la Ley N° 18.216; Artículos 17, inciso


final1287 y 381288 de su Reglamento).
(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, págs. 22 y 33).

556) ¿Cuáles son las condiciones que debo cumplir si el tribunal


decreta la medida?

Las condiciones que Usted debe cumplir son:


- Residencia.
- Sujeción a la orientación y evaluación de un Delegado de Libertad
Vigilada.
- Ejercicio de una actividad laboral.
- Pago de multas e indemnizaciones, y reparación del daño causado.
(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, págs. 25 y 26).

557) ¿Qué es la condición de Residencia?

Es la condición impuesta por el tribunal de residir en un lugar


determinado. El lugar de residencia puede ser propuesto por Usted
mismo con la única exigencia de que debe corresponder a una ciudad
en que preste funciones un delegado de libertad vigilada.
Se trata de que exista una relación fluida y permanente entre el delegado
de libertad vigilada y el beneficiado. Además, el lugar de residencia
debe corresponder a la jurisdicción de un Centro de Reinserción Social,
de forma que se puedan efectuar acciones en el ámbito comunitario
que tiendan a apoyar el proceso de integración social.
(Artículo 17, letra a1289 de la Ley N° 18.216; Artículo 20, letra a1290 de su
Reglamento).
(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, pág. 25).

1286
Ley N° 18.216. Artículo 15.- «…Si dichos informes no hubieren sido incorporados al juicio oral, los intervinientes podrán
acompañarlos en la oportunidad prevista en el artículo 345 del Código Procesal Penal. Estos informes serán evacuados por
el organismo técnico que determine el reglamento».
1287
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 17.- «…Si dichos informes no hubieren sido incorporados al juicio oral, los
intervinientes podrán acompañarlos en la oportunidad prevista en el artículo 345 del Código Procesal Penal.
Los informes a que se refiere el inciso precedente serán evacuados por el Consejo Técnico de que trata el artículo 38 de este
reglamento».
1288
Ley N° 18.216. Artículo 38.- «Las Secciones de Tratamiento en el Medio Libre contarán con un Consejo Técnico, el cual
asesorará en el diagnóstico y tratamiento de los beneficiados y en la evaluación del sistema.
Dicho Consejo estará integrado por los delegados y profesionales que señale el Departamento de Tratamiento en el Medio
Libre y será presidido por el Jefe de la Sección de Tratamiento en el Medio Libre respectivo».
1289
Ley N° 18.216. Artículo 17.- «El tribunal al conceder el beneficio impondrá las siguientes condiciones al reo:
a) Residencia en un lugar determinado la que podrá ser propuesta por el reo, pero que, en todo caso, deberá corresponder
a una ciudad en que preste funciones un delegado de libertad vigilada…».
1290
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 20.- «El tribunal al conceder el beneficio impondrá las siguientes condiciones al
condenado:
a) Residencia en un lugar determinado, la que podrá ser propuesta por el condenado, pero que, en todo caso, deberá
corresponder a una ciudad en que preste funciones un delegado de libertad vigilada…».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


340
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

558) ¿Qué es la condición de Sujeción a la orientación y evaluación


de un Delegado de Libertad Vigilada?

Esta condición supone que Usted está sujeto a la vigilancia y orientación


permanente de un delegado durante el período de cumplimiento de la
medida que haya sido fijado. El delegado actuará como conductor de
su proceso de reinserción.
(Artículo 17, letra b1291 de la Ley N° 18.216; Artículo 20, letra b1292 de su
Reglamento).
(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, pág. 25).

559) ¿Qué es la condición de Ejercicio de una actividad laboral?

Esta condición implica que Usted debe realizar una actividad laboral o
educacional que le permita mantenerse desde un punto de vista
económico (en caso de que Usted tenga cargas familiares, también
se tendrá en cuenta).
De no poseer los conocimientos suficientes para acceder a un empleo,
su Programa de Intervención deberá incorporar la capacitación laboral.
(Artículo 17, letra c1293 de la Ley N° 18.216; Artículo 20, letra c1294 de
su Reglamento).
(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, pág. 25).

560) ¿Qué es el Pago de multas e indemnizaciones, y reparación del


daño causado?

Esta condición obliga a Usted a satisfacer las indemnizaciones civiles,


costas y multas impuestas en la sentencia.
En los casos que sea necesario, el delegado tramitará ante el tribunal
una forma flexible del pago (el juez puede rebajar la deuda y fijar el

1291
Ley N° 18.216. Artículo 17.- «El tribunal al conceder el beneficio impondrá las siguientes condiciones al reo:
(…)
b) Sujeción a la vigilancia y orientación permanentes de un delegado por el término del período fijado, debiendo el reo cumplir
todas las normas de conducta e instrucciones que aquél imparta respecto a educación, trabajo, morada, cuidado del núcleo
familiar, empleo del tiempo libre y cualquiera otra que sea pertinente para un eficaz tratamiento en libertad…».
1292
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 20.- «El tribunal al conceder el beneficio impondrá las siguientes condiciones al
condenado:
(…)
b) Sujeción a la vigilancia y orientación permanentes de un delegado por el término del período fijado, debiendo el condenado
cumplir todas las normas de conducta e instrucciones que aquél imparta respecto a educación, trabajo, morada, cuidado del
núcleo familiar, empleo del tiempo libre y cualquiera otra que sea pertinente para un eficaz tratamiento en libertad…».
1293
Ley N° 18.216. Artículo 17.- «El tribunal al conceder el beneficio impondrá las siguientes condiciones al reo:
(…)
c) Ejercer, dentro del plazo y bajo las modalidades que determine el delegado de libertad vigilada, una profesión, oficio, empleo,
arte, industria o comercio, si el reo carece de medios conocidos y honestos de subsistencia y no posee calidad de estudiante…».
1294
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 20.- «El tribunal al conceder el beneficio impondrá las siguientes condiciones al
condenado:
(…)
c) Ejercer, dentro del plazo y bajo las modalidades que determine el delegado de libertad vigilada, una profesión, oficio, empleo,
arte, industria o comercio, si el condenado carece de medios conocidos y honestos de subsistencia y no posee calidad de
estudiante…».

341
CAPÍTULO 5

pago de lo que quede en cuotas; además, puede ampliarle el plazo de


pago, aunque no más allá de lo que dure la medida alternativa).
De no resultar esta gestión, Usted puede solicitar al delegado que
tramite el indulto parcial de esta pena accesoria1295.
(En todo caso, el ofendido por el delito siempre va a poder perseguir el
cobro de la deuda en los tribunales civiles. Si procede de esta forma,
se le descontará la cantidad que Usted haya pagado hasta la fecha de
la indemnización fijada por el tribunal civil).
(Artículo 17, letras d y e1296 de la Ley N° 18.216; Artículo 20, letras d y
e1297 de su Reglamento).
(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, pág. 26).

561) ¿Cuál es el plazo durante el cual voy a estar sujeto a observación


y tratamiento?

El plazo lo fijará el tribunal, al conceder el beneficio de libertad vigilada.


En principio, el plazo no puede ser inferior a la duración de la pena
original, con un mínimo de tres años y un máximo de seis años en total
(es decir, a diferencia de lo que ocurre con las otras medidas
alternativas, la duración de la medida de libertad vigilada sí puede ser
superior a la de la pena original).
No obstante, el delegado de libertad vigilada podrá solicitar al tribunal
la reducción o ampliación del plazo. La resolución es apelable ante la
Corte de Apelaciones respectiva.
(Artículo 16, inciso 1 1298 de la Ley N° 18.216; Artículo 18, inciso 11299
del Reglamento).
(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, págs. 24 y 26).
1295
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
1296
Ley N° 18.216. Artículo 17.- «El tribunal al conceder el beneficio impondrá las siguientes condiciones al reo:
(…)
d) Satisfacción de la indemnización civil, costas y multas impuestas por la sentencia, de acuerdo con lo establecido en la letra
d) del artículo 5°, y
e) Reparación, si procediere, en proporción racional, de los daños causados por el delito. En el evento de que el condenado
no la haya efectuado con anterioridad a la dictación del fallo, el tribunal hará en él, para este solo efecto, una regulación
prudencial sobre el particular. En tal caso, concederá para el pago un término que no excederá del plazo de observación y
determinará, si ello fuere aconsejable, su cancelación por cuotas, que fijará en número y monto al igual que las modalidades
de reajustes e intereses. El ofendido conservará, con todo, su derecho al cobro de los daños en conformidad a las normas
generales, imputándose a la indemnización que proceda lo que el reo haya pagado de acuerdo con la norma anterior…».
1297
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 20.- «El tribunal al conceder el beneficio impondrá las siguientes condiciones al
condenado:
(…)
d) Satisfacción de la indemnización civil, costas y multas impuestas por la sentencia, de acuerdo con lo establecido en la letra
d) del artículo 5, y
e) Reparación, si procediere, en proporción racional, de los daños causados por el delito. En el evento de que el condenado
no la haya efectuado con anterioridad a la dictación del fallo, el tribunal hará en él, para este solo efecto, una regulación
prudencial sobre el particular.
En tal caso, concederá para el pago un término que no excederá del plazo de observación y determinará, si ello fuere
aconsejable, su cancelación por cuotas, que fijará en número y monto al igual que las modalidades de reajustes e intereses.
El ofendido conservará, con todo, su derecho al cobro de los daños en conformidad a las normas generales, imputándose a
la indemnización que proceda lo que el condenado haya pagado de acuerdo con la norma anterior…».
1298
Ley N° 18.216. Artículo 16.- «Al conceder este beneficio, el tribunal establecerá un plazo de tratamiento y observación que
no será inferior al de duración de la pena, con un mínimo de tres años y un máximo de seis….».
1299
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 18.- «Al conceder este beneficio, el tribunal establecerá un plazo de tratamiento
y observación que deberá cumplir el beneficiado, el que no será inferior al de duración de la pena, con un mínimo de tres años
y un máximo de seis….».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


342
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

562) ¿Durante el período de intervención y tratamiento, puedo solicitar


el cambio del lugar fijado para mi residencia?

Sí, Usted puede solicitarlo, pero solamente en casos especiales, previo


informe del delegado respectivo, que deberá ser aprobado por el
Consejo Técnico.
Se consideran casos especiales razones de trabajo, familiares u otras
circunstancias debidamente fundamentadas.
El traslado del cumplimiento de la medida a otro Centro de Reinserción
Social puede ser de carácter permanente o temporal.
(Artículo 17, letra a1300 de la Ley N° 18.216; Artículo 20, letra a1301 de su
Reglamento).
(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, pág. 45).

563) ¿Qué es un traslado temporal?

Es un traslado causado por un cambio de residencia transitorio (no


permanente), cuya duración máxima puede ser de 4 meses. En este
caso, lo que ocurre es que el Centro de Reinserción Social más cercano
a la nueva residencia del beneficiado coordinará la observación y
tratamiento con el delegado que tiene asignado el caso en el Centro
de Reinserción Social de origen, debiendo informarle mensualmente
acerca de este control.
No obstante, el Centro de Reinserción Social de origen continúa a
cargo del beneficiado desde un punto de vista formal (por ejemplo, su
expediente no se mueve de ahí).
(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, pág. 46).

564) ¿Qué es un traslado definitivo?

Es un traslado que debe ser autorizado por el mismo tribunal que


otorgó la medida de libertad vigilada, previa aprobación del Consejo
Técnico del Centro de Reinserción Social. Una vez resuelto, el Centro
de Reinserción Social de origen lo comunicará al Centro de Reinserción
Social de destino, remitiendo por conducto oficial los antecedentes del
beneficiado, junto con el Expediente Individual, para que éste continúe
el control y programa de intervención.
(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, págs. 45 y 46).

1300
Ley N° 18.216. Artículo 17.- «El tribunal al conceder el beneficio impondrá las siguientes condiciones al reo:
a) … La residencia podrá ser cambiada en casos especiales calificados por el tribunal y previo informe del delegado respectivo…».
1301
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 20.- «El tribunal al conceder el beneficio impondrá las siguientes condiciones al
condenado:
a) … La residencia podrá ser cambiada en casos especiales calificados por el tribunal y previo informe del delegado respectivo…».

343
CAPÍTULO 5

565) ¿Qué documentos debo presentar para solicitar un traslado?

Los documentos son los siguientes:


- Solicitud de traslado, dirigida a la autoridad pertinente (el tribunal,
si el traslado es permanente; el Jefe del Centro de Reinserción
Social, si el traslado es temporal), exponiendo las causas que
motivan la petición.
- Certificado de residencia del lugar de destino.
- Otras certificaciones que fundamenten la petición (en relación a
trabajos, estudios, salud, etc.).
(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, pág. 46).

566) ¿Puedo solicitar la modificación del plazo durante el cual voy a


estar sujeto a observación y tratamiento?

No, ya que esta petición la efectúa el delegado de libertad vigilada,


mediante un informe fundado.
el cual puede proponer al juez:
- La reducción del plazo, siempre que éste no sea inferior a tres
años.
- La ampliación (prórroga) del plazo, por un período no superior a
seis meses, siempre que el plazo total no sea superior a seis
años.
- El egreso de la medida, una vez que el beneficiado haya cumplido
el período mínimo de observación.
La decisión del juez de garantía podrá ser apelada ante la Corte de
Apelaciones respectiva, que es quien resolverá definitivamente.
(Artículo 161302 de la Ley N° 18.216; Artículo 181303 de su Reglamento).
(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, pág. 24).

567) ¿En qué casos se solicita la reducción del plazo?

Cuando las metas del programa de intervención se cumplen en un


plazo inferior al originalmente establecido. En este caso, el delegado

1302
Ley N° 18.216. Artículo 16.- «… El delegado de libertad vigilada podrá proponer al juez, por una sola vez, la prórroga del
período de observación y tratamiento fijado, hasta por seis meses, siempre que el total del plazo no exceda del máximo indicado
en el inciso anterior.
Asimismo, el delegado de libertad vigilada podrá proponer la reducción del plazo, siempre que éste no sea inferior al mínimo
señalado en el inciso primero o que se egrese al reo del sistema, cuando éste haya cumplido el período mínimo de observación.
La prórroga del plazo, su reducción, y el egreso del condenado, se propondrán en un informe fundado que se someterá a
la consideración del juez de garantía. Su resolución podrá ser apelada ante la Corte de Apelaciones respectiva».
1303
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 18.- «El delegado de libertad vigilada podrá proponer al juez, por una sola vez,
la prórroga del período de observación y tratamiento fijado, hasta por seis meses, siempre que el total del plazo no exceda del
máximo indicado en el inciso anterior.
Asimismo, el delegado de libertad vigilada podrá proponer la reducción del plazo, siempre que éste no sea inferior a tres años,
o el egreso del beneficiado del sistema, cuando éste haya cumplido el período mínimo de observación.
La prórroga del plazo, su reducción, y el egreso del condenado, se propondrán en un informe fundado que se someterá a
la consideración del juez de garantía. Su resolución podrá ser apelada ante la Corte de Apelaciones respectiva».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


344
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

de libertad vigilada hará la solicitud al juez de garantía, previa aprobación


del Consejo Técnico. La solicitud debe contener argumentos que
demuestren que Usted ha logrado insertarse positivamente a la
sociedad, en el sentido que posee las habilidades necesarias para
desenvolverse en forma autónoma y adecuada en libertad.
Por tanto, la solicitud de reducción del plazo de la medida es presentada
por el delegado, previa asesoría y aprobación por el Consejo Técnico.
Además de este requisito, deben cumplirse las siguientes dos
condiciones:
- Que se haya cumplido un período mínimo de observación (tres
años en el caso de que la pena original fuese de tres años de
reclusión; en el caso de que la pena original sea superior a tres
años, el período mínimo de observación es igual al de la pena
original).
- Que Usted haya respetado las condiciones fijadas por el tribunal
al momento de conceder la medida de libertad vigilada (residir en
un lugar determinado; sujeción a la orientación de un delegado de
libertad vigilada; realizar una actividad laboral o estudiar; pagar
daños causados por el delito).
(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, pág. 47).

568) ¿En qué casos se solicita la ampliación (prórroga) del plazo?

Cuando las metas del Programa de Intervención no se cumplieron


dentro del plazo establecido en la sentencia. Debe tenerse en cuenta
que la prórroga o ampliación no puede tener como resultado que el
período mínimo de observación sea superior a seis años. Por tanto, si
el período mínimo de observación establecido en la sentencia es de
seis años, el delegado de libertad vigilada no puede solicitar una
prórroga o ampliación del mismo.
En este caso, la solicitud de prórroga o ampliación del plazo de la
medida es presentada también por el delegado, previa asesoría y
aprobación por el Consejo Técnico.
La prórroga o ampliación sólo puede solicitarse una vez al tribunal.
(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, pág. 47).

569) ¿Qué sucede si incumplo las condiciones de mi libertad vigilada?

En caso de quebrantamiento de alguna de las condiciones, o bien la


desobediencia grave o reiterada y sin causa justa a las normas de
conducta impartidas por el delegado, éste solicitará al tribunal que le
revoque el beneficio, previa evaluación del caso en el Consejo Técnico.
Al mismo tiempo, el juez de garantía citará a una audiencia al Fiscal y
al Defensor, con el objeto de darles cuenta de la situación,
correspondiendo al Fiscal la decisión de solicitar o no dicha revocación.

345
CAPÍTULO 5

El tribunal emitirá una resolución fundada, justificando su decisión.


Para tomar la decisión, el tribunal tendrá en cuenta la información, al menos
semestral, que le haya suministrado el delegado de libertad vigilada.
Lo mismo ocurre cuando el beneficiado comete un nuevo delito durante
su permanencia en la medida.
Si el tribunal acepta la solicitud de revocación de la medida de libertad vigilada,
dispondrá el cumplimiento de la pena privativa de libertad inicialmente
impuesta, o bien concederá la medida de reclusión nocturna por un período
que será igual al de la pena de reclusión fijada originalmente.
Además, se dará aviso al Servicio de Registro Civil e Identificación,
para actualizar su extracto de filiación y suspender la omisión de
antecedentes previamente otorgados (el delegado emitirá un certificado
acompañado de la resolución del tribunal).
(Artículos 191304 y 231305 de la Ley N° 18.216; Artículo 221306 de su Reglamento).
(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, págs. 24, 49 y 51).

570) ¿Puedo apelar contra la decisión de revocar la medida?

Sí, ante la Corte de Apelaciones respectiva.


(Artículo 251307 de la Ley N° 18.216).
(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, pág. 24).

571) ¿Cuándo termino de cumplir la medida alternativa de


libertad vigilada?
Una vez que finalice el período determinado en la sentencia respectiva
(el llamado plazo de tratamiento y observación) sin que la medida le
haya sido revocada.
(Artículos 281308 de la Ley N° 18.216; Artículo 311309 de su Reglamento).

1304
Ley N° 18.216. Artículo 19.- «El quebrantamiento de algunas de las condiciones impuestas por el tribunal o la desobediencia
grave o reiterada y sin causa justa a las normas de conducta impartidas por el delegado, facultarán al tribunal, sobre la base
de la información que éste le proporcione en conformidad con el artículo 23, para revocar el beneficio, en resolución que exprese
circunstanciadamente sus fundamentos.
En tal caso, el tribunal dispondrá el cumplimiento de las penas inicialmente impuestas o su conversión, si procediere, en reclusión
nocturna».
1305
Ley N° 18.216. Artículo 23.- «Los delegados de libertad vigilada deberán informar al respectivo tribunal, al menos
semestralmente, sobre el comportamiento de las personas sometidas a su vigilancia y orientación. Emitirán, además, los informes
que los tribunales les soliciten sobre esta materia cada vez que ellos fueren recabados y pondrán oportunamente en conocimiento
del tribunal todo quebrantamiento grave o reiterado de las condiciones de libertad vigilada».
En tal caso, el tribunal dispondrá el cumplimiento de las penas inicialmente impuestas o su conversión, si procediere, en reclusión
nocturna».
1306
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 22.- «El quebrantamiento de algunas de las condiciones impuestas por el tribunal
o la desobediencia grave o reiterada y sin causa justa a las normas de conducta impartidas por el delegado, facultarán al tribunal, sobre la base
de la información que éste le proporcione en conformidad con el artículo 23 de la Ley Nº 18.216, para revocar el beneficio, en resolución que
exprese circunstanciadamente sus fundamentos.
En tal caso, el tribunal dispondrá el cumplimiento de las penas inicialmente impuestas o su conversión, si procediere, en reclusión nocturna».
1307
Ley N° 18.216. Artículo 25.- Artículo 25.- «La decisión revocatoria de los beneficios que establece esta ley será apelable
ante el tribunal de alzada respectivo».
1308
Ley N° 18.216. Artículo 28.- «Transcurrido el tiempo de cumplimiento de alguna de las medidas alternativas que establece
esta ley, sin que ella haya sido revocada, se tendrá por cumplida la pena privativa o restrictiva de libertad inicialmente impuesta».
1309
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 31.- «Transcurrido el plazo de tratamiento y observación sin que la medida de
libertad vigilada haya sido revocada, el delegado lo comunicará al juez respectivo para los efectos de lo dispuesto en el artículo
28 de la Ley N° 18.216».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


346
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

572) ¿Cómo se produce el procedimiento de egreso por cumplimiento


satisfactorio del período total de observación?

Para que dicho término surta efectos, el delegado está obligado a


informar al tribunal del fiel cumplimiento de la medida para que éste
dicte una resolución señalando que se ha cumplido la pena de reclusión
inicialmente impuesta.
A partir de ese momento, Usted quedará en completa libertad.
(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, pág. 50).

1.4.1. Las etapas del sistema de Libertad Vigilada del adulto.

573) ¿Cuáles son las etapas del sistema de Libertad Vigilada del
adulto?

Son las siguientes:


- Etapa de Ingreso.
- Reunión de Ingreso.
- Entrevista Técnica Preliminar
- Etapa de Diagnóstico
- Etapa de Intervención
- Etapa de Evaluación
- Etapa de egreso del Sistema de Libertad Vigilada
(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, págs. 35-52).

574) ¿Cómo se produce la Etapa de Ingreso del beneficiado al sistema


de Libertad Vigilada?

El beneficiado debe presentarse físicamente al Centro de Reinserción


Social para dar inicio al cumplimiento de la medida. Allí serán
registrados sus datos personales en un Libro denominado «Registro
Alfabético de Ingreso a Libertad Vigilada», así como en el Sistema
Informático de la libertad vigilada.
Además, el Jefe del Centro informará al tribunal de su presentación y
del nombre del delegado de libertad vigilada que le fue asignado
(también deberá informar en caso de la no presentación del
beneficiado).
El encargado de realizar el ingreso administrativo del beneficiado
recabará de él aquellos antecedentes que sean significativos, como
su lugar de residencia, actividad laboral, grupo familiar, etc. Finalmente,
fijará la fecha en que tendrá lugar la reunión de ingreso, en el plazo no
superior a una semana contada a partir de la presentación del
beneficiado al Centro (del ingreso al sistema), entregándole una citación
formal, que contendrá día y hora de la actividad.
(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, págs. 35 y 36).

347
CAPÍTULO 5

575) ¿Cómo se desarrolla la Reunión de Ingreso?

Esta actividad la realiza el Jefe del Centro. A la reunión asistirá el


beneficiado acompañado de algún familiar o persona significativa.
Durante la reunión, se dará a conocer al beneficiado el Sistema de
Libertad Vigilada, sus responsabilidades y derechos, el rol de la familia
o quien la sustituya en el proceso de reinserción social, etc. Además,
se le hará entrega de la Cartilla de Libertad Vigilada.
(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, pág. 37).

576) ¿Qué es la Entrevista Técnica Preliminar?

Es una entrevista inicial entre el delegado de libertad vigilada asignado


y el beneficiado. En ella, el delegado tratará de establecer una relación
de confianza con el beneficiado y, además, ambos se podrán de
acuerdo en aspectos importantes de la ejecución, tales como horarios
de entrevistas, frecuencia de las visitas domiciliarias, y en general el
establecimiento de acuerdos que permitan desarrollar el programa de
intervención.
(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, pág. 37).

577) ¿Qué ocurre durante la Etapa de Diagnóstico?

Durante esta etapa, el delegado tiene que detectar cuales son los
problemas que afectan al beneficiado, con el fin de determinar cuáles
son los aspectos en los cuales centrará su intervención.
En primer lugar, durante el plazo máximo de dos meses (o de tres
meses, en caso de distancia geográfica, enfermedad del beneficiado
o dificultad para acceder al domicilio, siempre que el Consejo Técnico
lo autorice), el delegado aplica obligatoriamente una ficha denominada
«Instrumento de Diagnóstico», que le sirve para elaborar un «Programa
de Intervención Preliminar de carácter individual».
En esta Etapa de Diagnóstico se realizan las siguientes actividades:
1.- Análisis de los Antecedentes Sociales, mediante visitas domiciliarias
en las que el delegado recopilará antecedentes relacionados con la
situación familiar, educacional, habitacional, laboral, de salud física y
mental, además del uso del tiempo libre, particularmente en lo que se
refiere a la participación comunitaria.
2.- Análisis de los Aspectos Criminológicos, actividad centrada en el
análisis de las copias de la sentencia e informe presentencial, así
como en el estudio de la información que arroje el «Instrumento de
Diagnóstico» y las entrevistas desarrolladas con el beneficiado y su
grupo familiar. Se trata de detectar la dinámica delictiva del beneficiado.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


348
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

3.- Análisis de los Antecedentes Psicológicos, que le permitan conocer


los aspectos relacionados con el funcionamiento de ciertos patrones
afectivos, cognitivos, conductuales y normativos que favorezcan y
faciliten su integración a la sociedad. El objetivo de este análisis es
que el delegado pueda establecer cuál es el perfil del beneficiado.
A partir de la información obtenida con la ejecución de estas actividades,
el delegado de libertad vigilada formulará su «Programa de
Intervención», que no es otra cosa que el resultado de su diagnóstico.
Por un lado, este programa de intervención deberá ser consensuado
con el beneficiado y su familia; por otro, tendrá que ser presentado
ante el Consejo Técnico, para que esta instancia enriquezca lo
formulado y dé su aprobación para iniciar la intervención.
(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, págs. 37-39).

578) ¿Qué pasa en la Etapa de Intervención1310?

En esta etapa el delegado tratará de modificar aquellas conductas del


beneficiado que lo llevan a cometer delitos y de desarrollar aquellas
conductas que le permiten insertarse positivamente en la sociedad:
- El delegado abrirá un Expediente Individual, que contendrá todos
los documentos y antecedentes correspondientes al beneficiado.
También incluirá un registro cronológico de todas las actividades
de intervención realizadas con el beneficiado y de todas sus
inasistencias a citaciones, controles o sesiones de intervención .
- El delegado, en un plazo no superior a un mes de ingresado el
beneficiado, solicitará al Servicio de Registro Civil e Identificación
la omisión de sus antecedentes prontuariales.
- El delegado intervendrá en los problemas detectados en el
diagnóstico, a nivel individual (social, criminológico y psicológico) y
grupal: A) La intervención individual se realizará mediante el contacto
periódico cara a cara con el beneficiado (en el Centro de Reinserción
Social, lugar de trabajo, domicilio), de acuerdo a las necesidades
detectadas, con un mínimo de un contacto mensual obligatorio. B)
La intervención grupal se efectuará por módulos que comprenderán
un conjunto de sesiones temáticas relacionadas con el proceso de
reinserción del sujeto, a los que el beneficiado deberá asistir

1310
Además de la Etapa de Intervención, existen otras dos etapas de gran importancia dentro del proceso de reinserción social
del beneficiado. Así, se habla de la Etapa de Control, en la que el delegado vela por el cumplimiento de las condiciones
impuestas en la sentencia condenatoria, para lo cual recaba antecedentes (certificación de residencia, ejecución de una
actividad laboral o estudios, cumplimiento de penas accesorias o inhabilitaciones, etc.) y entrega al beneficiado orientaciones
para el adecuado cumplimiento de estas orientaciones. La otra es la Etapa de Asistencia, en la que el delegado acoge las
demandas de carácter individual y familiar que presenta el beneficiado, derivando a los servicios y redes que entregan estos
servicios, y comprobando la superación de estas necesidades. Esta etapa se ejecuta durante la totalidad del período de
observación y tratamiento.
Ministerio de Justicia, Gendarmería de Chile, Subdirección Técnica, Departamento de Tratamiento en el Medio Libre, «Normas
Técnicas de Libertad Vigilada», 3ª Edición, Agosto de 2003, P. 40.

349
CAPÍTULO 5

obligatoriamente (100%), salvo situaciones en que la inasistencia


o la no participación se encuentre debidamente justificada.
- El delegado intervendrá en el ámbito de la familia y en el ámbito de
la comunidad: A) La intervención a nivel familiar tiene por objeto
mejorar las condiciones sociales y psicológicas en que los
miembros del grupo familiar se encuentran, mediante el apoyo, la
asistencia y la incorporación a programas de tratamiento, previa
solicitud de los interesados. El delegado también puede intervenir
en situaciones de crisis que afecten al penado o su grupo familiar,
en el caso de hechos que atenten contra la salud mental del
beneficiado, poniendo en riesgo su integridad física y su proceso
de reinserción. B) La intervención a nivel comunitario busca el crear
condiciones favorables para la reinserción social del beneficiado
en su entorno social directo, a través de redes y organismos de
apoyo.
(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, págs. 40-45).
Se trata, en definitiva, de que el delegado de libertad vigilada intervenga
en todos aquellos aspectos que pueden influir negativamente en el
proceso de reinserción social de la persona afecta a esta medida
alternativa. Esta necesidad se refleja en las Reglas Mínimas de las
Naciones Unidas sobre Medidas No Privativas de Libertad, que señalan
que la autoridad judicial competente, en el marco de una medida no
privativa de libertad, puede imponer diversos sistemas personalizados
(según la personalidad y circunstancias de cada reo), los cuales serán
dirigidos por profesionales con adecuada formación y experiencia
práctica.
Estos sistemas personalizados pueden consistir en:
- Ayuda psicosocial adecuada.
- Terapia de grupo.
- Programas residenciales.
- Tratamiento especializado de distintas categorías de reos.
(Reglas 13 N° 11311, 13 N° 21312 y 13 N° 31313).

579) ¿Qué situaciones justifican la inasistencia a los módulos de


intervención?

Las siguientes situaciones, así como cualquier otra situación que


impida la asistencia a las sesiones:

1311
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 13.- «2) El tratamiento deberá
ser dirigido por profesionales con adecuada formación y experiencia práctica».
1312
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 13.- «3) Cuando se decida
que el tratamiento es necesario, se hará todo lo posible por comprender la personalidad, las aptitudes, la inteligencia y los
valores del delincuente, y especialmente las circunstancias que lo llevaron a la comisión del delito».
1313
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 13.- «4) La autoridad
competente podrá hacer participar a la comunidad y a los sistemas de apoyo social en la aplicación de las medidas no privativas
de la libertad».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


350
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

- Enfermedad física o mental certificada médicamente (en su


defecto, comprobada por el delegado).
- Incompatibilidad horaria con motivo del cumplimiento de jornadas
o turnos laborales.
- Lejanía geográfica o dificultad de transporte.
- Muerte o enfermedad grave de algún familiar cercano.
- Inclemencias climáticas o desastres naturales.
- Situaciones de crisis o estrés mental.
- Falta de medios económicos para costear el transporte.
- Viaje temporal o cambio de residencia a otro lugar fuera de la
jurisdicción del Centro de Reinserción Social.
(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, pág. 43).

580) ¿Qué situaciones justifican la no participación en los módulos


de intervención?

Situaciones que tienen que ver con limitaciones personales o con


limitaciones para el trabajo grupal, como por ejemplo:
- Personas discapacitadas (sordos, invidentes).
- Debilidad mental.
- Patologías psiquiátricas (psicosis).
- Situaciones de adicción a drogas o alcohol que requieran
previamente un tratamiento especializado (una vez finalizado
exitosamente el tratamiento, se diagnosticará y se derivará al
beneficiado a los módulos correspondientes).
- Presencia de daño neurológico severo.
(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, pág. 43).

581) ¿Cómo transcurre la Etapa de Evaluación?

Existen dos tipos de evaluaciones: La Evaluación Periódica Semestral


y la Evaluación Final.
La Evaluación Periódica Semestral supone la obligación del delegado
de informar al tribunal cada seis meses, o cuando él lo solicite, sobre
el comportamiento y evolución de las personas sometidas a su
vigilancia y orientación, debiendo tenerle al corriente de las situaciones
irregulares que se presenten durante el período de intervención, tales
como participación en nuevos procesos, detenciones, nuevas
resoluciones judiciales, etc. Por eso se dice que el Juez de Garantía
fiscaliza (controla) la medida alternativa de libertad vigilada.

351
CAPÍTULO 5

Por su parte, la Evaluación Final tiene lugar un mes antes del egreso
de la medida, cuando el delegado efectúa la evaluación final,
basándose en el cumplimiento de las condiciones establecidas por el
tribunal en la sentencia condenatoria (evaluación normativa) y en los logros
obtenidos en el Programa de Intervención realizado (evaluación técnica).
El delegado dará a conocer esta evaluación al beneficiado, en el último
contacto que sostenga con él.
(Artículo 231314 de la Ley N° 18.216; Artículo 33 N° 1, letra a1315 de su
Reglamento).
(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, pág. 50).

582) ¿Cuándo tiene lugar la Etapa de Egreso del sistema de Libertad Vigilada?

La Etapa de Egreso tiene lugar bien en caso de cumplimiento


satisfactorio de la medida1316 (término del período de observación y
tratamiento sin revocación), bien en caso de revocación de la medida.
En el primer caso, el delegado sostendrá la última entrevista con el
beneficiado. En esta entrevista, basándose en los antecedentes del
Informe de Evaluación Final, conversará con el beneficiado acerca de
los logros alcanzados y de los factores que impidieron obtener mayores
factores de logro. Además, le informará del procedimiento de Eliminación
de Antecedentes y de Restitución de Derechos Ciudadanos.
Por último, el delegado remitirá al tribunal y al Servicio de Registro Civil
e Identificación un certificado de cumplimiento de la medida, para los
efectos de su eliminación definitiva de antecedentes.
El tribunal emitirá una resolución señalando que el beneficiado de
libertad vigilada cumplió la pena inicialmente impuesta. En caso de
que la resolución del tribunal sea contraria al egreso del beneficiado
(lo cual prácticamente no ocurre en la práctica), éste podrá apelar ante
la Corte de Apelaciones respectiva.

1314
Ley N° 18.216. Artículo 23.- «Los delegados de libertad vigilada deberán informar al respectivo tribunal, al menos
semestralmente, sobre el comportamiento de las personas sometidas a su vigilancia y orientación. Emitirán, además, los informes
que los tribunales le soliciten sobre esta materia cada vez que ellos fueren recabados y pondrán oportunamente en conocimiento
del tribunal todo quebrantamiento grave o reiterado de las condiciones de la libertad vigilada».
1315
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 33.- «Las funciones de los delegados de libertad vigilada son las siguientes:
1. Respecto del tribunal:
2. Informar al respectivo tribunal, al menos semestralmente, o cuando él lo solicite, sobre el comportamiento y la evolución de
las personas sometidas a su vigilancia y orientación…».
1316
El Indulto General o Particular y la Amnistía también tienen la consideración de cumplimiento satisfactorio de la medida.
1317
Ley N° 18.216. Artículo 16.- «… La prórroga del plazo, su reducción, y el egreso del condenado, se propondrán en un
informe fundado que se someterá a la consideración del juez de garantía. Su resolución podrá ser apelada ante la Corte de
Apelaciones respectiva».
1318
Ley N° 18.216. Artículo 29.- «El otorgamiento por sentencia ejecutoriada de alguno de los beneficios previstos en esta ley
a reos que no hayan sido condenados anteriormente por crimen o simple delito, tendrá mérito suficiente para la omisión, en
los certificados de antecedentes, de las anotaciones a que dio origen la sentencia condenatoria.
El cumplimiento satisfactorio de las medidas alternativas que prevé esta ley por reos que no hayan sido condenados anteriormente
por crimen o simple delito, tendrá mérito suficiente para la eliminación definitiva, para todos los efectos legales y administrativos,
de tales antecedentes prontuariales.
Exceptúanse de las normas de los incisos anteriores los certificados que se otorguen para el ingreso a las Fuerzas Armadas,
de Orden, Gendarmería de Chile y los que se requieran para su agregación a un proceso criminal».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


352
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

El egreso del beneficiado del sistema también se produce cuando se


revoca la medida por sentencia judicial, sea por quebrantamiento, sea
por la comisión de un nuevo delito.
(Artículos 16, inciso final1317 y 291318 de la Ley N° 18.216; Artículo 18,
inciso final1319 de su Reglamento).
(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, págs. 50-51).

1.4.2. Los delegados de libertad vigilada.

583) ¿Qué es un delegado de libertad vigilada?

Es un funcionario público (oficial penitenciario o un profesional del


área jurídica, social, educacional o de salud) que presta sus servicios
en Gendarmería de Chile, cuya habilitación deriva de un convenio
efectuado con el Ministerio de Justicia.
Su función es la de vigilar, controlar, orientar y asistir a los condenados
que hayan obtenido el beneficio de libertad vigilada, a fin de evitar su
1319
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 18.- «… La prórroga del plazo, su reducción, y el egreso del condenado, se
propondrán en un informe fundado que se someterá a la consideración del juez de garantía. Su resolución podrá ser apelada
ante la Corte de Apelaciones respectiva».
1320
Ley N° 18.216. Artículo 20.- «Los delegados de libertad vigilada son funcionarios dependientes de Gendarmería de Chile,
encargados de vigilar, controlar, orientar y asistir a los condenados que hubieren obtenido este beneficio, a fin de evitar su
reincidencia, protegerlos y lograr su readaptación e integración a la sociedad.
La habilitación para ejercer las funciones de delegados de libertad vigilada será otorgada por el Ministerio de Justicia, a quienes
acrediten idoneidad moral y conocimiento, en la forma que determine el reglamento».
1321
Ley N° 18.216. Artículo 21.- «El Ministerio de Justicia podrá celebrar convenios con personas naturales o jurídicas, estatales
o privadas, para el control de la libertad vigilada, quienes deberán ejercer este cometido por intermedio de delegados
habilitados para el ejercicio de estas funciones y en conformidad con las normas que fije el reglamento».
1322
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 23.- «Los delegados de libertad vigilada son oficiales penitenciarios o profesionales
del área jurídica, social, educacional o de salud que presten servicios en Gendarmería de Chile, encargados de vigilar, controlar,
orientar y asistir a los condenados que hubieren obtenido este beneficio, a fin de evitar su reincidencia, protegerlos y lograr
su readaptación e integración a la sociedad».
1323
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 24.- «La habilitación para que los funcionarios de que trata el artículo anterior
puedan ejercer funciones de delegados de libertad vigilada será otorgada por el Ministerio de Justicia…».
1324
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 33.- «Las funciones de los delegados de libertad vigilada son las siguientes:
2. Respecto del tribunal:
b) Informar al respectivo tribunal, al menos semestralmente, o cuando él lo solicite, sobre el comportamiento y la evolución de
las personas sometidas a su vigilancia y orientación;
c) Solicitar, cuando corresponda, mediante informe fundado, la reducción del plazo de la medida, su prórroga o el egreso del
beneficiado del sistema, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 18 de este reglamento;
d) Poner oportunamente en conocimiento del tribunal, cuando proceda, todo quebrantamiento de algunas de las condiciones
impuestas al beneficiado, o la desobediencia grave o reiterada y sin causa justa, a las normas de conducta que él imparta,
y
e) Concurrir, al inicio de la medida, al tribunal de la causa, a fin de reunir la información consignada en el expediente.
3. Respecto del beneficiado:
a) Establecer contacto directo con el beneficiado en los lugares donde habitualmente se desenvuelve, extendiendo su acción
a la familia y comunidad de la misma, por medio de entrevistas y visitas;
b) Establecer vínculos con la comunidad que faciliten la aceptación del beneficiado y consecuentemente su resocialización;
c) Diseñar un programa individual de intervención tendiente a su resocialización formulando objetivos y metas de corto, mediano
y largo plazo, y
d) Evaluar y controlar permanentemente el cumplimiento por parte del beneficiado, de los programas y demás directrices que
le haya señalado, efectuando los ajustes necesarios.
4. Respecto de la organización administrativa del sistema:
a) Mantener un registro individual actualizado de la evolución de cada caso, consignando las acciones realizadas, entrevistas,
visitas de terreno, trámites, etc.;
b) Participar en las reuniones técnicas de trabajo y en la discusión de los casos en el Consejo Técnico, cuando
corresponda, y
c) Formular, ejecutar, evaluar e informar programas de tratamientos grupales necesarios para el funcionamiento de la medida
y otras acciones técnicas, propias de su especialidad, para el beneficio del sistema».

353
CAPÍTULO 5

reincidencia, protegerlos y lograr su readaptación e integración a la


sociedad.
En resumen, el delegado tiene que conducir el proceso de reinserción
social de la persona afecta a esta medida alternativa.
(Artículo 201320 y 211321 de la Ley N° 18.216; Artículos 231322, 24 inciso 11323
y 331324 de su Reglamento).

584) ¿Por qué principios se rige el trabajo de los delegados de


libertad vigilada?

El trabajo de los delegados de libertad vigilada se rige por los siguientes


principios:
a) Objetividad (debe actuar con independencia)
b) Veracidad (debe actuar de acuerdo con la verdad)
c) Oportunidad (debe actuar en el momento apropiado)
d) Confidencialidad (debe velar por la reserva de la información)
e) No Discriminación (no debe establecer diferencias en el trato o
derechos del penado)
f) Probidad1325 (debe actuar en forma honesta y leal)
(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, pág. 54).
Estos principios se inspiran en la normativa internacional,
concretamente en las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre
las Medidas No Privativas de Libertad. Por ejemplo, en estas reglas se
señala que el personal encargado de aplicar estas medidas tendrá la
categoría de funcionario público.
(Regla 15 N° 31326).

585) ¿Cuántas personas puede tener a su cargo un delegado de


libertad vigilada?

Son 30 beneficiados como máximo, según dispone la ley. No obstante,


en los hechos sucede frecuentemente que un solo delegado de libertad
vigilada tiene a su cargo 60 o 70 personas afectas a esta medida.
(Artículo 341327 del Reglamento).

1325
El principio de probidad se encuentra consagrado en la Ley N° 19.653, de Probidad Administrativa de los Órganos de la
Administración del Estado, en la cual se establece «la observancia de una conducta funcionaria intachable y un desempeño
honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular». Así mismo, el delegado debe
basarse en lo establecido en el artículo 55, del título III «De las Obligaciones Funcionarias del Estatuto Administrativo», ya que
debe cumplir además con su condición de funcionario público.
1326
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 15.- «3) Para conseguir y
contratar personal profesional calificado, se harán nombramientos con categoría de funcionario público, sueldos adecuados
y prestaciones sociales que estén en consonancia con la naturaleza del trabajo y se ofrecerán amplias oportunidades de
progreso profesional y ascenso».
1327
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 34.- «Cada delegado de libertad vigilada tendrá a su cargo treinta
beneficiados como máximo».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


354
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

A nivel internacional, las Reglas de Tokio mencionan que el número de


casos debe ser compatible con la aplicación eficaz de los programas
de tratamiento.
(Regla 15 N° 51328).

586) ¿Quién puede ser delegado de libertad vigilada?

Los requisitos que actualmente se exigen para el cargo:


- Ser titulado en una carrera de a lo menos 10 semestres
académicos de las áreas social, educacional, jurídico y salud.
- Edad mínima 25 años
- Experiencia laboral mínima de un año, deseable desempeño con
personas en riesgo social
- Rendir satisfactoriamente los exámenes que se exigen en el
proceso de selección
- Aprobación del curso de delegado de libertad vigilada con nota
promedio mínimo 5.0. (escala del 1 al 7)
- En el caso de los funcionarios de Gendarmería de Chile se exigirá
un informe de desempeño, avalado con la hoja de vida funcionaria
Los delegados de libertad vigilada son seleccionados mediante
un concurso público o interno que efectúa Gendarmería de Chile
(incluye preselección, examen y entrevista personal). Una vez
seleccionados, deben aprobar un Curso de Formación, organizado por el
Departamento de Tratamiento en el Medio Libre. Después de su aprobación,
necesitan ser habilitados por el Ministerio de Justicia, para lo cual
Gendarmería remite los antecedentes a la División de Defensa Social1329
del Ministerio, quien formaliza la habilitación a través de un decreto.
(Artículo 211330 de la Ley N° 18.216; Artículo 251331 de su Reglamento).
(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, págs. 55-58).

587) ¿Qué requisitos deben acreditar los postulantes a delegados


de libertad vigilada ante la División de Defensa Social?

Los postulantes deben acreditar idoneidad moral y conocimiento.


Estos requisitos pueden acreditarlos de la siguiente manera:
- La idoneidad moral, mediante hoja de vida de funcionario,
recomendaciones de jefes directos u otros antecedentes que solicite
el Ministerio de Justicia. Además, debe acreditar que no ha sido
condenado ni se encuentra procesado por crimen o simple delito
1328
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Privativas de la Libertad. Regla 15.- «5) El número de casos
asignados se mantendrá, en lo posible, dentro de límites compatibles con la aplicación eficaz de los programas de tratamiento».
1329
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
1330
Ley N° 18.216. Artículo 21.- «El Ministerio de Justicia podrá celebrar convenios con personas naturales o jurídicas, estatales
o privadas, para el control de la libertad vigilada, quienes deberán ejercer este cometido por intermedio de delegados habilitados
para el ejercicio de estas funciones y en conformidad con las normas que fije el reglamento».
1331
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 25.- «El Ministerio de Justicia podrá celebrar convenios con personas naturales
o jurídicas, estatales o privadas, para el control de la libertad vigilada, quienes deberán ejercer este cometido por intermedio
de delegados habilitados para el ejercicio de estas funciones».

355
CAPÍTULO 5

de acción pública1332 (si fue indultado, sólo podrá postular cinco


años contados desde la fecha de su indulto).
- Los conocimientos se pueden acreditar con la aprobación del
Curso de Especialización para delegados de libertad vigilada,
impartido por Gendarmería de Chile, y con los certificados de
estudios realizados en el área jurídica, social, educacional, de salud
o de rehabilitación conductual, otorgados por instituciones
educacionales reconocidas por el Estado. Además, se debe
acreditar haber egresado de una carrera profesional de un mínimo
de cuatro años de duración.
(Artículos 241333 y 261334 de su Reglamento).

588) ¿Cómo se organiza el sistema de libertad vigilada?

Es el Ministerio de Justicia, a través de la División de Defensa Social,


quien imparte normas técnicas por las que se rige la organización y
evalúa periódicamente el cumplimiento de estas normas y los
resultados del sistema de libertad vigilada.

1332
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
1333
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 24.- «… Para tal efecto, la División de Defensa Social de esa Secretaría de
Estado procederá a examinar los antecedentes de los postulantes con el objeto de verificar la idoneidad moral y los
conocimientos requeridos.
La idoneidad moral se acreditará mediante hoja de vida del funcionario, las recomendaciones de sus jefes directos u otros
antecedentes que el Ministerio de Justicia estime necesario considerar.
El postulante deberá acreditar, además, que no ha sido condenado ni se encuentra procesado por resolución ejecutoriada
en proceso por crimen o simple delito de acción pública. En el caso de los indultados, sólo podrán postular después de cinco
años, contados desde la fecha del indulto.
Los conocimientos se acreditarán con la aprobación del Curso de Especialización para delegados de libertad vigilada, impartido
por Gendarmería de Chile y con los certificados de los estudios realizados en las áreas indicadas en el artículo anterior según
corresponda. Será necesario acreditar, a lo menos, haber egresado de una carrera profesional de un mínimo de cuatro años
de duración».
1334
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 26.- «Las personas naturales que deseen ser habilitadas para desempeñarse
como delegados de libertad vigilada deberán acreditar conocimientos en el área jurídica, social, educacional, de salud o
rehabilitación conductual, con certificados otorgados por instituciones educacionales reconocidas por el Estado, e idoneidad
moral en los términos establecidos en el inciso cuarto del artículo 24, sin perjuicio de los demás documentos, informes, entrevistas
o exámenes que el Ministerio de Justicia estime conveniente requerirles».
1335
Ley N° 18.216. Artículo 22.- «Un reglamento establecerá las normas relativas a la organización del sistema. El Ministerio de
Justicia impartirá las normas técnicas que sean necesarias a este respecto y evaluará, periódicamente, su cumplimiento y los
resultados del sistema».
1336
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 27.- «Las personas naturales que fueren habilitadas de conformidad a las normas
precedentes, deberán comprometerse a dar cumplimiento a las instrucciones generales y especiales que el Ministerio de Justicia
dicte sobre la materia y a remitirle los informes que les solicite para evaluar los resultados del sistema, sin perjuicio de las
obligaciones que les imponen a la ley y el reglamento».
1337
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 35.- «El Ministerio de Justicia impartirá las normas técnicas que sean necesarias
relativas al sistema de libertad vigilada, evaluará periódicamente su cumplimiento y sus resultados, para lo cual Gendarmería
de Chile y las personas a que se refiere el artículo 21 de la Ley No. 18.216 deberán remitirle los informes que les solicite, dentro
de los plazos que se establezcan».
1338
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 36.- «En cumplimiento de las facultades establecidas en el artículo 22 de la Ley
No.18.216, el Ministerio de
Justicia, a través de la División de Defensa Social, fiscalizará el funcionamiento del sistema, pudiendo en el ejercicio de su
cometido efectuar las visitas y controlar que estime pertinentes».
1339
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 37.- «En Gendarmería de Chile la unidad encargada de administrar el sistema
de libertad vigilada y de la cual dependerán los delegados, será el Departamento de Tratamiento en el Medio Libre. La
operación del sistema se efectuará a través de las Secciones de Tratamiento en el Medio Libre, dependientes de dicho
Departamento, en coordinación con las Direcciones Regionales».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


356
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

Por ello, tanto los delegados de libertad vigilada como la propia


Gendarmería de Chile deben remitirle los informes que el Ministerio
les solicite.
En su labor fiscalizadora, la División de Defensa Social puede efectuar
las visitas y controles que estime pertinentes.
(Artículo 221335 de la Ley N° 18.216; Artículos 271336, 351337, 361338, 371339 y
381340 de su Reglamento).

589) ¿Quién asigna los casos a los delegados de libertad vigilada?

Lo hace el Jefe del Centro de Reinserción Social, de acuerdo a una


serie de criterios, que fundamentalmente son:
- Cantidad de casos asignados
- Territorialidad (dispersión geográfica, y tiempo de atención
requerida)
- Factores predisponentes (complejidad del caso, y el tipo de
atención especializada)
(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, pág. 45).

590) ¿Qué obligaciones tiene un delegado de libertad vigilada?

Un delegado de libertad vigilada tiene tres tipos distintos de


obligaciones:
- Obligaciones respecto del tribunal que decretó la medida
alternativa de libertad vigilada.
- Obligaciones respecto del recluso beneficiado.
- Obligaciones respecto de Gendarmería de Chile.
Obligaciones respecto del Ministerio de Justicia.
(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, págs. 58 y 59).

591) ¿Qué obligaciones tiene un delegado de libertad vigilada


respecto del tribunal que decretó la medida alternativa?

Tiene las siguientes obligaciones:


1.- Debe informar al tribunal, al menos semestralmente, sobre el
comportamiento de las personas sometidas a su vigilancia y
orientación (o cuando así el tribunal lo solicite).
2.- Debe solicitar, mediante informe fundado, la reducción del plazo
de la medida, su prórroga, o el egreso del beneficiado del sistema.

1340
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 38.- «Las Secciones de Tratamiento en el Medio Libre contarán con un Consejo
Técnico, el cual asesorará en el diagnóstico y tratamiento de los beneficios y en la evaluación del sistema.
Dicho Consejo estará integrado por los delegados y profesionales que señale el Departamento de Tratamiento en el Medio
Libre y será presidido por el Jefe de la Sección de Tratamiento en el Medio Libre respectivo. Artículo transitorio».

357
CAPÍTULO 5

3.- Debe poner oportunamente en conocimiento del tribunal todo


quebrantamiento de alguna de las condiciones impuestas al
beneficiado, o la desobediencia grave o reiterada y sin causa justa,
de las normas de conducta que él imparta.
4.- Debe concurrir, al inicio de la medida, al tribunal de la causa, a
fin de reunir la información consignada en el expediente judicial.
(Artículo 33 N° 11341 de su Reglamento).

592) ¿Qué obligaciones tiene un delegado de libertad vigilada


respecto de la persona afecta a una medida alternativa?

Tiene las siguientes obligaciones:


1.- Debe establecer contacto directo con el beneficiado en los
lugares donde habitualmente se desenvuelve, extendiendo su
acción a la familia y comunidad de la misma, por medio de visitas
y entrevistas.
2.- Debe establecer vínculos con la comunidad que faciliten la
aceptación del beneficiado y consecuentemente su resocialización.
3.- Debe diseñar un programa individual de intervención tendiente
a su resocialización, formulando objetivos y metas de corto, mediano
y largo plazo.
4.- Debe evaluar y controlar permanentemente el cumplimiento por
parte del beneficiado, de los programas y demás directrices que le
haya señalado, efectuando los ajustes necesarios.
(Artículo 33 N° 21342 del Reglamento).

593) ¿Qué obligaciones tiene un delegado de libertad vigilada


respecto de Gendarmería de Chile?

Tiene las siguientes obligaciones:


1.- Debe mantener un registro individual actualizado de la evolución
de cada caso, consignando las acciones realizadas, entrevistas,
visitas a terreno, trámites, etc.
1341
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 33.- «Las funciones de los delegados de libertad vigilada son las siguientes:
1. Respecto del tribunal:
a) Informar al respectivo tribunal, al menos semestralmente, o cuando él lo solicite, sobre el comportamiento y la evolución de
las personas sometidas a su vigilancia y orientación;
b) Solicitar, cuando corresponda, mediante informe fundado, la reducción del plazo de la medida, su prórroga o el egreso del
beneficiado del sistema, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 18 de este reglamento;
c) Poner oportunamente en conocimiento del tribunal, cuando proceda, todo quebrantamiento de algunas de las condiciones
impuestas al beneficiado, o la desobediencia grave o reiterada y sin causa justa, a las normas de conducta que él imparta, y
d) Concurrir, al inicio de la medida, al tribunal de la causa, a fin de reunir la información consignada en el expediente…».
1342
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 33.- «Las funciones de los delegados de libertad vigilada son las siguientes:
2. Respecto del beneficiado:
a) Establecer contacto directo con el beneficiado en los lugares donde habitualmente se desenvuelve, extendiendo su acción
a la familia y comunidad de la misma, por medio de entrevistas y visitas;
b) Establecer vínculos con la comunidad que faciliten la aceptación del beneficiado y consecuentemente su resocialización;
c) Diseñar un programa individual de intervención tendiente a su resocialización formulando objetivos y metas de corto, mediano
y largo plazo, y
d) Evaluar y controlar permanentemente el cumplimiento por parte del beneficiado, de los programas y demás directrices que
le haya señalado, efectuando los ajustes necesarios…».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


358
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

2.- Debe participar en las reuniones técnicas de trabajo y en la


discusión de los casos en el Consejo Técnico, cuando
corresponda.
3.- Debe formular, ejecutar, evaluar e informar programas de
tratamientos grupales necesarios para el funcionamiento de la
medida y otras acciones técnicas, propias de su especialidad, para
el beneficio del sistema.
(Artículo 33 N° 31343 del Reglamento).

594) ¿Qué obligaciones tiene un delegado de libertad vigilada


respecto del Ministerio de Justicia?

Tiene las siguientes obligaciones:


1.- Debe cumplir sus instrucciones generales y especiales sobre
la materia.
2.- Debe remitir los informes que le sean solicitados para evaluar
los resultados del sistema.
(Artículo 271344 del Reglamento).

595) ¿En qué supuestos puede ser revocada la designación de un


delegado de libertad vigilada?

El Ministerio de Justicia puede hacerlo cuando un delegado no cumpla


con las obligaciones que le impone la Ley N° 18.216, su reglamento o
el convenio1345 o cuando tenga una conducta contraria a la naturaleza
de sus funciones (transgresiones administrativas), o bien cuando
cometa un crimen o simple delito (transgresiones en lo penal).
En concreto, esto podría ocurrir si el delegado tiene un trato abusivo,
discriminatorio o de favor con algunas de las personas que están bajo
su sujeción; si falsea los datos contenidos en sus informes; si deja de asistir
a las reuniones que tiene con el beneficiado o su familia, etc.

1343
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 33.- «Las funciones de los delegados de libertad vigilada son las siguientes:
(…)
3. Respecto de la organización administrativa del sistema:
a) Mantener un registro individual actualizado de la evolución de cada caso, consignando las acciones realizadas, entrevistas,
visitas de terreno, trámites, etc.;
b) Participar en las reuniones técnicas de trabajo y en la discusión de los casos en el Consejo Técnico, cuando corresponda,
y
c) Formular, ejecutar, evaluar e informar programas de tratamientos grupales necesarios para el funcionamiento de la medida
y otras acciones técnicas, propias de su especialidad, para el beneficio del sistema».
1344
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 27.- «Las personas naturales que fueren habilitadas de conformidad a las normas
precedentes, deberán comprometerse a dar cumplimiento a las instrucciones generales y especiales que el Ministerio de Justicia
dicte sobre la materia y a remitirle los informes que les solicite para evaluar los resultados del sistema, sin perjuicio de las
obligaciones que les imponen la ley y el reglamento».
1345
Estos convenios deben incluir las siguientes obligaciones:
a) Dar cumplimiento a las instrucciones generales y especiales que el Ministerio de justicia dicte sobre la materia;
b) Proponer al Ministerio de Justicia postulantes para ser habilitados como delegados, que acrediten conocimientos e idoneidad;
c) Supervigilar el comportamiento y desempeño de las funciones de los delegados a su cargo e informar al Ministerio de Justicia
al respecto, y
d) Emitir los informes que el Ministerio de Justicia les solicite para evaluar el cumplimiento y resultados del sistema.
(Artículo 38 del Reglamento).

359
CAPÍTULO 5

(Artículo 291346 del Reglamento).


(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, págs. 26 y 59).

596) ¿Quién puede pedir la revocación de un delegado de libertad


vigilada?

El Juez de Garantía o bien el Jefe del Centro de Reinserción Social lo


pueden solicitar al Ministerio de Justicia en caso de detectar este tipo
de irregularidades. La revocación de la habilitación será comunicada
a la Corte de Apelaciones de la jurisdicción donde el delegado ejercía
sus funciones, de forma que así se proceda a la actualización de las
nóminas de delegados que las Cortes tienen en su poder.
(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, págs. 26-27).

597) ¿En qué supuestos puede ser sustituido un delegado de libertad


vigilada?

En caso de ausencia, impedimento o cualquiera inhabilidad que afecte


al delegado en el cumplimiento de sus funciones. Se trata de situaciones
especiales, tales como: presentación de conflictos delegado-
beneficiado asociados a la adaptación a la autoridad; involucramiento
de tipo familiar, laboral, afectivo y/o social.
Quien evalúa la existencia de estas situaciones especiales es el Consejo
Técnico. Será el Jefe del Centro de Reinserción Social quien traspase el caso
a otro delegado en caso de que no se puedan superar estas dificultades.
La diferencia con la revocación es que, en este caso, el delegado de
libertad vigilada sigue habilitado para ejercer sus funciones, sólo que
será apartado de un caso específico.
Lo mismo hará el Jefe del Centro de Reinserción Social en casos de
fuerza mayor, tales como enfermedad del delegado por tiempo superior
a un mes o renuncia de éste.
(Normas Técnicas de Libertad Vigilada del Adulto, pág. 45).

598) ¿Quién puede pedir la sustitución de un delegado de libertad


vigilada?

El Centro de Reinserción Social o bien la persona jurídica o entidad


con la cual el Ministerio de Justicia haya celebrado convenio. Para ello,
deben informar al tribunal para que éste designe un nuevo delegado.
¿No debería ser el Centro de Reinserción Social?
(Artículo 301347 del Reglamento).
1346
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 29.- «El Ministerio de Justicia podrá revocar la habilitación concedida cuando el
delegado no diere cumplimiento a las obligaciones que le imponga la ley, el reglamento o el convenio, en los casos que
corresponda, o incurriere en conductas que no se compadecen con la naturaleza de las funciones que le corresponden».
1347
Reglamento de la Ley N° 18.216. Artículo 30.- «En caso de ausencia, impedimento o cualquier inhabilidad que afecte al
delegado en el cumplimiento de sus funciones, la Sección de Tratamiento en el Medio Libre de Gendarmería de Chile, o la
persona o entidad con la cual el Ministerio de Justicia hubiere celebrado convenio, según corresponda, informará al tribunal
respectivo para efectos de designar un nuevo delegado».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


360
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

LA ADMINISTRACIÓN PENITENCIARIA

361
CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 6: LA ADMINISTRACIÓN PENITENCIARIA.

6.1. Actividad Penitenciaria: Concepto, finalidad, marco jurídico.

599) ¿Qué es la actividad penitenciaria?

Según el REP, es la actividad que se ocupa de las personas privadas


de libertad, cualquiera que sea el origen de su situación de privación
de libertad (detención, prisión preventiva o condena), las cuales se
encuentran en una relación de derecho público1348 con el Estado.
(Artículo 21349 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

600) ¿Qué quiere decir que las personas privadas de libertad se


encuentran en una relación de derecho público con el Estado?

Esto quiere decir que la condición jurídica de las personas presas es igual a
la de los ciudadanos libres, salvo en lo que tiene que ver con los derechos
perdidos o limitados por su detención, prisión preventiva o condena.
(Artículos 61350 y 71351 de la Constitución Política de la República).

601) ¿Cuál es la trascendencia práctica de esta afirmación?

El recluso es un sujeto de derechos, y como tal, solamente se le pueden


restringir aquellos que se justifiquen por su situación de privación de
libertad, o dicho de otra forma, aquellos directamente emanados de la
condena. Esto es lo que se conoce como principio de mínima
intervención1352. El interno está encarcelado, está sometido a una
1348
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
1349
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 2.- «Será principio rector de dicha actividad el antecedente que el
interno se encuentra en una relación de derecho público con el Estado, de manera que fuera de los derechos perdidos o
limitados por su detención, prisión preventiva o condena, su condición jurídica es idéntica a la de los ciudadanos libres».
1350
Constitución Política de la República. Artículo 6.- «Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a
las normas dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República.
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como a toda persona,
institución o grupo.
La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley».
1351
Constitución Política de la República. Artículo 7.- «Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular
de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias,
otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la ley señale».
1352
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


362
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

restricción temporal de su libertad personal, pero no por esta razón el


Estado tiene legitimidad para privarle de su derecho al trabajo y al
estudio, a ejercer su maternidad o paternidad, a desarrollar libremente
su sexualidad, a vivir en un ambiente digno, etc. La pena es privativa de
libertad, pero no es privativa de otros derechos. En consecuencia, el
Estado tiene que intervenir para salvaguardar la observancia del
principio de igualdad entre las personas recluidas y las que se
encuentran en el medio libre, para corregir ese desequilibrio que se
produce tras la situación de vulnerabilidad en que queda toda persona
que ingresa a un recinto carcelario. Por tanto, el poder público tiene
una función de garante respecto de las personas que se encuentran
en los establecimientos penitenciarios, de forma que sólo al Estado le
corresponde su cuidado, prevenir que sufran carencias al interior de
los penales, asegurar su bienestar, evitar que sean objeto de abusos
y arbitrariedades. El Estado no puede privar de libertad a una persona
y luego abandonarla, porque entonces la sanción impuesta deja de
tener carácter legítimo y se transforma en una venganza o castigo
impuesta con el único fin de causar dolor al delincuente. Cuando esto
ocurre, el Estado debiera abstraerse de su función de juzgar y hacer
cumplir lo juzgado, imposibilitado entonces, de esbozar argumentos
legítimos que justifiquen su poder monopólico para ejercer la fuerza y
castigo sobre los que ha etiquetado como delincuentes.
El Juez Sergio García Ramírez, magistrado de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, ha indicado: «En estos casos el Estado tiene...
una función de garante con respecto a quienes han quedado bajo su
cuidado. Es preciso considerar que estas personas se hallan sujetas
en forma completa a la autoridad inmediata del Estado y a la conducta
activa u omisiva de sus agentes, no tienen capacidad real de proveer a
su propia seguridad y defensa, y por ello suelen confrontar
contingencias abrumadoras. La preservación de sus derechos
compete integralmente al Estado garante. La peculiar posición de
desvalimiento en que se hallan los internos impone deberes
especiales de cuya puntual observancia dependen no sólo el bienestar
de aquéllos, sino también y sobre todo, como hemos visto, su vida
misma. Esto es lo que ocurre en reclusorios para adultos, centros de
detención de menores, instituciones para enfermos mentales y otros
planteles en los que existe, de una u otra manera, bajo diversos títulos,
privación de libertad y encomienda del sujeto a las autoridades
públicas.
Es claro que el Estado tiene, en relación con todas las personas
situadas en el ámbito al que alcanza su jurisdicción, el deber de
reconocer, respetar, proteger y garantizar los derechos fundamentales
de las personas. Ahora bien, esta obligación estatal adquiere un acento
mayor cuando los individuos se hallan en estado de dependencia o

363
CAPÍTULO 6

subordinación completa y directa con respecto a los agentes del Estado,


como notoriamente sucede en las hipótesis a las que me he referido,
en las que se presenta una relación jurídica y material entre la autoridad
y el particular que no existe, con las mismas características, en la
generalidad de los casos»1353.

602) ¿Qué ha señalado la doctrina sobre la relación que existe entre


el Estado y el sujeto privado de libertad?

La doctrina ha señalado que entre el Estado y el sujeto privado de


libertad existe lo que se denomina «relación de sujeto especial»: «el
primero depende de la segunda para desarrollar cualquiera de sus
facetas vitales, desde materiales (alimentación, salud, higiene...) hasta
las culturales, educativas y jurídicas. La actitud de la Administración
será decisiva en cuanto a que se le permita al interno dicho desarrollo.
Por ello, cobra especial relevancia delimitar el contenido y alcance de la relación,
estrictamente jurídica, que se deriva, en forma indefectible, del componente
fáctico enunciado, relación jurídica en la que, claro está, descansan toda una
serie de facultades y obligaciones en ambas partes»1354.

603) ¿Cuál es la finalidad de la actividad penitenciaria?

De acuerdo con el REP, la actividad penitenciaria tiene como finalidad:


- La atención, custodia y asistencia de las personas presas, y
- Su reinserción social.
(Artículo 11355 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

604) Según el derecho internacional, ¿cuál debería ser la finalidad


de la actividad penitenciaria?

A nivel internacional, las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el


Tratamiento de Reclusos señalan que la actividad penitenciaria
también debería «despertar y mantener, en el espíritu del personal y
en la opinión pública, la convicción de que la función penitenciaria
constituye un servicio social de gran importancia y, al efecto, utilizará
todos los medios apropiados para ilustrar al público».
(Regla 46 N° 21356).
1353
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 7 de julio de 2004, Medidas Provisionales respecto de
la República Federativa del Brasil, Caso de la Cárcel de Urso Branco (Voto Concurrente del Juez Sergio García Ramírez).
1354
«Cárcel y Derechos Humanos: Un Enfoque relativo a la Defensa de los Derechos Fundamentales de los Reclusos», Coord.
Iñaki Rivera Beiras, Ed. J. M. Bosch S. A., 1992, P. 211.
1355
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 1.- «La actividad penitenciaria se regirá por las normas establecidas
en el presente Reglamento y tendrá como fin primordial la atención, custodia y asistencia de detenidos, sujetos a prisión
preventiva y condenados, así como la acción educativa necesaria para la reinserción social de los sentenciados a penas
privativas de libertad o sustitutivas de ellas».
1356
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 46.- «2) La administración penitenciaria
se esforzará constantemente por despertar y mantener, en el espíritu del personal y en la opinión pública, la convicción de que
la función penitenciaria constituye un servicio social de gran importancia y, al efecto, utilizar_ todos los medios apropiados para
ilustrar al público».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


364
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

605) ¿A qué se refiere la expresión «administración penitenciaria»?

Esta expresión equivale a Gendarmería de Chile, de acuerdo a lo


especificado en el REP.
(Artículo 31357 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

606) ¿Cuál es el deber de la administración penitenciaria?

De acuerdo con el REP, es deber de la administración penitenciaria


velar por la vida, integridad y salud de los reclusos, permitiendo el
ejercicio de los derechos compatibles con la situación procesal de los
reclusos.
(Artículo 61358 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

607) ¿Cuál es el marco jurídico de la actividad penitenciaria?

Según el REP, la actividad penitenciaria debe desarrollarse de acuerdo


con las garantías y dentro de los límites establecidos por la Constitución
Política, las leyes, los reglamentos, las sentencias judiciales y los
tratados internacionales ratificados por Chile y que estén vigentes en
nuestro ordenamiento1359. Esta disposición consagra el principio de
sujeción al Estado de Derecho1360 de la actividad penitenciaria, que
quiere decir que todos los órganos y funcionarios encargados de la
ejecución penal se encuentran sometidos al ordenamiento jurídico
(es decir, deben respetar las normas constitucionales, legales y
reglamentarias1361, así como los tratados internacionales ratificados
por Chile que regulan materias generales o específicas relacionadas
con la actividad penitenciaria). En consecuencia, si algún funcionario
de Gendarmería de Chile viola estas normas deberá responder según
lo dispone la ley.
(Artículo 41362 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios).

1357
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 3.- «Para los fines del presente Reglamento, las expresiones
‘’Administración Penitenciaria’’ y ‘’Administración’’ se entenderán referida a Gendarmería de Chile».
1358
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 6.- «Ningún interno será sometido a torturas, a tratos crueles,
inhumanos o degradantes, de palabra u obra, ni será objeto de rigor innecesario en la aplicación de las normas del presente
Reglamento. Se garantiza la libertad ideológica y religiosa de los internos, su derecho al honor, a ser designados por su propio
nombre, a la intimidad personal, a la información, a la educación y el acceso a la cultura, procurando el desarrollo integral de
su personalidad, y a elevar peticiones a las autoridades, en las condiciones legalmente establecidas. La Administración
Penitenciaria velará por la vida, integridad y salud de los internos y permitirá el ejercicio de los derechos compatibles con su
situación procesal».
1359
Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.248 de 10 de noviembre de 2005, que modifica el Decreto N° 518, de 1998, de
Justicia, sobre «Reglamento de Establecimientos Penitenciarios».
1360
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
1361
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
1362
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Artículo 4.- «La actividad penitenciaria se desarrollará con las garantías y
dentro de los límites establecidos por la Constitución, las leyes, los reglamentos, las sentencias judiciales y los tratados internacionales
ratificados por Chile y vigentes. Los funcionarios que quebranten estos límites incurrirán en responsabilidad, de acuerdo con
la legislación vigente».

365
CAPÍTULO 6

608) ¿Consagra el derecho comparado el principio de sujeción al


Estado de Derecho de la actividad penitenciaria?

Sí. La Ley de Ejecución Penal y Supervisión de la República de Bolivia


sitúa el principio de sujeción al Estado de Derecho como una directriz
operativa frente al ciudadano, que debe tener garantizada la legitimidad
de una actuación estatal que afecte o restrinja su libertad, otorgando
entonces, una doble vertiente al principio, diseñando por un lado la sujeción
normativa, y por otro estableciendo un marco mínimo de ejercicio de la
privación de libertad (artículos 21363, 91364, 141365, 151366 y 161367).
A su vez, el artículo 21368 de la Ley de Ejecución de la Pena Privativa de
Libertad de la República Argentina señala que solamente se podrá restringir
al sujeto de los derechos afectados por su condena o por la ley.
Por su parte, la Ley Penitenciaria de la República de El Salvador
consagra los principios de mínima afectación y de legalidad (artículos
41369 y 81370). Este último principio también está reconocido en el Proyecto
de Ley del Sistema Nacional de Reinserción Social de la República de
Guatemala (Título I «Principios Fundamentales», Legalidad1371), en
forma muy similar.

1363
Ley de Ejecución Penal y Supervisión de la República de Bolivia, Ley N° 2.298/2001. Artículo 2-. (Principio de legalidad).
«Ninguna persona puede ser sometida a prisión, reclusión o detención preventiva en establecimientos penitenciarios, sino en
virtud de mandamiento escrito emanado de autoridad judicial competente, con las formalidades legales y por causales previamente
definidas por ley.
La privación de libertad obedece al cumplimiento de una pena o medida cautelar personal, dispuesta conforme a ley.
Las únicas limitaciones a los derechos del interno son las emergentes de la condena y las previstas en esta ley; fuera de ellas
no es aplicable ninguna otra limitación».
1364
Ley de Ejecución Penal y Supervisión de la República de Bolivia, Ley N° 2.298/2001. Artículo 9.- (Derechos y obligaciones).
«La persona privada de libertad es un sujeto de derechos que no se halla excluido en la sociedad. Puede ejercer todos los
derechos no afectados por la condena o por esta ley y debe cumplir con todos los deberes que su situación legalmente le
imponga».
1365
Ley de Ejecución Penal y Supervisión de la República de Bolivia, Ley N° 2.298/2001. Artículo 14.- (Interpretación). «Los
principios consagrados en la Constitución Política del Estado y en los tratados y convenios internacionales ratificados por la
República de Bolivia, constituyen el fundamento para la interpretación y aplicación de esta ley y sus reglamentos».
1366
Ley de Ejecución Penal y Supervisión de la República de Bolivia, Ley N° 2.298/2001. Artículo 15.- (Supremacía). «Los
principios, garantías y derechos reconocidos por esta ley no podrán ser limitados por disposiciones de menor rango».
1367
Ley de Ejecución Penal y Supervisión de la República de Bolivia, Ley N° 2.298/2001. Artículo 16.- (Reglamentación). «La
administración penitenciaria sujetará sus funciones a los límites establecidos en esta ley».
1368
Ley de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad de la República Argentina, Ley N° 24.660/1996. Artículo 2.- «El condenado
podrá ejercer todos los derechos no afectados por la condena o por la ley y las reglamentaciones que en su consecuencia se
dicten y cumplirá con todos los deberes que su situación le permita y con todas las obligaciones que su condición legalmente
le impone».
1369
Ley Penitenciaria de la República de El Salvador, Decreto N° 1.027/1997. Artículo 4.- Principio de legalidad. «La actividad
penitenciaria se deberá fundamentar en la Constitución de la República, en esta Ley, en los reglamentos dictados conforme
a ella y en las sentencias judiciales. Ningún interno podrá ser obligado a realizar una actividad penitenciaria, a omitir el ejercicio
de un derecho, o a cumplir una medida disciplinaria, si esta restricción, mandato o medida no han sido previstos en aquéllos».
1370
Ley Penitenciaria de la República de El Salvador, Decreto N° 1.027/1997. Artículo 8.- Principio de afectación mínima. «Las
medidas disciplinarias no contendrán más restricciones que las necesarias para conservar la armonía, la seguridad y la vida
interna del centro. No se aplicarán cuando sea suficiente la amonestación privada».
1371
Proyecto de Ley del Sistema Nacional de Reinserción Social de la República de Guatemala. Legalidad. «Toda actividad
penitenciaria se deberá fundar en la Constitución Política de la de la República, en esta Ley, en los reglamentos dictados
conforme a ella o en las sentencias judiciales. Ningún recluso podrá ser obligado a realizar una actividad penitenciaria o a omitir
el ejercicio de un derecho o una facultad, si esta restricción o mandato no han sido previstos en la ley, en los reglamentos o
en la sentencia de condena».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


366
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

La Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena de la República


de Nicaragua desarrolla el principio de sujeción al Estado de Derecho,
límite al ejercicio de la actividad penitenciaria (artículos 21372 y 95 N°
191373).
Por último, cabe decir que el Anteproyecto del Código de Ejecución
Penal para la República del Paraguay (artículos 31374, 61375 y 7, inciso
11376) y el Código de Ejecución Penal de la República del Perú (artículos
V 1377 , X 1378 y 1 1379 ) contienen disposiciones similares a las ya
comentadas.
Los artículos 21380 y 31381 de la ley de ejecución penal española se
refieren al principio de sujeción al Estado de Derecho, aunque entre
los límites al ejercicio de la actividad penitenciaria no se hayan recogido
las sentencias judiciales.
La Ley de Ejecución Penal de Alemania contempla el principio de
afectación mínima de derechos en su artículo 4 N° 21382, artículo que
debe ser interpretado en conjunto con el artículo 1961383 del mismo
texto legal.

1372
Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena de la República de Nicaragua, Ley N° 473/2003. Artículo 2.- Ejercicio
de la actividad del Sistema Penitenciario Nacional. «La actividad del Sistema Penitenciario Nacional se ejercerá de conformidad
con las garantías y principios establecidos en la Constitución Política y demás Leyes de la República, reglamentos de la materia,
los Códigos de Conducta y los instrumentos jurídicos internacionales sobre derechos humanos suscritos y ratificados por
Nicaragua».
1373
Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena de la República de Nicaragua, Ley N° 473/2003. Artículo 95.- Derechos
de los privados de libertad.»N° 19. Los demás derechos que le determine la presente Ley y su Reglamento o que sean
establecidos en otros cuerpos dispositivos de nuestro ordenamiento jurídico, siempre que no contradiga lo preceptuado por
la presente Ley».
1374
Anteproyecto del Código de Ejecución Penal para la República del Paraguay. Artículo 3.- «La ejecución de las penas y
medidas a que se refiere el artículo primero y lo establecido en el artículo segundo se cumplirán teniendo en consideración...
el respeto de los derechos fundamentales de los prevenidos y condenados consagrados en instrumentos internacionales de
protección de los derechos humanos aprobados y ratificados por el Paraguay».
1375
Anteproyecto del Código de Ejecución Penal para la República del Paraguay. Artículo 6.- «Ningún prevenido o condenado
podrá sufrir limitación o menoscabo de su libertad y otros derechos que no sean consecuencia directa e inevitable de la
naturaleza de la pena o la medida impuesta, de su regulación legal expresa y de la decisión judicial que la imponga, dentro
del marco constitucional y legal».
1376
Anteproyecto del Código de Ejecución Penal para la República del Paraguay. Artículo 7, inciso 1.- «En los establecimientos
de custodia y reclusión prevalecerá el respeto a... las garantías constitucionales y a los derechos humanos universalmente
reconocidos».
1377
Código de Ejecución Penal de la República del Perú, Decreto Legislativo N° 654/1991. Artículo V.- Derechos subsistentes
del interno. «El régimen penitenciario se desarrolla respetando los derechos del interno no afectados por la condena».
1378
Código de Ejecución Penal de la República del Perú, Decreto Legislativo N° 654/1991. Artículo X.- Recomendaciones de
las NN.UU. «El sistema Penitenciario acoge las disposiciones, conclusiones y recomendaciones de las Naciones Unidas para
la prevención del delito y tratamiento del delincuente».
1379
Código de Ejecución Penal de la República del Perú, Decreto Legislativo N° 654/1991. Artículo 1.- Derechos del interno.»El
interno goza de los mismos derechos que el ciudadano en libertad sin más limitaciones que las impuestas por la ley y la sentencia
respectiva».
1380
Ley Orgánica General Penitenciaria de España, Ley N° 1/1979. Artículo 2.- «La actividad penitenciaria se desarrollará con
las garantías y dentro de los límites establecidos por la Ley, los reglamentos y las sentencias judiciales».
1381
Ley Orgánica General Penitenciaria de España, Ley N° 1/1979. Artículo 3.- «La actividad penitenciaria se ejercerá respetando,
en todo caso... los derechos e intereses jurídicos... no afectados por la condena... «.
1382
Ley sobre la Ejecución de la Pena Privativa de Libertad y de las Medidas Privativas de Libertad de Mejoramiento y Seguridad,
Ley de Ejecución Penal de la República Federal de Alemania. Artículo 4.- Situación del recluso. «(2) El recluso está sometido
a las restricciones de libertad previstas en esta ley. En cuanto la ley no disponga otra cosa, sólo se podrán imponer aquellas
restricciones que sean imprescindibles para mantener la seguridad o para evitar graves alteraciones del orden en el establecimiento».
1383
Ley sobre la Ejecución de la Pena Privativa de Libertad y de las Medidas Privativas de Libertad de Mejoramiento y Seguridad,
Ley de Ejecución Penal de la República Federal de Alemania. Artículo 196.- Restricción de los derechos fundamentales. «Por
esta ley, se restringen los derechos humanos del Art. 2, inciso 2, frase 1 y 2 (integridad corporal y libertad de la persona) y Art.
10, inciso 1 (secreto epistolar, postal y de las comunicaciones) de la Ley fundamental».

367
CAPÍTULO 6

El citado artículo 4 es similar al artículo 1, inciso tercero1384 de la Ley de


Ejecución Penal italiana, Ley N° 354/1975.

609) ¿Cómo puede lograrse que se respete el Estado de Derecho en


las cárceles chilenas?

A juicio de la Comisión Especial que investigó la realidad carcelaria de


Chile, para ello: «Todos los elementos que componen una política
general penitenciaria deben ser objeto de control por parte de
organismos jurisdiccionales, en lo posible tribunales especializados
destinados a garantizar el cumplimiento de las normas y la aplicación
de los principios del Estado de Derecho al interior de los recintos
carcelarios»1385.
Como se afirmó en la publicación «El Sol en la Ciudad», junto con
evitar al máximo la desocialización, «el otro objetivo del sistema
penitenciario, debe ser el cautelar los derechos no afectados por la
pena de los sujetos que están sometidos al sistema… La legislación
penitenciaria tiene que poner énfasis en el estatuto de los derechos
de quienes se encuentran sometidos a la prisión, que por lo demás en
nuestro sistema, no sólo no está definido sino que esta idea de los
derechos de los reclusos no existe. El sistema penitenciario funciona
sobre la hipótesis de que el recluso es un sujeto que no tiene derechos,
es un objeto del Estado. Es decir, en principio el recluso no tiene ningún
derecho, sólo aquellos que reconoce el Reglamento. La norma
moderna es absolutamente contraria: el recluso es una persona que
está privada de algunos derechos, pero que goza de todo el resto de
sus derechos constitucionales, a menos que haya alguna causal
específica que implique su disminución o su privación»1386.

1384
Ley de Ejecución Penal de Italia, Ley N° 354/1975. Artículo 1.- Tratamiento y reeducación.»... No pueden adoptarse
restricciones que no sean justificables con las exigencias mencionadas o, para los acusados, no indispensables a los fines
judiciales».
1385
Comisión Especial Investigadora de los Problemas Carcelarios del País, cuyo informe se reproduce en el libro «El Sol en la
Ciudad» de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, editado por Fernando Escobar Aguirre, Santiago, 1993, P. 246.
1386
«Comentario sobre el Informe de la Cámara de Diputados», Cristián Riego Ramírez. En «El Sol en la Ciudad», Comisión
Chilena de Derechos Humanos, editado por Fernando Escobar Aguirre, Santiago, 1993, P. 151.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


368
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

610) ¿Qué dice el derecho internacional sobre los derechos de los


reclusos?

En el ámbito internacional, los Principios Básicos de las Naciones


Unidas para el Tratamiento de los Reclusos señalan que más allá de
las limitaciones que sean necesarias por el hecho del
encarcelamiento, las personas privadas de libertad tienen derecho al
respeto de sus derechos humanos.
(Principio N° 51387).
Los derechos humanos de los reclusos se pueden resumir de la
siguiente forma:
- el derecho a la vida y a la seguridad de la persona
- el derecho a no ser torturado o maltratado
- el derecho a la salud
- el derecho al respeto de la dignidad humana
- el derecho a un juicio justo
- el derecho a la no discriminación de ningún tipo
- el derecho a no ser sometido a esclavitud
- el derecho a la libertad de conciencia y pensamiento
- el derecho a la libertad de culto
- el derecho al respeto de la vida familiar
- el derecho al desarrollo personal1388
En definitiva, tal y como señala el Manual de Buena Práctica
penitenciaria, las circunstancias en que se ejecuta el encarcelamiento
de un penado jamás pueden convertirse en un castigo añadido al que
ya de por sí implica la condena. El Estado debe tratar que los efectos
negativos de la reclusión sean los mínimos: «Aunque la vida en prisión
nunca puede ser normal, las condiciones en ella deberían ser tan
cercanas a la vida normal como sea posible, aparte de la pérdida de la
libertad»1389.

1387
Principios Básicos de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Principio N° 5.- «Con excepción de las
limitaciones que sean evidentemente necesarias por el hecho del encarcelamiento, todos los reclusos seguirán gozando de los
derechos humanos y las libertades fundamentales consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y, cuando
el Estado de que se trate sea parte, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo, así como de los demás derechos estipulados en otros
instrumentos de las Naciones Unidas».
1388
Reforma Penal Internacional, «Manual de Buena Práctica penitenciaria. Implementación de las Reglas Mínimas de las
Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos», 2º Edición, San José de Costa Rica, Guayacán, 2002, P. 15.
1389
Reforma Penal Internacional, «Manual de Buena Práctica penitenciaria. Implementación de las Reglas Mínimas de las
Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos», 2º Edición, San José de Costa Rica, Guayacán, 2002, P. 16.

369
CAPÍTULO 6

611) ¿Se respeta en Chile esta normativa?

Lamentablemente, la realidad carcelaria chilena es bien distinta y con


frecuencia la privación de libertad termina siendo una más de las
muchas otras penas que debe soportar un interno, ya que durante su
ejecución se vulneran los más absolutos derechos esenciales de la
persona1390. Como ha señalado la doctrina: «El preso no es persona,
porque carece de casi todos los derechos de un ciudadano cualquiera,
pese a que formalmente se le conceden unos cuantos que raramente
puede ejercer. Ésta es la esencia de una ideología totalitaria y desigual.
El encierro segregador, está dicho hasta el cansancio, no le permite al
preso tener amor propio ni dignidad, ni siquiera espontaneidad...
La cárcel desemboca, una y otra vez, en el control violento de sumisión
absoluta, hasta la inevitable eclosión periódica del caos, en la forma
de brutales motines. El sistema penitenciario es el máximo grado de
entrenamiento para la sumisión de todo el aparato de control
formal...»1391.
Un recluso chileno resumió de la siguiente forma su situación al interior
de la unidad penal: «Si existen los Derechos Humanos, no puede ser
que una persona tenga que orinar y defecar en la misma paila en que
come y luego lavarla. Habían pocas bacinicas y se lavaban una vez al
día a las 6 de la tarde. Esta es la bajeza más grande, esto no tiene
nombre. Si hubiera o existieran los Derechos Humanos a esta cárcel
la cierran y se darían cuenta en las condiciones en que estamos
viviendo, no tenemos ventana, comemos junto a la basura. Aquí se nos
quiere convertir en animales y somos seres humanos»1392.

612) ¿Existe respuesta punitiva a esta situación?

Por miedo a represalias, por considerarlo inútil o por


desconocimiento1393, las personas privadas de libertad son reacias a
tratar de hacer valer sus derechos. Situaciones como estas deben ser
puestas en conocimiento de los tribunales de justicia, ya que son los
encargados de cuidar que se respete la legalidad vigente. Pese a
estas cifras, tan sólo un 4,4% de los reclusos chilenos considera que
los jueces deben garantizar sus derechos dentro de la cárcel1394.

1390
Del análisis de los recursos interpuestos entre los años 2000 y 2002 a favor de reclusos, se desprende que entre los motivos
causantes de vulneración de derechos señalados están los apremios ilegítimos (18,3%), amenazas de otros internos (17,2%),
castigos (16,4%), traslados (16,0%), atención médica (7,2%), cómputos (6,0%) y huelga de hambre (4,3 %). No obstante,
de ese total de recursos interpuestos, un 94,1% fue declarado inadmisible o rechazado (Base: 459 Recursos, 721 materias).
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», Pp.174 y 181.
1391
Elbert, Carlos Alberto, «Criminología latinoamericana: Teoría y propuestas sobre el Control Social del Tercer Milenio. Parte
Segunda», Ed. Universidad, Buenos Aires, 1999, Pp. 280-281.
1392
«Delincuencia común en Chile», Doris Cooper Mayr, Ed. LOM, Santiago de Chile, 1994, P. 127.
1393
Según el borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile» un 58,5% de los internos
consultados afirma no conocer sus derechos dentro del recinto penitenciario, P.137.
1394
Stippel, Jörg Alfred, «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», LOM Ediciones, Primera Edición, 2006,
P. 163.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


370
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

Con fecha de 8 de octubre de 2005, la Primera Sala del Tribunal de


Juicio Oral en lo Penal de Temuco, dicta sentencia condenatoria en
contra de Tito Humberto Barriga Chacón, Capitán de Gendarmería y
Alcaide del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Lautaro, por el
delito de apremios ilegítimos en perjuicio de un interno rematado que
se encontraba en huelga de hambre. Si bien está pendiente la apelación
del fallo, la sentencia de primera instancia da por acreditados entre
otros hechos, que el recluso «c) … fue insultado por el imputado…
(quien) le dio un golpe con su mano extendida en el lado izquierdo de
su cara a la altura del oído que le hizo caer. Estando en el suelo fue
agredido por éste y otros Gendarmes mediante golpes de puños, pies,
bastones y fierro, resultando con lesiones en su espalda, siendo
levantado y conducido a la Guardia Interna.
d) que en esta sección, el acusado ordenó al Teniente Wandersleven
que le cortaran los hilos de su boca, orden que éste derivó en un
funcionario para lo cual le pasó una tijera de escritorio color rojo,
causando un natural sangramiento al retirarse los hilos por otro
vigilante…
e) que, en seguida fue conducido a Estadística donde fue ingresado,
se le tomó fotos y se le notificó de la medida disciplinaria dictada en su
contra. Acto seguido fue conducido a una celda de aislamiento para el
cumplimiento del castigo impuesto» 1395.
Este es un caso claro en que un funcionario penitenciario
aparentemente1396, vulneró el principio de legalidad de la ejecución
penitenciaria, al cometer un delito en contra de una persona respecto
de quien estaba obligado a velar por su vida, integridad y salud. El
delito de apremios ilegítimos está recogido en el Código Penal, por lo
que todo funcionario público que cometa prácticas de este tipo debe
ser puesto en conocimiento de los tribunales de justicia, mediante la
interposición de una denuncia o querella criminal que dé lugar a una
investigación por parte del Ministerio Público para que, en caso de que
los hechos sean constitutivos de delito, su autor pueda ser sancionado
y condenado.

Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2006.
1395

Hechos de 2005», Pp. 29-30.


Se encuentra pendiente la apelación del fallo.
1396

371
CAPÍTULO 6

6.2. Gendarmería de Chile.

6.2.1. Concepto, Naturaleza y Funciones.

613) ¿Qué es Gendarmería de Chile?

La Ley Orgánica que la regula define a esta institución como «un


Servicio Público dependiente del Ministerio de Justicia, que tiene como
finalidad atender, vigilar y rehabilitar a las personas que por resolución
de autoridades competentes, fueren detenidas o privadas de libertad y
cumplir las demás funciones que le señale la ley».
(Artículo 11397 de la Ley Orgánica de Gendarmería de Chile).

614) ¿Por qué principios se rige?

Según la normativa existente, es profesional, jerarquizada, uniformada,


disciplinada y obediente.
(Artículo 21398 de la Ley Orgánica de Gendarmería de Chile).
(Artículo 11399 del Estatuto del Personal; Artículo 11400 del Reglamento
del Personal).
Además, como parte integrante de la administración pública,
Gendarmería de Chile se rige por los preceptos de la Ley Nº 18.575,
Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración
del Estado. En consecuencia, los funcionarios de la administración
penitenciaria actúan al servicio de la persona humana, sometiendo su
acción a la Constitución y a las leyes e incurriendo, en caso contrario,
en responsabilidad administrativa, civil o penal. El carácter profesional,
jerárquico y disciplinado de estos funcionarios queda establecido en
esta ley.
(Artículos 21401, 31402 y 151403 de la Ley Nº 18.575).

1397
Ley Orgánica de Gendarmería de Chile. Artículo 1.-»Gendarmería de Chile es un Servicio Público dependiente del Ministerio
de Justicia, que tiene por finalidad atender, vigilar y rehabilitar a las personas que por resolución de autoridades competentes,
fueren detenidas o privadas de libertad y cumplir las demás funciones que le señale la ley».
1398
Ley Orgánica de Gendarmería de Chile. Artículo 2.- «Gendarmería de Chile, en razón de sus fines y naturaleza, es una
institución jerarquizada, uniformada, disciplinada, obediente y su personal estará afecto a las normas que establezcan el
estatuto legal respectivo y el reglamento de disciplina que dictará el Presidente de la República».
1399
Estatuto del Personal de Gendarmería de Chile. Artículo 1.- «El personal de Gendarmería de Chile es esencialmente
profesional, jerarquizado, disciplinado, uniformado y obediente.
El personal de la institución se regirá por las normas contenidas en el presente estatuto y el reglamento de disciplina respectivo
y, subsidiariamente, en lo que no haya sido previsto y no se contraponga con ellos, por los preceptos del D.F.L. N° 338, de
1960, Estatuto Administrativo y sus modificaciones».
1400
Reglamento del Personal de Gendarmería de Chile. Artículo 1.- «El personal de Gendarmería de Chile es esencialmente
profesional, jerarquizado, disciplinado, uniformado y obediente.
El personal de la institución se rige por las normas contenidas en el decreto con fuerza de ley N° 1.791, de 1979, del Ministerio
de Justicia, por el Reglamento de Disciplina, por las disposiciones del presente reglamento y, subsidiariamente, en lo que no
haya sido previsto y no se contraponga con ellos, por los preceptos del decreto con fuerza de ley N° 338, de 1960, sobre
Estatuto Administrativo y sus modificaciones».
1401
Ley Nº 18.575. Artículo 2.- «Los órganos de la Administración del Estado someterán su acción a la Constitución y a las leyes.
Deberán actuar dentro de su competencia y no tendrán más atribuciones que las que expresamente les haya conferido el
ordenamiento jurídico. Todo abuso o exceso en el ejercicio de sus potestades dará lugar a las acciones y recursos correspondientes».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


372
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

615) ¿Qué tipos de funcionarios trabajan en la administración


penitenciaria?

De acuerdo al Reglamento del Personal, trabajan funcionarios de dos tipos:


- Personal de Fila (Planta de Oficiales, Planta de Vigilantes Penitenciarios)
- Personal Civil (Planta Directiva, Profesional, Técnica y de Auxiliares).
(Artículo 21404 del Reglamento del Personal de Gendarmería de Chile).
1402
Ley Nº 18.575. Artículo 3.- «La Administración del Estado estará al servicio de la comunidad, atendiendo las necesidades
públicas en forma continua y permanente.
La Administración deberá desarrollar su acción garantizando la adecuada autonomía de los grupos intermedios de la sociedad
para cumplir sus propios fines específicos y respetando el derecho de las personas para realizar cualquier actividad económica,
en conformidad con la Constitución Política y las leyes».
1403
Ley Nº 18.575. Artículo 15.- «El personal de la Administración del Estado estará sujeto a responsabilidad administrativa, sin
perjuicio de la responsabilidad civil y penal que pueda afectarle. En el ejercicio de la potestad disciplinaria se asegurará el
derecho a un racional y justo procedimiento».
1404
Reglamento del Personal de Gendarmería de Chile. Artículo 2.- «El personal de Gendarmería de Chile puede ser de FILA
o CIVL y se agrupa en los escalafones y subescalafones que a continuación se mencionan, con el número de empleos que
determina la ley»:
I.- Personal de Fila Arquitecto I; y Arquitecto II.
ADMINISTRADORES PÚBLICOS:
1.- Planta de Oficiales Administradores Públicos I; y Administradores Públicos II.
A).- Escalafón de Oficiales Penitenciarios RELACIONADOR PÚBLICO:
OFICIALES JEFES SUPERIORES Relacionador Público I.
Director Nacional INGENIERO AGRÓNOMO:
OFICIALES DIRECTIVOS SUPERIORES Ingeniero Agrónomo II.
Subinspectores y alcaldes Mayores PSICÓLOGOS
OFICIALES DE JEFATURAS Psicólogos I; y Psicólogos II.
SUBALTERNAS Gendarmes 1º s; y Gendarmes 2º s.
Alcaide 1º s; Alcaides 2º s; CLASES:
Subalcaides Vigilantes 1º s; y Vigilantes 2º s.
B).- Escalafón de Oficiales Penitenciarios Femeninos GENDARMES:
OFICIALES DIRECTIVOS Gendarmes.
Subinspector; y Alcaides Mayores CONTADORES AUDITORES:
OFICIALES DE JEFATURAS SUBALTERNAS: Contador Auditor I.
Alcaide 1º s; Alcaides 2º s; SOCIÓLOGOS:
Subalcaides Sociólogo I.
2.- Planta de Vigilantes Penitenciarios: PROFESOR DE ESTADO:
A).- Escalafón Masculino: Profesor de Estado.
SUBOFICIALES: ENFERMEROS UNIVERSITARIOS:
Gendarmes Mayores; Vigilantes Mayores; Gendarmes 1º Enfermeros Universitarios I; Enfermeros Universitarios II.
s; y Gendarmes 2º s. TERAPEUTAS OCUPACIONALES:
CLASES: Terapeutas Ocupacionales I; Terapeutas
Vigilantes 1º s; y Vigilantes 2º. Ocupacionales II.
GENDARMES: CAPELLANES:
Gendarmes. Capellanes.
B).- Escalafón Femenino. DIETISTA:
SUBOFICIALES: Dietista I.
Gendarmes Mayores; MATRONAS:
Vigilantes Mayores; Matronas I; y Matronas II.
CONSTRUCTORES CIVILES:
II.- Personal civil Constructores Civiles I.
PROCESAMIENTO DE DATOS:
Planta Directiva, Profesional, Técnica y de Auxiliares Analista de Sistemas A.
A).- Profesionales afectos a la Ley Nº 15.076 ASISTENTES SOCIALES:
a).- Médicos; b).- Dentista; c).- Farmacéuticos. Asistentes Sociales I; y Asistentes Sociales II.
B).- Escalafón Directivo, Profesional y Técnico DIBUJANTES TÉCNICOS:
DIRECTIVOS SUPERIORES Dibujantes Técnicos I; y Dibujantes Técnicos II.
Jefes de Departamentos PRÁCTICOS AGRÍCOLAS:
DIRECTIVOS Práctica Agrícola I; y Práctica Agrícola II.
Jefes de Subdepartamentos TECNOLOGÍAS MÉDICOS:
JEFATURAS A: Tecnologías Médicos I; y Tecnologías Médicos II.
Jefes de Secciones I; Capellán Jefe de Servicio Religioso; KINESIÓLOGOS:
y Jefes de Secciones II. Kinesiólogos I.
JEFATURAS B: CONTADORES
Jefes de Secciones B I; y Jefe de Sección B II. Contadores I; Contadores II; Contadores IIII; y
Escalafones de Profesionales: Contadores IV.
ABOGADOS: C).- Escalafón de Auxiliares:
Abogados II; y Abogados III. AUXILIARES:
ARQUITECTOS: Auxiliares I; y Auxiliares II.

373
CAPÍTULO 6

616) ¿Cuál es el personal civil?


Es el personal constituido por los funcionarios que integran la Planta
Directiva, Profesional, Técnica y de Auxiliares, el cual no usa uniforme.
(Artículo 41405 del Reglamento del Personal de Gendarmería de Chile).

617) ¿Cuál es el personal de fila?

Es el personal uniformado, que en la Escuela de Gendarmería ha


recibido formación profesional específica para cumplir funciones de
vigilancia, seguridad, tratamiento y readaptación, como Oficiales o
Vigilantes Penitenciarios, de acuerdo a su jerarquía.
(Artículo 31406del Reglamento del Personal de Gendarmería de Chile).

618) ¿Qué problemas laborales afectan a estos funcionarios


penitenciarios?

La Universidad Diego Portales sintetiza estos problemas de la siguiente


manera:
1.- Bajas remuneraciones, que de acuerdo con la experiencia
comparada los deja expuestos a casos de corrupción.
2.- Falta de personal, lo cual incide en las deficientes condiciones
de salvaguarda de la integridad física de los internos, favoreciendo
la práctica de apremios ilegítimos como forma de mantener el
control sobre la población penal.
Así mismo, la falta de personal provoca jornadas extensas de trabajo
para los funcionarios de Gendarmería (en algunas unidades
penales se habla de turnos de 15 días) y también conlleva a que se
usen alumnos de la Escuela de la institución, cuya escasa
preparación contribuye a la precariedad del sistema penitenciario y
a fomentar abusos en su interior.
3.- Falta de uniformes y mala calidad de los mismos, hecho que se
dio a conocer a la opinión pública en el año 2005. Aunque en la
actualidad los funcionarios ya no tienen que costear su propio
uniforme, el que reciben es de mala calidad, y esta situación supone
un incentivo menos para los Gendarmes.
También se denuncian las condiciones de hacinamiento en que
trabajan los funcionarios penitenciarios y los abusos de que son objeto
por parte de sus superiores jerárquicos1407.
1405
Reglamento del Personal de Gendarmería de Chile. Artículo 4.- «El personal civil está formado por los funcionarios que
integran la Planta Directiva, Profesional, Técnica y de Auxiliares. Este personal no usa uniforme de Gendarmería. Sin embargo,
podrá incorporar a su tenida civil los distintivos institucionales previstos en el reglamento respectivo.
El personal civil realiza funciones de apoyo a la gestión técnica y administrativa o de asesoría al mando institucional».
1406
Reglamento del Personal de Gendarmería de Chile. Artículo 3.- «El personal de fila es el que ha recibido formación
profesional específica en la Escuela de Gendarmería para cumplir funciones de vigilancia, seguridad, tratamiento y
readaptación, como Oficiales o Vigilantes Penitenciarios, de acuerdo con su jerarquía.
Dicho personal es uniformado.
1407
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2006.
Hechos de 2005», Pp. 124-158.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


374
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

619) ¿Qué dice nuestra normativa sobre el uniforme?

Nuestra normativa dice, en primer lugar, que el personal de


Gendarmería de Chile tiene derecho a que la administración
penitenciaria le proporcione su uniforme. Por otra parte, señala que si
los funcionarios penitenciarios no usan su vestuario conforme al
Reglamento, serán sancionados administrativamente.
(Artículo 4, letra f1408 y 521409 del Estatuto del Personal de Gendarmería
de Chile).

620) ¿Ha habido algún intento de solucionar los problemas laborales


de los funcionarios penitenciarios?

Sí. En enero del año 2003 se aprueba la Ley Nº 19.851, que Moderniza
la gestión y modifica las plantas del personal de Gendarmería de Chile,
publicada en el D.O. con fecha de 30.01.03, la cual ha aumentado de
manera gradual, en un 72%, la dotación de vigilantes penitenciarios
(supone el incremento en más de 3.800 funcionarios para labores de
vigilancia de la población recluida, acompañado de un aumento
progresivo en la dotación de personal técnico y profesional).

621) ¿Ha supuesto la Ley Nº 19.851 una mejora significativa en las


condiciones laborales de los funcionarios de Gendarmería?

Aparentemente no. En la práctica, la Ley Nº 19.851 no ha provocado


una mejora significativa en las deficientes condiciones laborales de
estos funcionarios, primeramente porque la relación entre el número
de gendarmes e internos sigue siendo insuficiente desde el punto de
vista de los estándares internacionales. A la falta de personal, que
provoca extensas condiciones de trabajo y precaria formación (en
ocasiones, se acude a los alumnos de la Escuela de Gendarmería
para suplir esta carencia), deben añadirse otros aspectos, como bajas
reumeraciones, escasez de uniformes y mala calidad de los mismos,
falta de seguridad, etc1410.

622) ¿Cuáles son las funciones de Gendarmería de Chile?

Según su Ley Orgánica, Gendarmería:


a) Dirige todos los establecimientos penales del país.

1408
Estatuto del Personal de Gendarmería de Chile. Artículo 4.- «Son deberes del personal de Gendarmería de Chile, sin
perjuicio de lo que dispongan otras leyes y reglamentos institucionales:
f) Usar conforme a reglamento el uniforme, vestuario, equipo y armamento».
1409
Estatuto del Personal de Gendarmería de Chile. Artículo 52.- «El personal y los becarios de Gendarmería de Chile, tendrán
derecho a que se les proporcione uniformes, vestuarios, equipo, armamento y municiones, que deben usar de acuerdo al
reglamento, para lo cual se contemplará anualmente los recursos suficientes en la ley de Presupuestos».
1410
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2006.
Hechos de 2005», Pp. 124ss.

375
CAPÍTULO 6

b) Cumple las resoluciones emanadas de la autoridad competente,


relativas al ingreso y libertad de las personas sometidas a su
guarda.
c) Recibe y pone a disposición del tribunal competente a las
personas detenidas.
d) Custodia y atiende a las personas privadas de libertad:
- Mientras permanezcan en los establecimientos penales.
- Durante las salidas autorizadas con vigilancia.
- A los egresados de los recintos carcelarios, cuando así lo determine
la ley.
e) Readapta a las personas privadas de libertad para eliminar su
peligrosidad y lograr su reintegración al grupo social.
f) Asiste en el medio libre a las personas que accedan al mismo
por encontrarse cumpliendo condenas o por otra causa legal.
g) Resguarda la seguridad interna de los recintos donde funcionan
el Ministerio de Justicia, la Corte Suprema y en general los
Tribunales de Justicia por Decreto Supremo.
h) Contrata, directamente, el planeamiento, estudio, proyección
construcción, ampliación, reparación, y conservación de los
inmuebles donde funcionen los establecimientos penitenciarios
del país.
(Artículo 3, inciso 11411 de la Ley Orgánica de Gendarmería de Chile).

623) ¿Cómo deben los funcionarios de Gendarmería ejercer estas


funciones?

Según la ley, sin privilegios o discriminaciones arbitrarias, salvo


aquellas diferencias exigidas por políticas de segmentación (son
aquellas que se aplican a los reclusos según su nivel de compromiso

1411
Ley Orgánica de Gendarmería de Chile. Artículo 3.- «Corresponde a Gendarmería de Chile:
a) Dirigir todos los establecimientos penales del país, aplicando las normas previstas en el régimen penitenciario que señala la
ley y velar por la seguridad interior de ellos;
b) Cumplir resoluciones emanadas de autoridad competente, relativas al ingreso y a la libertad de las personas sometidas a
su guarda, sin que le corresponda calificar el fundamento, justicia o legalidad de tales requerimientos;
c) Recibir y poner a disposición del tribunal competente los detenidos conforme a lo dispuesto en el Código de Procedimiento
Penal y leyes especiales;
d) Custodiar y atender a las personas privadas de libertad en las siguientes circunstancias:
1.- Mientras permanezcan en los establecimientos penales.
2.- Durante las salidas autorizadas con vigilancia por orden emanada de los tribunales o autoridad administrativa competente.
3.- A los egresados de los recintos carcelarios en los casos que la ley determine.
e) Readaptar a las personas privadas de libertad en orden a eliminar su peligrosidad y lograr su reintegración al grupo social;
f) Asistir en el medio libre a las personas que accedan al mismo por encontrarse cumpliendo condenas o por otra causa legal,
en las condiciones que señalen los reglamentos, y
g) Resguardar la seguridad interna de los recintos donde funcionan el Ministerio de Justicia, la Corte Suprema y en general
los Tribunales de Justicia que determine el Presidente de la República por decreto supremo, sin perjuicio de las atribuciones
de las fuerzas de orden.
h) Contratar, directamente, el planeamiento, estudio, proyección, construcción, ampliación, reparación y conservación de los
inmuebles donde funcionen los establecimientos penitenciarios del país, cualquiera sea el monto que la ejecución de dichas
obras importe…».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


376
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

delictual), tendientes a la reinserción social y a la salvaguarda de la


seguridad del procesado, del condenado y de la sociedad.
De especial gravedad son las denuncias que frecuentemente plantean
los reclusos acerca del trato abusivo que reciben de parte de los
gendarmes: «... es posible advertir una suerte de selectividad de los
gendarmes a la hora de golpear a los reclusos. Por regla general, los
reos más respetados dentro de la jerarquía propia de la cárcel no
tienen mayores problemas, pero sí aquellos que no son conocidos o
personas de una baja dotación intelectual o niveles mínimos de
educación». Por el contrario, son los «mozos» (reos que trabajan para
los gendarmes) los que tienen menos problemas con los
funcionarios1412. Este tipo de comportamientos son frecuentes al interior
de las cárceles, pese a estar expresamente prohibidos por el Estatuto
del Personal de Gendarmería de Chile.
(Artículo 3, inciso 21413 de la Ley Orgánica de Gendarmería de Chile).

624) ¿Qué es la obediencia reflexiva?

Es un principio doctrinario, formulado con carácter programático en el


Estatuto Administrativo de los Funcionarios del Estado (Ley Nº 18.834,
publicada en el D.O. con fecha de 23.09.89), cuya aplicación práctica
en el presente caso supone que, pese a que los funcionarios de
Gendarmería de Chile se rigen por el principio de obediencia, dicha
circunstancia no tiene carácter absoluto e ilimitado, puesto que el
subalterno puede cuestionar el mandamiento emanado de su superior
jerárquico, representándolo por escrito, en el evento que la orden sea
manifiestamente ilegal y se encuentre al margen de los deberes de la
institución. Si el superior la reitera, el subalterno estará obligado a
cumplirla, pero quedará exento de responsabilidad.

1412
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2003.
Hechos de 2002», Pp. 55-56.
1413
Ley Orgánica de Gendarmería de Chile. Artículo 3.- «… El régimen penitenciario es incompatible con todo privilegio o
discriminación arbitraria, y sólo considerará aquellas diferencias exigidas por políticas de segmentación encaminadas a la
readaptación social y a salvaguardar la seguridad del procesado y condenado y de la sociedad».

377
CAPÍTULO 6

En la práctica, los gendarmes no suelen poner en práctica este principio,


en parte porque no se encuentra regulado en profundidad el
procedimiento que debería seguirse para poder aplicarlo.
(Artículos 551414 y 561415 de la Ley Nº 18.834).

625) ¿Esta regulación es acorde con el derecho internacional?

No, difiere sustantivamente de lo dispuesto en derecho internacional


de los Derechos Humanos, por lo cual resulta criticable.
Así, la obediencia debida como causal de exoneración de
responsabilidad penal se encuentra prohibida en el Estatuto de la
Corte Penal Internacional, siguiendo el Principio IV del Estatuto del
Tribunal Militar Internacional de Nüremberg1416. En consecuencia, dicho
instrumento de derecho penal internacional dispone que son
manifiestamente ilícitas las órdenes de cometer genocidio o crímenes
de lesa humanidad.
(Artículo 331417 del Estatuto de Roma).

1414
Ley Nº 18.834. Artículo 55.- «Serán obligaciones de cada funcionario:
a) Desempeñar personalmente las funciones del cargo en forma regular y continua, sin perjuicio de las normas sobre delegación;
b) Orientar el desarrollo de sus funciones al cumplimiento de los objetivos de la institución y a la mejor prestación de los servicios
que a ésta correspondan;
c) Realizar sus labores con esmero, cortesía, dedicación y eficiencia, contribuyendo a materializar los objetivos de la institución;
d) Cumplir la jornada de trabajo y realizar los trabajos extraordinarios que ordene el superior
jerárquico;
e) Cumplir las destinaciones y las comisiones de servicio que disponga la autoridad competente;
f) Obedecer las órdenes impartidas por el superior jerárquico;
g) Observar estrictamente el principio de la probidad administrativa regulado por la ley Nº 18.575 y demás disposiciones
especiales;
h) Guardar secreto en los asuntos que revistan el carácter de reservados en virtud de la ley, del reglamento, de su naturaleza
o por instrucciones especiales;
i) Observar una vida social acorde con la dignidad del cargo;
j) Proporcionar con fidelidad y precisión los datos que la institución le requiera relativos a situaciones personales o de familia,
cuando ello sea de interés para la Administración, debiendo ésta guardar debida reserva de los mismos;
k) Denunciar ante el Ministerio Público, o ante la policía si no hubiere fiscalía en el lugar en que el funcionario presta servicios,
con la debida prontitud, los crímenes o simples delitos y a la autoridad competente los hechos de carácter irregular de que tome
conocimiento en el ejercicio de su cargo;
l) Rendir fianza cuando en razón de su cargo tenga la administración y custodia de fondos o bienes, de conformidad con la
Ley Orgánica Constitucional de la Contraloría General de la República, y
m) Justificarse ante el superior jerárquico de los cargos que se le formulen con publicidad, dentro del plazo que éste le fije,
atendidas las circunstancias del caso».
1415
Ley Nº 18.834. Artículo 56.- «En el caso a que se refiere la letra f) del artículo anterior, si el funcionario estimare ilegal una
orden deberá representarla por escrito, si el superior la reitera en igual forma, aquél deberá cumplirla, quedando exento de
toda responsabilidad, la cual recaerá por entero en el superior que hubiere insistido en la orden. Tanto el funcionario que
representare la orden, como el superior que la reiterare, enviarán copia de las comunicaciones
mencionadas a la jefatura superior correspondiente, dentro de los cinco días siguientes contados desde la fecha de la última
de estas comunicaciones».
1416
Tribunal Internacional de Nüremberg. Principio IV.- «El hecho de que una persona actúe bajo las órdenes de su Gobierno
o de un superior no le exime de la responsabilidad bajo las leyes internacionales, siempre que se demuestre que tenía posibilidad
de actuar de otra forma».
1417
Estatuto de Roma. Artículo 33.- «1. Quien hubiere cometido un crimen de la competencia de la Corte en cumplimiento de
una orden emitida por un gobierno o un superior, sea militar o civil, no será eximido de responsabilidad penal a menos que:
a) Estuviere obligado por ley a obedecer órdenes emitidas por el gobierno o el superior de que se trate;
b) No supiera que la orden era ilícita; y
c) La orden no fuera manifiestamente ilícita.
2. A los efectos del presente artículo, se entenderá que las órdenes de cometer genocidio o crímenes de lesa humanidad son
manifiestamente ilícitas».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


378
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

Otras normas que establecen disposiciones similares a las del Estatuto


de Roma son:
· La Convención contra la Tortura y otras Penas o Tratos Crueles
Inhumanos o Degradantes (artículo 21418), prohíbe la invocación de
la obediencia debida como justificación para la comisión de ese
delito.
· La Declaración sobre la Protección de todas las Personas contra
las Desapariciones Forzadas (artículo 61419) excluye la obediencia
debida como eximente de responsabilidad e indica que este factor
debe ser considerado en la formación de los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley.
· La Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de
Personas (artículo 81420), se refiere también a la inaplicabilidad de
la obediencia debida.
· El Conjunto de Principios actualizado para la Protección y
Promoción de los Derechos Humanos mediante la lucha contra la
Impunidad (principio 271421), también regula a la responsabilidad
por obediencia.
La aplicación de este principio goza de enorme trascendencia en orden
a garantizar el respeto de los derechos fundamentales de la persona
por parte de agentes de Estado. De acuerdo con la anterior afirmación, un
funcionario penitenciario no debería obedecer una orden de torturar, pese

1418
Convención contra la Tortura y otras Penas o Tratos Crueles Inhumanos o Degradantes. Artículo 2.- «Todo Estado Parte
tomará medidas legislativas, administrativas, judiciales o de otra índole eficaces para impedir los actos de tortura en todo territorio
que esté bajo su jurisdicción.
2. En ningún caso podrán invocarse circunstancias excepcionales tales como estado de guerra o amenaza de guerra, inestabilidad
política interna o cualquier otra emergencia pública como justificación de la tortura.
3. No podrá invocarse una orden de un funcionario superior o de una autoridad pública como justificación de la tortura».
1419
Declaración sobre la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. Artículo 6.- «1. Ninguna orden
o instrucción de una autoridad pública, sea ésta civil, militar o de otra índole, puede ser invocada para justificar una desaparición
forzada. Toda persona que reciba tal orden o tal instrucción tiene el derecho y el deber de no obedecerla.
2. Los Estados velarán por que se prohíban las órdenes o instrucciones que dispongan, autoricen o alienten las desapariciones
forzadas.
3. En la formación de los agentes encargados de hacer cumplir la ley se debe hacer hincapié en las disposiciones de los párrafos
1 y 2 del presente artículo».
1420
Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas. Artículo 8.- «No se admitirá la eximente de la
obediencia debida a órdenes o instrucciones superiores que dispongan, autoricen o alienten la desaparición forzada. Toda
persona que reciba tales órdenes tienen el derecho y el deber de no obedecerlas.
Los Estados Partes velarán asimismo por que, en la formación del personal o de los funcionarios públicos encargados de la
aplicación de la ley, se imparta la educación necesaria sobre el delito de desaparición forzada de personas».
1421
Conjunto de Principios actualizado para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos. Principio 27.- «Restricciones
a las justificaciones que puedan vincularse a la obediencia debida, la responsabilidad superior y el carácter oficial.
a) En cuanto al autor de las violaciones, el hecho de que haya actuado obedeciendo órdenes de su Gobierno o de un superior
jerárquico no lo eximirá de la responsabilidad, en particular penal, pero podrá considerarse causa de reducción de la pena si
ello es conforme al derecho.
b) El hecho de que las violaciones hayan sido cometidas por un subordinado no eximirá a sus superiores de responsabilidad,
en particular penal, si éstos sabían o tenían motivos para saber, en unas circunstancias determinadas, que dicho subordinado
estaba cometiendo, o iba a cometer dicho delito y si no tomaron todas las medidas necesarias para impedir o castigar el delito.
c) El hecho de que el autor de un delito conforme al derecho internacional desempeñe funciones oficiales, incluso si se trata de un
Jefe de Estado o de Gobierno, no lo eximirá de responsabilidad penal o de otro tipo ni será causa de reducción de la pena».

379
CAPÍTULO 6

a que ésta emanara de un Oficial, puesto que de hacerlo, cometería un


acto contrario a derecho e incurriría en responsabilidad penal.
Aunque ese cuerpo normativo no se aplica a los funcionarios de la
administración penitenciaria, cabe decir que el Comité contra la Tortura
de Naciones Unidas ha recomendado al Estado de Chile que se
«elimine el principio de obediencia debida del Código de Justicia Militar,
que puede permitir una defensa amparada en las órdenes dictadas
por superiores…»1422.
(Artículos 3341423 y 3351424 del Código de Justicia Militar).
El Comité de Derechos Humanos, cuestionando la amplitud de
competencias de la jurisdicción penal militar en muchos países, ha
criticado el hecho que los oficiales en servicio activo «tengan derecho
de alegar en su defensa las órdenes de un superior»1425.

626) ¿Qué es el mando?

El Estatuto de Gendarmería lo define como «la autoridad ejercida por


los Oficiales Penitenciarios y demás personal de Gendarmería de
Chile, sobre sus subalternos y subordinados en virtud del grado
jerárquico, antigüedad en él o cargo que desempeña».
(Artículo 10, inciso 21426 del Estatuto del Personal de Gendarmería de
Chile).

627) ¿A quién corresponde el mando en Gendarmería?

Corresponde por naturaleza al Oficinal Penitenciario, quien lo ejerce


sobre sus subalternos y subordinados.

1422
Instituto Interamericano de Derechos Humanos, «Compilación de observaciones finales del Comité contra la Tortura sobre
países de América Latina y el Caribe (1988-2005)», Santiago, Chile, diciembre de 2005, Pp. 90-91.
1423
Código de Justicia Militar. Artículo 334.- «Todo militar está obligado a obedecer, salvo fuerza mayor, una orden relativa al
servicio que, en uso de atribuciones legítimas, le fuere impartida por un superior.
El derecho a reclamar de los actos de un superior que conceden las leyes o reglamentos, no dispensa de la obediencia ni
suspende el cumplimiento de una orden del servicio».
1424
Código de Justicia Militar. Artículo 335.- «No obstante lo prescrito en el artículo anterior, si el inferior que ha recibido la orden
sabe que el superior al dictarla, no ha podido apreciar suficientemente la situación, o cuando los acontecimientos se hayan
anticipado a la orden, o aparezca que ésta se ha obtenido por engaño, o se tema con razón que de su ejecución resulten graves
males que el superior no pudo prever, o la orden tienda notoriamente a la perpetración de un delito, podrá el inferior suspender
el cumplimiento de tal orden, y en casos urgentes modificarla, dando inmediata cuenta al superior.
Si éste insistiere en su orden, deberá cumplirse en los términos del artículo anterior».
1425
Comité de Derechos Humanos, Observaciones finales al 4to Informe periódico de Colombia. Doc. CCPR/C/79/Add.76,
párrafo 18.
1426
Estatuto del Personal de Gendarmería de Chile. Artículo 10.- «… Se entiende por mando la autoridad ejercida por los Oficiales
Penitenciarios y demás personal de Gendarmería de Chile, sobre sus subalternos y subordinados en virtud del grado jerárquico,
antigüedad en él o cargo que desempeña…».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


380
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

(Artículo 101427 del Estatuto del Personal de Gendarmería de Chile).

628) ¿Qué desviaciones pueden producirse en el ejercicio del


mando?

Por ejemplo, la Universidad Diego Portales cita el hecho que cuando


algunos funcionarios de Gendarmería ejercen su derecho a desarrollar
actividades de tipo sindical, son objeto de abusos y presiones por
parte de los Oficiales Penitenciarios de la institución, quienes ejercen
el mando sobre subalternos y subordinados jerárquicamente. Dicho
informe identifica, entre otros actos de presión, las «anotaciones de
demérito; calificaciones; no reconocimiento de licencias médicas y
traslado» 1428.

6.2.2. Estructura y personal.

629) ¿Cuál es la estructura orgánica de Gendarmería de Chile?

Según su Ley Orgánica, la dirección y administración del servicio


corresponde a la Dirección Nacional. Su jefatura es ejercida por el
Director Nacional, que es nombrado por el Presidente de la República.
Además, existe una Subdirección Administrativa, que vela por la
asignación racional de los recursos humanos y materiales que posee
Gendarmería, y una Subdirección Técnica, encargada de planificar las
políticas institucionales con el fin de mejorar la calidad del régimen
penitenciario y carcelario. La jefatura de estos órganos la ejercen los
Subdirectores.
Así mismo, existe una Central de Apoyo, que administra y distribuye los
bienes de la institución y presta servicios al personal.
Por último, están las Direcciones Regionales, organismos encargados
de la conducción administrativa, técnica y orgánica de la institución en
la región.
1427
Estatuto del Personal de Gendarmería de Chile. Artículo 10.- «En Gendarmería de Chile el mando corresponde por
naturaleza al Oficial Penitenciario y por excepción al personal de otro escalafón, sobre el personal que le está subordinado y
en razón del puesto que desempeña o de una comisión asignada y que tienda a la consecución de los fines constitucionales…
Se entiende por sucesión de mando el orden de precedencia para asumir las funciones, responsabilidades y atribuciones
inherentes al mando.
A la Dirección Nacional le corresponderá la dirección superior, técnica y administrativa de Gendarmería de Chile, cuya jefatura
será ejercida por el Director Nacional quien poseerá la máxima autoridad de la institución.
El Director Nacional será nombrado por el Presidente de la República y permanecerá en el cargo mientras cuente con su
confianza.
El Director Nacional será subrogado en caso de ausencia o impedimento, por el Subdirector que corresponda en la sucesión
de mando.
Los cargos de la Sub-Direcciones Administrativas y Técnica serán ejercicios por los Sub-Directores, cuyo nombramiento se hará
de entre los tres primeros grados del Escalafón de Oficiales Penitenciarios.
Los Directores Regionales serán designados de entre los Oficiales de los cuatro grados más alto del Escalafón de Oficiales
Penitenciarios. La designación de los Jefes de unidades penales, Carcelarias y Establecimientos Especiales, recaerá en Oficiales
del Escalafón de Oficiales Penitenciarios de acuerdo a sus grados jerárquicos y complejidad de las funciones a cumplir.
Las designaciones se harán por el Director Nacional conforme a las disposiciones de este Estatuto y la reglamentación
institucional, salvo las que sean de exclusiva confianza del Presidente de la República».
1428
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2006.
Hechos de 2005», Pp. 153ss.

381
CAPÍTULO 6

(Artículos 41429, 51430, 61431, 71432, 81433, 91434, 111435 y 121436 de la Ley Orgánica
de Gendarmería de Chile).
(Artículos 111437 y 121438 del Estatuto del Personal).
1429
Ley Orgánica de Gendarmería de Chile. Artículo 4.- «La Dirección del servicio corresponderá a la Dirección Nacional de la
cual dependerán directamente:
a) La Subdirección Administrativa integrada por los Departamentos de Personal, de Seguridad, de Logística y Jurídico;
b) La Subdirección Técnica, integrada por los Departamentos de Planificación, de Readaptación, de Tratamientos en el Medio
Libre y de Instrucción, Organización y Reglamentación.
c) La Escuela de Gendarmería de Chile del General Manuel Bulnes Prieto;
d) La Central de Apoyo, y
e) Las Direcciones Regionales de las cuales dependerán las Unidades Penales y los Establecimientos Especiales.
La estructura orgánica de los Departamentos de las Direcciones Regionales y de los niveles inferiores a ambos será establecida
mediante decreto supremo del Ministerio de Justicia, el que deberá dictarse previo informe de la Comisión Nacional de la Reforma
Administrativa».
1430
Ley Orgánica de Gendarmería de Chile. Artículo 5.- «A la Dirección Nacional le corresponderá la dirección superior, técnica
y administrativa de Gendarmería de Chile, cuya jefatura será ejercida por el Director Nacional quien poseerá la máxima autoridad
de la institución.
El Director Nacional será nombrado por el Presidente de la República y permanecerá en el cargo mientras cuente con su
confianza.
El Director Nacional será subrogado en caso de ausencia o impedimento por el Subdirector que corresponda en la sucesión
de mando».
1431
Ley Orgánica de Gendarmería de Chile. Artículo 6.- «Son obligaciones y atribuciones del Director Nacional.
1.- Dirigir y administrar el servicio.
2.- Planificar, coordinar y controlar el funcionamiento de la Institución conforme a las políticas fijadas por el Supremo Gobierno.
3.- Asesorar o informar al Ministerio de Justicia en los asuntos de competencia de Gendarmería de Chile.
4.- Proponer a la referida Secretaría de Estado los reglamentos necesarios para el desarrollo institucional.
5.- Nombrar a las personas que ocuparán los cargos vacantes de conformidad con el Estatuto del Personal del Servicio.
6.- Designar, destinar, trasladar al personal y disponer las comisiones de servicios dentro del país de los funcionarios de la
institución, de acuerdo a sus cargos y disposiciones legales y reglamentarias.
7.- Dictar las resoluciones e impartir las instrucciones necesarias tendientes a obtener un adecuado funcionamiento del Servicio.
8.- Velar por el cumplimiento de las normas aplicables a Gendarmería de Chile.
9.- Celebrar los contratos y ejecutar todos los actos que fueren necesarios para el cumplimiento de los fines institucionales de
conformidad a las normas legales y reglamentarias vigentes.
10.- Determinar los establecimientos en que los reos rematados cumplirán sus condenas y disponer los traslados de ellos de
acuerdo con la reglamentación vigente.
11.- Disponer y señalar el establecimiento donde los detenidos y procesados deben permanecer privados de libertad, recabando
la autorización del juez competente cuando deban salir del territorio jurisdiccional del tribunal de la causa.
12.- Administrar los bienes y recursos de la institución, velando por su buen uso y su conservación, de acuerdo a las normas
legales que rigen la materia.
13.- Fijar los horarios y turnos de trabajo que debe cumplir el personal, para lo cual determinará los descansos o franquicias
compensatorias de acuerdo a las necesidades del servicio.
14.- Ordenar la instrucción de sumarios o investigaciones sumarias, y aplicar las medidas disciplinarias, que corresponda, de
acuerdo a la ley y reglamentos.
15.- Resolver sobre la adquisición y venta de los bienes muebles a que se refiere el artículo 18 de este cuerpo legal, en la forma
allí dispuesta.
16.- Delegar en los Subdirectores, los Jefes de Departamentos y los Directores Regionales, las atribuciones que estime
necesarias para el mejor funcionamiento del Servicio.
17.- Designar abogados para que presten asistencia jurídica al personal de la Institución en casos calificados relacionados con
actos del servicio».
1432
Ley Orgánica de Gendarmería de Chile. Artículo 7.- «La Subdirección Administrativa tendrá como función velar porque la
dotación de los recursos humanos y materiales que posee Gendarmería de Chile sean asignados racionalmente, conforme a
los requerimientos exigidos para el funcionamiento eficaz de ella.
Asimismo le corresponderá informar periódicamente a la Dirección Nacional acerca del cumplimiento de las misiones encomendadas.
La Jefatura en esta área será asumida por el Subdirector Administrativo, quien tendrá a su cargo la supervisión de los siguientes
Departamentos cuyas funciones se indican a continuación:
a) Departamento de Personal, al cual le competen todas aquellas tareas que digan relación con la administración y desarrollo
del personal de la institución.
Además le corresponde organizar y supervigilar el funcionamiento de aquellos organismos que se establezcan para la prestación
de servicios a los funcionarios de la institución.
b) Departamento de Seguridad, el cual asesorará en las materias relacionadas con seguridad del personal de la institución,
de la población penal y de los bienes.
c) Departamento de Logística, al que le corresponde:
1.- Determinar e informar las necesidades de bienes y servicios de la institución.
2.- Proponer la inversión de los fondos y la adquisición de los bienes para satisfacer las necesidades de la institución.
3.- Mantener actualizado el registro cronológico de todas los movimientos de ingresos y egresos de los fondos institucionales,
debiendo presentar en forma periódica a la Subdirección Administrativa estados de situación o balances financiero-contables.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


382
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

4.- Cautelar que los fondos asignados a la institución sean destinados para cubrir las necesidades predeterminadas en los
planes institucionales.
5.- Ejecutar todas aquellas acciones consecuentes o derivadas por el flujo de entradas y salidas de dinero, conforme a la ley
y reglamentos.
6.- Proponer sistemas de adquisiciones, almacenamiento, abastecimiento, distribución, mantenimiento y reparación de los
elementos necesarios para el cumplimiento de los fines de la institución.
7.- Proponer las construcciones, ampliaciones y remodelaciones de los edificios de la institución de acuerdo a los programas
específicos de Gendarmería de Chile.
8.- Practicar a lo menos una vez al año un inventario en todas las unidades de la institución.
d) Departamento Jurídico, al cual le compete:
1.- informar, dictaminar y asesorar en derecho sobre todas las materias relativas a la institución respecto de las cuales se requiera
su pronunciamiento.
2.- Estudiar, preparar, redactar y revisar los convenios o contratos necesarios para el buen funcionamiento de la Institución.
3.- Informar en derecho al Director Nacional, a los Subdirectores y a los Directores Regionales, en su caso, sobre los sumarios
administrativos instruidos en la institución y que requieran de su asesoría.
4.- Mantener actualizada la legislación y la reglamentación relacionada con la institución y proponer las instrucciones para su
aplicación».
1433
Ley Orgánica de Gendarmería de Chile. Artículo 8.- «La Subdirección Técnica procurará que tanto los sistemas de planificación
y los reglamentarios, como las directrices de funcionamiento y desarrollo institucional sean coherentes y compatibles entre sí con
el objeto de mejorar la calidad del régimen carcelario y penitenciario.
La Jefatura de esta área será asumida por el Subdirector Técnico, quien tendrá a su cargo la supervisión de los siguientes
Departamentos cuyas funciones se indican a continuación:
a) Departamento de Planificación, al que corresponderá:
1.- Proponer la formulación de las políticas institucionales.
2.- Reunir los antecedentes necesarios para la formulación de un plan de acción institucional.
3.- Presentar a la Dirección Nacional, un anteproyecto de presupuesto anual de la institución, donde se detallarán los fondos
necesarios para financiar tanto los diversos planes o programas de ella, como las actividades que le son propias.
4.- Practicar periódicamente un control de avance sobre el cumplimiento del plan de acción institucional.
5.- Administrar los sistemas de información necesarios para el logro de los objetivos institucionales.
b) Departamento de Readaptación, cuya función será asesorar en todas aquellas materias conducentes a la rehabilitación y
reintegración a la sociedad de las personas condenadas que se encuentren privadas de libertad. Le corresponderá
específicamente:
1.- Proponer las normas para la observación, diagnóstico y clasificación de la población penal.
2.- Orientar y proponer técnicamente actividades de educación, trabajo, deportes, recreación y asistencia social, psicología,
sanitaria, moral, religiosa y demás conducentes a la rehabilitación de las personas antes señaladas.
3.- Evaluar las técnica aplicadas y proponer las modificaciones que sean necesarias.
c) Departamento de Tratamiento en el Medio Libre, cuya función será asesorar en la adopción de todas las medidas necesarias
para ejercer el control y dar asistencia a las siguientes personas:
1.- A las condenadas a penas privativas de libertad y que en virtud de un beneficio legal o reglamentario se encuentren en el
medio libre.
2.- A las condenadas a penas restrictivas de libertad.
d) Departamento de Instrucción, Organización y Reglamentación, el que asesorará en las siguientes materias:
1.- La proposición de políticas de instrucción y docencia y de los planes correspondientes a fin de obtener la formación,
perfeccionamiento y especialización del personal de la institución.
2.- La proposición del estudio, elaboración, impresión y difusión actualizada de la reglamentación institucional, y
3.- El estudio de las estructuras orgánicas de la institución y de las modificaciones que le fuere necesario introducir».
1434
Ley Orgánica de Gendarmería de Chile. Artículo 9.- «Los Subdirectores, cada uno en su ámbito de competencia, tendrán
las atribuciones que siguen:
1.- Dictar las normas de funcionamiento de los Departamentos a su cargo y controlar su cumplimiento, sin perjuicio de las
facultades del Director Nacional.
2.- Dirigir y coordinar los trabajos de planificación y programación institucional y someterlos a la aprobación del Director Nacional.
3.- Tomar conocimiento de las materias que determine el Director Nacional, disponer su estudio y proponer soluciones al respecto.
4.- Proponer al Director Nacional las directivas y órdenes necesarias para la realización de los planes, programas y proyectos
institucionales.
5.- Velar por el cumplimiento de las políticas, órdenes e instrucciones impartidas por el Director Nacional.
6.- Mantener informado al Director Nacional acerca del funcionamiento de los Departamentos de su dependencia, y
7.- Cumplir con las funciones que le sean delegadas por el Director Nacional.
Los Subdirectores serán nombrados de entre los tres primeros grados del Escalafón de Oficiales Penitenciarios que se cree y
serán subrogados por
Oficiales del mismo escalafón por sucesión de mando».
1435
Ley Orgánica de Gendarmería de Chile. Artículo 11.- «A la Central de Apoyo le corresponderá:
Administrar y distribuir los bienes destinados a la Institución como asimismo, prestar servicios al personal en la forma que determine
el reglamento».
1436
Ley Orgánica de Gendarmería de Chile. Artículo 12.- «Las Direcciones Regionales son organismos encargados de la
conducción administrativa, técnica y orgánica de la institución en la región.
Los Directores Regionales serán designados de entre los Oficiales de los cuatro grados más altos del Escalafón de Oficiales
Penitenciarios de la Institución, que se creará, y serán subrogados por el Oficial del mismo escalafón que le suceda en antigüedad
y grado en la región.
Los Directores Regionales tendrán las siguientes atribuciones y obligaciones:

383
CAPÍTULO 6

630) ¿Cómo es la estructura de la administración penitenciaria en


otros países?

La ley de ejecución penal de Bolivia diseña la estructura orgánica de la


administración penitenciaria en sus artículos 45 1439 y siguientes, la
cual está encabezada por la Dirección General del Régimen
Penitenciario y Supervisión. Los establecimientos penitenciarios tienen
como órganos principales la Dirección y el Consejo Penitenciario
(artículo 571440). La Ley Penitenciaria de la República de El Salvador
indica que la Dirección General de Centros Penales, dependiente del
Ministerio del Interior, dirige la política penitenciaria (artículo 191441). Así
mismo, existe un Consejo Criminológico a nivel nacional y regional,
conformado por un equipo multidisciplinario, cuyas competencias están
relacionadas con el tratamiento penitenciario (artículos 271442).
En el Proyecto de Ley del Sistema Nacional de Reinserción Social de
Guatemala se especifican los órganos de dirección del Sistema
Nacional de Reinserción Social, cuyo Director General es asesorado
por un equipo interdisciplinario, denominado Consejo Técnico
Penitenciario (Título II «Organización y funcionamiento», Capítulo 1
1.- Ordenar la instrucción de sumarios o investigaciones sumarias, y aplicar las medidas disciplinarias que correspondan, según
el reglamento de disciplina.
2.- Adoptar las medidas para que se efectúe la calificación de los funcionarios de su dependencia, de acuerdo a las instancias
contenidas en las disposiciones legales y administrativas vigentes.
3.- Administrar los fondos para gastos corrientes o de capital, que sean puestos a su disposición.
4.- Controlar que se cumplan las disposiciones legales, reglamentarias y órdenes dictadas por la Dirección Nacional en todas
las unidades bajo su jurisdicción, siendo de su responsabilidad la buena aplicación y marcha de éstas.
5.- Las demás que les delegue expresamente el Director Nacional».
1437
Estatuto del Personal de Gendarmería de Chile. Artículo 11.- «El reclutamiento, selección y formación del personal de la
institución se hará en la forma que determine este Estatuto y la reglamentación respectiva».
1438
Estatuto del Personal de Gendarmería de Chile. Artículo 12.- «El reclutamiento, selección y formación del personal de la
institución se efectuará por la Escuela de Gendarmería de Chile.
No obstante lo anterior, el reclutamiento y selección del personal que no deba recibir curso de formación en la Escuela de
Gendarmería de Chile, antes de su ingreso a la institución, se efectuará por el Departamento de Personal».
1439
Ley de Ejecución Penal y Supervisión de la República de Bolivia, Ley N° 2.298/2001. Artículo 45.- (Estructura y organización).
«La administración de régimen penitenciario y de supervisión está conformada por:
1. La Dirección general del régimen penitenciario y supervisión;
2. La Dirección Nacional de Seguridad Penitenciaria;
3. El Consejo Consultivo Nacional;
4. Las direcciones departamentales de régimen penitenciario y supervisión;
5. Los consejos consultivos departamentales;
6. Las direcciones de los establecimientos penitenciarios».
1440
Ley de Ejecución Penal y Supervisión de la República de Bolivia, Ley N° 2.298/2001. Artículo 57.- (Organización). «Cada
establecimiento penitenciario contará con:
1) Una Dirección;
2) Un Consejo Penitenciario;
3) Una Junta de Trabajo
4) Una Junta de Educación
5) Personal penitenciario administrativo y técnico; y,
6) Personal de seguridad interior y exterior».
1441
Ley Penitenciaria de la República de El Salvador, Decreto N° 1.027/1997. Artículo 19.- Dirección General de Centros
Penales. «La Dirección General de Centros Penales depende del MINISTERIO DEL INTERIOR y tiene a su cargo la Dirección
de Política Penitenciaria que le fije dicho Ministerio, de conformidad a los principios que rigen la presente Ley; así como la
organización, funcionamiento y control administrativo de los centros penitenciarios».
1442
Ley Penitenciaria de la República de El Salvador, Decreto N° 1.027/1997. Artículo 27.- Finalidad del Consejo Criminológico
Nacional. «El Consejo Criminológico Nacional tendrá como finalidad determinar las diversas clases de tratamiento aplicables,
según los casos individualizados, que los Consejos Criminológicos Regionales sometan a su consideración; e igualmente tendrá
por objeto resolver los incidentes que se susciten sobre la aplicación de criterios de ubicación y clasificación de internos dentro
del sistema progresivo».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


384
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

«Órganos de dirección», Dirección General del Sistema Nacional de


Reinserción Social1443 y Equipo multidisciplinario1444).
La Ley del Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena de Nicaragua
define la naturaleza del Sistema Penitenciario Nacional en su artículo
41445. Su órgano asesor es el Consejo Directivo Nacional (artículo 181446).
El Código de Ejecución Penal de Paraguay afirma que la Dirección
General de Institutos de Reinserción Social, órgano dependiente del
Ministerio de Justicia y Trabajo, tiene a su cargo el cumplimiento de la
política penitenciaria nacional (artículo 171447).
Por último, el Código de Ejecución Penal de Perú determina que el
organismo rector del Sistema Penitenciario Nacional es el Instituto
Nacional Penitenciario (artículo 1331448).
La Ley sobre la Ejecución de la Pena Privativa de Libertad y de las
Medidas Privativas de Libertad de Mejoramiento y Seguridad de
Alemania regula la estructura interna de los establecimientos
penitenciarios (artículo 1551449).
Cabe citar la Ley Orgánica General Penitenciaria de España, que se
refiere a la Dirección General de Instituciones Penitenciarias,
encargada de la dirección, organización e inspección de los
1443
Proyecto de Ley del Sistema Nacional de Reinserción Social de la República de Guatemala. Dirección General del Sistema
Nacional de Reinserción Social. «El Sistema Nacional de Reinserción Social será dirigido por un Director General, quien será
responsable de su buen funcionamiento y actuará bajo la dependencia del Procurador General de la Nación».
1444
Proyecto de Ley del Sistema Nacional de Reinserción Social de la República de Guatemala. Equipo multidisciplinario. «El
Director General, será asesorado por un Consejo Técnico Penitenciario, equipo multi e interdisciplinario formado por seis
miembros, especialistas en asuntos penitenciarios, con dedicación exclusiva formado por: un psiquiatra, un psicólogo, un
licenciado en trabajo social, un licenciado en ciencias jurídicas y sociales, un médico y un pedagogo (…).
En cada Centro de Reinserción Social o Centro de Detención se formará un equipo multidisciplinario de profesionales con
experiencia penitenciaria, conforme a las necesidades y requerimientos de los reclusos…».
1445
Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena de la República de Nicaragua, Ley N° 473/2003. Artículo 4.- Naturaleza
del Sistema Penitenciario Nacional. «El Sistema Penitenciario Nacional es un cuerpo armado, de naturaleza civil, profesional,
apolítico, apartidista, no deliberante, organizada jerárquicamente y con rango de Dirección General dentro de la estructura
orgánica del Ministerio de Gobernación, con estructura, organización y competencia definida en la Ley N° 290, Ley de
Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, número 102 del 3 de
Junio de 1998; su Reglamento y por lo dispuesto en la presente Ley.
Le corresponde al Ministro de Gobernación coordinar, dirigir y administrar el Sistema Penitenciario Nacional a través del Director
General que al efecto nombre por medio de Acuerdo Ministerial. Su uniforme, distintivos, escudo, bandera y lema son de uso
exclusivo».
1446
Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena de la República de Nicaragua, Ley N° 473/2003. Artículo 18.- Consejo
Directivo Nacional. «Créase el Consejo de Dirección Nacional, como el órgano de asesoría y consulta del Sistema Penitenciario
Nacional y que está integrado por el Director General, los dos Subdirectores generales, el Inspector General, los directores de
especialidades nacionales, los directores de los órganos de apoyo y los directores de los centros penitenciarios del país.
Este Consejo de Dirección Nacional sesionará por lo menos una vez al mes de forma ordinaria, pudiendo reunirse de forma
extraordinaria cuando a criterio del Ministro de Gobernación o del Director General sea considerado necesario».
1447
Anteproyecto del Código de Ejecución Penal para la República del Paraguay. Artículo 17.- «La dirección General de Institutos
de Reinserción Social, órgano administrativo dependiente del Ministerio de Justicia y Trabajo, tendrá a su cargo el cumplimiento
de la política penitenciaria nacional y la dirección, organización, administración e inspección de los establecimientos penitenciarios
y centros educativos para adultos…».
1448
Código de Ejecución Penal de la República del Perú, Decreto Legislativo N° 654/1991. Artículo 133.-Régimen del INPE. «El
Instituto Nacional Penitenciario es el organismo público descentralizado, rector del Sistema Penitenciario Nacional. Integra el
Sector Justicia. Tiene autonomía normativa, económica, financiera y administrativa. Forma pliego presupuestal propio».
1449
Ley sobre la Ejecución de la Pena Privativa de Libertad y de las Medidas Privativas de Libertad de Mejoramiento y Seguridad,
Ley de Ejecución Penal de la República Federal de Alemania. Artículo 155.- Personal penitenciario. «(1) Las tareas de los
establecimientos penitenciarios son desempeñadas por personal penitenciario. Por motivos especiales, se podrán delegar
también a otros funcionarios de los establecimientos penitenciarios, así como a personas que ocupan simultáneamente otros
puestos o contratadas.
(2) Cada establecimiento de acuerdo con su función contará con la cantidad suficiente de personal de distintas profesiones,
especialmente en el área del régimen penitenciario, administrativo y laboral, así como asesores espirituales, médicos, pedagogos,
psicólogos y trabajadores sociales».

385
CAPÍTULO 6

establecimientos penitenciarios (artículo 791450). La organización de


los centros penitenciarios es regulada en el Reglamento Penitenciario
español, aprobado por Real Decreto 190/1996 de 9 de febrero,
publicado en el BOE con fecha de 15 de febrero de 1996 (artículos
2651451 y siguientes).

631) En Chile, ¿quién selecciona y forma al personal de Gendarmería?


¿Cómo es el sistema de ascensos?

De acuerdo con la normativa legal, la Escuela de Gendarmería de


Chile se encarga de reclutar, seleccionar y formar tanto al personal
que ingresa a la Planta de Oficiales como a los Vigilantes
Penitenciarios.
Corresponde al Director Nacional de Gendarmería el establecer los
cursos de orientación, perfeccionamiento y especialización, planes de
estudio, duración, lugar y forma de citarlos, proceso de selección de
sus participantes, y los títulos y certificados que se otorguen. En esta
labor, puede celebrar convenios con Universidades, Institutos u otras
entidades educacionales de nivel medio o superior.
A su vez, los ascensos se conceden por resolución del Director
Nacional, según el criterio preferente de antigüedad en el servicio. No
obstante ello, hay cargos que son de exclusiva confianza del Presidente
de la República.

1450
Ley Orgánica General Penitenciaria de España, Ley N° 1/1979. Artículo 79.- «Corresponde a la Dirección General de
Instituciones Penitenciarias del Ministerio de Justicia la dirección, organización e inspección de las Instituciones que se regulan
en la presente Ley salvo respecto de las Comunidades Autónomas que hayan asumido en sus respectivos Estatutos la ejecución
de la legislación penitenciaria y consiguiente gestión de la actividad penitenciaria».
1451
Reglamento Penitenciario de España. Artículo 265.- Estructura. «1. En cada Establecimiento penitenciario existirán los
siguientes órganos colegiados:
a) Consejo de Dirección.
b) Junta de Tratamiento, que tendrá a su disposición, como unidades de estudio, propuesta y ejecución, el Equipo o Equipos
Técnicos necesarios.
c) Comisión Disciplinaria.
d) Junta Económico-Administrativa.
2. Las funciones de coordinación entre los diferentes órganos colegiados corresponden al Director del Establecimiento.
3. Las Comunidades Autónomas con competencias ejecutivas en materia penitenciaria, en virtud de su potestad de
autoorganización, podrán establecer los órganos colegiados y unipersonales que consideren convenientes para ordenar la
gestión de los Centros penitenciarios que dependan de las mismas.
4. En los Hospitales psiquiátricos penitenciarios sólo existirán el Consejo de Dirección, cuya composición se determinará por las
normas de desarrollo de este Reglamento, la Junta Económico-Administrativa y los Equipos multidisciplinares necesarios.
5. Cuando en algún Centro penitenciario las necesidades o la cobertura de puestos de trabajo existente en el mismo no
permitan alcanzar la composición de los diferentes órganos colegiados que se determina en el Capítulo siguiente, se adaptará
la composición de aquéllos a las mismas o a los puestos de trabajo que existan en el Establecimiento conforme se determine
en las normas de desarrollo de este Reglamento.
6. Los Centros de Inserción Social podrán integrarse orgánica y funcionalmente en un Centro penitenciario o tener la consideración
de Centro penitenciario autónomo. La Administración Penitenciaria determinará en la Orden de creación de cada Centro de
Inserción Social su integración en un Centro penitenciario o su consideración como Centro penitenciario autónomo, así como
los órganos correspondientes».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


386
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

(Artículo 101452 de la Ley Orgánica de Gendarmería de Chile).


(Artículos 221453, 231454 y 241455 del Estatuto del Personal).

632) ¿Por qué es criticable el actual procedimiento de selección y


formación del personal de Gendarmería?

Así resume «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para


Chile» las falencias de este procedimiento:
«La formación de los vigilantes penitenciarios está organizada en base
a la doctrina militar. Encontrando contenidos tan variados entre los
cuales se encuentran hoy el respeto por los Derechos Humanos, así
como temas relativos a la Seguridad. Se tratan de enseñar valores
como el sentido del deber, lealtad, honor y disciplina supeditados a la
obediencia jerárquica e irreflexiva respecto de su contenido. La
formación de los vigilantes dura generalmente un año. No obstante,
en el último tiempo la gran mayoría de las promociones tuvieron apenas
un período de instrucción de 6 meses, debido a la urgente necesidad
de contrarrestar las tasas siempre ascendentes de la población penal.
La corta duración de la enseñanza y una malla curricular en extremo
básica, evidencian nuevamente la falta de un interés público serio y de
una política criminal consecuente en materia penitenciaria. Aún no se
tiene un norte claro respecto de la calificación necesaria que necesita
el Servicio. En la práctica, el funcionario normalmente se forma en las
Unidades Penales bajo un proceso de socialización informal en que
prima la transmisión de experiencias por sobre el aprendizaje
sistemático formal, enfocado hacia un fin ético y social»1456.

633) ¿Qué dispone el derecho comparado?

La Ley de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad de Argentina señala


que el personal de las cárceles y establecimientos de ejecución debe
ser cuidadosamente seleccionado, capacitado y sometido a cursos

1452
Ley Orgánica de Gendarmería de Chile. Artículo 10.- «Corresponderá a la Escuela de Gendarmería de Chile, reclutar,
seleccionar y formar al personal que ingrese a la Planta de Oficiales y Vigilantes Penitenciarios, según lo disponga el estatuto
respectivo.
La Dirección Nacional dispondrá, de acuerdo al Estatuto del Personal, los cursos de orientación, perfeccionamiento y especialización,
estableciendo los planes de estudio, duración, lugar y forma de dictarlos, proceso de selección de sus participantes y los títulos
y certificados que se otorguen, pudiendo para tal efecto celebrar convenios con Universidades, Institutos u otras entidades
educacionales de nivel medio o superior».
1453
Estatuto del Personal de Gendarmería de Chile. Artículo 22.- «Los ascensos de los Oficiales y Vigilantes Penitenciarios, se
otorgarán por resolución del Director Nacional.
Todos los cargos vacantes de Gendarmería de Chile se proveerán por ascenso dentro de los respectivos escalafones y
subescalafones, salvo los cargos de exclusiva confianza del Presidente de la República».
1454
Estatuto del Personal de Gendarmería de Chile. Artículo 23.- «La fecha de los ascensos del personal de Gendarmería será
la misma de la respectiva vacante, siempre que se cumplan los requisitos de ascensos o hubiere dispensa de algunos de ellos.
En caso contrario, la fecha será la del respectivo decreto o resolución».
1455
Estatuto del Personal de Gendarmería de Chile. Artículo 24.- «Los ascensos se concederán en los respectivos escalafones
y subescalafones, siguiendo el orden de antigüedad y considerando los requisitos, disposiciones y excepciones que se
determinan en este Estatuto y en la reglamentación institucional».
1456
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», P. 39.

387
CAPÍTULO 6

de perfeccionamiento, teniendo en cuenta la importancia de la misión


social que debe cumplir (artículos 2001457).
La Ley de Ejecución Penal y Supervisión de la República de Bolivia
regula el mecanismo de selección de los funcionarios penitenciarios,
que incluye un examen médico, psicológico y social (artículos 651458).
La Ley Penitenciaria de la República de El Salvador señala que la
Escuela Penitenciaria tiene la misión de capacitar a los funcionarios
penitenciarios (artículo 321459).
Según el Proyecto de Ley del Sistema Nacional de Reinserción Social
de Guatemala, la Escuela Penitenciaria es «el Centro Pedagógico
único, encargado de la formación y capacitación penitenciaria» (Título
III «Personal penitenciario», Capítulo 2 «Escuela Penitenciaria»,
Escuela Penitenciaria1460).
La Ley del Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena de Nicaragua
establece principios básicos respecto del personal y la carrera
penitenciaria (artículos 1121461 y siguientes).
El Anteproyecto del Código de Ejecución Penal de Paraguay fija algunos
requisitos que deben poseer los funcionarios penitenciarios (artículo 2111462).
El Código de Ejecución Penal de Perú determina que los funcionarios
penitenciarios deben ser permanentemente capacitados, según
establece el artículo 1291463.

1457
Ley de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad de la República Argentina, Ley N° 24.660/1996. Artículo 200.- «El personal
de las cárceles y establecimientos de ejecución debe ser cuidadosamente seleccionado, capacitado y especializado, teniendo
en cuenta la importancia de la misión social que debe cumplir».
1458
Ley de Ejecución Penal y Supervisión de la República de Bolivia, Ley N° 2.298/2001. Artículo 65.- (Personal penitenciario).
«El personal técnico y administrativo de los establecimientos penitenciarios, será cuidadosamente seleccionado, capacitado y
especializado, conforme a los requisitos y exigencias que se establezcan en el reglamento.
El personal penitenciario será designado por el Director Departamental, salvo lo establecido por esta ley.
Para su designación se tomarán en cuenta fundamentalmente la vocación, aptitudes, preparación académica y
antecedentes personales.
A tal efecto, se someterá a los postulantes a un examen médico, psicológico y social que demuestren sus aptitudes para
desempeñar la función».
1459
Ley Penitenciaria de la República de El Salvador, Decreto N° 1.027/1997. Artículo 32.- Escuela Penitenciaria. «La capacitación
del personal penitenciario estará bajo la responsabilidad de la Escuela Penitenciaria, la cual dependerá de la Dirección General
de Centros Penales.
Se deberá dotar a la Escuela de los recursos humanos y materiales suficientes para cumplir adecuadamente su finalidad.
Será requisito para aspirar a ser empleado penitenciario u obtener designaciones o ascensos, haber aprobado los estudios
impartidos por la Escuela.
En cuanto a su estructura y funcionamiento, se estará a lo que se establezca reglamentariamente».
1460
Proyecto de Ley del Sistema Nacional de Reinserción Social de la República de Guatemala. Escuela Penitenciaria. «Se crea
la Escuela Penitenciaria como el Centro Pedagógico único, encargado de la formación y capacitación penitenciaria, de la
selección de personal, así como de la actualización y perfeccionamiento de los funcionarios y empleados penitenciarios».
1461
Ley de Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena de la República de Nicaragua, Ley N° 473/2003. Artículo 112.- Sobre
el personal. «Para los fines y efectos de la presente Ley, el Sistema Penitenciario Nacional debe disponer del personal
profesionalmente calificado, teniendo presente el tipo, la singularidad y las características de las labores profesionales apropiadas
que se requieran».
1462
Anteproyecto del Código de Ejecución Penal para la República del Paraguay. Artículo 211.- «El personal penitenciario será
cuidadosamente seleccionado, capacitado y especializado teniendo en cuenta la importancia de la misión social que debe
cumplir».
1463
Código de Ejecución Penal de la República del Perú, Decreto Legislativo N° 654/1991. Artículo 129.-Personal de la
Administración Penitenciaria. «La Administración Penitenciaria cuenta con el personal necesario y debidamente calificado para
el cumplimiento de las disposiciones del presente Código y su Reglamento. Las plazas son cubiertas por estricta línea de carrera,
conforme al escalafón».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


388
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

La Ley sobre la Ejecución de la Pena Privativa de Libertad y de las


Medidas Privativas de Libertad de Mejoramiento y Seguridad de
Alemania señala que los funcionarios penitenciarios deben proceder
de distintas disciplinas (artículo 1551464).
Así mismo, la Ley Orgánica General Penitenciaria de España (artículo
801465) y la Ley de Régimen Penitenciario de España (artículo 831466),
Gaceta Oficial Nº 36.975, de 19 de junio de 2000, señalan que los
funcionarios penitenciarios deben recibir formación teórica y práctica
adecuada.

634) ¿Por qué es deseable que se mejore el procedimiento de


capacitación de los vigilantes penitenciarios?

Porque el personal penitenciario está en contacto diario con los


reclusos, por eso es tan importante su adecuada capacitación, a fin de
que éstos se encuentren preparados para dar respuesta a sus quejas
y planteamientos, así como satisfacer sus necesidades básicas y de
seguridad y protección.

635) ¿Qué han señalado las normas internacionales sobre el personal


penitenciario?

Las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos de las


Naciones Unidas subrayan la importancia del personal penitenciario,
cuando establecen que «de la integridad, humanidad, aptitud personal
y capacidad profesional de este personal dependerá la buena dirección
de los establecimientos penitenciarios», por lo que es necesario que

1464
Ley sobre la Ejecución de la Pena Privativa de Libertad y de las Medidas Privativas de Libertad de Mejoramiento y Seguridad,
Ley de Ejecución Penal de la República Federal de Alemania. Artículo 155.- Personal penitenciario. «(1) Las tareas de los
establecimientos penitenciarios son desempeñadas por personal penitenciario. Por motivos especiales, se podrán delegar
también a otros funcionarios de los establecimientos penitenciarios, así como a personas que ocupan simultáneamente otros
puestos o contratadas.
(2) Cada establecimiento de acuerdo con su función contará con la cantidad suficiente de personal de distintas profesiones,
especialmente en el área del régimen penitenciario, administrativo y laboral, así como asesores espirituales, médicos, pedagogos,
psicólogos y trabajadores sociales».
1465
Ley Orgánica General Penitenciaria de España, Ley N° 1/1979. Artículo 80.- «1. Para el desempeño de las funciones que
le están encomendadas la Administración penitenciaria contará con el personal necesario y debidamente cualificado.
2. Los funcionarios penitenciarios tendrán la condición de funcionarios públicos, con los derechos, deberes e incompatibilidades
regulados por la legislación general de funcionarios civiles de la Administración del Estado. En el ejercicio de sus funciones se
atenderá el principio de imparcialidad política, de conformidad con las normas constitucionales.
3. La selección y, en su caso, el ascenso de los funcionarios penitenciarios se ajustarán a los mismos procedimientos establecidos
en el Estatuto de la Función Pública.
4. Antes de iniciar su actividad, los funcionarios penitenciarios deberán recibir la formación específica, tanto teórica como
práctica, en el Centro oficial adecuado que reglamentariamente se determine».
1466
Ley de Régimen Penitenciario de España. Artículo 83.- «El personal que haya de pertenecer a los servicios penitenciarios
será previamente seleccionado para el ejercicio de las funciones que ha de cumplir y suficientemente especializado para el mejor
desarrollo de los principios y normas del régimen penitenciario, en la forma y condiciones que los reglamentos establezcan. El
personal directivo del establecimiento deberá estar debidamente calificado para su función por sus cualidades personales, su
capacidad administrativa, formación adecuada, experiencia en la materia y preferentemente ser un penitenciarista egresado
de un instituto universitario».

389
CAPÍTULO 6

los gendarmes posean una formación acorde con su condición de


empleados públicos.
Las Reglas señalan que el Jefe del establecimiento y su personal
deberá hablar el idioma de la mayor parte de los internos. Además, se
establece que en cada establecimiento penitenciario debe funcionar
un equipo multidisciplinario, compuesto por psiquiatras, psicólogos,
trabajadores sociales, maestros e instructores técnicos.
(Reglas 46 Nº 11467, 46 Nº 31468, 471469, 481470, 491471 y 511472).

636) ¿Qué condiciones posibilitan un trabajo profesional por parte


de los funcionarios penitenciarios?

En el Manual de la Buena Práctica Penitenciaria se recomienda lo


siguiente:
«Las variadas funciones dentro de una prisión deben estar claramente
definidas y los poderes y obligaciones de los miembros individuales
del personal establecidos. También debe estar claro ante quién es el
responsable el personal y quién debe verificar el desempeño de los
deberes. Mientras más altamente calificado es el personal más
profesional será y se les puede permitir más libertad para tomar sus
propias decisiones. Las reuniones de personal, dirigidas por un jefe
de unidad, son necesarias si se quiere mejorar la calidad del trabajo.
En ellas se intercambia información para mejorar la relación con los
presos, hacer la detención una experiencia más productiva, identificar
los problemas que el personal percibe y aumentar la satisfacción del
trabajo y la seguridad. Es la responsabilidad del jefe de unidad, en
conjunto con su superior si es necesario, perfeccionar las condiciones
de trabajo del personal y favorecer los intereses de los presos tanto

1467
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 46.- «1) La administración penitenciaria
escogerá cuidadosamente el personal de todos los grados, puesto que de la integridad, humanidad, aptitud personal y
capacidad profesional de este personal dependerá la buena dirección de los establecimientos penitenciarios».
1468
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 46.- «3) Para lograr dichos fines será
necesario que los miembros del personal trabajen exclusivamente como funcionarios penitenciarios profesionales, tener la
condición de empleados públicos y por tanto la seguridad de que la estabilidad en su empleo dependerá únicamente de su
buena conducta, de la eficacia de su trabajo y de su aptitud física. La remuneración del personal deberá ser adecuada para
obtener y conservar los servicios de hombres y mujeres capaces. Se determinarán las ventajas de la carrera y las condiciones
del servicio teniendo en cuenta el carácter penoso de sus funciones».
1469
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 47.- «1) El personal deberá poseer un
nivel intelectual suficiente. 2) Deberá seguir, antes de entrar en el servicio, un curso de formación general y especial y pasar
satisfactoriamente pruebas teóricas y prácticas. 3) Después de su entrada en el servicio y en el curso de su carrera, el personal
deberá mantener y mejorar sus conocimientos y su capacidad profesional siguiendo cursos de perfeccionamiento que se
organizarán periódicamente».
1470
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 48.- «Todos los miembros del personal
deberán conducirse y cumplir sus funciones en toda circunstancia, de manera que su ejemplo inspire respeto y ejerza una
influencia beneficiosa en los reclusos».
1471
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 49.- «1) En lo posible se deberá añadir
al personal un número suficiente de especialistas, tales como psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, maestros e instructores
técnicos. 2) Los servicios de los trabajadores sociales, de maestros e instructores técnicos deberán ser mantenidos
permanentemente, sin que ello excluya los servicios de auxiliares a tiempo limitado o voluntarios».
1472
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Regla 51.- «1) El director, el subdirector y la
mayoría del personal del establecimiento deberán hablar la lengua de la mayor parte de los reclusos o una lengua comprendida
por la mayor parte de éstos. 2) Se recurrirá a los servicios de un intérprete cada vez que sea necesario».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


390
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

como sea posible. Se deben poner las reglas por escrito tanto para el
personal como para los presos, las que deberían detallar también el
procedimiento de quejas»1473.

6.2.3. Deberes y prohibiciones.

637) ¿Qué deberes tienen los gendarmes?

Según la normativa, son los siguientes:


a) Someterse al régimen disciplinario de la institución.
b) Dispensar trato digno a las personas a su cargo.
c) Justificar ante la Superioridad los cargos que se le formulen.
d) Guardar secreto y reserva debida en los asuntos que revistan tal
naturaleza (es decir, todos aquellos relacionados con los reclusos
que están bajo su custodia, para proteger su dignidad).
e) Seguir los cursos de formación, perfeccionamiento,
especialización y orientación que se determinen.
f) Usar, conforme al Reglamento, el uniforme, vestuario, equipo y
armamento.
(Artículo 151474 de la Ley Orgánica de Gendarmería de Chile; Artículo
41475 del Estatuto del personal).

638) ¿Qué indican las normas internacionales?

A nivel internacional, el Código de Conducta para los Funcionarios


encargados de hacer Cumplir la Ley establece que respecto de las
personas sometidas a su custodia, es obligación de estos funcionarios
el respetar y defender los Derechos Humanos de los reclusos,
especialmente su derecho a la integridad física y moral, así como su
derecho a la dignidad.

1473
Reforma Penal Internacional, «Manual de la Buena Práctica Penitenciaria: Implementación de las Reglas Mínimas de
Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos», Julio, 2002, P. 147.
1474
Ley Orgánica de Gendarmería de Chile. Artículo 15.- «El personal de Gendarmería deberá otorgar a cada persona privada
de libertad un trato digno propio de su condición humana. Cualquier trato vejatorio o abuso de autoridad será debidamente
sancionado conforme a las leyes y reglamentos vigentes».
1475
Estatuto del Personal de Gendarmería de Chile. Artículo 4.- «Son deberes del personal de Gendarmería de Chile, sin
perjuicio de los que impongan otras leyes y reglamentos institucionales:
a) Someterse al régimen disciplinario de la institución;
b) Dispensar trato digno a las personas privadas de libertad o con libertad restringida que estén a su cargo;
c) Justificar ante la Superioridad los cargos que se le formulen;
d) Guardar secreto y reserva debida en los asuntos que revistan tal naturaleza;
e) Seguir los cursos de formación, perfeccionamiento, especialización y orientación que se determinan en este Estatuto, en los
reglamentos y disposiciones institucionales, y
f) Usar conforme a reglamento el uniforme, vestuario, equipo y armamento».

391
CAPÍTULO 6

- La dignidad y los Derechos Humanos.


- La prohibición de la tortura.
- Su derecho a la salud.
(Artículos 21476 y 51477).

639) ¿Por qué es criticada la labor de los funcionarios penitenciarios?

Es públicamente conocida la práctica de apremios ilegítimos al interior


de los penales de parte de los propios gendarmes. En las raras
ocasiones en que el recluso se atreve a denunciar, las secuelas físicas
son difíciles de acreditar, ya que «... después de golpear a los reclusos
los gendarmes aplican en las zonas afectadas agua helada -sumergen
a los internos en tambores o se las tiran directamente con mangueras-
lo que hace desaparecer los moretones o magulladuras propias de
los apremios». De ahí que la Universidad Diego Portales, en su informe
de este año, denuncie la «invisibilidad de la tortura»: «En todos los
recintos penales a que accedimos durante la investigación objeto del
presente informe pudimos constatar la existencia de la misma técnica
de camuflaje de las consecuencias directas de los apremios ilegítimos
inferidos a los reclusos»1478.
A la tortura física cabe añadir el maltrato de índole psicológico, el que
se expresa a través de agresiones verbales, amenazas, humillaciones
e intimidaciones que los gendarmes practican con el objeto de ser
respetados y mantener su autoridad 1479. Como lo ha expresado el
Comité de Derechos Humanos: «Los actos de tortura suponen
(también) atentados contra la integridad... psicológica (anulación de la
personalidad) y moral (tratos humillantes) de la persona, que vulneran
la dignidad del ser humano...»1480.

640) ¿Qué prohibiciones deben respetar los gendarmes?

Fundamentalmente, son tres las prohibiciones consignadas en la


normativa propia de esta institución:

1476
Código de Conducta para los Funcionarios encargados de Hacer Cumplir la Ley. Artículo 2.- «En el desempeño de sus
tareas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y
defenderán los derechos humanos de todas las personas».
1477
Código de Conducta para los Funcionarios encargados de Hacer Cumplir la Ley. Artículo 5.- «Ningún funcionario encargado
de hacer cumplir la ley podrá infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes, ni invocar la orden de un superior o circunstancias especiales, como estado de guerra o amenaza de guerra,
amenaza a la seguridad nacional, inestabilidad política interna, o cualquier otra emergencia pública, como justificación de la
tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes».
1478
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005. Hechos
de 2004», P. 58-60.
1479
Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005. Hechos
de 2004», Pp. 60-62.
1480
Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Observación general No. 21, relativa al trato humano de las personas
privadas de su libertad (artículo 10 del Pacto). Adoptada durante el 44º período de sesiones, 1992.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


392
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

a) Dar un destino distinto al indicado para los equipos, vehículos,


viviendas, uniformes, armas y todo otro bien de propiedad del Estado
que le haya sido entregado para su uso o cargo.
b) Ejercer influencia sobre los detenidos y procesados para la
designación de su defensor o de su abogado.
c) Recibir de los reclusos dádivas o beneficios o contraer con ellos
deudas en dinero o especies.
En general, no pueden realizar actos que atenten o perturben el normal
funcionamiento de la institución.
Tradicionalmente, de acuerdo con su Ley Orgánica, tenían prohibido
sindicarse (sí pueden pertenecer a los colegios profesionales),
declararse en huelga, suspender o interrumpir total o parcialmente
sus labores.
Sin embargo, esta situación cambió tras la promulgación de la Ley N°
19.296, publicada en D.O. con fecha de 14.03.94, que establece normas
sobre Asociaciones de Funcionarios de la Administración del Estado.
Dicha ley viene a derogar tácitamente la prohibición de ejercer
actividades de tipo sindical, limitación recogida en el artículo 14 de la
Ley Orgánica de Gendarmería.
(Artículo 141481 de la Ley Orgánica de Gendarmería de Chile; Artículo
51482 del Estatuto del personal).
(Artículo 11483 de la Ley N° 19.296).

641) ¿Cúales son las características de las asociaciones de los


funcionarios de la administración penitenciaria?

La finalidad primordial es promover el mejoramiento económico de


sus afiliados y de las condiciones de trabajo de los mismos, para lo
cual podrán celebrar convenios con instituciones públicas o privadas.
En ningún caso podrán tener fines de lucro.

1481
Ley Orgánica de Gendarmería de Chile. Artículo 14.- «Los miembros de Gendarmería de Chile, en su condición de tal, no
podrán sindicarse ni pertenecer a ningún sindicato, ni a agrupaciones gremiales con fines reivindicatorios o laborales, exceptuado
los colegios profesionales. Tampoco podrán declararse en huelga, suspender o interrumpir total o parcialmente sus labores bajo
ningún pretexto ni, en general, realizar actos que atenten o perturben el normal funcionamiento de la institución».
1482
Estatuto del Personal de Gendarmería de Chile. Artículo 5.- «Queda prohibido al personal de Gendarmería:
a) Dar un destino distinto al indicado por su naturaleza en la ley o en los reglamentos a los equipos, vehículos, viviendas,
uniformes, armas y todo otro bien de propiedad del Estado que le haya sido entregado para su uso o cargo;
b) Ejercer influencia sobre los detenidos y procesados para la designación de defensor o apoderado, y
c) Recibir de los reclusos dádivas o beneficios o contraer con ellos deudas en dinero o especies».
1483
Ley N° 19.296. Artículo 1.- «Reconócese, a los trabajadores de la Administración del Estado, incluidas las municipalidades,
el derecho de constituir, sin autorización previa, las asociaciones de funcionarios que estimen conveniente, con la sola condición
de sujetarse a la ley y a los estatutos de las mismas.
Esta ley no se aplicará, sin embargo, a las Fuerzas Armadas, a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, a los funcionarios
de las empresas del Estado dependientes del Ministerio de Defensa Nacional o que se relacionen con el Gobierno a través de
éste, ni a los trabajadores de las empresas del Estado que, de acuerdo con la ley, puedan constituir sindicatos».

393
CAPÍTULO 6

La afiliación a estas asociaciones es voluntaria, personal e indelegable.


(Artículos 31484 y 71485 de la Ley N° 19.296).

642) ¿Existen asociaciones de ese tipo?

Sí, existen al menos tres asociaciones que agrupan a funcionarios de


la administración penitenciaria:
- Asociación Nacional de Oficiales Penitenciarios (ANOP), que
agrupa a los funcionarios de fila de la Planta 1 de Vigilancia.
- Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios (ANFUP),
conformada por funcionarios de fila de la Planta 2.
- Asociación de Directivos, Profesionales y Técnicos de
Gendarmería, que engloba al personal civil de la institución.

643) ¿Pueden usar armas los Gendarmes?

De acuerdo con la Ley Orgánica, sí, siempre que sea un uso «racional
y adecuado de armas en el cumplimiento de sus deberes profesionales

1484
Ley N° 19.296. Artículo 3.- «La afiliación a una asociación de funcionarios será voluntaria, personal e indelegable.
Nadie podrá ser obligado a afiliarse a una organización de funcionarios para desempeñar un empleo o desarrollar una actividad.
Tampoco podrá impedirse su desafiliación.
Ningún funcionario podrá pertenecer a más de una asociación, simultáneamente, en razón de un mismo empleo. Las asociaciones
de funcionarios no podrán pertenecer a más de una asociación en el ámbito regional y a no más de una en el ámbito nacional
de grado superior del mismo nivel».
1485
Ley N° 19.296. Artículo 7.- «Las asociaciones de funcionarios públicos no tendrán fines de lucro, sin perjuicio de que sus
actividades puedan generar utilidades, las que deberán ser invertidas en el cumplimiento de sus objetivos.
Sus finalidades principales serán las siguientes:
a) Promover el mejoramiento económico de sus afiliados y de las condiciones de vida y de trabajo de los mismos, en el marco
que esta normativa permite;
b) Procurar el perfeccionamiento de sus asociados, en los aspectos material y espiritual, así como también la recreación y el
esparcimiento de ellos y de sus grupos familiares;
c) Recabar información sobre la acción del servicio público correspondiente y de los planes, programas y resoluciones relativos
a sus funcionarios;
d) Hacer presente, ante las autoridades competentes, cualquier incumplimiento de las normas del Estatuto Administrativo y
demás que establezcan derechos y obligaciones de los funcionarios;
e) Dar a conocer a la autoridad sus criterios sobre políticas y resoluciones relativas al personal, a la carrera funcionaria, a la
capacitación y a materias de interés general para la asociación;
f) Representar a los funcionarios en los organismos y entidades en que la ley les concediere participación. Podrán, a solicitud
del interesado, asumir la representación de los asociados para deducir, ante la Contraloría General de la República, el recurso
de reclamación establecido en el respectivo Estatuto Administrativo;
g) Realizar acciones de bienestar, de orientación y de formación gremiales, de capacitación o de otra índole, dirigidas al
perfeccionamiento funcionario y a la recreación o al mejoramiento social de sus afiliados y de sus grupos familiares;
h) Prestar asistencia y asesoría técnica a sus asociados y a sus grupos familiares. Los asociados podrán otorgar también tal
asistencia a los trabajadores pasivos que hubieren sido miembros del respectivo servicio o institución, si así lo solicitaren, y,
también, procurarles recreación y esparcimiento a tales pasivos y a sus grupos familiares;
i) Constituir, concurrir a la constitución o asociarse a mutualidades, fondos y otros servicios y participar en ellos. Estos servicios
podrán consistir en asesorías técnicas, jurídicas, educacionales, culturales, de promoción, socioeconómicas y otras;
j) Constituir, concurrir a la constitución o asociarse a instituciones de carácter previsional o de salud, cualquiera que sea su
naturaleza jurídica, y participar en ellas.
Lo anterior no podrá ser realizado por las asociaciones de funcionarios que afilien al personal de los respectivos organismos
de fiscalización administrativa;
k) Establecer centrales de compra o economatos, y
l) En general, realizar todas aquellas actividades contempladas en los estatutos y que no estuvieren prohibidas por ley.
Para el cumplimiento de estas finalidades, en especial de las señaladas en las letras a), b), g) y h), podrán celebrar convenios
con instituciones privadas o públicas».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


394
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

y especialmente en casos de legítima defensa o ante el peligro


inminente para la vida o integridad física propia o de terceros».
La Ley N° 17.798, sobre Control de Armas, autoriza a Gendarmería a
usar armas automáticas livianas y semiautomáticas, y disuasivos
químicos, lacrimógenos, paralizantes o explosivos, y granadas, en la
cantidad que autorice el Ministro de Defensa.
(Artículo 131486 de la Ley Orgánica de Gendarmería de Chile; Artículo
31487 del Estatuto del personal).
(Artículo 31488 de la Ley N° 17.798).

644) ¿Qué dispone la normativa internacional al respecto?

A nivel internacional, los Principios Básicos sobre el Empleo de la


Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer
Cumplir la Ley indican que estos funcionarios deben usar métodos no
violentos antes de recurrir al empleo de la fuerza y armas de fuego.
Además, los Principios señalan cuándo el uso de estos métodos es
legítimo:
- El uso de la fuerza, cuando es necesario para «mantener la
seguridad y el orden... o cuando corra peligro la integridad física de
las personas».
- El uso de armas de fuego, «en defensa propia o en defensa de
terceros cuando haya peligro inminente de muerte o lesiones graves,
o cuando sea estrictamente necesario para impedir la fuga de una
persona sometida a su custodia o detención».
En el caso de que el uso de armas de fuego sea inevitable, estos
funcionarios:

1486
Ley Orgánica de Gendarmería de Chile. Artículo 13.- «El personal de Gendarmería de Chile usará armas en las condiciones
que señale el reglamento. Lo anterior sin perjuicio de lo dispuesto en la ley N° 17.798".
1487
Estatuto del Personal de Gendarmería de Chile. Artículo 3.- «El personal penitenciario de Gendarmería de Chile podrá hacer
uso racional y adecuado de armas en el cumplimiento de sus deberes profesionales y especialmente en casos de legítima
defensa o ante peligro inminente para la vida o integridad física propia o de terceros».
1488
Ley N° 17.798. Artículo 3.- «Ninguna persona podrá poseer o tener armas largas cuyos cañones hayan sido recortados,
armas cortas de cualquier calibre que funcionen en forma totalmente automática, armas de fantasía, entendiéndose por tales
aquellas que se esconden bajo una apariencia inofensiva; armas cuyos números de serie se encuentren adulterados o
borrados; ametralladoras, subametralladoras; metralletas o cualquiera otra arma automática y semiautomática de mayor poder
destructor o efectividad, sea por su potencia, por el calibre de sus proyectiles o por sus dispositivos de puntería.
Asimismo, ninguna persona podrá poseer o tener artefactos fabricados sobre la base de gases asfixiantes, paralizantes o
venenosos, de sustancias corrosivas o de metales que por la expansión de los gases producen esquirlas, ni los implementos
destinados a su lanzamiento o activación, así como tampoco bombas o artefactos incendiarios.
Además, ninguna persona podrá poseer o tener armas de fabricación artesanal ni armas transformadas respecto de su
condición original, sin autorización de la Dirección General de Movilización Nacional.
Se exceptúa de estas prohibiciones a las Fuerzas Armadas y a Carabineros de Chile. La Policía de Investigaciones de Chile,
Gendarmería de Chile y la Dirección General de Aeronáutica Civil, estarán exceptuadas sólo respecto de la tenencia y posesión
de armas automáticas livianas y semiautomáticas, y de disuasivos químicos, lacrimógenos, paralizantes o explosivos y de
granadas, hasta la cantidad que autorice el Ministro de Defensa Nacional, a proposición del Director del respectivo Servicio.
Estas armas y elementos podrán ser utilizados en la forma que señale el respectivo Reglamento Orgánico y de Funcionamiento
Institucional. En todo caso, ninguna persona podrá poseer o tener armas denominadas especiales, que son las que corresponden
a las químicas, biológicas y nucleares».

395
CAPÍTULO 6

- Actuarán en proporción a la gravedad del delito y al objetivo legítimo


que se persiga.
- Reducirán al mínimo los daños y lesiones y respetarán y protegerán
la vida humana.
- Procederán de modo que se presten lo antes posible asistencia y
servicios médicos a las personas heridas o afectadas.
- Procurarán notificar lo sucedido, a la menor brevedad posible, a
los parientes o amigos íntimos de las personas heridas o afectadas.
Por su parte, el Código de Conducta para los Funcionarios encargados
de Hacer Cumplir la Ley señala que el uso de la fuerza debe regirse
por los principios de necesariedad, excepcionalidad y proporcionalidad.
(Principios 41489, 51490, 151491 y 161492; Artículo 3 y comentario1493).

645) ¿Qué sucede si el personal de Gendarmería incumple sus


deberes u obligaciones?

Como parte integrante de la administración pública, Gendarmería de


Chile se rige por los preceptos de la Ley Orgánica Constitucional de

1489
Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir
la Ley. Principio 4.- «Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en el desempeño de sus funciones, utilizarán en la medida
de lo posible medios no violentos antes de recurrir al empleo de la fuerza y de armas de fuego. Podrán utilizar la fuerza y armas de
fuego solamente cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del resultado previsto».
1490
Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir
la Ley. Principio 5.- «Cuando el empleo de las armas de fuego sea inevitable, los funcionarios encargados de hacer cumplir la
ley:
a) Ejercerán moderación y actuarán en proporción a la gravedad del delito y al objetivo legítimo que se persiga;
b) Reducirán al mínimo los daños y lesiones y respetarán y protegerán la vida humana;
c) Procederán de modo que se presten lo antes posible asistencia y servicios médicos a las personas heridas o afectadas;
d) Procurarán notificar lo sucedido, a la menor brevedad posible, a los parientes o amigos íntimos de las personas heridas o
afectadas».
1491
Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir
la Ley. Principio 15.- «Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en sus relaciones con las personas bajo custodia
o detenidas, no emplearán la fuerza, salvo cuando sea estrictamente necesario para mantener la seguridad y el orden en los
establecimientos o cuando corra peligro la integridad física de las personas».
1492
Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir
la Ley. Principio 16.- «Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en sus relaciones con las personas bajo custodia
o detenidas, no emplearán armas de fuego, salvo en defensa propia o en defensa de terceros cuando haya peligro inminente
de muerte o lesiones graves, o cuando sea estrictamente necesario para impedir la fuga de una persona sometida a custodia
o detención que presente el peligro a que se refiere el principio 9».
1493
Código de Conducta para los Funcionarios encargados de Hacer Cumplir la Ley. Artículo 3.- «Los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo
requiera el desempeño de sus tareas.
Comentario:
a) En esta disposición se subraya que el uso de la fuerza por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley debe ser
excepcional; si bien implica que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley pueden ser autorizados a usar la fuerza
en la medida en que razonablemente sea necesario, según las circunstancias para la prevención de un delito, para
efectuar la detención legal de delincuentes o de presuntos delincuentes o para ayudar a efectuarla, no podrá usarse la
fuerza en la medida en que exceda estos límites.
b) El derecho nacional restringe ordinariamente el uso de la fuerza por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, de
conformidad con un principio de proporcionalidad. Debe entenderse que esos principios nacionales de proporcionalidad han
de ser respetados en la interpretación de esta disposición. En ningún caso debe interpretarse que esta disposición autoriza
el uso de un grado de fuerza desproporcionado al objeto legítimo que se ha de lograr.
c) El uso de armas de fuego se considera una medida extrema. Deberá hacerse todo lo posible por excluir el uso de armas
de fuego, especialmente contra niños. En general, no deberán emplearse armas de fuego excepto cuando un presunto
delincuente ofrezca resistencia armada o ponga en peligro, de algún otro modo, la vida de otras personas y no pueda
reducirse o detenerse al presunto delincuente aplicando medidas menos extremas. En todo caso en que se dispare un
arma de fuego, deberá informarse inmediatamente a las autoridades competentes».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


396
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

Bases Generales de la Administración del Estado, Ley Nº 18.575. En


consecuencia, en su calidad de funcionarios públicos, el personal de
Gendarmería incurre en responsabilidad administrativa, sin perjuicio
de su responsabilidad civil o penal.
En estos casos se iniciará un sumario administrativo
(Artículos 71494 y 171495 de la Ley Nº 18.575).
(Artículos 61496 y 71497 del Estatuto del personal).

646) ¿Impide el sumario administrativo una denuncia penal?

No, pues son dos vías diferentes que persiguen finalidades distintas.

647) ¿Quién debe investigar los hechos denunciados?

La Unidad de Delitos Funcionarios del Ministerio Público.

1494
Ley Nº 18.575. Artículo 7.- «Los funcionarios de la Administración del Estado estarán afectos a un régimen jerarquizado y
disciplinado. Deberán cumplir fiel y esmeradamente sus obligaciones para con el servicio, obedecer las órdenes que les imparta
el superior jerárquico y observar estrictamente el principio de probidad administrativa, que implica una conducta funcionaria
moralmente intachable, una entrega honesta y leal al desempeño de su cargo, con preeminencia del interés público sobre el
privado».
1495
Ley Nº 18.575. Artículo 17.- «La Administración del Estado asegurará la capacitación y el perfeccionamiento de su personal,
conducentes a obtener la formación y los conocimientos necesarios para el desempeño de la función pública».
1496
Estatuto del Personal de Gendarmería de Chile. Artículo 6.- «El personal de la institución que infrinja sus obligaciones o
deberes profesionales incurrirá en responsabilidad administrativa, sin perjuicio de su responsabilidad civil o penal».
1497
Estatuto del Personal de Gendarmería de Chile. Artículo 7.- «La responsabilidad administrativa del personal de Gendarmería
se determinará y sancionará conforme lo disponga el Reglamento de Disciplina».

397
ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO
398
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

EL DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL


Y LAS MEDIDAS PRIVATIVAS DE
LIBERTAD

399
CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 7: EL DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL Y LAS MEDIDAS


PRIVATIVAS DE LIBERTAD.

7.1. El derecho a la libertad personal. Excepciones.

648) ¿Qué es el derecho a la libertad personal?

En términos jurídicos, puede definirse como aquel derecho que protege a


toda persona frente a la privación arbitraria de su libertad. Toda persona tiene
derecho a su libertad, ya que se trata de un derecho humano fundamental.
Por ello, este derecho ha sido recogido en la Constitución Política de la
República. A su vez, al revisar nuestro texto constitucional encontramos
que el derecho a la libertad personal comprende otra serie de garantías,
como la excepcionalidad de la prisión preventiva y el derecho a entrar
y salir libremente del territorio nacional.
Sin embargo, el derecho a la libertad no es un derecho absoluto, porque los
Estados tienen la posibilidad de privar de libertad a las personas a través
del arresto o la detención. Para que el Estado pueda detener a una
persona, los agentes que actúan en su nombre tienen que respetar lo que
dice la ley, de acuerdo con el principio de legalidad de las medidas privativas
o restrictivas de libertad.
1998
Constitución Política de la República. Artículo 19.- «La Constitución asegura a todas las personas:
(…)
7º.- El derecho a la libertad personal y seguridad individual. En consecuencia:
a) Toda persona tiene derecho de residir y permanecer en cualquier lugar de la República, trasladarse de uno a otro y entrar
y salir de su territorio, a condición de que se guarden las normas establecidas en la ley y salvo siempre el perjuicio de terceros;
b) Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta restringida sino en los casos y en la forma determinados por la
Constitución y las leyes;
c) Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcionario público expresamente facultado por la ley y después
de que dicha orden le sea intimada en forma legal. Sin embargo, podrá ser detenido el que fuere sorprendido en delito
flagrante, con el solo objeto de ser puesto a disposición del juez competente dentro de las veinticuatro horas siguientes.
Si la autoridad hiciere arrestar o detener a alguna persona, deberá, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, dar aviso
al juez competente, poniendo a su disposición al afectado. El juez podrá, por resolución fundada, ampliar este plazo hasta por
cinco días, y hasta por diez días, en el caso que se investigaren hechos calificados por la ley como conductas terroristas;
d) Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a prisión preventiva o preso, sino en su casa o en lugares públicos destinados
a este objeto.
Los encargados de las prisiones no pueden recibir en ellas a nadie en calidad de arrestado o detenido, procesado o preso,
sin dejar constancia de la orden correspondiente, emanada de autoridad que tenga facultad legal, en un registro que será
público.
Ninguna incomunicación puede impedir que el funcionario encargado de la casa de detención visite al arrestado o detenido,
procesado o preso, que se encuentre en ella. Este funcionario está obligado, siempre que el arrestado o detenido lo requiera,
a transmitir al juez competente la copia de la orden de detención, o a reclamar para que se le dé dicha copia, o a dar él mismo
un certificado de hallarse detenido aquel individuo, si al tiempo de su detención se hubiere omitido este requisito;
e) La libertad del imputado procederá a menos que la detención o prisión preventiva sea considerada por el juez como necesaria
para las investigaciones o para la seguridad del ofendido o de la sociedad.
La ley establecerá los requisitos y modalidades para obtenerla.
La apelación de la resolución que se pronuncie sobre la libertad del imputado

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


400
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

(Artículo 19 Nº 71498 de la Constitución Política de la República)


(Artículos 51499 y 1251500 del Código Procesal Penal).

649) ¿Cuándo es legítima una detención?

Una detención tiene carácter legítimo si se respetan una serie de requisitos,


condiciones y procedimientos, previamente señalados en la legislación.
En caso contrario, el arresto o detención tienen carácter arbitrario.
En Chile, la detención por sospecha fue un ejemplo de detención
arbitraria usado por los organismos de seguridad del Estado. Muchas
veces se detenía a jóvenes de sectores pobres, simplemente porque
los funcionarios de Carabineros consideraban que por su procedencia
forzosamente terminarían vulnerando la ley.
Esta práctica policial ha sido históricamente común a muchos países,
y es siempre una violación del derecho a la libertad personal y a la
seguridad, ya que se trata de una detención de carácter arbitrario, es
decir, sin que exista orden de detención. O lo que es lo mismo, es una
detención contraria a derecho.
Aunque la detención por sospecha fue eliminada de nuestra legislación
en el año 19981501, subsiste como práctica en las fuerzas de orden y
seguridad, amparada en la lucha contra la criminalidad.
Es precisamente este argumento de combate a la delincuencia,
impulsado desde algunos sectores políticos, el que ha sido usado
para resucitar esta figura en el nuevo Código Procesal Penal bajo la
denominación de procedimiento de control de identidad.
Sólo la autoridad judicial puede pronunciarse sobre la legalidad de la
privación de libertad. En consecuencia, el juez o tribunal debe ordenar
el inmediato cese de la prisión en caso de estimar que es arbitraria.
Como señala el Conjunto de Principios para la Protección de Todas
las Personas sometidas a cualquier forma de Detención o Prisión, «el
arresto, la detención o la prisión sólo se llevarán a cabo en estricto

por los delitos a que se refiere el artículo 9°, será conocida por el tribunal superior que corresponda, integrado exclusivamente
por miembros titulares. La resolución que la apruebe u otorgue requerirá ser acordada por unanimidad. Mientras dure la libertad,
el imputado quedará siempre sometido a las medidas de vigilancia de la autoridad que la ley contemple;
f) En las causas criminales no se podrá obligar al imputado o acusado a que declare bajo juramento sobre hecho propio; tampoco
podrán ser obligados a declarar en contra de éste sus ascendientes, descendientes, cónyuge y demás personas que, según
los casos y circunstancias, señale la ley (…)».
1499
Código Procesal Penal. Artículo 5.- Legalidad de las medidas privativas o restrictivas de libertad. «No se podrá citar, arrestar,
detener, someter a prisión preventiva ni aplicar cualquier otra forma de privación o restricción de libertad a ninguna persona,
sino en los casos y en la forma señalados por la Constitución y las leyes.
Las disposiciones de este Código que autorizan la restricción de la libertad o de otros derechos del imputado o del ejercicio de
alguna de sus facultades serán interpretada restrictivamente y no se podrán aplicar por analogía».
1500
Código Procesal Penal. Artículo 125.- Procedencia de la detención. «Ninguna persona podrá ser detenida sino por orden
de funcionario público expresamente facultado por la ley y después que dicha orden le fuere intimada en forma legal, a menos
que fuere sorprendida en delito flagrante y, en este caso, para el único objeto de ser conducida ante la autoridad que
correspondiere».
1501
La facultad de la policía de detener por sospecha fue derogada por la dictación de la Ley N° 19.567, de 22 de junio de
1998, conocida como «Ley de los Derechos del Detenido».

401
CAPÍTULO 7

cumplimiento de la ley y por funcionarios competentes o personas


autorizadas para ese fin». (Principio 21502).

650) ¿Qué se debe hacer cuando se cometen abusos?

Cuando durante una detención se cometen abusos por parte de


agentes del Estado, estos deben ser denunciados en el tribunal
respectivo y ante organismos de derechos humanos. Desde el punto
de vista práctico es importante fijarse en el número de placa del
Carabinero, ya que esa es su identificación y está obligado a portarla.
Aunque con el retorno de la democracia la tortura ha dejado de tener
carácter sistemático y generalizado, aún parece ser practicada en
furgones policiales, comisarías y otros lugares de detención, según
se desprende de las denuncias que reciben los organismos de
derechos humanos1503. Si ello ocurre, cuando seamos llevados frente
al juez debemos denunciar con exactitud la aplicación de torturas o
tratos crueles, inhumanos o degradantes, solicitando ser examinados
por un facultativo médico para que se nos constaten lesiones1504.

1502
Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas sometidas a cualquier forma de Detención o Prisión. Principio
2.- «El arresto, la detención o la prisión sólo se llevarán a cabo en estricto cumplimiento de la ley y por funcionarios competentes
o personas autorizadas para ese fin».
1503
Vea Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), «Tortura durante la transición a la
democracia. El trabajo de CODEPU en el periodo», Serie Retrospectiva y Reflexión, N° 4, Santiago, Chile, Junio de 1999.
Vea también Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2003.
Hechos de 2002», Santiago, Chile, 2003; Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, «Informe Anual sobre
Derechos Humanos en Chile 2004. Hechos de 2003», Santiago, Chile, 2004; Facultad de Derecho de la Universidad Diego
Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005. Hechos de 2004», Santiago, Chile, 2005.
1504
Causas por tortura tramitadas por CODEPU, durante el período de transición a la democracia, actualizadas hasta mayo de
1999, en que existen resoluciones que involucran a agentes de Estado (de un total de 41 causas, de las cuales 21 se
encuentran radicadas en la justicia militar y 20 en la justicia ordinaria):
1) Con fecha de 20 de abril de 1998 se somete a proceso al Carabinero de la 42ª. Comisaría, José Riffo Urbina, como autor
del delito de violencias innecesarias causando lesiones graves, en contra de Álvaro Guajardo Vivar. La víctima fue impactada
en su pierna derecha con un disparo, debiendo ser sometida a dos intervenciones quirúrgicas. Causa radicada en la 2ª. Fiscalía
Militar de Santiago.
2) Con fecha de 24 de abril de 1998, se somete a proceso al Carabinero Isaías Antonio Suazo Castillo como autor del delito
de violencias innecesarias causando lesiones graves en contra de Michael Layseca Ávila. Michael fue esposado y brutalmente
golpeado en el patio de la Comisaría Eneas Gonel, al punto de desfigurarle la cara.
3) Con fecha de 14 de diciembre de 1998 se somete a proceso a dos Carabineros (Hugo Caraboni Toro y José Enrique Beecher
Orellana) como autores del delito de violencias innecesarias con resultado de lesiones graves, en la persona de Sergio Pizarro
Salinas, quien es detenido en la vía pública por comercio ambulante y golpeado inmisericordemente por los aprehensores. La
causa se encuentra radicada en la 4ª. Fiscalía Militar de Santiago.
4) Con fecha de 24 de julio de 1997, se somete a proceso al Cabo Segundo de Carabineros Jorge Robinson Olivares, y a los
Carabineros Claudio Silva Barra y Daniel Garrido Bravo, como coautores del delito de violencias innecesarias causando lesiones
graves, en contra de Iván Reyes Pizarro. La causa se encuentra radicada en la 4ª. Fiscalía Militar de Santiago, en estado de
apelación.
5) Con fecha de 23 de julio de 1998, se dicta auto de procesamiento en contra del Carabinero Jorge Cáceres Sáez, en calidad
de autor del cuasi delito de lesiones menos graves en contra de Richard Bustos Suárez. La víctima fue herida en su muslo
izquierdo durante un operativo policial de Carabineros efectuado en los alrededores de la casa de su hermana, por lo que
acudió a un centro hospitalario para ser atendido. Posteriormente funcionarios de la 7ª. Comisaría lo detienen y lo someten
a tortura física y psíquica, dejándolo sangrar y golpeándolo. Causa radicada en la 6ª. Fiscalía Militar de Santiago.
6) Dictamen No. 23 de fecha 31 de marzo de 1998 en contra de tres carabineros (Salatiel Araya, Osvaldo Fernández y Hernán
Moreno) por el delito de violencias innecesarias, en contra de Jaime Trujillo Carmona, pidiendo 700 días de presidio menor en
su grado medio. Jaime en la madrugada de 21 de agosto de 1995, es detenido y golpeado brutalmente por los carabineros
a quienes Jaime había solicitado ayuda.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


402
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

651) ¿Garantiza la legislación internacional el derecho a la libertad


personal?

Sí. A nivel internacional, el derecho a la libertad personal se encuentra


garantizado por diversos instrumentos internacionales, entre los cuales
deben ser citados la Declaración Universal de Derechos Humanos
(artículo 31505), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
(artículo 91506 ) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
también llamada «Pacto de San José de Costa Rica» (artículo 71507).
Además, el artículo 101508 del Pacto Internacional reconoce una serie
de garantías que deben ser respetadas por los Estados cuando privan
de libertad a un sujeto dentro de su territorio, entre las cuales se incluye
la necesaria separación entre procesados y condenados.

Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), «Tortura durante la transición a la democracia.
El trabajo de CODEPU en el periodo», Serie Retrospectiva y Reflexión, N° 4, Santiago, Chile, Junio de 1999, Pp. 24-25.
1505
Declaración Universal de Derechos Humanos. Artículo 3.- «Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad
de su persona».
1506
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Artículo 9.- «1. Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad
personales. Nadie podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las
causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento establecido en ésta.
2. Toda persona detenida será informada, en el momento de su detención, de las razones de la misma, y notificada, sin demora,
de la acusación formulada contra ella.
3. Toda persona detenida o presa a causa de una infracción penal será llevada sin demora ante un juez u otro funcionario
autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales, y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser
puesta en libertad. La prisión preventiva de las personas que hayan de ser juzgadas no debe ser la regla general, pero su
libertad podrá estar subordinada a garantías que aseguren la comparecencia del acusado en el acto del juicio, o en cualquier
momento de las diligencias procesales y, en su caso, para la ejecución del fallo.
4. Toda persona que sea privada de libertad en virtud de detención o prisión tendrá derecho a recurrir ante un tribunal, a fin
de que éste decida a la brevedad posible sobre la legalidad de su prisión y ordene su libertad si la prisión fuera ilegal.
5. Toda persona que haya sido ilegalmente detenida o presa, tendrá el derecho efectivo a obtener reparación».
1507
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Artículo 7.- Derecho a la Libertad Personal. «1. Toda persona tiene
derecho a la libertad y a la seguridad personales.
2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las condiciones fijadas de antemano por las
Constituciones Políticas de los Estados partes o por las leyes dictadas conforme a ellas.
3. Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios.
4. Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su detención y notificada, sin demora, del cargo
o cargos formulados contra ella.
5. Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para
ejercer funciones judiciales y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad, sin perjuicio
de que continúe el proceso. Su libertad podrá estar condicionada a garantías que aseguren su comparecencia en el juicio.
6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal competente, a fin de que éste decida, sin
demora, sobre la legalidad de su arresto o detención y ordene su libertad si el arresto o la detención fueran ilegales. En los
Estados partes cuyas leyes prevén que toda persona que se viera amenazada de ser privada de su libertad tiene derecho a
recurrir a un juez o tribunal competente a fin de que éste decida sobre la legalidad de tal amenaza, dicho recurso no puede
ser restringido ni abolido. Los recursos podrán interponerse por sí o por otra persona.
7. Nadie será detenido por deudas. Este principio no limita los mandatos de autoridad judicial competente dictados por
incumplimientos de deberes alimentarios».
1508
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Artículo 10.- «1. Toda persona privada de libertad será tratada humanamente
y con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.
2. a) Los procesados estarán separados de los condenados, salvo en circunstancias excepcionales, y serán sometidos a un
tratamiento distinto, adecuado a su condición de personas no condenadas;
b) Los menores procesados estarán separados de los adultos y deberán ser llevados ante los tribunales de justicia con la mayor
celeridad posible para su enjuiciamiento.
3. El régimen penitenciario consistirá en un tratamiento cuya finalidad esencial será la reforma y la readaptación social de los
penados. Los menores delincuentes estarán separados de los adultos y serán sometidos a un tratamiento adecuado a su edad
y condición jurídica».

403
CAPÍTULO 7

652)¿Qué dispone el derecho comparado?

El derecho a la libertad personal es un derecho consagrado


constitucionalmente. Por ejemplo, se formula en la Constitución Política
de la República de El Salvador de 1983 (artículo 21509), en la Constitución
Política de la República de Guatemala de 1985 (artículo 4 1510), en la
Constitución Política de la República de Nicaragua de 1987 (artículo
25, inciso 11511), en la Constitución Política de la República de Paraguay
de 1992 (artículos 91512) y en la Constitución Política del Perú de 1993
(artículo 2, inciso 241513).

1498
Constitución Política de la República. Artículo 19.- «La Constitución asegura a todas las personas: (…)
7º.- El derecho a la libertad personal y seguridad individual. En consecuencia:
a) Toda persona tiene derecho de residir y permanecer en cualquier lugar de la República, trasladarse de uno a otro y entrar
y salir de su territorio, a condición de que se guarden las normas establecidas en la ley y salvo siempre el perjuicio de terceros;
b) Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta restringida sino en los casos y en la forma determinados por la
Constitución y las leyes;
c) Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcionario público expresamente facultado por la ley y después
de que dicha orden le sea intimada en forma legal. Sin embargo, podrá ser detenido el que fuere sorprendido en delito
flagrante, con el solo objeto de ser puesto a disposición del juez competente dentro de las veinticuatro horas siguientes.
Si la autoridad hiciere arrestar o detener a alguna persona, deberá, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, dar aviso
al juez competente, poniendo a su disposición al afectado. El juez podrá, por resolución fundada, ampliar este plazo hasta por
cinco días, y hasta por diez días, en el caso que se investigaren hechos calificados por la ley como conductas terroristas;
d) Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a prisión preventiva o preso, sino en su casa o en lugares públicos destinados
a este objeto.
Los encargados de las prisiones no pueden recibir en ellas a nadie en calidad de arrestado o detenido, procesado o preso,
sin dejar constancia de la orden correspondiente, emanada de autoridad que tenga facultad legal, en un registro que será
público.
1509
Constitución Política de la República de El Salvador. Artículo 2.- «Toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad física
y moral, a la libertad, a la seguridad, al trabajo, a la propiedad y posesión, y a ser protegida en la conservación y defensa de
los mismos».
1510
Constitución Política de la República de Guatemala. Artículo 4.- Libertad e igualdad. «En Guatemala todos los seres humanos
son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades
y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los
seres humanos deben guardar conducta fraternal entre sí».
1511
Constitución Política de la República de Nicaragua. Artículo 25.- «Toda persona tiene derecho:
A la libertad individual.
(…)».
1512
Constitución Política de la República de Paraguay. Artículo 9.- De la libertad y de la seguridad de las personas. »Toda
persona tiene el derecho a ser protegida en su libertad y en su seguridad.
Nadie está obligado a hacer lo que la ley no ordena ni privado de lo que ella no prohíbe».
1513
Constitución Política del Perú. Artículo 2.- «Toda persona tiene derecho:
(…)
24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:
a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe.
b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los casos previstos por la ley. Están prohibidas
la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en cualquiera de sus formas.
c. No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por incumplimiento de deberes alimentarios.
d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la
ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley.
e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad.
f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del Juez o por las autoridades policiales en caso de
flagrante delito.
El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro de las veinticuatro horas o en el término de la
distancia.
Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas. En tales casos, las autoridades policiales
pueden efectuar la detención preventiva de los presuntos implicados por un término no mayor de quince días naturales. Deben
dar cuenta al Ministerio Público y al Juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho término.
g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el esclarecimiento de un delito, y en la forma y por el tiempo
previstos por la ley. La autoridad está obligada bajo responsabilidad a señalar, sin dilación y por escrito, el lugar donde se halla
la persona detenida.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


404
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

La Ley Fundamental para la República Federal Alemana de 1949 menciona el


derecho a la libertad personal en su artículo 2, inciso 21514, mientras que la
Constitución Española de 1978 lo hace en el artículo 17, inciso 11515.
Por último, la Constitución de la República Italiana señala en su artículo
131516 que la libertad personal es inviolable.
No obstante, el reconocimiento constitucional del derecho a la libertad
personal se efectúa con algunos matices, ya que en algunos textos no
se formula expresamente, sino que se reconocen las garantías que
rodean a este derecho, como la excepcionalidad de la privación de libertad,
o bien el núcleo duro del derecho a la libertad, es decir, la afirmación de
que la detención y el encarcelamiento deben operar siempre de
conformidad a las leyes y nunca serán arbitrarios.
Así mismo, en la mayoría de estos textos constitucionales, la libertad
se concibe no sólo como un derecho fundamental sino como un valor
superior del ordenamiento jurídico, como ocurre en el Preámbulo de la
Constitución Nacional de la República Argentina1517 y en el artículo 1,
inciso 21518 de la Constitución Política de la República de Bolivia.

653) ¿Qué supone la privación de libertad?

La privación de libertad supone una limitación del derecho a la libre


locomoción.
Ejemplos de privación de libertad:
- Arresto1519
- Custodia antes de que se presenten cargos (custodia policial)
- Custodia después de que se presentan cargos y antes del juicio
(prisión preventiva)
- Sentenciados (cumpliendo condena de prisión después de que
se ha dictado sentencia definitiva)
- Detención de menores infractores

h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos inhumanos o humillantes.
Cualquiera puede pedir de inmediato el examen médico de la persona agraviada o de aquélla imposibilitada de recurrir por sí
misma a la autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la emplea incurre en responsabilidad».
1514
Ley Fundamental para la República Federal Alemana. Artículo 2.- «2. Cada uno tendrá derecho a la vida y a la integridad
física y será inviolable la libertad de la persona. Estos derechos sólo podrán verse afectados en virtud de una ley».
1515
Constitución Española. Artículo 17.- «1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado
de su libertad, sino con la observancia de lo establecido en este artículo y en los casos y en la forma previstos en la ley».
1516
Constitución de la República Italiana. Artículo 13.- «La libertad personal es inviolable.
No procederá ninguna forma de detención, inspección o registro personal ni otra restricción cualquiera de la libertad personal
salvo por razonado de la autoridad judicial y únicamente en los casos y del modo previstos por la ley…».
1517
Constitución Nacional de la República Argentina. «Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en
Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos
preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer la defensa
común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para
todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón
y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina…».
1518
Constitución Política de Bolivia. Artículo 2.- «II. Es un Estado Social y Democrático de Derecho que sostiene como valores
superiores de su ordenamiento jurídico, la libertad, la igualdad y la Justicia».
1519
El Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas sometidas a cualquier forma de Detención o Prisión define
como arresto el acto de aprehender a una persona con motivo de la supuesta comisión de un delito o por acto de autoridad.

405
CAPÍTULO 7

- Internamiento psiquiátrico1520

654) ¿Qué han señalado los órganos internacionales de protección


de los derechos humanos sobre el concepto de privación de libertad?

Han señalado que el concepto de privación de libertad debe entenderse


en sentido amplio, como lo ha estimado tanto el Comité de Derechos
Humanos (órgano de vigilancia del comportamiento de los Estados
parte del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos) como la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (órgano de
protección de los derechos reconocidos en la Convención Americana
sobre Derechos Humanos). Así por ejemplo, el Comité de Derechos
Humanos ha calificado como violatorios de la libertad personal tanto
el exilio interno como el secuestro y la desaparición efectuadas por
agentes del gobierno.
La Comisión Interamericana, por su parte, ha mencionado el arresto
domiciliario, el exilio interno o relegación administrativa y la negación
de salvoconductos a personas asiladas en embajadas, como prácticas
que pueden, según las circunstancias, ser violatorias de la libertad
personal 1521.
De esta forma, el alcance de la protección del derecho a la libertad no
solamente se aplica a las detenciones por motivos penales, sino
también en caso de detención administrativa o de otra índole.

655) ¿Cuándo puedo ser privado de mi derecho a la libertad personal?

De acuerdo con el Código Procesal Penal, en tres supuestos


fundamentalmente
- Delito flagrante1522.
- Prisión preventiva.
- Condena a una pena privativa de libertad.
1520
Además de estos medios de privación de libertad, que pueden ser legítimos si se efectúan conforme al derecho interno de un Estado, en
muchos países se practican secuestros en centros de detención clandestinos o campos de concentración. Se trata de amedrentar a la población
y de confinar a los ciudadanos a causa de su oposición o desacuerdo con las autoridades. Esta es una forma de violación de los derechos
humanos de la persona denunciada por Naciones Unidas, al dar cuenta periódicamente de desapariciones forzosas o involuntarias y de
ejecuciones arbitrarias y extrajudiciales en muchos países del mundo. Estas prácticas se ocultan cuando quienes las llevan a cabo alegan
falsamente razones legítimas para justificar su manera ilícita de actuar.
El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos ha conocido de numerosas denuncias de este tipo. En el
caso Dianna Ortiz, la víctima, estaodunidense y monja católica, fue secuestrada en noviembre de 1989 y conducida a un centro
de detención clandestino ubicado en una instalación militar de la ciudad de Guatemala.
La Comisión Interamericana sostuvo que «la detención en centros clandestinos es una forma especialmente grave de privación
arbitraria de la libertad. Las acciones de los agentes de Gobierno que participan en actividades de esa naturaleza trascienden
las fronteras de la ley y, por ser secretas, no pueden ser examinadas. Los agentes del Gobierno que participan en casos de
esa naturaleza deben negar el secuestro o la existencia del lugar de detención para protegerse y mantener el secreto del centro
de detención. En general, la víctima puede interiorizarse de pocos lugares relacionados con el lugar de detención, o sus
secuestradores, y no está en condiciones de hacer identificaciones. No sólo es imposible para la víctima ejercer sus derechos
legales durante su detención, sino que le será muy difícil confrontar a las autoridades así sea liberada con vida... Cuando una
víctima es secuestrada por agentes públicos, el Estado también viola el derecho de la víctima a ser llevada, sin demora, ante
un juez y de interponer los recursos adecuados para controlar la legalidad de su arresto (...)».
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe 31/96 de 16 de octubre de 1996. Caso Dianna Ortiz v. Guatemala.
1521
O´Donnell, Daniel, «Protección Internacional de los Derechos Humanos», Lima, Comisión Andina de Juristas, 1988, P. 123.
1522
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


406
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

Además, puede ser sometido a lo que se conoce como «procedimiento


de control de identidad».

656) ¿Pueden usarse armas durante una detención?

Sí. Es importante saber que los Principios Básicos sobre el Empleo


de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de
Hacer Cumplir la Ley se han ocupado de regular el uso de armas de
fuego durante una detención. Al hacerlo, disponen que solamente
deben emplearse para detener a una persona que represente peligro
y oponga resistencia a la autoridad, o bien para impedir su fuga, cuando
no haya otros medios posibles.
En estos casos, la policía debe advertir de su intención de emplear
armas de fuego, con tiempo suficiente para que se tome en cuenta,
salvo que con ello peligre la vida de otras personas.
(Principios 91523 y 101524).

657) ¿Qué es el delito flagrante?

El CPP dispone que existe flagrancia en cuatro circunstancias distintas:


a.- Cuando la persona se encuentra cometiendo el delito.
b.- Cuando la persona acaba de cometerlo.
c.- Cuando una persona está huyendo del lugar de comisión del
delito y la víctima u otra persona lo señalan como autor o cómplice.
d.- Cuando la persona es encontrada con objetos o señales (armas,
manchas de sangre, etc.) relacionadas con un delito que acaba de
cometerse, que permiten a la policía sospechar que ha participado
en él.
e.- Cuando la víctima que reclama auxilio o testigos presenciales
señalan como autor o cómplice de un delito que acaba de
cometerse.

1523
Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir
la Ley . Principio 9.- «Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no emplearán armas de fuego contra las personas
salvo en defensa propia o de otras personas, en caso de peligro inminente de muerte o lesiones graves, o con el propósito
de evitar la comisión de un delito particularmente grave que entrañe una seria amenaza para la vida, o con el objeto de detener
a una persona que represente ese peligro y oponga resistencia a su autoridad, o para impedir su fuga, y sólo en caso de que
resulten insuficientes medidas menos extremas para lograr dichos objetivos. En cualquier caso, sólo se podrá hacer uso
intencional de armas letales cuando sea estrictamente inevitable para proteger una vida».
1524
Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir
la Ley. Principio 10.- «En las circunstancias previstas en el principio 9, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se
identificarán como tales y darán una clara advertencia de su intención de emplear armas de fuego, con tiempo suficiente para
que se tome en cuenta, salvo que al dar esa advertencia se pusiera indebidamente en peligro a los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley, se creara un riesgo de muerte o daños graves a otras personas, o resultara evidentemente inadecuada
o inútil dadas las circunstancias del caso».

407
CAPÍTULO 7

(Artículos 1291525 y 1301526 del Código Procesal Penal).

658) ¿Qué riesgos existen en los casos de detención en flagrancia?

Cuando se afirma que una persona ha sido sorprendida en flagrancia


(«in fraganti»), se está diciendo que ha sido descubierta en el momento
en que estaba cometiendo el hecho delictivo. En todos los países,
este es siempre el caso típico en que se permite que las fuerzas
policiales puedan detener a una persona sin portar una orden judicial
en su contra, pero también debe decirse que esta facultad otorga un
amplio margen de discreccionalidad a los funcionarios de policía, que
les permite libremente evaluar si el «futuro» detenido se encuentra
delinquiendo, lo cual, al margen de que existan errores, puede inducir
a la comisión de abusos por parte de quienes están representando al
Estado en su labor de mantener el orden y la seguridad públicas1527.
En estas situaciones, pueden producirse roces o incluso
enfrentamientos entre la policía uniformada y la población civil,
especialmente cuando las detenciones se producen en el transcurso
de manifestaciones y/o desórdenes públicos. Tanto en el momento de
la detención como durante la permanencia en los recintos policiales o
comisarías, los detenidos se encuentran en un estado de
vulnerabilidad, y pueden ser objeto de violencia policial. Debe
subrayarse que tradicionalmente los casos de violaciones de derechos
fundamentales por Carabineros han sido amparados por la justicia
militar chilena, competente para conocer de los procesos por violencias
innecesarias1528, delito tipificado en el artículo 330 del Código de Justicia

1525
Código Procesal Penal. Artículo 129.- Detención en caso de flagrancia. «Cualquier persona podrá detener a quien
sorprendiere en delito flagrante, debiendo entregar inmediatamente al aprehendido a la policía, al ministerio público o a la
autoridad judicial más próxima.
Los agentes policiales estarán obligados a detener a quienes sorprendieren in fraganti en la comisión de un delito.
No obstará a la detención la circunstancia de que la persecución penal requiriere instancia particular previa, si el delito flagrante
fuere de aquellos previstos y sancionados en los artículos 361 a 366 quarter del Código Penal.
La policía deberá, asimismo, detener al sentenciado a penas privativas de libertad que hubiere quebrantado su condena, al
que se fugare estando detenido, al que tuviere orden de detención pendiente, a quien fuere sorprendido en violación flagrante
de las medidas cautelares personales que se le hubieren impuesto y al que violare la condición del artículo 238, letra b), que
le hubiere sido impuesta para la protección de otras personas.
En los casos de que trata este artículo, la policía podrá ingresar a un lugar cerrado, mueble o inmueble, cuando se encontrare
en actual persecución del individuo a quien debiere detener, para el solo efecto de practicar la respectiva detención».
1526
Código Procesal Penal. Artículo 130.- Situación de flagrancia. «Se entenderá que se encuentra en situación de flagrancia:
a) El que actualmente se encontrare cometiendo el delito;
b) El que acabare de cometerlo;
c) El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado por el ofendido u otra persona como autor o cómplice;
d) El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito, fuere encontrado con objetos procedentes de aquél o con
señales, en sí mismo o en sus vestidos, que permitieren sospechar su participación en él, o con las armas o instrumentos que
hubieren sido empleados para cometerlo, y
e) El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos presenciales, señalaren como autor o cómplice de un delito
que se hubiere cometido en un tiempo inmediato».
1527
Conviene tener presente que se detiene especialmente a la población joven, la que particularmente despierta sospechas
de actos infractores de la ley, realidad que afecta sobre todo a los sectores urbano populares, plazas y poblaciones.
1528
La Corte Interamericana de Derechos Humanos se ha pronunciado acerca del límite entre el uso de la fuerza con carácter
legítimo y el empleo de la violencia en forma ilegítima: «Todo uso de la fuerza que no sea estrictamente necesario por el propio
comportamiento de la persona detenida constituye un atentado a la dignidad humana (...) en violación del artículo 5 de la
Convención Americana».
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sentencia de 17 de septiembre de 1997, Caso Loayza Tamayo.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


408
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

Militar1529. Resulta muy difícil la adecuada tramitación de estas causas,


ya que el funcionario policial tiene de su parte al sistema de
administración de justicia: «Cuando se trata de causas en las que se
juzga a un funcionario de carabineros por el delito de violencias
innecesarias -torturas- en contra de un civil, no estamos frente a un
tribunal independiente e imparcial. Al contrario, nos encontramos con
un juez militar que es un funcionario en servicio activo de las fuerzas
armadas...»1530.

659) ¿Quién puede detener en estos casos?

Según establece nuestro Código Procesal Penal, en casos de


flagrancia la policía puede llevar a cabo la detención en forma autónoma,
es decir, sin necesidad de la orden previa del Ministerio Público.
Además, todos los ciudadanos están autorizados para proceder a la
detención de una persona que haya sido vista en flagrancia, debiendo
entregarla en forma inmediata a la propia policía, al Ministerio Público
o bien a la autoridad judicial más cercana al lugar de la detención.

660) ¿Qué es la prisión preventiva?

Según se desprende de las disposiciones del Código Procesal Penal,


la prisión preventiva es una medida cautelar1531, de tipo personal (afecta
a la persona, no a bienes), que puede ser decretada por el juez (puede
ser un Juez de Garantía o el Tribunal de Juicio Oral en lo penal, según
la etapa del procedimiento), a petición del Ministerio Público o del
querellante, únicamente cuando existan antecedentes que permitan
afirmar:
- Que el imputado podría entorpecer diligencias importantes de la
investigación.
Por ejemplo, el imputado puede coaccionar o presionar a los
testigos para que no declaren en su contra, o bien destruir pruebas.
- Que el imputado representa un peligro para la víctima del delito o
la sociedad.
En este caso, se presume que el imputado podría atentar de nuevo
contra la víctima, su familia o sus bienes.

1529
Código de Justicia Militar. Artículo 330.- «El Militar que, con motivo de ejecutar alguna orden superior o en el ejercicio de
funciones militares, empleare o hiciere emplear, sin motivo racional, violencias innecesarias para la ejecución de los actos que
debe practicar, será castigado:
1° Con la pena de presidio mayor en sus grados mínimo a medio si causare la muerte del ofendido;
2° Con la pena de presidio menor en su grado medio a presidio mayor en su grado mínimo si le causare lesiones graves;
3° Con la de presidio menor en sus grados mínimo a medio si le causare lesiones menos graves, y
4° Con la de prisión en su grado máximo a presidio menor en su grado mínimo si no le causare lesiones o si éstas fueren leves.
Si las violencias se emplearen contra detenidos o presos con el objeto de obtener datos, informes, documentos o especies
relativos a la investigación de un hecho delictuoso, las penas se aumentarán en un grado».
1530
Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), «Tortura durante la transición a la democracia.
El trabajo de CODEPU en el periodo», Serie Retrospectiva y Reflexión, N° 4, Santiago, Chile, Junio de 1999, Pp. 50-51.
1531
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.

409
CAPÍTULO 7

Puede ordenarse la detención preventiva sólo en casos excepcionales


y ante la existencia de un motivo de detención. Al mismo tiempo, la
orden de detención preventiva debe ser proporcional a la gravedad del
delito, al modo de comisión del mismo y a la pena esperable. Por
ejemplo, no se puede dictar en caso de faltas o delitos que la ley no
sancione con penas privativas de libertad, salvo algunas excepciones.
En definitiva, la prisión preventiva es una herramienta que tiene en sus
manos el Ministerio Público para asegurarse de que durante su
investigación el imputado no va a ocasionarle problemas, tratando de
escapar a la acción de la justicia o bien cometiendo nuevos delitos.
Por ello, sólo debería usarse cuando medien estas circunstancias.
(Artículos 1241532, 1391533, 1401534, 1411535 y 1431536 del Código Procesal
Penal).
1532
Código Procesal Penal. Artículo 124.- Exclusión de otras medidas. «Cuando la imputación se refiriere a faltas, o delitos que
la ley no sancionare con penas privativas ni restrictivas de libertad, no se podrán ordenar medidas cautelares que recaigan sobre
la libertad del imputado, con excepción de la citación.
Lo dispuesto en el inciso anterior no tendrá lugar en los casos a que se refiere el inciso cuarto del artículo 134 o cuando procediere
el arresto por falta de comparecencia, la detención o la prisión preventiva de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 33".
1533
Código Procesal Penal. Artículo 139.- Procedencia de la prisión preventiva. «Toda persona tiene derecho a la libertad
personal y a la seguridad individual.
La prisión preventiva procederá cuando las demás medidas cautelares personales fueren estimadas por el juez como insuficientes
para asegurar las finalidades del procedimiento, la seguridad del ofendido o de la sociedad».
1534
Código Procesal Penal. Artículo 140.- Requisitos para ordenar la prisión preventiva. «Una vez formalizada la investigación,
el tribunal, a petición del ministerio público o del querellante, podrá decretar la prisión preventiva del imputado siempre que el
solicitante acreditare que se cumplen los siguientes requisitos:
a) Que existen antecedentes que justificaren la existencia del delito que se investigare;
b) Que existen antecedentes que permitieren presumir fundadamente que el imputado ha tenido participación en el delito como
autor, cómplice o encubridor, y
c) Que existen antecedentes calificados que permitieren al tribunal considerar que la prisión preventiva es indispensable para
el éxito de diligencias precisas y determinadas de la investigación, o que la libertad del imputado es peligrosa para la seguridad
de la sociedad o del ofendido.
Se entenderá especialmente que la prisión preventiva es indispensable para el éxito de la investigación cuando existiere
sospecha grave y fundada de que el imputado pudiere obstaculizar la investigación mediante la destrucción, modificación,
ocultación o falsificación de elementos de prueba; o cuando pudiere inducir a coimputados, testigos, peritos o terceros para
que informen falsamente o se comporten de manera desleal o reticente.
Para estimar si la libertad del imputado resulta o no peligrosa para la seguridad de la sociedad, el tribunal deberá considerar
especialmente alguna de las siguientes circunstancias: la gravedad de la pena asignada al delito; el número de delitos que se
le imputare y el carácter de los mismos; la existencia de procesos pendientes; el hecho de encontrarse sujeto a alguna medida
cautelar personal, en libertad condicional o gozando de algunos de los beneficios alternativos a la ejecución de las penas
privativas o restrictivas de libertad contemplados en la ley; la existencia de condenas anteriores cuyo cumplimiento se encontrare
pendiente, atendiendo a la gravedad de los delitos de que trataren, y el hecho de haber actuado en grupo o pandilla.
Se entenderá que la seguridad del ofendido se encuentra en peligro por la libertad del imputado cuando existieren antecedentes
calificados que permitieren presumir que éste realizará atentados en contra de aquél, o en contra de su familia o de sus bienes».
1535
Código Procesal Penal. Artículo 141.- Improcedencia de la prisión preventiva. «No se podrá ordenar la prisión preventiva:
a) Cuando el delito imputado estuviere sancionado únicamente con penas pecuniarias o privativas de derechos;
b) Cuando se tratare de delitos de acción privada, y
c) Cuando el imputado se encontrare cumpliendo efectivamente una pena privativa de libertad. Si por cualquier motivo fuere
a cesar el cumplimiento efectivo de la pena y el fiscal o el querellante estimaren necesaria la prisión preventiva o alguna de las
medidas previstas en el Párrafo 6º, podrá solicitarlas anticipadamente, de conformidad a las disposiciones de este Párrafo, a
fin de que, si el tribunal acogiere la solicitud, la medida se aplique al imputado en cuanto cese el cumplimiento efectivo de la
pena, sin solución de continuidad.
Podrá en todo caso decretarse la prisión preventiva en los eventos previstos en el inciso anterior, cuando el imputado hubiere
incumplido alguna de las medidas cautelares previstas en el Párrafo 6° de este Título o cuando el tribunal considerare que el
imputado pudiere incumplir con su obligación de permanecer en el lugar del juicio hasta su término y presentarse a los actos
del procedimiento como a la ejecución de la sentencia, inmediatamente que fuere requerido o citado de conformidad a los
artículos 33 y 123. Se decretará también la prisión preventiva del imputado que no asistiere a la audiencia del juicio oral,
resolución que se dictará en la misma audiencia, a petición del fiscal o del querellante».
1536
Código Procesal Penal. Artículo 143.- Resolución sobre la prisión preventiva. «Al concluir la audiencia el tribunal se pronunciará
sobre la prisión preventiva por medio de una resolución fundada, en la cual expresará claramente los antecedentes calificados
que justificaren la decisión».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


410
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

661) ¿Es revisable la resolución que dispone la prisión preventiva?

Según el CPP, la resolución es revisable en cualquier etapa del proceso,


a petición de cualquiera de sus intervinientes (el fiscal, el imputado, la
víctima o el querellante).
En todo caso, trascurridos 6 meses desde que se dispuso, el Juez de
Garantía debe citar a una audiencia, para decidir su continuación o
interrupción.
Además, en cualquier momento del proceso, de oficio o a petición de
parte, puede ser sustituida por otra medida cautelar menos gravosa
para el imputado.
(Artículos 121537, 1441538 y 1451539 del Código Procesal Penal).

662) ¿Qué ha sostenido la jurisprudencia internacional sobre el


principio de proporcionalidad?

La jurisprudencia internacional ha sostenido que el principio de


proporcionalidad debe siempre estar presente en toda decisión relativa
a la prisión preventiva, pues ésta debe estar justificada y basarse en
criterios pertinentes y suficientes, determinados de manera objetiva y
razonable.
Esta pertinencia y suficiencia debe examinarse a la luz del principio de
proporcionalidad, en el sentido que «la privación provisional de libertad
sólo se justifica en relación proporcional al riesgo de que el acusado
se de a la fuga, desoyendo otras medidas no privativas de libertad que
pudieran ser adoptadas para asegurar su comparecencia en juicio o
con relación a la peligrosidad del acusado». El riesgo de que la persona
acusada se evada de la justicia puede evaluarse a partir de la «seriedad
de la infracción y la severidad de la pena»1540. De acuerdo con este
razonamiento, no sería legítimo imponer la medida de prisión preventiva
sino en el caso de delitos de mayor gravedad, y siempre y cuando el

1537
Código Procesal Penal. Artículo 12.- Intervinientes. «Para los efectos regulados en este Código, se considerará intervinientes
en el procedimiento al fiscal, al imputado, al defensor, a la víctima y al querellante, desde que realizaren cualquier actuación
procesal o desde el momento en que la ley les permitiere ejercer facultades determinadas».
1538
Código Procesal Penal. Artículo 144.- Modificación y revocación de la resolución sobre la prisión preventiva. «La resolución
que ordenare o rechazare la prisión preventiva será modificable de oficio o a petición de cualquiera de los intervinientes, en
cualquier estado del procedimiento.
Cuando el imputado solicitare la revocación de la prisión preventiva el tribunal podrá rechazarla de plano; asimismo, podrá citar
a todos los intervinientes a una audiencia, con el fin de abrir debate sobre la subsistencia de los requisitos que autorizan la
medida. En todo caso, estará obligado a este último procedimiento cuando hubieren transcurrido dos meses desde el último
debate oral en que se hubiere ordenado o mantenido la prisión preventiva.
Si la prisión preventiva hubiere sido rechazada, ella podrá ser decretada con posterioridad en una audiencia, cuando existieren
otros antecedentes que, a juicio del tribunal, justificaren discutir nuevamente su procedencia».
1539
Código Procesal Penal. Artículo 145.- Substitución de la prisión preventiva y revisión de oficio. «En cualquier momento del
procedimiento el tribunal, de oficio o a petición de parte, podrá substituir la prisión preventiva por alguna de las medidas que
se contemplan en las disposiciones del Párrafo 6º de este Título.
Transcurridos seis meses desde que se hubiere ordenado la prisión preventiva o desde el último debate oral en que ella se
hubiere decidido, el tribunal citará de oficio a una audiencia, con el fin de considerar su cesación o prolongación».
1540
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe 66/01 de 14 de junio de 2001. Caso 11.992. Dayramaría Levoyer
Jiménez. Ecuador.

411
CAPÍTULO 7

riesgo de fuga o la peligrosidad del imputado se encuentren


ampliamente acreditados en el proceso.

663) ¿Por qué debe ser excepcional la imposición de la prisión


preventiva?

La prisión preventiva debe imponerse en forma excepcional porque


todo acusado está protegido por el principio de presunción de inocencia,
que significa que el estado de inocencia perdura mientras no se declare
la culpabilidad. Se trata de una garantía que se encuentra establecida
tanto en el derecho interno (artículo 19 Nº 31541 de la Constitución Política
de la República, artículo 41542 del Código Procesal Penal, y artículo 71543
del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios) como en el
derecho internacional (Declaración Universal de Derechos Humanos,
artículo 11 N° 11544; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
artículo 14 N° 21545; Convención Americana sobre Derechos Humanos,
artículo 8 N° 2 1546 ; Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el
Tratamiento de Reclusos, regla 84 N° 21547), y que es aplicable a toda
persona sobre la cual pesa una acusación, sea de índole penal, civil o
de otro tipo.
Pese a ser una medida cautelar, es evidente que en la práctica la
detención preventiva se transforma en una verdadera condena, en el
sentido de que supone una restricción de derechos y provoca un dolor
o castigo, motivo por el que las legislaciones establecen, en forma
generalizada, que el tiempo trascurrido en prisión preventiva se computa
como parte de la condena.
Nuestra jurisprudencia recoge en algunos fallos el principio de
excepcionalidad. La Corte de Apelaciones de Valparaíso ha señalado
que la prisión preventiva sólo procede cuando las demás medidas
cautelares fueren insuficientes para asegurar las finalidades del
procedimiento, fruto del principio de proporcionalidad1548.

1541
Constitución Política de la República. Artículo 19.- «3º (…) La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad
penal (…)».
1542
Artículo 4.- Presunción de inocencia del imputado. «Ninguna persona será considerada culpable ni tratada como tal en tanto
no fuere condenada por una sentencia firme».
1543
Artículo 7.- «El principio de inocencia presidirá el régimen penitenciario de todos los internos detenidos y sujetos a prisión
preventiva».
1544
Declaración Universal de Derechos Humanos. Artículo 11.- «1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se
presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado
todas las garantías necesarias para su defensa».
1545
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Artículo 14.- «2. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a
que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley».
1546
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Artículo 8.- «2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que
se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad... «.
1547
Regla 84.- «2) El acusado gozará de una presunción de inocencia y deberá ser tratado en consecuencia».
1548
Corte de Apelaciones de Valparaiso, Sentencia de 19 de diciembre de 2003, «Repertorio de Jurisprudencia del Código
Procesal Penal», Editorial La Aurora, P. 136.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


412
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

664) ¿Qué han dicho los órganos internacionales de protección de


los Derechos Humanos sobre esta medida cautelar?

La jurisprudencia emanada de los órganos internacionales de


protección de los derechos humanos ha mostrado su preocupación
ante la prolongación de la detención preventiva, ya que «se está privando
de la libertad a una persona todavía inocente, castigo severo que
legítimamente se impone a los que han sido condenados», y «en vista
de que la detención preventiva representa la privación de libertad de
una persona que todavía goza de la presunción de inocencia, debe
basarse exclusivamente en la probabilidad de que el acusado abuse
de la libertad condicional y proceda a la fuga, y en el hecho de que la
libertad condicional de un acusado pueda llegar a convertirse en un
riesgo significativo»1549.
Como lo ha señalado Naciones Unidas: «… en muchos países los
reclusos en régimen de prisión preventiva sufren las peores
condiciones de reclusión en sus sistemas penitenciarios nacionales.
Los locales de reclusión están a menudo hacinados, son anticuados,
no reúnen condiciones sanitarias ni se prestan a la habitación humana.
A los reclusos se les retiene durante meses e incluso durante años
mientras el sistema judicial investiga y tramita sus casos. A menudo
no hay funcionario o autoridad judicial responsable de que se protejan
los derechos de los reclusos y de que se tramite rápidamente su caso…
Por lo general padecen graves trastornos emotivos como resultado de
su reciente separación de su familia, sus amigos, su empleo y su
comunidad. La prisión preventiva es sumamente estresante para las
personas que no están seguras de su futuro, mientras esperan su
juicio» 1550.
En el caso Cantoral Benavides, el peticionario fue secuestrado durante
la madrugada del 6 de febrero de 1993 por la Dirección Nacional contra
el Terrorismo de Perú. Durante su detención en la sede de este
organismo, sin ni siquiera haber sido puesto a disposición judicial,
Luis Alberto Cantoral Benavides fue presentado a la prensa con un
traje a rayas, y se le imputaron públicamente cargos de terrorismo
como miembro de Sendero Luminoso. En su fallo, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos determinó que la exhibición
del peticionario ante los medios de comunicación, visitiendo un traje
difamante, sin haber sido procesado ni condenado, era violatoria de
su derecho a la presunción de inocencia1551.

1549
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe N° 12/96 de 1 de marzo de 1996, Caso N° 11.245, Jorge Alberto
Giménez v. Argentina.
1550
«Derechos Humanos y Prisión Preventiva», Serie de capacitación Profesional N° 3, Naciones Unidas, Ginebra,1994.
1551
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sentencia de 18 de agosto de 2000, Caso Cantoral Benavides.

413
CAPÍTULO 7

665) ¿Qué sucede en nuestro país con la prisión preventiva? ¿En qué
porcentaje se aplica?

En Chile, aunque entre los años 2000 a 2005, ha disminuido


considerablemente el número de personas sometidas a prisión
preventiva (en el año 2000, un 41% de los reclusos correspondía a
personas en prisión preventiva; en el año 2001 esta cifra bajó a un
38%, para volver a subir a un 39% los años 2002 y 2003, bajando a un
36% en el año 2004 y sólo un 29% en el 2005)1552, se espera que la
tasa de personas sometidas a esta medida cautelar aumente de nuevo,
debido a las últimas modificaciones del Código Procesal Penal, que
permiten aplicarla incluso en delitos menores1553.
El estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal en
Chile» señala al CDP Santiago Sur como uno de los penales en que
existe mayor índice de hacinamiento, y da cuenta del incumplimiento
de un principio de segmentación básico, al no separar a los internos
procesados de los condenados: «En este sector se aprecia una gran
cantidad de internos y se informa por el inspector alcalde que del total
de ellos, alrededor de mil están cumpliendo condena, pero no hay
cupo en el presidio de Colina, lo que es una de las razones por las que
éstos no se encuentran separados de los que están solamente
procesados» 1554.
El Informe de la Universidad Diego Portales proporciona cifras acerca
de la sobrepoblación que afecta a algunos CDP. Así, el CDP de Limache
se encuentra al 367% de su capacidad; el CDP de Castro, a un 258%;
el CDP de Puente Alto, a un 205%; el CDP de Melipilla, a un 195%; el
CDP de San Miguel, a un 169% y el CDP Santiago Sur, a un 115%1555.
Se ha escrito mucho acerca del fenómeno actual de abuso de la prisión
preventiva y de los efectos de pena anticipada que conlleva. En el estudio
«Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile» se
explican las razones del endurecimiento de la política criminal: «Las
autoridades políticas promueven estos cambios tras ser objeto de
presiones de la opinión pública, la que teme un aumento de la
criminalidad, horrorizada por las imágenes televisivas de los hechos
delictivos cometidos a lo largo del país. Entonces cuando se trata de
política criminal, sus gestores a menudo actúan en respuesta a eventos
circunstanciales, sin una línea de acción definida previamente con

1552
Compendios Estadísticos de Gendarmería de Chile, 2000, 2001, 2002, 2003 y 2004. Los datos de 2005 son proporcionados
por GENCHI, tabla «Población recluida por Región del sistema cerrado y semiabierto al 21 de diciembre 2005». En el caso de
los datos de 2005 se sumaron las cifras de procesados (3.642) e imputados (7.177) recluidos. En Stippel, Jörg Alfred, «Las
Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal en Chile», LOM Ediciones, Primera Edición, 2006, Pp. 48-49.
1553
Vea Ley No. 20.074, del 14 de noviembre de 2005.
1554
En CDP Santiago Sur, Visita 1° Semestre Año 2000. En el borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política
Criminal en Chile», P. 207.
1555
«Fuente: El Mercurio, A p. 10,13 de julio de 2004; además de información obtenida directamente de recintos penales
visitados en la investigación objeto del presente informe. Las cifras respecto del... CDP Castro y CDP San Miguel corresponden
al año 2002; en el caso del resto de los penales, las cifras son del año 2004». En Facultad de Derecho de la Universidad Diego
Portales, «Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2005. Hechos de 2004», P. 19.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


414
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

bases sólidas. Los cambios de la normativa penal, es frecuente, se


orientan a la consecución de posibles beneficios electorales de corto
plazo. El resultado es una política criminal incoherente»1556.
Juan Carlos Pinto Quintanilla y Leticia Lorenzo explican las razones
del abuso de la prisión preventiva por parte del legislador, que lo vincula
al problema de la seguridad pública: «Porque en la actualidad, uno de
los temas estrella que se ha elegido para culpar de todos los males
de este país es el de la supuesta «debilidad» de las medidas
cautelares. El aumento del delito es a causa de las medidas cautelares.
La inseguridad ciudadana es a causa de las medidas cautelares. La
creciente violencia es culpa de las medidas cautelares. Y se exige que
se reformen y se endurezcan las medidas cautelares...»1557.
Pero la prisión preventiva supone también la aplicación anticipada de
la pena en la figura del acusado, sin que el sistema procesal penal le
haya aún declarado culpable. Lamentablemente, existe tal abuso de
esta medida cautelar que el universo de presos sin condena es el
grupo de presos más numeroso en muchos países del mundo,
incluidos los países de América Latina1558.

666) ¿Qué ocurre con las otras medidas cautelares? ¿No se aplican?

Nuestro Código Procesal Penal establece un amplio catálogo de


medidas cautelares personales. Entre estas medidas, se encuentran
la citación, la detención y la prisión preventiva, pero también otras de
menor drasticidad, como la sujeción a la vigilancia de una persona o
institución, la prohibición de salir del país, de la localidad o el ámbito
territorial designado por el tribunal, y la prohibición de aproximarse al
ofendido o su familia.
Sin embargo, pese a que nuestra legislación establece distintos tipos
de medidas cautelares personales de diferente intensidad, las cifras
demuestran que las medidas cautelares restrictivas de la libertad del
imputado no son tenidas en cuenta por los órganos jurisdiccionales.
Así, el Anuario Estadístico Interinstitucional de 2004 señala que 10.376
personas fueron sometidas a prisión preventiva, mientras que 22.749
fueron sometidas a otras medidas cautelares de carácter personal,
como el arresto domiciliario1559.

1556
Borrador del estudio «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal para Chile», P. 41.
1557
«Las Cárceles en Bolivia, abandono estatal, legislación y organización democrática», Ediciones Pastoral Penitenciaria, La
Paz, 2004, P. 77.
1558
ILANUD, «El preso sin condena en América Latina y El Caribe: estudio comparativo, estadístico y legal de treinta países,
y propuestas para reducir el fenómeno», San José, 1983.
1559
Anuario Estadístico Interinstitucional, 2004. En Stippel, Jörg Alfred, «Las Cárceles y la Búsqueda de una Política Criminal
en Chile», LOM Ediciones, Primera Edición, 2006, Pp. 44-45.

415
CAPÍTULO 7

(Artículos 1221560, 1231561, 1241562, 1251563, 1391564 y 1551565 del Código


Procesal Penal).

667) ¿Quiénes pueden ser sometidos a una pena privativa o restrictiva


de libertad?

Solamente aquellas personas cuya responsabilidad (en calidad de


autor, cómplice o encubridor1566) en un hecho delictivo haya sido
determinada por una sentencia firme y ejecutoriada, dictada después
de un procedimiento llevado a término con las debidas garantías.

668) ¿Cuáles son las garantías básicas de un proceso penal?

Garantías básicas del proceso penal son el derecho a un juicio oral y


público, derecho a la defensa, derecho a la presunción de inocencia y
derecho a un juez imparcial.
La reciente jurisprudencia nacional emanada de la reforma procesal
penal ha examinado conflictos respecto de la determinación de qué
derechos están comprendidos dentro del concepto del debido proceso,
y cuál es el contenido práctico de estos derechos. Por ejemplo, se
examinó si las fiscalías estaban obligadas a proporcionar fotocopias
1560
Código Procesal Penal. Artículo 122.- Finalidad y alcance. «Las medidas cautelares personales sólo serán impuestas cuando
fueren absolutamente indispensables para asegurar la realización de los fines del procedimiento y sólo durarán mientras
subsistiere la necesidad de su aplicación.
Estas medidas serán siempre decretadas por medio de resolución judicial fundada».
1561
Código Procesal Penal. Artículo 123.- Oportunidad de la citación judicial. «Cuando fuere necesaria la presencia del imputado
ante el tribunal, éste dispondrá su citación, de acuerdo con lo previsto en el artículo 33».
1562
Código Procesal Penal. Artículo 124.- Exclusión de otras medidas. «Cuando la imputación se refiriere a faltas, o delitos que
la ley no sancionare con penas privativas ni restrictivas de libertad, o bien cuando éstas no excedieren las de presidio o reclusión
menores en su grado mínimo, no se podrán ordenar medidas cautelares que recaigan sobre la libertad del imputado, salvo la
citación y, en su caso, el arresto por falta de comparecencia, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 33».
1563
Código Procesal Penal. Artículo 125.- Procedencia de la detención. «Ninguna persona podrá ser detenida sino por orden
de funcionario público expresamente facultado por la ley y después que dicha orden le fuere intimada en forma legal, a menos
que fuere sorprendida en delito flagrante y, en este caso, para el único objeto de ser conducida ante la autoridad que
correspondiere».
1564
Código Procesal Penal. Artículo 139.- Procedencia de la prisión preventiva. «Toda persona tiene derecho a la libertad
personal y a la seguridad individual.
La prisión preventiva sólo procederá cuando las demás medidas cautelares personales fueren insuficientes para asegurar las
finalidades del procedimiento».
1565
Código Procesal Penal. Artículo 155.- Enumeración y aplicación de otras medidas cautelares personales. «Para garantizar
el éxito de las diligencias de investigación, proteger al ofendido o asegurar la comparecencia del imputado a las actuaciones
del procedimiento o ejecución de la sentencia, después de formalizada la investigación el tribunal, a petición del fiscal, del
querellante o la víctima, podrá imponer al imputado una o más de las siguientes medidas:
a) La privación de libertad, total o parcial, en su casa o en la que el propio imputado señalare, si aquélla se encontrare fuera
de la ciudad asiento del tribunal;
b) La sujeción a la vigilancia de una persona o institución determinada, las que informarán periódicamente al juez;
c) La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que él designare;
d) La prohibición de salir del país, de la localidad en la cual residiere o del ámbito territorial que fijare el tribunal;
e) La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos públicos, o de visitar determinados lugares;
f) La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afectare el derecho a defensa, y
g) La prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su caso, la obligación de abandonar el hogar que compartiere
con aquél.
El tribunal podrá imponer una o más de estas medidas según resultare adecuado al caso y ordenará las actuaciones y
comunicaciones necesarias para garantizar su cumplimiento.
La procedencia, duración, impugnación y ejecución de estas medidas cautelares se regirán por las disposiciones aplicables a
la prisión preventiva, en cuanto no se opusieren a lo previsto en este Párrafo».
1566
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


416
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

de los documentos integrantes de su investigación a los abogados


defensores. Al respecto, se señaló por los defensores que la obligación
impuesta al Ministerio Público de darles acceso a la investigación no
resultaba suficiente en la práctica, ya que no obstante tener derecho a
revisar el expediente en cuestión, sólo se les permitía copiar a mano
su contenido1567.
Ante el Juez de Garantía de Calama, la Defensoría Penal Pública invocó
como fundamento de su postura el artículo 14 N° 21568 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el artículo 8 N° 21569 de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En ambos casos,
los jueces accedieron a la petición de los defensores y ordenaron que
la fiscalía les proporcionara copia fiel de la investigación, a costa de la
defensa.

669) ¿Qué es el procedimiento de control de identidad?

Es un procedimiento policial que tiene por objeto averiguar la identidad


de una persona que, en opinión del funcionario de Carabineros que lo
practica, ha cometido un hecho ilícito o puede tener noticias de éste.
El Código Procesal Penal lo define como aquel procedimiento mediante
el cual un funcionario policial, sin orden previa de un Fiscal1570, puede
solicitar la identificación personal de cualquier persona, en caso de
tener indicios:
- De que ha cometido o intentado cometer un crimen, simple delito
o falta1571, de que vaya a cometerlo, o bien
- De que puede aportar antecedentes que ayuden en la investigación
de un crimen, simple delito o falta.
El control de indentidad no finaliza con la acreditación de la identidad
del controlado, pues la policía puede registrar las vestimentas, el
equipaje o vehículo de la persona cuya identidad se controla.
(Artículo 851572 del Código Procesal Penal).

1567
Juzgado de Garantía de Calama, 16/11/2001; Juzgado de Garantía de Calama, 20/11/2001; Juzgado de Garantía de
Taltal, 12/3/2002. En Caballero, Stippel, «Manual de Derecho Internacional de los Derechos Humanos para Defensores
Penales Públicos», Centro de Documentación Defensoría Penal Pública, Santiago, Chile, 2003, P. 79.
1568
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Artículo 14.- «2. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a
que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley».
1569
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Artículo 8.- «2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que
se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad... «.
1570
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
1571
Vea el Glosario de Conceptos Básicos.
1572
Código Procesal Penal. Artículo 85.- Control de identidad. «Los funcionarios policiales señalados en el artículo 83 deberán,
además, sin orden previa de los fiscales, solicitar la identificación de cualquier persona en casos fundados, tales como la
existencia de un indicio de que ella hubiere cometido o intentado cometer un crimen, simple delito o falta, de que se dispusiere
a cometerlo, o de que pudiere suministrar informaciones útiles para la indagación de un crimen, simple delito o falta. La
identificación se realizará en el lugar en que la persona se encontrare, por medio de documentos de identificación expedidos
por la autoridad pública, como cédula de identidad, licencia de conducir o pasaporte. El funcionario policial deberá otorgar a
la persona las facilidades para encontrar y exhibir estos documentos.
Durante este procedimiento, la policía podrá proceder al registro de las vestimentas, equipaje o vehículo de la persona cuya
identidad se controla…»

417
CAPÍTULO 7

670) ¿Cuáles son los riesgos que se derivan de esta regulación?

A nuestro entender, este procedimiento, que más allá de la identificación


permite requisas sin mayor justificación de, entre otros, testigos o
posibles víctimas, resulta violatorio del principio de presunción de
inocencia y se asemeja a la detención basada en «malos designios»,
tal como expresamente señalaba el artículo 260, números 3 y 4 del
Código de Procedimiento Penal, derogado en 1998, al regular la
llamada «detención por sospecha».
Es difícil trasladar a la práctica lo preceptuado por el artículo 85 del
actual Código Procesal Penal si evitamos pensar que forzosamente
un polícia tendrá tales «indicios» cuando esté sospechando de un
sujeto, sin más elementos a su favor que su propia intuición o su
propio juicio, convertidos en la únicas herramientas de que dispone
un funcionario que se encuentre en esta disyuntiva, toda vez que el
Código Procesal Penal no suministra mayores antecedentes acerca
de los supuestos que legitiman su actuar.
Por ello, la aprobación de esta figura supone un retroceso que va en
contra de los avances logrados en el país en materia de derechos
humanos, «… preocupa observar cómo el sentimiento de inseguridad
creado por la delincuencia se manipula por sectores de poder, y en
base a ello, presionan para instaurar políticas de seguridad pública
que restringen las libertades y los derechos, exigen dotar a las policías
de facultades extraordinarias de intervención que favorecen las
conductas represivas, endurecen los procedimientos judiciales,
alargan los castigos penales, y reclaman la reinstauración y aplicación
de la pena de muerte (…)»1573.

671) ¿En qué consiste el procedimiento de control de identidad?

En el lugar donde se encuentre, el funcionario policial procederá a


solicitarle su identificación (cédula de identidad, licencia de conducir o
pasaporte).
El funcionario está obligado a cooperar con Usted y a facilitarle la
búsqueda y exhibición del documento.
Si a pesar de ello no logra identificarse, o si se niega a hacerlo, la
policía le conducirá a la unidad policial más cercana para los fines de
identificación (no puede hacerlo con fines distintos).
En la unidad policial, le otorgarán otras facilidades para que Usted se
identifique por medios distintos, por ejemplo, acudiendo a su domicilio
al objeto de comprobar con su familia su verdadera identidad o retirar
de ese lugar su cédula de identidad.

1573
Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo, Declaración pública de 23 de marzo de 2004. Disponible

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


418
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

Si se logra verificar su identidad, Usted será dejado en libertad.


En caso contrario, o si persiste su negativa, se tomarán sus huellas
digitales con el único objeto de conseguir su identificación y Usted
será dejado en libertad con citación al tribunal (en consecuencia, la
policía debe destruirlas, una vez cumplido ese objetivo).
(Artículo 851574 del Código Procesal Penal).

672) ¿Cómo han actuado los jueces en relación a este procedimiento?

Desde la entrada en vigor de este procedimiento, algunos jueces de


garantía han tomado conocimiento de casos en que los funcionarios
de Carabineros no han respetado los derechos del sujeto cuya identidad
es controlada, según garantiza el Código Procesal Penal. Como
ejemplo, puede citarse un caso en que la policía usó el procedimiento
de control de identidad para aprehender a un imputado de participar
en el robo de una vivienda ocurrido el 22 de junio de 2005. Una vez en
el recinto policial, no se otorgaron al imputado las facilidades
necesarias para que éste procediera a su identificación, pretendiendo
trasformar el procedimiento en una verdadera detención.
Durante el control de legalidad de la detención, el Juez de Garantía de
San José de la Mariquina sostuvo que la diligencia de control de
identidad se había practicado en forma irregular, pues no constaba
cuáles fueron las diligencias para establecer o facilitar la identidad del
detenido. En consecuencia, el Juez de Garantía dejó en libertad al
imputado1575.

673) ¿Cómo debería efectuarse el procedimiento de control de


identidad?

Según señala el Código Procesal Penal, «de la forma más expedita


posible», en el plazo máximo de seis horas, después de las cuales
Usted debe ser puesto en libertad.
De lo contrario, el funcionario policial que contravenga lo anteriormente
dicho estará cometiendo un delito («abuso contra particulares»)
castigado con suspensión de empleo y multa de once a veinte unidades
tributarias mensuales1576 (Artículo 2551577 del Código Penal).
en www.codepu.cl.
1574
Código Procesal Penal. Artículo 85.- Control de identidad. «… En caso de negativa de una persona a acreditar su identidad,
o si habiendo recibido las facilidades del caso no le fuere posible hacerlo, la policía la conducirá a la unidad policial más cercana
para fines de identificación. En dicha unidad se le darán facilidades para procurar una identificación satisfactoria por otros
medios distintos de los ya mencionados, dejándola en libertad en caso de obtenerse dicho resultado. Si no resultare posible
acreditar su identidad, se le tomarán huellas digitales, las que sólo podrán ser usadas para fines de identificación y, cumplido
dicho propósito, serán destruidas…».
1575
www.defensoriapenal.cl.
1576
Entre 345.554 y 628.280 pesos chilenos (según indicadores económicos de 3 de noviembre de 2004).
1577
Código Penal. Artículo 255.- «El empleado público que, desempeñando un acto del servicio, cometiere cualquier vejación
injusta contra las personas o usare de apremios ilegítimos o innecesarios para el desempeño del servicio respectivo, será
castigado con las penas de suspensión del empleo en cualquiera de sus grados y multa de veinte a once unidades tributarias
mensuales».

419
CAPÍTULO 7

(Artículo 851578 del Código Procesal Penal).


No obstante, los funcionarios de Carabineros pueden detener a una
persona aunque se identifique correctamente. Esto ocurre cuando la
policía, al registrar las ropas de un sujeto durante el procedimiento de
control de identidad, descubre entre ellas objetos (por ejemplo, especies
robadas) vinculados a un hecho delictivo que acaba de suceder (por
ejemplo, delito de robo con fuerza en las cosas). En ocasiones como
ésta, aunque el controlado haya facilitado su identidad durante el inicio
del procedimiento, el funcionario puede conducirlo a la unidad policial,
ya que la circunstancia de haber encontrado especies robadas nos
lleva a la hipótesis de que «en un tiempo inmediato a la perpetración
de un delito» la persona fue encontrada «con objetos procedentes de
aquél o con señales, en sí mismo o en sus vestidos, que permitieren
sospechar su participación en él, o con las armas o instrumentos que
hubieren sido empleados para cometerlo» (situación de flagrancia,
artículo 130 del Código Penal, letra d).
En consecuencia, lo que primeramente comenzó como un
procedimiento de control de identidad se transformó en una detención
en supuestos de flagrancia y, por tanto, en una detención de carácter
legal. Así lo estableció la sentencia de 2 de junio de 2005 de la Corte
de Apelaciones de Puerto Montt1579.

674) ¿Cuáles son mis derechos si soy sometido al procedimiento de


control de identidad?

Usted tiene los siguientes derechos:


- Derecho a que se informe a un familiar o a la persona que Usted
designe de su retención en la unidad policial.
- Derecho a que el funcionario que le traslada a la unidad le informe
verbalmente del derecho anteriormente señalado.
- Derecho a ser mantenido separado de las personas detenidas.
- Derecho a no ser ingresado en celdas o calabozos.
(Artículo 861580 del Código Procesal Penal).

1578
Código Procesal Penal. Artículo 85.- Control de identidad. «…El conjunto de procedimientos detallados en los incisos
precedentes no deberá extenderse por un plazo superior a seis horas, transcurridas las cuales la persona que ha estado sujeta
a ellos deberá ser puesta en libertad, salvo que existan indicios de que ha ocultado su verdadera identidad o ha proporcionado
una falsa, caso en el cual se estará a lo dispuesto en el inciso siguiente (…).
Los procedimientos dirigidos a obtener la identificación de una persona en conformidad a los incisos precedentes, deberán
realizarse en la forma más expedita posible, y el abuso en su ejercicio podrá ser constitutivo del delito previsto y sancionado en
el artículo 255 del Código Penal».
1579
www.microjuris.cl.
1580
Código Procesal Penal. Artículo 86.- Derechos de la persona sujeta a control de identidad. «En cualquier caso que hubiere
sido necesario conducir a la unidad policial a la persona cuya identidad se tratare de averiguar en virtud del artículo precedente,
el funcionario que practicare el traslado deberá informarle verbalmente de su derecho a que se comunique a su familia o a la
persona que indicare, de su permanencia en el cuartel policial. El afectado no podrá ser ingresado a celdas o calabozos, ni
mantenido en contacto con personas detenidas».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


420
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

675) ¿Qué me puede ocurrir si me niego a proporcionar mi identidad


en la unidad policial, la oculto o doy una identidad falsa?

Usted puede ser acusado de la comisión de una falta, sancionada con


multa de una a cuatro unidades tributarias mensuales 1581, y en
consecuencia, detenido por este motivo.
Inmediatamente le trasladarán a presencia del Fiscal, quien podrá
dejarle en libertad o bien ordenar que sea llevado ante el juez, en un
plazo máximo de 24 horas desde que tuvo lugar su arresto.
En este caso, Usted tiene los mismos derechos que cualquier persona
privada de su libertad, entre éstos, el derecho a designar un abogado
y a ser puesto a disposición de la autoridad competente para que se
pronuncie sobre la legalidad de su arresto.
(Artículo 496 Nº 51582 del Código Penal).
(Artículo 851583 del Código Procesal Penal).

7.2. Derechos de la persona privada de libertad.

676) ¿Cuáles son mis derechos si soy detenido?

Usted tiene los siguientes derechos:


a) A conocer el motivo de su detención y a que se le exhiba la orden
que la dispone, salvo en casos de flagrancia.
b) A ser informado de los derechos que le otorgan la Constitución y
las leyes, específicamente de su derecho a guardar silencio (o en
caso de declarar, a no hacerlo bajo juramento) y a ser asistido en
todo momento por un abogado defensor.
c) A ser conducido sin demora ante el tribunal que haya ordenado
su detención (o a primera audiencia del día siguiente si ello no es
posible), con un plazo máximo de 24 horas.
Si Usted fue detenido en flagrancia, el hecho de su detención debe
ser puesto en conocimiento del Fiscal (dentro del plazo de 12 horas
desde que se practicó la detención), quien podrá dejarle en libertad
o bien enviarle a presencia del Juez de Garantía (en un plazo máximo
de 24 horas a contar desde la detención).
d) A solicitar del tribunal que le conceda la libertad.
1581
Entre 31.414 y 125.656 pesos chilenos (según indicadores económicos de 3 de noviembre de 2004).
1582
Código Penal. Artículo 496.- «Sufrirán la pena de multa de una a cuatro unidades tributarias mensuales:
5) El que ocultare su verdadero nombre y apellido a la autoridad o a persona que tenga derecho para exigir que los manifieste,
o se negare a manifestarlos o diere domicilio falso».
1583
Código Procesal Penal. Artículo 85.- Control de identidad. «… El conjunto de procedimientos detallados en los incisos
precedentes no deberá extenderse por un plazo superior a seis horas, transcurridas las cuales la persona que ha estado sujeta
a ellos deberá ser puesta en libertad, salvo que existan indicios de que ha ocultado su verdadera identidad o ha proporcionado
una falsa, caso en el cual se estará a lo dispuesto en el inciso siguiente.
Si la persona se niega a acreditar su identidad o se encuentra en la situación indicada en el inciso anterior, se procederá a su
detención como autora de la falta prevista y sancionada en el Nº 5 del artículo 96 del Código Penal. El agente policial deberá
informar, de inmediato, de la detención al fiscal, quien podrá dejarla sin efecto u ordenar que el detenido sea conducido ante
el juez dentro de un plazo máximo de veinticuatro horas, contado desde que la detención se hubiere practicado. Si el fiscal nada
manifestare, la policía deberá presentar al detenido ante la autoridad judicial en el plazo indicado…».

421
CAPÍTULO 7

e) A que el encargado de la guardia del recinto policial al cual Usted


haya sido conducido informe, en su presencia, a un familiar u otra
persona, de su detención, el motivo de la detención o prisión y el
lugar donde se encuentra.
f) A entrevistarse privadamente con su abogado defensor de acuerdo
al régimen del establecimiento de detención, el que sólo
contemplará las restricciones necesarias para el mantenimiento
del orden y la seguridad del recinto.
g) A tener, a sus expensas, las comodidades y ocupaciones
compatibles con la seguridad del recinto en que se encuentre, y
h) A recibir visitas y comunicarse por escrito o por cualquier otro
medio con el exterior, salvo que el juez decrete su incomunicación,
en cuyo caso sólo puede tener lugar por espacio de diez días.
i) A no ser sometido a tortura, ni a otros tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
Además, Usted debe tener presente que tiene derecho a ser tratado
como inocente mientras no sea condenado por sentencia firme. Una
disposición relevante que supone una concreción clara del derecho a
la presunción de inocencia es el hecho de que el imputado solamente
puede ser sometido a exámenes corporales (pruebas biológicas,
extracciones de sangre u otras) con su consentimiento o con una orden
judicial.
En garantía de este derecho, es importante mencionar que el Código
Procesal Penal prohíbe el empleo de métodos que coarten la libertad
del imputado al momento de prestar declaración, como coacciones,
amenazas o promesas.
(Artículos 941584, 1311585, 1321586, 1351587, 1951588, 1971589 y 1511590 del
Código Procesal Penal).
1584
Código Procesal Penal. Artículo 94.- Imputado privado de libertad. «El imputado privado de libertad tendrá, además, las
siguientes garantías y derechos:
a) A que se le exprese específica y claramente el motivo de su privación de libertad y, salvo el caso de delito flagrante, a
que se le exhiba la orden que la dispusiere;
b) A que el funcionario a cargo del procedimiento de detención o de aprehensión le informe de los derechos a que se
refiere el inciso segundo del artículo 135;
c) A ser conducido sin demora ante el tribunal que hubiere ordenado su detención;
d) A solicitar del tribunal que le conceda la libertad;
e) A que el encargado de la guardia del recinto policial al cual fuere conducido informe, en su presencia, al familiar o a la
persona que le indicare, que ha sido detenido o preso, el motivo de la detención o prisión y el lugar donde se encontrare;
f) A entrevistarse privadamente con su abogado de acuerdo al régimen del establecimiento de detención, el que sólo
contemplará las restricciones necesarias para el mantenimiento del orden y la seguridad del recinto;
g) A tener, a sus expensas, las comodidades y ocupaciones compatibles con la seguridad del recinto en que se
encontrare, y
h) A recibir visitas y comunicarse por escrito o por cualquier otro medio, salvo lo dispuesto en el artículo 151".
1585
Código Procesal Penal. Artículo 131.- Plazos de la detención. «Cuando la detención se practicare en cumplimiento de una
orden judicial, los agentes policiales que la hubieren realizado o el encargado del recinto de detención conducirán inmediatamente
al detenido a presencia del juez que hubiere expedido la orden. Si ello no fuere posible por no ser hora de despacho, el detenido
podrá permanecer en el recinto policial o de detención hasta el momento de la primera audiencia judicial, por un período que
en caso alguno excederá las veinticuatro horas.
Cuando la detención se practicare en virtud de los artículos 129 y 130, el agente policial que la hubiere realizado o el encargado
del recinto de detención deberán informar de ella al ministerio público dentro de un plazo máximo de doce horas. El fiscal podrá
dejar sin efecto la detención u ordenar que el detenido sea conducido ante el juez dentro de un plazo máximo de veinticuatro
horas, contado desde que la detención se hubiere practicado. Si el fiscal nada manifestare, la policía deberá presentar el
detenido ante la autoridad judicial en el plazo indicado.
Cuando el fiscal ordene poner al detenido a disposición del juez, deberá, en el mismo acto, dar conocimiento de esta situación
al abogado de confianza de aquél o a la Defensoría Penal Pública.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


422
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

677) Según la jurisprudencia internacional, ¿cuándo se viola el


derecho del imputado a guardar silencio?

No obstante, este principio debe ser interpretado conforme a la


jurisprudencia interamericana, según la cual se viola la garantía del
derecho del imputado a guardar silencio no cuando se exhorta a los
inculpados a decir la verdad, sino cuando existe «constancia de que
esa exhortación implicara la amenaza de pena u otra consecuencia
jurídica adversa para el caso de que el exhortado faltara a la verdad»,
o bien cuando existe prueba de que «se hubiese requerido a los
inculpados rendir juramento o formular promesa de decir la verdad»1591.

Para los efectos de poner a disposición del juez al detenido, las policías cumplirán con su obligación legal dejándolo bajo la
custodia de Gendarmería del respectivo tribunal».
1586
Código Procesal Penal. Artículo 132.- Comparecencia judicial. «A la primera audiencia judicial del detenido deberá concurrir
el fiscal o el abogado asistente del fiscal. La ausencia de éstos dará lugar a la liberación del detenido.
En la audiencia, el fiscal procederá directamente a formalizar la investigación y a solicitar las medidas cautelares que procedieren,
siempre que contare con los antecedentes necesarios y que se encontrare presente el defensor del imputado. En el caso de
que no pudiere procederse de la manera indicada, el fiscal podrá solicitar una ampliación del plazo de detención hasta por tres
días, con el fin de preparar su presentación. El juez accederá a la ampliación del plazo de detención cuando estimare que los
antecedentes justifican esa medida».
1587
Código Procesal Penal. Artículo 135.- Información al detenido. «El funcionario público a cargo del procedimiento de
detención deberá informar al afectado acerca del motivo de la detención, al momento de practicarla. Asimismo, le informará
acerca de los derechos establecidos en los artículos 93, letras a), b) y g), y 94, letras f) y g), de
este Código. Con todo, si, por las circunstancias que rodearen la detención, no fuere posible proporcionar inmediatamente al
detenido la información prevista en este inciso, ella le será entregada por el encargado de la unidad policial a la cual fuere
conducido. Se dejará constancia en el libro de guardia del recinto policial del hecho de haberse proporcionado la información,
de la forma en que ello se hubiere realizado, del funcionario que la hubiere entregado y de las personas que lo hubieren
presenciado.
La información de derechos prevista en el inciso anterior podrá efectuarse verbalmente, o bien por escrito, si el detenido
manifestare saber leer y encontrarse en condiciones de hacerlo. En este último caso, se le entregará al detenido un documento
que contenga una descripción clara de esos derechos, cuyo texto y formato determinará el ministerio público.
En los casos comprendidos en el artículo 138, la información prevista en los incisos precedentes será entregada al afectado
en el lugar en que la detención se hiciere efectiva, sin perjuicio de la constancia respectiva en el libro de guardia».
1588
Código Procesal Penal. Artículo 195.- «Queda absolutamente prohibido todo método de investigación o de interrogación
que menoscabe o coarte la libertad del imputado para declarar. En consecuencia, no podrá ser sometido a ninguna clase de
coacción, amenaza o promesa.
Sólo se admitirá la promesa de una ventaja que estuviere expresamente prevista en la ley penal o procesal penal.
Se prohíbe, en consecuencia, todo método que afecte la memoria o la capacidad de comprensión y de dirección de los actos
del imputado, en especial cualquier forma de maltrato, amenaza, violencia corporal o psíquica, tortura, engaño, o la administración
de psicofármacos y la hipnosis.
Las prohibiciones previstas en este artículo rigen aun para el evento de que el imputado consintiere en la utilización de alguno
de los métodos vedados».
1589
Código Procesal Penal. Artículo 197.- Exámenes corporales. «Si fuere necesario para constatar circunstancias relevantes
para la investigación, podrán efectuarse exámenes corporales del imputado o del ofendido por el hecho punible, tales como
pruebas de carácter biológico, extracciones de sangre u otros análogos, siempre que no fuere de temer menoscabo para la
salud o dignidad del interesado.
Si la persona que ha de ser objeto del examen, apercibida de sus derechos, consintiere en hacerlo, el fiscal o la policía ordenará
que se practique sin más trámite. En caso de negarse, se solicitará la correspondiente autorización judicial, exponiéndose al
juez las razones del rechazo.
El juez de garantía autorizará la práctica de la diligencia siempre que se cumplieren las condiciones señaladas en el inciso
primero».
1590
Código Procesal Penal. Artículo 151.- Prohibición de comunicaciones. «El tribunal podrá, a petición del fiscal, restringir o
prohibir las comunicaciones del detenido o preso hasta por un máximo de diez días, cuando considerare que ello resulta
necesario para el exitoso desarrollo de la investigación. En todo caso esta facultad no podrá restringir el acceso del imputado
a su abogado en los términos del artículo 94, letra f), ni al propio tribunal.
Tampoco se podrá restringir su acceso a una apropiada atención médica.
El tribunal deberá instruir a la autoridad encargada del recinto en que el imputado se encontrare acerca del modo de llevar a
efecto la medida, el que en ningún caso podrá consistir en el encierro en celdas de castigo».
1591
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sentencia de 30 de mayo de 1.999, Caso Castillo Petruzzi y otros.

423
CAPÍTULO 7

Existe una copiosa jurisprudencia internacional referente al derecho a


guardar silencio de las personas privadas de libertad. Por ejemplo,
los órganos de protección internacional de los derechos humanos
han conocido de hechos en los cuales el detenido fue torturado con el
objeto de hacerle confesar su participación en hechos delictivos. En el
caso Manuel Manríquez, a la víctima, secuestrada el 2 de junio de 1990
en la Plaza Garibaldi del Distrito Federal, se le constataron diferentes
lesiones causadas durante el interrogatorio policial, como quemaduras
en sus testículos. Pese a esta circunstancia, su declaración fue usada
para condenarle por homicidio. La Comisión Interamericana concluyó
que México había violado su derecho a no ser obligado a confesar: «la
confesión de Manuel Manríquez, obtenida bajo tortura, fue el único
elemento probatorio que condujo a los jueces a determinar su autoría
material del homicidio que se le atribuyó»1592.

678) Tras la Reforma Procesal Penal, ¿ha habido fallos en los


tribunales chilenos relativos al principio de presunción de inocencia?

Tras la entrada en vigor de la reforma procesal penal ha habido


importantes fallos vinculados con este principio. En Antofagasta, el
Juez de Garantía ordenó la inmediata puesta en libertad de un
imputado, dado que el recinto policial donde estaba detenido no
contaba con las condiciones necesarias para cumplir con el artículo
19 Nº 11593 de la Constitución, ni con los artículos 10 Nº 11594 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y los artículos 5 Nº 11595 y
5 Nº 21596 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, los
cuales salvarguardan el derecho a la integridad personal, estimando
que esta situación era atentatoria del principio de presunción de
inocencia1597.

679) ¿Qué dispone el derecho internacional sobre los derechos de


los detenidos?

A nivel internacional, debe señalarse que numerosos instrumentos se


han preocupado por establecer normas que resguarden los derechos

1592
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe Nº 2/99 de 23 de febrero de 1999, Caso Nº 11.509, Manuel
Manríquez, México.
1593
Constitución Política de la República. Artículo 19.- «La Constitución asegura a todas las personas:
1º El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona…».
1594
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Artículo 10.- «1. Toda persona privada de libertad será tratada humanamente
y con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano».
1595
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Artículo 5.- «1. Toda persona tiene derecho a que se respete su
integridad física, psíquica y moral».
1596
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Artículo 5.- «2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente
al ser humano».
1597
Juzgado de Garantía de Antofagasta, 8/3/2002. En Caballero, Stippel, «Manual de Derecho Internacional de los Derechos
Humanos para Defensores Penales Públicos», Centro de Documentación Defensoría Penal Pública, Santiago, Chile, 2003, P. 79.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


424
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

de las personas que se encuentran detenidas sin haber sido aún


condenadas.
El Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas
sometidas a cualquier forma de Detención o Prisión asegura a todo
detenido su derecho a la presunción de inocencia (principio 361598).
Además, señala que «toda persona sometida a cualquier forma de
detención o prisión será tratada humanamente y con el respeto debido
a la dignidad inherente al ser humano» (principio 11599). En este sentido,
los Principios de ética médica aplicables a la función del personal de
salud, especialmente los médicos, en la protección de las personas
presas y detenidas contra la tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes de las Naciones Unidas 1600 prohíben la
participación de médicos en interrogatorios, determinando que es
contrario a la ética médica la contribución de los médicos «…con sus
conocimientos y pericia a interrogatorios de personas presas y
detenidas, en una forma que pueda afectar la condición o salud física
o mental de dichos presos o detenidos...» (principio 41601).
Por su parte, los Principios Básicos sobre la Función de los Abogados
de Naciones Unidas disponen que toda persona arrestada, detenida,
o presa tiene derecho a comunicarse y entrevistarse con su abogado,
en forma confidencial.
(Principio 81602).

1598
Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas sometidas a cualquier forma de Detención o Prisión. Principio
36.- «1. Se presumirá la inocencia de toda persona sospechosa o acusada de un delito y se la tratará como tal mientras no
haya sido probada su culpabilidad conforme al derecho en un juicio público en el que haya gozado de todas las garantías
necesarias para su defensa.
2. Sólo se procederá al arresto o detención de esa persona en espera de la instrucción y el juicio cuando lo requieran las
necesidades de la administración de justicia por motivos y según condiciones y procedimientos determinados por ley. Estará
prohibido imponer a esa persona restricciones que no estén estrictamente justificadas para los fines de la detención o para evitar
que se entorpezca el proceso de instrucción o la administración de justicia, o para el mantenimiento de la seguridad y el orden
en el lugar de detención».
1599
Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas sometidas a cualquier forma de Detención o Prisión. Principio
1.- «Toda persona sometida a cualquier forma de detención o prisión será tratada humanamente y con el respeto debido a
la dignidad inherente al ser humano».
1600
Los Principios de ética médica aplicables a la función del personal de salud, especialmente los médicos, en la protección de
las personas presas y detenidas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes fueron adoptados
por la Asamblea General en su Resolución N° 37/194, de 18 de diciembre de 1982.
1601
Principios de ética médica aplicables a la función del personal de salud, especialmente los médicos, en la protección de las
personas presas y detenidas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Principio 4.- «Es
contrario a la ética médica el hecho de que el personal de salud, en particular los médicos:
a) Contribuyan con sus conocimientos y pericia a interrogatorios de personas presas y detenidas, en una forma que pueda
afectar la condición o salud física o mental de dichos presos o detenidos y que no se conforme a los instrumentos internacionales
pertinentes;
b) Certifiquen, o participen en la certificación, de que la persona presa o detenida se encuentra en condiciones de recibir
cualquier forma de tratamiento o castigo que pueda influir desfavorablemente en su salud física y mental y que no concuerde
con los instrumentos internacionales pertinentes, o participen de cualquier manera en la administración de todo tratamiento o
castigo que no se ajuste a lo dispuesto en los instrumentos internacionales pertinentes».
1602
Principios Básicos sobre la Función de los Abogados. Principio 8.- «A toda persona arrestada, detenida o presa se le facilitarán
oportunidades, tiempo e instalaciones adecuadas para recibir visitas de un abogado, entrevistarse con él y consultarle, sin
demora, interferencia ni censura y en forma plenamente confidencial. Estas consultas podrán ser vigiladas visualmente por un
encargado de hacer cumplir la ley, pero no se escuchará la conversación».

425
CAPÍTULO 7

680) ¿Qué ha establecido la jusriprudencia internacional sobre los


derechos de los detenidos?

La jurisprudencia internacional ha establecido que si bien a


consecuencia de la detención las personas pierden su libertad de
movimiento, deben continuar gozando de todos sus demás derechos.
En particular, deben ser tratados en forma respetuosa a su dignidad
como seres humanos. Respecto de las personas privadas de libertad
bajo su jurisdicción, es el Estado quien tiene un deber de protección.
El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se ha
referido en diversas ocasiones al trato humano de las personas
privadas de su libertad, sosteniendo que su preservación es de
responsabilidad estatal: «El trato humano y el respeto de la dignidad
de todas las personas privadas de libertad constituyen una norma
básica de aplicación universal que no puede depender enteramente
de los recursos materiales (…).
La responsabilidad última en cuanto a la observancia de este principio
corresponde al Estado en lo tocante a todas las instituciones donde
se retenga legalmente a personas contra su voluntad, es decir, no sólo
en prisiones, sino también, por ejemplo, en hospitales, campos de
concentración o correccionales (...)»1603.
A nivel regional, la jurisprudencia del Sistema Interamericano de
Protección de los Derechos Humanos ha seguido esta línea. Como
ejemplo puede mencionarse el caso de la Cárcel de Urso Branco, en
que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tomó
conocimiento de la situación de extrema gravedad en que se encontraba
la población de dicha cárcel. En medio de un cruento motín, numerosos
internos habían sido muertos a manos de los propios reclusos,
algunos de ellos descuartizados y exhibidos públicamente sus
pedazos, mientras que más de un centenar de personas permanecían
secuestradas en calidad de rehenes. Además de ordenar una serie de
medidas provisionales para poner fin a dicha situación, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (órgano de protección de los
derechos reconocidos en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos) afirmó que salvaguardar los derechos de los reclusos era
un deber estatal: «en virtud de la responsabilidad del Estado de adoptar
medidas de seguridad para proteger a las personas que estén sujetas
a su jurisdicción... este deber es más evidente al tratarse de personas
recluidas en un centro de detención estatal, caso en el cual el Estado
es el garante de los derechos de las personas que se encuentran bajo
su custodia»1604.

1603
Vea Observación general nº 9, relativa al trato humano de las personas privadas de su libertad (artículo 10 del Pacto),
adoptada durante el 16º período de sesiones, 1982. Esta observación fue reemplazada por la Observación general nº 21,
adoptada durante el 44º período de sesiones, 1992.
1604
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 7 de julio de 2004, Medidas Provisionales respecto de
la República Federativa del Brasil, Caso de la Cárcel de Urso Branco.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


426
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

681) ¿Cómo se regulan en Chile las visitas de abogados?

En Chile, las visitas de los abogados están reguladas por el Decreto


Nº 643, de 17 de julio de 2000, publicado en D.O. el 25 de octubre de
2000, que aprueba el Reglamento de visitas de abogados y demás
personas habilitadas a los establecimientos penitenciarios. Según su
artículo 41605, la administración penitenciaria no puede suspender el
derecho de los internos a ser visitados por sus defensores o por sus
posibles abogados patrocinantes, ni siquiera en supuestos de
imposición de la sanción de aislamiento o cualquier otra sanción
disciplinaria.
Teniendo presente la jurisprudencia más reciente emanada de los
órganos nacionales, debe citarse el caso en que el Tribunal de Juicio
Oral de Ovalle absolvió a un acusado menor de edad quien, al ser
detenido, no fue informado de sus derechos y confesó su participación
en el hecho delicitivo sin la presencia de un abogado1606.

682) ¿Qué puedo hacer si soy detenido en flagrancia?

Usted puede presentar un recurso de amparo ante el Juez de Garantía


cuando la detención se produjo en circunstancia de flagrancia.
Al ser presentado el recurso, se inicia un procedimiento que tiene por
objeto que la autoridad judicial controle la legalidad de la detención y
examine las condiciones físicas y psicológicas en que el detenido se
encuentra.
Por tanto, a través del recurso de amparo se protege el derecho a la
libertad personal y la seguridad, así como el derecho a la integridad
física y psíquica de las personas.
Si Usted se encuentra detenido, las personas que pueden presentar
un amparo en su nombre son las siguientes:
- Su abogado particular;
- Sus familiares;
- Cualquier otra persona que sepa de su privación de libertad.
Una vez presentado el recurso de amparo, el Juez de Garantía ordenará
que Usted sea llevado a su presencia. Si ello no es posible, él mismo
acudirá al lugar donde Usted se encuentre recluido.
Después de examinar su situación, el Juez de Garantía deberá ordenar
su puesta inmediata en libertad, en caso de que ésta sea contraria a la

1605
Reglamento de visitas de abogados. Artículo 4.- «Las autoridades penitenciarias no tienen facultad para suspender el
derecho de los internos a ser visitados por las personas a cargo de su defensa judicial y, la circunstancia de que un interno
se encuentre sancionado con suspensión de visitas, internación en celda de aislamiento u otra sanción impuesta por la
autoridad penitenciaria de acuerdo al Reglamento de Establecimientos Penitenciarios, no faculta a ésta para impedir que
el interno sea visitado por su abogado u otras personas habilitadas con la finalidad de asesorarlas jurídicamente o de
asumir su representación judicial».
1606
Tribunal de Juicio Oral en lo Penal, Ovalle, 28/5/2002. En Caballero, Stippel, «Manual de Derecho Internacional de los
Derechos Humanos para Defensores Penales Públicos», Centro de Documentación Defensoría Penal Pública, Santiago, Chile,
2003, P. 79.

427
CAPÍTULO 7

ley, o bien ordenará que se adopten las medidas que considere


convenientes para salvaguardar sus derechos, tales como que Usted
se someta a exámenes físicos con el fin de verificar si fue objeto de
apremios durante su detención.
Además, Usted puede presentar un recurso de amparo constitucional.
(Artículo 211607 de la Constitución Política de la República).
(Artículo 951608 del Código Procesal Penal).

683) ¿Qué puedo hacer si soy sometido a prisión preventiva?

En este caso Usted puede también presentar un recurso de amparo


ante el Juez de Garantía, en cualquier etapa del procedimiento, o bien
presentar un recurso de amparo constitucional.
Además, es susceptible de recurso de apelación, si fue dictada en una
audiencia.
(Artículos 101609, 951610 y 1491611).

684) ¿Qué cautelas deben observarse durante la ejecución de la


prisión preventiva?

Según el CPP, durante la ejecución de la prisión preventiva:

1607
Constitución Política de la República. Artículo 21.- «Todo individuo que se hallare arrestado, detenido o preso con infracción
de lo dispuesto en la Constitución o en las leyes, podrá ocurrir por sí, o por cualquiera a su nombre, a la magistratura que señale
la ley, a fin de que ésta ordene se guarden las formalidades legales y adopte de inmediato las providencias que juzgue
necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado.
Esa magistratura podrá ordenar que el individuo sea traído a su presencia y su decreto será precisamente obedecido por todos
los encargados de las cárceles o lugares de detención. Instruida de los antecedentes, decretará su libertad inmediata o hará
que se reparen los defectos legales o pondrá al individuo a disposición del juez competente, procediendo en todo breve y
sumariamente, y corrigiendo por sí esos defectos o dando cuenta a quien corresponda para que los corrija.
El mismo recurso, y en igual forma, podrá ser deducido en favor de toda persona que ilegalmente sufra cualquiera otra privación,
perturbación o amenaza en su derecho a la libertad personal y seguridad individual. La respectiva magistratura dictará en tal
caso las medidas indicadas en los incisos anteriores que estime conducentes para restablecer el imperio del derecho y asegurar
la debida protección del afectado».
1608
Código Procesal Penal. Artículo 95.- Amparo ante el juez de garantía. «Toda persona privada de libertad tendrá derecho
a ser conducida sin demora ante un juez de garantía, con el objeto de que examine la legalidad de su privación de libertad
y, en todo caso, para que examine las condiciones en que se encontrare, constituyéndose, si fuere necesario, en el lugar en
que ella estuviere. El juez podrá ordenar la libertad del afectado o adoptar las medidas que fueren procedentes.
El abogado de la persona privada de libertad, sus parientes o cualquier persona en su nombre podrán siempre ocurrir ante
el juez que conociere del caso o aquél del lugar donde aquélla se encontrare, para solicitar que ordene que sea conducida
a su presencia y se ejerzan las facultades establecidas en el inciso anterior…».
1609
Código Procesal Penal. Artículo 10.- Cautela de garantías. «En cualquiera etapa del procedimiento en que el juez de
garantía estimare que el imputado no está en condiciones de ejercer los derechos que le otorgan las garantías constitucionales
consagradas en la Constitución Política, en las leyes o en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentran
vigentes, adoptará, de oficio o a petición de parte, las medidas necesarias para permitir dicho ejercicio.
Si esas medidas no fueren suficientes para evitar que pudiere producirse una afectación sustancial de los derechos del
imputado, el juez ordenará la suspensión del procedimiento y citará a los intervinientes a una audiencia que se celebrará con
los que asistan. Con el mérito de los antecedentes reunidos y de lo que en dicha audiencia se expusiere, resolverá la
continuación del procedimiento o decretará el sobreseimiento temporal del mismo».
1610
Código Procesal Penal. Artículo 95.- Amparo ante el juez de garantía. «…Con todo, si la privación de libertad hubiere sido
ordenada por resolución judicial, su legalidad sólo podrá impugnarse por los medios procesales que correspondan ante el
tribunal que la hubiere dictado, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 21 de la Constitución Política de la República».
1611
Código Procesal Penal. Artículo 149.- Recursos relacionados con la medida de prisión preventiva. «La resolución que
ordenare, mantuviere, negare lugar o revocare la prisión preventiva será apelable cuando hubiere sido dictada en una
audiencia. No obstará a la procedencia del recurso, la circunstancia de haberse decretado, a petición de cualquiera de los
intervinientes, alguna de las medidas cautelares señaladas en el artículo 155. En los demás casos no será susceptible de recurso
alguno».

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


428
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

a.- Esta debe ser supervisada por el Juez de Garantía que la


dispuso, quien debe conocer de las peticiones y presentaciones
(por ejemplo, solicitud de permiso de salida diario) realizadas con
ocasión de esta medida cautelar y adoptar medidas para
salvaguardar la integridad física del imputado. Cualquier restricción
impuesta al imputado le debe ser comunicada inmediatamente al
Juez de Garantía, quien puede dejarla sin efecto o convocar a una
audiencia para su examen.
b.- Las personas sometidas a prisión preventiva deben estar
separadas de las condenadas, en establecimientos distintos o en
secciones separadas del resto de la población penal.
c.- La prisión preventiva debe cumplirse de forma que no se asimile
a la pena, pues el imputado goza del derecho a la presunción de
inocencia.
(Artículo 1501612 del Código Procesal Penal).

1612
Código Procesal Penal. Artículo 150.- Ejecución de la medida de prisión preventiva. «El tribunal será competente para
supervisar la ejecución de la prisión preventiva que ordenare en las causas de que conociere. A él corresponderá conocer de
las solicitudes y presentaciones realizadas con ocasión de la ejecución de la medida.
La prisión preventiva se ejecutará en establecimientos especiales, diferentes de los que se utilizaren para los condenados o,
al menos, en lugares absolutamente separados de los destinados para estos últimos.
El imputado será tratado en todo momento como inocente. La prisión preventiva se cumplirá de manera tal que no adquiera
las características de una pena, ni provoque otras limitaciones que las necesarias para evitar la fuga y para garantizar la
seguridad de los demás internos y de las personas que cumplieren funciones o por cualquier motivo se encontraren en el recinto.
El tribunal deberá adoptar y disponer las medidas necesarias para la protección de la integridad física del imputado, en especial
aquellas destinadas a la separación de los jóvenes y no reincidentes respecto de la población penitenciaria de mayor peligrosidad.
Excepcionalmente, el tribunal podrá conceder al imputado permiso de salida durante el día, por un período determinado o con
carácter indefinido, siempre que se asegurare convenientemente que no se vulnerarán los objetivos de la prisión preventiva.
Cualquier restricción que la autoridad penitenciaria impusiere al imputado deberá ser inmediatamente comunicada al tribunal,
con sus fundamentos. Éste podrá dejarla sin efecto si la considerare ilegal o abusiva, convocando, si lo estimare necesario, a
una audiencia para su examen».

429
CAPÍTULO 7

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


430
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

Formularios

431
ANEXOS

En lo principal: Solicita audiencia para discutir cambio de lugar de


cumplimiento de pena. Otrosí: Solicita oficio a Gendarmería en los
términos que indica.

S. J. de Garantía

(Nombre), abogado/a, por su defendido (nombre), RIT nº


…………………………., a SS. con respeto digo:
Que vengo en solicitar se fije audiencia en fecha próxima
para solicitar y debatir acerca de la posibilidad de trasladar al condenado
(nombre) al (nombre del Centro de Cumplimiento Penitenciario),
ubicado en dicha ciudad, para el cumplimiento de la pena que le ha
sido impuesta por el Tribunal (…Oral en lo Penal de Región). El motivo
para esta solicitud es que la familia del sentenciado se encuentra
residiendo en dicha localidad, circunstancia que fundamenta la petición,
pues dispone el Reglamento Penitenciario que «En resguardo del
derecho a visitas, los condenados deberán permanecer recluidos
preferentemente cerca de su lugar habitual de residencia» (artículo
53).
Es un hecho aceptado unánimemente por la doctrina que la familia
constituye un elemento vital en el proceso de reinserción social del
condenado, siendo ambos, familia y reinserción social, derecho
garantizados por el Pacto de San José de Costa Rica (artículos 5.6. y
17), norma ratificada por Chile y por tanto vinculante para los órganos
de la administración del Estado.
Es principio rector de la actividad penitenciaria el hecho que el
condenado no puede verse afectado más allá de los derechos perdidos
o limitados por la privación de libertad (artículo 2 del Reglamento de
Establecimientos Penitenciarios), como tampoco puede la pena
trascender de la persona del delincuente, afectando a su grupo familiar
(artículo 3.5. del Pacto de San José)
Por último, es deber de la administración penitenciaria velar por la
salvaguarda y fortalecimiento de los vínculos familiares del interno, de
acuerdo con las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos
de Naciones Unidas (reglas 79 y 80) y el Conjunto de Principios para la
Protección de todas las Personas sometidas a cualquier forma de
detención o prisión (principio 20).

POR TANTO, en conformidad a lo señalado y a lo


dispuesto por los artículos 95 y 466 del Código Procesal Penal, el
artículo 14 letra f) del Código Orgánico de Tribunales y el artículo 9
inciso 1° del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios,
Solicito a SS. fijar audiencia para debatir y resolver el
traslado de mi representado (nombre de patrocinado).

OTROSÍ: Ruego a SS. oficiar al (nombre del Centro de Cumplimiento


Penitenciario), ubicado en (……….), teléfono (…………………….), para
consultar la posibilidad de dicho traslado.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


432
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

RUC : (……………..)
RIT : (……………..)
Nombre imputado : (……………..)
Audiencia : Solicita audiencia de control de medidas
disciplinarias

Solicita audiencia

S. J. de Garantía de (……………..)

(NOMBRE DEL ABOGADO), Abogado, por mi defendido,


(NOMBRE DEL DEFENDIDO), en autos RIT (…………..) y RUC
(…………..), a Us. Respetuosamente digo:
Que, vengo en solicitar se fije audiencia para poner fin a
la medida de aislamiento que viene cumpliendo mi defendido desde
el pasado día (…………..), en el centro penitenciario (NOMBRE DEL
CCP), en donde se encuentra cumpliendo condena.
Mi defendido lleva dos semanas en régimen de aislamiento, lo cual
excede con creces el plazo de 10 días establecido en el Reglamento
de Establecimientos Penitenciarios. A mayor abundamiento, hace ya
más de cinco días que el médico del establecimiento no visita a mi
defendido, vulnerándose la garantía consignada en el Reglamento de
Establecimientos Penitenciarios (artículo 78) y en las Reglas Mínimas
para el Tratamiento de los Reclusos de las Naciones Unidas (regla
32).
Las condiciones de higiene, iluminación y ventilación de la celda donde
se encuentra mi defendido ponen en riesgo su salud y seguridad, lo
cual es contrario no sólo a la Constitución Política de la República
(artículo 19, numerales 1º, 7º y 9º) y al Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios (artículo 6), sino también al Pacto de San José de Costa
Rica (artículo 5).
Por su parte, las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el
Tratamiento de Reclusos prohíben como sanciones disciplinarias la
aplicación de penas corporales, el encierro en celda oscura, así como
toda sanción cruel, inhumana o degradante (regla 31). Además, los
Principios básicos para el Tratamiento de Reclusos establecen que
se debe tratar de abolir o restringir el uso del aislamiento en celda de
castigo como sanción disciplinaria (principio 7).
Cabe citar que el Comité de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas ha afirmado que «... el confinamiento solitario prolongado de
la persona detenida o presa puede equivaler a actos prohibidos por el
artículo 7 [del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos]»
(Observación general No. 20, relativa a la prohibición de la tortura y los
tratos o penas crueles (artículo 7 del Pacto), adoptada durante el 44º
período de sesiones, 1992, párr. 6).

433
ANEXOS

Esa dirección ha sido seguida por la jurisprudencia emanada de los


órganos interamericanos de protección de los derechos humanos,
como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Informe N°
66/01 de 14 de junio de 2001, Caso 11.992, Dayra María Levoyer
Jiménez, Ecuador) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(Sentencia de 17 de septiembre de 1997, Caso Loayza Tamayo).

Ante el peligro inminente para la integridad personal del señor (………),


quien se encuentra en grave riesgo de sufrir lesiones físicas o
menoscabo en su salud mental, es que solicito se fije audiencia para
discutir el traslado de mi defendido, en consonancia con los artículos
95 y 466 del Código Procesal Penal, el artículo 14, letra f del Código
Orgánico de Tribunales, y el artículo 9, inciso 1 del Reglamento de
Establecimientos Penitenciarios.

POR TANTO;
PIDO A US.: Acceder a lo solicitado.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


434
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

SECRETARÍA ESPECIAL.
RECURSO DE AMPARO.

EN LO PRINCIPAL: Recurre de amparo;


EN EL OTROSI: Se tenga presente.

Iltma. Corte de Apelaciones.

(Nombre), (Cédula de identidad), (profesión), (domicilio); a SS. Iltma.


respetuosamente digo:
Vengo en interponer recurso de amparo, en atención a que Gendarmería
de Chile, de manera arbitraria e ilegal, se encuentra vulnerado el
derecho a la libertad personal y a la seguridad individual del amparado,
consagrado en el Nº 7 del artículo 19 de la Constitución Política de la
República.

Los hechos denunciados se consumaron cuando Gendarmería dejó


sin efecto el beneficio de la libertad diaria del cual gozaba el amparado
desde hace ya varios meses, siendo trasladado al Centro de
Cumplimiento Penitenciario (………) , manteniéndolo desde la noche
del día (………) del presente año privado de libertad.
La situación jurídica de condenado que tiene mi representado le otorga
el derecho de concurrir a los procesos de postulación a los beneficios
carcelarios establecidos en la ley, los cuales le fueron concedidos
hace algunos meses. Mi amparado diariamente daba cumplimiento a
las condiciones impuestas a propósito del beneficio, según consta en
el Libro Diario de ingreso del Patronato de Reos.
Sin embargo, en forma ilegal y arbitraria Gendarmería, careciendo de
elementos que podrían justificar la actuación, lo trasladó al centro de
prisión ubicado en (………), privándolo de un derecho básico
garantizado constitucionalmente, como lo es el derecho a la libertad
personal y a la seguridad individual, consagrado en el Nº 7 del artículo
19 de la Constitución Política de la República.
Además, el derecho de mi representado a la libertad personal se
encuentra también garantizado por el artículo 7 del Pacto de San José
de Costa Rica.
Por la gravedad de la situación descrita precedentemente, solicito que
Usted se constituya personalmente en el recinto penal ya
individualizado, tomando las medidas necesarias para proteger la
integridad mi representado, como también adoptar las medidas que
se requieren para restablecer el imperio del derecho.
POR TANTO;
En atención a lo expuesto y lo dispuesto en el artículo 21 de la
Constitución Política de la República;
SÍRVASE SS. ILTMA.; Tener por interpuesto recurso de amparo, a favor
de (………), y en definitiva acogerlo, ordenando el cese de la

435
ANEXOS

perturbación por parte de Gendarmería de Chile, y exigir que su


actuación sea conforme a derecho.
OTROSÍ: Ruego a SS. Iltma. Tener presente que en mi calidad de
abogado/a habilitado/a para el ejercicio de mi profesión, asumo el
patrocinio y poder, en esta acción cautelar, domiciliada en (………).
(Este otrosí no es necesario ponerlo cuando quien presenta el recurso
de amparo es un particular, sin asistencia de un abogado).

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


436
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

SECRETARÍA ESPECIAL.
RECURSO DE PROTECCION.
ROL INGRESO CORTE .....

Deduce recurso de apelación.

Iltma. Corte de Apelaciones.

(Nombre), abogado/a, (Cédula de identidad), (domicilio); a SS. Iltma.


respetuosamente digo:
En este acto interpongo recurso de apelación en contra de la resolución
de (poner fecha) recaída en autos sobre protección de garantías
constitucionales a favor de (Nombre de la persona representada), Rol
ingreso Corte Nº (...), intentado contra (nombre de la persona), (cargo
o institución), por la cual se rechaza la acción de protección deducida,
en razón de los fundamentos de hecho y de derecho que a continuación
paso a exponer:
LOS HECHOS:
1º .....
2º .....
3º .....
EL DERECHO:
Desde que (persona o institución) desconoce lo dispuesto por (la ley /
sentencia judicial) se atribuye facultades que escapan de la esfera de
su competencia, violentando lo dispuesto en los artículos 6, 7 y (73, en
caso de que se desconozca una sentencia judicial) de la Carta
Fundamental. Los principios de legalidad, son arrasados por la
decisión de (...) al interpretar o pretender «aclarar» lo dispuesto por la
(ley / sentencia judicial).
Igualmente ello redunda en el menoscabo de los derechos
garantizados en los numerales (...) del artículo 19 del mismo cuerpo
legal en tanto, el derecho a la (...), así como la igualdad ante la ley (art.
19, 2) y la igual protección de ésta en el ejercicio de mis derechos se
han visto gravemente afectados, puesto que (...).
Peticiones concretas
En virtud de lo dispuesto en el número 6 del Auto Acordado de la Excma.
Corte Suprema, solicito a SS. Iltma., se sirva elevar la presente causa
ante la Excma. Corte Suprema, a efectos de que la enmiende conforme
a derecho, acoja el recurso deducido y en definitiva ordene a (...) acatar
(la ley / sentencia).
POR TANTO, solicito a SS. Iltma., en virtud de lo dispuesto en el Auto
Acordado sobre tramitación y fallo del recurso de protección de
garantías constitucionales, concederme recurso de apelación ante la
Excelentísima Corte Suprema.

437
ANEXOS

SECRETARÍA ESPECIAL.
RECURSO DE PROTECCION.

EN LO PRINCIPAL: Recurre de protección;


EN EL PRIMER OTROSI: Acompaña documentos bajo apercibimiento
legal;
EN EL SEGUNDO OTROSI: Solicita informe;
EN EL TERCER OTROSI: Patrocinio y poder (opcional).

Iltma. Corte de Apelaciones.

(Nombre), (Cédula de identidad), (profesión), (domicilio); a SS. Iltma.


respetuosamente digo:
Deduzco acción constitucional de protección a las garantías
constitucionales, en contra de (nombre de la persona o institución
responsable de la amenaza, violación o perturbación en el ejercicio
del derecho), domiciliado en (consignar el domicilio de la institución
contra la cual se dirige el recurso), en razón de los fundamentos de
hecho y de derecho que a continuación paso a exponer:
LOS HECHOS:
(Exponer un resumen de los hechos, precisando fechas y nombres).
Con ello se consuma un acto arbitrario e ilegal, que violenta mi derecho
a (...), derecho consagrado en el artículo (...) de la Constitución Política.
Además, mi derecho a (...) se encuentra protegido por la normativa
internacional en materia de Derechos Humanos, ya que el artículo (...)
de la (poner cuál es la norma internacional: Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, etc.) así lo señala. (Esto último no es
obligatorio).
EL DERECHO:
Nuestra Constitución Política de la República en su artículo 5° inciso
segundo, señala: «el ejercicio de la soberanía reconoce como
limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la
naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y
promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como
por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se
encuentren vigentes».
A nivel internacional, el derecho a (...) se reconoce como uno de los
derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, y no se
discute su eficacia y respeto en la práctica.
Nuestra propia carta fundamental también lo contempla y garantiza, en
el artículo (...), el cual dispone expresamente: (...).
El recurso de protección está instituido en el Art. 20 de la Constitución
Política del Estado, que dispone a la letra «El que por causa de actos y
omisiones arbitrarios o ilegales sufra privación, pertur-bación o amenaza
en el legítimo ejercicio de los derechos y ga-rantías establecidos en el Art.
19 Números 1, 2, 3 inciso 4, 5, 6, 9, inciso final 11, 12, 13, 15, 16, 19, 21, 22,
23, 24, 25, podrá recurrir por si o cualquie-ra en su nombre a la Corte de

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


438
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

Apelaciones respec-ti-va, la que adoptará de inmediato las providen-cias


que juzgue necesarias para restablecer el imperio de derecho y asegurar
la debida protección del afectado, sin perjuicio de los demás derechos
que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribuna-les
correspon-dientes.»
Este recurso supone como elementos:
1. Que se haya producido un acto u omisión, en este caso (explicar
cuál es el acto u omisión).
2. Que este acto tenga el carácter de arbitrario o ilegal, en este caso
derivado de su contradicción con los instrumentos internacionales y el
artículo (...) de nuestra Constitución Política de la República.
3. Que este acto importe amenaza, perturbación o privación al ejercicio
legítimo de un derecho o garantía constitucional del afectado, tema ya
desarrollado.
4. Que este derecho o garantía constitucional esté comprendido entre
aquellos que están amparado por el recurso o acción de protección: El
artículo (...) también está protegido.
Cada uno de estos requisitos se dan en la especie y hacen proce-den-te
el recurso deducido.
POR TANTO: Solicito a SS. Iltma. Tener por interpuesto acción de
protección en mi favor en contra del (señalar cargo o institución), (indicar,
en su caso, nombre de la persona contra la que se dirige), domiciliado
en (...), acogerlo a tramitación y en definitiva ordenar se acoja en mi
favor el derecho a (...).
PRIMER OTROSI: Sírvase SS. Iltma. Tener por acompañado, bajo
apercibimiento del artículo 346 N°3 del Código de Procedimiento Civil,
los siguientes documentos:
1.-
2.-
3.-
SEGUNDO OTROSI: Solicitamos a SS. Iltma. Se oficie al recurrido a
efectos de que informe al tenor de la acción de protección deducida en
lo principal.
TERCER OTROSI: Sírvase SS.I, tener presente que conferimos patrocinio
y poder en esta causa al abogado/a (...), patente al día de la I.
Municipalidad de (...), domiciliada en (...).

439
ANEXOS

SECRETARIA:ESPECIAL
No. INGRESO: 6283-2006
MATERIA: RECURSO DE PROTECCIÓN
SALA: PRIMERA SALA

INTERPONE RECURSO DE REPOSICIÓN.

ILUSTRÍSIMA CORTE DE APELACIONES DE SANTIAGO

(……….), abogado habilitado, con patente al día de la Ilustre


Municipalidad de (……….), con domicilio legal en la calle (……….), en
Recurso de Protección a favor de (……….), ROL INGRESO CORTE No.
(……….), a S.S. ILTMA. respetuosamente digo:

Que, por el presente acto, y encontrándome dentro del término legal,


interpongo recurso de reposición en contra de la resolución pronunciada
por la Primera Sala de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago
con fecha de (……….), la que declara inadmisible la presentación hecha
por esta parte con fecha (……….) del presente año, a fin que S.S.
Iltma., conociendo del recurso, deje sin efecto la referida resolución,
declarando la admisibilidad del recurso de protección interpuesto, y
se pida informe a la institución recurrida, (……….), todo ello en atención
a los argumentos que a continuación paso a exponer:

Con fecha (……….) del presente año se ha interpuesto recurso de


protección a favor de (……….), Cédula de Identidad No. (……….), y en
contra de (……….), en atención, fundamentalmente, a que la persona
mencionada fue víctima de (……….), lo que, aparte de (……….), produce
un menoscabo en (……….).

Así las cosas, esta parte solicitó se arbitren las medidas tendientes a
restablecer el imperio del derecho.

Ahora bien, la resolución dictada por la Primera Sala de este alto


Tribunal ha procedido a declarar inadmisible el recurso fundado en la
circunstancia de que los hechos descritos en la presentación
«(……….)».

En concepto de esta defensa, dichos asertos no se condicen con el


mérito de los antecedentes, por las siguientes consideraciones:
(……….).
1. (……….).

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


440
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

2. El Estado de Chile, al ratificar la Convención Interamericana


de Derechos Humanos, se obligó a respetar los derechos
consagrados en ella y a garantizar la existencia de los medios
idóneos para reclamar ante cualquier vulneración de los
mismos1. El derecho de contar con un recurso para reclamar
la violación de derechos, no debe ser analizado con un criterio
formalista, en el sentido de que basta la existencia de los
recursos. Los artículos 8 y 25 de la Convención Interamericana
de Derechos Humanos, que tiene fuerza de ley2, incorporan el
principio de la efectividad de los instrumentos o medios
procesales destinados a garantizar tales derechos.3 La Corte
Interamericana, en cuanto al ámbito de protección del artículo
25, estableció que: «el artículo 25.1 incorpora el principio,
reconocido en el derecho internacional de los derechos
humanos, de la efectividad de los instrumentos o medios
procesales destinados a garantizar tales derechos. (…) la
inexistencia de un recurso efectivo contra las violaciones a los
derechos humanos reconocidos por la Convención constituye
una trasgresión de la misma por el Estado Parte en el cual
semejante situación tenga lugar. En este sentido debe
subrayarse que, para que tal recurso exista, no basta con que
esté previsto por la Constitución o la ley o con que sea
formalmente admisible, sino que se requiere que sea
realmente idóneo para establecer si se ha incurrido en una
violación a los derechos humanos y proveer lo necesario para
remediarla. No pueden considerarse efectivos aquellos
recursos que, por las condiciones generales del país o incluso
por las circunstancias particulares de un caso dado, resulten
ilusorios.» 4 Es por ello «deber de los Estados Partes de
organizar todo el aparato gubernamental y, en general, todas
las estructuras a través de las cuales se manifiesta el ejercicio
del poder público, de manera tal que sean capaces de
asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derecho
humanos. Como consecuencia de esta obligación los Estados
deben prevenir, investigar y sancionar toda violación de los
derechos reconocidos por la Convención (…).»5
3. En un caso contra Perú, la Comisión Interamericana resolvió
que en la tramitación de un recurso de amparo se violaron los
derechos humanos del peticionario porque «(…) las
decisiones que desestimaron el recurso de amparo (…) no

1
Ver Artículo 1 de la Convención.
2
El texto promulgatorio es el Decreto No. 873, publicado en el Diario Oficial de 5 de enero de 1991.
3
ver Ana Isabel Caballero y Jörg Stippel en «Manual de Derecho Internacional de los Derechos Humanos para Defensores
Públicos», Santiago de Chile Diciembre 2003, Defensoría Penal Pública, página 174 y 132
4
Corte I.D.H., Opinión Consultiva OC-9/87 del 6 de octubre de 1987, «Garantías Judiciales en Estados de Emergencia», Art.
27(2), 25 y 8, Convención Americana sobre Derechos Humanos, párrafo 24
5
Citado página 174 de Ana Isabel Caballero y Jörg Stippel.

441
ANEXOS

conocieron sobre el mérito del asunto planteado (…) sino lo


declararon inadmisible (…)6».
4. Si bien puede existir un examen de admisibilidad, este no
puede convertirse en una «salida rápida» destinada a terminar sin
mayores esfuerzos con la tramitación de los recursos
constitucionales, a fin de aliviar la carga de trabajo de las
respectivas Cortes.
5. En relación con la eficacia de un recurso, la Comisión
Interamericana estableció que «(…) el derecho a la tutela judicial
efectiva (…) no se agota con el libre acceso y desarrollo del recurso
judicial. Es necesario que el órgano interviniente produzca una
conclusión razonada sobre los méritos del reclamo, que establezca
la procedencia o improcedencia de la pretensión jurídica que,
precisamente, da origen al recurso judicial. Es más, esa decisión
final es el fundamento y el objeto final del derecho al recurso judicial
(…) que estará también revestido por indispensables garantías
individuales y obligaciones estatales».
6. Respecto de cual es la finalidad de este recurso, la Comisión
indica que «la propia lógica interna de todo recurso judicial (…)
indica que el Juez debe establecer concretamente la verdad o el
error de la alegación del reclamante. El reclamante acude al órgano
judicial para alegar una violación de sus derechos, y el órgano en
cuestión, tras un procedimiento de prueba y de debate sobre esa
alegación, debe obligatoriamente decidir si el recurso es fundado o
infundado. De lo contrario, el recurso judicial devendría inconcluso».
Y continúa: «Además de inconcluso, el recurso judicial sería
abiertamente ineficaz, pues al no permitir el reconocimiento de la
violación de derechos, en caso de que ésta se haya comprobado, no
sería apto para amparar al individuo en su derecho afectado ni para
proveerle una reparación adecuada»7.
7. Generalmente es imposible referirse a los méritos de un
reclamo sin haber oído a la persona o institución recurrida, tal como
ocurrió en el caso del recurrente. Además la práctica de los
fundamentos «estandarizados», utilizada al momento de resolver el
recurso (……….) demuestra que el derecho a la tutela judicial
efectiva no se respeta y se viola el derecho de acceso a la justicia. Al
no aplicar lo establecido en el Decreto Ley No. 873 al momento de
fallar sobre el recurso presentado por (……….), la Corte de
Apelaciones estableció una diferencia arbitraria en la aplicación de
la ley, violatoria a lo consagrado en el artículo 19 Num.2 de la
Constitución.

6
Caso 11.166 Walter Humberto Vásquez Vejarano, Perú
7
Informe 8/00 de 24 de febrero de 2000. CASO 11.378. HAITÍ

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


442
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

POR TANTO,
Solicita a S.S.ILTMA, en mérito de lo expuesto y en base a las normas
legales citadas, tener por interpuesto el recurso de reposición en contra
de la resolución dictada con fecha (……….), a fin de que US.Iltma.,
conociendo del recurso, deje sin efecto la referida resolución,
declarando admisible el recurso y solicitando el informe respectivo al
recurrido.

443
ANEXOS

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


444
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

Normativa Utilizada

445
ANEXOS

NORMATIVA UTILIZADA

1. Normativa Nacional:
- Constitución Política de la República.
- Códigos de la República (Penal, Procesal Penal, Orgánico de
Tribunales, del Trabajo, etc.).
- Ley Nº 20.084 que establece un sistema de responsabilidad
de los adolescentes por infracciones a la ley penal.
- Ley Nº 19.856 que crea un sistema de reinserción social de
los condenados sobre la base de la observación de buena
conducta.
- Ley Nº 18.050 que fija normas generales para conceder
indultos particulares.
- Ley N° 18.216, que establece medidas que indica como
alternativas a las penas privativas o restrictivas de libertad y
deroga disposiciones que señala.
- Ley Nº 19.851, que Moderniza la gestión y modifica las plantas
del personal de Gendarmería de Chile.
- Ley Nº 18.575, Ley Orgánica Constitucional de Bases
Generales de la Administración del Estado.
- Ley Nº 18.834 que fija Estatuto Administrativo de los
Funcionarios del Estado.
- Ley N° 17.798, sobre Control de Armas y Explosivos.
- Ley Nº 19.880, que establece bases de los Procedimientos
Administrativos que rigen los actos de los órganos que rigen
la Administración del Estado.
- Decreto Ley Nº 321 sobre libertad condicional.
- Decreto Ley N° 409 sobre la eliminación de antecedentes
prontuariales.
- Decreto Ley N° 2.859 que aprueba la Ley Orgánica de
Gendarmería de Chile.
- Decreto Fuerza de Ley N° 1.791, que fija el Estatuto del
Personal de Gendarmería de Chile.
- Decreto Nº 1.120 que establece el Reglamento de la Ley Nº
18.216.
- Decreto N° 1.595 que reglamenta la rehabilitación de reclusos
mediante la enseñanza técnico profesional y el trabajo en los
establecimientos penales y deroga el Decreto Supremo N°
42, de 1977, del Ministerio de Justicia.
- Decreto N° 542 que crea el Patronato Nacional de Reos.
- Decreto N º 2442 que aprueba el Reglamento de la Ley de
Libertad Condicional de 26 de noviembre de 1926.
- Decreto N° 685, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº
19.856, que crea un sistema de reinserción social de los
condenados en base a la observación de buena conducta.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


446
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

- Decreto Nº 518, que establece el Reglamento de


Establecimientos Penitenciarios.
- Decreto Supremo N° 64, sobre Prontuarios Penales y
Certificados de Antecedentes.
- Decreto Supremo N° 1542 que establece el Reglamento para
indultos particulares.
- Resolución Exenta N° 1233, que reglamenta la actividad de
los Consejos Técnicos de los establecimientos penitenciarios.
- Autos acordados sobre tramitación y fallo de los recursos de
protección de garantías constitucionales (recurso de amparo
y recurso de protección).

2. Normativa internacional:

- Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas


no privativas de libertad (Reglas de Tokio), adoptadas por la
Asamblea General en su Resolución Nº 45/110, de 14 de
diciembre de 1990.
- Conjunto de Principios para la protección de todas las
personas sometidas a cualquier forma de detención y prisión,
adoptado por la Asamblea General en su Resolución Nº 43/
173, de 9 de diciembre de 1988.
- Reglas Mínimas para el Tratamiento de Reclusos, adoptadas
por el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre
Prevención del Delito y Tratamiento del Reo, celebrado en
Ginebra en 1955, y aprobadas por el Consejo Económico y
Social en sus Resoluciones Nº 663C (XXIV) de 31 de julio de
1957 y 2076 (LXII) de 13 de mayo de 1977.
- Principios básicos para el Tratamiento de Reclusos,
adoptados y proclamados por la Asamblea General en su
Resolución Nº 45/111, de 14 de diciembre de 1990.
- Código de conducta para los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley, adoptado por la Asamblea General en su
Resolución Nº 34/169, de 17 de diciembre de 1979.
- Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas
de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir
la Ley, adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones
Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Reo,
celebrado en La Habana (Cuba) del 27 de agosto al 7 de
septiembre de 1990.
- Principios Básicos sobre la Función de los Abogados,
aprobados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas
sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Reo, celebrado
en La Habana (Cuba) del 27 de agosto al 7 de septiembre de
1990.

447
ANEXOS

- Principios de ética médica aplicables a la función del personal


de salud, especialmente los médicos, en la protección de
las personas presas y detenidas contra la tortura y otros
tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes,
adoptados por la Asamblea General en su Resolución Nº
37/194, de 18 de diciembre de 1982.
- Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la
delincuencia juvenil (Directrices de Riad), adoptadas y
proclamadas por la Asamblea General en su Resolución Nº
45/112, de 14 de diciembre de 1990.
- Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la
administración de la justicia de menores (Reglas de Beijing),
adoptadas por la Asamblea General en su Resolución Nº
40/33, de 28 de noviembre de 1985.
- Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los
menores privados de libertad, adoptadas por la Asamblea
General en su Resolución Nº 45/113, de 14 de diciembre de
1990.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


448
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

Glosario de Conceptos Básicos

449
ANEXOS

GLOSARIO DE CONCEPTOS BÁSICOS

· A instancia de parte: Mecanismo que opera solamente cuando el


interesado (o un tercero), por interés y voluntad propia, impulsa o inicia
una acción, solicitando a la autoridad jurisdiccional la resolución del
conflicto. Este tipo de intervención es requerido generalmente en el
ámbito del derecho privado, por ejemplo el derecho civil (indemnización
de daños y perjuicios, alimentos).

· Antecedentes prontuariales: Constancia jurídica de las condenas


recaídas en un individuo. En Chile, las anotaciones penales que afectan
a un individuo se inscriben en el Registro General de Condenas, creado
por el Decreto Ley No. 645, de 1925, dependiente del Servicio de
Registro Civil e Identificación. El Prontuario Penal es un documento
público que da fe de la identidad de una persona y de los antecedentes
que registra. Tiene carácter secreto, y solo se puede informar de ellos
a los afectados, a las autoridades judiciales, Ministerio Público,
Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones de Chile y
Gendarmería de Chile.

· Apremio ilegítimo: Acto u omisión destinado a causar daños en el


cuerpo o en la mente de la víctima, tales como torturas o malos tratos
de palabra o de obra. Se trata de una práctica prohibida tanto en
nuestra legislación interna (artículo 150 A del Código Penal) como por
los tratados internacionales de derechos humanos, particularmente
por la Convención de Naciones Unidas contra la Tortura y Otras Penas
o Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes.

· Autor, cómplice o encubridor: Formas de participación en un hecho


delictivo que implican, de mayor a menor, distintos grados de
responsabilidad y, por tanto, diferente penalidad o sanción. De acuerdo
con el artículo 14 y siguientes del Código Penal de Chile, autor es
quien toma parte directa en la ejecución de un hecho, o bien fuerza o
induce a otro a cometerlo; cómplice, quien coopera a su ejecución;
encubridor, quien interviene con posterioridad a su ejecución.

· Carabineros de Chile: Institución dependiente en Chile del Ministerio


de Defensa que, junto con la Policía de Investigaciones, forma parte de
las Fuerzas de Orden y Seguridad, cuya misión principal es garantizar
y mantener el orden y la seguridad pública al interior del territorio chileno.

· Centros de Reinserción Social (CRS): Espacios físicos donde se


coordinan, concentran y desarrollan actividades tendientes a lograr la
reinserción social de quienes son beneficiarios de medidas alternativas
a las penas privativas de libertad. Se trata de establecimientos
penitenciarios de régimen abierto y atención ambulatoria donde se

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


450
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

cumplen las resoluciones de los Tribunales de Justicia, ejecutándose el


control, asistencia e intervención de las personas afectas a las medidas
sustitutivas en general y, en particular, la Libertad Vigilada del Adulto.

· Coacción: Uso de la fuerza contra una persona o un grupo de


personas, con el fin de obtener como respuesta un determinado
comportamiento.

· Consaguinidad: Carácter de los que pertenecen a una misma familia


y poseen caracteres hereditarios semejantes.

· Costas: Gastos ocasionados por una acción o suceso, especialmente


los producidos en la administración de justicia a consecuencia de un
procedimiento judicial.

· Crimen, delito o falta: De acuerdo con la gravedad que puede revestir


toda acción u omisión voluntaria penada por la ley, el Código Penal de
Chile (artículos 1 y 3) diferencia entre: crimen, entendido como aquel
que tiene carácter más grave y que usualmente resulta ofensivo contra
bienes jurídicos personales, como la vida y la integridad personal,
castigado hasta con presidio perpetuo calificado (privación de libertad
de por vida), y que prescribe en el plazo de diez o quince años, como
pudiera ser el parricidio; simple delito, acción u omisión cometido con
dolo o malicia, sancionado con una pena grave, que prescribe en cinco
años, como el homicidio; falta, acción u omisión voluntaria sancionada
con una pena leve y que sólo es castigada cuando ha sido consumada,
la cual prescribe en el plazo de seis meses, por ejemplo, desórdenes
en la vía pública.

· De oficio: Mecanismo que opera por decisión de la autoridad judicial


o tribunal competente, sin necesidad de una solicitud previa de la parte
interesada. Generalmente esto ocurre en el ámbito del derecho público,
por ejemplo en los casos penales (homicidio, tráfico de drogas).

· Decreto Supremo: Mandato u orden escrito, firmado por el Presidente


de la República y el Ministro o Ministros que correspondan a la materia
o materias sobre la cual o las cuales va a tener efectos dicho mandato
u orden.

· Defensoría Penal Pública: Organismo público establecido en el marco


de la Reforma Procesal Penal, tiene como fin proporcionar defensa
penal gratuita a quien no puede pagarla, en forma de Defensores
Penales Públicos o de abogados externos costeados por este
organismo.

451
ANEXOS

· Delito de acción pública: Delito en que el Estado tiene obligación de


proceder e investigar de oficio, sin necesidad de que la acción penal
sea ejercida por la víctima o sus herederos (por ejemplo, homicidio,
secuestro, robo). Su fundamento radica en que los delitos a perseguir
son de tal gravedad que comprometen el interés de toda la sociedad.
En Chile, la persecución de algunos delitos de acción penal pública,
como por ejemplo la violación de domicilio, requiere denuncia previa
de la víctima, ante la justicia, el Ministerio Público o la policía, de acuerdo
a los artículos 53 y 54 del Código Procesal Penal. Son los denominados
delitos de acción pública previa instancia particular. En estos casos, la
renuncia de la víctima extingue la acción penal, salvo que se trate de un
delito perpetrado contra menores de edad (artículo 56 del Código
Procesal Penal).

· Delito flagrante: El que se está cometiendo o se acaba de cometer


cuando el delincuente es sorprendido. Circunstancia fáctica que permite
en derecho comparado, entre otras, una detención, el uso de armas de
fuego o el ejercicio de la legítima defensa.

· Denuncia: Noticia o aviso por escrito o de palabra, que acerca de una


falta o delito se hace a la autoridad, para que ésta proceda a la
consiguiente averiguación del hecho y castigo del culpable. Junto con
la presentación de una querella criminal, constituye una de las formas
de iniciar la investigación de un hecho que reviste carácter de delito.
Puede presentarse una denuncia ante el Ministerio Público,
Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones y Gendarmería de
Chile (cuando el delito ha sido cometido al interior de un
establecimiento penitenciario), de acuerdo a los artículos 173 y 174
del Código Procesal Penal.

· Derecho internacional: Conjunto de normas jurídicas de la comunidad


de Estados, las cuales tienen origen en la costumbre internacional
(derecho internacional consuetudinario) o en los acuerdos o tratados
celebrados entre Estados (derecho internacional convencional). Se
diferencia del derecho interno, que es el conjunto de normas jurídicas
propias de cada Estado.

· Derecho público: Conjunto de disposiciones normativas que regulan


las relaciones entre el Estado y otros entes públicos, y entre el Estado
y los particulares.

· División de Defensa Social: Organismo interno del Ministerio de


Justicia. Le corresponde estudiar y proponer orientaciones en materia
de prevención del delito, así como elaborar políticas relacionadas con
los niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos y con los
adolescentes infractores de la ley penal.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


452
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

· Especies: Conjunto de cosas, en género y no en dinero, que puede


ser designado mediante una misma definición.

· Estado de Derecho: Orden jurídico que se caracteriza por la sujeción


del Estado al principio de legalidad y por el respeto de los Derechos
Humanos que prevalecen frente a prerrogativas públicas.

· Gendarmería de Chile: Institución dependiente del Ministerio de


Justicia que tiene como función principal la atención y custodia de las
personas que se encuentran privadas de libertad, así como facilitarles
su reinserción social. Este término se utiliza como sinónimo de
«administración penitenciaria» y también de «operador penitenciario».

· Graciable: Susceptible de beneficio o concesión gratuita, como puede


ser un indulto o perdón que la autoridad concede al condenado.

· Habeas corpus: Expresión latina traducida como «que tengas el


cuerpo», que tiene su origen en Inglaterra. La existencia de esta
institución procesal materializa el derecho de todo ciudadano que se
encuentra privado de libertad a comparecer inmediata y públicamente
ante un juez o tribunal, con el fin de que éste se pronuncie sobre la
legalidad del arresto o detención. En nuestro ordenamiento jurídico
corresponde propiamente al recurso de amparo.

· Imputado: Es aquella persona a la que se le atribuye responsabilidad


en un hecho ilícito, bien en calidad de autor, cómplice o encubridor,
siendo uno de los más relevantes sujetos procesales, sobre el que
opera el principio de presunción de inocencia.

· Indulto: Gracia otorgada a los condenados por sentencia firme


irrevocable, por la que se les remite, se les conmuta o se les reduce la
pena principal y/o accesoria.

· Indemnización (daños y perjuicios): Prerrogativa que tiene el acreedor


o la víctima para exigir del deudor o causante del daño una cantidad de
dinero equivalente a la utilidad o beneficio que a aquel le hubiese
reportado el cumplimiento efectivo, íntegro y oportuno de la obligación
y/o a la reparación del mal causado. Las indemnizaciones pueden
tener carácter contractual o extracontractual.

· Juicio oral: Etapa del proceso penal en que se produce un debate


público, se realiza la práctica de pruebas, declaran los testigos y las
partes del procedimiento y finalmente el Tribunal de Juicio Oral en lo
Penal dicta sentencia.

453
ANEXOS

· Juzgado de garantía: Tribunal unipersonal cuya misión principal es


proteger los derechos constitucionales del imputado y de las demás
personas que intervienen en el proceso, como la víctima y testigos,
durante la etapa de investigación del delito, y su etapa siguiente, llamada
etapa intermedia (la tercera etapa es la de Juicio Oral).

· Jurisprudencia: Conjunto de fallos o sentencias, firmes y uniformes,


pronunciados por los órganos jurisdiccionales del Estado, a través de
los cuales manifiestan su opinión o postura respecto de determinados
asuntos. Reiteradas interpretaciones que de las normas jurídica hacen
los tribunales de justicia en sus resoluciones, que en muchos países
constituye fuente formal del derecho, no así en Chile.

· Medida cautelar: Medidas de tipo preventivo que se decretan durante


un procedimiento y que pueden afectar directamente a la libertad del
imputado (medidas cautelares de tipo personal) o a sus bienes
muebles o inmuebles (medidas cautelares de tipo real), con el objeto
de asegurar el buen desarrollo de la investigación, proteger a la víctima
y asegurar la comparecencia del imputado a las diferentes actuaciones
del proceso.

· Ministerio Público: Es un órgano que tiene origen en la Constitución


Política y que tiene como funciones principales el investigar hechos
que pueden ser constitutivos de delito y proteger a las víctimas de
esos hechos frente a amenazas y atentados por parte del acusado.

· Los funcionarios del Ministerio Público reciben el nombre de Fiscales.

· Multa: Sanción pecuniaria que se impone por haber realizado una


infracción. En Chile, la unidad de cuenta usada para efectos de multa
(y también tributarios) es la Unidad Tributaria Mensual (UTM),
actualizada según la inflación.

· Normas: Mandatos que establecen la forma en que ha de ordenarse


una relación social, dictados por la autoridad competente, que pueden
tener rango constitucional, legal o reglamentario, lo cual determina la
elección entre unas y otros en caso de conflicto entre diferentes normas,
que es aquel que se produce cuando a un mismo asunto son
aplicables normativas jurídicas cuyos preceptos son materialmente
incompatibles. Su incumplimiento trae aparejada una sanción.

· Patronato de reos (PANAR): Unidad dependiente de Gendarmería de


Chile, que tiene personalidad jurídica propia, cuyo objetivo es brindar
apoyo postpenitenciario a los condenados que egresan, por medio de
la implementación de programas y proyectos sociales.

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


454
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

· Pena accesoria: Aquella que acompaña a la pena principal,


generalmente expresada a través de una prohibición o inhabilitación,
como pudiera ser el ejercicio de derechos políticos o de funciones
públicas.

· Pena aflictiva: La de mayor gravedad, de las de carácter personal,


de las contenidas en un código. En nuestra legislación son el presidio, la
reclusión, el confinamiento, el extrañamiento y la relegación menor en su
grado máximo (de tres años y un día a cinco años).

· Principio de discriminación positiva o de trato diferenciado: Norma


tendiente a dar un trato diferenciado favorable a una persona o
colectividad, generalmente por motivos raciales, religiosos, políticos o
económicos.

· Principio de mínima intervención: Principio de derecho penal que


supone un límite al ejercicio del poder punitivo por parte del Estado y
constituye el fundamento de los ordenamientos jurídico penales de
los Estados de Derecho, traducido en que el derecho penal, en garantía
de los derechos fundamentales de las personas, solo debe intervenir
cuando se producen ataques muy graves a los bienes jurídicos más
importantes.

· Procedimiento abreviado: Institución incorporada al nuevo Código


Procesal Penal vigente en Chile, que pretende ser una alternativa, por
renuncia expresa del acusado, al juicio oral, público y contradictorio
respecto de los hechos que fundan la acusación fiscal, renuncia que
debe ser aprobada por el Juez de Garantía.

· Puerperio: Período transcurrido desde el momento del parto hasta


que los órganos genitales, sus funciones y el estado general de la
mujer vuelven a su estado ordinario, anterior al parto.

· Querella criminal: Acusación penal presentada ante un juez o tribunal,


que da origen a un procedimiento penal. Mediante este acción, la
persona se incorpora como parte activa en el proceso y se encuentra
facultada para realizar actos jurídicos de carácter procesal destinados
a la investigación del hecho y a la determinación y sanción de los
partícipes en él. A diferencia de la denuncia, que puede ser verbal o
escrita, la querella criminal exige el cumplimiento de ciertos requisitos
formales, como presentarse por escrito ante el juez de garantía (artículo
113 del Código Procesal Penal).

· Recurso de apelación: Recurso procesal a través del cual se busca


que un tribunal superior enmiende conforme a derecho la resolución

455
ANEXOS

del inferior. Se considera una expresión del derecho a la tutela judicial


efectiva.

· Recurso de nulidad: Recurso que, de acuerdo al Código Procesal


Penal vigente en Chile, se concede para invalidar el juicio oral y la
sentencia definitiva, o solamente ésta, por las causales expresamente
previstas en la ley.

· Recurso legal: Medio que concede la ley a quien se cree perjudicado


por una resolución judicial, para solicitar del mismo juez que la dictó o,
de otro de grado superior, una segunda decisión u opinión.

· Reiterado: Que se repite, que vuelve a hacer o decir una cosa o insistir
sobre ella.

· Resolución: Decisión o providencia que pronuncia un juez o tribunal


en una causa, mediante la cual resuelve las peticiones de las partes,
o autoriza u ordena el cumplimiento de determinadas medidas. En la
mayoría de las legislaciones existen requisitos que son generales
aplicables a todo tipo de resoluciones, tales como fecha y lugar de
expedición, nombre y firma del/o jueces que lo pronuncian, y otras
específicas para cada resolución, considerando la naturaleza de cada
una de ellas.

· Resolución fundada: Resolución que debe expresar los antecedentes


de hecho y de derecho en los que se basa la decisión que expresa.

· Revocación: En derecho, modo de extinguir una relación jurídica.


Anulación de una concesión, una orden, mandato, decreto, una norma
legal o una resolución, etc.

· Sentencia (penal): Tipo de resolución, dictada por un juez o tribunal,


que expresa la culpabilidad o inocencia del acusado de un crimen,
delito o falta, poniendo fin a la litis o causa penal.

· Sentencia condenatoria: Sentencia que acode la pretensión del


demandante o acusador, declara la culpabilidad del acusado, le impone
una pena por el delito cometido y fija su duración y el lugar de
cumplimiento, así como el día desde el cual deba empezar a contarse
el tiempo de condena. De acuerdo al Código Procesal Penal de Chile,
el tribunal no puede dictar una sentencia que es condenatoria si no
está absolutamente convencido de ello y además tiene pruebas (no
basta la simple declaración del acusado).

ANA ISABEL CABALLERO BELLIDO


456
DEFENDERSE DESDE LA CARCEL

· Sentencia ejecutoriada: Sentencia que alcanzó la firmeza de cosa


juzgada, y que por tanto es invariable.

· Sentencia firme: Sentencia sobre la cual no cabe interponer un nuevo


recurso, ordinario o extraordinario, y que por tanto resuelve la cuestión
o el asunto objeto de examen.

· Sobreseimiento: Forma de poner término o suspender un proceso


penal, que es distinto a la sentencia definitiva ya que en el
sobreseimiento la autoridad judicial no se pronuncia sobre el asunto
objeto de litigio o juicio, sino que éste se paraliza antes de llegar a su
fin. En el nuevo proceso penal, el sobreseimiento se solicita al Juez de
Garantía, antes de que se cierre la etapa de investigación y se pase a
la fase intermedia. Este puede ser definitivo o temporal, total o parcial.

· Territorio jurisdiccional: Territorio en que un juez o tribunal pueden


ejercer sus funciones, de acuerdo con lo establecido en la ley.

· Tratado internacional: Norma que rige la relación entre dos o más


Estados, formada por un conjunto de artículos, en una o varias
materias, que obliga a los países que son parte de dicho Tratado.

· Tribunal competente: Órgano de la administración de justicia a quien


corresponde por ley conocer del asunto relacionado con una
determinada materia (civil, penal, laboral, de familia, etc.).

· Tribunal de alzada: Tribunal superior destinado a revisar la decisión


del subordinado. Concepto que en el ordenamiento jurídico chileno es
usado en referencia a la Corte de Apelaciones correspondiente al
territorio jurisdiccional de que se trate.

· Tribunal de juicio oral en lo penal: Es un Tribunal Colegiado (es decir,


no lo compone un solo juez sino tres, a diferencia del juzgado de
garantía, que se compone de un solo juez), nacido en Chile tras la
Reforma Procesal Penal, que conoce del juicio oral en contra del
imputado y dicta la sentencia definitiva, sea absolviendo o condenando
al imputado.

457

Vous aimerez peut-être aussi