Vous êtes sur la page 1sur 41

Contenido

Escuela
Normal Reporte de
de Contextualización
Ecatepe Contexto Rural
c
Bedolla Guiscafré Paloma Rebeca
Castellanos Castro Miriam Jennifer
Estrada Estrada Julia Profe. Gabriel
Hernández García Miriam Herná ndez
Pérez Estrada Maricruz Guzmá n
Rodríguez González Katerine
Sánchez Salomé Sandra Neri
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
PROPÓSITOS.......................................................................................................................................6
CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO.....................................................................................................7
DATOS DE LA ESCUELA.......................................................................................................................8
CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA.....................................................................................................8
DESCRIPCIÓN DEL SALÓN.................................................................................................................10
CROQUIS DE LA ESCUELA.................................................................................................................11
ANÁLISIS DEL CROQUIS DE LA ESCUELA...........................................................................................12
ANÁLISIS DE INCISOS DE PROBLEMAS Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN...........................................13
ENTRADA DE LOS NIÑOS AL PREESCOLAR........................................................................................15
HORA DEL RECREO...........................................................................................................................15
HORA DE SALIDA..............................................................................................................................15
CROQUIS DEL SALÓN........................................................................................................................16
CROQUIS DEL SALÓN DE CLASES DE 3° GRADO................................................................................17
ANALISIS DE LOS SALONES...............................................................................................................18
ACTIVIDADES EN EL SALÓN..............................................................................................................19
Actividades realizadas en 3°U..........................................................................................................20
ANÁLISIS DEL FESTIVAL....................................................................................................................22
ENTREVISTA A LA EDUCADORA.......................................................................................................24
ANALISIS DE LA ENTREVISTA............................................................................................................25
ENTREVISTA AL NIÑO......................................................................................................................26
ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA A LOS ALUMNOS.................................................................................27
ANÁLISIS DE PESO Y MEDIDA...........................................................................................................28
ANÁLISIS DE ASPECTOS GENERALES Y PARTICULARES DE LA PSICOMOTRICIDAD............................29
ENTREVISTAS A LOS PADRES DE FAMILIA.........................................................................................30
ANÁLISIS DE LOS PADRES DE FAMILIA..............................................................................................32
ENTREVISTA A LA DIRECTORA..........................................................................................................33
ANÁLISIS DE LA DIRECTORA.............................................................................................................36
CONCLUSIÓN....................................................................................................................................38
EVIDENCIAS......................................................................................................................................39

2
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................41

INTRODUCCIÓN

En este análisis se expondrán los puntos referentes a la escuela donde se realizo


la práctica, se analizara la información registrada y se expondrán las conclusiones
de toda la práctica de observación.

Después de la realización de dos visitas de observación y Contextualización en


una escuela preescolar de tipo urbano y urbano marginal, donde se realizaron las
primeras observaciones basadas en aspectos generales de la vida escolar, con la
finalidad de empezar a familiarizarse con la escuela, conocer sus formas de
organización y el tipo de contexto social en que se ubica, se obtendrán las bases
para la segunda visita de Contextualización.

En la realización de la tercera visita de Contextualización, se tomaran en cuenta


los aspectos más generales de las planeaciones pasadas, adecuándolas a las
necesidades y nuevas inquietudes que surgieron a partir del análisis de las
primeras observaciones y cubriendo las expectativas de los alumnos con respecto
al análisis que se realizara posteriormente.

La detección y análisis de el contexto cultural y social serán se gran apoyo para


determinar su influencia en el desarrollo y aprendizaje de los niños para una
intervención adecuada de las educadoras y de los distintos actores que
interactúan con él.

Se realizaran las primeras observaciones basadas en aspectos generales de la


vida escolar; sin embargo, es conveniente abarcar la gama de situaciones que se
presentan, tratando de ver y oír todo lo que pasa en la escuela durante un día de
trabajo, con intenciones exploratorias y analíticas.

Se observarán su aspecto físico, las actividades de educadoras y alumnos en los


distintos espacios que constituyen la escuela, durante el recreo y en los momentos
de entrada y salida de clases. Observaremos en el aula las actividades que
desarrollan las docentes y los niños, los recursos que utilizan para trabajar y la

3
forma como está organizado ese espacio escolar. Se sugiere que conversen de
manera informal con educadoras, alumnos, madres o padres de familia y con la
directora del plantel para conocer las funciones que desempeña. Además, pueden
participar en juegos con los niños durante el recreo y presenciar otros sucesos que
ocurran en la escuela: una ceremonia cívica, un festejo escolar o una junta de
padres de familia.

Se usara la guía de observación que a continuación se propone contiene algunos


indicadores que es necesario tomar en cuenta en cada una de las visitas a los
jardines de niños. De acuerdo con las condiciones particulares de cada plantel, de
cada experiencia, y sobre todo con los contenidos de estudio, la guía podrá
enriquecerse.

4
PROPÓSITOS

Conocer diversos planteles de educación preescolar e identifiquen algunas de sus


características, formas de organización y el contexto social donde se ubican.

Reconocer a los actores de la escuela, algunas de las funciones que desempeñan


y las relaciones que establecen entre ellos.

Iniciar el análisis de las relaciones de la escuela con su entorno, identificando la


importancia que esta institución tiene en la comunidad, así como la influencia del
medio social en el trabajo escolar.

Explicar cómo se manifiesta la diversidad cultural en el jardín de niños, e


identifiquen algunas características generales de las niñas y los niños
preescolares al interactuar con ellos en actividades diversas.

La visita tiene como propósitos apoyar la preparación de las visitas a los planteles
de educación preescolar, establecer algunos puntos básicos para analizar la
información que se obtenga en estas actividades.

Las ubica; que establezcan contacto con el ambiente escolar y con los actores que
allí conviven. Finalidades de esta visita es empezar a familiarizarse con la escuela,
a reconocer sus características y su diversidad en relación con el contexto social y
cultural.

5
CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO

La colonia cuenta con los siguientes servicios:

Agua Luz Pavimento Teléfono Loza Loseta

La zona es:

Urbana Rural Urbana Marginal

Que se localiza a su alrededor:

CONTEXTO

Comercios Calles Escuelas Casas Otros


Principales

DATOS DE LA ESCUELA

6
Nombre: Lauro Aguirre Directora: Gloria Cruz Segura

Turno: Matutino

Colonia: Comunidad de “El Rodeo”

Fecha de visita: 19 de Noviembre del 2010

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA

CUENTA CON: SI NO

Placa de identificación

Zonas de seguridad

Señalamientos de emergencia

Practica simulacros

Desayunos escolares

USAER

Áreas verdes

Áreas de juegos

Estacionamiento

Explanada-patio

Cuantos alumnos 22

Cuantos grupos 2

Cuantas entradas 1

Cuantos baños

1 de niños y 1 de
niñas

Delimitación del plantel Plantel delimitado

7
por alambre de
púas

Cuantos niveles 1

Cuantas aulas 2

Condiciones de las aulas Muy buenas

Material electrónico

DESCRIPCIÓN DEL SALÓN

OBSERVACIÓN RESPUESTA

De que material esta hecho De tabique y cemento

Cuantas mesas 3

Cuantas sillas 12 en cada salón

Como esta organizado 1° y 2° en hileras, 3° por separado

Cuenta con pizarrón Si

Escritorio para la educadora Si

Cuenta con material Si

8
didáctico

Cuantas ventanas 4 en cada salón (2 delante y 2 detrás)

9
CROQUIS DE LA ESCUELA

10
ANÁLISIS DEL CROQUIS DE LA ESCUELA

La escuela es pequeña, solo cuenta con dos salones y uno de ellos aparte de ser
salón de clases, funge como dirección escolar.

Solo hay dos docentes y una de ellas es la directora.

Las instalaciones están en buenas condiciones, gracias a que tiene poco tiempo
de ser construida, nos comentaron que antes se daban las clases en una casa que
tenía techo de lámina.

La escuela era muy colorida y llamativa para los niños porque en las paredes
estaban pintados unos dibujos que les agradaban y esto nos ayudaba a crear un
ambiente cómodo para ellos. Tal y como nos lo señala Marisa del Carmen (1997,
pp. 27-34) en su lectura “Enseñar y aprender en educación infantil; algunos
principios y condiciones” sobre las características que debe tener el ambiente
escolar para que el desarrollo de los niños sea óptimo.

En el área de juegos del patio, solo se encontraba un columpio, una resbaladilla y


unas llantas fijas al suelo donde los niños podían brincar sobre ellas; y a pesar de
que no había variedad en los juegos, los niños desarrollaban adecuadamente sus
habilidades motoras y ubicación espacial, como nos menciona Durivage J. (1984,
pp. 31-42) en su obra “Educación y Psicomotricidad”.

Las instalaciones están limpias y van de acuerdo a las necesidades de los niños.

11
ANÁLISIS DE INCISOS DE PROBLEMAS Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN

EJES DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DEL TEMA UNO. LA PERMANENCIA EN LA


EDUCACION BÁSICS. OBSERVACION EN EL CONTEXTO RURAL.

A) ¿Cuántos niños de cinco años de edad ingresan al sistema educativo?


De 5 años, ingresaron en el 2003:33,163 de 48,017.

B) ¿Por qué se podría decir que hay eficiencia de ingreso al sistema de


preescolar?
Por que depende de la meta propuesta.

C) ¿Cuál es la eficiencia terminal de la educación primaria, de 1997 al 2002?


1997:2, 107,616 y 2002:2, 190,768.

D) ¿Cuántos ingresan a la educación secundaria en el 2002?


1, 994,479.

E) ¿Por qué se podría decir que ha mejorado la calidad de la educación?


Existe una deficiencia por que tiene mayor matricula de egresados de primaria que
ingresados a secundaria.

F) ¿Cómo saben los maestros de la escuela de practica que visitas, que tienen
mejores niveles de eficiencia y también de mejora en calidad de la educación que
imparten?
Se intenta contar con los dos aspectos, se asisten a cursos, documentación para
desarrollar ampliamente las competencias de los niños.

G) ¿Cuántos niños ingresaron al preescolar que visitas, en el ciclo escolar 2007?


28 niños.

H) ¿Cuántos niños están cursando de nuevo el mismo grado, en el 2010?


No existe

I) ¿Cuántos niños se han ido del plantel que visitas, desde el 2007 a la fecha?
Por emigración a EUA, hace dos años como 4 niños

J) ¿Qué consideraciones harías, entre la situación que vive en el plantel y las


características del entorno donde viven los niños.

12
Tomar en cuenta el ambiente familiar, la zona y comunidades, estilo y ritmo de
aprendizaje.

13
ENTRADA DE LOS NIÑOS AL PREESCOLAR

Al llegar al jardín de niños las profesoras de la institución aun no llegaban, por lo


que esperamos cerca de 5 minutos en lo que se presentaron.

Llegaron las profesoras en un solo automóvil que pertenecía a la directora,


abrieron el portón y entramos en el jardín de niños donde los alumnos poco a poco
se fueron integrando. La mayoría iba vestido como quería y llevaban rifles y
pistolas de juguete pues se iba a hacer un festival para conmemorar el centenario
de la Revolución Mexicana.

Estuvieron jugando y corriendo un rato por el patio; hasta que las maestras los
llamaron y comenzaron sus actividades.

Cualquier día la primera actividad que se realizaba en la escuela era activación


física en la que los niños primero seguían algunos pasos o movimientos que
establecía la profesora, y después quien quisiera participar y pasar al centro del
círculo ponía el ejercicio que prefiriera. Entraban al salón y cada grupo realiza
actividades diferentes.

Por esta ocasión a partir de las 10:30 empezaron a llegar papas para arreglar a
sus hijos y cambiarlos por vestuarios que ocuparían en su festival del centenario
de la Revolución.

Y por lo mismo se realizo el festival, después de este hubo un convivio y para


finalizar las actividades de la escuela los padres ayudaron un poco a recoger las
cosas que se habían usado y se fueron retirando a diferentes tiempos. Pero antes
de las 1 todos ya se habían pasado a retirar

HORA DEL RECREO

La hora de comida es de 11: 00 a 11:30

HORA DE SALIDA

La hora de la salida es a partir de las 12:30

14
CROQUIS DEL SALÓN

Los interiores del salón de la maestra Nora Mercedes de 27 años era muy
agradable a la vista, estaba limpio y ordenado lo cual creaba un ambiente
adecuado para el aprendizaje de los niños como nos lo señala Marisa del Carmen
(1995, pp.29 – 32) en su escrito “Importancia del ambiente como agente
educativo” acerca de las necesidades que debe cubrir el ambiente escolar como
las físicas que son aire, luz, descanso y alimentación y las necesidades afectivas:
seguridad material y física y la seguridad afectiva; también nos menciona que el
clima debe ser acogedor , cálido, seguro y afectuoso.
Los materiales de ensamble y destreza se encontraban situados alrededor del
salón, de forma que los niños podían explorar, interactuar y jugar con ellos,
libremente.
Una de las áreas más divertidas para los niños, era el teatro guiñol, este era
pequeño y era embellecido con guiñoles elaborados por la maestra Nora, fueron
confeccionados con material sencillo, pero muy vistoso; lo cual despertaba el
interés y la emoción de los niños ejercitando sus habilidades cognoscitivas tales
como su creatividad, atención, memoria; así también transmitiendo emociones y
sentimientos como nos lo marca el PEP 2004 en el Campo “Expresión y
Apreciación artística”.

15
CROQUIS DEL SALÓN DE CLASES DE 3° GRADO

16
ANALISIS DE LOS SALONES

En las dos aulas con las que contaba el jardín de niños, se podía ver que estaban
muy bien adaptadas, equipadas y habilitadas para los niños; contaban con una
extensa variedad de material didáctico, de ensamble, de artes, de vestuario e
incluso de libros en el rincón de lectura. Cabe mencionar que, la gran mayoría de
estos materiales fueron adquiridos gracias a la colaboración de los padres de
familia.

Con lo mencionado anteriormente, se comprueba que, como dice la autora Marisa


del Carmen Martín en la lectura “Importancia del ambiente como agente
educativo”, para que el espacio sea óptimo para que los niños puedan aprender
más significativamente, debe estar configurado por buen entorno, materiales
apropiados, interacciones con sus iguales y adultos, relaciones de afecto creados
en el jardín, creando de esta manera, un clima o ambiente con carácter propio.

17
ACTIVIDADES EN EL SALÓN

Actividades realizadas en 1° y 2° U

Actividades realizadas Campo Competencias


 Comunica y expresa
Caballo de la revolución creativamente sus ideas,
Mexicana Expresión y apreciación sentimientos y fantasías
Materiales: Plástica mediante
 Cartón representaciones
 Pinceles plásticas, usando técnicas
 Pintura digital y materiales variados.

 Obtiene y comparte
información a través de
diversas formas de
Lectura acerca de los Lenguaje y comunicación expresión oral
personajes de la revolución  Comunica sentimientos e
Mexicana ideas que surgen en el al
Materiales: contemplar obras
 Historia a contar Expresión y apreciación plástica pictográficas,
escultóricas,
arquitectónicas y
fotográficas.

 Comunica estados de
Poesía referente a la Lenguaje y comunicación ánimo, sentimientos,
Revolución Mexicana. emociones y vivencias a
través del lenguaje oral.
 Se expresa por medio del
cuerpo en diferentes
Baile de la Revolución Expresión corporal y apreciación situaciones con
Mexicana de la danza acompañamiento del
canto y de la música.
 Práctica medidas básicas
preventivas y de
Cepillado de dientes seguridad para preservar
Materiales: Desarrollo físico y salud su salud, asi como para
 Agua evitar accidentes y
 Cepillo de dientes riesgos en la escuela y
fuera de ella

18
 Mantiene el equilibrio y
control de movimientos
Activación física Desarrollo físico y de la salud que implican fuerza,
Materiales: resistencia, flexibilidad,
 Música impulso, en juegos y
actividades de ejercicio
físico

Actividades realizadas en 3°U

La jornada escolar siempre comenzaba con 30 minutos de ejercicio, para todos los
niños de la escuela; esta actividad la podemos relacionar con el campo de
desarrollo físico y salud pues enseñan a los niños a realizar ejercicio, lo cual le
agrada y lo hacen feliz, viendo que no es por cansarlos si no por ayudarlos.

Después de esta actividad los niños de tercer grado entraron al salón, después de
saludarnos y saludarse entre ellos de una manera más formal; viendo como
buscan que su desarrollo personal y social sea bueno y tengan un respeto por las
personas mayores que ellos, los niños se ubicaron en la fecha del día; aunque les
costaba algo de trabajo la mayoría lograba ubicarse correctamente viendo como
nos dice Contreras que tienen una temporalidad buena y saben respetar los
tiempos entre un día y otro, etc.

Se contaron primero los niños y luego las niñas y de estos números realizaron una
suma, a la mayoría del salón se le complico pero un niño logro la suma; aquí
podemos ver como algunos de los niños tienen más desarrollado el campo de
pensamiento matemático y se les facilita mas el manejo de cantidades.

Después de esta actividad la maestra puso a dos niños a leer un cuento frente al
salón; realmente no leían nada sino que inventaban la historia de acuerdo a lo que
veían en las imágenes, la maestra nos dijo que por medio de esta actividad se
busca desarrollar de una mejor manera el campo de expresión y apreciación
artística, pues los niños deben imaginar una historia a través de un conjunto de
imágenes que se le presentan consecutivamente.

19
Para finalizar las actividades en el salón pues no faltaba mucho para terminarse el
tiempo que tenían antes del festival la maestra les pidió a los niños que hablaran
de la Revolución y los niños iban participando conforme ellos querían levantando
la mano, anteriormente habían hecho una investigación ya fuera preguntando a
familiares o que sus padres les ayudaran a buscar en un libro o en internet y la
habían llevado y sobre lo que cada quien llevo era sobre lo que opinaban,
tomando esto de referencia la maestra les entrego un papel bond por mesa y les
dio una hoja con pregunta diferente para cada equipo que decía:

¿Qué es la Revolución?

¿Qué personajes participaron en ella?

¿Cómo vestían?

Y después les repartió imágenes que se relacionaban con lo que decía su


pregunta, hizo que un integrante por equipo se parara por tijeras y les repartió
pegamento, con el que debían pegar la pregunta en el centro y alrededor recortar
las imágenes y pegarlas. Nos dijo que esta actividad principalmente buscaba el
desarrollo del campo de pensamiento matemático pues debían recortar en los
límites de las imágenes y pegarlas en una dirección, así como entender la relación
que había con el problema (pregunta pues se las leyó) y el resultado (imágenes).

Pero nosotros opinamos que igualmente puede ayudar en el campo de expresión


y apreciación artística pues los niños le encontraban algún significado a cada
imagen y conforme la veían era como la iban a poder interpretar, después de
pegar los recortes pusieron las laminas pegadas en el pizarrón y cada equipo paso
a explicarlas, viendo que igualmente esta actividad ayudo al desarrollo personal y
social al enseñar al niño a desenvolverse en un escenario con un público.

Después de esto comenzó la preparación del festival y los grupos se fueron


arreglando para actuar en conjunto por lo que el análisis se realizará en una
sección aparte.

20
ANÁLISIS DEL FESTIVAL

El festival comenzó con la presentación de las personas que había donde los
padres de familia nos dieron la bienvenida y las gracias por visitarlos. Después de
esto una de las educadoras hablo un poco sobre la "Revolución", dando con esto
la introducción al festival (aunque en realidad estas palabras fueron sobre la
independencia, mostrándonos como existe una confusión incluso en los
profesionales para diferenciar un evento de otro, por lo que es difícil que a los
niños se les pueda enseñar de manera correcta). Después de esta presentación
realizaron la ceremonia cívica con una escolta formada por 5 niños y una niña,
cantaron el himno Nacional y el himno del Estado de México; pudimos observar
que los niños y sus padres conocen la letra completa mostrando el amor que se
les inculca por su patria y por su estado. Después de la ceremonia acomodaron a
los alumnos que fueron representando lo siguiente:

 Poesía "A Madero"


 Canción "La Rielera"
 Baile "La Adelita"
 Representación d inicio del la Revolución" por los niños

La maestra iba explicando cómo cada una de estas actividades va ayudando al


desarrollo del niño, en la poesía principalmente en del desarrollo del campo de
pensamiento matemático pues los niños tienen que trabajar la memoria para
poder recitar esta poesía. En la canción y baile se buscaba desarrollar de una
manera más completa el campo de expresión y apreciación artística, en el que los
niños deben relacionar un ritmo con una letra y un movimiento ocupando la buena
coordinación, Onofre (1998:179-192) también nos habla de la relación que ellos
van haciendo entre el tiempo, el espacio, el ritmo, etc. Ayudando de una mejor
manera a que ellos se desarrollen de manera más completa. Y por último la
representación se relacionaba con el campo de exploración y conocimiento del
mundo pues por medio de este el niño va conociendo mas sobre su cultura y las
formas de pensamiento que existen en el lugar donde vive; Shaffer (2000:129-

21
142) nos habla de cómo la cultura en la que el niño se desarrolla va a afectar la
forma en que el actué y reaccione a las diversas situaciones que enfrenta.

Después y para finalizar el evento se hizo un convivio en la que las diferentes


familias llevaron agua, comida, tortillas, platos, vasos y sacando las mesas y
sillas de los salones se comió al aire libre. En esta actividad podemos ver que se
busca que los niños tengan un continuo desarrollo físico y social para poderse
relacionar con iguales y con mayores.

Estas actividades duraron más o menos desde las 11:30 hasta las 12:30 un poco
más, pues más o menos a esta hora se comenzó a recoger y cerca de la 1 ya
estaba todo limpio de nuevo y todos los niños ya se habían ido a excepción de
uno o dos que esperaban a que las maestras se fueran y ellas esperaban a que
llegaran por nosotros.

De esta manera concluyo la jornada laboral en la escuela Lauro Aguirre.

22
ENTREVISTA A LA EDUCADORA
Escuela Normal de Ecatepec
Ciclo Escolar 2010- 2011
Entrevista a la Educadora
Nombre: Nora Mercedes Plata Salazar
Edad: 27 años
1.- ¿Porqué se decidió a estudiar el nivel preescolar?
Le gustan los niños y enseñarles
2.- ¿Qué otros estudios tiene?
Licenciatura en educación preescolar
3.- ¿Cuáles son las expectativas que tenía de la carrera? ¿Se han cumplido?
Que los niños eran más fáciles de manejar y siempre iban a aceptar tus reglas. No
se han cumplido
4.- ¿Se siente satisfecha con los resultados que ha obtenido durante estos años
de servicio?
Si
5.- ¿Qué form,a de evaluación utiliza?
Según los campos del PEP 2004
6.- ¿Sigue al pie de la letra el programa de trabajo?
No
7.- ¿Qué tipo de técnicas utiliza para la enseñanza- aprendizaje en el aula?
Sobre todo visuales y manuales.
8.-¿Cómo detecta si hay problemas (psicológicos o de desarrollo motriz) en los
niños?
Por medio de la observación
9.- ¿Cómo organiza su horario de clases?
Media hora de ejercicio para iniciar la jornada, aseo personal, actividades de
trabajo, un cuento o una actividad de matemáticas para terminar la jornada.
10.- Para usted ¿Qué es un niño?
Una persona que necesita que le ayudemos a desarrollar todas sus capacidades y
habilidades

23
11.- ¿Cuál sería su consejo para las nuevas generaciones?
Que primero conozcan a los niños con los que vana trabajar con un diagnóstico
inicial, amtes de hacer sus planeaciones

ANALISIS DE LA ENTREVISTA
La maestra Nora dijo que había escogido esta profesión porque le gustaba
muchísimo convivir con los niños y además de cuidarlos enseñarles, esto se veía
reflejado en el trato que les daba y sus atenciones hacia los pequeños, se
mostraba muy interesada en ellos y siempre estuvo al pendiente de sus
necesidades.
Mantenía todo el tiempo su salón ordenado y limpio de manera que los niños
pudieran explorar y utilizar todos los espacios y materiales del aula libremente,
además los niños sabían que debían dejar las cosas que utilizaban en su lugar y
en las condiciones que las tomaron, esto ayudaba mucho para el orden.
También nos mencionó que como se esforzaba en el bienestar de los niños,
siempre sus actividades estaban de acuerdo al PEP 2004. Notamos que si
realmente lo hace así, un ejemplo de esto es cuando vimos que fomenta en los
niños su higiene personal, ya que dentro del salón había un espacio donde tenía
todos los cepillos de dientes de los pequeños, por que diario después de hacer la
media hora de ejercicio, se lavaban los dientes; Nora los ayudaba y los guiaba
como hacerlo. Esto va con el Campo “Desarrollo Físico y Salud”
Además se preocupaba por crear un ambiente agradable y adecuado para el
desarrollo de los niños. La relación que había entre los niños era siempre amable,
esto nos dice que la maestra les ayuda a desarrollar el Campo del PEP 2004
“Desarrollo Personal y Social”.
A pesar de que son pocos niños en el salón, a la maestra le cuesta un poco de
trabajo llamar la atención de los niños porque su atención es muy dispersa y hay
muchos factores que no ayudan mucho, por ejemplo lo que pasa fuera del salón
como los ruidos o la llegada de otras personas, como nos lo marcan en la lectura
de “El aula cerrada” de la materia escuela y contexto.

24
ENTREVISTA AL NIÑO

Nombre: Yair
Edad: 4 años

1.- ¿Te gusta ir a la escuela?


Sí, mucho
2.- ¿Qué es lo que más te gusta de la escuela?
Hacer trabajitos
3.- ¿Cómo es tu maestra contigo?
Buena
4.- ¿Tienes amigos? ¿Cuántos?
Si, muchos
5.- ¿Qué te gusta jugar más?
Correr
6.- ¿Qué color te gusta?

7.- ¿Te gustan los animales? ¿Cuáles?


Caballos, toros, periquitos
8.- ¿Qué haces cuando llegas a tu casa?

9.- ¿Tienes hermanos?


Si
10.- ¿Qué caricaturas te gusta ver?

11.- ¿Qué te gustaría ser de grande?

25
ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA A LOS ALUMNOS

Lo que pudimos observar en la práctica de contextualización es que los niños


estaban muy inquietos y no querían contestar a ninguna de las preguntas que les
realizábamos. Como se muestra en la entrevista que no pudimos completar pues
no nos prestaban mucha atención y preferían echarse a correr a seguir
contestando preguntas que a ellos no les interesaban.
El día en el que estuvimos fue diferente ya que estaban celebrando el aniversario
de la Revolución Mexicana e hicieron un convivio y llevaron ropa y accesorios
relevantes a esta celebración por lo mismo no nos facilitaron nuestra labor.
Uno de los accesorios más llamativos para ellos fueron las pistolas y los rifles pero
este material alteraba su comportamiento ya que se mostraban muy agresivos y lo
único que querían era matarse y agredirse nos queda claro de que todavía no
saben distinguir en lo que es la realidad y la fantasía.

26
ANÁLISIS DE PESO Y MEDIDA

RECUPERACION DE DATOS DE PESO, TALLA Y PIE PLANO

SEXO EDAD PESO TALLA PIE GRADO MASA


PLANO
SI NO 1° 2° 3| 4° PESO IDEAL DESNUTRICION NORMAL OBESIDAD

F 4 16.950 1.02 X X 16.1 X

F 2 11.600 85 X X 12.7 X

M 4 21.400 1.07 X X 16.2 X

M 4 13 95 X X 16.2 X

En esta tabla condensamos los datos obtenidos a través de la recolección de


información en el jardín de niños

Lauro Aguirre localizado en Tejupilco, Edo. De México.

Se puede observar que de cuatro niños que tomamos como muestra, solo uno
presento un problema de pie plano en 3° grado; en cuanto a su peso, talla y edad
tanto los niños como las niñas sufren tanto desnutrición como de obesidad estos
datos están basados en la tabla nutricional proporcionada por el gobierno en la
Cartilla de Vacunación Nacional.

27
ANÁLISIS DE ASPECTOS GENERALES Y PARTICULARES DE LA
PSICOMOTRICIDAD

ASPECTOS NO LO REALIZA LO INTENTA LO REALIZA


PERCEPCIÓN
MOTRICIDAD
ESQUEMA CORPORAL
LATERALIDAD
ESPACIO
TIEMPO Y RITMO

La educación psicomotriz favorece la relación del niño con su medio en esta tabla
condesamos los resultados generales observados en el jardín de niños, el
problema radica en que los niños están mezclados en los salones y las
habilidades que logran desarrollar están diferenciadas de acuerdo a su edad, el
aspecto en el que existe un mayor desarrollo es en la adaptación al espacio, esto
lo pudimos observar en basa a la activación física, la marcha de la escolta y la
presentación de sus poesías, cantos y bailes.

28
ENTREVISTAS A LOS PADRES DE FAMILIA

Nombre: Bertha Ruiz

Edad: 47 años

¿Cuántos años lleva viviendo aquí?

Desde que nació

¿Qué le parecen las instalaciones del jardín?

Muy bonitas

¿Cuántos años tiene el jardín?

Más de 19 años

¿Qué piensa de la forma de trabajo de la educadora?

Bien

¿Qué le falta a la escuela para la educación y el aprendizaje del niño?

Más juegos

¿Cree usted que el jardín de niños cuenta con todas las medidas necesarias
de seguridad?

No la escuela necesita bardas

¿La colonia es segura?

Si

¿Qué medidas de seguridad realizan a la hora de la entrada y de la salida?

Los padres recogen y llevan a los niños a la institución

29
Nombre: Verónica Carbajal Ortiz

Edad: 29 años

¿Cuántos años lleva viviendo aquí?

1 año

¿Qué le parecen las instalaciones del jardín?

Bien

¿Cuántos años tiene el jardín?

Está bien

¿Qué piensa de la forma de trabajo de la educadora?

No contesto nada

¿Qué le falta a la escuela para la educación y el aprendizaje del niño?

Le falta la barda

¿Cree usted que el jardín de niños cuenta con todas las medidas necesarias
de seguridad?

Si

¿Qué medidas de seguridad realizan a la hora de la entrada y de la salida?

Cuidar que los niños no se salgan y que vayan los padres a recogerlos

30
ANÁLISIS DE LOS PADRES DE FAMILIA

Por la información que brindaron los padres de familia nos podemos percatar que
la institución no realiza medidas de seguridad para la hora de la entrada y de
salida de los niños aunque nos comentan que es una zona muy tranquila es de
preocuparse por que cualquier falla podría alterar los resultados favorables que
hasta el momento han tenido.

Por otra parte el programa sectorial de educación nos habla de que debemos
fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los
centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes
actores sociales y educativos y promueva la seguridad de alumnos y profesores
esta información nos ayuda mas a corroborar que es de suma importancia la
seguridad.

A diferencia de otros jardines este contaba con ayuda del gobierno del estado de
mexica esto lo pudimos notar por algunos de los materiales que observamos tanto
en el aula como en toda la institución, este se encuentra inscrito en el programa de
escuelas de calidad, al mismo tiempo recibe desayunos del DIF.

NOTA: Las respuestas dadas por parte de los padres de familia fueron muy
escasas.

31
ENTREVISTA A LA DIRECTORA

NOMBRE: Gloria Cruz Segura

1. ¿Cuál es su preparación profesional?

Licenciatura en educación preescolar.

2. ¿Cuántos años lleva de servicio?

18 años.

3. ¿Cuántos años como directora?

Al inicio fueron 5 años en otra comunidad ( San José de la Laguna), di


clases en el preescolar anexo a la Normal de Tejupilco 7 meses y este año
tengo el cargo de directora por que la anterior esta de permiso.

4. ¿Cuál es el propósito de haber elegido la licenciatura en preescolar?

Desarrollarme profesionalmente en el preescolar, ayudar al niño a


desarrollarse integralmente favoreciendo sus capacidades, y que esto sirva
para su vida futura.

5. ¿Cuál es el nombre de la escuela de la que egresó?

Normal de Tejupilco.

6. ¿En que consiste la evaluación para las profesoras (supervisión)?

Que se lleve el programa y que se cumplan los propósitos, que haya una
buena organización en la escuela y que se favorezcan las competencias.

7. ¿Cómo elabora un plan de trabajo?

32
Es de carácter abierto, usando el PEP, poniendo nombre a la unidad
didáctica según la competencia y luego se agrega el tiempo de duración,
evaluación y observaciones.

8. ¿Al termino del ciclo escolar que competencias debe desempeñar el


alumno?

Deben de ser la mayoría, no se esperan todas; se deben ver las dificultades


que se presentan, por que se dieron, etc.

9. ¿Cómo logra que los alumnos tengan unas horas de convivencia con
sus padres dentro del plantel?

Involucrando a los padres en actividades, invitándolos a que vengan a


contar cuentos, realizando mañanas de trabajo, al realizar un disfraz,
durante festejos, etc.

10. ¿De que manera influye el contexto de la comunidad para el desarrollo


y aprendizaje del alumno?

El que sea rural no afecta, de hecho permite mayor libertad, a los niños no
los acapara la televisión y tienen mas contacto con la naturaleza. Lo que si
influye mucho es el ambiente que hay en casa, pues la maestra se basa en
los conocimientos previos, además de que en algunos casos este ambiente
hace que el niño presente timidez.

11. ¿Cuál es la estrategia de recepción – entrega de los alumnos?

Para la entrega se les dice a los padres que vengan por ellos. Para esto se
hace que los padres firmen una carta compromiso informándoles a los
padres que la escuela no se hace responsable de los niños después de la
hora de salida. Cuando los papás no pueden recoger a los niños otras
señoras se los llevan.

12. ¿Cuál es la importancia de la estrategia?

Que debido a eso el niño adquiere mayor aprendizaje según lo que se


desarrolle en él.

33
13. ¿Qué se requiere para llegar a ser directora?

Solo ser comisionada. Depende de las influencias o si se es unitaria.

14. ¿Desde que programa de preescolar a impartido clase?

Desde el 1992 (por proyectos). Este programa fue nuevo para mi pues se
acababa de implementar cuando salí de la Normal

15. ¿Qué opinión tiene de las prácticas que realiza la Normal?

Que es bueno pues las estudiantes traen estrategias nuevas, se comparten


experiencias y hay un aprendizaje mutuo.

16. ¿A que problemas se ha enfrentado como directora?

Al llenado de documentos (escuelas de calidad), pues es nuevo, diferente a


lo anterior. En la organización un poco, porque algunos papás no quieren
colaborar.

17. ¿Cómo es la conducta de los niños?

Este año se han presentado casos de agresividad (un niño en especifico),


pero ha disminuido (se ha hablado con el niño y con los padres y los niños
lo aceptan más, pues antes lo alejaban). En este tipo de situaciones la
comunicación es muy importante. Se ha planteado la idea de tener a un
psicólogo en la escuela, pero los padres no quieren pues piensan que eso
es para locos.

34
ANÁLISIS DE LA DIRECTORA

Durante la entrevista a la directora obtuvimos datos que nos permitieron apreciar


su postura frente a la educación preescolar (en este caso en un contexto rural).

En relación a la asignatura de Escuela y Contexto Social podemos hacer mención


de la lectura de M. Luisa Herrero Nivela, pues la maestra al preocuparse por
identificar las causas de que se adquieran o no las competencias efectúa “la
observación del niño en su ambiente natural y centro escolar, detectando
situaciones de riesgo y adecuando los aprendizajes en base a esto”.

Su experiencia en los años que tiene de servicio se puede comparar con la de la


profesora Sofía de la Luz Soto, pues ambas atravesaron muchos cambios en
cuanto a instituciones y se vieron en la necesidad de recurrir al apoyo de los
padres de familia para mejorar las condiciones educativas de los niños.

Según el texto de Marisa del Carmen Martin “Enseñar y aprender en educación


infantil: algunos principios y condiciones”, podemos decir que la directora (que al
mismo tiempo funge como educadora) “planifica con la intención de detectar y
compensar las características de cada uno de los niños y niñas, además de hacer
uso delas unidades didácticas (para que de este modo todos los niños trabajen
sobre lo mismo, en este caso, sobre una competencia en particular).

En cuanto a la asignatura de Propósitos y Contenidos de la Educación Preescolar


la docente comentó que el hecho de que la escuela este en un contexto rural no
afecta de manera negativa, al contrario, brinda a la niño mayor libertad (Según la
lectura de Francesco Tonucci “Que los niños puedan salir solos de casa” esto es
señal de una ciudad sana, lo que permite al niño explorar y adquirir nuevas
experiencias), además de que esto también influye en que los niños no sean
acaparados por la televisión (Orozco Gómez, Guillermo, 1998 “El conflicto
educación – televisión”).

35
Al analizarlo bajo los parámetros de la asignatura de Desarrollo Infantil,
encontramos que la mirada de la maestra en cuanto a la conducta del niño es
ambientalista, ya que considera que la familia (zona de desarrollo próximo/
microsistema) es la que tiene mayor influencia en las reacciones conductuales
(agresividad) del pequeño.

Finalmente, al revisar la información en base a Problemas y Políticas de la


Educación Básica, detectamos que en algunas ocasiones los maestros no
adquieren puestos administrativos por la calidad de su trabajo, sino por las
influencias que se tienen dentro del sistema educativo (esto también guarda
relación con la asignatura de Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del
Sistema Educativo Mexicano, pues de acuerdo a la lectura del “Acuerdo de
cooperación México – OCDE para mejorar la calidad de la educación de las
escuelas mexicanas” se debe mejorar la evaluación de los maestros para que
mejore la eficacia escolar. Si seguimos “jugando sucio” la educación nunca podrá
crear el progreso que tanto pedimos).

36
CONCLUSIÓN

En los salones de clase había mucho respeto para el profesor, este respeto parte
desde los padres ya que los niños los ven como gente adulta y los ven como una
autoridad y se relaciona con los tipos de crianza.

Los niños eran un poco agresivos en sus juegos, pues sus costumbres y
tradiciones son diferentes a las nuestras, es por eso que los niños son un poco
más pesados en sus juego algunas acciones las realizaban por imitación la cual se
relaciona con la teoría de Piaget y con Vigotsky, en el cual menciona que influye el
contexto en el cual se encuentre el niño y de él dependerá su desarrollo dándonos
cuenta de sus capacidades y habilidades.

Las conductas que observamos durante la visita al preescolar se relacionan con


los campos de desarrollo dándonos cuenta de sus capacidades y habilidades.

Los alumnos son muy participativos cuando la maestra menciona quien quiere
pasar al pizarrón y daban a notar una acción de afectividad hacia la maestra.

37
EVIDENCIAS

Interior del Jardín Lauro Aguirre

Activación física en jardín de niños

Área de juegos dentro de la


institución

38
Actividad dentro del aula de 3°
grado

Formación para festival

Actividad alusiva al 20 de
noviembre

39
BIBLIOGRAFÍA

 Relaciones sociales: familia, escuela, compañeros. Años preescolares. Carmen


Moreno y Rosario Cubero. “La familia como contexto de socialización” y
“relaciones con los iguales”
 SEP (2004), “Los cambios sociales y los desafíos de la educación preescolar”, en
Programa de Educación Preescolar 2004, México, pp. 13-15.
 Meece, Judith (2000), “El estudio del desarrollo del niño”, en Desarrollo del niño y
del adolescente. Compendio para educadoras, México, McGraw-Hill-SEP
(Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 4-13 y 16-26.
 Palacios, Jesús (1995), “Elementos básicos para la conceptualización del
desarrollo”, en Jesús Palacios et al. (comps.), Desarrollo psicológico y educación,
I. Psicología evolutiva, Madrid, Alianza (Psicología), pp. 24-32.
 Moreno, María del Carmen y Rosario Cubero (1994), “Relaciones sociales: familia,
escuela, compañeros. Años preescolares”, en Jesús Palacios et al. (comps.), 
Desarrollo psicológico y Educación, I. Psicología evolutiva, Madrid, Alianza
(Psicología), pp. 219-232.
 Bassedas, Eulalia et al. (1998), “Características evolutivas”, en Aprender y
enseñar en educación infantil, Barcelona, Graó (Metodología y recursos, 131), pp.
27-46.
 Mece, Judith (200), “El estudio del desarrollo del niño” en El desarrollo del niño y
adolescente. Compendio para educadoras, México, mcGraw-Hill-SEP pág. 24,25
 Palacios Jesús, desarrollo, “Relaciones sociales: familia, escuela, compañeros.
Años preescolar”, Psicología evolutiva. Madrid P 221-225
 Ser educadora: Una experiencia, Rosa María Leticia Pérez García. Profesora de
educación preescolar, egresada de la escuela normal Nacional para Maestras de
Jardines de niños, Lic. En Sociología por la UNAM.
 Herrero Nivela, M. Luisa. “La importancia de la observación en el proceso
educativo”. En Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado
1(0), 1997.

40
 De la Luz Soto, Sofía. “Maestros que consideren trascendentes en tanto ejemplos
positivos durante su formación y/o ejercicio docente”. En Reflexiones y
experiencias en torno a ser maestro, Estado de México, Secretaria de Educación,
Cultura y bienestar Social, pp. 7 – 12.

 Del Carmen Martin, Marisa. “Enseñar y aprender en educación infantil: algunos


principios y condiciones”. Consejería de Education y Ciencia Junta de Andalucía.

 Tonucci, Francesco (1994). “Que los niños puedan salir solos de casa”, en La
ciudad de los niños. Un nuevo modo de pensar la ciudad, Buenos Aires, Losada,
UNICEF.

 Orozco Gómez, Guillermo (1998). “El conflicto educación – televisión”, en el


maestro frente a la influencia educativa de la televisión. Guía del maestro de
educación básica. Mirando la TV desde la escuela, Vol. 1, México, fundación
SNTE para la cultura del maestro Mexicano.

 Shaffer, David R. (2000), “El nacimiento y el ambiente perinatal” en Psicología del


desarrollo. Infancia y adolescencia, México, Internacional Thompson Editores, pp.
129-142.
 Contreras Jordán, Onofre R. (1998), “Los contenidos perceptivo-motrices y las
habilidades y destrezas básicas”, en Didáctica de la educación física. Un enfoque
constructivista, Barcelona, INDE, pp. 179-192.
 PEP 2004

41

Vous aimerez peut-être aussi