Vous êtes sur la page 1sur 166

Consultar:

• Buenas prácticas para la producción de agua de coco


embotellada (FAO)
• Todo tipo de proyectos: coco, miel, etc..
http://www.engetecno.com.br/esp/1-vegetais_coco.php
• http://www.chili.com.mx/planta-elaboradora-de-agua-de-
coco.html Plantas, maquinaria de extracción, etc…
• http://www.patentesonline.com.ve/procesamiento-y-
preservacion-del-agua-de-coco-32421.html
• http://www.paguito.com/portal/hemeroteca/agua_de_coco.htm
l

http://www.fao.org/ag/esp/revista/9810/spot3add.htm

Procedimiento de microfiltración para esterilizar en frío el agua de coco


En 2005 la FAO decidió adoptar una política de "enfoque pasivo de dominio público mundial" para su patente
del agua de coco. Esto quiere decir que la propiedad intelectual del procedimiento de la FAO para elaborar el
agua de coco es libre. La FAO publicará esta información para que se difunda ampliamente.
Detalles técnicos
El procedimiento de la FAO para esterilizar el agua de coco es muy sencillo. Los cocos se cosechan
recogiéndolos aproximadamente de nueve meses. Una vez bien lavados en agua, se higienizan remojándolos en
una solución con 1% de desinfectante durante por lo menos 15 minutos. A continuación se abre el coco y el
agua se filtra enseguida para eliminar los elementos sólidos y las partículas, después de lo cual se pasa a un
tanque refrigerado a entre 4° y 6°C, para evitar que se fermente o descomponga por acción de las enzimas
durante la elaboración. Como en la industria del vino y la cerveza, se añade una resina para aclarar el agua de
coco, como la polivinilpolipirrolidona (10g/l), a fin de reducir el nivel de polifenoles y taninos y dar mayor
estabilidad al producto final. Posteriormente se retira la resina mediante filtración y el agua de coco se pasa a
un tanque presurizado. Se usa nitrógeno en gas para colar el agua de coco en microfiltros y depositarlo en un
tanque estéril. De esta manera, el agua de coco queda asépticamente embotellada.

http://www.waternunc.com/esp/fao12sp.htm

La FAO consigue la primera patente para hacer del agua de coco una
bebida energetica para los deportitas
--------------------------------------------------------------------------------

Roma, 14 de septiembre 2000.- El agua de coco podrá comercializarse como una bebida
energética natural para los deportistas, afirma la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO) en una declaración que se publica hoy. La FAO ha
solicitado una patente para la nueva tecnología que permitirá a los productores embotellar el
agua de coco que es biológicamente pura, sabrosa y aporta sales, azúcares y vitaminas
necesarias para los atletas. Antes de que la FAO pusiera a punto la nueva tecnología, las
características nutricionales del agua de coco no podían mantenerse.

De momento, el Reino Unido ha otorgado a la FAO una patente para la nueva tecnología. Es la
primera patente concedida a un organismo de la ONU. En Canadá y Japón hay peticiones
similares pero están pendientes de autorización.
"La nueva tecnología representa una gran promesa para los países tropicales. Los países que
elaboran o exportan coco y los agricultores en pequeña escala que lo cultivan serán los
principales beneficiarios de la tecnología recientemente patentada. La FAO quiere que el
proceso sea accesible a todas las compañías interesadas", declara Morton Satin, jefe del
Servicio de Industrias Agrícolas y de la Gestión posterior a las Cosechas de la FAO. "Las
compañías de la industria de bebidas ya han manifestado interés".
En la actualidad, la mayor parte del agua de coco se consume fresca en las zonas costeras
tropicales. Una vez en contacto con el aire, el líquido pierde rápidamente sus características
nutritivas y comienza a fermentar, dice la FAO. Pero la producción de bebidas de coco, sobre
todo como producto derivado de operaciones de manufactura, tales como la elaboración de
crema de coco y el secado de coco, interesa desde hace mucho a los productores de
alimentos.
La elaboración actual tiene sus inconvenientes. La mayor parte de la producción se lleva a
cabo mediante pasteurización rápida a alta temperatura (la misma tecnología que se usa para
la leche de larga conservación UHT). Pero el tratamiento térmico elimina no sólo el riesgo de
bacterias, sino también los nutrientes y casi todo el gusto delicado del agua de coco, lo que
reduce drásticamente la comercialización del producto.
"El agua de coco tenía futuro solamente si se conseguía un nuevo tratamiento de esterilización
en frío que mantuviera todo su aroma y sus propiedades nutritivas", agrega Satin. "La
respuesta ha sido la tecnología de microfiltración: se filtra el agua a través de un medio que
puede ser la porcelana o un gel poliacrílico. El filtro retiene todos los microorganismos y las
esporas y hace que el líquido resultante se pueda comercializar manteniéndose estéril ".
Anteriores descubrimientos alimentarios de Satin han sido el pan blanco con alto contenido de
fibras y el pan sin trigo.
"Un coco joven, entre seis y nueve meses, contiene alrededor de 750 mls. de agua. Es una
bebida isotónica natural, con el mismo nivel de equilibrio electrolítico de nuestra sangre. Es, por
decirlo así, el fluido de la vida", subraya Satin.
El nuevo proceso fue concebido y experimentado con cuatro tipos distintos de coco y con la
ayuda de un experto italiano de tecnologías de la alimentación, Giuseppe Amoriggi. También se
elaboró agua de coco con sacarosa y ácido L-ascórbico, para que coincidiera con la aportación
de vitaminas y energía de las principales bebidas destinadas a los deportistas. Cuando los
inventores se dieron cuenta de que en el agua de uno de los cocos se producía una
decoloración, -de un "atractivo rosa"- añadieron zumo de lima para devolverle su transparencia
original. Por último reunieron a un grupo de degustadores , que no notaron alguna diferencia
entre el agua de coco fresco y la producida en el laboratorio.
Satin considera al agua de coco una competidora natural en el mercado de las bebidas para los
deportistas que ronda los mil millones de dólares. "¿Que hay mejor que una bebida natural con
el aroma delicado, el gusto, las características y el valor nutritivo del agua pura, fresca y suave
de coco, que tiene además todas las propiedades funcionales que se exigen a una bebida para
deportistas?", dijo.

BEBIDAS PARA LOS DEPORTISTAS Y AGUA DE COCO

Bebida para deportistas Agua de coco


Ingrediente
(mg/100 ml) (mg/100 ml)

Potasio 11.7 294


Sodio 41 25
Cloruro 39 118
Magnesio 7 10
Azúcares 6 5
*********
Para más información se ruega dirigirse al Sr. Erwin Northoff, Oficial de Medios de
Comunicación, Tel.: 0039-06-5705 3105, correo electrónico: Erwin.Northoff@fao.org

Cuáles son las propiedades del agua de coco?

100% Agua Pura de Coco Tropical


Una bebida refrescante, nutricional, isótonica tropical y reciba entrega
GRATIS
El agua de tiernos cocos jóvenes, técnicamente es el líquido endosperma. Es
uno de los nutrimentos más puros, más alimenticios que nos provee la
naturaleza. Los habitantes de países tropicales llevan siglos disfrutando el
agua de coco. La han usado para refrescar, rehidratar, alimentar y
mantener los niveles correctos de alimento y fluido en sus cuerpos. Esta
agua natural tiene un valor calórico de 17.4 por 100 gm.

El agua de coco es naturalmente dulce, aumenta el semen, promueve la


digestión propia, naturalmente limpia nuestras trayectorias urinarias y
lubrica nuestros sistemas corporales.

Datos Nutricionales
Porción: 1 Paquete (11.4 oz fl)
Calorías 90
Calorías de grasa 0
% de Valor Diario*
Grasa Total 0g 0%
Grasa Saturada 0g 0%
Colesterol 0g 0%
Sodio 80mg 3%
Potasio 510g 15%
Fibra 1g 0%
Azúcar 14g -
Proteína 0.5g -
Vitamina A 0%
Calcio 6%
Vitamina C 0%
Hierro 4%
* basado en una dieta de 2000 calorías

Estas son muchas de las propiedades medicinales del agua de cocos


jóvenes y tiernos:
Baja en carbohidratos.
Baja en grasa, 99% libre de grasa.
Baja en azúcar que ocurre natural.
Mantiene el cuerpo fresco y a la propia temperatura.
Contiene componentes orgánicos con propiedades que promueven el
crecimiento saludable.
Cura la mala nutrición.
Efectiva en el tratamiento de piedras en los riñones y la uretra.
Un producto natural para infantes que sufren de problemas intestinales.
Una rehidratación oral excelente, un isotónico para todas las edades.
Diurético natural.
La presencia de sal y albúmina la hace una bebida excelente para casos de
cólera.
Mantiene los niveles líquidos naturales del cuerpo humano.
Ayuda en la absorción de medicinas y hace su concentración máxima en la
sangre más fácil debido a su efecto electrolítico. Similar a la teoría de la
fructosa que ayuda a una absorción más rápida dentro de las células y
cuerpo.
Puede ser inyectado intravenosamente en casos de emergencia.
Puede ser encontrado como un sustituto del plasma sanguíneo porque es
estéril, no produce calor, y no destruye las células rojas, siendo aceptado
por todo el cuerpo.
Mata gusanos intestinales.
Ayuda a prevenir la picazón de la piel, aplicándosela al cuerpo previene
salpullido y las llagas de verano, también ayuda a calmar los efectos de
brotes causados por la urticaria, rubeola, varicela, picadas de mosquitos y
otros insectos.
Ayuda a controlar los niveles de fluidos naturales del cuerpo lo que ayuda a
mantener la presión sanguínea, circulación, funciones renales, digestión y
funciones hepáticas.
Ayuda a mantener nuestra concentración mental y ayuda en la prevención
de dolores de cabeza manteniendo los niveles naturales de fluidos
corporales y al cuerpo debidamente hidratado. Esta bebida natural isotónica
tiene el mismo balance electrolítico que tenemos en nuestros cuerpos.
Ayuda en el transporte de nutrimento y oxígeno a las células
Excelente agua completamente natural puede ser ingerida durante periodos
de relajamiento, meditación, manejando, comiendo, corriendo, haciendo
ejercicios aeróbicos, trabajando, esquiando, montando motoras de
montañas, ejercicios, esquiando, levantando pesas, trabajando el gimnasio,
patinando sobre las olas, pescando, haciendo actividades físicas, o cualquier
otro proyecto.
Ayuda a prevenir las infecciones bacteriales, virulentas y fungosas
Ayuda su cuerpo a combatir los virus que causan el flu, herpes y el SIDA
Ayuda a promover la pérdida de peso
Reduce el riesgo de arteriosclerosis y enfermedades relacionadas
Ayuda a prevenir la osteoporosis
Ayuda a controlar la diabetes
Promueve la regularidad intestinal
Promueve función saludable de la tiroides
Ayuda a eliminar los gusanos 'pinworms'
Usada en la terapia de cáncer
Ayuda a matar el parásito Giardia Lamblia
Mejora la digestión
Provee energía rápidamente
Alivia la tensión en el páncreas y sistemas de enzimas del cuerpo
Ayuda con enfermedades de la vesícula
Ayuda a eliminar las infecciones de levadura Cándida
Inhibe el crecimiento de micoplasma
Ayuda a erradicar la eczema
Ayuda a mantener la piel suave y lisa
Ayuda a prevenir la caspa
Ayuda a prevenir la vejez prematura y las arrugas
Ayuda a prevenir el cáncer de la piel y otras manchas
Ayuda a prevenir la piel seca
Vitaminas: El agua de tiernos cocos jóvenes contiene ácido ascórbico. La
concentración de ácido ascórbico alcanza entre 2.2 y 3.7 milígramos por
milímetro. Este contenido de ácido ascórbico gradualmente disminuye a
medida que la médula alrededor del agua comienza a endurecer. El agua de
coco también contiene vitaminas del grupo B.

Azúcar: Las azúcares naturales en la forma de fructosa y glucosa son un


elemento importante en el agua de tiernos cocos jóvenes. La concentración
de azúcares naturales en el agua de coco aumenta consistemente de 1.5%
hasta cerca de 5.0 a 5.5% en los primeros meses de crecimiento. Este
proceso comienza a decaer lentamente hasta 2% en la etapa de madurez
total del coco. Es en la etapa de madurez temprana que las azúcares estan
en forma de fructosa y glucosa (azúcar reducible) y sucrosa (azúcar no
reducible). La sucrosa sólo aparece en las últimas etapas y aumenta con la
madurez del coco, mientras que las azúcares reducibles decaen. En la
madurez total del coco aproximadamente 90% de las azúcares totales están
en forma de sucrosa.

Minerales: El agua de tiernos cocos jóvenes contiene muchos minerales


valuables a nuestros cuerpos, tal como el calcio, sodio, potasio, cobre,
hierro, fósforo, sulfa y cloruros. Entre los minerales que proporcionan más
de la mitad de la concentración del agua de coco está el potasio. El
ambiente en que las palmas de cocos crecen influye en la concentración de
los minerales. El agua de tiernos cocos jóvenes con su concentración alta de
potasio es el balance electrolítico perfecto de nuestro cuerpo. Esto ayuda a
la eliminación de basura tóxica del cuerpo mediante el aumento de salida
urinaria. “Nature’s Fitness Water” TM

Proteína: El agua de coco contiene pequeñas cantidades de proteína. El


porcentaje de alanina, arginina, cystine y serene en la proteína del agua de
cocos tiernos es mayor que la que se encuentra en la leche de vaca. La
leche de soya es otra gran fuente de buena proteína.
Como el agua de cocos jóvenes no contiene proteínas complejas se reduce
el peligro de choque a los pacientes.

Composición del Amino Ácido en el Agua de Coco: Este diagrama enseña el


porcentaje de Amino Ácido contenido en la Proteína total.

Amino Ácido % de Proteína total


Alanina 2.41
Arginina 10.75
ÁcidoAspartico 3.60
Cystine 0.97 - 1.17
Ácido Glutámico 9.76 - 14.5
Histidine 1.95 - 2.05
Leucine 1.95 - 4.18
Lysine 1.95 - 4.57
Proline 1.21 - 4.12
Phenylalanine 1.23
Serine 0.59 - 0.91
Tyrosine 2.83 - 3.00

Acerca de los Cocos: Cocos nucifera es el nombre científico del coco común.
Cocos significa "espectro duende" o "cara sonriente" y Nucifera significa
"portando nuts o nueces". Las altas palmeras siempre son un símbolo
invitador de los trópicos. La palma del coco es distribuida a través de Asia,
África, América Latina y la región del Pacífico. Su centro de origen todavía
es debatido, pero en los anales de la historia el nombre fué registrado
primero en Sanskrit.

La fruta madura de la palma de coco tiene una cáscara dura cubierta por
una capa exterior fibrosa y contiene una médula comestible con el coco en
el centro. La cáscara está forrada con una capa carnosa blanca, y el centro
hueco está lleno de un líquido fino, un poco dulce que puede ser usado
como una bebida. La carne seca, llamada copra, es entonces sujeta a ser
planchada o extraída. Al residuo se le llama una cena copra.

La gente llama el coco por muchos nombres distintos, un reflejo de su


utilidad a las distintas sociedades - El Árbol de la Vida, El Árbol de la
Abundancia, El Árbol del Cielo. Casi todas las partes de la palma de coco
pueden ser utilizadas. La palma de coco es una fuente de comida, agua,
bebida, purificador, fluído rehidratador, isotónico, energía, tónico,
combustible, alimento de animales y refugio y la fibra es un rejuvenecedor
de la tierra, La Naturaleza nos ha proveído con un árbol que produce la
mejor agua del mundo.

Los Valores Nutricionales de Productos del Coco: Esto varía de acuerdo a las
diferentes etapas de desarrollo. El coco maduro es una fuente buena de
hierro y potasio. Aproximadamente 86% de las calorías en cocos viene de la
carne blanca dentro de la cáscara y son calorías de grasa, la mayoría surgen
de grasa saturada. Pero el agua de coco contiene menos que 1%, la pura
agua de coco no tiene colesterol y es 99% libre de grasa. Los corazones de
cocos jóvenes son ricos en calcio y fósforo y bajos en grasa.

http://es.wikipedia.org/wiki/Coco

El coco es una fruta comestible, obtenida del cocotero, la palmera más cultivada a nivel
mundial. Tiene una cáscara exterior gruesa y fibrosa (mesocarpio) y otra interior dura,
vellosa y marrón (endocarpio) que tiene adherida la pulpa (endospermo), que es blanca
y aromática. Mide de 20 a 30 cm y llega a pesar 2,5 kg.
El principal producto exportado desde las distintas zonas de cultivo es la copra sin
procesar, seguida del coco desecado. En ciertos países europeos, encuentra su mejor
salida el coco fresco; el protagonista indiscutible de ferias y verbenas y de común uso
en múltiples preparaciones de repostería artesanal e industrial. El mercado más
interesante tanto en Asia como en Europa y Norteamérica es el del agua de coco
envasada; de gran aceptación y mayor demanda cada año. El agua de coco no debe ser
confundida con la leche de coco, ya que la leche de coco se obtiene exprimiendo la
pulpa y el agua de coco se encuentra naturalmente en su cavidad interior.
El nombre proviene de la era de los descubrimientos, pues a los exploradores
portugueses que lo trajeron a Europa su superficie marrón y peluda les recordaba a las
historias sobre el Coco que se les cuenta en España y Portugal a los niños pequeños para
asustarles.[1]

Contenido
[ocultar]
• 1 Historia
○ 1.1 Origen
• 2 Variedades
• 3 Producción
○ 3.1 Cosecha
○ 3.2 Producción mundial
• 4 Alimentación
○ 4.1 Preparación
○ 4.2 Propiedades nutritivas
• 5 Otros usos
• 6 Véase también
• 7 Referencias
• 8 Enlaces externos

[editar] Historia
[editar] Origen
El lugar de origen del cocotero es un tema discutido, mientras muchos consideran que
proviene de Asia del Sur, concretamente de la delta del Ganges, algunos dicen que
proviene del noroeste de América del Sur. Registros fósiles de Nueva Zelanda indican
que plantas similares más pequeñas crecieron allí al menos hace 15 millones de años.
También existen fósiles más antiguos descubiertos en Kerala, Rajastán, Thennai en
Tamil Nadu a orillas del Palar, Then-pennai, Thamirabharani, Río Kaveri y laderas en la
frontera de Kerala, Konaseema-Andharapradesh, Maharashtra (todo ello en la India)
aunque los más antiguos conocidos provienen de Khulna, en Bangladesh.
Los cocos son mencionados en el poema Mahawamsa de Sri Lanka del siglo II al I a. C.
El posterior Culawamasa dice que el rey Aggabodhi I (575–608) plantó un jardín de
cocoteros de 3 yojanas de largo, probablemente la primera plantación de cocos
registrada.
[editar] Variedades
Propio de las islas de clima tropical y subtropical del océano Pacífico, su cultivo se ha
extendido por Centroamérica, el Caribe y África tropical. Los tipos de cocoteros se
clasifican en gigantes, enanos e híbridos y, dentro de cada grupo, existe un gran número
de variedades.
• Gigantes: se emplean para la producción de aceite y los frutos para
consumo fresco. Su contenido de agua es elevado y su sabor poco
dulce. Entre sus ventajas destacan el tamaño del fruto y el contenido
elevado de copra. Las variedades gigantes más cultivadas son:
Gigante de Malasia (GML), Gigante de Renell (GRL) de Tahití, Gigante
del Oeste Africano (GOA) de Costa de Marfil, Alto de Jamaica, Alto de
Panamá, Indio de Ceilán, Java Alta, Laguna, Alto de Sudán, etc.
• Enanos: las variedades más cultivadas son Amarillo de Malasia
(AAM), Verde de Brasil (AVEB) de Río Grande del Norte, Naranja
Enana de la India. Debido al buen sabor del agua y el pequeño
tamaño de estos cocos, se emplean fundamentalmente para la
producción de bebidas envasadas. La copra es de mala calidad.
• Híbridos: producto del cruce entre las anteriores variedades. Son
frutos de tamaño mediano o grande, buen sabor y buen rendimiento
de copra. El híbrido más cultivado es MAPAN VIC 14; un cruce entre
Enano de Malasia y Alto de Panamá y Colombia, específicamente
sabaneta.

[editar] Producción
[editar] Cosecha
La cosecha del coco varía según el tipo de producción, sobre todo de febrero a julio. Si
se comercializa como fruta fresca o se destina a la industria con fines de envasar agua,
la cosecha se efectúa cuando el coco tiene entre 5 y 7 meses. En esta época el contenido
de azúcar y agua es muy elevado y el sabor es más intenso. De todas formas, es coco
seco o coco maduro tiene una capacidad de gran duración mayor sin necesidad de
ningún tipo de refrigeración, a diferencia de los cocos frescos, que duran varios días (o
un mes), antes de madurarse (o hacerse secos).
Si se destina a la producción de coco rallado, deshidratado o copra para la extracción de
aceite, la cosecha se realiza cuando los cocos caen al suelo o cuando uno de los cocos de
un racimo está secos. El coco rallado es utilizado como cobertor o ingrediente para
pasteles o tortas. Estos cocos secos permanecen en la planta durante 12 meses.
[editar] Producción mundial
Las Filipinas son los líderes de la producción mundial de cocos (2007) seguidas de
Indonesia y de lejos la India.
Lista 10 principales productores de coco — 11 June 2008

Tonelad Nota
País
as al pie

17.000.0
Filipinas *
00
15.580.0
Indonesia P
00

9.400.00
India F
0

2.770.55
Brasil 4

Thailand Taila 1.705.44


ndia 6

Vietnam 962.000 F

Sri Lanka 954.000

Papúa Nueva 677.000 F


Guinea

Malasia 568.000 F

Birmania 370.000 F

54.716.4
Mundo A
44

Sin letra = dato oficial, P = dato ofical, F = estimación FAO, * = Inoficial, semioficial, C = dato
calculado, A = Agregatdo (puede incluir oficiales, semi-oficiales o aproximaciones);

Source: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social Department: The Statistical Devision

[editar] Alimentación
Un coco usado como recipiente para bebidas.

Debe ser característicamente aromático como el melón, aunque menos fuerte que éste.
Si no se escucha el típico chapoteo del agua en su interior al agitarlo, es porque el coco
está más que seco, pasado de maduro o seco, poco útil, sólo quizás como semilla de
cocotero. En dichas condiciones la pulpa suele estar rancia. El coco se conserva por dos
meses. Después de abierto, se ha de consumir en el mismo día o guardarse en un
recipiente tapado con agua, no más de cinco días. El coco rallado se conserva dos días
en una bolsa de plástico cerrada.
[editar] Preparación
El coco se vende pelado en los mercados. Puede verificar que contiene agua agitándolo.
Para extraer el agua localice los tres "ojos" que tiene, el más grande es suave y fácil de
perforar con la punta de un cuchillo o cualquier objeto puntiagudo, no se requiere
mucho filo. Encaje la punta y gire, tenga cuidado de sujetar bien el coco y no hacer
movimientos bruscos, no se requiere fuerza. Evite accidentes: NUNCA ponga sus
manos o su cuerpo en la trayectoria que pueda seguir un cuchillo o cualquier otro objeto
punzocortante. Vaciar el agua en un recipiente, es potable y muy sabrosa. Para sacar la
pulpa un método sencillo es envolver el coco en un trapo de cocina o en una servilleta
de tela más o menos gruesa, de tal forma que se pueda azotar contra el piso sin que los
fragmentos se dispersen por toda la habitación. Si el coco es muy tierno, algunas
personas recomiendan meterlo al horno por unos 15 minutos a 200 Celsius, hasta que se
escuche un ruido, como un método para que se desprenda con facilidad la pulpa.
Si no está muy seco el coco, la piel marrón que recubre la pulpa es suave y se puede
comer. El coco contiene grasa que resulta algo indigesta si se abusa, tanto de la pulpa, la
leche y agua del coco.
Pulpa madura

Se puede consumir cruda, entera o rallada; o bien asada, formando


parte de diversas preparaciones culinarias.
Pulpa gelatinosa: se obtiene de los cocos aún verdes. Se come con una cuchara, una vez
abierto el coco. Contiene los mismos nutrientes que el coco maduro pero en menor
concentración.
Agua de coco

El agua de coco se encuentra en la cavidad central y posee un sabor


mas peculiar y único que la leche de coco.

Leche de coco

La leche se obtiene exprimiendo la pulpa del coco una vez triturada.


Se le puede agregar agua o leche y se toma como refresco o se
añade a batidos de frutas u otros platos. El coco constituye un
ingrediente básico en la cocina exótica y en el curry asiático, suaviza
el sabor de las guindillas.

Aceite de coco

Se extrae de la copra o pulpa seca de coco, se utiliza en la


elaboración de algunos productos de repostería industrial envasada y
snacks por su bajo coste y buen resultado.

Arroz con coco

Se toma la pulpa de coco y se ralla o se licúa con un poco de agua.


Luego se prensa para obtener la leche de coco y se cuela. Se desecha
el bagazo y la leche se pone a cocinar a fuego alto hasta que salga el
aceite. A este aceite se le agrega 1 1/2 medidas de agua por medida
de arroz y sal al gusto. Se pone a cocinar a fuego alto hasta que el
agua seque. Posteriormente se tapa y se baja el fuego al mínimo
durante media hora.

Tuba (bebida)

Bebida alcohólica

Coco rallado

Se seca y se ralla y se espolvorea por encima en pastelería.

[editar] Propiedades nutritivas

Composición por
100 g
de porción
comestible

35
Calorías
1
Grasas (g) 36

Hidratos de
3,7
carbono (g)

10,
Fibra (g)
5

40
Potasio (mg)
5

Magnesio (mg) 52

Vitamina E (mg) 0,7

Vitamina C (mg) 2

Ácido fólico (mcg) 26

mcg = microgramos

La composición del coco varía a medida que éste madura. La grasa constituye el
principal componente tras el agua y es rica en ácidos grasos saturados (88,6% del total),
por lo que su valor calórico es el más alto de todas las frutas. Aporta una baja cantidad
de hidratos de carbono y menor aún de proteínas. Así mismo, el coco es rico en sales
minerales que participan en la mineralización de los huesos (magnesio, fósforo, calcio)
y en potasio. En cuanto a otros nutrientes, destaca su aporte de fibra, que mejora el
tránsito intestinal y contribuye a reducir el riesgo de ciertas alteraciones y
enfermedades. El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y
músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave
efecto laxante. El fósforo participa en el metabolismo energético. El potasio es
necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso, para la actividad
muscular normal e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.
Destaca además su contenido de vitamina E, de acción antioxidante y de ciertas
vitaminas hidrosolubles del grupo B, necesarias para el buen funcionamiento de nuestro
organismo.
El coco es un fruto muy aromático y de sabor intenso y agradable. Teniendo en cuenta
sus propiedades nutritivas, su consumo ocasional y en cantidades moderadas, se
considera adecuado para todos los segmentos de la población sana: niños, jóvenes,
adultos, deportistas, mujeres embarazadas, madres lactantes y personas mayores.
El consumo "excesivo" de alimentos ricos en grasas saturadas provoca un aumento de
los niveles de colesterol en sangre (hipercolesterolemia). Sin embargo, el coco es una
fruta que en la mayoría de los países iberoamericanos se consume en cantidades muy
pequeñas y contadas ocasiones, por lo que su consumo en fresco no plantea ningún
inconveniente para la salud, es más, enriquece nuestra alimentación en sustancias
nutritivas, sabores, aromas y en gran cantidad de platos de nuestra gastronomía.
La fibra previene o mejora el estreñimiento, contribuye a reducir las tasas de colesterol
en sangre y al buen control de la glucemia (niveles de azúcar en la sangre) en la persona
que tiene diabetes. Por su alto valor energético, deben moderar su consumo las personas
que tienen exceso de peso y por su elevado aporte de potasio, no se aconseja a quienes
tienen insuficiencia renal y requieren de una dieta controlada en dicho mineral. Sin
embargo, quienes toman diuréticos y las personas con bulimia se beneficiarán de su
consumo, ya que en el coco abunda dicho mineral.
El agua de coco es el líquido que se halla en el interior de la pulpa; cuanto menos
maduro esté el fruto más abundante será y también más rico en nutrientes. Se considera
una bebida isotónica natural, siendo muy apreciada en los países tropicales donde se
toma extrayéndolo directamente del fruto.
La copra es el aceite que se obtiene del fruto, seco y reducido a trozos. La grasa de
copra contiene un 65% de aceite. Por saponificación e hidrogenación se obtiene
manteca y aceite de coco (grasas hidrogenadas y saturadas).
[editar] Otros usos

Capas del coco.

Aplicaciones del coco:


• Industria: la copra se usa como materia prima para la extracción de
aceite de uso alimenticio y en productos de higiene corporal y
cosmética. El hueso que cubre la copra se emplea para producir
carbón y carbón activado o como combustible para calderas.
• Ganadería: la harina de coco es un subproducto de la extracción del
aceite y se usa como alimento para el ganado. Las hojas se emplean
como forraje para el ganado vacuno en épocas de escasez.
• Agricultura: el polvo de la estopa se usa en suelos arenosos ya que
mejora la retención de agua y la textura del suelo. Además, los
productos residuales de la extracción del aceite se utilizan para
preparar abonos orgánicos. La fibra de coco puede usarse como
sustrato hortícola alternativo en el cultivo sin suelo.
• Construcción: la madera se emplea para la fabricación de casas,
puentes y granjas y las palmas, en techos. Con la corteza también se
elaboran muebles.
• Artesanía: las palmas se usan para hacer canastas, sombreros,
alfombras, etc. La concha se emplea para fabricar botones, cucharas,
adornos, etc. La fibra, resistente al agua de mar, se utiliza para
cables y aparejos de naves, hacer mantas y bolsos o incluso escobas
y cepillos.
• Medicina: por su potencial acción antiséptica y diurética, etc., en
muchos países tropicales se emplea como remedio popular contra el
asma, la bronquitis, contusiones, quemaduras, estreñimiento,
disentería, tos, fiebre, gripe, etc.
• Ecología: la presencia de estos árboles contribuye a la regulación del
microclima y a la protección de los suelos.
• Turismo: los cocoteros constituyen los paisajes costeros y
embellecen las playas.
• Jardinería: en las calles o como plantas de interior; también con la
madera del tronco se hacen macetas
Agua de coco
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

El agua de coco es el líquido que se encuentra de forma natural en el


hueco interior del coco. Tiene un color transparente, a veces un poco opaco,
y se encuentra en el hueco interior, rodeado por la pulpa del coco, en la
nuez del coco. Posee un sabor característico que puede variar por la especie
hasta por el estado del coco (seco o fresco), también el sabor puede
depender del terreno donde se encuentra la palma cocotero. Este líquido se
puede preparar junto con bebidas alcohólicas (principalmente el whisky) o
incluso tomarse solo, comúnmente con hielo. Su sabor incluso puede ser
ligeramente salado, si la palma cocotero se encuentra cerca del agua de
mar, o bien, en la costa de la playa.
El agua de coco no debe ser confundido con la leche de coco, la cual se
obtiene de la pulpa del coco; ésta es también blanca, más densa y tiene un
sabor diferente al agua de coco.

[editar] Fundación Agua de Coco


También es el nombre de la Fundación Agua de Coco de ayuda en el
tercer mundo, que opera en países como Madagascar, Ruanda, Camboya y
Brasil, entre otros. Su trabajo está centrado en los derechos de la infancia y
la mujer. Su nombre data de los orígenes de la organización en 1994 en
Camboya. En esas fechas era un país devastado por una guerra interna y en
la que había carencia de todo tipo de medios. En ese ámbito el agua de
coco se utilizaba como agua para beber e incluso como suero que a través
de un tubo de plástico y dos agujas, se introducía en el coco por un lado y
en vena por el otro, proporcionando agua estéril y mineralizada que ayudó a
salvar muchas vidas.
"
B
e
bi
d
http://www.fao.org/ag/esp/revista/0701sp1.htm
a
d
Agua de coco embotellada
e
pUn sencillo procedimiento de conservación en refrigeración mantiene fresca el agua de coco
hasta tres semanas...
or
ti El método tradicional para obtener el agua de coco es en extremo sencillo: 1) trepar a la palma;
2) cortar un coco inmaduro del racimo; 3) quitarle la cáscara y perforarlo en la parte superior, y
va 4) beber el contenido (los pasos 3 y 4 es mejor hacerlos en tierra firme).
" Entre la población de los países tropicales que tienen cocoteros -o donde los vendedores
ambulantes de las ciudades ofrecen cocos frescos- el agua de coco es popular como bebida
d refrescante y muy nutritiva, de delicado aroma y sabor. Pero a pesar del potencial del agua de
e para competir en el mercado de las bebidas embotelladas (véase el recuadro), no han dado muy buenos
coco
resultados los intentos de aprovechar las cualidades de esta bebida como producto comercial. Cuando el agua
cococo entra en contacto con el aire comienza a fermentarse y pierde rápidamente casi todas sus propiedades
de
organolépticas y nutritivas. Para evitar que se contamine con bacterias, los embotelladores comerciales tienen
co esterilizar el producto pasteurizándolo a alta temperatura por un breve tiempo (la misma tecnología
que
utilizada para la leche de larga conservación), lo que destruye algunos de los nutrientes del agua de coco y casi
todo su sabor.
El
Parámetros Agua de coco Bebida deportiva
Ahora,
agu después de
más de cinco años de
a de
investigación y mg/100 ml
experimentación,
coco
la
FAO anuncia una Carbohidratos 2 100 5 800
sencilla tecnología de
podr
conservación,
ía
adecuada para las Calcio 60 1
agroindustrias
com
pequeñas y medias, Fósforo 10 9
que
peti permite
embotellar el agua de
coco
r en en refrigeración Sodio 3,8 45,8
y conservarla fresca
deel 10 días a tres
Potasio 2,1 8
semanas.
mer
Este tiempo
es suficiente para
satisfacer
cad al mercado Magnesio 10 3
minorista interno y
o de
permitir la exportación
a los países
10
desarrollados, donde
está
000 aumentando la
demanda de agua de
coco
mill de buena
calidad. La FAO
one
también está
preparando
s de
unas
publicaciones sobre
una
dóla técnica de
microfiltación más
res
compleja de
esterilización en frío
EE
(aquí los detalles), y
un
UUsistema que exige
poca tecnología y es
adecuado
de para los
vendedores
las
ambulantes.
"be para
Guía
capacitación. La tecnología de escala media, creada en Jamaica en colaboración con la Universidad de las
bida
Indias Occidentales, el Consejo de Industrias del Coco y el Consejo de Investigación Científica, se presenta en
una
s nueva guía de la FAO para capacitación, Buenas prácticas para la producción de agua de coco embotellada,
que se publicará en español, francés e inglés a principios de 2007. Rosa Rolle, bioquímica de la FAO especialista
en
depalimentos y coordinadora del proceso, explica: "Si bien la microfiltración puede ofrecer un producto
comercialmente estéril, exige conocimientos e inversiones muchas veces fuera del alcance de los pequeños y
orti
medianos productores. Nuestro objetivo era obtener una tecnología más fácil de aplicar y más económica, pero
que garantice una buena calidad y una duración razonable del producto, en una modalidad conveniente que
vas"
satisfaga la demanda del consumidor de un 'producto natural'."
,a

cont

inua

ción

se

exp
Es
En esencia, el proceso de conservación en frío requiere filtrar el agua de coco para eliminar las partículas que
podrían empañar el aspecto del producto, embotellarlo en condiciones de higiene y mantenerlo a una
temperatura rigurosamente controlada. Pero la guía señala que la cadena de elaboración del agua de coco, p
como la de cualquier otro producto alimentario, tiene la fuerza de su eslabón más débil. Es necesario aplicar
buenas prácticas en todos los pasos, desde la cosecha, la carga y el transporte, hasta el corte, el ec
embotellamiento y la venta.
ifi
El punto de partida es la selección de cocos adecuados para la elaboración. Los factores principales que se
deben tener en cuenta son la variedad del coco -por ejemplo, la palma híbrida Maypan de Jamaica produce ca más
agua que otras variedades- y el estado de madurez del coco: se obtiene más líquido, alrededor de un litro,
cuando los cocos llegan a los nueve meses. La calidad también depende del cuidado que se ponga en la cosecha ci
de los cocos. Los racimos se deben bajar de la palma con una cuerda, y no se deben cortar y dejar caer, para
o
evitar que se agriete la cáscara interna (estudios realizados en la Universidad de las Indias Occidentales revelan
que el agua obtenida de cocos que se dejan caer
desde una altura de ocho metros presentan n
elevados niveles de descomposición).
es
La guía señala que "los cocos son materia viva"
d
que sigue respirando después de la cosecha: "Mientras más elevada sea la temperatura del coco a la hora e de la
cosecha, se acelera su respiración en la etapa de postcosecha y sus componentes sufren cambios fisiológicos
más acelerados, que conducen a la descomposición". Otros factores también pueden repercutir negativamente la
en la calidad del agua de coco. Durante la producción: contaminación por residuos de plaguicidas y metales
pesados que llegan del suelo o el agua. Después de la cosecha se pueden introducir microorganismos debido caa
una manipulación y elaboración incorrectas, lo que acelera la fermentación.
li
Aun en condiciones ideales, el agua se debe extraer en un plazo máximo de 24 horas después de la cosecha.
Durante la inspección, los cocos de poca calidad -los que presentan fracturas, agua turbia o un olor rancio-d
deben rechazarse, y los de buena calidad deben mantenerse en una superficie limpia y evitar que entren en
contacto con el suelo y con sustancias químicas, y se deben almacenar protegidos del sol. Los cocos a
seleccionados a continuación se deben lavar en agua potable para eliminar la tierra, basura u otros tipos de
contaminación de la superficie, y lavarse en una solución con 1% de desinfectante durante 15 minutos pord lo
menos. Por último, se deben pasar los cocos a una superficie limpia, quitándolos del suelo, y secarlos con aire.
Refrigeración rápida. Ahora sigue la parte fácil: extraer el líquido precioso. Primero hay que eliminar la
cáscara externa con un machete de acero inoxidable higienizado y a continuación se abre la cáscara interna, El
agua se vierte en un recipiente desinfectado con una malla de seda o tela de algodón higienizada. Una vez La
filtrada, el agua de coco debe pasarse enseguida a un tanque de refrigeración a 4°C de temperatura, o inve
congelarse de tres a cuatro horas. Donde se embotellan grandes volúmenes de agua de coco se recomienda stig
mucho utilizar un tanque refrigerado para enfriarla rápidamente. Los desechos, cáscaras principalmente, se ació
deben eliminar del lugar donde se elabora el producto y desecharse enseguida. n
El agua de coco se debe embotellar y sellar rápidamente, en botellas enjuagadas en agua potable y fina
desinfectadas durante 15 minutos, para refrigerar a continuación el producto a 4°C. Las instalaciones de ncia
envasado deben estar limpias y "libres de animales, insectos, polvo y basura", además de estar físicamenteda
separadas del lugar donde se abren los cocos. por
la
"Los principales microorganismos que representan un peligro para el agua de coco embotellada son bacterias y
FAO
levaduras", explica la guía de la FAO. Por lo tanto, es esencial mantener el agua de coco a una temperatura de
indi el
0° a 4°C durante el transporte, a fin de conservar su calidad y prolongar su duración. Por último, recomienda
manual, los productores necesitan garantizar que su producto se manipule con cuidado una vez entregado.ca
"Supervisar los puntos de venta al por menor para garantizar que el agua de coco embotellada se almacene quea la
temperatura correcta y protegida de la luz directa del sol." el
agu
a de
También, una nueva tecnología de elaboración para los coco
vendedores ambulantes de
bue
na
cali
dad
es
trasl
úcid
ae
inco
lora,
con
un
pH
de 5
a
5,4
y un
nive
l
Brix
(me
dida
de
la
conc
entr
ació
En los países tropicales es común encontrar
vendedores ambulantes de agua de coco que
transportan grandes cantidades de cocos frescos, y
montones de cáscaras desechadas en las calles.
Ahora, además de su tecnología de elaboración en
frío de escala media, la FAO ha elaborado una
unidad móvil de refrigeración para los vendedores
ambulantes, que mantiene fresca el agua de coco
durante 24 horas. Diseñadas en colaboración con el
Instituto de Desarrollo de Tecnología Industrial de
las Filipinas, estas unidades están aisladas con una
mezcla de hielo y sal, que mantiene en
refrigeración el agua de coco recién extraída, a una
temperatura inferior a 4°C. En vez de transportar
los cocos desde las zonas rurales hasta las
ciudades, los vendedores pueden obtener el agua
en el origen y reducir así los costos de transporte y
el volumen de basura urbana.

• Si desea un ejemplar de Buenas prácticas para la producción de agua de coco embotellada (FAO,
próxima publicación), escriba a: ag21@fao.org

• Resumen del Procedimiento de microfiltración para esterilizar en frío el agua de coco

• Consulte también en Enfoques: Nueva bebida para el deporte: agua de coco, de 1998

Procedimiento de microfiltración para esterilizar en frío el agua de coco


En 2005 la FAO decidió adoptar una política de "enfoque pasivo de dominio público mundial" para su patente
del agua de coco. Esto quiere decir que la propiedad intelectual del procedimiento de la FAO para elaborar el
agua de coco es libre. La FAO publicará esta información para que se difunda ampliamente.
Detalles técnicos
El procedimiento de la FAO para esterilizar el agua de coco es muy sencillo. Los cocos se cosechan
recogiéndolos aproximadamente de nueve meses. Una vez bien lavados en agua, se higienizan remojándolos en
una solución con 1% de desinfectante durante por lo menos 15 minutos. A continuación se abre el coco y el
agua se filtra enseguida para eliminar los elementos sólidos y las partículas, después de lo cual se pasa a un
tanque refrigerado a entre 4° y 6°C, para evitar que se fermente o descomponga por acción de las enzimas
durante la elaboración. Como en la industria del vino y la cerveza, se añade una resina para aclarar el agua de
coco, como la polivinilpolipirrolidona (10g/l), a fin de reducir el nivel de polifenoles y taninos y dar mayor
estabilidad al producto final. Posteriormente se retira la resina mediante filtración y el agua de coco se pasa a
un tanque presurizado. Se usa nitrógeno en gas para colar el agua de coco en microfiltros y depositarlo en un
tanque estéril. De esta manera, el agua de coco queda asépticamente embotellada.

http://www.otramedicina.com/2010/05/17/propiedades-del-agua-de-coco/

El coco es un fruto de un sabor muy agradable. Si abrimos un coco


encontramos la parte interna de la cáscara cubierta con pulpa y en su
interior agua de coco, también llamada leche de coco.

El coco es un alimento muy nutritivo, aporta una gran cantidad de sales


minerales, fibra y es la fruta con mayor valor calórico que existe. Las
propiedades del agua de coco son altamente beneficiosas para la salud y
son disfrutadas masivamente alrededor de todo el mundo.

Gracias a su alto contenido de sales minerales es bueno para los huesos,


uñas y dientes actuando como remineralizante, principalmente de los
huesos.
Uno de los minerales que aporta es el magnesio, que se relaciona con el
funcionamiento del intestino, nervios, músculos y mejora el sistema inmune.

La fibra ayuda al transito intestinal, produce un efecto laxante suave y


reduce el riesgo de sufrir algunos trastornos y enfermedades.

El agua de coco es dulce debido a su contenido de azúcares naturales que


promueven la producción de semen, mejora la digestión, limpia los tractos
urinarios y actúa como lubricante de todos los sistemas corporales.

Es muy bueno para regular los niveles de los fluidos corporales, ayudando
así a mantener la presión sanguínea, la circulación, las funciones renales y
hepáticas.

Aplicando directamente sobre la piel ayuda a eliminar eczemas, a prevenir


la caspa, las arrugas, piel seca, ayuda a mantener la piel suave y lisa, para
el cáncer de piel y manchas en la piel.

El potasio es uno de los tantos minerales que aporta, esto es muy bueno
para nuestro cuerpo ya que el potasio es el mejor regulador electrolítico
para nuestro cuerpo, provocando una mejor eliminación de toxinas por vías
naturales.

Por su poder mineralizante es la bebida ideal para tomar antes, durante o


después de hacer deportes o cualquier actividad física, además de ser muy
refrescante y sabrosa.

http://www.vitonica.com/alimentos/agua-de-coco-una-bebida-isotonica-
natural
En el mercado encontramos múltiples bebidas isotónicas que permite restituir agua y
electrolitos tras un esfuerzo intenso que implique gran pérdida de sudor u algún otro
evento que provoque deshidratación y pérdida de minerales.
Sin embargo, en la naturaleza también tenemos alternativas a estas bebidas deportivas,
como es el caso del agua de coco, que constituye una bebida isotónica natural por
tener elevada cantidad de potasio, magnesio, sodio, calcio, azúcares y agua.
Hoy en día, no es necesario habitar en zonas tropicales para consumir agua de coco,
sino que ya existe el agua de coco embotellada en las que además, se reduce
notablemente el aporte de grasas, se anula el colesterol y por ende, tienen menos
calorías que la bebida obtenida del coco en su estado más natural.
El coco verde es el origen de ésta bebida deportiva natural, a la cual la FAO ha
respaldado con una técnica de embotellamiento que permite su comercialización para
rehidratarse tras el deporte.
Así que, si haz visto agua de coco en algún comercio cerca, prúebala como bebida
isotónica y ya nos cuentas los resultados de éste rehidratante natural

Preparar tu propia bebida isotónica es


fácil
• El triatlón es una buena opción para ponerse en forma
• Abdominales "hipopresivos"
• Portada
4 comentarios

Juan Lara 18 de noviembre de 2008


Las bebidas isotónicas no son nada difíciles de preparar y no tienen ningún misterio,
lo único que debes de tener en la cocina es azúcar y bicarbonato, eso mezclado con agua
hace una bebida isotónica base, luego puedes añadir zumo de limón o naranja para darle
sabor.
Ingredientes para 1 litro:

• Un litro de agua o 750 ml de agua y 250 de zumo de limón o


naranja

• 4 cucharadas de azúcar

• 1 cucharada de bicarbonato

Y ya tienes preparada tu bebida isotónica, ahora sólo queda meterla en el frigorífico


para que al tomarla la asimilemos mejor. Una opción muy práctica para cuando vamos
de senderismo, de ruta con la bici o hacemos alguna actividad intensa en días de mucho
calor.
http://www.inforural.com.mx/noticias.php?&id_rubrique=22&id_article=2636

Impulsar la comercialización del agua de coco


21-02-2007

Versión Recomien
para imprimir da esta nota

SALA DE PRENSA. FAO. ROMA, Italia. En un esfuerzo por


impulsar la comercialización del agua de coco por parte de
pequeños campesinos y empresas, la FAO ha publicado un manual
que promueve un sencillo proceso de conservación en refrigeración
que puede incrementar las ventas de agua de coco embotellada.
"Este proceso de conservación en frío requiere poca inversión y
capacitación y ofrece a los pequeños empresarios la oportunidad de entrar en el mercado del agua de coco de
buena calidad embotellada", asegura Rosa Rolle, experta de la División de Infraestructura Rural y Agroindustria
de la FAO.
El proceso fue desarrollado y probado en Jamaica, en estrecha colaboración con la Universidad de las Indias
Occidentales, el Consejo de Industrias del Coco y el Consejo de Investigación Científica jamaicano.
Hasta la fecha, la mayor parte del agua de coco se consume todavía en fresco en los países tropicales. Una vez
expuesta al aire y a las temperaturas elevadas, se deteriora con rapidez.
La actual producción comercial de agua de coco enlatada tiene sus inconvenientes. Esterilizar el producto con la
pasteurización a alta temperatura destruye algunos de sus nutrientes y la mayor parte de su delicado sabor.
En cambio, el proceso de conservación en refrigeración que recomienda la FAO protege el sabor natural del
producto. El proceso incluye la filtración, el embotellado y un riguroso control de la temperatura. Permite producir
agua de coco embotellada que se conserva fresca entre diez días y tres semanas. Así se ayuda a satisfacer la
demanda del mercado minorista doméstico.
"El sencillo proceso de conservación en frío proporcionará al consumidor la ventaja de comprar una botella de
refrescante agua de coco y abre nuevas oportunidades para los pequeños agricultores y empresarios en los
países productores de coco", explicó Rolle.
La FAO está finalizando publicaciones sobre una técnica más sofisticada de microfiltración y un sistema de
tecnología sencilla que pueda ser utilizada por los vendedores callejeros.
La tecnología de preservación en refrigeración no está protegida por una patente, y puede ser utilizada por
cualquiera.

Agua de coco embotellada


FAO. AGRICULTURA 21. El método tradicional para obtener el agua de coco es en extremo sencillo: 1) trepar a
la palma; 2) cortar un coco inmaduro del racimo; 3) quitarle la cáscara y perforarlo en la parte superior, y 4)
beber el contenido (los pasos 3 y 4 es mejor hacerlos en tierra firme).
Entre la población de los países tropicales que tienen cocoteros -o donde los vendedores ambulantes de las
ciudades ofrecen cocos frescos- el agua de coco es popular como bebida refrescante y muy nutritiva, de
delicado aroma y sabor. Pero a pesar del potencial del agua de coco para competir en el mercado de las
bebidas embotelladas (véase el recuadro), no han dado muy buenos resultados los intentos de aprovechar las
cualidades de esta bebida como producto comercial. Cuando el agua de coco entra en contacto con el aire
comienza a fermentarse y pierde rápidamente casi todas sus propiedades organolépticas y nutritivas. Para evitar
que se contamine con bacterias, los embotelladores comerciales tienen que esterilizar el producto
pasteurizándolo a alta temperatura por un breve tiempo (la misma tecnología utilizada para la leche de larga
conservación), lo que destruye algunos de los nutrientes del agua de coco y casi todo su sabor. Ahora, después
de más de cinco años de investigación y experimentación, la FAO anuncia una sencilla tecnología de
conservación, adecuada para las agroindustrias pequeñas y medias, que permite embotellar el agua de coco en
refrigeración y conservarla fresca de 10 días a tres semanas. Este tiempo es suficiente para satisfacer al
mercado minorista interno y permitir la exportación a los países desarrollados, donde está aumentando la
demanda de agua de coco de buena calidad. La FAO también está preparando unas publicaciones sobre una
técnica de microfiltación más compleja de esterilización en frío (aquí los detalles), y un sistema que exige poca
tecnología y es adecuado para los vendedores ambulantes.
Guía para capacitación. La tecnología de escala media, creada en Jamaica en colaboración con la Universidad
de las Indias Occidentales, el Consejo de Industrias del Coco y el Consejo de Investigación Científica, se
presenta en una nueva guía de la FAO para capacitación, Buenas prácticas para la producción de agua de coco
embotellada, que se publicará en español, francés e inglés a principios de 2007. Rosa Rolle, bioquímica de la
FAO especialista en alimentos y coordinadora del proceso, explica: "Si bien la microfiltración puede ofrecer un
producto comercialmente estéril, exige conocimientos e inversiones muchas veces fuera del alcance de los
pequeños y medianos productores. Nuestro objetivo era obtener una tecnología más fácil de aplicar y más
económica, pero que garantice una buena calidad y una duración razonable del producto, en una modalidad
conveniente que satisfaga la demanda del consumidor de un ’producto natural’."
En esencia, el proceso de conservación en frío requiere filtrar el agua de coco para eliminar las partículas que
podrían empañar el aspecto del producto, embotellarlo en condiciones de higiene y mantenerlo a una
temperatura rigurosamente controlada. Pero la guía señala que la cadena de elaboración del agua de coco,
como la de cualquier otro producto alimentario, tiene la fuerza de su eslabón más débil. Es necesario aplicar
buenas prácticas en todos los pasos, desde la cosecha, la carga y el transporte, hasta el corte, el
embotellamiento y la venta.
El punto de partida es la selección de cocos adecuados para la elaboración. Los factores principales que se
deben tener en cuenta son la variedad del coco -por ejemplo, la palma híbrida Maypan de Jamaica produce más
agua que otras variedades- y el estado de madurez del coco: se obtiene más líquido, alrededor de un litro,
cuando los cocos llegan a los nueve meses. La calidad también depende del cuidado que se ponga en la
cosecha de los cocos. Los racimos se deben bajar de la palma con una cuerda, y no se deben cortar y dejar
caer, para evitar que se agriete la cáscara interna (estudios realizados en la Universidad de las Indias
Occidentales revelan que el agua obtenida de cocos que se dejan caer desde una altura de ocho metros
presentan elevados niveles de descomposición).
La guía señala que "los cocos son materia viva" que sigue respirando después de la cosecha: "Mientras más
elevada sea la temperatura del coco a la hora de la cosecha, se acelera su respiración en la etapa de
postcosecha y sus componentes sufren cambios fisiológicos más acelerados, que conducen a la
descomposición". Otros factores también pueden repercutir negativamente en la calidad del agua de coco.
Durante la producción: contaminación por residuos de plaguicidas y metales pesados que llegan del suelo o el
agua. Después de la cosecha se pueden introducir microorganismos debido a una manipulación y elaboración
incorrectas, lo que acelera la fermentación.
Aun en condiciones ideales, el agua se debe extraer en un plazo máximo de 24 horas después de la cosecha.
Durante la inspección, los cocos de poca calidad -los que presentan fracturas, agua turbia o un olor rancio-
deben rechazarse, y los de buena calidad deben mantenerse en una superficie limpia y evitar que entren en
contacto con el suelo y con sustancias químicas, y se deben almacenar protegidos del sol. Los cocos
seleccionados a continuación se deben lavar en agua potable para eliminar la tierra, basura u otros tipos de
contaminación de la superficie, y lavarse en una solución con 1% de desinfectante durante 15 minutos por lo
menos. Por último, se deben pasar los cocos a una superficie limpia, quitándolos del suelo, y secarlos con aire.
Refrigeración rápida. Ahora sigue la parte fácil: extraer el líquido precioso. Primero hay que eliminar la cáscara
externa con un machete de acero inoxidable higienizado y a continuación se abre la cáscara interna, El agua se
vierte en un recipiente desinfectado con una malla de seda o tela de algodón higienizada. Una vez filtrada, el
agua de coco debe pasarse enseguida a un tanque de refrigeración a 4°C de temperatura, o congelarse de tres
a cuatro horas. Donde se embotellan grandes volúmenes de agua de coco se recomienda mucho utilizar un
tanque refrigerado para enfriarla rápidamente. Los desechos, cáscaras principalmente, se deben eliminar del
lugar donde se elabora el producto y desecharse enseguida.
El agua de coco se debe embotellar y sellar rápidamente, en botellas enjuagadas en agua potable y
desinfectadas durante 15 minutos, para refrigerar a continuación el producto a 4°C. Las instalaciones de
envasado deben estar limpias y "libres de animales, insectos, polvo y basura", además de estar físicamente
separadas del lugar donde se abren los cocos.
"Los principales microorganismos que representan un peligro para el agua de coco embotellada son bacterias y
levaduras", explica la guía de la FAO. Por lo tanto, es esencial mantener el agua de coco a una temperatura de
0° a 4°C durante el transporte, a fin de conservar su calidad y prolongar su duración. Por último, recomienda el
manual, los productores necesitan garantizar que su producto se manipule con cuidado una vez entregado.
"Supervisar los puntos de venta al por menor para garantizar que el agua de coco embotellada se almacene a la
temperatura correcta y protegida de la luz directa del sol."
"Bebida deportiva" de coco
El agua de coco podría competir en el mercado de 10 000 millones de dólares EE UU de las "bebidas
deportivas", a continuación se expone porqué:
Parámetros Agua de coco Bebida deportiva mg/100 ml Carbohidratos 2 100 5 800 Calcio 60 1 Fósforo 10 9
Sodio 3,8 45,8 Potasio 2,1 8 Magnesio 10 3
Especificaciones de la calidad
La investigación financiada por la FAO indica que el agua de coco de buena calidad es traslúcida e incolora, con
un pH de 5 a 5,4 y un nivel Brix (medida de la concentración de azúcar) de 5 a 6,5. Debe tener, por mililitro, un
conteo microbiológico total inferior a 5 000, menos de 10 de bacterias coliformes y cero coliformes fecales. Los
pequeños productores que no tienen acceso a análisis de laboratorio pueden aplicar medidas sencillas, indica el
manual, como verificar que el producto no presente indicios de fermentación ni objetos extraños, y hacer una
prueba olfativa: un olor a rancio indica, por ejemplo, que se puede haber oxidado la pequeña cantidad de grasa
que contiene el líquido.
También, una nueva tecnología de elaboración para los vendedores ambulantes
En los países tropicales es común encontrar vendedores ambulantes de agua de coco que transportan grandes
cantidades de cocos frescos, y montones de cáscaras desechadas en las calles. Ahora, además de su
tecnología de elaboración en frío de escala media, la FAO ha elaborado una unidad móvil de refrigeración para
los vendedores ambulantes, que mantiene fresca el agua de coco durante 24 horas. Diseñadas en colaboración
con el Instituto de Desarrollo de Tecnología Industrial de las Filipinas, estas unidades están aisladas con una
mezcla de hielo y sal, que mantiene en refrigeración el agua de coco recién extraída, a una temperatura inferior
a 4°C. En vez de transportar los cocos desde las zonas rurales hasta las ciudades, los vendedores pueden
obtener el agua en el origen y reducir así los costos de transporte y el volumen de basura urbana.

http://www.fao.org/Noticias/2000/000902-s.htm

Es agua de coco

Olvídese de las bebidas


artificiales para el Cosecha de cocos
deporte. Ya llegó la campeona para saciar la sed: agua de coco. Es
químicamente pura, tiene buen sabor y contiene abundantes sales, azúcares y
vitaminas requeridas por los atletas, tanto olímpicos como los de fin de semana.

Pronto podría estar a su alcance. La FAO


Otras bebidas
recientemente obtuvo la primera patente de la ONU para el deporte
por el agua de coco y está poniendo el proceso en
patentado a disposición de las empresas interesadas. comparación
con el agua de
"¿Qué puede haber mejor que una bebida natural con coco
el delicado aroma, sabor, y valor nutritivo del agua
pura, fresca y suave de coco, además de todas las Comp Otra Ag
características funcionales que requiere una bebida onente s ua
para el deporte?", dice Morton Satin, Jefe del bebi de
Servicio de Agroindustrias y Gestión Postcosecha, das co
(mg/ co
creador de este producto en colaboración con el 100 (m
técnico italiano en alimentos Giuseppe Amoriggi. ml) g/1
También elaboraron un proceso de esterilización en 00
frío que permita a los fabricantes embotellar el agua ml)
de coco sin que pierda su sabor ni propiedades
nutritivas. Potasi 11,7 29
o 4
Y el agua de coco embotellada, cuya composición de
electrolitos es equivalente al de la sangre, podría ser 25
Sodio 41
un beneficio para los países en desarrollo. "La nueva
tecnología es una enorme promesa para los países
tropicales -explica Satin-. Los países que elaboran o Clorur 11
39
exportan cocos y los pequeños productores que los o 8
cultivan serán los principales beneficiarios".
Magne 10
7
sio
La industria de los refrescos ya ha manifestado su
interés en el producto, y es previsible que así lo Azúcar
6 5
hagan los consumidores. Un grupo de degustadores es
no distinguió entre el agua fresca de coco y el
producto de laboratorio. Fuente:
Enfoque nº
El Reino Unido otorgó la patente y la FAO también 3,1998
las ha solicitado en Canadá y Japón.
14 de septiembre de 2000

Más información

Nueva bebida para el deporte:


agua de coco
Un simple proceso de producción brinda a los países tropicales la llave de un próspero mercado
Los participantes en el mercado mundial de mil millones de dólares de las
"bebidas para el deporte" podrían encontrarse de pronto un nuevo rival: el
agua de coco. La FAO ha obtenido una patente, la primera de su historia, de
un nuevo proceso que permitiría a los fabricantes embotellar el agua de coco,
biológicamente pura, con un sabor muy agradable y llena de las sales,
azúcares y vitaminas, necesarias tanto para el deportista aficionado como
para el profesional.

Morton Satin, Jefe del Servicio de Agroindustrias y Gestión Postcosechas del


Departamento de Agricultura de la FAO, ha inventado este proceso de
transformación. Él también es autor de varias otras innovaciones
alimentarias, como pan blanco rico en fibra y pan sin trigo. "El agua fresca de
coco ya de por sí es muy apreciada en los países tropicales -explica Satin-. Un
coco fresco, que tenga entre seis y nueve meses, tiene alrededor de 750 ml.
de agua, en realidad se trata de un jugo que se va convirtiendo en la pulpa
del coco".
"Es una bebida isotónica natural -prosigue-, con el mismo equilibrio
electrolítico que nuestra sangre. Es el líquido de la vida, por así decirlo". En efecto, durante la Guerra del
Pacífico de 1941-45, ambas partes del conflicto utilizaban habitualmente agua de coco, extraída directamente
del fruto, para aplicar transfusiones de plasma en casos de urgencia a los soldados heridos.
Casi toda el agua de coco se sigue consumiendo fresca en las costas tropicales. Cuando entra en contacto con
el aire, el líquido pierde rápidamente casi todas sus propiedades organolépticas y nutritivas y comienza a
fermentarse. Pero los fabricantes desde hace mucho tiempo se interesan en la producción de bebidas de coco,
en particular como derivado de otros procesos de transformación, como la elaboración de crema de coco y la
desecación del fruto.
La transformación actual tiene una desventaja. Casi toda la producción actual se lleva a cabo en
Indonesia, las Filipinas y Tailandia, con un proceso rápido de pasteurización a alta temperatura (la misma
tecnología para ultrapasteurizar la leche). Pero este proceso térmico tiene una desventaja, no sólo elimina el
riesgo de las bacterias, sino también algunos de los elementos nutritivos y casi todo el delicado sabor. Esto
limita seriamente la comercialización del producto.
"Pensamos que el agua de coco sólo tenía futuro si se inventaba un proceso de esterilización en frío, para
conservar el sabor y todas las propiedades nutritivas -explica Satin-. La respuesta fue la tecnología de
microfiltración: se filtra el agua a través de un medio -como un gel de porcelana o poliacrílico- que retiene
todos los microorganismos y esporas y esteriliza comercialmente el líquido filtrado."
Con su experiencia en la industria farmacéutica, Satin concibió el nuevo proceso "en unos cinco minutos" y lo
comprobó en cuatro variedades de coco, con ayuda de un consultor italiano especialista en tecnología
alimentaria, Giuseppe Amoriggi. También transformaron el agua de coco añadiendo sacarosa y ácido ascórbico-
L, para aproximarse al contenido de vitaminas y energía de la mayor parte de las bebidas para el deporte. Al
advertir cierta decoloración del agua de una variedad de coco -aunque de todas formas era de un "atractivo
color rosa"-, los inventores añadieron jugo de lima para conservar la transparencia original. Por último,
reunieron a un grupo de degustadores que no lograron distinguir entre el agua fresca de coco y la producida en
el laboratorio de filtración de la FAO. (Pormenores técnicos del proceso de elaboración del agua de coco.)
A fines de 1997, la FAO solicitó oficialmente la patente para el nuevo proceso de transformación en Canadá,
Japón y el Reino Unido y los Estados Unidos. La patente del Reino Unido se concedió en mayo de 2000. La FAO
ahora está elaborando una política de concesión de licencias para que este proceso pueda ponerse a libre
disposición de una amplia variedad de fabricantes. Los beneficiarios principales, aparte de los deportistas, serán
los países tropicales exportadores de cocos y los pequeños campesinos productores. "No se han establecido los
detalles finales de concesión de licencias de las patentes de la FAO -afirma Satin-. Pero es muy poco probable
que los acuerdos nominales para la concesión de licencias sean un obstáculo para adoptar esta tecnología".
Morton Satin considera el agua de coco un participante natural en la competencia del mercado de bebidas para
el deporte. "Fíjese usted -explica Satin- ¿qué puede ser mejor que una bebida natural con el aroma delicado, el
sabor, las propiedades y el valor nutritivo del agua de coco pura y fresca, además de todas las características
funcionales necesarias en las bebidas para el deporte?"

La energía embotellada además sabe bien Ha habido una acalorada discusión sobre si estos
líquidos -comúnmente llamados bebidas "para el
En una hora de ejercicio deporte" o "energéticas"- son mejores que una dieta
físico ininterrumpido, el equilibrada y agua para llevar a cabo una actividad
cuerpo pierde mucha agua al deportiva constante. Pero esto no ha impedido un
transpirar. Ese sudor
crecimiento enorme de la demanda. Hoy en día, las
contiene pequeñas
cantidades de "electrolitos, bebidas para el deporte son el sector más dinámico
minerales -sobre todo sodio, de la industria de refrescos del mundo occidental, en
pero también potasio- y cuyo mercado por lo menos un tercio de la población
carbohidratos (azúcares), cuya pérdida produce adulta estadounidense es consumidor habitual.
fatiga. Casi siempre se ha utilizado como remedio Los expertos del mercado tienen una explicación
para la pérdida de líquidos lo más simple: beber del triunfo de las bebidas para el deporte sobre el
agua. Pero desde los años 60, los entusiastas del
agua simple. Con pruebas de laboratorio se ha
deporte tiene otra opción, las "bebidas isotónicas"
que no sólo tienen agua, sino electrolitos y otros demostrado que después de hacer mucho ejercicio
minerales, además de vitaminas, carbohidratos durante una hora, su consumo es benéfico. Pero
además, su sabor es más agradable. Un estudio
polímeros complejos y aminoácidos.
reciente reveló que hay bebidas para el deporte de
más de 30 sabores distintos, entre éstos: manzana,
banana, cerezo, jengibre, ginseng, lichis y mango.
Pero parece que no hay de coco... todavía.

http://mexico.acambiode.com/empresa_9324090071969505154675349704
553.html

Agua de Coco Energética, S. A.


¿Deseas contactar con esta empresa?
A través de Acambiode.com puedes ponerte en contacto con esta empresa y enviarle tus
propuestas de intercambio o trueque empresarial.
Principio del formulario
http://w w w .goog

Contactar con esta empresa

Final del formulario

• Información de la empresa
• Catálogo de Productos
• Valoración y actividad
• Notas de prensa
• Empresas similares

Imprimir ficha
Actividad de la empresa:
Embotelladora de Agua de Coco, Elaboración de Coco Rallado y Producción de
Sustrato de Coco.

El agua de coco embotellada es en botella de pet de 530 ml. de coco tierno y con una 4
de pulpa, sin concervadores artificiales o quimicos,

El coco rallado es de excelente calidad


Sector: Alimentación y bebidas » Bebidas
Situada en: México - Guerrero
Datos de la empresa
Número de trabajadores:

1-10 trabajadores (Pequeña empresa)

Antigüedad de la empresa:
5-25 años

Población:

40880 Zihuatanejo

Dirección:

Hermenegildo Galeana No. 4

El e-mail y/o el teléfono de esta empresa son confidenciales. Para contactar con esta
empresa debes ser usuario de Acambiode.com.
Más información sobre la empresa
Agua de coco en botella de pet de 530 ml. con 4 de pulpa picada.

Es el primer refresco con propiedades isotónicas 100 natural y la primera bebida


isotónica Express, elaboradas con agua de coco verde. Debido a su composición en
sales minerales, aminoácidos esenciales, electrolitos, calcio, magnesio, fósforo, sodio y
potasio son la alternativa para todos aquellos que demandan una bebida saludable,
diferente y 100 natural.

San José Coco Zihua, es la bebida inteligente porque cuida tu cuerpo mientras disfrutas
de sus extraordinarias cualidades y su sorprendente sabor, en cualquier momento del día
o de la noche.

San José Coco Zihua, es una bebida diferente que se adapta al estilo de vida de una
nueva generación de personas exigentes y comprometidas que desean sacar el máximo
partido de su jornada diaria de forma totalmente saludable y natural

El agua de coco verde es un producto muy apreciado por su delicado sabor y sus
extraordinarias cualidades bromatológicas: es rico en nutrientes y aminoácidos.
Contiene de forma natural sales minerales, además no contiene colesterol, es bajo en
calorías y 0 materia grasa. Su consumo está recomendando por organismos
internacionales como la FAO, asociaciones internacionales y médicos nutricionistas. Es
ideal como complemento alimenticio para dietas de deportistas y personas sometidas a
estrés físico y mental.

Es una bebida inteligente ya que aporta sustancias que demanda el organismo para su
perfecto funcionamiento, de forma natural. Bebiendo San José Coco Zihua conseguimos
más energía saludable después de cualquier actividad física o mental.

Durante el ejercicio físico, el cuerpo pierde mucha agua al transpirar. Ese sudor
contiene pequeñas cantidades de electrolitos, minerales (sobre todo sodio, pero también
potasio) y carbohidratos (azúcares) cuya pérdida produce fatiga. San José Coco Zihua,
es la primera bebida isotónica Express 100 natural del mercado. De

Te invito a que visites nuestra web para que puedas ver lo que te ofrezco:
http://www.sanjosecocozihua.com
sé Coco Zihua es una empresa que tomó la iniciativa de embotellar el agua de coco en todo el estado de Guerrero, que ha venido adquiriendo expe
9 años. Uno de los aspectos más importantes que ha distinguido a la empresa es que su producto conserva el sabor natural del agua de coco tierno
utilizado para la preservación del producto es a través de la pasteurización, el cual nos ayuda a conservar el sabor y las propiedades energéticas
tes al agua de coco, dando como resultado una vida de anaquel de alrededor de 6 meses, conservándose a una temperatura menor a 3° C.

Organigrama de la empresa.
De Click en la imagen para agrandar
ÓN: Reactivar la economía del Sistema Producto Palma de Coco en la región Costa Grande del
de Guerrero, mediante la creación de una planta industrial que cumpla con los requisitos
os y sanitarios para poder exportar, y aprovechar las grandes propiedades nutritivas e
cas del agua de coco; producir coco rallado de alta calidad para exportar, y generar sustrato o
de estopa de coco para materia prima de viveros y huertas, y así poder llegar a los mercados
amente nacionales y los Globalizados de América, Europa y Asia.

N: Ser una empresa competitiva a través de su recurso humano, para ir abarcando


lmente un mayor mercado a nivel local, estatal, nacional e internacionalmente, sin descuidar la
del producto y con ello brindar satisfactores a nuestra clientela en general.

ICAS Y ESTRATEGIAS:

rar la maquinaria e infraestructura actual para estar en condiciones de exportar.


rar los procesos de producción para abaratar los costos de inversión.
facer la demanda del mercado local, nacional y global tanto en cantidad como en calidad.
rar mayores fuentes de empleos directos e indirectos en la región.
rar ingresos económicos directos que beneficien a cada uno de los productores que se involucren en el proyecto.
cer con un compromiso primordial la mejor calidad en cuanto a asepticidad, presentación y servicio.

METAS:

• Aplicar un manual de operaciones de la empresa.


• Demandar al Sistema Producto Palma de Coco de la Región Costa Grande la cantidad de 2’541,240 cocos;
producir 1’162,000 botellas de 530 ml. de agua de coco; 360 toneladas de coco rallado y 350 toneladas de su
o polvillo de estopa de coco en el presente año de operaciones.
• "Para el quinto año" tener una producción de 3’082,000 botellas de 530 ml. de agua de coco; de coco rallad
1,080 toneladas y de sustrato o polvillo de estopa 1,050 toneladas. Así mismo generar 200% más empleos di
que el actual, para dar un total de 66 personas laborando con empleos permanentemente directos.

COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO.


Por las características del producto el perfil de las empresas que nos
compran son las tiendas de cadenas comerciales, supermercados y
autoservicios, además de tiendas de abarrotes y pequeñas misceláneas.

PUBLICIDAD.

Se han utilizado pequeños carteles los cuales se ubican en las tiendas que
distribuyen el producto, además de la publicidad de las camionetas
expendedoras.

DISTRIBUIDOR EN EL ESTADO DE GUANAJUATO:

Francisco Leonardo Banda Martínez

Calle Guerrero No. 603 Zona Centro

Esquina con Carranza

Salamanca, Guanajuato. C.P. 36700

Nextel: 045 462-155-11-91

ID 62*307132*4

Leonardo.panda@hotmail.com

coco-zihua.gto@hotmail.com

DISTRIBUIDOR EN LA REGIÓN DE MORELIA Y EL ESTADO DE QUERÉTARO:

Javier Ramírez Valencia

Privada Júpiter No. 105

Fraccionamiento Privadas del Sol (1)

Tarímbaro, Michoacán C. P. 58880

Cel. (+443) 389 0862

javier.ra.va.@hotmail.com

DISTRIBUIDOR EN EL ESTADO DE MORELOS


Luis Enrique Rivas Mèndez

Real Monte Casino Km. 63.5

Carretera Federal Mèxico Cuernavaca

Tel: (+777) 241 5867

Cel: (+045-777) 270 3970

El producto principal del proyecto es el agua de coco envasada en botellas


de PET

de 530 ml., el coco rallado y el sustrato o polvillo de estopa de coco.

ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO

a) Agua de coco en botella de PET de 530 ml.

b) Coco Rallado

c) Sustrato o polvillo de estopa de coco.

Para el envasado del agua de coco se va a implementar un proceso llamado


“Pasteurización lenta“, el cual consiste en aplicarle calor hasta llegar a 92°C
y una vez en esta temperatura se conserva durante 20 minutos, bajándola
posteriormente a 70°C para empezar a envasar, en seguida se somete a un
choque térmico bajando drásticamente a 3°C en menos de 5 minutos
aplicándole hielo abundante. Con este proceso y bajo refrigeración, el
producto tiene una vida de anaquel mínimo de tres meses.
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO.

El agua de coco es el líquido que se encuentra en el interior de la pulpa,


cuanto menos maduro esté el fruto más abundante será y también más rica
en nutrientes.

Es un producto que necesita refrigeración estricta y continua debajo de 2ºC,


por lo que se requiere de un lugar para su almacenamiento que tenga
equipo de refrigeración (Cámara con equipo de refrigeración o
refrigeradores) y además para su traslado y manejo de transportación se
requiere de hieleras o cajas con refrigeración.

Es el primer producto de origen 100% natural con propiedades isotónicas,


elaborado con agua de coco verde.

Debido a su composición en sales minerales, aminoácidos esenciales,


electrolitos, calcio, magnesio, fósforo, sodio y potasio es la alternativa para
todos aquellos que demandan una bebida saludable, diferente y 100%
natural.

San José Coco Zihua, es la bebida inteligente porque cuida tu cuerpo


mientras disfrutas de sus extraordinarias cualidades y su sorprendente
sabor en cualquier momento del día o de la noche.

También es una bebida que se adapta al estilo de vida de una nueva


generación de personas exigentes y comprometidas que desean sacar el
máximo partido de su jornada diaria de forma totalmente saludable y
natural.

El agua de coco verde es un producto muy apreciado por su delicado sabor


y sus extraordinarias cualidades bromatológicas: Es rico en nutrientes y
aminoácidos. Contiene de forma natural sales minerales; además no
contiene colesterol, es bajo en calorías y 0% materia grasa. Su consumo
está recomendado por organismos internacionales como la FAO,
asociaciones internacionales y médicos nutricionistas. Es ideal como
complemento alimenticio para dietas de deportistas y personas sometidas a
estrés físico y mental.
Es una bebida inteligente ya que contiene sustancias que demanda el
organismo para su perfecto funcionamiento de forma natural. Bebiendo San
José Coco Zihua conseguimos más energía saludable después de cualquier
actividad física o mental.

Durante el ejercicio físico, el cuerpo pierde mucha agua al transpirar. Ese


sudor contiene pequeñas cantidades de electrolitos, minerales (sobre todo
sodio, pero también potasio), carbohidratos (azúcares) cuya pérdida
produce fatiga. Después de la pérdida de fluidos y minerales, sus
componentes son absorbidos mucho más rápidamente por el organismo en
comparación con otras bebidas isotónicas elaboradas a base de agua y
azúcares. (El organismo tarda de 5 a 10 minutos en absorber el agua de
coco mientras que para absorber una bebida convencional para el deporte,
tarda entre 30 a 45 minutos).

San José Coco Zihua, ofrece una alternativa natural a las bebidas isotónicas
para después del deporte. Es la primera bebida isotónica 100% natural
elaborada con agua de coco verde y zumo de frutas, que tiene de forma
natural muchas más propiedades isotónicas que una bebida convencional
para el deporte.

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO.

Minerales: El agua de coco contiene muchos minerales necesarios para nuestro cuerpo como el calcio,
sodio, hierro, fósforo y cloruros, además la alta concentración de potasio le otorga un balance
electrolítico perfecto (similar al de nuestra sangre). Esto ayuda a la eliminación de basura tóxica del
cuerpo mediante el aumento de salida urinaria. Es muy diurético. Es un recuperador para después del
deporte, totalmente seguro para nuestro organismo.

Vitaminas: El agua de coco contiene ácido ascórbico. La concentración de este ácido es de entre 2.2 y
3.7 miligramos por milímetro; este contenido de ácido disminuye a medida que madura el fruto.

Proteínas: El agua de coco contiene pequeñas cantidades de proteína. El porcentaje de alanina,


arginina, cystine y serene en la proteína del agua de coco es mayor que la que se encuentra en la leche
de vaca. El agua de coco verde no contiene proteínas complejas por eso no existe peligro para las
personas que sufren de intolerancia a la lactosa.

Aminoácidos: Hay aproximadamente 20 aminoácidos diferentes que se encuentran comúnmente en las


proteínas animales y vegetales. Ciertos aminoácidos no se pueden elaborar y por eso deben aportarse
en la dieta. Los 8 aminoácidos esenciales que requiere el cuerpo humano son: leucina, isoleucina, valina,
treonina, metionina, fenilalanina, triptófano y lisina. Para los niños, la histidina también se considera
como aminoácido esencial. San José Coco Zihua, contiene de forma natural 5 de estos 8 aminoácidos
esenciales como la leucina, isoleucina, treonina, fenilalanina y la histidina, esencial para la correcta
alimentación de los niños.
Las bebidas para el deporte en comparación con el agua de co
Contenido nutricional del agua de coco para 100 ml.
COMPONENTE CONTENIDO ELEMENTO BEBIDA PARA AGUA DE COCO
Energía (Kcal.) 20 EL DEPORTE
Proteínas (g) 0.1 POTASIO 11.7 294

Carbohidratos (g) 5.5 SODIO 41 25

Lípidos (gr.) 0.05 CLORURO 39 118

Sodio (mg) 25 MAGNESIO 7 10

Potasio (mg) 160 AZÚCARES 6 5

Cloro (mg) 20
Calcio (g) 5
Fósforo (mg) 0.4
Magnesio (mg) 0.45

Así pues, el agua de coco natural o embotellada se puede clasificar como un


producto alimenticio de consumo final, ya que se utiliza como bebida
refrescante, isotónica o complementaria en algunos platillos y bebidas
tradicionales.

El agua de coco se puede considerar como una bebida isotónica que se


utiliza para saciar la sed, así como para reponer la energía que pierde
nuestro organismo al realizar ejercicios pesados ya que es químicamente
pura, tiene buen sabor y contiene abundantes sales, azúcares y vitaminas.

ENERGÍA SALUDABLE + ENERGÍA NATURAL = ENERGÍA INTELIGENTE

10 Razones para beber San José Coco Zihua

1.- Porque debido a su alto nivel en sales minerales y aminoácidos


esenciales, es el primer refresco isotónico 100% natural que refresca y
rehidrata contribuyendo a restablecer el equilibrio natural del cuerpo y la
mente.

2.- Porque no contiene grasas ni colesterol proporcionando energía natural.

3.- Porque tiene menos acidez y se digiere con mayor facilidad y rapidez
que los refrescos y zumos convencionales.

4.- Porque tiene saludables indicaciones por ser "Producto Orgánico".


5.- Porque el consumo de agua de coco está recomendada por organismos y
asociaciones internacionales, médicos deportivos y nutricionistas.

6.- Porque bebiendo San José Coco Zihua, se contribuye a preservar el


ecosistema y el equilibrio medioambiental ya que utiliza técnicas de
producción, elaboración y comercialización respetuosas del medio
ambiente.

7.- Por su agradable y exótico sabor, es ideal para combinar con tu licor
favorito.

8.- Porque San José Coco Zihua, destina el 0.7% en actuaciones solidarias
con la organización, promoviendo acciones solidarias con los
niños sin casa.

9.- Porque incorporar San José Coco Zihua a tu vida es apostar por una vida
plena, sana y natural ya que aporta energía saludable, vigor físico y alegría
de vivir.

10.- Porque San José Coco Zihua no es tan solo un nuevo refresco que da
vigor y es saludable, sino que es una nueva manera de entender la vida, el
trabajo y el ocio.

http://www.conacoco.com.mx/coco/nueva/derivados/Agua_coco.htm

Es agua de coco

Cosecha de cocos
Olvídese de las bebidas artificiales para el deporte. Ya llegó la campeona para
saciar la sed: agua de coco. Es químicamente pura, tiene buen sabor y contiene
abundantes sales, azúcares y vitaminas requeridas por los atletas, tanto olímpicos
como los de fin de semana.

Pronto podría estar a su alcance. La FAO recientemente obtuvo la primera


patente de la ONU por el agua de coco y está poniendo el proceso patentado a
disposición de las empresas interesadas.
"¿Qué puede haber mejor que una bebida natural con el delicado aroma,
sabor, y valor nutritivo del agua pura, fresca y suave de coco, además de
todas las características funcionales que requiere una bebida para el
deporte?", dice Morton Satin, Jefe del Servicio de Agroindustrias y Gestión
Postcosecha, creador de este producto en colaboración con el técnico italiano
en alimentos Giuseppe Amoriggi. También elaboraron un proceso de
esterilización en frío que permita a los fabricantes embotellar el agua de coco
sin que pierda su sabor ni propiedades nutritivas.
Y el agua de coco embotellada, cuya composición de electrolitos es
equivalente al de la sangre, podría ser un beneficio para los países en
desarrollo. "La nueva tecnología es una enorme promesa para los países
tropicales -explica Satin-. Los países que elaboran o exportan cocos y los
pequeños productores que los cultivan serán los principales beneficiarios".

Otras bebidas para el


deporte en
comparación con el
agua de coco
Componente Otras bebidas Agua de
coco
(mg/100 ml) (mg/100
ml)
Potasio 11,7 294
Sodio 41 25
Cloruro 39 118
Magnesio 7 10
Azúcares 6 5
Fuente: Enfoque nº 3,1998
La industria de los refrescos ya ha manifestado su interés en el producto, y es
previsible que así lo hagan los consumidores. Un grupo de degustadores no
distinguió entre el agua fresca de coco y el producto de laboratorio.
El Reino Unido otorgó la patente y la FAO también las ha solicitado en Canadá
y Japón.

Fuentes:
http://www.fao.org/NOTICIAS/2000/000902-s.htm
Cómo hacer leche de coco

El coco es altamente energético muy rico en sales minerales que participan en


la mineralización de los huesos y los dientes, por lo que la leche de coco se
considera una bebida remineralizante.
A la hora de comprar un coco hay que fijarse en su peso, los de buena calidad
son pesados, sin humedad ni moho alrededor de los "ojos", y cuando se agita,
debe oírse el líquido moviéndose en su interior.
Seguro que conoces algunas recetas o batidos en los que se utiliza la leche de
coco, sobretodo en repostería, pues bien, aquí te explicamos cómo hacer la
leche de coco en casa, es muy sencillo.
Tritura o raya 75 gramos de coco y agrégale 300 ml. de agua hirviendo.
Remueve la mezcla y déjala enfriar.
A continuación cuela el compuesto por un trapo de algodón limpio, puedes
retorcerlo para conseguir sacar todo el jugo. Para aprovechar mejor la pulpa de
coco, se puede volver a agregar un poco de agua hirviendo y repetir la
operación.
Si lo prefieres, puedes utilizar leche en lugar de agua, pero no dudes en
probarla, está deliciosa.
Aceite de coco
El aceite de coco es un aceite vegetal conocido también como mantequilla de
coco es una substancia grasa que contiene cerca del 90% de ácidos saturados
extraídos mediante prensado de la pulpa o la carne de los cocos ("Cocos
nucifera"), se emplea mucho en la industria de la cosmética (para elaboración
de jabones y cremas ) y también puede verse en las gastronomías de algunos
países asiáticos. Este producto es el 7% del total de la aciones de Filipinas (El
mayor exportador de este producto).

Usos
Culinarios
Los usos son en su gran mayoría culinarios, bien directamente empleado como
aceite de freir o aliñar, bien como producto añadido otros alimentos como los
helados, las margarinas , se puede elaborar derivados equivalentes de
manteca de cacao , jabones , etc.

Industriales
Se usa como materia prima en la producción de Biodiesel
Composición
El aceite de palma es saturado solamente en un 50%, su composiciones en
promedio es:
• 50% ácidos grasos saturados (principalmente ácido palmítico )
• 40% ácidos grasos monoinstaurados (principalmente ácido oleico )
• 10% ácidos grasos poliinsaturados .

Industria del aceite de palma


El aceite de palma se extrae de la porción pulposa de la fruta mediante varias
operaciones. Se afloja la fruta de los racimos utilizando esterilización a vapor.
Luego los separadores dividen las hojas y los racimos vacíos de la fruta.
Después, se transporta la fruta a los digestores, donde se la calienta para
convertirla en pulpa. El aceite libre se drena de la pulpa digerida, y luego ésta
se exprime y se centrifuga para extraer el aceite crudo restante. Es necesario
filtrar y clarificar el líquido para obtener el aceite purificado. Los residuos de la
extracción, con las nueces rotas y las cáscaras. Entonces es necesario secar
las pepas de la palma, y colocarlas en las bolsas para su almacenamiento y
extracción posterior, algo que, generalmente, se realiza en otro lugar.
El procesamiento del aceite de palma produce grandes cantidades de
desperdicios sólidos, en la forma de hojas, racimos vacíos, fibras cáscaras y
residuos de la extracción. Los racimos contienen muchos alimentos
recuperables, y pueden causar molestias y problemas, al tratar de desecharlos.
Normalmente, las fibras, cáscaras y otros residuos sólidos se queman como
combustible, para producir vapor. La quema incontrolada de los desechos
sólidos, y el escape del aire utilizado para separar las cáscaras de las pepas,
causan contaminación atmosférica.
Los desperdicios líquidos se producen, principalmente, en los esterilizadores, y
en el clarificador del aceite. Las causas principales de contaminación son las
siguientes:
• La demanda de oxígeno bioquímico y químico,
• Los sólidos en suspensión,
• El aceite y la grasa
• El nitrógeno y
• Ceniza orgánica.

Problemas ambientales
En la actualidad, el cultivo de la palma de aceite está asociado a graves
problemas sociales y ambientales, que no son causados por el árbol en sí
mismo, sino por el modo en el que está siendo implantado. En este sentido, el
boom del aceite de palma a gran escala a nivel mundial tiene serias
repercusiones sobre los bosques tropicales, sus habitantes y su biodiversidad.
Efectos tales como: la tala de bosques, envenenamiento de suelos, agua y aire
por medio de venenos agrícolas, así como conflictos de tierra y
empobrecimiento de las poblaciones afectadas son algunas de las
consecuencias. Las plantaciones de palma también afectan a la tierra
provocando una sequía excesiva.
Entre otros usos, el aceite de palma, al igual la caña de azúcar o la soja, sirve
para la producción de biocombustible,. Por ello, muchas empresas están
extendiendo sus plantaciones de palma, afectando a comunidades locales que
denuncian invasión de sus tierras, daños al medio ambiente y violaciones de
los derechos humanos que incluyen asesinatos, desapariciones, torturas y
desplazamiento forzado.
Las plantaciones de palma aceitera se están implantando principalmente en las
regiones tropicales. En las últimas décadas se produjeron gigantescos
incendios forestales en Indonesia, causados por grandes empresas
palmicultoras, que prefirieron quemar extensas áreas antes que utilizar tierras
ya destinadas a la agricultura. Las plantaciones de palma aceitera se expanden
a expensas de las selvas y territorios de poblaciones indígenas y otras
comunidades tradicionales de Colombia, Ecuador y otros países,
crecientemente orientados a la producción de biodiesel .
FIBRA DE COCO

La fibra de coco pertenece a la familia de las fibras duras como el henequén.


Se trata de una fibra compuesta por celulosa y leño que posee baja
conductividad al calor, resistencia al impacto, a las bacterias y al agua. Su
resistencia y durabilidad la hacen un material adecuado para el mercado de la
construcción, para usarlo como material de aislamiento térmico y acústico. La
industria textil utiliza fibra de coco para elaborar hilos, redes de pesca, así
como relleno para colchones y sillones.
TUBA DE COCO
Transmitido de generación en generación, este oficio tiene su origen en las
Filipinas, desde donde llegó a méxico gracias a los viajes del galeón de manila.

Cuando en el siglo XVI el Galeón de Manila tocaba las playas colimenses con
el fin de proveerse de limón, tan necesario para evitar el escorbuto entre sus
pasajeros, también desembarcaba a grupos de trabajadores de las Filipinas
que venían a cultivar los campos cañeros y arroceros de la región.
El intercambio de costumbres entre aquel país y el nuestro, hermanados por
España, pronto dio sus frutos. De acá les mandamos chocolate, tamales,
tortillas, pozole... y de allá nos enriquecieron, entre otras cosas, con "el mantón
de Manila" y la tuba, palabra que viene del idioma filipino y que se refiere a una
bebida nutritiva y refrescante extraída de la espiga de flores de la palma de
coco.
Colima es un estado pequeño en superficie pero grande en tradiciones, una de
las cuales es la extracción y comercialización de la tuba. Don Cándido Zamora
Verduzco, "tubero" de oficio desde los doce años, nos recibió en su casa, en
las afueras de la ciudad de Colima, y sentados bajo la sombra de las palmeras
de su pequeño huerto nos fue contando que fueron sus tíos quienes le
enseñaron dicho oficio. Para extraer la tuba primero hay que escoger la
palmera "que tenga su edad", que es cuando el "elote" (la espiga en flor
cubierta por dos hojas grandes y gruesas) está a punto de abrir. En la palma
real india de color amarillo este brote madura a los seis años, en tanto que en
la palma real verde lo hace a los ocho, aunque actualmente los agrónomos las
hacen producir a los tres o cuatro años.

Don Cándido nos invitó a escoger una palmera para mostrarnos cómo es el
proceso de la extracción de la tuba desde el principio. Cuando la encontramos
empezó alegremente a machetear el tronco, haciendo unos escalones para
poder subir, y con una cuerda aseguró su cuerpo a la palmera. Nos dijo que es
peligroso subirse en tiempo de lluvias, pues el tronco se vuelve muy resbaloso;
él nunca ha tenido una caída: "si te nace del alma trabajar en esto, pues con
cuidado".
Cuando logró llegar a la parte de arriba nos mostró los tres "elotes", dos chicos
y el mayor, como de medio metro. "Llega el día que abre", pero antes de que
esto suceda, en periodo tierno, como a los dos meses de edad, se amarra con
un mecate para evitar que abra, y a los diez días se desata, se le quita el forro,
es decir las dos hojas que cubren la espiga; ésta se lía suavemente y se guía
torciéndose hacia abajo y amarrando la punta del mecate a una hoja de la
palmera para mantenerla tensa, entonces se empieza a bajar. "Cada día se le
da un jaloncito para evitar que se quiebre, hay unas muy dóciles que se dejan
bajar de una sola vez y otras que tienen la garganta corta y necesitan varios
jalones; como en seis o siete días se bajan".
Luego de esta demostración, don Cándido descendió agilmente y seguimos
nuestro interesante paseo. Cuando encontró la palmera adecuada para seguir
enseñándonos el proceso, tomó una de las ollas de barro que tiene destinadas
a la recolección de la tuba y en un abrir y cerrar de ojos ya estaba arriba, listo
para mostrarnos el paso siguiente en una espiga recién bajada. Le desató la
punta y de un tajo de cuchillo le cortó un pequeño trozo: "hay que hacer un
tratamiento: darle una calada para ver si da tuba. Las palmeras son
sumamente diferentes, las 'lecheritas' dan hasta dos litros y medio al día, a
esas hasta besos les damos, pero las secas no dan ni pa' mojarnos la boca". Y
diciendo esto metió la punta de la espiga a la boca de la olla, y fijó ésta a las
palapas, cubriéndola después con un lienzo para evitar que los insectos y los
pájaros se bebieran el líquido recién salido de la espiga. Sonriendo desde
arriba nos comentó: "la forma anterior de nuestros antepasados era amarrarle
un porrón de barro como esta olla, pero en la actualidad empleamos con más
frecuencia recipientes ligeros, de plástico. El barro es térmico, no cambia el olor
ni el sabor; el plástico calienta, fermenta y hasta hace que la tuba pierda su
sabor y color natural rosa tiernito, si no se tiene la precaución de recolectarla
pronto; nomás que la facilidad..." Luego nos explicó que las palmeras hembras
se distinguen de las palmeras machos sólo al calarlas, pues únicamente las
hembras destilan tuba.
Don Cándido nos comenta con orgullo: "dos de mis hijos son tuberos, yo les
enseñé el oficio; el más excelente es Javier, es muy astuto, hasta a mí vino
enseñándome a lavar la espiga cuando recojo la tuba. Le hago un cortecito a la
punta de la espiga para facilitar el escurrimiento y luego la lavo con agua
limpia, así no se contamina ni se fermenta antes de tiempo. Esto lo hago dos
veces al día, en la recolección de la mañana y en la de la tarde". La tuba
recolectada de cada palmera, siguió diciéndonos don Cándido, se va echando
en un recipiente dentro de una hielera. La tuba conserva sus características de
color y sabor durante las dos horas después de ser recogida, pero a las cinco
horas ya se fermenta. Cuando esto pasa se deja en reposo ocho días para
usarla como vinagre de excelente calidad, empleado, entre otras cosas, para
cocinar la birria y para encurtir la verdura que se le pone a la famosa sopa de
pan que se sirve en las grandes fiestas, como bodas y bautizos. "La tuba más
codiciada es la recogida en las frescas mañanas; hay paladares tan finos que
notan el sabor de la recién salida a la de una hora después".

En todo el estado se recolecta la tuba en las palmeras que no están destinadas


a la producción de coco. La ciudad de Colima puede designarse como la
Ciudad Jardín por la gran cantidad de áreas verdes que posee, todas ellas
pletóricas de palmeras. Sería muy costoso para el Ayuntamiento mantenerlas
limpias de hojas, y peligroso para los peatones y vehículos el que los cocos les
cayeran encima. La solución a estos dos problemas es rentar dichas palmas a
los tuberos, pues además de que representan una fuente de ingresos, éstos las
limpian con esmero, y al utilizar la espiga en flor dan fin a los cocos
descalabradores. La renta de cada palmera es de 15 pesos al mes, y como el
vaso de tuba lo venden a 6 pesos, en un día "sacan" lo de la renta. Don
Cándido nos comentó: "No es muy lucrativo pero da para mantenerse, y el que
cuida su dinerito puede hacer unos ahorritos".
En la ciudad de Colima, especialmente en los portales del centro y en las
gasolinerías, se ven hombres vestidos con camisa y pantalón blancos que
cargan sobre los hombros un palo en cuyo extremo cuelga de un mecate un
gran bule, llamado balsa, y en el otro una cubeta con vasos, nueces y
cacahuates: son algunos de los treinta tuberos que andan por la capital
vendiendo la deliciosa bebida adornada con dichas semillas.
Finalmente nos despedimos de don Cándido y de toda su familia,
agradeciéndole el habernos dejado ser testigos de ese ritual centenario que ha
pasado fielmente de generación en generación
Sustrato del Cocotero
El sustrato de coco se obtiene de moler la estopa o bonote de coco, el cual
será procesado para utilizarlo como abono orgánico, ya que actualmente es el
segundo insumo más importante que se utiliza en el mundo.

Su uso son diversos tanto en viveros, bótanica, hortalizas, flores y plantas


ornamentales.

CARBONO ACTIVADO

El carbón activado es carbón poroso que se produce artificialmente de manera


que exhiba un elevado grado de porosidad y una alta superficie interna. Estas
características, junto con la naturaleza química de los átomos de carbono que
lo conforman, le dan la propiedad de atraer y atrapar de manera preferencial
ciertas moléculas del fluido que rodea al carbón.
A esta propiedad se le llama adsorción; al sólido se le denomina "adsorbente" y
a la molécula atrapada, "adsorbato". La unión entre el carbón y el adsorbato se
lleva a cabo por medio de fuerzas de London, que son una de las clases de
fuerzas de van der Waals. Éstas son relativamente débiles y, por lo tanto,
reversibles.
El carbón activado, es un compuesto covalente y, por lo tanto, muestra
preferencia por moléculas covalentes; es deicir, por moleculas que tienden a
ser no iónicas y poco polares. Tal es el caso de la mayoría de los compuestos
orgánicos. Por lo tanto, el carbón activado se considera un adsorbente casi
universal de moléculas orgánicas.
Debido a lo anterior una de las principales aplicaciones del carbón activado es
la purificación de líquidos y gases contaminados con alguna molécula orgánica.

Uno de los componentes químicos esenciales de los glúcidos es el carbono; la


fórmula empírica de la mayoría de ellos es: CnH2mOm, o Cn(H2O)m, de donde
procede el nombre de carbohidratos o hidratos de carbono, lo que indica que
se trata de compuestos en los que la porción de oxígeno e hidrógeno guarda la
misma relación estequiométrica que en el caso del agua; lo que queda una vez
retirada ésta, es sólo carbono. Esta disposición, parece confirmarse con el
fuerte calentamiento de los glúcidos, ya que amarillean, pardean, se
ennegrecen y quedan convertidos en un fino carbón, obteniéndose agua en el
destilado, reacción muy conocida desde hace mucho tiempo y se puede
realizar de dos métodos: mediante deshidratación térmica y por deshidratación
química con un ácido concentrado como el sulfúrico, que produce también una
suspensión de carbón finamente dividido al calentar algunos glúcidos en su
seno.
En condiciones menos drásticas, los ácidos provocan una deshidratación
parcial con resinificación parecida a la que se obtiene con un calentamiento no
demasiado fuerte de un glúcido en seco (caramelo), con compuestos en los
que la proporción entre carbono y oxígeno-hidrógeno sube progresivamente
mediante la formación de resinas que adquieren colores variados, en algunos
casos diferentes, según el glúcido tratado.
El carbón activado obtenido en la destilación seca de la sacarosa está
finamente dividido, como puede observarse por su elevada superficie de
adsorción, que extrae la fucsina de su dilución. La unión de este tipo es física,
una simple adsorción, como se demuestra al eluir colorante con la adición de
un disolvente con elevada apetencia por el colorante, como lo es el etanol.

Fuentes
http://www.carbotecnia.info/carbon%20activado.htm
COCO DESHIDRATADO
Es el producto que se obtiene de la carne o pulpa del coco, una vez removidos
la concha y la testa.

La carne de coco deshidratada se utiliza para elaborar harinas y dulces. El jugo


del fruto (agua de coco) se bebe de forma natural. También sirve como base
para elaborar alcoholes, vinagres, dulces, helados y refrescos.Esta pulpa se
desintegra o ralla y se seca a una temperatura entre los 60 o 75 ºC, hasta
alcanzar un contenido de humedad menor al 2.5%. El porcentaje de lípidos
debe ser de 50 a 65% y el contenido de ácidos grasos libres menor a 0.01%.
Las características de calidad que se buscan en estos productos son:
• De color blanco.
• Libre de manchas cafés o amarillas.
• T extura tostada.
• Olor, sabor y consistencia a nuez fresca.
• Sin grumos.
Detalle del proceso
1. Descascarado: Este paso se realiza manualmente, utilizando una estaca de
madera o hierro afilado, fijada en la tierra. El coco se clava en la punta de la
misma, para perforar la cáscara y el extremo redondo del coco, luego se mueve
para ir removiendo la cáscara por partes.
2. Autoclavado: Este proceso se realiza con el fin de ayudar a separar la
concha de la pulpa, aplicando calor por unos cuantos minutos, luego sólo se
quiebra la concha y se obtiene la carne.
3. Separación del casco: El casco se separa con el fin de obtener la carne o
pulpa, que es la materia prima a utilizar para obtener el producto final. Debe
tratar de obtenerse el mayor rendimiento posible de carne entera para facilitar
las operaciones posteriores.
4. Eliminación de la testa: Este proceso puede realizarse con un cuchillo curvo
o con una máquina de pelado abrasivo. Parece ser que el modo más eficiente
es el que utiliza cuchillo, pues se obtienen mayores rendimientos de
obtenciónde pulpa.
5. Rallado: La pulpa ya lista se pasa por un molino de martillos para obtener un
producto de rallado estándar y calidad uniforme. Existen máquinas que se han
diseñado para rallar el coco que se encuentra aún unido a la concha. Si se
utiliza esta máquina se debe variar el proceso aquí descrito, pues no es
necesario obtener la pulpa pura.
6. Secado: El coco, por su composición, es un producto propenso al deterioro
microbiano y la rancidez.
Estas condiciones hacen que se tengan que utilizar estrictas medidas de
higiene y temperaturas bajas para evitar pérdidas de sabor y olor, a la hora de
efectuar el secado. El método más recomendado es el que utiliza la circulación
de aire caliente por bandejas conteniendo el producto fresco, extrayendo el
agua del mismo hasta obtener un producto con la humedad deseada. La
temperatura óptima de secado es de 70 ºC, pues a esta se mantienen las
características sensoriales propias del producto. Otras variables que se deben
considerar es la velocidad de flujo de aire, espesor de la capa de coco a secar
y tiempo de secado. Estas variables se deben definir en la práctica.
El coco también puede secarse al sol, con secadores solares debidamente
diseñados, pero se debe tener todas las precauciones necesarias para evitar la

contaminación de éste con materias propias del ambiente como basura,


insectos y polvo.
El punto final se determina por la consistencia, quebradizo y seco pero a la vez
agradable al paladar, o bien por un análisis del contenido de humedad,
utilizando una estufa y una balanza analítica.
7. Empaque: El material que mejor protege el producto final es el laminado
(papel de aluminio y polietileno de baja densidad) o bien el triple laminado
(polyester, papel aluminio y polietileno).
8. Almacenamiento: Debe mantenerse en ambientes de humedad relativa
uniforme y no extrema. Si es muy alta puede rehidratarse, o si es baja (33%), el
producto pierde peso, sea cual sea el tipo de empaque en que se tenga.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Agua-De-Coco-Envasada/1245981.html
Agua De Coco Envasada
Prologo

El agua de coco se consume como una bebida refrescante en muchas regiones


productoras de coco. El aumento de la conciencia sanitaria y de la demanda
del consumo del agua de coco que valora las características de su sabor
natural y de su aroma, han aumentado el interés por identificar tecnologías
alternativas para la conservación del producto.

Conscientes de las varias categorías de intermediarios del agua de coco en los


países en vías de desarrollo. Por lo tanto, a través de investigaciones sobre la
conservación de este producto, la Organización para la Alimentación y
Agricultura “FAO”, ha trabajado en colaboración con instituciones de
investigación y, a través de Proyectos de Cooperación Técnica, ha
desarrollado tres tipos de tecnología: a) un tipo de tecnología a alto nivel que
emplea la microfiltración para la esterilización en frío del producto; b) una
tecnología a medio nivel para preservar en frío, dirigido a las pequeñas y
medianas empresas y c) uno de nivel apropiado de tecnología dirigido a los
vendedores de agua de coco.

Este plan de negocio está dirigido hacia la creación de Tropicoco “Del Trópico a
tu boca”, pequeña empresa embotelladora y comercializadora de agua de coco.
Se espera que la información que aparece a continuación sirva para mejorar la
calidad, la vida comercial y los resultados del agua de coco embotellada.

Introducción

Popularmente el agua de coco se consume de una manera rústica, donde el


vendedor ambulante provee al consumidor el coco para que éste tome el
líquido del fruto. Este extracto es considerado como una bebida refrescante en
la mayoría de los países productores de coco. E igualmente en Santa Marta,
Magdalena el creciente interés del consumidor por este producto, como bebida
refrescante y como bebida para deportistas, ha ampliado considerablemente
sus oportunidades de mercado. Sin embargo, debido a las exigencias del
consumidor y la demanda que este representa, es indiscutible que es necesaria
la adaptación del agua de coco en un formato que sea accesible y conveniente
para los vendedores y asimismo para los clientes. Estas crecientes
oportunidades han hecho necesario el desarrollo de tecnologías para la
conservación y la venta de este producto embotellado.

Tan solo pensar el hecho que al embotellar el agua de coco, no sólo se reduce
el costo del volumen de carga y el transporte de cocos inmaduros en largas
distancias, sino que mejora su vida comercial, aumenta el valor y produce
ingresos y empleos para los pequeños productores e intermediarios vinculados
a la agroindustria del agua de coco.

“La composición del agua de coco es relativamente alta en potasio y baja en


contenido de sodio. Sus elementos principales son los azúcares con una
concentración entre el 1,4 y el 5 por ciento según la variedad del coco y el
estado de madurez de la nuez. El agua de coco también contiene pequeñas
cantidades de proteínas (0,7 por ciento) y grasas (0,2 por ciento), así como de
aminoácidos, vitaminas y minerales” (pie de página).
La producción comercial del agua de coco para su debido embotellamiento, ha
utilizado un proceso de conservación a través de altas temperaturas y
temporal. Sin embargo, la aceptación por parte del consumidor fue negativa
por cuestiones de alteraciones en el sabor del producto y pérdida de sus
cualidades nutritivas propias del coco. Por consiguiente debido a esta
preocupación el método a utilizar es la conservación en frío para prolongar la
vida comercial del coco.

La conservación en frío del agua de coco se da básicamente en la recolección


del agua de coco, la filtración y el embotellado en condiciones higiénicas. Los
varios niveles del embotellado y las tecnologías de la filtración requieren a su
vez varios niveles de capacidad técnica e inversiones que pueden aplicarse en
la conservación en frío del agua de coco. El nivel de la tecnología del proceso
influye decisivamente en el estado de conservación y el costo del producto.

La imagen de ser un producto natural, y al mismo tiempo embotellado según la


conservación en frío, como también producirse sin añadir adictivos o químicos
son puntos positivos para atraer a los consumidores del producto. A partir de la
utilización de una tecnología de nivel medio para la producción de agua de
coco embotellada y conservada en frío, la cual tiene un tiempo de conservación
por lo menos diez días en condiciones refrigeradas. Esta tecnología de nivel
medio emplea un paso único de filtración del agua de coco y el enfriamiento del
producto.

MERCADO

Investigación De Mercado

Definición De Objetivos

Objetivo General

Aportar una idea creativa a partir de la cual se pretende generar y dar vida a un
producto existente, generando un valor agregado que satisfaga y al mismo
tiempo cree necesidades dentro del consumidor.

Objetivos Específicos

• Convertir el agua de coco en un producto agradable para el consumidor


y rentable dentro del mercado. Ofreciendo una oportunidad práctica al
consumidor de obtener agua de coco de una manera más cómoda y de fácil
transporte.
• Aprovechar recursos naturales autóctonos de nuestra región como lo es
el coco y con la ayuda de este ofrecer un producto apetecible para todo el
público en general.

• Identificar el entorno de nuestra región y la forma en la que este puede


incidir en la materialización de este plan de negocio.

Justificación y antecedentes del proyecto

Justificación

Santa Marta es una ciudad tropical y turística por excelencia, en aras de


incursionar en el mercado y a la vez tratar de solventar un poco la escasez de
oferta laboral en la ciudad. Por lo tanto, se ha ideado un plan de negocio con el
que se espera aportar una idea creativa la cual intenta crear un producto que
atienda y al mismo tiempo genere necesidades dentro del consumidor.

Teniendo en cuenta que el agua de coco es una bebida natural bastante


apetecida por la población costeña. Se desarrolló una idea cuya diferenciación
radica en envasar agua de coco gracias a un proceso proporcionado al público
por parte de la FAO y realizado con coco natural. La finalidad de que esta
bebida es que pueda ser adquirida en mayores puntos de venta con una serie
de ventajas y beneficios como lo es un envase de fácil manejo al igual que
transporte.

El coco es probablemente el único fruto que evoca esos pensamientos que


trasladan hacia una playa o un ambiente tropical, de la misma forma que
recuerda la brisa fresca y el sonido del mar. E igualmente, es un proyecto
interesante sobre todo por la necesidad que tenemos nosotros como samarios
de explotar nuestras riquezas naturales y aprovechar el entorno tropical y
caribeño que brinda nuestra ciudad.

El coco ha ganado mala reputación por su alto contenido de grasa saturada,


sin embargo es un ingrediente que provee nutrientes básicos, es delicioso y en
moderación ayuda al metabolismo.

Por todos estos motivos mencionados anteriormente, nuestra propuesta es


resaltar los recursos propios de la región, realizando una buena utilización de la
materia prima que no consista en solamente extraer el agua sino en utilizar la
cáscara para otro tipo de productos.

El agua de coco envasada es un proyecto con futuro. Una idea que promete y
que si es materializada de la manera correcta, podría convertirse en un
producto bastante rentable con miras hacia el desarrollo de una ciudad turística
que se está fortaleciendo. Brindando todas las oportunidades para que
emprendedores como nosotros se arriesguen a proponer ideas y planes de
negocios innovadores.

Antecedentes

“La palma de coco es perteneciente a la familia Arecaceae, y su nombre


científico es Cocos nucifera aunque comúnmente se conoce como coco o
simplemente palma de coco. Se presume que sea originaria de las Islas del
Pacífico, sin embargo en la actualidad es cultivada en todos los trópicos.

Descriptivamente se puede decir que el coco proviene de una palmera


monoica, es decir, posee un tronco único, con frecuencia inclinado, de 10-20
metros de altura y de 50 centímetros de grosor en la base y estrechándose
hacia la parte superior. En el ápice presenta un grupo de hojas que protegen el
único punto de crecimiento o yema terminal que posee la planta.

Al no poseer el tronco tejido meristemático no engruesa, sin embargo las


variaciones en la disponibilidad de agua inducen cambios en el diámetro del
tronco.
El crecimiento en altura depende de las condiciones ecológicas, de la edad de
la planta y del tipo de cocotero.

En condiciones ambientales favorables una planta adulta de crecimiento


gigante emite entre 12 a 14 hojas por año, en cambio el enano puede emitir
hasta 18 hojas en el mismo periodo.

El coco como tal es una esfera, cubierto de fibras, de 20-30 centímetros de


longitud con forma ovoidal, pudiendo llegar a pesar hasta 2.5 kilogramos.

Está formado por una cáscara externa amarillenta, correosa y fibrosa


(exocarpo) de 4 o 5 centímetros de espesor con forma de pelos fuertemente
adheridos a la nuez; una capa intermedia fina (mesocarpio) y otra más dura
(endocarpio) que dispone de tres orificios próximos en disposición triangular,
situados en el ápice, dos cerrados y el otro frente a la raicilla del embrión.

Es vulnerable a una pequeña presión y por donde puede derramarse el agua


antes de romper la cáscara del fruto, y es donde se encuentra la semilla.
La pulpa blanca es comestible conteniendo en su cavidad central un líquido
azucarado conocido como agua de coco y que en cantidad aproximada de 300
gramos se encuentra encerrada en el interior del fruto” .

Beneficios y aplicaciones del coco


El coco es un fruto muy aromático y de sabor intenso y agradable. Teniendo en
cuenta sus propiedades nutritivas, su consumo ocasional y en cantidades
moderadas, se considera adecuado para todos los segmentos de la población
sana: niños, jóvenes, adultos, deportistas, mujeres embarazadas, madres
lactantes y personas mayores.

El nombre sánscrito del cocotero kalpa vriksha significa "árbol de la vida"


resultando muy atinado ya que de la fruta se destinan sus exquisitos usos
alimenticios.
El coco es una fruta de múltiples usos culinarios y domésticos, no es sorpresa
verlo presente en múltiples recetas y cócteles sobre todo en las regiones
costeras.

Además, es muy rico en sales minerales que participan en la mineralización de


los huesos (magnesio, fósforo, calcio) y en cuanto a otras sustancias
beneficiosas que aporta, destaca su contenido de fibra, que le confiere
propiedades laxantes. La fibra previene o mejora el estreñimiento, contribuye a
reducir las tasas de colesterol en sangre y al buen control de la glucemia
(niveles de azúcar en la sangre) en la persona que tiene diabetes. Por su alto
valor energético, deben moderar su consumo las personas que tienen exceso
de peso y por su elevado aporte de potasio, no se aconseja a quienes tienen
insuficiencia renal y requieren de una dieta controlada en dicho mineral. Sin
embargo, quienes toman diuréticos y las personas con bulimia se beneficiarán
de su consumo, ya que en el coco abunda dicho mineral.
Por otro lado se dice que el coco es la planta a la que se le conocen más
aplicaciones y es una de las más aprovechadas para el hombre en diversos
campos tal como se expresa en www.infoagro.com y lo que a su vez se cita a
continuación:
• Sector Industrial: la copra se usa como materia prima para la extracción
de aceite, como también se encuentra deshidratado en conservas y en la
fabricación de jabones, cosméticos y champús. El hueso o concha es el
endocarpio que cubre la copra y es empleado como materia activa para
producir carbón y carbón activado o como combustible para caldera.

• Ganadería: La harina de coco es un subproducto de la extracción de


aceite y se usa como alimento para el ganado. Las hojas se emplean como
forraje para el ganado vacuno en épocas de escasez de invierno. Es importante
que cada árbol de coco no se corte más del 20% de las hojas,
aproximadamente entre 5 y 6 hojas por planta al año, pues de lo contrario
merma la producción de frutos.
Si se cortan demasiadas hojas en épocas de sequía, el cocotero puede morir
con facilidad.

• Agricultura: el polvo de la estopa se usa para enmendar suelos


arenosos, ya que mejoran la retención de agua y la textura del suelo. Los
productos residuales procedentes de la extracción del aceite se mezclan con
otros ingredientes para preparar abonos orgánicos. La fibra de coco como
subproducto industrial tiene una gran potencialidad como sustrato hortícola
alternativo en el cultivo sin suelo.

• Construcción: la madera de coco se emplea para la fabricación de


casas, puentes y granjas y las palmas son empleadas en los techos. La corteza
exterior es dura y se emplea en el montaje de muebles.

• Artesanía: las palmas se usan para hacer canastas, sombreros,


alfombras, etc.
La concha se emplea para fabricar botones, cucharas, adornos, etc.
La fibra de coco es resistente al agua de mar y se utiliza para los cables y
aparejo en las naves, para hacer las esteras, las mantas, los bolsos, las
escobas, los cepillos, etc.
• Alimentación: su consumo en fresco representa una importante fuente
de energía para el organismo humano, pero además la pulpa ofrece un gran
protagonismo en la elaboración y fabricados de repostería.
El agua de coco se utiliza como bebida refrescante y como ingrediente para
guisos, helados y platos de pescado.
El palmito es la yema terminal del cocotero y se consume crudo o cocido y
contiene 3% de almidón y 5% de azúcar.
En el sector apícola tiene un papel importante, pues las flores constituyen un
excelente alimento para las abejas.

• Medicina: tiene multitud de aplicaciones entre las que destacan:


antiséptico, astringente, bactericida, diurético, etc. En muchos países tropicales
se emplea como remedio popular contra el asma, la bronquitis, contusiones,
quemaduras, estreñimiento, disentería, tos, fiebre, gripe, etc.

• Ecología: la presencia de estos árboles contribuye a la regulación del


microclima y a la protección de los suelos.

• Turismo: para el sector turístico la destrucción de los cocoteros


constituye una gran pérdida porque los paisajes costeros pierden su elemento
natural que embellece las playas.

• Jardinería: se plantan en arboledas y alineados en calles. Los cocoteros


germinados y con las primeras hojas se suelen vender como planta de interior.
Además la madera del tronco se emplea en macetas para plantas
ornamentales. Como se puede observar se encuentran un sinnúmero de
propiedades alimenticias, nutritivas e industriales.
Agua De Coco Embotellada (Exportacion)
1. INTRODUCCION
El presente trabajo tiene como objetivo presentar el análisis del producto,
empresa, mercado y sector que se pretende abarcar, ya que la fortaleza y
éxito de la exportación de un producto dependen de la habilidad para satisfacer
la demanda del mercado nacional e internacional de manera sistemática,
oportuna, y a precios competitivos.

La base de un plan de exportación radica en tomar en cuenta la globalización,


considerado como un proceso económico que abarca sectores productivos y
regiones conforme a un determinado patrón de producción y financiamiento.
Pero al mismo tiempo desplaza sectores y regiones en lo que constituye un
fenómeno de muy desigual participación en los mercados internacionales.

Como punto de partida es necesario considerar que el agua es un recurso cada


vez más escaso y la escasez es la condición que permite ponerle un precio a
algo; los recursos abundantes tienen un precio bajo o ninguno en absoluto. El
precio es un modo de racionar los recursos escasos, cuanto más escaso sea
ese bien más elevado será su precio; según los teóricos de la economía
clásica, esa es la función vital del mercado. Motivo principal por el cual la
exportación que llevare acabo será el “agua de coco embotellada”.
Considerando la importancia de este elemento natural (agua) en la vida de los
seres humanos, ninguno de nosotros, hombre o mujer, puede pensar, ver,
hablar, sentir, etc. sin agua, puesto que nuestros cerebros, pieles, corazones y
demás órganos vitales son como mínimo tres cuartas partes de agua.
Por último cabe mencionar que para recopilar, analizar y presentar este plan de
trabajo la principal fuente de información se tomo de distintas páginas de
internet, referentes al agua como elemento natural y como producto en la vida
humana, así como información sobre climas, economías y cultura de los
diferentes continentes.

2. OBJETIVO
El objetivo de la exportación de “agua embotellada” es llevar al extranjero una
bebida refrescante y nutritiva, de delicado aroma y sabor. Bebida que supla o
sea un complemento para los deportistas principalmente, sin dejar de lado
consumidores de coco y agua natural.
Implementar las fuentes de empleo tanto directas como indirectas, toda vez
que al fomentar las exportaciones se crea una cadena que propicia el
desarrollo de la productividad del coco en agua embotellada.

3. ANTECEDENTES DEL COCO


El coco es una fruta comestible, obtenida del cocotero, la palmera más
cultivada a nivel mundial. Tiene una cáscara exterior gruesa y fibrosa
(mesocarpio) y otra interior dura, vellosa y marrón (endocarpio) que tiene
adherida la pulpa (endospermo), que es blanca y aromática. Mide de 20 a 30
cm y llega a pesar 2,5 kg.
El cocotero (cocus nucífera) es originario del sudeste Asiático, región que
abarca desde la península malaya por el oeste, hasta Nueva Guinea y la
Melanesia en el este. Actualmente constituye uno de los cultivos más
importantes en los trópicos, por lo cual se ha desarrollado una industria de
diversa índole en torno a este producto, misma que en los últimos años ha
registrado una fuerte contracción.
De acuerdo a cifras proporcionadas por la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), en el
mundo se cultivan 10,701,230 hectáreas y se cosechan 53,473,584 toneladas
métricas de cocotero.
La cosecha del coco varía según el tipo de producción, sobre todo de febrero a
julio. Si se comercializa como fruta fresca o se destina a la industria con fines
de envasar agua, la cosecha se efectúa cuando el coco tiene entre 5 y 7
meses. En esta época el contenido de azúcar y agua es muy elevado y el sabor
es más intenso. La diversidad de los subproductos de coco presentes en el
mercado se explica por las múltiples posibilidades que presenta este cultivo
para satisfacer diversas necesidades del ser humano, tanto desde el punto de
vista alimenticio, como no alimenticio.

México es un país productor de coco, ubicado hasta el año 2009 como el


número 7 a nivel mundial de 92 países como se muestra en el siguiente
cuadro. Siendo el coco un producto tradicional este genera valiosas divisas
ocupando la mayor parte de la tierra agrícola productiva y proporcionando
empleo a importantes segmentos de las comunidades rurales y a otros actores
de la cadena de productos básicos.

Actualmente existe un consenso internacional en que el mercado mundial de


frutas tropicales frescas y procesadas seguirá creciendo, principalmente a
razón de una creciente demanda por parte de los consumidores de alimentos
más variados y saludables. El coco como fruta es considerado fruta tropical con
grandes ventajas nutricionales para la salud.

4. ¿QUE ES EL AGUA DE COCO EMBOTELLADA?


El agua de coco contiene proteínas, hidratos de carbono y grasa, hierro, calcio
(30%), silicio, fósforo (87%), magnesio, cloro, potasio, azufre, y sustancias
fosforadas, vitaminas B1, B2, B6, B3, C.
Es un producto biológicamente puro, de buen sabor y lleno de sales, azúcares
y vitaminas. Bebida isotónica natural que presenta un balance electrolítico
igual al presente en la sangre humana. Contiene mucha proteína con la que se
adquiere fibra muscular y fortalecimiento del cerebro. Es un remedio en caso
de digestión difícil, débil y lenta, cólicos y enfermedades del intestino. Tiene
muchas propiedades en la medicina doméstica, es buena para todas las
enfermedades de la vejiga y problemas sanguíneos.
BENEFICIOS DE TOMAR AGUA DE COCO EMBOTELLADA
• Mantiene el cuerpo fresco y a la propia temperatura.
• Contiene componentes orgánicos con propiedades que promueven el
crecimiento saludable.
• Cura la mala nutrición.
• Efectiva en el tratamiento de piedras en los riñones y la uretra.
• Un producto natural para infantes que sufren de problemas intestinales.
• Una rehidración oral excelente, un isotónico para todas las edades.
• Ayuda a prevenir las infecciones bacteriales, virulentas y fungosas.
• Ayuda al cuerpo a combatir los virus que causan el herpes y el SIDA.
• Ayuda a promover la pérdida de peso.
• Mejora la digestión.
• Provee energía rápidamente.
• Alivia la tensión en el páncreas y sis temas de enzimas del cuerpo.
• Ayuda en enfermedades de la vesícula.

Agua de coco
mg/100 ml
Carbohidratos 2 100
Calcio 60
Fósforo 10
Sodio 3,8
Potasio 2,1
Magnesio 10

5. ¿PORQUE EXPORTARLO?
Vivimos en una sociedad capitalista y el agua es el producto ideal para el
capitalismo. El término “producto” es utilizado intencionalmente puesto que uno
de los objetivos del capitalismo es transformar todo, incluso la naturaleza, en
una mercancía que pueda ser convertida en dinero en el mercado.
Las frutas tropicales en la actualidad llaman la atención y nos sorprenden con
sus exóticas formas, sus vivos colores, su peculiar aroma, y si nos decidimos a
comprarlas... su delicioso y singular sabor.
Cuatro puntos básicos tomados en cuenta para la exportación de “agua de
coco embotellada” son:
1. La gran cantidad de hectáreas que tiene México de palmeras de donde
se obtiene el coco, produciendo 20 mil frutas al año principalmente en los
estados de Guerrero, Oaxaca, sur de Veracruz, Campeche, Colima, Jalisco,
Michoacán y Tabasco.

2. Aproximadamente el 10% de agua con la que cuenta México es para


beber, si tomamos en cuenta que el país tiene acerca de 1511 kilómetros
cúbicos de agua por años. Podemos considerar exportarla ya que hay países
con mayor escasez de este recurso.
3. El agua no tiene sustitutos en relación a otros bienes. La teoría
económica clásica enseña que cuando el producto preferido X no está
disponible, los consumidores se contentarán con el producto Y. Tal afirmación
puede ser cierta en el caso de alimentos, energía y otros bienes vitales, pero
no para el agua.
4. La nueva tecnología es una enorme promesa para los países que
elaboran o exportan coco y los pequeños productores que los cultivan serán los
principales beneficiarios.
En conclusión la principal argumentación es “Cuando en México se produce o
cuenta con algún recurso, el resto del mundo lo compra porque no lo tiene”.
Ofreciendo al mundo una bebida natural con el delicado aroma, sabor, y valor
nutritivo del agua pura, fresca y suave de coco, además de todas las
características funcionales que requiere una bebida para el deporte y una
buena salud.

6. ANALISIS DEL MERCADO


Para llevar a cabo el análisis sobre el mercado meta donde se piensa exportar
el producto, es necesario considerar principalmente el clima, la economía,
antecedentes sobre tratados comerciales o bien exportaciones ya existentes de
otros productos aunque sean similares para conocer la forma más viable de
llegar al mercado:
El mercado meta del producto “agua de coco embotellada” se encuentra en
países tropicales donde es común encontrar vendedores ambulantes de agua
de coco que transportan grandes cantidades de cocos frescos, y montones de
cáscaras desechadas en las calles. Por lo tanto podríamos posicionarnos en
países de los continentes europeo, asiático y africano donde el agua de coco
es de gran aceptación e incremento de demanda año con año ya poseen
climas con estas características naturales.

• Europa es un continente de primer mundo, y es el lugar de donde se


obtiene la mejor salida el coco fresco; el protagonista indiscutible de ferias y
verbenas y de común uso en múltiples preparaciones de repostería artesanal e
industrial. Empresas mexicanas exportan a 21 países de este continente agua
de coco embotellada por lo cual el mercado ya esta ocupado y es muy probable
que la exportación no obtenga los resultados esperados.

• África es un continente considerado subdesarrollado y con un nivel de


crecimiento económico muy bajo y lento, motivo por el cual es descartado
como posible mercado del producto, ya que el posicionamiento y la rentabilidad
no tiene grandes expectativas en esta región.
• Asia, continente donde se encuentran los principales productores de
coco a nivel mundial, sin embargo la escasa ayuda del gobierno para promover
esta actividad ha provocado que las plantaciones sean improductivas ya que su
innovación en la infraestructura es mínima provocando bajos rendimientos y
por consecuencia poca rentabilidad. Por otro lado los países que constituyen
este continente tienen gran diversidad de climas entre ellos el tropical y
considerado en vías de desarrollo económico, por lo cual es un candidato apto
a la exportación del producto, considerando que la mayoría de los países
productores de América y el Caribe se han enfocado más hacia el mercado
Europeo y Norteamericano, lo que es una oportunidad de llegar a mercados
menos explotados.
1. Tomando como base el punto uno referente al clima y eligiendo a Asia
como la opción más viable, es momento de considerar que países cuentan con
el clima apto y la economía necesaria para introducir el agua de coco
embotellada.
• Indonesia, Filipinas, India, Nepal, Myanmar, Tailandia, Mongolia,
Afganistan, Pakistan son los países de Asia con Clima tropical.

• De los países mencionados India cuenta con dos puntos a su favor: es el


principal consumidor de coco del continente ya que al árbol que da este fruto lo
llaman “kalpa vriksha”, que significa “árbol que da todo lo necesario para la
vida” y se encuentra en vías de crecimiento económico, ya que el resto de los
países lo consumen pero en menor cantidad y su crecimiento económico es
más lento.

7. ¿PORQUÈ EXPORTAR A INDIA?


1. ECONOMIA DE INDIA
• En India existen más de 380 millones de consumidores indios (72
millones de hogares), y tienen un ingreso anual de más de 10.000 dólares.
• India está entre las 10 primeras economías mundiales en términos de
dólar y, según expertos, es probable que hacia 2030 ocupe el número 3. En
términos de paridad de poder de compra, es el número 4. En los próximos 15
años India será "una economía industrial de ingresos medios", capaz de
atender a sus más de 1000 millones de personas.
• El éxito de las reformas económicas desde 1991, el cambio del perfil
demográfico, el vibrante sector industrial, la revolución de la tecnología de la
información, las demandas de los consumidores pertenecientes a una sólida
clase media de unos 300 millones de personas y dar rienda suelta a los
instintos empresariales de la gente, han sido los motivos principales detrás del
resurgimiento de la economía india.

2. RELACION COMERCIAL MEXICO-INDIA


• La dimensión económica de la relación India-México supone hoy una
importancia especial. El valor del comercio bilateral creció de 348 millones de
dólares en 2000 a casi 1500 millones en 2005, un aumento de más de 400% en
cinco años. Del comercio total, dos terceras partes corresponden a las
exportaciones de India y un tercio a las exportaciones de México. Por lo cual es
momento de que México aumente sus exportaciones hacia India.
• Según datos de la herramienta estadística virtual Trademap, que toma
sus datos de las cifras que cada país aporta al United Nations Commodity
Trade (COMTRADE), el valor total de las importaciones para el año 2009 de
productos mexicanos a la India equivale a 1,800,095 miles de dólares siendo
un 0.57% de sus importaciones totales (315,712,100 miles de dólares).
• México es para India su treintaiseisavo socio comercial de acuerdo al
valor de sus importaciones.

3. CLIMA
• Es un país en cuyas costas encontramos un clima tropical con medias
que van entre los 20 y los 32 grados centígrados cada año, ideal para disfrutar
del sol y del mar, y sobre todo de una botella de agua de coco.

4. MERCADO META
• Existe una gran cantidad de jóvenes urbanos consumidores indios,
siendo ellos una de las razones de la transformación de la economía durante el
último decenio. Situados entre los 20 y 30 años, estos jóvenes consumidores
no tienen reparos en pagar altos precios por adquirir marcas globales.

8. COMPETIDORES
Nuestra época está marcada por la incertidumbre debido a un clima de
competencia e hipercompetencia, la cual tiene su origen en que el desarrollo
tecnológico y de infraestructura productiva mundial que ha aumentado la
capacidad productiva incluso por arriba de la capacidad de consumo.
El agua de coco embotellada se ha convertido en un mercado muy lucrativo,
siendo exportado de diferentes países principalmente de América Latina a
países como Estados Unidos, España, Canadá, Países de África.
• COMPETIDORES DIRECTOS
- PRIMARIOS
Países exportadores de agua de coco embotellada como lo es: El Salvador,
Indonesia, Jamaica, Guatemala, Ecuador, Honduras, Nicaragua, República
Dominicana, Venezuela, Tailandia, Indonesia, Filipinas, Japón y Reino Unido
quienes exportan agua de coco embotellada a diversos países de Europa y
Asia.
- SECUNDARIOS
• BEBIDAS ENERGETIZANTES.
• ZUMO DE GRANADA y CEREZAS
• La GO-COLA: Bebida hecha a base de orina de vaca y sirve para
problemas de digestión e infecciones.
• FENNY DE GOA: Bebida que contiene licor de coco y jugo de manzana.
• FALOODA: Bebida típicamente refrescante.
• PANNA DEL AAM: Bebida refrescante consumida en zonas calurosas.
• FALODA DRINK

9. ANALISIS FODA
AMENAZA:
• La India es un país productor de coco, y puede en algún momento tener
la iniciativa de procesar el coco y obtener el agua de coco embotellada.
• Se podría confundir con la leche de coco.
• La gran variedad de bebidas como competidores directos secundarios.
• La existencia mundial del producto exportado por otros países
principalmente de América Latina.
DEBILIDAD:
• Cuando el agua de coco entra en contacto con el aire comienza a
fermentarse y pierde rápidamente casi todas sus propiedades organolépticas y
nutritivas.
• La corta vida de anaquel del producto.
FORTALEZAS
• Producto único: Empaque atractivo, alta calidad.
• Innovación: Adquisición de materia prima, productos, comercialización.
• Precio competitivo y posicionamiento.
• Buen acceso al consumidor.
• Aceptación en el mercado nacional.
OPORTUNIDAD
• Acceso a información y obtención de tecnología sobre equipos de
procesamiento y empaque para la elaboración del producto.
• A pesar de que India se encuentra entre los principales países
productores de coco por sus volúmenes de producción posee un nivel de
rendimiento bajo.
• La demanda del producto en el marcado no es cubierta en su totalidad.
• Los componentes nutritivos con los que cuenta el agua de coco
embotellada en comparación con las bebidas energetizantes.

FICHA BIBLIOGRAFICA
• http://www.una.ac.cr/ambi/Ambien-Tico/114/Durana.html
• http://www.monografias.com/trabajos32/latinoamerica-nuevas-
tecnologias-comunicacion-investigacion/Image2170.jpg
• http://www.utpl.edu.ec/blogjorgeluisjaramillo/?cat=322&paged=2
• http://www.tni.org/es/article/agua-y-desarrollo-sostenible
• http://info.k4health.org/pr/prs/sm14/sm14chap4.shtml
• http://www.una.ac.cr/ambi/Ambien-Tico/114/Durana.html
• http://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=22219
• http://www.rebelion.org/noticia.php?id=54539
• http://www.fao.org/NOTICIAS/2000/000902-s.htm
• www.flylosophy.com/documentos/agua.doc
• http://www.fao.org/ag/esp/revista/0701sp1.htm
• http://www.reingex.com/India-Economia-Comercio-Exterior.asp
• http://www.retosinternacionales.com/wp-
content/uploads/2010/05/POLITICA-EXTERIOR-MEXICO-INDIA.pdf
• http://es.wikipedia.org/wiki/Coco

http://www.sagarpa.gob.mx/agricultura/Publicaciones/SistemaProducto/Lists/Inf
ormes%20de%20los%20Sistemas%20Producto%20al
%20CMDRS/Attachments/19/p_coco_av.pdf

http://www.conacoco.com.mx/coco/nueva/boletines/BOLETIN_COCO_01_cons
umo.pdf
• http://frutal-es.com/docs/centro/Bolet%C3%ADn%20de%20Mercado
%20Coco.pdf
• http://www.frutal-es.com/uploads/Coco.pdf

http://www.noticias.info/Archivo/2007/200702/20070222/20070222_263044.sht
m
• http://webiica.iica.ac.cr/comuniica/n_16/art.asp?art=5
• http://www.t21.com.mx/comercio_t21/15.10.06/pdf/pg_5.pdf
• http://www.colimaproduce.net/documentos/diagnostico_coco.pdf

http://terapias.typepad.com/terapiasmanuales/2007/06/refrescante_y_s.html
“Elaboración De Una Bebida Isotónica Natural
Funcional De Agua De Coco Y Zumo De Yacón
Utilizando La Metodologia Esterilizacion En Frio
A Partir De Coco ( Cocos Nucífera L . ) Y Yacón
( Smallanthus Sonchifolius (Poepp.& Endl. ).
“ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA ISOTÓNICA NATURAL FUNCIONAL DE
AGUA DE COCO Y ZUMO DE YACÓN UTILIZANDO LA METODOLOGIA
ESTERILIZACION EN FRIO A PARTIR DE COCO ( COCOS NUCÍFERA L . )
Y YACÓN ( SMALLANTHUS SONCHIFOLIUS (POEPP.& ENDL. ).

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 FUNDAMENTOS
Una bebida isotónica contiene azucares y electrolitos a la misma presión
osmótica que la sangre (330 miliosmoles/litro-mmosml/l-). Cuando dos
soluciones tienen la misma presión osmótico se dice que son isosmóticas o
isotónicas. Por esta razón el liquido sale del estomago, pasa al intestino donde
es absorbido y de ahí va al torrente sanguíneo sin dificultad, lo que favorece la
rápida y optima asimilación de sus constituyentes[1].

La reposición de la transpiración por agua no es una solución eficaz, ya que el


organismo es incapaz de utilizarla debidamente y se elimina rápidamente
arrastrando nuevas perdidas de electrolitos, llegando a producir deferentes
trastornos como por ejemplo calambres musculares. Se ha comprobado
también, que los requerimientos vitamínicos aumentan durante la realización
del ejercicio prolongado, lo que implica una reposición de las vitaminas
eliminadas en la transpiración, para mantener la capacidad física.

La transpiración va siempre acompañada de una perdida de electrolitos, en


especial sodio, calcio, cloruro, potasio y magnesio, lo que implica que una
actividad intensa aumenta la demanda de estos minerales debiendo reponerse
en forma rápida[2].

Las bebidas isotónicas sirven también para acelerar la recuperación en caso


de diarrea, ya que al ser su composición similar al suero oral que se vende en
farmacias, y por su agradable sabor, suelen ser mejor toleradas. Y pueden
convertirse en la mejor forma de beber líquidos para quienes son reticentes a
beber agua sola, como niños y ancianos1.

El agua de coco es una bebida isotónica natural afirma Martín Satín, con el
mismo equilibrio electrolítico que nuestra sangre. Es el líquido de la vida, por
así decirlo". En efecto, durante la Guerra del Pacífico de 1941-45, ambas
partes del conflicto utilizaban habitualmente agua de coco, extraída
directamente del fruto, para aplicar transfusiones de plasma en casos de
urgencia a los soldados heridos[3].

1.2 ANTECEDENTES

La primera bebida rehidratante se formulo para el equipo de fútbol de los Tigres


de la Universidad de Lousiana y fue desarrollada por el Dr. Martín Broussard.
La segunda bebida se logra gracias al trabajo del profesor Cade y sus
colaboradores, quienes estudiaron el efecto del calor sobre los jugadores de
fútbol de la Universidad de Florida, los “Gators”. Se dieron cuenta que la
pérdida de volumen y los cambios en la composición de los fluidos corporales
durante los ejercicios intensos se podían prevenir o remediar mediante una
bebida con glucosa y sales y que este producto tenia efectos beneficiosos
inmediatos en los miembros de equipo. El producto se hizo famosos
nacionalmente cuando los Gators ganaron a sus contrincantes en la final del
“Orange Bowl”. Este producto conocido como “Gatorade”, llegó al mercado en
1969 y ha sido el primero en las bebidas para deportistas[4].
Las primeras presentaciones se realizaron en vidrio y en PET (terftalato de
polietileno). En la década del 80 se presentó en botes de 1 galón y
recientemente en bolsas.

Con la finalidad de responder a los retos del mercado, Quaker Oats introdujo
Gatorade Light en 1990, línea orientada a las mujeres atletas y su composición
contiene menos sodio y la mitad de calorías del gatorade regular. Quaker
también introdujo Freestyle a partir de 1992;esta bebida hecha con jugo de
fruta se orientó hacia las personas que están más interesadas en el sabor del
producto que en la rehidratación[5].

La FAO estableció y patento una nueva tecnología de embotellamiento del


agua de coco que es una bebida biológicamente pura, sabrosa y aporta sales,
minerales y vitaminas necesarias para el organismo del ser humano: una vez
en contacto con el aire, el liquido pierde rápidamente sus características
nutritivas y comienza a fermentar; la tecnología de microfiltración ha sido la
respuesta para el tratamiento térmico dado que al utilizar una pasteurización
rápida a alta temperatura (UHT), además de eliminar bacterias se elimina
también nutrientes y casi todo el gusto delicado del agua de coco; lo que se
realizo en esta nueva tecnología fue filtrar el agua de coco a través de un
medio que pueda ser porcelana o un gel poliacrílico, el que retiene todos los
microorganismos y esporas, obteniendo así un liquido que se pueda
comercializar manteniéndose estéril. El nuevo proceso fue concebido y
experimentado con cuatro tipos distintos de coco y con la ayuda de un experto
italiano de tecnologías de la alimentación, Giuseppe Amoriggi. También se
elaboró agua de coco con sacarosa y ácido L-ascórbico, para que coincidiera
con la aportación de vitaminas y energía de las principales bebidas destinadas
a los deportistas. Cuando los inventores se dieron cuenta de que en el agua de
uno de los cocos se producía una decoloración, -de un "atractivo rosa"-
añadieron zumo de lima para devolverle su transparencia original. Por último
reunieron a un grupo de degustadores , que no notaron alguna diferencia entre
el agua de coco fresco y la producida en el laboratorio[6].

Se determino el perfil de aminoácidos libres del agua de coco tierno de la


región Sur del Lago de Venezuela, mediante cromatografía liquida de alta
eficiencia en fase reversa, utilizando una derivatización de aminoácidos y una
columna OPA-HS. Un total de 11 aminoácidos libres fueron identificados y
cuantificados. Los aminoácidos libres encontrados en mayor proporción (>5
mg/500 ml) en el agua de coco, por unidad, fueron:
serina(6mg/500ml),glicina(10mg/500ml),histidina(20mg/100ml),tirosina(7mg/50
0ml),fenilalanina(18mg/500ml),isoleucina(7mg/500ml) y leucina(9mg/500ml)[7].

Posteriormente se realizo un estudio de la conservación del agua de coco


tierno por microfiltración y ultrafiltración. La microfiltración, en una membrana
con tamaño de poro igual a 0,1μm, fue degustada y la ultrafiltración, en
membranas con peso molecular de corte igual a 100, 50 y 20Kda, fue
evaluada. La eficiencia del proceso fue evaluada por el flujo filtrado y por
evaluaciones microbiológicas, físico-químicas, bioquímicas y sensoriales. No se
observo variación significativa en los parámetros físico-químicos. El agua
filtrada presento una alta luminosidad y baja opacidad comparada con el agua
de coco original. El contenido de proteínas del agua de coco filtrada, la cual es
una medida indirecta de la concentración de enzimas, fue proporcional a la
porosidad de la membrana. La evaluación de la vida en anaquel revelo
resultados satisfactorios en relación a la calidad microbiológica. Entre los
consumidores, quienes degustaron el agua de coco filtrada, al 94% le agrado el
producto[8].

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Conociendo que en el mercado actual, todas las bebidas rehidratantes


contienen aditivos y preservantes artificiales, lo que se quiere con el siguiente
trabajo es obtener una bebida isotónica; con un sabor natural, alta en minerales
y vitaminas, no conteniendo preservantes, saborizantes, ni colorantes
artificiales; que ayudará a la rápida captación de minerales e impedirá el
crecimiento de las bacterias patógenas en el tracto digestivo.

1.4 FINALIDAD

El presente trabajo tiene como finalidad la obtención de una bebida isotónica


natural con función prebiótica conservando vitaminas, aminoácidos,
oligofructanos de buena calidad sensorialmente.

1.5 JUSTIFICACIÓN

1.5.1 SOCIAL

Durante los últimos años, se ha observado un incremento importante en el


consumo de productos naturales. Además las tendencias actuales de todo el
mundo reflejan que la población esta mas orientada a la salud y al cuidado
físico básicamente por dos factores: primero, cuentan con mayores medios de
información que les permite decidir sobre mejores condiciones de vida y,
segundo, el ritmo de vida actual es más intenso en todos los roles del ser
humano, lo que conduce a un desgaste físico mayor.

Por lo tanto, es así como surge la propuesta para elaborar y comercializar


bebidas isotónicas a partir de agua de coco y zumo de yacón dado que: el agua
de coco es una bebida a la cual se le atribuyen muchas virtudes por su elevado
contenido en sales minerales, vitaminas y carbohidratos, y el zumo de yacón es
una bebida natural rica en oligofructanos (Inulina y Fructooligosacáridos los que
le brindan propiedad prebiótica.

1.5.2 ECONÓMICA
El crecimiento de la producción en 2004 de bebidas llego hasta un total de
4.769 milbres de litros que en un 97 % corresponde a las bebidas de sabores
tradicionales, afirmó la secretaria general de Anfabra (Asociación Nacional de
fabrica de Bebidas Refrescantes Analcohólicas) Ana Escudero. Detallo que del
total producido, casi el 55 % correspondió a refrescos de cola, seguidos de los
de naranja (13.8 %), limón (7.8 %) o gaseosa (5.8 %); aunque los mayores
incrementos correspondieron a nuevos sabores como melocotón, piña,
manzana, bebidas energéticas y para deportistas. Añadió que a pesar de que
las bebidas con gas suman casi el 87 % del mercado están estancadas,
mientras que los refrescos sin gas (13 %) crecieron en 2004 un 57 %.

El mercado peruano de bebidas rehidratantes representó en el 2004 alrededor


de 6.5 millones de litros y se proyecta para el 2005 un incremento que lleve el
consumo a 16 millones de litros según fuentes de AJEGROUP, multinacional
de capitales peruanos que fabrica Sporade.

Esta información confirma la tendencia del mercado global y nacional de


aprovechar la oportunidad de contar con una demanda insatisfecha de bebidas
isotónicas.

1.5.3 TÉCNICA

Dar una alternativa nueva de uso para el yacón alimento funcional rico en
oligofructanos y el agua de coco bebida rica en minerales, vitaminas y
aminoácidos libres como liquido isotónico, utilizando la tecnología de
esterilización en frió por membranas, la cual permitirá conservar las
características organolépticas, microbiológicas y físico-químicas de la materia
prima original, además de la composición nutricional como vitaminas por ser no
resistentes a altas temperaturas.

1.6 DETERMINACION DEL PROBLEMA

En el siguiente trabajo: obteniendo una bebida isotónica, se utilizará la


microfiltración por membranas como un método de conservación de la bebida,
conservando sus características físico-químicas, microbiológicas y sensoriales.

II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

2.1 OBJETIVO GENERAL

- Obtener una bebida isotónica natural prebiótica a partir de agua de coco y


zumo de yacón con alto contenido: en minerales y nutrientes dando a conocer
una nueva alternativa de procesamiento y utilización de estos frutos.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Determinar la concentración óptima de zumo de yacón y agua de coco para


obtener una bebida isotónica.

- Analizar la aceptabilidad físico-química y organoléptica del producto a


elaborar.

- Analizar la estabilidad del producto final.

- Caracterización del producto final: físico-química, microbiológica y


sensorial.

III. MARCO TEÓRICO

3.1 CONCEPTOS GENERALES Y DEFINICIONES

3.1.1 AGUA DE COCO.

La cavidad de la nuez del coco contiene un líquido fresco y delicioso, el agua


de coco, muy solicitada por sus cualidades medicinales (especialmente
hepáticas y diuréticas) y este uso debe generalizarse en todos los lugares en
donde no existe agua potable.

El agua de coco tiene una considerable cantidad de carbohidratos y debido a


que estos azúcares se fermentan rápidamente, su conservación implica que se
procese inmediatamente después de que se obtiene.

A continuación se muestra el contenido nutricional del agua de coco para 100


ml.

Cuadro 1. Valor nutricional del agua de coco 100 ml

|COMPONENTE |CONTENIDO |
|Energía (kcal) |20.00 |
|Proteínas (g) |0.10 |
|Carbohidratos (g) |5.50 |
|Lípidos (gr) |0.05 |
|Sodio (mg) |25.00 |
|Potasio (mg) |160.00 |
|Cloro (mg) |20.00 |
|Calcio (g) |5.00 |
|Fósforo (mg) |0.40 |
|Magnesio (mg) |0.45 |

Fuente: www.infoagro.com

3.1.1.1 PRODUCCION

Es la palmera más cultivada e importante del mundo, ya que actualmente es la


primera productora de grasa vegetal. Es una de las plantas que proporciona
una mayor diversidad de productos del mundo, siendo una fuente primaria de
alimentos, bebida y de abrigo.

La distribución de la palma de coco se extiende por la mayoría de las islas y de


las costas tropicales y en algunos lugares fuera de la zona tropical.

En el Perú el coco es cultivado en la costa, sierra y selva. Los departamentos


donde se encuentra la producción de coco son: Loreto, Ucayalí, Amazonas,
Madre de Dios, Junín, Cajamarca, San Martín, Piura, Tumbes, Ayacucho.
Siendo los principales productores a nivel Nacional: Ucayalí y Loreto.

Cuadro 2. Producción de Coco

|Periodo |Producción |Cosecha |


Siembra |
|(Agosto – Julio ) |( TM ) |( Ha ) |( Ha )
|
|1999-2000 |27279.34 |2262.67 |
369.49 |
|2000-2001 |20785.30 |1644.00 |
370.70 |
|2001-2002 |22722.78 |1374.10 |
209.50 |
|2002-2003 |22586.17 |1427.75 |
152.50 |
|2003-2004 |22910.93 |1413.75 |
114.00 |
|2004-2005 |16055.09 |11.70 |
115.50 |
Fuente: MINAG

3.1.1.2 APLICACIONES DEL AGUA DE COCO

La utilización que se le da al agua de coco, depende principalmente del estado


de madurez del fruto, por ejemplo: se consume directamente como bebida
refrescante cuando el coco es tierno, debido a que tiene mayor contenido de
agua; para elaboración de copra, se utiliza el coco maduro, porque a pesar de
que su contenido de agua es menor, tiene mayor contenido de pulpa. Se han
hecho investigaciones para aprovecharla, como son los cultivos de levaduras
sobre agua de coco para emplearlas como suplemento protéico para el
ganado, se ha empleado también como sustrato de la bacteria Acetobacter
rencens para obtener vinagre a partir de agua de coco enriquecida con
sacarosa. También se ha agregado cal apagada o fosfato de calcio al agua
para formar una papilla que puede ser utilizada como fertilizante.

3.1.1.2.1 El agua de coco como medio de cultivo

El agua de coco, por su composición, se utiliza como medio de cultivo para


hongos, ya sea en forma líquida o bien gelificada con 2% de agar. El agua de
coco, simplemente esterilizada por ebullición, ha permitido en lugares
apartados de los laboratorios, recoger y cultivar Aspergillus de micosis
pulmonar. En agua gelificada se ha cultivado en todo el transcurso de los
últimos 25 años, la gran mayoría de los hongos patógenos del hombre, que son
causas de las diversas micosis.

Las levaduras corrientes industriales de panificación, vinificación, cervecería y


destilería, encuentran un medio propicio de cultivo en el agua de coco.
Asimismo en este mismo medio sin modificación alguna, pueden cultivarse
diferentes bacteroides de las nudosidades radiculáres de las leguminosas, así
como diversas bacterias causantes de necrosis y putrefacciones en diferentes
plantas: plátano, fríjol, tomate, etc.

3.1.1.2.2 El agua de coco como bebida deportiva

La FAO ha obtenido una patente, la primera de su historia, de un nuevo


proceso que permitiría a los fabricantes embotellar el agua de coco,
biológicamente pura, con un sabor muy agradable y llena de las sales,
azúcares y vitaminas, necesarias tanto para el deportista aficionado como para
el profesional.

Un coco fresco, que tenga entre seis y nueve meses, tiene alrededor de 750 ml
de agua, en realidad se trata de un jugo que se va convirtiendo en la pulpa del
coco.
Es una bebida isotónica natural, con el mismo equilibrio electrolítico que
nuestra sangre. Durante la Guerra del Pacífico de 1941 a 1945, ambas partes
del conflicto utilizaban habitualmente agua de coco, extraída directamente del
fruto, para aplicar transfusiones de plasma en casos de urgencia a los soldados
heridos.

Casi toda el agua de coco se sigue consumiendo fresca en las costas


tropicales. Cuando entra en contacto con el aire, el líquido pierde rápidamente
casi todas sus propiedades organolépticas y nutritivas y comienza a
fermentarse. Pero los fabricantes desde hace mucho tiempo se interesan en la
producción de bebidas de coco, en particular como derivado de otros procesos
de transformación, como la elaboración de crema de coco y la desecación del
fruto.

3.1.1.3 LA TRANSFORMACIÓN ACTUAL

Casi toda la producción actual se lleva a cabo en Indonesia, las Filipinas y


Tailandia, con un proceso rápido de pasteurización a alta temperatura (la
misma tecnología para ultrapasteurizar la leche). Pero este proceso térmico
tiene una desventaja, no sólo elimina el riesgo de las bacterias, sino también
algunos de los elementos nutritivos y casi todo el delicado sabor. Esto limita
seriamente la comercialización del producto.

El agua de coco sólo tenía futuro si se inventaba un proceso de esterilización


en frío, para conservar el sabor y todas las propiedades nutritivas. La respuesta
fue la tecnología de microfiltración: se filtra el agua a través de un medio, como
un gel de porcelana o poliacrílico, que retiene todos los microorganismos y
esporas y esteriliza comercialmente el líquido filtrado.

La FAO ahora está elaborando una política de concesión de licencias para que
este proceso pueda ponerse a libre disposición de una amplia variedad de
fabricantes. Los beneficiarios principales, aparte de los deportistas, son los
países tropicales exportadores de cocos y los pequeños campesinos
productores.

Cuadro 3. Las bebidas para el deporte en comparación con el agua de coco

|Elemento |Bebida para el deporte |Agua de coco |


| |(mg/100 ml) |(mg/100 ml) |
|Potasio |11.7 |294.0 |
|Sodio |41.0 |25.0 |
|Cloruro |39.0 |118.0 |
|Magnesio |7.0 |10.0 |
|Azúcares |6.0 |5.0 |
Fuente: FAO

3.1.2 YACON

El Yacón (smallanthus sonchifolius (Poepp.& Endl.) H.Robinson(1978)


Sinónimos:Polymnia sonchifolia Poepp. & Endl. (1845)
El Yacón es una planta arbustiva nativa de los andes, domesticada por la
población tahuantinsuyana, muy conocida por la población peruana
prehispánica, por el dulzor de sus raíces engrosadas que la consumían como
“fruta” fresca, o después de exponerla al sol por unos días para aumentar su
dulzura.

3.1.2.1 Origen

El origen de esta tuberosa no esta definida, ya que se tiene antecedentes que


pueden provenir de las regiones de Colombia, Ecuador, y también de Perú.
Este tubérculo es común en altitudes medianas como son la de los países de
Sudamérica por ejemplo se ha encontrado restos de Yacón en tumbas
precolombinas del Perú. (Artica, et al 1993).

Zardini, et al (1991), indica que el primero en escribir sobre el Yacón fue el


cronista Rvdo. Padre Bernabé Cobo quien en 1653 y en su libro IV, cap. XVI:
365 – 366 indica: “Comencé crudas por frutas y tienen muy buen sabor, es
maravillosa fruta, para embarcada por que dura mucho en tiempo de calor”,
posteriormente de le describe como Polimnia edullis Wedd., por Weddellen
1957 llamando la atención por su bondad de estas tuberosas, exhibiendose, en
Paris bajo el nombre de “Jiquimilla”.

Según el diccionario Quechua Lira, yakku significa insípido y unu es agua, con
estos datos se deduce que Yacón es una palabra de origen Quechua y significa
“aguanoso, insípido”. (Cárdenas et al 1980).

El Yacón es una planta indígena de América Tropiandina cultivada entre los


otros de medio interandino, como adorno y principalmente sus raíces
fusiformes. Seguramente el Yacón fue domesticada en la época prehispánica.
(Acosta S. 1980).

Según Zardini (1991) los primeros recursos disponibles del uso de Yacón se
encuentran en el museo arqueológico de Argentina, asociados con la cultura
candelaria que se desarrollo entre 1 – 1000 a.c. al noroeste de argentina.
Agrupaciones de tuberculos Yacón se identifican en una vaso autentico de la
cultura peruana Nazca 200 – 900 a.c. que se encuentra en el museo de
arqueología y antropología de Lima – Perú.
El Yacón fue declarado por la FAO en 1981 en emergencia, porque en ese año
estaba por desaparecer del Perú, igual ocurrió con otras plantas. Es desde ese
momento que organismos internacionales como la FAO a través del Consejo
Internacional de Recursos Fitogenéticos apoyó estudios de investigación en
Yacón, y hoy e día para beneficio de todos, el Yacón no ha desparecido y esta
siendo muy apreciada por sus propiedades alimenticias y medicinales.

3.1.2.2 Clasificación Taxonómica del Yacón

Montando et, al (1991), indica que el Yacón se ubica taxonómicamente de la


siguiente manera:

Superreino: Eucaryotes

Reino: Planta

Subreino: Embryophyta

Phylum: Trachophyta

Superclase: Angiosperma

Clase: Dicotyledoneae

Orden: Asterales

Familia: Compositae

Genero: Polimnia

Especie: Sonchifolia

Nombre Científico: Polymnia sonchifolia

Robinson (1978), estableció el genero Smallanthus, separándolo del genero


polimnia, de allí la siguiente clasificación:

Familia: Asteraceae
Genero: Smallanthus

Especie: Smallanthus sonchifolia

Nombre: Smallanthus sonchifolia Poepping & Endlicher.

3.1.2.3 Nombres Comunes

Artica et, al (1993), indica los nombres comunes que presenta el Yacón, son
abundantes por lo que es necesario indicar el nombre de esta tubérculo en
otros idiomas.

Quechua: Yacón yakuma

Aymara: Aricoma, Ancona

Español: Yacón, Jacón, Llacón, Arboloco, Puhe, Jicama (no es la jicama


comercial), Jiquima, Jikima, Jiquimilla.

3.1.2.4 Características Botánicas del Yacón

El yacón es una planta perenne que pertenece a la familia de las compuestas,


y se cultiva por su tubérculo, que tiene sabor parecido al melón. Las hojas
opuestas hacen el nudo del tallo, sean delgadas y suaves, la morfología es
variable, las básales son pinapariadas y las superiores son triangulares. Como
compuesta tiene dos clases de flores, igualadas la laterales y tubulares las
centrales. (León, J. 1987).

Las raíces tuberosas de las cuales hay varias en cada planta, son
externamente de color purpúreo opaco, internamente la raíz presenta como un
cuerpo carnoso anaranjado transparente, cuyo color no cambia al aire. La
epidermis se forma de varias capas de células muy comprimidas. Los tejidos
corticales están formados por parénquima, llenos de agua, en las capas
extremas debajo de la epidermis contienen abundante antocianina, que da
color purpúreo a estos tejidos. (León, J. 1964).

En Nacional Research Council, (1989), indica que la jiquima o yacón pertenece


a la familia de las asterales planta que alcanza alturas de 1 a 1,5 m. Con hojas
verdes oscuras, flores amarillas o naranja. Los tubérculos pueden variar
considerablemente en su forma y tamaño.

3.1.2.5 Características Físicas del tubérculo


The Nacional Research Council et al, (1989) indica que los tubérculos del
Yacón son fusiformes y pueden variar considerablemente en tamaño, forma y
sabor, el color de su cascar varia desde marrón oscuro al purpúreo opaco
incluso el naranja, internamente el tubérculo se presenta como un cuerpo
carnoso transparentemente los tubérculos generalmente pesan de 200 a 500
g., pero pueden llegar a pesar 2 Kg..

Según Meza G. (1995) en el Perú se conocen 5 variedades de Yacón según el


color:

Qéllo Llajum: Crema Amarillo

Ch`ecche Llajum: Crema Amarillo

Yurac ch`ecche: Crema Oscuro Blanco

Yurac Llajum: Rosado Blanco

Culli Llajum: Púrpura Blanco

3.1.2.6 Composición Química y Valor Nutricional Del Yacón

En le cuadro 4 se aprecia resultados proximales del yacón, según los últimos


reportes del la FAO en 1997

Cuadro 4. Composición Química del Yacón

|Calorías |54-86 |
|Humedad (%) |70-90* |
|Proteínas (g.) |0.3-2.22* |
|Grasa (g.) |0.1-0.312* |
|Carbohidratos (g.) |12.50 |
|Fibra (mg.) |0.2-1.75* |
|Ceniza (mg.) |0.3413 |
|Calcio (g) |23.0 |
|Fósforo (mg.) |21.0 |
|Hierro (mg.) |0.30 |
|Retinol equi(ug.) |10.04 |
|Niacina (mg.) |0.34 |
|Ácido ascórbico (mg.) |13.0 |

Fuente: FAO (1997) “Chirinos indica que el contenido de carbohidratos


esta entre 87.08 y 90.15% (b.s.), encontrándose concentraciones variables de
oligofructanos en función del estado de madurez y zona geográfica de
procedencia”.

Cuadro 5. Composición Química del Yacón proveniente de Diferentes


Zonas Geográficas del Perú

|CARACTERÍSTICAS (%) |TARMA |


CHACHAPOYAS |CUZCO |
|Humedad |98.9 |89.12
|90.15 |
|Grasa (b.s.) |0.21 |0.18
|0.17 |
|Proteína (b.s.) |2.48 |3.03
|2.97 |
|Carbohidratos (b.s.) |87.08 |87.23
|87.50 |
|Fibra bruta (b.s.) |7.55 |6.06
|6.68 |
|Cenizas (b.s.) |2.67 |3.5
|2.97 |
|Sólidos solubles (°Brix) |9.8 |11.0
|10.08 |
|PH |5.9 |5.99 |
6.14 |
|Acidez (Exp. Ac. Citrico) |0.37 |0.39
|0.36 |
|Azucares reductores (exp. Glucosa, b.s.) |30.23 |35.15
|25.57 |

Fuente: Chirinos (1999)

Debido a su alto contenido de agua, su valor alimenticio del Yacón es bajo y


consiste principalmente de carbohidratos ( Inulina y Fructooligosacaridos)20%,
agua 69-83% y proteínas 0.2-0.4%.

El alto contenido de Inulina y Fructooligosacáridos (FOS) (polímeros de


fructosa) los cuales no pueden ser hidrolizados por el organismo humano y
atraviesan el tracto digestivo sin ser metabolizados, proporcionando calorías
inferiores al de la sacarosa, excelentes para las dietas hipocalóricas y dietas
para diabéticos. Hay evidencias para para considerar los FOS y la inulina
como alimentos funcionales: son resistentes a la digestión, pero fermentados
por la microflora del colon, lo que conlleva al desarrollo de las funciones
colónicas (especialmente el aumento fecal), también tiene efectos fisiológicos
sistémicos, estimulan selectivamente el crecimiento de bífidobacterias en el
colon, lo que permite clasificarlos como prebióticos; además de su carácter
dietético respaldado en su bajo poder calórico(4 - 10Kj/g).

3.1.2.7 Producción

En las últimas tres décadas el cultivo de yacón se ha extendido a otros


continentes, existen reportes de su cultivo en Estados Unidos, pero no
significativo a nivel comercial. En Nueva Zelanda (Norte), Japón, Korea, Brasil
el yacón ha alcanzado los supermercados. También se reporta la presencia de
yacón en Republica Checa, y hace dos años en Inglaterra con resultados
positivos.

En el Perú el yacón se cultiva en la sierra y selva, en los departamentos de


Cusco, Puno, Amazonas, La libertad, y Cajamarca. Siendo el mayor productor
el departamento de Cusco, seguido de los departamento de Puno y Amazonas.

Cuadro 6. Producción de Yacón

|Periodo |Producción |Cosecha |


Siembra |
|(Agosto-Julio) |( TM ) |( Ha ) |( Ha )
|
|1999-2000 |409 |49 |49
|
|2000-2001 |450 |53 |53
|
|2001-2002 |444 |48 |62
|
|2002-2003 |40228 |229 |229
|
|2003-2004 |2357 |153 |158
|
|2004-2005 |3209 |216 |256
|

Fuente: MINAG

3.1.2.8 Aplicaciones
Como cultivo fresco, ya que posee un sabor dulce agradable, el que se acentúa
después de un periodo de secado al sol.

Como forraje, Calvino reporta resultados de análisis químicos de las hojas y


tallos en Italia, indicando valores de proteína bruta de 11.37% y 17.12%
respectivamente. El National Research Council reporta que el Yacón puede
tener un potencial como forraje, indica además que el follaje crece
adecuadamente bien y que el forraje seco contiene 11-17% de proteína, 2 a 7%
de grasa y 38 a 41% de extracto libre de nitrógeno.

Como Medicamento, algunos autores han señalado que los oligofructanos son
importantes en la prevención y/o disminución de los riesgos de algunas
enfermedades, tales como: la constipación, debido al volumen fecal y a la
movilidad intestinal; inhibición de diarreas, relacionado con el efecto inhibitorio
de las bífidobacterias sobre las bacterias patógenas, gram positivas y gram
negativas; reducción de riesgos de osteoporosis, debido a un incremento en la
biodisponibilidad del calcio; reducción de los riesgos de arteriosclerosis
cardiovascular, especialmente la asociada con la hipertrigliceridemia y
resistencia a la insulina, relacionadas con dietas hipercalóricas; y reducción de
los riesgos de cáncer al colon.

Sin embargo, Roberfroid señala que se requiere más investigaciones que


confirmen estas afirmaciones.

3.1.2.9 Alternativa de Industrialización:

Piccha, señala que en el mercado internacional existen 3 usados potenciales


del yacón: como raíz fresca, como fuente de inulina, como fuente de fructosa.
Actualmente presenta una amplia gama de posibilidades de industrialización
como liofilización, deshidratación, mermeladas, jugos, etc, productos utilizados
como fuente alimenticia.

En al Industria Alimentaria la Inulina y los productos de su hidrólisis ( fructuosa


y fructo oligosacaridos – oligofructanos) son principalmente usados para la
obtención de la elaboración de bebidas azucaradas y jarabe de fructuosa,
además la inulina de bajo peso molecular puede ser usada en panadería fina y
productos de confitería. Según Thonart y Artois la hidrólisis de la inulina permite
obtener jarabes con mas de 75% de fructuosa, esta hidrólisis puede ser
química o enzimático.

En otra rama de la industria la inulina y sus derivados son utilizados como


material de detergentes, es materia prima para la producción de
hidroximetilfurfural, , puede ser utilizada en la producción de plásticos
biodegradables, y como sustrato en la producción de etanol o glicerol.

3.1.3 BEBIDA ISOTÓNICA


Una bebida isotónica es una solución que contiene azúcares y electrolitos a la
misma presión osmótica que la sangre (330 miliosmoles/litro -mmosml/l-), por lo
que adquiere el nombre de isotónica ya que se dice que dos soluciones son
isosmóticas o isotónicas cuando estas tiene la misma presión osmótica. Por
esta razón, el líquido sale del estómago, pasa al intestino donde es absorbido y
de ahí va al torrente sanguíneo sin dificultad, lo que favorece la rápida y óptima
asimilación de sus constituyentes.

Las bebidas isotónicas sirven también para acelerar la recuperación en caso de


diarrea, ya que al ser su composición similar al suero oral que se vende en
farmacias, y por su agradable sabor, suelen ser mejor toleradas. Y pueden
convertirse en la mejor forma de beber líquidos para quienes son reticentes a
beber agua sola, como niños y ancianos.

2. ENFOQUES TEÓRICOS – TÉCNICOS

3.2.1 MÉTODO DE TESIS: “ELABORACIÓN DE UNA BEBIDAS ISOTÓNICAS


CON CONCENTRADO DE JUGO DE NARANJA”

El método consiste en la dilución de materias primas con agua desionizada a la


cual se le añade una mezcla de minerales, fructuosas, maltodextrina y
preservantes. Seguidamente se pasteuriza, se enfría la solución y se agrega
una mezcla de vitaminas para la homogeneización, envasado y sellado del
producto. Posteriormente se realiza los controles químicos, físicos,
microbiológicos, sensoriales, nutritivos y un análisis de valor calórico y vida útil.

Flujo De Operaciones Considerado Para La Elaboracion De Bebidas Isotonicas


Con Concentrado De Jugo De Naranja

[pic]
FUENTE: Elaboración propia en base a la información reportada por Bunger et.
al (1993)

3.2.2 Método de Tesis: “Elaboración de una bebida isotónica a partir de sapote


y agua de coco”

Este método estudia como acondicionar apropiadamente el agua de coco y


obtener el jugo de sapote hidrolizado para elaborar una bebida isotónica. Se
determino en los frutos el tipo de pelado, parámetros óptimos para la hidrólisis
en el jugo del sapote, y el tratamiento térmico para la destrucción microbiana
con mínima perdida de vitaminas y minerales

Diagrama De Bloques De La Elaboracion De La Bebida Isotónica


[pic]

Fuente: Tesis“Elaboración De Una Bebida Isotónica A Partir De Sapote Y Agua


De Coco”

3.2.3. METODO DE TESIS: “Evaluación del bifidobacterium Bifidum


inmovilizado en K- Carragenina en el néctar de yacón (smallantus Sanchofolia
Poepp & End “

FLUJO DE PROCESAMIENTO DE NECTAR DE YACON


[pic]
Fuente: Chirinos 2001

3.2.4 ESTABILIZACIÓN DEL AGUA DE COCO: DETALLES TÉCNICOS

El proceso de FAO para la estabilización del agua de coco es bastante directo.


Los cocos se cosechan aproximadamente a la edad de 9 meses. El agua es
extraída y después se pasa a través de un filtro grueso para remover sólidos y
partículas. (El procedimiento standard es verificar cada uno de los cocos
abiertos antes de vaciarlos en una tina ó paila de acero inoxidable). El agua es
desués transferida dentro un tanque refrigerado mantenido a 60°C a fín de
evitar fermentación y deterioro enzimático durante el proceso posterior. Al igual
que en la industria del vino y la cerveza, una resina clarificadora, tal como
polivinilpolipinolidona (PVPP), se le adiciona para reducir el contenido de
polifenoles, taninos y mejorar la estabilidad del producto final. La resina es
después removida por una segunda filtración gruesa.

La microfiltración es llevada a cabo en dos etapas. La primera es una pre-


filtración usando una membrana con poros de 0.80µm antes de pasar por la
microfiltración final, la cual debe tener poros en la membrana de 0.20µm. Estas
membranas se pueden obtener comercialmente de varios fabricantes. Estas
vienen en diferentes configuraciones y requieren diferentes sistemas de
bombeo. Puesto que la FAO ha llevado a cabo este proceso a escala piloto, no
podemos recomendar a ningún fabricante de equipo en particular.

El agua de coco estéril se vacía con nitrógeno para llenar asépticamente los
envases estériles (este podría ser una linea de llenado aséptico tipo Tetra-Pak
muy común en las operaciones de muchos jugos). La operación del llenado
aséptico es la mayor inversión de este proceso por lo que se pueden pedir
precios de instalación a los fabricantes de estos equipos.

Al agregar una pequeña cantidad de vitamina C (0.015%) al producto, asegura


la estabilidad al color sin importar la variedad de los cocos. Las pruebas
iniciales de FAO indican que el producto preparado de esta manera tiene una
vida media mínima de ocho meses.

3.2.5 POLIVINILPOLIPIRROLIDONA (PVPP)

3.2.6 ESTERILIZACION EN FRIO POR MEMBRANAS

La esterilización en frió comprende todos los procedimientos físicos, mecánicos


y preferentemente químicos, que se emplean para destruir gérmenes
patógenos.

El principio de la micro y ultrafiltración es la separación física. Es el tamaño de


poro de la membrana lo que determina hasta qué punto son eliminados los
sólidos disueltos, la turbidez y los microorganismos. Las sustancias de mayor
tamaño que los poros de la membrana son retenidas totalmente. Las
sustancias que son más pequeñas que los poros de la membrana son
retenidas parcialmente, dependiendo de la construcción de una capa de
rechazo en la membrana.

La ultrafiltración (UF) y la microfiltración (MF) son procesos que utilizan


membranas a baja presión.

Cuadro 7. Tipos de membranas para filtración.

| |Grado de Filtración |Peso Molecular |


Compuestos retenidos. |
| | |(MWCO) |
|
|Ultrafilñtración |0.1 – 0,01 (m |15 000 – 300 000 |
Coloides, proteínas, polimeros, virus.|
|Microfiltración |1 – 0,1 (m |300 000 – 500 000 |
Emulsiones, pigmentos, levaduras, |
| | | |bacterias.
|

Las membranas usadas para la microfiltración tienen un tamaño de poro de 0.1


– 10 µm. Estas membranas de microfiltración retienen todas las bacterias.
Parte de la contaminación viral es atrapada en el proceso, a pesar de que los
virus son más pequeños que los poros de la membrana de microfiltración. Esto
es porque los virus se pueden acoplar a las bacterias.

Podemos distinguir tres tipos de membranas: membranas celulósicas,


membranas de polímero orgánico y membranas minerales. Para una zona de
ruptura dada no podemos jugar sobre la porosidad de la membrana y solo
podremos aumentar el flujo reducido el grosor de la capa semi-permeable. Para
obtener membranas con buena resistencia mecánica que al mismo tiempo
tengan la capa activa lo más fina posible, se han desarrollado membranas
asimétricas formadas por una capa semi-permeable fina (0,1(m) montada sobre
una capa más porosa que le confiere la resistencia mecánica.

- Membrana celulósicas.- Fueron las primeras membranas fabricadas. El


acetato de celulosa permite obtener membranas de muy alta permeabilidad y
muy selectivas pero se trata de un producto sensible a la hidrólisis química, lo
que limita su uso a temperaturas máximas del orden de 30 a 50 °C y pH de 3 a
8. Puede ser degradado por ciertos microorganismos.

La s membranas disponibles cubren los ámbitos de la UF y la OI (presión


hasta 60-70 bars).

- Membranas de polímeros orgánicos.- Se han desarrollado numerosas


membranas de polímeros orgánicos : las más destacadas son las polisulfonas y
las polisulfonas modificadas, los poliacrilonitrilos, las poliamidas aromáticas.
Las caracteristicas de la resistencia térmicas y químicas dependen del polímero
empleado.

Cuadro 8. Resistencia térmica y química de polímeros

| |pH extremos |Temperatura máxima


|
|Polisulfonas |1 – 13 |60 – 75 °C
|
|Poliamida aromática |1 – 11 |40 °C
|
|Poliacrilonitrilo |1 - 10 |60 °C
|

La resistencia de dichas membranas a los solventes orgánicos y al cloro


debe ser verificada por el fabricante. En UF, los flujos de agua varían desde
algunas decenas a algunas centenas de l/hm2. En OI, no sobrepasan los 100 –
150 l/hm2.

- Membranas Minerales

Membranas de oxido de circonio sobre soporte de grafito: la capa activa es


una capa muy fina de oxido de circonio depositada sobre un soporte poroso
que confiere la resistencia mecánica. Estas membranas sólo existen para la
ultrafiltración y microfiltración.
Membrana de alúmina: la capa activa y el soporte son de alúmina: para la
UF la capa activa tiene una porosidad extremadamente fina (diámetro de los
poros de 0,04 a 1(m) mientras que el soporte es mucho más grosero (poros =
15(m). Estas membranas resisten temperaturas elevadas; pueden esterilizarse
por vapor (máximo 130°C).

La microfiltración puede ser aplicada a muchos tipos diferentes de tratamientos


de agua cuando se necesita retirar de un líquido las partículas de un diámetro
superior a 0.1 mm.

Algunos ejemplos de aplicaciones de la microfiltración son:


- Esterilización por frío de bebidas y productos farmacéuticos.
- Aclaración de zumos de frutas, vinos y cerveza.
- Separación de bacterias del agua (tratamiento biológico de aguas residuales).
- Tratamiento de efluentes.
- Separación de emulsiones de agua y aceite.

3. HIPOTESIS

1. HIPOTESIS I

Formular una bebida isotónica, combinando proporciones de agua de coco y


zumo de yacón, con mejor calidad de la existente en el mercado actual.

2. HIPOTESIS II

Es posible conservar las características físico-químicas, microbiológicas y


sensoriales de la bebida empleando la tecnología de microfiltración por
membranas como un método de esterilización en frió.

IV. VARIABLES E INDICADORES

4.1 TIPOS DE VARIABLES

4.1.1 Variables Independientes

- Dilución óptima del zumo yacón en el agua de coco hasta obtener 4, 5 y 6


ºBrix.

- Esterilización en frío por membranas de la bebida utilizando microfiltradores


de 0.8 μm, 0.45 μm y 0.2 μm.
- Porcentaje de ácido ascórbico a añadir en el envasado (0.01, 0.015%).

- Temperatura de almacenamiento de la bebida isotónica ( 8ºC y 22ºC ).

4.1.2 Variables Dependientes

- Estabilidad de la bebida isotónica a los 0, 30, 60 y 90 días.

- Características físico-químicas, microbiológicas y organolépticas de la bebida


isotónica.

4.2 INDICADORES

4.2.1 Dilución

- Sólidos solubles.

- Características Organolépticas: color, olor y sabor.

- Azucares Reductores.

- Contenido de minerales.

4.2.2 Esterilización

- Recuento de gérmenes mesófilos , hongos y levaduras.

4.2.3 Envasado

- Pardeamiento enzimático.

4.2.4 Almacenamiento

- Recuento de gérmenes mesófilos viables, hongos y levaduras.

- Características Organolépticas: color, olor y sabor.


- Turbidez.

- Sedimentación.

- Traza nutricional.

V. METODOLOGÍA Y MATERIALES

5.1 METODOLOGÍA

La metodología a utilizar para la elaboración del producto se basa en la


tecnología patentada por La Organización de las Naciones Unidas para la
agricultura y la Alimentación (FAO), un nuevo proceso de estabilización del
agua de coco. El método se fundamenta en una esterilización en frío, para
conservar el sabor y todas las propiedades nutritivas, utilizando una
microfiltración que retiene todos los microorganismos y esporas .

Paralelamente se extraerá: el agua de coco de un coco cosechado a la edad


de 9 meses aproximadamente, después se pasa a través de un filtro grueso
para remover sólidos y partículas (el procedimiento estándar es verificar cada
coco abierto antes de vaciarlo en una tina o paila de acero inoxidable); y el
zumo de yacón previamente filtrado, el que se diluirá en el agua de coco hasta
obtener 6, 8 y 10 ºBrix (el rango de las bebidas isotónicas comerciales oscila
de 5-8 ºBrix). La mezcla obtenida será después transferida dentro un tanque
manteniendo una temperatura de 60ªC . Al igual que en la industria del vino y la
cerveza, una resina clarificadora, tal como polivinilpolipirrolidona (PVPP), se le
adicionará para reducir el contenido de polifenoles, taninos y mejorar la
estabilidad del producto final, resina que será removida por una filtración
gruesa. Posteriormente se llevará a cabo la microfiltración utilizando tres
dimensiones de poros (0.2μm, 0.45μm,y 0.80µm). Inmediatamente la bebida
estéril se envasará asépticamente en envases estériles (este podría ser una
línea de llenado aséptico tipo Tetra-Pak muy común en las operaciones de
muchos jugos), previo al llenado se le agregará una pequeña cantidad de
vitamina C (0.01 y 0.015%) a la bebida con lo que aseguraremos la estabilidad
en cuanto al color.

5.2 MUESTRAS SELECCIONADAS

- Coco ( Cocos Nucifera L.).

- Yacón ( Smallanthus Sonchifolius ).

5.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS MUESTRAS


5.3.1 Coco ( Cocos Nucifera L.).

Procedencia: Departamento de Madre de Dios.

Muestra a utilizar: Agua de Coco.

Cuadro 9. Valor nutricional del agua de coco 100 ml

|COMPONENTE |CONTENIDO |
|Energía (kcal) |20.00 |
|Proteínas (g) |0.10 |
|Carbohidratos (g) |5.50 |
|Lípidos (gr) |0.05 |
|Sodio (mg) |25.00 |
|Potasio (mg) |160.00 |
|Cloro (mg) |20.00 |
|Calcio (g) |5.00 |
|Fósforo (mg) |0.40 |
|Magnesio (mg) |0.45 |

Fuente: www.infoagro.com

5.3.2 Yacón ( Smallanthus Sonchifolius ).

Procedencia: Departamento de Cusco.

Muestra a utilizar: Zumo de Yacón.

Cuadro 10. Composición Química del Yacón

|CARACTERÍSTICAS (%) |CUSCO |


|Humedad |90.15 |
|Grasa (b.s.) |0.17 |
|Proteína (b.s.) |2.97 |
|Carbohidratos (b.s.) |87.50 |
|Fibra bruta (b.s.) |6.68 |
|Cenizas (b.s.) |2.97 |
|Sólidos solubles (°Brix) |10.08 |
|PH |6.14 |
|Acidez (Exp. Ac. Citrico) |0.36 |
|Azucares reductores (exp. Glucosa, b.s.) |25.57 |

Fuente: Chirinos (1999)

Diagrama de Bloques de la Metodología para Elaboración de la Bebida


Isotónica Natural Funcional de Agua de Coco y Zumo de Yacón.

5.4 DETERMINACION DE VARIABLES

5.4.1 ANÁLISIS DE LA MATERIA PRIMA

a) Agua de Coco

Análisis Químico Proximal

- Azucares Totales

- Sales Minerales

o Cloruros

o Sodio

o Potasio

o Calcio

Análisis Microbiológicos

- Mesófilos Viables

- Mohos y Levaduras

Análisis Organoléptico

- Color
- Olor

- Sabor

Análisis Físico

- Acidez

- ºBrix

- pH

b) Zumo de Yacón

Análisis Químico proximal

- Composición por 100ml

Análisis Microbiológico

- Mesofilos viables

- Hongos y levaduras

Análisis Físico

- Acidez

- ºBrix

- pH

Análisis Organoléptico

- Color

- Olor
- Sabor

Diseño experimental para la determinación de la cantidad de zumo de yacón


diluida en el agua de coco

Experimento Nº 1: Mezclado

Objetivo

Establecer una combinación óptima de agua de coco y zumo de yacón.

Procedimiento

Ya extraída el agua de coco y el zumo de yacón (estable), se pasará a :


mezclar una C1A de agua de coco con una C1B de zumo de yacón
sucesivamente.

Variables

- Mezcla 1

C1 A = 90% de la bebida C1 B = 10% de la bebida

- Mezcla 2

C2 A = 85% de la bebida C2 B = 15% de la bebida

- Mezcla 3

C3 A = 80% de la bebida C3 B = 20% de la bebida

Resultados

- Características organolépticas: color, olor, sabor.

- Pruebas físico-químicas: sólidos solubles, azucares reductores y contenido


de minerales.
Criterio para las características organolépticas

|Criterio |Puntuación |
|Me gusta Mucho |5 |
|Me gusta |4 |
|Me es indiferente |3 |
|No me gusta |2 |
|Me desagrada |1 |

|Indicador |Puntuación |
|Color | |
|Olor | |
|Sabor | |
|Total | |

Criterio para las pruebas organolépticas y físico-químicas

|Indicador |Método / Instrumento |Norma


|
|Características organolépticas |Sensorial ( Elaboración propia) |
NTON 03 043- 02 |
|Sólidos Solubles (ºBrix) |Refractómetro |NTON 03
043- 02 |
|Azucares Reductores |Lane y Eynon |NOM-
086-SSA1-1994 |
|Contenido de Minerales: | |DECRETO
NUMERO 2229 DE ABRIL DE 1994 |
|Sodio, Cloruro, Potasio, Calcio, Magnesio.| |
|

Controles

- pH: Método AOAC 10.030 Edición 12 según NTON 03 043- 02.

Acidez titulable: Método AOAC 20.042 Edición 10 según NTON 03 043- 02.

Aplicación de Modelos Matemáticos

- Ecuación de Presión Osmótica


Π = MRT

Donde M es la molaridad de la disolución, R la constante de los gases ( 0.082 L


atm/K mol) y T la temperatura absoluta.

Análisis de Resultados

La Mezcla que mejor se adecue a las normas establecidas pasará al siguiente


proceso que es el de la Macrofiltración. Y se continuará con el procedimiento
establecido.

Diseño experimental a seguir utilizando diversos poros de microfiltradores en el


proceso de esterilización

Experimento Nº 2: Esterilización

Objetivo

Obtener una bebida isotónica estéril libre de microorganismos utilizando la


tecnología de Esterilización en frió por membranas.

Procedimiento

Macrofiltrada la mezcla se pasará al proceso de Esterilización en frió por


membranas, en este caso mediante una Microfiltración: en la cual tres
muestras de 1000ml pasarán a través de cada membrana
correspondientemente; M1, M2 y M3.

Variables

M1= Membrana de 0.8μm

M2= Membrana de 0.45μm

M3= Membrana de 0.2μm

Resultados

- Mesófilos viables.
- Hongos y Levaduras

Criterio para el recuento de microorganismos

|Indicador |Método / Instrumento |Norma


|
|Recuento de mesófilos viables |APHA 4.51 |
DECRETO N2229-04-12-1994 |
|Hongos y levaduras |AOAC 997.02 Edición 17 |
DECRETO N2229-04-12-1994 |

Controles

- pH: Método AOAC 10.030 Edición 12 según NTON 03 043- 02.

Acidez titulable: Método AOAC 20.042 Edición 10 según NTON 03 043- 02.

Sólidos solubles (ºBrix): Instrumento Refractómetro según NTON 03 043- 02.

Aplicación de Modelos Matemáticos

Modelo Lineal

Y = b0 + b1X

Análisis de resultados

Análisis de resultados microbiologicamente (Hongos-Levaduras y mesófilos


viables) con respecto a las Normas Técnicas. La muestra que mejor se adecue
a las normas técnicas pasará al siguiente proceso.

Diseño experimental a seguir utilizando dos concentraciones de ácido


ascórbico a añadir en el proceso de envasado

Experimento Nº 3: Envasado

Objetivo
Obtener una bebida isotónica estable, evitar pardeamiento enzimático.

Procedimiento

La Muestra de 1000ml obtenida en la experimentación anterior dividida en dos


muestras pasará al proceso de Envasado: proceso en el que a la primera
muestra de 500ml se le adicionara la cantidad de 0.05gr. de ácido ascórbico
(0.01%), y a la segunda muestra de 500ml se le adicionará la cantidad de 0.075
gr. de ácido ascórbico (0.015%).

Variables

A1= Ácido Ascórbico 0.01% de la muestra

A2= Ácido Ascórbico 0.015% de la muestra

Respuestas

- Pardeamiento Enzimático.

Criterio de Pardeamiento Enzimático

|Indicador |Método |
|Absorbancia |HPLC |

Controles

- pH: Método AOAC 10.030 Edición 12 según NTON 03 043- 02.

Acidez titulable: Método AOAC 20.042 Edición 10 según NTON 03 043- 02.

Sólidos solubles (ºBrix): Instrumento Refractómetro según NTON 03 043- 02.

Aplicación de Modelos Matemáticos

Ecuación de la Cinética Enzimática

Ley de Beer-Lampert
A = (bc

Donde ( es el coeficiente de absorbancia (5.012l mmol-1cm-1para la Indol-5,6-


quinona; b es la longitud de la trayectoria luminosa (0.1cm) y c es la
concentración (mmol/l).

Análisis de Resultados

Análisis de resultados físico-químicos.. La muestra con mejores características


pasara a ser almacenada por un periodo de 3 meses.

Diseño experimental a seguir para evaluar el tiempo de vida útil a temperatura


de refrigeración y de ambiente

Experimento Nº 4: Almacenamiento

Objetivo

Obtener la bebida isotónica natural prebiótica, lista para ser introducida al


mercado.

Procedimiento

Se conservara una bebida isotónica a temperatura ambiente, analizándola a un


tiempo determinado: θ1 , θ2 , θ3 y θ4. Y otra bebida isotónica a temperatura de
refrigeración tomando en cuenta los mismos tiempos.

Variables

- Temperatura Ambiente = 22ºC

θ1= 0 días θ2= 30 días θ3= 60 días θ4= 90 días.

- Temperatura de refrigeración = 8ºC

θ1= 0 días θ2= 30 días θ3= 60 días θ4= 90 días.

Respuestas

- Características Organolépticas.
- Sedimentación.

- Turbidez.

- Recuento de microorganismos: mesófilos viables, hongos y levaduras.

Criterio para el Análisis de Tiempo de vida en anaquel

|Indicador |Metodo/Instrumento |Norma


|
|Características Organolépticas |Sensorial |
NTON 03 043- 02 |
|Sedimentación |Sedimentación por lotes |
|
|Turbidez |Sensorial ( Color) |
|
|Mesofilos Viables |APHA 4.51 |
DECRETO N2229-04-12-1994 |
|Hongos y levaduras |AOAC 997.02 Edición 17 |
|

Controles

- pH: Método AOAC 10.030 Edición 12 según NTON 03 043- 02.

Acidez titulable: Método AOAC 20.042 Edición 10 según NTON 03 043- 02.

Sólidos solubles (ºBrix): Instrumento Refractómetro según NTON 03 043- 02.

Análisis de resultados

Análisis total tanto de las variables dependientes como de los controles.

DIAGRAMA DE TIEMPOS EN LA ELABORACION DE UNA BEBIDA


ISOTONICA
[pic]

5.5 DISEÑO ESTADÍSTICO


5.5.1 DISEÑO FACTORIAL DE EXPERIMENTOS

El diseño factorial es la forma más eficiente de experimentar, presentando las


ventajas enumeradas anteriormente.

El número de experimentos en un diseño factorial completo es mK, siendo m el


número de niveles y k el número de factores.

mK = Nº experimentos

Zj0 = ( zjmáx + zjmin )/2

DZj = ( zjmáx - zjmin )/2

Xj = ( Zj – Zj )/ DZj

Variables:

- Concentración de zumo de yacón ( C1, C2 y C3 ).

- Esterilización en frío por membranas de la bebida utilizando microfiltradores


( 0.8 μm, 0.45 μm y 0.2 μm).

- Porcentaje de ácido ascórbico (0.01% y 0.015%).

- Estabilidad de la bebida isotónica a temperatura determinada ( 8ºC y 22ºC ).

Para analizar la estabilidad de la bebida isotónica se considerará : la


concentración de ác. ascórbico y la temperatura de almacenamiento.

Por lo tanto se tendrá dos niveles y dos factores:

mk = 22 = 4 experimentos.

Cuadro 11. Diseño Factorial para la estabilidad de la bebida isotónica

| | |X1 |X2 |Variables dependientes


|
| | |Conc. De ác. Ascórbico.|Temperatura |Tiempo (días)
|Características |
| | | |(ºC) | |organolépticas
|
|-1 |-1 |0.010 |8 | |
|
|+1 |-1 |0.015 |8 | |
|
|-1 |+1 |0.010 |22 | |
|
|+1 |+1 |0.015 |22 | |
|

Para analizar la composición y aceptabilidad de la bebida se considerará: la


concentración de zumo de yacón y la esterilización por membranas.

Por lo tanto se tendrá tres niveles y dos factores:

mk = 32 = 9 experimentos.

Cuadro 12. Diseño Factorial para la composición y aceptabilidad de la bebida


isotónica.

| | |X1 |X2 |Variables dependientes


|
| | |Conc. De zumo de |Esterilización por |Composición
|Características |
| | |yacón. |membranas |físico-química |
organolépticas |
|-1 |-1 |10% |0.2 | |
|
|+1 |-1 |20% |0.2 | |
|
|-1 |-1 |10% |0.2 | |
|
|+1 |+1 |20% |0.8 | |
|
|-1 |+1 |10% |0.8 | |
|
|+1 |+1 |20% |0.8 | |
|
|0 |0 |15% |0.45 | |
|
|0 |0 |15% |0.45 | |
|
|0 |0 |15% |0.45 | |
|

5.6 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

5.6.1 Materiales

- Filtros de membrana: 0.8μm, 0.45μm y 0.2μm.

- Resina ( Polivinilpolipirrolidona ).

- Pipetas ( 0.5 ml, 1ml, 5ml, 10ml ).

- Buretas ( 100ml ).

- Probetas ( 50ml, 500ml, 10000ml ).

- Matraz ( 1lt, 2lt ).

- Fiolas ( 10ml, 25ml ).

- Espátula ( en numero ).

- Piceta ( en numero ).

- Bagetas ( en numero ).

- Cuchillos ( acero inoxidable ).

- Tubos de ensayo.

- Soporte Universal en número 2.

- Pinzas de metal en número 2.

- Trípode en número 2.
- Asa de Koller y Aguja de Koller.

- Material de tinción gram.

- Agua destilada

- Tubos con campana de Durbam en número 9.

- Envases.

- Guantes.

- Recipientes acero inoxidable.

5.6.2 Reactivos

- NaOH 0.1N

- Fenoltaleina.

- Acido Ascórbico.

- Benzoato de Sodio.

- Sulfato de potasio.

- Sulfato de cobre.

- NaOH concentrado.

- Ácido bórico.

- Ácido clorhídrico.

- Ácido sulfúrico concentrado.

- Solvente orgánico ( Exano-Eter ).


- Acido sulfurico 1 – 25 %.

- Na(OH) 1.25 %.

- Sol. Fehling A. Sol. Fehling B.

- Dicromato de Potasio 0.2 N.

- Subacetato de plomo.

- Carbonato de sodio.

- Oxido de lactano.

- Plate Count Agar, PCA.

- Agar Souburord.

5.6.3 Equipos

- Refractómetro manual ( 0-32 ºBrix ).

- Cintas de pH.

- Termómetro de 100 ºC.

- Balanza Analítica ( 110 g. ).

- Balanza de Platillos ( 5-10 Kg. ).

- Cocina Eléctrica.

- Extractor.

- Refrigerador.

- Equipo de Filtración ( Jet PreScreen Filter ).


- Espectrofotómetro de Absorción Atómica Volumétrica.

VI. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

6.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


|CÓDIGO |ACTIVIDADES
|DURACIÓN (semanas) |
|1 |Generalidades |3
|
|2 |Revisión bibliográfica |5
|
|3 |Formulación del marco conceptual
|5 |
|4 |Recopilación de información ( Producción, Estadísticas )
|4 |
|5 |Ejecución de la primera fase de experimentación
|3 |
|6 |Análisis organolépticos, químico-proximal microbiológicos
|1 |
|7 |Ordenamiento de resultados
|2 |
|8 |Análisis de resultados |
2 |
|9 |Optimización del proceso tecnológico
|2 |
|10 |Ejecución de la segunda fase de experimentación
|2 |
|11 |Análisis organolépticos, químico-proximal microbiológicos
|1 |
|12 |Ordenamiento de resultados
|2 |
|13 |Análisis de resultados |
2 |
|14 |Redacción del informe final
|3 |

DIAGRAMA DE GANTT

| |Tiempo (semanas)
|
|1 |2 |3 |4 |5 |6 |7 |8 |9 |10 |11 |12 |13 |14 |15 |16 |17 |18 |19 |20 |21 |22 |23 |24 |
25 |26 |27 |28 |29 |30 |31 |32 |33 |34 |35 |36 |37 | |1 |x |x |x | | | | | | | | | | | | | | | | | |
| | | | | | | | | | | | | | | | | |2 | | | |x |x |x |x |x | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |3 | |
| | | | | | |x |x |x |x |x | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |4 | | | | | | | | | | | | | |x |x |X |x | |
| | | | | | | | | | | | | | | | | | | |5 | | | | | | | | | | | | | | | | | |x |x |x | | | | | | | | | | | | | | | | | | |6 | |
| | | | | | | | | | | | | | | | | | |x | | | | | | | | | | | | | | | | | |7 | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |x |x | |
| | | | | | | | | | | | | |8 | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |x |x | | | | | | | | | | | | | |9 | | | | | | | | |
| | | | | | | | | | | | | | | | |x |x | | | | | | | | | | | |10 | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |x |x |
| | | | | | | | |11 | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |x | | | | | | | | |12 | | | | | | | | | | | | |
| | | | | | | | | | | | | | | | | |x |x | | | | | | |13 | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |x |x
| | | | |14 | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |x |x |x | |

-----------------------
[1] http://www.mtbaction.cl/html/bebidas%20energizantes%20verdad1.htm.htm
[2] López Luis: Witting de Penna Emma; Bunger Andrea; Fuenzalda; Giacchero
Claudia y Santana raúl, 1994, Desarrollo y optimización de un jugo para
deportistas.

[3] http://www.sica.gov.ec/agronegocios/index.html
[4] Ashurt, 1999, Producción y Envasado de Zumos y Bebidas de Frutas sin
Gas
[5] Kotler y Armstrong, 1998, Tratamiento del Agua por Procesos de
Membranas
[6] Satin M., 2001, Nueva bebida para el deporte: agua de coco.
[7] José F. Ovalles, Andres León L,Rosalba Vielma y Ana L. Medina,2002,
Determinación del contenido de aminoácidos libres del agua de coco tierno por
HPLC y Revisión electrónica sobre la nueva tecnología para la elaboración del
agua de coco.
[8] Márcia Pimentel Magalhâes Flávia dos Santos Gomes, Regina Célia Della
Modesta, Virginia Martins da matta, Lourdes María Corrêa Cabral, 2005,
Conservation of green cococnut water by membrane filtration.

-----------------------
Macrofiltración

Microfiltración
0,20¼m

Microfiltración
0,80¼m

Envasado
(Atmósfera inerte)
Producto Final
(Vida media: 8 meses)

Macrofiltración
( T = 60ºC )

Extracción del agua de coco

Vitamina C (0,015 %)

Resina contentiva de polifeno0,20μm

Microfiltración
0,80μm

Envasado
(Atmósfera inerte)

Producto Final
(Vida media: 8 meses)

Macrofiltración
( T = 60ºC )

Extracción del agua de coco

Vitamina C (0,015 %)

Resina contentiva de polifenoles y taninos

Polivinilpolipinolidona
(PVPP)

Fruto: Cocos tiernos


Recolección (6-9 meses de edad)

ESQUEMA 1.
Macrofiltración

Recepción de M.P. (Yacón)

Pesado y Selección

Lavado

Pelado

Trozado

Escaldado

Extracción de Jugo de Yacón

Macrofiltación

Extracción del Agua de Coco

Recepción de M.P. (Coco)

Pesado

Lavado

Desfibrado

Macrofiltración

Fuente: Servicio de Agroindustrias y Manejo Post-Cosecha


División de Sistemas de Apoyo a la Agricultura de la FAO

Agua de Coco

Extracción de Jugo de Yacón


Mezcla

C1A

C2A

C3A

C1B

C3B

C2B

Hipoclorito de Sodio 0.02%

Macrofiltración

Microfiltración

Envasado

Almacenamiento

Macrofiltación

Clarificación

Filtros

Filtros

A2

Bagazo

Raíces deterioradas
Fibra

Macrofiltración

Zumo de Yacón

Recepción de M.P. (Yacón)

Ác. Cítrico 0.5%


TºAmbiente
Θ: 3’-5’

Ác. Ascórbico 0.015%


Tº Refrigeración

Acondicionamiento

Cascara

A1

Hipoclorito de Sodio + Agua + Impurezas

Hipoclorito de Sodio 0.02%

Tierras diatomeas + Impurezas

Hipoclorito de Sodio + Agua + Impurezas

Tierras diatomeas 1%
Tº: 60ºC
Θ:10’

Hipoclorito de Sodio 0.02%

Macrofiltación

Clarificación
Filtros

Filtros

Bagazo

Raíces deterioradas

Fibra

Desfibrado

Lavado

Pesado

Recepción de M.P. (Coco)

Extracción del Agua de Coco

Clarificación

Inmersión

Trozado

Pelado

Lavado

Pesado y Selección

Recepción de M.P. (Yacón)

Zumo de Yacón

Pesado y Selección
Lavado

Pelado

Trozado

Inmersión

Clarificación

Extracción del Agua de Coco

Recepción de M.P. (Coco)

Pesado

Lavado

Desfibrado

Extracción de Jugo de Yacón

Agua de Coco

Almacenamiento

Macrofiltración

Zumo de Yacón

Recepción de M.P. (Yacón)

Pesado y Selección

Lavado

Pelado
Trozado

Inmersión

Clarificación

Extracción del Agua de Coco

Recepción de M.P. (Coco)

Pesado

Lavado

Desfibrado

Almacenamiento

Envasado

Microfiltración

Macrofiltración

Mezcla

Zumo de Yacón

Agua de Coco

Zumo de Yacón

Recepción de M.P. (Yacón)

Pesado y Selección

Lavado
Pelado

Trozado

Escaldado

Macrofiltación

Extracción del Agua de Coco

Recepción de M.P. (Coco)

Pesado

Lavado

Desfibrado

Almacenamiento

Envasado

Microfiltración

Macrofiltración

Hipoclorito de Sodio + Agua + Impurezas

Tierras diatomeas + Impurezas

Fibra

Ac. Ascórbico

Tº = 90 ºC
Θ = 3’
Mezcla

Hipoclorito de Na 0,02%

Extracción de Jugo de Yacón

Agua de Coco

Pulpa y Cáscara de coco

Fibra

Raíces deterioradas

Bagazo

Filtros

Macrofiltación

Clarificación

Tierras diatomeas 1%
Tº: 60ºC
Θ:10’

Hipoclorito de Sodio 0.02%

Filtros

Envasado

Microfiltración

Tierras diatomeas + Impurezas

Tierras diatomeas 3%
Tº: 60ºC
Θ:10’

Ác. Ascórbico 0.25%

0,45 µm

0,45 µm y 0,20 µm

Mezcla

0,20 µm

A Temperatura Controlada

Se evaluará la reacción la estabilidad de la bebida para lo cual se utilizará dos


concentraciones de ácido ascórbico.

Filtros

Filtros

Filtros

Con utilización de Extractor

Pesado: Balanza de Platillos.


Selección: Madurez óptima.

En Balanza de Platillos

Se obtendrá una bebida con una medida máxima de 10 ºBrix.

Membranas Estériles.

Extracción de Jugo de Yacón

Agua de Coco
Almacenamiento

Envasado

Microfiltración

20días

30días

Mezcla

10días

b0

b1

Tiempo (t)

Absorbancia

(t

(A

Temperatura Ambiente

Temperatura de refrigeración

50días

40días
30días

20días

10días

50días

40días

Ác. Ascórbico 0.25%

Tierras diatomeas + Impurezas

Tierras diatomeas 3%
Tº: 60ºC
Θ:10’

Ác. Cítrico 0.5%


TºAmbiente
Θ: 3’-5’

Ác. Ascórbico 0.015%


Tº Refrigeración

Acondicionamiento

Cascara

Hipoclorito de Sodio + Agua + Impurezas

Hipoclorito de Sodio 0.02%

Ác. Ascórbico 0.25%

Tierras diatomeas + Impurezas

Tierras diatomeas 3%
Tº: 60ºC
Θ:10’

Ác. Cítrico 0.5%


TºAmbiente
Θ: 3’-5’

Ác. Ascórbico 0.015%


Tº Refrigeración

Acondicionamiento

Cascara

Hipoclorito de Sodio + Agua + Impurezas

Hipoclorito de Sodio 0.02%

Tierras diatomeas + Impurezas

Hipoclorito de Sodio + Agua + Impurezas

Tierras diatomeas 1%
Tº: 60ºC
Proyecto Coco Express
contenido

Capitulo i

← Definición Del Proyecto………………………………………..


………………….1

← Historia Del Proyecto…………………………………………..


………………….1

← Justificación…………………………………………………….
………………….1
← Identificación Del Mercado…………………………………..……………….
….1

← Descripción Del
Negocio………………………………………………………....2

← Identificación Del Sector Económico……………………………………………


2

← Definición De Su
Misión………………………………………………………….3

← Definición De Su
Visión…………………………………………………………..3

← Definición De Sus
Objetivos……………………………………………………..3

← Descripción Del Producto O


Servicio…………………………………………..4

← Análisis Foda………………………………………………………………………
5

CAPITULO II.

ESTUDIO DE MERCADO

← Objetivo……………………………………………………………………………
5

← Tamaño Del Mercado……………………………………………………………


5

← Demanda Del
Producto………………………………………………………….6


Competencia……………………………………………………………………...6
← Diseño De La Encuesta…………………………………………………………
7

← Resultados Obtenidos……………………………………………………………
8

← Tabulación E Interpretación De Resultados……………………………….


…..8

← Conclusión Del Estudio Realizado…………………………………………..13

← Distribución Del Producto………………………………………………………


13

← Publicidad…………………………………………………………………………
13

← Promoción De Ventas……………………………………...……………………
14

← Fijación De Políticas Y Precios…………………………………………………


14

← Plan De Comercialización Y De Introducción Al


Mercado…………………..15

Capitulo iii

Estudio técnico y administrativo del proyecto

← Objetivo De Estudio Técnico Y/O Producción De

Los Bienes Y Servicios.


……………………………………………………………..16

← Especificaciones Del Producto.


………………………………………………..16

← Descripción Del Proceso De Producción Del Producto.


…………………….17
← Equipo Utilizado En La Elaboración De Nuestro Producto:
………………...17

← Requerimiento De Materiales Materia Prima.


………………………………..18

← Selección De
Proveedores……………………………………………………...18

← Diseño, Distribución Y Ubicación De La Planta………………………………


19

← Mano De Obra Requerida………………………………………………………


20

capitulo iv

Estudio administrativo

← Objetivo Del Estudio Administrativo……………………………………………


21

← Estructura Organizacional………………………………………………………
21


Organigrama……………………………………………………………………...22

← Descripción De Las Áreas Y Funciones De La Empresa……………………


23

← Descripción Y Perfil De
Puestos……………………………………………….24

CAPITULO V

ELABORACIÓN DEL PLAN FINANCIERO

← Objetivos Del Estudio Financiero………………………………………………


25
← Sistema Contable De La
Empresa………………………………………….25

← Catalogo De Cuentas……………………………………………………………
26

← Software
Utilizar………………………………………………………………….27

← Flujo De
Efectivo………………………………………………………………..27

← Capital Social……………………………………………………………………
27

← Créditos……………………………..……………………………………………
27


Entradas………………………………………………………………………….28


Salidas…………………………………………………………………………….28

← Proyección Del Flujo De Efectivo………………………………………………


30

← Estado De Flujo De Efectivo……………………………………………………


31

← Estado De
Resultados…………………………………………………………..32

← Balance General…………………………………………………………………
33

Capitulo i

PROYECTO “COCO EXPRESS”, S.A. DE C.V.

definición del proyecto


Venta del agua de coco

Historia del proyecto

La idea surgió de un grupo de alumnos que tenia la intención de explotar


algunos derivados del coco atreves de la industrialización y venta de estos
productos, para así dalos a conocer y distribuirlos a otros estados y países del
mundo.

Justificación

Ante la necesidad y carencia de dar a conocer los derivados del coco en el


mundo para que así podamos sobresalir en la economía de muchos
agricultores y artesanos del país, la intención de este proyecto es hacer del
coco una gran necesidad en el ser humano.

Identificación del mercado

El mercado en el cual se piensa distribuir dichos productos es el de diferentes


tipos de locales comerciales. ya estando en el mercado el producto, podrán ser
adquiridos por todas aquellas personas que deseen y necesiten el producto.

Descripción del negocio

“COCO EXPRESS”, S.A DE C. V.

Esta empresa tiene como principal finalidad industrializar y comercializar el


agua de coco.

❖ logotipo

Identificación del sector económico

“COCO EXPRESS”, S.A DE C. V. será una empresa de tipo comercial e


industrial y se dedicara al sector secundario.

Definición de su misión
Básicamente nuestra empresa se dedicara a esta actividad por que
observamos que el coco es un buen elemento para industrializarse y
comercializarse al mismo tiempo.

Además nos dimos cuenta que la constituir esta empresa estamos


trascendiendo a las generaciones futuras esta actividad y sobre todo el valor
que le deben toma, ya que hoy en día no se lo están dando como debe ser.

Definición de su visión

Nuestra visión es ser una empresa líder en la industrialización y


comercialización del agua de coco a lo largo y ancho del estado, así como
establecer más industrias en otros lugares de la república mexicana

Definición de sus objetivos

❖ Corto Plazo.- Elaborar el producto con las características deseadas y con


un envase adecuado que permita su consumo frió. empezar a distribuirlos en
pequeñas y grandes tiendas de prestigio.

❖ Mediano Plazo.- Distribuirlo en tiendas de convivencia y en supermercados


dentro del estado de tabasco y república mexicana.

❖ Largo Plazo.- Permanecer en el mercado y empezar la distribución en


otros estados de la república mexicana.

Descripción del producto o servicio

Nuestro producto cuenta con las siguientes características que lo harán


diferentes de otros:

Agua de coco:

- precio económico

- sello de garantía

- marca registrada con su respectiva etiqueta

- información nutrimental
- caducidad

- teléfono para quejas y sugerencia

Análisis foda

| |
|
|FORTALEZAS |AMENAZAS
|
| |
|
|Buena preparación en el producto y negocio. |Extinción del coco
|
|No existe competencia en el mercado. |Nuevos
competidores |
|Excelente equipo de trabajo. |Desacuerdo de los
trabajadores |
| |
|
|OPORTUNIDADES |DEBILIDADES
|
| |
|
|Crecimiento en el mercado. |Falta de experiencia.
|
|Ser empresa líder. |Falta de objetivos bien
definidos. |
|Satisfacción de los clientes. |Falta de maquinaria y
equipo para cumplir con las exigencias y |
|Proporcionar empleos. |producciones.
|

CAPITULO II.

ESTUDIO DE MERCADO

OBJETIVO

La empresa industrial y comercial coco - Express, s.a de c.v., tiene como


principal objetivo lograr despertar en todos nuestros futuros clientes el consumo
de un producto natural que además es cultivado en nuestra región.
Así mismo dirigirnos a gran parte del publico en general (niños, jóvenes,
mujeres y hombres) incluyendo turistas, logrando una mayor demanda de
nuestro producto en nuestro municipio y a largo plazo nos extenderemos a
nivel nacional.

Tamaño del mercado

Nuestros clientes son: hombres y mujeres( niños, jóvenes y adultos) con una
edad promedio de 5 años en adelante y con un nivel de ingresos de 3 a 4
salarios mínimos generales, con el siguiente grado de estudio:

• Niños ( preescolar- primaria)

• Adolescentes( secundaria-bachiller)

• Jóvenes y adultos( universidad en adelante)

Los cuales en su mayoría se encuentran ubicados en las comunidades


cercanas al centro de la ciudad como son:

• Ría Moctezuma

• Col. Quintín Arauz

• Col. Guanajay

• Col. Petrolera

• Otras

Demanda del producto

Después de haber realizado la encuesta, pudimos observar que nuestro


producto puede tener éxito en el mercado ya que seria uno de los productos
con mayor demanda.

Además nos pudimos dar cuenta de que solo un pequeño porcentaje de la


población no estaría dispuesta a consumir nuestro producto (agua de coco).
Competencia

Debido a que somos la primera empresa en lanzar un producto al mercado de


este tipo, contamos con la ventaja de la falta de competidores. Aunque existen
vendedores ambulantes, los consideramos incompetentes ya que nuestro
producto será elaborado con la mejor calidad e higiene para el buen consumo
de los clientes.

DISEÑO DE LA ENCUESTA

COCO EXPRESS”, S.A. DE C.V.

Los alumnos del 505 P.T.B. en Contaduría estamos aplicando esta encuesta
para saber si ustedes como publico están dispuestos a consumir nuestro
producto “agua de coco” que próximamente según sus respuestas sabremos si
lo lanzaremos al mercado.

1.- ¿Consumirías agua de coco embotellada?

a) Si b) No

Si su respuesta es no agradeceremos mucho su atención

2.- ¿Con que frecuencia la consumirías?

a) Todos los días b) Dos veces por semana c) Una vez a la semana

3.- ¿Cómo preferiría el agua de coco?

A) Normal b) Con hierba buena c) Otros

Especifique____________

4.- ¿En donde te gustaría encontrar el agua de coco?

a) Tienda de la esquina b) Centro comercial c) Súper d) Abarrotes

5.- ¿En que porción te gustaría encontrar el producto?

a) 500ml b) 600ml c) 1l d) Otros


Especifique___________

6.- ¿Cuánto estarías dispuesto a pagar por una porción de agua de coco?

a) $5.00 -7.00 b) $8.00-10.00 c) $11.00-15.00

7.- ¿Qué tipo de embace te gustaría para el contenido del producto?

a) Lata b) Botella de plástico c) Otros

Especifique___________

8.- si el embase fuera en botella ¿que tipo de taparrosca te gustaría que


tuviera?

a) Taparrosca normal b) Taparrosca deportiva

|PREGUNTA No. 1 | | |TOTAL |


PORCENTAJE |
|SI | | | |370 |92.50%
|
|NO | | | |30 |7.50%
|
| | | | | | |
|PREGUNTA No. 2 | | | |
|
|a)TODOS LOS DIAS | | |121 |30.30%
|
|b)DOS VECES POR SEMANAS | |148 |
37% |
|c) UNA VEZ A LA SEMANA | | |101 |
25.20% |
| | | | | | |
|PREGUNTA No. 3 | | | |
|
|a)NORMAL | | | |211 |52.70%
|
|b)HIERBA BUENA | | |134 |33.50%
|
|c) otros | | | |25 |6.34%
|
| | | | | | |
|PREGUNTA No. 4 | | | |
|
|a)TIENDA DE LA ESQUINA | | |116 |29%
|
|b) CENTRO COMERCIAL | | |73 |
18.25% |
|c) SUPER | | | |126 |31.50%
|
|d)ABARROTES | | |55 |13.70%
|
| | | | | | |
|PREGUNTA No 5 | | | |
|
|a)500 ml | | | |72 |18%
|
|b) 600 ml | | | |154 |38.50%
|
|c)1 lt | | | |136 |34%
|
|d) otros | | | |8 |2%
|
| | | | | | |
|PREGUNTA No. 6 | | | |
|
|a)5.00-7.00 | | | |137 |34.25%
|
|b)8.00-10.00 | | | |175 |43.75%
|
|c)11.00-15.00 | | |58 |14.50%
|
| | | | | | |
|PREGUNTA No 7 | | | |
|
|a) LATA | | | |63 |16%
|
|b)BOTELLA DE PLASTICO | | |297 |
74.25% |
|c) OTROS | | | |10 |2.50%
|
| | | | | | |
|PREGUNTA No, 8 | | | |
|
|a)NORMAL | | | |193 |48.25%
|
|b) DEPORTIVA | | |177 |44.25%
|
| | | | | | |

TABULACIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

¿CONSUMIRIAS AGUA DE COCO?

¿CADA CUANTO LA CONSUMIRIAS?

¿COMO PREFERIRIAS EL AGUA DE COCO?

¿EN DONDE TE GUSTARIA ENCONTRAR EL AGUA DE COCO?

¿EN QUE PORCION TE GUSTARIA ENCONTRAR EL PRODUCTO?

¿CUANTO ESTARIAS DISPUESTO A PAGAR POR UNA PORCION DE AGUA


DE COCO?

¿QUE TIPO DE ENVASE TE GUSTARIA PARA EL CONTENIDO DEL


PRODUCTO?

¿QUE TIPO DE TAPARROSCA TE GUSTARIA PARA EL ENVASE?

Conclusión del estudio realizado

Del total de las 400 encuestas aplicadas y considerando el 5% del margen de


error, el 92.5% de la población, esta dispuesto a consumir nuestro producto y
por lógica el 7.5% no esta dispuesto a consumirlo.

Considerando que algunos no le dieron importancia a la encuesta, creemos


que nuestro producto puede tener éxito en el mercado.

Distribución del producto


Nuestro producto estará dirigido de manera indirecta a nuestros clientes,
debido a que tendremos diferentes intermediarios, para que al final el producto
llegue a estos.

Industrializador - Intermediarios - Consumidor final

Publicidad

Para dar publicidad a nuestro producto y facilitar su pronta venta, consideramos


como medio de publicidad lo siguiente:

• La radio difusora “La Buena”, (1320AM) del municipio de Paraíso

|TABASCO |10 Seg. |20 Seg. |30 Seg. |40 Seg. |60 Seg. |FREC.
|POTENCIA |MUSICA TRANSMITIDA |
| | | | | | | |Watts |
|

• En el periódico de mayor circulación “TABASCO HOY”

ENCARTES COMERCIALES: lunes a sábado (1 mes) $2,519.00 (40 cm x 6


col. ½ plana)
ENCARTES COMERCIALES: domingo (1 mes) $2,721.00 (53 x 8 col. Una
plana)
ENCARTE NO COMERCIALES: lunes a sábado $2,831.00 (40 cm x 6 col. ½
plana)
ENCARTES NO COMERCIALES: domingo $3,115.00 (53 cm x 8 col. una
plana)
* Los precios no incluyen IVA

• 1000 Folletos

• Televisora TVT, canal 7 de la ciudad de Villahermosa- PAQUETE completo


de Producción y POST con edición en DVCAM para transfer a Televisión D1
durante 1 mes completo. ($5950.00 más IVA) = $ 6,902.00

Promoción de ventas

Sabemos que todo proyecto necesita una promoción para la venta de su


producto, como lo es nuestro caso, en el cual consideramos las siguientes
etapas:
❖ 1RA etapa: Por introducción del nuevo producto al mercado. consideramos
dar algunos obsequios a nuestros clientes como: gorras y playeras estampadas
con el logo de la empresa.

[pic][pic]

❖ 2da etapa: Una vez establecidos en el mercado, implementaremos nuestra


promoción de ventas. Para fidelizar a nuestros clientes les presentaremos
diferentes promociones como:

• Descuentos (10% sobre el costo del producto)

• Ofertas (2x1, 3x2, etc.)

• Cupones

Fijación de políticas y precios

Con la aplicación de la encuesta y con la interpretación que le pudimos dar a


los resultados obtenidos, la empresa establecerá precios accesibles para que
nuestros clientes puedan disfrutar nuestro producto con mayor facilidad y
además para poder llevar a cabo esta idea decimos poner precios fijos a
nuestros productos los cuales serán dos:

• Agua de coco en porción de:

← 600 ml-------------- con un precio de $8.00

← 1 litro-----------------con un precio de $12.00

Plan de comercialización y de introducción al mercado

Para comercializar e introducir nuestro producto en el mercado, utilizaremos


como promoción de ventas un obsequio para nuestros clientes como son:
gorras o playeras. Esto es para facilitar su venta en el mercado.

Para el primer mes de introducción del producto al mercado planeamos dar una
rebaja del 10% sobre el costo del producto para poder llegar al cliente y vender
nuestro producto para facilitar el pago con nuestros intermediarios daremos
crédito y utilizaremos como medio de cobro: tarjetas de crédito, de debito,
efectivo y cheques.
Capitulo iii

Estudio técnico y administrativo del proyecto

Objetivo de estudio técnico y/o producción de los bienes y servicios.

En el área de producción tenemos planeado producir mensualmente un total


aproximado de 10,000 botellas de agua de coco, asimismo, en un futuro
incrementar de 10,000 botellas de agua de coco a 20,000 tantas de botellas de
estas por mes, de acuerdo con las estimaciones de mercadotecnia.

Especificaciones del producto.

Nuestro producto se caracteriza por lo siguiente:

➢ Buen sabor: Sus ingredientes serán 100% naturales.

➢ Buena calidad: Tanto el envase como su contenido, serán elaborados con


la mejor mano de obra posible.

➢ Buena presentación: El embase será de taparrosca normal, tendrá


capacidad para 600 ml. y 1 lt. el cual esta etiquetado con la información básica
y nutricional del producto.

➢ Buena conservación de la salud: Serán elaborados con la mejor condición


sanitaria y limpieza, procurando satisfacer a nuestros clientes, brindándoles un
buen servicio higiénico sobre nuestro producto.

Descripción del proceso de producción del producto.

Primero se recibe la materia prima (agua de coco) y se verifica que este


correcta la cantidad pedida y las condiciones en que llego, luego se procede a
la extracción de algunos residuos de coco que han quedado en el agua, esto se
hace mediante de filtración, posteriormente se procede a la mezcla del agua de
coco que se encuentra depositada en contenedores con la hierba buena (cabe
mencionarles que esta se encuentra en estado liquido, ya que anteriormente se
extrajo su concentrado mediante el proceso de trituración). Finalmente, para
tener siempre en buen estado nuestro producto, le añadiremos a este los
conservadores suficientes para que este no se dañe ni pierda su buen sabor.

Equipo utilizado en la elaboración de nuestro producto:


Maquina embasadora de agua de coco, esta cuenta con las siguientes
características:

➢ Sistema de enfriamiento que no requiere energía.

➢ Incluye dos bajantes para punto de venta.

➢ Incluye 1000 etiquetas para botellitas.

➢ Diseño innovador para atraer al cliente.

Purificador de agua. Sistema de filtro: es el sistema más útil. Al inicio de la


filtración, tiene varios niveles de filtración que filtran hasta el 99.99% de
bacterias y residuos.

Maquina de sellado para la taparrosca.

Equipo de cómputo.10 equipos de cómputo para llevar el control de las


maquinarias.

1 teléfono por cada área.

1 impresora y un escáner pro cada área. Escritorios.

Requerimiento de materiales materia prima.

La materia prima necesaria para la elaboración del agua de coco, consta


principalmente 300 000 lt. Mensual de agua de coco, media tonelada de hierba
buena 15 000 Kg. de azúcar, conservadores.

SELECCIÓN DE PROVEEDORES

| | | |
|
|MATERIA PRIMA |PROVEEDOR |PRECIO
|CALIDAD |
| | | |
|
|AGUA DE COCO |REFRESCOCO |$3.00
|BUENA |
| |(CENTRAL DE ABASTO) | |
|
| | | |
|
|HIEBABUENA |COMERCIALIZADORA DE HIERBABUENA |
$15.00 x 1 Kg |BUENA |
| |S.A. | |
|
| | | |
|
|AZUCAR |INGENIO AZUCARERO (CENTRA DE |$6.20 1Kg
|BUENA |
| |ABASTO) | |
|
| | | |
|
|EMBACE CON TAPA |EMBASES DEL NORTE |$0.85
|BUENA |
| | | |
|
|ETIQUETAS |IMPRESTEC S.A. |.50 POR ETIQUETA
|BUENA |
| | | |
|
|CONSERVADORES |Conservatec del sureste |45 000.00
|BUENA |

DISEÑO, DISTRIBUCIÓN Y UBICACIÓN DE LA PLANTA

MANO DE OBRA REQUERIDA

| | |
|
|ACTIVIDAD |N° DE PERSONAS |TIPO
DE HABILIDAD |
| | |
|
|FILTRACON |3 |EXPERIENCIA
EN MANEJO DE MAQUINA FILTRADORA |
| | |
|
|MEZCLACION |3 |
CONOCIMIENTO EN QUIMICA DE ALIMENTOS |
| | |
|
|CONTENEDOR DE CONSERVADORES |2
|CONOCIMIENTO EN QUIMICA DE ALIMENTOS |
| | |
|
|EMBOTELLADO |2 |
EXPERIENCIA EN MANEJO DE MAQUINA EMVASADORA |
| | |
|
|SELLADO DE TAPARROSCA |1 |
EXPERIENCIA EN MANEJO DE SELLADORA |
| | |
|
|BODEGA |2 |EXPERIENCIA
EN ALMACEN GENERAL |
| | |
|
|EQUIPOS DE COMPUTO |8 |
INGIENERIA EN SISTEMAS CON EXPERIENCIA |
| | |MINIMA DE 1 AÑO
|

capitulo iv

Estudio administrativo

Objetivo del estudio administrativo

El objetivo principal del proyecto es llevar un control y buen manejo tanto de los
recursos económicos como de los recursos humanos. Así mismo nos servirá
para saber cuando capacitar a nuestro personal administrativo y de maquinaria.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

| | |
|
|AREAS |ACTIVIDADES |
REQUICITOS DEL PUESTO |
| | |
|
|GERENCIA |MANEJO DELA ADMINISTRACION DE LA
EMPRESA |LICENCIATURA EN ADMINISTRACION (EXPERIENCIA |
| | |MINIMA DE 2 AÑOS)
|
| | |
|
|MERCADOTECNIA |VENTA Y PUBLICIDAD
|LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA |
| | |
|
|DE PRODUCCION |TODO LO RELACIONADO CON EL
PROCESO DE |LICENCIATURA EN QUIMICA INDUSTRIAL |
| |PRODUCCION |
|
| | |
|
|DE CONTABILIDAD Y FINANZAS |REGISTRO DE INGRESOS Y
EGRESOS ASI COMO |LICENCIATURA EN ADMINISTRACION Y EN |
| |CALCULO DE IMPUESTOS Y ELABORACION DE
|CONTADURIA |
| |ESTADOS FINANCIEROS |
|

Organigrama

Descripción de las áreas y funciones de la empresa

← Gerencia General: La parte de la empresa que se hará cargo de la


administración, el control y desarrollo de estas cuidando que las distintas áreas
lleven a cabo, de la mejor manera posible las funciones, es decir, que cumplan
con sus objetivos de manera que el desempeño general sea de alta calidad.

← De Producción: En este puesto se busca que la persona dirija las


funciones relacionadas con el proceso de producción del producto, como son:
elegir la materia prima (agua de coco, hierbabuena, azúcar, conservadores,
etc.), buscar al proveedor, cuidar el proceso de preparación, envasado y
etiquetado. asimismo regular la frecuencia de compra de materia prima y la
disponibilidad del producto cuando sea solicitado.

← De Mercadotecnia: Se ocupara de las estrategias de mercado como por


ejemplo: la publicidad, la promoción y ventas, para difundir de manera rápida el
producto y acrecentar las ventas, estimulando en los clientes el deseo y la
necesidad de adquirirlo.

← De Contabilidad y Finanzas: En esta área se pretende manejar de manera


eficiente las operaciones financieras de la empresa, así como mantener la
contabilidad de la empresa al día, reportar mensualmente los estados
financieros y proporcionar los análisis de la empresa por medio de las razones
financieras.

← De Recursos Humanos: La persona responsable de esta área de


encargara de las relaciones laborales, del reclutamiento y adiestramiento de
personal. asimismo, deberá instruir a la empresa que se encargue de la
filtración y mezcla de agua de coco, así como los encargados de etiquetado,
envasado, sellado de taparrosca, almacenaje y distribución, inculcándoles el
concepto de calidad, higiene y rapidez. Se hará cargo de la etapa de inducción
a la empresa y de las relaciones que se lleven a cabo dentro de las mismas
(tanto como proveedores y trabajadores, como el cliente o distribuidor).

Descripción y perfil de puestos

← Contador: es el que se encargara de llevar todos los movimientos que


haga la empresa que bien pueden ser: ingresos y/o egresos. Su perfil consiste
en comprender conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes para formar a
las personas que dependen de el.

← Ejecutivo de ventas: es quien se encargara de llevar el control de las


ventas que se hagan en dicha empresa. Su perfil no es mas que ser un asesor
comercial de los vendedores que dependen de el, les de las estrategias de
cómo tener mejores resultados sobre las ventas de nuestro producto.

← Ejecutivo de publicidad: esta persona tiene un cargo muy importante


dentro de la empresa ya que es quien se encargara de diseñar la imagen de
nuestro producto y empresa su perfil consiste en presentar una buena
publicidad a nuestros clientes y publico en general para atraer su preferencia
de consumo hacia nuestro producto.

← Encargado de operaciones: este se ocupara de verificar que las


maquinas tengan un buen funcionamiento para la elaboración de nuestro
producto y así cumplir con lo establecido en nuestro control de calidad.

← Programadores: sobre estas personas recae una responsabilidad muy


importante ya que ellos se encargaran de programar el funcionamiento de la
maquinaria; deben ser muy precavidos al momento de iniciar su funcionamiento
ya que si ocurre alguna falta en el programa la probabilidad es que se puede
tanto la maquinara como la materia prima.
CAPITULO V

ELABORACIÓN DEL PLAN FINANCIERO

OBJETIVOS DEL ESTUDIO FINANCIERO

El objetivo del estudio financiero y contable de nuestra empresa es llevar


ordenadamente todas las cuentas de la empresa, saber cual es su situación
financiera y buscar opciones atractivas que le permitan ahorrar en costos y/o
gastos, aumentar las expectativas de rendimiento de la misma forma estar
informados de la situación económica de la empresa, para tomar las
decisiones más importantes sobre la empresa.

SISTEMA CONTABLE DE LA EMPRESA

• Contabilidad de la empresa: La contabilidad de la empresa COCO


EXPRESS, S.A. DE C.V. estará a cargo del gerente de la empresa la C.
Mariana Angulo Dayet y su sueldo será de $ 7,500.00 mensuales.

• CATALOGO DE CUENTAS.

|NUMERO DE CUENTA |NOMBRE DE LA


CUENTA |
|100 |CAJA
|
|101 |BANCOS
|
|102 |CUENTAS POR COBRAR
|
|103 |DOC. POR COBRAR
|
|104 |SEGUROS PAGADOS POR
ANTICIPADOS |
|105 |MATERIALES DE OFICINA
|
|106 |INVENTARIO DE PRODUCCION
|
|107 |INVENTARIO DE MATERIA
PRIMA |
|110 |TERRENOS
|
|111 |EDIFICIOS
|
|111-1 |DEPRECIACION ACUMULADA
DE EDIFICIO |
|112 |EQUIPO DE TRANSPORTE
|
|112-1 |DEPRECIACION ACUMULADA
DE EQUIPO DE TRANSPORTE |
|113 |EQUIPO DE OFICINA
|
|113-1 |DEPRECIACION ACUMULADA
DE EQUIPO DE OFICINA |
|114 |MAQUINARIA Y EQUIPO
|
|114-1 |DEP. ACUMLADA DE MAQ. Y
EQUIPO |
|200 |CUENTAS POR PAGAR
|
|201 |SUELDOS POR PAGAR
|
|202 |INTERESES POR PAGAR
|
|210 |DOC. POR PAGAR
|
|212 |DIVIDENDOS POR PAGAR
|
|300 |CAPITAL SOCIAL
|
|301 |UTILIDADES RETENIDAS
|
|400 |INGRESOS POR VENTAS DE
CONTADO |
|401 |INGRESOS POR VENTAS A
CREDITO |
|402 |INGRESOS POR INTERES
|
|500 |GASTOS POR SUELDOS
ADMINISTRATIVOS |
|502 |GASTOS POR INTERES
|
|504 |GASTOS DE VENTA
|
|504-1 |Gasolina
|
|504-2 |Propaganda
|
|506 |GASTOS POR IMPUESTOS
|
|600 |COMPRAS
|
|700 |COMISIONES POR VENTA
|

• SOFTWARE A UTILIZAR: Para poder llevar la contabilidad se utilizara el


paquete COMPAQ que será utilizado por la contadora MARIANA ANGULO
DAYET ya que fue capacitado para el uso de dicho paquete, por lo cual
ahorraremos en gastos Administrativos y financieros.

FLUJO De eFECTIVO

|GASTOS VARIABLES |COSTOS FIJOS


|
| | |
|Materia prima |Renta, publicidad.
|
| | |
|Materiales indirectos (envases, etiquetas, etc.) |Gastos de operación,
administrativos, de venta y de |
| |depreciación.
|
| | |
|Gastos por Mantenimiento |
|
| | |
|Materiales de oficina |Gastos de etapa preoperativo,
gastos por impuestos, sueldos y |
| |salarios, etc.
|

• CAPITAL SOCIAL

La inversión inicial con el que la empresa iniciaría la producción del agua de


coco es equivalente a $ 1, 050,000.00 esto es porque la empresa cuenta con 6
socios, cada socio aportara un capital de $175,000.00

• CREDITOS
Como los socios aportaran el importe del capital no se utilizara ningún crédito.

• ENTRADAS

Las entradas son todos los ingresos de dinero que la empresa COCO
EXPRESS, S.A. DE C.V.

En el primer mes las entradas serían:

|Concepto |Cantidad
|
|Ingresos por ventas |$ 2,064,392.8
|
|Capital social |$ 1,050,000.00
|
|Total |$ 3,114,392.8
|

En los siguientes 5 meses las entradas serian:

|Concepto |Cantidad
|
|Ingresos por ventas |$10,321,964
|
|Total |$ 12,386,356.8
|

En los siguientes 6 meses restantes del año las entradas serían

|Concepto |Cantidad
|
|Ingresos por ventas |$12,386,356.8
|
|Total |$24,772,713.6
|

• Salidas

Las salidas de dinero son todos los egresos que la empresa harinera del
paraíso tendrá.
En los dos primeros meses las salidas serían:

|Concepto |Primer mes |Segundo


mes |
|Compra de maquinaria y equipo |155500.00
|------------------ |
|Gasolina |1200.00 |1800.00
|
|Publicidad |18,769.40 |-------------
|
|salarios |22500.00 |22500.00
|
|IMMS, SAR |1850.00 |1850.00
|
|Materia prima |1,000,500.00 |
1,000,500.00 |
|Total |1,200,319.40 |1,026,650.00
|

En los siguientes 4 meses las salidas serían:

|Concepto |3er. Mes |4to. Mes |5to. Mes


|6to. mes |
|Compra de maquinaria y equipo |---------- |----------------
|----------------- |---------------- |
|Gasolina |1550.00 |1000.00 |2350.00
|1150.00 |
|publicidad |--------- |--------- |---------
|--------- |
|Salarios |22500.00 |22500.00 |22500.00
|22500.00 |
|IMSS, SAR, |1850 |1850 |1850
|1850 |
|Compra de materia prima |1,000,500 |1,000,500 |
1,000,500 |1,000,500 |
|Total |1,026,400 |1,025,850 |1,027,200
|1,026,000 |

En los últimos 6 meses las salidas serian


| | | | | | |
|
|Concepto |Julio |Agosto |Septiembre |Octubre
|Noviembre |Diciembre |
|Compra de maquinaria y | | | | |
| |
|equipo |------------ |------------ |------------- |----------
|------------- |------------- |
| | | | | | |
|
|Gasolina |850 |2800 |1050 |1300 |
1780 |3100 |
| | | | | | |
|
|Publicidad |0 |0 |0 |0 |0
|0 |
| | | | | | |
|
|Salarios |22500.00 |22500.00 |22500.00 |22500.00
|22500.00 |22500.00 |
| | | | | | |
|
|IMSM, SAR |1850 |1,850 |1,850 |1,850
|1,850 |1,850 |
|Compra de materia prima| | | | |
| |
| |1,000,500 |1,000,500 |1,000,500 |1,000,500
|1,000,500 |1,000,500 |
| | | | | | |
|
|Total |1,025,700 |1,027,650 |1,025,900 |1,026,150
|1,026,630 |1,027,950 |

PROYECCION DEL FLUJO DE EFECTIVO

Estado financiero que muestra el total de efectivo que ingresó y salió de la


empresa, durante un periodo determinado.

FLUJO DE EFECTIVO DE “COCO EXPRESS, S.A. DE C.V.”

DEL 1 DE ENERO DEL 2009 AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2009.


concepto |E |F |M |A |M |J |J |A |S |O |N |D | |Saldo inicial de la cuenta de
efectivo |

0|

2,069,573.4 |

1,037,742.8 |

1,037,992.8 |

1,038,542.8 |

1,037,192.8 |

1,038,392.8 |

1,038,692.8 |

1,036,742.8 |

1,038,492.8 |

1,038,242.8 |

1,037,762.8 | |ENTRADAS DE OPERACION: | | | | | | | | | | | | | |Inversión inicial |


1,050,000.00 |------ |-------- |-------- |-------- |-------- |-------- |------- |------ | | | | |
Ventas de contado |
$ 2,064,392.8 |
2,064,392.8 |
2,064,392.8 |
2,064,392.8 |
2,064,392.8 |
2,064,392.8 |
2,064,392.8 |
2,064,392.8 |
2,064,392.8 |
2,064,392.8 |
2,064,392.8 |
2,064,392.8 | |Otros ingresos |0 |0 |0 |0 |0 |0 |0 |0 |0 |0 |0 |0 | |
TOTAL DE ENTRADAS |

$ 3,114,392.80 |

2,064,392.8 |

2,064,392.8 |

2,064,392.8 |

2,064,392.8 |

2,064,392.8 |

2,064,392.8 |

2,064,392.8 |

2,064,392.8 |

2,064,392.8 |

2,064,392.8 |

2,064,392.8 | |SALIDAS: | | | | | | | | | | | | | |Compra de maquinaria y equipo |


155500 |
-------- |
------- |
------ |
-------- |
-------- |
-------- |
-------- |
-------- |
-------- |
-------- |
-------- | |Materias primas |
1,000,500.00 |
1,000,500.00 |
1,000,500.00 |
1,000,500.00 |
1,000,500.00 |
1,000,500.00 |
1,000,500.00 |
1,000,500.00 |
1,000,500.00 |
1,000,500.00 |
1,000,500.00 |
1,000,500.00 | |Gasolina |1200 |1800 |1550 |1000 |1350 |1150 |850 |2800 |1050
|1300 |1780 |2100 | |Publicidad |18,769.40 |0 | | | | | | | | | | | |salarios |22500 |
22500 |22500 |22500 |22500 |22500 |22500 |22500 |22500 |22500 |22500 |
22500 | |IMSS, SAR |1850 |1850 |1850 |1850 |1850 |1850 |1850 |1850 |1850 |
1850 |1850 |1850 | |TOTAL DE SALIDAS |1,044,819.40 |1,026,650 |1,026,400 |
1,025,850 |1,027,200 |1,026,000 |1,025,700 |1,027,650 |1,025,900 |1,026,150 |
1,026,630 |1,027,950 | |SALDO DEL FLUJO DE EFECTIVO AL FINAL DEL
PERIODO. |

2,069,573.40 |

1,037,742.8 |

1,037,992.8 |

1,038,542.8 |

1,037,192.8 |

1,038,392.8 |

1,038,692.8 |

1,036,742.8 |

1,038,492.8 |

1,038,242.8 |
1,037,762.8 |

1,036,442.8 | |

ESTADO DE RESULTADOS

BALANCE GENERAL[pic]

-----------------------
[pic]

RESULTADOS OBTENIDOS

[pic]

[pic]

[pic]

[pic]

[pic]

[pic]

[pic]

Maquina filtradora

Maquina que mezcla la hierbabuena y el agua de coco

Lavabo

Centro de cómputo

Bodega

Contenedor para agregar el conservador


Envasadora

Selladora de taparrosca

Acceso de materia prima

Acceso de personal

IMPRENTA Y SERIGRAFIA “OSEFF”

Calle Santos Degollado # 403-A Paraíso, Tabasco, Col. Centro

Folletos-----1000

Precios -----$5.50

Total ------$ 5,500.00

Trabajo de organización de la producción

1. Introducción

En el mundo global en que vivimos hoy en día, es indispensable conocer las necesidades
primordiales de los consumidores de bebidas alcohólicas, y es así como después de un arduo
análisis, sale al mercado la idea de crear una bebida a base de whisky, con características que
permitan una ventaja competitiva sobre las otras marcas que se encuentran en el mercado.

Es así como surge la idea de COCOLABEL, un producto creado y diseñado directamente para
satisfacer las necesidades del mercado, y a su vez garantizar una buena calidad y un alto
rendimiento en el mercado competitivo. Características básicas como lo son: sabor, color,
precio y confiabilidad fueron analizadas para crear una bebida no solo nueva, sino original y
accesible para muchos. COCOLABEL es una alternativa para aquellos consumidores de
whisky, que no queriendo cambiar su preferencia por el mismo buscan diversidad; por esta
razón presentamos un horizonte más amplio sin cambiar su sabor original ya que el whisky
viene combinado con agua de coco. COCOLABEL puede ser disfrutado en cualquier tipo de
ambiente, tanto en ocasiones elegantes como en aquellas que sean más informales, como lo
son la playa, el campo, la montaña etc. El hecho de ser a base de coco permite que
COCOLABEL sea disfrutado mayormente en ambientes calurosos, ya que es una bebida
refrescante.

Por ende, a continuación se explicarán los métodos e instrumentos utilizados por la alta
gerencia de la empresa productora de COCOLABEL, con el objeto de garantizar un producto
confiable y a su vez rentable para la empresa. Además se detallará la forma en que se lleva a
cabo el proceso productivo, contando con una serie de recursos operacionales que facilitan el
proceso y a su vez están totalmente involucrados.

2. El Producto: COCOLABEL

Como se ha mencionado anteriormente, COCOLABEL nace de una idea innovadora que busca
satisfacer un renglón del mercado consumidor de whisky, presentando un producto nuevo al
alcance de muchos. Fue creado para satisfacer de forma directa las necesidades del los
consumidores, siendo COCOLABEL una bebida alcohólica única a base de agua de coco y
whisky de primera calidad: White label.

Etapas de desarrollo del producto

a. Nombre y descripción: COCOLABEL ( whisky con agua de coco):

- Bebida alcohólica a base de coco.


- Posee un porcentaje de alcohol menor al que poseen los whisky’s del Mercado.
- Su presentación es en una sola botella, donde se encuentra mezclado el whisky con el agua
de coco listo para ingerir.
- Sabor suave y ligero al paladar.
- Whisky Etiqueta añejado doce (12) anos.
- Presenta dos líneas al publico: soft y classic.

b. Fuentes:

Basándonos en el consumo de whisky en el mercado venezolano en forma tradicional, y que ha


existido desde hace mucho tiempo, las nuevas tendencias de consumo hacia bebidas no
tradicionales basándose en frutas, se ha decidido introducir un nuevo producto que combine
ambas tendencias, para así satisfacer las necesidades del mercado.

Las oportunidades de ganancia están en función de las altas ventas por caja, ya que el precio
oscila en un rango aceptable en comparación con el whisky puro en el mercado.

c. Ciclo de vida del producto:

A medida que transcurre un desarrollo y una tecnología especifica, se desplaza a través de su


ciclo de vida, se mejoran sus características de rendimiento funcional. Con frecuencia, este
cambio en las características de rendimiento describe una curva en forma de S.
En el ciclo de vida de COCOLABEL se observa que en el punto optimo de la curva, en el ano
2.005, es cuando la producción alcanza unas 2.000.000 botellas ( en este punto se observa la
mayor ganancia para la compañía.) A partir de este punto, se observa una declinación, por lo
que se debería considerar un relanzamiento del producto, ya sea modificando sus
características en función de los requerimientos del cliente o elaborando una nueva campana
publicitaria.

d. Requerimientos del mercado:

- En vista de la alta población joven venezolana, se ha demostrado que el consumo de whisky


es en altas proporciones. COCOLABEL pretende satisfacer esta demanda al incluir el coco en
su nueva línea.
- Es una nueva idea que generara un mayor consumo del producto en nuevos ambientes
informales frecuentados por los jóvenes: playas, el campo, la montaña etc.
- Personas con un nivel de ingreso medio alto que pueden adquirir el producto, COCOLABEL.
e. Competencia basada en el tiempo:

“Son aquellos que desarrollan nuevos productos en forma rápida, continuamente aventajan a
quienes lo hacen de forma lenta, y obtienen así una ventaja competitiva.”

En el mercado actual, no existe una competencia directa de COCOLABEL, ya que no hay una
presentación de whisky con agua de coco. Los competidores directos estarían representados
por aquellos consumidores de whisky. Entre las marcas que se encuentran en el mercado
están: Black Label, Buchanan, White Label, Old Parr, Something Special entre otros.

Especificaciones Funcionales

Basándonos en el hecho de que la producción de COCOLABEL es de tipo casera, se tiene


pensado producir el producto en pequeñas cantidades, para así satisfacer la demanda a nivel
local (en la capital). A medida que aumenta la demanda, se tiene pensado hacer una inversión
adicional en maquinarias que permitan aumentar la producción diaria, específicamente unas
rodadoras que agilicen el proceso productivo. Además, se cuenta con un plan estratégico a
implantar donde se establecieron alianzas con los proveedores para garantizar una producción
en función de la alta demanda.

Después de haber hecho un análisis de mercado referente a la aceptación del publico ante un
whisky con agua de coco, se conoce de antemano que existirá una aceptación por parte del
publico venezolano. Esto es un elemento base para determinar la confiabilidad de
COCOLABEL, que es la probabilidad de que dos componentes (whisky y agua de coco)
funcionen adecuadamente para un periodo de tiempo dado. Al diseñar COCOLABEL, se
utilizaron dos sistemas para mejorar la calidad y reducir la probabilidad de falla:
- Mejora de los componentes individuales: para la elaboración de COCOLABEL, se escogió uno
de los mejores whiskys del mercado Black Label. Contando con este producto base, se
garantiza una buena calidad y confiabilidad. Además, el agua de coco es 100% natural, con
pocos aditivos químicos para su conservación.
- Reducir la probabilidad de falla: como sabemos de antemano, el agua de coco es un producto
natural sin aditivos químicos, por lo que no se puede garantizar que perdure durante largos
períodos de tiempo. Esto significa que no se garantiza al consumidor la excelencia del producto
después de haber pasado la fecha de vencimiento . Esto puede generar una falla en la
producción del producto, pero la alta gerencia maneja métodos de manera que se garantice
una buena calidad del producto hasta una fecha de vencimiento, después del cual la empresa
no se hace responsable de las consecuencias de la ingestión del licor.

La calidad es un concepto que no puede dejarse de lado en el proceso productivo de


COCOLABEL. La calidad es la percepción que tienen los consumidores o clientes acerca de
qué tan bien un producto satisface sus necesidades totales. La calidad abarca muchos
aspectos que deben de ser desarrollados por parte de la empresa, como lo son: desempeño,
características del producto, confiabilidad, durabilidad, durabilidad y presentación. Mientras
mayor sea la calidad de un producto, mayor será el numero de personas que están dispuestos
a comprarlo. A su vez, el producto debe de satisfacer la relación costo – calidad para que así,
el cliente quede satisfecho con su adquisición. Según el autor Deming, existen ciertos criterios
que deben ser tomados en cuenta para garantizar la calidad del producto, los cuales son:

- Dejar constancia de la intención de mejorar los productos.


- Adoptar nuevas filosofías.
- Dejar de depender de inspecciones para lograr la calidad.
- Acabar con la idea de emprender con el negocio en base al precio de la etiqueta.
- Impulsar constantemente cada actividad de la compañía que mejora la calidad y
productividad.
- Instituir el entrenamiento y la educación en el trabajo.
- Establecer la supervisión.
- Alejar temores.
- Eliminar las barreras entre los departamentos.
- Eliminar cualquier tipo de exhortaciones.
- Eliminar reglas que impongan cuotas de producción.
- Eliminar barreras que impidan el orgullo del trabajador.
- Establecer un programa intensivo de capacitación y entrenamiento.
- Hacer que los trabajadores se acostumbren a trabajar en equipo.

Tomando en cuenta estos puntos, la alta gerencia de COCOLABEL se ha planteado el objetivo


de establecer equipos de trabajo, donde el sistema base se caracteriza por ser horizontal
evitando así las barreras de trabajo entre los empleados, y permitiendo una mejor
comunicación.

En cuanto a la calidad de COCOLABEL se ha dividido en dos categorías: calidad del producto y


calidad del proceso. La calidad en el diseño del producto dependió del mercado a la cual iba a
estar dirigido, en este caso el mercado consumidor de whisky.

Una manera de establecer la calidad adecuada fue satisfacer los requerimientos del cliente
para evitar un producto sobre diseñado con un alto costo. La calidad del proceso se relacionó
con la confiabilidad del producto, que se refiere a un producto sin defectos y libre de errores (es
por ello, que las cantidades a utilizar de agua de coco y de whisky fueron estudiadas
previamente para así garantizar la calidad en el sabor).

Por ende la empresa asumió la importancia que se le debería de dar a los siguientes
elementos: velocidad de entrega (entregar el producto más rápido que los competidores),
confiabilidad en la entrega (la capacidad de suministrar el producto a los mayoristas y
minoristas en la fecha de entrega prometida o incluso antes), afrontar los cambios en la
demanda (la habilidad de responder los incrementos y las disminuciones en la demanda refleja
nuestra capacidad de competir), cumplir con la fecha de lanzamiento y asistir con un soporte
posventas al proveedor.

Existen muchos métodos utilizados hoy en día para medir la calidad de un producto, entre los
más importantes encontramos:

1. Diagrama de Pareto.

El economista italiano Pareto presentó una formula que mostraba que la distribución del
ingreso es desigual. Los problemas de calidad se clasificaron en pocos, vitales y muchos
triviales a lo que llamó el método análisis de Pareto. Si se identifican las causas de estos pocos
efectos vitales, se podrán eliminar casi todas las pérdidas, concentrándose en esas causa
particulares y dejando de lado por el momento otros muchos defectos triviales. El uso del
diagrama de Pareto permite solucionar ese tipo de problema con eficiencia.

Al utilizar este tipo de diagrama, si un ítem puede solucionarse fácilmente debe afrontarse de
inmediato aunque sea relativamente de poca importancia. Dicho diagrama, tiene como objetivo
la solución eficiente de problemas por lo que se requiere que afrontemos los pocos vitales.
Para encontrar la solución viable, es necesario identificar las causas, por lo que es vital hacer
un diagrama de Pareto de causas, si es que se van a hacer mejores.

2. Casa de la calidad

La casa de la Calidad permite relacionar los requerimientos del cliente y los requerimientos
amplios de diseño, lo que genera que las personas que trabajan en la empresa puedan leerlos
con facilidad y entenderlos, aunque tengan experiencias diferentes. Se responden interrogantes
del qué y del cómo. Si no existe relación entre los requerimientos se deja el espacio en blanco.

Para la empresa COCOLA

Horizontal: 5 + 0 + 10 +3 +1BEL se utilizó esta técnica, ya que refleja de forma directa los
requerimientos del cliente, elemento fundamental para desarrollar el producto. 2 +8 = 38
Vertical:
10 + 10 + 15 + 9 + 3 + 10 + 10 +
Horizontal 4 + 8 = 56 Vertical: 12 = 35
10 + 15 + 15 + 9 + 0 + 10 + 15 +
4 + 8 = 61 4 = 29
15 + 5 + 10 + 3 + 6 + 15 + 15 +
4 + 12 = 49 8 = 44
3 + 15 + 15 +
4 = 37
9+5+5+4
= 23
6 + 10 + 10+
12 = 38

Como sabemos, la casa de la calidad es una importante herramienta para definir la relación
entre los deseos del cliente y los atributos del producto y/o servicio. En un estudio realizado por
la compañía entre potenciales clientes se realizó una recopilación de los deseos mas
significativos y representativos, entre ellos: precio, calidad, sabor y atractivo. Cada uno de ellos
representa una verdadera exigencia de los consumidores y mas aún para aquellas que se han
acostumbrado a nuestro excelente producto en todas sus presentaciones.

La calidad de nuestro whisky se ha hecho notar dentro del mercado y el renombre que sugiere
nuestra prestigiosa marca nos permite adentrarnos con nuevos productos estando casi seguros
del éxito de los mismos.

Con el lanzamiento de COCO LABEL estamos incorporando un producto mas a nuestra clásica
línea ( Black Label, Blue Label, Red Label y Gold Label ), ampliando así nuestro clásico
mercado meta apuntando ahora hacia una población de consumidores mas jóvenes y
emergente.

Al analizar la casa de la calidad podemos observar que los deseos del cliente apuntan hacia las
características más comunes, pero se incorpora el término “ atractivo”, lo que nos hace pensar
que sin duda se ha generado la necesidad de crear un producto con la misma calidad que la
casa WALKER asegura, pero que cubra las nuevas y cambiantes necesidades de la población
joven. Así nace la idea de producir un whisky añejado en coco, que constituya un éxito mas en
nuestra línea de producción.
Analizando columna por columna podemos observar que hay coincidencias entre atributos y
deseos, lo que nos hace pensar que vamos en buen camino. Hablamos de una alta relación
entre innovación y atractivo, entre buen sabor y suavidad, entre alta y buena calidad, entre
producto sustituto y buena calidad, entre producto sustituto y buen sabor, entre bajo costo y
precio ,y , finalmente entre target juvenil y atractivo. El hecho de que hayan aparecido ocho
relaciones altas me indican que sin duda nuestro producto tiene alta posibilidad de triunfo
siendo la característica de buen sabor la que mas se compenetra con los atributos del producto
( 61 puntos ). Por lo tanto en base a que también cumple lo que hacemos con los deseos del
cliente, el orden de importancia es el siguiente: Buen sabor, buena calidad, atractivo diseño,
precio accesible. Ahora si analizamos verticalmente podemos decir cual de los atributos se
pudo relacionar mejor con los deseos del cliente quedando en éste orden: alta calidad, target
juvenil, producto sustituto, innovación, suave sabor, bajos costos de producción.

Concluyendo podemos decir que las características o atributos del producto son vitales para
garantizar el triunfo del mismo (alta calidad, cualidad que sin duda está en toda nuestra línea);
y el deseo a considerar como el de mas peso a la hora de diseñar el producto es el buen sabor,
característica o deseo lógico para el tipo de consumidores encuestados (población juvenil
mayor de 18 años que sean habituales consumidores del whisky (BLACK LABEL ). Ahora en
base a qué atributos deberíamos relacionar para alcanzar el éxito, sin duda nuestro nuevo
target nos señala que una relación que debe ser indiscutible es la de target juvenil- innovación,
ya que es lógico que las compras y consumos de la gente joven está mas influenciada por el
estilo, la imagen, la publicidad, la innovación, dejando un poco de lado incluso la calidad y la
tradición de la marca.

3. Benchmarking.

El Benchmarking es un elemento esencial en los esfuerzos que hace una empresa para
mejorar sus operaciones. La utilización de dicha técnica no sólo implica que la empresa puede
reconocer y adoptar las normas mundiales de las de su clase, sino que también puede
aprender como lograr estos estándares. El Benchmarking competitivo exige el análisis del
desempeño y las prácticas de las mejores compañías de su clase. Su desempeño se convierte
en el benchmark frente al cual cada empresa puede comparar el suyo, y sus prácticas se
emplean para mejorar las de la empresa.

El Benchmarking constituye una práctica corriente de mejoramiento que debe formar parte de
la evaluación continua de la empresa, sus competidores y el mercado. Sólo puede mejorar el
desempeño si se establece con anterioridad un amplio programa de calidad.

4. Función de pérdida de calidad

Según Taguchi la calidad de un producto está en función de las características claves de un


producto, en cuanto a las características de desempeño. El valor ideal de una característica es
su valor objetivo. La función de pérdida de calidad estima las pérdidas que experimenta la
sociedad derivadas del hecho de que un producto no logre el valor fijado como objetivo, debido
a determinadas características de desempeño. Esta pérdida puede ser asumida por el cliente,
la empresa o la sociedad.

FPC = C (X – T)2
Donde FPC = pérdida para la sociedad
C = constante de costo.
X = valor promedio real del parámetro.
T = valor objetivo en cada parámetro.

Dicha función permite que la empresa cuantifique el ahorro en los costos logrados, a través del
mejoramiento del producto y el proceso lo cual origina reducciones en la variación de los
valores objetivos.

3. Especificaciones del producto

COCOLABEL es de producción casera en un comienzo, por lo que se garantiza al consumidor


altos niveles de pureza, tanto en el agua de coco como en el whisky. Además, debe de contar
con la supervisión de personal entrenado con conocimientos referentes a la producción, para
así obtener un producto final apto para la venta.

Para garantizar la excelencia, se cuenta con proveedores de materia prima (coco) que llevan
un amplio historial en el mercado, por lo que su calidad es 100% segura. Para su elaboración,
el proceso se basa en la mezcla de agua de coco con whisky, con unos niveles preestablecidos
anteriormente. Además, la excelencia del producto está garantizada ya que se utiliza como
base el mejor whisky del mercado. Para la elaboración del producto, se cuentan con
maquinarias especializadas, además de mano de obra que permiten el llenado, embotellado y
almacenaje de COCOLABEL.

Revisión del diseño

Para poder ahorrar costos en la elaboración de COCOLABEL, se evaluó el mercado productor


y distribuidor de cocos para escoger así aquel que presentara mejores precios. Con el whisky,
se escogió aquel que garantizara la calidad, sin tomar en cuenta el precio, ya que es la materia
prima de COCOLABEL. Además, los costos en cuanto a mano de obra son bastante bajos, ya
que el producto no requiere de personal dedicado a su ensamblaje, por lo que las rodadoras
facilitaran el trabajo.

A su vez, es necesario garantizar la calidad total al consumidor, a través de normas certificadas


por la Organización Internacional de Normalización (conocidas como ISO 9000), que juegan un
papel crucial en la fijación de las normas de calidad. En el caso de COCOLABEl, se cuenta con
la utilización de White Label como base del producto, por lo que se le garantiza al consumidor
whisky de primera calidad en el mercado, que ya cuenta con una trayectoria reconocida por su
buen sabor y aceptación.

La calidad robusta es un término que no puede dejarse de lado, ya que mantiene la calidad
esperada en términos de la consistencia y uniformidad en condiciones cambiantes o adversas,
lo que le permite ubicarse dentro de un rango. Al existir mucha variabilidad, no se puede
adoptar el concepto de calidad robusta. La uniformidad y consistencia son características
indispensables para que este tipo de calidad pueda ser aplicado en la empresa. A continuación
aparece un claro ejemplo de los límites establecidos para COCOLABEL en cuanto a calidad
robusta se refiere:

Para COCOLABEL, se busca orientar la calidad hacia el objetivo ( el número de veces que se
genera el producto), por lo que su desviación es menor. Esta recta está representada en el
gráfico por el color naranja, que es aquella que le interesa a la alta gerencia de la empresa.

En el mercado de whisky del mundo global de hoy, existen gran cantidad de actores que se
dedican a la competencia en este sector de bebidas alcohólicas. Dichos actores representan la
conocida competencia para COCOLABEL, ya que además de contar con una trayectoria de
mayor tiempo en el mercado, compiten a su vez con otras marcas..

Las prioridades de la empresa han sido elaboradas en función del mercado de whisky, para así
poder satisfacer en forma directa a los consumidores. Entre las prioridades competitivas más
importantes encontramos:

* Entrega a tiempo a surtidores minoritarios y mayoritarios.


* Precios bajos.
* Confiabilidad en el producto.
* Calidad de desempeño.

Es importante mencionar, que las prioridades competitivas varían con respecto al tiempo y a las
necesidades del mercado. Es indispensable que el consumidor, al comprar el producto, logre
satisfacer sus necesidades en cuanto a valor se refiere ( significa comprar un producto con los
atributos mas importantes al precio mas bajo posible).

Producto actual: COCOLABEL


Necesidades del cliente/ mercado
Prioridades y requerimientos de desempeño
Verificar: calidad, confiabilidad, flexibilidad, precio, velocidad

Al analizar, no sólo las prioridades competitivas de la empresa, sino las características


presentes en el producto, COCOLABEL es un producto que busca satisfacer de forma directa
la carencia existente en el mercado de una bebida a base de whisky que pueda ser ingerida en
todo tipo de ambientes.
Lanzamiento y entrega de COCOLABEL

Una de las etapas más importantes en el ciclo de vida en un producto consiste en su


lanzamiento. Para la empresa productora de COCOLABEL, se le ha dado un gran énfasis en
un lanzamiento basado en técnicas de mercadeo que permitan dar a conocer al producto antes
de ser oficialmente lanzado. Esto permite su reconocimiento con anticipación en el mercado de
whisky, lo que implica una ventaja competitiva ante las otras marcas del mercado.

Las estrategias a utilizar consisten en la utilización de anuncios publicitarios en vallas


(autopistas), en la prensa, en la radio y a través de la entrega de panfletos. Otra técnica a
utilizar es la repartición de muestras del producto en puntos estratégicos (tales como: playas,
discotecas, bares, cafés, reuniones etc.) que permitan dar a conocer al producto. Este proceso
de lanzamiento cuenta con un equipo de trabajo contratado específicamente con el objeto de
patrocinar a COCOLABEL.

Una vez llevado a cabo el proceso de lanzamiento, la red de distribución entrara en marcha. Es
sumamente importante que el producto llegue en el momento adecuado a los minoristas y
mayoristas, que tendrán la tarea de suministrar el nuevo producto al público. Para garantizar un
abastecimiento inmediato y siempre a tiempo, la empresa cuenta con un desarrollado sistema
informático que le permite verificar si los camiones de entrega están a tiempo, si existe una
mayor demanda y si deben ser aumentados las cantidades de entrega.

Evaluación del éxito

Uno de los objetivos fundamentales de la empresa, es verificar los niveles de venta de


COCOLABEL. Para ello, se utiliza un instrumento conocido como productividad, que permite
medir qué tan bien están siendo utilizados los recursos o factores de producción de la empresa.
La productividad equivale a:

Productividad = Producción / Insumos

Por otro lado, la productividad puede ser una medida relativa, por lo que debe de ser
comparada con respecto a otros indicadores que permitan conocer la situación de la empresa
(índices de rentabilidad, de producción, de ventas...). Los índices de productividad permiten
que la empresa no sólo se compare con aquellas empresas competidoras, sino que también
pueda medir su propia productividad a lo largo del tiempo.

Otras maneras de medir el éxito en el desempeño de COCOLABEL consiste en evaluar cuál ha


sido la aceptación por parte del público. Esta medición puede ser elaborada a través de
encuestas, evaluaciones y cuestionarios que permitan conocer cuáles son las opiniones de los
consumidores con respecto al producto, sus críticas y sus necesidades. Las opiniones de los
clientes juegan un papel indispensable para el buen desarrollo del producto, ya que juegan un
rol indispensable en el proceso evolutivo de COCOLABEL.

Equipos para el desarrollo del producto

Para el buen funcionamiento de la empresa, COCOLABEL cuenta con la formación de grupos


de trabajo que permiten agilizar el proceso. Dichos grupos se encuentran divididos según la
tarea que realicen, entre ellos: mezcla del agua de coco con el whisky, llenado de la botella,
colocar la etiqueta y el empaque. Como se ha explicado anteriormente, se tiene previsto a corto
plazo la adquisición de máquinas que permitan ahorros en cuanto a mano de obra se refiere,
por lo que quedaran dispuestos equipos que tengan como obligación la supervisión de las
maquinarias en proceso.

Este grupo de máquinas estará conformado por:

No debe de dejarse de lado el equipo de la alta gerencia, conformado por los principales
inversionistas en el negocio, que tomarán las decisiones necesarias para en buen
desenvolvimiento de la empresa.

4. Características de tipos de procesos

1-) Se produce una gran cantidad de productos sin variedad ya que solo nos basamos en un
artículo el cual es COCO LABEL ( whisky con agua de coco).
2-) Equipo especializado de ayuda en la utilización de una línea de montaje, el cual está
conformado por máquinas rodadoras, vertidores de líquidos ( whisky y agua de coco ), máquina
de embotellamiento ( sella las botellas ) y máquinas empaquetadoras.
3-) Los empleados están relativamente entrenados con la capacidad de poder rotar en las
diferentes labores que se realicen en el sistema de producción.
4-) Las órdenes de trabajo y las instrucciones de trabajo son pocas, debido a que están
estandarizadas, esto se debe a que el proceso de producción de nuestro producto es poco
complejo, ya que son procesos que no requieren alta especialización para su manejo.
5-) Los inventarios de materias primas son relativamente bajos para el valor del producto, ya
que vamos a producir un artículo que no requiere gran variedad de materia prima para su
elaboración.
6-) Se utilizan técnicas JUST IN TIME de aprovisionamiento, ya que debido a experiencias
anteriores podemos medir cual es la cantidad regularmente utilizada para nuestra producción
diaria.
7-) Es típico un movimiento rápido de las unidades a través de la instalación, ya que no
requieren de mucho tiempo para producir una unidad. ( nuestro producto requieren 7 minutos
hasta su completo proceso de elaboración ).
8-) Los materiales se mueven con transportadores, máquinas transfers, AGV’s, etc, como se
dijo anteriormente ( en el 2do proceso), nuestro sistema de producción está basado en
máquinas rodadoras ( que transportan el envase a través de los diferentes procesos por los
cuales atraviesa para llegar a su empaque), máquina vertidora ( mezcla ambos líquidos dentro
del envase), máquina embotelladora ( sella la botellas) y empaquetadora ( acomoda las
botellas dentro de la caja listas para su distribución).
9-) La instalación se construye alrededor de los equipos, máquinas y flujos de producto, nuestra
producción no se produce en cantidades industriales, como podemos observar en nuestro
trabajo al comienzo se producirán 50 botellas diarias, y el espacio físico se adaptará a la
cantidad de máquinas, inventario y producción de la empresa, lo cual no requiere de mucho.
10-) Los artículos finales se producen a partir de previsiones frecuentes, nuestra producción se
basa en estimaciones, las cuales se acordaron que eran de 50 botellas diarias,
independientemente de la cantidad que se venda.
11-) La planificación es relativamente simple y busca establecer una tasa de producción
suficiente para satisfacer las previsiones de ventas. Como ya hemos mencionado, nuestra
producción se basa en 50 botellas diarias, calculadas en base a lo que la empresa está
preparada para producir.
12-) Los costos fijos y los variables tienden a ser altos, esto se debe a que nuestra producción
es constante y los gastos de producción por sus procesos se mantienen regulares, los costos
fijos son altos ya que nuestro producto está elaborado con un whisky de calidad y sumamente
costoso.
13-) Los costos normalmente son conocidos debido a numerosas experiencias previas,
tomando en cuenta el costo de whisky, del agua de coco y lo que cuesta su embotellamiento
hasta su empaquetamiento

5. Planificación y control de la Producción de COCOLABEL

Este renglón se encuentra relacionado con el ciclo de vida diseñado para COCOLABEL y a su
vez la madurez del producto

Proceso de planificación

Toda empresa o compañía debe planificar sus actividades referentes a la producción a través
de distintos niveles, lo que permite operar en forma de sistema. Es por ello, que para la
producción de COCOLABEL, se han dividido los períodos productivos en función del tiempo:
largo, mediano y corto plazo.

- A largo plazo: comienza con la declaración de los objetivos y las metas de la empresa
productora de COCOLABEL, para los diez años siguientes. Dicha planificación abarca no solo
la parte de producción, sino también el área financiera, corporativa, el mercado y los recursos.
También, la capacidad máxima a nivel productivo se establece a través de un punto de
equilibrio, que permite conocer el margen máximo de la producción de COCOLABEL. La fuerza
de trabajo se elabora en función de la oferta y demanda del producto, dependiendo también del
período del año en que se encuentren. Referente a los inventarios, el inventario disponible
representa la existencia, establecido a través de los costos que generan su existencia.

Objetivos y metas

· Satisfacer de forma directa las necesidades de los clientes.


· Establecer convenios estratégicos con los proveedores de materia prima, para así garantizar
precios razonables y accesibles.
· Adquirir maquinarias usadas para así agilizar el proceso productivo de COCOLABEL, siempre
y cuando se cumplan con el presupuesto preestablecido.
· Crear presupuestos anuales en base a las utilidades y beneficios, para así cumplir con rigidez
lo planeado.
· Establecer alianzas con la banca, para garantizar créditos a futuro que permitan el desarrollo
a mayores magnitudes de COCOLABEL.
· Elaborar un estudio para conocer las proyecciones a futuro que permitirán expandir el negocio
a largo plazo, para producir a mayores cantidades el whisky con coco: COCOLABEL.
· Contar con posibles inversionistas interesados en el desarrollo del producto COCOLABEL,
que sean capaces de aportar capital , en el caso de ser necesario, para una posible expansión
en base a los estudios realizados con anterioridad, que permitan el mejor desenvolvimiento y el
aumento de la producción de COCOLABEL.

El plan a largo plazo o plan agregado de producción:

La combinación adecuada de los recursos a objeto de llegar a cumplir los planes


preestablecidos de producción, o mejormente conocido como el plan maestro de producción
(es aquel que especifica los niveles mensuales adecuados para satisfacer la demanda del
mercado), lleva a la empresa productora de COCOLABEL a garantizar el abastecimiento del
producto a los minoristas y mayoristas. Una vez conocidos los niveles mensuales que se deben
cumplir, se elabora el plan de requerimiento de materiales, para dar a conocer a los
proveedores de whisky, agua de coco, botellas, cajas y etiquetas las cantidades necesarias
para llegar a los niveles mensuales establecidos. En este punto, se deben de manejar los
costos que implican la elaboración del plan de producción, y también conocer el flujo de caja
mensual de la empresa, para conocer con cuanto efectivo se cuenta para la compra de materia
prima y cumplir con las obligaciones salariales de la empresa.

- A mediano plazo: esta actividad especifica los requisitos de producción por grupos de
productos principales, ya sea en horas de trabajo necesarias o en unidades de producción. Sus
entradas principales son los planes de producto y mercado y el plan de recursos. La
planificación agregada de la producción pretende encontrar la combinación de niveles de
inventario y fuerza de trabajo mensuales que minimicen los costos relacionados con la
producción durante el periodo de planificación.
Para la realización de las estimaciones se tomó en cuenta que el mercado meta para la
producción y venta de COCOLABEL es un grupo reducido, ya que es un producto de
producción casera.

PERÍODO DEMANDA ESPERADA DIAS DE PRODUCCIÓN DEMANDA POR DIA

Enero 1.000 20 50

Febrero 1.500 18 83

Marzo 1.700 21 81

Abril 2.000 21 95

Mayo 1.800 21 86

TOTAL 79

La demanda esperada aumentará en los meses de Febrero y Abril debido a fechas de Carnaval
y Semana Santa, donde la demanda de COCOLABEL aumenta por ser fechas donde el público
sale de vacaciones, aumentando las probabilidades de compra y venta del producto.

A continuación aparece una descripción detallada de los costes, en función de lo que se va a


producir.

COSTOS:

* Tasa promedio de pago 1.200 Bs./hora


* Tasa de pago tiempo extra 2.000 Bs./hora
* Horas mano de obra para producir una unidad 0,12 horas c/u.
* Costo incremento tasa de producción 2.300 Bs. c/u
* Costo disminución tasa de producción 2.500 Bs. c/u
* Costo manejo de inventario 1.250 Bs./hora

COCOLABEL cuenta con tres opciones para su planificación agregada:

Caso A: Producción diaria = demanda diaria

En este caso se calculan los costos y la producción de COCOLABEL tomando como base un
día normal de ocho (8) horas diarias y con variación del tamaño de la fuerza de trabajo.

MES PRODUCCIÓN COSTO + PROD. - PRODUC. COSTO


TOTAL PROD. PROD.
NORMAL TOTAL

Enero 1.000 150.000 - - -

Febrero 1.500 225.000 1.150.000 - -

Marzo 1.700 255.000 460.000 - -

Abril 2.000 300.000 690.000 - -


Mayo 1.800 270.000 - 500.000 -

TOTAL - 1.200.000 2.300.000 500.000 4.000.000

Caso B: Promedio producción diaria = 79


Producir para cumplir la demanda esperada contratando o pagando horas extras de personal.

MES PRODUCCIÓN VARIACIÓN COSTO DEL


TOTAL INVENTARIO INVENTARIO

Enero 1.580 580 725.000

Febrero 1.451 -49 663.750

Marzo 1.659 -41 612.500

Abril 1.659 -341 186.250

Mayo 1.659 -141 10.000

TOTAL - - 2.197.500

9,480*1.250 = 11.850
Costo total Caso B =
Caso C: Promedio producción diaria = 50
Producir para cumplir la demanda esperada contratando o pagando horas extras de personal.

MES PRODUCCIÓN VARIACIÓN EN COSTO INVENTARIO


TOTAL INVENTARIO

Enero 1.000 - -

Febrero 900 -600 -

Marzo 1.050 -650 -

Abril 1.050 -950 -

Mayo 1.050 -750 -

TOTAL - - -

8.000 – 5.050 = 2.950 unidades * 0,12 horas/ unidad = 354 horas * 2.000 = 708.000
6 * 1.250 = 7.500 + 708.000 = 715.500

Después de haber analizado los 3 casos, se obtuvieron los siguientes resultados:

CASO A: 4.000.000 Bs.


CASO B: 2.209.350 Bs.
CASO C: 715.500 Bs.
Es más conveniente para la empresa el pago de horas extra con una producción diaria de 50
unidades que mantiene satisfecha la demanda. Esto es debido a que el costo del manejo de
inventarios y el costo de incrementar y disminuir la producción son más elevados que el costo
de las horas extras.

- A Corto Plazo: dentro de las planificaciones a corto plazo se encuentran las necesidades de la
planificación de los materiales; este sistema toma las necesidades de producto final del plan
maestro de producción y los divide en sus piezas o partes. Esta planificación a corto plazo
especifica cuándo hay que elaborar las órdenes de compra y de producción de cada parte y
submontaje para terminar a tiempo los productos.

6. Programa Maestro de Producción y Plan de Requerimiento de Materiales de COCOLABEL

El programa maestro de producción es un plan con tiempos que determina cuándo piensa
construir la empresa cada artículo final y qué cantidad. Con base en un programa maestro que
se obtiene de un plan de producción, un sistema de planificación de necesidades de materiales
(MRP) crea un programa de actividades que identifica las piezas y materiales específicos que
se necesitan para producir artículos finales, las cantidades precisas necesarias y las fechas en
que hay que enviar y recibir los pedidos de estos materiales o fabricarlos dentro del ciclo de
producción.

Los objetivos principales de un sistema MRP son controlar los niveles de inventario, asignar
prioridades operativas para los artículos y planificar la capacidad de carga de los sistemas de
producción. Las ventajas de los sistemas MRP son:

- Capacidad para establecer precios más competitivos.


- Reducción en el precio de venta.
- Reducción en inventarios.
- Mejor servicio al cliente.
- Mejor respuesta a las demandas del mercado.
- Capacidad para cambiar el programa maestro de producción.
- Reducción en los tiempos de preparación y desmontaje.
- Reducción en el tiempo de inactividad.

Además los sistemas MRP atrasan o cancelan pedidos, cambias cantidades de pedidos,
adelantan o atrasan las fechas de entrega de pedidos y ayudan a planificar la capacidad.

Plan Bruto de Requerimiento de Materiales

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8

CocoLabel FE 50bot

LO 50bot
Mezcla FE 375lts

LO 375lts

Agua Coco FE 125lts

LO 125lts

Whisky BL FE 250lts

LO 250lts

Botella FE 50unds

LO 50unds

Etiqueta FE 50unds

LO 50unds

Plan de Requerimiento de Materiales


Cocolabel 1 2 3 4 5 6 7 8

Req.Bruto 50

Rec.Prog.

Proy.Mano

Req.Netos 50

Rec.Ord.Plan 50

Lib.Ord.Plan 50

Mezcla 1 2 3 4 5 6 7 8

Req.Bruto 375lts

Rec.Prog.

Proy.Mano

Req.Netos 375lts

Rec.Ord.Plan 375lts

Lib.Ord.Plan 375lts

Agua Coco 1 2 3 4 5 6 7 8

Req.Bruto 125lts
Rec.Prog.

Proy.Mano 45lts 45lts 45lts 45lts 45lts

Req.Netos 80lts

Rec.Ord.Plan 80lts

Lib.Ord.Plan 80lts

Whisky BL 1 2 3 4 5 6 7 8

Req.Bruto 250lts

Rec.Prog.

Proy.Mano 37,5lts 37,5lts 37,5lts 37,5lts 37,5lts

Req.Netos 212,5lts

Rec.Ord.Plan 212,5lts

Lib.Ord.Plan 212,5lts

Botella 1 2 3 4 5 6 7 8

Req.Bruto 50unds

Rec.Prog.

Proy.Mano 5unds 5unds 5unds 5unds 5unds 5unds

Req.Netos 45unds

Rec.Ord.Plan 45unds

Lib.Ord.Plan 45unds

Etiqueta 1 2 3 4 5 6 7 8

Req.Bruto 50unds

Rec.Prog.

Proy.Mano

Req.Netos 50unds

Rec.Ord.Plan 50unds

Lib.Ord.Plan 50unds

Diseño del Proceso y la Capacidad


· Planeación de la Capacidad.

La empresa COCOLABEL utiliza el concepto de mejor nivel operativo, ya que este es el nivel
de capacidad en donde el volumen de producción representa el menor costo por unidad. Para
determinar este nivel óptimo se utiliza la tasa de utilización de la capacidad.

TUC = Capacidad Utilizada


Mejor nivel operativo

Dependiendo del mes donde se encuentre la producción de COCOLABEL ésta tasa varía.
Como por ejemplo en el mes de Enero se utilizará una capacidad de 120 horas / hombre para
producir 1.000 botellas del producto. Este nivel operativo óptimo se calculó en 192 horas /
hombre para los cinco primeros meses, por lo que:

TUC = 120 h/h = 0,625 TUC = 62,5%


192 h/h

La empresa COCOLABEL considera como parte de sus objetivos pertenecer a una economía
de escala, ya que a largo plazo se tiene planificado aumentar la producción del whisky con
coco, lo que implica un incremento en su volumen de producción y el costo promedio se
reduce.

· Curva de experiencia.

Una botella de COCOLABEL en el mes de Enero costará 14.130 Bs., a medida que aumente la
producción a largo plazo en grandes cantidades disminuirá el costo del producto. Como se
observa en el gráfico se tiene proyectado que al aumentar la producción en 30.000 unidades el
costo disminuirá a 12.000 Bs., y se mantendrá estable.

Esto refleja la capacidad de flexibilidad de la empresa, ya que tiene la habilidad de incrementar


o disminuir rápidamente los niveles de producción. Esto se logra a través de la manipulación de
los tres elementos siguientes:

- Plantas flexibles: se cuenta con un equipo movible, lo que permite que se pueda adaptar a las
distintas situaciones.
- Procesos flexibles: se cuenta con sistemas de fabricación y tecnologías sencillas y fáciles de
instalar.
- Trabajadores flexibles: se cuenta con un equipo de empleados con múltiples habilidades con
respecto a las maquinarias, lo que permite cambiar con mayor facilidad de un tipo de tarea a
otra (embotellado, etiquetado, embalaje).

Como se ha explicado anteriormente la empresa tiene planeado aumentar la producción a largo


plazo, esto requiere un aumento en la capacidad por lo que se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos:
- Mantener el equilibrio en el sistema: requiere de un equilibrio perfecto entre los suministros de
las diferentes etapas del proceso. En el caso de que exista un desequilibrio se pueden tomar
distintas medidas como horas extras, subcontratación, etc.
- Frecuencia de los aumentos de capacidad: existirán costos directos producto del reemplazo
de viejos equipos y a su vez para capacitar empleados para el manejo de los equipos. Todos
estos gastos deberán ser registrados como gastos generales en el proceso de expansión.
- Fuentes externas de capacitación: la subcontratación puede resultar una estrategia muy
costosa por lo que será utilizada por la alta gerencia como mecanismo para aumentar la
producción.

Todo aumento de producción implica un cambio en los requerimientos de capacidad, por lo que
es necesario para la empresa proyecciones que le permitan predecir las ventas de cada
producto. Además, se deben proyectar la disponibilidad del equipo y de la mano de obra, para
así estimar con lo que se va a contar.

Otra de las técnicas a utilizar son los conocidos árboles de decisión que permiten evaluar las
alternativas de capacidad:

REF SHAPE \* MERGEFORMAT A través del árbol de decisión, es recomendable que la


empresa se expanda con un crecimiento débil, ya que la diferencia entre los ingresos y los
costos de expansión generan un mayor beneficio para la empresa.

Selección de la Localización para la fábrica de COCOLABEL

Es importante recalcar que la producción de COCOLABEL comenzará a nivel casero, esto


quiere decir, en una pequeña instalación donde se realizará la mezcla del coco con el whisky, a
través de personal especializado. Una vez que se cuente con cierto tiempo en el mercado de
COCOLABEL, se tiene planificado expandir los márgenes de producción, por lo que será
necesario adquirir plantas y terrenos de mayor tamaño que permitan cumplir con los objetivos
establecidos.

Entre las opciones a considerar, se encuentran terrenos ubicados en zonas del interior tales
como: Valencia, Maracay, La Victoria y Guarenas. También se encuentran opciones a nivel de
la capital, como lo son: La Urbina, Los Teques, el centro y Macaracuay.

El lugar a ser seleccionado, debe además, de estar en los límites de costos establecidos en el
presupuesto, esto significa, que no se tomarán en cuenta aquellas alternativas que estén por
fuera de los márgenes en cuanto a costos se refiere.

Se tiene pensado ubicar un terreno que será utilizado como fábrica y a su vez como almacén.
Se pretende minimizar los costos referentes a: costos regionales, costos de distribución de
salidas y de entradas del producto. Aquellos referentes a regionales se refieren a: terreno,
construcción, impuestos, personal y energía. Los de distribución de salidas se refieren al envío
del COCOLABEL al mayor y al menor, y a su vez a otros almacenes de la empresa. Aquellos
costos referentes a la distribución de entradas se refiere a los costos referentes a la materia
prima (coco, whisky) y suministros (botellas, etiquetas, tapas, cajas).

Existen ciertos métodos utilizados para ubicar las plantas dependiendo de las opciones
presentes:

a. Técnica de los factores ponderados: es la más utilizada, debido a la facilidad de su formato.


Se le otorga un peso a los posibles factores en función de la misión, visión y objetivos de la
empresa productora de COCOLABEL. Entre los factores considerados para la localización
encontramos:

La Urbina = A
Los Teques = B
El Centro = C
Macaracuay = D

FACTOR PESO A B C D

Costo Mano de obra 0.25 70 50 60 80

Sistema de transporte 0.01 90 40 70 50

Impuestos 0.2 60 50 60 60

Accesibilidad 0.15 80 40 65 70

Educación/ salud 0.09 55 50 65 55

Costo de terreno 0.3 45 95 55 55

Amplitud 0.2 55 85 60 50

TOTAL 1 65 58.57 62.14 60

Como se puede observar a través de los valores obtenidos en los promedios, es más rentable
para la empresa la escogencia de la localidad A, la Urbina, ya que es aquella que representa
una mayor puntuación. Este mismo proceso se puede elaborar en función de las localidades
ubicadas en el interior del país, cuando se busque la expansión de la empresa COCOLABEL,
un plan a futuro. Se debe recalcar que los factores deben de estar elaborados en función de los
objetivos y metas de la compañía a corto, mediano y largo plazo.

b. Punto de equilibrio: se toman en cuenta los costos fijos y los costos variables, y a su vez el
ingreso obtenido a través de las ventas.

Puntos Costos fijos Costos Variables Costo total

A 100.000 8.000 100.000+8.000 X

B 45.000 5.000 45.000+5.000 X


C 50.000 10.000 50.000+10.000 X

D 80.000 1.800 80.000+1.800 X

c. Método del centro de gravedad: es una técnica para localizar las instalaciones únicas,
considerando las instalaciones existentes, las distancias entre ellas y las nuevas instalaciones,
y el volumen de bienes que se deben de transportar. Se suponen que los costos de transportes
de entradas y salidas son iguales, y que los costos especiales no están incluidos. En el caso de
COCOLABEL, para utilizar este método se deben ubicar las coordenadas de las distintas
opciones, por ello se utilizó el método de la ponderación para escoger el lugar óptimo para la
localización de la planta.

d. Análisis detallado de los costos: se debe de elaborar un análisis detallado antes de tomar
una decisión final con respecto a la ubicación. El cuadro explicado a continuación, refleja los
costos reales que implican la reubicación o la necesidad de una nueva planta.

Gastos de Ubicación A B C D
funcionamiento actual

Transporte 100.000 50.000 150.000 55.000 45.000

Personal 1.000.000 600.000 300.000 450.000 800.000

Gastos adicionales 50.000 45.000 42.000 48.000 52.000


de planta

Servicios 150.000 145.000 155.000 130.000 140.000

Factores estatales 200.000 180.000 120.000 150.000 210.000

Costos de 80.000 75.000 50.000 60.000 80.000


funcionamiento

TOTAL 1.580.000 1.095.000 817.000 893.000 1.327.000

Observando la tabla de costos, la opción óptima que representa el menor costo viene siendo la
B, que es localizar la planta en los Teques.

7. Distribución física de la producción

· Posición fija.

Está caracterizada por un número relativamente bajo de unidades de producción en


comparación con los formatos de distribución por productos y por procesos. Para la producción
de COCOLABEL la fabricación requiere de una secuencia rígida, ya que el proceso consiste en
la mezcla, embotellado y embalaje del producto

· Distribución por servicio al detal.


Se busca maximizar las utilidades netas de la empresa por pie cuadrado de espacio del
almacén; esto quiere decir sacarle provecho a cada metro de espacio por distribución para
lograr su objetivo. Estas modificaciones operacionales reflejan las medidas requeridas para
apoyar la estrategia de valor de la empresa: rapidez y bajos precios.

- Entorno del servicio: se refiere a los alrededores físicos en los cuales tiene lugar la producción
de COCOLABEL, y a cómo estos alrededores afectan a los clientes y empleados. Existen tres
elementos que deben considerarse bajo este concepto:

* Condiciones del ambiente: son las características del medio (nivel de ruido, música,
iluminación, temperatura, olor) que pueden afectar el comportamiento y la moral de los
empleados, al igual que la percepción de los consumidores. En el almacén de COCOLABEL se
cuentan con características óptimas de trabajo que permiten un buen rendimiento del personal;
las instalaciones se encuentran equipadas en función del bienestar del empleado y de las
condiciones operativas de la maquinaria.
* Distribución espacial y funcionalidad: consiste en la agrupación de las mercancías y la
planeación de la circulación del producto. En el caso de COCOLABEL la distribución espacial
está en mano de los distribuidores, ya que serán los encargados de dar a conocer el producto a
través de sus vitrinas.

· Distribución de las oficinas.

La tendencia general de la distribución de oficinas siempre ha sido hacia áreas más abiertas,
con espacios amplios para el trabajo del personal en forma separada sólo por paredes
divisorias de poca altura. Se han sustituido las paredes fijas para promover una mayor
comunicación entre los empleados. Los signos, símbolos y artefactos han sido orientados en la
búsqueda de indicar la importancia o profesionalismo de las personas que lo manejan. La alta
gerencia de COCOLABEL busca transmitir la imagen deseada de la compañía a través del
diseño y proyección de las oficinas de administración.

8. Tecnología de Operaciones de Producción

La tecnología es un recurso sumamente importante para la empresa, ya que afecta


directamente la rentabilidad y el crecimiento corporativo. Si se maneja de la forma correcta
puede ser utilizada como una ventaja competitiva frente a la competencia. Para la producción
de COCOLABEL se cuenta con maquinarias especializadas que permiten agilizar el proceso y
a su vez ahorrar costos de mano de obra.

· Tecnología en manufactura:

Nuevos dispositivos tecnológicos controlados por un computador son utilizados en el proceso


de producción de COCOLABEL.
- Un sistema de Hardware: es una herramienta mecánica de control numérico que permite
llevar a cabo el proceso de mezcla del agua de coco con el whisky en la propia botella. A largo
plazo se tiene pensado hacer la inversión en centros mecanizados, ya que representarían un
nivel mayor de automatización y complejidad en comparación con las máquinas descritas
anteriormente. A su vez, se tiene planeado invertir en sistemas automatizados de manejo de
materiales que permiten mejorar la eficiencia en materia de transporte, almacenamiento y
recuperación de COCOLABEL.

- Sistema de Software: en el mercado de hoy, existe infinidad de software utilizados para este
tipo de trabajo, uno de los más conocidos es el CAD ya que elabora gráficas que permite
examinar las características visuales de un producto. Existen más opciones como lo son el
CAE y el CAPP.

· Manufactura integrada mediante computador

Es la versión automatizada del proceso de manufactura, en donde las tres funciones principales
del proceso (diseño de productos y procesos, planeación y control, el proceso de manufactura
en sí) son reemplazadas por las tecnologías automatizadas anteriormente descritas. Todas las
tecnologías CIM se unen mediante una red y una base de datos integrada por lo que es un
sistema totalmente integrado, donde las áreas de diseño, prueba, fabricación, ensamble,
inspección y manejo de materiales están integradas entre ellas y a su vez con la función de
planeación y manufactura.

La inversión por parte de la empresa COCOLABEL en tecnologías modernas representan


grandes inversiones de capital. Por ende no se puede dejar de lado que existirán
consecuencias positivas o negativas que afectarán al proceso productivo. Mucho de los
beneficios son intangibles y puede que su justificación sea difícil. Por otra parte, los rápidos
cambios tecnológicos generan que los equipos se vuelvan obsoletos año tras año, lo cual
complica aún más la evaluación costo / beneficio.

La aplicación de nuevas tecnologías puede generar una reducción de costos, de mano de obra,
de materiales, de inventario, de calidad y de transporte o distribución. Estos beneficios
tangibles se ven reflejados en los tradicionales análisis financieros, específicamente en los
flujos de caja descontados. Pero no sólo los costos son afectados, las nuevas tecnologías
permiten mejorar las características y la calidad del producto, los ciclos de producción son más
cortos lo que permite ahorrar el tiempo, aumentar el volumen de ventas o cobrar un precio
adicional.

Las nuevas tecnologías también pueden generar diferentes tipos de riesgos. Estos se deben
evaluar y comparar con los beneficios antes de tomar cualquier tipo de decisión con respecto a
la tecnología.
- Riesgos tecnológicos: se corre con el riesgo de adquirir una tecnología no probada cuyos
problemas podrían perturbar las operaciones de la empresa.
- Riesgos operacionales: la instalación de una nueva tecnología produce cambios perturbantes
a corto plazo, ya que exige una reorganización de la planta y capacitación.
- Riesgos organizacionales: la nueva tecnología implica un cambio en la cultura organizacional
y el compromiso de la alta gerencia para absorber las perturbaciones e incertidumbres
generadas por la nueva adopción. Se corre con el riesgo de que empleados o gerentes sean
incapaces de adaptarse al cambio.
- Riesgos ambientales o de mercado: en muchos casos fracasa la opción de una nueva
tecnología debido a que factores ambientales o de mercado hacen que la tecnología sea
inutilizable (dentro de los factores de cambio de mercado existen los tipos de cambio y de
interés).

9. Conclusiones

El ambiente competitivo en que muchas empresas funcionan cambia de modo constante. Las
empresas compiten en todos los frentes, pero en mercados que están fragmentándose, no
unificándose. Los clientes bien informados y concientes del valor compran bienes y servicios
que satisfagan sus necesidades individuales sin tener en cuenta que país lo produce.

Buscando una adaptación al mercado global, la empresa de COCOLABEL creó un producto


buscando cumplir las tendencias actuales: reducción de costos de operación mediante la
simplificación de procesos, empleo de operaciones integradas por computador que permiten
incorporar rapidez, construcción de pequeñas plantas cercanas a los clientes, diseño de
procesos capaces de producir generaciones sucesivas y la creación de vínculos estrechos
entre las diversas áreas funcionales de la empresa.

Estas características o tendencias impulsan el crecimiento de la empresa y generan una buena


ubicación en el mercado. Pero, no se puede dejar de lado a la competencia, que representará
una amenaza sino se maneja de la manera adecuada.

10. Bibliografía

* CHASE, Richard; AQUILANO, Nicolás; JACOBS, Robert


Administración de producción y operaciones
Mc Graw Hill, Octava Edición, Colombia.

Resumen del Trabajo

En éste trabajo se explicarán los métodos e instrumentos utilizados por la alta gerencia de la
empresa productora de COCOLABEL, con el objeto de garantizar un producto confiable y a su
vez rentable para la empresa. Además se detallará la forma en que se lleva a cabo el proceso
productivo, contando con una serie de recursos operacionales que facilitan el proceso y a su
vez están totalmente involucrados. No es un plan de Marketing, es un trabajo que expone las
variables que se tantean a la hora de crear un proyecto.

Este trabajo fue realizado por estudiantes de 8vo semestre de Ciencias Administrativas en la
cátedra de Organización de la Producción. Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela

Consultar:
• Buenas prácticas para la producción de agua de coco
embotellada (FAO)
• Todo tipo de proyectos: coco, miel, etc..
http://www.engetecno.com.br/esp/1-vegetais_coco.php
• http://www.chili.com.mx/planta-elaboradora-de-agua-de-
coco.html Plantas, maquinaria de extracción, etc…

Vous aimerez peut-être aussi