Vous êtes sur la page 1sur 63

COLEGIO “FAMEPP”

TEMA:
REVOLUCIÓN FRANCESA

Autor:
JANETH CUCHIPE

Tutor:
EDDY VENEGAS

2010-2011
DEDICATORIA

Al culminar nueva etapa


de mi vida
Con mucho cariño dedico:

A Mis Padres.
Este trabajo, que refleja el esfuerzo
y sacrificio que me brindaron
en cada momento,
para hacer de mi, un ser humano
digno de representar a mi Patria
y honrar a mi Familia
Con Amor y Gratitud.
AGRADECIMIENTO

A mi querido Colegio,
donde forje sueños e ilusiones
que hoy veo realizados.

A mis distinguidos Maestros;


quienes con su conocimiento
y sabiduría iluminaron en mi,
el sendero del saber y la justicia.

Con cariño a mis amigos,


compañeros de las experiencias
más bellas y hermosas
que tiene la juventud.
JUSTIFICACIÓN

El estudio de la Revolución Francesa es meritorio porque es considerado un


hecho muy significativo en la Historia mundial, de tal manera que la política
europea entre 1789 y 1914 estuvo basada en la lucha constante a favor o en
contra de los principios que fueron declarados en ella.

A pesar del tiempo y los estudios sobre la Revolución francesa, aún están por
aclarar numerosas cuestiones, como si se dio una revolución, o al menos una
reacción, de la aristocracia contra el rey, al ver que podían perder sus
privilegios.

Con la revolución se produjo un cambio fundamental en la estructura de las


relaciones políticas, sociales, económicas y culturales de Francia. La burguesía
accede al poder, y a partir de ahora el dinero y el patrimonio será quien marque
las diferencias de clase, quedando anticuada la estructura estamental.
INTRODUCCIÓN

La Revolución Francesa, por una serie de razones se destaca de las demás


revoluciones que acontecieron por ésta época.

Francia era el país más poblado de Europa Occidental, el más próspero del
continente y también el que gozaba de mayor prestigio intelectual como centro
de iniciativa de la revolución ideológica del S XVIII.

La revolución marca el fin del Antiguo Régimen y el surgimiento de una nueva


organización socio-política, qué se fue afirmando paulatinamente.

Sin embargo, la Revolución no se puede considerar un hecho excepcional, sino


un proceso lógico. Se explica como un estadio clave en la evolución de la
sociedad, en el tránsito hacia una sociedad capitalista propio de los países
Atlántico- occidentales.

De esta manera forma parte de las denominadas revoluciones burguesas, o


revoluciones Atlánticas, donde se logró la transformación de las estructuras
feudales en estructuras propias de sociedades capitalista, por medio de la
unidad nacional y de la destrucción del régimen señorial.

Durante el siglo XVIII se produjeron diversas revoluciones burguesas, entre las


que destacan la Independencia Americana, en 1776; la Revolución Irlandesa
de 1782-1784; la Revolución Belga de 1787-1790), y la Revolución Holandesa
de 1783-1787. La Francesa fue, sin embargo, la más dramática y la que tuvo
mayores consecuencias, ya que este país era, en cuanto a población, una
cuarta parte del continente europeo.
OBJETIVO GENERAL

 Conocer cuáles fueron los motivos para que se desarrolle esta


revolución que produjo muchos cambios en la estructura social.
OBJETIVO ESPECÍFICOS

 Establecer las causas que originaron la Revolución Francesa


 Fundamentar las transformaciones y consecuencias que trajo esta
revolución en Europa.
Colegio FAMEPP 2010

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES DE LA REVOLUCION

Toda revolución es un estado de excepción en la vida de las sociedades y


como tal ha de ser considerada la francesa. Esto no quiere decir que se
produjeran de un modo esporádico, sino que más bien tiene una serie de
antecedentes de varia índole y se realiza tras la gestación de un proceso
previo.

Antecedentes Ideológicos.

El enciclopedismo y la ilustración habían preparado un ejército de pensadores


que era dirigido en cierto modo desde Ferney por Voltaire, que había
convertido su retiro en un centro de revolución ideológica. Desde 1770
comienzan a aparecer multitud de escritos antiabsolutistas y antimonárquicos,
como la Filosofía de la naturaleza de Delisle de sales o la historia del
establecimiento de los europeos en las dos Indias, muy adversa a España, por
otra parte, del abate Raynal (1772). Junto a estas obras, que en cierto modo
arrancan de aquel Esprit des Lois, del barón de Montesquieu se multiplican los
panfletos y escritos clandestinos. No era ajena a este pensamiento, puramente
político y sociológico, la preocupación económica, motivada en gran número de
casos por las agudas crisis provocadas desde el tiempo de la regencia. El
deseo de reforma y de hallazgo de una solución se manifestará en medidas de
gobierno, pero también en obras teóricas como el libro La Riqueza de las
naciones, de Adam Smith, opuesto al mercantilismo y a la fisiocracia y defensor
del principio de que la riqueza procede del trabajo individual.

Antecedentes Revolucionarios

Es probable que la revolución Francesa no se hubiera producido en el


momento en que aconteció si no hubiera contado con la experiencia del triunfo

Janeth Cuchipe 1
Colegio FAMEPP 2010

de otras revoluciones, inspiradas en los principios. Desde este punto de vista,


la revolución Norteamericana es la gran experiencia de los futuros
revolucionarios franceses, y su triunfo, un poderoso acicate. En Holanda
también había brotes revolucionarios y, después de la guerra contra Inglaterra,
aparecieron sociedades de patriotas, que conseguían (1783) desposeer a
Guillermo V de Orange del mando militar. Aunque éste logra con un ejército de
20.000 prusianos dominar la revolución, es innegable que ésta es la primera en
Europa que se inspira en los principios de la defensa de las llamadas
libertades. Igualmente sabemos que en los Países bajos imperiales se produce
una revolución contra José II y se proclaman los Estados Unidos de Bélgica,
que obtienen su reconocimiento de Leopoldo II. Caso muy parecido es el de la
revolución Suiza de 1782, done se restaura el orden con la ayuda de tropas
extranjeras.

Antecedentes Históricos

La organización política del Antiguo Régimen, la Monarquía absoluta, cuyos


defectos se concretaban en la omnipotencia real de derecho divino, consistía
en la coexistencia de tres estados: el noble, el eclesiástico y el llano aunque
esto sólo era en un plano jurídico, ya que las Cortes o Estados generales no se
reunían desde Luis XIII y el poder se concentraba en manos del primer
ministro, quien con otros y un encargado de las finanzas dirigía la vida del país.
Administrativamente el Estado era centralista pero sin orden, es decir, más bien
con una organización caótica, pues no coincidían las demarcaciones políticas,
las de los intendentes o fiscales y las eclesiásticas, dándose la apariencia de
que Francia era un conjunto inorgánico de tierras sólo unidas en la persona del
rey. El régimen era incluso diferente en el sur (Senescalatos) que en el Norte
(Baylías). Este gobierno, en manos de la omnipotencia real y de sus ministros,
llevaba el pueblo francés, sin que éste tomara parte en la decisión, a guerras y
medidas económicas cuyos efectos databan de tiempos de Luis XIV. El
Sistema de Law y los desaciertos posteriores habían mermado la riqueza de
Francia. El lujo es otro antecedente histórico-social que conviene tener
presente. El lujo en la corte absorbía cantidades enormes de dinero, que

Janeth Cuchipe 2
Colegio FAMEPP 2010

concentraba en Versalles a miles de cortesanos y miembros de las reales


familias, con sus parásitos. El empleo del dinero de Francia en los desmanes
amatorios de Luis XV, aunque luego Luis XVI había hecho ahorros, era abuso
que había quedado grabado en la mentalidad de todos los franceses. Este lujo
era también de la burguesía, que era en el Antiguo Régimen la clase más rica
de la nación. Paradójicamente, esta clase estaba penetrada del liberalismo,
racionalismo, escepticismo e ironía que el pensamiento francés contemporáneo
había vertido sobre ella. Se veía, por otra parte, sin acceso legal al gobierno de
una nación cuyo régimen era ya caduco e incapaz para regirla, gastado e
injusto. En verdad no es la miseria popular, concentrada en París, pero no tan y
la apetencia de gobierno de la burguesía.

ANTIGUO REGIMEN

Cuando hablamos de Antiguo Régimen, nos referimos a un conjunto de


estructuras políticas, sociales y económicas que caracterizaban a varios países
de la Europa occidental entre los siglos XVI y XVIII, aunque algunos de sus
rasgos son muy anteriores a este periodo, y otros perdurarán tras las
revoluciones de los siglos XVIII y XIX.

El nombre fue utilizado por primera vez por dirigentes de la Revolución


Francesa en un sentido crítico: los revolucionarios pretendían terminar con todo
lo que constituía ese Antiguo Régimen. Aquí nos ocuparemos
fundamentalmente de los aspectos económicos, aunque dando también las
claves básicas para comprender las instituciones políticas y sociales de esta
época.

Política del Antiguo Régimen

En cuanto a la política la forma del estado durante el


Antiguo Régimen es la Monarquía Absoluta o Absolutismo. El rey considera
que su poder es de origen divino (Dios ha delegado en él) y, por  tanto,

Janeth Cuchipe 3
Colegio FAMEPP 2010

ilimitado  y sólo responden ante Dios. Por eso a la monarquía absoluta se la


llama de "derecho divino". 

Los monarcas absolutos concentran en sus manos el poder legislativo, el poder


ejecutivo y el poder judicial, mandan sobre el ejército y todas las instituciones
del estado. El estado en su conjunto (incluyendo sus habitantes, que para él
tienen sólo la consideración de súbditos) no son sino una propiedad personal
del Rey (Texto) que puede disponer de ellos a su voluntad. La propaganda
convierte al monarca en una figura paternal y la rodea de símbolos religiosos y
del lujo extremo de la Corte.

 Probablemente la definición más contundente de la monarquía absoluta la


daría un rey de Francia, Luis XIV, cuando pronunció su famosa frase: “L'Etat,
c'est moi”, es decir, “el Estado soy yo”.

Sociedad del Antiguo Régimen

Las sociedades del Antiguo Régimen se caracterizan por tener una población
estancada, sometida periódicamente a las llamadas crisis de subsistencia, y
que aún no han conocido la revolución demográfica que hará crecer la
población europea a ritmos nunca antes conocidos. Se trata de una sociedad
formada por grupos muy cerrados: la sociedad estamental. 

La sociedad estamental se caracteriza por la desigualdad legal entre los


diferentes grupos sociales o estamentos. De un lado distinguimos el grupo de
los Privilegiados, constituidos por la nobleza y el alto clero, que poseían
enormes riquezas provenientes de las rentas de la tierra y gozaba de
exenciones fiscales -estaban excluidos del pago de varios impuestos-, eran
juzgados según leyes distintas a las del pueblo, y se reservaban los cargos
más importantes del ejército, la iglesia y el estado.

De otro lado tendríamos al estamento no privilegiado (llamado tercer estado en


Francia), que no era un grupo nada homogéneo, pues cabían en él, desde ricos

Janeth Cuchipe 4
Colegio FAMEPP 2010

burgueses dedicados al comercio internacional o a actividades bancarias (que


nada envidiaban a la nobleza en cuanto a riqueza) hasta el más humilde de los
campesinos, pero que tenían en común el hecho de ser quienes sostenían
económicamente el país con su trabajo, y el estado con sus impuestos. El
tercer estado constituía habitualmente 9/10 de la población, de ellos la mayoría
campesinos pobres.

La economía del Antiguo Régimen

Las economías tienen una fortísima base agraria: dos tercios, incluso tres
cuartos de la población se ocupan de tareas agropecuarias.  Se trata de una
agricultura en general  caracterizada por su bajísima productividad, por estar
dirigida al autoconsumo (el campesino piensa fundamental en alimentarse
directamente el mismo y sus familias con el producto de sus tierras) y no a la
comercialización, y por la utilización de técnicas y herramientas que apenas
han conocido cambios en varios siglos: la utilización del arado romano sigue
siendo general en casi toda Europa y el mantenimiento del barbecho (dejar sin
cultivar cada año un tercio o la mitad de las tierras para que esta recupere sus
nutrientes) en la rotación de cultivos  como técnica de fertilización de las tierras.
Es una agricultura aun muy sometida a las circunstancias climáticas, así una
sequía, lluvias excesivas, hielos o calores inesperados... pueden llevar al
fracaso de una cosecha y ante la falta de reservas y la fragilidad de los
transportes se llegaban a desatar las temidas crisis de subsistencias (Texto)
antes citadas.

Además en muchas zonas se conservan estructuras del llamado régimen


señorial típicas de la Edad Media: muchos campesinos en teoría hombres
libres, debían sin embargo pagar impuestos a su señor (normalmente algún
gran propietario de la zona con un título de nobleza o algún cargo eclesiástico)
en forma de pagos en moneda, en especie (una parte de la cosecha) o
personal (trabajando gratis durante varias jornadas en las tierras del señor).
Además estos campesinos debían aceptar la autoridad judicial del señor y

Janeth Cuchipe 5
Colegio FAMEPP 2010

estaban obligados a utilizar (pagando) el molino o el lagar, e incluso a pedir su


autorización para casarse. Todavía en el siglo XVII en muchas zonas de
Europa esos campesinos tenían prohibido moverse de sus tierras y buscar otro
trabajo, obligación que heredaban sus hijos. Sin embargo este sistema señorial
se había debilitado con la peste que diezmó la población europea desde fines
del siglo XIV : los señores debieron "aflojar" la presión sobre los campesinos.
En los siglos XV y XVI, con la mayor circulación monetaria muchos campesinos
cambiaron sus obligaciones por pagos en dinero. Además las monarquías
absolutas recortaron el poder de los señores, en especial su capacidad para
ejercer justicia y cobrar impuestos. Sin embargo, en Francia ante los problemas
económicos del siglo XVIII parece que los grandes señores de la nobleza
intentaron reforzar el rendimiento económico de estos derechos señoriales
presionando sobre los campesinos.

Esta economía agraria atrasada convive en muchas zonas con un


importante desarrollo urbano y comercial dinamizado por los grandes
descubrimientos geográficos pues, desde mediados del siglo XV, exploraciones
portuguesas y castellanas revolucionan el conocimiento geográfico y científico
en general, incorporando a la cultura europea nuevas tierras, mares, razas,
especies animales y vegetales... Primero serán las costas africanas, luego el
descubrimiento de América, posteriormente las tierras del Pacífico, de forma
que a finales del siglo XVIII apenas quedaban por descubrir el interior de África
y las zonas polares. Pronto algunos países europeos construirán enormes
imperios coloniales basándose en su superioridad técnica (armas de fuego)
que servirán, inicialmente, para animar el comercio europeo con inmensas
cantidades de oro y plata (monedas) y ya desde el siglo XVIII se incorporan
enormes plantaciones de tabaco y azúcar, que junto al comercio de especias y
a la trata de negros, servirán para enriquecer enormemente a las burguesías
mercantiles de algunos países europeos.

Janeth Cuchipe 6
Colegio FAMEPP 2010

Pero este panorama de cambios hay que matizarlo, destacando, por ejemplo,
la pervivencia de los gremios dentro de las actividades artesanales: los
trabajadores de cualquier sector artesanal en una ciudad (zapateros, tejedores,
alfareros...) estaban obligados a formar parte de una organización, el gremio,
que controla toda la actividad que se desarrolle en esa ciudad, de manera que
las mercancías fabricadas en otros lugares no puedan entrar en su ciudad. El
gremio fijaba de una forma rígida horarios, precios, salarios, herramientas,
número de trabajadores por taller..., e impedían cualquier avance técnico u
organizativo que pudiese dar ventaja a unos talleres sobre otros. Por estas
razones, quienes dirigirán los cambios durante la revolución sacarán adelante
leyes que prohibirán la existencia de estos gremios como opuestos al
liberalismo económico. El comercio encontraba numerosos obstáculos a su
desarrollo como eran la existencia de multitud de aduanas interiores o la
pésima calidad de las vías terrestres.

Janeth Cuchipe 7
Colegio FAMEPP 2010

CAPITULO II

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN

POLÍTICAS

 Los abusos y arbitrariedades de la monarquía borbónica, en la que el

Rey no daba cuenta de sus actos a nadie, pues el poder del soberano.

 Era ilimitado, sin sujeción a control alguno.

 La falta de libertad individual.


 La falta de libertad de conciencia; el predominio de la censura.
 La falta de la igualdad ante la ley.

SOCIALES

La sociedad estaba organizada a base de la más completa desigualdad y los


privilegios. Existen tres clases sociales.

a. Clero: primera clase social. Se divide en alto clero, dueño de grandes


riquezas y privilegios. Estaba exonerado del pago de impuestos,
integraban, generalmente, la corte de Versalles. El bajo clero, de
modesta condición, ejercía su misiónen provincias; simpatizaron con la
revolución.
b. Nobleza: dividida en gran nobleza, poseedora de enormes riquezas
formaba la corte de Versalles, y la pequeña nobleza, residía en provincias
y no era de vastos recursos.
c. Estado llano: era el pueblo la masa más voluminosa de la población de
Francia. Carecía de privilegios y de sus principales derechos. De el,
solamente la burguesía integrada por industriales, comerciantes y
profesionales, disfrutaba de una buena situación económica. la burguesía

Janeth Cuchipe 8
Colegio FAMEPP 2010

hizo la revolución en cambio, los artesanos y labriegos, disponían de solo


un 20% de sus ingresos pues el 80% era para pagar los impuestos al rey,
a la nobleza y al clero. El estadollano era, pues la única clase que
soportaba el pago del mayor numero de impuestos al estado. De la
población de Francia (23 millones), solamente 300mil pertenecían a las
clases privilegiadas (clero y nobleza).

ECONÓMICAS

Se caracterizó por:

 El monopolio de la riqueza en beneficio del clero y la nobleza


 El pago de impuestos a cargo solamente del tercer estado. Decadencia
del comercio e industrias, trabas aduaneras, falta de libertad para la
industria y el comercio.
 Excesivo derroche del dinero fiscal en la corte de Versalles.

IDEOLÓGICAS

 Influencia de la Ilustración: libertad, igualdad y soberanía popular.


 Triunfo de la Revolución Americana.

LA ILUSTRACIÓN

Se entiende como Ilustración a un movimiento intelectual que tiene como bases


un conjunto de ideas filosóficas que enfatizan la confianza en la razón como
solución de muchos de los males de la humanidad. La razón aplicada a través
de los conocimientos científicos difundidos gracias a la educación (los
ilustrados creen en la necesidad de alfabetizar al conjunto de la población) se
convierte en una herramienta esencial para el progreso de la humanidad. La
confianza en el uso de la razón, la defensa de las libertades individuales y de la

Janeth Cuchipe 9
Colegio FAMEPP 2010

tolerancia religiosa y el optimismo ante el futuro, son rasgos característicos de


muchos de los llamados ilustrados.
El siglo de las Luces

El nombre de Ilustración, hace referencia la “luz” que arroja la razón al abordar


muchos asuntos considerados antes misteriosos. En muchos idiomas el
movimiento es denominado con una palabra que hace referencia a esa luz
clarificadora de la razón: Illuminismo (Italia), Enlightenment (Gran Bretaña)...

En el origen de este movimiento desarrollado en el siglo XVIII (“Siglo de las


luces”) se encuentran la difusión de la filosofía empirista inglesa que afirma que
todo conocimiento proviene de la experiencia (Locke, Hume) y el espíritu
científico difundido por Newton, matemático y científico inglés que desarrolla su
obra en las últimas décadas del siglo XVII, y sus seguidores, que pondrán las
bases de la llamada ciencia moderna: toda teoría científica deberá ser probada
mediante experimentos, idea ya anticipada a comienzos del siglo XVII por los
trabajos del astrónomo italiano Galileo. De esta manera, la Ilustración
considerada por muchos como una corriente filosófica francesa, tiene
claramente una inspiración británica. Sin embargo, sus figuras más importantes
serán en buena parte un grupo de pensadores franceses (Les philosophes),
entre los que destacan Diderot, D´Alembert, Voltaire, Montesquieu y Rousseau.
Todos estos pensadores tienen ideas muy diferentes, pero globalmente
coinciden en la valoración de la inteligencia humana, de la razón, como
instrumento que puede desvelar los secretos de la naturaleza y proporcionar
técnicas que mejoren no sólo las condiciones materiales de la humanidad, sino
también hacer mejores éticamente a los humanos. A través de la educación
puede conseguirse el progreso global de la humanidad. Frente al cristianismo
que considera el paso por el mundo como una estancia temporal en un "valle
de lágrimas", la Ilustración es una ideología optimista que pretende que los
seres humanos se liberen de todos aquellos obstáculos que impiden el
bienestar y la felicidad en la tierra.

Janeth Cuchipe 10
Colegio FAMEPP 2010

La Enciclopedia

Varios de estos “philosophes” son responsables de la edición de la conocida


como Enciclopedia, que pretendía ser un compendio de los nuevos
conocimientos obtenidos por la razón, a la vez que pretendía convertirse en un
medio de difusión de la ideología ilustrada y de defensa del racionalismo, la
tolerancia o las libertades. La Enciclopedia, o con su título completo La
Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios,
proyecto impulsado por ilustrados, Diderot y D´Alembert, y que se publicará en
varios tomos desde mediados del siglo XVIII. Su propio título completo nos
ilustra sobre la pretensión de servir para divulgar los conocimientos científicos y
técnicos de la humanidad, pues los ilustrados, filósofos optimistas, pensaban
que la ciencia y la técnica podían dar respuestas a muchas de las desgracias
que aquejaban a las personas de su época (hambre, enfermedades...).

Además, ya en su primer tomo Diderot y D`Alembert dejarán clara su postura


en defensa de la razón y de la libertad de expresión y su rechazo de toda
suerte de fanatismos . La publicación de la Enciclopedia fue un gran éxito y
sirvió para extender por el mundo las ideas ilustradas a pesar de tener que
sortear censuras, críticas y persecuciones, en particular por parte de la
jerarquía de la Iglesia Católica.

De esta compleja corriente filosófica fijaremos nuestra atención en tres autores


que realizaron importantes aportaciones en el campo de la política y cuyas
obras influirán decisivamente en el desarrollo de la Revolución Francesa, y
posteriormente en la difusión de la ideología liberal por otros países europeos;
y que ya, anteriormente a la revolución francesa, habían influido en el proceso
de independencia de las colonias americanas de donde nacerán los Estados
Unidos de América .

Los filósofos ilustrados

Janeth Cuchipe 11
Colegio FAMEPP 2010

Voltaire, sobrenombre de François Marie Arouet, aportó fundamentalmente una


defensa apasionada de la libertad de pensamiento, y una consecuente crítica
de cualquier forma de fanatismo e intolerancia, y en particular hizo blanco de
sus dardos a las religiones que predican la persecución de quienes no las
practican. En sus numerosos escritos defendió las posibilidades de la razón y
los beneficios de la libertad de pensamiento y criticó la superstición, el
oscurantismo, el fanatismo y la intolerancia como males contra los cuales
luchar . De hecho, Voltaire, personalmente no dudó en implicarse en
complicados asuntos de su época, convirtiéndose en un ejemplo de lo que
mucho después se llamará intelectual comprometido.

Montesquieu, es conocido sobre todo como el autor de una de las obras más
influyentes del pensamiento político contemporáneo, El espíritu de las leyes
(1748), obra en la que, entre otros muchos asuntos, pasa revista a las
diferentes formas de organización política existentes en el mundo. En concreto,
al tratar las modernas leyes inglesas (en el capítulo VI “De la constitución de
Inglaterra”), hará una defensa inequívoca de la necesidad de que los
diferentes poderes de un estado, tres según su concepciones políticas, (poder
legislativo, poder ejecutivo y poder judicial), no se encuentren nunca en manos
de la misma persona u organismo, sino separados, de forma que unos sirvan
para frenar los posibles abusos de los demás. De esta forma se evita caer en la
tiranía. Su teoría del equilibrio de poderes no sólo influirá en los redactores de
la Constitución francesa de 1791, sino que ya antes puede detectarse su
influencia en quienes como Thomas Jefferson dirigieron el proceso de
independencia y participaron en la redacción de la Declaración de derechos
del estado de Virginia y de la Constitución de los Estados Unidos de América
en 1789.

Rousseau, colaborador de la Enciclopedia, influyó también sobre las


revoluciones políticas de la era contemporánea de forma decisiva, en especial
con sus teoría de la voluntad general, esto es, al defender que el poder no tiene
el origen divino que exponen los defensores de la monarquía absoluta, sino

Janeth Cuchipe 12
Colegio FAMEPP 2010

que el poder reside en todos y cada uno de los miembros del pueblo. La idea
de la Soberanía Nacional (el soberano es el pueblo, la nación) está presente en
todas las constituciones liberales que se redacten desde finales del siglo XVIII,
y es aún hoy la base de nuestras modernas democracias.

Rousseau cree en los llamados derechos naturales del hombre. Según


Rousseau los hombres nacen libres e iguales en derechos, pero a lo largo de la
historia los diferentes regímenes políticos han corrompido a los hombres. Es
hora, según Rousseau, de fundar un nuevo sistema político que se base en esa
igualdad de derechos, en la soberanía nacional.

Las ideas de Montesquieu y Rousseau se reflejarán tanto en la Declaración de


Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, y como ya hemos visto
anteriormente, en las varias constituciones que se redactarán durante el
proceso revolucionario francés, así como en la Constitución de los Estados
Unidos de América. La idea de que los poderes del estado deben permanecer
separados para de esta forma controlarse unos a otros, y la idea de que los
gobernantes deben ser elegidos por el pueblo con el ejercicio de la soberanía
nacional, siguen siendo ambas la base de los múltiples regímenes basados en
las teorías del liberalismo político que desde el siglo XVIII se han ido fundando
sobre la tierra.

Janeth Cuchipe 13
Colegio FAMEPP 2010

CAPITULO III
LA REVOLUCIÓN FRANCESA

LA ASAMBLEA NACIONAL

En junio de 1789 reunidos ya los Estados Generales en Versalles y por


separado, desde el Tercer Estado se cursó una invitación a los miembros de la
Iglesia y la Nobleza para unirse bajo un solo techo. Algunos miembros de estos
grupos privilegiados lo hicieron a título personal. A mediados de ese mes los
representantes del Tercer Estado deciden constituirse en Asamblea Nacional.
En respuesta a esta decisión el rey, que ya había demostrado estar en
desacuerdo con esta pretensión de los diputados del Tercer Estado, decidió
impedirles el acceso a la sala de reunión y de esta forma los diputados del
tercer estado, más los que se les habían unido del estamento nobiliario y del
eclesiástico, decidieron reunirse en adelante en el edificio de un frontón
dedicado al juego de pelota donde juraron no separarse hasta haberle
proporcionado una nueva Constitución a Francia.

Aunque el Rey cedió en algunos aspectos, se negó a considerar la igualdad de


todos los franceses ante los impuestos y también a que el voto en los Estados
Generales se hiciese individualmente. A principios de julio de 1789 la mayor
parte de los nobles y los eclesiásticos se han unido a la llamada Asamblea
Nacional y trabajan en la redacción de una Constitución y de una declaración
de derechos. Ahora la revolución está plenamente en marcha pues parece
quedar claro que la autoridad del Rey quedaría limitada por esa Constitución.
La monarquía absoluta se tambaleaba.

Janeth Cuchipe 14
Colegio FAMEPP 2010

Las Revueltas Populares Urbanas y Campesinas

Pero desde esos primeros días de julio se advierte que parte de la Corte no
está dispuesta a aceptar la nueva situación. Pronto se advierte un importante
despliegue de tropas en Versalles y París que será respondida con
movimientos populares de miles de personas buscando armas y construyendo
barricadas ante el rumor de que la monarquía piensa terminar con las acciones
revolucionarias de los Estados Generales.

En este contexto se producirá un acontecimiento que simbolizará para siempre


el comienzo de las acciones revolucionarias: el 14 de julio de 1789 una enorme
masa de parisinos se lanza a la toma de La Bastilla, fortaleza que servía de
depósito de pólvora y prisión estatal. Los revolucionarios tomaron la fortaleza
sin demasiada resistencia y lo que es más importante, sin que intervinieran las
tropas reales que permanecieron impasibles ante el temor de sus oficiales de
que los soldados se unieran a los revolucionarios.

Como resultado de este movimiento los revolucionarios crearán un nuevo


ayuntamiento bajo su control y nacerá también la Guardia Nacional, tropas que
aceptan la nueva realidad revolucionaria.

En los días siguientes el estallido se extenderá por toda Francia, pues en las
demás ciudades surgirán ayuntamientos revolucionarios y guardias nacionales
a imitación de lo sucedido en París. También en el campo se producirá una
enorme agitación, el "Gran Miedo", con masas de campesinos tomando
castillos y monasterios al asalto con la intención de quemar los archivos donde
se guardaban los documentos de propiedad señorial, y así terminar con la
opresión que para ellos suponía el régimen feudal. Como respuesta a estas
revueltas campesinas los diputados de la Asamblea Nacional redactarán un
decreto de abolición de los derechos feudales que sin responder a todas las
demandas campesinas sirvió para pacificar el campo .

Janeth Cuchipe 15
Colegio FAMEPP 2010

El Gobierno Revolucionario: Nuevas Leyes

En ese mismo mes de agosto de 1789 avanza la redacción de la Constitución


en cuyo comienzo figurará el histórico documento que recoge la Declaración de
derechos del hombre y del ciudadano , publicada el 26 de agosto de 1789 y
que constituye un auténtico resumen de las ideas de quienes impulsan la
revolución. Esta Declaración, con su defensa de la igualdad ante la ley (artículo
primero), la soberanía nacional, esto es, que el poder reside en el conjunto de
los ciudadanos (artículo tercero) y de las libertades individuales (de expresión,
religiosa...); se convertirá en uno de los documentos más influyentes de toda la
historia contemporánea y es el embrión (junto con la legislación de los recién
nacidos Estados Unidos de América) de los regímenes liberales que durante el
siglo XIX se instalarán en muchos países europeos.

En octubre de 1789 ciertos rumores sobre una intervención militar


contrarrevolucionaria moviliza de nuevo a las masas y tanto el rey como la
Asamblea se trasladarán a París. La Asamblea mientras redacta la
Constitución, que no será aprobada hasta 1791, gobernará de hecho en
Francia.

Pero la situación dista de estar tranquila como se demuestra con los choques
que los revolucionarios tendrán tanto con la Iglesia como con aquellos nobles
(los “emigrados”, porque se refugiaron en otros países) partidarios del Antiguo
Régimen.

Con la Iglesia el enfrentamiento será progresivo y vendrá jalonado con medidas


tomadas por la Asamblea como la nacionalización y venta (1789) de sus bienes
(el estado los venderá para obtener recursos para disminuir la deuda pública),
la supresión de órdenes religiosas y la obligación de todos los miembros de la
iglesia de realizar un juramento de fidelidad al nuevo estado. Casi la mitad de la
iglesia se resistirá a este juramento y parte de las revueltas

Janeth Cuchipe 16
Colegio FAMEPP 2010

contrarrevolucionarias serán liderados por la eclesiásticos en algunas regiones


francesas.

Con la monarquía los problemas surgirán ante la resistencia del rey a aceptar
la legislación revolucionaria, es decir, a aceptar que su poder estaba limitado
por la Constitución y por la Asamblea (representantes del pueblo). Pronto las
revueltas patrocinadas por la iglesia y los nobles emigrados recibirán la ayuda
de otros monarcas absolutos, y es en ese contexto cuando se produce la fuga
del rey (huye en secreto, disfrazado y dispuesto a unirse a los rebeldes
contrarrevolucionarios), la conocida como huida a Varennes, ciudad donde el
monarca fue reconocido, detenido y obligado a regresar a Paris.

LA ASAMBLEA (1789-1791)

La Constitución de 1791

La huída del Rey demuestra el escaso entusiasmo de Luis XVI con su papel de
monarca con poderes limitados. De hecho, el poder lo ejerce desde mediados
de 1789 la Asamblea cuya obra legislativa es muy abundante e incluye la
finalización de la Constitución en septiembre de 1791. La Constitución venía
precedida por la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, ya
redactada en agosto de 1789. Esta constitución, aunque reconocía un régimen
monárquico, limitaba mucho los poderes del rey mediante una clarísima
formulación de la Soberanía Nacional. De hecho, el monarca dentro del
esquema de división de poderes que sigue la teoría de Montesquieu, conserva
el poder ejecutivo y tiene derecho de veto sobre las leyes que salgan de la
Asamblea, pero sus poderes están muy lejos de los de un monarca absoluto. El
poder legislativo, residiría en una única cámara, la Asamblea Legislativa, cuyos
miembros debían ser renovados mediante elección popular (aunque por medio
de un sufragio censitario) cada dos años. Por último, el poder judicial, que
reposaba en los jueces, tiene garantizada su independencia del resto de
poderes del estado.

Janeth Cuchipe 17
Colegio FAMEPP 2010

Esta constitución con su reconocimiento de la Soberanía Nacional, de la


separación de poderes, de la supremacía de la constitución sobre las demás
leyes e instituciones del estado y del reconocimiento de una gran cantidad de
libertades y derechos individuales (libertad de expresión, de reunión, derecho a
la inviolabilidad del domicilio, libertad religiosa...); se convertirá en modelo para
las constituciones liberales del siglo XIX. Su proclamación de la libertad
económica significará la prohibición de los gremios o el fin de los precios
protegidos en artículos de primera necesidad.

De todos modos los redactores de esta constitución se inspiraron de forma


clara en las ideas de ilustrados como Rousseau y Montesquieu, y también en la
Declaración de Independencia y en la Constitución de los Estados Unidos de
América.

Con la Constitución de 1791, quienes apoyaban lo realizado por la Asamblea,


daban por terminado el proceso revolucionario. Pero las nuevas leyes no sólo
habían provocado el descontento de los antiguos privilegiados (que están
organizándose para entrar en combate), sino que para muchos historiadores,
también van a crear descontento entre las masas populares al dejarlos sin
derecho al voto o sin las subvenciones estatales en los precios del trigo.

Bandos Y Grupos Políticos

Por eso la revolución no va a terminar, ni la tranquilidad va a llegar con la


Constitución. Durante los debates para la redacción de la Constitución
empiezan a hacerse notar los diferentes bandos y partidos que protagonizarán
los acontecimientos en los siguientes años de la revolución: en la parte
izquierda de la asamblea se sitúan quienes simpatizan más con las nuevas
ideas sancionadas por la constitución y que como club se reunían luego en el
antiguo convento de los jacobinos. A esta ubicación espacial en esa asamblea
debe hoy su significado político la palabra izquierda. En los escaños de la

Janeth Cuchipe 18
Colegio FAMEPP 2010

derecha se sentaban quienes defendían con fuerza los poderes del rey y
pensaban que la asamblea estaba yendo demasiado lejos. También empieza a
perfilarse un nuevo partido que dice representar los intereses de las masas
populares.

Además existía un bando contrarrevolucionario que no desea sino el fin de la


revolución, la restitución de Luis XVI como monarca absoluto y la vuelta
completa al Antiguo Régimen.

Nuevos Conflictos Internos

Para muchos historiadores la entrada en una nueva fase (revolución dentro de


la revolución) se inicia con la huida del Rey. Tras su captura se desata una
violencia revolucionaria claramente dirigida contra la monarquía. El monarca,
angustiado, envía cartas solicitando ayuda a otros monarcas absolutos . La
vuelta forzada del rey a Paris vendrá seguida por la suspensión de sus poderes
y, aunque algunos líderes políticos parece que se inclinan al perdón, otros
exigen un castigo. Entre estos últimos se encontraban una parte de los
jacobinos y varios líderes populares que ya hablan abiertamente de proclamar
la república.

En los meses siguientes se va a asistir a una lucha entre la burguesía que ha


protagonizado la revolución por un lado contra las masas populares que
quieren ir “más allá” y por otro contra las fuerzas contrarrevolucionarias que se
organizan dentro y fuera de Francia.

En los primeros meses de 1792 la situación es tensa y aparecen en escena los


llamados sans-culottes, masas de ciudadanos políticamente concienciados y
agitados dispuestos a seguir avanzando en el camino de la igualdad social.
Esta aparición coincide con cambios en la actitud de los países que rodean
Francia. Si desde el principio habían visto con un cierto disgusto lo que sucedía
en Francia y tomaron medidas para evitar el “contagio revolucionario”, no

Janeth Cuchipe 19
Colegio FAMEPP 2010

obstante a rivales como Gran Bretaña no les desagradaba que Francia se


debilitase en luchas internas.

Sin embargo, los problemas crecientes del rey Luis XVI tras su huida, hará que
los monarcas absolutos europeos sean conscientes de la amenaza que supone
una posible extensión de las ideas revolucionarias. Así los emperadores de
Austria y Prusia firman un acuerdo por el que se comprometen a socorrer a la
familia real francesa.

Guerra y Revolución

En 1792 estalla la guerra entre Francia y las monarquías austriaca y prusiana.


El conflicto comienza con derrotas francesas y muy pronto circulan rumores por
Francia de que estas derrotas se deben a que el clero contrarrevolucionario, los
nobles que dirige aún los ejércitos franceses y también la Reina María
Antonieta (austriaca) y el propio Rey, en realidad conspiran, y están al servicio
de los enemigos de Francia. En medio de una enorme confusión las masas
populares asaltan la residencia real y secuestraron al rey, al que humillaron.
Días después se conoce en Francia un documento, el Manifiesto de Brunswick,
en el cual el duque de Brunswick al mando de los ejércitos austriaco y prusiano
amenaza a los parisinos con durísimas represalias si los franceses actuaban
contra Luis XVI. El documento no pudo llegar en un momento más inoportuno:
se utilizó como prueba de que el rey, en realidad, colaboraba con los enemigos
de Francia.

El 10 de agosto de 1792 se producirá un nuevo asalto popular a la residencia


real. El monarca y su familia deben escapar para salvar sus vidas y se refugian
en la Asamblea, donde los diputados toman la decisión de suspender los
poderes del rey y encarcelarlo hasta que tras unas elecciones surja una nueva
cámara (Convención Nacional) que decida el futuro de la familia real francesa.

Janeth Cuchipe 20
Colegio FAMEPP 2010

Quedaba claro que el poder lo tenían las masas en la calle y que el proyecto de
la revolución de 1789, la creación de un régimen político basado en la
convivencia entre la monarquía y una constitución que reconoce la soberanía
de la nación, y controlado por la burguesía mediante el mecanismo del sufragio
censitario había terminado.

Una nueva burguesía democrática, liderada por personajes como Marat o


Robespierre, se hará, mediante el manejo de las masas populares, con el
control de la situación.

LA CONVENCIÓN (1792-1794)

Esta nueva etapa revolucionaria vendrá marcada por la existencia de un


continuo enfrentamiento, desde 1792 de Francia contra el resto de potencias
europeas (Austria, Prusia, Rusia, España, Portugal, Gran Bretaña. Tras las
derrotas iniciales, llegarán victorias para los ejércitos franceses, como en la
batalla de Valmy. A partir de 1793 las tropas francesas entrarán en Bélgica,
España, territorios italianos y amenazan la seguridad de Austria y Prusia.

La Proclamación de la República y la Ejecución del Rey

Uno de los primeros problemas que se plantean en 1792 es que, aunque


Francia sigue siendo oficialmente una monarquía, la realidad es que carece de
Rey y que, de hecho, Francia es una República, en la cual buena parte del
poder está en manos de la llamada Comuna surgida a raíz de los incidentes del
10 de agosto. Al frente de esta Comuna se encuentra Maximilien Robespierre,
hombre fuerte de la revolución en los meses siguientes.

La revolución había entrado en una nueva fase en la que las posturas se


radicalizarían, alcanzándose momentos muy tensos cuando las tropas de los
monarcas absolutos se encuentren a las puertas de Paris tras su victoria en la

Janeth Cuchipe 21
Colegio FAMEPP 2010

batalla de Verdun. Los rumores de la existencia de “traidores” en el interior


desató terribles matanzas de prisioneros en las cárceles parisinas y que
arreciasen las medidas anticlericales del gobierno ante la sospecha de que los
miembros de la Iglesia colaboraban con los enemigos de la revolución.

En este contexto se producirá una victoria militar de los revolucionarios, la


batalla de Valmy, que para muchos historiadores es uno de los puntos clave de
la historia: la derrota de los ejércitos absolutistas abrirá una nueva etapa que
irá consolidando las posiciones revolucionarias. En los años siguientes, las
sucesivas victorias militares de Francia servirán para llevar las ideas
revolucionarias por toda Europa occidental. El alemán Goethe, uno de los
hombres de letras más influyentes del momento, y presente en la batalla de
Valmy llegó a escribir que ese día, 20 de septiembre de 1792, y en ese lugar,
Valmy, “se inició una nueva era en la historia del mundo”.

Mientras tanto, se habían celebrado en Francia elecciones, y de ellas salió una


nueva Asamblea Constituyente que recibirá el nombre de Convención
Nacional, cuya primera tarea será la redacción de una nueva Constitución.

Una de las primeras decisiones de la Convención fue la supresión de la


Monarquía, aunque se dejó para más adelante la proclamación de la
República. El carácter radical de esta nueva fase puede observarse en el
establecimiento de un nuevo calendario republicano (se hablará de año I de la
República), y se cambiará el nombre tradicional de los meses por otros que
hacen referencia a circunstancias meteorológicas o a típicas labores agrícolas.

En la Convención convivían tres grupos de diputados más o menos definidos, a


la derecha, los llamados girondinos, revolucionarios moderados que ya habían
participado en las anteriores fases revolucionarias, a la izquierda, los más
radicales jacobinos, y en el centro un grupo de diputados (la llanura) cuyas
posiciones oscilan.

Janeth Cuchipe 22
Colegio FAMEPP 2010

Esta división política se pondrá de manifiesto cuando la Convención decida


sobre la situación del Rey. Los Girondinos consideran suficiente que se le
detenga hasta el final de la guerra, mientras que los jacobinos desean un
castigo mayor. Cuando se descubran pruebas de que Luis XVI está
colaborando con los ejércitos extranjeros que luchan contra Francia los
jacobinos pedirán para él pena de muerte. La ejecución pública se producirá en
enero de 1793. Los historiadores han destacado la relativa indiferencia con la
que monárquicos y republicanos franceses recibieron la noticia, prueba
indudable del cansancio de cuatro años de hechos revolucionarios y del cambio
mental de unas masas populares que asisten a la ejecución de quien pocos
años antes como Monarca Absoluto tenía para el pueblo una consideración
casi de figura religiosa.

La constitución del año I. "El Terror"

Además de en el proceso del Rey la Convención ocupó su tiempo en la


redacción de la nueva Constitución, más democrática que la anterior de 1791,
pues además de incluir el sufragio universal masculino, reconocía derechos
sociales, como el derecho a la educación y al trabajo o la protección con
dinero público de los más desfavorecidos. Esta constitución fue aprobada en el
verano de 1793, aunque nunca llegó a entrar en vigor, pues su aplicación se
pospuso para cuando finalizase la guerra. A pesar de esto muchos
historiadores la consideran un texto legal de gran importancia pues añade al
concepto de democracia unas medidas de protección social que sólo en el siglo
XX se aplicarán en los países más ricos y avanzados.

Durante esta etapa de gobierno el poder quedó en manos de los jacobinos que
se apoyaban en la fuerza de los llamados sans-culottes en la calle. Los
acontecimientos en el exterior con una guerra que a pesar de algunas victorias
francesas preocupa porque con la muerte del rey son muchos los reyes
europeos empeñados en terminar con la revolución, y los acontecimientos
violentos en el interior, como el asesinato de Marat, un importante dirigente

Janeth Cuchipe 23
Colegio FAMEPP 2010

jacobino, conducirán a que la Convención otorgue poderes especiales a los


llamados “Comités”, como el Comité de Salvación Pública, dirigido por
Robespierre, que en la práctica gobernaron Francia de forma dictatorial. Con
esto llega la etapa del Terror.

Durante esta fase (el Terror) dictatorial de la República, la utilización de la


violencia política contra los considerados enemigos de la revolución fue algo
constante. Los juicios irregulares por parte de tribunales revolucionarios
terminaban frecuentemente con condenas a muerte (se habla de más de
40.000 ejecuciones en unos pocos meses). Durante esta etapa la violencia
política se convirtió en práctica política pues los comités se mantuvieron en el
poder eliminando de forma sistemática a sus rivales con la excusa de que la
revolución peligraba ante las conspiraciones de nobles y eclesiásticos
apoyados por las monarquías absolutas europeas.

Mientras tanto la guerra continúa, y a finales de 1793 se confirma que lo


sucedido en Valmy no era un espejismo: los ejércitos extranjeros son
expulsados de Francia, e incluso las tropas revolucionarias se hacen con el
control de Bélgica y zonas de Alemania.

El año 1794 verá la continuación de la política de terror institucional, justificado


por el propio Robespierre como una forma de defender la República de los
enemigos de la libertad . Robespierre conseguirá eliminar a los principales
dirigentes de los sans-culottes y de hecho, durante algunos meses, el gobierno
de Francia se convierte en una dictadura personal. Esta situación terminará
cuando los enemigos (de todas las tendencias políticas) de Robespierre,
unidos por el miedo a ser eliminados, actúen contra él. Maximilien Robespierre
será guillotinado, y con su muerte llega el fin de la etapa más radical de la
revolución francesa.

Janeth Cuchipe 24
Colegio FAMEPP 2010

EL DIRECTORIO

Se ha interpretado el complot contra Robespierre como el deseo de muchos


revolucionarios de parar las tendencias más radicales y volver, no al Antiguo
Régimen, sino a los momentos iniciales de la revolución. La gran burguesía
francesa había mirado con disgusto los acontecimientos de la época del Terror,
las medidas sociales tomadas por el gobierno, los precios máximos puestos a
los productos de primera necesidad y la nacionalización de algunas grandes
fábricas que pasaron a ser propiedad del estado. Todas estas medidas serán
derogadas lo que explica los intentos de volver a recobrar el poder por los
elementos más radicales (jacobinos y sans-culottes), que fueron controlados
sin demasiados problemas por el nuevo gobierno.

En 1795 el gobierno decide impulsar la redacción de una nueva Constitución


que en muchos aspectos supone una vuelta a la de 1791, pues contemplaba el
sufragio censitario e incidía en que la igualdad era sólo ante la ley, sin
contemplar los aspectos sociales que sí se incluyeron en la Constitución de
1793. La Constitución de 1795 dejaba el poder ejecutivo en manos de un
Directorio de cinco miembros, mientras el poder legislativo residía en dos
cámaras.

El periodo siguió dominado como en los años anteriores por la inestabilidad


política y así durante una revuelta de partidarios del Antiguo Régimen en
octubre de 1795 el directorio se vio obligado a pedir el apoyo del ejército donde
apareció como salvador un joven general, Napoleón Bonaparte, que en años
posteriores desempeñará un papel político esencial.

Al año siguiente, 1796, la revuelta política vino desde el otro extremo político
con la conjura de inspiración comunista, dirigida por Babeuf, y que se
manifestaba contra la existencia de la propiedad privada.

El ascenso de Napoleón Bonaparte

Janeth Cuchipe 25
Colegio FAMEPP 2010

La inestabilidad seguirá en 1797 con una nueva revuelta de los partidarios de la


monarquía reprimida con el apoyo del ejército. Cuando al año siguiente una
nueva insurrección de los monárquicos necesite el apoyo del ejército, quedará
ya claro que el futuro de la revolución y de Francia estará en manos de los
generales, y en especial de Napoleón Bonaparte quién en 1799 dará un golpe
de estado que pondrá todo el poder en sus manos. Este proceso de
acumulación de poder en manos de Napoleón se hará de una forma clara, pero
progresiva. Primero en la Constitución del año VIII , que deja el poder en
manos de tres cónsules, de entre los cuales, el primer Cónsul, Napoleón
Bonaparte, posee el poder efectivo, mientras los otros dos tienen sólo
funciones consultivas. En 1802 la Constitución del año X dictada por él le
nombrará cónsul único con carácter vitalicio, para en 1804 ser proclamado
emperador.

Janeth Cuchipe 26
Colegio FAMEPP 2010

EL CONSULADO 1799-1804

Una vez que el proceso revolucionario en Francia fue controlado y dirigido por
los sectores más moderados de la burguesía, se inició la etapa conocida como
el Consulado (1799-1804), cuyo artífice sería Napoleón Bonaparte. Durante
este periodo se llevó a cabo la reorganización y la restauración interior del país,
consolidándose las conquistas burguesas de la Revolución.

En noviembre del año 1799 (18 Brumario del nuevo calendario), un general
victorioso, Napoleón Bonaparte, con el apoyo de una parte de la burguesía,
que de esta forma pretendía consolidar sus conquistas frente al Antiguo
Régimen y a los jacobinos, dio un golpe de Estado, concentró todo el poder en
sus manos y se erigió en cónsul. La Revolución había terminado. Pero
Napoleón y la burguesía que le respaldó no pretendían volver al Antiguo
Régimen, sino que, al contrario, tenían por objetivo consolidar los logros de la
Revolución, aunque sólo en su aspecto más conservador.

Napoleón fundamentó su poder en los triunfos en política exterior,


conquistando la mayor parte de Europa, y en la reorganización y pacificación
interiores. Más tarde en el año 1804 se hizo coronar emperador y consolidó el
poder de una burguesía enriquecida por los beneficios de la guerra y de una
casta militar surgida con la Revolución Francesa. Se conformaba también un
grupo de pequeños y medianos propietarios agrícolas, nacidos con la
Revolución y beneficiarios del reparto de las propiedades feudales.

En el orden internacional, el Consulado puede considerarse como una etapa


preparatoria del Imperio (1804-1814), durante la cual tuvieron lugar en toda
Europa las guerras napoleónicas, provocadas por el empuje militar y las ansias
imperialistas de Napoleón, quien sería nombrado emperador de los franceses.

Tras el golpe de Estado del 18 Brumario fue transformada la Constitución y se


instauró el nuevo régimen del Consulado, cuyo poder supremo estaba en

Janeth Cuchipe 27
Colegio FAMEPP 2010

manos de tres cónsules permanentes, de los cuales Napoleón ostentaba el


título de primer cónsul.

El Directorio había sido incapaz de lograr la estabilidad. El régimen liberal


había fracasado y se presentaba corno el continuador de los excesos
revolucionarios. Napoleón Bonaparte, quien volvía a París con una aureola de
triunfos, se presentó como el paladín de la legalidad y de la paz, garantizando
los derechos civiles y la prosperidad, instaurando su poder personal con la
ayuda de la burguesía y del ejército.

La obra realizada por este régimen estuvo encaminada a consolidar las


conquistas de la Revolución y defender los intereses de la burguesía
triunfadora.

En el orden interior, Napoleón se presentaba ante los franceses como


continuador de los principios revolucionarios, realizando, con un sentido
práctico y realista, la restauración económica, política y administrativa del país.

Creó el Banco de Francia para impulsar la industria y el comercio; emitió papel


moneda sobre bases firmes, estabilizando la situación monetaria. Restableció
el liberalismo económico protegiendo a la iniciativa privada, porque la riqueza
económica era la base del poder político. Desarrolló una red de carreteras; se
abrieron canales y se construyeron puertos y grandes obras que dieron trabajo
a una gran masa obrera desempleada. Hizo a la Iglesia aliada del Estado como
fuerza moral y, para apoyarse políticamente, creó una aristocracia e inició
campañas militares en Europa.

Las reformas introducidas consiguieron dotar a Francia de una sólida


organización jurídica, que quedó plasmada en el famoso Código de Napoleón.
En él se pueden observar la influencia del derecho romano, del derecho
consuetudinario y de muchas de las conquistas jurídicas del periodo de la
asamblea constituyente y de la Convención.

Janeth Cuchipe 28
Colegio FAMEPP 2010

En el orden internacional, el Consulado consiguió restablecer la paz entre la


Europa monárquica, defensora del Antiguo Régimen, y la Francia
revolucionaria, que por entonces ocupaba una posición preponderante en el
concierto de las naciones europeas.

EL IMPERIO 1804-1815

Las victorias obtenidas por los ejércitos franceses en las guerras de coalición, y
las mejoras introducidas por el Consulado, dotaron a Napoleón de un
extraordinario poder, que le llevaría, primero, a ser nombrado cónsul vitalicio,
con facultad de designar a su sucesor y, posteriormente, a emperador de los
franceses en 1804.

Napoleón organizó la Corte según el modelo de La monarquía borbónica: con


un gran lujo y ceremonial. Creó títulos y privilegios y se rodeó de una “nueva
nobleza” de burgueses enriquecidos, a quienes concedería, junto a los
miembros de su familia, muchos de los territorios conquistados. Anuló la
libertad política, la libertad individual y la libertad de expresión. Se limitaron las
actividades intelectuales y espirituales. Apoyó su poder en una ideología, por lo
que creó la Universidad Imperial, pretendiendo dirigir el desenvolvimiento de
las artes, las ciencias y las letras, que debían expresar sus ideas. Utilizó a la
Iglesia con la misma finalidad. Inició la era de soldados y decretó nuevos
presupuestos.

Elaboró sus famosos códigos: de procedimiento civil, de comercio y penal, que


dieron a Francia un conjunto homogéneo de leyes, implantadas en otras
regiones europeas y que pasaron a América, influyendo en la legislación de las
nacientes repúblicas.

Realizó grandes obras públicas para “la gloria de Francia”: erigió la columna de
Vendome, el Arco del Triunfo del Carrousel en las Tullerías y el Arco del Triunfo

Janeth Cuchipe 29
Colegio FAMEPP 2010

de la Estrella en los Campos Elíseos. Abrió caminos y canales en Francia y


Bélgica, y modernizó los puertos de Brest, Cherburgo y Amberes.

Para sufragar dichos gastos estableció contribuciones indirectas, impuestos


diversos y monopolios. Las finanzas se unieron al poder, lo cual provocaría
gran descontento.

El pueblo soportó este régimen mientras estuvo respaldado por las victorias
militares, pero cuando percibieron que tales victorias fueron efímeras, y que
pronto se convertirían en derrotas, todos los franceses desearon la caída de
Napoleón, cuyas incesantes campañas militares por Europa amenazaban con
llevar a Francia a un desastre nacional.

La acción de Napoleón estaba dominada por una ambiciosa política


imperialista, que lo llevó a intentar dominar Europa entera, y, sobre todo, a
derrotar a Inglaterra, la enemiga tradicional de Francia. Para esto necesitaba
grandes ejércitos, por lo que recurrió al sistema de conscripción, al servicio
militar y a la incorporación de ejércitos de otras nacionalidades. En 1 806,
Napoleón inició la confiscación de bienes y el bloqueo a Inglaterra, cerrando
cualquier acceso por tierra tanto de parte de los franceses como de sus
aliados, afectando vitalmente la estructura económica y provocando una crisis
social.

Las tropas napoleónicas invadieron Portugal, España, Austria y Prusia; el


imperio napoleónico alcanzó su culminación en 1810, dominando el centro y el
occidente de Europa, y estableció alianza con Rusia, Dinamarca y Suecia.
Setenta millones de personas dependían de Napoleón; el poder era mantenido
por la fuerza. El bloqueo continental arruinaba tanto a Inglaterra como a
Francia y a sus aliados, paralizando el comercio y creando trastornos sociales.
Se perdían vidas y dinero por las constantes guerras. La reacción contra esta
política imperialista provocó en el propio país y en toda Europa una creciente
oposición.

Janeth Cuchipe 30
Colegio FAMEPP 2010

Después de su fracaso durante la campaña de Rusia, en la que pretendió


castigar al zar Alejandro 1 por no cumplir estrictamente con el bloqueo, los
hambrientos ejércitos de Napoleón fueron vencidos por las enormes distancias
de las estepas rusas y castigados por un invierno riguroso. Francia era invadida
por Estados coligados al mando del inglés Wellington, París capituló y
Napoleón abdicó (abril de 1814), retirándose a la isla de Elba. Luis XVIII fue
proclamado rey y el ministro Talleyrand inició el tratado de paz, donde Francia
se comprometió a devolver los territorios conquistados, entregar material de
guerra, y desconocer a Napoleón y a la Revolución.

Napoleón decidió recuperar el poder y regresó a Francia instalándose en las


Tullerías e iniciando un nuevo reinado que se conoce como “Los cien días”
(mayo de 1815). Ofreció la paz en Europa, así como el respeto de los derechos
y las libertades individuales. Se formó la ultima coalición contra Francia
impulsada por Inglaterra, y Napoleón fue derrotado en Waterloo. (icnografía)

Janeth Cuchipe 31
Colegio FAMEPP 2010

CAPITULO IV

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN.

Con la llegada de Napoleón Bonaparte no finalizó la revolución, pues algunos


de sus cambios perdurarán. Así la revolución supone el fin de la monarquía
absoluta en Francia. La pérdida de los privilegios de la Iglesia y la Nobleza ya
no tendrá marcha atrás. Ni tampoco lo tendrán los derechos feudales, ni el
diezmo que se pagaba a la iglesia, ni la venta de las tierras del clero a
particulares.

El propio Napoleón impulsará la redacción de un nuevo código legal para toda


Francia, que recogerá buena parte de las leyes revolucionarias. El llamado
código napoleónico se caracteriza por contemplar la igualdad legal de todos los
ciudadanos y define un sistema judicial en el que se presupone la inocencia del
acusado que recibe asistencia legal del estado. El ciudadano cuenta con el
derecho de habeas corpus que le protege de cualquier detención que no se
ajuste a las leyes. El código napoleónico no sólo se aplicará en Francia, sino
que se difundirá por buena parte de los países europeos conquistados por las
tropas francesas.

Además, la revolución dejará como legado la existencia de la libertad de


expresión y de la libertad religiosa y abrirá el camino a la separación Iglesia-
Estado, requisito imprescindible para el buen funcionamiento de un régimen
liberal o democrático.

Por tanto, la "herencia" de la revolución puede resumirse en el fin de los


privilegios legales típicos del Antiguo Régimen, en la disminución del control de
la sociedad por la Iglesia, en la existencia de unas leyes basadas en el principio
de la igualdad de todos ante la ley y en el respeto de las llamadas libertades
individuales.

Janeth Cuchipe 32
Colegio FAMEPP 2010

Sin embargo, tras la revolución francesa, el llamado Antiguo Régimen está muy
lejos de haber desaparecido. De hecho las potencias absolutistas parecen, en
1815 con la derrota de Napoleón, claros vencedores. Estas potencias firmarán
acuerdos, como la llamada Santa Alianza, para defenderse de posibles nuevos
brotes revolucionarios que cuestionen los fundamentos del Antiguo Régimen. A
pesar de estos esfuerzos de las potencias absolutistas, las revoluciones
liberales, que se reclaman hijas de la revolución francesa, se producirán y de
una forma progresiva durante el siglo XIX conseguirán la instalación en varios
países europeos de regímenes basados en muchos de los principios
revolucionarios.

CONSECUENCIAS EN EUROPA.

Durante el siglo XIX se fue desarrollando, en el seno de las sociedades, una


conciencia más sensible a la enfermedad y a sus riesgos; esto llevó a los
individuos y a los colectivos a preocuparse por la higiene y a desarrollar nuevas
normativas de profilaxis. La reducción de la tasa de mortalidad infantil fue uno
de los efectos más notables de la difusión de la higiene.

Otro aspecto a resaltar es que los efectos de la medicina favorecieron de forma


desigual a las diferentes clases sociales. Los estratos acomodados se
beneficiaron antes de las nuevas medidas higiénicas, mientras los pobres
padecían todas las desventajas de la industrialización.

El debate demográfico: A finales del siglo XVII, los debates sobre la explosión
demográfica concluyeron con el triunfo de un nuevo sistema de ideas, según el
cual, el hombre puede controlar su propio destino y huir de la fatalidad,
interpretada muchas veces como voluntad divina.

Las transformaciones agrarias.

Características de la agricultura tradicional: La auto suficiencia y el policultivo,


cultivo extensivo de cereales, escasez de fertilizantes, uso de utillaje

Janeth Cuchipe 33
Colegio FAMEPP 2010

rudimentario y la existencia dentro de la agricultura tradicional, de una serie de


derechos consuetudinarios, como el aprovechamiento de las tierras.

Después de la Revolución Francesa este panorama cambia y se introducen


una serie de cambios fundamentales: ampliación del espacio agrícola, como
consecuencia de la presión demográfica y el aumento de la población urbana;
aparición y generalización de nuevos cultivos, como la patata la remolacha y la
azucarera; grandes progresos en la ganadería; utilización de nuevos
fertilizantes y la mejora del instrumental agrícola.

La Revolución Industrial.

La revolución industrial fue sin duda, la transformación más radical


experimentada por la humanidad. El primer país europeo donde se
experimentó la industrialización fue en Gran Bretaña, que, entre 1815 y 1850,
polarizó toda la economía mundial. El ferrocarril pronto mostró las inmensas
posibilidades del progreso técnico.

Otro de los países pioneros fue Francia. las industrias más notables eran las de
carbón y la del hierro. El capitalismo francés era muy distinto al británico; en
Francia fue indispensable el sistema de la financiación bancaria.

Es remarcable también el caso de Bélgica, que con una larga historia industrial
y un periodo dilatado de estancamiento económico, emergió de éste a partir de
la década de 1830, tras conseguir su independencia nacional.

Algo más tardío fue el desarrollo industrial en Alemania y Rusia. Alemania no


consolido propiamente la Revolución Industrial hasta después de 1870.

Uno de los factores más importantes de la industrialización, fue la rápida


construcción, desde 1830, de una densa red ferroviaria gracias a la abundancia
de carbón y hierro, la financiación exterior, el capital bancario y la política
estatal.

Janeth Cuchipe 34
Colegio FAMEPP 2010

Rusia llegó a la base de una formación industrial sólida a finales del siglo XIX y
principios del XX, gracias al especial proteccionismo del estado y a una fuerte
protección del capital extranjero.

En Escandinavia, la industrialización comenzó después de 1870. Hasta


entonces su economía era básicamente preindustrial y dependiente del sector
agrario.

Por su parte, la Europa mediterránea también fue una zona de desarrollo


industrial tardío. Las causas hay que buscarlas en la supervivencia del
feudalismo, que retrasó el proceso de la revolución burguesa.

La formación de un mercado mundial.

La formación de un mercado mundial fue un proceso de larga duración que


remonta sus orígenes al gran comercio mundial marítimo del siglo XVI.
Posteriormente cabe remarcar la importancia que tuvo el siglo XVIII en este
sentido, cuando Europa y especialmente Gran Bretaña dominó en el continente
americano, del subcontinente indio y de los países africanos, obtenido de ellos
una serie de productos y materias primas que hicieron posible un mercado
mundial incipiente. Surgió en este momento un capitalismo comercial que, con
su acumulación de beneficios, hizo posible la Revolución Industrial.

Cambios sociales y el apogeo de la burguesía.

Los efectos sociales de la Revolución Industrial: el crecimiento económico


derivado de la revolución industrial modificó las estructuras sociales
primeramente, de Europa occidental y Estados Unidos. La industrialización
supuso el desarrollo de dos clases sociales: los empresarios y la clase obrera.

La Revolución Industrial provocó una calidad de vida deplorable en la clase


obrera debido a las estrictas condiciones de su trabajo; esto provocó un
debilitamiento que a menudo deriva en enfermedad.

Janeth Cuchipe 35
Colegio FAMEPP 2010

La burguesía logró convertirse muy lentamente en la clase dominante en


Europa del siglo XIX, y para hacerlo persuadió a amplias facciones de las otras
clases para que compartieran sus aspiraciones.

Bases institucionales del poder burgués.

Hacia finales del siglo XIX, una parte importante de Europa disponía de un
régimen parlamentario más o menos democrático.

Cuando empezó a aplicarse el sufragio universal, fue para la burguesía un


medio de confirmar su dominio político y económico, gracias a la falta de
formación política de las masas populares

A grandes rasgos podemos decir que, en Europa, se extendió el


multipartidismo.

La opinión pública y sus medios de expresión: la opinión pública se convirtió en


un elemento importante al desarrollarse las instituciones representativas; su
consulta determina los mecanismos del gobierno en los regímenes
parlamentarios. La función de la opinión era fundamental, y ello implica la
importancia de la prensa en el siglo XIX.

CONFLICTOS SOCIALES Y LUCHAS DE CLASES.

Hacia un nuevo tipo de conflicto de clases: las profundas transformaciones


socioeconómicas sufridas desde mediados del siglo XVII por los países de
Europa oriental motivaron una nueva problemática de conflicto. La introducción
de máquinas en las industrias, el auge de la burguesía y el progresivo
capitalismo minó totalmente el poder político de la aristocracia tradicional.

Los campesinos fueron la clase social más perjudicada tras la Revolución


Industrial pues los empresarios los utilizaban como mano de obra barata.

Janeth Cuchipe 36
Colegio FAMEPP 2010

Los orígenes del movimiento obrero: en Francia y en Gran Bretaña fue donde
se produjeron los conflictos que caracteriza la sociedad industrial y aparecieron
en el último tercio de siglo XVIII.

Las actuaciones anarquistas y el nacimiento de la socialdemocracia: El


congreso de La Haya supuso la excisión definitiva entre marxistas y
anarquistas. El anarquismo siguió desarrollándose en el seno del movimiento
obrero, impulsando la actuación de grupos de acción directa.

Con el aumento de la conflictos social se generalizó la idea de que se hallaba


cerca el triunfo de la revolución proletaria, y ante esta perspectiva, la
Internacional debía preparar al proletariado para las futuras confrontaciones.

CONSECUENCIAS EN ESPAÑA

El reinado de Carlos IV (1788-1808) coincide con el desarrollo de la Revolución


francesa; que condicionó la política interior y exterior española, acelerando el
paso del Antiguo Régimen al nuevo. Un paso menos violento que en Francia,
que se prolongará en tres periodos: el reinado de Carlos IV, la guerra de la
Independencia y el reinado de Fernando VII.

Por tanto, el reinado de Carlos IV se convierte en el fin de un periodo como en


el comienzo de otro.

La Revolución plantea un nuevo modo de ver las cosas frente al cual los
españoles no pueden permanecer indiferentes. Para las clases
tradicionalmente poderosas, como la nobleza, resultaba un peligro puesto que
estaban en juego bases fundamentales del Antiguo Régimen: monarquía,
religión y sociedad. Para otros los principios revolucionarios eran válidos o
incluso deseables, pero no su forma de terror. Finalmente también había los
que estaban a favor de los principios revolucionarios y también de sus
consecuencias.

El suceso francés obliga a los españoles a definirse, a tomar partido


políticamente y esto marcará en gran medida el futuro de España. Afectaría no

Janeth Cuchipe 37
Colegio FAMEPP 2010

solo a la caída de tres ministros: Godoy, Aranda y Floridablanca, sino a la


transformación del propio régimen, el ejemplo puede ser el motín de Aranjuez
que marcará el fin del reinado de Carlos IV, por primera vez en la historia
moderna de España un motín cambiaba a lo más alto del poder, no solo
trascendía a una mera sustitución de personas de las más altas esferas del
poder.

Los políticos españoles no ignoraban el sentido de la revolución y esto se puso


de manifiesto con la celebración de las Cortes de 1789. Estas Cortes a
diferencia de las anteriores, superaron la formalidad del reconocimiento al
Príncipe de Asturias ya que en ellas se presentaron varias peticiones
innovadoras que provocaron la repentina disolución de éstas.

Se impuso una censura impulsada por el gobierno para evitar noticias sobre
asuntos relativos a Francia. Además se produjo un renacimiento de la
Inquisición que prohibiría la venta de libros franceses.

Frente a la Revolución francesa, España protagonizaría una política en


principio encaminada a salvar a Luis XVI. Se intentaron todos los medios
posibles, incluido el soborno mediante la compra de los votos necesarios para
evitar su condena. Sin embargo todos los intentos fracasaron, ya que al final el
rey francés fue guillotinado. Días después Francia y España se declaraban en
guerra. Dos años después se firmaba la paz entre los dos países con un
tratado de paz (paz de Basilea) muy desfavorable para las posiciones
españolas. A su vez se firmó el primer Tratado de San Ildelfonso, debido a este
tratado España tuvo que apoyar a Francia en su lucha contra Inglaterra.

Napoleón se convierte en primer cónsul de Francia y logra dos triunfos: separar


a Rusia de la coalición contra Francia y firma con España el segundo Tratado
de San Ildelfonso. Napoleón ya tiene una gran influencia en la política española
y consigue la destitución de Urquijo, ministro español contrario a sus posiciones
y el nombramiento de Luciano Bonaparte, su hermano, como embajador en la
Corte de Carlos IV.

Janeth Cuchipe 38
Colegio FAMEPP 2010

Francia se aprovechó de la dominación que ejercía sobre España para con el


supuesto de ayudar a España en la invasión de Portugal llevar a territorio
español un gran número de soldados y ocupar prácticamente el país.

Debido a la tensa situación del país se produjeron múltiples intrigas dentro de


la Corte que, por ejemplo, produjeron el llamado proceso de El Escorial en el
que se vio implicado el futuro Fernando VII, entonces príncipe de Asturias, pero
que se saldó sin graves consecuencias. Mientras Napoleón mandaba sus
tropas a las puertas de Madrid.

Otro de los productos de estas intrigas fue el motín de Aranjuez que provocaría
la caída de Godoy, favorito del rey y una de las personalidades políticas
españolas más importantes del siglo. Este suceso fue provocado por la alta
nobleza que se aprovechó de la impopularidad de Godoy para llevar a cabo el
motín. Los amotinados asaltaron el palacio de Godoy el 17 de marzo de 1808.
Carlos IV se vio obligado a impulsar un decreto en el que se privaba a su
favorito de los cargos de generalísimo y almirante. Al día siguiente Carlos IV
abdicaba en su hijo Fernando.

Carlos IV dejó un país con una gran deuda y una pésima situación económica
en la que la deuda pública de siete mil millones de reales equivalía a los
ingresos del reino durante diez años.

Producto de la Revolución francesa fue, también, la celebración de las Cortes


de Cádiz que declaraban a España como un estado liberal- burgués y en las
que se intentó llevar a cabo una profunda reforma estatal.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

España fue la primera nación en la que Bonaparte tuvo que hacer frente a las
insurrecciones nacionalistas que provocaron su caída.

El 24 de marzo de 1808, el príncipe Fernando, convertido en rey, hace su


entrada en Madrid. En ese momento el emperador francés tenía unos 100000
hombres en territorio español en calidad de aliado de España.

Janeth Cuchipe 39
Colegio FAMEPP 2010

Napoleón concierta en Bayona una entrevista con el nuevo rey donde le


secuestraría para conseguir el poder en España y controlar definitivamente el
poder. Consigue la abdicación de Fernando y nombra como rey a su hermano
José Bonaparte, que lo había sido hasta entonces de Nápoles. También
promueve una asamblea en la que se elabora una Constitución, donde se
encuentran las reformas que Napoleón quería impulsar en España.

La violencia de los franceses hacia la población civil provocó el sangriento


suceso del 2 de mayo de 1808 en Madrid. La noticia de los hechos de Bayona
provocó la insurrección de todos los territorios libres de franceses como
Asturias, León, Valladolid, Granada, Sevilla, Cádiz, Zaragoza, La Coruña y
Valencia; se produjeron levantamientos populares no solo contra los franceses
sino también contra las autoridades españolas. Esta sublevación terminaría con
la creación de juntas políticas que ostentarían el poder político a partir de
ahora.

A partir de entonces comenzó una guerra de liberación que se prolongaría


hasta la llegada de Napoleón a finales de año. La resistencia española cosechó
entonces sus mayores éxitos, los únicos atribuibles a un pueblo que había sido
abandonado por sus principales dirigentes. Cabe destacar la derrota de los
franceses en Bailén que tuvo repercusión internacional.

Este era el panorama político que se encontró Napoleón cuando llegó a


España al mando de un ejército de 250000 soldados. Con ello comenzaba una
segunda fase de la guerra que duraría hasta 1812 y se caracterizaría por el
dominio francés. En esta época sucedería la toma por parte de los franceses
de las principales ciudades españolas entre ellas Madrid. En 1809 llegarían los
primeros soldados prometidos por Inglaterra, unos 20000 hombres.

A comienzos de 1809, por tanto, la resistencia española estaba prácticamente


reducida y hasta 1811 los sucesivos refuerzos no conseguirían resultados.
Pero se iban a producir dos hechos de gran importancia. Uno la definitiva
entrada de Inglaterra en la guerra, que aportaría capacidad económica y
organizativa. Otro un nuevo sistema de guerra, la guerrilla, producto de la

Janeth Cuchipe 40
Colegio FAMEPP 2010

pérdida constante de batallas por parte española en una guerra de ejércitos.


Las guerrillas eran el máximo exponente del carácter popular de la guerra en
las que podía haber desde un patriota a un simple bandido y, por ello, se
intentaron reglamentar varias veces, la última en 1812.

Fue en 1809 cuando la presencia de un ejército inglés en Portugal, que


mandaba sir Arthur Wellesley, futuro lord Wellington, daría a la guerra nuevo
impulso, a pesar de perder las primeras batallas emprendidas. A pesar de esto
José Bonaparte dirigió un ejército que ocupó la mayor parte de Andalucía,
además tropas francesa conquistaron otras zonas de España como parte de
Cataluña y de Aragón.

Hay un poder bicéfalo en la península: por un lado, los franceses con José
Bonaparte como rey, hermano de Napoleón, y por otro, el movimiento de las
Juntas de resistencia aclamado por el pueblo y expandido por el reino hasta su
consumación en las Cortes de Cádiz, símbolo de la resistencia nacional. Allí se
irá realizará, a partir de 1810, una importante reforma política, cuyo fruto más
importante fue la Constitución aprobada el 19 de marzo de 1812, primera en la
historia de España y una de las primeras del mundo. La idea de esta reforma
fue de Gaspar Melchor de Jovellanos(1744-1811), uno de los grandes
ilustrados españoles. Ante la sorpresa de muchos, este renqueante país
mediterráneo, típico representante del Antiguo Régimen, se convirtió de la
noche a la mañana en abanderado del liberalismo constitucional. La
Constitución predica un estado monárquico, con división de poderes; eliminaba
los privilegios; declaraba que la nación se obligaba de defender la propiedad y
la libertad... así en España se producía una revolución legal

En 1811, el gran problema para el ocupante fue el ejército inglés de Portugal ya


que Napoleón encomendó a uno de sus mejores generales, Massena, la
conquista definitiva del país pero éste es derrotado por los ingleses que
consiguen la definitiva liberación de Portugal.

El año 1812 marca la última etapa de la guerra que finalizaría con la retirada
del ejército sobre España. La iniciativa de la guerra pasa enteramente al

Janeth Cuchipe 41
Colegio FAMEPP 2010

conjunto de las fuerzas españolas, inglesas y, en menor medida, portuguesas


con Wellington de generalísimo. Estas tropas se aprovechan de la lucha que
mantiene Napoleón contra Rusia. José Bonaparte debe abandonar Madrid que
es conquistada por Wellington, pero éste no quiere mantener una lucha contra
los franceses en el centro de la Península y manda retirar sus tropas hacia
Portugal.

El rey José se reinstalaría en Madrid pero la derrota de Napoleón en Rusia


cambia completamente la situación. Al tambalearse el Imperio los Francia no
puede resistir indefinidamente en España, aunque todavía controlaba la mayor
parte del territorio. Ante el deterioro del Imperio en Europa José Bonaparte
inicia una retirada hacia Francia y Wellington inicia su persecución lo que
produce la batalla de Vitoria, la última gran batalla de la guerra que produjo
numerosas bajas en el ejército francés.

Aunque hasta el 14 de abril de 1814 hubo tropas francesas en España con el


regreso de Fernando VII, el “deseado”, que declararía nula a la Constitución
liberal promulgada en las Cortes de Cádiz y restauraría el absolutismo gracia al
Tratado de Valençay firmado con Napoleón que le devolvería el poder a la
dinastía borbónica.

Janeth Cuchipe 42
Colegio FAMEPP 2010

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO

Si bien no fue una consecuencia de la Revolución ya que sucedió en el


transcurso de ésta, la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, fue uno de los primeros hechos desencadenados por ella.
El 26 de agosto de 1789, la Asamblea Constituyente aprobó un documento que
contenía las ideas políticas de la burguesía: la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano. Éste fue redactado a fin de proporcionar un marco
previo a la redacción de una constitución en los primeros momentos de la
Revolución Francesa.

Este documento revistió una doble importancia: no sólo se convirtió en la base


de la futura Constitución sino que también expresó la tendencia universal de la
Revolución Francesa.
Un elemento fundamental en este documento es que afirma que la fuente del
poder es la Nación, no Dios; con ello eliminó el fundamento del absolutismo
real e inauguró un tipo de gobierno en el que el poder reside en el pueblo.
Antes de esta Declaración, los reyes asumían el mando por Derecho Divino, es
decir que eran reyes porque eran representantes de Dios y de Él recibían su
derecho a reinar y gobernar. La Declaración planteó que los reyes deberían ser
elegidos por el pueblo y no por Dios como supuestamente se hacía.
La Declaración definía los derechos naturales del hombre entre los que se
consideraban básicos la libertad (individual, de pensamiento, de prensa y de
credo), la igualdad (que debía estar garantizada al ciudadano por el Estado en
los ámbitos legislativo, judicial y fiscal), la seguridad y la resistencia a la
opresión. También proclamaba el respeto por la vida y la propiedad como los
fundamentos del Nuevo Estado.

Esta declaración fue un manifiesto para las clases medias que controlaban la
Asamblea y para todos los liberales europeos del siglo siguiente.
Aunque los principios fundamentales exhibidos por la Declaración constituyeron
las bases del liberalismo político del siglo XIX, no fueron aplicados en la

Janeth Cuchipe 43
Colegio FAMEPP 2010

Francia revolucionaria: el monarca no aceptó que sus anteriores súbditos


fueran ahora soberanos y la Asamblea legislativa aceptó el veto del rey. Al
cabo de tres años, se abolió la monarquía y se estableció la república. Otras
dos declaraciones de los derechos del hombre y del ciudadano fueron
aprobadas posteriormente durante el transcurso de la Revolución Francesa. La
Declaración de 1793 tuvo un carácter más democrático (defendía el derecho a
la sublevación frente a la tiranía y prohibía la esclavitud) y precedió a la
Constitución de 1793. La Declaración de 1795 fue más próxima a la de 1789.

La Declaración tuvo una gran repercusión en España y en la América española


y fue uno de los elementos fundamentales que estimularon la implantación de
las nuevas ideas.

Como se dijo antes, la Declaración no obtuvo directamente sus consecuencias


ya que no fue aceptada por el rey. Pero poco a poco fue llevando al pueblo
francés a un tipo de gobierno cada vez más cercano a la democracia.
La Declaración ayudó también a la difusión y propagación de las nuevas ideas
(forma de pensamiento nacida en el siglo XVII que pretendía un mejoramiento
de la Humanidad guiada por la Razón Iluminada y se basaba, entre otros, en
los siguientes ideales como metas de gobierno: soberanía popular, igualdad
social, libertad personal, garantía de justicia y tolerancia religiosa). Esta
influencia, sumada a otros acontecimientos, produjo que en algunas colonias
españolas americanas surgiera la idea de independización, tal es el caso del
Virreinato del Río de la Plata.

Aunque su verdadera aplicación tardó bastante tiempo se puede decir que la


Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano fue muy beneficiosa
para Francia, el resto de Europa y toda América.

Nacionalización de los bienes de la Iglesia

Los problemas financieros que soportaba Francia llevaron a la nacionalización


de los bienes del clero. La medida fue propuesta a la Asamblea Constituyente

Janeth Cuchipe 44
Colegio FAMEPP 2010

por Telleyrand, obispo de Autun: incautar los bienes eclesiásticos y


proclamarlos bienes nacionales. Con su venta se pensaba resolver los
problemas económicos del Estado.

Los servicios públicos a cargo de la Iglesia pasarían a manos del Estado; los
sacerdotes recibirían un sueldo del gobierno, como cualquier otro funcionario.
La venta de los bienes nacionalizados comenzó en marzo de 1790: se
transfirieron una gran cantidad de tierras, que fueron compradas por burgueses
y campesinos acomodados. De esta manera se aseguraba también la fidelidad
de esos grupos a la revolución.

Otras medidas de la Asamblea desataron un grave conflicto: la abolición de las


órdenes religiosas y la "constitución civil del clero", votada el 12 de julio de
1790.

Esta última medida reorganizó al clero secular: modificó los límites de las
diócesis y estableció la elección popular de los obispos, como ocurría con los
otros funcionarios, además de otras reformas.

El Papa rechazó la constitución civil del clero y condenó como impía la


Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. En estas decisiones
influyeron razones políticas, además de las religiosas: algunas potencias
católicas, en especial España, alentaron la oposición del Papa a la Francia
revolucionaria.

La reforma eclesiástica creó una iglesia nacional francesa, separada del


papado y desencadenó un conflicto religioso que resultó muy favorable a los
contrarrevolucionarios.

Janeth Cuchipe 45
Colegio FAMEPP 2010

El 27 de noviembre de 1790 la Asamblea exigió a los sacerdotes que prestaran


juramento de fidelidad a la constitución del reino (incluyendo la constitución civil
del clero, que la integraba). Sólo siete obispos juraron; entre los sacerdotes
surgieron dos bandos, aproximadamente iguales en número, aunque
desigualmente distribuidos: los juramentados o constitucionales fueron mayoría
en el sudeste del país; los refractarios en el oeste.

Los curas refractarios se sumaron a la contrarrevolución. Su tradicional


influencia sobre la población campesina hizo de ellos un enemigo peligroso.
Fue una buena decisión la nacionalización de los bienes de la Iglesia, ya que
de esa manera se solucionó gran parte del problema económico de Francia,
sobre todo de las clases sociales más pobres. También fue acertada la
decisión del pago de sueldos a los sacerdotes ya que así la Iglesia no tendría
privilegios con respecto a los otros funcionarios del gobierno. Con respecto a la
creación de la Iglesia Nacional Francesa, no fue buena, ya que provocó hechos
que no fueron beneficiosos para la religión católica, como luego ocurriría
después, que Robespierre implantaría el culto a la diosa Razón y al Ser
Supremo, forma de religión relativamente alejada del cristianismo.

Declaración De Los Derechos Del Hombre Y Del Ciudadano

Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional,


considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del
hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de
los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos
naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración,
constantemente presente a todos los miembros del cuerpo social, les recuerde
sin cesar sus derechos y sus deberes; a fin que los actos del poder legislativo y
los del poder ejecutivo, pudiendo ser a cada momento comparados con el
objeto de toda institución política, sean más respetados; a fin de que las
reclamaciones de los ciudadanos, fundadas en la sucesiva sobre principios

Janeth Cuchipe 46
Colegio FAMEPP 2010

incontestables, concurran siempre al sostenimiento de la Constitución y a la


felicidad general:

En consecuencia, la Asamblea Nacional reconoce y declara, en presencia y


bajo los auspicios del Ser Supremo, los siguientes derechos del hombre y del
ciudadano".
Artículo 1º - Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos.
Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.
Artículo 2º - El objeto de toda asociación política es la conservación de los
derechos naturales o imprescindibles del hombre. Estos derechos son la
libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Artículo 3º - El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación;
ningún grupo, ningún individuo, puede ejercer autoridad que no emane
expresamente de ella.

Artículo 4º - La libertad consiste en poder hacer lo que no perjudique a otro. Así


el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene más límites que
los que aseguren a los demás miembros de la sociedad el goce de esos
mismos derechos. Estos límites sólo pueden ser determinados por la ley.
Artículo 5º - La ley sólo tiene el derecho de prohibir las acciones perjudiciales a
la sociedad. Todo lo que no está prohibido por la ley, no puede ser impedido, y
nadie puede ser obligado a hacer lo que la ley no manda.

Artículo 6º - La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los


ciudadanos tienen derecho de concurrir personalmente, o por medio de
representantes a su formación. Debe ser igual para todos, tanto en la
protección como en el castigo. Todos los ciudadanos son iguales ante la ley, e
igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos
según su capacidad, y sin otra distinción que sus virtudes y sus conocimientos.
Artículo 7º - Nadie puede ser acusado, preso no detenido, sino en los casos
determinados por la ley, y según las formas por ella prescriptas. Los que
soliciten, despachen, ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias, serán
castigados, pero todo ciudadano citado o preso en virtud de la ley, debe
obedecer al instante, haciéndose culpable en caso de resistencia.

Janeth Cuchipe 47
Colegio FAMEPP 2010

Artículo 8º - La ley no debe establecer más penas que las estrictas y


evidentemente necesarias y nadie puede ser castigado sino en virtud de una
ley establecida o promulgada con anterioridad al delito, y legalmente aplicada.
Artículo 9º - Siendo considerado como inocente todo hombre hasta tanto no
haya sido declarado culpable, si se juzga indispensable detenerle, será
severamente reprimido por la ley todo rigor que no sea absolutamente
necesario para asegurarse de su persona.

Artículo 10º - Nadie puede ser molestado por sus opiniones incluso las
religiosas, con tal que su manifestación no altere el orden público establecido
por la ley.

Artículo 11º - La libre emisión del pensamiento y de las opiniones es uno de los
derechos más preciosos del hombre. Todo ciudadano puede, pues, hablar,
escribir, imprimir libremente, pero es responsable del abuso de esta libertad en
los casos determinados por la ley.

Artículo 12º - La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita
de una fuerza pública. Esta fuerza está, pues, instituida para beneficio de
todos, y no para la utilidad particular de aquellos a quienes está confiada.

Artículo 13º - Para la conservación de la fuerza pública, y para los gastos de


administración, es indispensable la contribución común que debe ser repartida
entre los ciudadanos en razón de sus medios.

Artículo 14º - Los ciudadanos tienen el derecho de comprobar por sí mismos o


por medio de sus representantes la necesidad de la contribución pública, de
consentirla libremente, de vigilar su empleo y de determinar su cuota, su
reparto, su recaudación y su duración.

Janeth Cuchipe 48
Colegio FAMEPP 2010

Artículo 15º - La sociedad tiene el derecho de pedir cuentas de su


administración a todo agente público.

Artículo 16º - Toda sociedad en la cual la garantía de los derechos no está


asegurada, ni la separación de poderes determinada, carece de constitución.

Artículo 17º - Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede


ser privado de ella, sino cuando la utilidad pública legalmente comprobada, lo
exija evidentemente, y bajo la condición de una justa y previa indemnización.

Janeth Cuchipe 49
Colegio FAMEPP 2010

BIBLIOGRAFÍA

 HISTORIA UNIVERSAL (DESDE EL SIGLO XIII)

Editorial Gredos, S.A. (Madrid)

BALLESTEROS, Manuel; ALBORZ Juan Luis .

 NUEVA HISTORIA UNIVERSAL, SIGLO XIX.

Editorial Marín, S.A. (Zaragoza)

 ENCICLOPEDIA ENCARTA® 2009.

Microsoft, S.A.

 CRÓNICA DE LA REVOLUCIÓN 1789-1989

El País ® 1989 (Madrid)

 MILENIO HISTORIA.

Editorial SM (Madrid)

SANTACANA, Juan; ZARAGOZA, Gonzalo.

 WWW.portalplanetasedna.com.ar/francesa.htm.

Janeth Cuchipe 50
Colegio FAMEPP 2010

CONCLUSIONES

 La Revolución Francesa fue un movimiento político, social, económico y


militar.
 Las clases sociales fueron: el clero, nobleza y el estado llano.
 En la asamblea constituyente se dio la toma de la bastilla, un 14 de julio
de 1789, la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, se
promulgó la constitución de 1791 en donde se declaró la existencia de tres
poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
 Robespierre formó un gobierno revolucionario absoluto en lo cual era
muy drástico para juzgar y se creó la ley del sospechoso.
 El directorio estaba conformado por el poder ejecutivo y judicial.
 En asamblea legislativa se dio entre los años 1791-1792, donde se dio la
declaración de guerra a Austria, el asalto a las tullerías y la prisión definitiva
de Luis XVI y la aparición de partidos políticos.
 El rey Luis XVI fue apresado junto con la reina María Antonieta en la
guillotina.
 Se dio los hechos culturales la ilustración, donde habían personajes
como Montesquiue en su libro espíritu de leyes, voltaire en diccionario
filosófico y Rousseau en contrato social yo todos estos fueron recopilados
por Denis Dideroter en la enciclopedia.
 Los Jacobinos eran izquierda, radicales, los girondinos republicanos
moderados y y los fuldenses monárquicos.
 Los artesanos y labriegos, disponían un 20% de sus ingresos pues el
80% era para pagar los impuestos del rey, a la nobleza y el clero.
 El Rey y la nobleza negaron las peticiones del pueblo, negaron el voto
por cabeza que era favorable pues eran mayoría se dio en la asamblea de
los estados generales.

Janeth Cuchipe 51
Colegio FAMEPP 2010

INDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
JUSTIFICACIÓN
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS

CAPÍTULO I
ANTECEDENTES DE LA REVOLUCION 1
Antecedentes Ideológicos. 1
Antecedentes Revolucionarios 1
Antecedentes Históricos 2
ANTIGUO REGIMEN 3
Política del Antiguo Régimen 3
Sociedad del Antiguo Régimen 4
La economía del Antiguo Régimen 5

CAPITULO II
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN 8
POLÍTICAS 8
SOCIALES 8
ECONÓMICAS 9
IDEOLÓGICAS 9
LA ILUSTRACIÓN 9
El siglo de las Luces 10
La Enciclopedia 10
Los filósofos ilustrados 11

CAPITULO III
LA REVOLUCIÓN FRANCESA 14

LA ASAMBLEA NACIONAL 14
Las Revueltas Populares Urbanas y Campesinas 15
El Gobierno Revolucionario: Nuevas Leyes 16

LA ASAMBLEA (1789-1791) 17
La Constitución de 1791 17

Bandos Y Grupos Políticos 18


Nuevos Conflictos Internos 19
Guerra y Revolución 20

LA CONVENCIÓN (1792-1794) 21
La Proclamación de la República y la Ejecución del Rey 22
La constitución del año I. "El Terror" 23

EL DIRECTORIO 25
El ascenso de Napoleón Bonaparte 25

Janeth Cuchipe 52
Colegio FAMEPP 2010

EL CONSULADO 1799-1804 27
EL IMPERIO 1804-1815  29

CAPITULO IV
CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN. 32

CONSECUENCIAS EN EUROPA. 32
Las transformaciones agrarias. 33
La Revolución Industrial. 34
La formación de un mercado mundial. 35
Cambios sociales y el apogeo de la burguesía. 35
Bases institucionales del poder burgués. 36
CONFLICTOS SOCIALES Y LUCHAS DE CLASES. 36
CONSECUENCIAS EN ESPAÑA 37
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 39
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL
CIUDADANO 43
Nacionalización de los bienes de la Iglesia 44
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL
CIUDADANO 46
BIBLIOGRAFÍA 50
CONCLUSIONES 51
ANEXOS 54
HOJA DE CALIFICACIÓN 56

Janeth Cuchipe 53
Colegio FAMEPP 2010

ANEXOS

Hechos y personajes de la Revolución:

Condorcet Juego de la Pelota La Guillotina

Dantón, el célebre El conde de Mirabeau, Maximiliano


revolucionario francés, diputado por Marsella Robespierre, jefe de los
creador del Tribunal para los Estados jacobinos y organizador
Revolucionario y del Generales. del Terror como sistema
Comité de Salvación de gobierno
Pública

Janeth Cuchipe 54
Colegio FAMEPP 2010

  Talleyrand Ejecución de Luis XVI (Museo


Carnavalet, París)

La toma de la prisión de la Bastilla, el 14 de julio de 1789, marcó el inicio de la


Revolución Francesa.

Reunión de los Estados Generales.

Janeth Cuchipe 55
Colegio FAMEPP 2010

HOJA DE CALIFICACIÓN

Fecha Nota

Janeth Cuchipe 56

Vous aimerez peut-être aussi