Vous êtes sur la page 1sur 18

Geometría plana: algunos conceptos básicos

La geometría plana nos relaciona con el estudio de todas las formas que se
presentan en el plano: puntos, rectas, semirrectas, rayos, trazos, ángulos y
otros.

Dentro de esta larga lista se encuentran los polígonos y la circunferencia.

Para su estudio, primero recordaremos algunos conceptos.

Plano

Es uno de los conceptos primarios de la geometría, por lo tanto, no tiene


definición. Podemos decir que lo más parecido a él es una hoja de papel, pero
el plano no tiene grosor y es infinito para todos lados. Para nombrarlo se
utiliza la letra P, seguida de al menos 3 letras que representan puntos de él.

El punto

Tiene posición en el plano. Se nombra con una letra mayúscula.

Las líneas

Pueden ser rectas, curvas o mixtas

• Las rectas, que son infinitas, pueden tener dirección horizontal, vertical
u oblicua. Se nombran con una letra L ó R, o con 2 letras mayúsculas, y
su símbolo sobre ellas.
Son subconjuntos de la recta: la semirrecta, el rayo y el trazo o segmento.
Cada uno tiene su propio símbolo. Así:

• El segmento o trazo es la parte de una recta que está limitado por dos
puntos. No es infinito y se puede medir. Por ejemplo:

Polígonos
Hay líneas formadas por segmentos de rectas unidos sucesivamente y con
distinta dirección. Se les llama poligonales.

Las líneas poligonales pueden ser abiertas o cerradas. Las líneas poligonales
cerradas se denominan polígonos.
Entonces podemos decir que:
• Polígono es una línea poligonal cerrada o que...

• Polígono es la figura geométrica formada por segmentos de rectas


unidos entre sí, de manera que encierran una región del plano.
Un polígono forma tres subconjuntos del plano:

• Región interior
• Frontera
• Región exterior
La región interior está dentro del polígono.
La frontera son los segmentos que forman el polígono.
La región exterior queda fuera del polígono.
De acuerdo a estos subconjuntos podemos decir que:

P= Región interior U Frontera U Región exterior


La frontera unida con la región interior recibe el nombre de región o dominio
poligonal. Entonces:
Región poligonal = región interior U frontera

Polígono: elementos y clasificación

Los elementos fundamentales de un polígono son los lados,


los vértices, los ángulos interiores y los ángulos exteriores.
Veamos:
Lados: son los segmentos de recta que forman la frontera o polígono.

• Vértices: se llaman los puntos de intersección de los lados de un


polígono. Dichos puntos nos permiten nombrar al polígono.

• Ángulos interiores: son aquellos formados por 2 lados del polígono y su


región angular queda en la región interior.

• Ángulos exteriores: se forman a partir de un lado del polígono y la


prolongación del otro adyacente a él.
Los polígonos tienen el mismo número de lados, vértices y ángulos.
Los elementos de un polígono son criterios para su clasificación.
Clasificación
Podemos clasificar polígonos, de acuerdo a sus lados y a su región interior.
• Según el número de lados. Hay polígonos que reciben nombres
especiales de acuerdo a su número de lados. Los que no tienen un
nombre especial, se designan por el número de lados, por ejemplo,
polígono de 27 lados.
Los polígonos con nombres especiales se llaman:
Triángulo: 3 lados.
Cuadrilátero: 4 lados.
Pentágono: 5 lados.
Hexágono o exágono: 6 lados.
Heptágono o eptágono: 7 lados.
Octágono u octógono: 8 lados.
Eneágono o nonágono: 9 lados.
Decágono: 10 lados
Endecágono: 11 lados.
Dodecágono: 12 lados.
Pentadecágono: 15 lados.
Isodecágono: 20 lados.
• Según la medida de sus lados, los polígonos pueden ser regulares e
irregulares. Son polígonos regulares los que tienen todos sus lados y
ángulos congruentes, es decir, tienen la misma medida. Así:
AB = BC = CD = DA
Todos sus ángulos
miden 90°.

Los polígonos irregulares tienen, a lo menos, un lado con distinta medida o


sus ángulos son diferentes. Ej:

En el interior del polígono

Si observamos la región interior de los polígonos,


podremos establecer otra clasificación.

De acuerdo a la distribución de su región interior, los


polígonos se definirán como simples y no simples.

Determinaremos esta clasificación dibujando dos


polígonos. Debemos tener en cuenta que los puntos se
unen en el orden en el cual van sus letras. Estos son los
puntos del plano:

I
I
I
I
I
I
I
I
I
Los uniremos siguiendo su orden.

Un polígono simple presenta una sola región interior.

Los polígonos no simples tienen más de una región interior.

• Según la forma de su región interior clasificaremos


los polígonos en cóncavos y convexos. Los polígonos
cóncavos tienen su región interior de tal forma, que
una recta puede cortar a la frontera en más de 2
puntos.
Se reconocen fácilmente, porque tienen alguno de sus
ángulos interiores que mide más de 180°.
Si unimos 2 puntos de su región interior, no siempre
quedará el trazo dentro del polígono.

La recta cortó a la
frontera
en cuatro puntos

Los polígonos convexos presentan su región interior con


ángulos interiores que miden menos de 180° y una recta
corta a su frontera en sólo 2 puntos. Además, si unimos 2
puntos de su región interior, el trazo quedará siempre
totalmente contenido en su región interior.

Las diagonales
Se llama diagonal de un polígono al trazo que une 2 vértices
no consecutivos.
En un triángulo no podemos dibujar diagonales, porque sus
vértices son consecutivos. En un cuadrilátero, es posible
dibujar dos.
Para determinar cuántas diagonales se pueden trazar en un
polígono, observaremos las diagonales que salen de un
vértice.

En un hexágono
En un pentágono

Desde A trazaremos 2 diagonales.


Desde el vértice A se pueden trazar 3
diagonales
Podrás observar que en el polígono de 6 lados obtuvimos 3
diagonales, desde un vértice; y en el polígono de 5 lados,
sólo 2. Si te fijas, 3 menos que el número de sus lados (n -
3).
¿Cómo saber cuántas diagonales son en total?
Podríamos dibujarlas todas, pero es más fácil mediante una
fórmula matemática que nos dice:
"El número de diagonales de un polígono, es equivalente a
la mitad del producto entre el número de lados y el número
de diagonales que se trazan desde un vértice".
Vimos que desde un vértice las diagonales equivalen a
número de lados - 3. Entonces, en símbolos, tendríamos que
el número de diagonales es:

d = diagonales
n = número de lados

Un ejercicio
Revisemos cuántas diagonales tiene un dodecágono
aplicando la fórmula.

d = 54
¡54 diagonales!

Los secretos de la circunferencia

La circunferencia es una línea curva cerrada, cuyos puntos tienen la


propiedad de equidistar de otro punto llamado centro. El término equidistar
significa que están a la misma distancia.

La circunferencia también divide al plano en 3 subconjuntos:

• Región interior, que recibe el nombre de círculo y a la que pertenece el punto centro.

• Frontera, que es la circunferencia misma.

• Región exterior, que queda afuera de ella.


La circunferencia unida al círculo forma la región circular

Para dibujar una circunferencia utilizamos el compás. Apoyamos


la punta metálica en el punto que nos servirá de centro y luego
trazamos la circunferencia. En caso de circunferencias muy
grandes, por ejemplo, una circunferencia en el suelo, basta con
colocar una estaca en el punto centro y desde allí, con una
cuerda tensa y algo para marcar en su extremo, giramos para
que se complete.
Elementos
Los principales elementos de una circunferencia son:
• Radio (r): es el segmento que une el punto centro con cualquier punto de la circunferencia. El
radio permite nombrar a la circunferencia. Para ello, se coloca el símbolo de circunferencia, y
luego, dentro de un paréntesis redondo, colocamos la letra del punto centro, una coma y
después el nombre del segmento que forma el radio. Si no tiene letras, lo identificamos con r.
Observa:

• Diámetro (d): es el segmento que une 2 puntos de la circunferencia, pasando por el punto
centro. El diámetro equivale a la medida de 2 radios.

En nuestro ejemplo
el diámetro es AB

• Cuerda: es un trazo que une 2 puntos de la circunferencia. Te presentamos la cuerda


___
MP:

• Arco: es una parte o subconjunto de la circunferencia, limitada por 2 puntos de ella. Tiene
símbolo propio.
Por ejemplo: Arco FT.

Posiciones relativas de una recta y una circunferencia


Con respecto a una circunferencia, una recta puede tener 3
posiciones.
• Una recta y una circunferencia son disjuntas. Es decir, no tienen punto de intersección.

• La recta es tangente a la circunferencia. En este caso, la recta toca a la circunferencia en un


punto. Este punto recibe el nombre de punto de tangencia. Si dibujamos el radio que une el
centro con el punto de tangencia, siempre obtendremos un trazo perpendicular a la recta.
• La recta es secante a la circunferencia. Esto quiere decir que la intersecta en 2 puntos y una
parte de ella es cuerda de la circunferencia.

Relación entre polígonos y circunferencia


Los polígonos y la circunferencia se relacionan de acuerdo a la
posición que ocupan los primeros con respecto a la
circunferencia. Es así como tenemos las siguientes situaciones.
• Polígono inscrito a la circunferencia. En este caso los vértices del polígono son puntos de la
circunferencia y ésta queda circunscrita al polígono. Los lados del polígono son cuerdas de la
circunferencia.

• Polígono circunscrito a la circunferencia.Todos los lados del polígono son tangentes de la


circunferencia. La circunferencia queda inscrita al polígono.

¡Importante! Todos los polígonos regulares pueden estar


inscritos o circunscritos a una circunferencia.

Midiendo perímetros

En los polígonos y la circunferencia podemos realizar


mediciones y cálculos. Uno de los más importantes es el
cálculo del perímetro.

Unidades de medida de longitud

Para medir perímetros es necesario conocer estas


unidades. Las medidas de longitud miden una dimensión: el
largo. La unidad base de ella es el metro (m.)
El metro tiene múltiplos, es decir unidades de medida
mayores que él, 10, 100 ó 1.000 veces más, y que utilizan
los prefijos griegos: deca-, hecto- y kilo-, respectivamente.

Los múltiplos del metro son:


• Kilómetro • Hectómetro • Decámetro

También existen submúltiplos del metro que equivalen a 10, 100 ó 1.000
veces menos que él. Se identifican anteponiendo el prefijo griego deci-, centi-
y mili-, respectivamente. Ellos son:

• Decímetro • Centímetro • Milímetro

Las siguientes son las unidades de medida con su equivalencia en metros:


Unidad Símbolo Medida en metros
Kilómetro km. 1.000 m.
Hectómetro hm. 100 m.
Decámetro dám. 10 m.
Metro m. 1 m.
Decímetro dm. 0,1 m.
Centímetro cm. 0,01 m.
Milímetro mm. 0,001 m.
Equivalencias

El cuadro anterior nos demuestra que las medidas de longitud tienen base 10,
igual que nuestro sistema numérico.

Para establecer equivalencias, multiplicamos por 10, 100 o cualquier otra


potencia de 10, según las columnas, si vamos desde una unidad mayor a una
menor (de izquierda a derecha).

Aplicamos división de potencias de 10, si de una unidad menor buscamos una


equivalencia con una mayor (de derecha a izquierda).

Por ejemplo:

-Necesitamos saber cuántos dám. hay en 36 km. Los dám. están 2 columnas a
la derecha de km., entonces, multiplicamos por 100 y nos queda:

36 km. = 3.600 dám.

-Ahora, queremos saber cuántos hm. hay en 4.208,9 cm. De cm. a hm. hay 4
columnas hacia la izquierda, por lo tanto, dividiremos por 10.000. Así,
tenemos:
4.208,9 cm. = 0,42089 hm.
Otra forma de establecer equivalencias entre unidades de medida de longitud,
es utilizar la siguiente tabla, que aplica la operación vista anteriormente.
Multiplicam
Dividimos
<------
os
------>

km. hm. dám. m. dm. cm. mm.

Si necesitamos convertir 135,84 dám. en cm., escribiremos el numeral en


nuestra tabla de la siguiente manera: Los enteros se escriben desde la unidad
dada, dám., hacia la izquierda (1 cifra en cada casillero) y los decimales hacia
la derecha. Corremos la coma hasta la columna pedida. Si nos faltan cifras,
completamos con ceros.

km hm dám m dm cm mm.
. . . . . .

1 3 5 8 4 0

Calculemos

El perímetro se simboliza con la letra P.

En un polígono, el perímetro es la suma de las medidas de sus lados.

Todas las medidas deben estar expresadas en la misma unidad, de lo


contrario, primero habrá que realizar las equivalencias.

• Calcularemos el perímetro del siguiente polígono:

Como las unidades de medida son distintas, las igualaremos a cm. Entonces,
0,07 m. = 7 cm.
El perímetro del triángulo es:
12 cm. + 9 cm. + 7 cm. = 28 cm.
El perímetro de una circunferencia, es decir su longitud, se relaciona con las
veces que cabe el diámetro en ella. En toda circunferencia ese cuociente es
constante y corresponde aproximadamente a 3,1416... veces en la longitud de
la circunferencia. A esta constante, que es un número irracional, se le designa
la letra griega p.
Como el diámetro equivale a 2 radios, se establece la siguiente fórmula:

Analicemos el ejemplo:
Aplicamos la fórmula:
P = 2 x 4 3,14
P = 25,12 cm.
Si calculamos expresándolo tenemos:

Todos los ángulos


En este número, profundizaremos el conocimiento de
algunos polígonos como los triángulos y cuadriláteros. Para
identificar algunas características de sus ángulos,
empezaremos conociendo los ángulos que se forman con 2
rectas paralelas y una recta secante.

Observa con atención:

Se han formado 8 ángulos -usaremos < como símbolo de ángulo-, que tienen
relación con sus medidas. Hay ángulos conguentes y ángulos Suplementarios

Los triángulos: características particulares


Los triángulos son polígonos que tienen elementos
fundamentales: 3 lados, 3 vértices, 3 angulos interiores y 3
Angulos Exteriores Observa:
Para nombrar un triángulo utilizamos el símbolo y las letras de su vértices. El triángulo del

dibujo se simboliza ABC.

Clasificación de los triángulos

Los triángulos se pueden clasificar según dos criterios: la


medida de sus lados y la medida de sus ángulos.

• Según la medida de sus lados hay 3 tipos de triángulos. Estos son:


Equilátero
Sus 3 lados son . AB
BC CA.
Es el único triángulo
regular.

Isósceles
Tiene 2 lados AC
BC. El lado distinto se
llama base
= AB.

Escaleno
No tiene lados

• Según la medida de sus ángulos, también encontramos 3 tipos de


triángulos. Ellos son:
Acutángulo

Sus 3 ángulos interiores


son agudos.

Rectángulo

< CAB = 90°


< ABC y < BCA = agudos.
Lados que forman < recto
se llaman catetos. El otro,
hipotenusa.

Obtusángulo

< CAB = obtuso. < ABC y <


BCA = agudos.

Elementos secundarios del triángulo


En todo polígono podemos obtener elementos secundarios
como:

Bisectrices
Se denomina bisectriz al rayo
que dimidia al ángulo, es
decir, lo divide en 2 partes
iguales. Su símbolo es b,
seguido del nombre del
ángulo. Por ejemplo:

b
¿Cómo dibujamos una bisectriz?

Utilizaremos el compás. Apoyamos la punta de metal en el


vértice ( I ) y hacemos un arco con una medida cualquiera.
Obtenemos 2 puntos R y T. Aplicamos la medida anterior -u
otra mayor que la mitad del arco- desde T y desde R para
formar un punto ( S ). Unimos el vértice con ese punto y
obtenemos IS = bisectriz. Así:
Las 3 bisectrices de un triángulo se intersectan en un punto
llamado incentro. El incentro es el centro de la
circunferencia inscrita al triángulo.

Simetrales
La simetral es una recta
perpendicular que dimidia
a un trazo. Se obtiene
colocando la punta metálica
del compás en ambos
extremos del trazo ( P y Q )
y, con la misma medida,
formamos un punto arriba y
otro abajo de él. La recta que
une los puntos formados (R y
S) es la simetral.

El símbolo de simetral es una s y el nombre del lado. Por


ejemplo

s
a
Alturas
Una altura, cuyo símbolo es
h, es el trazo perpendicular
que une un lado del triángulo
con el vértice opuesto. La
altura se traza con una
escuadra. Ponemos un cateto
de ella sobre el lado y el otro
cateto debe pasar por el
vértice opuesto. Observa:
El punto donde se intersectan las alturas se llama
ortocentro.

En un triángulo rectángulo cada cateto es altura del otro, y


el ortocentro es el vértice del ángulo recto.

Transversales de
gravedad
La transversal es el segmento
que une el punto medio de un
lado con el vértice opuesto. El
punto medio se busca como
la simetral.

El punto donde se intersectan las tres transversales se


llama Centro de Gravedad del triángulo.

Medianas
Son los segmentos que unen
los puntos medios del
triángulo.

Las medianas quedan paralelas a


los lados.

Revisando cuadriláteros

Los cuadriláteros son polígonos


con 4 lados, 4 vértices, 4
ángulos interiores y 4 ángulos
exteriores. Observa:

¿Sabías qué?
• Los ángulos interiores de todo cuadrilátero suman
360°. Eso es fácil de comprobar porque un
cuadrilátero equivale a 2 triángulos.

• Los ángulos exteriores también suman 360°.


Los cuadriláteros se clasifican por la existencia de lados
paralelos en:
• Paralelogramos
• Trapecios y

• Trapezoides

Las diagonales de los


paralelógramos

Las diagonales de los


paralelógramos también
tienen características
especiales. Dibujaremos las
diagonales de los cuatro
paralelógramos.

• Las diagonales pueden ser: congruentes, bisectrices


de los ángulos interiores, perpendiculares,
dimidiarse en el punto de intersección ( se marca con
= en el dibujo).
Anotaremos qué se cumple en cada paralelógramo,
marcando con una x.
Son congruentes.
Son bisectrices.
Son perpendiculares.
Se dimidian.

Vous aimerez peut-être aussi