Vous êtes sur la page 1sur 8

ESTRUCTURA YOICA

EL YO
En psicología, yo o ego (del latín), se define como la unidad dinámica que constituye el individuo
consciente de su propia identidad y de su relación con el medio; es, pues, el punto de referencia
de todos los fenómenos físicos.
El yo es la parte de la personalidad que se organiza como consecuencia de la influencia del
ambiente. Por su capacidad para evaluar y comprender la realidad, el yo le permite al sujeto
superar las amenazas externas e internas. El yo se rige por el principio de realidad y en él
funcionan los procesos secundarios (percepción, pensamiento,...). Es básicamente consciente
y de su dominio en la actividad de del sujeto depende la salud psíquica del mismo.

El dibujo de la figura humana vehiculiza especialmente aspectos de la personalidad del sujeto en


relación a su autoconcepto y a su imagen corporal.
De esta forma el dibujo de una persona al envolver la proyección de la imagen de un cuerpo,
ofrece un medio natural de expresión de las necesidades y conflictos del cuerpo de uno.
Cada vez que un sujeto grafica una persona en esta proyección de su propio Yo que realiza
confluyen:
· Experiencias personales y sus representaciones psíquicas,
· Imágenes de estereotipos sociales y culturales que tienen un mayor o menor peso para el
sujeto.
· Aceptación o no de su etapa vital
· Identificación y asunción del propio sexo.
· El grado de estabilidad y dominio de sí mismo.
· La figura graficada debe asemejarse en sus atributos e imagen al sujeto mismo, es como que
ante ella deberíamos poder decir, es igual a el/ella.

SECUENCIA: El orden esperable a observar por el sujeto deberá ser el siguiente:


1. CONTORNO DE CABEZA
2. FACCIONES DEL ROSTRO (OJOS, NARIZ BOCA ETC.)
3. CUELLO
4. HOMBROS
5. TRONCO
6. BRAZOS
7. MANOS
8. EXTREMIDADES INFERIORES
9. PIES.
Cualquier cambio en la secuencia indicará alguna perturbación psicológica u orgánica de menor
a mayor conflicto que habrá que diagnosticar con el resto del análisis y demás técnicas. Análisis
de algunas de las partes del dibujo de la Figura Humana.

1. La Cabeza: Vehiculiza la concepción del Yo en cuanto a núcleo consciente de la


personalidad. Esto implica las funciones de autopercepción que de si y de su ambiente tiene el
sujeto. En razón de esto será el centro vital de expresión de:
Aspectos que hacen al funcionamiento mental, y nivel intelectual
Control y expresión de las relaciones sociales
Control de los impulsos corporales
Es simbólicamente al igual que las manos, la parte mas expuesta del cuerpo, y esta siempre a la
vista.
Longitud desproporcionada: indica hipervaloracion del cerebro debido a la frustración o retraso
mental. También lo presentan sujetos de inteligencia normal no adaptados por error educativo.
Cabeza alargada: indica preocupación fantástica.
Formas extrañas: se observa en los dibujos de pacientes orgánicos.
Cabeza suave: se observa en dibujos de pacientes deprimidos o neuróticos.
Cabeza grande: enfermedades orgánicas cerebrales, dolores o algún tipo de sensibilidad,
debilitamiento intelectual, frustraciones intelectuales, deficientes mentales. También el
paranoico, narcisista el muy recto y el vanidoso (tienden un ego inflado).
Mayor tamaño en la cabeza femenina: nos revela que el varon esta relacionando el sexo al
que confiere mayor tamaño de cabeza(superior de inteligencia).
Cabeza pequeña: es la expresión de una pobre personalidad sufrida, minusválida, que no
puede imponerse.
Cabeza dibujada al final: implica disturbios en las relaciones interpersonales.
Línea de la cabeza marcada: cabeza marcada a diferencia del resto del cuerpo nos indica
refugio en la fantasia por compensación a sentimientos de inferioridad, o vergüenza por las
partes del cuerpo y su función.

2. Los Hombros:
Conceptos: Los hombros se relacionan con el sentimiento de fuerza básica del sujeto. Cuando
nos referimos al sentimiento de fuerza básica debemos pensarlo en el sentido de si el sujeto
siente que puede o no emprender, tomar determinadas decisiones o enfrentar situaciones. No se
relaciona con si realmente tiene los recursos reales o potenciales para hacerlo, si no si el siente
que puede, y esto esta muy ligado al sentimiento autoestimativo.
Hombros anchos y músculos largos: se encuentran en los dibujos de personas preocupadas
de poder físico, muchas veces puede realizar este dibujo un adolescente mal nutrido, afeminado,
débil, que trata de compensar su deficiencia, pueden hacer también un autoretrato del cuerpo
“hermoso” que es frecuente en adolescentes varones, pero cuando es llevado al extremo
constituye una concentración patológica e el cuerpo.
Hombros grandes: los realizan sujetos ambivalentes sexualmente con una sobrecompensación
de la inadaptación.
Hombros poderosos: pueden realizar los sujetos sensitivos, pequeños malnutridos.
Hombros encogidos en punta con los pies en el espacio: es dibujado por sujetos
alcohólicos debe acompañarse además de signos de inmadurez, culpabilidad y agresión
reprimida.
Hombros poderosos en la figura hembra: dibujado por la mujer hace sensible algo grado de
protesta masculinizada.
Hombros marcados con borraduras: unidos a refuerzos a incertidumbres, nos llevan a la
conclusión de que la expresión de la masculinidad constituye una preocupación básica.
Hombros anchos en la figura del varón: puede ser dibujados por varones que realizan su
dibujo ya sea de frente a de perfil, y es significativo semejante al gusto. La confusión que pueda
haber del poder físico y el símbolo maternal indicado en la figura del varón de halla combinado
con otros rasgos de confusión sexual. Los hombros con insuficiencia corporal tienden a dibujar a
veces con hombreras.
3. Los Brazos:
Brazos y manos: se relacionan funcionalmente con el Yo y la adaptación social. Como órganos de
extensión son vehículos también de la necesidad o grado de dominio que el sujeto desea tener
sobre el mundo externo.
Cuando un sujeto borra los brazos y cambia la posición de los mismos varias veces, puede ser
interpretado literalmente que el sujeto no sabe que hacer con sus brazos en su conducta.
Omisión de brazos: lo realizan los sujetos esquizofrénicos o los extremadamente deprimidos
como signo de recogimiento en relación con la gente y las cosas. Esta omisión nunca debemos
de tomarlo como un simple descuido.
Omisión de los brazos de la figura femenina por un hombre: indica que han sido
rechazado por su madre y/o por otras mujeres y en la superficialidad emotiva.

4. Barbilla:
Desempeña un papel de simbolismo social, entre las principales tenemos:
Barbilla remarcada: puede ser índice de un sentimiento compensativo del sentimiento de
minusvalía, y también como necesidad de presentarse enérgico frente a los demás.
Barbilla acentuada, borrada o sombreada: es índice de que existe una tendencia a ser
socialmente dominante y poderoso.
Barbilla con mayor proyección en la figura femenina: se observa en los dibujos de sujetos
varones dependientes que tratan de dar mayor poder a la figura femenina y suele acompañarse
con el dibujo de la figura femenina más grande.
Barbilla reforzada y borrada: cuando es de perfil esto puede indicarnos un sentimiento de
compensación por debilidad, también puede ser índice de temor o indecisión frente a la
responsabilidad. Así mismo se presenta como una necesidad de sentirse energético y dominante.
5. Tamaño de la figura:
El tamaño se relaciona con la participación de la fantasía el grado de autoexpresión, el grado de
autoestima real o la expansividad que el sujeto presenta al mundo.
Tamaño mediano: indica sentido equilibrado de autoestima, la medida promedio, la medida se
considera a partir de 12.7 a 20.3cm.
Tamaño pequeño: es índice de minusvalía, refleja supervaloración excesiva del medio
ambiente, con disminución del propio yo.
Dibujos micrográficos: se da en individuos profundamente reprimidos y en neuróticamente
deprimidos, sus figuras pueden ser detalladas y presentan borraduras y nombramientos.

6. Ubicación del dibujo:


Dibujos en la parte derecha de la hoja: se dice que el individuo se encuentra orientado hacia
su ambiente, que se relaciona rápidamente con los otros , es extrovertido, poco fantasioso y de
contacto espontaneo.
Dibujo en la parte izquierda de la hoja: se dice que el individuo se halla orientado hacia si
mismo, es introvertido, inseguro y con problemas a nivel de la fantasía.
Dibujo en la parte superior de la hoja: se interpreta como que es un sujeto optimista, con
exagerada autoestima( a menos que el dibujo sea pequeño).
Dibujo en la parte inferior: indica depresión, baja opinión hacia el de los demás es decir
deficiente autoestima.
MECANISMOS DE DEFENSA

MECANISMOS DE DEFENSA
Los llamados mecanismos de defensa son mecanismos psicológicos no razonados que
reducen las consecuencias de un acontecimiento estresante, de modo que el individuo
suele seguir funcionando con normalidad.

Sublimación: el impulso es canalizado a una nueva y más aceptable salida. Se dice


que una pulsión se sublima en la medida en que es derivada a un nuevo fin, no sexual,
y apunta hacia objetos socialmente valorados, principalmente la actividad artística y la
investigación intelectual. Ejemplo: el deseo de un niño de exhibirse puede sublimarse
en una carrera vocacional por el teatro.
Disociación: se refiere al mecanismo mediante el cual el inconsciente nos hace olvidar
enérgicamente eventos o pensamientos que serían dolorosos si se les permitiese
acceder a nuestro pensamiento (consciente). Ejemplo: olvidarnos del cumpleaños de
antiguas parejas, fechas, etc.
Proyección: es el mecanismo por el cual sentimientos o ideas dolorosas son
proyectados hacia otras personas o cosas cercanas pero que el individuo siente ajenas
y que no tienen nada que ver con él.
Negación: se denomina así al fenómeno mediante el cual el individuo trata factores
obvios de la realidad como si no existieran. Ejemplo: fumar provoca cáncer pero la
persona lo niega e incluso estima que es favorable para la salud al ser placentero.
Introyección (lo opuesto a proyección): es la incorporación subjetiva por parte de una
persona de rasgos que son característicos de otra. Ejemplo: una persona deprimida
quizá incorpora las actitudes y las simpatías de otra persona y así, si esa otra persona
tiene antipatía hacía alguien determinado, el deprimido sentirá también antipatía hacia
esa persona determinada.
Regresión: es el retorno a un funcionamiento mental de nivel anterior ("más infantil").
Ejemplo: los niños pueden retraerse a un nivel más infantil cuando nacen sus hermanos
y mostrar un comportamiento inmaduro como chuparse el pulgar o mojar la cama.
Formación reactiva o reacción formada: sirve para prevenir que un pensamiento
doloroso o controvertido emerja. El pensamiento es sustituido inmediatamente por uno
agradable. Ejemplo: una persona que no puede reconocer ante sí mismo, que otra
persona le produce antipatía, nunca le muestra señales de hostilidad y siempre le
muestra un cara amable.
Aislamiento: es la separación del recuerdo y los sentimientos (afecto, odio). Ejemplo:
un gran amor es asesinado en un incidente. Su pareja narra los detalles con una falta
completa de emoción.
Desplazamiento: es la condición en la cual no solo el sentimiento conectado a una
persona o hecho en particular es separado, sino que además ese sentimiento se une a
otra persona o hecho. Ejemplo: el obrero de la fábrica tiene problemas con su
supervisor pero no puede desahogarlos en el tiempo. Entonces, al volver a casa y sin
razón aparente, discute con su mujer.
Racionalización: es la sustitución de una razón inaceptable pero real, por otra
aceptable. Ejemplo: un estudiante no afronta que no desea estudiar para el examen.
Así decide que uno debe relajarse para los exámenes, lo cual justifica que se vaya al
cine a ver una película cuando debería estar estudiando.
Afiliación. Mecanismo de defensa en que el individuo acude a los demás en busca de
ayuda o apoyo, lo que significa compartir los problemas sin tratar de atribuirlos a los
demás.
Agresión pasiva. Mecanismo de defensa en que el individuo muestra agresividad
hacia los demás de forma indirecta y no asertiva. Existe una máscara externa de
abierta sumisión a los demás, detrás de la que en realidad se esconde resistencia,
resentimiento y hostilidad encubiertos.
Autoobservación. Mecanismo en que el individuo reflexiona sobre sus propios
pensamientos, sentimientos, motivaciones y comportamientos, y actúa de acuerdo con
ellos.
Catarsis. Liberación, a través de la palabra, de las ideas relegadas al inconsciente por
un mecanismo de defensa.
Fantasía. Libre actividad del pensamiento por la cual premisas y conclusiones pueden
ignorar la realidad. También mecanismo de defensa por el que las imágenes mentales
inventadas producen satisfacciones sustitutivas irreales.
Formación reactiva. Mecanismo de defensa por el cual el individuo se enfrenta a
conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo sustituyendo los
comportamientos, los pensamientos o los sentimientos que le resultan inaceptables por
otros diametralmente opuestos (este mecanismo de defensa suele actuar en
simultaneidad con la represión).
Identificación proyectiva. Mecanismo de defensa en que el individuo atribuye
incorrectamente a los demás sentimientos, impulsos o pensamientos propios que le
resultan inaceptables. A diferencia de la proyección simple, en este caso el individuo no
repudia totalmente lo que proyecta. Al contrario, el individuo es consciente de sus
afectos o impulsos, pero los interpreta incorrectamente al considerarlos reacciones
justificables frente a otras personas. No es raro que el individuo atribuya sus propios
sentimientos a otros, haciendo que sea difícil esclarecer quién hizo algo a quién en
primer lugar.
Introyección. Mecanismo de defensa por el que se hacen propios rasgos de la
personalidad de un sujeto.
Narcisismo. Mecanismo de defensa que se caracteriza por una preocupación excesiva
hacia la propia persona.
Reactiva, formación. Mecanismo de defensa por el que todo aquello que no puede
ser satisfecho se sustituye por el contrario: por ejemplo el amor hacia una persona que
no nos corresponde se transforma en odio, etc.
Regresión. Mecanismo de defensa que consiste en regresar a períodos anteriores del
desarrollo o a comportamientos antiguos, que eran más satisfactorios.
Represión. Mecanismo de defensa que consiste en rechazar fuera de la conciencia
todo aquello que resulta doloroso o inaceptable para el sujeto. El individuo se enfrenta
a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo expulsando de su
conciencia o no dándose por enterado cognoscitivamente de los deseos, pensamientos
o experiencias que le causan malestar. El componente afectivo puede mantenerse
activo en la conciencia, desprendido de sus ideas asociadas.
Simbolización. Mecanismo de defensa por el que se usa una imagen mental o un
pensamiento consciente como símbolo para disfrazar un pensamiento inconsciente que
nos produce un estado de ansiedad.
Supresión. Mecanismo de defensa en que el individuo se enfrenta a conflictos
emocionales y amenazas de origen interno o externo evitando intencionadamente
pensar en problemas, deseos, sentimientos o experiencias que le producen malestar.

1. Cabeza:
Notablemente agrandada: Fantasía como mecanismo.
Pequeña: Represión
2. Ojos:
Furtivos: Evasión
3. Pelo:
Varón con sombrero y mujer con pelo destacado Infantilismo: regresión.
4. Cuello:
Omitido: Regresión
5. Brazos:
Extendidos, en ángulo recto con el cuerpo y mecánicos: regresión
Rígido: Represión
6. Manos:
Enguantadas: Evasión
En los bolsillos: Evasión
7. Tronco:
Parte superior de dos líneas paralelas: Regresión
8. Ropas:
Insistencia: Mecanismo de defensa contra sentimiento de inferioridad.
9. Sombrero:
Señalado: Represión
Con ausencia de ropa: Regresión
10. Dibujos ridículos (pequeños y en el de lado izquierdo):
Evasión ante los sentimientos de inferioridades físicas.
11. Tema:
Representaciones abstractas: Evasión
Tipo jeroglífico: Regresión al pensamiento mágico- Simbólico.

De efecto geométrico: Represión de los instintos vivenciados como amenazadores.


Figura del próximo sexo más joven que el examinado regresión: Fijación, Deseo
de volver a edades anteriores.
12. Movimiento
Bloqueado: Represión de las emociones, Inadecuación, Fantasía.
Rigidez: Control rápido y frágil de los conflictos, Defensa ante la vida, disgregación,
protección ante el ambiente, amenazador, sobrecontrol.
13. Tamaño:
Dibujos pequeños y rasgos primitivos: Bajo nivel de energía, Yo disminuido,
Regresión, Deterioro.

Vous aimerez peut-être aussi