Vous êtes sur la page 1sur 27

Discapacidad

Motora en
Niños
Integrantes: Ana Carolina Bulnes
Astrid Paola Bográn
Miguel Mauricio Hernández

Metodología de investigación
Dr. Russbel Hernandez

2-2-2011
Discapacidad Motora en Niños

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La niñez es el futuro de un país, cuando esta se ve afectada por diversos problemas que limitan
su desarrollo y le impiden continuar un crecimiento adecuado, el impacto es mayor que en el
adulto ya que los años con que debe continuar con el problema son lógicamente mayores,
obligándolos en algunos casos a ser completamente dependientes de otros y a no poder
continuar con sus proyectos de educación.

El estudio se enfocara en la discapacidad Motora en Niños, entendiéndose esta como toda


alteración en el aparato motor que limita su funcionamiento en forma adecuada. Las causas
pueden ser genéticas o adquiridas por alguna enfermedad o evento desafortunado.

Este estudio es de interés debido a que en Honduras unas 700 mil personas sufren algún grado
de discapacidad equivalente a más de un 11% de la población nacional. Agregando que las
condiciones de discapacidad humana afectan casi una cuarta parte de la población en Honduras.
Tomando en cuenta que este estudio se enfocara en lo niños se conoce que un 50% de la
población nacional es menor a 18años se estima que hay más de 300 mil niños y niñas con
insuficiencias para el desempeño normal de sus actividades. 1

Casi todas estas patologías son de manejo hospitalario muy prolongado y con llevan gastos
económicos grandes tanto para el estado como para los familiares del niño.
Muchas de estas causas podrían ser prevenibles, es por ello que hemos elaborado este proyecto
de investigación para conocer por que son ingresados los niños en esta Sala hospitalaria.

Actualmente Honduras cuenta con dos Centros de Atención para estar personas. La teletón y el
Hospital San Felipe, la diferencia es que en la teletón solo se da terapia y en el san Felipe aparte
de ofrecer terapia se hospitalizan a los niños.

La población a estudiar se enfocara en “La Sala de Rehabilitación Pediátrica del Hospital San
Felipe” esta es la única Sala a nivel Hospitalario que existe en el país y que esta orientada
exclusivamente al manejo del niño que adolece de una patología discapacitante. Aquí son
trasladados niños de todo el país, en su mayoría del Hospital Escuela, con el objeto de
integrarlos a un plan de rehabilitación, que minimice las secuelas de algún trauma o
enfermedad, y en ocasiones de defecto congénito o genético.

1
Comisión Nacional de Derechos Humanos

1
Discapacidad Motora en Niños

Se estudiarán los expedientes clínicos de los niños ingresados en la sala de rehabilitación


Pediátrica del Hospital general san Felipe en los últimos 3 meses con el objetivo de tener un
mayor conocimiento sobre los casos más frecuentes que suelen llegar a la sala para que de esta
manera se pueda conocer el procedimiento a seguir y la importancia de dicha Sala.

Se pretende con este estudio Evaluar el impacto que tiene esta sala de rehabilitación el Hospital
San Felipe en los niños que padecen Discapacidad Motora.

2
Discapacidad Motora en Niños

OBJETIVOS DE INVESTIGACION

Objetivo General

Conocer en qué consiste el problema de la Discapacidad Motora en los niños que acuden a “la
Sala de Rehabilitación Pediátrica del Hospital San Felipe”, cuales son las causas que lo
provocan, los beneficios que este centro proporciona al niño y a sus familiares, así como las
oportunidades de mejora al centro para que el pueda superar al máximo su discapacidad e
integrarlos a la sociedad de manera positiva. Evaluando de esta manera el impacto que tiene esta
sala en los niños.

Objetivo Específicos.

 Identificar las diferentes discapacidades motoras que se presentan en los niños dentro
del “La Sala del Hospital Pediátrica del San Felipe”.
 Conocer las causas que influyen directa e indirectamente para que se presenten los casos
de discapacidad motora en la sala de Rehabilitación Pediátrica del San Felipe
 Determinar los procedimientos utilizados en la sala para lograr una mejoría en los
pacientes que sufren estas discapacidades.
 Elaborar un FODA para analizar la situación de la sala y buscar una solución
alternativa.
 Difundir los resultados de la investigación, realizando algún tipo de publicidad donde la
gente pueda conocer sobre la discapacidad Motora en niños y los procedimientos a
seguir para su tratamiento.

3
Discapacidad Motora en Niños

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

¿Cuáles son los tipos de discapacidad motoras que se presentan en los niños?

¿Qué factores influyen directa e indirectamente para que se den casos de discapacidad motora
en niños?

¿Que procedimiento existen para lograr una considerable mejoría en los pacientes que sufren la
Discapacidad Motora?

¿Cómo buscar Soluciones alternativas a las debilidades y Amenazas encontradas en la sala de


Rehabilitación Pediátrica del Hospital San Felipe?

¿Cómo dar a conocer a la población a cerca de la Discapacidad Motora?

4
Discapacidad Motora en Niños

JUSTIFICACION

Con esta investigación se conocerá los tipos de discapacidad motoras que pueden presentarse en
niños; partiendo de las causas que las provocan (discapacidades motoras) y sus procedimientos
a seguir, todo esto con el fin de conocer el impacto que tiene esta sala de rehabilitación del
Hospital San Felipe en los niños que padecen Discapacidad Motora.

A través de estos conocimientos podemos analizar la situación de la “Sala de Rehabilitación


Pediátrica del Hospital San Felipe” y proponer mejoras que en un futuro contribuirán al
crecimiento de la Sala.

Al llevar a cabo esta investigación lograremos también difundir los resultados a un buen número
de personas a cerca del tema de la discapacidad motora en niños logrando con esto disminuir la
discriminación de que puedan ser objetos

5
Discapacidad Motora en Niños

II. MARCO TEORICO

1. Discapacidad Motora
1.1 Definiciones y Concepto Generales

La mejor forma de conocer un término compuesto es “descomponiéndolo”, por ello, vamos a


analizar que entendemos por Discapacidad y que entendemos por Motricidad.

Siendo conscientes de los avances conceptuales en este campo, para delimitar el concepto de
discapacidad, recurriremos a la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) y lo
diferenciaremos del concepto de deficiencia y minusvalía:

 Deficiencia:
Anomalía de la estructura corporal y de la apariencia, con anomalía de la función de
algún órgano o sistema, cualquiera que sea su causa.
 Discapacidad:
Refleja la consecuencia de la deficiencia desde el punto de vista del rendimiento
funcional y de la actividad del individuo. Las discapacidades representan los trastornos
a nivel de la persona.
 Minusvalía:
Hace referencia a las desventajas que experimenta el individuo como consecuencia de
las discapacidades. Las minusvalías reflejan la interacción y adaptación del individuo
al entorno y viceversa.

Es importante diferenciar bien los conceptos. A un paciente le puede faltar un segmento de una
pierna (agenesia de miembro), este hecho sería la deficiencia. Al intentar caminar, por ejemplo,
se evidenciaría la discapacidad. Si dispone de una prótesis pero no puede articular la rodilla
(flexionar, extender la pierna) para subir/bajar escaleras se estará evidenciando la minusvalía.
Obviamente, cuanto más adaptado esté el medio en el que se desenvuelve (rampas, ascensor,
etc.) menor será ésta. (Educacion)

Persona con discapacidad motriz es aquélla que presenta de manera transitoria o permanente
alguna alteración en su aparato locomotor, debida a una alteración del funcionamiento en el
sistema óseo-articular, muscular y/o nervioso, y que en grados variables limita algunas
actividades que pueden realizar el resto de las personas.

6
Discapacidad Motora en Niños

Ley 16.095 (1989):


Artículo 2º- (Concepto de discapacidad) prolongada, física o mental, que en relación a su edad y
medio social implique desventajas considerables para su integración familiar, social, educativa
o laboral. (IPES, 2009)

1.2 Antecedentes

La única forma para afirmar que siempre han existido las personas discapacitadas, fue el estudio
de los huesos humanos y descubrimientos hechos en el antiguo Egipto de instrumentos que
pertenecen a personas discapacitadas.

Luego en la antigüedad, Se caracterizaba algunas personas por la fuerza física, por lo tanto una
persona con limitación física era considerada poseída o inservible, En Grecia existía el culto de
la belleza y la perfección física y a los discapacitados los expulsaban de las ciudades o los
exterminaban.

En Esparta los lanzaban desde un monte, esto cambió tras la reforma de Pericles (499-429) D.C
se comienzan a atender en Centros Asistenciales.

En Asia abandonaban en el desierto y los bosques.asi como india y Egipto. Pero los hebreos
dieron un tratamientos diferente a las personas con limitaciones, podían participar en los asuntos
religiosos, el Judaísmo precursor del cristianismo al elevar la dignidad de la persona humana,
hizo que se convirtiera en deber la atención a las personas con discapacidad.

Constantino creo instituciones los Nosoromios una especie de hospital donde se brindaba, techo,
comida y ayuda espiritual. Pero luego con la caída de Constantinopla, en la edad media se
consideraba a la discapacidad como un castigo de Dios.

La sociedad no tenía responsabilidad con las personas discapacitadas, No hubo ningún progreso
en esta época a favor de los discapacitados, Eran perseguidos y muertos.

Ya en el renacimiento con respecto a las personas discapacitadas comenzó tímidamente un


cambio de actitud, este cambio se reflejó cuando la sociedad comienza a reconocer que tiene
responsabilidad ante esta población.

En España La Reina Isabel la Católica crea el primer hospital donde se le facilita a los soldados
prótesis y aparatos terapéuticos y se le reconocía el pago de un salario.

La Burguesía Capitalista saca de las calles a los discapacitados y crea instituciones para atender
niños, ciegos, sordos y con retraso mental.

7
Discapacidad Motora en Niños

La Revolución Industrial permitió que las personas discapacitadas fueran vistas como
responsabilidad pública, ya las personas con discapacidad no se veían diferentes.

En el siglo XIX Se inicia con el estudio de las causas de la discapacidad, sin embargo,
permanece el pensamiento qué los niños que nacían discapacitados era por causa de los pecados
familiares, los aislaban.

En diversos momentos de la historia a los discapacitados se les etiqueta como minusválidos,


inválidos, impedidos etc.; han sido rechazados y muchos de ellos muertos por considerarse una
especie de mal, este rechazo a cambiado con el tiempo por sobreprotección convirtiéndose en un
objeto de caridad.

Más tarde en objeto de existencia para irse transformando poco a poco en objeto de estudio
psico-medico-pedagógico, al ser considerados como sujeto problema.

En este cambio de actitud ha estado presente el criterio de que no es una persona productiva
socialmente, incluso cuando se dan cambios tendentes a lograr asistencia en términos de
seguridad social mediante sus status de menor de edad independiente de la edad por no ser
socialmente productivo como lo decide la sociedad.

Para este siglo este criterio cambia de forma positiva gracias a diversos factores como:

a) Avances de la Medicina, podemos citar tres formas de discapacidad:

1-Congénita

2-Genética

3-Adquirida

b) Mejor Educación de la comunidad frente al problema de las personas con discapacidad.

c) La evolución de la sociedad industrial y capitalista por falta de mano de obra.

d) Las grandes guerras y conflictos mundiales hicieron que las personas con limitaciones
intervinieran las fábricas y estructuras gubernamentales en función.

e) El Avance de la Ciencia.

f) Los Movimientos Sociales,

g) Descubrimientos surge la fisioterapia como especialidad médica.

En la edad contemporánea surge lo que se entiende como Rehabilitación Profesional, se inicio


con gran énfasis en el mundo occidental a partir del 1914, cuando los países europeos y mas

8
Discapacidad Motora en Niños

tarde los Estados Unidos, vieron regresar del frente a numerosos jóvenes integrantes de sus
ejércitos, con secuelas físicas y mentales adquiridas en los enfrentamientos bélicos.
(Hernández, 2002)

2. Discapacidad Motora en Niños


2.1 Causas

Las causas pueden ser variadas: desde enfermedades hereditarias a problemas traumáticos a lo
largo de la vida; con estas alteraciones, por tanto, se presentará un déficit en el aprendizaje, bien
por causas propiamente motoras, como por problemas sensoriales, perceptivos, del lenguaje,
entre otros...

Para su comprensión las dividiremos las causas pre-natales perinatales y pos-natales.

I. Causas pre-natales se encuentran las Genéticas y las congénitas. Alrededor del 50% de la
discapacidad infantil tiene causas genéticas predisponentes, Eso no quiere decir que el papá o la
mamá tengan el mismo problema. La mayoría de las enfermedades genéticas son recesivas: si
tanto el padre como la madre, aun siendo sanos, portan un gen recesivo y ambos genes, por azar,
se juntan, pueden tener uno o varios niños con enfermedades genéticas. Por otra parte esta las
congénitas las cuales significan que está presente en el momento del nacimiento, aunque no se
detecte en esa instancia. La mayor parte de la patología congénita no es hereditaria: pueden ser
producidos en el feto por drogas, radiaciones o virus o el síndrome de alcohol fetal y esto no se
heredan, ocurren por factores ambientales durante el embarazo.

Por ejemplo una causa de que los niños nazcan con espina bífida (tipo de discapacidad motora)
está vinculada con el metabolismo del acido fólico. Pero al mismo tiempo existen otras causas
ambientales que pueden provocar esta patología, como ser inadecuada nutrición, tóxicos,
infecciones que serian todos estos factores congénitos. (Penchaszadeh, 1975)

Otra causa congenita incluye los problemas en el embarazo que puede tener la madre como ser:

 Enfermedad infecciosa de la madre: como la rubéola, sarampión, hepatitis epidémica...


que dan lugar a malformaciones cerebrales en el niño cuando la madre las contrae
durante el periodo embrionario incluso durante el periodo fetal. Si la madre contrae
enfermedades e intoxicaciones intrauterinas y el feto no muere pueden darse secuelas
como en la meningitis. Y también se da por ciertos medicamentos, rayos X, maniobras
abortivas mal controladas... Todas tienen un denominador común que bien en el periodo
embrionario o fetal se produce una agresión a un cerebro en formación..

9
Discapacidad Motora en Niños

Prevención: que se da en este caso: es que hoy en día existen recursos para prevenir
estas enfermedades o para evitar o interrumpir el embarazo en determinadas
circunstancias, resulta imprescindible que la madre se someta a un adecuado control
médico y en los casos infecciosos como la rubéola existe una vacuna que debe ser
administrada a todas las niñas antes de la pubertad

II. Causas perinatales: Aquellas que aparecen en el mismo momento de nacer. Hay varias
como en el caso anterior y alguno de estos ejemplos pueden ser la falta de oxígeno prolongada o
la obstrucción de las vías respiratorias, daños en el cerebro en el momento del parto (daño con el
fórceps, por ejemplo), la prematuridad del bebé,

 Anoxias: falta de oxigenación fetal que daña el cerebro, pueden ser debidas a una
insuficiencia cardiaca grave de la madre, anemia, hipertensión, incapacidad de los
tejidos del feto para captar el oxígeno....

III. Causas Post-natales Aquellas que aparecen una vez que el bebé ya ha nacido. Estás
pueden ser de índole diferente, como por ejemplo, que el niño se contagie de enfermedades
como la meningitis, que sufra alguna hemorragia cerebral, trombos, etc . (ETCHEGOYEN, 1976)

Las causas más comunes postnatales son:

 Por enfermedades: meningitis o encefalitis (Inflamación de las meninges /


inflamación cerebral)
 Traumas: Por accidentes (viales, aereos, domesticos, golpes, balas perdidas,
entre otras)
 Alimentarios: Desnutricion o mal nutricion ( entendiendose La malnutrición es
la consecuencia de no cumplir con una dieta equilibrada en calidad y en
cantidad y la desnutrición es la ausencia de alimento)

2.2 Papel de la Familia en la Discapacidad Motora de sus Hijos

¿Qué es la familia? Esta es una pregunta que hay que responder antes de hablar del papel que
juega la familia de una persona o niño discapacitado. Según la real academia española de la
lengua, una familia es un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas. (RAE,
2011) Sin embargo en el contexto de una persona discapacitada no siempre puede ser este el
caso. La definición que mejor se adapta a los propósitos de este estudio es: Grupo de personas
emparentadas entre sí que viven juntas o en lugares diferentes, y especialmente el formado por

10
Discapacidad Motora en Niños

el matrimonio y los hijos (WordReference, 2011)En este es el contexto que se cree encontrar la
mayoría de los casos en la Sala de Rehabilitación Pediátrica del Hospital San Felipe.
Entonces cabe ahora responder a la pregunta fundamental que plantea buena parte del estudio:
¿Qué papel juega familia de un niño discapacitado?, como se mencionó antes las discapacidades
tiene por decir así, varias causas, entre ellas se puede generalizar aquellas que son congénitas o
de nacimiento. Varios autores, coinciden en general, en la descripción del comportamiento que
adopta cada miembro de la familia. Sostienen que tras el diagnóstico, los padres utilizan
diferentes mecanismos de afrontamiento, produciendo reacciones emocionales que afectan sus
relaciones matrimoniales, con el niño con problemas, con los demás hijos y el resto de la
familia, su entorno social, laboral y por ende, el clima familiar, influyendo en su
funcionamiento psicosocial posterior. Algunas de las formas utilizadas por la familia para
enfrentar estos momentos son: Aislamiento, exceso de actividades (reacción maníaca),
inhibición de la acción (trastornos somáticos, consumo de drogas o alcohol), refugio en la
religión, búsqueda de información e interés excesivo por las técnicas médicas, Reacciones de
tensión, pánico, reacciones depresivas (tristeza, dificultades de concentración, ansiedad,
disminución de la energía, del apetito y el sueño), defensa: negación de la realidad.

El nacimiento de un hijo con deficiencia, despierta familiarmente conflictos inconscientes


(propios de cada uno) y consientes como la toma de decisiones acerca de los profesionales,
tratamientos y opciones educativas, que suponen un importante esfuerzo para los padres. Estos
se verán con una ajustada agenda para coordinar los diferentes especialistas que asistirán a su
hijo, sumándose la difícil tarea de encontrar personas que atiendan al niño, lo cual les permitirá
trabajar, desarrollarse profesionalmente y tener momentos de esparcimiento. A estos aspectos se
le suma el factor económico ya que la concreción de estos tratamientos especiales implican una
erogación importante, a lo que cabe agregarle que en algunos casos, uno de los padres ha
abandonado el trabajo para dedicarse a su hijo. Como repercute la discapacidad en la dinámica
familiar
La discapacidad actúa como un elemento desestabilizador de la dinámica familiar
(independientemente de la capacidad de adaptación e integración que tenga la familia ante las
situaciones de crisis) produce un gran impacto psicológico y bloqueo emocional. Para los padres
desaparece, transitoriamente, de su mundo cualquier otra realidad (los demás hijos, el trabajo, el
entorno familiar y/o social, etc.) que no sea su hijo, su enfermedad y su tratamiento y adoptan
un comportamiento particular, quieren vivir intensamente todos los momentos, no se dejan
ayudar, se sienten amenazados por la posible pérdida del niño, etc.

Las reacciones ante la enfermedad infantil no son idénticas entre el padre y la madre,
probablemente esto se deba a la influencia de estereotipos culturales concernientes a los roles

11
Discapacidad Motora en Niños

masculinos y femeninos. La madre, que juega un papel clave en la adaptación de la familia, está
centrada en la problemática de este hijo con el que mantiene relaciones de sobreprotección,
indulgencia excesiva, etc. Ella manifiesta más ansiedad y peligro psicológico que el padre y/o el
niño enfermo, su estado afectivo depende del estado de salud de su hijo, presenta problemas de
sueño y apetito y se siente a gusto al tener que dedicarse al cuidado del niño.

Algunos autores sostienen que la madre experimenta, ante un niño prematuro por ejemplo,
desesperación, pérdida de confianza en su capacidad de ser buena madre, sensación de ser
evitada por los demás, de ser separada de su marido y de ser incapaz de adaptarse a las
dificultades que este niño presenta. El padre comprende menos las implicaciones del
diagnóstico y utiliza durante más tiempo la negación lo que explica que actúe de manera más
optimista en cuanto a la evolución del niño. En general adopta una actitud activa, toma las
decisiones inmediatamente y apoya a la madre, aunque se implica indirectamente con el niño y
demuestra una relativa indiferencia. El hombre evita las obligaciones profesionales y
domésticas, siente que su esposa está exageradamente centrada en el hijo enfermo y que
descuida a los demás miembros de la familia.

En relación a la pareja ¿Cómo los afecta? A veces es capaz de apelar a una adecuada cuota de
resignación y aceptación de la realidad, que aminora el dolor y permanecen unidos por
diferentes razones (la mutual, cuidar a los otros hermanos, para evitar más cambios negativos en
la vida del niño). Otras, el mayor peligro se cierne en cuanto a la subsistencia de la pareja ya
que es frecuente que ambos cónyuges apelen a mecanismos disociativos para enfrentar el dolor,
que los lleva a culpabilizarse mutuamente por la enfermedad del hijo. Si esto se intensifica y
permanece, lleva a la disolución del vínculo matrimonial, con la respectiva consecuencia sobre
el resto de los miembros.

Proceso de Elaboración
A partir de aquí se inicia (aunque no siempre se logra) un proceso de aceptación de la situación
y por consiguiente su elaboración que comienza con la comprensión de la misma y culmina con
la aceptación de las posibilidades que el niño tendrá, es decir, deben realizar el duelo
correspondiente.

Tomamos como referencia para este escrito, investigaciones que profundizan la relación entre
familia y discapacidad, de las que se desprende que la reacción y adaptación de los padres
implica un proceso que tiene distintas fases, con la presencia de innumerables variables y con la
incidencia de diversas fuentes de tensión, como las económicas, las comunicativas, de salud y
de carácter de cada miembro.

12
Discapacidad Motora en Niños

Estas familias pasan por un período de fuertes estados emotivos que han sido consideradas
como fases: En un primer momento atraviesan una fase de shock emocional, seguido de un
período variable de negación parcial de la realidad (no se acepta la enfermedad y se minimiza su
gravedad). En este momento, la familia se hace múltiples interrogantes (¿por qué ocurre?, ¿por
qué a mí?, esto no puede ser, etc.). Hay tristeza junto a la ira y experimentan incertidumbre por
el futuro del niño y se sienten débiles para enfrentar las atenciones que requiere un hijo
deficiente. Los padres, perciben la enfermedad como una agresión hacia ellos, atribuyendo su
origen a factores genéticos o es un castigo, fantasía que proviene de conflictos inconscientes,
aparecen sentimientos de culpa (en ocasiones, suelen proyectarla a los médicos, el destino o
Dios).

Luego de esta fase de descreimiento y negación, los padres suelen experimentar ansiedad
abrumadora, rabia, se culpan a sí mismo o buscan un culpable (aparecen deseos de muerte para
sí o para el bebé, sensación de impotencia, deseos de huir, entre otros) y finalmente depresión,
estado que señala el camino a la elaboración del duelo y la aceptación de este hijo
discapacitado.

Finalmente, llegan a la fase de aceptación (en la que continúan experimentando ansiedad y


depresión, y aparecen las fantasías de curación), aquí generalmente, se dedican a buscar
información acerca de la enfermedad y apoyo de otras personas o instituciones. La presencia de
los citados sentimientos, generan actitudes demandantes o culpabilizadoras hacia los
profesionales que pueden atender a su hijo. En esta fase la familia prueba todos los recursos que
considera que pueden ser útiles para lograr la curación de su hijo (rituales, supersticiones, etc.).
(Diana, 2006)

En conclusión en nacimiento de un hijo o niño con discapacidad no siempre es una tarea fácil,
más bien por lo general requiere de micho esfuerzo y de desgaste físico, emocional, de tiempo y
de dinero.
¿Y qué pasa con aquellos niños que sufren un accidente? ¿Se pueden generalizar las
repercusiones al igual de una discapacidad congénita?, tal vez no, ya que el tiempo de
aceptación no será el mismo y el shock emocional puede que sea más acentuado. Sin embargo
lo que si se sabe es que la familia nunca será la misma.

13
Discapacidad Motora en Niños

3. Discapacidad Motora de niños en Honduras


3.1 Papel que Juega el Hondureño ante una Discapacidad.

Factores clave: Honduras es el tercer país más pobre de la región y uno de los menos
desarrollados del mundo, ocupando el 116vo. Lugar de 173 países en el Índice de Desarrollo
Humano de las Naciones Unidas en el 2002. Las personas con discapacidad constituyen uno de
los sectores más desfavorecidos de la sociedad hondureña (Oxford University Press, 2002). Los
funcionarios del Gobierno a menudo están inconscientes de los temas de discapacidad, pero hay
un claro interés en los derechos humanos por parte de algunos funcionarios del gobierno y
dirigentes de organizaciones no gubernamentales.

Existe un acuerdo general en Honduras con respecto a la más adecuada terminología


relacionada con la discapacidad. "Personas con discapacidad" es el término de elección, ya que
se centra en la persona y no define a él o ella a través de la discapacidad. Otros términos que se
utilizan en ocasiones, pero generalmente se considera insuficiente. Estos incluyen términos
como "discapacitado", "lisiado", "limitado", "minusválido" o "personas con necesidades o retos
especiales" Cuando citando documentos oficiales dentro de este informe, las condiciones
originales se han conservado y traducido como se ha señalado aquí.

El reciente documento titulado "Políticas Sociales para la Prevención de la Discapacidad,


Atención y Rehabilitación de Discapacitados, y la Promoción y Protección de los Derechos y
Deberes de las Personas con Discapacidad" se ajusta a la terminología aceptada. Las políticas,
que están aún pendientes de aprobación, Las políticas, que están aún pendientes de aprobación,
la definición de una persona con una discapacidad como "toda persona que sufre o que van a
sufrir durante más de 6 meses de una salud física o mental, siempre que limita sus actividades
(Ministerio de Salud, 4 de Mayo de 2004).

Población de la Discapacidad:
La última Encuesta de Hogares Multi-Propósito, realizada por el Instituto Nacional de
Estadística (INE) en septiembre del 2002, incluyó un módulo de la discapacidad que recopiló
información importante, como el número de personas con discapacidad y de sus condiciones de
empleo. Según la encuesta de hogares, el total de la población de Honduras se estima en
6,697,916 personas. De los que, aproximadamente 2.6 por ciento de la población, es decir,
177,516 personas, son personas con discapacidad. Este número incluye a 97,867 hombres y
79,649 mujeres (Instituto Nacional de Estadistica, Septiembre 2002). 2 Organizaciones de la

2
La muestra incluyó a 21.935 hogares.

14
Discapacidad Motora en Niños

discapacidad no se basan en este estudio, debido a la preocupación por la definición de


discapacidad adoptada por el INE. Ellos prefieren utilizar los estimados de la Organización
Mundial de la Salud (WHO) o la Organización Panamericana de la Salud (PAHO), que se basan
en una definición mucho más amplia de la discapacidad. La WHO estima que las personas con
discapacidad promedian el 10% de la población, mientras que el número de la PAHO pone ese
número en el 14% de Honduras (Organizacion Mundial de la Salud, 2002).3 Basado en estas
cifras, habría alrededor de 600,000 personas con discapacidad en Honduras.

3.2 Conciencia social ante la discapacidad

En Honduras, las necesidades de los grupos vulnerables tradicionalmente se han dirigido a


través de un enfoque de caridad en lugar de un enfoque de los derechos humanos. Así, el marco
de derechos de la discapacidad aún no está bien establecido en la legislación hondureña. No
existe un organismo central para hacer frente a los informes sobre violaciones de derechos
humanos contra las personas con discapacidad.

Honduras cuenta con varias leyes nacionales que protegen específicamente o beneficiar a las
personas con discapacidad. La legislación incluye:

Junta Militar del Decreto 962, de fecha 7 de mayo de 1980, que creó el Consejo Nacional de
Rehabilitación completa para coordinar y supervisar los servicios de discapacidad.

Decreto Legislativo 86-45, de fecha 11 de abril de 1984, que proclamó el último viernes del mes
de abril como el "Día de la solidaridad hacia los discapacitados", que se celebra todos los años.
Decreto Legislativo 184-87, también conocida como la "Ley de Capacitación y Rehabilitación
de la Persona Minusválida", de fecha 22 de diciembre de 1987, que garantiza la igualdad de
derechos para las personas con discapacidad y el mandato amplio de la prestación de servicios
de rehabilitación para la integración social de las personas con discapacidad.

Decreto Legislativo 17-91, también conocida como la "Ley de Promoción de Empleo para
Personas con Discapacidad", de fecha 26 de febrero de 1991, que alentó a la integración de las
personas con discapacidad en el mercado laboral o abrir otras alternativas ocupacionales.

3
http://www.who.int/mediacentre/notes/np9/en/; http:// Www. Ops.org.ni / opsnil / tematicas / rehabilita /
resumen_americas.htm # cifras_discapacidad.

15
Discapacidad Motora en Niños

Acuerdo 1662-EP91 entre el Presidente de la República y el Ministerio de Educación Pública,


de fecha junio de 1991, que estableció la Política de Educación

Especial del Ministerio de Educación Pública.


Acuerdo Ejecutivo STSS-116-01, de fecha 30 de mayo de 2001, que aprobó la
Reglamentación de Seguridad y Salud en el Trabajo para la pesca submarina, con el objetivo de
prevenir la discapacidad mediante el establecimiento de mínimos requerimientos de seguridad y
salud.

Los miembros de la comunidad con discapacidades cuentan que el cumplimiento de estas leyes
es a menudo bajo. Por ejemplo, a pesar de su creación legal, el Consejo Nacional de
Rehabilitación completa nunca fue una entidad que trabaja activamente. No existen sanciones
por incumplimiento, y pocas personas son conscientes de todo el rigor de la legislación vigente.

Inclusión:
Comunicación

Hay amplias limitaciones a la comunicación para las personas con discapacidad en Honduras.
La Constitución de la República no está disponible en Braille, y no se han adoptado
disposiciones por las agencias gubernamentales para obtener una impresora Braille.
La Biblioteca Nacional no ofrece facilidades de acceso a la información para personas con
discapacidad visual, ni ofrecen las nuevas tecnologías.

De los más de 12 canales de televisión de radiodifusión en Honduras, sólo hay un canal de


televisión que transmite las noticias con subtítulos para los televidentes sordos.
Intérpretes del lenguaje de signos son escasos en Honduras. Durante el año pasado, la
Asociación Nacional de Sordos ha estado elaborando un diccionario de lenguaje de señas
hondureño.

No existen estrategias para ayudar a las personas con impedimentos auditivos o del habla para
comunicarse con las autoridades en caso de desastres naturales, emergencias civiles, o de
crímenes.

16
Discapacidad Motora en Niños

4. Historia del Hospital San Felipe “Sala de Rehabilitación Pediátrica”

4.1 Antecedentes y Surgimiento de la “sala de rehabilitación del San Felipe”

En el año 1952 se desato en honduras la primera epidemia de poliomielitis que ataco a


centenares de niños, muchos de los cuales fallecieron.

Por este motivo la dirección general de salud aquel entonces, tuvo que acondicionar dos salones
anexos al sanatorio nacional de tuberculosos y dependiendo del hospital san Felipe, donde se
albergaron muchos de estos niños que requerían aislamiento y atención inmediata utilizándose
aplicación de medias físicas para aliviar los dolores y ayudándoles a obtener una recuperación
parcial de su validez adquirida.

Fueron las estudiantes del tercer año de la carrera de enfermería dentro de las cuales se
encontraba Mónica Zoila Gálvez. Y Ramona Gálvez las primeras que se despojaron del temor
de adquirir la enfermedad y brindaron con abnegación y amor, las primeras atenciones aun
usando métodos rudimentarios de tratamiento.
Fue la administración del hospital general san Felipe la que presto la cooperación en
suministrar, alimentación, medios de calefacción, mobiliario, personal, etc. Bajo estas
circunstancias de emergencia nacional nació la sala de poliomielitis.

Luego aparecieron médicos como Joaquín romero Méndez, Manuel Bueso, Luis zepeda, etc.
Ocuparon en diferentes épocas la jefatura de la sala que debió ser aumentada en cuanto a
recurso humano, espacio físico, por el incremento progresivo de los casos.

Se hizo necesario la capacitación del personal que atendía estos casos y el gobierno Hondureño
contrato los servicios de dos fisioterapeutas norteamericanas. Que incluyeron dentro del
programa de formación aspectos como patología, profilaxis, manejo del niño paralítico y el uso
del pulmotor aparato que en aquel entonces era utilizado para brindar respiración mecánica al
los casos con grave compromiso respiratorio.

También se brindaba asistencia domiciliaria y se hacía recorrido por las ciudades para detectar
casos no reportados y sin atención ya que donde se sabía que había un caso de poliomielitis
nadie se acercaba.

17
Discapacidad Motora en Niños

Fue en esta época de un trabajo duro y tenaz y no se puede negar la satisfacción que
experimentaron esos primeros años de la rehabilitación funcional medica, cuando estos niños
gravemente atacados empezaron a movilizarse por si solos, a darse vuelta, a gatear y muchos de
ellos a dar pasos con dificultad.

Posteriormente se inicio la creación de una escuela de educación primaria con la ayuda de la


asociación de damas voluntarias a fin de que los niños hospitalizados durante largo tiempo
pudieran tener también escolaridad.

En la rehabilitación hay una unidad especializada exclusivamente en los programas de


rehabilitación de tipo motor y del sistema músculo- esquelético.
Y lo que se quería era lograr una mayor capacitación funcional de las personas que adolecen de
limitación del sistema músculo- esquelético a fin de disminuir la secuela existente o eliminarla.

Por lo tanto el objetivo específico de la rehabilitación constituía en ser una unidad de apoyo a
las diferentes especialidades de base, medicina interna, cirugía, pediatría, etc. Como parte de los
estudios diagnósticos y de tratamiento en los pacientes que adolecen de afecciones musculares,
óseas y del sistema nervioso y a solicitud

También brinda servicios de rehabilitación, intentando una integración en lo mayor posible del
limitado, a una vida normal y autosuficiente. Y sirve de orientación de apoyo familiares y a l
paciente mismo afecto de una limitación.

4.2 Funciones Generales de la Rehabilitación en la sala pediátrica del Hospital San Felipe

Son funciones generales del servicio:


 evaluar los pacientes remitidos mediante ínter consultas medicas y prescribir el
tratamiento en cada caso
 evitar y disminuir las limitaciones físicas
 mejorar las capacidades remanentes en los pacientes y readaptarlos promoviendo la
mayor independencia en actividades básicas cotidianas.
 Promover el desarrollo integral en los niños que adolecen de limitaciones físicas tanto
internos como manejo externo.
 Efectuar un seguimiento directo de los casos de parálisis que ingresan como
sospechosos de poliomielitis contribuir al descarte o confirmación de este diagnostico
así como brindar tratamiento para disminuir y minimizar sus secuelas.

18
Discapacidad Motora en Niños

 Canalizar para tratamientos quirúrgicos los casos de secuelas, controlar su post


operatorio, prescripción ortosis, prótesis y entrenamiento en marcha.
 Evaluación vocacional y entrenar en algún tipo de actividad rentable al adulto con
limitaciones físicas.
 Colaborar con instituciones afines en el tratamiento del limitado.

Los servicios con los que cuenta la sala de rehabilitación del san Felipe son:
 La consulta externa fisiatría
 Electro diagnóstico
 Fisioterapia
 Terapia ocupacional y talleres
 Sañas de rehabilitación pediátrica
 Trabajo social
 Psicología

4.2.1 Funciones de terapia física

 Cumplir con el tratamiento prescrito a los pacientes que se le asignen


 Reportar faltas en los pacientes así como intolerancia a los tratamientos.
 Mantener la limpieza
 Responsabilizarse del material a utilizar
 Orientar a los padres o responsables en cuanto a los requisitos de ingresos
 Efectuar tratamientos especializados de terapia ocupacional.
4.2.2 Función de la Enfermería

 Interpretar e implementara la política, normas y reglamentos de enfermaría.


 Planificar las actividades del personal de enfermería a su cargo.
 Planificar, desarrollar y evaluar el plan anual de trabajo.
 Evaluar la calidad y rendimiento del personal
 Mantener control efectivo de los registros de la unidad
 Utilizar adecuadamente el material y equipo de la unidad y reportar cualquier
desperfecto
 Dar cuidado humanizado al paciente hospitalizado.

19
Discapacidad Motora en Niños

III. MARCO METODOLOGICO

HIPOTESIS

1. Hi “la discapacidad motora en niños de la Sala del Hospital San Felipe aumento en los
últimos 3 meses en un 15%”

2. Hi “uno de los factores que influye en la discapacidad motora en los niños es la mala
calidad en la alimentación de la madre durante su embarazo.”

3. Hi “los procedimientos utilizados en la Sala de Rehabilitación Pediátrica del Hospital


San Felipe, son los adecuados para la Rehabilitación de los niños”

4. Hi “Cuanto mayor es la gravedad de la alteración que provoca la discapacidad motora


en el niño; su tratamiento debe ser más profundo, cuidadoso y duradero”

5. Hi “La mayor debilidad en la Sala de Rehabilitación Pediátrica es que no cuenta con el


apoyo necesario por parte del gobierno”

20
Discapacidad Motora en Niños

VARIABLES E INDICADORES

VARIABLES INDICADOR I INDICADOR II INDICADOR III INDICADOR IV


 Miembro Superior  Brazo, antebrazo,
Discapacidad mano
Motora  Miembro Inferior  Muslo, Pierna, Pie
 Tronco  Cadera, Columna

 Genéticas  Herencia  Papa, mama, tíos,


 Natales abuelos

 Congénitas  Problema en el  Enfermedad De la


Embarazo madre
 Consumo de alcohol,
Causas de droga, nicotina
Discapacidad
 Enfermedades  Meningitis,
 Post- Natales encefalitis, polio

 Traumas  Accidentes  Caída, viales, aéreos,


disparo.

 Alimentarios  Desnutrición
 Mal Nutrición

Tratamiento  Medico  Terapia Física  Personal


de  Maquinaria
Discapacidad  Quirúrgico  Operación

 Prótesis

 Fortaleza
Sala de  Oportunidades
Rehabilitación  Debilidades
Pediátrica  Amenazas

21
Discapacidad Motora en Niños

TIPO DE DISEÑO
No experimental- Transaccional de tipo Descriptivo

Debido a que en el presente trabajo se observan fenómenos tal y como se dan en su contexto
natural a través del tiempo el diseño metodológico a utilizar será No experimental-Transversal
Ya que se recolectaran datos en un tiempo único con el propósito de describir las variables y
analizar su incidencia o interrelación en un momento dado (mediante la revisión de los
expedientes de la Sala de Rehabilitación Pediátrica en los últimos 3 meses).

A parte de ser no experimental-Transaccional, por su naturaleza este es de tipo “Descriptivo”


ya que tiene como objetivo indagar la incidencia y valores en que se manifiesta una o más
variables. El procedimiento consiste en medir un grupo de personas (Sala de Rehabilitación
Pediátrica sobre los niños con Discapacidad Motora) y proporcionar su descripción.

22
Discapacidad Motora en Niños

TIPO DE INVESTIGACION

Alcance de los estudios o clasificación de la investigación:

1. Exploratorio
2. Descriptivo

Exploratorio

Es importante examinar temas que son poco estudiados para tener una problemática mas clara
en una situación determinada, pues el objetivo de nuestro estudio consiste en saber que tipos de
anomalías y deficiencias motoras se presentan en los niños de la Sala de Rehabilitación
Pediátrica del Hospital San Felipe; no solo el tipo sino también causas de problema, síntomas
que pueda presenta y posibles soluciones que podrían mejorar en cierto sentido su capacidad
para moverse. Por esta razón todo debe de estar bien claro.

Descriptivo

Es necesario especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier


fenómeno que se analice, debido a esta necesidad se pretende establecer cuales son las
principales características que presentan los niños con deficiencia motriz de la sala Pediátrica
del Hospital San Felipe y cuáles son los rasgos más importantes a tomar en cuenta, pretende
clasificar las causas que ya mencionamos y ver en qué situación se encuentran sus patologías.

23
Discapacidad Motora en Niños

POBLACION Y MUESTRA

En el presente trabajo La población a estudiar son los expedientes de los niños con
Discapacidad Motora de la Sala de Rehabilitación pediátrica del Hospital San Felipe desde que
esta fue creada, tomando de esta manera como muestra los expedientes de los niños con
Discapacidad motora en la sala de los últimos 3 meses.

De esta manera se basara en muestras “No Probabilísticas” del tipo de Expertos ya que
recolectaremos información de doctores especializados de la sala, que nos puedan brinda
información sobre esta discapacidad.

Otra muestra que utilizaremos es del “tipo sujetos voluntarios” a través de esta se realizara un
grupo focal (Enfermeras, terapeutas, Doctores, familiares) con el fin de obtener información y
poder realizar un FODA llegando así a obtener un mejor panorama de la Sala de Rehabilitación
Pediátrica.

RECOLECCION DE INFORMACION

Para que nuestros datos puedan ser confiables y validos dispondremos de dos tipos de
recolección de la información:

 Entrevista a experto: se realizara una entrevista al Jefe de la Sala de Rehabilitación


pediátrica del Hospital San Felipe con el fin de recolectar información relevante a cerca
de la sala, como ser hablar de las discapacidades más frecuentes y cuál es el manejo
adecuado de la sala ante estos pacientes.

 Ficha de Registro: se obtendrá mediante la información recopilada de los expedientes


de la sala en los últimos 3 meses.

24
Discapacidad Motora en Niños

VI. BIBLIOGRAFIA

 Educacion, C. d. acercamiento a la discapacidad motora. Malaga.

 ETCHEGOYEN, G. (1976). http://html.rincondelvago.com/deficiencia-motorica.html.


Obtenido de wiki.org.

 Hernández, E. (2002). Personas con Discapacidad a traves del tiempo.

 Instituto Nacional de Estadistica. (Septiembre 2002). Encuesta de Hogares. Honduras.

 IPES. (2009). curso de perfeccionamiento en educacion de niños discapacitados.

 Ministerio de Salud. (4 de Mayo de 2004). Las politicas sociales para la prevencion de


las discapacidades, atencion integral y rehabilitacion de las discapacidades, y la
promocion y proteccion de los de derechos y deberes de las personas con Discapacidad.
Honduras

 Organizacion Mundial de la Salud. (2002). "Dia Internacional de las Personas con


Discapacidad: 3 de Diciembre de 2002". (Comunicado de prensa, 3 de Diciembre de
2002).

 Oxford University Press. (2002). Profundizar la democracia en un mundo fragmentado.


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe de Desarrollo Humano
2002. Nueva York, 2002.

 Penchaszadeh, V. (1975). claves geneticas de la Discapacida. argentina.

 http://www.rehab.411hn.com/files/IDRM_Honduras_04.pdf

 http://www.areandina.edu.co/bienestar/documentos/LINEAMIENTOS_DISCAPACID
AD_MOTORA.pdf

 http://www.google.com/search?q=4.%09Discapacidad+Motora+de++ni%C3%B1os+en
+Honduras&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t&rls=org.mozilla:es-ES:official&client=firefox-a

 http://siteresources.worldbank.org/DISABILITY/Resources/Regions/LAC/ProfuturoPro
yectoHon.pdf

 Capacidad de, terapéutica física para, feb, 35

 Invalidantes, enfermedades, diagnostico, prenatal en precencion de, feb, 14149

 Niño invalido, simposio sobre, feb, I-268

25
Discapacidad Motora en Niños

V. ANEXOS

a) INDICE DEL MARCO TEORICO

1. Discapacidad Motora
1.1 Definiciones y Concepto Generales

1.2 Antecedentes

2. Discapacidad Motora en Niños


2.1 Causas

2.2 Papel de la Familia en la discapacidad motora de sus hijos.

3. Discapacidad Motora de niños en Honduras


3.1 Papel que Juega el Hondureño ante una Discapacidad.

3.2 Conciencia social ante la discapacidad

4. Hospital San Felipe “ Sala de Rehabilitación Pediátrica”


4.1 Antecedentes y surgimiento de la “sala Pediátrica de rehabilitación del San
Felipe”

4.2 Funciones Generales de la Rehabilitación en la sala pediátrica del Hospital San


Felipe

4.2.1 Funciones de terapia física


4.2.2 Funciones de enfermería

26

Vous aimerez peut-être aussi