Vous êtes sur la page 1sur 122

La República

Argentina
y su Industria
Petroquímica

Instituto
Petroquímico
Argentino
El Instituto Petroquímico Argentino, fundado el 22 de julio de
1976, es una asociación civil sin fines de lucro, cuyos objeti-
vos son:

• Perfeccionar y capacitar a nivel de posgrado, a los profe-


sionales de y para la actividad petroquímica.

• Promover, coordinar y planear la investigación científica y


técnica relacionada con la petroquímica.

• Obtener, elaborar y proporcionar información estadística


sobre la industria petroquímica.

• Elaborar y publicar estudios e informes sobre petroquími-


ca.

• Formar y mantener una biblioteca y un centro de docu-


mentación especializados.

• Promover el intercambio entre las personas y entidades,


nacionales y extranjeras, dedicadas a la petroquímica.

• Promover la cooperación con institutos similares.

• Propender a la coordinación y complementación con ins-


tituciones similares de otros campos industriales.

• Organizar congresos y simposios petroquímicos naciona-


les e internacionales.

• Otorgar distinciones honoríficas y premios.

• Establecer secciones o filiales en el interior y exterior del


país.
La República Argentina
y su Industria Petroquímica
es una publicación especial del
Instituto Petroquímico Argentino

Textos: Edgardo Silveti

Corrección: Guillermo Brudnick

Autoedición & Diseño Digital


Editorial La Barrosa
Calle 28 Nº 979
7620 - Balcarce - Argentina
Tel./Fax: 02266 42 1813
E-mail: verona@telefax.com.ar

Impresión
Gráfica Pinter S.A.
México 1352 / 55
1097 - Buenos Aires - Argentina
Tel.: 011 4381 1455
E-mail: graficapinter@arnet.com.ar

Pre-impresión Del Pres S.A.

ISBN Nº 987-96163-3-2

Impreso en Argentina en el mes de


Noviembre de 1999

Primera edición
Primera impresión: 2.000 ejemplares
La República Argentina
y su Industria Petroquímica

iii

Instituto Petroquímico Argentino


PROLOGO

El Instituto Petroquímico Argentino realizó un importante esfuerzo para


rescatar del pasado la historia de la industria química y petroquímica,
para la cual encomendó al señor Edgardo Silveti la redacción de un do-
cumento que contemplara dos aspectos fundamentales, por un lado una
síntesis de las República Argentina, que se encuentra en los primeros cin-
co capítulos y por otro lado la historia de la industria química y petro -
química argentina, desde sus orígenes hasta el presente, analizada en los
capítulos 6 a 13.

El Instituto Petroquímico Argentino agradece la colaboración y el apoyo


prestado por la comisión ad-hoc formada para facilitar la elaboración
del texto original, a las comisiones de Estudios y Estadísticas y de Relacio-
nes Institucionale del Instituto Petroquímico Argentino, al licenciado
Guillermo Brudnick que cooperó en la síntesis final del texto y a las in-
numerables personas y empresas que fueron entrevistadas para solicitar-
les información y otros elementos utilizados.

Asimismo, se desea destacar que se ha empleado como fuente de infor-


mación a numerosas publicaciones y estudios, que oportunamente trata-
ron sobre la historia de la industria química y petroquímica.
v
Es probable que el documento contenga omisiones o errores en fechas o
nombres, por lo cual esperamos el apoyo de los lectores para poder sub-
sanar los mismos en publicaciones futuras.

Finalmente, se quiere agradecer el apoyo económico brindado por las


empresas que ha permitido la edición de esta publicación.

Ing. Oscar Domingo Roig


Presidente
Instituto Petroquímico Argentino
INDICE
Página vii

PRIMERA PARTE

Argentina en síntesis
Página 1

CAPITULO 1
La República Argentina:
Perfil geográfico, social y económico
Página 5

CAPITULO 2
La energía: recursos para el crecimiento.
vii
El petróleo y el gas natural
Página 9

CAPITULO 3
La senda del crecimiento.
Hechos recientes de la economía argentina
Página 15

CAPITULO 4
La apertura de la economía
El Mercosur: una alianza política para la integración económica
Página 19

CAPITULO 5
Inversiones. No se discrimina al capital extranjero
Página 27
SEGUNDA PARTE

La industria pertoquímica
Página 31

CAPITULO 6
Los productos petroquímicos básicos:
olefinas, aromáticas y gas de síntesis
Página 37

CAPITULO 8
La industria química argentina antes de 1942
Página 43

CAPITULO 9
viii
Nace la industria petroquímica argentina
Página 49

CAPITULO 10
Desde 1942 a 1957.
La sustitución de importaciones y la creación del mercado
Página 53

CAPITULO 11
Desde 1958 a 1969.
El desarrollo y la promoción de la industria petroquímica
Página 59
CAPITULO 12
Desde 1970 a 1989. El Estado empresario
Página 67

CAPITULO 13
Desde 1990 hasta el nuevo milenio
Página 77

ANEXOS

ANEXO 1
Estructura productiva de la industria petroquímica argentina
Página 93

ANEXO 2
ix
Cronología de instalación de las empresas en Argentina
Página 103

ANEXO 3
Crongresos petroquímicos
Página 113
8
Argentina en síntesis
2
IDIOMA: Español 77.300 millones de dólares VINO: 12,9 millones hectolitros
PRÉSTAMOS BANCARIOS: CERVEZA: 12,4 millones hectolitros
CAPITAL 67.400 millones de dólares GASEOSAS: 23,8 millones hectolitros
COTIZACIÓN DELDÓLAR: LECHE: 10,5 millones hectolitros
Ciudad de Buenos Aires 1 dólar igual a 1 peso
SUPERFICIE: 200 km 2 PAPELES NEGOCIADOS EN LABOLSA: ENERGÍA
HABITANTES: 3.000.000 111.000 millones de dólares
INGRESOS ANUALES: PRODUCCIÓN DE SEGUROS: POTENCIA INSTALADA:
22.000 dólares por habitante 5.700 millones de dólares 21,8 millones kW
FONDOS DE PENSIONES GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD:
SUPERFICIES Y JUBILACIONES: 68.200 gWh
10.000 millones de dólares
CONTINENTAL: 2,8 millones km2 FONDOS COMUNES DE INVERSIÓN: COMUNICACIONES
TOTAL: 3,8 millones km2 7.000 millones de dólares
INFLACIÓN MINORISTA: 0,8% anual LÍNEAS TELEFÓNICAS FIJAS: 8 millones
POBLACIÓN INFLACIÓN MAYORISTA: – 0,9% anual TELEFONÍACELULAR: 2,5 millones
AÑO 2000: 37 millones de habitantes TELEVISIÓN POR CABLE:
ECONÓMICAMENTE ACTIVA: COMBUSTIBLES 7,8 millones de hogares
13 millones de habitantes
URBANA: 86% PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO: AUTOMOTORES
MENOR DE 15 AÑOS: 28% 49,2 millones m3
ENTRE 15 Y 65 AÑOS: 62% PRODUCCION DE NAFTAS: TOTAL: 6,6 millones de unidades
MAYORES A 65 AÑOS: 10% 7,6 millones m3 HABITANTES POR AUTOMOTOR: 3
ESPERANZADE VIDAALNACER: PRODUCCION DE GAS OIL 5,8 habitantes
76 años (en mujeres) 12,3 millones m3
69 años (en hombres) PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL: AGRICULTURA-GANADERÍA-PESCA
38.600 millones m3
EMPLEO PRODUCCION DE GAS LICUADO: SUPERFICIE DE CEREALES:
2,1 millones de toneladas 15 millones hectáreas
TASADE DESOCUPACIÓN: COSECHADE CEREALES:
14% (Mayo 1999) PRODUCCIÓN 36 millones de toneladas
TASADE ACTIVIDAD: 42% SUPERFICIE DE OLEAGINOSAS:
TASADE EMPLEO: 37% ACERO: 4,2 millones de toneladas 10 millones de hectáreas
AUTOMOTORES: 458.000 unidades COSECHADE OLEAGINOSAS
ECONOMÍA-FINANZAS CEMENTO: 7,0 millones de toneladas 17 millones de toneladas
ALUMINIO: 187.000 de toneladas ACEITES VEGETALES:
PBI: 298.000 millones de dólares (1998) PASTA CELULÓSICA: 4,9 millones de toneladas
PBI/HABITANTE: 8.300 de dólares 939.000 de toneladas
EXPORTACIONES: FIBRAS SINTETICAS: 28.000 de toneladas VACUNOS: 48 millones de cabezas
26.400 millones de dólares HILADOS SINTÉTICOS: FAENADE VACUNO:
IMPORTACIONES: 41.000 de toneladas 9,4 millones de cabezas
31.400 millones de dólares TERMOPLÁSTICOS: 695.000 de toneladas
RESERVAS DEL BANCO CENTRAL: CAUCHOS SINTÉTICOS : PESCAMARÍTIMA:
27.000 millones de dólares 54.000 de toneladas 1,3 millones de toneladas
DEPÓSITOS BANCARIOS: NEUMÁTICOS: 9,5 millones
CAPÍTULO 1 La porción continental se extiende a lo
largo de 3.694 km en el sentido norte-
sur y el ancho máximo, de este a oes-
te, totalmente sobre territorio argenti-
no, es de 1.423 km. Esa gran extensión
determina la amplia variedad de condi-
ciones climáticas.

La República Argentina: Dos terceras partes del territorio co-


rresponden a zonas áridas, semiáridas
perfil geográfico, o con prolongados períodos de sequía.
El tercio restante abarca zonas húme-
social y económico das, de las cuales alrededor de un 30%
corresponden a selvas tropicales, y sa-
banas subtropicales en el norte del
país, correspondiendo el resto a la lla-
nura pampeana, que alcanza unos
600.000 km 2 de extensión.

Esta última zona constituye la princi-

E
l país está situado en el extre-
pal región agropecuaria e industrial
mo sur del continente america- 5
del país y concentra cerca del 70% de
no. Tiene una superficie de casi
la población, el 80% del valor de la pro-
3,8 millones km 2, incluidos 965.000
ducción agropecuaria y el 85% de la ac-
km2 del territorio continental antártico
tividad industrial. Comprende parcial-
e Islas del Atlántico Sur. Es el octavo
mente a las provincias de Buenos Ai -
país del mundo por la extensión de su
res, Santa Fe, Córdoba y La Pampa.
territorio, y su superficie es superior a
la suma de las superficies de Francia, El lago con mayor superficie es el Ar-
Alemania, España, Portugal, Noruega, gentino, en la provincia de Santa Cruz,
Suecia, Dinamarca, Suiza, Holanda, con 1.400 km 2. A su vez, la isla más ex-
Bélgica y Polonia. tensa es Tierra del Fuego – compartida
con Chile – cuyo territorio argentino es
Limita al norte con Bolivia, al nordeste de 21.000 km 2. La capital de esa pro-
con Paraguay, al este con Brasil, Uru- vincia, Ushuaia, es la ciudad más aus-
guay y el océano Atlántico, al sur con tral del mundo y constituye la princi-
los océanos Atlántico y Pacífico y al pal puerta de entrada a la Antártida.
oeste con Chile. La longitud de sus Al sur de esta ciudad, se unen los océa-
fronteras suma aproximadamente nos Atlántico y Pacífico.
26.000 km. La más extensa es la exis-
tente con la República de Chile, 5.300 Como dato curioso, puede mencionarse
km. que en Argentina existen los puntos
les del país. ¿Cómo se podría, por ejem- ejercicio de derechos civiles y políticos
plo, plasmar uno de los patrimonios de a todos los habitantes, sin discrimina-
la humanidad como son las Cataratas ciones.
del Iguazú, con saltos de hasta 70 me-
tros de altura, a lo largo de 2.700 me- El territorio nacional está integrado
tros de cascadas, enclavadas en la sel- por la Capital Federal, establecida en
va tropical, con la zona más austral del la ciudad de Buenos Aires y por 23 pro-
país, como la Antártida, con sus hielos vincias. La ciudad de Buenos Aires es
eternos? ¿Cómo hacer una síntesis de autónoma y autárquica.
la majestuosa cordillera de los Andes
con las bellas playas de la provincia de El idioma oficial es el español. La mo-
Buenos Aires, el parque chaqueño, el neda es el peso que se cotiza uno a uno
desierto de la puna o la meseta patagó- con el dólar de los Estados Unidos de
nica? América (EUA). La inflación es menor
al 1% anual, mientras que el Producto
El país cuenta con importantes recur- Bruto Interno (PBI) es del orden de
sos naturales, con suelos y climas que 300.000 millones de dólares por año y
van desde el bosque subtropical con 40 el ingreso por habitante de 8.300 dóla-
°C hasta la Antártida con 30 °C bajo res por año.
cero. No sólo se abastece de alimentos
6
y energía de todo tipo, sino que los ex- Si es cierto que una imagen oportuna
más altos y bajos de toda América. El porta. Sin embargo, su mayor riqueza vale más que mil palabras, también es
cerro Aconcagua, en la provincia de son sus 36 millones de habitantes, que cierto que es imposible encontrar una
Mendoza, mide casi 7.000 metros so- viven en un ambiente de relaciones hu- imagen que pueda resumir las diferen-
bre el nivel del mar, mientras que la manas sin conflictos religiosos, raciales tes características de una población
depresión más profunda se encuentra o políticos. El 10% de la población es donde hay una extraordinaria variedad
en la Península Valdés, provincia del extranjera. La población económica- étnica como consecuencia de migracio-
Chubut, a 48 metros bajo el nivel del mente activa es del orden de 13 millo- nes provenientes, principalmente de
mar. nes de habitantes. El último censo de Italia, España, de otros países de Euro-
población, realizado en 1991, registró pa y Asia y, últimamente, de países su-
El río más caudaloso es el río Paraná, alrededor de 9 millones de hogares. damericanos.
con 17.000 m 3 por segundo; le sigue en
orden de importancia el río Uruguay Existe una extraordinaria movilidad Se estima que la población en el año
con 5.000 m 3 por segundo. Ambos ríos social que ha permitido que personas 2000 alcanzará los 37 millones de habi-
forman el Río de la Plata, gran estua- que nacieron en hogares muy humildes tantes. La Capital Federal y la provin-
rio cuya desembocadura, en el océano llegaran a ser presidentes de la Na- cia de Buenos Aires concentran casi el
Atlántico, tiene más de 200 km de an- ción, distinguidos científicos, artistas, 50% de dicha población. La Capital Fe-
cho. literatos, autoridades eclesiásticas o di- deral tiene la mayor densidad, algo
rectivos de empresas. La República Ar- más de 15.000 habitantes por km2; la
Debido a su gran diversidad de climas gentina es un país democrático en el media del país es 12,5 habitantes por
se hace difícil resumir en una sola ima- que hay libertad de prensa y de culto. km2. En cambio, las provincias de la
gen el conjunto de las bellezas natura- La Constitución Nacional asegura el Patagonia – en la zona austral del
país – no llegan a superar 5 habitantes zar, que si bien había nacido en Bélgi- tados, integrada por representantes
por km2. Cerca del 90% de la población ca, es considerado argentino. Las en- elegidos en forma directa y proporcio-
vive en zonas urbanas. tradas se agotan cuando actúan baila- nal al número de habitantes de cada
rines argentinos de ballet como Julio distrito electoral.
Existen tres grandes centros urbanos Bocca, Eleonora Cassano o Maximilia-
que superan 1,5 millones de habitan- no Guerra, o para asistir a los concier- El Poder Judicial es ejercido por la
tes: Buenos Aires, Rosario y Córdoba. tos de piano de Marta Argerich. Corte Suprema de Justicia y demás tri-
Otras ciudades importantes, con pobla- bunales inferiores. Cada provincia ha
ciones superiores a los 300.000 habi- La Constitución Nacional, vigente des- dictado su propia constitución bajo el
tantes, son: Mendoza, Tucumán, Mar de 1853, reformada por última vez en sistema representativo republicano fe-
del Plata, La Plata, Bahía Blanca, San- 1994, mantiene la división del gobierno deral, de acuerdo con los principios, de-
ta Fe y Corrientes. central en tres poderes: ejecutivo, legis- claraciones y garantías de la Constitu-
lativo y judicial. ción Nacional.
El porcentaje de analfabetos, en la po-
blación de más de 10 años de edad, es El Poder Ejecutivo es desempeñado por La oferta industrial es muy amplia y
3,7%. Este valor es muy distinto según el Presidente y el Vicepresidente de la algunos complejos productivos vincula-
el área analizada: en ámbitos rurales Nación, por un término de cuatro años. dos a la alimentación tienen más de
alcanza casi un 11%, mientras que en Su elección es realizada directamente cien años. Sobresalen, por el volumen
zonas urbanas no llega al 3%. En cuan- por el pueblo y pueden ser reelectos de producción y facturación anual, las
to a la población universitaria, cabe por un sólo período consecutivo. industrias de la alimentación, siderúr-
destacar que sólo seis, de las treinta y gica, metalúrgica, automotriz, química
7
tres universidades nacionales, reúnen El Poder Legislativo está conformado y petroquímica, celulosa y papel, textil,
el 62% del alumnado. Ellas son las de por dos cámaras. La Cámara de Sena- del cemento, de la construcción, plásti-
Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Nor- dores, compuesta por tres senadores ca, del caucho, maderera, editorial, del
deste, Rosario y la Tecnológica Nacio- por cada provincia y tres por la ciudad aluminio, del vidrio y la cerámica.
nal. de Buenos Aires, y la Cámara de Dipu-

Los argentinos están orgullosos de sus


pasiones como el tango, el fútbol, el au-
tomovilismo o las carreras de caballos.
El seleccionado nacional ganó dos ve-
ces el Campeonato Mundial de Fútbol
y Juan Manual Fangio obtuvo en cinco
oportunidades el Campeonato Mundial
de Automovilismo de Fórmula Uno.
También están orgullosos de Carlos
Gardel, el máximo exponente vocal del
tango, de los cinco Premios Nobel que
han recibido investigadores científicos
y diplomáticos, de la obra de escritores
como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy
Casares, Ernesto Sábato o Julio Cortá-
Argentina ha activado, en los últimos
años, dos importantes líneas producti-
vas: la minería en gran escala – yaci-
mientos de cobre, oro, plata, litio – y la
explotación forestal.

En el país funcionan alrededor de 100


bancos, nacionales, provinciales y mu-
nicipales, tanto de capital privado co-
mo estatal, argentinos y extranjeros. disturbios del orden público y otros, en
Además, operan más de 25 entidades tanto que el proyecto de inversión ten-
no bancarias, como compañías finan- ga la aprobación escrita del gobierno
cieras. El monto de los depósitos es argentino.
cercano al 20% del PBI.
Argentina es miembro del Centro In-
El país mantiene óptimas relaciones ternacional para la Resolución de Liti-
con organismos internacionales como gios sobre Inversiones (ICSID) y ha
Naciones Unidas, el Banco Mundial, el subscripto la Convención Interamerica-
Fondo Monetario Internacional, el na de Washington, en 1946, la Conven-
Banco Interamericano de Desarrollo, la ción de Ginebra en 1952, sobre dere-
Corporación Financiera Internacional, chos de autor y la Convención de Ber-
8 el Club de París, la Organización para na y sus subsecuentes revisiones, in-
la Cooperación y el Desarrollo Econó- cluso el Acuerdo de París, en 1971.
mico. Además, Argentina interviene activa-
mente en varias comisiones de la Orga-
También es miembro de la Agencia nización para la Cooperación del Desa-
Multilateral de Garantía de Inversio- rrollo Económico (OCDE) como miem-
nes (MIGA) y de la Organización de In- bro observador y ha solicitado, recien-
versiones Privadas en Ultramar temente, su ingreso a dicho organismo.
(OPIC), instituciones que protegen a
los inversionistas extranjeros contra El país mantiene relaciones diplomáti-
riesgos políticos tales como los contro- cas con todos los países del mundo. Es
les de cambio, expropiaciones, guerra, miembro extrazona de la Organización
del Tratado del Atlático Norte (OTAN).
Ha conformado una Zona de Libre Co-
mercio con Brasil, Paraguay y Uru-
guay, denominada Mercosur, a la cual
se han incorporado también Chile y
Bolivia con un carácter diferenciado.
CAPÍTULO 2 plataforma marítima, hasta una pro-
fundidad de 200 metros.

De esas 19 cuencas, sólo cinco son ac-


tualmente productoras de hidrocarbu-
ros: las cuencas del Noroeste, la Cuya-
na, la Neuquina, la del golfo San Jorge
y la Austral. Esta última abarca tam-
La energía: bién importantes yacimientos en la
plataforma marítima.
recursos para el crecimiento. La década del 90 señaló un punto de
El petróleo y el gas natural inflexión en cuanto a la producción de
petróleo y de gas natural. A partir de
1991 se eliminaron las regulaciones a
la actividad petrolera y se dispuso una
serie de medidas: venta de activos y
asociación de la empresa Yacimientos
Petrolíferos Fiscales (YPF) con opera-
dores privados; privatización de dicha

A
rgentina posee uno de los terri-
empresa; fragmentación y disolución
torios más extensos del plane- 9
de Gas del Estado, con apertura del
ta, y su superficie continental
transporte y la distribución del gas na-
ocupa el octavo lugar en el mundo, con
tural al capital privado. Estas acciones
alrededor de 2,8 millones km2. Además,
produjeron un verdadero impacto en la
la Antártida Argentina e Islas del
industria de los hidrocarburos. Veamos
Atlántico Sur tienen alrededor de
las cifras.
965.000 km 2. A su vez, ejerce dominio
sobre un litoral de casi 5.000 km de ex- Entre 1990 y 1998, la producción de
tensión y posee una plataforma maríti- petróleo crudo se incrementó de 28 a
ma de más de un millón km2. 49 millones m 3 (75%). En el mismo pe-
ríodo, la producción de gas natural pa-
En esos aproximadamente 3,8 millones só de 23.000 a 38.600 millones m3
km2 de superficie – de tierras emergi- (68%).
das y en la plataforma continental – se
han detectado 19 cuencas sedimenta- Esta notable expansión de la industria
rias donde existe posibilidad de encon- propulsó una significativa exportación
trar hidrocarburos (petróleo y/o gas na- de petróleo. En 1998 se exportaron al-
tural). Dichas cuencas ocupan una su- rededor de 19 millones m3, casi 39% de
perficie de 1,8 millones km2, de las cua- la producción, destinada principalmen-
les 1,4 millones km 2 se localizan en el te a Chile, EUA y Brasil. Asimismo, di-
continente y 0,4 millones km2 en la cha expansión permitió un importante
aumento del consumo local de gas na-
tural, y el comienzo de las exportacio-
1
nes a Chile, a fines de 1996.

En cuanto a las reservas probadas, fue-


ron estimadas, en diciembre de 1998,
en 438 millones m 3 de petróleo y
686.000 millones m 3 de gas natural.
Esto significa un horizonte – relación
reservas sobre producción – de casi 9
años para el petróleo y 18 años para el
gas natural.

Las producciones de gas y petróleo de


2
1998 fueron registros históricos máxi-
mos e hicieron que la Argentina se ubi-
cara entre los 10 primeros productores
mundiales de gas y entre los 20 mayo-
res productores de petróleo.
3

Petróleo
10

El petróleo se obtiene principalmente


Yacimientos de petróleo y reservas* en dos cuencas: la Neuquina (42,2%) y
la del golfo San Jorge (38,3%). El resto
m3•106 % se proviene de las cuencas Austral
(6,2%), Cuyana (8,6%) y del Noroeste
1. Del Noroeste 19,8 4,7 (4,7%).
2. Cuyana 36,0 8,6
4 Existe una elevada concentración de la
3. Neuquina 175,7 42,2
4. Del golfo San Jorge 159,7 38,3 producción, dado que siete operadores
5. Austral 25,5 6,2 abarcan alrededor del 86% de la oferta:
YPF (40%), Pérez Companc (11%), Pan
* Las reservas comprobadas se expresan en millones American Energy (9%), Astra (8%), Pe-
de m3 y como porcentaje del total de reservas
5 trolera San Jorge (8%), Total Austral
(6%) y Tecpetrol (4%).

El petróleo de la cuenca Neuquina es


transportado por oleoductos a tres des-
tinos: Puerto Rosales (en el océano
Atlántico, cerca de Bahía Blanca), Lu-
ján de Cuyo (provincia de Mendoza) y,
a través de la Cordillera de los Andes,
1 hasta Talcahuano en Chile (sobre el
océano Pacífico).
2
El crudo de las cuencas del golfo San
Jorge y Austral se transporta por me -
dio de buques-tanque hasta las gran-
des refinerías localizadas en La Plata,
3 Dock Sud, Campana y San Lorenzo, y
a los mercados de exportación.

El petróleo de las cuencas Cuyana y


del Noroeste se procesa en refinerías
regionales (Luján de Cuyo y Campo
Durán).
5
Gas natural

4 La producción de gas natural está dis-


tribuida en cuatro cuencas: Neuquina
6 58%, Austral 21%, Noroeste 14% y del
11
golfo San Jorge 7%.
8

Es importante destacar que el venteo


de gas se ha ido reduciendo en forma
7 Cuencas gasíferas y reservas*
continua por la política implementada
por las autoridades energéticas. Du-
m3•106 %
rante 1998, el venteo representó sólo el
9 3% del total de gas producido.
1. Sub Andina
2. Mesozoica del Norte } 172,06 25,2
En la producción de gas natural se des-
3. Chaco-Paranaense
4. Del Salado
tacan las siguientes empresas operado-
5. Cuyana 0,81 0,1
ras, que suman el 82% del total: YPF
6. Neuquina 329,16 48,1 35%, Total Austral 16%, Pluspetrol 9%,
7. Ñirihuau Pan American Energy 8%, Pérez Com-
8. Del Colorado panc 7% y Tecpetrol 7%.
9. Del golfo San Jorge 21,47 3,1
10 10. Austral 160,30 23,5 Con referencia al transporte de gas, el
sistema de gasoductos troncales es ope-
* Las reservas comprobadas se expresan en miles de rado por dos compañías: Transportado-
millones de m 3 y como porcentaje del total de reser- ra de Gas del Norte (TGN) y Transpor -
vas
tadora de Gas del Sur (TGS).
provincia de Buenos Ai- se ha convertido en el recurso energéti-
Principales refinerías en operación res, han permitido satisfa- co más importante de Argentina, supe-
cer la demanda nacional rando incluso a los derivados de petró-
Empresa Localización Capacidad de gas natural durante los leo (42%). En consecuencia, el país se
(m3/día) períodos de máximo con- ubica tercero en el mundo en relación
sumo del invierno. al empleo de este recurso, detrás de los
YPF La Plata 28.000 Países Bajos y Rusia.
Luján de Cuyo 19.000 Esta mayor disponibilidad
Plaza Huincul 4.000 de gas natural posibilitó Desde 1993, la distribución de gas na-
un fuerte incremento del tural es realizada por las siguientes
Shell Dock Sud 18.000 consumo en todos los seg- compañías regionales: Transportadora
mentos del mercado, en de Gas del Norte, GasNor, Distribuido-
Esso Campana 13.000 especial en usinas eléctri- ra de Gas del Centro, Distribuidora de
Puerto Galván 3.000 cas e industrias. También Gas Cuyana, Camuzzi Gas del Sur, Ca-
se incrementó su empleo muzzi Gas Pampeana, Transportadora
Refinería como combustible GNC de Gas del Sur, Metrogas, Gas Natural
San Lorenzo San Lorenzo 6.500 (gas natural comprimido) BAN, Litoral Gas y Gas NEA, las que
para automotores. Los ve- en conjunto abastecen a más de cinco
Eg3 - Repsol Bahía Blanca 5.000 hículos que utilizaron millones de usuarios.
GNC representaron, en
REFINOR Campo Durán 4.000 1998, casi el 9% del par-
Política de hidrocarburos
12 que en circulación.
DAPSA Dock Sud 1.000
La producción de hidrocarburos ha es-
tado siempre muy ligada a la política
La capacidad nominal de la red de del Estado, debido a que en Argentina
Estructura de la demanda de todas las minas y yacimientos, superfi-
transporte troncal era en 1998, de 85 gas natural por redes
ciales o no, pertenecían al Estado Na-
millones m 3/día, frente a los 68 millo-
cional, que podía conceder permisos de
nes m3 diarios existentes en 1993, fe- El consumo de gas natural distribuido
exploración y concesiones de explota-
cha en que comenzaron a operar las por redes durante 1996, fue de 22.000
ción, fiel a los principios de la legisla-
empresas citadas. En el período millones m 3, con la siguiente distribu-
ción colonial española. En cambio, en
1993/98 hubo, por consiguiente, un au- ción:
la legislación anglosajona el propieta-
mento del 25% en la capacidad del sis- %
rio del terreno lo es también del sub-
tema de transporte troncal. suelo y de los recursos que allí existan.
• Industrias 35
Las inversiones realizadas por TGN y • Usinas 28
La profunda transformación ocurrida
• Residencial 26
TGS en mantenimiento, ampliación de en materia de explotación de hidrocar-
• GNC 5
la capacidad y telecomando de la red buros fue la siguiente: el que los busca
• Otros 6
de transporte, y la instalación por par- y encuentra es dueño de dejarlos en el
te de Gas Natural BAN de la planta de yacimiento, como reserva estratégica, o
peak shaving (almacenamiento de gas Por su elevada participación en el con- los puede utilizar en su propia refine-
natural líquido) en General Rodríguez , sumo de energía (45%), el gas natural ría, los puede vender a terceros o pue-
de explotarlos por su cuenta. Se quita- mienzo de la exportación en gran esca- amoníaco y urea (Profértil, en Bahía
ron las trabas existentes, mediante la la de hidrocarburos. Primero, se expor- Blanca) y metanol (YPF, en Cutral Co).
privatización y eliminación de regula- tó petróleo dada su condición de com -
ciones, a lo que las empresas respon- modity y la facilidad de su logística y Energía eléctrica
dieron invirtiendo, aumentando la pro- comercialización. Posteriormente, co-
ducción y generando nuevos negocios y menzaron a exportarse derivados de En materia de energía eléctrica sucedió
oportunidades de desarrollo. refinería, por ejemplo naftas de calidad algo similar a lo expuesto para los hi-
internacional. drocarburos.
Además, por medio de decretos y la re-
forma constitucional de 1994, el Estado A fines de 1996, comenzó la exporta- A principios de los años 90 se elimina-
Nacional ha transferido, en esta mate- ción de gas a Chile (2 millones m3/día a ron las regulaciones del mercado, se
ria, su autoridad a las provincias. Methanex, productor de metanol locali- fragmentaron y privatizaron las gran-
zado en cercanías de Punta Arenas). des empresas estatales como Servicios
Argentina tuvo como objetivo, durante Esta cantidad se incrementó a media- Eléctricos del Gran Buenos Aires
décadas, lograr el denominado autoa- dos de 1997, cuando se inauguró el ga- (SEGBA), Hidronor, y Agua y Energía,
bastecimiento de hidrocarburos que soducto de Gas Andes que transporta 5 ingresaron operadores internacionales,
propusiera el presidente Arturo Fron- millones m 3/día de gas neuquino a San- se instalaron nuevas centrales y se mo-
dizi, donde se privilegiaba el mercado tiago, en Chile. A mediano plazo, se in- dernizaron y ampliaron algunas exis-
local y sólo se exportaba en forma mar- corporarán otros gasoductos de expor- tentes, se implementó un mercado ma-
ginal. Algunas veces se importaban los tación que llevarán gas natural a Uru- yorista spot, se transfirieron las líneas
faltantes ocasionados por desbalances guayana, en Brasil, a Montevideo, en de transmisión de alta tensión y se pri-
13
entre la oferta y la demanda local. Uruguay y a Concepción y Antafogasta, vatizaron los sistemas de distribución
en Chile. de media y baja tensión.
Es interesante destacar la importación
de gas natural desde Bolivia, iniciada La exportación de productos energéti- Todo esto resultó en un aumento de la
en 1972 y que concluirá cuando se cos fue, durante 1998, de casi 2.300 mi- potencia instalada de generación de
inaugure el gasoducto entre Santa llones de dólares, monto que significó 15.400 mW en 1990 a 21.800 mW en
Cruz de la Sierra, en Bolivia y San Pa- alrededor del 9% de las exportaciones 1998 (41%). La energía generada, por
blo, en Brasil. Naturalmente, Brasil re- totales y representó un incremento de su parte, se incrementó de 47 gWh en
sulta el mercado alternativo para Boli- 130% más que en 1990. 1990 a 68 gWh en 1998 (44%).
via, ya que Argentina dispone en la ac-
tualidad de importantes reservas de di- Referente al gas natural, además de lo La competencia entre los generadores,
cho producto. indicado, se destaca el aumento de su en un marco regulatorio apropiado, po-
consumo para generar energía eléctri- sibilitó una disminución significativa
La eliminación de regulaciones del sec- ca, en especial en nuevas centrales de de los precios: para un gran consumi-
tor y las privatizaciones ocurridas en ciclo combinado, que tienen mayor ren- dor industrial el precio actual es del or-
los años de la década del 90, facilitaron dimiento energético que las convencio- den de 0,03 dólares/ kWh, casi un 50%
el ingreso de operadores internaciona- nales. menos que a principios de la década
les y la consolidación de empresas loca- del 90.
les, anteriormente contratistas de YPF. También han surgido proyectos de em-
Estos hechos han sido la causa de la pleo de gas natural para la producción En este caso, el lema fue que la máqui-
expansión de la producción y del co- en gran escala de petroquímicos como na más eficiente era la que podía en-
Indicadores de la evolución del sector energético

Producto Unidad 1990 1998 Variación


(en millones)

Petróleo (producción) m3 28,06 49,20 75 %

Petróleo (reservas) m3 249,61 437,80 75 %

Gas natural (producción) m3 23.018 38.600 68 %

Gas natural (reservas) m3 579.056 686.500 19 %

Energía Eléctrica (potencia instalada) kW 15,40 21,80 41 %

Energía Eléctrica (generación) kWh 47.420 68.200 44 %

Importación de energía (petróleo y gas) Dólares 333 522 57 %

Exportación de energía (petróleo y gas) Dólares 985 2.268 130 %


14
Fuente: Secretaría de Energía

tregar primero su producción al merca- Con Yaciretá en plena operación, la


do, por medio de un despacho unificado energía eléctrica de origen hidráulico
de cargas y, por lo tanto, amortizaba la representa cerca del 45% del total ge-
inversión y obtenía ganancias antes nerado, mientras que la de origen tér-
que las máquinas menos eficientes. Es- mico es alrededor de 45% y la de ori-
tas eran las últimas en entrar en ope- gen nuclear, proveniente de las centra-
ración y por lo tanto sufrían las conse- les Embalse y Atucha, alcanza al 10%.
cuencias económicas de estar deteni-
das, sin generar. Con este criterio mar-
ginalista se premia al eficiente y se
castiga al ineficiente.

Se destaca que en este período se com-


pletó el mayor emprendimiento hidroe-
léctrico – la central binacional de Yaci-
retá, sobre el río Paraná – que está
operando, desde mediados de 1998, con
todas sus turbinas.
CAPÍTULO 3 nes y servicios en campos tan diferen-
tes como: la explotación petrolera, la
distribución domiciliaria de gas, la pe-
troquímica, la minería, la siderurgia,
la energía eléctrica de alta, media y
baja tensión, las centrales nucleares, el
transporte ferroviario y aéreo, los puer-
La senda del crecimiento. tos, los silos, los bancos, los seguros.

Hechos recientes El Estado también administraba hipó-


dromos, hoteles, correos, teléfonos, es-
de la economía argentina taciones de radio y televisión, caminos
y aeropuertos. Aún cuando la explota-
ción de muchas actividades era mono-
polio del Estado, las empresas públicas
perdían cientos de millones de dólares
por día. Se estima que para cubrir el
déficit operativo y las inversiones, el
Tesoro llegó a desembolsar más de
8.000 millones de dólares anuales.

E
l sendero de crecimiento con es-
tabilidad que el país está reco- 15
Como se regulaban las importaciones y
rriendo desde 1990, se debe a la
las exportaciones, el comercio exterior
implantación de la economía de merca-
era, en términos internacionales, muy
do, que desplazó la intervención del
pequeño. Como se regulaban las inver-
Estado, no sólo en Argentina, sino tam-
siones y el mercado de cambios, no ha-
bién en muchos otros países de Europa
bía inversiones extranjeras ni movi-
y América Latina.
mientos de capitales. El país no tenía
El fin de la espiral inflacionaria comienza a
crédito externo.
Durante varias décadas la inestabili-
gestarse en 1991.
dad se había convertido en un hecho A pesar de prevalecer el concepto de
cotidiano para los argentinos. Cuando propiedad privada, más como si fuera
un programa económico fracasaba, se una concesión de turno que un verda-
cambiaba el ministro del ramo. El su- dero derecho de los habitantes de la re-
cesor aplicaba un nuevo plan, que sis- pública, el Estado había asumido un
temáticamente incorporaba una deva- papel protagónico en el proceso de asig-
luación y nuevos controles y regulacio- nación de los recursos que bloqueaba y
nes. distorsionaba la información que tras-
miten los precios.
El avance del Estado en la economía se
había generado al ocupar éste el papel El déficit fiscal, como principal causan-
central en la producción de ciertos bie- te del proceso inflacionario y el aisla-
miento del sistema internacional, debi- casi todas las ramas industriales. En A partir de 1991, no se plantearon me-
do a las restricciones citadas, fueron 1990, la industria producía un 1,7% didas de corto plazo para atenuar la in-
causas centrales del estancamiento menos que en 1980. flación, como podría haber sido absor-
económico que caracterizó a la década ber liquidez con deuda estatal onerosa
de los años 80. La hiperinflación obligó a una devalua- y controlar los precios, sino que se
ción tan pronunciada que se agotó el apuntó a una solución profunda: redu-
Ese tipo de sistema de economía de re- valor de la moneda.En otras palabras, cir para siempre las causas de la emi-
parto tenía como única salida un pro- el país se vio obligado a crear un nuevo sión de dinero, a través del control pre-
fundo cambio estructural, que debía re- signo monetario. supuestario. En la actualidad, hay una
formar las reglas básicas de funciona- oferta fluida de petróleo, gas natural,
miento del sistema económico. electricidad y agua potable, en cual-
La década del crecimiento quier época del año.
En 1989, el PBI cayó un 7% y la infla-
ción alcanzó prácticamente 5.000%. La La originalidad de las políticas plan- En 1997, el PBI creció alrededor de
inercia que había tomado el proceso hi- teadas, particularmente a partir de 5% y la inflación fue menor al 1%. Es-
perinflacionario determinó que en los 1991, fue la de asegurar la estabilidad te crecimiento fue consecuencia del
doce meses que transcurrieron entre a través del cambio estructural. Mu- fuerte impulso de las inversiones y del
marzo de 1989 y marzo de 1990, la ta- chos procesos anteriores fracasaron comercio exterior, en lugar de una ex-
sa de aumento de los precios llegara a porque no aspiraron a un cambio es- pansión del consumo interno. La fuerte
20.260%. tructural y, lo que es muy importante, corriente de inversiones, en general, y
a una modificación del marco institu- de la inversión extranjera, en particu-
16
En la década del 80, la industria cayó cional en el cual se desarrollaba la ac- lar, determinó que entre mayo de 1996
a un ritmo de 2% anual, retrocediendo tividad productiva. y octubre de 1997 se crearan alrededor
de un millón de puestos de trabajo.
Evolución de la Producción
Desde 1991 hasta 1998, el PBI creció a
una tasa anual acumulativa superior
Indicadores 1981/ 90 1991/ 97
Variación acumulada Variación acumulada al 5% y la inflación fue inferior al 1%.
(%) (%) El paso de la situación económica de la
década de los años 80 a la de los años
PBI – 11 51 90, no fue obra del azar o de un mila-
PBI per capita – 22 63 gro. Entre una y otra década, a mane-
Inversión – 55 184 ra de bisagra del cambio, se insertó un
Producción Industrial – 19 41 nuevo modelo por medio de la moderni-
Producción de petróleo –2 72 zación y crecimiento de la economía.
Producción de granos –1 52
Construcción – 51 104 Si un mensaje debe quedar, es que los
Minería – 39 78 cambios más importantes que se pro-
dujeron entonces contaron con el apoyo
Fuente: Centro de Estudios para la Producción de la población sobre la necesidad de
Secretaría de Industria, Comercio Exterior y Minería modificar estructuras, y que muchos de
dichos cambios fueron el resultado de
una verdadera demanda social por la
La agenda del cambio estructural estabilidad.

• Convertibilidad. De acuerdo con la Ley de Convertibilidad se determinó que la pa-


ridad del peso con el dólar debía ser fija y la relación se estableció en un peso igual a
Logrados los primeros éxitos de creci-
un dólar. Cada peso en circulación debe estar totalmente respaldado por reservas de miento económico con estabilidad mo-
moneda extranjera y oro. netaria, se presenta ahora un nuevo y
gran desafío: mantener el equilibrio
• Autonomía del Banco Central. La ley exige que la función fundamental del Ban-
co Central sea la preservación del valor de la moneda, lo que implica que tiene prohi- macroeconómico de las distintas varia-
bido financiar el déficit de Tesorería, o prestar y dar avales al gobierno central, a las bles y llevar algunas propuestas al pla-
provincias o a los municipios. Tampoco puede ser garante del gobierno u otros organis- no de los hechos concretos, tales como
mos. El Banco Central sólo puede emitir para comprar dólares y funciona como una
el mejoramiento del sistema educativo,
caja de conversión.
de la seguridad, de la administración
• Ajuste fiscal. La eliminación del déficit fiscal como factor generador de la inflación de justicia, y la profundización de los
es uno de los objetivos más importantes del programa de modernización de la econo- servicios de salud y de la seguridad so-
mía. Ante la posibilidad de que se puedan producir crisis sistémicas originadas por los
derrumbes de bolsas de valores, corridas financieras en el exterior o por la extraordi-
cial. También hay que flexibilizar cier-
naria volatilidad y rapidez de movilidad de los capitales, es obligación tomar todos los tos esquemas que tienen gran repercu-
recaudos posibles y en todos los frentes del desarrollo económico. sión en la economía, como las relacio-
nes laborales.
• Reforma del Estado y privatizaciones. En 1989, el Congreso Nacional sancionó
las leyes que constituyeron la espina dorsal del plan de reforma del Estado y de los
mercados:

Apertura a los capitales extranjeros. Se eliminó cualquier tipo de restricción o 17


impuesto sobre la inversión extranjera. Actualmente, la República Argentina ga -
rantiza la libre entrada y salida de fondos y cuenta con uno de los regímenes de
movilidad de capitales más abierto del mundo, adoptado en forma voluntaria.
Existe el mismo tratamiento para los capitales extranjeros que para los de origen
local.

Liberación del mercado cambiario. No hay control de cambios, ni cambios di -


ferenciales para las exportaciones e importaciones, ni obstáculos al movimiento de
los capitales nacionales o extranjeros. Las personas físicas y jurídicas pueden ser
titulares de bienes, realizar operaciones, cobrar rentas y tener cuentas corrientes,
cajas de ahorro o depósitos en plazo fijo en moneda extranjera.

A su vez, la Ley de Reforma del Estado instrumentó un ambicioso plan de largo alcan-
ce que permitió concretar más de 200 privatizaciones y concesiones de servicios en el
término de siete años.

• Apertura de la economía. Se eliminaron todas las prohibiciones para exportar e


importar mercaderías o servicios, y se rebajaron en forma sustancial las tarifas adua-
neras. En materia de comercio exterior, se derogaron más de 100 restricciones cuanti-
tativas, permisos, autorizaciones y trámites previos para exportar.

• Desregulación de los mercados. Se eliminaron cientos de regulaciones, lo que


implicó liberar mercados internos. Se eliminaron las regulaciones existentes en cuanto
a tasas de interés, cambio de moneda, control de precios y salario y también una serie
de requisitos locales, tales como subsidios y acuerdos impositivos de carácter prefe-
rencial, que perjudicaban el desarrollo del libre mercado.
CAPÍTULO 4 incrementó de 16.430 millones de dóla-
res a 57.820 millones de dólares, es de-
cir un 252% a valores corrientes. Las
exportaciones FOB aumentaron 112%,
al variar de 12.353 millones de dólares
a 26.220 millones de dólares. En ese
mismo período las importaciones cre-
La apertura de la economía. cieron 647%, escalando de 4.077 millo-
nes de dólares a 30.450 millones de dó-
El Mercosur: una alianza lares.

política para la integración Este desarrollo del comercio exterior se


produjo en un contexto de políticas to-
económica talmente diferentes a las de décadas
anteriores, a tal punto que, por prime-
ra vez durante medio siglo, el país no
devaluó su moneda a lo largo de un pe-
ríodo de ocho años. Antes, en forma sis-
temática, se depreciaba la moneda pa-
ra aumentar las exportaciones y redu-

L
a apertura de la economía, una
cir las importaciones. Desde abril de
de las piezas claves del proceso 19
1991, el tipo de cambio de la moneda
de transformación económica, se
local está atado al dólar y la República
logró a través de los siguientes instru-
Argentina mantiene, como se ha dicho
mentos:
antes, la paridad de un peso igual a un
- eliminación de los impuestos o dere- dólar.
chos de exportación a los productos
agrícolas Las medidas macroeconómicas imple-
- reducción de los aranceles de impor-
mentadas permitieron que el país
Mercosur: diseño estratégico de una alianza tación
regional - eliminación de una gran cantidad de aprovechara las oportunidades que se
prohibiciones y regulaciones que sucedieron en gran parte de esta déca-
afectaban a las importaciones y a las da, tales como el aumento de los pre-
exportaciones cios internacionales de los productos
- liberación total del mercado cambia- primarios: trigo, maíz, soja y girasol, y
rio
de los productos industrializados como
- eliminación de toda discriminación
contra el capital extranjero los aceites vegetales. A partir de 1997
- privatización de la infraestructura distintas crisis económicas externas
afectaron dicha situación.
El comercio exterior
La República Argentina también se fa-
Entre 1990 y 1998, el comercio total voreció con la puesta en vigencia – a
– exportaciones más importaciones – se partir del 1º de enero de 1995 – del
arancel cero para el intercambio de El fuerte proceso de crecimiento de la mientras que en 1990 fueron del 18%.
mercadería dentro del Mercosur, con economía y de la inversión en activida- El resto de los países o regiones man-
sus socios Brasil, Paraguay y Uruguay. des productivas, provocó aumento de tuvo prácticamente el mismo nivel de
El arancel externo común máximo es las importaciones. Esto dio lugar a una participación.
de 20%. mayor demanda de bienes intermedios
como cortes de petróleo, productos pe- En materia de exportaciones, los prin-
Otro cambio de importancia fue que troquímicos, carbón para coque, mine- cipales cambios fueron la diversifica-
prácticamente todas las provincias ar- ral de hierro, semiterminados de acero, ción de los mercados, el aumento del
gentinas aumentaron su actividad ex- alúmina, y de bienes de capital para monto en dólares y la incorporación de
portadora entre 1990 y 1998, cuando instalaciones petroleras, mineras e in- mayor valor agregado a los productos.
anteriormente casi toda la actividad de dustriales. En 1998, se multiplicó por Desde 1993, productos como el petróleo
exportación estaba concentrada en las diez el monto de las importaciones de crudo y el gas natural se han incorpo-
provincias de Buenos Aires, Córdoba y bienes de capital, piezas y accesorios, rado a la oferta argentina.
Santa Fe. respecto de 1990.
Mercosur: una alianza política
Además, como consecuencia de la Ron- En resumen, el coeficiente de apertura para la integración económica
da Uruguay del GATT (Acuerdo Gene- del comercio internacional del país
ral de Aranceles y Comercio), el país – exportaciones más importaciones con La creación del Mercado Común del
recibió el rédito de la eliminación de relación al PBI – pasó del 10% en 1990 Sur (Mercosur) por parte de Argentina,
una serie de trabas al comercio exte- al 17% en 1998. Sin embargo se está Brasil, Paraguay y Uruguay, fue la res-
rior, por parte de los EUA, la Unión lejos de haber alcanzado un nivel satis- puesta a las necesidades específicas de
20
Europea y Japón. Esta ronda del factorio, el cual debería ubicarse en el la región y a un mandato imperativo
GATT, la última de las ocho realizadas doble del actual. El comercio interna- de la época. Esta zona de libre comer-
desde que se creó en 1947, fue un desa- cional argentino no alcanza a ser el cio se sumó a las corrientes modernas
fío importante para fijar objetivos, ins- 0,6% del comercio mundial. del desarrollo económico por medio de
trumentar estrategias adecuadas para la radicación de capitales y el aumento
lograrlos y realizar propuestas concre- En menos de diez años hubo cambios del intercambio de su comercio inter-
tas. profundos en lo que respecta al destino nacional.
de las exportaciones. A partir de 1990,
Por otra parte, se adoptó la necesaria Brasil se convirtió en el principal socio Asimismo, el mundo privilegiaba los
flexibilidad para responder a las condi- comercial de Argentina. A principios de proyectos de integración e interdepen-
ciones cambiantes producidas a lo lar- la década, las exportaciones a ese país dencia, para insertarse en forma com-
go de más de siete años de negociación representaban el 12% del total, mien- petitiva en una economía globalizada.
desde la aprobación de la Declaración tras que en 1998 representaron el 31%. Desde este último punto de vista el
de Punta del Este, en septiembre de Como contrapartida, los EUA y la Mercosur fue una importante iniciativa
1986, hasta la firma del Acta Final de Unión Europea disminuyeron su parti- histórica.
Marrakesh, en abril de 1994. Los EUA, cipación.
la Unión Europea y Japón bajaron sus No se trata de un proyecto exclusiva-
aranceles alrededor del 30% para pro- Las importaciones también se modifi- mente económico, sino que la unión de
ductos que son típicamente exportables caron, pero más lentamente. En 1998, los países miembros permite formar un
por Argentina. las importaciones desde Brasil repre- frente unido para negociar en los foros
sentaron el 23% del total argentino, internacionales.
pliación de la Unión
Europea, y la creación
de una zona de libre co-
mercio(NAFTA) entre
los EUA y Canadá, a la
que luego se sumó Mé-
xico.
Paralelamente, se asis-
tía a una nueva onda
de desarrollo tecnológi-
co en el campo de las
comunicaciones y de la
informática, que tuvo
un fuerte impacto en
las finanzas internacio-
nales.

Mercosur La experiencia había


mostrado la gran debi-
lidad que tenían los
y países asociados países latinoamerica-
nos para negociar en 21
forma individual frente
a los bloques de otras
naciones. Los países
que habían formado
bloques comerciales
trasmitieron, como en-
Países del Mercosur señanza práctica, que
la integración consti-
Países Asociados
tuía un buen instru-
mento para fortalecerse
y que valía la pena re-
correr el siempre díficil
sendero de la unión.
A fines de la década de los años 80, el sultado de acuerdos especiales entre
comercio mundial tenía incorporado algunos países.
Algunas importantes guías o líneas de
subsidios para la producción agrícola, La mayoría de los especialistas consi-
referencia marcan la evolución del pro-
para la exportación de alimentos y pro- deraban entonces que la Ronda del
ceso de integración del Cono Sur, en
ductos industriales, barreras no aran- GATT estaba destinada al fracaso. La actividades tan diversas como la indus-
celarias, salvaguardas, derechos com- turbulencia en el comercio internacio- tria, la explotación agropecuaria, el co-
pensatorios, cuotas y hasta restriccio- nal creció ante el anuncio y la posterior mercio o la prestación de servicios. En-
nes voluntarias a las exportaciones, re- concreción de la profundización y am-
tre ellas, que el mercado local amplia- mas y recursos naturales, que determi- pacto de las crisis de los mercados bur-
do permite el aprovechamiento de las nan notables oportunidades de comple- sátiles del sudeste asiático, Japón y
economías de escala; que hay una me- mentación productiva. El Mercosur es Rusia.
jor asignación de los recursos producti- la cuarta zona económica del mundo,
vos y que se generan economías de es- luego del NAFTA, la Unión Europea y Sin embargo, en enero de 1999, Brasil
pecialización. Otro vector del proceso, el Japón. Si bien la brecha de los indi- decidió devaluar el real y anticipar el
no menos importante, es la mayor cadores de los bloques es muy grande; ajuste monetario previsto para todo el
competencia que se puede lograr en un por ejemplo, el PBI del Mercosur es año, y creó una situación muy delicada
mercado abierto en relación con un ocho veces menor que el del NAFTA. que aún se mantiene. Además, en 1996
mercado cerrado. Bolivia y Chile firmaron sendos trata-
Como respuesta a anteriores períodos dos de complementación económica con
A través de un mercado ampliado se de alta inflación, la República Argenti- el Mercosur. En ambos casos, se trató
ofrecen mayores incentivos para la in- na puso en marcha en 1991 el Plan de de una asociación parcial.
versión. Ejemplos muy concretos pue- Convertibilidad y Brasil lanzó en 1994
den observarse en las inversiones reali- el Plan Real. Paraguay y Uruguay Perfil territorial, demográfico y
zadas en minería, siderurgia, industria también tomaron medidas de estabili- social del Mercosur
automotriz, autopartes, química y pe-
zación de sus monedas.
troquímica, plásticos, lácteos y cerveza.
Con un territorio de casi 12 millones
Con un PBI en 1997 de más de
En 1995, el Mercosur enfrentó la crisis de km2 continentales, el Mercosur su-
1.100.000 millones de dólares y una po-
financiera de México y en 1997, la del pera en un 20% la superficie de los
blación estimada en alrededor de 201
22 sudeste asiático, sin que los países EUA y cinco veces la superficie de la
millones de habitantes, las importacio-
miembros retrocedieran en sus progra- Unión Europea. Brasil es el país de
nes de los países del bloque fueron del
mas basados en la apertura de sus eco- mayor superficie con 8,5 millones de
orden de 98.000 millones de dólares y
nomías. Además, privilegiaron la esta- km2, seguido por la República Argenti-
las exportaciones alrededor de 82.000
bilidad de sus monedas a pesar del im- na con un territorio continental de 2,7
millones de dólares.

Dicho perfil indica que el Mercosur es El Mercosur en números


una atractiva área de negocios para
cualquier empresa del mundo. Se esti- País PBI Población Superficie
ma que en 1997 recibió 15.000 millones (en miles de millones (en millones (en millones
de dólares en inversión extranjera di- de dólares) de habitantes) de km2)
recta. El potencial de crecimiento del
Mercosur hizo que prácticamente todas Argentina 329,2 35,2 2,7
las empresas internacionales de la in- Brasil 778,8 158,0 8,5
dustria automotriz se instalaran en la Paraguay 9,9 5,0 0,4
región. Actualmente, la producción re- Uruguay 19,6 3,3 0,2
gional de automotores representa alre-
dedor del 4% de la producción mundial. TOTAL 1.137,5 201,5 11,8

En su territorio se combinan una am- Fuente: Secretaría de Industria, Comercio y Minería


plia diversidad geográfica, distintos cli-
a más de la mitad de la existente en la San Pablo, con casi 18 millones de ha-
Reservas energéticas del Unión Europea. Sin embargo, la distri- bitantes, es la más poblada de América
Mercosur en millones de bución de la población es muy desigual, del Sur y es la segunda de América La-
toneladas equivalentes ya que casi el 80% habita en Brasil, tina después de la ciudad de México.
de petróleo (tep) 17% en la República Argentina y solo Buenos Aires y Río de Janeiro figuran
el 3% restante vive en Paraguay y entre las 15 principales ciudades del
Recurso Millones Uruguay. mundo. Casi el 90% de la población de
de tep Como consecuencia de los cambios eco- la República Argentina y del Uruguay
nómicos, sociales y culturales ocurridos vive en centros urbanos, mientras que
Petróleo 885
en los cuatro países de la región, se esta proporción disminuye al 75% en
Gas natural 580
produjo la disminución de la tasa de Brasil y al 48% en Paraguay.
Hidroelectricidad 18.300
natalidad, el aumento de la esperanza
Uranio 2.000
de vida y la reducción de la tasa de La integración energética
Carbón mineral 2.700
mortalidad. Estos nuevos factores de-
mográficos están provocando cambios Antes de la firma del Tratado de Asun-
millones de km 2. Paraguay y Uruguay importantes en la estructura de las ción, donde se crea el Mercosur, se ha -
tienen sendas superficies superiores al edades de la población, con fuerte im- bían producido importantes avances en
medio millón de km 2. pacto sobre las demandas de empleo, el proceso de integración energética. El
educación, salud y seguridad social. 30 de diciembre de 1946, la República
El intercambio comercial está favoreci- Argentina y Uruguay firmaron un con-
do por 2.115.000 km de caminos, En la zona hay 18 ciudades con más de venio para la construcción de la prime-
23
68.600 km de redes ferroviarias, 1 millón de habitantes, de las cuales 14 ra central hidroeléctrica binacional de
65.700 km de ríos navegables y cerca se encuentran en Brasil, 3 en la Repú- la región – Salto Grande – sobre el río
de 20 puertos fluviales y marítimos de blica Argentina, y 1 en Uruguay. San Uruguay. Actualmente, esa central
importancia. Pablo, Buenos Aires y Río de Janeiro abastece a casi el 15% de la demanda
son las ciudades más importantes, ubi- de la República Argentina y a más del
La población del Mercosur equivale a cadas entre las más pobladas del mun- 80% de la del Uruguay.
tres cuartas partes de la de los EUA, y do.

Participación relativa del comercio del Mercosur

Rubro 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997


% % % % % % % %

Exportaciones Intra-Mercosur 8,9 11,1 14,3 18,5 19,2 20,4 22,7 24,3
Exportaciones al resto del mundo 91,1 88,9 85,7 81,5 80,8 79,6 77,3 75,7
Importaciones Intra-Mercosur 15,1 15,9 18,9 19,6 19,1 18,7 20,5 20,7
Importaciones del resto del mundo 84,9 84,1 81,1 80,4 80,9 81,3 79,5 79,3

Fuente: ALADI
Balanza comercial de la República Argentina con el Mercosur
(en millones de dólares)

Período Exportación Importación


Total Mercosur Participación Total Mercosur Participación

1991 11.978 1.978 17% 8.275 1.804 22%


1992 12.235 2.327 19% 14.872 3.676 25%
1993 13.118 3.684 28% 16.784 4.028 24%
1994 15.839 4.804 30% 21.590 4.783 22%
1995 20.963 6.769 32% 20.122 4.594 23%
1996 23.811 7.918 33% 23.762 5.801 24%
1997 25.515 9.069 36% 30.350 7.588 25%

Fuente: INDEC

Posteriormente, sobre el río Paraná se ra los 2.000 millones de


Objetivos del Mercosur
construyeron dos centrales hidroeléc- dólares por año.
tricas, primero Itaipú entre Brasil y - El Mercosur no es un fin en sí mismo, sino un medio
Paraguay – la mayor del mundo – y Primero en la República para insertarse con éxito en el proceso de globaliza-
24 ción.
luego Yacyretá, entre la República Ar- Argentina, donde ya casi
- Promueve el libre movimiento de bienes, capitales,
gentina y Paraguay. se ha completado el proce- servicios y personas.
so, y luego en Brasil, Pa- - Promueve la coordinación de políticas macroeconómi- -
Estas centrales binacionales, con una raguay y Uruguay, donde cas y sectoriales.
potencia instalada del orden de los 17 aún está en vías de reali- - Establece:
• Arancel intra-Mercosur
millones kW, representan el 90% de la zación, se ha configurado • Arancel externo común (AEC)
potencia instalada argentina, el 25% un nuevo modelo institu- • Política comercial externa común
de la brasileña y más de siete veces de cional por medio de la pri-
la uruguaya. Recientemente, las auto- vatización de las empresas Régimen arancelario
ridades de la República Argentina au- estatales de energía y de
Arancel 0% para el comercio intra-Mercosur
torizaron la exportación de 2.000 mW a la desregulación de los
Arancel externo común (AEC)
Brasil. mercados.
- Para el 85 % de las posiciones arancelarias el AEC va-
La región cuenta con 13.000 km de ría entre 0 y 20%
• Excepciones: 300 ítems hasta el año 2001 para
oleoductos y 11.000 km de gasoductos. El comercio entre los paí-
la República Argentina, Brasil y Uruguay, y
La República Argentina se ha converti- ses del Mercosur, exporta- 400 ítem hasta el año 2006 para Paraguay.
do en el principal proveedor de petróleo ciones más importaciones, - Automotores, azúcar y textiles: tienen tratamiento es-
pecial
y de gas natural de Chile y en el se- creció de 8.368 millones de
- Bienes de capital: AEC del 14% a partir del 1º de ene-
gundo abastecedor de petróleo de Bra- dólares al comienzo de la ro del año 2001
sil. El comercio de productos energéti- década del 90, a 34.193 - Telecomunicaciones e informática: AEC del 16 % a
cos entre los países del Mercosur supe- millones de dólares en partir del 1º de enero del 2006.
1997, con una de tasa anual acumula-
tiva superior al 20%.

En 1991, las exportaciones argentinas


a Brasil, Paraguay y Uruguay totaliza-
ron 1.978 millones de dólares, y 9.026
millones de dólares en 1997, lo que sig-
nificó un aumento superior al 350%. A
su vez, en 1991, las importaciones re-
presentaron 1.738 millones de dólares
y 7.597 millones de dólares en 1997,
con un incremento casi similar al ante-
rior.

25
CAPÍTULO 5 tal extranjero, en relación con el capi-
tal nacional. Por lo tanto las entidades
privadas de carácter nacional o extran-
jero gozan de plenos derechos para es-
tablecer y poseer sociedades comercia-
les y participar en todo tipo de activi-
dades productivas. Individuos y entida-
Inversiones. des privadas pueden libremente esta-
blecerse, adquirir y disponer de em-
No se discrimina prendimientos productivos o comercia-
les.
al capital extranjero
La legislación sobre inversiones ex-
tranjeras ubica a los inversores nacio-
nales y extranjeros en un pie de igual-
dad y establece en forma expresa que
tanto el capital como las ganancias,
pueden repatriarse en cualquier mo-
mento. Un tratamiento igualitario sig-
nifica que los inversores extranjeros

L
a Constitución Argentina tiene
tienen las mismas condiciones que los
un enfoque amplio y generoso. 27
locales, en lo que respecta a la situa-
Garantiza a los extranjeros,
ción impositiva.
igual que a los ciudadanos argentinos,
los derechos de trabajar, establecer ne-
Asimismo, tienen derecho a usar las lí-
gocios, comprar, vender y ser titulares
neas de crédito locales y a realizar mo-
de bienes. La propiedad es inviolable y
vimientos de capital y de ganancias
ningún habitante de la nación puede
dentro y fuera del país sin que se re-
ser privado de ella, sino por medio de quiera aprobación alguna. Se ha supri-
Desde 1989 se adoptó un mercado libre de cambio una decisión judicial firme. mido tanto el período de espera de re-
patriación de capitales como la necesi-
A partir de 1989, se profundizó en la dad de registrar las inversiones extran-
República Argentina la política de libe- jeras.
ralización del ingreso de capitales ex-
tranjeros para desarrollar actividades Dichas inversiones extranjeras pueden
industriales, mineras, agropecuarias, realizarse sin necesidad de obtener
comerciales, financieras, de servicios u aprobación previa alguna, indepen-
otras vinculadas con la producción o dientemente de la suma involucrada o
intercambio de bienes y servicios. el área de la economía en la que se
efectúe. Este principio se aplica aún en
Fundamentalmente, se otorga un trato el caso de que la inversión extranjera
igualitario y no discriminatorio al capi- tenga como resultado la titularidad de
una empresa, previamente de capital sas diferenciales y controles de cambio, De acuerdo a la reglamentación de di-
nacional. con modificaciones frecuentes en sus cha ley, la tecnología comprende paten-
distintas normas. tes, modelos, diseños industriales y to-
En las industrias del petróleo y del gas das las formas técnicas de know how
natural, petroquímica, y de los produc- Desde entonces, tanto los individuos para fabricar un producto o brindar un
tos derivados de la petroquímica tales como las sociedades, pueden tener mo- servicio.
como los plásticos, el principio sigue neda extranjera en forma totalmente
siendo el de la igualdad de oportunida- libre, tener cuentas en bancos locales Los contratos de transferencia de tec-
des y los inversores extranjeros tienen en moneda extranjera, cobrar intereses nología, de acuerdo con la definición
amplia libertad para participar en es- en dicha moneda, enajenar bienes y re- precedente, deben inscribirse en el Ins-
tas industrias en todos sus aspectos, cibir su pago en moneda extranjera. tituto Nacional de Propiedad Indus-
por ejemplo, a través de la compra de trial (INPI), a título informativo. No
acciones o por medio de joint ventures. Como resultado del principio de no dis- hay sanciones si este registro no se
criminación, las compañías nacionales realiza, sino que a los efectos impositi-
Los inversores extranjeros están facul- y extranjeras reciben el mismo trato vos, simplemente se queda excluido de
tados para repatriar su capital y trans- para acceder al financiamiento en mo- la posibilidad de deducir los montos
ferir las ganancias líquidas a sus paí- neda nacional o extranjera, a corto, pagados como gasto. Además, al benefi-
ses de origen, sin necesidad de ningu- mediano o largo plazo. Además, pueden ciario del exterior, se le exige el pago
na formalidad o aprobación. El acceso aprovechar sin trabas los programas del impuesto sobre la suma total reci-
al mercado libre de divisas también es de incentivo existentes. Asimismo, las bida, sin que tenga derecho al descuen-
irrestricto. No hay impuestos aplica- empresas extranjeras pueden partici- to de los gastos.
28
bles a la remisión de ganancias y divi- par en programas de investigación y
dendos que se originen en capitales ex- desarrollo con financiamiento público, El Poder Judicial y la
tranjeros. con igual tratamiento que las empresas resolución de controversias
nacionales.
A partir de 1994, la inversión extranje- El Poder Judicial es independiente y
ra directa se concentró en aprovechar Transferencia de tecnología asegura el respeto y debido resguardo
las ventajas comparativas y competiti- de todos los derechos y garantías enun-
vas del país, mientras que previamente La Ley 22.426, sancionada en marzo de ciados en la Constitución Nacional ar-
– entre 1990 y 1993 – las privatizacio- 1981, se refiere a todos aquellos con- gentina, como asimismo el efectivo
nes de las empresas del Estado habían tratos cuyo objeto principal o accesorio cumplimiento de las leyes y de los tra-
sido el objetivo de la inversión extran- sea la transferencia, cesión u otorga- tados subscriptos con países extranje-
jera en el país. miento de licencias sobre tecnologías o ros.
marcas provenientes del exterior, regis-
Mercado libre de cambios tradas por parte de personas físicas o Las leyes de procedimientos regulan el
jurídicas no residentes, hasta indivi- efectivo cumplimiento de las sentencias
En diciembre de 1989, el Gobierno Ar - duos residentes en la República Argen- judiciales y la ejecución de los laudos
gentino levantó todos los controles de tina, o personas jurídicas públicas o arbitrales dictados por tribunales ex-
cambio y adoptó un mercado libre de privadas constituidas en el país, cuan- tranjeros, previéndose la facultad de
divisas, donde las fluctuaciones se ba- do los contratos deban cumplirse en él las partes contratantes para establecer
saban en la ley de la oferta y de la de- y sean por una contraprestación váli- la jurisdicción de los tribunales que in-
manda. Con anterioridad, existían ta- da. tervendrán en caso de litigio.
La República Argentina es miembro • Sociedad de Responsabilidad laboración empresaria) para el de-
activo del Centro Internacional para el Limitada: Su constitución es más sarrollo o la ejecución de una obra
Arreglo de Disputas sobre Inversión, sencilla y está sujeta a un grado específica, prestación de servicios o
que es una opción disponible para los menor de fiscalización y de exigen- suministro dentro o fuera de la Re-
inversores extranjeros que piensen que cias de presentación. Su capital es- pública Argentina.
sus intereses estarán mejor garantiza- tá representado por cuotas. El nú-
dos por un arbitraje internacional. mero de socios no podrá ser menor
Las compañías constituidas en el ex-
de 2 ni mayor de 50. La responsabi-
tranjero podrán participar de estas
Además, está asociada al Multilateral lidad de los socios está limitada a
la cantidad de cuotas subscriptas. uniones transitorias de empresas pre-
Investment Guarantee Agency y a la
via acreditación de su existencia con
Overseas Private Investment Corpora-
• Filial argentina de una compa- arreglo a las leyes del país en el que
tion. Ambas son entidades asegurado-
ras que cubren inversiones extranjeras ñía extranjera: El proceso de for- han sido constituidas, fijen un domici-
contra algunos riesgos tales como gue- mación es sencillo, lio en la República Argentina y se ins-
rra, motines, controles de cambio y ex- se debe establecer
propiaciones. simplemente un do- Síntesis
micilio real, desig-
Legislación nar un representan-
El inversor extranjero tiene los mismos derechos y obliga-
te y que la compa-
societaria argentina ciones que la Constitución Nacional y las leyes otorgan a
ñía extranjera se los inversores nacionales.
encuentre reconoci-
Los inversores extranjeros tienen dere-
da en su país de 29
cho a utilizar cualquier estructura cor- Las empresas extranjeras pueden transferir al exterior, con
origen. No se exige total libertad, las utilidades provenientes de sus inversio-
porativa reconocida por la Ley 19.550
capital mínimo o nes.
de sociedades comerciales, y por lo tan-
máximo. Sólo se de-
to pueden actuar a través de fusiones,
berán presentar los Las empresas extranjeras pueden repatriar su inversión,
absorciones, joint venture s, bajo tres
estados contables en cualquier momento, sin pedir autorización previa.
formas básicas de organización societa-
en forma anual. La
ria: la Sociedad Anónima (SA), aproxi-
sociedad principal y El inversor del exterior tiene acceso al crédito interno
madamente equivalente a la corpora -
la filial argentina igual que el inversor local de capital nacional.
tion de los EUA; la Sociedad de Res-
deben llevar libros
ponsabilidad Limitada (SRL) y las so-
contables separa- La empresa extranjera tiene el mismo tratamiento impositi-
ciedades colectivas o de personas.
dos. vo que la empresa de capital local.

• Sociedad Anónima: Persona de


• Unión Transitoria Se pueden efectuar inversiones sin necesidad de aproba-
existencia ideal cuyo capital está
de Empresas ción previa por parte de las autoridades argentinas.
representado por acciones. Es obli-
(UTE): La ley de
gatoria la existencia de dos accio-
sociedades reconoce El inversor extranjero puede operar sin restricciones en el
nistas como mínimo. La responsa- las uniones transi- mercado libre de divisas.
bilidad de los accionistas está limi- torias de empresas,
tada a la cantidad de acciones que son joint ventu - No existen actividades prohibidas para el inversor extran-
subscriptas. res (contratos de co- jero como consecuencia del origen de su capital.
criban en el Registro Público de Co- inversiones extranjeras. Las relaciones vención de Berna y sus posteriores re-
mercio. Es importante destacar que, en materia de inversiones entre la Re- visiones, incluso la Convención Intera-
aun cuando la legislación argentina in- pública Argentina y los países de la mericana de Washington de 1946, la
cluye disposiciones relacionadas con la OCDE son amplias y dinámicas. Su po- Convención de Ginebra de 1952 sobre
administración y funcionamiento de es- lítica sigue generalmente las normas derechos de autor y el Acuerdo de París
tas organizaciones, no se las considera de la OCDE relativas a los flujos de in- de 1971.
sociedades por derecho propio. versiones directos. No existen procesos
obligatorios de autorización para el es-
Seguridad jurídica tablecimiento en el país de filiales de
para la inversión extranjera empresas extranjeras o para participar
en el capital de empresas existentes.
Durante los últimos años, Argentina
pasó a ser uno de los más importantes La República Argentina se ha adherido
receptores de las inversiones extranje- a las diversas partes de la Declaración
ras directas (FDI) en América Latina, de 1976 de la OCDE sobre inversiones
lo cual recuerda su papel tradicional internacionales y empresas multinacio-
en materia de atracción de capitales. nales, y a las correspondientes Decisio-
Casi dos tercios de este flujo procede nes y Recomendaciones, como también
de los países de la Organización para a las Recomendaciones de la misma so-
la Cooperación y el Desarrollo Econó- bre soborno en las transacciones co-
mico (OCDE). merciales internacionales.
30
Esta actividad constituye el resultado Además, la República Argentina es
directo de la política que ha sido im- miembro de la Agencia Multilateral de
plantada en la Argentina desde co- Garantía de Inversiones (MIGA) y de
mienzo de la década del 90, que signifi- la Organización de Inversiones Priva-
có un importante cambio, tras varias das en Ultramar (OPIC). Ambas insti-
décadas de desarrollo orientado hacia tuciones protegen a los inversionistas
el interior, que implicó una alta partici- extranjeros contra riesgos políticos ta-
pación del Estado en el sector produc- les como controles de cambio, territorio
tivo. dominante, guerra, disturbios del or-
den público y otros riesgos, en tanto el
Las reformas económicas no sólo abar- proyecto de inversión tenga la aproba-
caron el régimen de las FDI, sino tam- ción escrita del gobierno argentino. La
bién comprendieron privatizaciones aprobación será denegada únicamente
sustanciales y una creciente integra- en el caso improbable de que la inver-
ción económica con los países vecinos sión viole las leyes vigentes.
dentro del marco del Mercosur.
La República Argentina también es
La República Argentina comparte con miembro del Centro Internacional para
los países de la OCDE los mismos prin- la Resolución de Litigios sobre Inver-
cipios fundamentales de la política de siones (ICSID) y ha suscripto la Con-
La industria petroquímica
CAPÍTULO 6

El perfil de la
colchones y las almohadas, y hasta la
industria petroquímica raqueta de tenis.

Todo comenzó con la acumulación de


restos de organismos animales y vege-
tales en el lecho de los mares prehistó-
ricos; restos que luego fueron someti-
dos a elevadas presiones durante millo-
nes de años en ese laboratorio real que
se llama planeta Tierra. La lenta des-
composición de esos restos orgánicos en

N
o hay nada más elegante que
un par de medias de nylon. Es- las cuencas sedimentarias, permitió 33
ta y otras prendas tienen mu- formar cadenas de átomos de carbono
cho en común con un rudo paragolpes combinados con átomos de hidrógeno,
de automóvil, con los neumáticos que con forma lineal en algunos casos, o
con forma de anillos cerrados en otros
soportan el impacto de un avión de 400
casos. Ese es el origen más aceptado de
toneladas que aterriza a 300 km por
los hidrocarburos que constituyen el
hora o con el casco de un astronauta.
petróleo y el gas natural, en definitiva,
fuentes de todas las materias primas
El origen de todos estos productos es la
que emplea la industria petroquímica.
petroquímica. En un hogar actual, la
mayor parte de su equipamiento son
Variedad de productos
bienes que tuvieron su origen en la pe- con valor agregado
troquímica: los enchufes eléctricos, la
carcaza de la procesadora, los líquidos Esta industria se caracteriza por la
para la limpieza de la cocina y del ba- gran variedad de productos que ofrece
ño, el gabinete y el interior de la hela- y, además, por el valor agregado que se
dera, la mesa y las sillas del jardín, los va incorporando en cada una de las
muebles de cocina, el gabinete de la etapas de sus cadenas productivas.
computadora personal, de la impreso-
ra, del teléfono, del televisor, del radio- Por ejemplo, del gas natural que sale
grabador, el calzado, la vestimenta, los de un yacimiento se puede extraer el
gas etano, que la petroquímica trans- con más octanos, para contar con más
forma luego en etileno y posteriormen- velocidad en los combates aéreos. Para
te en polietilenos de distintos tipos. Es- ello, se perfeccionaron aditivos que
tos últimos productos son suministra- agregaban poder a las naftas, y se de-
dos a la industria plástica, que a su sarrollaron procesos, como el reforming
vez los transforma en distintos bienes catalítico, que permitían obtener naf-
de consumo: bolsas de supermercado, tas de alto rendimiento en las refine-
bolsas para basura, mangueras, pelícu- rías de petróleo.
las de distinto tipo y aplicaciones, cajo-
ductos químicos que el mercado de-
nes de cerveza, envases para detergen- También se necesitaron nuevos hilados
mandaba y que hasta ese momento se
tes y lubricantes, y una infinidad de para los paracaídas, nuevos materiales
obtenían por otras vías, tales como ma-
productos más. que sustituyeran al vidrio en las venta-
dera, carbón, etc. Incluso los científicos
nillas de los aviones, gomas para bal-
se animaron a crear nuevas moléculas
En cada una de las diferentes etapas, sas, insecticidas más efectivos para eli-
y fueron apareciendo – al principio len-
el producto final tiene mayor valor que minar a los mosquitos que trasmitían
tamente – nuevos productos y aplica-
el inicial. De esta manera, 1 m3 de gas la malaria. A su vez los aviones y los
ciones.
natural que vale en el yacimiento alre- blindados alemanes consumían naftas
dedor de cinco centavos, se transforma sintéticas, obtenidas a partir del car-
La segunda Guerra Mundial fue el dis-
en bienes de consumo final que pueden bón.
parador de la petroquímica, ya que es-
valer muchísimo más. ta industria permitió abastecer con
Cuando el conflicto terminó muchas co-
34 materias primas críticas, que reempla-
Esta es la misión de la industria petro- sas nunca volvieron a ser como antes.
zaron a otras de origen natural, tales
química que se ha constituido en una El impacto de la petroquímica en la vi-
como el caucho. Gran parte de las
de las industrias más importantes, da cotidiana era irreversible y su in-
plantaciones de caucho natural esta-
dentro del panorama de toda economía fluencia, de una u otra forma, se hizo
ban en países del sudeste asiático, ocu-
moderna, y que no ha cumplido aún 80 sentir sobre casi todas las demás in-
pados por Japón.
años. En efecto, la petroquímica nació dustrias.
en EUA en 1920, con la producción de Además, el transporte marítimo del
isopropanol en una refinería de petró- Desde entonces la petroquímica puso a
caucho natural hacia los EUA estaba
leo. Su desarrollo reconoce varias eta- disposición de los distintos mercados
bloqueado por la flota japonesa. La res-
pas. una cantidad muy grande de productos
puesta fue producir caucho sintético,
que permitían, a su vez, obtener mate-
cuya irrupción en EUA fue explosiva.
La evolución de la industria automo- riales para sustituir o complementar a
Este producto que no se consumía en
triz en los EUA provocó que las empre- 1941, llegó a representar en 1946 el
sas refinadoras de petróleo buscaran 85% del consumo total de caucho y sólo
aumentar el volumen y la calidad de el resto era caucho natural. El caucho
las naftas a partir de la misma canti- sintético había sido inventado por un
dad de petróleo. Esto ocasionó la apari- químico de Bayer, partiendo del carbón
ción de gases muy reactivos, como sub- como materia prima.
productos de los procesos de refinación,
que podían ser aprovechados para ob- Por otra parte, los motores de los avio-
tener, en forma competitiva, los pro- nes exigían naftas de mayor potencia,
materiales tradicionales tales como el Obviamente, cuando Malthus formuló ser rentables. Además, el costo de pro -
algodón, la lana, la madera, los meta- su teoría sobre el crecimiento de la po- ducción unitario se reduce al incremen-
les o el vidrio. Sin los nuevos materia- blación y la futura escasez de alimen- tar la capacidad de las plantas, hasta
les sería prácticamente imposible satis- tos, no podía siquiera imaginar la ca- el límite que la tecnología permita.
facer hoy las necesidades básicas de los pacidad de innovación de la ciencia y
seres humanos: alimentación, vivienda, de la tecnología, que permitieron el na- La escala económica, para que un país
vestimenta, sanidad, educación, artícu- cimiento y la expansión de la petroquí- desarrolle racionalmente esta indus-
los para el hogar, medicina, transporte, mica. tria, depende del tamaño de los merca-
comunicaciones. dos, que pueden no sólo ser los del pro-
Economía de escala pio país, sino que cada vez más incluye
La industria petroquímica permite ob- y dinamismo a los mercados regionales e internacio-
tener plásticos, fibras y cauchos sinté- nales.
ticos, solventes, detergentes, herbici- El consumo mundial de productos pe-
das, insecticidas, pinturas, adhesivos y troquímicos es del orden de 400 millo- Por esa razón, en el diseño de los nego-
una gama muy amplia de productos nes de toneladas anuales, y se ubica cios petroquímicos se requiere un cui-
químicos. detrás de los consumos de acero y de dadoso planeamiento en la selección de
cemento. En estas industrias, la escala las tecnologías y de las materias pri-
En especial, la petroquímica posibilitó de producción es un factor competitivo mas. Los resultados económicos mejo-
la producción de millones de toneladas esencial. ran sustancialmente con el grado de
de fertilizantes, como la urea y los fos- integración y el aprovechamiento de
fatos de amonio, que se convirtieron en La petroquímica se caracteriza especí- co-productos y sub-productos.
los protagonistas mundiales de la “re- ficamente por requerir grandes inver- 35
volución verde”, aumentando los rendi- siones; es una industria de capital in- Otra de las características de la indus-
mientos agrícolas, y consecuentemente, tensivo. Generalmente, utiliza procesos tria petroquímica es que las tecnolo-
la oferta de trigo, arroz, maíz, soja, gi- continuos, en plantas que trabajan día gías son muy dinámicas y constante-
rasol. y noche y que tienen que operar por mente son mejoradas o reemplazadas,
arriba del 70% de su capacidad para lo que hace imprescindible que las em-

Los productos petroquímicos en la vida cotidiana

Vestimenta Vivienda Alimentos Transporte

Hilados sintéticos Plásticos Fertilizantes Plásticos


Colorantes Plastificantes Herbicidas Resinas
Pigmentos Pinturas Insecticidas Pinturas
Adhesivos Solventes Aditivos Solventes
Estabilizadores Látices Envases plásticos Anticongelantes
Caucho sintético Ceras Combustibles
Resinas Detergentes Caucho sintético
Blanqueadores Pigmentos Adhesivos
Plásticos Gases refrigerantes
presas se mantengan actualizadas tec-
nológicamente para competir, no sólo
localmente sino también en el exterior.

Gran velocidad de expansión

Las empresas petroquímicas, por me-


dio de mejoras tecnológicas continuas,
reducen los costos de sus productos,
disminuyen sus precios y por consi-
guiente los mercados tienden a evolu-
cionar, en general, con mayor rapidez
36
que la propia economía del país. Una
vez que una planta petroquímica ha si-
do instalada, su ritmo inicial de creci-
miento es generalmente mayor que el
de la economía global.

Esta expansión se debe en gran parte a


los materiales plásticos. Estos han sus-
tituido a los materiales tradicionales y
permiten la fabricación de nuevos artí-
culos, gracias a sus excelentes propie-
dades y a su constante reducción de
precio.
CAPÍTULO 7 Los llamados productos básicos, verda-
deros pilares de la petroquímica, pue-
den agruparse en tres familias: las ole-
finas (etileno, propileno, butilenos, bu-
tadieno), los aromáticos (benceno, to-
lueno, xilenos) y los derivados de gas
de síntesis (amoníaco, metanol). De
Los productos petroquímicos ellos derivan los productos intermedios
y finales.
básicos: olefinas, aromáticos y
La petroquímica moderna
gas de síntesis
La industria petroquímica comprende
un vasto número de productos: más del
90% de los productos químicos orgáni-
cos consumidos actualmente en el
mundo reconocen su origen petroquí-
mico. Todos ellos, en definitiva, se ob-
tienen en etapas sucesivas, a partir de
fracciones o cortes derivados del petró-
leo y/o del gas natural.
37

E
l tamaño del mercado y el grado
de industrialización de un país Ambos, el petróleo y el gas natural, son
determinan el costo de produc- mezclas de hidrocarburos. El gas natu-
ción y la competitividad de los produc- ral sólo contiene hidrocarburos livia-
tos petroquímicos. Las modernas tecno- nos: su principal componente es el me-
logías disponibles para los procesos pe- tano, el más simple de todos los hidro-
troquímicos hacen posible importantes carburos, que tiene un solo átomo de
reducciones de costo. carbono.

Esta ventaja se acentúa si el mercado Además, el gas natural contiene etano,


permite integrar los productos petro- propano y butanos. Estos dos últimos
químicos básicos, intermedios y finales, componen una fracción que se llama
concepto que se refuerza cuando la in- “gas licuado de petróleo” o LPG. Final-
dustria petroquímica está integrada mente, en menor proporción, contiene
con la refinación de petróleo o con el hidrocarburos de cinco, seis y siete áto-
procesamiento de gas natural. Gran mos de carbono, que forman una nafta
parte del volumen de productos petro- liviana denominada “gasolina natural”.
químicos obtenidos en el mundo está
vinculado estrechamente con estos con- El petróleo, en cambio, contiene una
ceptos. enorme variedad de hidrocarburos, que
van desde los mismos del gas natural
hasta moléculas mucho más complejas, mizan la producción de los derivados La nafta virgen, que es el insumo más
en forma de cadenas – ramificadas o li- más valiosos (combustibles livianos y difundido y versátil, es un corte obteni-
neales – o con anillos, cada uno con medios) a expensas de los de menor de- do por destilación primaria del petró-
una gran cantidad de átomos de carbo- manda (combustibles pesados). Los leo, de bajo rendimiento como combus-
no. productos principales obtenidos son: tible para automotores, pero excelente
naftas para automotores (motonaftas), como materia prima para la producción
En el procesamiento de gas natural y combustibles para aviones a reacción de hidrocarburos aromáticos – bence-
en la refinación de petróleo, se obtie- (querosén especial), gas-oil, fuel-oil, no, tolueno, xilenos – por reforming ca-
nen fracciones caracterizadas, en gene- gas licuado (LPG), aceites lubricantes, talítico, y para la producción de olefi-
ral, por el número de átomos de carbo- solventes y asfaltos. nas – etileno, propileno, butilenos, bu-
no que poseen los hidrocarburos que tadieno – por steam-cracking.
las integran. Más del 90% de los productos que se
obtienen, tanto en las plantas procesa- Las restantes materias primas petro-
El procesamiento de gas natural se doras de gas natural como en las refi- químicas – el etano y el gas licuado –
realiza en cercanías de los yacimientos, nerías de petróleo, se destinan a distin- se emplean para la producción de olefi-
como ocurre en Campo Durán, en Sal- tos mercados: domiciliario, comercial, nas por steam-cracking según su dispo-
ta, Loma La Lata, en Neuquén, Cerro industrial, automotor, transporte, usi- nibilidad y precio.
Redondo, en Santa Cruz y San Sebas- nas eléctricas.
tián, en Tierra del Fuego. También en Una explicación muy simple de los pro-
centros donde confluyen gasoductos de Menos del 10% de los derivados del gas cesos mencionados es la siguiente:
natural y del petróleo se emplean como
importancia y que disponen de venta-
38 materias primas petroquímicas. Los Steam-cracking: consiste en reac-
jas logísticas, tal como sucede en Bahía
principales insumos en términos mun- ciones de ruptura térmica de molé-
Blanca.
diales son: nafta virgen, gas licuado culas de hidrocarburos en presen-
(propano y buta- cia de vapor de agua, para dar
Los productos de una planta separado-
nos), etano y me- moléculas más pequeñas,
ra de gas natural son: etano (opcional,
tano. con enlaces dobles
si existe un consumo petroquímico),
entre átomos
propano, butanos, gasolina natural y
El metano se de carbono
“gas seco”, que es prácticamente meta-
emplea masiva- vecinos, de
no y se reinyecta en los gasoductos.
mente en los paí- gran reacti-
ses que disponen vidad, co-
Las refinerías de petróleo son más
de gas natural mo las olefi-
complejas que las plantas separadoras
para la síntesis de nas.
de gas natural, y por lo general están
amoníaco, fundamental
localizadas cerca de los mercados con-
para la producción de fertilizan- Reforming
sumidores. Esto sucede con las princi-
tes nitrogenados. También se utiliza catalítico
pales refinerías del país tales como:
metano para la producción de metanol. de nafta virgen: implica una serie
YPF en La Plata y Luján de Cuyo, Tanto en la producción de amoníaco co- de reacciones químicas de transfor-
Shell en Dock Sud y Esso en Campana. mo en la de metanol, hay un proceso mación de moléculas de hidrocar-
común, denominado steam-reforming buros lineales o ramificados, con
Actualmente, las refinerías cuentan de gas natural. anillos o ciclos de seis átomos de
con unidades de conversión que maxi-
El árbol de los productos petroquímicos
Se indican solamente los productos intermedios y finales más relevantes

Básicos Intermedios Finales


Etileno Polietileno de baja densidad.
Polietileno de alta densidad
Estireno Poliestireno
ABS, SAN
Caucho SBR
Resinas poliéster
Oxido de etileno/Etilénglicol Fibras poliéster
PET
Cloruro de vinilo PVC
Acetato de vinilo Emulsiones

Propileno Polipropileno
Cumeno/Fenol Resinas, herbicida
Isopropanol/Acetona Solventes
Oxido de propileno Poliuretanos
Acrilonitrilo Fibras acrílicas
ABS, SAN
Oxoalcoholes Plastificantes

Butilenos MTBE
sec Butanol/MEK Solventes 39
Oxoalcoholes Plastificantes

Butadieno Caucho SBR


Emulsiones SB / ABS

Benceno Hexametilendiamina Nylon 66


Estireno Poliestireno
Cumeno/Fenol Resinas, herbicidas
Anilina/ MDI Poliuretanos
Ciclohexano/Caprolactama Nylon 6
Alquilbenceno - ABL Detergentes

Tolueno TDI Poliuretanos


Solventes

Paraxileno Acido tereftálico Fibra poliéster


DMT PET

Ortoxileno Anhidrido ftálico Plastificantes


Resinas poliéster
Resinas alquídicas
Amoníaco Fertilizantes
Acido nítrico Explosivos, Fertilizantes
Metanol MTBE
Formaldehido Resinas
DMT Fibras poliéster
carbono. Estas estructuras cíclicas, empresas petroquímicas, e incluso, son Se obtuvieron materiales sintéticos
con enlaces carbono-carbono espe- un tema importante cuando se planean para substituir otros tradicionales ta-
ciales, son típicas de los hidrocar- expansiones de refinerías de petróleo les como metales, resinas, caucho, fi-
buros aromáticos y les confieren y/o instalación de nuevas plantas de bras naturales, vidrio, cuero, ceras,
una alta reactividad. separación de gas natural. Por eso ha aceites secantes y otros productos. Ade-
surgido la tendencia a un manejo inte- más, su producción requería de olefi-
Cabe indicar que un proceso simi- grado de la industria petroquímica con nas básicas en una escala muy supe-
lar es empleado en las refinerías de la del petróleo y del gas, idea desarro- rior a la que se podía obtener de los ga-
petróleo para obtener, a partir de llada plenamente en las “refinerías pe- ses de refinería.
naftas de baja calidad, motonaftas troquímicas”.
de alto índice de octano, es decir Surgió entonces como respuesta, la
combustibles con menor tendencia Desde 1920… producción de olefinas por cracking tér-
al autoencendido o pistoneo, que mico, primero de hidrocarburos livia-
son los requeridos por los motores Hemos visto que la petroquímica co- nos existentes en los gases de refinería,
con alta relación de compresión. menzó en EUA a principios de los roa - y luego de cortes livianos resultantes
ring twentie s, con la producción de iso- de la destilación primaria del petróleo
Steam-reforming: consiste en una
propanol. La materia prima era el pro- crudo.
reacción de moléculas de hidrocar-
pileno contenido en los gases de refine-
buros con vapor de agua, para dar
ría. Un fenómeno semejante al expuesto
hidrógeno, monóxido y dióxido de
fue el rápido incremento de la deman-
carbono; actualmente, por razones
Paulatinamente, la industria petroquí- da de amoníaco para la producción de
40 económicas, el metano proveniente
mica posibilitó substituir al carbón por fertilizantes y de ácido nítrico, insumo
del gas natural es la materia prima
el petróleo, como punto de partida para estratégico para la obtención de pólvo-
preferida en este proceso.
la obtención de productos químicos or- ras y explosivos. Donde previamente se
De esta manera, se explica cómo la in- gánicos. Hasta entonces, el carbón, vía utilizaba gas de síntesis, obtenido a
dustria petroquímica, a través de las gas de síntesis o por destilación del al- partir del carbón, el gran crecimiento
materias primas que requiere, se en- quitrán de hulla, había sido la fuente en la demanda de amoníaco hizo nece-
cuentra estrechamente vinculada con más empleada. También la petroquími- sario recurrir a otra fuente – el steam
las industrias del petróleo y del gas na- ca fue desplazando a otros procesos, co- reforming de metano – para obtener el
tural. mo la fermentación o la extracción de hidrógeno necesario.
sustancias naturales.
Estos conceptos configuran un factor Otro acontecimiento importante, fue la
determinante en el desarrollo de las Hasta fines de la década de los años aparición del reforming catalítico de
30, la petroquímica existía sólo en nafta virgen, asociado con la posterior
EUA, donde estaba limitada a la sínte- extracción de aromáticos. Poco tiempo
sis de algunos compuestos oxigenados después, se desarrolló el proceso de hi-
y a la producción de amoníaco a partir drodealquilación (HDA), que permitió
de gas natural. Durante esos años se ajustar la producción de benceno y to-
puso énfasis en la investigación que lueno a las necesidades del mercado.
más tarde, durante la segunda Guerra
Mundial, posibilitó crear un número Durante las décadas de los años 40 y
importante de materiales críticos. 50, la petroquímica se desarrolló en
Europa y en la siguiente llegó a Japón. Generalmente son transparentes y sin Algunos afirman que la moderna in-
En ambas regiones, su expansión se color, pero pueden ser luego coloreados, dustria del plástico tuvo su origen en
basó en el procesamiento de cortes lí- según su aplicación final. Pueden tener 1839. Ese año, Charles Goodyear des-
quidos, básicamente naftas. La indus- la suavidad de la seda o la dureza de cubrió que cuando se agregaba una pe-
tria petroquímica se liberaba de la ne- un paragolpes. Los procesos de trans- queña cantidad de azufre al caucho na-
cesidad de estar próxima a las fuentes formación pueden convertirlos en un tural, éste se transformaba en un ma-
de gas natural o gases de refinería, ya equipo, un envase, un juguete, un mue- terial muy resistente y elástico que po-
que las naftas eran insumos mucho ble, una bolsa e infinidad de otros artí- día soportar altas temperaturas. Doce
más accesibles. culos. años después, su hermano Nelson in-
corporó una cantidad mayor de azufre
Ese hecho dio origen a las denomina- Los plásticos de mayor difusión y em- al caucho y obtuvo un material mucho
das refinerías petroquímicas, que per- pleo tienen su origen en la industria más duro al que llamó ebonita, por su
mitieron a los países de parecido con el ébano.
Europa occidental y, par-
ticularmente a Japón – Nelson Goodyear fabricó
país sin hidrocarburos – pinturas hechas a partir
no sólo desarrollar sus de ebonita y el material
importantes mercados in- fue usado muy pronto co-
ternos de productos fina- mo aislante para recubrir
les y derivados, sino tam- bornes y otras partes del
bién competir con éxito en telégrafo. Poco antes,
los mercados mundiales. Charles Mackintosh ha- 41
bía instalado una fábrica
Nacen los materiales de impermeables para llu-
plásticos via, al recubrir telas de
algodón con caucho natu-
La palabra plástico pro- ral.
viene del griego plastiko,
que significa “hábil para Un hecho mucho más im-
ser moldeado”. Fue ésta portante ocurrió en 1846,
la primera definición de cuando Alexander Parkes,
uno de los materiales más un químico de Birming-
empleados en nuestra vi- ham, descubrió que podía
da cotidiana. producir nuevos objetos si
disolvía nitrocelulosa –
Otras definiciones posi- que se obtenía a partir de
bles son: materiales hechos por el hom- petroquímica. Pero no siempre fue así. celulosa y ácido nítrico – en un solven-
bre, a los que se les puede dar cual- Los primeros materiales plásticos tu- te volátil al que luego evaporaba. Pudo
quiera forma; materiales no metálicos, vieron mucho que ver con la intuición y así transformar el material resultante
básicos para la ingeniería, y que pue- el esfuerzo de científicos que trabaja- en objetos decorativos y útiles. La ni-
den ser transformados por medio de ron con variados productos químicos. trocelulosa también se utilizó para la
muchos métodos y procesos. preparación de materiales fotográficos.
Tiempo después, nacía una de las pri- En forma casi simultánea, en 1865, era
meras empresas del sector – la British producido, por primera vez, en un la-
Xylonite – excelente productora de boratorio en la Universidad de la Sor-
plásticos de nitrocelulosa, que utilizaba bona, París, el acetato de celulosa. Este
métodos muy avanzados, que incluían producto era soluble sólo en solventes
el desarrollo de solventes de bajo costo. caros como el cloroformo y requería pa-
ra su obtención, el uso del también cos-
Las moléculas de caucho y de celulosa toso anhídrido acético. En 1905, G.W.
están formadas por cadenas de gran Miles patentó en EUA un proceso sim-
longitud, por eso son denominadas ma- ple para modificar la celulosa y permi-
cromoléculas. Sus estructuras y propie- tir el uso de acetona como solvente. Es-
dades pueden ser modificadas por la te proceso dio origen a las fibras artifi-
acción de otros productos químicos y ciales.
solventes.
A su vez, en 1909, Leo Baekeland desa-
Cuando científicos e inventores se die- rrolló un nuevo material plástico, a
ron cuenta que esos materiales podían partir de fenol y formaldehido, que en-
ser transformados y llevados a un esta- contró rápidamente múltiples aplica-
do tal que pudieran ser moldeados y ciones, especialmente en la incipiente
transformados en elementos útiles, na- industria de artefactos eléctricos. Ese
ció la nueva industria de los plásticos. material plástico fue conocido desde
42 entonces con el nombre que recuerda a
En 1868, John e Isaiah Hyatt entraron su invento: baquelita.
en la industria del plástico en Albany,
Nueva York, para intentar ganar un
premio de 10.000 dólares, ofrecido por
la firma Phelan and Colender, para
aquél que descubriese un nuevo mate-
rial para fabricar bolas de billar. El ob -
jetivo era encontrar un sustituto más
económico que el marfil, entonces muy
escaso y además evitar la matanza de
elefantes, de cuyos colmillos se obtenía
dicho material.

Los hermanos Hyatt descubrieron que


mezclando nitrocelulosa con alcanfor,
se obtenía un material con el cual, em-
pleando calor y presión, se podían mol-
dear bolas de billar. Los “plásticos de
Hyatt” recibieron luego el nombre de
celuloide y sirvieron de base para fa-
bricar distintos objetos.
CAPÍTULO 8 país. Posteriormente, dicho estableci-
miento fue rebautizado con el nombre
de “La Diana”, y se agregó la produc-
ción de sulfatos de cobre y de hierro.

En 1890 se inició en San Juan la fabri-


cación de sulfato de cobre, lo que inci-
dió en el aumento de la producción de
La industria química argentina vid, al poder combatirse eficazmente
ciertas enfermedades de los vegetales.
antes de 1942 En 1891, en Baradero, provincia de
Buenos Aires, se produjo alcohol etílico
partiendo de maíz. Posteriormente, es-
ta planta pasó a ser propiedad de la
firma Refinerías de Maíz.

En 1906 se fundó la fábrica de cartu-


chos y municiones Orbea.

L
a evolución de la industria quí- En 1909 comenzó la producción de áci-
Evolución de la industria mica en Argentina, desde fines do acético a partir de acetato de calcio 43
química argentina del siglo XIX, puede analizarse importado. En ese mismo año se pro-
a través de la información relevada por dujo oxígeno en pequeña escala indus-
Año Número de distintos censos nacionales, según se trial.
establecimientos indica en el cuadro adjunto.
químicos En 1912 la Compañía Primitiva de Gas
Es de interés histórico recordar que, en puso en marcha una planta de ácido
1895 317 1897, había comenzado a funcionar la sulfúrico, por el proceso de cámaras de
1914 567 carrera de doctorado en química, en la
plomo, utilizando azufre recuperado de
1935 931 Facultad de Ciencias Exactas y Natu-
la producción del gas de alumbrado. Su
1941 1.399 rales de la Universidad Nacional de
capacidad era limitada y su construc-
1946 2.103 ción rudimentaria.
Buenos Aires, de la cual egresaron los
1950 1.837 primeros tres graduados entre 1901 y
En 1913, Refinerías de Maíz comenzó a
1902. fabricar, en Baradero, productos deri-
Fuente: INDEC
vados del maíz.
En 1888, José María Palma instaló en
Zárate, provincia de Buenos Aires, la En 1914 la empresa francesa L'Air Li-
primera fábrica de dinamita, integrada quide fundó La Oxígena, en Buenos Ai -
con plantas productoras de ácidos sul- res. Se inició con la producción de oxí-
fúrico, nítrico y clorhídrico. Fue éste el geno. Posteriormente, comenzó la ob-
primer complejo químico que tuvo el tención de otros gases industriales.
También en 1914 entró a funcionar la cas, preferencia a los productos nacio- En 1925, Yacimientos Petrolíferos Fis-
primera destilería de petróleo estatal nales. cales (YPF), con la conducción del ge-
en Comodoro Rivadavia, provincia de neral Enrique Mosconi, inaugura su
Chubut. En 1923 J. Palazzolo inició la produc- primera destilería de petróleo, en la lo-
ción de hiposulfito de sodio. calidad de Ensenada, provincia de Bue-
En 1917 Obras Sanitarias de la Nación nos Aires, cercana a la ciudad de La
inició la producción de coagulantes pa- En ese mismo año, Obras Sanitarias de Plata, y comienza a producir nafta de
ra potabilizar agua, en sus instalacio- la Nación integró su producción de coa- aviación, nafta común, querosén y fuel-
nes de La Recoleta, en la ciudad de gulantes en Béccar con la instalación oil. También en 1925 finaliza sus acti -
Buenos Aires, partiendo de loess pam- de una planta de ácido sulfúrico, por el vidades el establecimiento La Diana.
peano y ácido sulfúrico. Poco más tar- método de cámaras de plomo, de 40 to-
de, construyó en Béccar, provincia de neladas/día de capacidad y se indepen- En 1928, ICI, representante en la Ar -
Buenos Aires, una planta de coagulan- dizó de la provisión del mercado, que gentina de Imperial Chemical Indus-
tes de mayor capacidad. en esos momentos, era costosa. tries del Reino Unido, se asoció con la
Compañía Rivadavia con el 40% de las
En 1920, Svenska Aktiebolaget Gasac- En 1924, la firma Bunge y Born ingre- acciones y decidió, como primer paso,
cumulator, de Estocolmo, Suecia, fundó só en la industria química al comprar la instalación de una planta de ácido
la empresa A.G.A. del Río de la Plata, en subasta pública el establecimiento sulfúrico, por el método de contacto.
para la producción de oxígeno y otros La Sulfúrica de Sarandí, provincia de Fue la primera planta en América La -
gases industriales. Buenos Aires, que pasó a operar bajo la tina que usó este proceso catalítico.

44 denominación de Sociedad Anónima


También en 1920 Luis Grassi comenzó, Comercial e Industrial Rivadavia.
Primer camión para transporte
cerca de Rosario, provincia de Santa
de ácido sulfúrico (año 1934)
Fe, la producción de varios plaguicidas.

La primera Guerra Mundial trajo como


consecuencia que desapareciera la indi-
ferencia con que se consideraba a la in-
dustria química. A pesar de esto, no se
la puede considerar definitivamente
afianzada, pues una vez que finalizó la
contienda la exención de derechos de
aduana para los productos que ingresa-
ban por los puertos ubicados en la Pa-
tagonia y la eliminación de leyes pro-
tectoras, provocaron el cierre de nume-
rosas empresas.

Los industriales lucharon para obtener


protección oficial y consiguieron, en
1922, la firma de un decreto por el cual
se concedía, en las licitaciones públi-
También en 1928, Refinerías de Maíz furo de carbono de Borzone y Ma- to refleja el atractivo que ejercía,
fue adquirida por Corn Products Corp. rengo, que se había construido en en esos momentos en el campo in-
de EUA, e inició, en 1929, la fabrica- 1920. Estaba ubicada en Gerli, pro- dustrial, la República Argentina.
vincia de Buenos Aires.
ción de glucosa por hidrólisis de almi-
• En 1933, Luis Grassi comenzó a fa-
dón de maíz. • En ese mismo año se puso en mar- bricar en Pueblo Esther, provincia
cha la planta de ácido sulfúrico ca- de Santa Fe, ácido sulfúrico, ácido
Cuando nacen los pioneros de la indus- talítico de la Compañía Rivadavia. nítrico, sulfuro de carbono y otros
tria petroquímica argentina – en los productos químicos.
primeros años de la década del 40 – el • En 1931, entró en funcionamiento
el establecimiento de Celulosa Ar- • En 1934, se creó Sudamtex, empre-
país ya contaba con un razonable par-
gentina, en la localidad de Juan sa textil que, más tarde, en la déca-
que de industrias químicas. da de los 60, instalaría en Azul,
Ortiz (hoy Capitán Bermúdez), pro-
vincia de Santa Fe, para la elabora- provincia de Buenos Aires, una
Un variado desarrollo se produjo entre ción de papel partiendo de paja de planta de fibra poliéster.
1930 y 1940, período de años muy com- trigo. Ello fue consecuencia de un
plicados para Argentina. La década co- desarrollo tecnológico italiano ob- En 1935, comenzó en el país un perío-
menzó con el impacto local de la grave servado por un grupo de hombres do de fuerte crecimiento industrial. Se
de negocios, en un viaje de turismo detallan a continuación los hechos más
crisis financiera, que había tenido su
por la península. Luego de tomar
origen en 1929, en la quiebra de cente- salientes ocurridos en el campo de la
contacto, con un técnico italiano es-
nares de bancos en los EUA y en la industria química:
pecializado en el tema, iniciaron en
gran depresión posterior, que se propa- Argentina un emprendimiento si- • Rhodiaseta Argentina inició la pro-
gó por todo el mundo. milar. Instalaron celdas electrolíti- ducción de rayón acetato y marca
cas de diafragma para proveerse de con ello, el comienzo de la industria 45
cloro y soda cáustica en forma cau- de fibras artificiales en el país.
En medio de un clima económico enra-
tiva.
recido, se produjo el golpe militar del 6
• Du Pont de Nemours y ICI fusio-
de septiembre de 1930, que derrocó al • En 1932, la firma Bunge y Born nan sus actividades y fundan Du-
gobierno constitucional de Hipólito Yri- fundó Compañía Química, que co- perial. Su primera acción fue ad-
goyen. menzó a comercializar el ácido sul- quirir el 60% restante de La Sulfú-
fúrico que le correspondía de lo pro- rica de Sarandí. Además, la inte-
Pero si el comienzo de esta década fue ducido por la Compañía Rivadavia, graban Barraca Amberes y otras
junto con otros productos químicos instalaciones.
difícil, las cosas no mejoraron al pro-
importados.
mediar la misma. La segunda Guerra
• También en 1935 se creó Ducilo, en
Mundial ya era un hecho para los euro- • Ese año, Rhône-Poulenc estableció la que participaban Duperial con el
peos. Esta circunstancia tuvo decisiva en Buenos Aires la Sociedad Quími- 72,25% del capital y Bunge y Born
influencia en la construcción de nuevas ca Rhodia Argentina, que comercia- con un grupo francés, Le Comptoir
plantas químicas en Argentina y en la lizaba los productos importados de Textile, con el 27,75% restante. La
su casa matriz, ubicada en Francia. nueva empresa se dedicaría en Be-
consolidación de las ya existentes.
razategui, provincia de Buenos Ai-
• Fue elocuente el hecho de la radica- res, a la producción de rayón visco-
En ese período, se produjeron en el ción de esta compañía francesa en sa y más adelante de celofán, am-
campo de la industria química argenti- el mismo período en que ICI, britá- bos a partir de celulosa.
na los siguientes acontecimientos: nica, Du Pont de Nemours, esta-
dounidense y Bunge y Born, argen- • En 1936, Rhodia instaló en Quil-
• En 1930, Du Pont de Nemours, de tina, planeaban activamente el de- mes, provincia de Buenos Aires, su
los EUA, compró la fábrica de sul- sarrollo de industrias químicas. Es- laboratorio de especialidades medi-
cinales, para la obtención de sales desabastecimientos que surgirían una capacidad de 3 toneladas men-
de bismuto, iodo, ácido acetilsalicí- como consecuencia de la inminente suales. Fue la primera planta de
lico, éter industrial y anestésico, guerra. dicho producto químico instalada
sulfatos de sodio y de magnesio, ti- en Argentina.
po farmacopea. • Celulosa Argentina disponía de im-
portantes excedentes de cloro que • Rhône-Poulenc se asoció con capita-
• Compañía Química, asociada a la impulsaron a constituir una so- les argentinos y fundó La Acética,
Kuhlmann de Francia, inaugura su ciedad con Duperial para su utiliza- empresa que adquirió la destilería
primer complejo químico en Dock ción. Electroclor – como se denomi- de maíz de Baradero, provincia de
Sud, provincia de Buenos Aires, pa- nó la empresa – se instaló en Capi- Buenos Aires, con el objeto de pro -
ra producir ácido sulfúrico, óleum, tán Bermúdez, provincia de Santa ducir ácido acético, por oxidación
cloro y soda cáustica. Luego incor- Fe, adyacente a Celulosa Argenti- catalítica de alcohol etílico.
poró la producción de ferrites, ferti- na, para producir cloro líquido, áci-
lizantes y potasa cáustica. Además, do clorhídrico, hipoclorito de sodio, • Al iniciarse la Segunda Guerra
comenzó a producir ácido tartárico cloroformo, amoníaco anhidro y Mundial, disminuyó drásticamente
en General Gutiérrez, provincia de agua amoniacal. la importación de muchos artículos
Mendoza. esenciales y esto contribuyó, indu-
• Duperial comenzó en La Sulfúrica dablemente, al crecimiento de la in-
• También en 1936 Duperial inicia en de Sarandí, la producción de poli- dustria química argentina.
Gerli, provincia de Buenos Aires, la sulfuro de calcio, utilizado como
producción de pinturas y se esta- fungicida. • La demanda de ácido fosfórico y
blece en el país Ferro Enamel Ar - sus sales era muy limitada en Ar -
gentina, productora de esmaltes ví- • En 1939, Atanor comenzó a cons - gentina; sin embargo, Villa, Au-
treos y pigmentos para las indus- truir su conjunto industrial en fricht y Cía. emprendió su produc-
46 trias cerámica, de enlozados y plás- Munro, provincia de Buenos Aires, ción en Mataderos, en la ciudad de
tica. a sólo 20 km de la Capital Federal, Buenos Aires, empleando el método
que le permitiría estar muy cerca más viable en esos momentos, que
• En 1937, Duperial inauguró en Pal- de sus principales mercados. consistía en el tratamiento de ceni-
mira, provincia de Mendoza, una zas de huesos con ácido sulfúrico.
planta de ácido tartárico y amplió • Villa, Aufrich y Cía. empezó a ope-
en Gerli su planta de sulfuro de rar una pequeña planta de agua
carbono. oxigenada por vía electrolítica, con
Flota de camiones de reparto (año 1936)

• Ese año, Ducilo comenzó a operar


su establecimiento de Berazategui,
con la fabricación de rayón por el
método de la viscosa.

• Se crea la Fábrica Militar de Pólvo-


ras y Explosivos Villa María, en la
ciudad del mismo nombre, en la
provincia de Córdoba.

• En 1938, se establece Atanor In-


dustrias Químicas Argentinas, for-
mada por capitales nacionales, con
el propósito de producir materias
primas básicas a partir de insumos
locales, para evitar los previsibles
• En 1940, Luis Grassi inauguró la • Atanor pone en marcha, en la loca-
primera planta de carburo de calcio liad de Munro, sus plantas de éter
que funcionó en Argentina. Al año etílico, ácido acético, acetaldehído y
siguiente se trasladó a Río Tercero, acetatos de metilo, etilo y amonio,
provincia de Córdoba. productos que faltaban en plaza.
Para ello, utilizó como materia pri-
• Atanor comenzó, en Munro, a pro- ma alcohol etílico producido en una
ducir agua oxigenada de 100 a 130 destilería en Tucumán, a partir de
volúmenes, obtenida por método caña de azúcar. Gracias a estos pro-
electrolítico. ductos otras empresas pudieron
continuar fabricando pinturas, la-
• Duperial instaló una planta de sul- cas, barnices, celofán, manufactu-
fato de aluminio por el sistema ras del caucho, textiles y otros.
Dorr, a partir de bauxita importa-
da. • Se estableció Meranol, en Villa Ma-
dero, provincia de Buenos Aires,
• En 1941, Industrias Químicas Rai- para producir sulfato de aluminio.
mundo Richard inició su actividad
con la producción de clorato de po-
tasio y posteriormente de sodio me-
tálico.

• Duperial, con sulfato de sodio de


Ducilo – subproducto del rayón vis-
cosa – puso en marcha una planta 47
para la producción de sulfuro de so-
dio, agente depilante en la indus-
tria del cuero, que funcionó única-
mente durante cuatro años, dado
que después de la guerra no hubo
protección aduanera. También ini-
ció la producción de cremor tártaro
en Palmira, provincia de Mendoza
y de agua amoniacal en Sarandí,
provincia de Buenos Aires.

• La Acética comienza la producción


de ácido acético en su planta de Ba-
radero, con una capacidad de 150
toneladas por mes. Durante la gue-
rra, hubo escasez de acetona, que
se produjo por vía catalítica par-
tiendo de ácido acético.

• La Compañía Azufrera Argentina


inició la explotación de la mina La
Julia, ubicada en plena Cordillera
de Los Andes, en la provincia de
Salta.
CAPÍTULO 9 bro “Ficciones”. En Córdoba se inaugu-
raba la Estación Astrofísica del Obser-
vatorio de Bosque Alegre.

La guerra se sentía cada vez más en el


país. Faltaban artículos y productos de
todo tipo. Las fábricas locales produ-
cían cemento en cantidad suficiente co-
Nace la industria mo para atender la demanda, pero fal-
taba acero para elaborar hormigón ar-
petroquímica argentina mado y también para fabricar maqui-
naria y distintos artefactos para el ho-
gar. El precio de las barras de hierro
para la construcción, que en 1939 ha-
bía sido de 30 centavos, pasó la barrera
de los 3 pesos.

También había escasez de combustibles


y neumáticos. Se utilizaron las vías de
los tranvías para que circularan sobre

A
principios de la década del 40,
ellas, sin neumáticos, los “autos colecti-
la guerra dejó de ser una lucha 49
vos”. La falta de petróleo y de carbón
sólo entre países europeos y se
obligó a quemar marlo de maíz en las
extendió a todo el planeta. En diciem-
calderas de las locomotoras de vapor.
bre de 1941 la flota de Japón atacó la
Surgió así la idea de elaborar en San
base de Pearl Harbor, en el Pacífico, lo
Nicolás, provincia de Santa Fe, un
que implicó de hecho la declaración de
“carburante nacional” para motores de
guerra a los EUA. Desde ese momento
autos y camiones, con alcohol anhidro
el mundo entero fue escenario del con- obtenido a partir de la fermentación
flicto. del maíz.

Este hecho trajo como consecuencia el Ante la falta de suministros importa-


agravamiento en el abastecimiento de dos se soldaba con alambres viejos, en
insumos para las distintas industrias reemplazo de electrodos para soldadu-
Fábrica Militar de Tolueno Sintético
del país, lo que impulsó el uso de mate- ra. Las dificultades de abastecimiento
rias primas locales. y la posibilidad de un colapso económi-
co eran tales que obligaron al entonces
En esos tiempos moría Roberto Arlt, presidente Castillo a crear, en agosto
tal vez el escritor argentino más origi- de 1941, la Flota Mercante del Estado.
nal de su tiempo. Otro escritor de esti-
lo muy diferente, Jorge Luis Borges, Hasta ese momento el comercio exte-
deslumbraba a Buenos Aires con su li- rior se realizaba en su mayoría en bar-
cos mercantes ingleses, italianos, fran- Las fábricas de tolueno lueno Sintético, que se construyó en las
ceses, alemanes, griegos y norteameri- y de isopropanol: cercanías de la ciudad de Campana,
canos. La intensidad y la generaliza- pioneras en América Latina provincia de Buenos Aires, entre el río
ción del conflicto causó la disminución Paraná de las Palmas y la ruta nacio-
del tráfico de los navíos pertenecientes nal 9. A fines de 1943, se inició la pro-
Ante la carencia de suministros Fabri-
a los países beligerantes. Argentina no ducción, luego de más de un año de es-
caciones Militares decidió producir to-
podía exportar sus productos – trigo, tudios y el montaje de las instalacio-
lueno, producto necesario para obtener
maíz, cueros, lanas y carne vacuna – ni nes.
trinitotolueno (TNT), explosivo emplea-
recibir las materias primas y las ma-
nufacturas importadas necesarias. En do en la elaboración de cargas de arti- Al principio, comenzó a operar como
nombre del bien común el Estado se llería, agentes de voladuras y bombas una planta piloto, con cortes especiales
convirtió en empresario. de aviación. de nafta, obtenidos de petróleo proce-
dente de Comodoro Rivadavia. El pro-
En 1941, el Ejército Argentino creó la Por ese motivo, el 26 de agosto de yecto y el montaje fueron realizados
Dirección General de Fabricaciones Mi- 1942, se creó la Fábrica Militar de To- por personal argentino, no obstante
litares, como un instrumento para pro-
ducir armas, explosivos Colocación de la piedra fundamental de Industrias Raimundo Richard (año 1944)
y materias primas estra-
tégicas. A su frente colo-
có al coronel Manuel N.
Savio, una de cuyas pri-
50 meras medidas fue dis-
poner la producción de
tolueno, en Campana,
provincia de Buenos Ai-
res. De esa manera na-
cía la petroquímica ar-
gentina.

El coronel Savio también


comenzó la planificación
para levantar una fábri-
ca de acero.En forma si-
multánea, Acindar inició
en Rosario la construc-
ción de una acería con
equipos traídos de Chile.
Las primeras pruebas se
hicieron a fines de 1942
y la primera colada de
acero se produjo un año
más tarde.
tratarse del primer establecimiento en ción y el reequipamiento de la planta. ría. Esta unidad puede ser considerada
su género que se instalaba en nuestro como la primera planta petroquímica
país. En 1946, se instaló una planta, ya en de escala industrial en Argentina.
escala industrial, diseñada por Kellog
Años más tarde, el 26 de agosto fue Co, de los EUA, empresa líder en refor - La planta, cuyo proceso fue desarrolla-
instituido como el Día de la Industria ming catalítico. En la planta se obte- do por técnicos de YPF, que años más
Química y Petroquímica, que la comu- nían benceno, tolueno, xilenos, moto- tarde formarían el Laboratorio de Flo-
nidad petroquímica celebra anualmen- naftas, aeronaftas y solventes. rencio Varela, surgió de la necesidad de
te. contar con acetona, entonces de impor-
Un par de años antes, en 1944, YPF tante demanda como solvente y como
instalaba en su Destilería San Loren- aditivo para la desnaturalización de al-
El éxito logrado en esa etapa fundacio-
zo, cercana a Rosario, provincia de cohol etílico.
nal y el posterior aumento de la de-
manda de tolueno hicieron que, al poco Santa Fe, una planta de isopropanol de
Asimismo, en los laboratorios de YPF,
tiempo, la Dirección General de Fabri- 1.200 toneladas de producción por año,
se produjo por primera vez en Argenti -
caciones Militares decidiera la amplia- a partir de propileno de gas de refine-
na tetraetilo de plomo, cuya provisión
Planta de Monsanto en la localidad de Zárate (año 1960)
era escasa a raíz del conflicto y que
servía para aumentar el
índice de octano de las
naftas.

Ambas plantas, la de to-


51
lueno de la Dirección Ge-
neral de Fabricaciones
Militares y la de isopro-
panol de YPF, si bien de
pequeña escala, tuvieron
el mérito de haberse de-
sarrollado con recursos
locales, con el importan-
te apoyo técnico de pro-
fesionales emigrados de
Europa, que permanecie-
ron en el país y que lue-
go participaron en dis-
tintos emprendimientos
químicos y petroquími-
cos.

Las dos plantas fueron


pioneras de la petroquí-
mica argentina y de
América Latina.
CAPÍTULO 10 estaban la URSS, China y Corea del
Norte, mientras que en el otro se ali-
neaban los EUA, Gran Bretaña y Co-
rea del Sur, principalmente.

El acontecimiento político local más


importante de esos años fue el triunfo
Desde 1942 a 1957. de Juan D. Perón en las elecciones pre-
sidenciales de 1946, con el 56% de los

La sustitución de importaciones votos frente a la Unión Democrática.


Fue el período de las estatizaciones:

y la creación del mercado desde los depósitos del Banco Central


hasta los ferrocarriles y teléfonos.
También fue el período en el cual se
inició la construcción de gasoductos
troncales – el gasoducto Comodoro Ri-
vadavia-Buenos Aires – que se inaugu-
ró el 29 de diciembre de 1949 y posibi-
litó la sustitución del gas manufactura-
do por el gas natural. Además, se am-

A
partir del fin de la segunda
plió la Destilería La Plata de YPF, pa-
Guerra Mundial, la República 53
ra abastecer la creciente demanda local
Argentina adoptó la política de
de combustibles y lubricantes.
sustitución de importaciones, con la
que privilegió el concepto de seguridad
Hasta entonces, habían habido varios
de abastecimientos. Las experiencias
intentos de legislación industrial. Co-
vividas durante el conflicto y la posibi-
mo un antecedente de importancia, se
lidad latente de una tercera guerra,
puede recordar que en 1940, el minis-
dadas las fuertes discrepancias entre el tro de Hacienda, Federico Pinedo, ha-
mundo comunista y el mundo capitalis- bía presentado al Congreso de la Na-
ta, daban sustento a dicha política. ción, el Plan de Reactivación Económi-
ca destinado a defender a la industria
La guerra fría entre los EUA y la y a lograr plena ocupación, pero que no
Unión de Repúblicas Socialistas Sovié- había tenido éxito.
tica (URSS) era una clara señal que
ambas potencias lanzaban para que los En 1944, se promulgó el Decreto
principales países se alinearan detrás 14.630, de protección y promoción a la
de ellas cuando el conflicto estallara. industria, que instituía limitaciones a
Unidad de craqueo de nafta de la planta de La guerra de Corea comenzó en 1950 y la importación de bienes similares a los
polietileno de Duperial, en San Lorenzo la posibilidad de un nuevo empleo de la fabricados localmente, establecía dere-
bomba atómica, por parte de EUA, te- chos aduaneros adicionales y cuotas de
nía al mundo preocupado. En un bando importación, así como también liberaba
de derechos de importación a las mate- Durante el gobierno del presidente Pe- de base como la siderurgia y la petro-
rias primas y equipos para las indus- rón se dictaron el Primer y Segundo química.
trias que fueran declaradas de interés Plan Quinquenal. En 1953, fue sancio-
nacional. nada la Ley 14722 para la radicación Evolución de la petroquímica
de industrias de capital extranjero. Es- en el período 1944-1957
Se trataba de una legislación modera- ta ley fue precursora de muchas otras,
da, establecida por una comisión inte- a lo largo de los últimos cincuenta En general, en este período se instala-
grada por la Unión Industrial, el Cen- años. ron plantas para atender a un mercado
tro de Importadores y la Secretaría de interno incipiente, con un tamaño ade-
Industria, porque admitía para las in- Desde mediados de la década del 40 cuado a la reducida dimensión de la
dustrias declaradas de interés nacio- hasta mediados de la del 50, se regis- demanda. La población del país apenas
nal, un máximo de protección aduane- tró un significativo crecimiento de las llegaba a 16 millones de habitantes, se-
ra del 7%, durante sólo cinco años. industrias ligadas directamente al con- gún el censo nacional de 1947.
sumo, tales como alimentos, bebidas,
Con las ventajas de esta legislación, se confecciones, papel y de otras vincula- Fueron épocas de una industria nacio-
llevaron a cabo numerosos proyectos de das con bienes de uso tales como mate- nal cara y poco eficiente, pero también
producción de sustancias químicas, de riales de construcción, artículos del ho- de la formación de una capacidad em-
plásticos y de fibras sintéticas, a partir gar, metal mecánicas, resultado de las presaria industrial, y de la creación de
de insumos importados o bien produci- políticas socio-económicas implementa- puestos de trabajo.

54 dos localmente a partir de materias das por el peronismo. En cambio, fue


primas no petroquímicas. escaso el desarrollo de las industrias Uno de los problemas más graves que
afrontaba la industria era la antigüe-
Planta de Atanor de Río Tercero
dad de los equipos productivos, cuya
renovación había sido imposible duran-
te la guerra. Finalizado el conflicto hu-
bo posibilidades de reequipamiento
hasta 1949 pero, desde 1950 en adelan-
te, se repitió el problema, pero ahora
por escasez de divisas. La economía ar-
gentina ya no generaba las divisas su-
ficientes para importar los bienes de
capital y muchos de los productos in-
termedios que se necesitaban. En 1950,
el país estaba ante una virtual cesa-
ción de pagos. Entonces, ya no existían
las reservas de oro y divisas acumula-
das durante la guerra en el Banco Cen-
tral.

Mientras tanto, los países más impor-


tantes comenzaron a crecer en forma
acelerada: primero los EUA y luego los
de Europa Occidental. Al finalizar la nologías desarrolladas durante la gue- Veamos a continuación algunos hechos
guerra se inició un desarrollo explosivo rra y el conocimiento adquirido de pro- importantes de este período en la evo-
de realizaciones tecnológicas en el ducción en gran escala. lución de la industria petroquímica.
transporte, las fuentes de energía, las
comunicaciones y los materiales no tra- La República Argentina no estaba en- Recién creada, la Dirección General de
dicionales. tonces en condiciones de competir, pues Fabricaciones Militares decidió insta-
no disponía ni de tecnologías adecua- lar en Córdoba una planta para apro-
Los 20.000 millones de dólares del das ni de capitales suficientes y su in- vechar la energía eléctrica disponible y
Plan Marshall ayudaron a dinamizar cipiente industria atendía sólo a su pe- por la seguridad que daba su emplaza-
la inversión y el consumo en Europa queño mercado interno. Por consi- miento en el interior del país. En 1944,
Occidental y produjeron un gran proce- guiente, se fue atrasando en el contex- la Fábrica Militar de Pólvoras y Explo-
so de industrialización. to internacional. sivos Villa María comenzó a producir
nitrocelulosa, éter etílico rectificado,
Aparece en el mundo una nueva indus- Sin embargo, muchos opinan que de no nitroglicerina, nitroglicol, mono-, di- y
trinitrotolueno, ácido nítrico, ácido sul-
tria petroquímica, con productos que haberse adoptado la política de sustitu-
fúrico y óleum, además de diversos ti-
antes no existían, con calidades, canti- ción de importaciones, ninguna indus-
pos de pólvoras y explosivos.
dades y precios adecuados para abaste- trialización hubiera sido posible, pues
cer diversas industrias, tales como la los capitales no hubieran encontrado
Otro hecho importante, ocurrido en
automotriz, la aeronáutica, la de mate- rentabilidad en inversiones industria-
1944, fue la transformación de Atanor
riales de construcción, la textil, la del les, dado el modesto mercado interno,
en una sociedad mixta, en la que el Es-
vestido. Se utilizaban para ello las tec- sin ventajas comparativas importantes.
tado, a través de la Dirección General 55
Planta de Indupa en Cinco Saltos de Fabricaciones Militares, tomó un
tercio del capital. El objetivo de esta
sociedad era la producción de caucho
sintético, aunque se fabricaron durante
la guerra otros productos de interés
nacional.

También en 1944, Compañía Química


inauguró su planta en LLavallol, pro-
vincia de Buenos Aires, donde producía
herbicidas y productos de limpieza pa-
ra el hogar. A partir de 1950, también
comienza a producir insecticidas orgá-
nicos. Su controlada, Salix, comenzaría
más adelante la producción de ácido
salicílico, materia prima para sinteti-
zar el ácido acetilsalicílico o aspirina,
en San Nicolás.

A partir de entonces ocurren cronológi-


camente los siguientes hechos:
Cuadro de principales instalaciones petroquímicas 1942-1957

PRODUCTO AÑO EMPRESA LOCALIZACION

Tolueno – planta piloto 1942 DGFM Campana, Buenos Aires

Isopropanol 1943 YPF San Lorenzo, Santa Fe

Hexaclorobenceno 1946 Electroclor Capitán Bermúdez, Santa Fe


Hexaclorociclohexano,
Tricloroetileno

BTX 1946 DGFM Campana, Buenos Aires

Nylon 66 1948 Ducilo Berazategui, Buenos Aires

56
Resinas fenol formaldehido 1948 Duperial Gerli, Buenos Aires

Metanol, vía carboquímica 1949 Atanor Río Tercero,, Córdoba

Resinas fenólicas y ureicas 1951 Duranor Munro, Buenos Aires

Tricloroetileno 1951 Indupa Cinco Saltos, Río Negro

Anhídrido ftálico 1952 Cía. Química LLavallol, Buenos Aires


Plastificantes ftálicos 1954 Cía Química Llavallol, Buenos Aires

Poliestireno 1956 Monsanto Zárate, Buenos Aires

Hidrocarburos clorofluorados 1957 Ducilo Berazategui, Buenos Aires

Tetracloruro de carbono 1957 Electroclor Cap. Bermúdez, Santa Fe


1945 amoníaco por vía carboquímica, áci- Duperial puso en marcha en Gerli,
do nítrico, ácido sulfúrico, óleum, provincia de Buenos Aires, una
Atanor comienza a producir hexa- sulfato de amonio y nitrato de amo- planta para producir resinas de fe-
metilentetramina en Munro, pro- nio. Más adelante, este grupo daría nol-formaldehído y polvos de mol-
vincia de Buenos Aires. lugar a la Fábrica Militar Río Ter- deo formulados con las mismas.
cero.
1946 1949
Se formó Industrias Patagónicas
En la Fábrica Militar de Tolueno (Indupa), asociación de Raimundo Atanor puso en operación en Río
Sintético, en Campana, provincia Richard con Péchiney, luego Rhône- Tercero, provincia de Córdoba, la
de Buenos Aires, se instaló una Poulenc, para la fabricación de pro- primera planta de metanol de Su-
planta de escala industrial para la ductos químicos en la provincia de damérica, por vía carboquímica, y
obtención, no sólo de BTX (benceno, Río Negro. además plantas de formaldehído y
tolueno y xilenos ) sino también de de soda cáustica - cloro.
motonafta, aeronafta y otros pro- Reysol comenzó a producir rayón
ductos. viscosa en Zárate, provincia de 1950
Buenos Aires.
1947 Veresit comenzó la producción de
1948 estearatos metálicos, en Morón,
provincia de Buenos Aires. Más
La Dirección General de Fabrica-
Ducilo empieza a fabricar en Bera- adelante, agregaría a su línea esta-
ciones Militares (DGFM), constitu-
zategui, provincia de Buenos Aries, bilizantes para PVC y otras resi-
yó el Grupo Químico Río Tercero,
hilado poliamídico, nylon textil, nas, aditivos, agentes espumantes
en esa localidad cordobesa, que
partiendo de polímero importado y y compuestos orgánicos de estaño.
comprendía las siguientes plantas:
también film celulósico o celofán. 57
Planta de Monsanto en Mendoza 1951

Atanor se asoció con Monsanto, pa-


ra fabricar en Munro, provincia. de
Buenos Aires, polvos de moldeo fe-
nólicos y resinas fenólicas y urei-
cas, utilizando la tecnología de esa
empresa de origen americano. La
nueva empresa se denominó Dura-
nor.

Inicia sus actividades Indupa, con-


tinuadora de Industrias Químicas
Raimundo Richard, en Cinco Sal-
tos, provincia de Río Negro, con los
siguientes productos: soda cáustica,
cloro, ácido clorhídrico y cloruro de
calcio. Más adelante, agregaría ace-
tileno, tricloroetileno, cloruro de vi-
nilo y policloruro de vinilo (PVC).

Sniafa inició la producción de rayón


viscosa en Plátanos, provincia de
Buenos Aires.
1952 lería La Plata, con la puesta en Ipako instalaba su planta de pro-
marcha de las unidades de cracking ducción de poliestireno en Florencio
Rhodia adiciona a su producción catalítico y de coque, la primera de Varela, provincia de Buenos Aires,
bromuro de metilo destinado a fu- ellas única en el país. También se que pondría en marcha al año si-
migaciones. habilitaron unidades de topping, al- guiente.
quilación, polimerización y destila-
Compañía Química inauguró en ción al vacío.
LLavallol, provincia de Buenos Ai-
res, una planta de anhídrido ftálico 1956
de 1.500 toneladas anuales de ca-
pacidad. Industrias Refrigerantes Argenti-
nas inicia la fabricación de hidro-
1953 carburos clorofluorados.

Du Pont separó a nivel mundial Se pone en marcha la planta de po-


sus negocios de los de ICI y la pri- liestireno de Monsanto Argentina
mera empresa se quedó en Argenti- en Zárate, provincia de Buenos Ai-
na exclusivamente con Ducilo, res, con una capacidad inicial de
mientras que ICI con Duperial y 3.700 toneladas anuales, a partir
sus intereses en Electroclor. de estireno importado. Esta fue la
primera producción de un polímero
La Fluorhídrica inició la producción de origen petroquímico en la Argen-
de hidrocarburos clorofluorados, tina, para su utilización como insu-
para refrigeración. mo en la industria plástica.
58
1954 1957

Compañía Química comienza a pro- Ducilo inauguró en Berazategui, su


ducir plastificantes ftálicos en LLa- planta de producción de hidrocar-
vallol. buros clorofluorados o freones, uti-
lizando como materia prima tetra-
Atanor inicia la producción de cloruro de carbono y ácido fluorhí-
DDT. drico.

Monsanto Argentina comienza sus Compañía Química duplicó la capa-


actividades en el país. cidad de su planta de cloro – soda
caústica en Dock Sud.
1955
Atanor se asoció con Olin Mathie-
Atanor adquirió las acciones de su son Corporation de los EUA, for-
asociada Duranor y continuó las ac- mándose la empresa Mathieson
tividades con el nombre de Plásti- Atanor dedicada a la formulación y
cos Atanor. comercialización de plaguicidas, cu-
yos principios activos sintetizaba
Fluoder, actualmente Tool Re- Atanor.
search, comenzó a producir hidro-
carburos cloro fluorados. Electroclor inició la producción de
tetracloruro de carbono en Capitán
YPF amplió y modernizó su Desti- Bermúdez, provincia de Santa Fe.
CAPÍTULO 11 aumentar la producción de petróleo,
que entonces se importaba en gran vo-
lumen – era el principal producto pro-
veniente del exterior – con el consi-
guiente impacto en la balanza de pa-
gos.

Desde 1958 a 1969. Durante su gestión la producción de


petróleo crudo se triplicó, pasando de
El desarrollismo y la promoción 5,7 millones m 3, en 1958, a 15,6 millo-
nes m3, en 1962. De esta manera se lo-
de la industria petroquímica gró el esperado autoabastecimiento.
Frondizi bautizó a esa acción como la
"Batalla del Petróleo" y para ello firmó
controvertidos contratos con empresas
internacionales, que años más tarde,
fueron anulados.

Durante esa época se produjo un fuerte


desarrollo de YPF, a cuyo lado se ex-

P
ocos presidentes fueron tan po- pandieron compañías locales como Pé-
lémicos como Arturo Frondizi, rez Companc, Astra y Bridas, que ac- 59
por sus políticas sobre industria- tuaban entonces como contratistas de
lización, explotación del petróleo, refor- YPF y cuyos contratos también fueron
ma educativa para facilitar el funcio- anulados posteriormente, si bien años
namiento de universidades privadas y más tarde se les dio a dichas empresas
política exterior para atraer capitales. interesantes oportunidades para pro-
ducir petróleo, por cuenta y orden de
Durante su presidencia – y aun des- YPF.
pués de ella – el país se benefició con
La expansión de la actividad petrolera
una vigorosa política de promoción que
fue acompañada por la ejecución de im-
comprendió a diversas industrias, tales
portantes obras de infraestructura co-
como la siderurgia y la metalurgia, la mo el gasoducto Campo Durán-Buenos
automotriz, la de la celulosa y del pa- Aires, el poliducto Campo Durán-San
pel, la química y petroquímica, la elec- Lorenzo y el gasoducto Pico Truncado-
trónica. Todas estas actividades reci- Buenos Aires. Además, se ampliaron y
bieron un notable impulso. Se puso es- modernizaron las refinerías de petróleo
pecial énfasis en la utilización de mate- de YPF, Shell y Esso.
rias primas locales como recursos fo-
restales para pasta celulósica y papel e Frondizi estaba convencido de la im-
hidrocarburos para petroquímica. portancia de que existiera un marco le-
Uno de sus principales objetivos fue gal que ofreciera seguridad jurídica a
la inversión, porque consideraba fun- tivo con cortes de petróleo o gas natu- atracción de la inversión extranjera,
damental atraer capitales extranjeros, ral y que produjeran preponderante- impulsado por medio de numerosos
ya que los locales no eran suficientes, mente productos químicos básicos. viajes diplomáticos, con empresarios.
por sí solos, para el proceso de desarro- Se visitaron los EUA, Europa y Japón.
llo que impulsaban. Se establecían precios promocionales También hubo un gran desarrollo de la
para las materias primas – a ser pro- enseñanza y de la investigación cientí-
Fue por ello que propició el dictado de vistas en esencia por YPF – y, en con- fica.
dos instrumentos que fueron clave pa- traposición, se fijaban medidas de pro-
ra su gestión y que se convirtieron en tección arancelarias o cambiarias para La inversión realizada en petroquími-
el marco de su política económica: la los productos que se elaboraran con di- ca, en el período 1958-1969, resultado
Ley 14.780, de inversiones extranjeras chas materias primas. de la gestión iniciada en dichos años,
y la Ley 14.781, de promoción indus- se estima en más de 300 millones de
trial. Alentadas por esta legislación varias dólares, con la incorporación de pro-
empresas internacionales instalaron ducciones cercanas a las 500.000 tone-
Dentro del marco de esa última ley, se plantas de productos básicos e interme- ladas anuales.
dictó el Decreto 5.039/61, de Promoción dios. También se realizaron algunas in-
de la Industria Petroquímica, a la que versiones de capital nacional, en aso- La mayor parte de los proyectos se ges-
se declaró de interés nacional, acen- ciación con capitales extranjeros, o con taron al inicio de la década de los años
tuándose la promoción para aquellas licencias de producción externas. 60, pues posteriormente se detuvo la
empresas que iniciaran su ciclo produc- Fue un período de apertura al mundo y concepción de nuevos proyectos petro-
60
químicos, aunque continuó la construc-
PASA. Planta Puerto General San Martín
ción de los ya iniciados con anteriori-
dad.

En particular, es en este período cuan-


do nace realmente la petroquímica a la
opinión pública y empieza a ser consi-
derada como un sector industrial dife-
renciado y de interesante futuro. Va-
rias de las nuevas empresas utilizaron
la palabra petroquímica en sus nom-
bres: Petroquímica Argentina S.A. (PA-
SA), Industrias Petroquímicas Koppers
(IPAKO), Petroquímica Sudamericana.

A partir de derivados de petróleo y del


gas natural, se comenzaron a producir
petroquímicos básicos, como etileno,
butadieno y aromáticos. Se inició la
producción de gas de síntesis, también
a partir de gas natural, para obtener
metanol y amoníaco. Surgieron comple-
Cuadro de instalaciones petroquímicas 1958-1969

Producto Año Empresa Localización

Poliestireno 1958 Ipako Florencio Varela, Buenos Aires


Nylon 66 1958 Ducilo Mercedes, Buenos Aires
Acido 2,4-D y Esteres 1958 Compañía Química LLavallol, Buenos Aires
Látices y Esteres 1958 Atanor Munro, Buenos Aires
Fenol 1959 Fensud (1) San Nicolás, Buenos Aires
ABS – SAN 1960 Monsanto Zárate, Buenos Aires
ABS – SAN 1960 Ipako Florencio Varela, Buenos Aires
PVC - vía carburo 1960 Monsanto Chacras de Coria, Mendoza
PVC - vía carburo 1960 Electroclor Capitán Bermúdez, Santa Fe
PVC - vía carburo 1961 Indupa Cinco Saltos, Río Negro
Anhídrido ftálico
Sulfuro de carbono 1962 Duperial San Lorenzo,Santa Fe
Negro de humo 1962 Cabot Campana, Buenos Aires
Etileno – Polietileno BD 1963 Ipako Ensenada, Buenos Aires
Fenol 1963 Duranor (2) Río Tercero, Córdoba 61
Fibra poliéster 1963 Petroquímica Sudamericana Olmos, Buenos Aires
Nylon 6, fibra poliéster
Hilado de polipropileno 1963 Copet Béccar,Buenos Aires
Metanol/Formaldehido 1964 Atanor Río Tercero, Córdoba
Amoníaco 1964 DGFM Río Tercero, Córdoba
Etileno/Polietileno BD 1964 Duperial San Lorenzo, Santa Fe
Etileno, estireno, BTX,
Butadieno,caucho SBR 1964 PASA Puerto General San Martín, Santa Fe
Metanol/Formaldehido 1966 Compañía Casco Pilar, Buenos Aires
Anhídrido acético 1967 Rhodia Baradero, Buenos Aires
Amoníaco, urea,
Sulfato de amonio 1968 Petrosur Campana, Buenos Aires
Isopropanol, acetona,
Sec-butanol, MEK,
MIBK 1968 Carboclor Campana, Buenos Aires

(1) Sociedad entre Compañía Química y Bayer


(2) Sociedad entre Atanor y Hooker Chemical
jos petroquímicos integrados, como el quizás las mayores existentes en la in- precios competitivos, para desarrollar
de PASA, en Puerto General San Mar- dustria petroquímica del país. los mercados de los productos finales.
tín, y el de Duperial, en San Lorenzo,
ambos en la provincia de Santa Fe, y el La necesidad de contar con este pro- Esto significaba la instalación de un
de IPAKO, en Ensenada, provincia de ducto básico para producir polietilenos monopolio de hecho para el etileno y
Buenos Aires. y otros importantes derivados, alentó sus derivados, lo que vino a avalar la
la aparición de varios proyectos que posición de algunos empresarios, en el
Las leyes de promoción industrial y los fueron presentados al Poder Ejecutivo sentido que únicamente el Estado po-
decretos de promoción sectoriales su- para su aprobación. día intervenir en la actividad, sin apro-
frieron cambios en 1963 y 1964, pero vecharse de su condición de proveedor
en general referidos sólo al proceso de La instalación de plantas de capacidad monopólico. En la vereda opuesta,
administración de la promoción. Por tal que alcanzaran la economía de es- otros consideraban que el Estado no
eso, el sector continuó gozando de los cala de la época, resultaba indispensa- podría garantizar costos, ni calidad, ni
ble para reducir los costos. El proyecto eficiencia, por lo que no debía actuar
beneficios que habían alentado la eje-
que intensificó la polémica fue el im- como empresario.
cución de numerosos emprendimientos,
pulsado por Dow, que consistía en la
algunos de los cuales continúan en ope-
instalación de un complejo petroquími- Algunas empresas, que sentían amena-
ración aún.
co basado en gas natural, en la zona de zadas sus posiciones comerciales, re-
Bahía Blanca, provincia de Buenos Ai- clamaron ante las autoridades y tam-
El etileno
res. bién movilizaron a la opinión pública.
en el centro del escenario
El Presidente Illia ya había sido derro-
62 El origen del conflicto radicaba en que
Desde mediados de la década del 60, el cado por un golpe militar en 1966 y co-
sólo había mercado y materia prima rrían los años de la Revolución Argen-
etileno se convirtió en el objeto de fuer-
para una sola planta de etileno de es- tina.
tes controversias y luchas de intereses,
cala internacional que, además, debía
PASA. Planta Campana (ex Petrosur) abastecer los derivados de etileno, a Entre los argumentos que se esgrimie-
ron se decía que el Proyecto Dow deja-
ría a toda la petroquímica en manos de
empresas monopólicas extranjeras, las
que manejarían los mercados a su vo-
luntad. Por otra parte, desde el Estado
y sus empresas, se consideraba que no
era correcto subsidiar el desarrollo de
empresas extranjeras. Por último, tam-
bién se aseguraba que el proyecto no se
llevaría a cabo y que sólo se presenta-
ba para eliminar competidores, como
un proyecto tapón.

Además, no existía credibilidad en


cuanto a las reservas de gas natural: el
yacimiento de Loma La Lata, en Neu-
quén, aún no había sido descubierto y había en el país y por contar la empre- DGFM, YPF y Gas del Estado como ac-
muchos funcionarios estaban convenci- sa con otras alternativas más renta- cionistas por parte del Estado, junto
dos que el proyecto no iba a poder ope- bles. con C. Itoh, Indupa, Ipako y Electro-
rar por falta de materia prima, o sea clor, como principales socios privados.
del gas natural que llegaba por gaso- También intervino Gas del Estado, que
ductos a Bahía Blanca desde el sur y el comenzó a plantear que la planta sepa- La guerra del etileno
oeste del país. radora de gases – que debía suminis-
Desde mediados de la década del 60, se
trar el etano para producir el etileno –
efectuaron varias presentaciones para
Luego de intensas gestiones para lle- tenía que ser de su propiedad. Su obje-
producir etileno, utilizando como mate-
var adelante su proyecto, Dow abando- tivo era asegurarse el propano y los bu-
ria prima nafta y otros derivados de re-
nó su idea. Circularon entonces distin- tanos (LPG), cuya comercialización era
finería, como LPG y gases residuales,
tas versiones al respecto. Una de ellas por entonces un monopolio de dicha
así como derivados del gas natural ta-
señalaba que ante la oposición de las empresa estatal. En el proyecto origi- les como etano, propano y butanos.
empresas que ya estaban operando en nal de Dow, la planta separadora era
el mercado y la resistencia de YPF pa- una parte integrante del complejo pro- Es interesante destacar que las pro-
ra asegurar el precio y volumen de gas ductivo. puestas para producir etileno variaban
necesario, no tuvo otra alternativa que desde una capacidad mínima de 60.000
cancelar el proyecto. En cambio otras Años después – lamentablemente, alre- toneladas anuales hasta una máxima
versiones aseguraban que había influi- dedor de una década – el proyecto se de 200.000 toneladas anuales y que por
do en la decisión tomada, el clima de convertía en realidad, teniendo como entonces, las plantas que operaban en
inseguridad jurídica e institucional que núcleo a Petroquímica Bahía Blanca el país tenían capacidades de produc- 63
(PBB), empresa donde participarían la ción que iban entre 10.000 y 20.000 to-
ICI. Planta San Lorenzo (ex Duperial)
neladas anuales (Ipako, Duperial y PA-
SA).

En marzo de 1966, Ipako e YPF inicia-


ron estudios con el objeto de evaluar el
mercado potencial de etileno en el país
y así poder establecer los lineamientos
generales de un proyecto para su pro-
ducción.

En forma simultánea Duperial y Elec-


troclor se interesaron en el tema y, a
principio de 1967, decidieron contratar
una compañía especializada de presti-
gio internacional, para realizar el estu-
dio de un proyecto.

A principios de 1968, como resultado


del estudio, Duperial, Electroclor e Ipa-
ko, que se había incorporado a la ini-
ciativa, se asociaron en la Unión de que todas las partes calificaron como • La producción de etileno se fijó en
Empresas Petroquímicas Argentinas muy bueno y lo elevaron a la Comisión 180.000 toneladas por año, lo que
(UDEPA), con el objeto de presentar al con una recomendación sobre la necesi- significaba alcanzar una adecuada
gobierno un proyecto, lo que hicieron dad de fijar precios de fomento a las economía de escala.
en mayo de ese mismo año. materias primas destinadas a la indus-
tria petroquímica. • La asociación de usuarios en la em-
Es interesante destacar que, con ante- presa productora de etileno, asegu-
rioridad, por Decreto 4.636/66, se había Por otra parte, en la presentación de raría a cada participante la inte-
creado la Comisión Asesora de Petro- UDEPA, se establecía que una vez co - gración vertical de su actividad, de
química con la finalidad de asistir a la nocidos los precios y las disponibilida- acuerdo con la tendencia acentuada
des de las materias primas – tema que en los países de mayor desarrollo
Secretaría de Industria y Comercio en
en ese momento estudiaba la Comisión petroquímico.
todo lo concerniente al desarrollo de la
Asesora de Petroquímica – se estaría
industria petroquímica. En esa comi-
en condiciones de proseguir con la se- Varios años después, ese esquema pro-
sión participaban funcionarios de las
gunda fase del plan y de establecer ductivo-empresarial conduciría a la
secretarías de Industria y Comercio, de
conclusiones concretas referentes a la constitución de Petroquímica Bahía
Energía y Minería, y estaban represen-
elección de las materias primas y a la Blanca y del Polo Petroquímico de Ba-
tadas empresas como YPF, Gas del Es-
ubicación del cracker productor de eti- hía Blanca.
tado, Dirección General de Fabricacio-
leno.
nes Militares, Ipako, PASA, Monsanto,
Esso y otras. También en esa época Hydrocarbon Re-
Los conceptos fundamentales del Pro- search, de los EUA, resultó adjudicata-
64 yecto UDEPA fueron los siguientes: ria en una licitación pública de Gas del
Los estudios comenzaron recién a prin-
Estado, para la construcción de una
cipios de 1968 y para ello se constitu- • La realización del proyecto por un
planta separadora de etano, propano y
yeron varias comisiones de trabajo: grupo de usuarios posibilitaría una
butanos, en San Lorenzo, provincia de
Materias Primas, Política Petroquími- fuente común de etileno. Además,
Santa Fe.
ca, Etileno y Fertilizantes. El grupo la empresa permitiría el ingreso de
Materias Primas realizó un estudio nuevos socios, que po-
Por su parte, Gas del Estado decidió
drían ser potenciales
Sol Petroleo. División Carboclor. Campana asociarse también con UDEPA, de mo-
usuarios de etileno o
do de participar directamente en el
proveedores de mate-
proyecto, ofreciendo el etano como ma-
rias primas.
teria prima para la producción del eti-
leno.
• El control de UDEPA
por los propios usua-
Los estudios relacionados con la pro-
rios, evitaría sustan-
ducción de etileno ya llevaban varios
cialmente el peligro que
años y en ese lapso otras compañías
representaba la produc-
habían manifestado su intención de
ción de etileno monopo-
lizada por una sola em- aumentar su capacidad de producción
presa. de etileno. Tal era el caso de PASA,
que estudiaba su producción mediante
un cracker de naftas. De esta manera,
además de etileno obtendría un signifi- Varias empresas solicitaron un trata- Al efecto creó una comisión ad hoc de
cativo volumen de propileno. miento preferencial, por tratarse de in- la que formaron parte los secretarios
dustrias ya existentes o por ser sus de Industria, Energía y Minería, y de
Entonces, en los primeros días de fe- proyectos más antiguos. UDEPA aban- Inversiones Extranjeras. Como el mer-
brero de 1968, un importante hecho donó su propio proyecto y cuando se di- cado local no podría absorber toda la
conmovió la industria petroquímica ar- solvió, en el transcurso de ese mismo producción de etileno planeada, la co-
gentina: Dow anunciaba oficialmente año, ya habían aparecido nuevas ini- misión decidió dar 90 días para que las
la instalación de un complejo indus- ciativas que procuraban abastecer la firmas interesadas ratificaran o rectifi-
trial de gran escala para producir etile- creciente demanda de derivados de eti- caran sus propuestas, de acuerdo con
no y varios de sus derivados, en Bahía leno del mercado local. la promoción establecida por el recien-
Blanca, a partir de gas natural. te Decreto 4.271/69.
Principales proyectos
El 16 de febrero, el Boletín Oficial pu- Cuatro empresas hicieron nuevas pre-
blicó el Proyecto Dow a fin de recibir Ante la gran cantidad de presentacio- sentaciones, reajustando los costos de
las impugnaciones que correspondie- nes elevadas a las autoridades para producción para tener en cuenta los
ran. Esto originó una fuerte controver- nuevos precios de promoción de las ma-
instalar plantas petroquímicas, que
sia y numerosas empresas del sector terias primas: Dow Química Argentina,
significaban una superposición de ini-
solicitaron al gobierno que no aprobara Ipako, Hydrocarbon Research y PASA.
ciativas, dado que la finalidad de todos
el proyecto, por considerar que Dow re- El detalle de sus proyectos figura en el
los proyectos era la producción de etile-
cibiría ventajas que no poseían las em- cuadro adjunto (ver página siguiente).
no, el gobierno decidió analizar la si-
presas ya instaladas en el país.
tuación en detalle. 65
Otros proyectos petroquímicos, presen-
Ipako. Planta de Ensenada tados al Poder Ejecutivo en 1969, fue-
ron los siguientes:

Indupa

Esta empresa propiciaba la instalación


de un Centro Petroquímico de la Pata-
gonia, en Río Negro. La empresa Pe-
chiney, de Francia, daría el respaldo
tecnológico y financiero. El proyecto
comprendía la ampliación de las plan-
tas de cloro - soda existentes y nuevas
plantas de cloruro de vinilo, PVC, sol-
ventes clorados y acetato de vinilo.

Aromáticos Argentinos

Esta empresa, subsidiaria de Amoco, se


constituyó con el objetivo de promover
la producción de hidrocarburos aromá-
Amoco planeaba instalar una planta de
Empresas interesadas en la producción de etileno ácido tereftálico (PTA).

Empresa Capacidad de producción Localización e Olefinas Argentinas


Toneladas/año Inversión (en dólares)
Amoco también constituyó esta otra
Dow Química Etileno 120.000 Bahía Blanca, firma, con la participación de varias
Cloruro de vinilo 50.000 Buenos Aires empresas, entre ellas Avisun, represen-
Polietileno 20.000 tada localmente por Insud. Olefinas
Oxido de etileno 15.000 Argentinas presentó un proyecto para
Oxido de propileno 10.000 la producción de polietileno de alta
Etilénglicol 20.000 densidad, polipropileno y copolímeros
Propilénglicol 10.000 de etileno y propileno. La localización
Solventes clorados 20.000 de la planta estaba condicionada a la
Soda cáustica 100.000 disponibilidad de etileno. El proceso
Cloro 90.000 propuesto, Avisun-Chisso, se caracteri-
Acetaldehído 40.000 zaba por permitir la producción de los
115 millones tres polímeros en un mismo reactor.

Ipako Etileno 60.000 Ensenada, Ninguno de los siete proyectos detalla-


Polietileno 30.000 Buenos Aires dos anteriormente se concretó.
66 26,5 millones

Hydrocarbon Etileno 75.000 San Jerónimo,


Research Gasolina 5.500 Santa Fe
22 millones

PASA Etileno 200.000 San Lorenzo,


Propileno 110.000 Santa Fe
Cortes de butano 64.200
BTX
50,8 millones

ticos en La Plata, cerca de la destilería reftalato de dimetilo (DMT), respecti-


de YPF, de donde se alimentaría con vamente.
nafta reformada. Los productos, orto- y
paraxileno, se destinarían a la produc- El proyecto preveía, además, la expor-
ción local de anhídrido ftálico y de te- tación de paraxileno a Brasil, donde
CAPÍTULO 12 cos similares a los existentes en EUA y
en Europa Occidental.

Tanto DGFM como YPF, ante la evi-


dencia de mercados que crecían en for-
ma razonable y un abastecimiento lo-
cal que comenzaba a no satisfacer las
necesidades de la demanda, tenían en
Desde 1970 a 1989. estudio proyectos para instalar un polo
de productos básicos aromáticos y otro
El Estado empresario de olefinas, con sus respectivos deriva-
dos.

Algunos años antes había entrado en


operaciones PASA, que destinaba todo
su benceno a la producción integrada
de estireno y de caucho sintético (SBR)
y parte del tolueno y de los xilenos, al
mercado de solventes. La DGFM le ad-
quiría un corte remanente de aromáti-

L
a década de 1970 comenzó con la
cos, para procesar en su planta de
creación de dos empresas – Pe- 67
Campana.
troquímica General Mosconi y
Petroquímica Bahía Blanca – como so-
Mientras DGFM tenía interés en au-
ciedades anónimas con capital estatal
mentar su producción de aromáticos
mayoritario.
para contar con mayor seguridad de
abastecimiento para la fabricación de
En 1970, con el cambio del gobierno
explosivos, YPF deseaba ingresar al
militar de entonces – Onganía era negocio petroquímico para agregar va-
reemplazado por Levingston – tanto lor a sus derivados de refinería, de
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) acuerdo al modelo existente en empre-
como la Dirección General de Fabrica- sas petroleras europeas.
ciones Militares (DGFM), encontraron
espacio para implementar sus planes En 1967, ante la confluencia de objeti-
de desarrollo petroquímico. vos, los directivos de ambas empresas
decidieron crear una comisión que es-
Los objetivos de ambos organismos es- tudiara la factibilidad de encarar un
Petroquímica General Mosconi.
tatales eran: primero, liderar la pro- proyecto en forma conjunta. Los estu-
Planta Ensenada ducción de petroquímicos básicos, con dios de la demanda del mercado, de las
una escala mayor a la de las plantas materias primas necesarias, de los cos-
entonces existentes y segundo, promo- tos de producción y de los posibles em-
ver la instalación de polos petroquími- plazamientos alternativos: Rosario,
buros aromáticos en Ensenada, marcha se cumplieron dos hechos no
provincia de Buenos Aires, por muy frecuentes en el ámbito de los em-
reforming de nafta virgen a prendimientos del Estado: PGM se
proveer por YPF. Para ello YPF construyó en el plazo previsto de 30
se comprometía a ampliar en meses y de acuerdo con el presupuesto
casi un 50% la capacidad de aprobado; el contrato principal con Mc-
Destilería La Plata. Durante la Kee era de 50 millones de dólares.
ejecución del proyecto, las ca-
pacidades de producción fueron El primer despacho comercial fue reali-
reformuladas, llevándolas en zado el 1º de julio de 1974, precisamen-
toneladas por año a: 70.000 de
te el día en que falleció el presidente
benceno, 20.000 de tolueno,
Perón – era un camión de benceno pa-
20.000 de ortoxileno, 40.000 de
ra Duranor. Otro detalle significativo
paraxileno, 45.000 de ciclohe-
fue que PGM pudo pagar, inclusive an-
xano, 5.000 de xilenos mezcla y
tes del plazo previsto, un préstamo
2.600 de aromático pesado.
que había tomado del Eximbank de los
EUA. También reintegró en su totali-
En noviembre de 1970, se lla-
dad los préstamos para la financiación
mó a un concurso internacional
para la provisión de los proce- de suministros, que habían aportado el
68 sos y de la ingeniería básica. A Banco Nacional de Desarrollo, la Caja
principios de 1971, el contrato Nacional de Ahorro Postal y el Banco
fue adjudicado a de la Provincia de Buenos Aires.
Campana y Ensenada, se prolongaron
Hydrocarbon Research
durante 1968 y gran parte de 1969. A
(HRI), que se asoció con
principios de 1970, el gobierno aprobó
otras dos empresas de los
el proyecto presentado por YPF y
EUA, ARCO y Engel-
DGFM, en el marco del régimen pro-
hard. En el último tri-
mocional del Decreto 4.271/69.
mestre de 1971, se con-
cursó la provisión de la
El 15 de mayo de 1970, YPF y DGFM
ingeniería de detalle, su-
se asociaron dando nacimiento a Petro-
ministro, construcción y
química General Mosconi (PGM). La
montaje de la planta, re-
constitución de la nueva empresa fue
sultando adjudicataria la
convalidada por la Ley 18.731, del 29
empresa MacKee.
de julio de 1970. Tenía como accionis-
tas sólo a YPF y a DGFM en partes El complejo de PGM se
iguales, si bien se contemplaba una fu- inauguró el 29 de junio
tura apertura al capital privado, en mi- de 1974, en plena crisis
noría. del embargo petrolero y
con precios petroquímicos
El proyecto de PGM consistía en insta- en alza. Con su puesta en
lar un complejo productor de hidrocar-
Un segundo capítulo, de desarrollo mu- gas natural que llegaba a esa ciudad Fueron ganadores en forma conjunta
cho más complejo y prolongado, fue Pe- por los gasoductos del oeste y del sur, Linde de Alemania y McKee de EUA,
troquímica Bahía Blanca, cuya idea se sumaron a la iniciativa a Gas del Esta- firmándose el contrato respectivo el 26
inició luego del retiro del Proyecto do. de diciembre de 1972, para que la pri-
Dow. Entre los fundamentos del gobier- mera partida de etileno fuera una rea-
no para aprobar la creación de esta En octubre de 1971, los tres entes esta- lidad, a más tardar en julio de 1975, o
empresa, se explicaba que el polo in- tales firmaron un acta para la consti- sea un plazo de construcción de 30 me-
dustrial que se constituiría a su alrede- tución de una sociedad anónima, lla- ses, similar al de PGM.
dor, permitiría sustituir importaciones mada Petroquímica Bahía Blanca, que
por 15 millones de dólares – casi 1% tendría por objeto la producción de ole- Los accionistas y los organizadores de
del total de las importaciones de ese finas con las siguientes capacidades: PBB eran optimistas y no vacilaron en
año – monto que se estimaba podría colocar la piedra fundamental de la
aumentar a 50 millones de dólares en • 120.000 a 200.000 toneladas/ año planta, a mediados de noviembre de
1975, por el crecimiento esperado de la de etileno 1972, con la presencia del presidente
demanda. • 12.000 a 20.000 toneladas/ año de Lanusse. Nada les hacía prever lo que
propileno vendría, ni que recién el 5 de julio de
En forma más general se señalaba que 1977 – con dos años de retraso – la
se generaría un gran efecto multiplica- planta quedaría concluida, pero que no
El 3 de noviembre de 1971, se dictó la
dor en la economía nacional y, en espe- podrían ponerla en marcha por carecer
Ley 19.334, que creaba PBB. Esta so-
cial, en la región norte de la Patagonia. del etano necesario y por no haberse
ciedad anónima debía tener mayoría
Además, el escenario existente prome- instalado ninguna de las plantas de de-
estatal (51%), para lo cual se emitieron
tía una alta rentabilidad de los proyec- rivados de etileno que estaban planea- 69
acciones Clase A que se distribuyeron
tos, gracias a los beneficios promocio- das.
en partes iguales (17%) entre los tres
nales que el gobierno militar estaba entes estatales: DGFM, YPF y Gas del En cambio el proyecto de PGM, conti-
dispuesto a otorgar. Estado, y se reservaron acciones Clase nuaba sin tropiezos ya que recibía el
B (49%) para los capitales privados que pleno apoyo del gobierno peronista, que
Cuando YPF y DGFM llegaron a la se incorporarían más adelante. Si uno asumiera en mayo de 1973 – por su
conclusión de que era viable la creación de los entes decidía retirarse de la so- conformación empresaria 100% estatal
de un polo petroquímico, en las cerca- ciedad, estaba obligado a dar la prefe- – y además porque contaba con la ma-
nías de Bahía Blanca, para aprovechar rencia de compra a los otros dos. PBB teria prima – nafta virgen – disponible
principalmente el etano contenido en el – al igual que PGM – sólo podía modi- en la Destilería La Plata a raíz de las
ficar su carácter de sociedad con mayo- inversiones que había realizado YPF.
BASF Argentina. Planta General Lagos
ría estatal mediante el dictado de una
nueva ley que convalidara el cambio. El proyecto de PBB, en cambio, enfren-
taba numerosos contratiempos debidos,
La planta se localizaría en las afueras en primer lugar, a las dificultades sur -
de Bahía Blanca, vecina a Puerto Gal- gidas cuando el nuevo gobierno esta-
ván y a Ingeniero White. El 15 de mar- bleció mediante el Decreto 592/73, un
zo de 1972, PBB llamó a concurso para régimen petroquímico que reservaba al
el suministro de la ingeniería de proce- Estado la producción de básicos, como
sos e instalación de la planta producto- el etileno, sin intervención del capital
ra (cracker) de etileno y propileno. privado.
Por otro lado, la materia prima reque- condiciones especiales, Capacidad mínima de planta para algunos
rida por PBB era etano, que aún no es- avales del Estado para el productos básicos e intermedios
taba disponible en Bahía Blanca. Gas financiamiento externo,
del Estado demoraría varios años en diferimiento en el pago de Producto Capacidad
comenzar a instalar la planta separa- diversos impuestos y de- (toneladas/año)
dora de gas natural. Menos aún se sa- ducciones de impuestos a
bía sobre la instalación de las denomi- los inversores. Etileno 120.000/ 200.000
nadas plantas satélites que tenían que Cloruro de vinilo 70.000/ 100.000
consumir el etileno, dada la incerti- Sin embargo, el Decreto Polietileno alta densidad 20.000/ 30.000
dumbre y reticencia inversora que ge- 592 tuvo otros objetivos Polietileno baja densidad 55.000
neró el régimen precitado. políticos. El más polémico Oxido de etileno 20.000
fue reservar para el Esta- Acetato de vinilo 20.000/ 30.000
El Decreto 592 y el Plan Trienal do el control de la oferta Propileno 12.000/ 20.000
de aquellos productos pe- Polipropileno 25.000/ 30.000
En 1973, se promulgaron nuevas leyes troquímicos que, por ra- Butadieno 45.000/ 50.000
de inversiones extranjeras y de promo- zones de escala económi- Benceno 70.000
ción industrial. Como consecuencia de ca, debían tener un carác- Tolueno 20.000
esta última ley, se dictó el Decreto ter monopólico, en una Orto-xileno 20.000
592/73, específicamente referido a la economía cerrada como la Para-xileno 40.000
promoción a la industria petroquímica, existente en la Argentina Estireno 50.000/ 70.000
70 de entonces. Amoníaco 330.000
que establecía diversas medidas para
la obtención de financiamiento local en Acido nítrico 132.000
Para ello, Urea 215.000
YPF. Petroquímica La Plata disponía Fenol 32.000
que los pro- Caprolactama 35.000/ 70.000
ductos bási-
cos debe- Fuente: Programa Petroquímico Nacional
rían ser Plan Trienal 1973-1976
producidos
por empre-
sas 100% de
capital estatal, mientras
Asimismo, el Decreto 592 tenía la in-
que las empresas fabri-
tención de planificar el desarrollo de la
cantes de productos in-
petroquímica y establecía productos y
termedios deberían con-
capacidades para los proyectos que po-
tar con el 51% de partici-
drían ser promocionados. Frente a la
pación accionaria del Es-
existencia de varios interesados en un
tado. Solamente las em-
mismo proyecto, el derecho de realizar-
presas que se dedicaran
lo debía ser licitado por el gobierno y el
a los productos finales
adjudicatario quedaba sujeto al control
podrían ser totalmente
de capital privado. del Estado en cuanto a los compromi-
sos adquiridos.
Sin embargo, en la se-
Plantas satélites de la producción de etileno gunda mitad de 1975,
por acción de la Direc-
Empresa Inversor privado (70%) Producto Capacidad (toneladas/año) ción General de Fabri-
caciones Militares, se
Polisur SM Ipako Polietileno BD 70.000 pudo armar la estruc-
tura empresaria y pro-
Petropol SM Poliolefinas (Indupa) Polietileno AD 32.000 ductiva del Polo Petro-
químico de Bahía Blan-
Monómeros Viniclor (Electroclor Cloruro de vinilo 130.000 ca, llegándose a un
Vinílicos SM 55%, Indupa 45%) acuerdo sobre la com-
posición accionaria de
Induclor SM Inquiba (Indupa) Soda cáustica- 102.000/90.000 las empresas, las plan -
Cloro tas satélites a instalar-
se y los procedimientos
A su vez, a fines de 1973, se dictó el desarrollo de las industrias transfor- para asegurar la provi-
Plan Trienal que explicitó, por primera madoras. sión del etileno y de otros insumos, sin
vez, el criterio estatal de planificar el dar cumplimiento pleno a las regula-
tamaño mínimo de las plantas y el año ciones del Decreto 592.
de su puesta en marcha, según el pro- La conformación
ducto a obtener. del Polo Petroquímico La Dirección General de Fabricaciones
Militares logró una participación del 71
de Bahía Blanca
El aumento de capacidad de produc- 30% en cada una de las sociedades
ción de la petroquímica era un objetivo Mientras que PGM y PBB llevaban mixtas que se constituyeron para la
deseable para incrementar la oferta lo- adelante sus respectivos proyectos con producción de los derivados del etileno:
cloruro de vinilo, polietileno de baja
cal de insumos para las industrias diferente suerte, las empresas privadas
densidad, polietileno de alta densidad
transformadoras y así poder cubrir la del sector – actores dinámicos del pe-
y de cloro-soda cáustica. El restante
demanda potencial estimada. En 1973, ríodo anterior – no estaban interesadas
70% era integrado por inversores pri-
el consumo era de 10 kg de productos en invertir bajo las condiciones regula-
vados que, a su vez, se constituían en
petroquímicos por habitante, mientras torias del Decreto 592 y del Plan Trie-
socios minoritarios de PBB.
que en los países industrializados osci- nal y detuvieron todos los proyectos
laba entre 40 y 60 kg por habitante. que no hubieran entrado en ejecución.
Petroquímica Bahía Blanca

Otro objetivo era reducir la importa- En esos años, se vivía un clima de per-
ción de productos básicos e interme- manente violencia política y de total
dios, entonces muy significativa. Ade- inseguridad, a lo que se sumó, desde
más, en los fundamentos del Plan Trie - mediados de 1975, una fuerte inflación.
nal, se juzgaba que los productos que Obviamente, este contexto no era el
se elaboraban localmente tenían pre- más adecuado para que empresas loca-
cios muy superiores a los vigentes en les o internacionales invirtieran en la
los mercados internos de los países in- Argentina.
dustrializados, factor que limitaba el
Además, Electroclor e Indupa se com- planta separadora de gas natural por resultados económicos. Recordemos
prometían a instalar sendas plantas turboexpansión criogénica, Planta Ex- que Ipako, socio controlante de Polisur,
para producir PVC, de 71.000 y 58.000 tractora de Etano General Cerri, que era el principal accionista de PBB, con
toneladas anuales, respectivamente. debía alimentar de etano a PBB. Esta el 21,2% de su capital accionario.
planta procesaría 18 millones m3/día de
Dos años más tarde, el gobierno mili- gas natural procedente de las cuencas Otros emprendimientos duran-
tar, mediante la Ley 21.635/77, conva- Neuquina y Austral. te la década del 70
lidó todo lo actuado y a través de suce-
sivos decretos se aprobaron los proyec- A fines de 1981, PBB puso en marcha La década del 70 fue más rica en pla-
tos de las empresas antes indicadas. su cracker en forma simultánea con la nes y frustraciones que en realizacio-
Asimismo, aprobó las inversiones adi- planta de Gas del Estado que lo ali- nes. Si se deja de lado los proyectos
cionales para ampliar la planta de mentaba y con las dos plantas produc- ejecutados por PGM y PBB, se regis-
PBB de 120.000 a 200.000 toneladas toras de Polisur. traron escasas iniciativas privadas.
por año. Las causas eran el espíritu estatista
Cabe destacar que, además de su plan- del Decreto 592 y, sobre todo, la inesta-
La demanda de los plásticos derivados
ta original de polietileno de baja densi- bilidad política y económica que sufría
del etileno no había dejado de crecer.
dad (PEBD), Polisur – ante las demo- el país.
Este hecho y el renovado interés de las
ras en la ejecución de los proyectos de
empresas privadas participantes, fue-
los otros dos consumidores de etileno, Simultáneamente, hubo un significati-
ron las fuerzas impulsoras para que el
Petropol y Monómeros Vinílicos – ha- vo desarrollo de la industria petroquí-
Polo de Bahía Blanca ingresara en un
bía incorporado al Polo una planta pro- mica en Brasil, con una fuerte partici-
camino sin retorno.
72 ductora de polietileno lineal de baja pación de Petroquisa – brazo químico
densidad (PELBD) de 120.000 tonela- de Petrobras – en los productos bási-
Asimismo, Gas del Estado fue autori-
das por año de capacidad, utilizando el cos, y asociada con capitales locales e
zada para concretar la instalación de la
proceso Unipol de baja
Planta extractora de etano General Cerri presión de Union Carbi- Indupa. Planta de Bahía Blancca
de, construida en Japón
por Ishikawajima Hari-
ma Heavy Industries,
montada sobre una bar-
caza.

Sin esa planta flotante,


importada desde Japón
por Polisur, PBB hubiera
tenido que operar con un
alto nivel de capacidad
ociosa o bien hubiese de-
bido exportar mayores
volúmenes de etileno, en
ambos casos con un im-
pacto negativo sobre sus
internacionales en los productos inter- en el país. El Polo Petroquímico de Ca- blica Argentina.
medios. Fue el denominado modelo tri- maçari, puesto en marcha en 1978, fue
partito, con intervención del estado, un resultado tangible de esa política. En 1972, Petroquímica Sudamericana
empresas internacionales con buen ac- integró su línea de poliéster en Olmos,
ceso a capitales y tecnología y empre- A continuación, se enumeran los em- provincia de Buenos Aires, con la pro -
sas brasileñas con mucha experiencia prendimientos del período, en la Repú- ducción de una de sus materias pri-
Polisur. Planta flotante de Bahía Blanca mas, el tereftalato de dimetilo (DMT).
En 1975, Duperial reemplazó en San
Lorenzo su planta de anhídrido ftálico
a partir de naftaleno, por otra de ma-
yor capacidad, que utilizaba orto-xileno
como materia prima. Un año más tar-
de, ponía en marcha una planta de po-
lioles, destinados a la obtención de po-
liuretanos.

También en 1975, PASA comenzó a


producir caucho nitrilo en Puerto Ge-
neral San Martín, provincia de Santa
Fe.

73
Por su parte YPF, de los diversos pro-
yectos que tenía en cartera en los años
1974 - 1975 (metanol, fertilizantes, ca-
prolactama, polipropileno, fenol, entre
otros), sólo pudo concretar el de alquil-
benceno lineal y cumeno, proyecto que
había empezado a estudiar a fines de
la década del 60 y cuya construcción
fue contratada antes del golpe militar
de marzo de 1976.

De esa manera YPF puso en marcha,


en 1978, un complejo productor de al-
quilbenceno lineal (ABL) y cumeno, en
Destilería La Plata. El ABL es el insu-
mo para la elaboración de detergentes
biodegradables; el cumeno debía ser la
materia prima para la planta de fenol,
proyecto que no se pudo llegar a con-
cretar.
El regreso del Estado promotor cos básicos e intermedios. Además, co- gran escala, con excedentes para ex-
mo contrapartida, establecía diversos portar.
En el año 1979 se promulgó un nuevo beneficios fiscales tales como diferi-
régimen de promoción petroquímica – mientos y desgravaciones impositivas. Las autoridades económicas del gobier-

Cuadro de instalaciones petroquímicas efectuadas entre 1970 y 1989

Productos Año Empresa Localización

DMT 1971 Petroquímica Sudamericana Olmos, Bs. As.


Poliestireno expandible 1972 BASF General Lagos, Santa Fe
BTX, ciclohexano 1974 PGM Ensenada, Bs. As.
Anhidrido ftálico 1975 Duperial San Lorenzo, Santa.Fe
Caucho nitrilo 1975 PASA Puerto General San Martín, Santa Fe
Polioles 1976 Duperial San Lorenzo, Santa Fe
ABL/cumeno 1978 YPF Ensenada, Bs. As.
Formaldehido 1980 Compañía Casco Pilar, Bs. As.
Acido benzoico 1980 Brave Energía Monte, Bs. As.
Anhidrido maleico 1981 Maleic Ensenada, Bs. As.
TDI 1981 Petroquímica Río Tercero Río Tercero, Córdoba
74
Amoníaco/ácido nítrico 1981 DGFM Río Tercero, Córdoba
Etileno 1981 PBB Bahía Blanca, Bs. As.
PEBD/PELBD 1981 Polisur Bahía Blanca, Bs. As.
Poliisobutilenos 1982 Polibutenos Argentinos Ensenada, Bs. As.
Polioles 1983 Dow Química Puerto General San Martín, Santa Fe
Poliestireno 1986 Monsanto Zárate, Bs. As.
Cloruro de vinilo 1986 Monómeros Vinílicos Bahía Blanca, Bs. As.
PVC 1986 Indupa Bahía Blanca, Bs. As.
PEAD 1987 Petropol Bahía Blanca, Bs. As.
Polipropileno 1988 Petroquímica Cuyo Luján de Cuyo, Mendoza

el Decreto 814/79 – que llenó el vacío Sin embargo, el Decreto 814/79 no ase- no militar juzgaron entonces que si la
que había dejado, un año antes, la anu- guraba por si solo, la implementación petroquímica no podía competir inter-
lación del Decreto 592. de proyectos petroquímicos. Los eleva- nacionalmente, no tenía objeto seguir
dos costos de inversión – se puede re- instalando plantas. Así, en 1982, fue-
El principal cambio introducido, como cordar la fuerte sobrevaluación de la ron suspendidos los créditos del Banco
parte de la política general de subsi- moneda local, a principios de la década Nacional de Desarrollo (BANADE) a
diaridad del Estado, era la desapari- del 80 – y la depresión de los precios las empresas satélites del Polo de Ba-
ción de la participación obligatoria del petroquímicos internacionales, hicieron hía Blanca, que tenían ya sus plantas
Estado en la producción de petroquími- poco competitivos algunos proyectos de en construcción.
Induclor, Petropol, Monómeros Viníli-
cos, Indupa y Electroclor debieron así
retrasar y luego paralizar sus obras.
Sólo habrían de reiniciarlas, a fines de
1983, con la asunción del gobierno
constitucional del doctor Raúl Alfonsín.
Este se había comprometido a hacer
viable completar el Polo, hecho que se
cumplió entre fines de 1986 y princi-
pios de 1987. Concluyó así una larga
serie de dificultades, de casi 20 años.

A su vez, el Polo de Ensenada había


quedado casi reducido, durante la dé-
cada del 70, a la actividad de PGM,
que tenía una fuerte orientación expor-
tadora. PGM había estudiado proyectos
de integración hacia productos inter-
Petroquímica Cuyo. Luján de Cuyo, Mendoza
medios, tales como caprolactama y
DMT, dos derivados de los productos avanzar en la integración del Polo, ta- En 1982, inició su producción de polii-
que elaboraba y exportaba como ciclo- les como proyectos de producción de fe- sobutilenos, a partir de cortes de gas li-
hexano y para-xileno, pero no pudo nol-acetona, estireno y metacrilato de cuado provenientes de Destilería La 75
concretarlos, principalmente por las li- metilo. Plata, propiedad de YPF.
mitaciones que le imponía su condición
de empresa estatal. A pesar de todo, a principios de la dé- Petroquímica Río Tercero – sociedad
cada del 80, concluyeron algunos em- controlada por Atanor con participa-
Tampoco se concretaron algunas inicia- prendimientos que se habían acogido a ción minoritaria de YPF y DGFM –
tivas privadas que hubieran permitido los beneficios establecidos por el Decre- instaló en Río Tercero, provincia de
Dow Química. Puerto General San Martín to 814/79. Córdoba, una planta de diisocianato de
tolueno (TDI), a partir de tolueno de
La firma Maleic, de capitales locales, PGM. La producción de TDI demandó
instaló en Ensenada una planta de an- que DGFM ampliara su planta de amo-
hídrido maleico, a partir de benceno. níaco – reconvirtiéndola al uso de gas
Esta planta fue puesta en marcha en natural – y que instalara una nueva
1981 y tres años más tarde fue trans- planta de ácido nítrico. Todas estas
formada para utilizar butano como ma- plantas fueron puestas en marcha en
teria prima – también provisto por 1981.
PGM – lo que la hizo más competitiva.
Finalmente, Indoquim, empresa inte-
Otra empresa que se radicó en el Polo grante del grupo Dow Química, instaló
de Ensenada fue Polibutenos Argenti- en Puerto General San Martín, provin-
nos, controlada por la petrolera Bridas. cia de Santa Fe, una planta de polioles,
insumo para producir poliuretanos, - Petroquímica General Mosconi lle- Born, las acciones de YPF y DGFM, en
que comenzó su producción en 1983. vó adelante otro proyecto de enver- Petroquímica Río Tercero.
gadura. En Ensenada, radicó un
La petroquímica complejo productor de MTBE (me- Simultáneamente, se redujeron los
en tiempos de la democracia til-ter-butil-éter), buteno-1 y oxo-al- aranceles de importación a los produc-
coholes, a partir de propileno y bu- tos petroquímicos y se limitaron en for-
El hecho más destacado en materia pe- tilenos de Destilería La Plata. El ma significativa los beneficios promo-
troquímica, del período 1983-89, fue proyecto denominado “Aprovecha- cionales del todavía vigente Decreto
sin lugar a dudas la conclusión del Po- miento de Olefinas” fue la mayor 814/79. Sin embargo, se mantuvo la
lo de Bahía Blanca al ponerse en mar- inversión petroquímica de este pe- promoción en los precios de las mate-
cha, a fines de 1986, las plantas de clo- ríodo y fue realizado íntegramente rias primas: el Tesoro continuaba apor-
ruro de vinilo de Monómeros Vinílicos con recursos propios. tando la diferencia entre los precios
y de PVC de Indupa, y a principios de - También durante la segunda mitad que abonaban las empresas petroquí-
1987, la planta de PEAD de Petropol. de los años 80, Resinfor – empresa micas por sus insumos y los valores de
perteneciente al Grupo Marguliz – retención que percibían los proveedo-
Además, se registró la reaparición de concretó la instalación, en Puerto res.
una significativa corriente inversora, General San Martín, provincia de
que permitió concretar los siguientes Santa Fe, de una planta de meta- De alguna manera, se estaba insinuan-
proyectos siempre en el marco del De- nol, que le permitió integrar su do el profundo cambio de contexto que
creto 814/79: producción de formaldehido y resi- ocurriría en los años 90.
nas.
76 - Monsanto instaló en Zárate una
planta continua de poliestireno, A partir de 1986, con la consolidación
que arrancó en 1986. del Plan Austral, comenzó para la in-
- Petroquímica Cuyo puso en mar- dustria petroquímica un tiempo de
cha, a fines de 1988, una planta de reestructuración: el gobierno decidió el
polipropileno, a partir de propileno retiro gradual del Estado como accio-
grado refinería, provisto por la con- nista en empresas petroquímicas don-
tigua Destilería Luján de Cuyo de de actuaba en minoría. Incluso se llegó
YPF. La empresa era una sociedad a mencionar como empresas posibles
compuesta por Pérez Companc y de privatización a PGM y a PBB.
otros capitales locales. En 1988 se licitó la participación mino-
Proarmet. Planta de San Nicolás. ritaria de la DGFM en Atanor, adquiri-
da por Compañía Química, del grupo
Bunge y Born, así como las participa-
ciones de DGFM (30%) en las socieda-
des mixtas del Polo de Bahía Blanca.
Estas fueron transferidas, en cada ca-
so, a los socios controlantes.

Posteriormente, se vendieron a Atanor,


ya entonces controlada por Bunge y
CAPÍTULO 13 tado de la excesiva capacidad instalada
y de la recesión ocurrida en los princi-
pales países industrializados.

En ese contexto, las principales empre-


sas petroquímicas perdieron competiti-
vidad en sus exportaciones y debieron
reducir sus precios en el orden local,
para enfrentar la competencia de las
Desde 1990 importaciones. Esto tuvo como conse-
cuencia resultados económicos negati-
hasta el nuevo milenio vos y, finalmente, un creciente endeu-
damiento, estimado en 1.000 millones
de dólares a fines de 1993.

Estas fueron las causas de un fuerte


proceso de reconversión que modificó
profundamente el escenario del sector:
se cerraron plantas y desaparecieron
empresas por falta de competitividad;

A
poco de iniciada la primera pre-
se fusionaron otras, que aisladas no re-
sidencia de Carlos Menem, se 77
sultaban rentables y que así pudieron
dictaron dos leyes de trascen-
sobrevivir; se concretaron las privatiza-
dencia fundamental: la Ley 23.696 de
ciones pendientes del gobierno anterior
Reforma del Estado, y la Ley 23.697 de
y, finalmente, se privatizaron las dos
Emergencia Económica, con el objetivo
grandes empresas estatales, PGM y
de desregular la economía y privatizar
PBB.
las empresas estatales.
Instalaciones petroquímicas
Poco antes, en julio de 1989, ante la realizadas desde 1990
grave situación hiperinflacionaria, el
gobierno había acordado, con las prin- Mientras tanto, durante los primeros
cipales empresas petroquímicas, la sus- años de la década del 90, se concreta-
pensión del régimen de promoción de ron tres proyectos de magnitud, que a
precios para sus insumos. fines de la década anterior estaban en
su etapa final: el Proyecto Aprovecha-
No sólo importantes cambios estructu- miento de Olefinas que llevaba adelan-
rales en el país incidieron sobre la evo- te la entonces PGM, la planta de Re-
lución del sector petroquímico. La in- sinfor Metanol y la planta de polipropi-
dustria petroquímica mundial y tam- leno de Petroken Petroquímica Ense-
bién la local, soportaron hacia 1993, nada.
una fuerte depresión de precios, resul-
El primero de ellos de baja densidad lineal. Los oxoalcoho-
Cierre de plantas consistía en un com- les se destinan a la producción de plas-
plejo de varias plan- tificantes para PVC.
Atanor: metanol (1990) tas integradas, que
permitiría procesar El proyecto de una planta de metanol
Compañía Casco: metanol (1991)
las olefinas (propile- en Puerto General San Martín, provin-
Hisisa: poliacrilonitrilo – resinas acrílicas (1992). no y butilenos) con- cia de Santa Fe, fue desarrollado ini-
Fue reabierta en 1996, como Compañía de Acrílicos SA - tenidas en los gases cialmente por Resinfor, una empresa
licuados de Refine- de capitales locales (Grupo Marguliz),
COMACSA
ría La Plata, de que tenía por objetivo integrar su línea
PASA: butadieno (1992) YPF. En forma se- de formaldehido y resinas. Posterior-
cuencial se debían mente, ingresó como accionista Louis
Electroclor: acetileno, soda cáustica, cloro, cloruro de vini-
producir MTBE, bu- Dreyfus, grupo de origen francés, cons-
lo, policloruro de vinilo y copolímeros, tricloroetileno y te- teno-1 y oxoalcoho- tituyéndose entonces la sociedad Re-
tracloroetileno. Cierre definitivo de la empresa (1993) les. También se ha- sinfor Metanol. La planta fue puesta
bía incorporado al en marcha durante 1990. Poco tiempo
Indupa (Cinco Saltos): acetileno, soda cáustica, cloro, cloru-
proyecto una planta después, dejaban de operar las instala-
ro de vinilo, policloruro de vinilo (tras cierres temporarios de metanol, de esca-
ciones de metanol de Atanor y Compa-
en 1992/93 reabrió como Imextrade en 1996) la reducida, para
ñía Casco, de menor tamaño y con pro-
uso cautivo. Las di-
78 cesos menos competitivos.
ferentes plantas en-
traron en operación
Petroken nació como un joint venture
Privatizaciones entre 1990 y 1992,
entre Ipako y Shell, con el objeto de
cuando el gobierno
producir polipropileno, a partir de pro-
ya había decidido la
Petropol (1991) pileno grado refinería, a proveer por
privatización de la
Polisur (1991) YPF, Shell y otros productores meno-
empresa.
Induclor (1991) res. La planta fue construida en Japón
y transportada en módulos a su sitio
Monómeros Vinílicos (1991) Cabe destacar que
de montaje, en Ensenada, cerca de la
Fábrica Militar de Tolueno Sintético (1992) el MTBE es un com-
puesto oxigenado planta de Ipako y de la Refinería La
Petroquímica Río Tercero (1992) Plata de YPF. Fue puesta en marcha a
que se emplea en la
Petroquímica General Mosconi (en abril de 1993 fue ad- principios de 1992.
formulación de mo-
quirida por YPF) tonaftas sin plomo
YPF : privatización de la mayoría accionaria (1993) para elevar su índi- Otros emprendimientos concre-
Petroquímica Bahía Blanca: a fines de 1995, el consorcio ce de octano. El bu- tados en el período 1990-1996
Dow -YPF-Itochu adquirió el 51% del paquete accionario, teno-1 es utilizado
como materia prima • Maleic amplió su capacidad de pro-
en poder del Estado.
complementaria (co- ducción de anhídrido maleico en
Indupa: el mismo consorcio adquirió el 38%, que había Ensenada, instalando un segundo
monómero) del etile-
quedado en manos del Estado, como parte del proceso de no, para la produc- reactor que puso en marcha en
reconversión del pasivo de dicha empresa. ción de polietileno 1990.
• Carboclor montó en Campana una • PASA amplió en 1996 su capacidad • Las plantas están localizadas en
planta de MTBE que entró en ope- de producción de amoníaco y urea cinco provincias : Buenos Aires,
raciones a mediados de 1994. en Campana. Santa Fe, Córdoba, Río Negro y
Mendoza. En un futuro muy próxi-
• Polibutenos Argentinos instaló en El perfil de la industria petro- mo, Neuquén se sumaría a la lista.
Ensenada una planta deshidroge- química actual
nadora de isobutano, para producir • Existe una fuerte concentración de
isobutileno de uso cautivo, que • La petroquímica argentina es una plantas en varias áreas producti-
arrancó a mediados de 1995. industria con más de cincuenta vas. Hay tres que exhiben un ma-
años de actividad. Las plantas yor grado de integración y que pue-
• YPF incorporó, a principios de aprovechan hidrocarburos locales den ser consideradas como polos
1995, una planta de MTBE a la Re- como materias primas (derivados petroquímicos: Bahía Blanca y En-
finería Luján de Cuyo y otra de del petróleo y productos constitu- senada, ambas en la provincia de
TAME, a fines de 1996, en Petro- yentes del gas natural), a los que Buenos Aires y San Lorenzo, en la
química La Plata – ex PGM. El TA- agregan valor. provincia de Santa Fe.
ME es otro producto oxigenado, que
se emplea para formular naftas de • En todo el continente americano, • Otras áreas son: Zárate-Campana,
alto índice de octano. sólo en EUA y la República Argen- provincia de Buenos Aires, Río Ter-
tina, el Estado está ausente de la cero, provincia de Córdoba, Cinco
industria petroquí- Saltos, provincia de Río Negro y
mica. Luján de Cuyo, provincia de Men-
Cambios empresariales 79
doza. La octava área sería Plaza
• No hay precios
Atanor: absorción de plantas de Compañía Química Huincul - Cutral Co, en la provin-
subsidiados, ni con-
(1990) cia de Neuquén.
troles de precios
Proarmet: fusión de Resinfor y otras empresas del grupo para las materias
Marguliz (1991) • Existen 43 plantas que producen
primas, productos
Unistar: unión de PASA y Monsanto (1991) productos básicos, intermedios y fi-
básicos, interme-
YPF: absorción de PGM (1993) (pasó a denominarse Petro- nales.
dios o finales. Los
química La Plata) precios de las mate-
Indupa: fusión con el resto de sus controladas del Polo de • En 1998, la producción total fue de
rias primas petro-
Bahía Blanca: Petropol, Induclor y Monómeros Vinílicos 3,3 millones de toneladas. De ese
químicas surgen de
(1994) total, 1,2 millones de toneladas
la negociación en-
Petroken: Ipako vendió a YPF su participación accionaria (36%) fueron productos básicos, 0,9
tre las partes.
(1994) millones de toneladas (28%) pro-
PASA: Pérez Companc adquirió las participaciones de An- ductos intermedios y 1,2 millones
• La mayoría de
glo American y de Uniroyal, convirtiéndose en su único ac- de toneladas (36%) productos fina-
las plantas que se
cionista (en 1988, PASA había absorbido a Petrosur, em- les.
están instalando
presa donde eran accionistas Pérez Companc y Anglo tienen una capaci-
American) dad de producción • La importación llegó, en 1998, a 2,3
Polisur: adquirida por Dow a Ipako (simultánea a la privati- a escala internacio- millones de toneladas, de las cuales
zación de PBB, a fines de 1995) nal. 13% fueron básicos, 13% interme-
dios y 74% finales.
• La exportación, durante 1998, al- - Las exportaciones disminuyeron gas natural, la disponibilidad de hi-
canzó a 490.000 toneladas con la si- 18% drocarburos proporciona una base ex-
guiente composición: 12% básicos, - El consumo aparente aumentó casi celente para mantener un crecimiento
33% intermedios y 55% finales. 120% sostenido de la actividad.
- El consumo aparente por habitante
• El consumo aparente – definido co- creció 89% Dicha disponibilidad de materias pri-
mo producción local más importa- mas constituye un buen atractivo para
ción, menos exportación – fue en Indudablemente, el mensaje que se realizar inversiones que apunten a los
1998, de 5,1 millones de toneladas, desprende de las cifras mencionadas es mercados del Mercosur, donde la Ar-
con la siguiente composición: 29% optimista. Mientras que en el mencio- gentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
básicos, 20% intermedios y 51% fi- nado lapso de diez años la población comercializan sus productos con aran-
nales. creció sólo un 15%, el consumo por ha- cel cero.
bitante lo hizo en un 89%. Esto signifi-
• El consumo aparente por habitante ca que por cada 1% de aumento de la En los últimos años el mercado se ha
pasó de 74 kg en 1989, a 140 kg en población, el consumo se expandió seis reactivado, en gran medida como con-
secuencia de la política económica
1998. veces más, lo que muestra el grado de
adoptada. El plan de estabilización,
aceptación del mercado para consumir
acompañado por la apertura comercial,
En el período1989 – 1998 se produje- productos petroquímicos.
condujo a importantes cambios de pre-
ron los siguientes cambios:
cios relativos entre los llamados bienes
Si se considera que la petroquímica es
transables, que son los que están ex-
- La producción aumentó 32% una industria productora de compues-
80 puestos a la competencia internacional
- Las importaciones aumentaron tos químicos, que utiliza como materias
y los bienes no transables, que por lo
428% primas cortes derivados del petróleo o
general son servicios.
Resinfor Metanol. Puerto General San Martín
Los bienes transables experimentaron
una reducción de precios muy pronun-
ciada; fue el caso de los productos pe-
troquímicos y de los productos plásti-
cos derivados de los mismos, en los
cuales la brecha entre los precios in-
ternos y los internacionales disminuyó
considerablemente. La caída de los
precios de los polímeros potenció la
demanda de productos petroquímicos.
Resultaron perjudicados otros produc-
tos tales como el vidrio, aluminio, pa-
pel y metales, ferrosos y no ferrosos.

Actualmente, se están desarrollando


varios mercados, pero sin lugar a du-
das hay algunos que son verdaderas
locomotoras de la industria. Por ejem- políticas y hasta de instituciones, que tal, de moda durante los años de la dé-
plo, el significativo aumento de la pro- no han ayudado al progreso económico cada del 40, se pasó cincuenta años
ducción y de la productividad del sector y social del país. más tarde, sin términos medios, a la
agrícola, que incentivó la demanda de privatización casi absoluta.
fertilizantes nitrogenados, en un grado Hubo reformas de la Constitución Na-
jamás visto en el país: el consumo de cional, enfrentamientos políticos, una Si bien es cierto que los elevados aran-
urea, que a principios de los años 90, amenaza de guerra con Chile y una celes de importación y hasta el cierre
era de 200.000 toneladas por año, aho- guerra externa con el Reino Unido, gol- de las importaciones, beneficiaron a
ra es cuatro veces mayor. pes de Estado, inflaciones e hiperinfla- los empresarios – que muchas veces pi-
ciones, congelamientos de precios, con- dieron esas medidas – también es cier-
Otro ejemplo notable es la guerra de fiscaciones de activos por parte del Es- to que la política de sustitución de im-
precios a favor del consumidor que se tado, importantes devaluaciones. Se portaciones surgió de la necesidad que
originó por la irrupción de los super- aplicaron diferentes regímenes imposi- tenía el Banco Central de evitar el dre-
mercados e hipermercados y la desre- tivos y hubo subsidios temporarios. naje de reservas de dólares. Esto signi-
gulación de los horarios de atención al fica que la mayor parte de la llamada
público, lo que ha provocado un cambio En materia económica hubo diferentes política industrial fuera una conse-
en los hábitos de consumo. Mientras cuencia de las políticas que debieron
enfoques, como el Primer y Segundo
que al comienzo de la década del 80 implementar la Secretaría de Hacienda
Plan Quinquenal, el Plan Trienal, el
sólo el 12% de la venta de productos o el Banco Central, ante los ciclos de la
Plan Austral, el Plan Primavera, que
alimenticios se hacía a través de esos economía argentina.
se alternaron con programas de estabi-
centros comerciales, en 1997 se llegó a
lización de ministros como Alsogaray,
casi el 70%. Los fabricantes de produc- A pesar de los cambios contextuales, la 81
Krieger Vasena, Martínez de Hoz, Ale-
tos alimenticios se vieron obligados a industria petroquímica sobrevivió y
mann y Cavallo. De la estatización to-
mejorar sus envases y los creció, aún en circunstancias desfavo-
materiales preferidos Petroken Petroquímica Ensenada rables. Indudablemen-
fueron los plásticos. El te, ese lapso es tiempo
mercado de los termo- suficiente como para
plásticos, que a fines de reflexionar sobre las
la década de los años 80 actividades desarrolla-
era de 300.000 tonela- das, el progreso alcan-
das anuales, ahora es zado y los mercados
más del doble. conquistados, en fun-
ción de escenarios que
La petroquímica argen- cíclicamente alternan
tina, que exhibe con le- situaciones hostiles
gítimo orgullo más de con otras más favora-
medio siglo de vida, ha bles.
tenido un desarrollo –
como todas las activida- Desde la perspectiva
des económicas del país actual, algunas deci-
– unido a frecuentes siones tomadas en el
cambios de gobiernos, pasado pueden apare-
cer como erróneas y hasta poco inteli- El impacto de los nuevos proyectos en Esta nueva ola de inversiones y expan-
gentes, pero es preciso analizarlas en el balance comercial, debido al aumen- siones se produce luego de casi una dé-
el contexto local e internacional del to de las exportaciones y a la disminu- cada con poca actividad, tal como se ha
momento en el que fueron tomadas. ción de las importaciones, ha sido esti- indicado en puntos anteriores. El sec-
mado en el orden de 1.500 millones de tor se reposiciona desde planos comple-
Todos aquéllos que fundaron empresas, dólares por año. mentarios: uno, el estrictamente pro-
que concretaron proyectos, que instala- ductivo; el otro, al adquirir mayor fuer-
ron plantas, que produ- za política por su mayor
Petroken Petroquímica Ensenada
jeron y comercializa- dimensión económica.
ron productos petro-
químicos, merecen Algunos segmentos de la
nuestro recuerdo y petroquímica, tales como
reconocimiento. Sobre el de los fertilizantes,
la base de los hitos al- han pasado a formar
canzados se puede parte de una visión es-
hoy trabajar adecua- tratégica nacional. En
damente, con miras al un mundo globalizado,
futuro. en el cual la República
Argentina aprovecha sus
La década de las ventajas comparativas
grandes tradicionales de suelo y
82 inversiones y de de clima, debe aprove-
las alianzas estra- char las ventajas compe-
tégicas. Muchas titivas provenientes de
veces las cifras la incorporación de nue-
son los mensajes vas tecnologías para la
producción de alimentos.
En sólo cinco años –
desde 1996 hasta el En la última década, la
año 2000 – la indus- cosecha de cereales y
tria petroquímica in- oleaginosas, pasó de 40
vertirá alrededor de millones a 70 millones
3.000 millones de dó- de toneladas por año.
lares y duplicará su Este fuerte incremento
capacidad instalada a se debió, en gran parte,
6,2 millones de tone- a la incorporación de di-
ladas anuales. Las chas nuevas tecnologías.
plantas han sido o
están siendo construi- Sin lugar a dudas, el
das a escala interna- marco institucional fue
cional. el elemento decisivo pa-
ra superar el punto de
Perfil del proyecto MEGA

Item Localización Inversión


geográfica Millones de dólares

Planta separadora de gases Loma de la Lata, Neuquén 208


Poliducto Neuquén, Río Negro, La Pampa, Buenos Aires 80
Planta fraccionadora de gases Bahía Blanca, Buenos Aires 132
Planta de Almacenamiento y Despacho Bahía Blanca, Buenos Aires 20

TOTAL 440

Fuente: Compañía Mega

inflexión del ciclo de caída de la inver- pocos países del mundo, y el único de trica sobre la base del gas natural, o
sión. El proceso de privatización de las América Latina, que tiene actualmente por medio de la fabricación de produc-
empresas públicas de energía y petro- las industrias del petróleo, gas natural tos petroquímicos, ya sea partiendo del
químicas, la desregulación de los mer- y petroquímica totalmente privatiza- mismo gas natural o por el aprovecha-
cados y de los precios de las materias das, sin ningún tipo de subsidio. miento de gases y líquidos derivados de
primas, la apertura de la economía, la la refinación del petróleo. 83
apertura a los capitales extranjeros y También hubo importantes modifica-
la libertad cambiaria son los puntos ciones en las empresas. Uno de los La industria petroquímica se ha trans-
más importantes de la transformación principales cambios de los últimos formado en un lugar preferencial den-
económica. años, es que el concepto tradicional de tro de la gran cantidad de alternativas
empresa concentrada en un rubro (pe- que ofrece el mercado. Sin lugar a du-
La República Argentina es uno de los tróleo, gas, energía eléctrica o petro- das, este es el enfoque de las principa-
química) ha dejado paso les empresas del sector petroquímico,
a otro enfoque: el de la tales como Petroken, Dow, YPF, Pérez
empresa de energía de Companc, Solvay Indupa y muchas
valor agregado. otras.

Por lo general, el ciclo Las empresas petroquímicas se han


productivo, con su corres- visto enriquecidas por una nueva mo-
pondiente cadena de va- dalidad: las alianzas estratégicas, en
lor, comienza con la ex- las cuales las firmas participan en
ploración y el descubri- uniones a lo largo de varias etapas del
miento de yacimientos de ciclo productivo. YPF, Pérez Companc,
petróleo y gas, se prolon- Dow, Montell y Petrobras, entre otras,
ga con su transporte, han formado una interesante malla de
luego continúa con la ge- interrelaciones para aprovechar la ca-
neración de energía eléc- dena de valor y lograr economías de es-
Aprovechamiento del gas natural antes y después del MEGA

Producto Situación actual Situación futura Aumento Aumento Destino de


en toneladas en toneladas en toneladas por ciento la producción

Etano 360.000 931.000 571.000 159 Mercado local


Propano/butano 195.000 812.000 617.000 316 Exportación
Gasolina 100.000 325.000 225.000 225 Exportación

Fuente: Compañía MEGA

cala. No es extraño, porque detrás de ambiente.


cada una de estas empresas hay una Una modificación importante es el au-
gran cultura y experiencia para enca- mento de las capacidades de planta, Los grandes proyectos.
rar uniones transitorias o permanen- con incrementos notables en relación a Compañía Mega: el desafío
tes. Los ejemplos concretos son los si- lo que era el tamaño estándar definido del valor agregado
guientes. para abastecer, casi con exclusividad,
al mercado interno. Su nombre responde a la realidad. El
• Petroken: Montell, YPF Mega es un proyecto en desarrollo que
84 • Compañía Mega: YPF, Dow, Petro- Es evidente que la tendencia apunta a ocupa, por su dimensión, el cuarto lu-
bras la búsqueda de la economía de escala gar en el mundo y es el principal de la
• Petroquímica Bahía Blanca: Dow, que permita operar con márgenes pe-
Argentina por la magnitud del trata-
YPF, Itochu queños, pero positivos, cuando apare-
miento de gas natural. La dimensión,
cen épocas de caídas de precios.
• Polisur: Dow, YPF de escala internacional y el aprovecha-
• Profértil: YPF, Agrium miento de varios productos, le permite
Todas las empresas del sector petroquí-
• Relaciones comerciales entre YPF y contar con una sólida base competitiva.
mico han incorporado valiosos concep-
Petrobras: para comercializar pro- La inversión fue estimada en 440 mi-
tos éti-
ductos en Argentina y Brasil.
cos que
son la Proyecciones de la demanda de polietileno
Otro fenómeno es el diseño de inversio-
base
nes y de redes comerciales más allá de Consumo Argentina Brasil Chile
para
la geografía del país. Sin lugar a du-
cuidar
das, el planeamiento de casi todas las la sa- 1996 - kg/habitante 9,9 6,5 9,3
inversiones abarca al Mercosur en ge- lud de
neral y a Brasil en particular. Casos su per- 2000 - kg/habitante 13,3 7,8 12,3
evidentes son: YPF, PASA y Profértil. sonal y
Asimismo, la mayoría de las empresas prote- Crecimiento (%) 34 20 32
considera a las exportaciones como una ger el
corriente comercial estable y no como medio Fuente: Dow Química Argentina
la mera venta de saldos ocasionales.
llones de dólares y el paquete acciona- planta diseñada para proce-
rio está integrado de la siguiente for- sar 36 millones de m3 por
ma: YPF, 38%; Petrobras, 34% y Dow día, separará, mediante un
28%. El gerenciamiento está a cargo de turboexpander, 5 millones
YPF. Cada uno de los socios tendrá de m3 de etano, propano,
buenos réditos de su participación en butano y gasolinas, que se
el proyecto. Si bien YPF tendrá una inyectarán en un poliducto
mayor venta y valorización del gas na- que unirá esa zona con la
tural, Dow se aseguró el suministro de ciudad de Bahía Blanca.
etano para sus operaciones petroquími- Los otros 31 millones de m3
cas, mientras que Petrobras obtuvo por día de metano se inyec-
una fuente confiable de gas licuado, tarán en los gasoductos
más cercana al mercado brasileño que Centro Oeste, Neuba I y
otros suministros que tiene en la ac- Neuba II, para ser consumi-
tualidad. dos en hogares e industrias
en las zonas de Cuyo, Cen-
tro del país y en el Gran
El proceso comienza en Loma de la La- Buenos Aires.
ta, provincia de Neuquén, donde con-
fluye el gas natural de diferentes yaci- Eslabón 2: El poliducto a
mientos y finaliza en Bahía Blanca, Bahía Blanca, tendrá 600
km de longitud y 30 cm de 85
provincia de Buenos Aires. El gas na -
tural es utilizado por la industria pe- diámetro, con una estación
de bombeo ubicada en la mitad del tra- YPF Petroquímica La Plata. Aprovechamiento
troquímica y el remanente, no utiliza- de olefinas
do, es exportado. yecto. Su misión es transportar los lí-
quidos del gas natural: etano, propano, construida en Bahía Blanca, recibirá la
El proyecto tiene tres eslabones bien
butanos y gasolinas. carga y separará los líquidos del gas
definidos:
natural. La planta procesará 1.400.000
Eslabón 1: En Loma de la Lata, una
Eslabón 3: Una planta fraccionadora, toneladas por año. El etano será vendi-
do a Petroquímica Bahía Blanca que lo
Composición del paquete transformará en etileno, para su poste-
accionario de PBB Composición del paquete
rior transformación en polietilenos por
accionario de Polisur
Polisur.
Empresa Porcentaje
Empresa Porcentaje
A su vez, el propano, butano y la gaso-
Dow Chemical 63 lina, que comprará Petrobras, se alma-
YPF 27 Dow Chemical 70
cenarán en una planta del puerto para
Itochu 10 YPF 30
su exportación y posterior venta, en el
sur de Brasil. Petroquímica Bahía
TOTAL 100 TOTAL 100
Blanca recibirá 571.000 toneladas por
año de etano, mientras que Petrobras
Fuente: Dow Química Argentina Fuente: Dow Química Argentina
recepcionará 617.000 toneladas por
gas natural de la región, que
Perfil del proyecto de PBB y Polisur es la materia prima para va-
rios de sus productos.
Producto Producción Actual Producción Futura Aumento
• el país ha hecho una franca
en toneladas en toneladas en porcentaje
apertura al capital extranje-
ro; y ya se ha realizado un
Etileno 275.000 700.000 154 amplio proceso de privatiza-
Polietileno 260.000 650.000 150 ciones de empresas estatales,
sin discriminar entre el capi-
Fuente: Dow Química Argentina tal local y el extranjero, lo
que le permitió adquirir im-
portantes plantas en la zona
de Bahía Blanca.
Perfil del proyecto de Solvay Indupa
• se ha consolidado el Mercosur, en
el cual existe un tratamiento adua-
Producto Capacidad Actual Capacidad Futura Aumento
nero preferencial para los países
en toneladas en toneladas en porcentaje socios, lo que implica ampliar el
mercado argentino con el de Brasil,
Cloro 90.000 163.000 81 Paraguay y Uruguay.
Soda Cáustica 104.000 184.000 77
VCM 160.000 210.000 31 Desde fines de 1995, Dow se ha posi-
PVC 80.000 210.000 163 cionado en el Polo Petroquímico de Ba-
86 hía Blanca a través de las empresas
Fuente: Solvay Indupa Petroquímica Bahía Blanca, producto-
ra de etileno, y de Polisur, elaboradora
año de propano y butano y 225.000 to- lidad de la inversión comprometida. de polietilenos. Sus inversiones adicio-
neladas por año de gasolina. nales superarán los 600 millones de
Se estima que la puesta en marcha se dólares. En términos relativos, esos
La compañía contrató un project mana- realizará a fines del año 2000. proyectos le permitirán triplicar la ac-
ger support para contar con apoyo téc- tual producción de etileno y polietileno.
nico y gerencial durante la construc- La firma está presente en la Argentina
Petroquímica Bahía Blanca
ción. Technipetrol, con sede en Roma y desde 1957, y en Chile desde 1965,
y Polisur
subsidiaria de la firma francesa Tech- donde tiene la mayoría accionaria en
PetroDow, sociedad productora de po-
nip, fue la firma seleccionada. Luego, Dow Chemical, el principal productor
lietileno.
se realizó un concurso internacional de polietileno del mundo, está desarro-
para la ingeniería, montaje y construc- llando una clara política de expansión
En Brasil, tiene participación en Pe-
ción, al que se presentaron 16 firmas, en el Mercosur, y para ello eligió a la troquímica Triunfo y ha montado una
de las cuales quedaron cuatro consor- Argentina como base principal de ope- sólida red de comercialización. Los
cios. Finalmente, la obra fue adjudica- raciones. La elección se debe a varios fuertes crecimientos económicos de Ar-
da al consorcio integrado por JGC, factores, pero entre ellos sobresalen las gentina, Brasil y Chile, han creado una
CPC y SAIPEM. El Credit Suisse First siguientes: demanda creciente, que la oferta local
Boston y Citicorp son los bancos que
no alcanza a satisfacer y se comple-
realizarán el underwriting por la tota- • cuenta con las mayores reservas de
menta con la importación. Los técnicos El etileno se obtiene del etano que po- cera es una planta flotante fabricada
opinan que el Mercosur, en los prime - see el gas natural, el que se transporta en el Japón y que se encuentra ama-
ros años de la próxima década, será el por ductos desde los yacimientos de rrada en Puerto Galván, que puede
mercado emergente de mayor creci- Neuquén y de la cuenca Austral, hasta producir PELBD y PEAD.
miento de polietileno, luego del sudeste la planta separadora de gases de Gene-
asiático En la actualidad, el polietileno ral Cerri, que opera Transportadora de Inversiones
es el plástico de mayor consumo en el Gas del Sur.
mundo. Ante una creciente demanda, provoca-
El etileno se emplea para la producción da por cambios macroeeconómicos que
Desde 1995 Dow, con el 63%, posee la de polietileno de baja densidad originaron un fuerte crecimiento del
mayoría del paquete accionario de Pe- (PEBD), polietileno de alta densidad consumo, Petroquímica Bahía Blanca y
troquímica Bahía Blanca. Luego de ad- (PEAD), polietileno lineal de baja den- Polisur encararon un ambicioso progra-
quirir el 35% en la licitación convocada sidad (PELBD) y policloruro de vinilo ma de ampliaciones, con inversiones
por el Estado para su privatización, y (PVC), todos ellos productos utilizados del orden de 600 millones de dólares.
de la compra a las empresas Ipako e por la industria plástica para la elabo- PBB aumentará su capacidad de pro-
Indupa del 21,23% y 5,50% del capital ración de una gran cantidad de bienes ducción hasta llegar a 700.000 tonela-
accionario que éstas tenían del citado de consumo, tales como películas para das anuales de etileno y Polisur alcan-
complejo, respectivamente, tomó el uso doméstico y alimentos, juguetes, zará 650.000 toneladas anuales de po-
control de la firma. Actualmente tiene envases, cañerías para gas y agua po- lietileno.
como socios a YPF e Itochu: table, autopartes, agro y construcción,
entre otros.
Las ampliaciones estarán en operación
La planta productora está emplazada 87
durante el año 2000. El incremento de
en la localidad de Ingeniero White, en Polisur, eslabón importante capacidad de Polisur comprende no só-
cercanías de la ciudad de Bahía Blan- en la cadena de valor lo la expansión y modernización de los
ca, con una capacidad actual de etileno
equipos ya existentes, sino también la
de 275.000 toneladas por año. Una gran parte del etileno es consumi-
puesta en marcha de una nueva planta
do por Polisur, empresa que elabora
con tecnología de última generación
Planta Piloto de Ingeniería Química (Plapiqui) 260.000 toneladas por año de polietile-
para producir 270.000 toneladas por
nos, de la cual Dow tiene
año de resinas de PELBD y PEAD.
el 70% del paquete accio-
nario, adquirido princi-
Solvay Indupa:
pios de 1996, e YPF el
PVC, también en Bahía Blanca
30% restante.

Solvay Indupa, otra de las empresas


La firma cuenta con tres
integrantes del Polo Petroquímico de
plantas industriales en
Bahía Blanca, se prepara para aumen-
las que produce polietile-
tar su producción de PVC. El proyecto
nos. Las dos plantas de
abarca la ampliación de tres plantas:
polietilenos de alta y ba-
ja densidad están cons- soda cáustica - cloro, monómero de clo-
truidas sobre tierra fir- ruro de vinilo (VCM) y policloruro de
me, mientras que la ter- vinilo (PVC), con un costo total de
165,6 millones de dólares. El objetivo
es mejorar la posición de Solvay en el polos petroquímicos del Mercosur dedi- Una segunda inversión, que ya está en
Mercosur. Las ampliaciones de las cado a la elaboración de olefinas. Los marcha, es de 280 millones de dólares,
plantas de soda cáustica - cloro, cloruro especialistas estiman que la demanda en la empresa Innova – Pérez Com-
de vinilo monómero y policloruro de vi- de polímeros de la zona justificará la panc 100% – en el Polo Petroquímico
nilo están en operación a partir del ter- construcción de un cracker de líquidos de Triunfo, en Brasil, para producir
cer trimestre de 1999. cada cuatro o cinco años y todo está da- 200.000 toneladas por año de estireno
do para que San Lorenzo sea uno de y 120.000 toneladas por año de polies-
San Lorenzo, los emplazamientos. tireno.
un gran polo de olefinas
El núcleo de ese proyecto sería una Pérez Companc, que tiene una fuerte
mayor integración de Refinería San Lo- participación petrolera en sus nego-
La zona industrial de San Lorenzo,
renzo con la empresa PASA, cuyas ins- cios, entró en la actividad petroquímica
cerca de Rosario, provincia de Santa
talaciones están ubicadas en el centro a través de dos caminos. Uno fue como
Fe, puede ser, en los primeros años del
geográfico del Mercosur y que, a su accionista de Petroquímica Cuyo, pro-
próximo siglo, uno de los principales
vez, tienen magníficas conexiones via- ductora de polipropileno en la provin-
YPF. Plata de TAME les y fluviales con los cia de Mendoza, que comenzó a operar
mercados de consumo de en 1988. El otro fue mediante la com-
la región. En ambos esta- pra progresiva del paquete accionario
blecimientos domina la de PASA, compañía que se constituyó a
participación accionaria mediados de la década de 1960, para la
del grupo empresario Pé- producción de aromáticos y caucho sin-
88 rez Companc: en la refi- tético.
nería tiene 57,5% y en
PASA el 100% del capital
Polipropileno:
accionario.
las novedades de Petroken
PASA estudia construir
El capital accionario de Petroken está
un cracker con una in-
integrado en partes iguales por YPF y
versión de 450 millones
Montell, uno de los líderes mundiales
de dólares, para producir
en poliolefinas. Utiliza como materia
450.000 toneladas año de
prima, propileno procedente de las refi-
etileno, y 280.000 tonela-
nerías de YPF en La Plata y de Shell
das año de propileno. Los
en Dock Sud, ambas en la provincia de
planes contemplan au-
Buenos Aires.
mentar la capacidad de
producción de olefinas,
En los últimos años, uno de los merca-
pero los productos finales
dos de mayor crecimiento es el del poli-
se definirán en función
de las decisiones de las propileno. No es extraño entonces que
empresas que se sumen Petroken, uno de los dos productores
al proyecto de expansión. que existen en el país, tenga planes de
inversión hasta el año 2002, del orden
de los 90 millones de dólares.
y luego 1.070.000 toneladas/año de
En una primera etapa, Petroken ha in- urea. Este complejo cuenta con moder- El metanol producido será utilizado pa-
vertido 35 millones de dólares para in- nas tecnologías provistas por Haldor ra la elaboración de MTBE y TAME,
crementar la capacidad de su planta a Topsoe (amoníaco), Snamprogetti empleados para elevar el número de
170.000 toneladas anuales, e incluir la (urea) e Hydro-Agri (granulación) y se- octano de las naftas, y en la producción
producción de copolímero random. rá el de mayor escala mundial, en una de intermediarios químicos destinados
También, ha instalado una planta de sola línea de producción. La inversión al mercado de resinas plásticas, lami-
materiales de avanzada de 12.000 to- es de alrededor de 600 millones de dó- nados, aglomerados, pinturas y otros
neladas por año. Esta etapa ha concluí- lares y la puesta en marcha está pre- productos.
do ya, a mediados de 1999. vista para mediados del año 2000.
Neoform. Proyecto de ácido
La segunda etapa, tiene como objetivo
YPF Metanol: fórmico en Neuquén
aumentar la capacidad de la planta de
un proyecto patagónico
polipropileno a 240.000 toneladas por El grupo Marguliz está desarrollando
año, e incluirá la producción de copolí- un proyecto para la fabricación de áci-
En Plaza Huincul, provincia de Neu-
mero de alto impacto. Se estima que do fórmico, a partir de metanol, con
quén, YPF tiene un proyecto para pro-
esta etapa finalizará hacia el año 2002. tecnología Samsung Fine Chemicals,
ducir metanol a partir de gas natural.
de Corea del Sur.
Profértil: fertilizantes para la La planta contará con tecnología de
pampa argentina y el Mercosur Lurgi, y tendrá una capacidad de La capacidad de la planta será de
400.000 toneladas anuales. El proyecto 20.000 toneladas anuales y se erigirá
Profértil es una empresa constituída cuenta con el apoyo de las autoridades en el Parque Industrial de Plaza Huin- 89
por YPF y Agrium (Canadá), cada una neuquinas y significará una importan- kul, Cutral Co, Neuquén. La inversión
con el 50% del capital ac- te inversión para la zona. se estima en 47 millones de dólares.
cionario. Su objetivo es
Profértil. Construcción de la planta para fertilizantes
producir urea, el fertili- Las aplicaciones del
zante nitrogenado de ácido fórmico son muy
mayor difusión mun- variadas, ya que se
dial, cuyo consumo en emplea en la industria
Argentina, en las últi- textil, curtiembres,
mas campañas agríco- caucho, láctea, cosmé-
las, es del orden de las tica y otras.
800.000 toneladas por
año.

Profertil está instalan-


do, en las cercanías de
Bahía Blanca, un com-
plejo industrial que
producirá 600.000 tone-
ladas/año de amoníaco
a partir de gas natural,
Anexos
ANEXO 1

Estructura productiva
de la industria petroquímica

93
1 2

7 3
4

94 5
6

Industrias petroquímicas

1. Río Tercero
2. Polo Petroquímico San Lorenzo
3. Campana-Zárate
4. Polo Petroquímico Ensenada
5. Polo Petroquímico Bahía Blanca
6. Cinco Saltos
7. Luján de Cuyo
95
96
97
98
99
100
101
ANEXO 2 1948

Nylon 66, en Berazategui, provincia de


Buenos Aires.
Ducilo

Resinas de fenol formaldehído,


Cronología de instalación en Gerli, provincia de Buenos Aires.
Duperial
de las empresas fabricantes
1949
de productos petroquímicos
Metanol vía carboquímica,
en Argentina en Río Tercero, provincia Córdoba.
Atanor

1951

1942 Resinas fenólicas y ureicas, en Munro,


provincia de Buenos Aires.
Tolueno (planta piloto), en Campana, Duranor 103
provincia de Buenos Aires.
Dirección General de Fabricaciones Tricloroetileno, cloruro de vinilo y
Militares resina de policloruro de vinilo,en
Cinco Saltos, provincia de Río Negro.
1943 Indupa

Isopropanol, en San Lorenzo, provincia 1952


de Santa Fe.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Anhídrido ftálico y plastificantes, en
Llavallol, provincia de Buenos Aires.
1946 Compañía Química
Hexaclorobenceno, hexaclorohexano y
tricloroetileno, en Capitán Bermúdez, 1956
provincia de Santa Fe.
Electroclor Poliestireno, en Zárate, provincia de
Buenos Aires.
Benceno, tolueno y xileno (BTX), en Monsanto
Campana, provincia de Buenos Aires.
Dirección General de Fabricaciones
Militares
1957 Policloruro de Vinilo (PVC), en Capitán Fibra poliéster, en Olmos, provincia de
Bermúdez, provincia de Santa Fe. Buenos Aires.
Hidrocarburos Clorofluorados, en Electroclor Petroquímica Sudamericana
Berazategui,
provincia de Buenos Aires. Cloruro de Vinilo (VCM),Policloruro de Fibra nylon 6, fibra poliéster, hilado
Ducilo Vinilo (PVC), en Mendoza. polipropileno, en Béccar, provincia de
Monsanto Andes (joint venture de Buenos Aires.
Tetracloruro de carbono, en Capitán Monsanto con Carbometal) COPET
Bermúdez, provincia de Santa Fe.
Electroclor Anhídrido Ftálico, Plastificante (DOP), 1964
Compuestos de PVC, en Zárate
1958 Monsanto Metanol y Formaldehido, en
Río Tercero, provincia de Córdoba.
Ácido 2-4 D y Ésteres, en Llavallol, 1961 Atanor
provincia de Buenos Aires.
Compañía Química Policloruro de Vinilo (PVC), en Amoníaco, en Río Tercero,
Cinco Saltos, provincia de Río Negro. provincia de Córdoba
Nylon 66, en Mercedes, INDUPA Dirección General de Fabricaciones
provincia de Buenos Aires Militares
Ducilo 1962
Etileno y polietileno de baja densidad,
104
Látices y Ésteres, en Munro, Anhídrido Ftálico y Sulfuro de en San Lorenzo, provincia de Santa Fe.
provincia de Buenos Aires Carbono, en San Lorenzo, provincia Duperial
Atanor de Santa Fe.
Duperial Benceno, Tolueno, Xileno (BTX),
1959 Etileno, Estireno, Butadieno, BTX y
Negro de humo, en Campana, provin- caucho SBR, en Puerto San Martín,
Fenol,en San Nicolás, provincia de cia de Buenos Aires. provincia de Santa Fe.
Buenos Aires. CABOT PASA ( Uniroyal, CONOCO, Cities
Fensud Service, Witco y Fish Engineering)
1963
1960 1966
Etileno y Polietileno de baja densidad,
Amoníaco (carboquímica), Ácido Nítri- en Ensenada, provincia de Buenos Ai- Metanol y fomaldehido, en Pilar, pro-
co, Sulfato de Amonio, res. vincia de Buenos Aires.
en Río Tercero, provincia de Córdoba. IPAKO Casco
Dirección General de Fabricaciones
Militares Fenol, en Río Tercero, provincia de 1967
Córdoba.
Poliestireno, en Florencio Varela, pro- Duranor Anhídrido acético, en Baradero,
vincia de Buenos Aires. provincia de Buenos Aires.
IPAKO Rhodia
1968 Caucho nitrilo, en Puerto San Martín, Se terminó de construir la planta de
provincia de Santa Fe. Etileno, en Bahía Blanca,
Amoníaco, Urea, Ácido Sulfúrico, PASA provincia de Buenos Aires.
Sulfato de Amonio, en Campana, Gas del Estado construyó la planta
provincia de Buenos Aires. 1976 separadora de etano, en General Cerri,
Petrosur recién cuatro años más tarde.
Polioles, en San Lorenzo, Petroquímica Bahía Blanca
Butanol, isopropanol, acetona, provincia de Santa Fe.
metiletilcetona, metilisobutilcetona, en Duperial Polietileno de baja densidad y PEBD
Campana, provincia de Buenos Aires. lineal, en Bahía Blanca,
Carboclor 1978 provincia de Buenos Aires.
Polisur
Resinas fenólicas, en Río Tercero, pro- Alquilbenceno lineal y cumeno, en
vincia de Córdoba. Ensenada, provincia de Buenos Aires. 1982
Duranor YPF
Poliisobutilenos, en Ensenada,
1971 1980 provincia de Buenos Aires.
Polibutenos Argentinos
Terftalato de dimetilo (DMT), en Formaldehído, en Pilar,
Olmos, provincia de Buenos Aires. provincia de Buenos Aires. 1983
Petroquímica Sudamericana Compañía Casco
105
Polioles, en Puerto San Martín,
1972 Ácido benzoico, en Monte, provincia de Santa Fe.
provincia de Buenos Aires. Dow Química
Poliestireno expandible, en General Brave Energía
Lagos, provincia de Santa Fe. 1986
BASF Argentina 1981
Poliestireno convencional y de alto
1974 Anhídrido Maleico, en Ensenada, impacto, en Zárate,
provincia de Buenos Aires. provincia de Buenos Aires.
Benceno,Tolueno, o-Xileno, p-Xileno, Maleic Monsanto
Xilenos y ciclohexano, en Ensenada,
provincia de Buenos Aires. Amoníaco/Ácido Nítrico, en Cloruro de vinilo, en Bahía Blanca,
Petroquímica General Mosconi Río Tercero, provincia de Córdoba. provincia de Buenos Aires.
DGFM Monómeros Vinílicos
1975
TDI, en Río Tercero, Policloruro de vinilo (PVC), en Bahía
Anhídrido Ftálico, en San Lorenzo, provincia de Córdoba. Blanca, provincia de Buenos Aires.
provincia de Santa Fe. Petroquímica Río Tercero Indupa
Duperial
1987 Adquisición del 30 por ciento de Incorporación de las actividades
Polisur, en poder del Estado, químicas y petroquímicas de Compañía
Polietileno de alta densidad, en Bahía con lo que pasó a controlar la empresa. Química S.A..
Blanca, provincia de Buenos Aires. IPAKO Atanor
Petropol
1988 Cierre de la planta de celofán, Poliestireno expandible, en Garín,
en Berazategui, provincia de Buenos Aires
Polipropileno, en Luján de Cuyo, provincia de Buenos Aires. Resigum
provincia de Mendoza. Ducilo
Petroquímica Cuyo Bifenilo, en San Lorenzo,
Adquisición del resto de la provincia de Santa Fe.
1989 participación accionaria de Celulosa PASA
Argentina en Electroclor pasando
Acetona, metiletilcetona y a tener la mayoría. Polipropileno , ampliación, en Luján de
metilisobutilcetona, ampliación de la El resto del paquete accionario quedó Cuyo, provincia de Mendoza.
capacidad instalada, en Campana, en poder del público y del Banco Petroquímica Cuyo
provincia de Buenos Aires. Nacional de Desarrollo.
Carboclor Duperial Compra y ampliación de Estirenos
S.A., que formaba parte de Dinel.
Se discontinuó la producción de cloruro 1990 Polímeros de estireno convencional y
de vinilo a partir de acetileno, alto impacto, en San Luis
106
en Capitán Bermúdez, Metanol, MTBE, en Ensenada, provin- PASA
provincia de Santa Fe. cia de Buenos Aires.
Electroclor Petroquímica General Mosconi Ampliación de capacidad de anhídrido
maleico, en Ensenada,
Se discontinuó la producción de Éteres glicólicos, en Puerto General provincia de Buenos Aires.
metanol, en Río Tercero, San Martín, provincia de Santa Fe. Maleic
provincia de Córdoba. Dow Química
Atanor Privatización parcial del Polo
Metanol, en Puerto General San Petroquímico Bahía Blanca.
Amplió la capacidad instalada de Martín, provincia de Santa Fe. El Ministerio de Defensa adjudicó las
etileno e introdujo la posibilidad de Resinfor Metanol acciones en su poder, del Polo
emplear como materia prima: nafta, Petroquímico de Bahía Blanca, a las si-
propano o butano. En San Lorenzo, Du Pont Argentina es el nuevo guientes empresas:
provincia de Santa Fe. nombre de Ducilo.
Duperial • 30% de Polisur a IPAKO
Se discontinuó la producción de • 30% de Petropol e Induclor a
Látices de estireno-butadieno, metanol, en Pilar, Indupa
ampliación de la capacidad instalada. provincia de Buenos Aires. • 30% de Monómeros Vinílicos a
BASF Argentina Compañía Casco Viniclor
1991 1992 Se discontinuó la producción de
butilhidroxitolueno y nonilfenol,
Monsanto Argentina S.A. y PASA Polipropileno, en Ensenada, en Ensenada,
formaron una nueva empresa para la provincia de Buenos Aires provincia de Buenos Aires.
producción y comercialización de Petroken ACO
poliestireno convencional y alto
impacto, ABS y SAN. Esta empresa, Nueva denominación de Resinfor S.A. Politereftalato de etileno (PET) grado
Unistar, utiliza las unidades de y traslado de las unidades de botella, en Quilmes,
Monsanto Argentina, en Zárate y en formaldehído, concentrado urea-formol provincia de Buenos Aires.
consecuencia Estirenos, empresa y resinas ureicas, a San Nicolás, Unipet
propiedad de PASA, cerró su planta provincia de Buenos Aires.
productora de poliestireno en San Proarmet SA Absorción de Lepetit, por parte de Dow
Luis. Química Argentina
Unistar Oxoalcoholes (isooctanol, isononanol, Dow Química
isodecanol e isotridecanol),
Se discontinuó la producción de en Ensenada, Fibra de alta tenacidad de Ducordura y
butadieno a partir de n-butano, en San provincia de Buenos Aires. ampliación de la capacidad productiva
Lorenzo, provincia de Santa Fe. Petroquímica General Mosconi. de Nylon industrial, en Berazategui,
Se comenzó a importarlo desde Brasil. provincia de Buenos Aires.
PASA Se discontinuó la producción de fibra Du Pont Argentina
acrílica, en Zárate,
107
Buteno-1, parte integrante de la planta provincia de Buenos Aires. Duperial/Electroclor cedieron su
de aprovechamiento de olefinas, Hisisa Argentina participación en Monómeros Vinílicos a
Ensenada, provincia de Buenos Aires. Indupa que pasa a controlar la
Petroquímica General Mosconi Se discontinuó la producción local de producción de VCM, en Bahía Blanca,
freones, en Berazategui, provincia de Buenos Aires.
Se discontinuó la producción de provincia de Buenos Aires. INDUPA
clorobencenos, en Río Tercero, Du Pont Argentina
provincia de Córdoba. 1993
Atanor Cierre de la planta de los productos
derivados del acetileno y cloro-soda. Compra del 50 % de Maleic.
Se discontinuó la producción de Continúa polimerizando cloruro de CIQUINE de Brasil
tetracloruro de carbono, obtenido a vinilo transportado desde Bahía
partir de sulfuro de carbono, Blanca, provincia de Buenos Aires, en Cesó la producción, en Capitán
en Capitán Bermúdez, Cinco Saltos, provincia de Río Negro. Bermúdez, provincia de Santa Fe.
provincia de Santa Fe. Indupa Electroclor
Electroclor
Anhídrido maleico, segunda planta de
producción en Ensenada,
provincia. de Buenos Aires.
Maleic
Compra del 100% de las acciones de Du Pont Argentina y Fibra, empresa MTBE, refinería YPF,
Petroquímica General Mosconi, tras un del grupo Vicunha de Brasil, formaron de Luján de Cuyo, en Mendoza.
acuerdo entre YPF y el Ministerio de una sociedad conjunta para la YPF
Defensa, que poseían el 50% cada uno comercialización de Nylon textil,
de dicha empresa. YPF pasó a en base a las instalaciones industriales Ampliación en San Lorenzo, provincia
controlar la nueva sociedad. de ambas en Mercedes, provincia de de Santa Fe, de la producción de
YPF - Petroquímica La Plata Buenos Aires y Americana, San Pablo, estireno, que aumentó y mejoró la
Brasil. producción de la unidad de reformado
Aumento de la capacidad de Du Pont Argentina de naftas. Esto permitió aumentar la
producción de poliestireno, en Zárate, producción de aromáticos, propileno y
provincia de Buenos Aires. Indupa, sociedad controlante de LPG y producir hexano.
Unistar Petropol, Induclor, Monómeros Ampliación de caucho nitrilo. Además,
Vinílicos, Polefinas, Inquiba y Viniclor, en Campana, provincia de Buenos
Duperial compró el 10,6 por ciento de subscribió un compromiso de fusión, Aires, produce por primera vez,
las acciones que Electroclor tenía en haciéndose cargo del control total del fertilizante líquido (UAN).
Petroquímica Bahía Blanca. grupo. PASA
Duperial Indupa
Estireno y poliestireno. PASA
1994 YPF adquirió a IPAKO el 51% de las formalizó un acuerdo con Copesul y
acciones de Petroken y vendió un 1% a Petroflex, para construir, en forma
MTBE, en Campana, Shell, que tenía el 49% restante. conjunta, una planta de estireno y otra
108
provincia de Buenos Aires. De esta manera, YPF y Shell, de poliestireno, en Triunfo,
Carboclor quedaron con el 50% cada una, del Río Grande do Sul.
paquete accionario de Petroken. PASA
Reactivación de la planta de metanol Petroken.
de Pilar, provincia de Buenos Aires. Atanor se desprendió de su
Compañía Casco continúa produciendo Pérez Companc aumentó su participación accionaria en Sulfacid
formaldehído, resinas urea, fenol y participación en PASA a 98,66%, (50%), adquirida por Shattug Trading.
melamina formaldehído, adhesivos, al adquirir las acciones que poseían Sulfacid
emulsiones y películas de PVC. Uniroyal y Anglo American.
Compañía Casco PASA YPF compró el 10,62% de las acciones
de Petroquímica Bahía Blanca,
Dejó de funcionar Veresit S.A. 1995 pertenecientes a ICI Omicron BV.
Correspondían a la antigua inversión
Bunge y Born vendió toda su Isobutilenos, Ensenada, de Electroclor en el polo.
participación accionaria en Compañía provincia de Buenos Aires. YPF
Química (73,5%) a Procter & Gamble, Polibutenos Argentinos
fabricante de productos para el hogar.
Atanor se hizo cargo de los productos ICI Argentina es el nuevo nombre de
químicos, en general y de los Duperial.
agroquímicos.
Atanor
Privatización total de PBB: Dow, YPF e
Itochu compraron las acciones del Diversos períodos de aplicación de las políticas
Estado en Petroquímica Bahía Blanca de promoción de la Industria Petroquímica
(51%) e Indupa (38%). La configuración
accionaria de PBB quedó de la Años Comentarios
siguiente forma:
1940 a 1945 Sustitución de importaciones, debido a la escasez de combusti-
Dow Chemical: 35,00% bles, como el carbón para las locomotoras de vapor, o de produc-
YPF: 25,09% tos industriales como el acero o productos estratégicos como ex-
IPAKO: 21,23% plosivos, debido a la Segunda Guerra Mundial. Había divisas pa-
Itochu: 10,53%
ra importar.
Indupa: 5,50%
Isaura: 1,35%
1946 a 1958 Objetivos: independencia económica y tecnológica. Estatización
Bank Lew: 1,30%
de empresas. Comienza a preocupar el balance de divisas. Pla-
nes Quinquenales. Promoción de la industria liviana.
Petroquímica Bahía Blanca

IPAKO vendió a Dow Chemical el 1959 a 1968 Sustitución de importaciones, para evitar la crisis del balance de
100% de Polisur y el 21,23% de PBB. pagos. Desarrollo de la industria básica mediante el uso de ma-
Dow Chemical terias primas nacionales. Apertura a la inversión extranjera. Pro-
moción de la industria pesada. Petróleo, Petroquímica, Siderur-
109
1996 gia, Automotriz.

Absorción de Polibutenos Argentinos, Leyes de Inversiones Extranjeras y de Promoción Industrial


por parte de su sociedad controlante,
Bridas, convirtiéndose en Bridas - 1969 a 1978 Sustitución de importaciones, para evitar las crisis del balance de
División Polibutenos.
pagos. Nacionalismo económico. Participación del Estado como
Bridas - División Polibutenos
planificador y empresario.

Praxair Inc. controladora de White


1979 a 1989 Retirada del Estado. Ya no tiene capital para créditos o para par-
Martins, adquirió CBI Industries, con
ticipación accionaria en las empresas. Retorno progresivo al libe-
mayoría en Liquid Carbonic, por lo que
esta última empresa pasó a depender ralismo. Libertad para la compra de tecnología. Disminución de
de Praxair, en Argentina. Praxair ya aranceles y de barreras a la importación de productos. Mercosur.
había adquirido la firma Fracchia, Hiperinflación.
fabricante de gases industriales, con
planta en Avellaneda, provincia de 1990 a 1998 Apertura de los mercados. Rebajas de aranceles. Privatizaciones.
Buenos Aires y efectuado nuevas Desregulación de los mercados. Ley de Inversiones Extranjeras:
inversiones en Talar de Pacheco, iguales derechos para la inversión extranjera que para la nacio-
provincia de Buenos Aires. nal. Libertad cambiaria. Convertibilidad. Promoción del equilibrio
Praxair macroeconómico.
COMACSA - Compañía de Acrílico Fueron transferidas a Derivados Urea, ampliación de planta en
S.A., del grupo italiano Radici, anuncia Petroquímicos, integrado por Dow Campana, provincia de Buenos Aires.
el comienzo de la producción de fibra (70%) e YPF (30%), el 38% de las PASA
acrílica en su planta de Baradero acciones de Indupa que pasaron del
(ex-Hisisa). Estado a manos privadas. A su vez, Bunge y Born vendió el control (50,4%)
COMACSA Solvay adquirió en 91 millones de de las acciones de Atanor a la firma
dólares el 70% de Derivados Albaugh Inc., de Iowa, EUA.
El grupo Marguliz transfiere su Petroquímicos. Atanor
participación societaria en Resinfor Solvay Indupa
Metanol al grupo Louis Dreyfus. Sol Petróleo adquirió el paquete
A través de su división Proarmet, Fusión por absorción de IPAKO por accionario de Carboclor a Astra.
prosigue con la producción de Garovaglio y Zorraquín. Sol Petróleo
formaldehído y resinas fenol, urea y
melamina- formaldehido. Dow adquirió a Solvay Indupa, su 1997
Resinfor Metanol - Proarmet planta de polietileno de alta densidad
(ex Petropol), en Bahía Blanca y Garovaglio y Zorraquín, adquirió
Bunge & Born vendió su participación asumió el control de Polisur. Además, Repexim S.A. productora de
accionaria, en Petroquímica adquirió a IPAKO (Garovaglio y concentrados de color y aditivos
Río Tercero, a la firma Piero. Zorraquín), el 21,23% de las acciones (masterbatch), con planta en
Petroquímica Río Tercero remanentes de Petroquímica Bahía Tortuguitas, provincia de Buenos Aires.
110 Blanca. Garovaglio y Zorraquín
Dow Química – Polisur - PBB
Poliestireno, ABS y SAN. PASA
adquirió el 50 % de Unistar en poder
Presidentes de la Nación desde 1942 a 1998 de Monsanto, pasando a tener la
totalidad de sus acciones.
Castillo - Far rell - Perón - Perón - Lonardi - Aramburu - Frondizi - Guido - Illia - On PASA
ganía - Levingston - Lanusse - Cámpora - Lastiri - Perón - Martínez de Perón - Luder -
Martínez de Perón - Videla - Viola - Galtieri - Bignone - Alfonsín - Menem - Menem. Amoco compró el 60% de las acciones
De 1940 a 1998, ejercieron la presidencia 25 presidentes: en esos 58 años deberían de Bridas y la compañía americana
haber habido 10 presidentes según la Constitución Nacional. ingresó al sector petroquímico local con
Polibutenos Argentinos, propiedad de
Ministros de Economia desde 1942 a 1998 Bridas.
Polibuenos Argentinos

Cereijo - Gómez Morales - Folcini - Blanco - Verrier - Krieger Vasena - Donato del Ca -
Dow tomó el control total de Dow
rril - Alsogaray - Alemann - Coll Benegas - Wehbe - Pinedo - Alsogaray - Méndez
Elanco, luego de la adquisición, por
Delfino - Martínez de Hoz - Blanco - Pugliese - Salimei - Krieger Vasena - Dagnino parte su casa matriz a Eli Lilly, del
Pastore - Moyano Llerena - Ferrer - Quilici - Licciardo - Wehbe - Gelbard - Gómez resto de su participación en aquella
Morales - Rodrigo - Cafiero - Mondelli - Martínez de Hoz - Sigaut - Alemann - empresa.
Dagnino Pastore - Wehbe - Grinspun - Sorrouille - Pugliese - Rodríguez - Roig - Ra - Dow Química
panelli - González - Cavallo - Fernández. Hubo 45 ministros de economía.
1998

Puesta en marcha de la planta de PET


de Eastman Argentina, en Zárate,
provincia de Buenos Aires.
Eastman Argentina

Continúan en construcción Profértil,


fertilizantes (urea y amoníaco), en
Bahía Blanca, provincia de Buenos
Aires; PBB, ampliación y nueva planta
de etileno, Bahía Blanca; Polisur,
ampliación y nueva planta de
polietilenos, Bahía Blanca; Indupa,
ampliación y nuevas instalaciones de
VCM, PVC y cloro/soda cáustica, Bahía
Blanca; Compañía Mega, planta
separadora de gases, Loma de La Lata,
provincia de Neuquén; poliducto,
Neuquén, Río Negro, La Pampa,
Buenos Aires; planta fraccionadora de
gases, Bahía Blanca y planta de 111
almacenamiento y despacho,
Bahía Blanca.

Anuncio de una nueva planta de


metanol en Neuquén.
YPF
ANEXO 3 Estos primeros cuatro congresos argen-
tinos fueron organizados en forma con-
junta por la Asociación Argentina de
Ingenieros Químicos - AAIQ, la Asocia-
ción Química Argentina AQA y el Ins-
tituto Argentino del Petróleo y el Gas -
IAPG.

Es interesante destacar que el 4º Con-


Congresos petroquímicos greso Argentino de Petroquímica, reali-
zado en Bariloche en 1976, se llevó a
cabo simultáneamente con el 1er. Con-
greso Latinoamericano de Petroquími-
ca, y fue organizado por las mismas
instituciones mencionadas anterior-
mente, con la colaboración de numero-
sas cámaras e institutos existentes en
distitntos países americanos.

Durante dichos dos congresos, se crea-

L
a industria petroquímica argen-
ron el Instituto Petroquímico Argenti-
tina ha realizado, entre 1966 y 113
no IPA y el Instituto Petroquímico La-
1998, once Congresos Argenti-
tino Americano IPLA, que posterior-
nos de Petroquímica, tres Latinoameri-
mente fue transformado en la Asocia-
canos de Petroquímica y uno de la In-
ción Petroquímica Latino Americana
dustria Química y Petroquímica del
APLA. Ambas instituciones están en-
Mercosur, de acuerdo al siguiente deta-
cargadas, a partir de la fecha de su
lle:
creación, de actividades específicas,
tendientes al desarrollo del sector, la
Congresos Argentinos primera en Argentina (IPA) y la segun-
de Petroquímica da en todo el ámbito latinoamericano y
mundial (APLA).
1º Mendoza, provincia de Mendoza,
1966 A partir del 5º Congreso Argentino, los
mismos fueron organizados en forma
2º Rosario, provincia de Santa Fe, conjunta por el Instituto Petroquímico
1970 Argentino, y la Cámara de la Industria
Química y Petroquímica, reemplazando
3º Salta, provincia de Salta, 1974 a los anteriores organizadores.

4º Bariloche, provincia de Río Ne- 5º Mar del Plata, provincia de Bue-


gro, 1976 nos Aires, 1979
6º Bahía Blanca, provincia de Bue- Este congreso fue organizado por el
nos Aires, 1982 Instituto Petroquímico Argentino IPA,
la Cámara de la Industria Química y
7º Buenos Aires, 1984 Petroquímica CIQyP, con la colabora-
ción de la Asociación Brasileña de la
8º Córdoba, provincia de Córdoba, Industria Química ABIQUIM y el Ins -
1987 tituto Brasileño del Petróleo IBP. Fue
realizado conjuntamente con el 11º
9º Mendoza, provincia de Mendoza, Congreso Argentino de Petroquímica.
1990
El 2do. congreso está anunciado para el
10º San Martín de los Andes, provin- año 2000 y se realizaría en Brasil.
cia del Neuquén, 1995

11º Buenos Aires, 1998

Congresos Latinoamericanos
de Petroquímica

1º Bariloche, Argentina, 1976

114 2º Cancún, México, 1979

3º Salvador de Bahía, Brasil, 1981

El 1er. congreso fue organizado, como ya


se ha dicho, por la AAIQ, la AQA y el
IAPG de la República Argentina. El 2 do.
y el 3 er. congreso fueron organizados
por el APLA y las correspondientes
asociaciones latinoamericanas. En cada
caso actuaron como apoyo local las res-
pectivas asociaciones mexicana y brasi-
leña del sector petroquímico.

Congresos de la Industria Química


y Petroquímica del Mercosur.

1er. Congreso de la Industria Química


y Petroquímica del Mercosur, Buenos
Aires, Argentina, 1998.
INSTITUTO PETROQUIMICO ARGENTINO

CONSEJO DIRECTIVO

Presidente
Ing. Oscar D. Roig

Vicepresidente 1º
Sr. Reinaldo E. Marguliz

Vicepresidente 2º
Dr. Miguel Bibbó

Secretario
Ing. Miguel de Santiago

Prosecretario
Ing. Alberto S. Gatti

Tesorero
Dr. Orlando A. Martínez

Protesorero
Dr. Alfredo G. Friedlander

Vocales Titulares
Ing. Ricardo Altube
Ing. Osvaldo Bakovich
Dr. Roberto F. Beltramino
Ing. Alejandro Berardi Just
Ing. Heraldo Botelho
Ing. Mario Cangas
Ing. Antonio A. Castro
Ing. Césare Celle
Ing. Paolo Copertini
Dr. Jorge Galli
Ing. Arnoldo A. Girotti
Ing. Enrique L. Kreibohm
Ing. Rodolfo E. Labbé
Ing. Oscar A. López
Ing. Felipe López Blanco
Ing. Edgardo Martini
Ing. Jorge A. Moure
Ing. Carlos Martínez
Ing. Ignacio Noel
Ing. Osvaldo Novoa
Lic. André Oliveira de Castro
Ing. Oscar Pagola
Ing. Néstor Ramírez
Ing. Miguel Angel Rebolledo Dellepiane
Ing. Jorge R. Sampietro
Ing. Ricardo Valls
Ing. Enrique Wansart

COMISION REVISORA DE CUENTAS

Ing. Carlos O. Arrigoni


Lic. Carlos A. Albano
Ing. Emilio D. Marzano
Ing. Héctor M. Benavídez
Dr. Raúl Sektman

Vous aimerez peut-être aussi