Vous êtes sur la page 1sur 66

MANUAL DE PRÁCTICAS

DE LABORATORIO

TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA II

QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO

ORIENTACIÓN FARMACIA

Profesores:

DESS. RODOLFO CRUZ RODRIGUEZ


Q.F.B GUADALUPE ALVAREZ AVILA
Q.F.B MARISOL SANCHEZ GARCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

LABORATORIO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA II

NOMBRE: Martín Isaac Flores Meléndez

GRUPO: 2806 SEMESTRE: 2011-II

NÚMERO DE CUENTA: 305012867

ALERGIAS: Ninguna

ENFERMEDADES: Ninguna

TELÉFONO: 5528623210/ 58739690

E-MAIL: darkservant@hotmail.com

2
ÍNDICE

Pág.

1. Objetivos del Laboratorio de Tecnología Farmacéutica II 4

2. Reglamento de higiene y seguridad de los laboratorios de la sección de 5


tecnología farmacéutica

3. Cronograma de prácticas 12

4. Evaluación 13

5. Reducción del tamaño de partícula. Molienda 14

6. Secado 24

7. Reología 29

8. Emulsiones 34

9. Suspensiones 42

11. Disolución de tabletas de liberación modificada 51

3
Objetivos del Laboratorio de
Tecnología Farmacéutica II

 Conocer las operaciones unitarias necesarias durante la elaboración de


diversas formas farmacéuticas.

 Familiarizar a los estudiantes con los equipos y las técnicas utilizadas


durante la preparación de formas farmacéuticas a pequeña escala.

 Elaborar formas farmacéuticas de acuerdo con las Buenas Prácticas de


Fabricación de la Industria Farmacéutica.

 Modificar diferentes parámetros durante la fabricación para definir


como alteran estos en la calidad de la forma farmacéutica.

 Realizar los controles de calidad acordes a la forma farmacéutica y


emitir un informe con los resultados y el análisis de los mismos.

4
REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS DE LA
SECCIÓN DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

Generalidades

1. El presente reglamento es aplicable en todas las áreas adscritas a la Sección de


Tecnología Farmacéutica en donde se realice trabajo experimental, sea de
docencia o de investigación.

2. Su observancia es obligatoria para el personal académico, alumnos y trabajadores


administrativos y no excluye otra reglamentación que resulte aplicable. Es
responsabilidad de los profesores a cargo, el asegurarse que antes de iniciar
cualquier trabajo en el laboratorio, todos los alumnos inscritos en las materias que
se imparten en la Sección de Tecnología Farmacéutica, o bien que estén realizando
tesis, servicio social o participando en algún proyecto o actividad práctica,
conozcan el presente reglamento y firmen de enterados.

3. El presente reglamento podrá ser modificado o corregido en el momento en que


los profesores o administrativos que laboran en la Sección de Tecnología
Farmacéutica lo consideren pertinente. Las modificaciones o correcciones
propuestas podrán ser realizadas sólo de manera colegiada, con el conocimiento,
consenso y aprobación del personal que labora en la Sección.

4. Los profesores deberán planear sus prácticas, proyectos y cualquier actividad a


realizar en el laboratorio teniendo en cuenta el presente reglamento. En el caso de
los manuales de prácticas, éstos deben incluir de manera clara y puntual, los
procedimientos e instrucciones a seguir por el alumno durante las sesiones,
subrayando las medidas de seguridad y los posibles factores de riesgo, así como el
manejo de los desechos que se generen.

5. Es necesario que todo el personal (profesores y administrativos) conozca todas las


medidas de seguridad establecidas en cada laboratorio. El personal que trabaje en
los laboratorios debe de cumplir con estas medidas y vigilar su cumplimiento por
parte de los alumnos o cualquier persona que ingrese a los mismos.
6. Todas las actividades (prácticas de laboratorio, proyectos de investigación,
proyectos o servicios para la industria, servicios sociales, tesis y cualquier actividad
que derive de las anteriores) que se realicen en los laboratorios deberán estar

5
supervisadas por el responsable de la materia, ayudante de profesor, el asesor de
tesis o servicio social, el responsable del proyecto, o en su defecto por el
responsable del laboratorio. En lo que se refiere a las prácticas de laboratorio, el
personal académico deberá presentarse puntualmente a sus sesiones,
permaneciendo en el área y horarios asignados.

7. Al realizar actividades experimentales nunca deberá estar una persona


completamente sola en los laboratorios. El mínimo de personas será
invariablemente de dos.

8. Los usuarios de los laboratorios no deberán realizar ninguna actividad que ponga
en riesgo su propia seguridad o la de otras personas.

9. El responsable de la materia, ayudante de profesor, asesor de tesis o servicio


social, o responsable de proyecto, debe conocer la localización de extinguidores,
regaderas de emergencia, botiquín, lavaojos, salidas de emergencia y puntos de
reunión, y darlo a conocer a los estudiantes.

10. El incumplimiento de cualquiera de los puntos del presente reglamento deberá ser
reportado al responsable correspondiente (en primera instancia, al Jefe de Sección
o Responsable de los Laboratorios, y en aquellos casos que así se justifique, a
alguna autoridad ajena a la Sección, con capacidad resolutiva para estos casos).

11. Las personas a quienes se sorprenda haciendo mal uso (incumplimiento de lo


señalado en el manual o instrucciones de uso proporcionadas por el fabricante o
distribuidor, o realizando actividades que pongan en riesgo la seguridad de
terceros) de equipos, materiales, instalaciones, etc., propias de los laboratorios,
serán sancionadas conforme a la Legislación Universitaria, según la gravedad de la
falta cometida.

6
Ingreso, uso de recursos y seguridad dentro de las áreas

1. Los estudiantes deberán presentarse a las sesiones de laboratorio en el horario


publicado para el grupo en que se encuentren inscritos.

2. No se admite el ingreso de personas ajenas o visitas al interior del laboratorio o


almacenes. El ingreso de personas ajenas deberá anunciarse con anticipación al
profesor responsable, o en su caso al Responsable de Laboratorios o al Jefe de
Sección. Podrán ingresar al laboratorio o almacenes aquellas personas encargadas
del mantenimiento de instalaciones, equipos y materiales, siempre y cuando haya
una orden de solicitud previa y el Responsable de Laboratorios y/o el Jefe de
Sección estén al tanto.

3. En los casos que a continuación se enumeran, aquellos profesores o alumnos que


requieran ocupar un laboratorio, deberán contar con la autorización previa del Jefe
de Sección y/o el Responsable de los Laboratorios:

i) Fuera del horario asignado a su materia durante el periodo regular de


clases.
ii) Fuera del periodo regular de clases: Durante el periodo de exámenes
(vueltas “A”, “B” o extraordinarios) o bien durante el periodo
intersemestral.
iii) En fines de semana o vacaciones.

4. Al inicio y al término de una sesión, los laboratoristas, los alumnos y el profesor


responsable, deberán verificar que el área de trabajo se encuentre limpia,
ordenada y en buenas condiciones (esto es, debe recibirse limpia y en orden, y
debe entregarse en el mismo estado). Cualquier anomalía deberá comunicarse al
Jefe de Sección o al Responsable de los Laboratorios para que tome las medidas
pertinentes y que este problema no vuelva a repetirse.

5. Para contar con una gaveta en el laboratorio, se hará una solicitud por escrito al
profesor Responsable de los Laboratorios o al Jefe de Sección, comprometiéndose
a desocuparla en el momento que se requiera.

6. Al utilizar cualquier equipo es necesario llenar la bitácora correspondiente con los


datos que en ella se solicitan. El profesor responsable de la asignatura deberá
verificar que los alumnos den cabal cumplimiento a este punto.

7
7. Es obligatorio que para trabajar en el laboratorio los estudiantes y profesores usen
bata 100 % algodón, lentes de seguridad (en caso de personas que utilicen lentes
graduados, se pedirá que sean de vidrios endurecidos e inastillables y uso de
protectores laterales) y en donde se requiera, guantes, zapatones, cofia y cubre
bocas. En el caso del personal académico y laboratoristas, el equipo de protección
personal lo dictaminará la comisión mixta de higiene y seguridad. Este equipo será
de uso obligatorio. Sin excepción alguna, la persona que no cuente con la
protección adecuada no podrá permanecer en el laboratorio, siendo su
responsabilidad contar con el equipo mencionado. Además, los alumnos no podrán
trabajar ni permanecer dentro de los laboratorios si no se encuentra el profesor
responsable o algún otro docente que colabore con el responsable.

8. En los laboratorios queda estrictamente prohibido fumar, consumir alimentos o


bebidas, portar objetos tales como lentes de contacto, anillos, pulseras, collares,
etc., y el uso de zapatos abiertos o cualquier otro calzado que ponga en riesgo su
seguridad. Así mismo, en caso de portar cabello largo, este deberá estar
debidamente recogido.

9. Todas las sustancias, equipos, materiales, etc., deberán ser manejados con el
máximo cuidado, atendiendo a las indicaciones de etiquetas o manuales, según sea
el caso.

10. Para transferir líquidos con pipetas deberá utilizarse una perilla adecuada. Queda
prohibido pipetear con la boca.

11. En el manejo de cualquier sustancia se deben tener en cuenta las precauciones


indicadas por el fabricante o proveedor. El profesor responsable debe asegurarse
de conocer las medidas de seguridad a tomar al manejar cualquier sustancia
potencialmente riesgosa. Para ello, el profesor responsable de la asignatura debe
de contar con las hojas de seguridad de todos aquellos materiales o sustancias que
utilice dentro del laboratorio y que representen un potencial riesgo. Lo mismo
aplica para los profesores que funjan como directores de tesis o proyectos de
cualquier índole.

12. Aquellas sustancias que lo requieran deberán trabajarse en lugares con extracción
de aire y ventilación adecuada, utilizando los implementos de seguridad necesarios
según sea el caso (e.g., mascarillas, caretas, etc.). El profesor a cargo será el
responsable de dar las indicaciones pertinentes a este respecto.

8
13. Queda estrictamente prohibido tirar cualquier sustancia que pudiera resultar
tóxica o contaminante en las tarjas, o bien aquellas que puedan dañar o tapar las
tuberías. El profesor responsable de la asignatura o proyecto está obligado de
conocer y hacerse cargo del manejo y almacenamiento adecuado de los residuos,
debiendo informar, orientar y vigilar a los estudiantes de la asignatura, servicio
social, tesis o proyecto, para que den cumplimiento a este punto.

14. Los frascos con soluciones de trabajo y residuos deben ser rotulados llenando los
datos que se piden en la etiqueta. Solicitar la etiqueta correspondiente (“solución”
o “desecho”) a los laboratoristas.

15. Las puertas de acceso y salidas de emergencia deberán estar siempre libres de
obstáculos, accesibles y en posibilidad de ser utilizadas ante cualquier
eventualidad.

16. Los extinguidores, regaderas y lavaojos deberán funcionar correctamente y


situarse libres de todo obstáculo que impida su uso correcto. Debe asignarse a un
responsable encargado de verificar esto al menos una vez a la semana.

17. Al terminar cada sesión de laboratorio, el responsable de la materia, asesor de


tesis o proyecto, director de servicio social o cualquier persona a cargo de vigilar el
trabajo que se esté realizando, deberá corroborar que todo quede en orden. Al
desocupar el laboratorio, se dará aviso a los laboratoristas, Responsable de
Laboratorio, Jefe de Sección o Responsable de un área (en caso de haberlo) para
que se encarguen de cerrar el área y verificar que queden cerradas las llaves de
gas, agua, vacío, etc., apagadas las bombas de vacío, circuitos eléctricos, luces, etc.
Si se está trabajando fuera de horario o días laborables (e.g., fines de semana o
vacaciones), o bien en ausencia de los laboratoristas, Jefe de Sección o
Responsable de Laboratorio, el profesor responsable a cargo del proyecto o
actividad práctica, se hará cargo de asegurarse de lo anterior.

18. Como medida de seguridad, al terminar cada sesión práctica, los alumnos deberán
lavarse las manos antes de abandonar el laboratorio.

19. En caso de requerir que algún equipo trabaje de manera continua, previa
autorización del Jefe de Sección o Responsable de los Laboratorios, deberá
indicarse en forma claramente visible y legible la información de: Tipo de sustancia

9
o material que se está trabajando, tipo de contenedor, condiciones de
funcionamiento del equipo, nombre del responsable, nombre de la materia o
proyecto y fecha, indicando tiempo en que será utilizado el equipo.

20. Queda estrictamente prohibido el almacenamiento de reactivos, solventes,


excipientes, principios activos o cualquier otra sustancia, así como material de
vidrio o algún otro material de laboratorio, en áreas que no estén destinadas para
ello (e.g., cubículos u oficinas). Todos estos materiales deberán guardarse en el
almacén o gavetas de laboratorio (previa autorización por el Jefe de Sección o el
Responsable de Laboratorios).

Préstamo de material

1. El préstamo de material para el trabajo de laboratorio en cualquiera de las


asignaturas deberá hacerse mediante el llenado de un vale, el cual deberá estar
debidamente autorizado por el responsable de la materia. Con el fin de agilizar la
entrega de material, este vale se entregará directamente a los laboratoristas, de
ser posible, al menos el día anterior a la sesión de laboratorio. El préstamo se hará
sólo con credencial de la UNAM vigente o credencial de elector (ambas con
fotografía y datos claramente visibles). El préstamo del material se hará solamente
al titular de la credencial presentada. En caso de hacer mal uso de la credencial o
de cualquier anomalía (e.g., falsificación de documentos, documentos duplicados,
etc.) el responsable será sancionado conforme a la Legislación Universitaria, según
la gravedad de la falta cometida.

2. El préstamo de materiales a los profesores de la sección se hará mediante un vale,


el cual deberá estar autorizado por el Responsable de los Laboratorios o el Jefe de
Sección.

3. Todos los tesistas o prestadores de servicio social que trabajen en la Sección de


Tecnología Farmacéutica, deberán entregar al Jefe de Sección, un documento que
contenga su nombre, título del proyecto y nombre del asesor, para que puedan
hacer uso de las instalaciones y se les pueda proporcionar material. Para solicitar
material será necesario que llenen un vale y que éste se autorice por su asesor y el
Responsable de Laboratorios o el Jefe de Sección. En cualquier caso tiene prioridad
la docencia, por lo que si el material se requiere, éste deberá ser devuelto de
manera inmediata. Bajo estas condiciones se proveerá del material requerido a los

10
tesistas y prestadores de servicio social, aclarando que sólo se proporcionarán
reactivos y/o solventes, dependiendo de la existencia y uso de los mismos.

4. Para prestar material a otras áreas, se hará una solicitud directamente al Jefe de
Sección o al Responsable de Laboratorios. El préstamo queda a criterio del Jefe de
Sección o del Responsable de Laboratorios, considerando que tienen prioridad las
actividades docentes propias de la Sección. En el caso de que se soliciten reactivos,
esto quedará supeditado a la existencia de los mismos.

5. En caso de pérdida, ruptura o avería de algún material, deberá llenarse un vale de


adeudo, el cual quedará bajo resguardo del Responsable de los Laboratorios
conservando la credencial del deudor. El deudor se compromete a reponer el
material faltante a la brevedad posible. Para reponer el material averiado, roto o
perdido, el estudiante deberá presentar la nota de compra o reparación.

6. El ingreso, manejo, uso o destino de cualquier material, reactivo, sustancia o


equipo ajeno a la Sección de Tecnología Farmacéutica, es responsabilidad del
profesor que lo esté utilizando o del asesor de tesis o servicio social. De cualquier
modo, deberá notificarse por escrito al Responsable de los Laboratorios o al Jefe
de Sección, sobre la naturaleza del material, reactivo, sustancia o equipo que
ingresa, el uso que se le dará, así como el tiempo que permanecerá dentro de los
laboratorios de la Sección. A partir de ese documento, el Jefe de Sección dará su
visto bueno y decidirá junto con el profesor, el mejor lugar para resguardar el bien.
Queda estrictamente prohibida la introducción de sustancias, materiales o equipos
que pongan de alguna manera en riesgo la seguridad de los estudiantes o de las
personas que laboran en la Sección.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA II
SEMESTRE 2011-2

CRONOGRAMA DE PRÁCTICAS

No. De
Nombre de la práctica Fecha
Práctica
1. Introducción laboratorio 01-Febrero-11

Reducción del tamaño de partícula

2. Sesión 1: Molienda 08-Febrero-11


Sesión 2: Evaluación 15-Febrero-11

Secado

3. Sesión 1: Granulación y secado 22-Febrero-11


Sesión 2: Evaluaciones al granulado 01-Marzo-11
Sesión 3: Compresión 08-Marzo-11

4. Reología 15-Marzo-11

5. Emulsiones 22-Marzo-11

Suspensiones
29-Marzo-11
Sesión 1: Preparar sistemas
6. 05-Abril-11
Sesión 2: Evaluar suspensiones
12-Abril-11
Sesión 3: Formulación propuesta
para una suspensión

Liberación Modificada
7. 26-Abril-11
Sesión 1: Preparación de medio y compresión
17-Mayo-11
Sesión 2: Prueba de liberación

12
REDUCCIÓN DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA
MOLIENDA

OBJETIVOS:
El estudiante deberá ser capaz de:
 Conocer los principales parámetros relacionados con el proceso de reducción de tamaño
de partícula.
 Realizar la reducción del tamaño de partícula de una muestra de polvo por medio de un
proceso de molido mecánico.
 Realizar las pruebas micromeriticas a diferentes tiempos del proceso de molienda, con la
finalidad de establecer la influencia de la reducción de tamaño de partícula sobre las
propiedades del polvo.
 Evaluar la reducción del tamaño de partícula en términos de distribución del tamaño de
partícula.

PRERREQUISITOS:

Molido, diámetro promedio aritmético, diámetro promedio geométrico, diámetro


volumen superficie, tamaño de partícula, papel probabilidad. Tipos de Molinos.
Ecuaciones de Hatch y Choate.

INTRODUCCIÓN:

Muchos materiales sólidos se presentan en tamaños demasiado grandes para su uso en la


elaboración de formas farmacéuticas, por lo que deben reducirse. En general los términos
trituración y molienda se usan para denotar las subdivisiones de partículas sólidas grandes. Los
sólidos pueden reducirse de tamaño mediante diversos métodos. La trituración se utiliza para
reducir sólidos duros a tamaños más o menos grandes. El impacto produce tamaños gruesos,
medianos y finos. La fricción o frotación produce materiales muy finos. El cortado se usa para
obtener tamaños prefijados.
Junto a los interesantes problemas farmacéuticos tecnológicos, en los últimos años se ha prestado
mucha atención a los aspectos biofarmacéuticos relacionados con el tamaño de partícula de las
sustancias activas (por ejemplo, modificación de la velocidad de disolución de fármacos poco
solubles y su repercusión consiguiente en la administración y absorción del activo).

En el ámbito farmacéutico el tamaño de partícula de los principios activos se extiende


prácticamente, desde el grado de coloides hasta el de partículas de algunos milímetros. Este

13
margen tan amplio presupone que no existen en general procedimientos utilizables en todos los
casos.
Análisis con tamices

Uno de los métodos más simples, para la determinación del tamaño de partículas es el
análisis con tamices. Este tipo de análisis es decisivo para obtener las medidas geométricas de la
partícula. En este método la muestra se hace pasar a través de una serie de tamices, apilados unos
sobre otros, y ordenados según la escala sucesiva de amplitud de malla. El material a ensayar se
sitúa sobre el tamiz superior, que es el de mayor amplitud de malla. Las partículas cuyo tamaño
sea menor que la luz de las mallas del correspondiente tamiz, van cayendo al tamiz siguiente. Estas
partículas constituyen el tamiz fino. Las partículas que permanecen sobre el tamiz constituyen el
material grueso. Al cabo de un determinado tiempo de tamizado (unos 10 minutos para 40-150g
de material exactamente pesado) se determina, por pesada, el porcentaje del material que fue
retenido por el tamiz. Las cifras así obtenidas sirven para trazar una curva de distribución por
grosores. Por lo general, se da por terminado el análisis cuando la cantidad residual no varía en
más del 0.1%/minuto. Corrientemente el juego de tamices utilizado, se hace oscilar mediante un
dispositivo electromagnético (tamiz vibratorio). La superficie de las partículas de los principios
activos, es un factor decisivo para la serie total de sus cualidades. Esto es valido tanto para las
sustancias que se encuentran en forma de polvo (de uso interno y externo), como para aquellas
que han sido elaboradas ya en formas galénicas (tabletas, granulados, pomadas, supositorios y
emulsiones). Pueden citarse, como ejemplo, la capacidad de adsorción, conductibilidad de calor,
capacidad para incorporar líquidos, adherencia a la superficie de sólidos extraños y velocidad de
flujo.

Maquinas para disminución del tamaño partícula.

 Rompedor de Rodillos: El rompedor de rodillos consiste en dos elementos en forma de


rueda dentada ,enfrentados uno a otro, y que pueden separar mas o menos para
conseguir diverso grosor de grano.

 Rompedor de percusión: Esta formado por un eje que posee mazas que oscilan libremente
y que cuando gira el eje con rapidez se sitúa radicalmente por la fuerza centrifuga.

 Molinos. Los molinos se utilizan para moler materiales obteniendo polvo de grano grueso,
fino y muy fino.

 Molino de ruedas: Dos grandes cilindros de hierro o de piedra circulan sobre una platina
de hierro o alternativamente, los cilindros están fijos y lo que gira es la platina.

 Molino centrifugo: De un eje giratorio vertical penden esferas de acero que, por efecto de
fuerza centrifuga, trituran y pulverizan el material a moler contra la pared de la carcaza o
cárter inferior. Tanto el molino de ruedas como el centrifugo se clasifican como molinos
anulares, por la forma de anillo que tiene en ellos, la zona demoledora.

 Molino de bolas: cilindro metálico cuyas paredes están reforzadas con material fabricado
en aleaciones de acero al manganeso. Estas molduras van apernadas al casco del molino y
se sustituyen cuando se gastan. El molino gira y la molienda se realiza por efecto de la

14
bolas de acero al cromo o manganeso que, al girar con el molino, son retenidas por las
ondulaciones de las molduras a una altura determinada, desde donde caen pulverizando
por efecto del impacto el material mineralizado mezclado con agua

 Molinos de rodillo: Los materiales son comprimidos por dos o mas rodillos que giran en
sentido opuesto. Los rodillos pueden ser lisos o estar provistos de púas o dientes.

 Molinos de platos ranurados: En los molinos de platos o discos la molienda se pulveriza


entre dos platos en los que uno esta fijo y el otro gira a gran velocidad, ambos platos
pueden estar provistos de nervaduras, ranuras o dientes.

15
PARTE EXPERIMENTAL
REDUCCIÓN DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA
MOLIENDA

MATERIAL:
 Juego de tamices (10, 20, 30, 40, 60, 80, 100 y 120)
 2 Angulo de reposo
 Transportador
 Brocha
 2 Vasos de 100 ml
 Probeta de 100ml
 Soporte universal
 Pinza de tres dedos y nuez
 Ligas
 Azúcar*(1)
EQUIPOS:
 Velocidad de Flujo (Erweka)
 Vibrador (Erweka) tipo VT
 Mortero con pistilo

16
DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PRÁCTICA: _________________________________

Elaborado por: _______________________________________________________


Fecha__________________

17
PROCEDIMIENTO:
CARACTERIZACIÓN DE EL AZÚCAR PREVIO A LA ETAPA DE MOLIENDA REALIZÓ: VERIFICO:
1. Tomar una muestra de 50g de azúcar y realizar análisis de
mallas durante 10 minutos en el vibrador Erweka tipo VT.
HORA Y FECHA:

2. Realizar las siguientes evaluaciones micromeriticas.

a) Ángulo de reposo b) Densidad aparente (50gr)


____________ realizó: ____________ realizó:
____________ ____________
____________ verificó: ____________ verificó:
X= X=
c) Densidad consolidada (50gr) d) Porosidad
____________ realizó: ____________ realizó:
____________ ____________
____________ verificó: ____________ verificó:
X= X=
e) Velocidad de flujo (50gr)
____________ realizó:
____________
____________ verificó:
X=

CARACTERIZACIÓN DE EL AZÚCAR DURANTE EL PROCESO DE REALIZÓ: VERIFICO:


MOLIENDA
2. Moler 1.5 Kg. de azúcar “morena” en el mortero con pistilo y
tomar 125 g aproximadamente después de 0, 10, 20, 40 min
de molienda. y realizar análisis de malla durante estos
tiempos en el vibrador Erweka tipo VT. HORA Y FECHA:

3. Realizar las siguientes evaluaciones micromeriticas. 10 min

a) Ángulo de reposo b) Densidad aparente (50gr)


____________ realizó: ____________ realizó:
____________ ____________
____________ verificó: ____________ verificó:
X= X=
c) Densidad consolidada (50gr) d) Porosidad
____________ realizó: ____________ realizó:
____________ ____________
____________ verificó: ____________ verificó:
X= X=
e) Velocidad de flujo (50gr)
____________ realizó:
____________
____________ verificó:
X=

18
4. Realizar las siguientes evaluaciones micromeriticas. 20 min

a) Ángulo de reposo b) Densidad aparente (50gr)


____________ realizó: ____________ realizó:
____________ ____________
____________ verificó: ____________ verificó:
X= X=
c) Densidad consolidada (50gr) d) Porosidad
____________ realizó: ____________ realizó:
____________ ____________
____________ verificó: ____________ verificó:
X= X=
e) Velocidad de flujo (50gr)
____________ realizó:
____________
____________ verificó:
X=

5. Realizar las siguientes evaluaciones micromeriticas. 40 min

a) Ángulo de reposo b) Densidad aparente (50gr)


____________ realizó: ____________ realizó:
____________ ____________
____________ verificó: ____________ verificó:
X= X=
c) Densidad consolidada (50gr) d) Porosidad
____________ realizó: ____________ realizó:
____________ ____________
____________ verificó: ____________ verificó:
X= X=
e) Velocidad de flujo (50gr)
____________ realizó:
____________
____________ verificó:
X=

19
RESULTADOS ANÁLISIS DE MALLAS

TABLA #1
Azúcar ( 0 min)

Corte de malla Intervalo del Peso retenido (g) Porcentaje Porcentaje


(Pasado/ tamaño de retenido acumulado
Retenido) partícula (m)

Azúcar molida (10 min.)

Corte de malla Intervalo del Peso retenido (g) Porcentaje Porcentaje


(Pasado/ tamaño de retenido acumulado
Retenido) partícula (m)

Azúcar molida (20 min.)

Corte de malla Intervalo del Peso retenido (g) Porcentaje Porcentaje


(Pasado/ tamaño de retenido acumulado
Retenido) partícula (m)

20
Azúcar molida (40 min)

Corte de malla Intervalo del Peso retenido (g) Porcentaje Porcentaje


(Pasado/ tamaño de retenido acumulado
Retenido) partícula (m)

REQUISITOS PARA EL REPORTE

1.- Trace un gráfico de diámetro masico Vs tiempo de muestreo de molienda

2.- Trace un gráfico de velocidad de flujo Vs tiempo de muestreo de molienda

3.- Trace un gráfico de ángulo de reposo Vs tiempo de muestreo de molienda

4.- Trace un gráfico de densidad compactada Vs tiempo de muestreo de molienda

5.- Trace un gráfico de densidad aparente Vs tiempo de muestreo de molienda

6.- Calcular la porosidad del polvo

7.- De acuerdo a su criterio determinar cual es el mejor tiempo de muestreo para obtener el
tamaño de partícula deseado

8.-Trace un gráfico de los resultados obtenidos a diferentes tiempos en papel probabilidad


(%acumulado másico vs apertura de malla) y determine el diámetro y desviación estándar

9.-Trace un gráfico de los resultados obtenidos a diferentes tiempos en papel probabilidad


(%acumulado en número vs diámetro)

10.- Trace un gráfico de los resultados obtenidos a diferentes tiempos en papel logaritmo
probabilidad (el log del diámetro como abscisa y el %acumulado másico como ordenada)

21
11.- Trace un gráfico de los resultados obtenidos a diferentes tiempos en papel logaritmo
probabilidad (el log del diámetro como abscisa y el %acumulado en número como ordenada)

12.- Calcule, de acuerdo a la siguiente fórmula el diámetro promedio aritmético másico de los
polvos.
i=k

' (%)
∑ (%) i d i
1 d 1 +(%) 2 d 2 +...(%) k d k i=1
d prom = =
( %) 1 +(%) 2 +...(%) k 100

0 min 10 min 20 min 40 min


Diámetro promedio
aritmético

13.-Calcule, numéricamente y gráficamente, el diámetro promedio aritmético y el geométrico en


número de los polvos, así como su desviación estándar geométrica ( 0min, 10min, 20min, 40min.).

14.-Calcule, numéricamente y gráficamente, el diámetro promedio aritmético y geométrico másico


de los polvos, así como su desviación estándar geométrica ( 0min, 10min, 20min, 40min.).

15.- Calcule el diámetro volumen superficie de los polvos ( 0min, 10min, 20min, 40min.).

0 min 10 min 20 min 40 min


Diámetro volumen
superficie

12. Resuma en una tabla los diferentes diámetros obtenidos (numéricos y gráficos), así como la
densidad aparente, la densidad compactada, la porosidad, el ángulo de reposo y la velocidad de
flujo, e interprételos.

22
SECADO

OBJETIVOS:
El estudiante deberá ser capaz de:
 Comprender la importancia del proceso de secado.
 Caracterizar la cinética de secado y calcular la constante de velocidad de secado en una
granulación húmeda.
 Analizar el efecto que tiene el tamaño del gránulo sobre la velocidad de secado.
 Identificar y analizar los parámetros críticos de la operación en el proceso de secado.

PRERREQUISITOS:

 Granulación  Tamaño de partícula


 Cinética de primer orden  Disolución
 Periodos de secado

INTRODUCCIÓN:
Es sabido que el flujo de un polvo es mejorado con el incremento de tamaño de partícula,
pero se ve afectada la velocidad de disolución. Una forma de aumentar el tamaño de partícula sin
afectar la disolución es la granulación, esto es, agregados de principio activos y excipiente son
formados sin afectar drásticamente la superficie del principio activo, el proceso más común es la
granulación por vía húmeda, los pasos en este proceso son:
a) colocar los polvos (principio activo más excipientes) en un mezclador.
b) Mezclar los polvos hasta total homogeneidad.
c) Agregar el granulante.
De esta manera gránulos húmedos y largos son formados y posteriormente mallados suavemente.
Los gránulos húmedos son colocados en charolas y transferidos estos a un horno de secado
durante un tiempo adecuado. Los gránulos secos son calibrados a través de una malla y
posteriormente mezclados con lubricante y en algunas ocasiones con desintegrantes para su
posterior compresión.

23
Es muy importante no manipular los polvos al agregar la pasta granulante por un tiempo
prolongado. Cuando el proceso se efectúa apropiadamente los gránulos tienen una estructura
suelta lo cual es necesario para asegurar la desintegración y disolución correctas de la tableta
final.
Respecto al secado, los gránulos húmedos inicialmente están muy mojados en la superficie
y sobre ella existe una película de agua continua, esta agua sin combinar podrá desarrollar una
presión de vapor tan alta como la del agua común a la misma temperatura, por lo tanto esta agua
sin combinar actúa como si el sólido no estuviera presente. La velocidad de secado es
independiente del sólido y es igual a la que tendría una superficie liquida pura, esto continuará
mientras el agua continue llegando a la superficie con la misma rapidez con la que se evapora.
Cuando la superficie ya no esta totalmente mojada, la humedad debe desplazarse desde el
interior del sólido hasta la superficie lo que provoca una caída en la velocidad de secado y la
velocidad de secado final es una función exponencial con respecto a la humedad en este periodo
y estará dada por la siguiente ecuación:

(w−wα )
ln
(wo−wα ) =-kt

(w−wα )
ln
(wo−wα )

Tiempo

En donde:
w= peso muestra para cada tiempo.
w= peso final de la granulación.
wo= peso inicial.

Si el peso después del secado es sustraído de los pesos a varios tiempos durante el secado
y la diferencia graficada en papel semilogarítmico resultará una línea recta. Cuando la diferencia
del peso cae a la mitad del valor original (t 50 ), K puede ser encontrada por t50 = 0.693

24
DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PRÁCTICA: _________________________________

Elaborado por: _______________________________________________________


Fecha__________________

25
SECADO

DATOS GENERALES DEL PRODUCTO

FORMA FARMACÉUTICA: GRANULADO PRINCIPIO ACTIVO: N/A

No de Lote: Fecha de autorización: Cantidad teórica: 500 g

TABLA 1. FORMULACIÓN (Equipos 4, 5, 6)

FUNCIÓN DEL
INGREDIENTE % P/P CANTIDAD POR LOTE
INGREDIENTE

Colorante Colorante amarillo F.D.C No 5 0.30

Explosol
Desintegrante 10.3
(Sodium Starch Glycolate)
Diluente Lactosa U.S.P 83.9

(PVP) Polivinilpirrolidona
Aglutinante 4.0

Lubricante Estearato de magnesio 1.5

AUTORIZO
FECHA: ____________
HORA:____________

26
TABLA 2. FORMULACIÓN (Equipos 1, 2, 3)

FUNCIÓN DEL
INGREDIENTE % P/P CANTIDAD POR LOTE
INGREDIENTE

Colorante Colorante amarillo F.D.C No 5 0.30

Explosol
Desintegrante 10.3
(Sodium Starch Glycolate)
Diluente Avicel PH 101 83.9

Almidón de maíz U.S.P (Pasta de 4.0


Aglutinante
almidón)

Lubricante Estearato de magnesio 1.5

AUTORIZO
FECHA: ____________
HORA:____________

27
PARTE EXPERIMENTAL

PRODUCCIÓN UTILIZANDO ALMIDÓN COMO AGLUTINANTE. (Equipos 1, 2, 3)

REALIZÓ: VERIFICO:

PREPARACIÓN DE LA PASTA DE ALMIDÓN


1. Pesar 20 g. de almidón U.S.P sobre un vaso de precipitado, adicionar 40 ml de agua
destilada fría, agitar con una varilla de vidrio hasta obtener una suspensión uniforme libre HORA Y FECHA:
de grumos.

REALIZÓ: VERIFICO:
2. En un vaso de precipitado agregar 100 ml de agua y calentar hasta ebullición.

3. Agregue rápidamente y con agitación constante la suspensión del paso (1) sobre el vaso
de precipitado del vaso (2) y continué agitando vigorosamente de 2-3 min. HORA:
(EVITAR SOBRECALENTAMIENTO PUES PROVOCA HIDRÓLISIS INDESEABLE PARA LLEVAR A
CABO CORRECTAMENTE LA GRANULACIÓN)

REALIZÓ: VERIFICO:
PREPARACIÓN DE LA GRANULACIÓN
4. Realizar un tamizado de seguridad a todos los ingredientes (malla No. 20).
5. Pesar el colorante, la lactosa y explosol.
6. Transferir a una bolsa de plástico y mezclar por intervalo de 10 min. HORA:

REALIZÓ: VERIFICO:

7. Agregar la pasta de almidón al mezclado (6), mezclar por espacio de 2 a 3 min. hasta
obtener una pasta coherente y uniforme (CONSULTAR AL ASESOR)
HORA:

REALIZÓ: VERIFICO:
8. Pasar la pasta húmeda por la malla No. 8.(Equipos 1, 3) y por la malla No. 14 (Equipo 2)
y recibirla en una charola de acero inoxidable.
HORA:

7. Pesar exactamente en un cristalizador 50 g. de la granulación húmeda, registrando: REALIZÓ: VERIFICO:


Peso del cristalizador vacío: Peso del cristalizador más muestra
a cada uno de los tiempos:

HORA:

REALIZÓ: VERIFICO:

. Colocar la charola junto con el cristalizador conteniendo el granulado en un hormo


previamente calentado a 60º C. (CONSULTAR AL ASESOR)
Retirar el cristalizador a intervalos de tiempo (ver tabla No. 2) y pesar exactamente, HORA:
registrando los datos en la tabla No. 3.

28
PRODUCCIÓN UTILIZANDO PVP COMO AGLUTINANTE. (Equipos 4, 5, 6)

1. Realizar un tamizado de seguridad a todos los ingredientes (malla No. 20). REALIZÓ: VERIFICO:

HORA Y FECHA:

2. Pesar la PVP, el colorante, la lactosa y el 5.15 % de explosol (representa la mitad de REALIZÓ: VERIFICO:
la cantidad trotal del desintegrante)

HORA Y FECHA:

3. Transferir a una bolsa de plástico y mezclar por intervalo de 10 min. REALIZÓ: VERIFICO:

HORA Y FECHA:

4. Recibir el mezclado en una charola de acero y agregar con atomizador poco a poco REALIZÓ: VERIFICO:
agua destilada hasta obtener una pasta coherente y uniforme. CONSULTAR AL
ASESOR.
HORA Y FECHA:

5. Pasar la pasta húmeda por la malla No. 8 .(Equipos 4, 6) y por la malla No. 14 REALIZÓ: VERIFICO:
(Equipo 5) y recibirla en una charola de acero inoxidable.

HORA Y FECHA:

6. Pesar exactamente en un cristalizador 50 g. de la granulación húmeda, registrando: REALIZÓ: VERIFICO:


Peso del cristalizador vacío: Peso del cristalizador más muestra
a cada uno de los tiempos:
HORA Y FECHA:

7. Colocar la charola junto con el cristalizador conteniendo el granulado en un hormo REALIZÓ: VERIFICO:
previamente calentado a 60º C. (CONSULTAR AL ASESOR)
Retirar el cristalizador a intervalos de tiempo (ver tabla No. 2) y pesar exactamente,
registrando los datos en la tabla No. 3. HORA Y FECHA:

TABLA 3. RESULTADOS DE LA OPERACIÓN DE SECADO


Tiempo (min) w (gramos) (w-w)* (gramos)
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
w= peso muestra para cada tiempo.
w= peso final de la granulación.
wo= peso inicial.
(w−wα )
ln
* = Contenido de aguaGrafique (w-w) en función del tiempo y realice otro grafico del (wo−wα ) en 29función
REALIZÓ: VERIFICO:

PROCEDIMIENTO PARA AMBAS GRANULACIONES (ALMIDÓN Y PVP)


HORA Y FECHA:
1. Cernir el granulado seco por malla No. 12 (EQUIPOS 1, 3, 4, 6) y por malla No. 16
(Equipo 2,
a)5) y adicionar
Angulo el 5.15% de Explosol (representa la mitad
de reposo de la cantidad
b) Densidad total
aparente
del desintegrante)
____________y el 1% de estearato
realizó: de magnesio, con respecto al peso total del realizó:
____________
granulado.
____________ ____________
____________ verificó: ____________ verificó:
X= X=
2. Mezclar en una bolsa
c) Densidad de plástico durante 10 minutos y realizar
consolidada las evaluaciones al
d) Porosidad REALIZÓ: VERIFICO:
granulado.
____________ realizó: ____________ realizó:
____________ ____________
____________ verificó: ____________ verificó: HORA Y FECHA:
X= X=
e) Velocidad de flujo
____________ realizó:
____________
____________ verificó:
X=

REALIZÓ: VERIFICO:
Realizar el análisis de malla durante 10 minutos en
el vibrador Erweka tipo VT, utilizando las mallas: 10,
20, 30, 40, 60, 80, 100, 120. (Tamaño de muestra: HORA Y FECHA:
50g).
Registrar los resultados en la bitácora.
EVALUACIONES AL GRANULADO

1. Realizar las evaluaciones al granulado seco

REALIZÓ: VERIFICO:
COMPRESIÓN

1. Comprimir el granulado a 500 mg+5% y dureza de 8 Kp. HORA Y FECHA:

30
EVALUACIONES AL PRODUCTO TERMINADO

Tableta Peso Espesor Resistencia a la Tiempo de


(mg) (mm) ruptura desintegración
(Kp) (Seg)

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Promedio
Desviación
estándar
C.V.

Friabilidad (%). ________________ ( Utilice 10 tabletas, bajo las condiciones 35rpm, 5min)

31
REOLOGÍA

OBJETIVOS:
El estudiante deberá ser capaz de:
 Clasificar diferentes fluidos en Newtonianos y no Newtonianos, dependiendo de la
relación que presenten entre la velocidad y fuerza de corte.
 Conocer el comportamiento tixotrópico.
 Comprender el concepto de energía de activación en reología.

PRERREQUISITOS:

 Reología  Velocidad y fuerza de cizalla


 Ley de Newton  Energía de activación
 Tipos de fluidos  Ecuación de Arrhenius
 Tixotropía
 Que tipo de comportamiento reologico
presentan: el Avicel, la glicerina y la
Carboxi Metil Celulosa

INTRODUCCIÓN:

Los datos relacionados entre flujo-esfuerzo, son muy importantes para sistemas
viscosos. La rama de la ciencia que investiga estas relaciones se llama reología.
El estudio de la viscosidad de líquidos verdaderos, disoluciones de sistemas coloidales diluidos y
concentrados es de gran valor, tanto practico como teórico.
La viscosidad es la expresión de la resistencia que presenta un liquido a un fluir. Newton fue el
primero en estudiar las propiedades del flujo de los líquidos de un modo cuantitativo, puso de
manifiesto que en cuanto mayor sea la viscosidad de un liquido, mayor es la fuerza por unidad de
superficie, o fuerza de cizallamiento necesaria para producir un cierto gradiente de velocidad.

32
De acuerdo a la ecuación n=kpt, se tiene que a presión del liquido constante, la velocidad es
proporcional al tiempo de flujo.
De acuerdo a esto se tiene que si la velocidad es constante, el tiempo de flujo debe disminuir
proporcionalmente a medida que la presión aumenta. Esto es verdad solo para ciertos líquidos los
cuales son llamados Newtonianos, por que se comportan de acuerdo al concepto newtoniano de
que su viscosidad es independiente de k y la velocidad de flujo.
La otra cantidad de sustancia cuya viscosidad no es constante si no que depende del esfuerzo
cortante se llama sistemas no newtonianos.
El gradiente o velocidad de cizalla deberá ser directamente proporcional a la fuerza de
cizallamiento, o sea que:

F/A = n dv/dr

F G

Los fluidos no newtonianos pueden ser clasificados en: plásticos, pseudoplásticos (incluye a la
mayoría de los agentes suspensorios) y dilatantes.

33
PARTE EXPERIMENTAL
REOLOGÍA

OBJETIVOS:

 Caracterizar el comportamiento reológico que presentan: la Glicerina, la CMC y el Avicel


RC 591.
 Determinar la energía de activación necesaria para el flujo de la solución de CMC y
Avicel a una concentración seleccionada.

MATERIAL:

 Balanza granataria.
 Viscosímetro
 Vaso de pp. Metálico de 500ml.
 Baño de agua.
 Agitador de velocidad variable.

34
DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PRÁCTICA: _________________________________

Elaborado por: _______________________________________________________


Fecha__________________

35
PROCEDIMIENTO:

1. Determinar la viscosidad de la glicerina a temperatura ambiente a 5, 10, 20 y 50 rpm.


Aguja: Aguja: Aguja: Aguja:
G (rpm) 5 10 20 50
Factor
Lectura
Viscosidad

2. Preparar 250 ml de CMC a las siguientes concentraciones: 1%, 1.25%, 1.50% y 1.75% (P/V)

3. Determinar la viscosidad a estas soluciones a 5, 10, 20 y 50 rpm.

PARA LA CONCENTRACIÓN DEL 1%


Aguja: Aguja: Aguja: Aguja:
G (rpm) 5 10 20 50
Factor
Lectura
Viscosidad

PARA LA CONCENTRACIÓN DEL 1.25%


Aguja: Aguja: Aguja: Aguja:
G (rpm) 5 10 20 50
Factor
Lectura
Viscosidad

PARA LA CONCENTRACIÓN DEL 1.50%


Aguja: Aguja: Aguja: Aguja:
G (rpm) 5 10 20 50
Factor
Lectura
Viscosidad

PARA LA CONCENTRACIÓN DEL 1.75%


Aguja: Aguja: Aguja: Aguja:
G (rpm) 5 10 20 50
Factor
Lectura
Viscosidad

36
4. Con la solución de CMC al 1.5% determine la viscosidad a 5, 10, 20 y 50 rpm. A las siguientes
temperaturas: 25, 30, 35, 40 y 45º C (Utilice un baño María para acondicionar a estas
temperaturas)

TEMPERATURA 25ºC
Aguja: Aguja: Aguja: Aguja:
G (rpm) 5 10 20 50
Factor
Lectura
Viscosidad

TEMPERATURA 30ºC
Aguja: Aguja: Aguja: Aguja:
G (rpm) 5 10 20 50
Factor
Lectura
Viscosidad

TEMPERATURA 35ºC
Aguja: Aguja: Aguja: Aguja:
G (rpm) 5 10 20 50
Factor
Lectura
Viscosidad

TEMPERATURA 40ºC
Aguja: Aguja: Aguja: Aguja:
G (rpm) 5 10 20 50
Factor
Lectura
Viscosidad

TEMPERATURA 45ºC
Aguja: Aguja: Aguja: Aguja:
G (rpm) 5 10 20 50
Factor
Lectura
Viscosidad

5. Preparar 250 ml de Avicel RC 591 a las siguientes concentraciones: 1%, 2% (P/V)

6. Determinar la viscosidad a estas soluciones a 5, 10, 20 y 50 rpm.

PARA LA CONCENTRACIÓN DEL 1%


Aguja: Aguja: Aguja: Aguja:
G (rpm) 5 10 20 50
Factor
Lectura
Viscosidad

37
PARA LA CONCENTRACIÓN DEL 2%
Aguja: Aguja: Aguja: Aguja:
G (rpm) 5 10 20 50
Factor
Lectura
Viscosidad

7. Con la solución de Avicel RC 591 al 2% determine la viscosidad a 5, 10, 20 y 50 rpm. A las


siguientes temperaturas: 25, 30, 35, 40 y 45º C (Utilice un baño maría para acondicionar a estas
temperaturas)

TEMPERATURA 25ºC
Aguja: Aguja: Aguja: Aguja:
G (rpm) 5 10 20 50
Factor
Lectura
Viscosidad

TEMPERATURA 30ºC
Aguja: Aguja: Aguja: Aguja:
G (rpm) 5 10 20 50
Factor
Lectura
Viscosidad

TEMPERATURA 35ºC
Aguja: Aguja: Aguja: Aguja:
G (rpm) 5 10 20 50
Factor
Lectura
Viscosidad

TEMPERATURA 40ºC
Aguja: Aguja: Aguja: Aguja:
G (rpm) 5 10 20 50
Factor
Lectura
Viscosidad

TEMPERATURA 45ºC
Aguja: Aguja: Aguja: Aguja:
G (rpm) 5 10 20 50
Factor
Lectura
Viscosidad

38
REQUISITOS PARA EL REPORTE:

1. Graficar la viscosidad en función de la velocidad (rpm) para todas las soluciones.


2. Determine el comportamiento reológico en función de lo anterior
3. Graficar el ln de la viscosidad en función del 1/T
4. Considere que de acuerdo a Arrhenius n= A eEa/RT
DONDE:

n = Viscosidad
A = Es la constante de Arrhenius.
Ea= Energía de activación
R = Constante de los gases
T = Temperatura

39
EMULSIONES

OBJETIVOS:
El estudiante deberá ser capaz de:
 Recordar las propiedades y cuidados en la manufactura de una emulsión.

 Identificar las fases que constituyen la emulsión, destacando la importancia del sistema
surfactante.

 Analizar la estabilidad de una emulsión en función de la concentración de agentes


activos de superficie.

 Calcular teóricamente el HLB requerido de una formulación dada.

PRERREQUISITOS:

 Emulsión  Agente activo de superfici


 Estabilidad de sistemas dispersos  Escala HLB.
 Coalescencia

INTRODUCCIÓN:
Dentro de los sistemas dispersos se incluyen las preparaciones líquidas que contienen fármacos
insolubles que se encuentran distribuidos a través del vehículo. En este tipo de preparaciones, la
sustancia que se encuentra distribuida en todo el vehículo se denomina fase dispersa o
discontinua, y al vehículo dispersante fase continua. Para la gran mayoría de las preparaciones
orales el medio de dispersión es de tipo acuoso. En el caso de las emulsiones, la fase dispersa es
una sustancia líquida, la cual se encuentra distribuida en forma de gotitas muy finas en la fase
dispersante.

Características básicas de los sistemas dispersos:

Clasificación: Tal como se menciono anteriormente, el término sistema disperso se refiere a un


sistema en el cual una sustancia es distribuida en unidades discretas a través de una segunda
sustancia. Es importante señalar que el tamaño de estas unidades individuales de la fase dispersa
puede variar. El término coloidal se aplica a sistemas dispersos en el cual el tamaño de la partícula

40
es muy pequeño (aprox. 1 micra). Sin embargo podemos decir que las partículas o glóbulos dentro
de los sistemas dispersos de interés farmacéutico están dentro de los rangos supracoloidales (1-
100 micras) salvo algunas excepciones.

Tamaño de partícula: Este parámetro es muy importante, ya que frecuentemente pueden tener
un profundo efecto sobre las propiedades de los sistemas dispersos. Por lo cual es apropiado
considerar los principios de la micromerítica. Aunque la determinación de tamaño de partícula es
de considerable importancia en la evaluación de los sistemas dispersos, se debe dar especial
consideración a las técnicas disponibles para la determinación del tamaño de partícula y la
información que estas nos reporten.

Propiedades de superficie: Una de las propiedades más importantes dentro de los sistemas
dispersos, es la vasta área interfacial que existe entre las fases dispersa y continua. Las partículas
dispersas tienden a cargar su superficie por adsorción de iones de la solución o por ionización de
grupos funcionales sobre la superficie de las partículas. Otros factores que juegan un papel
importante en la adquisición de carga sobre las partículas es la diferencia en constante dieléctrica
entre estas y la fase continua. En la atmósfera que rodea a una partícula cargada negativamente se
encuentran cargas positivas atraídas por las negativas, algunas de las cargas están íntimamente
unidas en la capa fija (ó de Stern), alrededor de esta área están además cargas positivas las cuales
son relativamente móviles, Entre la capa de Stern y esta capa parcial móvil (capa difusa) integran
lo que se denomina como doble capa. El trabajo requerido para traer una unidad de carga desde el
infinito hasta la frontera de la capa fija se define como potencial “Z”. Este valor es de considerable
influencia sobre la estabilidad física de los sistemas dispersos.

Propiedades reológicas: Estas propiedades también denominadas de flujo, pueden ser de


particular importancia, especialmente para productos tópicos.

EMULSIONES.

Una emulsión se puede definir como un sistema disperso que contiene por lo menos dos fases
liquidas inmiscibles. Al igual que las suspensiones, las emulsiones son termodinámicamente
inestables como un resultado del exceso de energía libre interfacial. Para minimizar este efecto, es
necesario agregar un tercer compuesto que es el emulsificante.

Tipos de emulsiones:

Una fase líquida en una emulsión es de característica polar y la otra es relativamente no polar.
Cuando la fase oleosa se dispersa en forma de glóbulos a través de una fase continua acuosa, el
sistema forma una emulsión de tipo aceite en agua (Ac/Ag); cuando la fase oleosa se encuentra
como fase continua, la emulsión es de tipo agua en aceite (Ag/Ac). Las emulsiones de tipo oral son
generalmente de tipo Ac/Ag.

Aplicaciones farmacéuticas:

La utilidad de las emulsiones dentro del área farmacéutica es muy amplia, generalmente las
emulsiones son utilizadas para la administración de fármacos que son liposolubles. Las emulsiones
de radiocontraste, pueden ser utilizadas para uso externo, este último reviste gran importancia
dentro de la cosmetología. Un ejemplo de fórmula tipo para una emulsión puede ser la siguiente:

41
Fase oleosa:

Principio activo................................. c.s.p.


Aceite................................................ c.s.p.
Saborizante....................................... c.s.p.
Surfactante........................................ c.s.p.

Fase acuosa:

Antioxidante.................................... c.s.p.
Preservativo...................................... c.s.p.
Edulcorante....................................... c.s.p.
Colorante........................................... c.s.p.
Agua.................................................. c.s.p.

c.s.p. = cantidad suficiente para.

Selección de la fase oleosa:

El hecho de seleccionar la fase oleosa está determinado por una serie de factores incluyendo el
uso y las propiedades físicas del producto, la toxicidad del aceite, la consistencia requerida del
producto y algunas posibles incompatibilidades.

Agentes emulsificantes:

Existen una gran variedad de estos para ser utilizados en las emulsiones, aparte de la capacidad
para estabilizar la emulsión, también deben considerarse factores como el costo, toxicidad,
resistencia al ataque microbiano, etc.

Propiedades reológicas:

Estas requieren de especial atención ya que básicamente se necesita una compatibilidad con las
propiedades de flujo demandadas por el uso para el cual el producto se ha diseñado. Las
emulsiones generalmente siguen un comportamiento de flujo de tipo no Newtoniano. Una buena
emulsión esta caracterizada por la ausencia de separación de fases y un mantenimiento de su
elegancia farmacéutica con respecto a su apariencia, olor, color y otras propiedades físicas.

Factores de mayor consideración dentro de la formulación de las emulsiones:

En general los glóbulos en una emulsión tiene diámetros aproximados entre 0.2 a 50 micras, esto
trae consigo el hecho de que sus propiedades pueden caer dentro de las áreas coloidales y
supracoloidales. El diseño de una emulsión debe tratar de minimizar la coalescencia de los
glóbulos y otros cambios físicos. Por lo general para producir una dispersión Ac/Ag ó Ag/Ac así
como para producir una emulsión razonablemente estable es fundamental agregar un surfactante
o mezcla de estos los cuales reduzcan la tensión interfacial. Las moléculas del surfactante son

42
adsorbidas en la interfase aceite/agua, con la parte lipofílica en la fase oleosa y la parte hidrofílica
en el agua. Dado lo anterior el tipo de emulsión formada depende de varios factores, de particular
importancia en lo que respecta a la formación y estabilización de la emulsión es la proporción de
las cantidades de aceite y agua en el sistema y en el valor de HLB de los surfactantes. El valor HLB
podemos decir que es una sistematización del balance hidrofílico-lipofílico para la selección del
emulsificante.
El valor de HLB de un emulsificante puede ser determinado experimentalmente ó puede ser
calculado por medio de su formula estructural.

Relación entre valores de HLB y el uso de agente surfactantes:

Rango de HLB Uso de surfactante.

3-6 Emulsificante Ag/Ac.


6-9 Agente mojante.
8-18 Emulsificante Ac/Ag.
13-15 Detergente .
15-18 Solubilizantes.

Preparación de las emulsiones:

Es muy raro en la actualidad que dentro de las farmacias u hospitales se tenga que preparar una
emulsión, sin embargo, las emulsiones que se preparan todavía son para dispensar productos
dermatológicos. Para la preparación de emulsiones extemporáneas se puede optar por el método
ingles ó el continental, mientras que para la producción en gran escala, las fases oleosas y acuosas
que contienen los ingredientes hidrófobos e hidrosolubles respectivamente, son generalmente
calentados por separado en tanques enchaquetados. Cuando se trabaja con ceras, ambas fases
(oleosa y acuosa) son calentados a una temperatura mayor al punto de fusión mas alto de entre
los ingredientes utilizados. Una de las fases es bombeada hacia el tanque que contiene la otra fase
con agitación constante durante el tiempo que dure la adición y el enfriamiento del producto.

Evaluación de las emulsiones:

Como ya ha sido mencionado anteriormente, las emulsiones no son verdaderamente estables; sin
embargo algunos productos son más inestables que otros. Obviamente al analizar la calidad de
una emulsión se debe tomar en cuenta si existe o no inversión de fases, aumento de viscosidad y
signos de contaminación microbiana. Los problemas menores como la apariencia no suelen ser de
gran importancia para el producto farmacéutico, aunque para preparaciones cosméticas ésta es
muy importante. Existen varias técnicas para examinar la coalescencia y separación de fases. La
más sencilla es la observación visual, antes y después de la agitación. La fotomicrografía también
es útil para observar este fenómeno. Las pruebas de centrifuga pueden utilizarse para el mismo
propósito. La inversión de fases se detecta visualmente al colocar unas gotas de un colorante
hidrosoluble sobre la superficie de la emulsión, de tal manera que si la emulsión es Ac/Ag, el
colorante difundirá rápidamente a través de el sistema; si es Ag/Ac el colorante no difundirá.

43
PARTE EXPERIMENTAL
EMULSIONES

OBJETIVOS:
 Elaborar una emulsión de fenolftaleina con diferentes cantidades de emulsificante.
 Determinar las cantidades adecuadas de Tween 80 y Span 80 para las emulsiones
elaboradas en base a las características de estabilidad.
 Comparar las cantidades óptimas de Tween 80 y Span 80 con las calculadas en base al
sistema HLB para la emulsión estudiada.

MATERIAL:
 Agitador de velocidad variable.
 Parrilla
 Vaso metálico de 250 ml
 Espátula
 Balanza granataria.
 Probetas de 100 ml
 Piseta.

44
FORMULACIONES PROPUESTAS

SISTEMA SISTEMA SISTEMA SISTEMA SISTEMA SISTEMA SISTEMA SISTEMA


INGREDIENTE I II III IV V VI VII VIII
% P/P % P/P % P/P % P/P % P/P % P/P % P/P % P/P
Fenolftaleina 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25
Aceite mineral 32.01 32.01 32.01 32.01 32.01 32.01 32.01 32.01
Tween 80 3.58 0.7157 1.42 5 2.15 0 0.99 1.43
Span 80 1.42 0.2843 3.58 0 0.8529 5 0.50 0.57
Alcohol 96 4.902 4.902 4.902 4.902 4.902 4.902 4.902 4.902
Vainillina 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01
Sacarina 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02
Agua destilada 56.808 60.808 56.808 56.808 58.8051 56.808 60.32 59.81

DATOS GENERALES DEL PRODUCTO

FORMA FARMACÉUTICA: EMULSIÓN PRINCIPIO ACTIVO:

No de Lote: Fecha de autorización: Cantidad teórica:


250 g

(Tabla #1) FORMULACIÓN No__________________

INGREDIENTE % P/P CANTIDAD POR LOTE


Fenolftaleina
Aceite mineral
Tween 80
Span 80
Alcohol 96
Vainillina
Sacarina
Agua destilada

AUTORIZO
FECHA: ____________
HORA:____________

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PRÁCTICA: _________________________________

45
Elaborado por: _______________________________________________________
Fecha__________________
PRODUCCIÓN

46
REALIZÓ: VERIFICO:

1. Disolver el tween 80 en el agua destilada (caliente si es


necesario para buena incorporación). HORA Y FECHA:

REALIZÓ: VERIFICO:
2. Incorporar a la dispersión anterior la vainillina, la sacarina
y la fenolftaleína, que ha sido previamente disuelta en alcohol
al 96%. Con agitación constante. HORA:

REALIZÓ: VERIFICO:

3. Disolver el Span 80 en el total de petrolato líquido.


HORA:

REALIZÓ: VERIFICO:
4. Incorporar la mezcla de Tween 80 a la de Span 80 con
agitación constante hasta observar un aspecto lechoso
homogéneo. HORA:

5. Evaluar al producto terminado las características REALIZÓ: VERIFICO:


organolépticas:
Color: __________________________
Textura:__________________________ HORA:
Olor: __________________________
REALIZÓ: VERIFICO:
6. PH: __________________

HORA Y FECHA:

REALIZÓ: VERIFICO:
7. Viscosidad: __________________
HORA Y FECHA:

8. Tipo de emulsión: REALIZÓ: VERIFICO:


O/W W/O

HORA Y FECHA:

REALIZÓ: VERIFICO:

9. Gravedad Especifica:_____________
HORA Y FECHA:

47
10. Prueba de estabilidad acelerada REALIZÓ: VERIFICO:
Meter a centrifugar a 3500 rpm, por 15 minutos.

Separación de fases: HORA Y FECHA:


Si ______ No _______

Calcule el HLB requerido de la formulación:

Datos para el calculo del HLB requerido de la formulación:


HLB del aceite mineral = 12

Calcule: la cantidad de tween y span en base al HLB requerido y considerando que la formulación
requiere 5% de la mezcla de emulsificantes.
HLB tween 80= 14.9
HLB span 80= 4.3

48
SUSPENSIONES

OBJETIVOS:
El estudiante deberá ser capaz de:

 Elaborar éste tipo de forma farmacéutica, diferenciando los distintos tipos


que de ésta existen, y las ventajas e inconvenientes que presentan.
 Analizar los ingredientes de la formulación, las funciones que cumplen, así
como los fenómenos involucrados en el desarrollo de la misma.
 Analizar los factores de mayor importancia en la estabilidad de una
suspensión.
 Analizar el efecto de la carga y concentración del agente suspensor sobre
las características básicas de una suspensión.
 Diferenciar el fenómeno de floculación y defloculación.
 Estudiar y comprobar la relación de Ward-Kammermeyer.

PRERREQUISITOS:

 Teoría electrocinética  Sistemas dispersos


 Defloculación  Velocidad de sedimentación
 Floculación  Agregados (“cake”).

INTRODUCCIÓN:

Una suspensión farmacéutica, es una dispersión en la cual diminutas partículas sólidas


insolubles se dispersan en un medio líquido. Las suspensiones contribuyen a la farmacia y por
consiguiente a la medicina de una forma farmacéutica adecuada para sustancias insolubles y
frecuentemente desagradables para el gusto, una forma disponible para la aplicación de
materiales dermatológicos y para la administración parenteral de fármacos insolubles.
Las suspensiones farmacéuticas pueden clasificarse en tres grupos: orales, de aplicación externa e
inyectables.

49
Una suspensión debe poseer una serie de características que podemos enunciar de la siguiente
manera:
1. No deberá sedimentar rápidamente.
1. No deberá formar un “entortamiento” y deberá redispersarse fácilmente
cuando se agite.
2. No deberá ser muy viscosa para que fluya libremente.
3. Deberá poseer un tamaño de partícula uniforme.

Estabilidad física de las suspensiones.


Las suspensiones son sistemas básicamente inestables, por lo que la agregación de partículas
suspendidas y la sedimentación presentan problemas reales para el farmacéutico cuando éste
desarrolla la formulación. Los procesos que intervienen en la estabilidad de una suspensión son:

1. Fuerzas de atracción y repulsión interparticulares:


La teoría DLVO nos dice que para desarrollar algún discernimiento de los factores responsables
para controlar el rango en el cual las partículas en suspensión forman agregados, es necesario
considerar múltiples factores. El proceso de agregación acelera la sedimentación y afectará la
redispersabilidad por lo que esto es importante para diseñar una formulación.
1. Cinética de agregación.
La agregación de partículas en una suspensión puede denominarse como “floculación” o
“coagulación”. El término “coagulación” puede usarse cuando las fuerzas son primordialmente
físicas debido a la reducción en las fuerzas repulsivas en la doble capa. El término “floculación” se
aplica a aquellos casos en los cuales hay unión entre las partículas. Sin embargo, aún en muchos
sistemas farmacéuticos la naturaleza de las fuerzas es desconocida.
2. Mojado.
Muchos fármacos formulados en suspensión son básicamente de naturaleza hidrofóbica, y éstos
con la ausencia de algún agente mojante provoca que las partículas simplemente floten sobre la
fase acuosa. Los surfactantes, particularmente los aniónicos o los no iónicos, se incluyen en la
formulación de las suspensiones farmacéuticas.
3. Movimiento browniano y sedimentación.
El movimiento de tipo browniano de las partículas algunas veces puede ser suficiente para
prevenir la sedimentación.
En lo que respecta a la sedimentación para partículas esféricas, está dada por la ecuación de
Stokes de la siguiente manera:

v = 2( - o) rg / 9 0
 y o son las densidades de las partículas y del medio donde se encuentran dispersas.
r — radio de la partícula.
g — constante gravitacional.

50
0 — viscosidad del medio de dispersión.
La ecuación es aplicable a partículas esféricas y solamente es utilizada en sistemas en los cuales la
sedimentación de las partículas no interfiere con alguna otra cosa.

4. Crecimiento de cristales.
La energía libre en la superficie de partículas pequeñas es mayor que para las partículas grandes.
Para éstos sistemas, la floculación dará como resultado un crecimiento de cristales.
Tipos de suspensiones.
Existen básicamente dos tipos de suspensiones físicamente estables, cuyas características
generales se mencionan a continuación:
 Sistemas floculados: consisten en la aplicación de los principios de floculación, en
los cuales aunque sedimenten rápidamente, las partículas sedimentadas pueden
redispersarse fácilmente.
 Sistemas defloculados: consisten en mantener las partículas en suspensión por
medio de vehículos estructurados que eviten las floculación de estas.
Preparación de las suspensiones.
Las suspensiones pueden ser preparadas ya sea dispersando los polvos (micronizados) finamente
divididos en un vehículo. El método de precipitación es complejo y puede involucrar un pH
determinado y controlado.
A nivel industrial, la producción de lotes muy grandes puede llevarse a cabo por el proceso de
dispersión donde el sólido que va a ser dispersado es molido por medio de una micronización.
Este método puede reducir los tamaños de partículas a valores significativamente menores de 10
micrones.
Si la suspensión va a prepararse por cristalización controlada, se prepara una solución
sobresaturada y entonces se enfría rápidamente con agitación constante, por éste método se
obtienen un gran número de pequeños cristales.
La homogeneización de las suspensiones es un proceso que se hace necesario una vez que se han
adicionado todos los ingredientes. A nivel laboratorio, un generador ultrasónico puede usarse;
para producción a nivel industrial, puede utilizarse un molino coloidal.
Evaluación de suspensiones.
1. Volumen de sedimentación. Este parámetro ha sido ampliamente usado para evaluar las
suspensiones. El volumen de sedimentación está dado por la siguiente fórmula:
Vs = (H/Ho) x 100
Ho–altura original de la suspensión antes de sedimentar.
H – Altura de la sedimentación formada.

51
1. Facilidad de redispersión. Si una suspensión farmacéutica sedimenta durante su
almacenamiento, es esencial que se redisperse fácilmente al ser agitada durante un tiempo
mínimo.
2. Medición del tamaño de partícula. Está evaluación es muy útil, ya que se pueden formar
agregados de partículas o crecimiento de cristales.
3. Estudios reológicos. Son estudios importantes para resolver una adecuada hidratación y la
calidad del agente suspensor.
4. Prueba de temperatura y esfuerzo gravitacional. El uso de temperaturas elevadas de
almacenamiento es menos popular que una prueba de congelamiento-descongelamiento para
poder revelar un crecimiento de cristales.
5. Determinación del potencial Z. Las determinaciones de éste potencial puede ser de gran
valor en el desarrollo de una suspensión defloculada o floculada.

52
SUSPENSIONES
PARTE EXPERIMENTAL

OBJETIVOS:
 Comprobar la relación de Ward-Kammermeyer a partir de suspensiones de sulfamerazina
a diferentes concentraciones.
 Evaluar el efecto de electrolitos (AlCl 3.H2O y KP2PO4) sobre la estabilidad de una
suspensión de sulfamerazina.
 Determinar el efecto electrocinético de los electrolitos en relación al volumen de
sedimentación y resuspendibilidad de la suspensión de sulfamerazina.

MATERIAL:

 Probetas de 100 ml  Vidrios de reloj.


 Balanza granataria  Agitadores de vidrio.
 Espátula  Vasos metálicos de 250 ml.
 Piseta  Agitador de velocidad variable.

53
DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PRÁCTICA: _________________________________

Elaborado por: _______________________________________________________


Fecha__________________

54
ESTUDIO DE LA RELACIÓN WARD-KAMMERMEYER.

1. Preparar 100 ml de las siguientes suspensiones de sulfamerazina: 1, 2, 5, 10,


15, 20 %P/V
1. Agregar 0.05% P/V de lauril sulfato de sodio como agente humectante a todas las
suspensiones.
2. Tomar el volumen de sedimentación de las suspensiones preparadas a las tres horas:

Sistema %P/V Volumen de sedimentación alas 3 hrs.

1 1
2 2
3 5
4 10
5 15
6 20

Realizo: Superviso:
Fecha: Hora: Fecha: Hora:

3. Seguir la sedimentación a diferentes tiempos, determinando el volumen de sedimentación


de la suspensión 10% de sulfamerazina cada 20 minutos durante 3 hrs.

Tiempo Volume Realizó/ Supervisó Tiempo Volumen Realizó/


n Supervisó
0 120 min
20 min 140 min
40 min 160 min
60 min 180 min
80 min
100 min

4. Graficar de acuerdo a la ecuación de Ward-Kammermeyer que se expresa:


Log Vt/Vo = log b + m log C
Donde:
b y m son constantes y C es la concentración en % P/V.
Vt= Volumen a tiempo t
Vo= Volumen inicial.

Realice en grafico del Volumen de sedimentación en función del tiempo.


Graficar la relación Vt/Vo en función del tiempo.
DONDE: Vt: Es el volumen de sedimentación a tiempo t
Vo: Es el volumen inicial.

55
TABLA 1. FORMULACIONES
SUSPENSIÓN SULFAMERAZINA AlCl3.6H2O (mg) CMC (g) KH2PO4 (mg)
(g)
1 2.0
2 2.0 0.02
3 2.0 0.50
4 2.0 50
5 2.0 100
6 2.0 200
7 2.0 50 0.02
8 2.0 100 0.02
9 2.0 200 0.50
10 2.0 50
11 2.0 100
12 2.0 200
13 2.0 0.02 50
14 2.0 0.2 100
15 2.0 0.50 200
16 2.0 900
17 2.0 900

PROCEDIMIENTO PARA PREPARAR 100 ml DE SUSPENSIÓN


1. Pesar cada uno de los ingredientes de la formulación. REALIZÓ: VERIFICO:

HORA Y FECHA:

2. Disminuir el tamaño de partícula de la sulfamerazina en un REALIZÓ: VERIFICO:


mortero con agua.
HORA:

3. Para los sistemas que contienen CMC, ésta se debe hidratar en REALIZÓ: VERIFICO:
50 ml de agua (15 minutos) y con agitación constante.
HORA:

4. Colocar en un vaso de precipitados la sulfamerazina, CMC (solo REALIZÓ: VERIFICO:


si está incluída en la formulación) y hasta el final agregar los
electrolitos. HORA:

5. Transferir a una probeta de 100 ml y llevar a volumen final con REALIZÓ: VERIFICO:
agua destilada y tapar con papel parafilm.
HORA:

56
57
LIBERACIÓN MODIFICADA

OBJETIVOS:
El estudiante deberá ser capaz de:
 Analizar el efecto que tiene el tipo de polímero y la concentración utilizada, sobre la
velocidad de disolución.
 Analizar las formas farmacéuticas de acción sostenida, su importancia, las ventajas que
ofrecen y los modos de obtenerla.
 Adecuar los perfiles de liberación de la tableta de acción sostenida a un modelo
matemático que describa la cesión del fármaco al medio de disolución.

PRERREQUISITOS:

 Matriz embebida  Sistemas fickianos


 Acción sostenida  Sistemas no fickianos
 Sistemas de membrana  Ecuación de Higuchi.
 Sistemas tipo matriz  Perfil de disolución
 Aparatos USP para la prueba de  Prueba de disolución
disolución.

INTRODUCCIÓN:
Un fármaco con alta solubilidad en el medio de disolución generalmente se absorberá más
rápido. La conversión de un fármaco soluble a uno menos soluble puede llevarse a cabo por la
formación de un derivado del mismo. Algunos ejemplos de fármacos con baja solubilidad incluye
a la digoxina, griseofulvina, salicilamida.Un método alterno para disminuir la liberación y por
consiguiente la disolución es la de comprimir el fármaco con un sólido el cual es menos soluble
que el fármaco mismo, con lo cual la fase externa continua impide el pasaje del fármaco desde la
matriz hacia el fluido intestinal.

58
La fase externa en una matriz es generalmente un material hidrofobico. Las variables que se
pueden considerar para obtener la acción deseada de una matriz hidrofobica son:

1. Concentración del fármaco.


2. La hidrofobicidad de la fase externa.
3. El tamaño de poro y la distribución de los mismos.

La longitud del poro es directamente proporcional al tamaño de la matriz y la tuortuosidad del


poro. La tuortuosidad y el tamaño de poro dependen de las características del fármaco, del
material hidrofóbico, su concentración relativa y la técnica utilizada en la formación de la matriz.
La solubilidad del fármaco en el fluido determina cual material hidrofóbico y técnica de
manufactura será seleccionado.
Por ejemplo, si el fármaco es muy soluble, es necesario incorporarlo en una matriz la cual deberá
de tener un tamaño de partícula grande, es recomendable utilizar un material hidrofóbico para la
matriz y un método de manufactura en el que se obtengan poros finos.

MANUFACTURA
Muchos productos de acción sostenida son diseñados en forma de tabletas. Estas tabletas,
usualmente no se desintegran y el fármaco se libera a través de los poros y/o por la erosión lenta
de la tableta. La dosis inicial esta disponible por la rápida disolución del fármaco en la superficie de
la tableta, y la concentración en el fluido sanguíneo se mantiene por la disolución desde la parte
interna de la tableta y que decrece con el tiempo.
Los procedimientos comunes de tableteado y equipo que también es utilizado, es el mismo que
se requiere para preparar estos productos. También pueden utilizarse adyuvantes tales como
silicones, resinas, glicéridos, ceras y varios polímeros sintéticos que se utilizan para retardar la
liberación del fármaco.
En el tableteado estos retardadores se requieren en altas concentraciones del fármaco y en
muchas instancias proveen una fase continua o matriz en la cual el fármaco se dispersa. En
algunos casos como sucede en esta practica, el fármaco es comprimido por vía seca o
directamente ya que de esta manera se pueden eliminar muchas dificultades durante el proceso.

59
PARTE EXPERIMENTAL
LIBERACIÓN MODIFICADA

DATOS GENERALES DEL PRODUCTO

FORMA FARMACÉUTICA: PRINCIPIO ACTIVO:


COMPRIMIDOS DE LIBERACIÓN PROLONGADA Acido ascórbico
(VITAMINA C)
Peso promedio 1 tableta: Fecha de autorización: No de Lote: Cantidad teórica por lote:
500 mg 25 g

FORMULACIÓN

INGREDIENTE EQUIPO EQUIPO EQUIPO EQUIPO EQUIPO EQUIPO %


1 2 3 4 5 6
(mg) (mg) (mg) (mg) (mg) (mg)
Acido Ascorbico 300 300 300 300 300 300 60
Carbopol 100 100
Protanal 100 20
Hidroxipropilmetilcelulosa 100
Carragenina (Tipo IOTA) 100 100
Talco 10 10 10 10 10 10 2
Estearato de Magnesio 10 10 10 10 10 10 2
Celulosa microcristalina 500 500 500 500
(Avicel pH 102 ) c.b.p 16
Fosfato de calcio dibasico 500 500
(Emcompress) c.b.p

AUTORIZO
FECHA: ____________
HORA:____________

60
DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PRÁCTICA: _________________________________

Elaborado por: _______________________________________________________

61
Fecha__________________

62
I. PRODUCCIÓN DE LAS TABLETAS
1. Pesar por separado cada uno de los ingredientes de la formulación. REALIZÓ: VERIFICO:

HORA Y FECHA:

2. Pasar por malla No 14 todos los ingredientes de la formulación. REALIZÓ: VERIFICO:

HORA Y FECHA:

3. Mezclar durante 10 minutos todos los ingredientes de la formulación REALIZÓ: VERIFICO:


( bolsa de plástico).
HORA Y FECHA:

4. Pesar por separado lo equivalente a 5 tabletas, 500 mg para cada REALIZÓ: VERIFICO:
tableta.
HORA Y FECHA:

5. Comprimir en una prensa hidráulica CARVER c/u de las muestras pesadas REALIZÓ: VERIFICO:
anteriormente a una fuerza de compresión de 2 toneladas durante 60
segundos (Equipos 1, 2, 3 ,4) y 3 toneladas durante 60 segundos (Equipos 5
y 6)
HORA Y FECHA:

II. EVALUACIONES DE LAS TABLETAS.


1. Realizar evaluaciones geométricas a los comprimidos (diámetro y REALIZÓ: VERIFICO:
espesor)

TABLETA DIAMETRO ESPESOR


(mm) (mm) HORA Y FECHA:
1
2
3
4
5
2. Evaluar la dureza a 3 de los 5 comprimidos REALIZÓ: VERIFICO:
TABLETA DUREZA (Kp)
1 HORA Y FECHA:
2
3
3. Entregar en una bolsa debidamente etiquetado los dos comprimidos REALIZÓ: VERIFICO:
restantes para utilizar en la prueba de disolución.
HORA Y FECHA:

63
III. METODOLOGÍA: PRUEBA DE DISOLUCIÓN
1. Llenar con agua el baño Maria del disolutor Realizo Verifico
hasta la marca para que comience a
regularse la temperatura a 37ªC Hora y Fecha

Realizo Verifico
3. Llenar los vasos del disolutor con 900mL del
medio de disolución (HCl 0.1N). Hora y Fecha

Realizo Verifico
5. Programar la velocidad del disolutor a
75rpm y prender el disolutor verificando
que la temperatura permanezca a 37ªC. Hora y Fecha

Realizo Verifico
6. Llenar los vasos del disolutor con 900ml del
medio de disolución (HCL 0.1 N)

Hora y Fecha

Realizo Verifico
7. Pesar la tableta en balanza analitica

Hora y Fecha

Realizo Verifico
8. Colocar con pinzas tableta en el vaso del
disolutor y cronometrar el tiempo de
disolución.
Hora y Fecha

Realizo Verifico
9. Tomar alícuotas de 3ml sin reposición de
medio a los siguientes tiempos. (15, 30, 45,
60, 90 y 120 min.) Hora y Fecha

Realizo Verifico
10. Leer las muestras en el espectrofotómetro
a una longitud de onda de 243 nm. y Hora y Fecha
registrar las absorbancias en la tabla 1.

64
Tabla 1. Resultados obtenidos durante la disolución

Absorbancias
Tiempo (min) Sistema 1 Sistema 2 Sistema 3 Sistema 4 Sistema 5 Sistema 6
15
30
45
60
90
120

Determinar la concentración liberada en cada uno de los tiempos, utilizando los datos la siguiente
curva de calibración.

Tabla 2. Que muestra la concentración y la absorbancia registrada de la curva de calibración de


acido ascórbico disuelto en HCl 0.1N

Concentración
Absorbancia
(mg/mL)

0.00533 0.3008

0.01066 0.5956

0.01598 0.8893

0.02131 1.1731

0.02664 1.4697

65
Gráfico 1. Curva de regresión lineal, la pendiente, ordenada al origen y el coeficiente de
correlación lineal.

Curva de calibracion de acido ascorbico en HCl


0.1N
1,6
1,4 y = 54.717x + 0.0111
1,2 R2 = 0.9999
Absorbancia

1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
0 0,005 0,01 0,015 0,02 0,025 0,03
Concentracion (mg/mL)

RESULTADOS.

3. Graficar fracción liberada ( Mt/ Mα) vs tiempo.


4. Graficar cantidad liberada por unidad de area (Mt/A= Q) Vs tiempo ½
5. De acuerdo a la ecuación de Langer y Peppas, determinar el mecanismo de transporte y
tipo de liberación en un grafico Ln Mt/ Mα Vs Ln tiempo.

66

Vous aimerez peut-être aussi