Vous êtes sur la page 1sur 39

c

c c

c
 

" "  


  

       


PROFESOR: Tcnl. Aníbal Sarmiento Bolaños.

ALUMNO: Sbte. Darwin Parra Flores

DIRECTOR: Verónica Mosquera Vallejoc


c
cc c
 c cc
c
SUBDIRECTOR: Pedro Solórzano Chérrez
c
 c c
 c
SEGURIDAD CIUDADANA
c
c

c
INTRODUCCIÓN

Pna de las cosas más apreciadas por la población de un país es la seguridad,


pues ella le permite trabajar con la esperanza de tener el fruto de su esfuerzo
en el futuro y prever la existencia próspera de las generaciones futuras; no
obstante, en el Ecuador, la mayor parte de esa población y de su dirigencia
política está convencida que tal situación de tranqui lidad depende única y
exclusivamente de la acción de la fuerza pública y de la eficiencia en la 2c
aplicación de las leyes, pues no están conscientes de que las acciones que
realizan van en pro o en contra de su propia seguridad.

Esta falta de conciencia se refleja en la forma cómo se lleva la planificación


nacional en la actualidad, pues no hay puntos de contacto entre la Planificación
para el Desarrollo y la Planificación para la Seguridad y cada una de ellas se
desarrolla sin tomarse en cuenta mutuamente, a pesar de que los responsables
de las instituciones encargadas de diseñarlas y aplicarlas, son integrantes de
las instancias estatales y gubernamentales que participan en las dos
planificaciones.

En otros términos, la Seguridad Ciudadana, es el conjunto de medidas y


previsiones que adoptada el Estado, a través de sus instituciones y de la
comunidad organizada, dentro del marco de la Ley y los derechos humanos,
con la finalidad que las personas puedan desarrollar sus actividades libres de
riesgos y amenazas que genera la criminalidad y delincuencia.

En países vecinos, como Colombia, Perú, Venezuela y Chile y en los


Estados Pnidos de Norteamérica, se aprecia que en la Planificación para la
Seguridad se prevé la participación de toda la ciudadanía, a través de su
accionar dentro del marco del desarrollo socio -económico y no se apela solo a
la fuerza pública; es más, esta es considerada solo como la institución técnica
de la Defensa, la misma que se pone en acción cuando las condiciones para
mantener la Seguridad no han sido las suficientes y adecuadas.

La formación de una ciudadanía competente comienza en el hogar, continúa y


se fortalece mediante una educación de calidad en las instituciones educativas,
se consolida en la comunidad mediante la práctica coti diana; pero la crisis de
valores que en nuestro país tiene una raigambre social muy compleja, viene
dando lugar a manifestaciones preocupantes en el comportamiento social y que
se manifiestan sobre todo en la intolerancia, la corrupción, la agresividad, el
atropello del orden social establecido, la falta de respeto a los derechos
humanos; y sobre todo, el incremento de la delincuencia común y organizada.

c c Sbte. Darwin Parra Flores


SEGURIDAD CIUDADANA
c
c

c
OBJETIVOS

Estudiar y comprender las características acerca de Seguridad Ciudadana asi como también las
manifestaciones de la criminalidad, la violencia y la inseguridad y el temor asociados a ellas, así
como identificar los principales factores que influyen estos fenómenos, y los grupos más
vulnerables a los mismos, en los contextos nacionales y locales mencionados.

Especificos
X eterminar si la estructura política permite controlar y prevenir el incremento de la 3c
criminalidad y la violencia, así como atendiendo los factores de inseguridad y temor
resultantes de las mismas.
X dentificar la metodología que resulta ser prometedora en el combate de la seguridad
ciudadana, así como los principales obstáculos y los retos que enfrenta la Política de
Seguridad Ciudadana en la actualidad y en el futuro.

c c Sbte. Darwin Parra Flores


SEGURIDAD CIUDADANA
c
c

c
UNIDAD I

CONCEPTO SOBRE SEGURIDAD

1. Concepto de seguridad
La seguridad está definida en el diccionario como el conjunto de
medidas tomadas para protegerse contra robos, ataques, crímenes y
espionajes o sabotajes. La seguridad implica la cualidad o estado de
4c
estar seguro, es decir, la evitación de exposiciones a situaciones de
peligro y la actuación para quedar a cubierto frente a contingencias
adversas.

A grandes rasgos, puede afirmarse que este concepto que proviene del
latín securĭtas se refiere a la cualidad de seguro, es decir aquello que
está exento de peligro, daño o riesgo. Algo seguro es algo cierto,
firme e indubitable. La seguridad, por lo tanto, es
una certeza.

La seguridad alimentaria, por ejemplo, hace


referencia a la disponibilidad y al acceso a los
alimentos en cantidad y calidad suficiente. La
seguridad alimentaria sólo se cumple cuando todas
las personas tienen, en todo momento, acceso
físico y económico a los alimentos inocuos y
nutritivos para satisfacer sus necesidades
alimentarias.

La seguridad jurídica, por su parte, es un principio del derecho que se


entiende como la certeza de que se conoce tanto lo previsto como lo
prohibido, mandado y permitido por el poder público respecto de uno
para con los demás y de los demás para con uno.

En el automovilismo, se habla del coche de seguridad o safety car


para hacer referencia al vehículo cuya función es neutralizar la carrera,
con el objetivo de agrupar a los participantes ante un accidente grave o
por causas meteorológicas.

Por otra parte, el cinturón de seguridad es un arnés diseñado para


sujetar al ocupante de un vehículo en caso de que ocurra una colisión.
Se considera que se trata del sistema de segurid ad pasiva más efectivo
que existe.

Por último, cabe resaltar que la seguridad puede hacer referencia a la


defensa nacional. Estas son las políticas que desarrollan los Estados
para evitar o rechazar los ataques militares que pudieran realizar otros
países. La seguridad nacional suele estar vinculada a las fuerzas
armadas y al armamento.

c c Sbte. Darwin Parra Flores


SEGURIDAD CIUDADANA
c
c

1.1. Seguridad Nacional

El término de seguridad nacional es un concepto difícil de definir. Las


múltiples interpretaciones a lo largo de la historia han generado
confusiones que obstaculizan la creación de un sistema, una doctrina o
una fórmula eficaz que explique de manera concreta lo que seguridad
nacional significa. Es común encontrarse dentro de la rama de las 5c
ciencias sociales cierta dificultad para delimitar los conceptos con
claridad debido a su naturaleza dinámica. Ésta no es la excepción. Por
un lado, la seguridad es un concepto que bien se puede denominar
central o nuclear en la teoría de las relaciones internacionales, pero por
el otro es un término de manejo difícil porque no hay, ni remotamente un
acuerdo sobre su definición. Además de los contratiempos para su
definición teórica, es prescindible su estudio práctico, pues forma parte
fundamental de la política y la práctica en la agenda de un país.
Para su mejor entendimiento, el tema debe ser analizado desde una
perspectiva flexible y cambiante, y no como una representación
abstracta. La seguridad de un Estado se construye y adapta de manera
circunstancial, modificándose de acuerdo a las necesidades de cada
país y adaptándose a los contextos de historia, cultura y sociedad. Las
diferentes capacidades de los Estados, su situación interna y la del
entorno internacional hacen que la interpretación de las amenazas y los
objetivos nacionales sean vistos siempre de diferente manera y motiven
así, su reformulación constante. Los problemas específicos de un país
situado geográficamente en una isla por ejemplo, difieren en gran
medida de aquellos que se le presentan a una superpotencia. Asuntos
internos referentes a la religión, la política, la cultura e identidad, o los
grupos étnicos influyen también en el proceso de la toma de decisiones y
formulación de una política de seguridad.
La seguridad nacional se encuentra estrechamente relacionada con
otras ciencias y disciplinas de la actividad política y humana de los
países, y no es posible analizarla en forma independiente o cons iderarla
como una actividad exclusiva de sectores políticos, económicos y
militares. También, la experiencia nos ha enseñado que dentro de las
ciencias sociales, no hay una teoría que se aplique de manera
consistente, y que la renovación y revisión continua de las ideas debe
ser permanente y obligada.
El concepto de seguridad nacional ha evolucionado y se ha adaptado a
lo largo de la historia, pero siempre se ha mantenido como una prioridad
para los Estados en todo el mundo. Toda nación debe ser capaz de
defender tanto su soberanía territorial como a sus habitantes y sus
intereses nacionales. Existe un sentimiento latente de protección que se
genera en un Estado frente a aquellas posibles amenazas del exterior o
ante la posibilidad de una crisis interna que desestabilice el orden. El
significado de seguridad es el de estar libre de peligro o preocupación.
Pn sentimiento de inseguridad se gesta en un país vulnerable, incapaz

c c Sbte. Darwin Parra Flores


SEGURIDAD CIUDADANA
c
c

c
de salvaguardar su integridad como nación. Los ideales presentes en la
agenda de seguridad son las de equilibrio y paz, que se ven
representados en capacidad bélica y habilidad para garantizar el control
interno y externo en el país. La confianza de sus ciudadanos, la
legitimidad, el prestigio ante otros países, y el mantenimiento del
bienestar en un estado se correlacionan en gran medida con el concepto
de seguridad nacional.
La noción de seguridad se consolida con el nacimiento del concepto de 6c
Estado. La paz de Westfalia en 1648 representó la creación de una
comunidad de Estados en Europa carente de una autoridad suprema, y
de donde resulta una sociedad de Estados independientes e iguales
entre sí. Comienza a dominar la idea de que el Estado es el actor más
importante dentro del ámbito internacional, justificando así sus actos y
sustituyendo a las instituciones internacionales como la máxima
autoridad en las relaciones internacionales. Este sistema interestatal
crea los principios básicos que conforman un Estado-nación: territorio,
población, gobierno, soberanía e intereses nacionales.
Ahora bien, dentro del entorno internacional anárquico, cada Estado
busca su supervivencia y es responsable de la protección de sus
intereses frente a las amenazas de los demás. La seguridad nacional
nace como una precondición para la existencia ordenada del Estado,
como un mecanismo de defensa para garantizar la permanencia y la
prosperidad. La seguridad nacional asume, con la aparición de los
Estados, su naturaleza política, que la ubica como un fenómeno social
circunscrito al proceso político.
La importancia del concepto de seguridad para las relaciones
internacionales se ve afirmada por Thomas Hobbes, quien recalca que la
función primordial del Estado es la de defender a sus habitantes de la
invasión extranjera y de las posibles amenazas. Este mecanismo de
defensa legitima al gobierno en función y fortalece los lazos de lealtad
con sus ciudadanos mediante el mantenimiento de la paz y de la calidad
de vida en el país. El Peter Mangold. National Security and International
Relations. (London: Routledge, 1990) pag.3, fin del estado es solamente
la seguridad, entendida como la certeza de la libertad en el ámbito de la
ley.
En el pasado, los asuntos de seguridad eran exclusivos de los institutos
armados de cada país y de las coaliciones, con un pensamiento
totalmente estratégico militar, generalmente inspirado en ideas
geopolíticas militaristas. Factores como el nuevo intercambio
internacional, el flujo de intereses nacionales de la comunidad
internacional, las dos guerras mundiales y la economía del mundo, entre
otros, son los principales responsables para que la concepción militar
fuera superada por un enfoque que abarcara temas sociales,
económicos, ideológicos y políticos.
Durante el siglo diecinueve, el concepto de seguridad nacional cubría
dimensiones económicas y sociales de la vida política en Europa. Sin
embargo, por diferentes razones, esta concepción dejó de ser relevante

c c Sbte. Darwin Parra Flores


SEGURIDAD CIUDADANA
c
c

c
cuando la seguridad nacional adquirió una defi nición más militar a partir
de la primera mitad del siglo veinte, y especialmente durante la Guerra
Fría. La escuela política internacional del realismo puntualiza que una
nación está segura cuando su gobierno tiene el suficiente poder y la
capacidad militar para impedir el ataque de otros estados a sus legítimos
intereses y, en caso de ser atacada, para defenderlos por medio de la
guerra. Esta perspectiva realista de la posguerra, con Hans Morgenthau
como su principal locutor, otorga al Estado el papel pro tagónico de 7c
defensa y protección ante las acciones del enemigo, es el principal
componente de las relaciones internacionales frente a otros actores de
menor importancia como las organizaciones no gubernamentales o las
empresas trasnacionales, etc. El realismo asume que el Estado es
racional, que mantiene un orden interno jerarquizado y un control y
coordinación entre sus dependencias. El sistema internacional se basa
en la anarquía, donde no existe autoridad suprema que controle las
acciones de los Estados, lo que hace también que se genere un
ambiente hostil de constante competencia por el poder y la riqueza.
Como consecuencia de este pensamiento, los Estados pueden contar
con certeza sólo con sus propios recursos para garantizar su
supervivencia como entidades políticas soberanas, y su seguridad
constituye la preocupación central de la política exterior. En estas
condiciones, las relaciones entre Estados se rigen por una distribución
del poder para reducir así la vulnerabilidad relativa. Es una visión en
donde la búsqueda por poder y capacidad se hace a través de la
aplicación potencial del poder militar. Stephen Walt argumenta que los
estudios de seguridad giran en torno al fenómeno de guerra y la define
como el estudio de la amenaza, el uso y control de la fuerza militar, pues
sólo cuando su supervivencia ha sido garantizada, puede el Estado
perseguir con tranquilidad sus objetivos como nación.
La interpretación de seguridad nacional ha sido considerada bajo
diferentes perspectivas en los países y a lo largo del tiempo. Se le ha
definido como un sistema político para gobernar a un estado, como una
doctrina política para acceder al poder, como una organización
gubernamental para el manejo de información e inteligencia a nivel
nacional, como un medio para empl ear el poder nacional, como un
aspecto exclusivo de las fuerzas armadas, entre otras. Todas estas y
otras muchas interpretaciones reafirman la característica variable del
concepto, pues algunas de las afirmaciones pueden acoplarse para
algunos países, mientras que para otros signifique una aberración,
dependiendo de las características de cada Estado.

1.2. Seguridad Pública


La suprema importancia de la Seguridad Pública no se niega en ningún
ámbito.
Es responsabilidad del Gobierno del Estado; busca evitar las

c c Sbte. Darwin Parra Flores


SEGURIDAD CIUDADANA
c
c

c
alteraciones al orden social, tiende a la convivencia armónica entre los
ciudadanos y al respeto de los derechos individuales.

Se coincide en aceptar que la Seguridad Pública es un Servicio y su


objetivo, ampliamente comprendido, es mantener el orden púb lico,
proteger la integridad física de las personas y sus bienes, prevenir la
comisión de delitos e infracciones a las leyes y reglamentaciones,
colaborar en la investigación y persecución de los delitos, delincuentes e 8c
infractores, auxiliar a la población en casos de siniestros y
desastres.Este es el punto de partida de nuestra reflexión hoy, sabemos
de lo que estamos hablando cuando enunciamos ³Seguridad Pública´.

Cuando nos dedicamos a abordar este tema, complejo y complicado a la


vez, debemos comprender dos aspectos relevantes:

En primer lugar, la Seguridad Pública es responsabilidad de


profesionales y no para improvisados.
Cuando nos referimos a profesionales, no estamos diciendo
³uniformados´ (policías o militares en actividad o retirados, etc.). Nos
referimos a personas formadas, primero en Administración del Estado y
luego en Educación Superior para la Seguridad, con fundamentos y
metodología científica de nivel universitario.

En segundo lugar, no se pueden encarar soluciones para los


problemas inherentes a la Seguridad Pública sin un meticuloso
planeamiento previo. Debido a esto es que mencionamos antes la
necesidad de profesionales. Es que es el debido planeamiento el que
evitará decisiones extremas y de excepción.

Pn adecuado tratamiento de la Seguridad Publica permitirá fijar un


Objetivo General para la Administración, que será seguramente
perdurable en el tiempo, porque es tan importante que cualquiera sea el
Gobierno en funciones, aquél permanecerá en el mismo lugar de
Jerarquía.

De ese Objetivo General se desprenderán las Políticas (grandes líneas


de acción), seleccionadas por las autoridades del área, luego los
Objetivos Secundarios y los respectivos Planes y Programas para
alcanzarlos.

1.3. Seguridad Ciudadana


Este es uno de los conceptos principales del presente trabajo, el que
nace de una noción amplia de la seguridad, que no solo alcanza al
Estado, sino que también a las personas y al desarrollo político,
relacionadas no sólo con asuntos derivados de conflictos fronterizos,
terrorismo, delincuencia o narcotráfico, sino con temas referidos a la

c c Sbte. Darwin Parra Flores


SEGURIDAD CIUDADANA
c
c

c
desintegración social, la falta de empleo, accesos a los servicios de
salud, condiciones de saneamientos, agua potable, educación, vivienda
y sistemas de seguridad social. De esta forma podemos observar la
amplitud del concepto de Seguridad Ciudadana, se constituye en un
tema que tiene un plano político y uno socioeconómico.
En nuestro país, las inquietudes de la población han sido escuchadas y
tanto autoridades gubernamentales y privadas han creado centros de
estudios superiores, las que están desarrollando importantes estudios a 9c
diario del comportamiento general del concepto, desde diferentes
ángulos y puntos de vista.
Al hacer un análisis de la delincuencia podemos ver que en sus
diferentes aspectos (delitos contra las personas y la propiedad), recibe
influencias de diferentes factores externos tales como los geopolíticos (la
vía robo se traslada de una nación a otra), intereses de poder,
drogadicción, corrupción y en definitiva cualquier otra activ idad
antisocial, lo cual tiene un impacto altamente traumático y disociado en
la vida de la población, en sus diferentes niveles y clases sociales, en
especial cuando estos actos son acompañados de acciones violentas,
sobre personas indefensas.
Del mismo modo y sin tener un ánimo descalificatorio, resulta ser fuerte
la influencia de las noticias que en forma diaria son proporcionadas a la
opinión pública, a través de los medios de prensa, respecto de las
acciones que se cometen en los países vecinos o como en Colombia, en
el cual la criminalidad ha aumentado en términos de violencia, lo que sin
duda alguna produce un importante deterioro en las relaciones sociales
entre propios nacionales, lo que es conocida como patrón de vida.
Es por esto que la Seguridad Ciudadana constituye una de las
principales preocupaciones para la opinión pública en cualquier sociedad
moderna como la nuestra, resultando ser sinónimo de calidad de vida
para una gran cantidad de personas. Los medios de comunicación
social, por su parte han estructurado permanentemente en sus noticieros
una amplia y constantes cobertura al tema llegando a otorgar más de un
30 % de sus tiempos, ayudando a formas conciencia sobre su
importancia y la necesidad de abordarlo en forma integral. Dest acan los
vacíos que presentan los aspectos procesales de los juicios, las
limitaciones de las cárceles, la descoordinación en los servicios
policiales, la creación de sistemas alternativos de vigilancia vecinal y de
servicios de vigilancia municipal, sin experiencia suficiente, en algunos
casos.
En el país existe Inseguridad Ciudadana, situación que no se puede
negar, la que se constata mediante distintas manifestaciones sociales y
quejas efectuadas por la comunidad y ampliamente difundidos por los
medios de comunicación social. Estos han sobrepasado los sistemas de
control previamente creados y las respuestas que se tienen actualmente
para enfrentar el problema, son respuestas a estímulos que vienen de
quienes son los causantes o instigadores de esta insegu ridad

c c Sbte. Darwin Parra Flores


SEGURIDAD CIUDADANA
c
c

c
Podría analizarse el problema de la Seguridad Ciudadana, desde el
punto de vista de la falta de claridad respecto a las normas vigentes que
regulan la conducta social, lo que favorece la trasgresión de ellas.
Es por ello que para que un sistema social se desarrolle en armonía y
equilibrio entre libertad e igualdad, sus integrantes deben tener la
claridad de cuales son sus limites y obligaciones para con la sociedad,
de lo contrario cuando estos limites no están fijados, o no son de fáciles
determinación respectos de los derechos y obligaciones que a cada uno 10c
de los integrantes de la sociedad le competen, se rompe el equilibrio
natural y social, facilitando e instando el actuar de los transgresores en
todo orden de cosas.
Continuando con este postulado, se puede afirmar que en la actualidad
se vive una situación de anomia en el país, pues no siempre se tienen
reglas claras para actuar, ni sanciones uniformes ante conductas
transgresoras. Se habla de doble standard, pero no se profundiza en
ello, ni se proyectan aparentemente los efectos que pueden implicar.
En el caso de Carabineros de Chile, es evidente que estos hechos
afectan gravemente sus funciones de resguardo del orden y seguridad
pública, que deben brindar a la ciudadanía en general. Lo puest o en
riesgo como institución es demasiado, puesto que perder eficacia
operativa afectando y aún desincentivando el accionar frente al
delincuente y por ende dañando su imagen pública.
Por lo que debe entenderse que el concepto de Seguridad Ciudadana
sólo es posible si hay libertad esta sólo es posible a su vez si hay
seguridad, estos conceptos presentan entonces, como
interdependientes, puesto que cada uno es la condición necesaria para
la existencia del otro.
La Seguridad Ciudadana es la condición, la situ ación social que permite
y asegura el libre ejercicio de los derechos individuales y colectivos de
las personas y la percepción por parte de estas de tal situación. Gran
parte de los datos disponibles permite sostener, con alto grado de
certeza, que la sensación de inseguridad es mayor de lo que pueda
acreditarse objetivamente, en gran medida, producto del papel que
desempeñan los medios de comunicación social.
De alguna manera generalmente se asocia la Seguridad Ciudadana con
el concepto de orden público, sin embargo este concepto debe centrarse
en una amplia protección de las personas, en sus distintas formas.
La Seguridad es un derecho colectivo, fundado en la solidaridad y en el
interés común; si el estado es sobrepasado y se percibe debilidad en el
aspecto de resguardo de los intereses de la ciudadanía, estos buscarán
la autodefensa y se concederá licitud a cualquier conducta que parezca
garantizar al individuo su seguridad. En este mismo instante nace una
nueva inseguridad, que denominamos Temor.
La Seguridad Ciudadana, esta enmarcada dentro de las políticas
criminales dentro de los limites que plantean los principios democráticos
y mantienen la acción del Estado dentro de los márgenes que imponen
el respeto irrestricto a los derechos humanos.

c c Sbte. Darwin Parra Flores


SEGURIDAD CIUDADANA
c
c

2. Características de la Seguridad ciudadana.

´ Responsabilidad. Es el primer principio de la seguridad


ciudadana como la Obligación de responder por las
consecuencias de las propias acciones, o de los otros. La
responsabilidad de la Seguridad Ciudadana es tare a de todos,
como un conjunto de responsabilidades compartidas que logren 11c
disminuir la inseguridad en todos los aspectos de la vida
cotidiana. El ciudadano común tiene una concepción simple sobre
la seguridad y se define en la certeza de no ser robado, atra cado,
que sus bienes se mantengan inalterables, y que se pueda gozar
de libertad sin ser engañado. Así de sencilla es la concepción del
ciudadano, que ha delegado toda la responsabilidad en la Policía
y no reconoce su responsabilidad en la prevención de la
inseguridad.
´ Interacción. Las tareas conjuntas en seguridad, emprendidas por
la comunidad y la Policía Nacional, forman parte de una cultura de
seguridad que todo el pueblo debe tener y practicar como
acciones compartidas para una mejor convivencia ciuda dana.
´ Participación comunitaria. La Policía Nacional es parte integral
de la comunidad y le corresponde asegurar la tranquilidad y
convivencia pacífica, pero es una tarea conjunta con la misma
comunidad. Si los factores de riesgo son minimizados la tarea d e
la Policía será mucho más efectiva y de mayor calidad.
´ Convivencia. La Seguridad Ciudadana promueve el buen
ejercicio de los deberes y derechos del ciudadano, la práctica
respetuosa de los derechos ajenos. Colabora con las iniciativas
de la comunidad, es solidario con el bien común, conservador del
medio ambiente. Para este propósito la seguridad ciudadana es la
conciencia de la importancia de vivir con solidaridad como
miembro de la comunidad, capaz de actuar por el interés común
para mejorar que las impuestas legalmente.
´ Podemos concluir, entonces, que Seguridad Ciudadana es aquel
ambiente de convivencia social, alcanzado sobre la base de la
interacción policía ± comunidad, donde las personas en
cumplimiento de sus deberes y ejercicio de sus derechos
fundamentales, pueden realizar sus actividades lícitas en un clima
de paz, tranquilidad, respeto y confianza, dignidad y libertad
inviolables.

3. Dimensiones de la Seguridad ciudadana.


A partir de la experiencia comunitaria y el conocimiento de diversos
programas implementados a nivel nacional e internacional , se puede
observar 2 dimensiones para abordar el tema de seguridad ciudadana:

c c Sbte. Darwin Parra Flores


SEGURIDAD CIUDADANA
c
c

a. Seguridad ciudadana objetiva es el conjunto de condiciones que


posibilitan a los ciudadanos y las ciudadanas el ejercicio normal y
pacífico de sus derechos fundamentales sin sufrir acciones violentas de
ninguna naturaleza. Es decir tiene que ver con mejorar los síntomas del
problema, es un plano donde se situa la ciudadanía y reclama
soluciones rápidas y exitosas. Por ejemplo se busca solucionar
problemas tales como el aumento de la delincuencia sin buscar las 12c
causas del problema.
b. Seguridad ciudadana subjetiva es la condición de confianza razonable
con respecto a la posibilidad de ejercer los derechos fundamentales d el
ciudadano y la ciudadana con una continuidad de tiempo, es decir, con
la probabilidad razonable de que esa seguridad persistirá en el futuro.
Esta segunda dimensión busca las causas de la ³enfermedad´ por
decirlo asi y es un enfoque mas adecuado ya que lo ³urgente (altos
índices de violencia y delicuencia) no nos puede hacer olvidar lo mas
importante (la promoción de una mejor calidad de vida)´.

]. Que comprende la seguridad ciudadana.

El universo de la seguridad ciudadana comprende todo aquello que la


amenaza como lo que la protege. Comprende lo conectado con la
violencia, criminalidad nacional e internacional y, con la accidentalidad
vial; igualmente se puede afirmar que cubre los delitos tradicionales
como los nuevos delitos, producto de la globalización y el desarrollo
tecnológico mundial. Del otro lado de la moneda, también abarca el
quehacer de las diversas instituciones estatales y de la sociedad civil
relacionada con su promoción y protección.

Desde la perspectiva de los actores como habitantes, su universo


comprende todas las personas, la víctima y el victimario; es decir, la
seguridad ciudadana incluye las personas, la ciudadanía en general, a
quienes han sido víctimas y, a los delincuentes o victimarios. Es un
deber proteger los derechos humanos de la víctima, reparar los daños
que le causaron y asegurar su participación en el proceso judicial; y en el
caso del victimario recordar que también tiene derechos, tomarlos en
cuenta en la captura, sanción, y rehabilitación.
Por el lado de la sociedad civil son actores directos los habitantes,
organismos no gubernamentales que laboran sobre el tema y, medios de
comunicación social. También son organismos internacionales que están
estrechamente comprometidos con la seguridad ciudadana.

La seguridad ciudadana comprende también la nutrición de otros


derechos, reconocidos asimismo en la constitución, como son: derecho a
la vida, a la libertad personal, a la inviolabilidad del domicilio, a la libertad
de residencia y circulación y a la propiedad.

c c Sbte. Darwin Parra Flores


SEGURIDAD CIUDADANA
c
c

c
En dicho amplio sentido, la seguridad ciudadana consiste en actividades
de conformación social por parte del estado, que se traduce en el normal
funcionamiento de las instituciones públicas y privadas, en la paz interior
y el libre y pacífico ejercicio de los derechos individuales y colectivos.

6. Actores de la seguridad ciudadana.


Es indiscutible que en aquellas ciudades o conglomerados urbanos 13c
donde se aplica un esquema de corresponsabilidad con los tres actores
la vida funciona de otra forma, los resultados en términos de seguridad
objetiva (disminución real de delitos y contraven ciones) y de seguridad
subjetiva (disminución del miedo o temor y percepción de seguridad) son
favorables. Veamos un poco cual es el rol principal de cada uno de estos
actores.

PRIMER ACTOR: Autoridades Civiles (Presidente, Gobernador,


Alcalde) o sus equivalentes.
Se entiende por autoridad civil en una sociedad democrática al
depositario del poder político, a quien lidera la administración del estado
y coordina esfuerzos entre sus instituciones, es la máxima autoridad
territorial y representa el poder soberano del pueblo en su jurisdicción; a
este actor le corresponde el liderazgo de las políticas públicas en
materia de convivencia y seguridad ciudadana, la asignación de recursos
y la voluntad política para generar una sinergia interinstitucional
encaminada a intervenir las causas y los factores originadores de
inseguridad, o si es del caso, a atender problemas latentes o ya
sucedidos que impliquen una urgente reacción para redireccionar el
fenómeno hacia la normalidad.

SEGUNDO ACTOR: Comunidad en general.


Es decir las personas, los habitantes, los ciudadanos, el usuario final de
la convivencia y seguridad ciudadana el que sufre o goza si las cosas
salen mal o bien, la víctima si es del caso. Este actor tiene importancia
capital, sin el probablemente todo. Esfuerzo sea en vano, debe
participar, el ciudadano si o si debe participar, ya sea activamente a
través de los mecanismos de participación ciudadana que contemplan
los estados o de forma pasiva autorregulandose, autoprotegiendose ±no
confundirse con autodefensa-, o simplemente no estorbando en los
procesos de construcción de convivencia. Cabe precisar que dentro de
este actor contemplamos a todas aquellas organizaciones que no hacen
parte formal del estado.

TERCER ACTOR: la Policía.


Los cuerpos de policía en el mundo fueron ³inventados´ por el Ser
Humano para la paz, para garantizar el libre ejercicio de los derechos y
la libertad, para que no pase nada, para que protejan a las personas y
les faciliten el desarrollo en contextos sociales, económicos, políticos,

c c Sbte. Darwin Parra Flores


SEGURIDAD CIUDADANA
c
c

c
religiosos y de cualquier otro orden colectivo. Ahora bien, la policía si
tiene dedicación exclusiva al mantenimiento de la convivencia y
seguridad ciudadana, esa es su tarea permanente e indeclinable, por
tanto debe consolidar modelos de servicio acertados, debe capitalizar su
experiencia constante y perfeccionar cada vez más sus estrategias,
debe saber cómo asesorar a los otros dos actores, a las autoridades en
la construcción de planes integrales con políticas claras, posibles
alcanzables, juiciosas, honestas; y a la comunidad para que participe, 14c
con mecanismos y posibilidades reales, con programas específicos,
generando en ella hábitos, cultura de convivencia y seguridad a través
de procesos educativos, sirviendo como puente entre los ciudadanos y
las instituciones del estado. La misión o el ³mandato policial´ que deben
asumir las policías modernas, pasó de ser un actor pasivo que ³ejerce
autoridad´ o que reprime comportamientos a un componente de la
sociedad que comprende las dimensiones del fenómeno, profundiza en
el conocimiento de problemas y sus causas, que hace diagnósticos, que
prioriza, formula estrategias de intervención en el marco de la
corresponsabilidad y que diseña y ejecuta planes de acción coherentes,
visionarios, prácticos; cada vez más se sustrae del uso de la fuerza para
hacer uso del convencimiento, de la razón, de la educación, desde luego
en el marco de la dignidad sin dejar de ser fuerte, capaz y competente
para enfrentarse a las mafias, la delincuencia organizada y los ataqu es
injustos o violentos contra los más débiles.

c c Sbte. Darwin Parra Flores


SEGURIDAD CIUDADANA
c
c

c
UNIDAD II

ORDEN PÚBLICO, SEGURIDAD CIUDADANA O SEGURIDAD DE LOS


CIUDADANOS.

1. Conceptos de Orden Público.


³El orden público está integrado por todas aquellas normas de interés público,
que son de cumplimiento incondicional, que no pueden ser derogadas por las 15c
partes y, en las cuales el interés general de la sociedad y del estado supedita
el interés particular, para la protección de ciertas instituciones que tienen
elevada importancia para el manten imiento de la seguridad jurídica, tales
como la oportunidad para la contestación de la demanda, la apertura del lapso
probatorio, y la preclusión de los actos procesales, entre otras.´

El concepto de orden público ha ido modificándose a lo largo del tiempo .


Originariamente, este es el concepto liberal que emana y que regula en la
Declaración de los Derechos del hombre. Nadie puede ser inquietado por sus
opiniones, incluso las religiosas, siempre y cuando su manifestación no altere
el orden público establecido por la ley. Este tema, tiene que ser interpretado
sistemáticamente y puesto en relación con Todas las constituciones de Sud
América.

La libertad consiste en poder hacer todo lo que no sea perjudicial al otro. Así, el
ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tienen otro límite que
aquellos que aseguren a los otros miembros de la sociedad el disfrute de estos
mismos derechos; Estos límites sólo pueden estar determinados por la ley. Por
lo tanto, el concepto de orden público del ámbito estricto de la libertad
ideológica será: El orden público se establece como garantía y límite de la
libertad y, como ésta, consiste en que nadie puede hacer nada que sea
perjudicial a los demás.

Entonces no debemos de perder nunca de vista, libertad y seguridad s on dos


caras de la misma moneda: Sin seguridad no hay libertad (ya que la falta de
ésta, inquieta el libre ejercicio de los derechos y libertades del ciudadano) y sin
libertad no puede haber una auténtica seguridad (ya que la seguridad sin
libertad comporta un régimen autoritario).

Con la globalización, este concepto de orden público, evolucionará hacia el de


seguridad ciudadana mucho más amplio, y que incorpora los valores del
Estado social y democrático de Derecho. Ahora bien, en general, en el Mundo
no se ha producido un cambio de denominación, sino de contenido del
concepto. En efecto, hoy por hoy en la Europa continental, la expresión orden
público sigue utilizándose como garantía de la seguridad pública, lo que ha
cambiado es el contenido del concepto que paulatinamente ha ido pasando

c c Sbte. Darwin Parra Flores


SEGURIDAD CIUDADANA
c
c

c
desde el forzar a los ciudadanos a la obediencia de la norma, lo más primario,
a la garantía de la calidad de vida de los mismos.

2. Diferencias de concepto de Orden Publico.

La aproximación a la noción del concepto de orden público es parte del 16c


convencimiento de que la ciencia, los procesos culturales y la subjetividad
humana están socialmente construidos y discursivamente interconectados en
tanto constituyen sistemas abiertos que coexisten en toda sociedad moderna y
como tal, compleja, y que también el derecho es un sistema abierto que
participa de estas características aunque ello se advierta en menor grado,
puesto que, visto desde afuera, aparece más bien como un sistema cerrado,
menos permeable a los cambios y las intersecciones. Sin embargo, de la
intersección entre estos sistemas, sus descentramientos y sus conflictos,
surgen las configuraciones científicos culturales complejos ± en tanto
transversales y multidimensionales, heterogéneos y dinámicos - que conforman
y caracterizan el espíritu que atraviesa una época.

La noción de orden público tiene un origen histórico ciertamente remoto: fue


tomada del Derecho Romano y pasó al Código Napoleón, y de allí a todo el
sistema continental europeo al cual originariamente pertenecemos, más allá de
las interpenetraciones que hace tiempo comenzaron a producirse entre este
sistema y el del common law. Doctrinarios como Salvat consideraban el orden
público como el conjunto de principios que en una época y en una sociedad
determinada son considerados esenciales para la conservación del orden
social, mientras que Busso, por ejemplo, señalaba que se expresa en aquellas
leyes que se dictan en interés de la sociedad por oposición a las que se
promulgan teniendo en mira el interés in dividual, existiendo, además, una
coincidencia bastante generalizada en que se trata de una noción externa a la
norma, que la trasciende y que resulta de su naturaleza específica, y no de que
ella así lo determine.
Presento a continuación una reseña de las distintas acepciones con las que se
ha presentado esta noción según las épocas y los autores, más allá de que
cabe destacar que se trata de una cuestión de enorme interés práctico porque
las leyes de orden público exhiben algunas características que les s on propias,
de fundamental importancia para el funcionamiento del derecho. En este
sentido cabe señalar que la mayoría coincide en que las leyes de orden público
presentan, en principio, cuatro elementos distintivos:
1. Que no pueden ser derogadas por las partes por acuerdo de voluntades.
2. Que impiden la aplicación de la ley extranjera no obstante cualquier norma
legal que así lo disponga.
3. Que pueden y a veces deben aplicarse retroactivamente ya que no se
pueden invocar a su respecto derechos adquirido s.

c c Sbte. Darwin Parra Flores


SEGURIDAD CIUDADANA
c
c

c
4. Que no se puede alegar válidamente el error de derecho si ha recaído sobre
esta clase de normas.

A pesar de estas mínimas características comunes sobre las que habría -


aparentemente ± un cierto acuerdo, se trata de un concepto de muy difícil
precisión, que ha tenido infinidad de definiciones y caracterizaciones según los
autores que lo hayan tratado: esencialmente vago y hasta misterioso (Japiot),
un enigma (Bartin) inaprensible (Fedozzi) y si nos detenemos en lo sostenido 17c
por Bibiloni cuando dice q ue ³Los jurisconsultos más famosos no saben que es
esto del orden público´, básicamente, una noción singularmente equívoca. Más
allá de lo cual, cualquiera sea la posición adoptada, hay coincidencia en
sostener que la violación de los principios de orden p úblico acarrea la nulidad
absoluta, manifiesta y por ende inconfirmable de toda norma o precepto que lo
vulnere, por lo que constituye un principio sin duda rector al momento de
interpretar o aplicar la ley.

Bastaría, según otros autores, atenerse al significado mismo de estas dos


palabras para entender que se alude con esta noción a normas que no pueden
ser dejadas de lado por convenciones particulares porque responden a un
interés público, es decir, general, colectivo, generalmente ligado a la moral y
las buenas costumbres, por oposición a cuestiones de orden privado en las que
solo juega un interés particular, y cuyo apartamiento trae como sanción la
nulidad del acto en cuestión por tratarse, en todos los casos, de normas
imperativas.
Así, la noción de ³orden público´, más allá de sus numerosas y diversas
definiciones, constituye una barrera o límite que no puede ser traspasado bajo
pena de invalidar una argumentación, una creación normativa, una justificación
de procederes y consecuencias o una sentencia judicial. Es aquella ante la cual
nos detenemos o nos rendimos y si bien no es la única noción que exhibe esta
característica liminar - puesto que muchos de los conceptos jurídicos
fundamentales también la poseen ± estimo que tiene un peso altamente
significativo porque, entre otras cosas importantes, marca siempre la presencia
de lo público, de lo que pertenece al exclusivo resorte del Estado y que
conforme a ello solo el Estado puede definir, sin que los particulares tengan al
respecto ni ingerencia ni autonomía ninguna de decisión.

UNIDAD III

MARCO NORMATIVO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL ECUADOR

1. Conceptos doctrinarios

"Los verdaderos héroes de la historia son las personas comunes"

c c Sbte. Darwin Parra Flores


SEGURIDAD CIUDADANA
c
c

c
Jules Michelet.

Podemos definir a la seguridad ciudadana como:

La estrategia que busca fortalecer el tejido social para recuperar la


confianza ciudadana en sus instituciones, mediante el respeto a los
derechos humanos, el fomento del pluralismo y la participación 18c
ciudadana.

Podemos iniciar señalando que con relación al concepto propiamente


dicho de seguridad ciudadana, no existe una definición exacta de la
misma, por ello la normatividad y la doctrina no es uniforme en su
conceptualización.

Algunos señalan que el concepto de Seguridad Ciudadana está


estrechamente ligado a otros afines y contiene de por sí una alta carga
ideológica y política.

El concepto de seguridad ciudadana diseñado como bien jurídicamente


protegido y que engloba a varios derechos de las personas tomad as en
conjunto, se ha ido perfilando en base a que hoy en día la convivencia
pacífica en una sociedad se encuentra amenazada por la existencia de
tensiones y conflictos que generan conductas violentas y que han
surgido por diferentes causas.

Entre las que podemos señalar a dos de ellas que son complementarias,
una es la crisis económica que afecta a la mayor parte de los países del
mundo y la crisis de valores, que ha generado pobreza, marginalidad,
desempleo, drogadicción, alcoholismo, corrupción, pérdida de identidad,
pérdida de confianza en el otro etc. Pero también podemos señalar que
la vida colectiva de los seres humanos, en cualquiera de sus modos de
expresión, necesita de un orden.

La finalidad de este orden consiste en hacer posible que cada uno de los
integrantes de la comunidad pueda alcanzar la mayor realización posible
en su condición de persona, mediante la promoción de un ambiente de
vida caracterizado por la armonía, la paz y la vivencia cotidiana de la
seguridad, abriéndose paso así a la expresión de toda la potencialidad
que contiene la libertad humana, en su creatividad material o espiritual,
lo que da origen a la felicidad.

c c Sbte. Darwin Parra Flores


SEGURIDAD CIUDADANA
c
c

c
Prácticamente para estas épocas los países de América Latina practican
un manejo centralizado de la seguridad ciudadan a, en el Ecuador existe
una centralización del manejo de la seguridad ciudadana y todavía los
modelos de seguridad pública están marcados por las doctrinas
imperantes de la Seguridad Nacional. Tomando como base este modelo,
todavía hoy, no se consideran la participación de los gobiernos locales y
de la comunidad como estamentos importantes para enfrentar los 19c
problemas de seguridad ciudadana, problemas que cada vez más,
tienen manifestaciones y consecuencias locales.

1.1. Autoridades de Policía.


Son aquellas que tienen la facultad de adoptar o ejecutar medidas de
policía en el ámbito nacional, departamental, distrital y municipal, en
el marco de la Constitución Política, la Ley y los reglamentos.

La Policía, como parte integrante de las autoridades de la República


y, como cuerpo armado permanente de naturaleza civil a cargo de la
Nación, está instituida para proteger a todas las personas residentes
en Ecuador, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y
libertades y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales
del Estado y de los particulares. Así mismo, para el mantenimiento
de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y
libertades públicas y para asegurar que los habitantes de Ecuador
convivan en paz.

La actividad de la Policía está destinada a proteger los derechos


fundamentales tal como está contenido en la Constitución Política y
en pactos, tratados y convenciones internacionales de Derechos
Humanos, suscritos y ratificados por Ecuador. La actividad policial
está regida por la Constitución Política, la ley y los derechos
humanos.

En algunos casos ciertas autoridades de policía pueden ejercer


funciones que en principio no les corresponden de acuerdo con las
reglamentaciones normales. Se dice, en consecuencia, que ellas
ejercen un poder de policía excepcional, la cual parecería dar a
entender que, en esos casos, no estarían obligadas a respetar los
límites impuestos por el principio de legalidad. Se trata de casos en
que el mismo principio de legalidad permite el ejercicio d e facultades
o poderes con carácter excepcional, en el sentido de que no
corresponde a los que normalmente están atribuidos a esa autoridad.

Puede decirse que la extensión excepcional consiste en algunos casos


en saltar un escalón dentro de la pirámide ju rídica, sin que ello quiera
decir que se pueda violar el principio de legalidad.

c c Sbte. Darwin Parra Flores


SEGURIDAD CIUDADANA
c
c

Autoridades

COMANDANTE GENERAL

Ing. Com. Fausto Patricio Franco López


9   D DISTITO 20c

JEFE DE ESTADO MAYOR

Wilson Alulema Miranda


9   D DISTITO

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

Juan Carlos Rueda Montenegro


Ãoronel de Policía de .M.
DI ÃTO ÃIO D DUÃÃIÓ D  POIÃ  ÃIO

ESCUELA DE ESTADO MAYOR

Ñ 
Ñ 
Ãoronel de Policía de .M.
DI ÃTO D  SÃU  D STDO MO

1.2. Marco normativo.

1.3. Descentralización de competencias.


La descentralización es el proceso mediante el cual se transfiere
desde el Organismo Ejecutivo a las municipalidades y demás

c c Sbte. Darwin Parra Flores


SEGURIDAD CIUDADANA
c
c

c
instituciones del Estado y a las comunidades organizadas
legalmente, con participación de las municipalidades, el poder de
decisión, la titularidad de la competencia, las funciones, los recursos
de financiamiento para la aplicación de las políticas públicas
nacionales, a través de la implementación de políticas municipales y
locales en el marco de la más amplia participación de los ciudadanos
y ciudadanas. 21c

1.]. Seguridad Comunitaria.

La seguridad comunitaria basa su actuación sobre nuevos


paradigmas que comprometen activamente a la propia comunidad;
de esta y sus autoridades es posible obtener consejos, cooperación,
información, y la comprensión de los problemas que para los
responsables de la seguridad pública se plantea en esta materia: a
las comunidades y a sus autoridades deben brindarles confianza,
atención oportuna, apoyo decidido, ami stad franca y , además,
programas concretos de autoprotección, educación y recreación.
En ese contexto, es menester fortalecer los vínculos policía -
comunidad, y restablecer la confianza y tranquilidad. Esta nueva
perspectiva busca retomar la esencia del servicio policial, para
brindar mayor seguridad a la comunidad y establecer nexos sólidos y
permanentes, a través de un eficiente servicio de prevención,
seguridad y protección a la comunidad, e irradiar confianza y
protección para la vida y el patrimonio , manteniendo como una
constante la responsabilidad, dedicaron, esfuerzo y respeto irrestricto
de las derechos humanos y dignidad de las personas.
En tal sentido, resulta imprescindible potenciar los sistemas de
defensa vecinal que alerten y prevengan cont ra la proliferación de la
delincuencia, cuyos primeros indicios deben ser denunciados para
neutralizarla. De esa forma, se buscará que todos los ciudadanos se
sumen de manera consciente, al esfuerzo que despliegan las fuerzas
de seguridad contra el crimen y la delincuencia. La interacción entre
ciudadano y Estado exige, por tanto, el establecimiento de espacios
de participación que permitan el desarrollo de actividades proclives al
resguardo que todo grupo social requiere. Estos espacios permiten la
formalización de canales de comunicación para mejorar las
condiciones de vida y su calidad, en un esfuerzo conjunto con las
instituciones de la administración estatal.
En ese contexto y para esos fines, es que se pretenden llevar a cabo
los foros de seguridad, los que a la postre permitirán compartir con
los ciudadanos información fidedigna respecto a la tasa de
criminalidad existente en la localidad, situación que redun dará en
beneficios en tanto a que mitigará la ³sensación de inseguridad´ o

c c Sbte. Darwin Parra Flores


SEGURIDAD CIUDADANA
c
c

c
seguridad subjetiva (generada por los medios de comunicación en
virtud de percepciones y no en base a cifras o análisis delictuales
objetivos y verídicos).
Estamos convencidos en el hecho de que las mejores respuestas
para hallar la solución al problema, no provendrán del Estado
(nacional, provincial o municipal) sino que surgirán de la interacción
entre este y la participación de todos y cada uno de las integrantes
de la comunidad. 22c
Entendiendo que la seguridad es contención, prevención y represión,
y que para el logro de las dos primeras acciones es indispensable la
participación y el compromiso ciudadano, en tanto que la última es
responsabilidad absoluta del Estado.

1.6. Modelo latino vs Modelo Anglosajón de Policía.


Tradicionalmente (a imagen y semejanza del sistema de droit
administratif y del rule of law), se reconocen dos modelos policiales:
El modelo, latino (también conocido como modelo francés,
continental o napoleónico), fundame ntalmente, es el creado a partir
de la gendarmería nacional francesa el 1791. Este modelo, de
manera esquemática, se caracteriza por su estructura militar,
centralizada y extendida por todo el territorio en forma de tela de
araña y por su vocación de servicio a el Estado, de suerte que la
policía estatal es un 80% del total, en relación con las policías
locales, un 20%. Es, también, conceptualmente, una policía represiva
del delito y, por lo tanto, reactiva. Es un modelo que se encuentra en
franca revisión tanto por las transformaciones sociales que se han
producido desde el siglo XIX , como por la estatalización y la
burocratización que ha provocado en las policías, hasta el punto de
hacerlas inadecuadas para las soluciones que en materia de
seguridad pública demanda el Estado actual. Para acabar, hemos de
decir que éste ha sido el patrón policial de Francia, España, Italia y
Bélgica y, también, obviamente, el de los países colonizados por
éstos. El modelo anglosajón, es el creado a imagen de la policía
metropolitana de Londres e inspirado en los principios de Sir Robert
Peel, formulados en 1829. Se trata, prácticamente del positivo de la
viva imagen que, de manera sucinta, hemos hecho del original
continental.

1.6. Policía al servicio del Estado y policía a l servicio de la Comunidad.


La evolución histórica del concepto de policía se justifica en evitar los
comportamientos violentos mediante el recurso a la utilización por parte
del Estado del monopolio de la violencia legítima. De hecho, es cierto,

c c Sbte. Darwin Parra Flores


SEGURIDAD CIUDADANA
c
c

c
que son muchas las teorías que justamente caracterizan el fenómeno
policial justamente por el recurso al uso eventual de la coacción legal y
de la coerción. Ahora bien, no es menos cierto que, en la actualidad, las
actividades policiales traspasan en mucho a la exclusiva represión del
delito, imbricándose en conceptos como el de servicio al público y de
asistencia a la ciudadanía; así, se habla de la función policial como una
función genérica de solución de problemas. En este punto, pues, hace
falta pararse a ver cuál es la finalidad de los dos prototipos policiales. 23c
Así, distinguiremos entre una policía al servicio del Estado y una policía
al servicio de la comunidad.
La policía comunitaria a diferencia de la policía del estado circunscrita
principalmente a combatir la delincuencia, toma en cuenta las demandas
y necesidades de la comunidad local. Mientras que la prevención y el
control del crimen permanecen como objetivos importantes de la policía
clásica, las estrategias de la policía comunitaria van más allá usando
diversos métodos a fin de lograr estos objetivos. Esta estrategia es una
síntesis de tres componentes: 1) la más importante de ellas es tener a la
comunidad como socio 2) en coordinación con ella lograr la solución de
problemas y 3) el compromiso de la policía de un determinado sector o
jurisdicción ante su propia comunidad.
Mientras que el servicio policial personalizado: en el modelo de lucha
contra el crimen la policía presenta un este reotipo anónimo producto de
la influencia de la tecnología, como por ejemplo el patrullaje motorizado.
La policía de proximidad ciudadana revierte esta tendencia.

c c Sbte. Darwin Parra Flores


SEGURIDAD CIUDADANA
c
c

P 

P
   c

V ÿ  
 

24c
La violencia se puede clasificar según la persona que la sufre: mujeres, niños,
ancianos, etc; según la naturaleza de la agresión: física, psicológica, sexual, etc.;
según el motivo: político, racial, etc.; según donde ocurre: la casa, el trabajo, la calle,
etc. A su vez, las violencias que se desarrollan en las ciudades tienen actores,
formas y móviles variados y multicausales. Cada una de ellas se construye en
escenarios sociales particulares (la familia, la escuela, el barrio, etc.). Así, se puede
hablar de violencias de distinto orden, tales como las violencias políticas (guerrilla,
huelgas, etc.); las violencias económicas (surgidas de los mercados ilegales de
armas, drogas, etc.); las violencias intrafamiliares (en el núcleo familiar por relaciones
asimétricas, etc.), y las violencias comunes (que erosionan a la ciudadanía, pero que
se caracterizan por ser difusas y por provenir de múltiples causas).
La violencia no ha sido ajena a los procesos de cotidianidad otransformación social de
América Latina: violenta fue la conquista, violentoel esclavismo, violenta la independencia,
violentos los procesos de apropiación de las tierras y de expropiación de los excedentes.
Pero en la actualidad hablamos de un proceso distinto, singular, y que se refiere a la
violencia delincuencial y urbana. Ciertamente la violencia política ha estadopresente en la
región, la represión militar de los gobiernos dictatorialesdel Cono Sur o Centroamérica; las
luchas guerrilleras recientes en Perú, Colombia o México; las tradicionales acciones de los
³coroneles´, los señores de la tierra, del nordeste de Brasil o las acciones de los
paramilitares en Prabá, Colombia, son una muestra fehaciente de ello. Pero, cuando uno
observa las tasas de homicidios para todos estos países hasta comienzos de los años
ochenta y lo que después ocurre, la situación no es comparable,no tiene la gravedad que
después muestra, justamente cuando desaparecen las dictaduras, amainan las guerrillas y
se decreta la paz y la democracia.
Se trata entonces de una violencia distinta. Pna violencia que podemoscalificar de social,
por expresar conflictos sociales y económicos; pero no de política, pues no tiene una
vocación de poder. Pna violencia que no tiene su campo privilegiado de acción en las
zonas rurales, sino en las ciudades y, sobretodo, en las zonas pobres, segregadas y
excluidas de las grandes ciudades, donde a veces como en los pistoleros de Brasil se
trasladan prácticas rurales a la vida urbana (Barreira, 1998). Y todo esto ocurre a partir de
los años ochenta, pues es desde mediados de la ³década perdida´ cuando, entodos los
países de los cuales se dispone información confiable, se incrementóla violencia. Los
crímenes violentos aumentan tanto en aquellos países con muy bajas tasas de homicidios
± como Costa Rica o Argentina ± hasta los otros que ya las tenían muy altas ± como
Colombia o El Salvador. Comprender esta realidad implica pasearse por diversos aspectos
y dimensiones del problema y de las transformaciones que en la situación social se han
venido dando en América Latina.c
Pn rasgo muy significativo de la nueva violencia urbana es que ellaocurre primordialmente
entre los pobres de las grandes ciudades. La clasemedia y los sectores adinerados ven los
pobres como una amenaza, y se sienten a sí mismos como las víctimas de las agresiones
y delitos. Pero esto es sólo parcialmente cierto. Es la clase media, por supuesto, que sufre
la delincuencia, pero, quienes verdaderamente padecen la violencia y, enparticular, la

c c Sbte. Darwin Parra Flores


SEGURIDAD CIUDADANA
c
c

c
violencia más intensa o letal, son los pobres mismos quienesson víctimas y victimarios en
este proceso.c
Ante esta situación hemos planteado una hipótesis alternativa: es elempobrecimiento y la
desigualdad, y no la pobreza, lo que origina laviolencia urbana que estamos presenciando.c
La exclusión laboral y educativa son factores de gran relevancia parael crecimiento de la
violencia en las ciudades latinoamericanas. Ciertamenteel proceso educativo formal no
logra apartar del todo a los jóvenes de la violencia. Pero la no-educación, es decir, el
proceso de expulsión de las escuelas que sufren los jóvenes hace la situación aun peor,
pues éstos no logran insertarse en el mercado laboral y quedan sin vínculos sociales
formales que les puedan proporcionar un sentido de futuro. 25c
c
‰       

Tal como lo sostiene el Banco Mundial, la violencia en América Latina se


encuentra entre las principales cinco causas de muerte de la población; siendo la
principal en Brasil, Colombia, Venezuela, El Salvador y México. Las tasas de
asesinatos se posicionan entre las mayores de cualquier parte del mundo;
situación que se ve agravada enormemente en las áreas urbanas ²en especial en
las megalópolis-, incrementándose desde principios de los años 80´ hasta
mediados de la década del 90´ en un 50%. El Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) señala directamente a América Latina como la
región con la tasa más alta de homicidios dolosos del mundo. En efecto, esta
cifra de más de 23 homicidios dolosos cada 100.000 habitantes es más del doble
del promedio internacional y se equipara a la de los países africanos que

c c Sbte. Darwin Parra Flores


SEGURIDAD CIUDADANA
c
c

c
atraviesan guerras civiles.

Considerando los niveles de violencia en América Latina desde una


perspectiva más amplia, de acuerdo a datos publicados por la Organización
Mundial para la Salud, en M M 
M M M
M M  M
 
 M M 
 M


 (19,3 cada 100.000 habitantes) luego
de África (22,2). Si se considera que ese año la tasa media mundial de
26c
homicidios era de 8,8 cada 100.000 habitantes, y que el promedio
latinoamericano en particular es superior al del continente americano en
general (para el año 2001 Sudamérica y México registraban 20,7 homicidios
cada 100.000 habitantes) y muy superior al de Europa (8,4 cada 100.000) o el del
Sudeste Asiático (5,8 cada 100.000), puede concluirse que 
 M
M 
M
M   M M
  M 
  

 M M
  M
M   
 M  M  Este panorama se ratifica al comparar
los datos de Latinoamérica con la evolución de las tasas de homicidios a nivel
mundial. Al respecto, habiéndose incrementado la tasa de homicidios a nivel
mundial en más del 50% entre mediados de los años 80´ y mediados de los 90´,
mientras las naciones industrializadas presentaron un incremento del orden del
15%,   M
 M 

 M
    M M  
 M . A su vez, la conclusión precedente se ve reafirmada por el hecho de
que América Latina (fundamentalmente Colombia, además de Brasil, México y
la Argentina en forma creciente) concentra aproximadamente el 75 % de los
secuestros a nivel mundial7. Asimismo, en cuanto al porcentaje de población
victimizada, un significativo porcentaje de habitantes de la región (43% en 2001,
aunque habiendo descendido al 36 % en 2003) manifestó haber sido víctima de
la delincuencia ²ya sea de modo individual como de algún familiar suyo-, y
más del 70% considera que se está perdiendo la guerra contra el crimen; datos
que parecen verse reflejados en el apoyo que encuentran en casi todos los países
las políticas denominadas de ´ mano duraµ (a excepción de Uruguay y Brasil, la
mayoría de la población en cada país de la región las apoya).

c c Sbte. Darwin Parra Flores


SEGURIDAD CIUDADANA
c
c

27c

A partir del marco inicial descrito y M  


MMM  
M M
M M  
M M M
 M
M 

, en el presente
informe se analizará la situación delictiva específica de cada uno de los países
seleccionados, teniendo en cuenta las cantidades totales y la tasa de delitos, la
distribución de los delitos por tipo, la cantidad y tasa de homicidios dolosos, la
distribución geográfica de la actividad criminal y alguna problemática puntual
que en materia de inseguridad afecte al país bajo análisis.

Sin perjuicio del reestablecimiento del sistema democrático en 1979,


Ecuador se ha caracterizado por una fuerte inestabilidad política. De variada
índole han sido los factores que atentaron contra la estabilización del sistema
político, como ²por ejemplo- las profundas discrepancias entre los distintos
actores internos acerca del modelo de país proyectado, la cercanía geográfica
con una región conflictiva ²sobre todo su frontera limítrofe con Colombia- y el
enfrentamiento bélico con Perú. Se debe agregar a ellos, el contexto económico
crítico que asoló a América Latina durante los años 80´, que derivó en la
implementación de políticas de ajuste que no fueron acompañadas a su vez por
políticas de protección social complementarias que atenuaran sus efectos.
Desde la segunda mitad de los años 90´, en M M M !"#

 M los conflictos internos se han agudizado: continuas interrupciones
en los mandatos presidenciales ²a tal punto que entre 1996 y 2002 hubo seis
presidentes-; resquebrajamiento del sistema financiero y colapso económico en
1999; y caída en las condiciones de vida de la población. Puede considerarse
que estas circunstancias, junto con el deterioro institucional, han contribuido a
su vez a incrementar paulatinamente los niveles de violencia e inseguridad que
se viven en Ecuador. En este sentido,  M MMM  
MM $MM #%M  M 
  
M  M
M M  M  
$MM  M
 &
M $MM 
M
M M '(.
A este respecto, más allá de que la crisis económica estimuló el

c c Sbte. Darwin Parra Flores


SEGURIDAD CIUDADANA
c
c

c
crecimiento de los delitos en las principales ciudades como Quito o Guayaquil,
el principal foco de atención por parte de las autoridades está en la frontera
norte del país, donde desde los últimos años se ha presenciado un incremento
de la actividad criminal, como secuestros, atentados, extorsiones a empresas
petroleras y movilizaciones forzosas de habitantes55. Además, la presencia de
grupos insurgentes colombianos, de refugiados del mismo país y el
descubrimiento de laboratorios clandestinos de drogas en la provincia de
Sucumbíos explican que la agenda de seguridad tenga su eje en esta parte de la 28c
región Amazónica.
Al 
) M M 
M  M
 MMM  , de acuerdo a las
tasas de detención, en el Gráfico 7.1 se observa que si bien a mediados de los
años 90´ la tasa cayó en relación al aumento sostenido que se daba desde la
década del 80´, MM  """ M M  M M  *
   
M
 M
 M M M  M '' M 
  ".

Con relación a la distribución de los actos delictivos por tipo ²ver Gráfico
7.2-, también de acuerdo a las tasas de detención, en el año 1999 la mayor
cantidad de delitos registrados se cometieron contra la propiedad (40,8 %). Un
36,2 % fueron contra las personas, un 7 % contra la seguridad pública (incluye
escándalos públicos, pandillaje y portación de armas) y el resto correspondió a
los delitos sexuales, contra la fe pública y otros.

c c Sbte. Darwin Parra Flores


SEGURIDAD CIUDADANA
c
c

29c

Durante la década de los 90´, salvo algunos descensos leves y


esporádicos que se registraron en los años 1994, 1997 y 1999,   M



     
 M    MM
 M
M M.
En el Gráfico 7.3, se muestra la M 
M  


  M  


M M +M M  M M   M
  M
M

 M M M ' M M  "".

c c Sbte. Darwin Parra Flores


SEGURIDAD CIUDADANA
c
c

c
En el Gráfico 7.4 se muestra una comparación de la tasa de homicidios
dolosos cada 100.000 habitantes en Ecuador para las últimas dos décadas,
pudiendo observarse una    MM
 M
M MMM M
MM .

30c

El
 M M M   M


   M   M 
M ", M-    
M M M    M 
  M

M   M  (Gráfico 7.5).
Al analizar el Gráfico 7.6, puede precisarse que la violencia en Ecuador ²
de acuerdo a su impacto geográfico- se halla bien focalizada. Según los datos
del año 1999, de las cuatro provincias con mayor tasa de homicidios dolosos
cada 100.000 habitantes, tres son las que conforman la frontera norte del país
(Esmeraldas, Sucumbíos y Carchi). A este respecto hay que destacar que en esta
zona de la región Amazónica, sobre todo la provincia de Sucumbíos, se
detectado presencia del narcotráfico, de paramilitares y de la guerrilla
colombiana.

-./0-123.42405263
Las fuerzas policiales ecuatorianas están constituidas básicamente por la
Policía Civil Nacional. Ésta funciona bajo la jurisdicción del Ministerio de
Interior, y operativamente se divide en cuatro secciones: urbana, rural, tráfico e
investigaciones. A su vez posee una unidad especializada responsable de la
seguridad de los oleoductos en la parte oriental del país. Sus funciones son la
prevención del crimen, detección y persecución de delincuentes, todo lo
referente a seguridad interna y asistencia en el desarrollo social y económico de
la nación.

c c Sbte. Darwin Parra Flores


SEGURIDAD CIUDADANA
c
c

31c

o        

El crecimiento, generalización y diversificación de la violencia empiezaa tener importantes


efectos en múltiples escenarios y esferas del quehacer humano.

En términos económicos,  c c


c c c c c 
 representa una
destrucción y transferencia de recursos de aproximadamente 14,2% del P Latinoamericano;
es decir, $ 168 millones ccón lleva a concluir que  c cc la
actualidad, la limitante principal del desarrollo económico en América Latina cccc

c c cc
c crimen representan alrededor del 6% del P de los
Estados Unidos. e allí que el acceso a la seguridad se haya convertido menos en un derecho y
más en una mercancía que se transa en el mercado y en un elemento adicional en la
diferenciación social que termina siendo causa y efecto de mayores violencias.
En términos sociales, en Latinoamérica hay 140 mil homicidios al año y 54 familias son
robadas por minuto. A parte de ello, la población empieza a adoptar mecanismos de
autodefensa que le llevan a modificar su conducta cotidiana: cada acción de autodefensa es, a
su vez, causa y efecto de un nuevo comportamiento social: angustia, desamparo, aislamiento,
desconfianza, agresividad e individualismo propios de las sociedades del temor en las que
vivimos.
En términos políticos hay impactos evidentes dentro de los lentos procesos de consolidación
democrática. Se ha convertido en un tema político (no hay elecciones que no lo contemplen).
La violencia tiende a convertirse en un mecanismo de solución de los conflictos que deberían
ser procesados por las instituciones existentes para el efecto. Pero, como no tienen legitimidad,
se procesa fuera de ellas. La impunidad, los linchamientos, el ajuste de cuentas que muestran
el desarrollo de un poder paralelo al del Estado, al que la corrupción bajo formasdistintas la
penetra y erosiona. Las instituciones se debilitan por la incapacidad que muestran a la hora de
enfrentar la violencia, así como por el fenómeno de infiltración al que son sometidas por las
organizaciones criminales

c c Sbte. Darwin Parra Flores


SEGURIDAD CIUDADANA
c
c

c
Pero también tiene impactos políticos en los procesos electorales, al extremo de que hoy en día
prácticamente no hay elección política que no tome en cuenta este tema como eje de campaña.
Es más, se ha convertido en un caballo de batalla de los sectores más conservadores de la
sociedad para impulsar propuestas de control, orden, disciplina y valores, entre otras.

0cc c cc


 c c
cccc cc  c c
c c
 cccccccc c ccccc
c 
c c c  c  c c  
c 

 c c c c 


c c  c c 32c
c c
  c cc cccc !c c cc 

c c
c cc c
c
‰ ]      
 

º 

    
            
    
        

1. º         


 
  
    
 

     
2. º        
3. º        

º 
            


  

  

    
 

 
    
    
               

              

 
    

     

  
    

º 
   
         
     
          
   

    

  
   

 


    

    !
  " # $
 
  
     
  
    
   % 
 
  
   
&  ' 
  ( 

    )
*  $
 +,-
 .,//    
                
   
       

        

*  
     

  
 

  
              
 
   


&  %   0º  1  02 & 
)0! 
3 %  4  )   * 

  

  
   

3                  

c c Sbte. Darwin Parra Flores


SEGURIDAD CIUDADANA
c
c

c
g  S

Los robos problema fundamental de la delincuencia común. Según la citada encuesta de


magen de 2005, la última disponible para Lima y el Callao, 41 % de las personas
encuestadas afirma que él o ella o algún miembro de su familia fueron víctimas de un
robo o un intento de robo en la calle en los últimos seis meses, y 19 por ciento señalan
que lo fueron de un robo o intento de robo. [9]
33c
2.5.2. ASALT S

El 70% de los asaltos se producen en las vías del interior empleando la modalidad
pasajero a bordo, los delincuentes se hacen pasar por pasajeros utilizandoarmas de
fuego que obligan al conductor a desviarse del camino para así robar. tra modalidad de
asalto es la interceptación en la vía donde bandas de delincuentes armados y a bordo de
vehículos se cruzan en la carretera para que el conductor de algúnbus se detenga, los
asaltantes utilizan piedras y palos para bloquear las carreteras y asaltar el bus.

2.5.3. V LENCA ESTCA

La violencia de género más extendida en el mundo es la violencia familiar o doméstica,


que se concentra en el entorno más cercano en el seno de la familia, se trata de cualquier
acto u omisión que cause daño físico o psicológico, inclusive amenaza o coacción
graves que se produzca entre los miembros directos de una familia, cónyuges,
convivientes, ascendientes, descendientes[10]esta violencia en muchas culturas es
tolerada y hasta legitimizada como un derecho del hombre sobre la mujer y los hijos.
Tiene la característica de que se instituye como práctica cotidiana, perpetuándose a
través de generaciones en la crianza de los hijos, los que a su vez replican cuando son
padres a sus propios hijos.

2.5.4. V LAC NES

Término usado mayoritariamente para referirse a la acepción detipo sexual e indicar


que ha existido un quebrantamiento de origen sexual, menoscaba ladignidad humana y
atenta contra el derecho de libertad sexual, siendo definida como violación todo
contacto sexual con cualquier persona que no puede o no quiere dar su
consentimiento[11]La víctima del abuso cree que tiene que ocultarlo porque teme ser
señalada como culpable, siente vergüenza de ser mirada/o como "un ser diferente",
aislándose de los demás para evitar críticas que la dañen aún más. Al quedarse
callada(o) la víctima está favoreciendo al agresor y ayudándolo, dejándolo libre, a
hacerle lo mismo a otra persona.

2.5.5. H C  S

El nforme sobre la salud en las Américas de 2005 de la rganización Panamericana de


la Salud ( PS) da cuenta de que la tasa de homicidios dolosos en el Perú es de 4,5 por
cada cien mil habitantes. Se trata de una cifra bastante baja, inferior incluso a las del
Uruguay (5,2) y Chile (5,3), y muy inferior a las de Colombia (84,6), el rasil (31,0) y

c c Sbte. Darwin Parra Flores


SEGURIDAD CIUDADANA
c
c

c
Venezuela (32,4). Sin embargo, se constata una tendencia al aumento. Según la Policía
Nacional, los homicidios han pasado de 1.136 en 2002 a 1.316 en 2003 y a 1.526 en
2004. Las cifras superan notoriamente el crecimiento de la población.

2.5.6. SECUESTg S

El secuestro con extorsión, de acuerdo con la Policía Nacional, en 2004 hubo en el Perú
252 secuestros, pero hay que anotar que esto incluye todo tipo de motivación, por lo que 34c
aquellos seguidos de extorsión son solo una fracción de esta cifra. Así, la Policía reporta
apenas 32 secuestros con extorsión entre enero y octubre de 2005. Lo que sí ocurre con
gran frecuencia, pero en la mayoría de los casos no es denunciado, son los llamados
«secuestros al paso» para obligar a las víctimas a entregar valores y dinero en un plazo
de pocas horas

2.5.7. EL PAN LLAJE

Se produce en las zonas urbano marginales donde habitan diferentes grupos juveniles,
entre los cuales se encuentran las pandillas, de gran notoriedad en la opinión pública por
su acción violenta que es destacada por los medios de comunicación. Se considera que
por lo menos un tercio de las agresiones a la población son realizadas por
pandillas juveniles

En el Perú existen 483 pandillas, con un total de 11,138 miembros con un promedio de
23 miembros por pandilla, y en Lima y Callao existe 390 pandillas, produciéndose
principalmente en asentamientos humanos y barrios populares[12]El número de
integrantes fluctúa entre los 8 y los 50 miembros, con un promedio de edad de entre 14
y 17 años, y compuestas en su mayoría por varones.

Los chicos pandilleros cultivan la imagen de duros, y la apariencia externa es algo que
cuidan mucho, el look del pandillero consiste en llevar una gorra, un corte de pelo en
que se dejan una pequeña cola, un polo y un pantalón roto, las heridas producidas por
las peleas son trofeos de guerra[13]

El 60% de las pandillas registradas por la policía proceden de hogares que carecen de
condiciones mínimas de vivienda y en un alto porcentaje han abandonado sus estudios
por la falta de recursos económicos o la desintegración familiar.

         

c  c c c c c 


 c c 
!c c 
c "
#c  c

c c c  c

c c cc cc c"
cc cc 
ccc 
c cc
c c cc cc 
c c
c c $c c 
c 
c cc
c c c 

c  c c c  c 
c c  c "c c 

c 
c c
 c
c cc c ccccc 
c c c 
c

c c Sbte. Darwin Parra Flores


SEGURIDAD CIUDADANA
c
c

c

cc c
c 
#c 
ccc 
cccc cccc
 c c   c %c c 
c 
c c c  $c c 
c c  c c c


 c c 
c c 
c 
c &c 

 c 

c 

c c
ccc c

c 
cc
c
ccc

c cccc cc
c c
c
c


35c
          c

c

P 

 P 

c

V        

entro del concepto más amplio de `malestar urbano', Carlos Lles engloba la
inseguridad ciudadana. En las sociedades posindustriales este sentimiento procede sobre
todo de la imposibilidad de planear el futuro, de la crisis del Estado de ienestar,
marcada por una creciente precariedad laboral y por el recorte de la protección social,
de la competitividad aprendida desde la infancia, y de la sensación de carecer de
alternativas, (citado en iº  ) en un momento en el que decisiones
fundamentales para las ciudadanas y los ciudadanos, son tomadas en esferas cada vez
más lejanas.

A esto hay que unirle la obsolescencia de las estrategias primarias (comunitarias) de


control social en las ciudades actuales, derivada en gran medida de la pérdida de los
lazos de vecindad y de la falta de comunicación entre personas y grupos. Cada vez más
personas sitúan trabajo, consumo y ocio en zonas distintas dentro de la ciudad, lo que
debilita el sentimiento de pertenencia, de barrio, de comunidad. Estos nuevos hábitos de
vida condicionan enormemente el modo de relacionarse y la forma de percibir a las
otras personas. El sentimiento de inseguridad tiene estrecha relación, por tanto, con la
incomunicación y con el abandono de los espacios públicos. Este repliegue de los
ciudadanos y las ciudadanas hacia lo privado XXel domicilio, la familia nuclearXX hace
que se limite el contacto con las personas del entorno y se pierda el control sobre los
espacios.

Por otro lado, si hay algo que caracteriza a las fuentes de inseguridad de nuestro tiempo
es su carácter difuso, estructural, lo que hace que sean difícilmente identificables. Para
las ciudadanas y ciudadanos resulta muy difícil canalizar la insatisfacción, los miedos y
las frustraciones hacia lo que podríamos considerar sus causas reales.

En la época de los derechos humanos, de las constituciones democráticas, asistimos


paralizados a formas cada vez más sofisticadas de violencia estructural. Así, en palabras
de Galtung «los derechos humanos, tal como se conciben usualmente, son
perfectamente compatibles con el paternalismo con el que los detentadores del poder lo

c c Sbte. Darwin Parra Flores


SEGURIDAD CIUDADANA
c
c

c
distribuyen todo, salvo el poder último de las distribuciones, de manera que se obtiene
una igualación sin ningún cambio en la estructura de poder» (citado en
iΠ ).

Llegados a este punto, sería interesante reflexionar sobre las razones políticoXculturales
que hacen que «el vocabulario del miedo al crimen sea capaz de traducir y expresar
cada vez más todo el conjunto de las inseguridades sociales» iŒ

   . 36c

En la actualidad, cuando la experiencia directa con el crimen es algo excepcional, las


ciudadanas y los ciudadanos reciben a diario la imagen del delito ofrecida por los
medios de comunicación. La criminalidad que se conoce a través de los medios es
precisamente la más anecdótica, la menos real: los actos de violencia entre personas
desconocidas. Así, los medios de comunicación de masas   una criminalidad
difusa, irreal e incomprensible para la mayor parte de los mortales i   
con la finalidad de inquietar o fascinar a su público. Pero además, crean la sensación de
que esa criminalidad violenta, cercana a la ficción cinematográfica, está experimentando
un importante aumento, lo que lleva a las ciudadanas y ciudadanos a sentir la necesidad
de protegerse.

La creciente inseguridad y su difícil respuesta ciudadana, contrasta con un elemento


visible, perfectamente identificado y presentado a diario como una amenaza real: la
criminalidad. Y al criminal XXalguien diferente, con importantes déficits psicológicos y/o
sociales, insensible, sin escrúpulos, un auténtico `enemigo interno'XX como encarnación
de todos los males de la sociedad. Así, basándose en hechos aislados se van
conformando `entidades' como la  

, la
 o el   , que a modo de
`cajón de sastre', sirven para explicar (o camuflar) casi todas las inseguridades sociales.

Todo ello hace que seguridad y protección frente al crimen aparezcan como
equivalentes y que, según ponen de manifiesto las encuestas, las ciudadanas y los
ciudadanos españoles consideren como principales causas de inseguridad, por orden de
importancia, el terrorismo, la droga, las agresiones sexuales y los atracos.

‰                  

Es indudable que en los últimos años el sentimiento de inseguridad ciudadana es una de las principales amenazas a la
calidad de vida de las personas.

Los lugares donde se cometen principalmente los delitos contra la propiedad son la calle y en el barrio, por lo que
aparecen así como los lugares más inseguros.

Tiene dos dimensiones fundamentales, los hechos y el sentimiento de seguridad. Ambos están unidos,
pero su relación no siempre es directamente proporcional. e los primeros ²las faltas, delitos y
accidentalidad² podemos ser responsables, víctimas, testigos, aparecen en los medios de comunicación,
en las estadísticas; mientras el sentimiento de seguridad es un pr oducto cultural, donde interviene el

c c Sbte. Darwin Parra Flores


SEGURIDAD CIUDADANA
c
c

c
pasado, el ahora y el futuro de cada persona y, dependiendo de los resultados de esa mezcla, cada cual
percibe el grado de seguridad de su vida.

esde la perspectiva de los actores como habitantes, su universo comprende todas las personas, la víctima
y el victimario; es decir, la seguridad ciudadana incluye las personas, la ciudadanía en general, a quienes
han sido víctimas y, a los delincuentes o victimarios. Es un deber proteger los derechos humanos de la
víctima, reparar los daños que le causaron y asegurar su participación en el proceso judicial; y en el caso
del victimario recordar que también tiene derechos, tomarlos en cuenta en la captura, sanción, y
37c
rehabilitación.

o   c

c

P    

 P       P 
  

  
 

 c

V 3           

La participación comunitaria se ha convertido en un elemento clave de las políticas de


prevención de la violencia y el delito aportando una nueva mirada social y comunitaria
de un fenómeno que ha sido el resultado de un profundo proceso de transformación
social, económica y política a nivel mundial.

En primer término debemos mencionar que la participación ciudadana como


componente intrínseco de las políticas de prevención de la violencia y el delito
contribuye al fortalecimiento del tejido social generando sentido de pertenencia y
apropiación sobre el territorio, cooperación y solidaridad entre sus habitantes y una
mayor efectividad de las estrategias instrumentadas.

Este es uno de los principales resultados que podemos observar a la hora de analizar la
eficacia y/o efectividad de la participación. El simple de hecho de contar con una red de
contención y control social redunda en un notorio mejoramiento de las condiciones de
seguridad de una sociedad y por ende de su calidad de vida.

Asimismo, el involucramiento de la comunidad en el diseño y gestión de las políticas de


prevención garantiza que los resultados alcanzados perduren en el tiempo
transformándose en patrones de conductas adquiridas y apropiadas por la comunidad
participante. Podemos observar así que los cambios que se producen con la
participación comunitaria son de mayor envergadura que aquellos que provienen
únicamente de la esfera gubernamental o alguna instancia comunitaria de escasa
representatividad.

‰ 
      

c c Sbte. Darwin Parra Flores


SEGURIDAD CIUDADANA
c
c

c
c '
 c (c c  c  c c 
c c c 
c 
c 
c &c
cc cccc"cc'
c)c
c' *c ccc 
c
)*c c 
c 
 
c c 
c 
c 
 c c 

c   c  c c c

c c c c 
c c 
c ) c c c c 
c  c 
 c c

 cc cc*c'
 
cc#c
c 
cc ccc c
c

c
c 
 cc&c)
+
*c c
 c 
c c 
c
ccc 
c&c c 
cccc c c cc c
cc c c 
 c
38c

c  c  c  c c c ,
c 
,c 
c c c c  c 
c c
c c c c c 
c c c c c c c c c
 c c c

c 
cc ccc
c c cc 
c c
ccc c cc 
c c 
 cc ccc cc
ccc
c 
ccc
cc c 
c c
c)

cc

c c , 
c  c  ,*c $c c c c c c c
,
c 
 ,cc
 cccc c cc
c cc
c  
c c )c c 
c -c  
c c "
*c c  
c c
,
c
 ,cc cc c c 
 c 
cc c c
cc 
cccc ccc c 
c


c cccc
c cc
 c
cc
c  cc c
c.c 
c

cc
cc
cc 
 c/cc
cc 
cc 
c c
) c c c (c c c  c c  c c 0c /
c c c
*c c c 
c c c c c 
c 
c c 
c c
c

 c 
cc c 
 cc cc!cc c 
c c cc cc
 
c 
c
#c 
c  
c c 

c ) c ( c 1223*c (c 
c c

 #c '
c (

c c c c 
c 
c c 

c

$c c  c

c c 
 c 
c 
c c 
c  
c
c c
cc c 
 c

o 3         

]          

 ÿ      c

Ventajas

c c Sbte. Darwin Parra Flores


SEGURIDAD CIUDADANA
c
c

c
Bibliografia

http://www.femica.org/archivos/dis_sapoznikov.htm cc

http://www.periodismodeverdad.com.ar/2010/08/13/la -inseguridad-ciudadana-
una-vision-juridica-politica-social-por-el-dr-francisco-benard/

http://oasportal.policia.gov.co/portal/page/portal/PNIDADES_POLICIALES/Dire
39c
cciones_tipo_Operativas/Direccion_de_Investigacion_Criminal/Documentacion /
REVISTA%202007/Seguridad%20Ciudadana.pdf

http://www.monicalitza.com.ar/?p=1269

http://www.coparmexchihuahua.org/agenda_pendiente.pdf

http://www.flacso.org.ec/docs/edfcciudad.pdf

http://www.psicofisiologia.com.ar/index.php?optio n=com_content&task=view&id
=231&Itemid=53

http://habitat.aq.upm.es/boletin/n22/amnar.html

http://aceproject.org/ace-es/topics/es/ese/ese08/ese08b/ventajas-y-
desventajas-de-la-iniciativa-ciudadana?set_language=es

http://www.institut-gouvernance.org/en/analyse/fiche -analyse-351.html

http://www.diariocolatino.com/es/20100318/opiniones/77953/

http://works.bepress.com/fernando_barrientos/13/

c c Sbte. Darwin Parra Flores

Vous aimerez peut-être aussi