Vous êtes sur la page 1sur 10

Marco Fidel Suárez - Biografía

Marco Fidel Suárez nace el 23 de abril de 1855 en Hato viejo (Actual Bello) Antioquia, Colombia. Proveniente de
un hogar humilde, fue hijo de una lavandera llamada Rosalía Suarez y tuvo una hermana llamada Soledad.
Suarez ayudaba a su madre vendiendo galletas antes de ir a la escuela. En 1869 y por medio del sacerdote
Joaquín Bustamante entró en el Seminario Conciliar de Antioquia y allí, unos años después, empezaría a dictar
clases a la vez que estudiaba. En 1876 se dispuso para estudiar Derecho y Teología, pero la guerra civil intervino
en el Seminario y este fue clausurado.

Trabajaría entre 1877 y 1878 como tutor de la escuela de Varones de Hato viejo pero debido a los
levantamientos conservadores en Antioquia de 1879 (de los que él haría parte), perdió su trabajo y decidió viajar
a Bogotá para trabajar en el Colegio del Espíritu Santo como profesor. En 1881 presentaría su “Ensayo sobre la
Gramática de Don Andrés Bello”, ensayo que lo situó en la esfera de los intelectuales de Colombia. Durante un
año ejerció como director de la Biblioteca Nacional en remplazo de Miguel Antonio Caro y luego como copista de
José Rufino Cuervo. En 1885 publicó sus “Estudios Gramaticales”, y ese mismo año ejerció como secretario
general en el ministerio de relaciones exteriores. En 1891 fue ministro de relaciones exteriores de los presidentes
Carlos Holguín y Miguel Antonio Caro. En 1894 publicó “Rafael Núñez y Carlos Holguín” y en agosto del año
siguiente se casó con Isabel Orrantia, con quien tuvo una hija y un hijo.

Suarez fue nombrado ministro de instrucción pública por Manuel Antonio Sanclemente y en mayo de 1899 fue
ministro de Hacienda. Su esposa muere en 1901 y Suarez no se volvería a casar. Al ser derrocado Sanclemente
por José Manuel Marroquín, Suarez renuncio al ministerio de hacienda y se dedico a la academia. Entre 1902 y
1904 hizo parte de la Academia Colombiana de Historia y de la Academia Antioqueña de Historia. Años después,
en 1910, publicó “El Castellano de mi tierra”. Para el gobierno de Carlos Eugenio Restrepo, Suarez fue nombrado
ministro de instrucción pública y director del partido conservador en 1912. En 1914 fue presidente del senado y
durante el gobierno de José Vicente Concha, Suarez fue nombrado primer designado y ministro de relaciones
exteriores. Se presentó como candidato para la presidencia de la república en 1917 y al año siguiente fue elegido
para suceder a José Vicente Concha, habiendo vencido en las urnas a Guillermo Valencia y a José María
Lombana.

La economía se encontraba en mal estado como resultado de la guerra mundial que acababa de terminar.
Suarez logró restaurar parte de la economía con la sanción del impuesto sobre la renta, que a su vez permitió la
construcción de carreteras en la costa atlántica y en Santander.

Con motivo de la celebración del centenario de la Batalla de Boyacá, hubo un levantamiento de artesanos
liberales que protestaban, en un principio, por la compra de unos uniformes para las tropas que desfilarían el 7
de agosto. Solucionado el problema con los líderes de la protesta, el resto de artesanos aprovecharon la
oportunidad para criticar la falta de atención del gobierno a sus necesidades. Los artesanos reunidos a las
afueras del palacio de Nariño empezaron a atacar a los policías y uno de ellos disparó contra la multitud,
matando a varios de los protestantes. Este episodio fue importante para la renuncia de Suarez dos años
después, pues fue el punto de partida de los liberales para hacer fuerte oposición al gobierno, llegando a no dar
su apoyo en temas de carácter urgente. El 8 de agosto de 1919 Suarez creó mediante el decreto 1667 la Cruz de
Boyacá, un honor otorgado a oficiales por su servicio a la patria, que en la actualidad se otorga por igual a civiles
y militares sobresalientes.

El 17 de septiembre hubo una manifestación para exigir la renuncia de Suarez. Allí se encontraban como lideres
Eduardo Santos y Laureano Gómez. Por otra parte, la aviación en Colombia comenzó el 5 de diciembre de 1919
con su reglamentación y la posterior creación en julio de 1920 de la segunda aerolínea del mundo y primera del
continente llamada Scadta (Avianca en la actualidad).

Contrató además una misión francesa que fundaría la Academia Militar de Aviación. El vuelo inaugural tuvo lugar
en la sabana de Bogotá, entre Fontibón y Bogotá. En materia de salud y a raíz de la pandemia de 1918, se creó
el laboratorio central de higiene. Suarez renunciaría debido a la crisis económica que afrontaba el país y a la
ratificación del tratado Thompson-Urrutia, firmado en 1914, y que indemnizaba a Colombia por la pérdida de
Panamá. En ese momento, los liberales, que querían llegar al poder, se oponían a cualquier medida que pudiera
dar más poder al partido conservador. Así, los 25 millones de dólares que garantizaba el tratado era lo mejor que
le podía pasar a la economía colombiana y de paso a la clase dirigente, pues muy pocos funcionarios públicos
recibían sueldo por su trabajo, al igual que los maestros y las huelgas eran continuas. Suarez renuncio el 9 de
noviembre de 1921, haciéndose efectiva el 11 del mismo mes, y fue sustituido por Jorge Holguín, quien
terminaría su mandato constitucional. Entre 1922 y 1923, dedicó su tiempo a defenderse de las acusaciones de
Laureano Gómez, uno de los mayores críticos de su gobierno. A partir de 1924 publicaría una serie de artículos
después recopilados como “Los sueños de Luciano Pulgar”. En 1925 sería miembro de la comisión asesora de
relaciones exteriores y aunque fue nombrado ministro de relaciones exteriores al año siguiente durante el
gobierno de Miguel Abadía Méndez, Suarez no aceptó el cargo. Marco Fidel Suarez muere el 3 de abril de 1927
en Bogotá.

Vicente Fernández Gómez


Cantante mexicano. Hablar de Vicente Fernández en su país natal, México, es referirse casi por obligación a un
ídolo para millones de personas cuyas interpretaciones de rancheras le han llevado a mantenerse en lo más alto
del panorama musical nacional durante décadas.

Vicente Fernández Gómez nació el 17 de febrero de 1940 en la localidad mexicana de Huentitán el Alto, en
tierras de Jalisco. Su familia era de origen humilde y desde muy niño se vio obligado a trabajar en diferentes
oficios para ganar algo de dinero y poder sobrevivir dignamente. Nada hacía presagiar entonces que con los
años se le conocería como El Charro de Huentitán y recibiría de sus admiradores calificativos tan elogiosos como
El Rey.

Después de ganarse la vida como albañil, mesero, bolero y lavaplatos, trabajaba como cajero y encargado en un
restaurante de su tío, quien al verle sus dotes de cantante, ya que siempre participaba en programas de
aficionados, le sugirió asistir a un programa de televisión llamado: La Calandria Musical, en donde ganó ¡treinta y
cinco pesos!

A los 21 años ya cantaba en el "Amanecer Tapatío"; llevaba serenatas correteando a los carros a ver quién
quería una, y actuaba en el programa de televisión: La Calandria Musical. Así trabajó dos años en su natal
Guadalajara, para después venir a México y conocer al mariachi Amanecer de Pepe Mendoza; posteriormente
trabajó con el mariachi de José Luis Aguilar, en donde conoció a Felipe Arriaga, quien lo ayudó notablemente en
el inicio de su carrera.

Ya casado, comenzó a cantar en un lugar por propinas en las mesas, en donde Federico Méndez era el
presentador y de vez en cuando lo programaba para el escenario. Lo anunciaba el "Perro Bermúdez" papá, a
través de la XEX, que llegaba hasta Guadalajara, en donde tanto su madre como esposa, podían escucharlo en
la radio. Así nació el camino hacia la fama de Vicente Fernández. Al principio de su carrera, a Vicente lo
comparaban con Pedro Infante y Jorge Negrete; para Vicente, significaba un halago; hoy, Vicente Fernández
asegura que ni Pedro Infante, Javier Solís ni Jorge Negrete, tuvieron las satisfacciones que él ha tenido en vida,
sobre todo, de poder disfrutar y contar con el cariño de su público.

Los temas "Tu camino y el mío", "Volver Volver", "De qué manera te olvido", "Hoy platiqué con mi gallo", "El Rey",
"Cruz de Olvido", "Mujeres Divinas", "Las llaves de mi alma", "De un rancho a otro", "Mi viejo", "Yo quiero ser",
"Lástima que seas ajena", "Nos estorbó la ropa", "Sublime Mujer", "Me voy a quitar de en medio", entre otras ,
son sólo algunos de los éxitos que "El Charro de Huentitán", ha hecho famosos, los cuales han traspasado las
fronteras, convirtiendo a Vicente Fernández en ¡el número uno! de la canción ranchera, de la cual se siente
orgulloso de interpretar , pero sobre todo ,de ser mexicano y portar el traje de charro.

SIMÓN BOLÍVAR
Cuando la Independencia de América comenzaba a pensarse con otros nombres y a iniciar su recorrido
autónomo, nació en Caracas, el 24 de julio de 1783, Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y
Palacios. Venezuela era entonces una Capitanía General del Reino de España, en cuya población se respiraban
resquemores por las diferencias de derechos existentes entre la oligarquía española dueña del poder, la clase
mantuana o criolla, terratenientes en su mayoría, y los estratos bajos de pardos y esclavos.

Entre los valles de Aragua y la ciudad de Caracas discurrió la infancia y parte de la adolescencia del joven
Simón. Combinaba sus estudios en la escuela de primeras letras de la ciudad con visitas a la hacienda de la
familia. Más tarde, a los quince años de edad, los territorios aragüeños cobrarían un nuevo significado en su vida
cuando, por la mediación que realizara su tío Esteban, "ministro del Tribunal de la Contaduría Mayor del Reino"
ante el rey Carlos IV, fuera nombrado "subteniente de Milicias de Infantería de Blancos de los Valles de Aragua".

Mientras esto sucedía, tuvo la suerte de formarse con los mejores maestros y pensadores de la ciudad; figuraban
entre ellos Andrés Bello, Guillermo Pelgrón y Simón Rodríguez. Fue este último, sin embargo, quien logró calmar
por instantes el ímpetu nervioso y rebelde del niño, alojándolo como interno en su casa por orden de la Real
Audiencia; lo cual sería la génesis de una gran amistad. Pero ni esto ni aquello de la milicia fueron suficientes
para aquietar al muchacho, y sus tíos decidieron enviarlo a España a continuar su formación.

Corría el año 1799 cuando Bolívar desembarcó en tierras peninsulares. En Madrid, a pesar de seguir sus
estudios, el ambiente de la ciudad le seducía: frecuentaba los salones de lectura, baile y tertulia, y observaba
maravillado la corte del reino desde los jardines de Aranjuez, lugar éste que evocaría en sueños delirantes en su
lecho de muerte. Vestía de soldado en esos tiempos en los cuales España comenzaba a hablar de Napoleón, y
así visitaba al marqués de Ustáriz, hombre culto con quien compartía largas tardes de conversación.

En una de ellas conoció a María Teresa Rodríguez del Toro, con quien se casaría el 26 de mayo de 1802 en la
capilla de San José, en el palacio del duque de Frías. Mientras Bernardo Rodríguez, padre de la muchacha,
decidía dar largas al compromiso, Bolívar los sigue hasta Bilbao y aprovecha para viajar a Francia: Bayona,
Burdeos y París. Inmediatamente después de la boda se trasladan a Caracas y, a pesar de los resquemores que
canalizaban los criollos a través de sus conspiraciones, Bolívar permanece junto a su esposa llevando una vida
tranquila. Esto apenas duraría, sin embargo, pues María Teresa murió pocos días después de haberse
contagiado de fiebre amarilla, en enero de 1803. Bolívar, desilusionado, decide alejarse y marcha nuevamente a
Europa.

La gestación de un ideal

Bolívar regresó a Caracas a mediados de 1807, tras una corta estancia en Estados Unidos, para retornar a su
antigua vida de hacendado. José Antonio Briceño, un vecino de tierras y fincas, le esperaba con un cerco en sus
tierras; tal asunto debía resolverse cuanto antes. Las incursiones de Miranda habían incorporado entre algunos
caraqueños el concepto de la emancipación; sin embargo, la gran mayoría de los criollos se conformaba con
rebelarse pasivamente violando las normas que se dictaban desde España.

Bolívar libró unas cuantas batallas, incluso desobedeciendo órdenes, y bajo el mismo procedimiento emprendió
su arremetida hacia Venezuela. Se inició en mayo de 1813 la Campaña Admirable, gesta que consistió en la
reconquista de los territorios del occidente del país y en forma simultánea los de Oriente a cargo de Santiago
Mariño hasta entrar triunfalmente en Caracas en agosto del mismo año. ¡Vuelve la República! A su paso por
Mérida le llamaban "el Libertador", y con ese nombre fue ratificado por la municipalidad de Caracas, que le
nombró, además, capitán general de los ejércitos de Venezuela.

La reconquista de Venezuela tardaría seis años en conseguirse. Las expediciones se iniciaron en Margarita,
continuaron su escalada por el oriente en dirección hacia Guayana, habilitaron la navegación del Orinoco en
marcha hacia los llanos y, después, por el Ande hasta Boyacá y Bogotá, y desde el occidente hasta Valencia,
para sellar la independencia definitiva en Carabobo, el 24 de junio de 1821.

El sur se encontraba en la mira de Colombia, es decir, de Bolívar. La liberación y adhesión de Quito y Guayaquil
resultaba fundamental para mantener la hegemonía de Colombia en el continente. Ello fue logrado, desde el
punto de vista militar, en la batalla de Pichincha, y desde el punto de vista político, por las negociaciones
adelantadas por Sucre y Bolívar en la región. La jornada de Independencia, sin embargo, terminaría en Perú con
las batallas de Junín y Ayacucho, en 1824.

El valor estratégico que tenía la liberación y conquista de este territorio por parte del ejército Libertador era
promover la salida definitiva de los españoles del territorio americano. Pero, además, se trataba del triunfo de la
ideología bolivariana republicana sobre la propuesta de construir una monarquía en los territorios del sur,
defendida por la oligarquía peruana y secundada aparentemente por José de San Martín, "Libertador del Sur" y
"Protector" de aquellas tierras. Ambos libertadores se reunieron en Guayaquil en julio de 1822 con el fin de tratar
éste y otros asuntos relativos a la guerra. Nunca se supo de qué hablaron, pero el curso de los acontecimientos
brinda la evidencia de un pacto en el cual San Martín cede. Bolívar anhelaba para el Alto Perú su reivindicación
definitiva como tierra incaica frente a la devastadora clase dominante limeña. En ese territorio, después de la
batalla de Ayacucho se construye una nación con el nombre de Bolívar (Bolivia). Sucre queda al mando y Bolívar
regresa a rendir cuentas al Congreso colombiano; corría el año 1826.

Los meses que precedieron la muerte del Libertador en Santa Marta, en 1830, le significaron a Bolívar la
evocación de la memoria de su amarga derrota política. La trayectoria desde lo alto de la cima del Chimborazo
cuando Bolívar deliraba y se confundía con el "Dios de Colombia" hasta su renuncia a la presidencia de
Colombia en abril de 1830, significó para Bolívar la lucha por la verdadera construcción de las naciones. Abogó
en todo momento por la edificación de un Estado centralista que lograra cohesionar aquello que en virtud de la
heterogeneidad racial, cultural y geográfica no resistía la perfección de una federación.

Todo fue inútil. Las pugnas caudillistas y nacionalistas vencieron y procedieron a la separación de Venezuela y
Ecuador de la Gran Colombia. Recordaba a Manuelita Sáenz, su último amor y la "Libertadora" de su vida en el
atentado del 25 de septiembre de 1828, en Bogotá; también evocaba otros amores y otros atentados. Lloraba la
muerte de Sucre, recordaba y deliraba, y así murió, solo y defenestrado de los territorios que había libertado, por
causa de una hemoptisis, en la Quinta San Pedro Alejandrino, el 17 de diciembre de 1830. En 1842 el gobierno
de Venezuela decidió trasladar los restos de Bolívar, según su último deseo. Desde entonces, su legado ha
devenido mito y veneración como "fundador de la patria".

RAFAEL POMBO
(Bogotá, 1833 – 1912) Poeta colombiano al que se considera uno de los nombres fundamentales del romaticismo
sudamericano y que fue coronado poeta nacional en 1905.

Su familia formaba parte de la aristocracia criolla: su padre, Lio de Pombo O'Donnel, fue un destacado político,
militar y diplomático cartagenero, que entre otras cosas firmó el tratado Pombo-Michelena de límites con
Venezuela y se casó en Popayán con Ana Rebolledo, también de alta alcurnia. Rafael fue el hijo primogénito. Su
tía paterna, Matilde, fue la madre de los hermanos Julio y Sergio Arboleda, también literatos y periodistas.

Como era costumbre, doña Ana enseñó a Rafael las primeras letras. A los once años, en 1844, ingresó en el
seminario. El latín allí estudiado haría de él un diestro traductor de los clásicos; Marcelino Menéndez y Pelayo
comentó acerca de sus traducciones: "No las hay más valientes y atrevidas en nuestra lengua". De los poetas
grecolatinos tradujo el episodio de Laoconte de Virgilio y a Horacio. También vertió al castellano El poeta
moribundo, de Alphonse de Lamartine, y el soliloquio de Hamlet de Shakespeare.

Parece que la inclinación por la poesía nació en Pombo desde muy temprano. Ya a los diez años había copiado
versos y traducciones en un cuadernillo que tituló Panteón literario. En 1846 ingresó en el Colegio Mayor de
Nuestra Señora del Rosario, donde estudió humanidades; en 1848 recibió el grado en matemáticas e ingeniería
en el Colegio Militar que hacía poco había fundado el general Tomás Cipriano de Mosquera.

Aunque nunca ejerció formalmente esta carrera, se sabe que realizó algunos estudios para el mejoramiento
urbano de Bogotá. Recién graduado, fue miembro de la Sociedad Filotémica, en cuyo periódico publicó por
primera vez poesías bajo el seudónimo de Firatelio. Estas tempranas obras, cargadas de un tono sentimental,
dejan entrever ecos de Campoamor, Zorrilla, Garcilaso y del legendario lord Byron.

Posteriormente viajó a Popayán, donde su familia materna tenía propiedades, escribiendo allí dos de sus
poemas más conocidos: La copa de vino y Mi amor, firmado con el seudónimo de Edda. En compañía del
escritor José María Vergara y Vergara fundó La Siesta, en 1852, órgano literario de marcado tinte romántico.

En 1855 viajó a Nueva York como secretario de la legación colombiana en esta ciudad. Permaneció 17 años en
Estados Unidos, siendo ésta su época de plenitud creadora. Tal vez el contacto con una cultura y un idioma de
sonoridades diferentes dio un giro universal a su obra. También mantuvo contacto con personalidades de la
intelectualidad como Longfellow y Bryant. Tradujo por ese entonces a poetas ingleses, franceses y alemanes, y
sus llamados Cuentos pintados se publicaron por primera vez en esa ciudad.

Pombo fue coronado como poeta nacional el 20 de agosto de 1905, en el teatro Colón. El 6 de febrero de 1912
reemplazó a Manuel María Mallarino como miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, de la que fue
secretario perpetuo.

La obra de Rafael Pombo


Con Pombo nace, en un entorno de acento todavía colonial, una poesía nueva en el continente. Su lírica funde
subjetividad y meditación filosófica, reflexivo sentimiento del amor y de la naturaleza, pálpito religioso y
aprovechamiento de la experiencia. Dios, la naturaleza y la mujer son protagonistas en su obra, así como la
rebeldía, el vigor, la ironía, por lo que resulta una extraña suma de autor entre devoto y demoníaco. Su
inspiración romántica recorrió los caminos que van de Zorrilla y Víctor Hugo a Byron y Leopardi, pasando por los
clásicos griegos y latinos, que se afanó en traducir, así como a muchos ingleses y franceses.

Su obra se puede dividir en tres ciclos que corresponden a tres momentos de la vida del poeta: primera
residencia en Bogotá, residencia en Estados Unidos y segunda estadía en Bogotá. Pombo entiende desde muy
temprana edad que su quehacer es escribir: "De que soy poeta apenas tengo estos datos: Que no sirvo para
nada, sino para hacer versos". Sus primeros poemas fueron publicados bajo el título Exabruptos poéticos de
Rafael Pombo.

En 1855, Rafael Pombo escribió La hora de las tinieblas, poema compuesto por 61 décimas, que abre y refleja
de manera fidedigna la segunda etapa de su producción. Estos versos manifiestan un sentimiento de
escepticismo y desesperanza propio del más genuino espíritu romántico. El poema Noche de diciembre retoma
la temática de La hora de las tinieblas: es el escepticismo y la desesperanza, tal vez con mayor madurez literaria,
pero con el mismo sentimiento y espíritu.
Entre los más logrados poemas de Pombo escritos en Norteamérica se ha querido destacar Al Niágara y Elvira
Tracy. En el primero hay una constante oposición entre la civilización moderna y la vida bucólica, entre la utilidad
y el desinterés, entre lo artificial y lo natural, donde lo segundo siempre triunfa por sobre lo primero. Elvira Tracy
es un canto al amor verdadero, a la pureza femenina, a la inocencia; es un canto en el que se cumple el ideal
romántico de morir en la plenitud de la belleza y en el inicio de la vida.

Más que un poeta del amor, Pombo canta a la amada, y más aún a la compañía de la amada. En efecto, la mujer
amada es, para el vate bogotano, la suma e interpretación de toda la creación. Al lado del Pombo sentimental
encontramos, por momentos, un poeta preocupado y angustiado por los grandes problemas metafísicos. En ese
campo, la religiosidad de Pombo se torna a veces en misticismo.

Otro de los temas recurrentes en su obra es la historia y las manifestaciones de la cultura local. En este ámbito
sobresalen sus poemas a la patria y al folclore nacional. Finalmente, cabe destacar, la inclinación de Pombo por
la literatura infantil, en donde da rienda suelta a su fascinación por lo fabuloso y lo mágico.

La obra completa de Pombo se publicó por vez primera en 1916, en cuatro volúmenes. El primero y el segundo
contienen su obra poética; el tercer tomo lo constituyen sus traducciones, y el último encierra sus Fábulas y
verdades, Cuentos pintados y Cuentos morales para niños formales, entre los que se halla relatos como Simón
el bobito, La pobre viejecita, Mirringa y Mirronga y Fuño y Furaño, que aún hoy en día son leídos por niños y
adultos. Pombo dejó también numerosos artículos de crítica literaria.

JUAN MANUEL SANTOS

Tomado de Wikipedia
Juan Manuel Santos Calderón (nacido en Bogotá D. C. el 10 de agosto de 1951) es un político, periodista y
economista colombiano. Hizo parte del gobierno de Andrés Pastrana Arango en el que se desempeñó como
Ministro de Hacienda. Adhirió al Partido de la U y fue Ministro de Defensa de Colombia durante el gobierno del
presidente Alvaro Uribe desde julio de 2006 hasta mayo de 2009.

Vida personal

Hace parte de la históricamente influyente familia Santos, su abuelo fue el periodista Enrique Santos Montejo
"Calibán" y el hermano de éste fue el ex presidente Eduardo Santos Montejo, quien fuera dueño del diario El
Tiempo.[1] Así mismo es primo en primer grado (primos hermanos) por parte paterna y materna del
Vicepresidente de Colombia, Francisco Santos Calderón. Está casado con María Clemencia Rodríguez Múnera y
es padre de tres hijos.

Estudios
Juan Manuel Santos estudió Economía y Administración de Empresas en la Universidad de Kansas, Estados
Unidos. Luego obtuvo el grado de Máster en Economía y Desarrollo Económico de London School of Economics
y el Máster en Administración Pública de Harvard University.

También recibió becas de la Fundación Fulbright en el Fletcher School of Law and Diplomacy de Universidad
Tufts, y de la Fundación Nieman para el Periodismo en Universidad Harvard. Le ha sido otorgado un doctorado
Honoris Causa en Leyes.

Vida política

Recién obtenido su título universitario, Santos ingresó a la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (1972)
y durante nueve años la representó ante la Organización Internacional del Café en Londres. En 1981 regresa al
país y asume como subdirector de El Tiempo, posicionándose como uno de los miembros más influyentes de su
generación en la familia Santos.

Juan Manuel Santos fue designado Ministro de Comercio Exterior durante el mandato de César Gaviria en 1991,
recién creada esta oficina; en 1993 es elegido por el Senado como Designado a la Presidencia de la República,
siendo la última persona en ocupar tal cargo, pues un año después fue sustituido por la Vicepresidencia de la
República. Entre 1995 y 1997 hizo parte del triunvirato que dirigió al Partido Liberal Colombiano, retirándose para
presentar su pre candidatura a la Presidencia, si bien estas intenciones no llegan a concretarse. En 2000 es
designado Ministro de Hacienda y Crédito Público, durante el final del mandato de Andrés Pastrana.

Pese a mantenerse al interior del Partido Liberal durante su Congreso Nacional de 2003, en 2004 se retira y
decide respaldar el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, organizando a finales de 2005 el Partido de la U, como
intento de aglutinar a todas las fuerzas del uribismo. Santos deja la dirección de este partido (que compartía con
el senador Óscar Iván Zuluaga) al ser reelecto Uribe y lograr la U la mayor bancada del Senado. En julio de
2006, antes de tomar posesión por segunda vez, Uribe nombra a Santos Ministro de Defensa Nacional.

Ministro de Defensa (2006-2009)

Bajo su ministerio las Fuerzas Militares de Colombia con la participación activa de agencias estadounidenses de
seguridad.[2] han dado los golpes más certeros a las FARC tal es el caso de la muerte de alias el "Negro
Acacio", alias "Martin Caballero", alias Raúl Reyes en la Operación Fénix la desmovilización de alias "Karina" y la
liberación de la ex candidata presidencial Íngrid Betancourt, tres estadounidenses y once militares y policías
secuestrados en la llamada Operación Jaque.

El 15 de mayo de 2007 el ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso, en el marco del proceso de sometimiento a la
ley de justicia y paz, declaró en versión libre que Santos le había propuesto a Carlos Castaño una alianza para
derrocar al entonces presidente Ernesto Samper y un cese bilateral al fuego en un acuerdo mancomunado con
los grupos guerrilleros.
Dichos señalamientos no eran nuevos ya que Samper había acusado a Santos de conspirador durante su
gobierno; las declaraciones de Mancuso revivieron la polémica y fueron respaldadas por sectores de la guerrilla
del ELN quienes adelantan conversaciones de Paz con el gobierno Uribe en Cuba desde donde aseguraron que
Santos planeaba un Golpe de Estado apoyado por algunas élites.

Santos como Ministro de Defensa, negó las acusaciones y dijo que él sí conversó con los grupos armados y que
quería que Samper dejara el gobierno pero que nunca propuso derrocarlo. Por este hecho y por un escándalo
sobre escuchas ilegales por parte de la inteligencia policial, así como por realizar polémicas declaraciones que
han deteriorado las relaciones con Venezuela, los partidos de oposición al gobierno y el partido Cambio Radical
perteneciente a la coalición uribista, propusieron en el Congreso una moción de censura que fue debatida en
diferentes sesiones.[5] El 13 de junio de 2007, la moción fue votada en el congreso siendo favorable para Santos
después de que el Partido Cambio Radical, reversara su decisión de apoyar la moción.

Falsos Positivos

Es de resaltar las implicaciones políticas del escándalo sobre la Política de Seguridad Democrática del Gobierno
de Álvaro Uribe Vélez denominado de Falsos Positivos. Dentro de las diferentes irregularidades encontradas por
una comisión ad hoc de evaluación reveladas por la revista Semana se encuentran:

- Fosas comunes con cuerpos de desaparecidos reportados como dados de baja por el ejército en combate. Al
parecer esta práctica se ha extendido de manera sistemática en diferentes zonas de Colombia, y parece estar
relacionada con las más de 1000 desapariciones forzadas denunciadas ante la Unidad de Derechos Humanos de
la Fiscalía General de la Nación de Colombia.

- La utilización indebida por parte de militares y civiles de la Directiva 29 firmada por el anterior Ministro de
Defensa Camilo Ospina, en la que se establece un régimen de incentivos económicos (Recompensas) por la
información o entrega de miembros de grupos armados ilegales o material de intendencia.

Por estas razones se cuestiona su responsabilidad política como Ministro de Defensa. El 4 de noviembre admitió
públicamente la existencia de Ejecuciones Extrajudiciales en Colombia por parte de las Fuerzas Armadas bajo su
mando,[6] ese mismo día, con motivo de las graves acusaciones el General Mario Montoya, Comandante de las
Fuerzas Militares renunció a su cargo.

Operación Fénix

Aparte de la operación que dio de baja al comandante guerrillero de las FARC, alias "Raúl Reyes" y de la crisis
diplomatica entre Colombia, Venezuela y Ecuador, un juez ecuatoriano dictó orden de captura contra Santos por
la muerte de una ciudadana ecuatoriana y algunos mexicanos que se encontraban a pocos metros de la zona de
combate. La orden generó polemica en Colombia debido a su defensa en la lucha contra el terrorismo y el
Gobierno colombiano repudió la orden de captura. Correa por su parte defiende la orden de captura y pidió a la
Interpol la captura de Santos, petición que fue rechazada por el organismo internacional. El 18 de mayo de 2009,
Juan Manuel Santos presentó renuncia a su cargo como Ministro de Defensa para no inhabilitarse a su
aspiración presidencial.

Candidato a la presidencia de Colombia

Santos señaló que aspiraría a la presidencia de Colombia en 2010, según él, si el presidente Álvaro Uribe no lo
hace en caso de que se apruebe un referendo que le permitiría ejercer el cargo de Presidente por tercera vez.
Justo después de que se supiera que el referendo reeleccionista es inconstitucional, Santos anunció sus
aspiraciones presidenciales para el periodo 2010-2014, y es en la actualidad es el Presidente de Colombia.

Obras publicadas
En 1999 presentó su libro La Tercera Vía: una alternativa para Colombia, en el que contó con la colaboración del
entonces primer ministro británico Tony Blair. En 2009 publicó Jaque al Terror: los años horribles de las FARC
(Planeta, 2009), obra en la que describe, a manera de crónica, los duros golpes asestados a esa organización
guerrillera durante los casi tres años en que estuvo al frente del Ministerio de Defensa. Este libro fue prologado
por el escritor e intelectual mexicano Carlos Fuentes.

Vous aimerez peut-être aussi