Vous êtes sur la page 1sur 7

Crónicas de Indias

Crónicas de Indias es un nombre genérico dado a compilaciones de narraciones


históricas, principalmente desde la perspectiva de los colonizadores españoles,
acerca de los acontecimientos durante el descubrimiento, conquista y colonización
del continente americano. Aunque también se incluyen escritos de mestizos o
indígenas americanos, realizados durante el siglo XVI.

Cristóbal Colón

Cristóbal Colón (lugar discutido, c. 1436-1456[1] – Valladolid, España, 20 de mayo


de 1506) fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de
las Indias al servicio de la Corona de Castilla, famoso por haber realizado el
denominado descubrimiento de América, en 1492.

El origen de Colón es objeto de debate y diversos lugares se postulan como su


tierra natal. La tesis apoyada mayoritariamente es que nació en Génova, si bien la
documentación que existe al respecto no está falta de lagunas y misterios;
además, su hijo, Hernando Colón, contribuyó a generar más polémica en este
aspecto al ocultar su procedencia en el libro dedicado a su progenitor.[2] Debido a
ello han surgido múltiples hipótesis y teorías sobre sus orígenes que lo hacen
catalán, gallego, portugués o judío.

Perfil histórico

Al parecer, Colón sostenía que podía alcanzarse el lejano oriente (las Indias)
desde Europa viajando hacia el Oeste, y que era posible realizar el viaje por mar
con posibilidades de éxito.[4] En aquella época, los portugueses estaban buscando
una ruta directa a Asia oriental bordeando África y se habían otorgado el
monopolio de la navegación por el Atlántico a excepción de las islas Canarias.[5] [6]

Desde los antiguos griegos (Eratóstenes) se conocía la medida de la


circunferencia de la Tierra. Al parecer, la hipótesis de Colón sobre la posibilidad
del viaje se basaba en cálculos erróneos sobre el tamaño de la esfera, ya que
suponía que era más pequeña de lo que realmente es.[7] [8]

Otras teorías sostienen que Colón había oído datos, por habladurías de marinos,
sobre la existencia de tierras mucho más cercanas a Europa de lo que se suponía
científicamente que estaba Asia, y que emprendió la tarea de alcanzarla para
comerciar sin depender de Génova ni de Portugal. Una de ellas, conocida como la
teoría del prenauta, sugiere que durante el tiempo que Colón pasó en las islas
portuguesas del Atlántico, se hizo cargo de un marino portugués o castellano
moribundo cuya carabela había sido arrastrada desde el golfo de Guinea hasta el
Caribe por las corrientes.[9] Para algunos investigadores podría tratarse de Alonso
Sánchez de Huelva[10] [11] aunque según otras fuentes podría ser portugués o
vizcaíno.[12] Esta teoría sugiere que el prenauta le confió a Colón el secreto. [13] [14]
[15]
Según algunos estudiosos, la prueba más contundente a favor de esta teoría
son las Capitulaciones de Santa Fe, ya que hablan de las tierras "descubiertas"[16]
al tiempo que otorgan a Colón una serie de privilegios no otorgados hasta
entonces a nadie.

Bartolomé de las Casas

Bartolomé de Las Casas O.P. (Sevilla, 24 de agosto de 1484[1] – Madrid, 17 de


julio de 1566) fue un fraile dominico español, cronista, teólogo, obispo de Chiapas
(México), filósofo, jurista y apologista de los indios.

Biografía

Nacimiento y primeros años

De acuerdo a Antonio de Remesal, quien fue su primer biógrafo, Las Casas nació
en Sevilla en 1474, pero las investigaciones de Helen Rand Parish y Harold E.
Weidman de 1976, determinaron que la fecha más probable del nacimiento del
fraile fue el 11 de noviembre de 1484 en Triana.[2] Sin embargo, existe la
fundamentada tesis de que realmente era catalán ya que firmaba como "Bartomeu
Casaus". Siendo niño conoció a los Reyes Católicos, y a Cristóbal Colón, pues su
padre Pedro de las Casas, participó en los viajes del almirante. En 1499 tuvo la
oportunidad de conocer a un indio, el cual fue traído por Colón y regalado a su
padre como esclavo.[3] Las Casas estudió latín en Salamanca o Sevilla.[4]

Primer viaje a las Indias

El 15 de abril de 1502, siguiendo los pasos de su padre que había participado en


el segundo viaje de Colón, llega a La Española.[4] Durante 1503 se dedicó a
extraer oro, participando en la campaña de conquista del gobernador Nicolás de
Ovando, y bajo las órdenes del capitán Diego Velázquez de Cuéllar en el
Cacicazgo de Higüey, por tal motivo recibió una encomienda en la Villa de la
Concepción de la Vega, la cual administró hasta 1506.[5] Conoció en el primer viaje
a Cristhian Falcon quien con él se unieron a la lucha cual administró hasta morir
en 1599 falleció en la presa de los indios .

Viaje a Roma y regreso a La Española

En 1506, viajó de regreso a Sevilla, en donde recibió órdenes sagradas menores


al sacerdocio.[4] En 1507 viajó a Roma y se ordenó como presbítero. Regresó a La
Española en 1508 y durante 1511 escuchó los comentarios del Sermón de
adviento de fray Antonio de Montesinos, el cual censuraba la conducta de los
colonos al respecto del maltrato de los indios: "Yo soy la voz que clama en el
desierto...". Se le negó la absolución debido a que en esa época, aún mantenía su
repartimiento.[6]
Bernal Díaz del Castillo

Bernal Díaz del Castillo (Medina del Campo, España, 1496 - Guatemala, 1584) fue
un conquistador español y cronista de Indias.

Larga vida tuvo este español de Medina del Campo, pese a que participó en mil
batallas como conquistador del Nuevo Mundo. Pasó a las Indias como soldado de
Pedrarias Dávila y luego radicó en Cuba. Participó en las tres grandes
expediciones, que, sobre tierras hoy mexicanas, partieron desde esa isla: la
descubridora de Francisco Hernández de Córdoba en 1517, la exploradora de
Juan de Grijalva en 1518, y la conquistadora de Hernán Cortés en 1519, narrando
años después de haberlo vivido, lo que allí ocurrió.

Participó en una multitud de acontecimientos de la Conquista, no sólo en lo que


hoy es México, sino también en países como Guatemala y Honduras.

Bernal Díaz del Castillo fue encomendero de Chamula y Micapa en la provincia de


Chiapas, así como también lo fue de Teapa, en la provincia de Tabasco. Vivió un
tiempo en la villa del Espíritu Santo donde fue Regidor. Después vivió en la ciudad
de Santiago de Guatemala y en este lugar, con muchas dificultades, logró obtener
un empleo del que vivió el resto de su vida.

Biografía

Bernal Díaz del Castillo viajó en 1514 al Nuevo Mundo en la expedición de Pedro
Arias Dávila, que había sido nombrado un año antes gobernador de Castilla del
Oro. En esos tiempos, era un joven de más de veinte años de edad, de baja
instrucción escolar y que no contaba con riqueza en su tierra natal.

Al parecer estuvo con éste algún tiempo en la zona del itsmo de Panamá. De allí
viajó a la recién conquistada Cuba, donde gobernaba Diego Velázquez de Cuéllar,
quien le ofreció, al igual que a otros españoles, indios en encomienda, lo que
nunca se cumplió, permaneciendo dos años en donde no se le presentó ninguna
situación ventajosa para sus intereses.

La población indígena de la isla se agotaba debido a las epidemias y trabajos


forzados a los que no estaban acostumbrados. Con el objetivo de capturar indios,
para luego venderlos como esclavos en Cuba, el gobernador de la isla organizó
una exploración hacia las otras pequeñas islas del Caribe. En ese viaje realizado
en 1517 se alistó Bernal, bajo las órdenes del capitán Francisco Hernández de
Córdoba. Fue en ese año cuando tuvo sus primeros contactos con el vasto
territorio que más tarde se llamaría Nueva España. En esa expedición exploraron
las costas de Yucatán donde pudo percatarse de la existencia de ciudades en la
misma. Después de penosas y peligrosas travesías, regresaron a Cuba en
condiciones desastrosas.

Alonso de Ercilla

Alonso de Ercilla y Zúñiga (Madrid, 7 de agosto de 1533 - 29 de noviembre de


1594). Poeta español autor de La Araucana y soldado del ejército real de España.

Biografía

Alonso de Ercilla y Zúñiga (Madrid, 1533-Madrid, 1594). Sus padres Fortún García
de Ercilla, jurista del Consejo Real y Doña Leonor de Zúñiga, eran oriundos de
Bermeo (Vizcaya, País Vasco). Sexto y menor de los hijos, cuando tenía apenas
un año, muere su padre. Doña Leonor tratará de sacar adelante a su familia y se
desplaza a los distintos señoríos en los que puede recibir rentas (Bermeo, Nájera,
Bobadilla). La situación económica se agrava al ser despojada por una discusión
sobre su patrimonio (1545), al tiempo que su hijo mayor muere en Madrid. Casi en
la pobreza destina a su segundo hijo a la Iglesia y solicita el favor de Carlos V. El
emperador la asigna al servicio de la infanta doña María (su hija recién casada con
el rey de Hungría y Bohemia, Maximiliano II) y a su hijo don Alonso, como paje al
servicio del príncipe Felipe en su viaje por otros estados del imperio. Desde
Valladolid (1548) recorre Barcelona, Génova, Milán, Trento, Innsbruck, Munich,
Ulm, Luxemburgo, Bruselas y Augsburgo. Regresa a España en 1551 y, reside en
Valladolid, estancia decisiva, de acuerdo con la crítica, para la redacción de La
Araucana pues le permite ser testigo presencial de las apasionadas
confrontaciones entre Sepúlveda y Las Casas sobre el conflictivo tema de la
guerra justa. Viaja a Viena para acompañar a su madre y hermanas en el séquito
de Doña María y regresa al cabo de tres años como paje del príncipe, a quien
acompañará a Inglaterra con motivo de su matrimonio con la reina María. Algunos
autores (Medina) señalan que estuvo en Flandes, si bien habría llegado a Londres
con el séquito del príncipe cuando se recibió la noticia del levantamiento de
Hernández Girón en Perú y la terrible muerte de Valdivia en Chile a manos de los
araucanos.

El príncipe Felipe, durante su estancia en Inglaterra, nombra a D. Andrés Hurtado


de Mendoza virrey del Perú y a D. Jerónimo de Alderete, gobernador de Chile. Su
objetivo principal era someter la insurrección de Hernández Girón. Ercilla, con
licencia del príncipe, se enrola en las filas que parten desde Cádiz (1555) rumbo a
Las Indias. Alderete muere de fiebres en la isla de Taboga y Ercilla continúa el
viaje hasta Perú donde llega en 1556. Se hospeda en el palacio virreinal cuya
sede es ocupada por el Virrey Andrés Hurtado de Mendoza. Según Medina,
decidirá, tras la derrota de Hernández Girón, enrolarse en la expedición de castigo
contra los araucanos al mando del hijo del gobernador de Chile, don García
(febrero, 1557). Tras pasar por La Serena, llegan a Concepción el 28 de junio,
después de haber sufrido una tempestad.A partir de este momento la biografía de
Ercilla se completa con los datos que él mismo refiere en La Araucana.

Hernán Cortés

Conquistador español de México (Medellín, Badajoz, 1485 - Castilleja de la


Cuesta, Sevilla, 1547). Procedente de una familia de hidalgos de Extremadura,
Hernán Cortés estudió brevemente en la Universidad de Salamanca. En 1504
pasó a las Indias recién descubiertas por Colón y se estableció como escribano y
terrateniente en La Española (Santo Domingo). Participó en la expedición a Cuba
de 1511 como secretario del gobernador Diego Velázquez, con quien emparentó
al casarse con su cuñada y que le nombró alcalde de la nueva ciudad de Santiago.

En 1518 Diego Velázquez confió a Hernán Cortés el mando de una expedición a


Yucatán; sin embargo, el gobernador desconfiaba de Cortés, a quien ya había
encarcelado en una ocasión acusado de conspiración, y decidió relevarle del
encargo antes de partir. Advertido Cortés, aceleró la partida y se hizo a la mar
antes de recibir la notificación (1519).

Hernán Cortés

Con once barcos, unos seiscientos hombres, 16 caballos y 14 piezas de artillería,


Hernán Cortés navegó desde Santiago a Cozumel y Tabasco; allí derrotó a los
mayas y recibió -entre otros regalos- a la india doña Marina, que le serviría como
amante, consejera e intérprete durante toda la campaña.

Desobedeciendo órdenes expresas del gobernador Velázquez, fundó en la costa


del golfo de México la ciudad de Villa Rica de la Veracruz. Allí tuvo noticias de la
existencia del imperio azteca en el interior, cuya capital se decía que guardaba
grandes tesoros, y se aprestó a su conquista.

Para evitar la tentación de regresar que amenazaba a muchos de sus hombres


ante la evidente inferioridad numérica, Hernán Cortés hundió sus naves en
Veracruz. Logró la alianza de algunos pueblos indígenas sometidos a los aztecas,
como los toltecas y tlaxcaltecas. Tras saquear Cholula, llegó a la capital azteca,
Tenochtitlán, en donde fue recibido pacíficamente por el emperador Moctezuma,
que se declaró vasallo del rey de Castilla. La posible identificación de los
españoles con seres divinos y de Cortés con el anunciado regreso del dios
Quetzalcoátl favoreció quizá esta acogida a unos extranjeros que enseguida se
empezaron a comportarse como invasores ambiciosos y violentos.

Entonces tuvo que dejar la ciudad a su lugarteniente Alvarado, para hacer frente a
las tropas de Pánfilo de Narváez, enviadas por el gobernador Velázquez para
castigar su rebeldía y devolverle a Cuba; Cortés los derrotó en Cempoala y
consiguió que se uniese a él la mayor parte del contingente (1520). Cuando
regresó a Tenochtitlán, encontró una gran agitación indígena contra los españoles
a causa de los ataques realizados a sus creencias y símbolos religiosos y de la
matanza de sus nobles por Alvarado para desbaratar una supuesta conspiración.
Hizo prisionero a Moctezuma e intentó que éste mediara para calmar a su pueblo,
sin lograr otra cosa que la muerte del emperador.

Garcilaso de la Vega

Bautizado como Gómez Suárez de Figueroa, Garcilaso nació en el Cusco el 12 de


abril de 1539, muy pocos años después de la muerte de Atahualpa, el último
soberano Inca. Fue el hijo ilegítimo del capitán extremeño Sebastián Garcilaso de
la Vega Vargas, conquistador de noble linaje, y de Palla Chimpu Ocllo, bautizada
como Isabel, quien descendía de una rama de la nobleza incaica.

En aquellos tiempos, los mestizos fueron llamados hijos de la conquista, hombres


de vidas destruidas, bastardos, hijos de ocasión y pecado, primeros peruanos. Los
estudios etnohistóricos muestran que en el mundo andino no regían valores
vinculados al matrimonio como sustento de legitimidad -y su consecuencia la
condición de bastardía- tan presentes en los códigos españoles. El propio
Garcilaso en sus Comentarios Reales escribió: "A los hijos de español y de india, o
de indio y española, nos llaman mestizos, por decir que somos mezclados de
ambas naciones; fue impuesto por los primeros españoles que tuvieron hijos en
Indias; y por ser nombre impuesto por nuestros padres y por su significación, me
lo llamo yo a boca llena y me honro con él. Aunque en Indias si a uno de ellos le
dicen sois un mestizo, lo toman por menosprecio".

Garcilaso tuvo que buscar su identidad a lo largo de su vida, decidió llamarse Inca
Garcilaso de la Vega. Escribió obras como los famosos Comentarios Reales o
Historia General del Perú. Sus obras son ricas en elementos autobiográficos. El
binomio quechua- español presidió su vida cultural desde muy temprano. "Dos
culturas, dos lenguajes, dos visiones del mundo convergían como un torrente en
este niño mestizo atrapado en los problemas sociales en la relación dominante-
dominado/ grupo mayoritario- grupo minoritario, y los conflictos ajenos al prestigio
y a la lealtad cultural" (Hernández y Saba 1979:115). Garcilaso murió a la edad de
77 años, en el mes de abril de 1616, probablemente el día 23. Su vida y obra fue
el reflejo de una época colonial en la que convivían dos culturas totalmente
diferentes donde no podía sentirse completamente identificado con alguna de
ellas, por ser mestizo.

Vous aimerez peut-être aussi