Vous êtes sur la page 1sur 9

Guatemala, 12 de febrero del 2011

Introducción

Si a las tribus que invadieron Europa desde el este se los llamó “bárbaros y vándalos”, términos que
quedaron en el habla como signos de destrucción, qué es lo que tendría que decirse de los españoles
capaces de todas las traiciones, mendacidades, felonías, crímenes signados por la deslealtad, la
humillación asía nuestro pueblo indígena.

El militar, el cura, el proletariado y el funcionario fueron lo que exterminó a las civilizaciones y


los modus vivendis del continente conquistado y dejó una herencia permanente que significó
autoritarismo, atraso, miedo y pecado. A través de esta investigación, se tratará por medio de este
trabajo una parte a demostrar con la invasión del continente, por parte del conquistador europeo,
el aborigen se transformó en indio.

La importancia de este problema reside en la comprensión de las luchas que llevan a cabo los
movimientos indígenas para lograr mantener su cultura y costumbres sin que el sistema imperialista
disfrazado de globalización se lo impida. Para esto, recurren a los valores y virtudes de las antiguas
grandes civilizaciones, de las cuales descienden y son legítimos herederos de su legado cultural.

Al llegar el invasor europeo a un continente casi virgen y tomar contacto con los aborígenes que
lo habitaban, se inició el proceso de estructuración del indio, primero como ser infrahumano, casi
animal, como inferior.

Ese mismo etnocentrismo llevó al conquistador a negar y esconder el desarrollo, los


pensamientos y virtudes de los pueblos y civilizaciones americanas.

En la creación del indio influyó en gran medida la matanza, la esclavitud, la infamia en la que el
aborigen vivió en los primeros siglos de la conquista, sumado al colonialismo, al hambre y a la
miseria que se sumó después, justificada por la hipocresía la esclavitud.
Cuál es el periodo anterior a la conquista

Los pueblos que habitaban América antes de la conquista habían alcanzado a desarrollar
sociedades urbanas, mientras que otros sólo practicaban una agricultura simple o se dedicaban a la
caza y la recolección.

Los mayas, aztecas e incas construyeron complejas obras de riego, aplicaron técnicas agrícolas y
organizaron estados teocráticos. También inventaron un calendario de 365 días (mientras que
Europa se guiaba por el gregoriano, menos exacto que el maya) y un alfabeto. Pero quizás, lo que
más se destaca sea la ciudad de Teotihuacán que en el año 500 d.C. era la ciudad más grande del
mundo con 200.000 habitantes.

Hasta la invasión, los aborígenes se aseguraban los alimentos y los bienes necesarios para vivir a
través de relaciones de reciprocidad y redistribución. La primera, consistía en la práctica de la
solidaridad y ayuda mutua entre los miembros de la comunidad. Se ayudaban entre sí a cultivar y
a cosechar. Mientras que la redistribución, consistía en el cobro de fuertes tributos en productos y
en trabajo que eran contabilizados para determinar en qué zonas sobraban o faltaban alimentos
para luego distribuirlos en las poblaciones más necesitadas. Esto confirma el espíritu comunitario
de los pueblos aborígenes americanos.

La conquista
La Europa de finales del siglo XV se abría a una mayor expansión comercial; tenía un especial
interés en el mercado con el lejano oriente, del que se importaban especias tales como: canela,
pimienta, clavo de olor etc. En el intento por descubrir nuevas rutas, más seguras que el peligroso
Mediterráneo y sus costas, dos continentes llegaron a tener contacto. El 12 de octubre de 1942
Europa llega a América. Los reyes de la recién unificada España financian la expedición de
Cristóbal Colon, que había prometido encontrar una ruta hacia las Indias siguiendo un camino por
el Occidente. Convencido de haber conseguido su objetivo, Colon y su gente llamaron indios a los
naturales americanos.
No encontraron muchas especias, pero encontraron oro y otras riquezas. Guerreros y aventureros
se lanzarían sobre el [nuevo mundo], buscando el enriquecimiento fácil y rápido, primero en las
islas del Caribe y luego en el Continente.
Del caribe partió Hernán Cortes hacia la conquista de México, y, desde allá saldría el [Adelantado]
Don Pedro de Alvarado a iniciar la conquista de Guatemala: crueldad, terror, torturas,
mutilaciones, muertes, descuartizamientos, aperreamientos, engaños, traiciones…… Ay
entristezcámonos, porque llegaron! Exclamaba reiteradamente el autor del libro de libros el
Chilam Balam.

El periodo Colonial
(Primera etapa 1524-1542, con rasgos esclavistas).
Se inicia este periodo con la conquista de Guatemala por los españoles en 1524. La conquista
represento el choque entre dos sociedades española, una de las más desarrolladas del mundo en el
siglo XVI, se encontraba en las primeras etapas del capitalismo y por otro lado, el de los pequeños
imperios despótico tributarios. Esta desigualdad implica una superioridad objetiva de los
conquistadores españoles sobre los indígenas superioridad que contribuyo al sojuzgamiento rápido
e hizo más fácil la empresa conquistadora.
Básicamente la conquista fue una guerra de ocupación para dominar y explotar un territorio y sus
habitantes. Con la conquista las sociedades indígenas fueron totalmente reestructuradas para servir
a los de los conquistadores y colonizadores y de las dominantes de la metrópoli española; esto
significo la ruptura radical del proceso evolutivo histórico autónomo de las sociedades indígenas
conquistadas, y sentándose las bases de una estructura colonial que aún se proyecta hasta el
presente. Es decir que, fue el primer paso en el proceso de implantación de un sistema socio-
económico opresivo, no conocido anteriormente por los indígenas que implico la destrucción del
sistema anterior especialmente de aquellos elementos que pudieran hablar de la madurez y la
humanidad de los pueblos naturales. Ahí vino la destrucción de toda manifestación de cultura y de
identidad nacional, se destruyeron libros y templos estructuras sociales y políticas, sistemas de
convivencia y comercio, prácticas religiosas, e intelectuales.

La conquista de Guatemala por los españoles se nos presenta en un doble significado: de


destrucción y de revolución étnica. La conquista y el primer siglo de ocupación española significo
la muerte de miles de indígenas guatemaltecos como consecuencia no solo de las acciones
militares si no también debido a los malos tratos, esclavizaciones en masa, enfermedades,
hambrunas, etc., a que fueron sometidos los nativos por parte de los españoles. En ese sentido, la
invasión y ocupación de Guatemala por los españoles significo para los guatemaltecos la catástrofe
más grande conocida hasta entonces, ante todo la mortalidad que causo entre la población.
Todavía no habían llegado los españoles a Guatemala y ya se contaban los muertos por miles.

Esto se debió a que los españoles trajeron al invadir México en 1519, un sin número de
enfermedades infectocontagiosas, que no tardaron en propagarse entre la población indígena la
cual no poseía los anticuerpos para contrarrestarlas. La gran baja población de comienzos de la
colonia se debió en principio a epidemias de peste propagada por ratas venidas de Europa en las
naves españolas. En 1520 se presentó el cólera entre los Quiches, Cakchiqueles, Tzutuhiles y, en el
año siguiente, la viruela causo terribles estragos.

( Segunda etapa 1542-1821


Con rasgos feudales predominanantemente feudales)

Ya desde los primeros tiempos de la esclavitud la corona española debió tomar algunas medidas
ante la violenta disminución de la fuerza de trabajo indígena sometida a brutal esclavitud y decido
propiedad absoluta del conquistador colonizador, encomendero esclavista sobre dicha fuerza de
trabajo. Mediante las Leyes Nuevas, emitidas en 1545, la corona de los nativos y estableciendo que
todos ellos serían tributarios de la corona. Con ello la corona tomaba formal y jurídica posesión de
la fuerza de trabajo indígena esclavistas y establecía que nadie podía obligar a los nativos a
trabajar contra su voluntad sino contratándolos libremente por un salario. De ahora en adelante la
única obligación del indígena será la de tributar a la corona. Además se ordenaba concentrar a los
indígenas en “reducciones” o “pueblos de indios”, tarea encargada a la iglesia que, como
institución unifico sus intereses con una finalidad bien definida: La concentración y manera que
salieran del dominio de los conquistadores, colonizadores esclavistas, quedaran sujetos a la
autoridad del Rey que hiciera posible su explotación de una manera racional y sistemática además
de completar su conquista espiritual. Estas reducciones tuvieron consecuencias negativas para la
saludo pues propician la propagación de enfermedades, mediante la contaminación ya que las
medidas de prevención eran casi inexistentes.
Que es indio según nuestra cultura Guatemalteca

En el mundo de los ladinos no sólo se está poniendo de moda, sino sobre todo se ha vuelto motivo
de negocios, hablar, discutir, escribir, pintar, y hasta escenificar los temas de la vida indígena.

Estoy seguro de que las personas que hablan, escriben y pintan sobre estos temas, desconocen en
primer lugar los núcleos en donde se asientan cada uno de los grupos indígenas del territorio
nacional; más aún, estoy seguro que ellos no hablan ni siquiera uno solo de los idiomas nacionales
indígenas que se hablan en la República.

Para conocer profundamente la idiosincrasia de un pueblo y hablar de él, es indispensable conocer,


en el pleno sentido de la palabra, el medio más peculiar de su comunicación espiritual, que es la
lengua. Quienes desconocen este medio de comunicación del indio, y más aún, quienes estén
atrapados por los prejuicios de que todo lo indígena posee minusvalía, ni siquiera deben hacer
intentos de disertar sobre nuestros temas indígenas. Los únicos autorizados en esta materia somos
nosotros.

Decir, por ejemplo, que no existe cultura indígena, sino mestiza, formada históricamente en
condiciones de dominación y asegurar que en cuatro siglos de colonización, el elemento maya ya
no juega absolutamente ningún papel en la vida actual del indio, defender estas falsedades, es
volver a ratificar la ignorancia y los prejuicios de quienes se atreven a lanzar estas afirmaciones.
Nos gustaría que ellos platicaran con el lingüista Adrián Chávez, un indio quiche que se ha
dedicado no sólo al estudio de la cultura maya y sus repercusiones, sino sobre todo a la traducción
fiel del documento más antiguo de la cultura maya, el Popol Vuh. Además, nos gustaría que al
menos leyeran algunas de las obras que sobre los mayas ha realizado el etno-historiador europeo,
Rafael Girard: Los mayas eternos, Los mayas, su civilización, su historia, sus vinculaciones
continentales. La misteriosa cultura olmeca, etc. (estos libros se pueden encontrar en las librerías
de la capital). En estas obras se da a conocer el indio maya en su aspecto más ignorado, el aspecto
espiritual y cómo actualmente sigue viviendo en continuidad con su pasado.

Edith Recourat manifiesta que:

Al observar al indio notamos ante todo la unidad de su comportamiento desde la cuna: sus bebés
no lloran, sus chiquillos ayudan a los mayores, sus adultos limpios, recatados, corteses. Los
ancianos son respetados y los principales son las pruebas vivientes del poder ejercido por la edad y
la jerarquía. En todas las situaciones, la familia indígena es discreta, de modales y de porte
impregnados de dignidad. En fin, lo que llamamos "educación". Sin saber cómo lograr su
aplicación en nuestro mundo civilizado, se aplica constantemente en todas las edades de la familia
indígena. Estas afirmaciones son comunes a los investigadores y etnólogos (publicado en El
Imparcial, Guatemala 19 de junio de 1961).
El doctor Jorge García Granados, hombre público guatemalteco, internacionalista y conocedor de
la realidad social del país, a pesar de ser ladino, reconoce también que "es un error ladinizar al
indio, quien con su admirable respeto a la ancianidad y a sus milenarias instituciones, capaces de
actualizarse con edificante proyección futura, está muy por encima de la superficialidad cultural
del ladino" (discurso pronunciado en la ceremonia de graduación de alumnos del SFEI.
Reproducido en La Hora, Guatemala, 31 de diciembre de 1960).

Si hablamos de nuestra cultura y de nuestras cualidades, no intentamos de ninguna manera invertir


los términos morales de la dicotomía ladino-indio, trasladando esas virtudes que supuestamente
han sido de los ladinos para aplicarlas a nosotros, como un juego estúpido. Nuestra intención es
solamente dar a conocer al mundo lo que somos y valemos, atajando así la desvaluación de la
conciencia nacional con respecto a nosotros, creada por la discriminación racial.

Otra de las monstruosidades de la legislación guatemalteca aparece en el artículo 2 del Decreto


1762 de la Ley del Organismo Judicial. Dice así "contra la observancia de la ley no puede alegarse
ignorancia, desuso, costumbre o práctica en contrario". Este artículo está en abierta contradicción
con el principio de la legalidad Nullum crimen, nullum poene sine lege. En un país donde reina el
analfabetismo, y más aún en un país donde se hablan idiomas distintos del castellano, esa ley no
puede existir, y, si no existe ley tampoco pueden existir las figuras delictivas, ni mucho menos la
sanción. Sin embargo, las leyes se aplican contra los indios, simplemente porque contra la
observancia de la ley no puede alegarse ignorancia de ella misma. Véase el análisis minucioso que
Rolando López Godínez presentó para recibir el título de Abogado y Notario en sus tesis La
ignorancia e incomprensión de la ley penal en el medio indígena guatemalteco.

La educación en Guatemala está concebida también bajo el signo de la discriminación racial, al


desconocer e intentar la aniquilación de la cultura autóctona. En Guatemala, el mayor ejemplo de
esto es la desafortunada política de castellanización desplegada por todos los gobiernos; esta
política es la prueba fehaciente de la discriminación racial violenta en forma cultural. La igualdad
de derechos proclamada por la Constitución en el Artículo 43 no se escribió para los indios
guatemaltecos. Sin embargo nuestra cultura tiene los mismos derechos de mantenerse en las áreas
indígenas, de igual manera que se mantiene la cultura nacional-occidental en las áreas ladinas.
Nosotros tenemos y exigimos un derecho completo para que se use nuestra lengua en las escuelas,
iglesias, tribunales en donde tienen asiento la mayoría indígena.

El indio también ha sufrido esta enajenación creada por el "fetiche" ladino-indio. Pero, entiéndase
bien, esta traumatización la ha padecido solamente el indio ladinizado, aquel que no soporta la
carga de menosprecio y no sintiéndose capaz de superar su complejo de inferioridad, se introduce
y se pierde en la masa ladina para olvidar allí su condición de indio, tratando de olvidar su lengua
materna, cambiando su apellido, rompiendo con nuestras tradiciones de endogamia; si hasta se
aplicaría de buena gana cirugía plástica para cambiar su cara de indio y su pelo rebelde. Este indio
sí que está terriblemente traumatizado, pero no el indio real y puro.

Nosotros no tenemos ningún problema con respecto a que nos llamen "indios". Sabemos que es un
vocablo que se nos aplica por pura equivocación y que tal vocablo existe como un "fetiche" con
carácter infamante para quienes nos lo aplican, pero nosotros lo hemos aceptado y nos honra más
que nos denigra. Todo pueblo tiene una expresión especial para denominar a otro pueblo distinto.
Nosotros mismos., dentro de nuestra raza, hemos buscado denominaciones peculiares para llamar
a los distintos grupos; así por ejemplo, decimos quichés, kekchís, cakchiqueles, etc. A nosotros
como grupo étnico americano, nos llamaron equivocadamente indios, pues así lo hemos aceptado,
y tal actitud de identificación no significa más que un reto para los ladinos.

La población indígena resiste desde hace más de cuatro siglos la destrucción que le ha impuesto el
proceso colonial. Sin embargo, la población se ha mantenido incólume y permanecerá
indestructible porque conserva, a pesar de la dominación y la pobreza, su dignidad. Prueba
irrefutable de ello es que se ha rechazado constantemente ese mito de la ladinización que los
gobiernos nos han venido prestando coercitivamente a través de sus aparatos represivos e
ideológicos. La barrera biológica de la endogamia es la prueba final contra esta tesis de la
ladinización. Los matrimonios mixtos son excepcionales en Guatemala y ya hemos analizado este
acercamiento no del ladino indio, sino viceversa, y ya hemos dicho que son los intentos que el
indio ladinizado hace por introducirse y perderse en la masa ladina, rompiendo con nuestras
tradicionales costumbres de endogamia. Pero en general, la endogamia es un fenómeno casi
perfecto en el país.

Finalmente, hay que insistir que Guatemala, como ficción política creada por el ladino, es un país
de mayoría indígena y que esta población, a pesar de los censos, va en un progresivo crecimiento,
no sólo en el aspecto biológico, sino sobre todo en la toma de conciencia de su identidad.

En donde se originó

Indio se puede referir también al poblador nativo/originario de América, dada la confusión


originada por Cristóbal Colón al llegar a América pensando que era las Indias. El término
considerado correcto es indígena americano. En muchos lugares de América suele usarse la
palabra indio peyorativamente o como cierta forma de discriminación racial o cultural; por esta
razón, y también para diferenciar del poblador de la India, se opta por usar nuevos términos como
amerindio, que desde el punto de vista racial y lingüístico excluye a los esquimales (véase lenguas
indígenas de América). El término indoamericano se usa en algunos temas políticos o sociales.
También, sobre todo en los ámbitos de los especialistas, se utiliza el término habitante de culturas
originarias.
Conclusión

“Hubo un tiempo en el que todo era bueno. Un tiempo feliz en el que nuestros dioses velaban por
nosotros. No había enfermedades entonces, no había dolores de huesos. No había fiebres, no había
viruela, no había ardor de pecho. No había enflaquecimientos no existía la viruela enfermedades
infectocontagiosas la plaga bubónica vivían sanos.

Nuestros cuerpos estaban entonces perfectamente erguidos. Pero ese tiempo acabo, desde que
ellos llegaron con su odio enfermedades y su nuevo dios la ambición el engaño y la traición y
nuestro dolor de siglos reflejados en sus ojos inquietos, nada quedo en pie, todo lo quemaron, todo
lo arrasaron, lo aplastaron, lo torturaron, lo mataron. Cincuenta y seis millones de los nuestros
cincuenta y seis millones de hermanos indios esperan desde su oscura muerte, desde su espantoso
genocidio, que la pequeña luz que aun arde como ejemplo de lo que fueron algunas de las más
grandes culturas del mundo mataron y esclavizaron a un continente entero para saquear el oro, la
plata y la tierra. De cómo nos quitaron hasta las lenguas, el idioma y cambiaron nuestros dioses
atemorizándonos con terribles castigos
Bibliografía

 Sociología de Guatemala Autor: Rosario Gil y Estuardo Orantes Lemus


 Réplica del indio www.baqtun.naleb.org.gt
 www.wikipedia.com
 www.monografias.com

Vous aimerez peut-être aussi