Vous êtes sur la page 1sur 31

Antecedentes históricos del cálculo

Del legado de las matemáticas, el cálculo infinitesimal es, sin


duda, la herramienta más potente y eficaz para el estudio de la
naturaleza. El cálculo infinitesimal tiene dos caras: diferencial e
integral; y un oscuro interior donde, como demonios, moran los
infinitos: grandes y pequeños. Los orígenes del cálculo integral
se remontan, como no, al mundo griego; concretamente a los
cálculos de áreas y volúmenes que Arquímedes realizó en el
siglo III a.C. Aunque hubo que esperar mucho tiempo, hasta el
siglo XVII, ¡2000 años!, para que apareciera -o mejor, como
Platón afirmaría, para que se descubriera- el cálculo. Varias son
las causas de semejante retraso. Entre ellas debemos destacar
la inexistencia de un sistema de numeración adecuado -en este
caso el decimal- así como del desarrollo del álgebra simbólica y
la geometría analítica que permitieron el tratamiento algebraico
-y no geométrico- de las curvas posibilitando enormemente los
cálculos de tangentes, cuadraturas, máximos y mínimos, entre
otros. Todo ello ocurrió principalmente en el siglo XVII.
Ya los griegos se habían preocupado de como tratar ese ente
tan curioso -como difícil- que es el infinito. Para los griegos el
infinito aparece de dos maneras distintas: lo infinitamente
pequeño y lo infinitamente grande. Ya se vislumbra de algún
modo en la inconmensurabilidad de la diagonal del cuadrado;
también, claro está, lo tenemos en la famosa paradoja de
Zenón sobre Aquiles y la tortuga, por ello no es de extrañar que
alguien intentara regularlos. Ese alguien fue Aristóteles. Lo que
hizo fue prohibir el infinito en acto "no es posible que el infinito
exista como ser en acto o como una substancia y un principio",
escribió, pero añadió "es claro que la negación absoluta del
infinito es una hipótesis que conduce a consecuencias
imposibles" de manera que el infinito "existe potencialmente
[...] es por adición o división". Así, la regulación aristotélica del
infinito no permite considerar un segmento como una colección
de puntos alineados pero sí permite dividir este segmento por
la mitad tantas veces como queramos. Fue Eudoxio, discípulo
de Platón y contemporáneo de Aristóteles quien hizo el primer
uso "racional" del infinito en las matemáticas. Eudoxio postuló
que "toda magnitud finita puede ser agotada mediante la
substracción de una cantidad determinada". Es el famoso
principio de Arquímedes que éste toma prestado a Eudoxio y
que sirvió a aquél para superar la primera crisis de las
Matemáticas -debida al descubrimiento de los irracionales-.
No obstante, fue Arquímedes el precursor del cálculo integral
aunque desgraciadamente su método se perdió y por tanto no
tuvo ninguna repercusión en el descubrimiento del cálculo
-recordemos que su original método "mecánico" donde además
se saltaba la prohibición aristotélica de usar el infinito in acto se
perdió y solo fue recuperado en 1906 ... La genial idea del
siracusano fue considerar las áreas como una colección
-necesariamente infinita- de segmentos. Habrá que esperar
2000 años hasta que otro matemático -en este caso Cavalieri-
volviera a usar de esa manera los infinitos. De hecho Leibniz
descubrió la clave de su cálculo al ver un trabajo de Pascal
donde éste usaba un método semejante.
La necesidad de entender obras griegas difíciles como las
de Arquímedes tuvo gran influencia en el nacimiento del
cálculo. -ya en el siglo XVII se habían recuperado y se
dominaban la mayoría de las obras griegas.
También ayudó al surgimiento del cálculo el cambio de actitud
en la matemática del siglo XVII quizá influenciada por los
grandes descubrimientos de todo tipo -geográficos, científicos,
médicos y tecnológicos- que fue el interés de los matemáticos
por descubrir más que por dar pruebas rigurosas. Ello potenció
sin duda el uso del infinito sin las limitaciones aristotélicas. Y
finalmente, el descubrimiento de la Geometría analítica de
Descartes y Fermat.
La primera parte del siglo XVII vio el nacimiento de la geometría
analítica de Fermat y Descartes. La importancia de este
descubrimiento consiste en que la geometría analítica permite
el tratamiento algebraico de problemas geométricos, al asignar
a las curvas, superficies, etc. fórmulas algebraicas que las
describen y permiten su manipulación analítica. De esta forma
encontrar tangentes, por ejemplo, se hacía extremadamente
sencillo -basta saber calcular las derivadas como ahora
sabemos- frente a los engorrosos, y específicos para cada
curva, procedimientos geométricos.
Como ya mencionamos, en el siglo XVII los matemáticos
perdieron el miedo a los infinitos que los griegos les habían
tenido: Kepler y Cavalieri fueron los primeros en usarlos,
empezaron a andar un camino que llevaría en medio siglo al
descubrimiento del cálculo infinitesimal. El primer paso
importante se debe a Cavalieri -discípulo de Galileo-. Cavalieri
considera áreas formadas por segmentos y volúmenes
formados por trozos de áreas planas redescubriendo las bases
metodológicas del método mecánico -y desconocido en aquella
época- de Arquímedes. Cavalieri incluso fue más allá intentando
construir una teoría de indivisibles que le permitiera, evitando
los infinitos, demostrar rigurosamente sus resultados -cosa que
no consiguió ya que el infinito en acto siempre acababa
apareciendo en alguna parte-. Las desventajas de su método
de indivisibles -poca generalidad, debilidad lógica, excesivos
razonamientos y procedimientos geométricos- fueron
rápidamente superados por Torricelli, Fermat, Pascal, Wallis y
Roberval. Otro de los protagonistas de nuestra historia es, sin
duda, Grégoire de Saint-Vicent, jesuita discípulo de Clavius. Sus
principales aportaciones las publicó en su Opus geometricum.
En ella desarrolla un método de integración geométrico, estudia
las series geométricas incluyendo diversas aplicaciones de las
mismas discutiendo, como no, la conocida aporía de Zenón
sobre Aquiles y la tortuga que además resolvía magistralmente
argumentando que Zenón no consideró en la persecución de
Aquiles que el tiempo formaba una progresión geométrica de
razón 1/2 y por tanto tardaba un tiempo finito en alcanzar a la
tortuga. Una de las aportaciones más valiosas de Saint-Vicent
consistió en su hallazgo de que el área encerrada bajo una
hipérbola se expresaba mediante los logaritmos.
Nuestro próximo personaje es John Wallis, miembro fundador de
la Royal Society de Londres y editor de obras de Arquímedes
que además escribió una Gramática inglesa. Wallis aritmetizó
los indivisibles de Cavalieri asignándoles valores numéricos
convirtiendo de esta forma el cálculo de áreas -hasta el
momento algo meramente geométrico- en cálculos aritméticos
más un primitivo proceso de límite haciendo además un uso
"descarado" del infinito -a él debemos también el símbolo que
usamos actualmente, ese 8 acostado-. Es curiosa la opinión que
él mismo profesaba de sus métodos: "Este procedimiento es
altamente heterodoxo, pero puede verificarse mediante el bien
conocido método de figuras inscritas y circunscritas, lo que es
superfluo, porque la frecuente iteración produce náuseas al
lector. Cualquier ducho en la materia puede realizar la prueba",
escribió en su Arithmetica infinitorum. Usando su método
aritmético, la inducción incompleta, y su intuición llegó a
calcular el área de todas las parábolas generalizadas x ^ r con r
racional excluyendo al 1, además de una bellísima fórmula para
calcular Pi.
El trabajo de Wallis influyó enormemente en Newton quien
aseguró que el desarrollo del binomio y otras ideas iniciales
sobre el cálculo se originaron en su estudio del libro de Wallis
en la época de estudiante en Cambridge.
El mismo Wallis propone una genealogía del cálculo:
Método de exhausión (Arquímedes)
Método de los indivisibles (Cavalieri)
Aritmética de los infinitos (Wallis)
Métodos de las series infinitas (Newton)

Dediquemos algún tiempo a comentar los métodos


infinitesimales relacionados con el cálculo de tangentes, que
junto al de áreas constituyeron la base del cálculo. En la parte
central del siglo XVII, las cantidades infinitesimales, los
fantasmas de cantidades desaparecidas, como alguien las llamó
en el siglo XVIII, fueron cada vez más usadas para resolver
problemas de cálculos de tangentes, áreas, volúmenes, etc.; los
primeros darían origen al cálculo diferencial, los otros al
integral. Como hemos mencionado Saint Vincent, Pascal,
Wallis, ... siguieron los pasos de Kepler y Cavalieri; además de
los infinitésimos cada vez se usaban más fórmulas y menos
dibujos: la geometría analítica cumplía su función de puente
entre la geometría y el análisis. Si Isaac Barrow, el maestro de
Newton en Cambridge la hubiera estudiado bien, podría haber
arrebatado a su discípulo el descubrimiento del cálculo. En
efecto, la geometría analítica amplió considerablemente el
horizonte de las curvas geométricas. Este incremento de
nuevas curvas hizo imprescindible el desarrollar nuevos
métodos para calcular tangentes. Uno de ellos fue el método
de adigualdades de Pierre Fermat que servía además para
calcular máximos y mínimos. Esto unido a sus trabajos sobre
cuadraturas le hacen merecedor a un puesto de honor como
precursor del cálculo. Newton, en una carta descubierta en
1934, escribió en relación con sus ideas para el desarrollo del
cálculo: "La indicación me la dio el método de Fermat para las
tangentes. Aplicándolo a las ecuaciones abstractas directa e
inversamente, yo lo hice general".
Relacionado con los problemas de tangentes surgió a mediados
del S.XVII el llamado problema inverso de tangentes, es decir,
deducir una curva a partir de las propiedades de sus tangentes.
El primero en plantear un problema de este tipo fue Florimond
de Beaune, discípulo de Descartes, quien planteó, entre otros,
el problema de encontrar la curva con subtangente constante.
El propio Descartes lo intentó sin éxito siendo Leibniz el primero
en resolverlo en la primera publicación de la "historia sobre el
cálculo infinitesimal". De hecho un elemento esencial para el
descubrimiento del cálculo fue el reconocimiento de que el
problema de las tangentes y las cuadraturas eran problemas
inversos; es por eso que la relación inversa entre la derivación y
la integración es lo que hoy llamamos Teorema fundamental del
cálculo.
Newton en su célebre frase "Si he llegado a ver más lejos que
otros es por que me subí en hombros de gigantes" se refiere
entre otros a su maestro y mentor Isaac Barrow. Barrow fue
probablemente el científico que estuvo más cerca de descubrir
el cálculo. Llegó a las matemáticas en su afán de comprender la
teología -de hecho se marchó de su cátedra en Cambridge,
cediéndosela a Newton para continuar sus estudios teológicos-.
En la lección X de su obra Letiones opticae & geometricae
Barrow demuestra su versión geométrica del Teorema
fundamental del cálculo.
En el último cuarto del siglo XVII, Newton y Leibniz, de manera
independiente, sintetizaron de la maraña de métodos
infinitesimales usados por sus predecesores dos conceptos, los
que hoy llamamos la derivada y la integral, desarrollaron unas
reglas para manipular la derivada -reglas de derivación- y
mostraron que ambos conceptos eran inversos- Teorema
fundamental del cálculo-: acababa de nacer el cálculo
infinitesimal. Para resolver todos los problemas de cuadraturas,
máximos y mínimos, tangentes, centros de gravedad, etc. que
habían ocupado a sus predecesores bastaba echar a andar
estos dos conceptos mediante sus correspondientes reglas de
cálculo.
El primero en descubrirlo fue Newton, pero su fobia por publicar
le hizo guardar casi en secreto su descubrimiento. Newton
gestó el cálculo en sus anni mirabilis (1665-1666) cuando se
refugiaba en su casa materna de la epidemia de peste que
asolaba Inglaterra. De hecho su primera obra sobre el cálculo,
De analyse per aequationes numero terminorum infinitas -que
le valió la cátedra lucasiana que dejó su maestro Barrow- fue
finalizada en 1669 aunque sólo la publicó en 1711. La segunda
obra de Newton sobre el cálculo fue escrita dos años más tarde
en 1671 pero esperaría hasta 1737 para ver la luz !diez años
después de su muerte y 66 después de escrita!. Se trata de De
methodis serierum et fluxionum. En ella Newton describe sus
conceptos de fluente -es una variable en función del tiempo- y
fluxión de la fluente -la derivada respecto al tiempo de la
fluente- como entidades propias, con unas reglas algorítmicas
de fácil uso que luego usará para resolver distintos problemas
de máximos y mínimos, tangentes, cuadraturas -en relación a
este último, estableció el ya mencionado Teorema fundamental
del cálculo-. Para demostrar la potencia de su cálculo Newton se
dedica en unas "pocas" páginas a resolver todos los problemas
de cálculo de tangentes, áreas, etc que habían ocupado a sus
predecesores. Una pregunta que casi inmediatamente aflora en
la mente es ¿por qué Newton tardó tanto en publicar sus
resultados? A parte de su peculiar personalidad y las distintas
disputas que tuvo con muchos de sus contemporáneos, Newton
era consciente de la débil fundamentación lógica de su método
de cálculo de fluxiones -no obstante siempre hubo copias de sus
trabajos circulando entre sus amigos-. Este temor también está
patente en su obra cumbre: Los Principia, donde optó por un
lenguaje geométrico más riguroso -y oscuro- eliminando todo
indicio de su cálculo que probablemente usó -se puede
encontrar una única mención del mismo en el lema II de la
sección II del libro II: la regla para derivar productos-.
Leibniz, más conocido como filósofo, fue el otro inventor del
cálculo. Su descubrimiento fue posterior al de Newton, aunque
Leibniz fue el primero en publicar el invento. Lo hizo además
usando una vía ciertamente novedosa en aquella época: para
facilitar la difusión de sus resultados los publicó en una de las
recién creadas revistas científico filosóficas, el Acta Eroditorum,
que el mismo había ayudado a fundar -eran ciertamente
momentos importantes para la ciencia donde empezaron a
aparecer las revistas científicas que permitirían luego y hasta
nuestro días la difusión del conocimiento y los descubrimientos
científicos-. Durante una estancia en París -ya que era un
afamado diplomático- Leibniz conoce a Huygens quien le induce
a estudiar matemáticas. En 1673, luego de estudiar los tratados
de Pascal, Leibniz se convence que los problemas inversos de
tangentes y los de cuadraturas eran equivalentes. Alejándose
de estos problemas, a partir de sumas y diferencias de
sucesiones comienza a desarrollar toda una teoría de sumas y
diferencias infinitesimales que acabarían en la gestación de su
cálculo por el año 1680 y a diferencia de Newton si lo publica en
las mencionadas Actas con el título "Un nuevo método para los
máximos y los mínimos, así como para las tangentes, que no se
detiene ante cantidades fraccionarias o irracionales, y es un
singular género de cálculo para estos problemas". En este
artículo de 6 páginas -e incomprensible como él mismo luego
reconoce- Leibniz recoge de manera esquemática sin
demostraciones y sin ejemplos su cálculo diferencial -"un
enigma más que una explicación" dijeron de él los hermanos
Bernoulli. También Leibniz resuelve el ya mencionado problema
de De Beaune encontrando que la solución era el logaritmo. El
siguiente artículo de Leibniz se llamó "Sobre una geometría
altamente oculta y el análisis de los indivisibles e infinitos",
también publicado en las Actas Eroditorum en 1686. En él
aparece por primera vez la notación para la integral que todavía
hoy usamos -en el primero introduce la notación "dx" para la
diferencial-.
Como colofón a estas páginas dedicaremos unas líneas a tratar
la mayor de todas las disputas que ha conocido la ciencia: la
prioridad de la invención del cálculo. Las suspicacias entre
Newton y Leibniz y sus respectivos seguidores, primero sobre
quién había descubierto antes el cálculo y, después, sobre si
uno lo había copiado del otro, acabaron estallando en un
conflicto de prioridad que amargó los últimos años de ambos
genios. Para comenzar diremos que la disputa fue evitable pues
los métodos de ambos genios tienen importantes diferencias
conceptuales que indican claramente la génesis independiente
de los mismos. Newton consideraba las curvas generadas por el
movimiento continuo de un punto basándose su cálculo
diferencial en la medida de la variación de la misma -de su fluir-
mientras que Leibniz consideraba una curva como formada por
segmentos de longitud infinitesimal cuya prolongación
generaba la tangente en cada punto y de cuya geometría se
obtiene la correspondiente relación entre las diferenciales.
Incluso la fundamentación de ambos métodos es totalmente
distinta. Si el de Newton fue resuelto totalmente mediante el
concepto de límite, el de Leibniz tuvo que esperar hasta la
década 1960-70 hasta la aparición del Análisis no estándard de
Abrahan Robinson.
La polémica en cuestión se fraguó a finales del siglo XVII: por un
lado Leibniz no había hecho ninguna alusión al cálculo
infinitesimal de Newton -que el mismo Newton le había indicado
que existía en sus Epistolae : Expistola prior y posterior, sendas
cartas dirigidas a Leibniz. En ambas Newton explica muy
someramente -básicamente se centra en el teorema del
binomio- su método de cálculo.- Además en Holanda -como le
aseguró Wallis a Newton- se atribuía el cálculo a Leibniz, eso sin
contar que los discípulos de Leibniz habían publicado el primer
libro sobre el cálculo: el Analyse des infiniment petits que
redactó el Marquéz de L'Hospital a partir de las clases
particulares que le dio Juan Bernoulli.
La respuesta de los seguidores de Newton no se hace esperar.
Primero el propio Newton hace publicar en el tercer volumen de
las obras matemáticas de Wallis la correspondencia cursada
con Leibniz, las Epistolas prior y posterior donde éste pedía a
Newton le enviase resultados sobre series, luego Fatio de
Duillier, amigo de Newton, acusa a Leibniz de haber plagiado a
Newton y como no, en su ya mencionada De quadratura
curvarum, Newton alega "En una carta escrita al Sr. Leibniz en
1676 y publicada por Wallis, mencionaba un método por el cual
había encontrado algunos teoremas generales acerca de la
cuadratura de figuras curvilíneas [...] Hace años presté un
manuscrito conteniendo tales teoremas; y habiéndome
encontrado desde entonces con varias cosas copiadas de él, lo
hago público en esta ocasión". La respuesta de Leibniz no se
hizo esperar.
En una reseña del De quadratura curvarum, publicada
anónimamente -aunque era fácil reconocer a su autor: Leibniz -
en 1705 en las Actas se dice "Para entender mejor este libro los
siguientes hechos deben ser conocidos. Cuando una cantidad
varía continuamente como, por ejemplo, una línea varía por el
fluir de un punto que la describe, aquellos incrementos
momentáneos son llamados diferencias [...] Y por tanto ha
aparecido el cálculo diferencial y su converso, el cálculo
sumatorio. Los elementos de este cálculo han sido publicados
por su inventor el Dr. Gottfried Wilhelm Leibniz en estas Actas,
y sus varios usos han sido mostrados por él y por los Drs. y
hermanos Bernoulli y por el Dr. Marquéz de L'Hospital. En vez
de las diferencias leibnizianas, el Dr. Newton empleó, y ha
empleado siempre, fluxiones". Esta reseña fue el detonante del
mayor ataque contra Leibniz desde las Philosophical
Transactions firmado por John Keill quien acusa abiertamente a
Leibniz de plagio. Tras la protesta de Leibniz la Royal Society
nombra una comisión -que resultó estar plagada de amigos de
Newton - que luego de varias deliberaciones dictaminó que
Newton fue el primero y no acusó a Leibniz - aunque tampoco
rectificó las duras palabras de Keill-. Esta absurda guerra duró
hasta principios del siglo XIX cuando finalmente los
matemáticos ingleses deciden adoptar la notación leibniziana,
que hasta el momento habían ignorado.
Como apéndice a nuestra exposición vamos a relatar, a modo
de realzar la gran potencia del cálculo, uno de los problemas
que se resolvió gracias a la nueva herramienta descubierta por
Newton y Leibniz: el problema de la braquistocrona. El
problema consistía en determinar la curva por la que un cuerpo
desciende en el menor tiempo posible entre dos puntos que no
estén en posición vertical u horizontal. Este problema ya
interesó en su día a Galileo aunque éste fue incapaz de
resolverlo -lo cual no es raro pues para ello se precisaba del
cálculo-. La historia es como sigue. En el número de junio de
1696 de las Actas Eroditorum, Juan Bernoulli lanzó un reto a los
mejores matemáticos del mundo. En realidad era un reto
encubierto a Newton. Al cabo del año -el plazo original fue de
seis meses pero a petición de Leibniz se amplió para que
tuvieran tiempo los matemáticos franceses e italianos que se
habían enterado tarde- aparecieron cinco soluciones: una de
Leibniz, una del mismo Juan Bernoulli, otra de su hermano
Jacobo Bernoulli, una del Marquéz de L'Hospital y una anónima.
Todas, excepto la de L'Hospital daban con la solución: la
cicloide. ¿Quién era ese autor anónimo que escogió las
Philosophical Transactions para publicar su genial solución que
sólo contenía 67 palabras?. Un vistazo a la solución fue
suficiente para que Juan Bernoulli exclamara "tanquam ex
ungue leonen", algo así como "¡reconozco al león por sus
garras!" pues claro está que era Newton. Años más tarde se
aclaró toda la historia. Como ya dijimos el reto estaba dirigido a
los matemáticos ingleses y a Newton en particular justo en el
momento en que comenzaba la polémica sobre la prioridad
para ver si el cálculo de Newton era tan bueno y poderoso para
resolverlo. Además, en una carta de Leibniz a Juan Bernoulli
éste conjetura que sólo quien conozca el cálculo podrá
resolverlo -Newton entre ellos claro está-.
Como no podía ser de otra forma el reto llegó a Newton aunque
por aquel entonces ya no "hacía ciencia" sino que trabajaba en
la Casa de la Moneda inglesa. Según cuenta la sobrina de
Newton, este recibió el problema a las 4 de la tarde cuando
regresó cansado de la Casa de la Moneda y tenía lista su
solución 12 horas después -aunque lo que probablemente no
sabía la sobrina era que Newton ya había pensado en ese
problema unos años antes y que casi seguro lo había resuelto
por lo que sólo tuvo que refrescar la memoria ese día-.
Nuevamente aparece la misma pregunta: Si Newton ya había
resuelto el problema ¿por qué no lo publicó? Como respuesta
final a esta pregunta tomaremos la que dió Augusto de Morgan
"Cada descubrimiento de Newton tenía dos aspectos. Newton
tuvo que hacerlo y, luego, los demás teníamos que descubrir
que él lo había hecho".
La creación de la teoría matemática que hoy llamamos
calculo diferencial e integral o simplemente calculo, se
atribuye principalmente a Issac Newton y a Wilheelm von
Gottfried Leibniz, ambos hombres de ciencia y filósofos. El
calculo se desarrollo simultáneamente y en intima relación
con la cinemática, que es la parte de la física que se dedica al
estudio del movimiento de los cuerpos. Los conceptos físicos
de distancia, tiempo, velocidad y aceleración y las relaciones
entre ellos son la fuente del cálculo.

SIR ISAAC NEWTON.

Newton nació en el pueblecito de Woolsthorpe, Inglaterra, en


1642. Su madre se encargaba de una granja que su esposo
había dejado al morir dos meses antes de que Isaac naciera.
Fue educado en escuela de bajo nivel educativo y no mostró
ningún rasgo excepcional en su juventud, excepto un interés
en aparatos mecánicos. Con cierta deficiencia en geometría,
pasó el examen de admisión del Trinity College en la
universidad de Cambridge en 1661. Recibió poco estímulo de
sus profesores excepto quizás de Isaac Barrow, así que
estudio por su cuenta la geometría de Descartes los trabajos
de Copérnico, Kepler, Galileo, Wallis y Barrow. Al terminar sus
estudios se cerró la universidad debido a la peste que se había
extendido mucho en esa área. Newton salió de Cambridge y
paso los años de 1665 y 1666 en su casa en Woolsthorpe. Allí
inicio sus grandes trabajos de mecánica, matemáticas y
óptica. En esta época se dio cuenta que la ley del cuadrado
inverso por la gravitación, una ley ya sugerida por Kepler y
otros desde 1912 era la clave para una ciencia general de la
mecánica. Obtuvo un método general para tratar los
problemas del calculo y con experimentos con la luz hizo
experimentos importantísimos como el que la luz solar esta
compuesta en realidad por todos los colores, desde el violeta
hasta el rojo. Estos dos años de 1665 y 1666 fueron la época
mayor inventiva de Newton.
Newton no dijo nada de esos descubrimientos. En 1667
regresó a Cambridge a obtener una maestría y después un
puesto en el Trinity College. En 1669 Issac Barrow renunció y
Newton fue nombrado en su lugar como profesor de
matemáticas. No parece ser sido un buen maestro y solo
Barrow y Edmond Halley, reconocieron la originalidad del
material que Newton presentaba en sus conferencias. Newton
tenia temor de ser criticado y no publico en un principio sus
descubrimientos. Cuando en 1672 publico sus ideas sobre la
luz Hooke y Huygens lo criticaron fuertemente y este influyo
tanto en Newton que decidió no publicar nada en el futuro. Sin
embargo, en 1675 publico otro trabajo que contiene a su
teoría corpuscural de la luz. También este trabajo le trajo
fuertes criticas. A pesar de todo Newton publicó varios
artículos y libros como Principia, la óptica y su Aritmética
Universalis.
A partir de 1665 aplico la ley de la gravitación al movimiento
planetario. En esta área Hooke y Huygens lo influyeron
mucho. En 1684 su amigo Halley insistió que publicara sus
trabajos pero además de su desagrado de publicar, a Newton
le faltaba una demostración de que la atracción gravitacional
ejercida por una esfera sólida actúa como si la masa de la
esfera estuviera concentrada en el centro. Antes de 1685
creía que eso era falso pero en ese año encontró una
demostración de que era cierto y entonces acepto publicar su
trabajo.
Halley ayudó a Newton en el trabajo editorial y pago la
publicación. En 1687 apareció por fin la primera edición de
“Philosophiae Naturalis Principia Matemática”. Aunque el libro
trajo mucha fama a Newton era muy difícil de entender.
En la química Newton tenia ideas muy avanzadas para su
época. Pensaba que las propiedades físicas y químicas de los
cuerpos podrían explicarse en términos del tamaño la forma y
el movimiento de unas partículas mínimas que constituían a la
materia. Newton también trabajó en hidrostática e
hidrodinámica. Experimento con el amortiguamiento del
péndulo en varios medios, la caída de esferas en aire y agua y
el flujo de agua en chorros. Como la mayoría de los hombres
de esa época, Newton fabricaba su propio equipo. Construyo
los telescopios reflectores haciendo desde la aleación para el
marco de ellos hasta puliendo el mismo los lentes.
Después de servir como profesor durante 35 años Newton se
deprimió mucho y sufrió una crisis nerviosa. decidió
abandonar la investigación y en 1695 acepto un puesto de
guardia en la British Mint de Londres, la casa donde se
acuñaba la moneda. Durante los 27 años que trabajo en la
casa de moneda excepto por algunos problemas ocasionales
no hizo investigación. En 1703 fue nombrado presidente de la
Royal Society y conservo ese cargo hasta su muerte en 1727.
fue hecho caballero (Sir) en 1705.

RENÉ DESCARTES.

Fue el primer gran filósofo moderno, fundador de la biología,


un físico de primera magnitud y, sólo incidentalmente un
matemático. Sin embargo, cuando un hombre con su poder
intelectual dedica parte de su tiempo a un tema, su trabajo no
puede sino ser significativo.
Nació en La Haya en Touraine el 31 de marzo de 1596. su
padre, un abogado medianamente rico, lo mandó a una
escuela jesuita a la edad de ocho años. Le permitían pasar las
mañanas en la cama debido a su delicada salud y durante
esas horas trabajaba. Continuo con esta costumbre por el
resto de su vida. A los diecisiete años salió de la escuela
jesuita y se graduó a los veinte en la universidad de Poitiers
como abogado. Después de eso se fue a Paris. Allí estudio
matemáticas en Mydorge y con el padre Marin Marsenne
durante un año.
Pero Descartes se volvió inquieto y se enlisto en el ejercito del
príncipe Maurice de Orange en 1617. Durante los siguientes
nueve años alternaba el servicio en diversos ejércitos con las
parrandas en Paris, pero durante ese periodo continuo sus
estudios de matemáticas. Su habilidad para resolver
problemas (en particular unos que ponían en un mural de
anuncios en Brenda, Holanda) lo convenció de que tenia cierta
capacidad para las matemáticas y se puso a pensar
seriamente en el tema. Regreso a Paris y, estando
entusiasmado con el poder del telescopio, se encerró a
estudiar la teoría y la construcción de instrumentos ópticos.
En 1628 se mudó a Holanda para propiciarse una vida más
calmada y una atmósfera intelectual más libre. Allí vivió por
veinte años y escribió sus famosas obras. En 1649 fue invitado
a instruir a la reina Cristina de Suecia. Tentado por el honor y
el esplendor de la realeza, aceptó. Murió allí de pulmonía en
1650.
La filosofía de la ciencia expresada por descartes en sus obras
(El discurso del Método, La Geometría, Principia Philosophiae,
etc) dominaron el siglo XVII. Solo la iglesia lo rechazo.
Descartes era devoto y creyente pero no pensaba que la Biblia
era fuente de conocimiento científico.

PIERRE DE FERMAT.
(1601-1665)

Miembro de una familia de comerciantes, fue educado como


abogado en la ciudad francesa de Toulouse y se ganaba la
vida ejerciendo esta profesión. Aunque las matemáticas eran
un pasatiempo para Fermat y solo podía dedicarles sus ratos
libres, hizo contribuciones de primera magnitud a la teoría de
números y al calculo; fue uno de los dos creadores de la
geometría de coordenadas (o geometría analítica) y, junto con
Pascal, inicio los trabajos sobre la probabilidad. Como todos
los matemáticos de su siglo, laboró en problemas científicos
fuera de las matemáticas y logró hacer contribuciones
duraderas en el campo de la óptica. Ejemplo sobresaliente de
esto es el principio de Fermat del mínimo tiempo (en el
fascículo 3 se aplica este principio para estudiar la refracción
de la luz).
Fermat es conocido principalmente por que en una anotación
que hizo en el margen de un libro que estaba leyendo, escribió
que había descubierto una maravillosa demostración de que
para n > 2 no había soluciones x, y, z enteras de la ecuación.

Pero que no tenía espacio para escribir tal demostración allí.


Nunca se encontró una demostración de Fermat de este
resultado que se conoce como el “último teorema de Fermat”.
Muchos matemáticos han tratado de demostrarlo y no han
podido. Tampoco nunca nadie ha podido probar que es falso.

GOTTFRIED WILHELM LEIBNIZ (1646-1716)


Y LOS INFINITAMENTE PEQUEÑOS.

Leibniz se conoce como uno de los creadores del calculo. El


papel que jugo en la creación del calculo fue complementario
al de su contemporáneo Isaac Newton. Antes de 1672, Leibniz
había escrito una tesis sobre el arte de las combinaciones y
había inventado una maquina calculadora, pero fue en esta
fecha cuando su interés en las matemáticas llegó a su
madures debido a un viaje que hizo a Paris que lo puso en
contacto con varios matemáticos y científicos, Huygens entre
ellos. En 1673 fue a Londres donde conoció a otros
matemáticos y leyó a Descartes y a Pascal.
Leibniz fue un hombre con muchos intereses. Fue diplomático,
filosofo, abogado, historiador, filólogo y geólogo. Hizo trabajos
importantes en lógica, mecánica, óptica, matemática, ciencias
náuticas y maquinas calculadoras. Aunque su profesión era la
jurisprudencia se le conoce más por sus trabajos en filosofía y
en matemáticas.
Leibniz publicó trabajos sobre el calculo desde 1684. sin
embargo, muchos de sus resultados se encuentran en unas
notas comenzadas en 1673 pero que nunca fueron publicadas
por el. En 1714 escribió para el “ Historia et Origo Calculi
Diffentialis”, libro con el que expone el desarrollo de sus
propias ideas respecto del calculo. Sin embargo, este libro fue
escrito muchos años después de que el trabajo había hecho y
quizás por la debilidad de la memoria, la exposición no es muy
correcta. Como su propósito al escribirlo era defenderse de
una acusación de plagio, pudo haber distorsionado
inconscientemente su relato del origen de las ideas.
Independientemente de todo esto, la notación que Leibniz
introdujo para él calculo fue de gran valor durante la etapa en
que este se desarrollo. El uso de los infinitivamente pequeños
o infinitesimales, aunque falto el rigor, fue muy útil en las
aplicaciones del calculo.
Las ideas de Leibniz acerca de los infinitesimales provocaron
una delas controversias más grandes en la historia de las
matemáticas. A fines del siglo pasado los infinitesimales se
desprestigiaron mucho pues no resistieron los requisitos de
rigor de la época. Mediante los trabajos de Cauchy y
principalmente Weierstrass, se fundamento el calculo en las
teorías de limites y de los números reales. Con esto, los
infinitesimales “murieron”. Según los matemáticos de la
época, los infinitesimales no excitan y además él calculo podía
estudiarse sin hacer referencia a ellos. Sin embargo, los
infinitesimales se siguió utilizando principalmente por
ingenieros no muy al corriente de los últimos avances de las
matemáticas, pero su uso fue decayendo asta casi
desaparecer. Alrededor de 1962, Abrahán Robinsón, un lógico
– matemático estadounidense reviva el concepto de
infinitesimal logrando probar que es posible considerar a los
infinitesimales como números que realmente existen y que es
también posible definir la derivada como un cociente de
infinitesimales y la integral como una suma infinita de
infinitesimales. Esta nueva presentación del calculo se llama
“Análisis no estándar” y aunque esta fuera del alcance de
estos fascículos, el lector interesado podrá consultar el libro
de J.Kiesler Elementary Calculus del editorial Prindle, Weber y
Smith, Boston 1976 y también el articulo del Scientific
American de junio de 1972 llamado “Nonstandard análisis “
por Martín Davis y Reuben Hersh.

GALILEO GALILEI

La filosofía de la ciencia de Galileo Galilei coincidía en gran


parte con la de Descartes, pero fue Galileo quien formuló los
procedimientos concretos de la ciencia moderna y quien, a
través de su propio trabajo, demostró su efectividad.
Galileo (1564-1642), nació en Pisa, Italia, hijo de un
comerciante en telas. Estudió medicina en la Universidad de
Pisa. Aprendió matemáticas en forma privada con un ingeniero
práctico y a los diecisiete años se cambió de medicina a
matemáticas. Después de ocho años de estudios trató de
conseguir un puesto de profesor en la Universidad de Boloña
pero fue rechazado por no haberse distinguido lo suficiente;
consiguió un puesto en la Universidad de Pisa. Allí comenzó a
atacar la ciencia aristotélica y no dejaba de expresar sus
opiniones aunque eso lo alejara de sus colegas. Había también
comenzado a escribir trabajos importantes de matemáticas
que provocaron celos de parte de los que eran menos
competentes que él. A Galileo le hicieron sentir incómodo en
Pisa y en 1592 se cambió a la Universidad de Padua. Allí
escribió un libro pequeño, Le mecaniche (1604). Después de
ocho años fue invitado a Florencia por el gran duque Cósimo II
de Medici, quien lo nombró matemático jefe de su corte, le dio
un hogar y un buen salario y lo protegió de los jesuitas
quienes dominaban el papado y ya lo habían amenazado por
defender las teorías de Copérnico. En Florencia, Galileo
encontró libertad para proseguir sus estudios y escribir. Su
simpatía por la teoría de Copérnico irritó a la Inquisición
romana y en 1616 fue llamado a Roma. Sus enseñanzas sobre
la teoría heliocéntrica fueron condenadas por la Inquisición,
tuvo que prometer no publicar nada más sobre tema. En 1630
el papa Urbano VIII le dio permiso para publicar con la
condición de que hiciera su libro de carácter matemático y no
doctrinal. En 1632 publicó su famoso y clásico Diálogo sobre
los grandes sistemas del mundo. La Inquisición romana lo
mandó llamar de nuevo en 1633 y bajo la amenaza de
torturarlo lo obligó a retractarse públicamente de su
convicción acerca de la teoría heliocéntrica. Se le volvió a
prohibir publicar y se le obligó a vivir prácticamente bajo
arresto domiciliario pero él se puso a escribir sus
pensamientos de todos esos años sobre el fenómeno del
movimiento y la resistencia de los materiales. Su manuscrito
titulado Discursos y demostraciones matemáticas
concernientes a dos nuevas ciencias fue transportado en
secreto a Holanda y publicado allí en 1638. Este es el libro
clásico en que Galileo presentó su nuevo método científico.

En 1610 Galileo expresó lo siguiente:

La filosofía (la naturaleza) está escrita en ese gran libro que


siempre está abierto frente a nuestros ojos –quiero decir el
universo- pero no podemos entenderlo si no aprendemos
primero el lenguaje y captamos los símbolos en que está
escrito. El libro está escrito en el lenguaje matemático y los
símbolos son triángulos, círculos y otras figuras geométricas
sin cuya ayuda es imposible comprender una sola palabra de
él; sin lo cual uno vaga en vano a través de un laberinto
obscuro.

Doctrina de Galileo

La naturaleza es simple y ordenada y su comportamiento es


regular y necesario. Actúa de acuerdo con leyes matemáticas
perfectas e inmutables. La razón divina es la fuente de lo
racional en la naturaleza; Dios puso en el mundo esa
necesidad rigorosa matemática que los hombres alcanzan sólo
laboriosamente. El conocimiento matemático, por lo tanto, no
es sólo verdad absoluta sino tan sacrosanta como cualquier
línea de las Escrituras. De hecho es superior porque hay
mucho desacuerdo acerca de las Escrituras pero no puede
haberlo respecto a las verdades matemáticas.

ISAAC BARROW

(Londres, 1630 - id., 4 de mayo,1677) fue un teólogo, profesor


y matemático inglés al que históricamente se le ha dado
menos mérito en su papel en el desarrollo del cálculo
moderno. En concreto, en su trabajo respecto a la tangente;
por ejemplo, Barrow es famoso por haber sido el primero en
calcular las tangentes en la curva de Kappa. Isaac Newton fue
discípulo de Barrow.

Barrow empezó el colegio en Charterhouse (donde era tan


agresivo y combativo que se cuenta que su padre rezaba a
Dios para pedirle que, si algún día tuviera que llevarse a
alguno de sus hijos, se llevara a Isaac). Completó su
educación en el Trinity College, Cambridge, donde su tío y
tocayo (más tarde obispo de St. Asaph), era Miembro de la
Junta de Gobierno del colegio. Fue muy estudioso,
sobresaliendo especialmente en matemáticas; tras graduarse
en 1648, le fue concedida un puesto de investigación en 1649.
Residió unos cuantos años en Cambridge, y le fue ofrecido un
puesto de profesor de Griego en Cambridge, pero en 1655 fue
expulsado debido a la persecución a la que era sometido por
los independientes. Los siguientes cuatro años estuvo
viajando por Francia, Italia e incluso Constantinopla, y tras
varias aventuras regresó a Inglaterra en 1659. Fue ordenado
al año siguiente, así como nombrado profesor Regius de
griego en Cambridge. En 1662 fue profesor de Geometría en
el Gresham College, y en 1663 fue elegido para ocupar la
cátedra Lucasiana en Cambridge. Mientras ocupaba esta
cátedra publicó dos trabajos matemáticos de gran aprendizaje
y elegancia, el primero de ellos en Geometría y el segundo en
Óptica. En 1669 dejó la cátedra en favor de su pupilo, Isaac
Newton, quien fue considerado durante mucho tiempo el único
matemático inglés que le ha superado. Durante este tiempo
también escribió sus Expositions of the Creed, The Lord's
Prayer, Decalogue, and Sacraments. El resto de su vida fue
muy devota pues se dedicó al estudio de la teología. En 1672
fue director del Trinity College, donde fundó una biblioteca,
que regentó hasta su muerte en Cambridge en 1677.

Además de los trabajos ya mencionados, escribió otros


importantes tratados en matemáticas, pero en la literatura se
dedicó especialmente a escribir sermones, que fueron obras
maestras de argumentaciones elocuentes, donde su tratado
Pope's Supremacy es considerado como uno de los tratados
de controversia más perfectos que existen. Barrow como
hombre fue en todos los aspectos digno de sus grandes
talentos, aunque tuvo una gran vena excéntrica. Murió sin
casarse en Londres a la temprana edad de 47 años.

Ha sido descrito como "bajo de estatura, flaco y de pálido


aspecto", despreocupado en sus vestimentas y un
empedernido fumador. Fue notoria su fuerza y valentía, y se
cuenta que una vez cuando viajaba hacia el Este logró
esquivar el ataque de unos piratas gracias a su destreza. Su
predisposición e ingenio le hicieron favorito de Charles II,
quien indujo a sus cortesanos a respetarle aunque no le
mostraran aprecio. Escribía muy a menudo y con algo de
majestuosa elocuencia, y con su intachable vida y su
escrupulosa conciencia fue uno de los personajes más
impresionantes de su tiempo.

Su primer trabajo fue una edición completa de los Elementos


de Euclídes, que fue editado en latín en 1655 y
posteriormente en inglés en 1660; en 1657 publicó una
edición de Datos. Sus lecturas, publicadas en 1664, 1665 y
1666, fueron más tarde publicadas en 1683 bajo el título de
Lecciones Matemáticas (en latín Lectiones Mathematicae); la
mayoría hablan de fundamentos de metafísica para verdades
matemáticas. Sus lecturas de 1667 fueron publicadas el
mismo año, y hablan del análisis sobre cómo Arquímedes
pudo llegar a los resultados que obtuvo. En 1669 publicó sus
Lectiones Opticae et Geometricae. Se dice en el prefacio que
el propio Newton revisó y corrigió personalmente estas
lecturas, añadiendo ideas propias, pero parece probable que
los comentarios de Newton sólo se refirieron a aquellas partes
que hablan de los tratados de óptica. Este trabajo, que es su
trabajo más importante en matemáticas, volvió a ser
publicado con algunas pequeñas modificaciones en 1674. En
1675 publicó una nueva edición con numerosos comentarios
de los primeros cuatro libros de On Conic Sections de Apolonio
de Pérgamo, y de otros trabajos de Arquímedes y de Teodosio.

GEORG FRIEDRICH BERNHARD RIEMANN


(1826-1866). Gran matemático alemán. Realizó numerosas
contribuciones a varias ramas de las matemáticas, siendo las
más conocidas en Geometría no Euclídea, ecuaciones
diferenciales y teoría de números. Sus hallazgos fueron
fundamentales para el desarrollo posterior de la Teoría
Especial de la Relatividad de Einstein.
Cuando hemos hablado del Cálculo como rama de las
matemáticas, hemos mencionado varios de los problemas que
dieron lugar a su origen y desarrollo. Uno de ellos es el
problema del área de una región plana. A lo largo de estas
páginas pretendo introducir el concepto de integral definida
como instrumento fundamental para el cálculo de dicha área.
Comenzaremos con el concepto de sumatorio y la notación
sigma Σ (debe su nombre a la letra griega con la que se
representa) para expresar estos sumatorios.

Por ejemplo si queremos expresar la suma de los primeros


diez números naturales podemos hacerlo así en notación
sigma:

La letra i recibe el nombre de índice de suma, los números 1


y 10 son los límites inferior y superior de la suma y tienen
que cumplir que:

límite inferior <= límite superior

JHON WALLIS

Matemático inglés. Estudió medicina y filosofía en Cambridge,


siendo ordenado sacerdote en 1640. Fundador de la Royal
Society de Londres. Su mérito más trascendental reside en
haber establecido claramente la noción de límite en la forma
rigurosa hoy vigente. Gran parte de la obra de Wallis en
Cálculo precedió a Newton y Leibniz, sobre quienes ejerció
una notable influencia.

Su obra "Arithmetica Infinitorum" (1655) lo llevó a la fama. A


lo largo de sus páginas abordaba cuestiones tales como las
series, la teoría de los números, las cónicas, los infinitos... A
Wallis se atribuye la introducción del símbolo , utilizado
habitualmente para denotar el infinito.

Alcanzó cierto éxito enseñando a hablar a sordomudos.

Citas:
• "Puesto que la naturaleza no admite más de tres
dimensiones [...], parecería muy impropio hablar de
sólidos [...] de cuatro, cinco, seis o más dimensiones."
Algebra, 1685.

• "Los números complejos no son más absurdos que los


números negativos, y si éstos se pueden representar en
una línea recta entonces es posible representar los
números complejos en un plano"

AUGUSTIN LOUIS CAUCHY

(París 21 de agosto 1789- 23 de mayo 1857) matemático


francés.

Cauchy fue pionero en el análisis y la teoría de permutación


de grupos. También investigó la convergencia y la divergencia
de las series infinitas, ecuaciones diferenciales,
determinantes, probabilidad y física matemática

En 1814 el publicó la memoria de la integral definida que llegó


a ser la base de la teoría de las funciones complejas. Gracias a
Cauchy, el análisis infinitesimal adquiere bases sólidas.

Cauchy precisa los conceptos de función, de límite y de


continuidad en la forma actual o casi actual, tomando el
concepto de límite como punto de partida del análisis y
eliminando de la idea de función toda referencia a una
expresión formal, algebraica o no, para fundarla sobre la
noción de correspondencia. Los conceptos aritméticos otorgan
ahora rigor a los fundamentos del análisis, hasta entonces
apoyados en una intuición geométrica que quedará eliminada,
en especial cuando más tarde sufre un rudo golpe al
demostrarse que hay funciones continuas sin derivadas, es
decir: curvas sin tangentes.

Cauchy toma el concepto tradicional de integral, como suma y


no como operación inversa. También introdujo el rigor en el
tratamiento de las series fijando criterios de convergencia y
eliminando, algo a pesar suyo, las series divergentes.

Muchos términos matemáticos llevan su nombre: el teorema


integral de Cauchy, la teoría de las funciones complejas, las
ecuaciones de Cauchy-Riemann y secuencias de Cauchy.

Cauchy, produjo 789 escritos, pero fue desaprobado por la


mayoría de sus amigos.
LEONHARD EULER

De Wikipedia Leonhard Euler

Matemático suizo

Nacimiento-15 de abril de 1707


Basilea, Suiza

Fallecimiento-18 de septiembre de 1783


San Petersburgo, Rusia

Leonhard Euler nació el 15 de abril de 1707 en Basilea,


Suiza. Murió el 18 de septiembre de 1783 en San
Petersburgo, Rusia. Vivió en Rusia la mayor parte de su vida.
Probablemente uno de los más grandes matemáticos de la
historia, comparable a Gauss, Newton o Arquímedes.
Fue discípulo de Jean Bernoulli, pero supero rápidamente el
notable talento matemático de su maestro. Su carrera
profesional se circunscribió a las Academias de Ciencias de
Berlín y San Petersburgo, la mayor parte de su trabajo se
publicó en los anales de ciencias de estas instituciones. Fue
protegido de Federico el Grande, en cuya corte protagonizó
agrias discusiones metafísicas con Voltaire, de las que solía
retirarse enfurecido por su incapacidad en la Retórica y la
metafísica.

Perdió la vista de un ojo durante un experimento en óptica


(según otras fuentes, mientras hacía un mapa topográfico de
Rusia), y en 1766 la vista del otro, ya de mayor. Pasó los
últimos años de su vida ciego, pero siguió publicando
trabajos.

Posiblemente es el matemático con más trabajos publicados


de la historia. La mayor parte de ellos se los dictó a su hijo
mayor cuando ya estaba ciego. A pesar de que su actividad
de publicación era incesante, un promedio de 800 páginas
de artículos al día en su época de mayor producción, entre
1727 y 1783, la mayor parte de su obra completa está sin
publicar. La labor de recopilación y publicación completa de
sus trabajos comenzó en 1911 y no hay indicios de que se
complete. El proyecto inicial planeaba el trabajo sobre 887
títulos en 72 volúmenes, a día de hoy se supone que
alcanzará los 200 con facilidad. Se le considera el ser
humano con mayor número de trabajos y artículos en
cualquier campo del saber, solo equiparable a Gauss.

Tratados

• Introductio in Analysis Infinitorum(1784)

• Institutiones Calculi Differentialis(1755)

• Institutiones Calculi Integralis (1768-1794)

Trabajos importantes

• Contribución a las notaciones: Fue el primero en


emplear la notación f(x) proporcionando más comodidad
frente a los rudimentarios métodos del cálculo
infinitesimal existentes hasta la fecha, iniciados por
Newton y Leibniz, pero desarrollados en base a las
matemáticas del último.

• El número "e" como límite de una sucesión y cuya


propiedad más importante es la de su derivada
equivalente.
• Unió los símbolos matemáticos más trascendentes ( e,
pi,i, -1) en forma de una ecuación, conocida como la
Fórmula de Euler.

• En relación con lo anterior sentó las bases del análisis


matemático avanzado al generalizar su fórmula para
que conectase las funciones exponenciales y las
trigonométricas. Con ello también desarrolló el cálculo
complejo.

• Euler ya empleaba las series de Fourier antes de que el


mismo Fourier las descubriera y las ecuaciones de
Lagrange del cálculo variacional, las Ecuaciones de
Euler-Lagrange.

• Mecánica de Newton: En su tratado de 1739 introdujo


explícitamente el concepto de partícula y de masa
puntual. Introdujo la notación vectorial para representar
la velocidad y la aceleración, que definiría todo el
estudio de la Mecánica hasta Lagrange

• Sólido Rígido: Definió los tres ángulos de Euler para


describir la posición. Publicó el teorema principal del
movimiento (siempre existe un eje de rotación
instantáneo). Solución del movimiento libre (consiguió
despejar los ángulos en función del tiempo)

• Hidrodinámica:Estudio el flujo de un fluido ideal


incompresible, detallando las Ecuaciones de Euler de la
Hidrodinámica.

• Arquitectura e Ingeniería: Desarrolló la ley que lleva su


nombre sobre el pandeo de vigas y generó una nueva
rama de ingeniería con sus trabajos sobre la carga
crítica de las columnas.

• Ecuaciones diferenciales: Se llama método de Euler al


método numérico consistente en ir incrementando paso
a paso la variable independiente y hallando la siguiente
imagen con la derivada.

• Electromagnetismo: Adelantándose más de cien años a


Maxwell previó el fenómeno de la Presión de Radiación,
fundamental en la teoría unificada del
Electromagnetismo. En los cientos de trabajos de Euler
se encuentran referencias a problemas y cuestiones
tremendamente avanzadas para su tiempo, que no
estaban al alcance de la ciencia de su época.

• Publicó trabajos sobre el movimiento de la luna.


• Problema de los puentes de Königsberg. Demostró que
un esquema de dichos puentes no podía recorrerse. Este
problema pudo haber sido la primera aplicación en
teoría de grafos o en topología, (con el desarrollo del
problema de los puentes de Königsberg por Euler se da
inicio a la topología).

• Geometría: Desarrolló lo que se llama característica de


Euler o teorema de poliedros de Euler. Básicamente es
buscar una relación entre número de caras, aristas y
vértices en los poliedros. Utilizó esta idea para
demostrar que no existían más poliedros regulares que
los conocidos hasta entonces. Además dentro del campo
de la geometría analítica descubrió que tres de los
puntos notables de un triángulo ( baricentro, ortocentro
y circuncentro) podían obedecer a una misma ecuación,
es decir a una misma recta. A la recta que contiene el
baricentro, ortocentro y circuncentro se le denominó
"Recta de Euler" en honor a este.

PETER GUSTAV LEJEUNE DIRICHLET

De Wikipedia

Johann Peter Gustav Lejeune Dirichlet (Düren, actual


Alemania, 13 de febrero de 1805 - Gotinga, id., 5 de mayo
de 1859) fue un matemático alemán.

Su familia era natural del pueblo de Richelet en Bélgica,


de donde su apellido "Lejeune Dirichlet" ("le jeune de
Richelet" = "el joven de Richelet") derivó, y ese era el
lugar donde vivió su padre.
Cursó sus estudios en París, relacionándose con matemáticos
como Fourier. Tras graduarse, fue profesor en las universidades
de Breslau (1826-1828), Berlín (1828-1855) y Gotinga, en donde
ocupó la cátedra dejada por Gauss tras su muerte. Sus
aportaciones más relevantes se centraron en el campo de la
teoría de números, prestando especial atención al estudio de
las series, y desarrolló la teoría de las series de Fourier.
Consiguió una demostración particular del teorema de Fermat,
aplicó las funciones analíticas al cálculo de problemas
aritméticos y estableció criterios de convergencia para las
series. En el campo del análisis matemático perfeccionó la
definición y concepto de función, y en mecánica teórica se
centró en el estudio del equilibrio de sistemas y en el concepto
de potencial newtoniano.

JOSEPH-LOUIS DE LAGRANGE

De Wikipedia

Joseph Louis Lagrange (25 de enero de 1736 - 10 de


abril de 1813) fue un matemático, físico y astrónomo
italiano que después vivió en Prusia y Francia. Lagrange
trabajó para Federico II de Prusia, en Berlín, durante
veinte años. Lagrange demostró el teorema del valor
medio, desarrolló la mecánica Lagrangiana y tuvo una
importante contribución en astronomía.

Primeros años

Nació (como el Giuseppe Luigi Lagrangia) en Turin. Su


padre militar, era de posición social buena y adinerado,
pero antes de que su hijo creciera había perdido la
mayoría de sus propiedades especulando, y el joven
Lagrange tenía que confiar en sus propias habilidades.

Fue educado en la universidad de Turin, pero no fue


hasta que los diecisiete años que mostró su interés por
las matemáticas y su entusiasmo lo despertó la lectura
de una obra del astrónomo Edmund Halley. Tras un año
de incesante trabajo, era ya un matemático consumado.

Cuando tenía sólo diecinueve años, envió una carta a


Leonhard Euler en que resolvió un problema que había
sido un asunto de discusión durante más de medio siglo
mediante una nueva técnica el cálculo de variaciones.
Euler reconoció la generalidad del método, y su
superioridad; y con una cortesía rara en él retuvo un
papel que él había escrito previamente para que el joven
italiano tuviera tiempo para completar su trabajo, como
exige la invención de un nuevo método de cálculo. El
nombre de esta rama del análisis la sugirió el propio
Euler. Este trabajo puso Lagrange en primera línea entre
los matemáticos de su época. En 1758, con la ayuda de
sus alumnos, Lagrange publicó en la Academia de Turin
la mayoría de sus primeros escritos consistentes en los
cinco volúmenes, normalmente conocidos como
Miscellanea Taurinensia .

En 1761 Lagrange no tenía rival en el campo de las


matemáticas; pero su trabajo incesante durante los
últimos nueve años habían afectado seriamente su
salud, y los doctores se negaron a ser responsables de
su vida a menos que él se lo tomara en serio. Aunque su
salud fue temporalmente restablecida nunca su sistema
nervioso recuperó su tono, y de aquí en adelante
padeció constantemente ataques de melancolía severa.

Lagrange era de mediana altura, complexión débil, con


ojos azul claro y un color de piel pálida. Era de un
carácter nervioso y tímido, detestó la controversia, y al
evitarla de buena gana permitió a otros tener crédito por
cosas que él había hecho.

Su obra

Miscellanea Taurinensia

El primer volumen contiene un documento de la teoría


de la propagación de sonido; indica un error hecho por
Newton, y obtiene la ecuación diferencial general para el
movimiento, y halla la solución para el movimiento en
línea recta. Este volumen también contiene la solución
completa del problema de una cuerda que vibra
transversalmente; en este trabajo señala la falta de
generalidad en las soluciones dadas previamente por
Brook Taylor, D'Alembert y Euler llegando a la
conclusión de que la forma de la curva para un tiempo t
cualquiera viene dada por la ecuación
. El artículo concluye con una
hábil discusión sobre ecos, y sonidos compuestos. Otros
artículos en este volumen son serie recursivas,
probabilidad, y cálculo de variaciones.

El segundo volumen contiene un documento largo que


incluye los resultados de varios documentos del primer
volumen y notas sobre el cálculo de variaciones; e
ilustra su uso deduciendo el principio de mínima acción,
y las soluciones de varios problemas de dinámica.

El tercer volumen incluye la solución de varios


problemas de dinámica mediante el cálculo de
variaciones; algunos documentos de cálculo integral;
una solución del problema de Fermat, encontrar un
número x qué hará que ( x ² n + 1)sea un cuadrado
dónde n es un entero dado que no es un cuadrado; y las
ecuaciones de diferencial generales del problema del
movimiento de n-cuerpos y su aplicación al Problema de
los tres cuerpos que se mueven bajo sus atracciones
mutuas.

El álgebra

El mayor número de sus artículos de álgebra los envió a


la Academia de Berlín. Cabe destacar:

• Su discusión de la solución enteras de las formas


cuadráticas, 1769, y generalmente de ecuaciones
indeterminadas, 1770.

• Su tratado de la teoría de eliminación de parámetros,


1770.

• Sus papeles en el proceso general por resolver una


ecuación algebraica de cualquier grado, 1770 y 1771;
este método falla para las ecuaciones de un orden
superior al cuarto, porque involucra la solución de
una ecuación de orden superior, pero da todas las
soluciones de sus predecesores.

• La solución completa de una ecuación binomial de


cualquier grado, esta ocupa el último lugar en los
papeles mencionados.

• Por último, en 1773, su tratamiento de


determinantes de segundo y tercer orden, y de sus
invariantes.
La teoría de números

Algunos de sus papeles iniciales también tratan de


preguntas conectadas con el abandonado pero
singularmente fascinante tema de la teoría de números.
Entre éstos es lo siguiente:

• Su prueba del teorema que cada entero positivo


que no es un cuadrado puede expresarse como la
suma de dos, tres o cuatro cuadrados de enteros,
1770.

• Su prueba del teorema de Wilson que si n es un


numero primo, entonces ( n - 1)! + 1 siempre es un
múltiplo de n , 1771.

• Sus papeles de 1773, 1775, y 1777, qué da las


demostraciones de varios resultados enunciadas por
Fermat, y no demostrado previamente.

• Y, por último, su método por determinar los


factores de números de la forma x2 + ay2.

Miscelánea

Hay también numerosos artículos sobre varios puntos


de geometría analítica. En dos de ellos, escrito
bastante después, en 1792 y 1793, redujo las
cuádricas a su forma canónica.

Durante los años de 1772 a 1785 contribuyó con una


larga serie de artículos que crearon ciencia, la
ecuaciones diferenciales, en derivadas parciales. Una
gran parte de estos resultados se ha reunido en la
segunda edición del cálculo integral de Euler que se
publicó 1794.

Durante los últimos años en Francia su trabajo se


centra en el Análisis

Infinitesimales

Con posterioridad Lagrange usó los infinitesimales en


el cálculo diferencial en el estudio de fórmulas
algebraicas; y en el prólogo a la segunda edición del
Mécanique que se publicó en 1811, él justifica el
empleo de infinitesimales, con estas palabras: "cuando
nosotros hemos cogido el espíritu del método
infinitesimal, y o ha verificado la exactitud de sus
resultados por el método geométrico de primeras y
últimas proporciones, o por el método analítico de
funciones derivadas, nosotros podemos emplear las
cantidades infinitamente pequeñas como un medio
seguro y valiosos de acortar y simplificar nuestras
pruebas. "

Fracciones continuas

Su Résolution des équations numériques, publicada


en 1798, también es fruto de sus conferencias en la
Escuela politécnica. En él da el método de aproximar las
raíces reales de una ecuación por medio de Fracciones
continuas, y enuncia varios otros teoremas. Al final en
una nota muestra el pequeño teorema de Fermat

donde p es un número primo y a es un número entero


primo de entre si con p (m.c.d. (a,p)=1, puede aplicarse
para dar la solución algebraica completa de cualquier
ecuación binomial. Explica también cómo la ecuación
cuyas raíces son los cuadrados de las diferencias de las
raíces de la ecuación original puede usarse para dar
mucha información acerca de la posición y naturaleza de
esas raíces.

La matemática pura

Los intereses de Lagrange eran esencialmente aquéllos


de un estudiante de matemática pura: buscó y obtuvo
resultados abstractos de largo alcance, y estaba
satisfecho de dejar las aplicaciones a otros. De hecho
parte de los descubrimientos de su gran
contemporáneo, Laplace, consiste en la aplicación de las
fórmulas de Lagrange a los hechos de naturaleza; por
ejemplo, las conclusiones de Laplace de la velocidad de
sonido y de la aceleración secular de la Luna están ya
implícitamente en los resultados de Lagrange. La única
dificultad en Lagrange es generalidad extrema de sus
procesos; pero su análisis es tan lúcido y luminoso como
es simétrico e ingenioso."

Un reciente escritor que habla de Lagrange dice de


verdad que él tomó una parte fundamental en el avance
de casi todas las rama de la matemática pura. Como
Diofanto y Fermat, él poseyó un genio especial para la
teoría de números, y en este asunto dio soluciones de
muchos de los problemas que se habían propuesto por
Fermat, y agregó algunos teoremas propios. Creó el
cálculo de variaciones. La teoría de ecuaciones
diferenciales está en deuda con él por convertirla en una
ciencia en lugar de una colección de ingeniosos artificios
para la solución de problemas particulares.

Contribuyó al cálculo de diferencias finitas con la


fórmula de interpolación que lleva su nombre. Sus tres
trabajos sobre el método de interpolación de 1783, 1792
y 1793,: están ahora en la misma fase en que Lagrange
los dejó.

BLAISE PASCAL

De Wikipedia

Blas Pascal, (en francés Blaise Pascal) (19 de junio de 1623


- 19 de agosto de 1662) fue un matemático, físico y filósofo
religioso francés. Sus contribuciones a las ciencias naturales y
ciencias aplicadas incluyen la construcción de calculadoras
mecánicas, estudios sobre la teoría de probabilidad,
investigaciones sobre los fluidos y la aclaración de conceptos
tales como la presión y el vacío. Después de una experiencia
religiosa profunda en 1654, Pascal abandonó las matemáticas
y la física para dedicarse a la filosofía y a la teología.

Nacido en Clermont-Ferrand, Puy-de-Dôme, Francia, Blaise


perdió a su madre a la edad de tres años. Él y su hermana
Jacqueline (1625 - 1661) fueron criados por su padre, Étienne
Pascal (1588 - 1651), que era matemático. Blaise es
considerado un niño prodigio y fue educado por su padre.

Los historiadores de la computación reconocen su


contribución a este campo. A los 18 años construyó una
calculadora mecánica capaz de realizar operaciones como la
adición y la sustracción (el museo de Zwinger, en Dresden,
Alemania exhibe una de sus calculadoras mecánicas
originales). También escribió un tratado sobre las secciones
cónicas en su juventud. En 1654, incitado por un amigo
interesado en problemas de apuestas, Blaise mantuvo
correspondencia con Pierre de Fermat y le envió una primera
aproximación al cálculo de probabilidades.

Años más tarde formuló la Apuesta de Pascal, una discusión


sobre la creencia en Dios, basada en probabilidades. El
triángulo de Pascal, una manera de presentar coeficientes
binomiales, también lleva su nombre, aunque los matemáticos
conocían los coeficientes binomiales desde hacía ya mucho
tiempo. Sus contribuciones notables a los campos del estudio
de líquidos (hidrodinámica e hidrostática) se centraron en los
principios sobre líquidos hidráulicos. Sus invenciones incluyen
la prensa hidráulica (que usa la presión hidráulica para
multiplicar la fuerza) y la jeringuilla. También aclaró conceptos
tales como la presión (cuya unidad lleva su nombre) y el
vacío.

En 1650, por problemas de salud, Pascal abandonó las


matemáticas. Sin embargo, en 1653, se recuperó y escribió el
Traité du triangle arithmétique en el cual describió el
"triángulo aritmético" que lleva su nombre.

Después de un accidente en 1654 en el puente de Neuilly,


donde los caballos se hundieron pero el carruaje sobrenadó
milagrosamente, Pascal abandonó las matemáticas y la física
definitivamente para dedicarse a la filosofía y a la teología.

En 1660, el rey Luis XIV ordenó la destrucción y quema de su


obra Cartas provinciales en defensa de Antoine Arnauld. Esta
obra está considerada como un modelo de prosa francesa y de
ironía.

Pascal nunca terminó su trabajo más influyente, Pensamientos


(Pensées sur la religión, 1669), pero una versión de sus notas
para el libro apareció impresa en 1670, ocho años después de
su muerte, y pronto se convirtió en una obra clásica de la
literatura religiosa. Falleció en París y está enterrado en el
cementerio de St. Étienne-du-Mont.
JEAN-BAPTISTE JOSEPH FOURIER

De Wikipedia

Jean-Baptiste-Joseph Fourier (21 de marzo 1768 en


Auxerre - 16 de mayo 1830 en Paris), matemático y físico
francés conocido por sus trabajos sobre la descomposición de
funciones periódicas en series trigonometricas convergentes
llamadas Series de Fourier.

Fue hijo de un sastre y educado por los benedictinos, luego


estuvo en el colegio militar. Participó en la revolución francesa
y, gracias a la caída del poder de Robespierre, se salvó de ser
guillotinado. Se incorporó a la Escuela Normal Superior en
donde tuvo entre sus profesores a Joseph-Louis Lagrange y
Pierre-Simon Laplace. Posteriormente, ocupará una cátedra en
la Escuela Politécnica.

Fourier participó en la expedición de Napoleón a Egipto en


1798 y ocupará después un alto puesto diplomático en el país
conquistado. A su regreso a Francia en 1801, Napoleón lo
nombra prefecto de Isère.

Entró a la Academia de Ciencias Francesa en 1817.

Trabajos

Fue en Grenoble donde condujo sus experimentos sobre la


propagación del calor que le permiten modelar la evolución de
la temperatura a través de series trigonométricas. Estos
trabajos mejoraron el modelado matemático de fenómenos
físicos y contribuyeron a los fundamentos de la
termodinámica.
Sin embargo, la simplificación excesiva que proponen estas
herramientas fue muy debatido, principalmente por Pierre-
Simon Laplace y Joseph-Louis Lagrange.

Vous aimerez peut-être aussi