Vous êtes sur la page 1sur 3

Lipasa

Se encarga de la hidrólisis de los triglicéridos con ácidos grasos de cadena larga. La cifra media normal es <
210 U/l (8,4-47 UI/l).
El método de análisis corriente consiste en utilizar aceite de oliva purificado como sustrato. Posteriormente se
extraen los ácidos grasos liberados y se cuantifican por titulación básica usando fenoftaleína como indicador.
Esta técnica sirve para compararla con las actuales que ya están automatizadas, como la turbidimetría que se
fundamenta en una medición de la disminución de turbidez en el intervalo ultravioleta según la velocidad de
la siguiente reacción:
Lipasa
Trioleína + 2H2O Monoglicérido + 2 Acido oleico

La lipasemia aumenta en la pancreatitis agudas, pancreopatías crónicas y en afecciones hepáticas secundarias


a patologías pancreáticas. Puede también elevarse en algunos casos de parotiditis, obstrucción intestinal y
cáncer de hígado, aunque, a pesar de esto, su incremento es muy sensible y específico para los trastornos
pancreáticos citados. De hecho, debido a que se halla elevada en el 70-85 % de los casosde pancreatitis aguda
y a que su especificidad llega al 99 %, su determinación es muy útil cuando la medición de la amilasa es
insuficiente para el diagnóstico.
La hipolipasemia se manifiesta en el embarazo, la tuberculosis, la diabetes etc

Magnesio
Es un catión intracelular presente en huesos, músculos y otros tejidos blandos.
Sólo un 1% del total se encuentra en la sangre del que un 71% circula libre, un 22% fijado a la albúmina y un
7% a las globulinas. Sus valores normales oscilan entre 1,70 - 2,20 mg/dl.
El método de elección para su determinación es la absorción atómica. En la actualidad se han automatizado
técnicas espectrofotométricas directas como el azul de metiltimol y el azul de xilidil.
El magnesio aumenta por excesiva ingesta o administración parenteral de sales de magnesio, hipertiroidismo,
insuficiencia renal, enfermedad de Addison, hemólisis y por fármacos como los estrógenos, progesterona,
salicilatos, litio, etc..
Existe una hipercalcemia familiar hipocalciúrica que presenta niveles altos de magnesio. Además, el
magnesio se eleva en procesos de destrucción celular masiva o rabdomiolisis, de deshidratación y en
infecciones crónicas, hipertensión, arteriosclerosis y osteoartritis.
La hipomagnesemia va asociada a hipocalcemia e hipopotasemia. Su síntoma clínico es el temblor muscular o
tetania, y es fisiológica en el embarazo y la lactancia. Se presenta en estados de desnutrición, síndromes de
malabsorción,
esprúe, uremia, alcoholismo crónico, raquitismo, cirrosis hepática, colitis ulcerosa, vómitos, diarreas,
aspiración nasogástrica, fístula intestinal, y por abuso de laxantes.
Por otro lado, se manifiesta también en los defectos tubulares renales congénitos, nefropatías y por
administración de diuréticos, alcohol, aminoglucósidos, cisplatino, gentamicina, corticoides, contraceptivos,
etc. Por último, la hipomagnesemia se da en pancreatitis aguda, artritis reumatoide, secreción inadecuada de
ADH, porfiria aguda, infarto de miocardio, hemodiálisis, condrocalcinosis y mixedema.

PROTEINAS PLASMATICAS
3.1. Totales

PRINCIPIO DEL MÉTODO


En medio alcalino, las proteínas dan un intenso color violeta azulado en presencia de sales de cobre; contiene
yoduro como antioxidante.
La intensidad del color formado es proporcional a la concentración de proteína total en la muestra ensayada 1,4
Los valores normales oscilan entre 6,7 y 8,1 g/dl. Se puede medir manualmente por refractometría o de modo
automatizado por la reacción de Biuret (for mación de complejos con el ión cobre en medio alcalino) y
posterior medida espectrofotométrica a 540 nm.
En el proteinograma encontramos las distintas fracciones, mediante electroforesis (en papel, en acetato de
celulosa, etc), separándose según la forma y carga de las moléculas (albúmina y globulinas). El porcentaje de
cada fracción se calcula por densitometría.
Las hiperproteinemias pueden cursar con un cociente Albúmina/Globulinas
(A/G) normal (1,2-1,8) en casos de hemoconcentración, pero generalmente existe una inversión del cociente
A/G por hiperglobulinemias, tales como mieloma multiple, macroglobulinemia de Waldestrom, infecciones
parasitarias crónicas, linfogranuloma inguinal de Nicolas y Favre, endocarditis infecciosa subaguda,
leucemias, etc..
Los procesos de hipoproteinemias se manifiestan en el síndrome nefrótico, anorexia, infecciones crónicas,
enfermedad celíaca, esprúe, síndrome agástrico, insuficiencia hepática, anemias, gastroenteropatía exudativa,
y quemaduras graves.
El cociente A/G desciende en hepatopatías, síndrome nefrótico, enfermedades consuntivas, etc..
En el proteinograma electroforético del plasma (Fig. 4) existen 6 grandes familias proteicas: albúmina, 1-
globulina, 2-globulina, ß1 y ß2 globulinas (frecuentemente se informa la suma de las dos), fibrinógeno y ß1-
globulinas (existe una fracción minoritaria, importante como proteína de transporte, la prealbúmina).
Las cinco primeras familias proteicas son de origen hepático, mientras que las
-globulinas se originan en los complejos procesos de la respuesta inmunitaria humoral. A continuación se
describen las proporciones de las distintas fracciones del proteinograma:
Albúmina: 52,8 - 66,6 %
-1: 1,9 - 4,1 %
-2: 7,7 - 12,3 %
ß: 7,6 - 13 %
: 10,3 - 20,8 %
3.2. Albúmina
Es el 52,8-66,6 % de las proteínas totales, es decir, la principal proteína del suero y sus valores normales en
g/100 ml están comprendidos entre:
— 2,9 y 5,5 en recién nacidos.
— 3,8 y 5,5 en niños.
— 3,3 y 6,1 en hombres.
— 2,7 y 5,6 en mujeres.

Los medicamentos que pueden aumentar las mediciones de proteína total incluyen esteroides

anabólicos, andrógenos, corticosteroides, dextran, hormona del crecimiento, insulina,

fenazopiridina y progesterona.

Los medicamentos que pueden reducir las mediciones de proteína total incluyen iones de

amonio, estrógenos, drogas hepatotóxicas y anticonceptivos orales.

Los medicamentos que puede incrementar las mediciones del BUN abarcan:

 Alopurinol  Colistina

 Aminoglucósidos  Furosemida

 Amfotericina B  Gentamicina

 Bacitracina  Guanetidina

 Carbamazepina  Aspirina en altas dosis

 Cefalosporinas  Indometacina

 Hidrato de cloral  Meticilina

 Cisplatino  Metotrexato
 Metildopa  Rifampina

 Neomicina  Espironolactona

 Penicilamina  Tetraciclinas

 Polimixina B  Diuréticos tiazídicos

 Probenecida  Triamtereno

 Propranolol  Vancomicina

Los medicamentos que pueden disminuir las mediciones de BUN abarcan:

 Cloramfenicol

 Estreptomicina

Potasio
Es filtrado libremente a nivel glomerular y reabsorbido a nivel tubular. El rango de referencia está entre 25 y
100 mEq/24 h (1,5-2,5 g/24 h) y también varía con la dieta.
En pacientes con hipokalemia, una concentración mayor de 10 mEq/l indica pérdida renal de potasio, si es
menor sugiere pérdida de potasio a nivel gastrointestinal.
La hiperpotasuria aparece en afecciones renales (insuficiencia renal aguda en fase poliúrica, pielonefritis
crónica), tratamiento con diuréticos (salvo los distales),
hiperaldosteronismo primario, alcalosis, hiperaldosteronismo secundario por hiperreninemia, síndrome de
Cushing, inanición y deshidratación hipotónica.
La hipopotasuria se observa en diarreas, insuficiencia renal aguda en fase
oligúrica, crisis de la parálisis familiar periódica y en trastornos de la absorción intestinal.

Vous aimerez peut-être aussi