Vous êtes sur la page 1sur 19

Universidad Nacional Autónoma de México

Escuela Nacional de Enfermería y


Obstetricia

Sistema de Universidad Abierta

“Hospital O´Horán

Proceso enfermero aplicado a una persona


embarazada en la etapa de puerperio
fisiológico

Nombre: Cruz Lira Jaqueline Goreti

Tutor: Lic. Maribel Hernández Coria

Mérida, Yucatán a 11 de Octubre de 2010


INTRODUCCION

La enfermería cada día ha tomado mayor importancia en el campo


clínico, esto ha ocasionado que la enfermera(o) tenga la necesidad de
tener mejor preparación profesional, así como estar actualizada en todo
lo referente al ámbito de la Salud.

Actualmente la enfermera(o) debe aplicar una nueva técnica para


mejorar la atención al individuo, familia, sociedad o comunidad; dicha
técnica es el Proceso de Atención Enfermero, mejor conocido como PAE.

A través de este proceso las enfermeras(os) podemos obtener


información de las necesidades del individuo, así de esta manera lograr
dar una mejor atención y su pronta recuperación. Es una herramienta
que nos permite detectar todas aquellas necesidades que normalmente
pasamos por alto o no se pueden detectar a simple vista. Se ha
expresado y cuestionado nociones e ideas generales, a la vez se han
adquirido nuevos conocimientos científicos que se han aplicado a los
cuidados que las enfermeras dan a los pacientes. Durante toda esta
evolución y ampliación de la información, los campos de la práctica de la
enfermería se han hecho más finitos, separados y adecuados a las
necesidades e intereses en cada una de las mujeres embarazadas.

Siendo la atención de enfermería una actividad de gran


importancia durante el embarazo, parto y puerperio. Ya que el índice de
la morbi mortalidad materno infantil ha bajado notablemente con la
participación adecuada sobre la vigilancia y control de la mujer en esta
etapa gestacional y mantiene a la madre libre de riesgos.
Este proceso es aplicado en el área de puerperio, debido a que la
paciente en 24 hrs le dan de alta, no pude estar presente en ese
momento. Por esa razón el Plan de alta de este PAE es lo que se le pudo
dar a la paciente.

El puerperio es el periodo que comprende desde el final del parto


hasta la normalización de los cambios fisiológicos producidos durante el
embarazo.
Es un periodo largo, de aproximadamente seis semanas de
duración o hasta la aparición de la primera menstruación.
OBJETIVOS

1. Identificar y prevenir las complicaciones maternas.

2. Ayudar y apoyar a la paciente para que recupere su estado previo


al embarazo.

3. Enseñar a la paciente a atenderse a sí misma y al recién nacido.

4. Enseñar técnicas de autocuidado a través de la capacitación


directa de la persona y fomentar la seguridad personal en su
entorno.

5. Sensibilizar a la familia del estado de salud de la persona y sus


posibles consecuencias, a través de la información adecuada
VALORACION DE ENFERMERÍA

Nombre: May Castro María Concepción

Edad: 24 años

Gesta No. 2 Cesarias: 1

Embarazo de 34.9 SDG x menorrea

F.U.R. 02-01-10

F.P.P. 09-10-10

Ella refiere ser casada, su esposo trabaja de albañil, es ama de


casa, estudio hasta el 2° grado de secundaria, es católica y refiere tener
antecedentes de DM2 por parte de su madre. Su menarca inicio a los 12
años, con ciclos de 30 días y duración de aproximadamente 4 días, por
lo tanto es eumenorreica. Inicio su vida sexual activa desde los 15 años,
ella refiere solo una pareja sexual, no utilizaba método anticonceptivo y
después de su primer embarazo no llevo planificación familiar.

Refiere que hace 5 años le realizarón una cesaria por presentar


preeclampsia sin complicaciones y obteniendo un único producto
masculino de 3150 gr.

Refiere que en esta segunda gesta, acudió a su control prenatal


desde el 2° mes de embarazo con ingestas de hematínicos, le fue
aplicada su refuerzo de Toxoide Tetánico, no obtuvo ganancia de peso,
refiere ella que no se le envió a dental, pero si le fue dado la información
de los ejercicios que puede realizar para prepararse a la hora del parto.
Refiere que durante su embarazo no presento ninguna complicación.
Durante el primer trimestre presento algunas molestias de
náuseas y vómitos, que disminuyeron al llegar al segundo trimestre;
debido a esto su alimentación fue en un 80% a base de líquidos, ya que
cuando comía sólidos más se provocaba. Refiere que a partir del
segundo trimestre presento mucha diaforesis aun cuando no realizaba
actividades, los cambios en los senos fueron más notorios y empezó a
sentir que le faltaba el aire. También refiere que presento estreñimiento
durante su embarazo; el dolor lumbar y el caminar peculiar en forma de
pato, ella lo presento al inicio del tercer trimestre.

Ella refiere que presento una leve infección de orina durante su


embarazo, que aunque al inicio presento vómitos y náuseas no tuvo
disminución ni aumento de peso. Refiere que comía huevo, pollo, frutas
y verduras, toma mucho líquido; evitaba la carne de puerco y los
refrescos embotellados; ya que tenía antecedentes en su primer
embarazo de preeclampsia, ella se cuidaba mucho para poder tener un
parto normal.

El 06 de Octubre ingresa al área de valoración por rotura de fuente


y dilatación de 5 cm; con un FU de 31cm, presentación cefálica,
situación longitudinal dorso a la derecha, una FCF 150 lpm, presenta
movimientos fetales. A las 16:45 pasa a sala de expulsión por trabajo de
parto en fase activa, se realiza episiotomía y a las 16:50 sale parto
Eutócico un producto único femenino de 38 semanas, mide 51 cm, pesa
3250gr, con un APGAR de 8-9. El neonato es llevado a cuidados
mínimos.

A las 17:15 pasa a sala de recuperación con solución glucosada al


5% de 1000ml con 30UI de oxitócica para 8Hrs. Luego de estar 2 hs. en
la sala de post alumbramiento la paciente pasa a la sala de puerperio
donde se le efectuará durante este periodo, 3 controles/día.

En cada control se valorará:


1. Se le interrogará sobre la presencia de síntomas relacionados o no
al parto.

2. Examen físico:

a) control de signos vitales: se evaluará frecuencia cardiaca, pulso,


tensión arterial, frecuencia respiratoria y temperatura, teniendo en
cuenta aquellas alteraciones fisiológicas.

b) Piel y mucosas: se buscará todos los signos relacionados con la


anemia.

c) Aparato respiratorio y cardiovascular: se buscará la presencia de


signos relacionados a patologías.

d) Abdomen: se buscará la presencia de puntos dolorosos, flatos y se


palpará el útero a través de la pared abdominal. Se evaluará su
ubicación, tamaño y consistencia, si duele o no. Se evaluará la herida
quirúrgica en caso de cesárea abdominal.

e) Genitales externos: se evaluará los loquios, cantidad, color y olor, se


controlará la vulva, el periné y la episiotomía.

f) Miembros inferiores: se evaluará la presencia de edemas y varices, se


buscarán signos asociados a trombosis venosa profunda.

g) Control de los emuntorios: la paciente deberá orinar antes de las 12


hs. de culminado el trabajo de parto. En caso de que no lo haga
espontáneamente, se la invitará a levantarse e intentar la micción por sí
sola, si no lo hace se evaluará la presencia de un globo vesical o
lesiones parauretreales y será necesario colocar una sonda vesical
manteniendo las normas de asepsia. En las primeras 24 hs. no es
necesario que la paciente evacue sus intestinos.

En puerperio se valoró loquios leve, color rojo y con coágulos, se


inicia movilización precoz. Refiere dolor leve en el área genital y ardor
al orinar. Amamantamiento normal, con leve molestias de dolor y
endurecidas al inicio de la lactancia; las mamas y pezones se
encuentran bien, sin agrietas, ni resecas. La eliminación intestinal aun
no se restablece, refiere gases; tiene buena eliminación vesical.

Medicación que recibe:

Ketorolaco 30mg I.V cada 12hrs en caso de dolor

Sulfato ferroso una tableta V.O cada 8hrs

Polivitamina 1 capsula cada 24 hrs.

Alimentación: liquida, semi sólida

Signos vitales actuales T/A 110/70 mm/Hg, FC 80 x’, FR 18x’, temp


36°C.

Valoración de las 14 necesidades

Necesidad de oxigenación: No requiere oxigeno, sin dificultad para


respirar.

Necesidad de nutrición e hidratación: Buena hidratación, a la


observación se aprecia bien nutrida. Comenta alimentarse 3 veces al
día, toma 2 lts. de agua diaria. A la observación se aprecia la presencia
de estrías en abdomen y mamas.

Necesidad de eliminación: Indica eliminación vesicular de 3 veces al


día, sin un patrón de evacuación por el momento.
Necesidad de moverse y mantener una buena postura:
Incomodidad por la inflamación, dolor y endurecimiento que causa las
mamas, debido al dolor de la episiotomía su movimiento es lento.

Necesidad de descanso y sueño: Ella refiere no poder descansar


después del parto, debido al área y rutina hospitalaria y las molestias del
parto. Se observa ojeras.

Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas: Sin valorar, está


en un área hospitalaria

Necesidad de termorregulación: Presenta una temperatura corporal


de 36 ºC.

Necesidad de higiene y protección de la piel: Se realiza el baño en


regadera y cuenta con su pasta y cepillo dental para el aseo de sus
dientes; su herida se observa con buena evolución.

Necesidad de evitar peligros: Deambula sin la necesidad de ayuda.


Su cama esta a una altura normal y cuenta con sus barandales.

Necesidad de comunicarse: Sin presencia de datos que interfieran en


esta necesidad.

Necesidad de vivir según sus creencias y valores: Refiere estar


satisfecha

Necesidad de trabajar y realizarse: Refiere que si le hubiera gustado


trabajar y realizarse por el lado laboral, pero ahora que tiene un hijo que
cuidar no cree poder realizarlo.

Necesidad de actividades recreativas: Refiere que en sus tiempos


libres le gusta descansar recostada en el sillón viendo la televisión y que
el tiempo que dedica a estas actividades le es suficiente.
Necesidad de aprendizaje: Refiere no tener muy buena técnica de
lactancia materna, ya que en su primer hijo no pudo darle. Pero se
siente apta para aprender nuevos conocimientos.

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA

Dx. Alteración del patrón de sueño R/C dolor en el postparto, parto


prolongado y rutinas hospitalarias M/P la propia paciente y presencia de
ojeras

Dx. Riesgo de infección R/C defensas primarias inadecuadas M/P


presencia de herida (episiotomía).

Dx. Riesgo de hemorragia excesiva R/C parto vaginal M/P expulsión de


más de 500 ml de sangre las primeras 24 hrs

Dx. Conocimiento deficiente relacionado con seguimiento inexacto de


las instrucciones (lactancia materna) manifestado por el endurecimiento
de los senos.

Dx. Intolerancia a la actividad relacionada con el pos-parto y episiotomía


manifestada por el dolor.

Dx. Deterioro de la movilidad relacionado con el pos-parto y episiotomía


manifestado por el movimiento lento.

Dx. Riesgo de lactancia materna ineficaz R/C falta de conocimientos


PLAN DE ATENCION DE ENFERMERÍA

a) Higiene perineal: se recomendará tres veces por día, se utilizará


guantes y se evitará contacto directo de las manos con los genitales, se
utilizará antisépticos diluidos o agua hervida. La técnica sugerida es
derramar el líquido en sentido anteroposterior, se evitará las duchas
vaginales y el uso del bidet. Se mantendrá la zona de la episiotomía
limpia, seca y cubierta con apósitos estériles.

b) Higiene corporal: no está contraindicada la ducha en las primeras 24


hs. Del puerperio.

c) Dieta: se sugerirá una dieta liviana con alimentos que ayuden a la


evacuación intestinal.

d) Ejercicios: se aconsejará la movilización y deambulación precoz, se


evitará con esta medida la estasis circulatoria que predisponen a las
tromboflevitis, favorecerá la eliminación loquial y facilitará la pronta
recuperación de la puérpera.

e) Cambia los apósitos por lo menos cada 4 horas. Remueve los apósitos
de adelante hacia atrás, para evitar el contacto de gérmenes anales con
la vagina. Higienízate con jabones neutros tres o cuatro veces al día.
Seca la zona con apósitos o con gasas esteriles.

f) El proceso de cicatrización es de aproximadamente 10 días de la


episiotomía. Durante los días de la internación una enfermera controlará
que el proceso sea el normal y que no haya signos de inflamación
importante o de infección.

g) Vigilar el estado de las mamas y los signos y síntomas de la subida de


leche, instruir a la paciente en la lactancia materna, señalando su
importancia. Enseñar a la paciente los cuidados que requieren sus
mamas durante el periodo de amamantamiento (lavado de manos,
lavado de mamas sin jabón y uso de sostén ajustado y en buen estado
sólo si la mujer se siente cómoda).

h) Informar de posturas antiálgicas, administración de infusiones


relajantes, hablar con la pareja de la paciente de su rol en la
maternidad, informarse del apoyo familiar de la paciente, deben
planificarse intervenciones para satisfacer las necesidades de sueño y
reposo de la mujer, ajustarse a las rutinas hospitalarias y proporcionar el
mejor confort posible en la habitación.

i) Toma de constantes, fomentar y facilitar la higiene personal (paciente


autónomo), cambiar compresas u otro tipo de apósito. Ayuda parcial
Mantener un ambiente aseado. Sábanas y ropa deben cambiarse todos
los días. La paciente no deben caminar descalza para prevenir la
contaminación de las sábanas cuando regresa a la cama. Técnica
correcta del lavado de manos, para prevención de infecciones cruzadas.
Se debe poner en práctica las precauciones universales. Cuidado
apropiado de la episiotomía y desgarros, que previene infecciones y
promueve la cicatrización: Educar a apaciente con respecto al aseo
genitourinario, cambio de compresa perineal y lavado de manos.

j) Valoración física para identificar con prontitud un sangrado excesivo.


Observar, color, características y cantidad de los loquios. Valorar la
consistencia del útero y se revisa la compresa perineal para asegurarse
que el sangrado no es excesivo. Mantenimiento del tono uterino
mediante masaje.
PLAN DE ALTA

DIETA

Luego de la primera evacuación intestinal se le indicará una dieta


general rica en leche y sus derivados, frutas, verduras, carnes, deberá
continuar la suplementarían con hierros y vitaminas.

MEDICAMENTOS

Sulfato ferroso 1 tab. Diaria hasta a completar 60 dosis.

Paracetamol PRN cada 6 horas

PROMOCION DE LA SALUD

Mamas y pezones:

Deben lavarse con agua y jabón antes y después de cada toma,


secar bien el pezón para evitar grietas, en caso de aparición existen
pomadas específicas, también puede lubricar con la misma leche.

Si aparecen molestias o dolor al iniciar la toma aplicar calor local


(paños calientes, bolsas)

Al terminar de mamar, no retirar del pezón si está succionando


para evitar la aparición de grietas, usar el dedo meñique para retirar el
pezón de la boca del bebé.

Uso de sujetador que se adapta para evitar tensión de la piel y de


los músculos del pecho

Episiotomía:
Después de la ducha secar bien los puntos manteniéndoles
siempre limpios para evitar infecciones

El lavado local debe ser con agua tibia previamente hervida, a la


que se añade sal gorda (mínimo dos veces al día).

Cambio frecuente de la compresa, facilitando así la curación de la


herida

Dejar los untos al aire, los cuales se irán cayendo solos o


absorbiendo por el cuerpo

No debe usarse ropa interior ajustada, hasta que deje de molestar


la cicatriz

Loquios:

Los tres primeros días luego del parto el sangrado es abundante,


pueden incluir coágulos de sangre y son de color rojo intenso (loquios
hemáticos); luego de 3 ó 4 días comienza a disminuir la intensidad del
flujo y al cabo de una semana se tornan color café (loquios serosos).
Hacia los 8 ó 9 días se vuelven amarillentos o blanquecinos (loquios
blancos) y pueden perdurar desde veinte días hasta dos meses.

Vigilar el olor y la cantidad de loquios. En caso de ser malolientes o


que aparezca una hemorragia, puede ser signo de infección. Si esto
ocurre acudir al médico

Vigilar temperatura durante la semana posterior al alta , si es


superior a 38 º o superior durante 24 horas se debe consultar al médico
La paciente regresa a su domicilio después de serle explicado la
lactancia materna y sus beneficios así como los cuidados del Recién
nacido el cual recibió el alta del pediatra.

Se le instruye en los cuidados del cordón

Se le da informe de alta, cartilla de vacunación, documentación de


la hepatitis B y BCG si fueron aplicadas, sino se le informara que deberá
llevar a su bebé a su clínica para la aplicación. Se le informa y se le da la
documentación necesaria para la prueba de a fenilcetonuria, del
hipotiroidismo y de la fibrosis quística; así como la información de la
prueba de tamiz ampliada.

En relación a su vida sexual se recomendará no reiniciarla hasta


que desaparezcan los loquios. Se le darán las informaciones
correspondientes sobre anticoncepción. Se la citara para control a la
semana del alta, si no aparecen complicaciones.

SIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA

Debe acudir al médico si:

El flujo tiene un olor fétido o desagradable puesto que puede ser


síntoma de endometritis (inflamación o irritación del revestimiento del
útero o endometrio).

Hay ausencia de loquios luego del parto o loquios rojos después


del cuarto día (hemorragia puerperal tardía)

El color rojo de los loquios dura más de 2 semanas

El flujo continúa siendo abundante luego de 15 días pudiendo


indicar un desgarro vaginal.

Presenta hemorragia muy abundante luego de 45 días


Presenta fiebre, pudiendo indicar que aún tiene restos de placenta
en el útero y la consecuente infección en la cavidad uterina.

Tiene molestias o dolores en la zona del útero (parte baja del


abdomen)

Luego de los loquios blancos o amarillentos presentas un


sangrado, porque puede tratarse de la primera regla luego del parto.
CONCLUSIONES

A veces las madres no están bien informadas de lo que ocurre


después del nacimiento y se alarman de situaciones que son
completamente normales después del parto. Aunque esta paciente no es
primeriza, si había mucha información nueva que enseñarle; debido a
que su anterior embarazo fue cesaría y no tuvo una lactancia materna
efectiva.

Aunque no estuve en el momento de su alta, porque el tiempo de


estancia de la paciente fue de 24 hrs y para el día siguiente ya le habían
dado de alta; logre darle las atenciones de enfermería que en ese
momento requería, el enseñarle las técnicas de lactancia y cuidados del
R/N, así como la información necesaria para cuando ella este en su casa,
fue muy satisfactoria y estaba muy contenta y agradecida.

BIBLIOGRAFIA

Freixas Pastallé C., Boada Duran A., Blasco Santamaría RM.,


Fernández Ferrin C., Diccionario de Medicina Mosby Océano
Grupo Editorial., Edición 1995.

Moorhead S., PhD, RN., Jonson M., PhD, RN., Maas M., PhD, RN,
FAAN., Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC),
Tercera Edición.

McCloskey Dochterman J, PhD, RN, FAAN., Bulechek GM, PhD,


RN, FAAN, Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC),
Cuarta Edición
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia; Método Científico y Proceso

de Enfermería; 1ª Edición; UNAM; México; 2003; Pag. 267.

Brunner, L.S.; Manual de la Enfermera; Tr. Dr. Arnulío Ramos; 1ª Ed.; México;

Ed. Nueva Editorial Interamericana, S.A de C.V.; 1999, Pag. 254.

ANEXOS

MENARCA. Primer sangrado menstrual.

PREECLAMPSIA: es una complicación medica del embarazo también


llamada toxemia del embarazo o hipertensión inducida embarazo y
asociada a elevados niveles de proteína en la orina.

El ciclo menstrual normal es de 28 +/- 7 días, es decir, dura de 21 a


35 días; y la mujer muestra 10 a 13 ciclos cada año; se conoce como
situación regular o eumenorreica.

HEMATÍNICOS: Son sustancias utilizadas en el tratamiento de las


Anemias. En general facilitan la producción de Hemoglobina: Hierro,
Vitamina B12, AcidoFólico, Eritropoyetina.

EUTOCICO: es el parto normal, no existe ninguna alteración en su


mecanismo, se efectúa correctamente con presentación cefálica y
flexionada, es el parto vaginal.

Vous aimerez peut-être aussi