Vous êtes sur la page 1sur 17

Curso de Formación Continuada

Atención Farmacéutica en
Deterioro Cognitivo en la Tercera Edad

MÓDULO

1
Sumario Módulo 1

Deterioro de la memoria y
el lenguaje en la tercera edad (I)

Introducción 3

Consideraciones diagnósticas 4
Envejecimiento 4
Envejecimiento cerebral 5
Criterios para el diagnóstico clínico
del deterioro cognitivo. Diagnóstico diferencial 6

La memoria a corto plazo 8


La memoria en el envejecimiento normal 8
Condiciones para el buen funcionamiento
de la memoria 9
Memoria operativa 9

La memoria a largo plazo 12


Clasificación por tipo de información 12
Memoria procedimental (Implícita) 13
Memoria declarativa (Explícita) 13
Los recuerdos 13

Bibliografía 14

Test de autoevaluación 15

EDIMSA
Editores Médicos, s.A.
© 2009 de los textos: Fundación Pharmaceutical Care
© 2009 de las ilustraciones y edición: EDIMSA 3,7 créditos
Módulo 1 Curso de Formación Continuada 3

Introducción

Los objetivos fundamentales de este Curso de


“Atención Farmacéutica en Deterioro Cognitivo en
la Tercera Edad” son que con el esfuerzo que el
farmacéutico realice en el aprendizaje de estos
temas, pueda prestar un servicio de calidad, útil
para los pacientes y su círculo familiar. Además,
que estos conocimientos faciliten la colaboración
con el resto de profesionales de la salud que
intervienen en el tratamiento de este tipo de
trastornos y patologías.

Existe la creencia, a nuestro juicio errónea, de que


hay muchas razones para considerar que desde la
oficina de farmacia no se puede intervenir demasiado
sobre los trastornos cognitivos. Algunos piensan que
las demencias son un problema poco prevalente
en el ámbito no institucionalizado en el que se
trabaja desde la Farmacia, o que las terapias
son todavía relativamente experimentales y con
resultados bastante pobres y difíciles de evaluar.

Nosotros pensamos que el farmacéutico puede jugar


un papel fundamental en esta parcela de Atención
Farmacéutica y de ahí que hayamos diseñado este
Curso en “Deterioro Cognitivo en la Tercera Edad”
para que sea una herramienta útil con la que este
profesional pueda profundizar, de forma científica-
mente contrastada, en los aspectos fundamentales Con este Curso pretendemos
de los trastornos cognitivos y el manejo terapéutico
aportar un conocimiento
más conveniente para hacerlos frente.
más amplio de lo que significan
Con este Curso pretendemos, en suma, aportar
un conocimiento más amplio de lo que significan los los trastornos del deterioro cognitivo,
trastornos del deterioro cognitivo, entendidos como
entendidos como un problema
un problema global que, como tal, necesita un
abordaje global, en el que el farmacéutico tiene global que, como tal,
mucho que aportar.
necesita un abordaje global,
Esperamos que los pacientes que sufren estos en el que el farmacéutico
trastornos se vean directamente beneficiados por la
actuación y consejos de sus farmacéuticos.  tiene mucho que aportar
4 Curso de Formación Continuada Atención Farmacéutica en Deterioro Cognitivo en la Tercera Edad

Deterioro de la memoria y el lenguaje


en la tercera edad

Consideraciones diagnósticas

Envejecimiento Existen una serie de modificaciones que transcurren


normalmente, sin intervención de otras enfermedades, como
El envejecimiento visto como las modificaciones morfológicas
son:
fisiológicas, bioquímicas y psicológicas consecutivas a la
acción del tiempo sobre las personas, debe valorarse al
considerar un diagnóstico sobre las alteraciones de la • El desarrollo de las células y los tejidos: la reproducción
memoria que afectan a personas mayores. y/o división de las células se hacen más lentas, de tal modo
que no se alcanza a reparar suficientemente la pérdida
A medida que las personas envejecen, aumenta gradualmente de aquellos elementos celulares que van sucumbiendo al
el riesgo de enfermarse y tener dificultades funcionales de desgaste, a causas patológicas y a lesiones y, así, mientras
tipo motor, sensoriales, etc. disminuyen las células y tejidos “activos”, aumentan los
Hay un continuo deterioro en la habilidad para enfrentar la tejidos “inertes” fibroso o escleroso.
vida y las tareas cotidianas y esto ocurre en forma muy
diferenciada entre los distintos individuos y los diversos • Disminución del potasio, los fosfatos, el magnesio y las
órganos afectados. proteínas y aumento del cloro, del calcio y del sodio.
Las condiciones físicas de los que envejecen afectan, pues, las Las combustiones celulares se hacen con menor consumo de
oportunidades de ser autónomos funcionalmente y también, oxígeno, conllevando un descenso del “metabolismo basal”
en similar medida, la de participar en otras actividades de la que hace que los órganos tiendan a la atrofia y la reducción.
sociedad.
• Una de las funciones que más declinan en la vejez es la
La decadencia biológica acarrea, en algunos casos, la sexual; en la mujer se pierde capacidad de procrear, ya que
incapacidad de valerse por sí mismos y, la mayoría de las con la menopausia cesa la ovulación entre los 45 y 55 años,
veces, la necesidad de contar con ciertos cuidados y con aunque puede darse antes o después de esas edades.
alguna ayuda para desempeñar las tareas cotidianas.
• En el hombre, la capacidad de procrear puede mantenerse
hasta más allá de los 70 años, pero su potencia sexual, por
lo general, empieza a declinar antes, lo que se traduce en la
disminución de la fuerza y duración de sus erecciones,
Las condiciones físicas aunque la libido subsiste más allá y aún puede exacerbarse.
de los que envejecen afectan, Es precisamente esa descompensación un motivo de cierta
frustración entre personas mayores.
pues, las oportunidades de ser
• El sistema inmunológico sufre modificaciones y comete
autónomos funcionalmente errores en la formación de anticuerpos. Entre los 40 y 60
años decrecen los valores de las inmunoglobulinas G, A y M,
y también, en similar medida, y, aunque posteriormente vuelven a aumentar las inmuno-
la de participar en otras globulinas G y A, el debilitamiento de estos mecanismos
explica la mayor vulnerabilidad del organismo a medida que
actividades de la sociedad envejecemos.
Módulo 1 Curso de Formación Continuada 5

• Otros signos de envejecimiento son: arrugas de la piel, Envejecimiento cerebral


especialmente de la cara, las canas y la calvicie, el arco
Durante el proceso de envejecimiento se producen toda
senil alrededor de la córnea, la pérdida de los dientes,
una serie de modificaciones a nivel del cerebro, tanto
el encorvamiento y adelgazamiento, la marcha menos firme morfológicas, como funcionales.
y, al final, la disminución de la voz y el cambio de timbre,
la disminución de la agudeza visual y la auditiva. A esto A) Modificaciones morfológicas. Se observa que hay una
puede agregarse la disminución de la fuerza muscular y pérdida de peso del tejido cerebral, que pasa de 1400 gramos
en los varones de 20 años a 1170 gramos a los 80 años,
de la aptitud para los ejercicios violentos y la sequedad
atrofia cerebral y alteraciones vasculares, con presencia de
de la piel.
angiopatía congófila y disórica.

• Las modificaciones del esqueleto explican los cambios Los cambios microscópicos aparecen reflejados en la rare-
facción neuronal y en la presencia, entre otras alteraciones,
de la figura corporal, la degeneración del tejido óseo
de placas seniles, ovillos neurofibrilares, degeneración
(osteoporosis), los cuerpos vertebrales se reducen de
granulovacuolar, lipofuscina y depósitos de amiloide.
altura y los discos intervertebrales tienden a aplastarse.
Esto aumenta el encorvamiento de la columna y explica
la reducción de talla.

• La reducción de la masa muscular, la atrofia de los tejidos


elásticos y la esclerosis de las articulaciones hacen que la
caja torácica se haga más rígida y la capacidad respiratoria
disminuya.

• El sistema circulatorio también se modifica, los vasos sufren


la pérdida de elasticidad en sus paredes, con lo que la
velocidad de la circulación se reduce, las venas se dilatan y
dificultan el retorno de la sangre al corazón. La frecuencia
del pulso disminuye y esto provoca una tendencia al
aumento de la presión sistólica y la disminución de la
diastólica (aumenta la presión diferencial). B) Modificaciones funcionales. Las modificaciones
funcionales afectan básicamente a los flujos cerebrales, con
• Los procesos digestivos se ven modificados por la atrofia descensos de un 15 por ciento de los valores aceptados para
adultos (50-55ml /100g/min), el metabolismo neuronal, con
de las glándulas elaboradoras de jugos gástricos. Los riñones
descensos de hasta el 20 por ciento en el consumo de oxígeno
tienden a reducir su tamaño y a elaborar una orina menos
y glucosa, y la función de los neurotransmisores.
concentrada. Ya a partir de los 30 años los riñones sufren
una lenta y progresiva reducción de tamaño. La teoría dice que después de los 30 años aproximadamente
empieza a envejecer el cerebro. La corteza cerebral no se
atrofia fisiológicamente, sino que las neuronas disminuyen en
• La sensibilidad y los reflejos se modifican, apreciándose
su tamaño pero no desaparecen. Y una de las diferencias entre
menos rapidez en las reacciones. El comportamiento del
las demencias y el envejecimiento fisiológico es que en las
sueño se altera: menor duración o dificultad para dormirse, demencias las neuronas se destruyen, se atrofian. Lo que sí se
o el sueño es interrumpido por despertares, en general de pierden son las sinapsis.
breve duración, o se despierta temprano.
Podemos resumir entonces que las modificaciones producidas
durante el envejecimiento fisiológico son:
Todos estos cambios biológicos por la involución natural
caracterizan a la “Vejez sana o normal”, pero no todos • Se reducen las sinapsis.
envejecemos de la misma manera, ni en la misma forma, ni en
• Se reduce la utilización del oxígeno.
el mismo grado, tanto dentro de un mismo organismo como
entre distintos individuos. • Baja la producción de proteínas intracerebrales.
6 Curso de Formación Continuada Atención Farmacéutica en Deterioro Cognitivo en la Tercera Edad

Cuerpo calloso Tálamo

Corteza cerebral

Lóbulo
occipital
Lóbulo
frontal

Hipotálamo

Hipófisis

Cerebelo
Tronco del encéfalo Tallo cerebral

Criterios para el diagnóstico clínico del Los nuevos conocimientos sobre la etiopatogenia de los
deterioro cognitivo. Diagnóstico diferencial diferentes tipos de demencia y su expresión clínica, así como
el descubrimiento de nuevos marcadores diagnósticos, dieron
Actualmente deben equipararse las alteraciones de la memoria, lugar a la publicación de diferentes criterios para el diag-
la conducta y las restantes funciones cognitivas y ejecutivas nóstico clínico de diversas demencias no Alzheimer.
al establecer el diagnóstico sindrómico de la demencia, que
además requiere la coexistencia de un deterioro funcional Por ello, el Grupo de Neurología de la conducta y demencias
relevante. Esto obliga a diferenciar con precisión los conceptos (GNCD) de la Sociedad Española de Neurología decidió
de “demencia” y “deterioro cognitivo leve”. Hasta hace poco establecer los criterios de diagnóstico para demencias e
tiempo, el diagnóstico de la Enfermedad de Alzheimer se identificación y diferenciación entre DCL (deterioro cognitivo
ha establecido mediante la detección de una demencia que leve) como inicio de EA y DCL de otra etiología (ver tablas).
tiene unos rasgos característicos a nivel cognitivo, conductual El deterioro cognitivo leve puede deberse a múltiples causas y
y neurológico. Sin embargo, actualmente, algunos marcadores cursar como un episodio, transitorio y reversible, estacionario
diagnósticos son lo suficientemente precoces y específicos y con pocas variaciones durante largos periodos de tiempo, o
para identificar los pacientes con un deterioro cognitivo leve progresar y convertirse en una demencia sin una transición
que sufren una fase incipiente de EA. claramente definida. 
Módulo 1 Curso de Formación Continuada 7

El deterioro cognitivo leve puede deberse a múltiples causas y cursar


como un episodio, transitorio y reversible, estacionario y con pocas
variaciones durante largos periodos de tiempo, o progresar y convertirse
en una demencia sin una transición claramente definida

Criterios de diagnóstico de la demencia (GNCD) Sociedad Española de Neurología

I. Alteraciones de al menos dos de las siguientes áreas cognitivas:

• Atención/ concentración • Gnosias • Praxias • Funciones ejecutivas


• Lenguaje • Memoria • Funciones visuoespaciales • Conducta

II. Estas alteraciones deben ser:

• Adquiridas, con deterioro de las actividades previas • Objetivadas en la exploración neuropsicológica.


del paciente. Comprobado a través de un informador
• Persistentes durante semanas o meses y constatadas
fiable o mediante evaluaciones sucesivas.
en el paciente con un nivel de conciencia normal.

III. Estas alteraciones son de intensidad suficiente como para interferir en las actividades habituales del sujeto, incluyendo las
ocupacionales y sociales.

IV. Las alteraciones cursan sin trastorno del nivel de conciencia hasta fases terminales, aunque pueden ocurrir perturbaciones
transitorias intercurrentes.

Criterios de diagnóstico del deterioro cognitivo ligero (GNCD) Sociedad Española de Neurología

I. Alteraciones de una o más de las siguientes áreas cognitivas:

• Atención/ concentración • Gnosias • Praxias • Funciones ejecutivas


• Lenguaje • Memoria • Funciones visuoespaciales • Conducta

II. Esta alteración debe ser:

• Adquirida, señalando un deterioro respecto • Objetivada en la exploración neuropsicológica.


a las capacidades previas del individuo.
• De meses de duración y constatado en el paciente
• Referida por el paciente o un informador fiable. con un nivel de conciencia normal.

III. La alteración cognitiva sólo interfiere mínimamente en las actividades instrumentales o avanzadas de la vida diaria.

IV. La alteración cognitiva no se asocia a trastornos del nivel de conciencia.


8 Curso de Formación Continuada Atención Farmacéutica en Deterioro Cognitivo en la Tercera Edad

Deterioro de la memoria y el lenguaje


en la tercera edad

La memoria a corto plazo

La memoria en SE DEBILITAN CON LA EDAD:


el envejecimiento normal • El procesamiento y la codificación de la memoria secundaria
La memoria es el ingrediente esencial de los procesos o a largo plazo, o anterógrada (ésta se considera perma-
cognitivos. Es la facultad o la capacidad encargada de nente y su duración puede ser de días, meses o años).
registrar la información (atención), fijarla (concentración) Implica operaciones más complejas y una búsqueda
y restituirla (imaginación, orientación témporo-espacial y consciente de significados.
reminiscencias).
• Los sentidos, en especial el oído y la vista. También la
Todas las personas envejecen de forma diferente y, por lo percepción; la sensibilidad cenestésica y táctil; la rapidez
tanto, los desgastes que repercuten en la memoria también de reacción; la rapidez en el aprendizaje; la eficacia en
se manifiestan de distinta manera en cada persona. estrategias de organización semántica.
Los problemas de percepción sensorial y la falta de atención • Las aptitudes visuoconstructivas; la atención múltiple o
y concentración son factores que interfieren en la buena dividida (atender varias tareas al mismo tiempo, con mayor
memoria, y hacen que parezca que ésta sea la que está vulnerabilidad ante las interferencias); la retención de
fallando. nombres. El envejecimiento altera la memoria de diferentes
Según los FUNDAMENTOS NEUROPSICOLÓGICOS de la maneras. Después de los 60 años, una persona puede sufrir
activación cerebral y el entrenamiento de la memoria, existe una leve disminución en su memoria de corto plazo
una neuroplasticidad en la escala celular, que puede ser (recuerdo de números seriados) y en la memoria episódica
definida como un cambio en las propiedades de comunicación (MLP) y “los actos más afectados de la edad avanzada son el
recuerdo de números, la proyección de dibujos y la búsqueda
entre dos células o dos redes neuronales.
de similitudes y diferencias entre situaciones y objetos”.
Dos tipos de plasticidad pueden coexistir: la modificación del
número de contactos sinápticos y la modificación del nivel de
actividad funcional de los contactos sinápticos existentes.
La plasticidad del cerebro sano aparece ligada a las nociones
de acrecentamiento de la actividad neuronal y de arbo-
rizaciones dendríticas, y a las de la eficacia sináptica.
SE PRESERVAN:
Todas las personas envejecen
El vocabulario, que incluso puede desarrollarse; la fonología
(pronunciación); la sintaxis (construcción de frases); el de forma diferente y, por lo tanto,
lenguaje escrito; la organización visual: no tienen problemas
para designar objetos conocidos o para localizar lugares en un
los desgastes que repercuten en
mapa; la memoria implícita (sería una memoria de aprendizaje la memoria también se manifiestan
de habilidades motoras, de acción). Esta memoria se conserva
aun en personas con grave deterioro cognitivo. de distinta manera en cada persona
Módulo 1 Curso de Formación Continuada 9

Condiciones para el buen funcionamiento


de la memoria

• Integridad del sistema nervioso.

• Buen estado físico.

• Buena calidad del poder de atención.

• Posibilidades cognitivas de organización y de juicio.

• Entorno adecuado, rico en estímulos y afecto.

• Motivación.

• Influye en gran medida en la adquisición anterior


(no reconoce más que lo que ya ha sido conocido, y no
se memoriza sino en función de referentes ya establecidos).

Dadas las diferentes capacidades que son necesarias para


una buena memoria, hay que tener en cuenta la importancia
de estimular dichas capacidades para compensar aquellas que
se han debilitados por la edad. El estímulo de la motivación,
la comunicación, el interés y la curiosidad. Ganar confianza en
sí mismo, seguridad y uso de estrategias.
Con objeto de potenciar esos estímulos se pueden realizar los
siguientes ejercicios:

• Describir, retener y evocar trayectos, juego de memoria


visuo-espacial con tarjetas con dibujos iguales y con figuras
abstractas.

• Localizar mentalmente objetos asociados


a distintos lugares de su casa.

• Observar, retener y evocar la ubicación de fichas.


Memoria operativa
• Evocar la fecha actual, la cronología de hechos vividos
y hechos históricos. Entre los cambios cognitivos que habitualmente acompañan
al envejecimiento, aquellos que más frecuentes quejas y
• Clasificar por categorías, proverbios incompletos. problemas cotidianos suelen provocar entre los ancianos son
los que remiten a un deterioro en el funcionamiento de su
memoria. Este hecho ha dado lugar a que, ya desde la década
• Resúmenes de textos leídos o escuchados.
de los 80, un creciente número de investigaciones haya
tratado de proporcionar, tanto una descripción lo más
• Aparear imágenes por asociación.
completa posible de los cambios que experimentan los
diferentes sistemas de memoria cuando envejecemos, como
• Ejercicios de cálculo, confección de presupuestos,
una explicación de los mecanismos y/ o procesos cognitivos
deducciones desde un texto.
que se encontrarían en la base de tales cambios.
10 Curso de Formación Continuada Atención Farmacéutica en Deterioro Cognitivo en la Tercera Edad

En cuanto a su descripción, la mayoría de los autores estaría La distinción entre dos sistemas diferentes de memoria, uno
de acuerdo en que, si bien cuando se trata de almacenar que permitiría mantener la información durante un breve
pasivamente la información durante un corto periodo de periodo de tiempo frente a otro que la almacenaría de forma
tiempo los cambios que se producen con la edad son mínimos, permanente, está presente en la psicología desde los inicios de
no sucedería lo mismo cuando se debe retener cierta la investigación sobre la memoria humana.
información mientras simultáneamente se transforman El sistema de memoria caracterizado por una capacidad
o manipulan otros contenidos mentales o cuando se limitada y una breve duración ha recibido múltiples deno-
debe atender a dos tareas o dos fuentes de información minaciones; de ellas destacaremos dos: la de memoria a corto
simultáneamente. También hay acuerdo al señalar que los plazo, que triunfa en los años 50 y 60 y pone énfasis en su
ancianos tienen más dificultades cuando deben recordar papel como sistema de almacenamiento de la información; y
imágenes y rostros, localizar temporalmente los hechos, saber la de memoria operativa que se generaliza a partir de los años
si realmente han dicho algo que querían decir o solamente lo 70 y que enfatiza su funcionamiento como un sistema
han pensado (control de la realidad), o encontrar rápidamente atencional, encargado fundamentalmente de controlar la
la palabra o el nombre adecuado (acceso al léxico). Sin entrada de información y de mantener o manipular esta
embargo, no basta con describir cómo evoluciona nuestra información entrante mientras se está realizando cualquier
memoria a lo largo de la vida, sino que es esencial contar tarea cognitiva. Desde este punto de vista, la memoria
también con explicaciones adecuadas acerca de cuáles son operativa tendría un destacado papel en muchísimas de
los mecanismos cognitivos por los que se producen estos nuestras tareas cotidianas, desde leer un artículo en el
cambios. periódico, hasta cocinar un plato para la cena o explicar a un
En esta línea, las hipótesis que en este momento cuentan con amigo cómo llegar a nuestro nuevo domicilio.
un mayor apoyo empírico son las que se centran en el análisis Como indicábamos, son numerosas las investigaciones que
del funcionamiento de la memoria operativa. Por ello explican el deterioro que experimentan los procesos de
comenzaremos clarificando qué se entiende desde la memoria durante la vejez a partir de cambios que tendrían
psicología por memoria operativa. lugar en el funcionamiento de la memoria operativa.
Módulo 1 Curso de Formación Continuada 11

Concretamente, algunas investigaciones recientes han De ser cierto este planteamiento, ¿qué consecuencias
mostrado que las diferencias entre jóvenes y ancianos se observaríamos en la conducta de los ancianos?
encontrarían fundamentalmente en la forma en que unos y
Las consecuencias más visibles serían, entre otras, una mayor
otros llevan a cabo la selección de la información que
distraibilidad, respuestas inapropiadas más frecuentes
procesan. En este sentido, parecen especialmente relevantes
(o necesidad de más tiempo para emitir una respuesta
las investigaciones dirigidas al estudio de los mecanismos de
adecuada) y olvidos más habituales; comportamientos que
inhibición de la memoria operativa.
aquellos que trabajamos con ancianos podemos, de hecho,
Estos mecanismos serían responsables, cuando menos, de tres observar cotidianamente.
importantes funciones:
Desde el punto de vista neuropsicológico, las funciones
• Controlar el acceso de información a la memoria operativa, ejecutivas y de control de la memoria operativa se vienen
impidiendo este acceso a informaciones irrelevantes ligando al funcionamiento de los lóbulos frontales. Entre los
procedentes del exterior o del interior del propio sistema rasgos más característicos de los pacientes con lesiones en
(es decir, de la memoria a largo plazo). estos lóbulos, se encuentran, precisamente, el deterioro de
los mecanismos de inhibición y el comportamiento inflexible,
• Controlar la eliminación de estas informaciones cuando han observables a través de tareas como el test de clasificación
dejado de ser relevantes para la tarea que el sujeto está de Wisconsin o el test de Stroop.
desempeñando. Algunos artículos recientes han mostrado que el
envejecimiento puede producir cambios en los sistemas
• Contener las que podríamos calificar como respuestas frontoestriados, cambios que parecen afectar a los procesos
sobreaprendidas, cuando éstas son inadecuadas. de inhibición voluntaria.
Partiendo de este contexto de investigación, un trabajo
realizado por la UOC y la Universidad de Barcelona tenía
como objetivo verificar si efectivamente los ancianos
muestran más problemas que los jóvenes a la hora de
seleccionar la información relevante de la irrelevante y a la
Algunas investigaciones recientes hora de eliminar de su memoria operativa aquella
información que ya no tiene interés para el curso de su
han mostrado que las diferencias pensamiento o de su acción.
entre jóvenes y ancianos Para ello, se planteó un experimento en el que ancianos y
jóvenes leyeron y recordaron un texto que contenía ideas
se encontrarían fundamentalmente relevantes e irrelevantes para la perspectiva que se les pidió
en la forma en que unos y otros que adoptaran.
Según los supuestos de la hipótesis de la inhibición se
llevan a cabo la selección de esperaba, por un lado, que los ancianos mostraran un recuerdo
la información que procesan cuantitativamente inferior al de los adultos jóvenes, pero, por
otro lado, que las diferencias entre ambos grupos de edad
fueran menores en el caso del recuerdo de las ideas no
relevantes para la perspectiva adoptada que en el de las ideas
relevantes para esta perspectiva.
Según estas investigaciones, la eficacia de estos mecanismos Los resultados obtenidos en esta investigación permiten
de inhibición disminuiría con los años, de manera que el mantener no sólo la idea de que los ancianos tienden a
sistema de procesamiento de los ancianos sería menos capaz recordar menos cantidad de información en términos
de mantener fuera de la memoria aquella información que no absolutos que los jóvenes, sino, lo que es más importante, que
es relevante para la tarea que están realizando o, a medida en este recuerdo cuantitativamente menor de los ancianos, las
que sus objetivos fueran modificándose, de llevar a cabo la ideas irrelevantes tienen más peso del que tienen en el
desactivación de las ideas que ya no son de interés. recuerdo de los jóvenes. 
12 Curso de Formación Continuada Atención Farmacéutica en Deterioro Cognitivo en la Tercera Edad

Deterioro de la memoria y el lenguaje


en la tercera edad

La memoria a largo plazo

Clasificación por tipo de información


La memoria a largo plazo (MLP) es un almacén al que se hace
referencia cuando comúnmente hablamos de memoria en
general. Es la estructura en la que se almacenan recuerdos
vividos, conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos,
estrategias de actuación, etc.
Dispone de capacidad desconocida y contiene información de
distinta naturaleza. Se considera como la base de datos en la
que se inserta la información a través de la Memoria
Operativa, de la que hemos hablado anteriormente, para poder
posteriormente hacer uso de ella.
Una primera distinción dentro de la MLP, es la que se establece
entre Memoria Declarativa y Memoria Procedimental.
La Memoria Declarativa es aquella en la que se almacena
información sobre “hechos”, mientras que la Memoria
Procedimental sirve para almacenar información acerca de
procedimientos y estrategias que permiten interactuar con el
medio ambiente, pero cuya puesta en marcha tiene lugar de
manera inconsciente o automática, resultando prácticamente
imposible su verbalización.
Módulo 1 Curso de Formación Continuada 13

Memoria Procedimental Memoria Declarativa


(implícita) (explícita)
La Memoria Procedimental puede considerarse como un La Memoria Declarativa contiene información referida al
sistema de ejecución, implicado en el aprendizaje de distintos conocimiento sobre el mundo y las experiencias vividas por cada
tipos de habilidades que no están representadas como persona (memoria episódica), así como información referida
información explícita sobre el mundo. Por el contrario, éstas al conocimiento general, más bien referido a conceptos extra-
se activan de modo automático, como una secuencia de polados de situaciones vividas (memoria semántica).
pautas de actuación, ante las demandas de una tarea.
Tener en cuenta estas dos subdivisiones de la Memoria
Consisten en una serie de repertorios motores (escribir) o
Declarativa es importante para entender de qué modo la
estrategias cognitivas (hacer un cálculo) que llevamos a cabo
información está representada y es recuperada diferen-
de modo inconsciente.
cialmente.
El aprendizaje de estas habilidades se adquiere de modo
La distinción de Memoria Semántica da cuenta de un almacén
gradual, principalmente a través de la ejecución y la retro-
de conocimientos acerca de los significados de las palabras y
alimentación que se obtenga de ésta; sin embargo, también
las relaciones entre estos significados, constituyendo una
pueden influir las instrucciones (sistema declarativo) o la
especie de diccionario mental, mientras que la Memoria
imitación (mimetismo). El grado de adquisición de estas
Episódica representa eventos o sucesos que reflejan detalles
habilidades depende de la cantidad de tiempo empleado en
de la situación vivida y no solamente el significado.
practicarlas, así como del tipo de entrenamiento que se lleve
a cabo. Como predice la “ley de la práctica”, en los primeros La organización de los contenidos en la Memoria Episódica
ensayos la velocidad de ejecución sufre un rápido incremento está sujeta a parámetros espacio-temporales; esto es, los
exponencial que va enlenteciéndose conforme aumenta el eventos que se recuerdan representan los momentos y lugares
número de ensayos de práctica. en que se presentaron. Sin embargo, la información
representada en la «Memoria Semántica» sigue una pauta
conceptual, de manera que las relaciones entre los conceptos
La Memoria Procedimental se organizan en función de su significado.
Otra característica que diferencia ambos tipos de repre-
puede considerarse como un sentación se refiere a que los eventos almacenados en la
sistema de ejecución, implicado Memoria Episódica son aquellos que han sido explícitamente
codificados, mientras que la Memoria Semántica posee una
en el aprendizaje de distintos capacidad “in-diferencial” y es capaz de manejar y generar
nueva información que nunca se haya aprendido explí-
tipos de habilidades citamente, pero que se halla implícita en sus contenidos
(entender el significado de una nueva frase o de un nuevo
concepto utilizando palabras ya conocidas).
La adquisición de una habilidad lleva consigo que ésta se
realice óptimamente sin demandar demasiados recursos
atencionales que pueden estar usándose en otra tarea al
Los recuerdos
mismo tiempo, de modo que dicha habilidad se lleva a cabo de Los recuerdos son imágenes del pasado que se archivan en
manera automática. la memoria. Esos recuerdos nos sirven para recordar algo o a
alguien. Asimismo, los recuerdos también se definen como una
La unidad que organiza la información almacenada en la
reproducción de algo anteriormente aprendido o vivido, por lo
Memoria Procedimental es la regla de producción que
que están vinculados directamente con la experiencia.
se establece en términos de condición-acción, siendo
la condición una estimulación externa o una representación Según los psicoanalistas, el aferrarse a un recuerdo puede
de ésta en la memoria operativa; y la acción se considera una generar depresiones y, en casos extremos, hasta una ruptura
modificación de la información en la memoria operativa o en con la realidad actual.
el ambiente. Los recuerdos individuales, de un colectivo humano, nos dan
Las características de esta memoria son importantes a la hora una aproximación más cercana de la realidad que la propia
de desarrollar una serie de reglas que al aplicarse permitan historia, ya que ella suele saltarse los hechos individuales para
obtener una buena ejecución en una tarea. centrarse en los acontecimientos globales. 
14 Curso de Formación Continuada Atención Farmacéutica en Deterioro Cognitivo en la Tercera Edad

Bibliografía

1. Baddeley A, Hitch G. Working memory. En: Bower G.A. (ed.). The 23. Evidencia Clínica: la fuente internacional de la mejor evidencia
Psychology of learning and motivation. New York: Academic Press, disponible para una atención efectiva en Salud. Editorial Legis SA.
1974; vol. 8. Bogotá. 2002
2. Miyake A, Shah, P. Models of working memory.Cambridge: Cambridge 24. Anónimo. Malaltia D’ Alzheimer. Butlletí d´Informació Terapèutica.
University Press, 1999. Vol 13. N.5. 2001.
3. Van der Linden M, Beerten A, Pesenti M. Age related differences in 25. Anónimo. Guidelines for Alzheimer´s disease management. Nacional
random generation. Brain and Cognition 1998;38:1-16. Guideline Clearinghouse. 2002.
4. Kausler DH. Learning and Memory in normal aging. New York: Academic 26. Prodigy Guidance.- Alzheimer disease-drug treatments. January
Press, 1994. 2002.http://www.nice.org.uk.
5. Just MA, Carpenter PA. A capacity theory of comprehension: individual 27. Gaspar i Caro MJ, Alay Romero M. Memantina en la malaltia
differences in working memory. Psychological Review 1992;99:122-49. d’ Alzheimer. Butlletí d’Informació Terapèutica. Vol 15. N 9. 2003.
6. Hasher L, Zacks RT. Working memory, comprehension and aging:
28. Bartus RT.Dean RI, Beer B, Lippa AS: The cholinergic hypothesis
a review and a new view. Psychology of Learning and Motivation
of geriatric memory function. Science 1982;217:408-414.
1989;22:193-225.
7. Plude DJ, Enns JT, Brodeur D. The development of selective attention: 29. Flicker L. Acetylcholinesterase inhibition for Alzheimer disease
a life-span overview. Acta Psychologica 1994;86:227-72. (editorial). BMJ 1999;318:615-616.
8. Lorsbach T, Reimer JF. Develpmental changes in inhibition of previously 30. Martínez C. Elección de Fármacos pp: 227- 235 en: Martínez Lage JM,
relevant information. Journal of Experimental Child Psychology Berthier Torres M. Alzheimer 2002. Teoría y práctica. Aula Médica
1997;64:317-42. Ediciones 2002. Madrid.
9. Pousada M. El déficit en los mecanismos de inhibición como hipótesis 31. Brañas Baztan F, Serra Rexach JA. Orientación y tratamiento del
explicativa de la pérdida de memoria asociada a la edad. Anales de anciano con demencia. Información terapéutica del Sistema Nacional
psicología 1998;14: 55-74. de Salud 2002;26. N.3.
10. Zacks RT, Hasher L. Cognitive gerontology and attentional inhibition. 32. García AG. Memantina para la demencia. Noticias Médicas 2003;
A reply to Burke and McDowd. Journal of Gerontology. Series B: 38: 13-14.
Psychological Sciences and Social Sciences 1997;52 B:274-83. 33. Risperidona: Riesgo de episodios isquémicos cerebrales en pacientes
11. Fuster JM. Executive frontal functions. Experimental Brain Research con demencia. Nota informativa de la Agencia Española de
2000;113:66-70. Medicamentos y Productos Sanitarios. 10 de mayo 2004.
12. Sweeney JA, Rosano C, Berman RA, et al. Inhibitory control of attention 34. Olanzapina: Riesgo de episodios isquémicos cerebrales en pacientes
declines more than working memory during normal aging. Neurobiology ancianos. Nota informativa de la Agencia Española de Medicamentos
of aging 2001;22: 39-47. y Productos Sanitarios. Nota 3. 2004.
13. Pichert JW, Anderson RC. Taking different perspectives on a story. 35. Berthier.ML. Tratamiento de los síntomas psicológicos y conductuales
Journal of Educational Psychology 1977; 69:309-15. de la enfermedad de Alzheimer.pp:237-247 en: Alzheimer 2002. teoría
14. Anderson RC, Pichert JW. Recall of previously unrecallable information y práctica. Martínez Lage JM, Berthier Torres M, Editores. Aula Médica
following a shift in perspective. Journal of Verbal Learning and Verbal Ediciones. 2002. Madrid.
Behaviour 1978; 17:1-12. 36. Ministerio de Sanidad y Consumo. Consenso sobre atención
15. Miyake A, Friedman NP, Emerson MJ, et al. The unity and diversity of farmacéutica. Madrid. Diciembre 2000.
executive functions and their contributions to complex “frontal lobe”
37. Machuca M, Fernández-Llimós F, Faus MJ. Método Dáder. Guía de
tasks: a latent variable analysis. Cognitive Psychology 2000;41:49- 100.
seguimiento farmacoterapéutico. Granada: GIAF;2003. Disponible:
16. Folstein MF; Folstein SE, McHugh PR. “ Mini Mental State” A practical http//www.giaf.ugr.org
method for grading the cognitive state of patients for the clinician.
J Psychiatr Res 1975;12:189-198. 38. Panel de Consenso. Segundo Consenso de Granada sobre Problemas
Relacionados con Medicamentos. Ars Pharmaceutica 2002;43:175-184.
17. Lobo A, Ezquerra J. El “ Mini Examen cognoscitivo”, un test sencillo,
práctico para detectar alteraciones intelectivas en pacientes 39. Midon J. Comorbilidad geriátrica que dificulta el diagnóstico pp:
psiquiátricos. Rev Psiq Psicol. Med 1980;539-575. 223-237. En: Alzheimer 2003: qué hay de nuevo. Martínez Lage JM,
18. American Psychiatric Association; Diagnostic and Stadistical Manual Pasqual Millán FL, Editores. Aula Médica Ediciones. 2003. Madrid.
of Mental Disorders. 4 edición. Washington DC. 1994. 40. Reisberg B, Ferris SH, De Leon MJ, Crook T. The Global Deterioration
19. Boada M. Protocol per al tractament de la malaltia de L’ Alzheimer. Scale for assessment of primary degenerative dementia. Am J Psychiatry
Societat Catalana de Neurologia. 2004. 1982;139:1136-1139.
20. Rotrou J, La Tete en pleine forme: Tout ce qu`il faut pour améliorer 41. Reisberg B, Ferris SH,Brief Cognitive rating Scale (BCRS). Psyco-
vos capacités mentales. Paris. Ed Robert Laffont 2002. pharmacol Bull 1988;24:629-636.
21. Frances I, Barandiaran M, Marcellan T, Moreno L. Estimulación psico- 42. Reisberg B. Functional Assessment Staging Fast. Psycopharmacol Bull
cognitiva en las demencias. An Sist Sanit Navar 2003;26. N.3 (Set-Dic) 1988;24:653-659.
22. Boada Rovira M. Estrategias terapéuticas en la enfermedad de 43. Guía para quienes cuidan personas con la enfermedad de Alzheimer.
Alzheimer concepto “Ad Continuum”. First Internacional Congress on Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.
Neuropsychology in Internet. NIH n. 01-4013S. Agosto 2002.
Módulo 1 Curso de Formación Continuada 15

Test de autoevaluación

1. ¿Cuál de los siguientes factores transcurren 4. ¿En qué grado disminuye el peso del tejido
normalmente en el curso del envejecimiento sin cerebral en el varón a los 20 años y a los 80?
que haya enfermedades intercurrentes?
a. Pasa de 1400 gramos a 1300 gramos.
a. Disminución del potasio.
b. Pasa de 1400 gramos a 1200 gramos.
b. Disminución del calcio.
c. Pasa de 1400 gramos a 1170 gramos.
c. Disminución del cloro.
d. Pasa de 1400 gramos a 1100 gramos.
d. Disminución del sodio.

2. Entre los 40 y los 60 años, ¿qué modificaciones 5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
se producen en el sistema inmunológico
referente a las inmunoglobulinas? a. Con el envejecimiento, el metabolismo
neuronal disminuye hasta un 10 por ciento.
a. Aumenta la Ig A. b. La corteza cerebral se atrofia fisiológicamente.
b. Aumenta la Ig G. c. Las neuronas desaparecen en el envejecimiento
c. Decrece la Ig M. fisiológico.
d. No hay alteraciones al respecto. d. Las neuronas disminuyen de tamaño, no
desaparecen en el envejecimiento fisiológico.

3. ¿Cuál de los siguientes es signo de 6. ¿Hasta qué tanto por ciento disminuye el
envejecimiento? consumo de oxígeno y glucosa neuronales en el
cerebro envejecido fisiológicamente?
a. Aumento de la frecuencia del pulso.
b. Disminuye la presión diferencial. a. Hasta el 20%.

c. Los riñones concentran más la orina. b. Hasta el 30%.

d. Aumenta la sequedad cutánea. c. Hasta el 40%.


d. Hasta el 50%.

Las opciones correctas aparecen en la página siguiente en color naranja


16 Curso de Formación Continuada Atención Farmacéutica en Deterioro Cognitivo en la Tercera Edad

Respuestas test de autoevaluación

1. ¿Cuál de los siguientes factores transcurren 4. ¿En qué grado disminuye el peso del tejido
normalmente en el curso del envejecimiento sin cerebral en el varón a los 20 años y a los 80?
que haya enfermedades intercurrentes?
a. Pasa de 1400 gramos a 1300 gramos.
a. Disminución del potasio.
b. Pasa de 1400 gramos a 1200 gramos.
b. Disminución del calcio.
c. Pasa de 1400 gramos a 1170 gramos.
c. Disminución del cloro.
d. Pasa de 1400 gramos a 1100 gramos.
d. Disminución del sodio.

2. Entre los 40 y los 60 años, ¿qué modificaciones 5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
se producen en el sistema inmunológico
referente a las inmunoglobulinas? a. Con el envejecimiento, el metabolismo
neuronal disminuye hasta un 10 por ciento.
a. Aumenta la Ig A. b. La corteza cerebral se atrofia fisiológicamente.
b. Aumenta la Ig G. c. Las neuronas desaparecen en el envejecimiento
c. Decrece la Ig M. fisiológico.
d. No hay alteraciones al respecto. d. Las neuronas disminuyen de tamaño, no
desaparecen en el envejecimiento fisiológico.

3. ¿Cuál de los siguientes es signo de 6. ¿Hasta qué tanto por ciento disminuye el
envejecimiento? consumo de oxígeno y glucosa neuronales en el
cerebro envejecido fisiológicamente?
a. Aumento de la frecuencia del pulso.
b. Disminuye la presión diferencial. a. Hasta el 20%.

c. Los riñones concentran más la orina. b. Hasta el 30%.

d. Aumenta la sequedad cutánea. c. Hasta el 40%.


d. Hasta el 50%.

Próximo módulo

Módulo 2: Deterioro de la memoria y el lenguaje en la tercera edad (II)

Vous aimerez peut-être aussi