Vous êtes sur la page 1sur 5

LA LÓGIA DE LA ACCÍON COLECTIVA. Bienes públicos y la teoría de grupos.

Autor: Mancur Olson

Objetivo: Realizar un análisis de grupos grandes que funcionan con una lógica distinta a la de
mercado, pero bajo criterios de racionalidad por parte de sus miembros. El comportamiento
racional al que alude Olson refiere a la definición de acciones con base en sus propios intereses.
La pregunta central es: ¿Cuándo es conveniente para los intereses del individuo que forma parte
del grupo actuar a favor del interés de este?

1. Características generales de los grupos


Comúnmente se espera que grupos con intereses comunes actúen a favor de tales intereses,
como si tal situación se derivará lógicamente del supuesto de comportamiento racional y
egoísta. Esto no es posible toda vez que la racionalidad en el individuo implica ir en favor de los
propios intereses antes que en pro de los intereses comunes o de grupo. De esta manera, para
que la acción colectiva se desarrolle debe haber incentivos individuales y/o coacción.

La finalidad de las organizaciones es proteger los intereses de sus miembros, lo que a la vez
significa que deben existir intereses colectivos a promover mediante grupos. Pero dada la lógica
racional, no todos los miembros estarán dispuestos a asumir los costos que se generan al
promover intereses colectivos, y en grupos grandes no se obtendrá la ayuda voluntaria por parte
de personas racionales y egoístas.

Otra manera de definir el quehacer de una organización es a través de la teoría de “bienes


públicos”1, que son aquellos que cuando son consumidos no pueden ser negados a otro. Desde
esta perspectiva, la función fundamental de las organizaciones en general es la de proveer
bienes públicos o colectivos. “El logro de cualquier meta común o la satisfacción de cualquier
interés común significa que se ha proporcionado un bien público”.

2. Diferenciación entre grupos grandes y grupos pequeños


Existe una teoría tradicional de grupos criticada por Olson, entre otras cosas debido a que le da
un tratamiento igual a los grupos grandes y pequeños suponiendo que atraen personas por que
son funcionales a la sociedad y por tanto existe un instinto a organizar grupos. Para demostrar
que grupos grandes y pequeños funcionan de manera diferente Olson realiza un análisis costo-
beneficio de las formas en las que actuaría las personas que forman parte de grupos de diferente
tamaño. Se trata de indagar sobre la relación entre el tamaño del grupo y el comportamiento de
las personas que lo conforman. Para ello construye un modelo de maximización de beneficios
con base en las siguientes variables:
C= f(T): Costo del bien colectivo en función de T que es el ritmo o nivel al cual se obtiene el
beneficio colectivo.
Vg=SgT: Beneficio total del grupo, que depende de T y del tamaño del grupo Sg
Vi: Beneficio individual, que depende Fi que a su vez es la fracción del beneficio colectivo que
le corresponde al individuo o miembro: Fi=Vi/ Vg, es decir que: Vi= FiSg T
Ai= Vi-C: Ventaja que cualquier miembro lograría obteniendo una cantidad cualquiera del bien
colectivo.

El proceso de maximización conduce a la siguiente igualdad: Fi(dVg/dT)=dC/dT, de acuerdo


con la cual “El bien colectivo será proporcionado si el costo es, en el punto óptimo de cualquier
miembro del grupo, tan pequeño en relación con el beneficio del grupo, que el beneficio total
excede el costo total en cantidad igual o mayor a aquella en el beneficio del grupo excede al
beneficio de la persona”. Esto quiere decir que teniendo en cuenta la inexistencia de aporte
netamente voluntario por parte de individuos racionales en la consecución de un objetivo
colectivo, ese bien público será provisto solo si la diferencia entre el beneficio del grupo y el
costo total de proveer el bien es mayor o igual a la diferencia entre el beneficio del grupo y el

1
Bien público:
beneficio de la persona, que a su vez implica que el costo es definitivamente menor que el
beneficio individual. En grupos pequeños, donde a cada miembro le corresponde una parte
importante del beneficio existirán mayores probabilidades de que se provea un bien colectivo
mediante acción voluntaria, ya que “el beneficio de la persona excede al costo total de
proporcionarle el bien colectivo al grupo”; el bien en si mismo es suficiente para motivar ese
tipo de acción en grupos pequeños, lo que los diferencia de los grandes.

El punto óptimo al que se refiere Olson es aquel en el que un agente puede mejorar su situación
sin desmejorar la de otro (óptimo de Pareto), de manera que habrá “miembros que, si se
suministra el bien colectivo, estarán en mejor situación, aunque tuvieran que pagar todo el
costo, de cómo estarían sino se proporcionara”. Esto implica que la provisión de bienes
colectivos en grupos pequeños es subóptima2 y que la distribución de los costos será altamente
arbitraria. En palabras de Olson se trata de una “tendencia sistemática a la explotación de los
grandes por los pequeños”, entendiendo explotación como desproporción entre beneficios y
costos que le corresponden a cada individuo.

3. Diferenciación entre grupos que funcionan bajo la lógica de mercado y los que no
Los grupos que funcionan bajo la lógica del mercado y los que no tienen una actitud diferente
en cuanto a ingresos y salidas del grupo; mientras que a los de mercado les interesa no tener
mas competencia y por tanto reducir el número de miembros, a los que no funcionan bajo la
lógica de mercado les interesa que ingresen muchos miembros porque de esa manera se
reducirían los costos para todos. Esto se debe al tipo de objetivo y por lo tanto de bien publico
que provee cada tipo grupo. Los de mercado proporcionan “bienes exclusivos”, es decir que
contienen una cantidad limitada de beneficios (ejemplo: precio más alto en una industria
determinada, que solo se logra si se restringe la oferta en un punto determinado). En los grupos
ajenos al mercado la provisión de bienes colectivos, por definición, aumenta automáticamente
cuando crece el grupo, por lo que se trata de “bienes colectivos inclusivos”.

El comportamiento inclusivo o exclusivo de los grupos define también formas distintas en las
que se desarrollara la acción coordinada al interior del mismo para lograr el objetivo. Para
grupos exclusivos, y dado el tipo de bien, se requiere 100% de coordinación o ninguna, ya que
si alguien deja de participar podrá beneficiarse más que los que si lo hacen (ejemplo sistemas de
decisión unánime en los que un miembro puede oponerse o no participar para presionar y pedir
mayor parte del bien colectivo de la que le correspondería; puede hacerlo porque su
participación es indispensable). En grupos inclusivos, la no participación en la coordinación no
significa necesariamente una disminución del beneficio de los si lo hacen, por lo tanto habrá una
menor tendencia a la negociación e interacción estratégica, “y la hipótesis de del
comportamiento independiente describirá con frecuencia razonablemente bien a los miembros
de esos grupos”. En grupos pequeños no será necesaria la coordinación por el interés del (los)
miembro(s) que percibe(n) la mayor parte del beneficio en que se provea el bien colectivo, así
tenga que asumir todos los costos. En grupos grandes ningún bien colectivo puede ser obtenido
sin algún convenio, coordinación u organización; mientras más grande sea un grupo más
coordinación y organización necesitará, siendo necesario tener en cuenta los costos de
organización.

Conclusión 1: Existen tres factores que impiden que los grupos grandes favorezcan sus
intereses colectivos y que por tanto deban hacerlo mediante incentivos no colectivos o coacción:
• Mientras más grande sea el grupo más pequeña será Fi (fracción del beneficio colectivo
que le corresponde al miembro del grupo) y por lo tanto “menos adecuada será le
recompensa por cualquier acción orientada hacia el grupo”
• Por el gran número de miembros que posee un grupo grande la incidencia de las
acciones de cada uno sobre el conjunto serán imperceptibles, el apoyo de cada quien por

2
Subóptimo en el sentido de Pareto, aquel en el que se disminuye mínimamente la utilidad del más
favorecido para aumentar la utilidad del resto del grupo o colectivo
separado no será decisivo y el individuo obtendrá beneficios así contribuya o no con el
objetivo del grupo (soporte una parte del costo)(racionalidad)
• Mientras mayor sea el número de miembros mayor serán los costos de organización.

4. Sobre los incentivos


Solo un incentivo por separado y selectivo, que puede ser positivo o negativo, estimulará a la
persona racional que forma parte del grupo latente3 o grande a actuar en forma orientada hacia
el grupo”. Aquel que proporciona estos incentivos de llama grupo latente “movilizado”. Los
incentivos no son solo económicos, también los hay sociales como la posición social y la
aceptación, caracterizados por ser bienes individuales. Las sanciones y recompensas se
convierten así en incentivos selectivos que sirven para “movilizar” a un grupo latente. Sin
embargo este tipo de incentivos solo funcionan en los grupos pequeños, ya que en los grandes la
sanción social no tiene impacto en la medida en que las acciones individuales no son visibles y
es poco probable que todos los miembros se conozcan.

5. Estudio de caso. Sobre los sindicatos


Primero fueron sindicatos pequeños, locales y en sectores fabriles que se caracterizaban por la
producción en pequeña escala. Este patrón de crecimiento se explica en tanto que los grupos
pequeños se pueden procurar bienes colectivos de mejor forma, que además proveen incentivos
tanto económicos como sociales no colectivos. La creación de sindicatos nacionales más
grandes se explica por razones económicas y políticas, sin embargo, el éxito de estos grupos
latentes en la provisión de bienes colectivos radica en que la membresía y el apoyo a las
huelgas, como principal arma del sindicato, eran en altos grado obligatorias. Junto con los
piquetes de guardia, estos elementos constituyen la esencia del sindicalismo, y por lo tanto los
sindicatos no pueden hacer nada para elevar los salarios como no sea por la fuerza.

Otros incentivos colectivos los constituían los seguros, el trámite de quejas individuales frente
al patrón y, de alta trascendencia, el control de las políticas de contratación y despido de los
patronos. Esto último se debe precisamente a la necesidad de conseguir miembros y fortalecer la
organización, al asegurar el empleo para sus afiliados.

La American Federation of Labor fue la primera organización nacional estable y duradera, de


acuerdo con Olson esto se debió a que “abjuró de la actividad política y se concentró en el
control de empleos” mediante la negociación colectiva. Esto quiere decir que se dedicó a la
provisión de incentivos económicos no colectivos para sus miembros.

Pese a los altos niveles de sindicalización, se presentaba poca participación de parte de los
miembros, que a su vez era cuestionada por estos mismos; esto se convertiría en un modelo de
comportamiento racional: sin multas por inasistencia no existen incentivos económicos para ir a
juntas y reuniones, así critiquen la inasistencia, porque de todas maneras obtendrán parte de los
beneficios logrados por el sindicato.

De la analogía entre los casos del Estado, el Ejército y el sindicato, en cuanto a la coerción para
la provisión de bienes públicos, se deriva:
Conclusión 2: Toda provisión de bienes públicos en grupos grandes, implica coacción, lo cual
no debe ser analizado moralmente, sino que debe verse como elemento en la relación entre el
tamaño del grupo y el comportamiento racional individual de sus miembros.

6. Revisión de algunas teorías que tratan sobre grupos latentes


Lo que dice la teoría ortodoxa sobre el Estado y la clase: Los economistas afirman que los
servicios básicos del gobierno solo pueden ser proporcionados por coacción, esto es parte en le
teoría de “bienes públicos”. De acuerdo con lo anterior, el Estado sería una organización que
proporciona un beneficio común (concepción liberal)

3
“latentes porque poseen una fuerza o capacidad latente para la acción”
Teoría marxista: el Estado como aparato de dominación de clase, lo que por supuesto se origina
en la teoría de las clases sociales; estas “se definen en términos de sus intereses económicos, y
para favorecerlos recurrirá a todos los métodos incluyendo la violencia”. Se identifica aquí un
egoísmo de clase y del individuo que es criticada por otros autores por racionalista.

Crítica de Olson a Marx: “la ausencia del tipo de acción de clase pronosticad por Marx se
debe en parte al predominio del comportamiento racional utilitarios, porque la acción orientada
hacia la clase no tendrá lugar si las personas que componen la clase actúan racionalmente”. No
se da acción orientad hacia la clase porque no existen incentivos económicos individuales para
hacerlo; esto convierte a la teoría de Marx en inconsecuente, ya que suponía la búsqueda
racional y egoísta de los intereses individuales.

Lo que dice la teoría ortodoxa sobre los grupos de presión: grupos de presión (iglesias,
sindicatos, industrias, cooperativas), como organizaciones privadas, de carácter voluntario,
independientes y espontáneas. Sus efectos siempre son benéficos y deben por lo tanto tener
mayor ingerencia en el Estado. Se trata de un “Estado corporativo” organizado en torno a la
representación y la administración a través de grupos industriales-ocupacionales más bien que a
través de divisiones territoriales”

Teoría de Jhon R Commons: el mercado no genera equidad entre los diferentes grupos de
interés, debido a las diferencias en el poder de negociación entre ellos. Los grupos de presión
deben obligar al gobierno a hacer las reformas. “Los conflictos entre los diferentes grupos de
interés eran los vehículos de la reforma y el progreso”. Son más representativos del pueblo que
la legislatura tradicional.

Enfoque del grupo: “el grupo es a forma básica de la política”. “Los intereses y el
comportamiento de grupo son las fuerzas primarias en el comportamiento económico y
político”. No hay grupo sin su interés y entre estos serán equivalentes. Un interés no existe sino
se manifiesta en la acción de grupo, a su vez, el interés es producto del conflicto entre grupos.
Los intereses de grupo los son todo, los individuales no son nada. El grado de presión de un
grupo depende de su número. En este contexto, los grupos de presión surgen como respuesta a
los efectos del pretendido “establecimiento de un sistema de mercado completamente
autorregulado”. Adicionalmente, las presiones de grupo definen la situación final de equilibrio
del sistema social.

Crítica de Olson: Esta teoría se centran en los grupos económicos, por lo que habla de grupos
latentes, de los cuales supone que defienden los intereses de grupo a la vez que las personas que
lo componen deben preocuparse por sus intereses económicos individuales. Pero si esto último
es así, no habrá incentivos para contribuir a que el grupo cumpla sus objetivos en tanto que el
apoyo del individuo no será decisivo y las probalidades de obtener beneficios serán las mismas
haya o no contribuido.

7. Sobre una nueva teoría de los grupos de presión


¿Por qué existen grandes grupos efectivamente organizados pese a que sus miembros no
cuentan con incentivos para obtener un beneficio colectivo? Lo principal será la característica
común a estos grupos, relativa al hecho de ser grupos creados con otro fin distinto al logro del
bien colectivo. Estos grupos de presión son productos secundarios de organizaciones que
“movilizan” a un grupo latente a partir de incentivos selectivos. Las organizaciones que pueden
hacer esto son las que cuentan con:
1. Autoridad y capacidad para se coercitivos.
2. Fuente de estímulos positivos a ofrecer
Conclusión 3: Esto significa que después de los incentivos selectivos no colectivos, el grupo
latente movilizado es capaz de generar un producto secundario que será la provisión del bien
colectivo.

Vous aimerez peut-être aussi