Vous êtes sur la page 1sur 6

El fetichismo

de la mercancía (I)
Edna Rodríguez Salas*
Todo valor de uso es un objeto útil porque satisface por ejemplo que un par de sandalias equivale a 5
una necesidad personal o social, sin embargo, no arrobas de café, presuponemos entonces que, pese a las
necesariamente la utilidad que ese objeto encierra para diferencias de los objetos como valores de uso, éstos son
el hombre se debe al trabajo, es el caso del aire, de la conmensurables entre sí, y, por tanto, que no se cambian
tierra virgen, de las praderas naturales, de los bosques por cualquier cantidad, sino que son equivalentes en
silvestres, etc. Sin embargo, si la tierra pudiera obtenerse una determinada proporción, pues suponemos que “un
tan fácilmente como el aire, como diría Engels, no habría valor de uso, siempre y cuando que se presente en la
necesidad de emplear trabajo para su apropiación, por proporción adecuada, vale exactamente lo mismo que
eso, “todos los elementos de la riqueza material no otra cualquiera.” (I, 5) “De hecho, el equivalente es el
suministrados por la naturaleza, deben siempre su valor de cambio de una mercancía expresado en el valor
existencia a una actividad productiva específica, útil, por de uso de otra mercancía” (Contribución, 21), como el
medio de la cual se asimilan a determinadas necesidades valor de cambio de las sandalias estará expresado en el
humanas determinadas materias que la naturaleza brinda valor de uso del café, y ello en una cantidad determinada,
al hombre.” (El Capital, I, 10) es decir, en 5 arrobas.
“Si [un objeto] fuese valor de uso para su poseedor, Es decir, la relación entre mercancías muestra su
es decir, un medio directo para la satisfacción de sus equivalencia en la relación de cambio por algo común de
propias necesidades, no sería mercancía. Para él es, magnitud igual, esto es, ambas mercancías son iguales
antes bien, no valor de uso, es decir mero vehículo a una tercera cosa que no es ni valor de uso ni valor de
material del valor de cambio, o mero medio de cambio, pues la relación de cambio no se determina por el
cambio; en cuanto vehículo activo del valor de sabor del café, o porque las sandalias sean útiles para quien
cambio, el valor de uso se convierte en medio de no las posee, etc. Por tanto, “[a]l prescindir de su valor de
cambio. Para él, la mercancía sólo es ya valor de uso, prescindimos también de los elementos materiales
uso en cuanto valor de cambio”. (Contribución, y de las formas que los convierten en tal valor de uso.
25) Marx cita a Aristóteles con un ejemplo: “Pues Dejarán de ser una mesa, una casa, una madeja de hilo o
de dos modos puede ser el uso de un bien. Uno un objeto útil cualquiera. Todas sus propiedades materiales
es inherente al objeto como tal, el otro no; como se habrán evaporado. Dejarán de ser también productos
por ejemplo, una sandalia, que sirve para calzarse y del trabajo del ebanista, del carpintero, del tejedor o de otro
para cambiarla por otro objeto. Ambos son valores trabajo productivo concreto cualquiera. Con el carácter útil
de uso de la sandalia, que sirve para calzarse y de los productos del trabajo, desaparecerá el carácter útil
para cambiarla por otro objeto. Ambos son valores de los trabajos que representan y desaparecerán también,
de uso de la sandalia, pues al cambiar la sandalia por tanto, las diversas formas concretas de estos trabajos,
por algo de que carecemos, v. gr., por alimentos, que dejarán de distinguirse unos de otros para reducirse
usamos la sandalia como tal sandalia. Pero no en todos ellos al mismo trabajo humano, al trabajo humano
su función natural de uso, pues la sandalia no existe abstracto.” (I, 5-6) El trabajo abstracto es el trabajo
para cambiarse.” (Contribución, 25) genérico de la sociedad:
Esto nos advierte que el valor de uso de la mercancía “Es como si toda la fuerza de trabajo de la
ya no le interesa a su poseedor como valor de uso, dado sociedad…, representase para estos efectos una
que éste ya no satisface sus necesidades personales, sino inmensa fuerza humana de trabajo, no obstante
que sólo [le interesa] como objeto para el cambio; el valor ser la suma de un sinnúmero de fuerzas de trabajo
de cambio, por tanto, es, por su materialidad, y para su individuales. Cada una de estas fuerzas individuales
poseedor, un valor de uso como medio de cambio. Por de trabajo es una fuerza humana de trabajo
eso el poseedor de una mercancía siempre está dispuesto equivalente a las demás, siempre y cuando que
a desprenderse de ella, a cambio de otras mercancías presente el carácter de una fuerza media de trabajo
cuyo valor de uso le satisface. “Todas las mercancías son social y dé, además, el rendimiento que a esa fuerza
para su poseedor no-valores de uso y valores de uso media de trabajo social corresponde; o lo que es
para los no poseedores.” (I, 49) La mercancía, pues, se lo mismo, siempre y cuando que para producir
desdobla en valor de uso, para su no poseedor, y en valor una mercancía no consuma más que el tiempo de
de cambio, para su poseedor. Ahora bien, supongamos trabajo que representa la media necesaria, o sea el
El fetichismo de la mercancía | Edna Rodríguez Salas

tiempo de trabajo socialmente necesario” (I, 6). Tanto la forma relativa como la forma equivalencial, son
Por consiguiente, la magnitud igual que hace formas del valor de cambio, es decir, son formas de valor.
equivalentes a por lo menos dos mercancías, no es más Se advierte con esto que el valor y la forma de valor son
que la igualdad cuantitativa de valores, es decir, la misma dos cosas completamente diferentes. El valor, como se ha 22
cantidad de trabajo socialmente necesario para su señalado, es el trabajo social invertido en la producción
producción, o el mismo tiempo de trabajo socialmente de un valor de uso; la forma de valor, en cambio, es un
necesario para su producción. “Mercancías que valor de uso en el cual se manifiesta el valor. La forma de
encierran cantidades de trabajo iguales o que pueden ser valor, pues, es en cierto sentido un signo del valor, porque
producidas en el mismo tiempo de trabajo representan, sin ser ella misma valor, expresa o manifiesta en su forma
por tanto, la misma magnitud de valor.” (I, 7) corpórea el valor de las demás mercancías con las que se
En resumen, el cambio de mercancías no es un relaciona; de hecho, “toda mercancía sería… un signo,
cambio de equivalentes como valores de uso, pues no ya que, considerada como valor, la mercancía no es más
tiene ningún caso cambiar mercancías cualitativamente que la envoltura material del trabajo humano empleado
iguales; de hecho, los poseedores de mercancías en ella” (I, 53-54). Las mercancías, como valores, serían
equiparan sus productos porque les interesa la entonces valores de uso de signo igual, pero en todo caso,
mercancía que no poseen, pero al cambiarlas, signos no convencionales, puesto que el valor
lo que hacen es enajenar el valor de uso encerrado en las mercancías no depende del
de su mercancía, realizándolas como capricho de los productores, sino de las
valores equivalentes. condiciones medias sociales necesarias
“[L]os hombres no para su producción. “La magnitud de
relacionan entre sí los valor de la mercancía expresa, por
productos de su trabajo como tanto, una proporción necesaria,
valores porque estos objetos inmanente a su proceso de
les parezcan envolturas creación, con el tiempo de trabajo
simplemente materiales de social.” (I, 63) Sólo que “al concebir
un trabajo humano igual. Es como meros signos los caracteres
al revés. Al equiparar unos sociales que revisten las cosas o los
con otros en el cambio, como caracteres materiales que asumen
valores, sus diversos productos, las condiciones sociales del trabajo
lo que hacen es equiparar entre a base de un determinado régimen de
sí sus diversos trabajos, como producción, venimos a concebirlos, al
modalidades de trabajo humano. No lo mismo tiempo, como un producto reflejo y
saben, pero lo hacen.” (I, 39) arbitrario de los hombres.” (I, 54) Por tanto, si
Es decir, los poseedores de mercancías enajenan el bien es válido considerar a la mercancía, como un signo
valor de uso de sus mercancías a cambio de obtener el del valor, lo es con sus debidas aclaraciones puesto que no
valor de uso que no poseen, sólo que al relacionar sus es un signo arbitrario.
mercancías, tan variadas materialmente entre sí, lo que Ahora bien, por un momento, tomemos al
hacen es cambiar valores equivalentes. lienzo como forma relativa y a la levita como forma
Por otra parte, en la relación de cambio, las mercancías equivalencial, esta última, entonces, como forma exterior
juegan roles distintos, a saber, el de la forma relativa (A) del valor del lienzo. La levita, pues, no interesa como tal,
y el de la forma equivalencial (B). Entre dos mercancías, como traje para vestir, o mejor dicho, no interesa como
el valor de A se expresa en el valor de uso de B, tanto valor de uso, sino como valor de uso para el cambio, es
como el valor de B se expresa en el valor de uso de A. Un decir, como valor de cambio. Por tanto, “el “valor de
par de sandalias expresa su valor en 5 arrobas de café, uso”, aparece como mera materialización del trabajo
como 5 arrobas de café expresa su valor en un par de humano, como inversión de la misma fuerza humana
sandalias. La exteriorización del valor de A en el valor de de trabajo, por donde este contenido se representa
uso de B, hace de B la forma equivalencial, mientras que el como el carácter material de la cosa, como [carácter]
valor de uso que expresa su valor, A, es la forma relativa. que le corresponde materialmente a ella misma, aunque
“Forma relativa del valor y forma equivalencial son dos esta materialidad no aparezca en su forma natural [en
aspectos de la misma relación, aspectos inseparables y forma especial de valor).” (I, 723) Es decir, la levita
que se condicionan mutuamente, pero también y a la par no puede aparecer como materialización del trabajo
de dos extremos opuestos y antagónicos, los dos polos abstracto, sino que aparece en su forma concreta, como
de la misma expresión de valor; estos dos términos se levita, pero aquí, en la relación de cambio, el trabajo del
desdoblan constantemente entre las diversas mercancías sastre interesa como inversión de trabajo abstracto, igual
relacionadas entre sí por la expresión de valor.” (I, 15-16) y general, no como trabajo útil, ya que para determinar

CEITEN | 1 | marzo de 2006


El fetichismo de la mercancía | Edna Rodríguez Salas

la proporción equivalente entre el lienzo y la levita, monopolio de la función equivalencial) se expresa todo el
hacemos abstracción de sus diferencias materiales mundo de las mercancías. Ya lo expresaba Marx en tono
concretas, por tanto, “[p]ara poder crear semejante irónico: “Quien puede con su dinero comprar valentía es
espejo de valor, es necesario que el trabajo del sastre no valiente, aunque sea un cobarde. Y, como el dinero no 23
refleje absolutamente nada más que su cualidad abstracta se cambia por una determinada cualidad, por una cosa
de trabajo humano.” (I, 25), en otras palabras, “el trabajo determinada o por una determinada fuerza humana,
concreto se convierte aquí en forma o manifestación sino por todo el mundo objetivo humano y natural,
de su antítesis, o sea, del trabajo abstracto.” (I, 25) Si tenemos que –considerado desde el punto de vista de su
no se analizara esta cuestión, las cosas aparecerían al poseedor- trueca toda cualidad contra cualquiera cualidad
revés, pues la levita, o “el objeto en que toma cuerpo o cualquier objeto, incluso contradictorio con aquélla;
la magnitud de valor de otro objeto parece poseer ya hermana los polos más contrarios y obliga al abrazo de
su forma de equivalente como una propiedad natural lo contradictorio.” (1844: 108) Esta fascinación, hace
social, suya, independientemente de su relación con el perder de vista otra cosa. “No es el dinero el que hace que
otro” (I, 55), es decir, como si la levita por ser una prenda las mercancías sean conmensurables, sino al revés: por ser
de vestir, hiciera conmensurable a cualquier mercancía, todas las mercancías, consideradas como valores, trabajo
o sea, por un atributo particular de su materialidad como humano materializado, y por tanto conmensurables de
valor de uso, cuando la levita no interesa como tal, por sí, es por lo que todos sus valores pueden medirse
sino que, exclusivamente en la relación de cambio, en la misma mercancía específica y ésta convertirse en su
“la utilidad del trabajo del sastre no consiste en hacer medida común de valor, o sea en dinero.” (I, 56) “Vemos,
trajes y por tanto hombres, sino en crear un cuerpo que pues, que la forma dinero no es más que el reflejo,
nos dice con sólo verlo que es valor, y por consiguiente adherido a una mercancía, de las relaciones que median
cristalización de trabajo materializado en el valor del entre todas las demás.” (I, 53) El dinero, por tanto,
lienzo.” (I, 25) En realidad, la forma equivalencial suministra el material en que expresan directamente las
no es independiente de la relación de cambio, pues demás mercancías su valor: “[l]o que el proceso de cambio
si bien la levita toma el papel de equivalente, desde da a la mercancía elegida como dinero no es su valor,
otra perspectiva, es forma relativa, y el lienzo, forma sino su forma específica de valor.” (I, 53) “Una mercancía
equivalencial, por tanto, si una es equivalente de la otra no se presenta como dinero porque todas las demás
es simplemente porque encierran magnitudes de valor expresan en ella sus valores, sino que, por el contrario,
igual. “Pero como las propiedades de un objeto no brotan éstas parecen expresar sus valores de un modo general
de su relación con otros objetos, puesto que esta relación en ella, por ser dinero.” (I, 55) Lo que suele perderse de
no hace más que confirmarlas, parece como si la levita vista entonces es que la forma equivalencial, en la relación
debiera su forma de equivalente, es decir, la propiedad de cambio, es también forma relativa, esto es, que la
que la hace susceptible de ser directamente cambiada, a mercancía dinero también expresa su valor en el mundo
la naturaleza, ni más ni menos que su propiedad de ser de las mercancías con las que se relaciona. “La confusión
pesada o de guardar calor. De aquí el carácter misterioso de estos dos conceptos [valor y forma de valor] indujo a
de la forma equivalencial” (I, 24) La apariencia de que las reputar el valor del oro y la plata como algo imaginario”
características naturales de un valor de uso son las que (I, 53), cuando “[e]stos objetos, el oro y la plata, tal como
posibilitan la conmensurabilidad de las mercancías es lo salen de la entraña de la tierra, son al mismo tiempo la
que se conoce como el fetichismo de la mercancía. encarnación directa de todo trabajo humano” (I, 55), y por
Si tomamos la mercancía oro, análogamente, por la tanto, son también materialización del trabajo.
levita, es decir, como forma equivalencial, la cuestión de Sin embargo, la existencia material del dinero, en oro,
fondo no cambia, sin embargo, se potencializa, porque puede ser sustituida por un signo del dinero que realice
ahora el oro es la única forma exclusiva en que las demás la función de “representar los valores de las mercancías
mercancías reflejan su valor, cumpliendo el papel de como magnitudes de nombre igual cualitativamente iguales
mercancía dinero. La mercancía y cuantitativamente comparables
dinero, como forma equivalencial entre sí.” (I, 56). “El precio [pues]
general, magnifica entonces la es el nombre en dinero del trabajo
apariencia de que la naturaleza de materializado en la mercancía.” (I,
su valor de uso es lo que posibilita 62). El “dólar”, la “libra”, el “peso”,
la relación de cambio, puesto que etc. son nombres monetarios,
en ella sola (como detentadora del

CEITEN | 1 | marzo de 2006


El fetichismo de la mercancía | Edna Rodríguez Salas

signos del dinero, cuyo curso forzoso, “sólo rige dentro


de las fronteras de una comunidad, dentro de su órbita
interna de circulación” (I, 87) “Lo que ocurre es que el
signo del dinero exige una validez social objetiva propia, y 24
esta validez se la da, al símbolo del papel moneda, el curso
forzoso.” (I, 87) Pues bien, estos nombres son signos del
dinero porque representan el valor del dinero, por ejemplo, experimenta, dentro de ella, un cambio, se incrementa
el valor de ½ onza de oro equivale a determinado tiempo con una plusvalía, se valoriza. Y este proceso es el que
de trabajo socialmente necesario para su producción, y se lo convierte en capital. ” (I, 107)
representa idealmente con el nombre de 2 libras. Cualquier La ganancia del capitalista es entonces un plus de
otra mercancía que se produzca en el mismo tiempo que valor, plusvalía que aparece por encima del valor original
½ onza de oro, tendrá “en su frente” el mismo nombre de D, como dinero que se convierte en más dinero (D’).
monetario o precio. Como se observa, aunque en la “El valor se convierte, por tanto, en valor progresivo,
actualidad ya no exista el patrón oro, el signo del dinero en dinero progresivo, o lo que es lo mismo, en capital.
no es arbitrario, sino que su nombre expresa idealmente El valor proviene de la circulación y retorna nuevamente
una determinada cantidad de valor necesario invertido en a ella, se mantiene y multiplica en ella, refluye a ella
la producción de una mercancía. Mercancías de nombre incrementado y reinicia constantemente el mismo ciclo.
igual, son equivalentes. Por ejemplo, si las siguientes D – D’, dinero que incuba dinero, money which begets
ecuaciones representan la misma magnitud de valor, por money, reza la definición del capital en boca de sus
ejemplo, 20 varas de lienzo = 1 levita, o = 10 libras de té, primeros intérpretes, los mercantilistas.” (I, 110)
o = 40 libras de café, o = ¼ de trigo, o = ½ tonelada de Como lo expresaba Aristóteles, el interés es “una
hierro, o = ½ onza de oro, o = x mercancía A, o = 2 libras criatura del dinero”, pues, independientemente de que D
esterlinas, tenemos entonces que 2 libras esterlinas es el varíe a D’, por su magnitud de valor, ambos son valores
nombre monetario igual para todas estas magnitudes de uso idénticos, así por ejemplo, si D es igual a 100
de valor objetivadas, es decir, que “2 libras esterlinas” y D’ igual a 110, ambos son dinero aunque expresen
reflejan idealmente la magnitud de valor invertida en la magnitudes de valor no equivalentes. La apariencia real
producción de 20 varas de lienzo, o de 1 levita, o de 10 del dinero, como capital, es, por tanto, que por su propia
libras de té, etc., y por tanto, todas estas mercancías, en naturaleza tiene “la virtud oculta y misteriosa de engendrar
tales proporciones, son mercancías producidas en el mismo valor por el hecho de ser valor. Lanza al mundo crías
tiempo de trabajo. Por tanto, “[l]a proporción concreta en vivientes, o al menos pone huevos de oro” (I, 110); esto
que puedan cambiarse constituye su valor de cambio o, es el fetichismo del capital: dinero que por su propia
si se expresa en dinero, su precio. La cantidad de estos naturaleza, como valor de uso, multiplica su valor, aunque
productos no altera para nada su destino de mercancías, de el dinero, por donde se le vea, independientemente de
ser un valor de cambio o de tener un determinado precio.” sus propiedades materiales, sólo puede encerrar el valor
(Trabajo asalariado y capital, 79) Lo que sucede es que ya invertido en él, o bien, como signo, sólo representa
“[en] los nombres monetarios “libra”, “tálero”, “franco”, una determinada magnitud de valor; por tanto, cualquier
“ducado”, etc., se borran todas las huellas del concepto cantidad de dinero determinada no expresa más que una
valor” (I, 62) “El enigma del fetiche dinero no es, por determinada cantidad de valor en dinero, y 100 libras
tanto, más que el enigma del fetiche mercancía, que cobra esterlinas no expresa más que 100 libras esterlinas, nadie
en el dinero una forma visible y fascinadora.” (I, 55) las cambia por menos, como tampoco, por ende, nadie
El fetichismo de la mercancía, o la apariencia recibe más por menos.
material del valor, muestra siempre un quid pro quo, Aquí una interpretación fetichista del capital, como
una confusión entre el valor de uso y el valor de las la que cita Marx de Condillac (I, 113-114):
mercancías, situación que se potencia con la producción “No es exacto que el cambio de mercancías
de mercancías vigente, donde el capitalista parte de una verse sobre el intercambio de valores iguales. Es
suma de dinero determinada y obtiene una cantidad de al revés. De los dos contratantes, uno entrega
dinero mayor a la original: valor que se valoriza, puesto siempre un valor inferior, para recibir a cambio otro
que la ganancia expresa el incremento del dinero, y el más grande… En efecto, si se cambiasen siempre
dinero es la expresión monetaria del valor. valores iguales, ninguno de los contratantes
“D’ = D + Δ D, o lo que es lo mismo, igual a la suma de podría obtener una ganancia, y sin embargo,
dinero primeramente desembolsada más un incremento. ambos ganan, o por lo menos ambos debieran
Este incremento o excedente que queda después de ganar. ¿Por qué? El valor de los objetos reside,
cubrir el valor primitivo es lo que llamo plusvalía… Por pura y simplemente, en su relación con nuestras
tanto, el valor primeramente desembolsado no sólo se necesidades. Lo que para uno es más es para
conserva en la circulación, sino que su magnitud de valor el otro menos y, viceversa… No se puede partir

CEITEN | 1 | marzo de 2006


El fetichismo de la mercancía | Edna Rodríguez Salas

del supuesto de que ofrezcamos en venta objetos su inacción, pero, cuando más activa esté, menos serán las
indispensables para las necesidades de nuestro posibilidades de que se deprecie, ya que por su inacción
consumo… nos desprendemos de cosas que nos puede ser desplazada por una nueva máquina de mejor
son inútiles, con objeto de obtener a cambio otras calidad (encaminada al mismo fin que la otra), y además, 25
que necesitamos: damos menos por más…”1 que producida en un menor tiempo, sea, por tanto, más
Condillac confunde el valor de uso y el valor de barata que aquélla. Por consiguiente, cuando una máquina
las mercancías, pues las mercancías no tienen un es comprada por el capitalista, éste requiere que se utilice
valor mayor o inferior según las necesidades de las antes de que se deprecie, por tanto, entre más cortos sean
personas, o según su capricho, sino que éste está los tiempos en que una máquina pueda desplazar a otra,
ya determinado desde su producción, y s i más corto el margen que debe estar inactiva, precisamente
se cambian mercancías “inútiles” es para que no se deprecie. (Ver I, 332-333)
porque no son valores de uso para Sin embargo, que esta máquina se
sus poseedores. Nuestro punto de use y transfiera su valor antes de
partida, más bien, es el cambio de depreciarse es tarea del trabajador.
equivalentes, por tanto, “[n]uestro El valor de la máquina, por tanto,
poseedor de dinero, que, por el como el de cualquier otro medio de
momento, no es más que una larva producción, se transfiere al nuevo valor
de capitalista, tiene necesariamente que de uso creado (como el valor del cuero se
comprar las mercancías por lo que valen y que transfiere a las botas) en la medida en que
venderlas por su valor, y sin embargo, sacar al final de se consume el valor de uso de la máquina, pero, quien hace
este proceso, más valor del que invirtió.” (I, 120) posible que se transfiera todo su valor al nuevo producto es
La producción de mercancías en el capitalismo, la fuerza de trabajo. Por eso, aunque el trabajador es más
implica, como en cualquier modo de producción en productivo con el empleo de las máquinas, ya que produce
general, de la interacción entre los medios de producción más valores de uso en el mismo tiempo de trabajo, el valor
y la fuerza de trabajo, por tanto, la realización del trabajo, de la máquina sólo se transfiere constantemente a toda esta
o el acto de trabajar, sin tener qué transformar (el objeto masa de valores de uso, sin que la máquina agregue más
de trabajo), ni con qué producir (los instrumentos de valor. Por consiguiente, lo que agrega valor al cuero, no son
trabajo), es simplemente imposible. La fuerza de trabajo las máquinas, sino el trabajo que lo convierte en botas.
en acto, por tanto, es fuente de la riqueza material El capitalista, entonces, como poseedor del dinero,
si y sólo si se sobreentiende que se efectúa con los compra no sólo los medios de producción, sino también
correspondientes objetos e instrumentos. la fuerza de trabajo que crea nuevo valor. Por tanto,
En este momento histórico particular, el capitalista la ganancia del capitalista “tiene necesariamente que
posee medios de producción que, como valores, operarse en la mercancía comprada en la primera fase,
representan una suma de dinero, el equivalente al valor D – M, pero no en su valor, puesto que el cambio versa
ya invertido en ellos, o sea, valor pretérito, que, como sobre equivalentes y la mercancía se paga por lo que
valores de uso, esto es, como objetos e instrumentos de vale. La transformación a que nos referimos sólo puede,
trabajo, no pueden engendrar nuevo valor. Los medios de pues, brotar de su valor de uso como tal, es decir,
producción representan, por tanto, determinada cantidad de su consumo2. Pero, para poder obtener valor del
de trabajo pretérito, pero no pueden crear más valor del consumo de una mercancía, nuestro poseedor de dinero
que contienen porque son cosas que, como la naturaleza, tiene que ser tan afortunado que, dentro de la órbita
no son capaces de crear nuevo valor. Así por ejemplo, el de circulación, en el mercado descubra una mercancía
cuero y los instrumentos necesarios para curtirlo no son cuyo valor de uso posea la peregrina cualidad de ser
por sí mismos capaces de crear botas. “Puede aumentar fuente de valor, cuyo consumo efectivo fuese, pues, al
el valor de una mercancía añadiendo al valor existente propio tiempo, materialización de trabajo, y por tanto,
nuevo valor mediante un nuevo trabajo, v. gr. convirtiendo creación de valor. Y, en efecto, el poseedor de dinero
el cuero en botas. La misma materia, el cuero, encerrará encuentra en el mercado esta mercancía específica: la
ahora más valor, puesto que contiene una cantidad capacidad de trabajo o la fuerza de trabajo.” (I, 121)
mayor de trabajo. Las botas valen más que el cuero, Sin embargo, mientras la fuerza de trabajo circule
indudablemente, pero el valor del cuero sigue siendo el como una mercancía, fuera de la órbita de la producción,
que era. No ha engendrado un nuevo valor, ni ha arrojado ésta no se incorpora como capital, y al no incorporarse,
plusvalía durante la fabricación de las botas.” (I, 119) La no tiene acceso al dinero (o salario), y sin salario, o sin
fuerza de trabajo viva es la única fuerza que, con su acción, dinero, el mundo de las mercancías, como valores, son
al trabajar, es capaz de crear nuevo valor. Una máquina, inaccesibles para el poseedor de una fuerza de trabajo
por ejemplo, es materialización del trabajo pretérito: El inactiva, aunque las mercancías, como valores de uso, las
desgaste material de la máquina proviene de su uso, o de necesite. Por el contrario, la fuerza de trabajo actúa como

CEITEN | 1 | marzo de 2006


El fetichismo de la mercancía | Edna Rodríguez Salas

capital cuando el valor de uso de la fuerza de trabajo se entre más rápido el obrero produzca valores de uso
realiza en el consumo productivo, al trabajar, una vez que que representen el valor de sus medios de subsistencia,
el capitalista lo ha contratado. Por tanto, el poseedor de la más tiempo se extiende, en la jornada de trabajo, para
fuerza de trabajo, separado de los medios de producción, producir la plusvalía, posibilitando que el capitalista se 26
trata de expresar su valor en dinero (su salario) aunque apropie del trabajo ajeno, siendo para éste, no una
para eso tenga que consumir su fuerza en la producción posibilidad, sino una necesidad.
del capitalista, es decir, teniendo que enajenarla. La plusvalía, por tanto, se suma al valor invertido
“En efecto, el vendedor de la fuerza de trabajo, al por el capitalista, lo que en total representa el valor de
igual que el de cualquier otra mercancía, realiza su valor los nuevos valores de uso producidos como mercancías.
de cambio y enajena su valor de uso. No puede obtener “Por tanto, cuando el capitalista vende la mercancía por
el primero sin desprenderse del segundo. El valor de uso su valor, es decir, como cristalización de la cantidad total
de la fuerza de trabajo, o sea, el trabajo mismo, deja de de trabajo invertido en ella, tiene necesariamente que
pertenecer a su vendedor, ni más ni menos que el aceitero venderla con ganancia. Vende no sólo lo que le ha costado
deja de pertenecerle el valor de uso del aceite que vende. un equivalente, sino también lo que no le ha costado nada,
El poseedor del dinero paga el valor de un día de fuerza aunque haya costado el trabajo de su obrero. Lo que la
de trabajo: le pertenece, por tanto, el uso de esta fuerza mercancía le cuesta al capitalista y lo que en realidad
de trabajo durante un día, el trabajo de una jornada. cuesta, son cosas distintas. Repito, pues, que vendiendo las
(…) es decir, el hecho de que el valor creado por su uso mercancías por su verdadero valor, y no por encima de
durante un día sea el doble del valor diario que encierra, éste, es como se obtienen ganancias normales y medias.”
es una suerte bastante grande para el comprador, pero (Salario, precio y ganancia, 217) “Es imposible, por tanto,
no supone, ni mucho menos, ningún atropello que se que el productor de mercancías, fuera de la órbita de la
cometa contra el vendedor.” (I- 144-145) circulación, sin entrar en contacto con otros poseedores
Dentro de la jornada de trabajo, en realidad, la fuerza de mercancías, valorice su valor, transformando, por
de trabajo transfiere todo el valor de los medios de tanto, en capital, el dinero o la mercancía.” (I, 119-120)
producción al nuevo producto (por ejemplo, a las botas)
de modo que una determinada cantidad de las botas que Bibliografía
produce el obrero, equivalen al valor de los medios de Carlos Marx y Federico Engels, Historisch-kritische
producción empleados; pero además, en esta misma Gesamtausgabe, Sección primera, tomo III, Berlín,
jornada de trabajo, produce una determinada cantidad 1932, compulsado y corregido a la vista de la edición
de valores de uso (o sea, una determinada cantidad de crítica del Instituto de Marxismo-Leninismo de Moscú,
botas) que equivalen a una determinada cantidad de valor 1936. (Escrito original, 1844)
expresado de un modo ideal en su salario (ideal, pero Carlos Marx, Trabajo asalariado y capital, en Obras
también real porque sin su salario, que es dinero, no Escogidas, Editorial Progreso, Moscú. (Escrito
sería tangible, para el poseedor de la fuerza de trabajo, original, 1847)
cambiarlo por las mercancías que se ofrecen en el ----------------- Contribución a la Crítica de la Economía
mercado como medios de subsistencia). Sin embargo, la Política, trd. Jorge Tula y otros. Edit. Siglo XXI,
fuerza de trabajo, una vez consumida, produce además del Biblioteca del Pensamiento Socialista, serie Los
valor para su reproducción, una determinada cantidad de Clásicos, México, 6° ed., 2000. (Primera edición en
valor sin equivalente, no pagada, durante el cual el obrero alemán, 1857).
produce una cantidad de valor para la conservación y ------------------ Salario, Precio y Ganancia, en Obras
reproducción del capitalista. Pero como el obrero sólo Escogidas, Editorial Progreso, Moscú. (Escrito
cobra su salario después de realizar su trabajo, el obrero original, 1865)
se imagina que el valor o precio de su fuerza de trabajo ------------------ El Capital, Crítica de la Economía
es el precio o valor de su trabajo durante toda la jornada Política, trad. Wenceslao Roces, Edit. Fondo de
de trabajo, es decir, como si fueran equivalentes el valor Cultura Económica, Clásicos de Economía, México,
de su fuerza de trabajo y el valor que crea durante toda la 1999, tomo I (Primera edición en alemán, 1867).
jornada; por tanto, el trabajo no retribuido aparece como
trabajo pagado, lo que caracteriza al trabajo asalariado. Notas
Pero el trabajo vivo, sea o no retribuido, es valor, y, * Estudiante de posgrado de la Facultad de Filosofía y
Letras de la UNAM
1
Condillac, Le Comerse et le Gouvernement, 1776,
ed. Daire y Molinari, en Mélanges d’Economie
Politique, París, 1847, p. 267 [291]
2
“la propia plusvalía se deriva del valor de uso de la fuerza
de trabajo, específico y exclusivo de ella” (I, 719)

CEITEN | 1 | marzo de 2006

Vous aimerez peut-être aussi