Vous êtes sur la page 1sur 73

Historia inédita de las Arribes, vol.

II (1450-1700)

“Del Renacimiento arribeño a la época borbónica”

28-El breve dominio de Alfonso V de Portugal en la ribera del Duero


zamorana y salmantina (1475-1476) y sus consecuencias

De nuevo, la influencia portuguesa iba a traer consecuencias positivas para la


economía y la demografía de la comarca de Ledesma, y muy en concreto la Rivera
salamantina, y también la zamorana.

La minoría de edad de Alfonso V de Portugal, iba a estar dominado en sus


primeros años, 1432, por la Regencia de Leonor de Alburquerque por mérito de sus
derechos dinásticos. Son precisamente estos derechos los que invocará el monarca
portugués para invadir con éxito en 1475 el occidente de las provincias de Zamora y de
Salamanca. Esta parte del territorio no le fue difícil dado lo escaso de su población y
las pocas casas-fuerte de que contaba. Pero su objetivo estaba claro: las ciudades de
Toro y Zamora, entonces las más ricas y poderosas del reino de Castilla, inmersa ésta
en las luchas dinásticas entre Juana la Beltraneja y la que sería después Isabel la
Católica.

Durante los años 1475 y 1476 estuvo asentado Alfonso V en las tierras de
Sayago y de Ledesma, asediando las fortalezas y murallas de Toro y Zamora, como base
para poder exigir en una hipotética negociación todas sus bazas.

Tenemos amplias referencias de esta época, y del paso del monarca portugués
como la que se nombra tierras de la Ribera del Duero, esto es: las poblaciones bañadas
por el Duero entre Miranda do Douro y el Águeda.1

En definitiva se trata de los dos bandos que aspiran a hacerse con la corona de
castilla: el isabelino de Isabel de Castilla recién casada con Fernando de Aragón, y el
portugués de Alfonso V de Portugal, rey de Portugal , que comienza victorioso esta
guerra civil dominando Zamora, Toro, Cantalapiedra y todo el oeste de las provincias de
Salamanca y Zamora.

“el rey don Alonso…siguió su vida hasta la ciudad de Toro é Zamora, en


junio de 1475, é llegado luego se le entregaron que estaban por él, y
asentó su estada por allí algún tiempo, que tenia mucha parte de villas
é castillos por cerca de aquella ribera de Cuero; é allí llegó muy
gran gente para si necesario le fuese haber batalla”…

1
“Historia de los reyes católicos C. Fernando y Doña Isabel”, pp. 63 a 70. Andrés Bernáldez, Fernando de Gabriel
y Ruiz de Apodaca. Madrid, 1866.

1
La batalla se dio en efecto, entre los hombre que había reunido Fernando de
Aragón contra los partidarios de Alonso V de Portugal en las cercanías de Toro, en la
aldea de Temules.

A la vez, Fernando había puesto sitio a la ciudad de Burgos, lo que obliga al


aspirante portugués a ir en su socorro, librándose otra batalla cerca de Arévalo. Esta
batalla se libra por parte del aspirante portugués por el Conde de Faro y su hermano
Álvaro, y por parte castellana por el Conde de Cifuentes. En esta ocasión vencieron los
portugueses.

“…y no oso dende pasar a socorrer á Búrgos, porque supo de los grandes
favores y grandes gentes que se allegaban y recrecían á el Rey D.
Fernando, y volvióse á Arévalo, y dende á Toro y Zamora, y por allí ribera
de Duero hácia su estado, y hácia Cantalapiedra que estaba por él,
é quitó á García de Melo que la tenia, y puso por Alcaide á Alonso Perez de
Vivero, fijo, ó nieto del Contador…”

Por otra parte, nada se nombra de Ledesma, salamanca o Ciudad Rodrigo, aunque
sí Plasencia, lo que nos da a entender que estos territorios fueron fácilmente ocupados
por el rey Alonso V, y que en ellos no se librarían batallas de importancia, simplemente
no estaban en el epicentro de la guerra.

Fue este dominio luso el que obligaría a Isabel de Castilla a realizar una segunda
repoblación de esta comarca, y sin duda que a dotarla de medios económicos y de
cobranza de impuestos que revitalizara la zona. Seguramente, ordenó también una
concentración de la población en los núcleos que ya conocemos hoy en día, desde
Villarino de los Aires a Vilvestre, lo que definitivamente generaría el abandono de
pequeñas aldeas, de las que quedaría en algunos casos ermitas, y en otros tumbas
medievales. En Villarino se abandonaría San Cristóbal, en Pereña sería el momento de la
última refundación abandonando San Alvito, en Aldeadávila se abandonaría Rivas o
Ribas de Aldeadávila y Cuadrilleros, también Robledino de Santo Domingo, y en Mieza
San Amaro de Pandera, que dada todavía su cercanía al núcleo actual mantuvo el culto
como iglesia parroquial hasta después de 1603-1617.

Esta nueva preocupación por la Ribera del Duero salmantina, también daría lugar
al incremento de rentas de las parroquias, para favorecer su sustento, y a que veamos
párrocos con influencia directa en la Corte de los Reyes Católicos como Juan de
Anchieta-párroco de Villarino de los Aires-, y ya muerta Isabel la Católica al
Beneficiado de la Torre, en Aldeadávila, como Beneficiado de las nuevas rentas de
esta parroquia.

Por otra parte la existencia de clérigos portugueses en algunas poblaciones


salamantinas fronterizas, no hay que verlas sólo como una influencia cultural de la Raya,
sino también como el rastro de poder que estaba implantando Alfonso V en el
territorio castellano fronterizo.

2
REALIDAD Y REPRESENTACIÓN DE LA NOBLEZA CASTELLANA DEL
SIGLO XV..., p.528 y ss.

La importancia que Isabel iba a dar a estas tierras fronterizas queda patente
por la confianza que dio al Conde de Ledesma y Señor de Alburquerque, que aunque no
tanta importancia que con Enrique IV, y ya en segundo plano de la alta nobleza, todavía
continuó con un papel importante en la Corte. Beltrán de la Cueva reclamó deudas
contraídas por los judíos en sus villas, como en la propia capital de su señorío
Alburquerque. Hubo reclamación ante los reyes católicos, por lo que éstos ordenaron al
Corregido de Badajoz que determinara la solución al conflicto. Claramente se ve que los
Reyes, al contrario que sus antecesores intervienen más directamente en la política de
todos sus reinos.

La solución dada a esta reclamación de los poderosos judíos2 consistió en darle


la razón a estos: se odenó el desembargo de estas deudas. Por otra parte el corregidor
de Badajoz vendría a equivaler al Gobernador civil de una provincia de tiempos de la
Transición.

Otras veces, en cambio, las soluciones adoptadas iban en camino de favorecer al


Duque Francisco I, hijo de Beltrán. Así, en 1494 los Reyes católicos, manifestando el
empobrecimiento que la expulsión de los judíos había provocado en sus villas y tierras
de Alburquerque, Cuéllar, Ledesma y Mombeltrán, informan a los pesquisidores,
ejecutores y receptores de los bienes de los judíos, que se le concedía al Duque de
Alburquerque y señor de Ledesma, todos los bienes y tierras que habían poseído con
anterioridad los semitas. También, y esto es lo más importante para las gentes
fronterizas de la Ribera, se perdonaban las deudas que los habitantes de estas
comarcas tuvieran con los judíos.3

Debió de haber bastante revuelo y maniobras oscuras, puesto que la


documentación del Ducado habla de numerosas sospechas e intrigas entre varios
vecinos de estos señoríos: se producen devoluciones de bienes embargados a varios
judíos que se habían convertido en la última hora; acusaciones a ciertos nobles y
personas con mandato oficial en este asunto de ayudar a salir a los judíos del reino de
forma irregular, y finalmente los traspasos de deudas y arrendamientos que poseían los
judíos expulsados a determinados cristianos viejos que consiguen así obtener su parte
del botín.

Es el caso de Enrique de la Cueva, vecino de Ledesma, judío converso, que


reclama los bienes que le habían sido embargados cuando se decretó la expulsión y que

2
Barcelona, 27 de mayo de 1493, AGS, R.G.S., fol. 215. Se citan la carta y cédula de los
monarcas de 26 de febrero y 6 de marzo de este año ordenando el desembargo.
3
Madrid, 14 de octubre de 1494, AHN, Diversos, Colecciones, leg. 253, n.º 29. Esta noticia
es recogida igualmente por F. FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, Historia genealógica y
heráldica..., t. X, 1912, p. 246.

3
fueron tomados por Lope de Sosa, vecino de Salamanca y más personas
judeoconversas con casos similares4.

Pero es este mismo vecino de Ledesma y judeoconverso quien va a recuperar su


posición de influencia, ya que pocos días después, en el verano de 1493, don Francisco
de la Cueva comunica al concejo de Mombeltrán que había encargado a Enrique de la
Cueva la reacudación de sus rentas en la Villa y Tierra de Mombeltrán, acercándole
pues a su corte5.

Igualmente, los justicias de Ledesma recibieron orden de ir a Pereña, o donde


fuera necesario, para prender a Pedro de Miranda, que era pasador de judíos fuera
de los caminos señalados, y a García de Ledesma y a Pedro Herrero, quienes habían
intentado matar a Alonso de Sejas, encargado de que se cumpliera la salida de judíos
por los caminos estipulados para tal cosa en término de la Villa de Ledesma y en
Vilvestre.

Esta anotación documental es de la máxima importancia, pues nos da los nombres


de corregidores y personajes de la baja nobleza que desafían el poder real, e intentan
hacerse con las riquezas de las aldeas de la Rivera salmantina.

Ya en 1494, vemos asentado al Corregidor de Zamora y Ledesma García de


Ledesma intentando echar de sus tierras a los vecinos de Aldeadávila y de la Zarza,
para expropiar sus tierras y crear un latifundio. No lo consigue, es castigado por los
Reyes católicos:

El papel de Pedro Herrero sería secundario, y sería un ayudante del temerario


Corregidor. El delito del noble gallego Pedro de Miranda, sin duda era inferior, pero
se le daba la mayor importancia puesto que los judíos, que eran pasados a Portugal de
esta forma, sin duda evadirían sus riquezas al fisco. La frase “a Pereña o donde fuera
necesario” nos indica su deambular de fugitivo por varias de las aldeas entre Ledesma y
Portugal, y el contrabando de judíos que realizaba entre las Arribes salmantinas y
Mogadouro.

4
Barcelona, 27 de junio de 1493, AGS, R.G.S., fol. 243 y Medina del Campo, 30 de abril de 1494, AGS,
R.G.S., fol. 396.
5
79 Cuéllar, 15 de mayo de 1494, A. BARRIOS GARCÍA, A. F. LUIS CORRAL Y E. RIAÑO
PÉREZ, Documentación medieval del Archivo Municipal de Mombeltrán, doc. 142, pp. 318-319.

4
29.- La explosión demográfica, cultural y económica (1450-1550)

A partir de la segunda mitad del S.XV se produce una innegable riqueza económica
en la Rivera salmantina, como lo atestiguan numerosos registros, legajos y escritos. Los
pecheros aspiran a la mejora económica, y sobre todo social de sus hijos a partir de las
economías alcanzadas, lo que se traduce en el envío de gran parte de sus hijos al estudio
de las letras, de la teología en las facultades de la renombrada Universidad de
Salamanca. Es el caso de Masueco, Aldeadávila y Villarino, sobre todo.

29.1.- Los censos de las aldeas de Ledesma, y el nacimiento de los Concejos

La situación a finales del s.XV y comienzos del XVI, justo cuando se vislumbran las
nuevas ideas que pronto llegarían con el Renacimiento es de un claro enriquecimiento de
los principales pueblos (entonces aldeas) de Las Arribes, en comparación con sus vecinos
de La Ramajería: ello provoca que entre 1500 y 1508 los regentes del Concejo de Villa y
Tierra de Ledesma decidan establecer nuevos censos de población aldea por aldea, no sin
gran oposición de vecinos enriquecidos que veían en éstos una excusa para subir los
impuestos –que siempre gravaban más a las aldeas en comparación con la Villa- como es el
caso de vecinos de Monleón y de Revilla de Aldeadávila, o del Concejo de Aldea en pleno
de Aldeadávila. Veamos lo que dice el autor José Luis Martín Martín en su estudio sobre

5
el Concejo de Villa y Tierra de Ledesma: (Libro: La Península en la Edad Media. ISBN: 84-
7800-411-4)

“En el caso de Ledesma y su Tierra hemos conseguido una documentación que no se


libra de alguna limitación, pero que presenta, al mismo tiempo ciertas ventajas. La
principal de ellas es que contamos con dos padrones de vecinos, uno de la villa y otro de
las aldeas6, que detallan el nombre así como algunos aspectos económicos y sociales de los
cabezas de familia, que parecen bastante completos y elaborados con esmero, pues
contienen numerosas anotaciones justificando la imposición7; además, las correcciones se
hacían con sumo cuidado, en ocasiones delante del rodero. Ambos censos parecen casi
coetáneos pues fueron redactados a finales del siglo XV o en la primera época del XVI.”

El Padrón de las aldeas es anterior, y está catalogado en 1500, lo que demostraría la


intencionalidad de gravar fiscalmente principalmente a las aldeas, y de alguna manera
conseguir beneficiar a Ledesma, ante el crecimiento tan grande de algunas poblaciones.
Sabemos lo de la fecha redonda de 1500 porque al presentar el listado de los hidalgos de
Pereña, declararon:

“en diez e nueve de hebrero de quinientos años”

El Censo de las aldeas contiene algunos datos interesantísimos de 1506, 1507 y


1508, guardados en “Chancillería, SP, 142,28, fol. XXVIII v: relación de monteros de
Pereña en 1508” y en el folio XV v la citada protesta de los procuradores y regidores de
Aldeadávila, formulada el 26 de febrero de 1508”.

El censo de la Villa de Ledesma lleva fecha de 15 de octubre de 1509, después


incluye algunas anotaciones posteriores, pero en todo caso estaba ya siendo utilizado
desde el año 1508.

Este período que va de 1500, fecha de la construcción de las Cruces de Santiago al


26 de febrero de 1508, protesta formal de los dos Procuradores de Aldeadávila y de sus
dos Regidores ante el Concejo de Ledesma reunido, incluido el rodero de Masueco
podemos considerarle como el inicio del Concejo de Aldeadávila, hoy denominado
Ayuntamiento. Las Cruces significarían la independencia del pueblo, así como el derecho
de sus gentes a organizarse y dirimir los pleitos y las penas, sin necesidad de acudir a
Ledesma. Éste sería el sentido último de las Cruces de Santiago.

Esta rebeldía de los munícipes de Aldeadávila, sin duda alentadas por la gran
prosperidad, fue seguida por todas las gentes del pueblo, que veían en ella una forma de
pagar menos impuestos y prosperar. Esta rebeldía sería castigada, razón por la cual
poblaciones tan importantes como Pereña y Aldeadávila no fueron nombradas cabeceras
6
“El Padrón de la Villa de Ledesma se encuentra en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, Sala de los
Hijosdalgo, caja 76,2 (en adelante será citado como SH 76,2). El Padrón de las aldeas de la tierra se encuentra en
el mismo Archivo, Sección de protocolos y Padrones, Caja 142,28 (en adelante Chancillería, SP, 142,28) ambos
inéditos y sin estudiar hasta el momento que se sepa”.
7
“El de las Aldeas incluye algunos intentos de ocultación o engaño, que fueron castigados con la humillación de
quien los protagonizó, como se puede observar en Revilla manifestaciones de protesta en Monleras y el rechazo de
todos los representantes del Concejo de Aldeadávila en fol. XX…”

6
de roda8. El castigo se ampliaba a la no autorización del Arcedianato de Ledesma a la
aldea para mejorar su iglesias y ermitas, el favorecer quizás a nobles como Pedro de
Miranda la expulsión de vecinos o la compra de terrenos, e incluso la expulsión del
Beneficiado de Aldea de Ávila…

A continuación veremos más ejemplos de esta rebeldía contra el poder de Ledesma.

Antes de 1508, se producen graves disputas entre los regidores de las aldeas, y los
regentes de Ledesma por este asunto, y que han sido estudiadas por el profesor José
Luis Martín Martín9 recientemente. Se dan episodios de violencia en casi todos los
pueblos, como:

“Emendose delante del rodero porque avía avido hierro”

O estos otros episodios de juramentos y castigos en las iglesias de las aldeas:

“Un vecino de Revilla dixo ´pese a Dios´y juró falso porque tiene más
de XXX cabeças que dio. Questé el primero domingo en pie toda la
misa quitado el bonete”.

O el vecino Alonso Montero de Monleras se rebeló contra la autoridad de la


siguiente forma muy significativa:

“dixo dos veses ´pese a Dios´, y una ves ´no creo en Dios´ “.

El uso de la espada, las armaduras medievales y un caballo, era un derecho al que


sólo podían acceder la nobleza, y en este caso los hijosdalgo de localidades como
Ledesma, Villarino, Aldeadávila, Monleras, Masueco, Pereña y Guadramiro, y parece ser
que a veces era muy útil: todo un símbolo de acceso al poder, a la distinción, y a la
imposición de sus criterios.

Bien sea por las propiedades que pudiera tener en Aldeadávila el Real Convento de
las Clarisas de Salamanca, o porque un bachiller nacido en Aldeadávila, y residente,
tuviera encomendado comprar fincas en Salamanca, se celebra en 1501 un “acuerdo”
entre los regentes de dicho Convento y el bachiller de Aldeadávila:

“Escritura de compromiso “acuerdo” y cambio entre el


Convento de Santa Clara y el bachiller de Aldeadávila don
Francisco Bravo”10 y herederos de Fernando Bravo e Isabel
Rodríguez, en razón de las legítimas pertenecientes a sus hermanas
doñar Elvira Bravo y doñar María Bernal, religiosas clarisas. Los citados
herederos consienten en dar al Convento 2.000 maravedíes impuestos

8
“Se trata del término que se empleaba para designar cada una de las circunscripciones administrativas en que se
decidió dividir la Tierra de Ledesma: emendose delante del rodero, porque avía avido hierro” (Chancillería SP,
142,28 fol. LXIII v.
9
“Archivo de la Chancillería, SP, 142, 28, folio LXIIIv”.
10
RIESCO TERRERO, Angel: “DATOS PARA LA HISTORIA DEL REAL CONVENTO DE LAS CLARISAS
DE SALAMANCA”, Centro de estudio y de Investigación San Isidoro, 1977-OCHO PÁGINAS. ISBN
84000359992. Libro de la Universidad de california, digitalizado por Google, books en 2007.

7
sobre las tierras del molino de Revilla, Aldeadávila y algunas otras en
Salamanca….

Celebrado ante notario el día 16 de mayo de 1501, Salamanca, y


rubricado en Aldeadávila el 19 de noviembre de 1503.”.

Los asuntos de tierras y herencias, son importantes ahora y lo fueron entonces,


quizás con más fuerza, lo que da lugar a continuos pleitos, gracias a los cuales sabemos
algo de la economía de aquel momento, éste es el caso de Hernán González de San
Miguel, de Aldeadávila de la Ribera,en el año 1583, quien se enzarza en un juicio
contra 11“Gonzalo de Barrientos de Vilvis –Salamanca- que no impida el arrendamiento del
cuarto o término redondo de Valdelazarza12que poseen ellos y otros en comunidad
proindiviso como herederos y particioneros. Escribano Bartolomé Hurtado”13.

Los asuntos de propiedad de casas también eran importantes, y así tenemos Pleito
Civil en Corporario entre 1550-155314:

“Pleito de Pedro Nieto con Francisco Barrena, vecinos de


Corporario (Salamanca) sobre pertenencia de una casa en 1550-
1553”.

Las relaciones de personajes burgueses de la comarca con la realeza, y en concreto


con gran protagonismo en la Universidad de Salamanca, vuelve a encontrase en Vitigudino
con la Licenciada Álvara de Alva:

“… en la Universidad de Salamanca fueron célebres… Profesor de la Universidad,


maestra y amiga de la reina Católica, á quien sobrevivió hasta 1534. Señaláronse
igualmente Álvara de alba, natural de Vitigudino, continuada en la matrícula de 1546
y autora de un tratado de matemáticas, y Cecilia Morillas, instruida en lenguas
sabias y vivas…”15

Es probable que estas mejoras tan visibles en las relaciones sociales, y mejora de la
población en la zona no gustara en demasía a los próceres de Ledesma, lo que sin duda iba
a provocar tensiones y denuncias antes las autoridades eclesiásticas, como vamos a ver en
el punto siguiente, sino que incluso las localidades más pudientes se iban a ver
perjudicadas en el reparto de Rodas y escribanías…

28.2.- La fiesta de los Toros en Las Arribes en el siglo XVI


11
Archivo General de Simancas: “pleito de Hernán González de san Miguel contra Gonzalo de Barrientos en
1583”.
12
En el término del lugar de Peroluengo, Salamanca.
13
Entendemos que este escribano lo era del Concejo de Aldeadávila, en dicho año de 1583.
14
Idem, Archivo General de Simancas.
15
QUADRADO, José María: “Salamanca, Ávila y Segovia”, publicado por D. Cortezo y Ca., 1884, Barcelona. P.
144.

8
La situación en las localidades principales de las Arribes es muy floreciente, y los
mozos pueden permitirse el costear festejos, como el caso de las fiestas del toro. Lo
habitual en la segunda mitad del siglo XVI parece ser lidiar y torear un toro. Ya antes
de 1.565 está comprobada la presencia de estas fiestas en Aldeadávila y en Ciudad
Rodrigo.

El autor Eusebio Fernández ha extractado de los archivos municipales que en


1.575 los mozos de Aldeadávila vuelven a comprar un toro, después de 10 años de
prohibición eclesiástica. Para ello el pintor Juan Bautista entrega como aportación la
cantidad de 10 ducados. Por aquel entonces, en Ciudad Rodrigo la afición también era
grande, y la prohibición llegó nada más y nada menos que de mano del Papa: “En Ciudad
Rodrigo, en el siglo XVI se corrían toros en la Plaza Mayor todos los días de fiesta en
verano, y a veces también en invierno. Era tal la afición mirobrigense a los toros, que
cuando el Papa prohibió las corridas “a coso cerrado” descubrieron la manera de burlar
esta prohibición, y comenzaron a correr los toros por las calles de la ciudad cerrando las
murallas, incluso por las noches.

De finales del s.XVII parece proceder la célebre copla “El Toro de Aldeadávila”
recogida por el Padre agustino Fray Alonso Sandín, natural de Aldeadávila, y rescatada
por el filólogo Dámaso Alonso en 1.907 en Mieza, lo que parece indicar su difusión por
todas las Arribes:

“Toreu, tira la capa,

Toreu, tira el capoti,

Toreu tira la capa,

Mira que el toru te cogi

Toreu sal de la plaza…”

28.3.- Otras localidades de Salamanca

Con relación a otras poblaciones, éstas se vieron claramente favorecidas por el


clero, en este caso el Obispo de Salamanca Don Francisco de Bobadilla, quien encargaría
ya las trazas de la reforma de la iglesia de Vitigudino durante su mandato (¿al cantero
mayor del Obispado de Salamanca?):

“Durante el pontificado de Clemente VII (1523-1534), se resolvió a favor de la


Sede salmantina la posesión de las villas de Vilvestre, Yecla, Vitigudino y Palacios del
Arzobispo; fué don Francisco de Bobadilla (1510-1529) el primer obispo que las poseyó”.16

16
VILLAR Y MACÍAS, Manuel:”Historia de Salamanca”, p.38.

9
Esto explicaría que los planos y trazas de las iglesias de Vilvestre y Vitigudino las
realizara el mismo cantero, por orden del Obispo D.Francisco de Bobadilla.

Actualmente, se piensa que la iglesia y torre de Vilvestre es del s.XV:

“Su iglesia muy reformada, conserva una torre de finales del s.XV, muy normal en la
zona, y la nave y capilla mayor de Pedro de Lanestosa17”

29.-Evolución histórica de “La Rivera” a partir del siglo XVI

En el año 1505, está registrado en el Archivo de Simancas un Pleito Civil sobre


propiedades:

“Pleito de Juan Díez de Aldea de Ávila, contra Alonso Santiago de Ledesma en


1505”.18

A partir de los primeros años del emperador Carlos I de España, se hace más
frecuente el uso de registros por parte de escribanos, y las propias parroquias es muy
usual registrar los acontemientos más importantes ocurridos: bautizos, defunciones,
visitas, pagos de obras, etc., con lo que disponemos de fuentes ya más numerosas para
poder analizar la evolución histórica y económica de la comarca.

Al mismo tiempo, la mejora del rendimiento en las explotaciones agrícolas y


ganaderas de la zona trajo un auge inustitado en las condiciones de vida de sus
habitantes, que ahora ya podían pagar con cierta comodidad los diezmos a los que estaban
sometidos por sus Sres. Feudales (Condes de Ledesma y Duques de Alburquerque), por
utilizar sus pastos, el paso por determinados caminos y puentes, y otra serie de
prebendas.

Ello hace que en las poblaciones con mejores condiciones de suelos y agua, o mejor
comunicadas surjan unos deseos de destacar sobre sus poblaciones vecinas, o incluso un
afán indisimulado ya de realizar monumentos grandiosos: iglesias, torres, ermitas, etc.
que realce la grandeza del lugar o aldea, que tampoco debería de parecerle muy bien a los
propios poderes feudales de la época, y a algún que otro poder eclesial.

17
PARRADO del OLMO, Jesús María y FERNÁNDEZ, Amalio: “Castilla y León”. Ediciones Lancia, León, 1990.
ISBN: 8486205522.
18
Este Alonso Santiago de Ledesma, 1505 pudo ser por las fechas, bisabuelo del Alonso Santiago, que nace en
Aldeadávila en 1617, y proceder esta vinculación con las propiedades que se litigian en este Pleito.

10
Pero la bonanza en las condiciones del suelo, y de las explotaciones agrícolas no lo
explican todo, ni mucho menos. Es el nuevo espíritu renacentista el que va prendiendo
poco a poco en estas gentes, una mejora de su educación, una pérdida relativa de la
influencia feudal de sus señores, e incluso de ver su relación con la religión o el poder
feudal, el que va a empujar a estas gentes a acometer nuevas obras, nuevas mejoras,
proponiéndolas ellos mismos, con una cierta autonomía, y no limitarse únicamente a la
subsistencia. Ello se reflejará en la mejora de gran parte de las iglesias de la comarca, de
sus retablos, e incluso en la demolición de parte de la estructura románica anterior (la
torre, y parte de la iglesia) en el caso de Aldea de Dávila, para construir una nueva torre
muy grandiosa, con cuatro plantas completamente diferenciadas, balcones y amplias
aberturas hacia la fachada Sur-Este. Es probable que parte de las paredes de la torre
inicial se respetaran, que se observa en las esquinas S-E y N-E. ¿Qué finalidad podría
tener una torre tan desproporcionadamente elevada, construída por un portugués en los
años de unión política de las coronas de Castilla y Portugal bajo el reinado de Felipe II.
No creemos que fuera defensivo con relación a los vecinos portugueses, más respondería
a un afán por destacar con relación a sus vecinos españoles, construir “un monumento
señero” que diera más identidad a una población joven que acababa de refundarse…

A la población morisca “de viejo” ya existente en Ciudad Rodrigo y Aldeadávila en la


comarca, se le vino a sumar una nueva procedente de Extremadura, y de Córdoba,
redistribuyéndose a principios del s.XVI 7.000 moriscos.

29.1.- Asuntos y querellas de Curas en el Renacimiento Arribeño

En el año 1506 se decidió celebrar las Cortes del Reino en Salamanca, para arreglar
las desavenencias que produjo el testamento de Doña Isabel, con relación a la regencia
del reino que estaba llevando D. Fernando.

Es probable, pues, que entre las audiencias que se realizaron, estuviera una
entrevista del Licenciado de la Torre, con su propio hermano Sr. Briones.

En el cedulario del Rey Católico, fechado entre 1508 y 1509 aparece “Aldea de
Avila” en la sección 569, y perteneciente al Arcedianato de Ledesma19. En dicho
documento, el Licenciado de La Torre, beneficiario de la parroquia de Aldea de Avila
intercede, a través del Revdísimo cardenal de españa, ante su majestado don Fernando I
el católico. Este se lo pide al Duque de Alburquerque, su primo, para que le restituya en el
puesto. Había sido cesado por el Arcediano de Ledesma. Este documento está fechado a
16 de abril de 1.508 en Valladolid.

También eran favorecidos los capellanes reales en caso de que se diesen pleitos
sobre los beneficios20. En algunos de los casos por denuncia de los propios capellanes. Así,
Rodrigo Díaz de Teyxero, capellán y tesorero de Orense denunció al arcediano de
19
Aparecido en la Revista: “Cuadernos para la Historia, Madrid 1.909”. Documento 569, Tomo LV, noviembre
de 1.909, cuaderno 5. Se refiere a documento firmado por el Rey Don Fernando I, el 16 de abril de 1.508 en
Valladolid.

11
Ledesma Diego de Montserrat porque, según Rodrigo, llevaba vida conyugal con una
hermana suya, y solicitaba por ello que se le entregase a él el citado Arcedianato. El Papa
ordenó al Arcediano de Camaces, al Escolar y al Oficial de Salamanca que investigasen el
caso, y que de ser cierto le entregasen el arcedianato al citado Rodrigo Díaz.

En otros casos, el pleito era incoado contra ellos, pero sus actos ilegales no
impedían el que luego se les entregasen los beneficios.

A Rodrigo Díaz de Teyxero le ocurrió años después el caso contrario, al denunciar


en 1448 ante el pontífice a Diego de Montserrat, como hemos visto, por llevar una vida
escandalosa. El 24 de setiembre el pontífice ordenó que se investigase el caso, y que de
ser cierto lo expuesto por el Capellán Real, se le entregase a él la citada prebenda, tal
como había solicitado. Efectivamente, sin que sepamos el contenido exacto de la
sentencia que se dió, poco después aparece Rodrigo mencionado como arcediano de
Ledesma.

La concesión del “Beneficio” de la parroquia de una aldea, era pues una concesión
del Obispo salmantino, o incluso del propio monarca, a la que había una gran demanda,
puesto que suponía una suma importante de dinero. Por tanto, el Beneficiado de las
poblaciones más prósperas, y con mayor censo se daban a nobles, quienes raramente
viajarían al lugar, administrando las misas y sacramentos un cura ayudante suyo.

Hemos visto la importancia del “Beneficiado de Aldea de Ávila” Licenciado de la


Torre, del que no sabemos su nombre, pero también lo fue de Villarino, entonces dos
poblaciones muy prósperas. En esta cabecera de roda vemos como Cura-beneficiado a dos
nobles con mucha influencia Alfonso Fernando de Luque, y a partir de 1499 ni más ni
menos que a uno de los mejores músicos de la Corte de los Reyes Católicos: Juan de
Anchieta.

Fernando de Luque21 fue el párroco “oficial” de Villarino, hasta el momento de su


renuncia: 12 de junio de 1499:

“También el obispo de Salamanca D. Juan de Castilla, por cédula firmada en Herrera de


Valdecañas á 12 de junio de 1499, le dio la investidura de Prestamero del lugar de
Villarino (provincia de Salamanca), vacante por renuncia de Alfonso Fernando de Luque,
clérigo de Jaén, de cuyo beneficio tomó posesión á nombre de Anchieta su Procurador
Bernaldo de Vozmediano, con todas las ceremonias de costumbre, entre éstas la de
mover la rueda de música…”. Juan de Anchieta contaba entonces 37 años y se encontraba
en el momento más importante de su carrera musical.

29.2.-Juan de Anchieta y su influencia en la comarca (1499-1519)

20
Óscar VILLARROEL GONZÁLEZ: “Capilla y capellanes reales al servicio del rey en Castilla. La evolución en
época de Juan II (1406-1454”); p.326.
21
“Cancionero musical de los siglos XV y XVI”, p.22. Escrito por Francisco Asenjo Barbieri de la Real Academia
de Bellas Artes, año 1890.

12
Juan de Anchieta22 (Azpeitia, 1462- idem, 1523), fue Compositor renacentista y
Cura-párroco, pero también tuvo notable influencia en las cortes de los Reyes católicos y
del Emperador Carlos V:

“De antiguo y noble abolengo, pariente de San Ignacio de Loyola.

Hasta el presente nada o muy poco es lo que se sabe de su juventud y de sus estudios
musicales, que parece haber cursado en la Universidad de Salamanca.

El primer documento que acredita su personalidad artística es su nombramiento como


Capellán y Cantor de la Capilla de Isabel la católica en 1489. Estando al servicio de la
Casa Real de castilla, Anchieta obtuvo, además, un beneficio en Villarino (1499), un
canonicato en Granada, los títulos de Abad de Arbós, Rector de San Sebastián de
Soreasu y por último fue durante algún tiempo Párroco de azpeitia, hasta su muerte.
Además, según otro documento, Anchieta fue recibido también como Capellán y Cantor
en la Corte del Rey Fernando en 1512. Carlos V, por último, en Real Cédula fechada en
151923, afirma: “…el dicho Anchieta está ya viejo para residir en nuestra Corte…” y
ordena el monarca que le sean pagados al músico “quarenta e cinco mil maravedís este
presente año…y en adelante cada año…24

Juan de Anchieta figura, con todo derecho, como una de las figuras principales
en los orígenes del arte musical renacentista, y es uno de los creadores de la polifonía
religiosa y profana de la España de fines del siglo XV y principios del XVI. Se conocen
notables misas y otras obras religiosas de este compositor.

29.3.-Los inicios nobiliarios en Aldeadávila, de fines del siglo XV: precursores de la


saga “Caballero, Caballero del Pozo y Herrera”

Ya hacia 1530, cuando se fundó la ciudad de Mérida, en el Yucatán mejicano,


aparecen tres salmantinos, y un cuarto personaje Juan Caballero25, sin más datos, que
bien pudiera haber sido salmantino. Acompaña a los claramente salmantinos: Antonio de
Yelves (Yeltes?), y a los hermanos Francisco y Fernando de Bracamonte. Fundaron una
nueva Villa, a la que pusieron el nombre deSalamanca.

Parece que la familia Caballero de Aldeadávila pudo iniciarse hacia 1580 con el
personaje Alonso Caballero, quien nace en Aldeadávila de la Ribera hacia esa época y
contrae matrimonio el 5 de julio de 1612. Otro de los ancestros parece ser Catalina
Maya (tatarabuela del 2º Marqués), del siglo XVI también.

Catalina Herrera: principios del s.XVII, casa con el noble y autor de comedias
Gerónimo de Zifuentes.

22
“Introducción a la música española del Renacimiento”, p.42. Escrito por Hans Federico Neuman.
23
Fecha probable en la que Juan de Anchieta deja el Curato de Villarino (1499-1519).
24
Sin duda, una especie de paga de jubilación de la época.
25
“Historiadores del Yucatán, México”, p. 42. Autor: Gustavo Martínez Alonía. 1906.

13
Juan Caballero Maya (Bisabuelo paterno-paterno)

Nace el 9 de enero de 1617, hijo de Alonso Caballero y de Catalina Maya (s.XVI),


testifica el día 6 de noviembre de 1667 ante el notario Alonso Hernández (¿de Aldea de
Ávila?), y tuvo por hijos a Jerónimo, José, Juan y María. Se casó el 29 de noviembre de
1650 con Isabel de Santiago Herrera, estando dispensados (de pago tributario por
nobleza).

Debió de haber por en medio otra Catalina Maya, que nace en Aldeadávila el 2 de
junio de 1650.

o Alonso Rodríguez y Sánchez y María de Barreña y Herrera (¿prima de la


esposa de Alonso Santiago?) quienes se fueron a vivir a Barruecopardo y tuvieron un hijo
allí.

o Jorge Casado: tiene un pleito contra Francisco de Francia de Sanchón de


la Ribera entre los años 1660-1666. Este documento del pleito, que se conserva en el
Archivo de Simancas es muy importante puesto que se trata del documento de Sanchón
de la Ribera, en el que el año 1660 ya existen los puestos de Concejo, Justicia y
Regimiento.

Juan Caballero de las Heras

Fue hijodalgo notorio en los años 1651, 58, 61, 64, 67, 70, 73 y por último en 1675.26

Juan Caballero (de Santiago y Herrera) (Abuelo paterno)

Hijo de Juan Caballero Maya y de Isabel de Santiago Herrera, nace en


Aldeadávila el 17 de marzo de 1669, y testifica el 25 de enero de 1741 ante Antonio
Sánchez.

Su vida debió de ser larga, y muy activa en tratos comerciales, de propiedades, étc.
Y creo que fue abogado de éxito. Se llegó a casar tres veces, teniendo una larga
descendencia: Juan, José, Jerónimo, Pedro Antonio, Joaquín y Teresa (habida de su
tercer matrimonio).

• El 1º enlace fue con María Nieto (de quienes habrían nacido Juan, José, y
Joaquín), deduzco yo.

• El 2º enlace, habría durado poco tiempo, y sin descendencia, con la señorita


Águeda Tapia (quien no sería de Aldeadávila).

• Del 3º enlace con Teresa Vicente Campo, habría nacido su hija Teresa
Caballero Vicente, y dos hijos que destacarían en la vida de la Villa: Pedro
Antonio Caballero y Vicente del Campo, y Gerónimo Caballero y Vicente
del Campo- 1º Marqués del Caballero.

26
“Archivo de la Real Chancillería de Valladolid”, legajo 1.019, Número 5, Expediente 644.

14
Su tercera esposa, había nacido, a su vez en la localidad salmantina de El Gróo, el
día 28 de setiembre de 1688. (Están dispensados).

Isabel Caballero:

Hija de Manuel Caballero Nieto y de María Martín de Aranda. El primero es de


Aldeadávila, pero su esposa, por los apelidos, no lo sé.

Alonso Rodríguez:

Nace en Aldeadávila, el día 22 de enero de 1.685.

Humilladero del Santo Cristo, empezado a construir en el siglo XVII (1º mitad)
con muchas dificultades.

15
El antiguo crucero del s.XVI restaurado por el Ayuntamiento, en noviembre de
2009

29.4.-Censos de población de Salamanca en el S.XVI

Una de las labores del emperador Carlos I, fue poner luz y taquígrafos a todo lo que
acontecía en los concejos, estudio censal de la población, reestructuración de las rentas y
los impuestos, étc.

Antes vamos a portar algunos datos de la estructura poblacional, de clases del reino
de Castilla en época de Carlos V, para que podamos comparar los datos de la provincia de
Salamanca:

*La población aproximada del Reino de Castilla a principios del S.XVI (excluyendo
Granada) era: 1.500.000 vecinos, con una pirámide estructural muy descompensada:

o Vecinos señoriales, reales y eclesiásticos: 250.000 aprox. 17%.

o Fijos-dalgo : 250.000 aprox. 17%.

o Pecheros (los que pagaban impuestos): 1.000.000 aprox. 66%.27


27
Todos estos datos poblacionales aparecen referenciados en el libro:”Essais sur l’administration de La Castile au
XVI siècle”, escrito por M.J. GOUNON-LOUBENS, París, 1860. Cortesía de Google books.

16
Es decir, un 66% de la población tenía que pagar los beneficios, sueldos y prebendas
de un 34% noble o fijosdalgo.28

También se diponen de análisis poblacionales de los años 1541, 1587, 1590, 1591 y de
la época 1710-1723, que reflejan períodos de crisis, o de fuerte emigración a América
entre 1530-1540, 1587-1588, y sobre todo, la gran crisis del siglo XVI, que sin embargo
no fue uniforme para todos los terrazgos de Ledesma:

o Año 1541, Castilla (sin País Vasco, ni Granada) : 745.289 pecheros

o Año 1587, Castilla (sin País Vasco) :1.334.186 pecheros

o Año 1590, Castilla (con País Vasco y Granada) : 1.179.303 pecheros

o Año 1591, Castilla, idem : 1.338.527

o Años 1710-1723, Castilla, ídem……………………: 904.64529.

En 1500, parece ser, que comienza a establecerse un sistema de “ Rodas” en el


terrazgo del Concejo de Ledesma, que sirvió para acercar las instituciones del concejo a
los percheros (cabezas de vecindario de las aldeas) estableciendo en ellas un escribano y
un juez, aunque la estructura dependería, como actualmente, de la población censada en la
Roda. Estas funciones públicas y administrativas inherentes al nuevo desarrollo
territorial no fue generado ni desarrollado por el Conde de ledesma y Duque de
Alburquerque, sino que puso en ello el Concejo de Ledesma el máximo empeño, copiando
sin duda otras organizaciones análogas que se estaban dando en concejos vecinos, aunque
ello a la larga generara un debilitamiento de la propia cabecera del concejo, y el
fortalecimiento de áreas naturales de expansión como serían las de localidades situadas
en las Arribes durante los siglos XVII y XVIII. Así, disponemos de una lista completa de
los concejos, y sus división administrativa y subdicisión en aldeas, con el número de
vecinos pecheros-los únicos que contribuían al fisco real, al del calbildo y a otros como los
de señores feudales de determinados territorios- realizada por Tomás González en
1530, con añadidos posteriores de la época reinante de los Austrias.

El término arcaico “rodas” es exclusivo de esta comarca fronteriza con Portugal, y


en el país vecnio se asimila a campo, alfoz. En otras comarcas también recibían nombres
muy sonoros: Quartos (Salamanca), Sesmos (el sexmero era el encargado de cobrar
impuestos, en Avila), Tierra, Colectas (en cataluña), Cuadrillas (en Burgos; nombre
también de mucha tradición en otras partes: Cuadrilleros, que también indica el oficio de
impuestos).

En la figura 3, vemos que el concejo de Ledesma estaba compuesto por 1 villa y 5


Rodas: del Campo, de Villarino, de Mieça, de Çiperez, y de Garçi Rey. Esta

28
Esta desigualdad castellana, muy superior al que por entonces se estaba produciendo en el resto de países
europeos, favoreción que la crisis del siglo siguiente fuera mucho más acentuada en Castilla, entre otras causas.
29
Aparte del descenso poblacional, tener en cuenta un previsible incremento de eclesiásticos, y de no
contribuyentes, por las riquezas traídas de América.

17
distribución estaba hecha, no sólo para facilitar la atención de escribanos y jueces a los
percheros, sino también, y quizás su razón soterrada, para defensa de ilegítimos anhelos
de expansión de señores feudales, abades, o el propio Cabildo de salamanca, como ya le
estaba pasando al Concejo de Ciudad Rodrigo, que había perdiod extensos territorios de
aldeas. Se ve que las cabeceras de Mieça, Villarino, Çiperez y Garçi Rey estaban situadas
en los extremos del terrazgo, en un indudable afán por defender el territorio del
concejo. Por otra parte hay que tener en cuenta el aspecto demográfico, y así como la
villa de Ledesma estaba perdiendo población e influencias en la Corte, toda la zona rayana
con Portugal estaba ganando población con gran rapidez. De momento,no podemos señalar
todas las causas de este incremento poblacional en La Rivera salmantina ya observado
desde 1470 y que durará hasta prácticamente la Guerra de Independencia de Francia.

Figura 1.-Rodas del Condado de Ledesma hacia 1500

Es este incremento poblacional tan importante, sobre todo en la inicial Roda de


Villarino, que acelera una subdivisión muy temprana de ésta, y generándose la nueva de
Mazuecos (Masueco de la Ribera)30.

Por los censos de Tomás González sabemos la estructura poblacional de la villa y de


cada una de las rodas:

Villa de Ledesma: 489 vecinos.

30
Por el censo poblacional, y personajes aldeanos que logran acceder a estudios superiores en la Universidad de
Salamanca, se puede comprobar que en aquellos años, la importancia demográfica y económica de Masueco, y de
Aldeadávila eran muy similares, no así Villarino que era claramente superior.

18
Roda del Campo: 450 vecinos.

Roda de Çiperez: 515 vecinos.

Roda de Garçi Rey:

Roda de Mazuecos: 1014 vecinos.

Roda de Mieça31: 585 vecinos.

29.5.-Relaciones de la comarca con la nobleza y evolución

En el viaje colombino de 1492 a América ya se embarca en la nao “Santa María” un


vecino de la villa de Ledesma, pero es Joan de Ledesma, el que más destaca en el viaje
de Juan Sebastián Elcano circunvalando la Tierra, y aparece como capitán.

La zona del Yucatán en Méjico, fue muy tempranamente deseada por salmantinos y
arribeños, bien para evangelizar y estudiar su lenguaje indio, bien simplemente como
ocupadores y colonizadores32. Entre estos primerísimos “colonizadores” del Yucatán, y en
concreto conquistadores que se avecindaron en la ciudad de Mérida a mediados del siglo
XVI tenemos a los salmantinos33: Francisco y Fernando de Bracamonte, Antonio de
Yelves (¿Yeltes?), y a Juan Caballero. Estos personajes, y otros salmantinos fundaron en
la península del Yucatán una villa llamada Salamanca, en recuerdo de su tierra natal.

A raíz de la edición realizada en 1.982 por la Universidad de Salamanca del


manuscrito: “Libro de los lugares y Aldeas del Obispado de Salamanca”34, comienza
estudiarse y a ser conocida ya por sectores amplios de la población nuestra propia
historia. El mecenazgo real y ducal, así como los servicios de oficios reales en aquellos
años, facilita la evolución de una familia. Veamos el caso de Pereña a comienzos del
S.XVII:

Pereña: “Este lugar está de Salamanca 14 leguas, tiene 230 vecinos y una yglesia de
cantería, con una buena capilla mayor y un choro y lo uno y lo otro es de bóbeda muy
buena, y el campanario es bueno, llámase Santa María, tiene un beneffiçio curado
que sirve Bartolomé Sendín Calderón, natural del dicho lugar y valdrá el beneffiçio
tresçientos y çincuenta ducados, un año con otro, el préstamo es anexo al de
Villarino y es de las monjas de Aspetia, en Vizcaya, vale ochoçientos ducados35, tiene

31
En el documento aparece como Miera. Se trata de un error de trascripción del escribano.
32
“Historiadores del Yucatán, México”, p. 42. Gustavo Martínez Alomía, publicado en 1902.
33
“Historia de Yucatán”, p.501. Diego López Colludo.
34
Manuscrito: “Los lugares y Aldeas del Obispado de Salamanca”. Edición de 1.982 de Antonio Casaseca y
Casaseca, y José Ramón Nieto González. Ediciones Universidad de Salamanca.
35
La moneda ducado se introduce en Castilla en 1.497, de mano de la reforma monetaria de los Reyes Católicos.
Equivale a 375 maravedís.

19
una sacristía que vale treinta mil maravedís que es anexo al Collegio de los Angeles,
no la sirven porque la tienen arendada y no buen serviçio en ella.

Tiene la fábrica de renta treinta mil maravedís y los gasta.

Tiene una hermita a media legua, frontero de la vera de Nuestra Señora del
Castillo, de mucha devoçión ; tiene una yglesia con arcos de cantería y con buena
parte de çaquicami de madera, particularmente la capilla mayor, tiene una ymagen en
el altar mayor de Nuestra Señora que es de piedra, antiquísima y muy linda.

Tiene otra hermita de San Sebastián y no bien tratada.

Tiene el humilladero de la Cruz, cubierto de cantería y bóbeda muy buena.

Tiene otra hermita de San Alvín, muy pobre, tiene una capellanía que fundó Alonso
Sirguero, cuyo patrón es Alonso Sendín Calderón, tiénela Pedro Calderón Mexía,
valdrá cada año veinte ducados, con carga de tres misas cada semana; tiene otra
cappellanía que fundó Mençía de Villafuerte, es patrona la Abbadessa de las Monjas
de Ledesma, tiénela Baltasar Álvarez, clérigo, veçino de este lugar, valdrá treinta
ducados con quatro misas cada semana.

Ay otra cappellanía que fundó Alonso Rosete, cuyo capellán es Pedro Criado,
estudiante de corona, es patrón de ella Francisco Rodríguez, su hermano, valdrá
treinta ducados con una misa cada semana.

Tiene otra capellanía que fundó Juan Sendín Calderón que sirve y tiene Juan de
Ortega, raçionero de Salamanca, es el patrón Xristóval Sendín, tiene doçe misas,
vale treinta ducados en arendamiento.

Aquí se ganó la executoria con el Obispo por el Arzediano de Ledesma y su tierra a


prebención el probeer las vacantes de beneficio de ella.”

Según se nos informa en la página “geocities.com” la familia Sendín (Sandín) era


originaria de la zona de Pereña y Villarino, y se ha llegado a confeccionar una cronología
por Patrick Conde. Se les ha podido documentar desde los años de 1440, distinguiéndose
por ser “monteros del rey”, y “escuderos reales”, lo que les habría facilitado el acceso a
la hidalguía.

De esta zona de Pereña, hubo notables caballeros y clérigos: Gonzalo de Pereña,


que nació en 1548 y llegó a manejarse en la Corte de los primeros Austrias: Carlos V y
Felipe II, y el clérigo Bartolomé de Sendín, que estudió en la Universidad de Salamanca,
y de quien Lorenzo Pérez, dijo en su época, hacia el año 1560:

“Este personaje, Lorenzo Pérez, dijo de áquel que se había ido de la Universidad con
ánimo de no volver a ella, con salario aceptado en el lugar de Pereña y en otras
partes, como se hacía constar por testimonio signado y fehaciente...”

20
Un dato muy interesante es la renovación de iglesias que se realiza en el S. XVI en
toda la comarca, y parece ser que la primera podría haber sido la de Villarino, si tomamos
en consideración los datos que se aportan del “préstamo pedido a las monjas de Aspeitia”.
Primeramente se nos dice que se suscribe préstamo para ejecutar la obra de Villarino, y
que anexo a este préstamo se jecuta la obra de Pereña36. Posteriormente veremos que la
parroquia de Aldea de Avila le pide al anejo de Robledino (hoy despoblado) que colabore;
de esta manera esta ermita tiene también suscrito préstamo con el mismo convento de
monjas, y Aldeadávila parece ser que adeuda, por la construcción de la torre, tres mil
maravedís a Robledino. Es decir, el primer préstamo lo suscribe Villarino, y como anexo a
él se unen Pereña y Robledino. No así Aldeadávila, que se lo pide a su anejo.

Resumiendo, los datos de adeudos comentados serían muy dispares, puesto que
Villarino y Pereña conjuntamente deberían 300.000 maravedís (800 ducados), y
Aldeadávila y Robledino en cambio 9.000 solamente.

29.6- Masueco y Pereña

En el siglo XV ambas poblaciones disponen ya de Concejo, con sus instituciones:

“los justicias de Masueco y Mieza, así como a los alcaldes, regidores y procuradores
de los dicho lugares y concejos (cuyos connombres- dícese literalmente en tal
documento- E aquí por puestos) a petición del procurador de Cubillas para que...”

Los momentos finales del siglo XVI anticipan ya la gran crisis alimentaria y
económica que se avecinaba. La ostentación de recursos por parte de algunas clases es
patente, así como su acumulación de tierras, lo que trae como consecuencia, que la masa
campesina no pueda aprovecharse de todos los recursos del campo. Así en 1588, por
Cédula Real, se reconoce que en la mayor parte de los Señoríos de Salamanca: Villas de
Ledesma, Alba de Tormes, Saelices de los Gallegos, y Miranda del Castañal, hay grandes
extensiones de terreno baldías, que pertenecen a la Corona, y se redistribuyen entre la
población, mediante el proceso de venta. Este proceso se ha conservado en la localidad de
Masueco, y suponemos que igual ocurriría en gran parte de las localidades de Las Arribes:

“Escritura: Cédula Real

El Rey. Licenciado Ortiz nuestro Juez de Comisión en la averiguación de perpetuidad


de las tierras baldías de la Ciudad de Salamanca y lugares de su jurisdicción y otras
partes que nos habeis escrito37, habemos entendido que en las Villas de Ledesma y
su tierra y Alba de Tormes y su tierra, Salvatierra de Tormes y su tierra, Saelices
de los Gallegos, Miranda del Castañal, hay cantidad de tierras baldías públicas
concejiles y realengas y que por pertenecernos la propiedad de ellas y ser de la
36
Deducimos que el préstamo total de Villarino y Pereña a las monjas de Azpeitia sería de 800 ducados, lo que
equivale a 300.000 maravedís.
37
El proceso de redistribución de tierras se origina después de escritos de protesta de vecinos y de los Concejos
abiertos de los pueblos.

21
calidad de las contenidas y declaradas en nuestra Comisión las podíamos mandar
perpetuar y visto el nuestro Consejo de Hacienda, lo habemos tenido por bien, y os
mandamos que conforme a la Comisión e instrucción nuestra que tenéis para la venta
de ese Partido, averigüeis y sepais las tierras rompidas que hay en los términos de
las dichas Villas de Ledesma, Alba de Tormes, Saelices de los Gallegos, Miranda de
Castañal, y lugares de sus tierras y jurisdicción, de la calidad de las que por dicha
Comisión os mandamos perpetuar y las vendais y perpetueis conforme al tenor de
ella según y como si en ellas fueren nombradas y señaladas las dichas villas y lugares
de su jurisdicción que para ello estaréis en ello para que nuestra justicia que os
damos tan bastante poder y Comisión como es necesario y avisamos y habeis de lo
que en ello fuéredes haciendo. De Madrid al diez y nueve de abril de mil quinientos
ochenta y siete, Yo el rey. Y por mandadto del Rey Nuestro Señor: Juan Vázquez”.

Se dice claramente que hay tierras públicas baldías, o “tierras partidas” concejiles
o realengas, y se ordena su venta con una doble finalidad: acallar las protestas de los
vecinos que ven incrementada su pobreza, y aumentar los ingresos reales, mediante la
venta de estas tierras. Sería muy interesante saber qué tierras fueron vendidas a los
aldeanos pecheros.

Por aquella época sobresalió Nicolás Cubillano, cura de Masueco.

29.7.-Nicolás Cubillano, cura natural de Masueco de la Ribera

29.8.-El caso de Aldea d’Avila

Traemos aquí a colación el caso paradigmático de la población de Aldea de Dávila (en


planos italianos del primer cuarto del siglo XVIII aparece con el nombre de Aldea de
Dóm Dábila)38, porque es un caso no suficientemente explicado a nuestro entender, que
claramente no responde a un afán guerrero, y que explicaría un aumento en las riquezas
acumuladas a partir del S. XV en la comarca, y quizás especialmente por los parroquianos
de esta localidad.

La parroquia de Aldea de Dávila, en la primera mitad del S. XVI que es cuando


decididamente se da un avance en la reforma de la torre y recrecimiento, se componía de
la iglesia principal de Aldea, la ermita de San Sebastián y la de Robledino (localidad
también llamada Robledino de Santo Domingo o La Zarza). Por tanto, ya ha desaparecido
la iglesia del despoblado del Alcornocal.

Es decir, se trata de pequeñas aldeas con su ermita que contribuyen al


sostenimiento de la parroquia y de sus obras. Es el denominado “mayordomo” el que se
encarga de este tipo de recaudaciones para poder pagar a los canteros contratados.
Sorprende que todas las iglesias de la zona hayan sido edificadas o mejoradas por la
generación de canteros vascos de Pedro de Lanestosa: Masueco, Vilvestre, Vitigudino y

38
Creemos que podría tratarse de un error de transcripción del autor.

22
Villarino. Las de Villarino y Vitigudino tienen cierta semejanza. Indudablemente en estas
localidades, las condiciones económicas han mejorado mucho, y sus habitantes se
encargan de tirar la primitiva iglesia y reformarla de acuerdo a los nuevos gustos
renacentistas, con grandiosos retablos que se hacen después de terminar las labores de
cantería. Para ellos, un buen destino de las nuevas riquezas acumuladas es realizar una
torre alta y grandiosa, y acontinuación un gran retablo con bellas figuras…39

Esta circunstancia de mejora o construcción de iglesias renacentistas no se dió en


Corporario, ni en Mieza, ni La Cabeza de Framontanos, etc. lo que nos da lugar a pensar
que la prosperidad en aquellos años fue inferior al de otras localidades vecinas, o que
fundamentalmente la protección ducal se concedió a otras localidades. Desde luego a los
mejores canteros de Salamanca no les faltó trabajo en la zona, y entre ellos la saga de
los Lanestosa lo era…(trabajó en la capital en los edificios de la iglesia de Boal…). Los
parroquianos de Aldea de Dávila también lograron cumplir sus sueños, y es el único caso
que se traen un cantero portugués Antonio de Govêa, que colaboró en su Moncorvo natal a
la construcción de su bellísima Iglesia Parroquial, construcción que duró 100 años según
cuentan las crónicas portuguesas (aproximadamente de 1540 a 1640); es decir, se
comenzaría la construcción de la iglesia de Torre de Moncorvo 20 años antes que la de
Aldea de Dávila, pero sin embargo ,se hizo venir desde Torre de Moncorvo a este
cantero: la explicación es sencilla, en Aldeadávila había mucho dinero, y mucha población.
La dócesis, y su arciprestazgo lo sabían, y no podían oponerse a este afán renovador de la
Parroquia de aldeadávila.

Sin embargo, la mejora en las condiciones de explotación agrícola y ganadera, la


pujanza de esta población, no explica suficientemente el gran incremento de población
que alcanza, ni la gran riqueza acumulada. Pensamos que la explicación adicional que nos
falta viene de la mano de riquezas acumuladas por ciertas familias “rivereñas” en
América. De hecho los Duques de Alburquerque fueron Gobernadores de Panamá, Perú,
Nicaraga, etc¨. Tenemos también el caso de Martín de Ledesma Valderrama (s. XVII),
que fue descubridor y colonizador del Jujuy y el Chaco en Perú, y ya en el siglo XVIII
entre otros al caballero Andrés González de Saavedra, que aparece en el año 1706
embarcándose en Sevilla, para probar fortuna en Méjico, lo que parece que consiguió.

Probablemente la explicación venga por ahí: familias de judíos conversos (también


llamados en la época “marranos”) debieron de aposentarse en estas comarcas fronterizas
(parece ser que hubo comunidades con aljama propia en Ciudad Rodrigo, y hemos
demostrado anteriormente que entre 1.494 y 1.497 el I Duque de Alburquerque expulsa
a los judíos de una manera “organizada” de (las comunidades de Ledesma y Bilbestre,
hasta entonces las más prósperas). Estos judíos poseían tierras, y habían acumulado
fortunas. Los que finalmente se mantuvieron fieles a sus creencias dieron lugar a un
cierto florecimiento económico en la raya portuguesa, y los que quedaron en el oeste
39
El afán por destacarse con iglesias o torres grandiosas se ha dado en todas las épocas de la hitsoria y
localizaciones geográficas: Egipto con sus pirámides, Cádiz en el siglo XVIII y XVII, Siena y la Toscana en la Baja
Edad media, construcción de Catedrales, etc.

23
salmantino, no se desprendieron de sus riquezas, sino que las aprovecharon muy útilmente
para su comunidad: unos sufragaron créditos para facilitar los viajes a América, que ya a
partir de 1.540 entró en producción económica, otros financiaron nuevas industrias
harineras, o de tejidos en la zona , y todos ellos se vieron forzados en alguna medida a
realizar donaciones a las parroquias para “ser mejor aceptados” por la sociedad, que
todavía en los siglos XVI y XVII les veía como “cristianos de sangre impura”, es decir,
“marranos”.

Este puede ser el caso de un florecimiento tan espectacular, y tan rápido de


localidades como “Aldea de Dávila”.

Veamos a continuación algunas reseñas históricas que hemos podido reunir:

29.9.-La familia Herrera a través de los siglos

En 1609, el hijo natural de Juan Holgado, y de María Redondo, todos ellos


naturales de Aldeadávila (Aldea de Ávila)40:

“Fray Juan de Herrera es natural de Aldea de Avila, diócesis de Salamanca, hijo


legítimos de Juan Holgado y de maría Redondo, su mujer. Se ordenó en domingo, 15 de
febrero de 1609, con el nombre de Fray Joannes de Herrera”. (pudo nacer hacia
1582 ¿).

Adopta este nombre, no por motivos familiares, ni de sangre, sino en recuerdo de


otro franciscano salmantino fallecido en 1567 en el Yucatán, es decir 42 años antes, y
célebre por sus escritos sobre el idioma de los indios, y por ser uno de los primeros
pobladores de Yucatán: Fray Juan de Herrera (por las fechas no coinciden ambos
franciscanos, mediando dos generaciones.

Las razones para hacerse llamar Fray Juan de Herrera parecen claras: la gran
admiración que sentía el joven aldeavileño, o sus tutores por la figura del estudioso
franciscano, uno de los primeros evangelizadores del Yucatán. Me imagino que el deseo
de tener tal nombre eclesiástico sería también el de otros muchos jóvenes, así que esta
concesión, sólo podía ser por motivos familiares, o porque el primer franciscano
también fuera de Aldeadávila. Es muy difícil poder confirmarlo.

La influencia del Convento franciscano de La Verde en Aldeadávila fue muy


grande en toda la provincia: muchos jóvenes con ansias de adquirir un nombre y una
buena posición familiar les hacía seguir este camino: Convento de La Verde- Salamanca
y de ahí daban el salto a América a través de Sevilla. Allí, en suelo americano todas las
aventuras y posibilidades con las que soñaban las podían encontrar, tan distinto el
ambiente a la pobreza de sus pueblos salmantinos.

40
“Registro documental”, p.222, Autor el P. Hoyos. Editorial San Esteban, 1970.

24
Lo que parece claro es la gran influencia de los franciscanos de La Verde en
Aldeadávila, su comarca en general, y en toda Salamanca.

Los apellidos Santiago y Herrera ya estaban presentes en Aldeadávila por lo


menos, desde el siglo XVI, en figuras notables que fueron enriqueciendo el pueblo, y
dando lugar en eso que se ha venido en llamar “la vocación urbana de Aldeadávila”, esa
proyección hacia el núcleo más poblado del Oeste salmantino-por detrás de Ciudad
Rodrigo-. A todo este enriquecimiento, fruto de la atracción que siempre mantuvo el
Convento y su Huerta, hay que sumar el notable impulso de las familias moriscas en
1589, y de los judeo-conversos trnsmontanos entre 1630 y 1690.

El apellido Herrera perduraría en el tiempo en todas estas familias ricas de


Aldeadávila, unas porque aspiraban a tener nobles, otras porque dieron importantes
políticos, escritores, y casi siempre religiosos, quienes evangelizarían en América o
Filipinas, o darían clases en sus nacientes Universidades.

En el siglo XVII tenemos los casos de Isabel de Santiago Herrera (1630),


Catalina Herrera nuera del famoso dramaturgo de comedias de la época Gerónymo de
Zifuentes, María Herrera, María Barreña y Herrera (1687), pero sobre todo Fray
Alonso Sendino Herrera (1640-1704), quien dio un impulso muy importante a la
Universidad de Santo Tomás en Manila; también la desconocida figura de Juan
Caballero de Santiago y Herrera (1669), abogado de éxito en Aldeadávila y
Salamanca, cuya figura da para un estudio más detallado, y con una larga descendencia,
fruto de sus tres matrimonios.

En el siglo XVIII, ya obtenida la declaración real de Villa, creo que fue en


tiempos del monarca Felipe IV, el apellido Herrera continúa generando personajes
notables: José Martín Herrera, el P. franciscano Joseph Hernández Herrera41, y los
dos Marqueses primeros del Caballero: Gerónimo Manuel y Joseph Antonio,
ministros con los monarcas Carlos III y Carlos IV de Borbón; ambos conservaron en su
largo nombre su apellido, su ascendencia Herrera.

A partir de 1812 y la marcha de los franceses, que tuvieron un destacamento


importante en Aldeadávila, parece que el orgullo, y el “sentimiento urbano” han
desaparecido, y no es para menos, puesto que la llamada “Desamortización de
Mendizábal” fué vivido en esta comarca como todo un drama, ya en los últimos años del
decenio de 1820. No obstante, el siglo XIX todavía nos da abogados, pensadores del
Derecho español, religiosos y cardenales, y sobre todo políticos de primer orden, a
escala española; se trata del epílogo de esta vocación urbana y universal. E estas
nuevas figuras encontramos el apellido Herrera de segundón: Manuel Caballero del
Pozo y Herrera (Rector de la Universidad de Salamanca y Diputado en las Cortes de
Cádiz de 1812), su hermana María Caballero del Pozo y Herrera, el Cardenal de
Santiago de Cuba y Santiago de Compostela José María Martín Herrera (1835-

41
“Libro de incorporaciones del Colegio de Propaganda FIDE DE OCOPA (1752-1907)”, p. 33. Julián Heras, año
1970: “El P. Joseph Hernandez Herrera, Hijo de la Santa provincia de San Miguel, natural de la Villa de Aldea
Dávila, Diócesis de Salamanca. Estuvo algunos años en las conversiones de Cajamarca…” (Perú).

25
1922), y su hermano Cristóbal Martín de Herrera (1831-1878), que llegó a ser
Vicepresidente del Congreso de los Diputados de España, Diputado por el partido de
Vitigudino, y brillante escritor de varias obras sobre el Derecho.

29.10.-Lugares y aldeas de la diócesis de Salamanca (1604-1629)

En el famoso manuscrito:”Libro de los lugares y aldeas de la diócesis de Salamanca”,


que data de los años 1.604-1.629, reeditado recientemente por Ediciones de la
Diputación de Salamanca, y que podría describir la situación de la comarca en la primera
banda de dichos años (1604-1612) vemos cómo se han concedido créditos por unas monjas
de Aspetia42 por valor de 3.000 maravedís.

Se nos dice: “Aldea de Avila:

está de Salamanca diez y seis leguas, tiene trescientos vecinos, y una iglesia de
cantería con una famosa torre43 y un choro alto y bajo, todo de cantería muy bien
tratado,la yglesia no está en proporción con el coro y la torre 44, tiene raçonables
ornamentos y tiene una ymagen de Nuestra Señora del Rosario muy lina, dorada, y
en un altar colateral a la capilla mayor, y al otro lado, otro de San Miguel, con un
retablo, tiene buenos órganos; aquí es beneficiado el liçenciado Francisco Suárez ,
válele el beneffiçio quinientos ducados.

La fábrica vale çinquenta mil maravedís y gástalos todos por raçón de su torre,
tiene de deuda más de mil ducados que se le van pagando a unos canteros.

Aquí ay un préstamo que tiene la Compañía de Salamanca, vale quatrocientos


ducados, no vienen los de la Compañía ni an venido a predicar. (la iglesia se
terminará) con limosnas que el pueblo hará y con ayuda que la Iglesia les haga se
podrá mandar hazer; el beneficiado45 es persona onrrada y vendrá a V.Sª. a tratar
de ello46.

Tiene su torre de cantería con dos campanas muy buenas, y una muy buena tribuna,
rezién acabada… cuyo título es de San Salvador.

Ay también un convento de frayles de Sant Francisco de Asís.

42
Azpeitia, actual provincia de Guipúzcoa. Se trataría de las monjas de la “Purísima Concepción”, con un
convento situado extramuros de la ciudad, y cuya fundación data de 1.497, según nos cuenta Sabastián de miñano
en su diccionario.
43
Se ha debido comentar en el Arcedianato de Ledesma, y en el Obispado de Salamanca, el gasto que supuso la
construcción de la torre, y la persona que escribe el manuscrito, emplea términos críticos con su construcción.
44
Cita muy importante: “creemos que se trata de la iglesia de la ermita anterior, con una imagen de Nuestra señora
del Rosario, y dedicada a San lorenzo”.
45
Persona responsable de la parrquia: párroco.
46
El beneficiado le había pedido al Visitador de la diócesis ayuda, y solicita una reunión con el Sr. Obispo de
Salamanca para tratar de las ncesidades económicas para ampliar la iglesia, dado el gran número de fieles que ya
están censados.

26
Ay una hermita de San Polo47 que yo visité…………

La torre, subí a ella y le faltan dos suelos y una escalera, que no tienen por donde
subir, si no es con mucho peligro, y el pueblo pide que se acabe.48 La iglesia es de san
Lorenzo…Tiene de fábrica tres mil maravedís, gástalos, esta iglesia debe muchos
maravedís a Robledino. El préstamo es de las dichas monjas de Aspetia. Las
capellanías verá VªSª que en el cuaderno de capellanías que se ba faziendo.

Vale esta fábrica de Sant Tiago49 catorçe mil maravedíes.

Tubo de alcance contra el mayordomo nuebe mil y tresçientos y sesenta maravedís50.

Legua y media de Aldea de Avila está un convento de San Francisco que se llama
Santa Marina, a las orillas del Duero”.

Robledino: “Es un anejo de Aldea de Avila, lugar de seis vecinos51, no hay


Sacramento, díceseles misa algunas fiestas, y la iglesia está buena. Tiene de fábrica
seis mil maravedíes y los gasta. Tiene un préstamo que poseen las monjas de
Aspeitia, en Vizcaya”

Corporario: 21

Iglesia s/a.

Ermitas: San Apolinario. Santa Marina.

El tal licenciado Francisco Suárez- Francisco Xuarez- tenía influencia en la


Salamanca de su época y formaba parte de Comités políticos de su epoca, con otras
personalidades como:

“Juan de Andrada, Juan López, Cristóbal Bernal, Antonio Guerrero, fray Juan de la
Peña, el canónigo Hernando de Aguilera, León de Castro, Juan de Ubiedo, Dr. Juan
Yáñez, licenciados D. Miguel de Texeda y Martín Martínez y bachilleres Gómez de
Carbajal y Francisco Xuárez”.

En conclusión: en las primeras décadas del S.XVII la ermita de Santa Marina,


también existe en Corporario, además de la iglesia del convento de los franciscanos de La
47
Lamentablemente desconocemos de su existencia y ubicación posible.
48
La terminación de los dos suelos, y de una escalera (parte de la escalera), se debió de acometer junto con el
“cucurucgo” y los chichinaros, que se colocaron en 1.6
49
La ermita de “San Tiago” estuvo situada en la colina del palomar junto a las tres cruces, y debió ser de gran
advocación, con un valor de fábrica muy importante: 14000 maravedíes. Conforme la población se fue reasentando
próxima a la torre e iglesia parroquiales, quedaría despoblado la zona de santiago, y la ermita se terminó por
demoler en el s. XVIII.
50
Este es el importe que pagaron en su día por la fábrica de la ermita de Santiago: es decir el 70% del total de la
obra.
51
Ya desde el S.XVI se observa un despoblamiento continuo de esta población traspasando población a Zarcita (La
Zarza de Pumareda), y casi con toda seguridad a Aldea de Avila. Hay quien se ha preguntado por las causas de este
despoblamiento en crecidas del Río Uces, epidemias, falta de agua, etc. Probablemente se trate de una asentamiento
que no tuvo suficiente vitalidad económica.

27
Verde. Aldeadávila está unida a Robledino, no sólo institucionalmente, sino que el
préstamo lo pide la ermita de Robledino, lo que nos hace pensar que la unión es estrecha y
de mucho tiempo atrás. Por lo demás, pasarían posteriormente ambas ermitas a la
parroquia de Aldeadávila.

Personas significativas de esta época fueron:

o Alonso Rodríguez y Sánchez y María de Barreña y Herrera (¿prima de la


esposa de Alonso Santiago?) quienes se fueron a vivir a Barruecopardo y tuvieron un hijo
allí.

o Jorge Casado: tiene un pleito contra Francisco de Francia de Sanchón de


la Ribera entre los años 1660-1666. Este documento del pleito, que se conserva en el
Archivo de Simancas es muy importante puesto que se trata del documento de Sanchón
de la Ribera, en el que el año 1660 ya existen los puestos de Concejo, Justicia y
Regimiento.

29.11.-Las Arribes del Duero en 1604. Referencias históricas de Gil González Dávila

El autor eclesiástico Gil González Dávila, a comienzos del siglo XVII, y tratando de
dignificar “las glorias de los obispos de Salamanca” se dedica a recorrer las comarcas de
Salamanca dando noticia, no sólo de sus monumentos principales, sino también de sus
bellezas naturales, y otras historias, que él afirma verídicas, como la pesca, hsitorias
novelescas de caballeros, étc.

También nos da información muy valiosa de la vida del infante “Sancho Peh.”, que
actualmente se traduce por “Sancho Pérez”, y de quien es muy conocido que gustaba de
andar fuera de la corte y de la Villa de Ledesma por los parajes de Las Arribes del
Duero.

Toda esta valiosa información la recogió en el libro: “Historia de las antigüedades


de la ciudad de Salamanca” editado en el año 1606, y con datos recogidos desde fines
del s.XVI hasta el año 1604, pp. 250 y ss.

En concreto de Las Arribes se hace eco de los parajes de Mieza, Santa Marina y
Aldea de Auila y La Peña, pp. 260 y ss.

Mieza:

“No da menos espanto52la grandeza del rio Duero, que regando los términos
de Mieça, lugar pequeño, haze vn salto, dexandose caer de un despeñadero
abaxo, que es causa de que las lampreas que suben de la mar, al agua dulce,
paren sin poder pasar adelante, donde mueren y las matan, auiendo subido
quarenta leguas de espacio.”

52
“Asombro”, “admiración”. Término muy de la época.

28
Monasterio de Santa Marina y el “Salto del Cauallero”:

“Y lo que mas admira de este rio, es, que con ser mar y rio todo junto, cerca
del monesterio de Santa Marina, del Orden de San Francisco, que esta en
los términos de Aldea de Auila, se encoge, y se estrecha tato53, con lleuar ya
en si todo el poder de los ríos, que le pagan tributo hasta este passo, que vn
hombre de bven animo…”

La versión del siglo XVI del “Salto del Gitano”

“…con lleuar ya en si todo el poder de los ríos, que le pagan tributo hasta
este passo, que vn hombre de buen animo salta de vna parte a otra: como
conoci yo a vn Cauallero, que le auia visto saltar. Por esta parte es por
donde va mas temeroso y profundo”.

La “Huerta de Santa Marina” y la tabla original con su vida

• Pág. 261

“Este monesterio que tiene su asiento entre unas breñas, y riscos altos,
riberas del mismo Duero, y cerca de Aldea de Auila 54, tiene una huerta tan
fértil, que se cuenta entre las cosas raras que se hallan en este disricto por
la mucha abundancia q55 produze de limas, cidras, torojas, naranjas y limones.
En este Conuento q es de religiosos de S. Francisco està sepultada esta
Santa de quien el Conuento toma nombre.

De su vida no se sabe mas de que la acabasse en aquellas asperezas en


seruicio de Dios: y obra por esta sierua suya milagros. Cerca del arca donde
se guardan sus huesos56 està una tabla, que cuenta desta Santa lo siguiente,
que es lo mismo que dexo dicho arriba.

53
“Tanto”
54
Tanto González Dávila, como el autor del Libro de los “Lugares y aldeas de la diócesis de Salamanca”, en la
misma fecha de 1603-1604, ya no se hacen eco de las primitivas aldeas de Rivas, ni de Laverde, lo que indicaría
que ya en el siglo XVI estaban desabitadas.
55
“que”
56
Contradice la versión del “Abade de Baçal”, etnógrafo de Tras-os-Montes, para quien la cabeza está guardada en
Bragança.

29
“HIC IACET CORPUS HVMILLIMAE AT QVE DEVOTISSIMAE
SERVAE DEI, BEATAE MARINAE, QUAE HOC DESERTVUM UT CHRISTO
DOMINO FELICIVS TOTOQ. PECTORE VACARET, A SVA IVVENTA
PETIIT. QVAE QUE FELICISSIME ATQVE CATHOLICE EXTREMVM IN
HOC LOCO CLAVSIT DIEM: AD CVIVS TANDEM HONOREM SACRA HAEC
AEDES AEDIFICATA FUIT”.

Es visitada esta casa de muchos deuotos Portugueses y Castellanos,


librándose de diuersas enfermedades por medio de la intercession desta
Santa, trayendo à la garganta tierra de la sepultura57, ò bebiendo aguas
tocadas en las reliquias desta Sierua del Señor; cuya Cabeça està en el
Sagrario deste Conuento, que se muestra à todos los fieles que acuden à
visitar su casa.”

29.12.-El lugar de La Peña, frontera de Las Arribes, en el siglo XVI

En la página siguiente –p.262- nos da una descripción estupenda de cómo era la


aldea de “La Peña” en los albores del siglo XVII:

“No es menos marauilloso que lo pasado, lo que se vee en el lugar de


la peña, en tierra llana vna gran peña de quien el mismo lugar toma
nombre, sin que estè otra con ella ni la aya por bue trecho, cuya altura
es grade, y haze desde lexos vna marauillosa vista, subese à ella
dificultosamente, y en medio tiene vn llano, y en el vna fuente y dos
enzinas que à su tiempo responde con su fruto, la fuete mana poco, y
no es hoda58, ni hecha con artificio. Todos los que caminado por este
57
Este dato es el más interesante: nos habla de cómo eran los ritos de Santa Marina, y las curaciones. Los fieles y
peregrinos cogían tierra de la sepultura en Santa marina y la echaban en la garganta (¿en la estrechez del Salto del
Gitano? .
58
“la fuente…mana poco y no es honda…”

30
paraje ven en este prodigio marauillanse, y con razo, de ver que aya
puesto Dios, y la naturaleza en vn lugar ta alto dos enzinas, que
echado sus raízes por las venas y entrañas de vna peña lleuan fruto y
tienen vida”.

Estractamos, por último nuevos datos muy interesantes sobre la muerte y la


sepultura del infante Sancho I Pérez:

“Este discurso se ha hecho con ocasión de la muerte del Infante do


Sancho, dexando otras muchas cosas de no menos deleyte y gusto, y
no ha sido ageno del argumeto q va siguiendo, pues viene à cuento,
que tratando de los Obispos de Salamanca, de camino se dè noticia de
las cosas memorables de su Obispado” (Año de M.CCC.X).

“En el año M.CCC.XI nace en Salamanca, el 13 de agosto, el Rey Don


Alfonso XI…”

“Quatro años mas adelante (1314) murió en Salamanca don Sancho


Peh, hijo del Infante do Pedro, y nieto del Rey don Alonso [Alfonso X, el
Sabio], como consta del epitafio de su sepultura, que esta en el
Claustro de San Francisco, donde este don Sancho yaze, que dize:

“AQVI YAZE SANCHO PEH. FIJO DEL INFANTE DON PEDRO, AT NIETO
DEL MUY NOBLE SENOR REY, DON ALONSO QVE FINO LVNES PRIMERO
DIA DE OTVBRE ERA DE MIL.CCC.LII.”

Que es año 1314…”

29.13.-Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Gil González


Dávila, 1612-1617.

En los años 1.612-1.617, fecha de residencia del cronista oficial de la Corte de


Felipe III y Felipe IV en Salamanca, D. Gil González Dávila, escribió su famoso
“Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal”,59 aunque la fecha exacta no
59
La transcripción que reproducimos nos ha llegado a través de la transcripción del “Doctor Don Sebastián Miñano,
Tomo XI, de la reedición del diccionario. Madrid, año de 1.829. Servicio documental de “Google.books” que
agradecemos encarecidamente.

31
hemos podido conseguirla, ero se supone anterior a 1616, y con abundantes datos ya
tomados en 1604. Aporta los siguientes datos:

o “Ahigal”: “de la roda de Villarino, 36 vecinos, 153 habitantes. Partido


Ledesma. Parroquia. Anejo de la Zarza de Don Beltrán.

o “AldeaRodrigo”: de la roda de Garci-Rey.180 habitantes. Partido Ledesma.

o “Aldea-Dávila de la Rivera”. Partido de Ledesma. Roda de Mieza.60

o “Aldehuelas”: de la roda del Campo (de Ledesma). 2 vecinos, 8 habitantes.

En el caso de este nuevo Tratado eclesial de Gil González dávila, publicado 13 años
más tarde que el primero, se trata no sólo de explicar las vidas y principales hechos de la
diócesis salmantina, sino también de la de otras como Ciudad Rodrigo, Zamora, Astorga,
Ávila, étc.

En el caso de los parajes de Las Arribes, esta vez no menciona “La Peña”.

30.-Evolución histórica del Noroeste salmantino en el siglo XVII

Este fue un siglo, como ocurrió en el XIV, de gran crisis demográfica, y sovre todo
económica y política, aunque por unas causas inmediatas muy diferentes a las de áquel.

Es un siglo en el que se han logrado imponer una serie de derechos, prebendas,


beneficios, canonjías, por el cual gran parte del clero está en los más alto de la escala
social, en contraposición con el pueblo llano que se ha logrado arrancar gran parte de los
derechos de sus antiguos señores, pero ahora tiene otras dependencias. Así, los
canónigos eran prebendados de una Catedral, y era ésta la que tenía que decidir qué
prebendas tenía derecho con tal cargo. Por ejemplo, en la diócesis de Palencia un canónigo
en el siglo XVIII tenía derecho a tener 2 familiares y una mula a cargo de la diócesis, los
racioneros menos: 1 familiar, pero mantenían la mula. Las posiciones preferentes para
atender en los Santos Ofcios de una Catedral cobraban todo su valor… hubo pleitos entre
una Arcediano y su cabildo que dudaron varios años, porque exigía sus dos puestos en el
coro de la Catedral de palencia…

Un eclesiástico, además, no sólo tien sus propios beneficios de tal condición, sino
que incluso puede actuar como juez ordinario. A tal estado llegó la estratificación en el
orden eclesiástico, y tales eran las prebendas, sueldos y beneficios que el propio Papa
60
No informa del número de vecinos, ni de habitantes. Tampoco dice qué anejos tiene. Lo que parece claro que en
el momento de elaborar este censo por el cronista Gil González Dávila, Aldea de Dávila ya cuenta con parroquia
propia, pero no tiene ni anejos, ni ermitas dependientes.

32
Gregorio XV tuvo que emitir una Disposición breve en el año 1622, por la cual extendía a
todas las Iglesias metropolitanas, Catedrales, Colegios y Parrquias de león y de Castilla
(antiguos reinos) el Estatuto aprobado en la Congregación de las Iglesias de dichos reinos
celebrada en Toledo en 1610, y confirmada por el Papa Paulo V en 1615, en virtud de la
cual no podían ser Jueces Ordinarios universales de las apelaciones, ni los Doctorales, ni
los Magistrales, Lectorales, Penitenciarios, Vicarios, Provisores, ni los Párrocos.

El famoso cronista de la vida de Salamanca de aquella época Gil González Dávila


nombra en su obra “Historia de las antiguedades de la Ciudad de Salamanca” 61 a los
términos de Mieça y Aldea Dávila, el año de 1604:

“No da menos espanto la grandeza del rio Duero, que regando los términos de
Mieça, lugar de Aldea Dávila…”

La expulsión de los moriscos de castilla en 1610, de los que había una población
importante en Ciudad Rodrigo y Aldeadávila trajo consecuencias muy negativas que
acabaron por arruinar la agricultura, las artes y el coemrcio…mientras en Salamanca
volvía el furor por fundar más colegios62 y conventos. Los moriscos podían ser “de viejo” o
“de nuevo”: “en el momento de la expulsión general de 1610 se hallaban moriscos viejos o
nuevos en Ciudad Rodrigo, Salamanca, Toro, Ávila, Medina del Campo, Olmedo…”

A todo esto se sumó en los campos de Salamanca una hambruna provocada por plaga
de langosta:

“se pregonó en Salamanca la orden de expulsión de los moriscos… en la primavera de


1604 hubo en estos campos una considerable plaga de langosta, que causó grandes
daños, y para remediarlos en los posible, dictó las disposiciones convenientes el
corregidor D. Francisco Manuel de Guzmán”.63

En Vitigudino, las familias hidalgas, fruto de su enriquecimiento, aunque sea


mediano, logran clococar a sus hijos en las mejores Cátedras de la Universidad de
Salamanca, entre ellos a Francisco Ramos del Manzano64:

“D. Francisco era natural de Vitigudino (Salamanca), fue nombrado maestro de


Carlos II a sus 63 años, el 5 de junio de 1667.

Don Francisco Ramos del Manzano, de familia hidalga, aunque corta de caudal, con el
nombramiento de preceptor de carlos II completaba una larga y fructífera carrera
iniciada en la Universidad salmantina donde con tan solo 20 años, tras cursar
estudios de jurisprudencia, ocupó la cátedra de Código. Allí transcurrió su vida
hasta 1644 al tiempo que promocionaba a puestos de mayor importancia académica.

61
Página 260.
62
Organizaciones eclesiásticas.
63
“Historia de Salamanca”, p. 8.
64
“Pedagogía de reyes: El teatro palaciego en el reinado de Carlos II”, p.24.

33
Comenzó a servir a la Monarquía en oficios de responsabilidad en la década de los
40: Presidente del Senado de Milán…”

De fines de este siglo era el religioso Antonio Martínez de Ledezma, que ejerce
en Guadalajara, México, a la edad de 37 años, natural de Aldeadávila, hijo de Fernando
Martínez de Ledesma, y de Clara García, naturales de dicho Lugar de Aldea de Ávila
en el siglo XVII.

30.1.-La familia Fernández de Villarino y su Señorío en La Rivera en la primera


mitad del s.XVII.

La comarca depende de la familia de Alfonso Fernández, quienes dominaron


Villarino, Masueco, Corporario y Aldea Dávila, reformando los corrales y las casas de la
mitad de Villarino por aquella época.

Este señorío había sido transmitido como mayorazgo desde los tiempos de Ruy
González de Ledesma, que fue casado con doña Leonor Godinez, Señora de Tamames, y
que de este matrimonio fue hijo mayor y sucedió en dicho mayorazgo Martín Fernández
de Ledesma, que era menor a la muerte de su padre, por lo que tuvo un período de
regencia, imaginamos que de su madre.

El caballero andaluz Martín de Ledesma Valderrama, en 1624 convence al Rey


Felipe IV de que puede conquistar y colonizar el peligroso territorio del Jujuy peruano. El
Rey le concede los derechos de tal expedición, que se haría famosa posteriormente, a
cambio de que fundase dos ciudades en el territorio. La expedición no parece que
obtuviera grandes resultados, salvo la construcción del fuerte Valderrama, que fue
rápidamente destruído por los indios. En dicha expedición fue acompañado por un
personaje fijosdalgo de Villarino: Gonzalo Fernández de Villarino, que poseía señoríos, a
principios de siglo en las aldeas de las arribes del Duero, y las había recibido de otro
caballero por donación real: Mazuelos, aldea Dávila, Corpario, la Vídola, Fuentes (de
Masueco), Villasbonas, la Badina, Villamuerto, Grandes, Grandenos, Herbalejos, y la
villa de Sobradillo. En este documento nótese que no se nombra a Pereña, ni a la Cabeza
de Framontanos, que presuponemos que dependían del Condado de Ledesma.

Gonzalo Fernández se las traspasa a su hijo Alfonso antes de 162465:

“…la villa de Sobradillo que mi señor el rey me dio a mí, é después de mis dias al
dicho Alfonso, mi hijo, toda la heredad de casas é viñas, é lagares é cubas é bodegas
é todo lo que yo hé en el lugar de Mazuelos e en su términos y en la aldea Dávila e
en su término, é en Corpario e en su término, en en la Vídola y en su término, é en
Fuentes y en la de Villasbonas e en su términos, y el lugar de la Badina, aldeas de la
dicha villa”.

65
Instituto de Estudios Iberoamericanos (Buenos Aires, Argentina): “Homenaje al 4º Centenario de la 2ª fundación
de la ciudad de Trinidad y Puerto de Santa María de Buenos Aires”, 1980. p.67.

34
Dicho Gonzalo había recibido en heredad, previamente:

“E que haya para sí dicho Gonzalo mi hijo loz lugares de Villamuerto e de Grandes e
de Grandenos y Herbalejos y sus términos…”.

Es decir, el citado Gonzalo Fernández se ha visto claramente favorecido por el


poder real, logrando incrementar su señorío con gran parte de las Arribes y de la
Ramajería, que debieron ser segregadas del condado de Ledesma, y dedicándose
principalmente al comercio del vino y su elaboración, para lo que era preciso disponer de
casas, viñas, lagares, cubas, bodegas…Descripción tan detallada de su comercio
vitivinícola no puede significar otra cosa. Por otra parte, la descripción de sus heredades
seguiría de la misma manera un orden de importancia por este comercio:
Masueco>Aldeadávila>Corporario, y el resto de poblaciones ya no tendrían viñas.

Pero más importante que la descripción del señorío, es la obra urbanística que
realiza en Villarino el caballero Martín de Ledesma y Valderrama tras comprar este
señorío a Gonzalo Fernández:

“…e lo que compré de Gonzalo Fernández, fijo de Alfonso Fernández de Villarino, en


el dicho lugar de Villarino, la mitad del lugar que yo fice nuevo dentro en el corral de
las mismas casas del dicho lugar de Villarino”.

En esta donación hay un claro sentido comercial del vino, propio de los nuevos
tiempos, y aunque el formato medieval permanece, tiene ya más importancia los bienes y
riquezas que proporcionaba el comercio del vino, por eso Gonzalo Fernández insiste en
viñas, lagares, cubas, bodegas, casas, etc. La renovación urbanística del viejo Villarino
tendría también una finalidad comercial, de poder estblecer mejor lagares e industrias
del vino. Quizás haya que agrdecer a esta familia un impulso fuerte e introductor del
comercio del vino en la comarca desde Villarino a Aldeadávila. ¿Por eso la presencia del
vino desde Mieza a Vilvestre es mucho menor? .

Hacia dicha época, en 1610, está datadas rentas de las viñas pertenecientes a la
parroquia de Villarino, así como el noveno del acerbo común:

“La yglesia tiene su noveno y possesiones que eran viñas y se han dado a censo, tiene
una aceña en Tormes, todo valdrá, un año con otro, cosa de quarenta mil
maravedís…”66

66
“Libro de los lugares y aldeas del Obispado de Salamanca”, p.17.

35
Bodega subterránea de Eloy Pereña en Aldeadávila, del siglo XVII.

Siglo XVII, excavada en roca de granito. Se observa al fondo un arco de gravedad


procedente de una antigua ermita, posiblemente del s.XVIII, de la ermita de San
Marcos.

Este Señorío tiene su origen en una donación real a un caballero, que presuponemos
de la comarca, quizás de la Orden de Santiago:

“de la su parte de la dicha herencia de mis bienes la mi villa de Sobradillo que mi


señor el rey me dio a mí después de mis días al dicho Alfonso mi…”.

Es decir, estas aldeas y sus términos dependían en aquella época de 1600 de la villa
de Sobradillo, y de su señor.

La comarca de las Arribes, ya era en el Siglo de Oro una zona admirada por su
naturaleza, y como lugar de descanso, en concreto Ledesma:

“La Salamanca de entonces también gustaba de hacer sus excursiones a los puntos
más destacados de la región. Tenían fama los baños de Ledesma, hacia donde vemos
pasar el Conde de Haro…”67

30.2.- La población morisca en Aldeadávila

Al antiguo sustrato árabe de las antiguas localidades de Aldeadávila, Pereña,


Masueco, etc., a raíz de la crisis de la población morisca bajo el reinado de Felipe II se
van a añadir contingentes importantes, procedentes de Valencia y Andalucía en los
repartos de 1581 y 1589:

67
“La sociedad española en el siglo de oro”.

36
Así, sabemos que en 1581, en la provincia de Salamanca tocaron los siguientes
contingentes: Alba de Tormes: 132 familias moriscas, Almenara de Tormes: 1, Ciudad
Rodrigo: 129, Guadramiro: 4, Ledesma:1, Lumbrales:1, Rollán:1, La Sagrada:2, etc.

Sorprende el reparto de 1589 y cómo le afecta a Aldeadávila: 23 familias; Béjar:


99; Puerto de Béjar: 7; Retortillo: 13.

La población morisca, según diversos autores ejercieron principalmente actividad en


la agricultura, y aunque eran respetados, debían de mantener sus creencias fuera de la
corriente católica tan exacerbada en aquella época, por lo que se tendió a recluirles en
barrios apartados del resto de la población, igual que ocurría en los dos siglos anteriores
con los judíos, lo que dio lugar a un poblamiento morisco muy abiggardo, que sobresale aún
hoy en día en determinadas poblaciones, como es el caso de Aldeadávila, lo vemos en la
siguiente figura, en el denominado Barrio de Arriba y La Sierra:

La población morisca residente en los principales concejos de Salamanca, también


contribuyó con su presencia a enrarecer el clima religioso y sociológico de aquellos años.

Sorprende que en la comarca de las Arribes, y en el territorio del antiguo Concejo


de Ledesma, sólo hubiera población mudéjar en Aldeadávila, a excepción hecha de otras
dos familias. De hecho, sobre el total de familias pecheras de Aldeadávila, los mudéjares,
a raíz de esta incorporación en el siglo XVI suponían entre un 8 y 10% sobre el total,
cifra sorprendente. Términos como Barruecopardo, Vitigudino, Lumbrales, Masueco,
Villarino, Pereña con una población semejante a la de Aldeadávila no contaban con ningún
efectivo. En 1610 se procede a dictar el decreto de expulsión de los moriscos del Reino
de Castilla, y sabemos las principales poblaciones con familias mudéjares:
Población Familias Personas

Avila 346 1,349

Toro 19 100

Zamora 18 78

Ciudad Rodrigo 16 66

Ducado de Alba 26 120

Salamanca 220 958

El número total de casas de moriscos en Castilla la Vieja era de 1820, y en ellas


había 8124 personas (4 personas por familia).

Estando gobernada Aldeadávila por el Duque de Alburquerque, dicha incorporación


sólo pudo ser decretada por él, y marcaría la unión definitiva del lugar de Santiago
(Revilla de Aldeadávila) con Aldeadávila.

En Castilla la Vieja, los moriscos gozaron de mayor suerte que en el resto de


territorios de la corona: primero se expulsa a los moriscos de valencia, después y de una
manera continuada a los de Aragón, Cataluña y finalmente, entre 1.613 y 1.616 se intenta
lo mismo con los de Castilla, pero para entonces, viendo lo ocurrido con sus hermanos de
otras regiones, se hayan bastante integrados con la población autónoma, logrando en gran

37
medida burlar la medida, por lo que suponemos que en nuestra tierra no fue expulsada
ninguna familia.

38
31.-Las acusaciones a judeoconversos en las Arribes

Probables familias de judeoconversos portugueses en Aldeadávila, en la primera


mitad del siglo XVII:

Lagoaça (Portugal)

En el Listado de Confirmados del Libro de Bautismos de Aldeadávila de la


Rivera, en el año 1672, se encuentran las siguientes personas:

- Domingo Luis, hijo de Domingo Luis y de Ana Joan, portugueses de Carvilhaes.


- Antonio Fernándes, marido de Magdalena Perez, de Lagoaça, portugueses.
- Antonio García, marido de Catalina Martín, de Lagoaça.

Nota: hay más portugueses en las relaciones de Confirmados de Aldeadávila de la


Rivera, en diferentes años. La población que consta como Carvilhaes, será
probablemente Carvalhais.

Quien mejor ha estudiado, y nos ha dado referencias sobre la benefactora


actuación de los grupos judíos ha sido el eminente etnólogo, historiador y ensayista Don
Julio Caro Baroja, sobrino de Don Pío, en la magnífica obra de más de 1560 páginas: ”Los
Judíos en la España Moderna y Contemporánea”, publicada en su primera edición en 1978,
y que ya tiene dos ediciones a mayores, aunque simplificadas en cierto modo.68

Una judía conversa renombrada en la zona, y que aporta datos fue Doña Ana
Rodríguez de Paz (en su nombre castellano), natural de Prado de Gatao69 en Portugal,
tierra de Miranda de Douro y muy próximo a Sendim. La cita que nos da Don Julio es:
“Ana Rodríguez de Paz, de Prado Gatón, en Portugal y residente en Aldea Dávila.
Obispado de Salamanca, casada hilandera de cincuenta y un años…” sin duda acusada de
judaísmo y castigada…”su marido Antonio Simois, zapatero de cuarenta y cinco años, de
Ventoselo”. Ambos aparecen en la relación LXI, pp. 3 al 7 del Archivo del Tribunal de la
Inquisición de Valladolid.

“Ana Rodríguez de Simois, de Villarino de los Gallegos, hilandera, soltera, de quince


años”. A la que yo creo que conserva el mismo oficio que su madre, y que es la hija soltera
del matrimonio anterior.

Otra historia de judíos conversos procedentes de Tras-os-Montes y establecidos


en la comarca la tenemos en el joven Joseph de Paz, también citado por el Tribunal de la
Inquisición de Valladolid, y rescatado en el libro de Don Julio Caro Baroja:70

68
CARO BAROJA, Julio: “LOS JUDÍOS EN LA ESPAÑA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA”-ISBN
8470900897.Cita en la p. 126. Vista digitalizada por la Universidad de Michigan, agosto de 2008.
69
Don Julio nos traduce el toponímico portugués por Prado de Gatón.
70
Idem, Julio Caro Baroja, p. 114.

39
“Joseph de Paz, sin oficio, mozo de diecinueve años, de Vilariño de los Gallegos y
residente en Aldea Dávila”.

Los autos de fe, para escarmiento de los judíos, solían realizarse en la plaza pública,
a ellos se convocaba a todos los vecinos…” y los fugitivos, presos en Salamanca, sufrieron
distintas penas, siendo recibidos a reconciliación en estatua o vida. No faltan entre ellos
los consabidos estanqueros, arrendadores, y mercaderes, y para que el auto fuera más
espectacular, y a satisfacción del pueblo, apareció en él con alma de Ángela de la Vega.

Ilustración 1.-Casa típica de Prado Gatao, como las del siglo XV

Las actividades a las que se dedicaban eran siempre muy productivas para las
aldeas, y aunque principalmente se dedicaban al préstamo- que por otra parte tenían
prohibidos los cristianos, por considerarlo usura- también era frecuente encontrarlos al
frente de comercios: estancos, arriendos de aperos, fabricación de linos, y comercio en
general,71 costureras, étc.

Don Julio nos da más referencias sobre conversos encausados de la comarca en el


Tribunal de Valladolid: en 1727, el día de San Fernando, se celebra el segundo auto y
pretendiendo huir a Francia son apresados cerca de 25 personas, y muchas de las
presas72 en el frustado intento de pasar de Portugal a Francia. Una pobre mujer, huida de
Covilha, población de mucho eco en los registros inquisitoriales, viuda de 56 años y que
tenía motivos para no estar muy tranquila en su tierra, puesto que se dice había sido ya
reconciliada en Lisboa en 1703, pagó con la vida su huida y reincidencia. Con ella fue
relajada María Navarro, de Medina Sidonia, vecina de Salamanca, casada, tendera de
joyería, de 50 años, que también había sido reconciliada en Sevilla en 1693. Otros de los
fugitivos, presos en Salamanca, sufrieron diversas penas, siendo recibidos a
reconciliación en estatua o en vida. No faltan entre ellos los consabidos estanqueros,
arrendadores y mercaderes:

71
Este propio autor es descendiente de una vieja familia de Aldeadávila con el apodo de “los estanqueros”.
72
“Los judíos en la España moderna y contemporánea, Tomo III”, p.125y ss. Julio Caro Baroja. Ediciones ISTMO.
Madrid, 1986. ISBN: 84-7090-092-7.

40
“Los reconciliados en vida fueron todos éstos: Héctor Méndez Lisboa, de Guarda,
que también huía, tratante y arrendador de varias rentas, de 34 años, condenado a
azotes y galeras; Manuel Freyre Lisboa, de Pinhel, fugitivo, adminstrador de tabaco,
soltero, de veintiséis años; Guiomar Méndez, natural de Castel Rodrigo, y vecina de
Escallón- Escalhao-, costurera, casada de 51 años, fugitiva. Su marido, Diego López,
de Pinhel, obligado de las Carnicerías de Castel Rodrigo, de 28 años. Agustín Martín
de Moronta, de Horcajo de las Torres, vecino de Bogajo, casado de 37 años,
barbero y su mujer, Mariana de Matos, de Vilvestre, de 20 años. Ana Rodríguez de
Paz, de Prado de Gatao, en Portugal, y residente en Aldea Dávila, obispado de
Salamanca, casada, hilandera, de 51 años, y su marido Antonio Simois, de Ventoçelo,
zapatero, de 45. Juan de Campos, de Villanueva de Foz Côa y vecino de Vilarinho dos
Galegos, en Portugal, residente al ser preso en Corporario, zapatero, de 31 años. Su
mujer, Ana María Méndez, de Vilarinho también, de 24 años. Manuel Enríquez Díaz,
natural de Azebo, vecino de Pinhel, tratante de 35 años, fugitivo. Manuel de Matos,
tendero, de Vitigudino de Armas, Portugal, casado, y de 41 años. Isabel María
Fernández, de Cuenca, abacera de Tabara, de 39 años. Manuel Gómez Matos,
tratante de jabón, de Navaber, Portugal, residente en San Martín de castañar, de
28 años. Antonio de Almeida, natural de Fregeneda y vecino de Vilvestre, jornalero,
casado, de 37 años; su mujer, Luisa pereira, de Musagrata, de 37 años. Isabel
Martín, vecina de Yecla, obispado de Salamanca, costurera de 25. Enrique de
Almeida, de la Almendra, en portugal, estudiante de medicina en Salamanca, de 23
años. Joseph de Paz, sin oficio, mozo de 29 años, de Vilarinho dos Galegos y
residentes en Aldea Dávila. Juan Enríquez, de Pinhel, vecino de Escalhao, de 16,
fugitivo de los presos de Salamanca, Inés Martín, de Arguselo, residente en Las
Muelas, obispado de Zamora, costurera, soltera, de 21 años. Ana Rodríguez de
Simois, de Vilarinho dos Galegos, hilandera, soltera, de quince años…”

Se han realizado estudios recientes de la pervivencia hebrea en la toponimia de


Salamanca, ponemos algunos ejemplos:

“Peña del judío”: cerca de Ledesma

“Calle de los judíos”: tradición oral de Ciudad Rodrigo.

“Mata de los judíos” y “Arrastra judíos”: Sequeros.

“Fuente judío” y “Choza del judío”: cerca de Fuenteguinaldo.

31.1.-Rezos de los judíos, conservados en Vilarinho dos Galegos

41
32.- La gran crisis del siglo XVII. Su repercusión en Salamanca

33.- El reflejo del siglo de Oro en Las Arribes

Esta cantidad tan grande de nobles en los pueblos de Las Arribes, ya desde
finales del siglo XV, a pesar de la pobreza y las malísimas cosechas que se recogían en
el siglo de Oro, tuvo su reflejo en la literatura castellana de la época, dando grandes
figuras de esta tierra.

Los dos escritores principales fueron Fray Alonso Sendino (Sendín) y Jerónimo
de Cifuentes (Geronymo de Zifuentes), ambos de Aldeadávila, señal inequívoca de la
preminencia de este pueblo en toda la comarca ya en el siglo de oro español. También
son muy importantes en la comarca el sacerdote Martín Cubilano de Masueco, y el
fraile Antonio Martínez de Ledezma de Aldeadávila.

33.1.-Gaspar Ramos Ortiz: su novela más famosa

42
Es el texto más amplio de finales del siglo XVI que describe la vida de un
estudiante en la Universidad de salamanca: “Diario de un estudiante de Salamanca.
Vida, aspiraciones y fracasos de un estudiante de Salamanca”, y fue escrito entre
1568 y 1569.

33.2.-Gerónimo de Cifuentes: escritor de teatro y comediante

A pesar de haber vivido la mayor parte de su larga vida en Aldeadávila, su


memoria había sido olvidada, al igual que le pasaría después a otros escritores de esta
tierra como Matilde Cherner, Luciano Pereña Vicnte, Eusebio Ledesma y tantos otros…

De fecha imprecisa, su nacimiento tuvo lugar en la década de 1630-1640, puesto


que a mediados de siglo ya vemos su primera obra de comedia publicada en Madrid.

Sabemos de la procedencia nobiliaria de su madre:

“Y yo, la dicha Maria de Hinestroza y Felipa de Cifuentes madre de los dichos


Nicolás y Gerónimo de Cifuentes”.

Sabemos poco de su vida, aunque más de su descendencia gracias a los pleitos de


hidalguía del siglo XVIII. El autor de teatro casa con Ana Hernández73, y tienen por
hijo a Juan de Cifuentes, que nace en Masueco de la Ribera el 4 de enero de 1683. Su
hijo Juan lo vemos casando con Catalina Herrera en Aldeadávila, y volviendo al pueblo
de sus padres, a raíz del matrimonio.

Escribió tres pequeñas obras de teatro hacia la mitad del siglo XVII, y aúnsiendo
un escritor de comedias de nivel medio, dispuso en su época de gran admiración y
popularidad. Sus obras continuaron publicándose y reeditándose hasta 1948.

Como noble persiguió su propio “Pleito de hidalguía”, tan célebres en aquellos


años , y aparece registrado en 170875 como “vezino de la Villa de la Aldea de Ávila”, y
74

con propiedades en la provincia de Ávila, así como pretender adquirir un mayorazgo,


probablemente en Zamora

73
“Pleitos de hidalguía que se conservan en el Archivo de la Real Chancillería (Valladolid)”, legajo 1019, n1124,
Expdte.:3651. P55. Autores: María Esperanza Alonso y Vicente Cadenas y Vicent.
74
Pleito de hidalguía de Gerónimo de Zifuentes, nº70.898. Año 1708.
75
“Índice de la colección Salazar y Castro XLIV”, pp.301 y 302. Expdte.de pleito 70.898, de fecha 31-mayo-1708.
En él resumidamente se expone que los nobles Antonio Gómez de la Peña, Pedro Rodríguez de Monroy y Pedro
Gómez de la Peña fundaron un mayorazgo “de la Peña” en los años 1557, 1577 y 1579, que quedó vacante a la
muerte de D. Joseph de Monroy y Porras, su último poseedor. Por el pujaron ante el Consejo (del Reino) hasta 10
personas y convento de las Clarisas de Salamanca, de las poblaciones de Zamora, Salamanca, Ledesma,
Villasbuenas y Aldea de Ávila. Firma el documento el Licenciado Juan de Contreras, en Madrid a 31 de mayo de
1708.

43
Pero lo que más nos interesa es su faceta como autor de obras de teatro, y de
comedias de éxito, que sin duda fueron muy representadas en las fiestas y en los
corrales de comedias en los siglos XVII y XVIII.

33.3.-Fray Alonso Sendín: escritor, dominico y político

Su vida transcurrió entre los años 1640 a 1704, naciendo en la Aldea de Ávila
(actual Aldeadávila de la Ribera)76, nace en los primeros días del mes de marzo de
1640. Estudia Teología en la Universidad de la capital salmantina.

Hizo su profesión religiosa en el Convento de los dominicos de Salamanca en


1658 . Nada más terminar su brillante carrera universitaria, dedica sus primeros años
77

a la docencia de Filosofía en el Colegio de Plasencia.

Dimite de su cargo en Plasencia, teniendo 31 años, y es enviado por su orden


dominica a la Universidad de Manila, donde también se dedica a la docencia. Llegó a las
misiones en Filipinas en 1671. Por expreso deseo del P. Polanco –que quedó en México- el
P. Sandín estuvo al frente de la misión, desde Acapulco a manila…

La Universidad católica de Santo Tomás, en Manila, contaba con pocos años de


existencia, puesto que había sido fundada por el arzobispo español Miguel de Benavides
el 28 de abril de 1611. Desempeñó el puesto de profesor en esta Universidad católica
hasta 1676.

Fue enviado como Procurador a Roma en dicho año, y poco después Procurador a
Cortes (de Castilla) en 1676 con sólo 36 años. También tuvo más cargos de
responsabilidad: fue representante de la provincia dominica del Santísimo Rosario de
Filipinas, y de otras provincias religiosas de los dominicos en las Indias Occidentales,
tanto ante el Vaticano, como ante Madrid. Estos puestos los representó durante veinte
años, hasta 1696.

Falleció en Madrid, en mayo de 1701.

El Patronazgo real extendido a la Universidad de Santo Tomás, Manila

Carta del Rey78 (Carlos II de Austria)

“El Rey. En razón de que Fray Alonso Sandín, responsable y procurador


general de la provincia del Santo Rosario de la Orden de Santo Domingo en

76
“MISSIONALIA”.
77
Resumen biográfico de Alonso Sandin en “The Philippine Islands, 1493-1803”, p.78 por Emma Helen Blair.
78
“History of the University of Santo Tomás, Manila (1674-1683)”.

44
las islas filipinas, ha representado ante mí que una institución académica
pública ha sido erigida en el colegio de Santo Tomás de la ciudad de
Manila, mediante una bula de su santidad Inocencio X, promulgada el 20
de noviembre de 1645, ante la instancia del Rey mi soberano y padre 79
(descanse en paz) y y pasó por mi Consejo de las Indias, en virtud del cual
los diplomas de las artes y la teología en esa institución son establecidos,
con el rigor pleno de los exámenes y publicidad, para capacitar personas
en esas islas, de lo que sigue una ventaja notable para obtener prebendas
y gracias, para lo cual los estudiantes competen en ello, ellos me lo piden,
considerando esto, en orden a que la energía de los estudiantes no
disminuya de su florecimiento actual, Yo me complazco en admitir a esa
universidad bajo mi real patronazgo, y declaro a mi persona como su
patrono. Mi referido Consejo, habiendo examinado la petición, juntamente
con una copia autentificada del documento elevado por la universidad y del
que mi fiscal dijo ser concerniente, Yo he considerado su expediente darlo
por admitido, y por esta presente Yo pongo bajo mi protección a la referida
universidad del colegio de Santo Domingo de la ciudad de Manila, y la
declaro bajo mi real patronazgo. Yo ordeno a mi presidente 80y a los
auditores de mi Audiencia en dicha ciudad, y requiero y cargo al arzobispo
de la ciudad, a los obispos de las dichas islas, a los cabildos eclesiásticos y
seglares, los superiores de las órdenes, y a cualesquiera de mis jueces y
justicias de las islas, que lo consideren como tal, y lo observen; y que
hagan observar los privilegios y excepciones que le pertenezcan por razón
de este patronazgo, es mi voluntad.

Dado en Madrid, 17 de mayo de 1680

YO, EL REY

Por orden del Rey, nuestro soberano

JOSÉ DE VEITIALINAGE”

Fotografía antigua de la Universidad de Santo Tomás, Manila

79
Felipe IV de Austria.
80
Presidente del Consejo del Rey.

45
Una parte importante de la biografía y obras del Padre Alonso Sandín es la
abundante correspondencia, que se conserva de él. En la época de estas cartas, Sandín
era el Procurador General de la orden de los Dominicos en Madrid.

Tenemos otra carta de 1684:

“Carta escrita al Padre Fray Alonso Sandin, Definidor y Procurador General


de la Prouincia del Santo Rosario de Filipinas en esta Corte en que dà
noticia de el estado de aquellas Islas”81

Otra carta de 1683:


“Copia de una carta, escrita al Padre fray lonso Sandín…Procurador
General de la Orden de los Dominicos del Santo Rosario de las Filipinas”.
Madrid, 1683.

Autos enviados al Consejo del reino por el Procurador General Alonso Sandín, y
publicadas en Madrid, en 1686:

“Breve y compendiosa relación de lo obrado por Don Felipe Pardo,


Arzobispo de…Manila… despues de restituido à su Iglesia: sacada
legalmente de los Autos, que nuevamente han venido al Consejo.
Recopilados por Fray Alonso Sandin.” [S.I.s.n., s.a.]. Se trata de una
recopilación de cartas, 24 hojas en folios de 30 cm.

1685:

“Respvesta a vna Relación Svmaria, que salió à la luz, y se publicò en el


Reyno de Nueva España por parte de los Ministros…de la Real Avdiencia de
la ciudad de Manila…en que intentan dar satisfacion de lo obrado por los
dichos Ministros, en las repetidas competencias, que estos años han tenido
con Don Fray Felipe Pardo, Arçobispo de la dicha Ciudad de Manila/
responde a ellas Fray Alonso Sandin”. [S.I.s.n., s.a.]. Se trata de una
recopilación de cartas, 70 hojas en folios de 30 cm.

Respecto a la actuación de Sandín en América, actual Ecuador, a partir de 1690


tenemos otras referencias de cartas82:

“Pedro de Espinar de la Compañía de Jesús y Procurador General de las provincias


de Indias

Su aportación a la Villa de Aldeadávila, fue también rescatar la tradicional Copla


del Toru de Aldeadávila, ya citada:

“Toreu, tira la capa,

Toreu, tira el capoti,

81
Conservada en la “Pecia Complutense-Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid”.Año 5,
Número 8, Año 2008. ISSN: 1698-272 X. [Madrid, s.n. 1684].
82
“Miscelánea Beltrán de Heredia: colección de artículos…”. P. 528. Escrito por Beltrán de Heredia.

46
Toreu tira la capa,

Mira que el toru te cogi

Toreu sal de la plaza…”

33.4.-La Fundación Díez Cubilano en Masueco

Por la misma fecha en que triunfa en Aldeadávila la concesión del título de “Villa
eximida” del pago de impuestos al Concejo de Ledesma, triunfa otra gran iniciativa pía
e ilustrada en la incipiente “Rivera del Duero salmantina”: el Colegio y Fundación Díez
Cubilano, por los años de 1690.

34.-El problema morisco: “Una verdad incómoda”83

La expulsión en 1609 de cientos de miles de compatriotas con antecedentes


musulmanes, genera todavía en la España democrática de hoy encendidas disputas. La
españa académica y oficial se ha terminado encastillando en un silencio precavido.

Lo ocurrido entre 1609 y 1614 es desde luego poco glorioso, y constituye el primer
precedente europeo de las limpiezas étnicas, que alcanzaron su mayor extensión en la
décadas de 1930 a 1945. Las medidas “profilácticas” redactadas por el duque de Lerma,
con el apoyo importante de las dignidades eclesiásticas, a cuya cabeza se encontraba el
Patriarca Ribera, fueron objeto de un largo, incierto y controvertido debate político-
religioso, cuyas etapas podemos resumir:

o 1499: conversión forzosa al cristianismo de los granadinos, efectuada por


el Regente cardenal Cisneros.

o 1501-1502: Pragmática del mismo Cardenal, ordenando elegir a los


musulmanes del Reino de castilla entre el exilio y la Conversión: de esta manera, los
mudéjares del Medievo pasaron en automático a ser moriscos, de fe cristiana, pero de
sangre y corazón mudéjares.

o 1516: se les fuerza a abandonar su vestimenta y costumbres

83
GOYTISOLO, Juan: “Moriscos, la historia incómoda”, “La españa oficial y académica evita abordar el cuarto
centenario de uno de los hechos más ominosos de nuestra historia: la expulsión en 1609 de cientos de miles de
compatriotas de antecedentes mussulmanes”. Art. Aparecido en el diario EL PAÍS, “La cuarta pa´gina”, domingo
15 de marzo de 2009.

47
35.-La Orden de Santiago en la Comarca

Tomamos los datos del libro:”Caballeros de la Orden de Santiago- S.XVIII” de


Vicente Cadenas y Vicent-año 1977.

*Hubo nobles y caballeros en la comarca pertenecientes a la Orden de Santiago:

*En Barruecopardo:

*En Masueco: Melchor Ortiz de Miranda, natural y vecino de Masueco. Caballero de


la Orden de Santiago.

*En Guadramiro: Pedro Blanco de Herrera.

*En Aldeadávila:

o 1º Marqués del Caballero:

“Hijo de Juan Caballero, quien nació en Aldeadávila el 17 de marzo de 1669 y murió


también en Aldeadávila el 25 de enero de 1741”. Fue el abuelo paterno del primer
marqués del Caballero.

Su abuelo materno fue:

“Otro ilustre familiar nacido en Aldeadávila fue Alonso Santiago, nacido en


Aldeadávila el 9 de enero de 1617 y casó en Aldeadávila el 29 de noviembre de 1650”.

La Orden militar de Santiago, que ya poseía entre sus dominios el término de


Barruecopardo, forma en la segunda mitad del s.XVIII en la antigua Roda de Mieza, el

48
denominado Partido y Vara de Castrotorafe, por la localidad zamorana de Castrotorafe
que era su cabecera, además de otros territorios en Castilla y León: Vicaría de Porto en
Valladolid, Coto del Courel con sus Feligresías en Lugo, Feligresía de Carracedo en Orense
y el propio término de Castrotorafe en Zamora: así aparece en los planos que se ven a
continuación, del año 1787, y que procede del “Fondo Angel Ferrari”.

Así, el territorio de la antigua Roda de Mieza perteneciente a la Orden de Santiago


abarca desde el bajo Yeltes hasta el Duero en Aldeadávila, incluyendo a Cerralbo,
Lumbrales, Fregeneda, Saldeana, Saucelle, Barruecopardo, El Milano, Barruecopardo,
Vilvestre, Mieza, La Zarza de Pumareda, y en el término de la actual Aldeadávila figuran
también los lugares de: La Verde, Rivas, Barceíno y Aldea Dávila.

35.1.-Las dos ramas de la familia Caballero en Aldeadávila

El apellido “Caballero” ha sido muy numeroso en Aldeadávila, ya desde que se


iniciara el “Libro de bautismos”, entre ellos numerosos clérigos que bautizaban y
apadrinaban a numerosos niños “Caballero”, casi con seguridad de la misma rama familiar.

La rama del 1º Marqués del Caballero parece haberse iniciado con Alonso Santiago,
quien fue bautizado en Aldeadávila el 9 de enero de 1617, enriquecido por el comercio,
y se casó con la Señorita Herrera el día 29 de noviembre de 165084, y que logró alcanzar,
el título de Caballero de la Orden de Santiago, muy preciado entonces.

Fruto de este matrimonio, nació en Aldeadávila hacia 1651 Isabel Santiago


Herrera, quien casó con Juan Caballero Heras hacia 1668, con lo que continúa la saga
del apellido Caballero.

Este matrimonio, una vez unidas las fortunas de los Santiago y los Caballero,
tuvieron dos hijos: Juan Caballero y Santiago (primogénito) y Francisco Caballero y
Santiago. Estos son los personajes que dominan por aquella época la vida económica y
social de Aldeadávila, dotándola de mayores vuelos: forman parte de la “Cofradía de la
Bera-Cruz”, y como tales transforman el Humilladero descubierto situado en un extremo
del pueblo, en una ermita que pretendieron grandiosa, pero que pasó por muchos
momentos de dificultad: “ermita del Santo Cristo del Humilladero”, lugar en el que a
partir de este momento se celebrarán los autos de fe del tribunal de Valladolid de esta
comarca, y también la “eximición de Aldea Dávila”, es decir, su paso a Villa del Reino, con
todos los atributos que esta condición proporcionaba: escribanos, juzgados, regidor y
concejo, y toda la cohorte de procuradores, abogados, etc. Una vez que se logra bendecir
la ermita del Humilladero, se consigue la condición de Villa en 1691.

84
GARCÍA GARRAFFA, Arturo y Alberto: “Adición al Diccionario heráldico y genealógico de apellidos
españoles y americanos”, Editorial Mogrobejo-Zabala.

49
De Juan Caballero y Santiago, sabemos que fue bautizado en Aldea Dávila el 17 de
marzo de 1669, falleció el 26 de enero de 1741 y desempeñó diversos puestos en la
Carrera de Leyes, entre ellos el oficio de Abogado, que estudió en Salamanca en la
década de los 90. Fue un personaje peculiar, con gran poder en la comarca y en
Salamanca, llegando a casarse tres veces. Su primera mujer María Hernández era de
Aldea Dávila y parece que de este matrimionio nació Lope Caballero en Lugo, quizás por
un puesto de abogado en dicha ciudad de su padre. De su segundo matrimonio fue más
fructífera la descendencia, que la vamos a ver a continuación, y finalmente, ya en la
vejez, se casó por tercera vez. Fue Caballero de la Orden de Santiago.

De su hermano Francisco Caballero y Santiago sabemos poco, aparece ya en su


vejez, como Padrino de varios bautizos en 1731, en los Libros Sacramentales de Cerezal
de Peñahorcada, lo que nos da pie a pensar que la familia Caballero-Santiago poseía fincas
o dehesas en la comarca, y los criados de estas fincas consideraban un honor que
apadrinara un hijo suyo, lo cual les permitía, además, un cierto sostenimiento económico
de la criatura.

Antepasado por rama materna:

Juan Caballero Macías Ramos nació en Aldeadávila y fue bautizado el 8 de agosto


de 1641, hijo de Juan Caballero de Macías y de María Ramos. En el momento de su
nacimiento ya se registran luchas y problemas con las tropas vecinas portuguesas, por su
intento de independencia.

Su padrino de bautizo fue Gonzalo Martín. Se casa con María Casado Barreña
Carretero el 14 de febrero de 1664 (a veces ésta apraece en los Libros parroquiales
como María Casado, otras simplemente María Barreña, y en ocasiones María Carretero.
Tenían 4º grado de consanguinidad.

Hijos del matrimonio:

Juan Caballero Carretero (n. 1673)

Manuel Caballero Carretero (n. 1675)

María Caballero Carretero (n.1679).

Francisco Caballero Carretero (n. 1682)

Lo que en la Heráldica ha dado en llamarse:”2ª rama de la Casa Caballero de


Aldea Dávila” se separa de la principal a comienzos del s.XVII:

En 1691 nace en Aldea Dávila Manuel Caballero del Pozo y Hernández, que
también alcanzó la distinción de Caballero de la Orden de Santiago, y en 1698 nace Lucía
Herrera, ambos contraen matrimonio canónico en Aldeadávila en 1715, podemos ver que

50
ella casó con 17 años. De Manuel tenemos algunos datos más 85: “ fue bautizado en Aldea
Dávila el 10 de noviembre de 1691, donde casó el 16 de setiembre de 1715 con Lucía
Herrera, bautizada en Aldea Dávila el 16 de diciembre de 1698” y sabemos por otras
fuentes que de esta unión nacieron al menos tres hijos: Miguel –que fue jesuíta hacia
1752-, Manuel y María Caballero del Pozo y Herrera. Estos dós últimos tendrían un
papel importante en la vida de Salamanca capital y de Aldea Dávila.

Desconocemos, por el momento los miembros de esta familia que fueron formados
en Gramática en el convento de Laverde o en el Colegio-Seminario de Masueco. Por
aquella época (finales del s.XVII y 1º tercio del XVIII) eran célebres las oratorias del
Padre Pedro de Calatayud, quien estuvo por tierras de Ledesma, Aldeadávila, Sayago y
Zamora.

Aldeadávila, al decir de algunos historiadores era por entonces una población muy
jerarquizada, dominada absolutamente por unos pocos nobles, auténtica casta de jerarcas
que designaban en la comarca los puestos clave de alcaldes, beneficiados, presbíteros,
étc. Esta es la forma correcta de ver la sociedad rural de entonces, como un caciquismo,
no como una sociedad igualitaria y rica.

85
Arturo y Alberto GARCÍA GARRAFFA: “Adición al Diccionario heráldico y genealógico de apellidos españoles
y americanos”, Editorial Mogrobejo-Zabala, 1995, p. 252.

51
36.-La influencia de las órdenes religiosas en el s.XVII

No sólo la Congregación de franciscanos menores del monasterio de Laverde atrajo


la riqueza y las vocaciones a la comarca, sino también los frailes Dominicos del distante
Convento de la Peña de Francia.

Lo que parece claro es que la familia que no podía enviar sus hijos a un Convento
franciscano, los enviaba al dominico.

Así, tenemos referencias, tanto de Masueco, como de Aldeadávila de numerosos


jóvenes ordenados como dominicos ya a comienzos del siglo XVII.86

Funda Alonso Rodríguez Delgado87 el llamado Colegio de Santa Catalina en


Salamanca en el año 1594, junto a la plaza actual de los Basilios. En este Colegio se
estudiaban artes y teología. Es hacia el año 1605 cuando entran los primeros estudiantes
en el Colegio: los estatutos de éste indicaban que los estudiantes de ingreso tendrían un
orden de preferencia: primeramente los de la familia directa del fundador, y ya después
los hijos pobres o huérfanos de los pueblos: Cabeza de Caballo, Cerezal, Barrueco
pardo, Guadramiro y Masueco, y a falta de éstos podrían entrar los de Alvitigudino –
Vitigudino-, y demás pueblos del Obispado de Salamanca.

Ya en el registro documental que confecciona el padre Hoyos sobre la Orden de


Predicadores, y en la “lista de priores y primeros profesionales del monasterio de la peña
de Francia” nos da el dato del primer dominico (¿) de Masueco: el padre fray Antonius
de Masueco, quien con el nombre eclesiástico de fray Antonius de san Martín, toma
profesión en el año de 1538. Un año después ingresa como laico Ioannes de Pereña.

Hay que esperar hasta el año de 1567 para que ingrese fray Juan Vicente, como
Fray Juan de Santa María: natural de Masueco de la Ribera, e hijo de Alonso Vicente y
de María García, también ambos de Masueco.

Un año más tarde, en 1568 se ordena fray Nicolaus Hernández, también de


Masueco. En 1572 continúa la lista con fray Pedro Asensio, hijo de Juan Asensio y de
Isabel Sánchez, también del lugar de Masueco.

También la lista de frailes dominicos de Aldeadávila de la Ribera es larga, aunque


por las fechas, es un cuarto de siglo posterior:

86
“Libro de profesiones de los monjes dominicos” de la Sierra de Francia, y “La bodega de la Solana” de
Masueco.
87
Alonso Rodríguez Delgado era doctor por la Universidad de Salamanca, escritor de derecho canónico, pero sobre
todo confesor privado del papa Sixto V.

52
En 1609 se ordena fray Juan de Herrera, natural de la aldea de Avila, diócesis de
Salamanca, hijo legítimo de Juan Holgado y de María Redondo, su mujer:

“fecerunt profesionem Frater Joannes de Herrera…”

Se ordenó el 15 de febrero de 160988. La curiosidad es el nombre religioso que


toma: Fray Joannes de Herrera (Juan de Herrera), coincidente con el de una famoso
misionero lego franciscano del s.XVI, estudioso que las culturas mejicanas, del
comienzo de la Conquista, y que nos ha legado el famoso manuscrito: “Manuscrito de
Herrera”.

Entre 1609 y 1610 realizan la profesión los siguientes:

- Fray Francisco Caballero, natural de Aldeadávila, en la Ribera, hijo legítimo de


Lucas Caballero y de Francisca Casado.

- Fray Antonio Martínez: natural de la misma Aldeadávila, hijo de Alonso Martín


y de Catalina Martín.

En el año 1613 profesó fray Sebastián Basilio: es natural este religioso de Mieza,
hijo de Juan Martín Prieto y de Catalina Mateos.

“Y hay muchos más, lo que denotaría que el Colegio de San José (fundación
Díez Cubilano), sólo fue un paso más y posterior en la historia de Masueco
en relación con dicha orden”.

35.1.-La oratoria de Pedro de Calatayud recorre la comarca. La increíble fe de la


sociedad rural89

Los PP. Jesuitas, apoyados en el confesor real de Felipe V, logran un gran


desarrollo en el s.XVIII. Una faceta de esta actividad de la Compañía de Jesús son las
Misiones populares, una costumbre heredada del s.XVII, y que se desarrollaba
fundamentalmente en las cercanías de cada casa de la Compañía. A los grandes
predicadores del siglo de Oro, se añadieron en el XVIII otros predicadores también de
gran talla, entre los que destacan el navarro Pedro de Calatayud, sobre todo, y los
vascos Agustín de Cadaveraz y Sebastián de Mendiburu.

Todos ellos añaden en este siglo dos nuevas características: dar ejercicios
espirituales también a los sacerdotes y difundir el culto al Corazón de Jesús, que se
evidencia en la apertura de Congregaciones en su honor en los pueblos donde realizaban
las misiones. Estas misiones se basan ya en la época de Ignacio de Loyola, quien en la
India aplicaba en sus misiones la forma de orar de los Ejercicios espirituales. Entre los

88
Frailes dominicos. “Registro documental”, p. 222. Autor: P. Hoyos. Editorial San Esteban, Salamanca. Año
1970.
89
“Diccionario histórico de laCampañía de Jesús”, Charles E. O’Neill. Pp.1276 y ss.

53
cuatro ó 5 mejores predicadores de toda la Compañía destaca éste: Pedro de
Calatayud.

Carlos III expulsa, a pesar de su piedad a la Compañía de españa, mal aconsejado


por algunos de sus consejeros. En carta, fechada en Aranjuez, 7 de mayo de 1771,
Carlos III hace referencia a sus PP. Jesuitas más conocidos en Madrid: Isidro López,
Antonio Mourín, Patricio Ogalvan, Pedro de Calatayud, y por los PP. Jesuitas de Palacio:
Bramieri, Joannes Wendlingen, Antonio Zacagnini, Antonio Barona, étc. Diciendo que se
extrañaba no tener noticias de ellos (en el extranjero).

En el aspecto de la temática de estos predicadores, el aspecto que ofrecen


figuras como Bernardo de Hoyos, Pedro de calatayud o Agustín de Cadaveraz es por su
contenido místico o influjos de Paray, bastante diverso del de los jesuitas del siglo
XVI.

Con 17 años el Padre Pedro de Calatayud 90, navarro de Tudela se le encarga


recorrer las comarcas de Sayago y la localidad de Aldeadávila, donde da misiones
durante varios días: “por despedida de aquella expedición apostólica, y preparación
para el nuevo curso, dieron misión en Aldeadávila, en cuya profundidad divide el Duero
á España de Portugal. El Padre Guardián y tres religiosos más del Convento de la
Observancia sito á las orillas del rio ayudaron á los misioneros…”

Este año empezaron las misiones en las Hurdes91, Aldeadávila92, continuando por
las localidades de Ledesma, Sayago y Zamora. Este fue el recorrido en mulas de su
predicación. ¿No estuvo en Ciudad Rodrigo?. Seguro que sí, pero no se han traslado
noticias de su estancia. En Aldeadávila estuvo durante 4 días, del 17 al 21 de setiembre
de 1710 bendeciendo las aguas, imponiendo las manos y haciendo vibrar a las multitudes
de transmontanos y ribereños, quienes nunca habían visto una fe, ni un espectáculo
religioso igual: se salía fuera de todo lo imaginable: las colas para recibir su bendición
eran interminables…

Sus sermones eran muy estudiados, y provenían de una teología jesuítica muy
consolidada:

• Sermón sobre el perdón de los enemigos.

• Doctrina acerca del

• Perdón de la carne.

• Infierno.


90
“Vida del célebre misionero P. Pedro de Calatayud de la Compañía de Jesús, y relación de sus apostólicas
empresas en los reinos de España y Portuga. Años 1689-1773”, por Cecilio Gómez Rodeles. Imprenta Sucesores de
Rivadeneyra, año 1882. p.30 y ss.
91
Se trata de las Batuecas de la Alberca que tenían contencioso territorial con La Alberca.
92
Idem, p.551. Capítulo IV.

54
Sin duda estas misiones fueron realizadas en La Verde, en el convento de los
franciscanos menores de Santa Marina, por las descripciones que hacen del terreno.

55
Partido y Vara de Castrotorafe-Zamora- en 1787 y perteneciente a la Orden de
Santiago.

ANEXOS

56
ANEXO 5.- La arquitectura en las Arribes en el siglo XV y XVI. La
familia Lanestosa.

*Documentación del libro: “Catálogo Monumental de España. Provincia de


Salamanca”, por Manuel Gómez Moreno. Madrid, 1967.

“Hinestrosa el Viejo”: “Murió en 1552, y sus negocios los llevaba su viuda. En


diciembre de 1555, fueron a tasarla Domingo de Lasarte, Miguel de Izurizaga, y Machín
de Sarazola, maestros de cantería, vecinos de Salamanca; luego sobrevino pleito entre la
viuda de Hinestrosa el viejo, y su hijo”.

La Iglesia de Vilvestre: “La torre es de sillería, grande y buena; coro en alto,


abierto al interior, como en Aldeadávila y tantas otras, sobre bóveda escarzana de
crucería y cubierto por otra acintrel redondo; por fuera una portada de arco, y columnas
lisas semijónicas, entabaladas…”

*Documentación del libro: “Los Lanestosa: tres generaciones de canteros en


Salamanca” de Casaseca Casaseca, Antonio, en Centro de Estudios salmantinos CSIC.
ISBN: 978-84-00-04265-3, año de publicación 1.976.

“Pedro Sanz de Lanestosa”: Pedro Sanz, y sus hijos Pedro y Juan, y más tarde sus
nietos hicieron las iglesias de: Vitigudino, Vilvestre, Pereña, Saucelle, Aldeadávila y
Masueco, y la iglesia de Boal en Salamanca.

57
ANEXO 6.- Evolución histórica de Aldea Dávila, Corporario, Masueco,
Mieza, Pereña y Villarino entre los siglos XV y XVIII.

El primer documento eclesiástico, y del Renacimiento que encontramos sobre


aldea de Avila y el Arcedianato de Ledesma aparece en el siguiente “Boletín de la Real
Academia de la Historia, 1.909”, y en la relación de documentos nº569 (con la
NOTA:”Esta numeración (569) corresponde, no á las páginas sino á la de los documentos”:

TOMO LV. Noviembre, 1909. CUADERNO V.

BOLETÍN

DE LA

REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

INFORMES.

“ÍNDICE ALFABÉTICO

del “CEDULARIO DEL REY CATÓLICO” (1.508-1.509)”:

La primera noticia eclesiástica escrita en el Renacimiento, que tenemos de Aldea de


Ávila se refiere al “Cedulario del Rey Fernando I de Aragón”, escrito entre los años 1508
a 1509, correspondiente a los primeros años de la segunda regencia sobre Castilla que
ejerció el rey Fernando a la muerte de su esposa. Se trata de resoluciones y
disposiciones sobre asuntos eclesiásticos, civiles, militares, diplomáticos, de Indias,
económicos y políticos, así como datos biográficos de algunos personajes, como es el caso
del “beneficiario de la Aldea de Ávila :licenciado de la Torre”. Por su notable interés
transcribimos aquí la hoja en la que se habla de los problemas que tuvo el párroco con el
Arcediano de Ledesma, en los años inmediatamente anteriores a 1508:

“567. —Ídem.

Cédula del Rey al Cardenal de Oristan sobre lo mismo.

SbS. —A&ril, ii.

El Rey. —Licenciado Francisco de Vargas, nuestro tesorero e

58
del nuestro Consejo: Yo vos mando que de qualesquier mrs. de

vuestro cargo deis y paguéis luego á Agostin de Grimaldo é

Agostin de Bívaldo, ó á qualquier dellos, 496 florines de oro,

que los han de haber por otros tantos que su Compañía dio en

Roma á Gerónimo de Vich, nuestro embaxador, para expedición

de la Cruzada é indulto é otras cosas» Dada en Valladolid.

569. — Abril, 16.

El Rey. —Duque primo: El licenciado de la Torre, del Consejo

del Rmo. Cardenal de España, hermano de Briones, mi aposentador,

me ha fecho saber que poseyendo el beneficio de Aldea

de Avila, por provisión del Obispo de Salamanca, diz que

de fecho y con mano armada ha sido despojado del dicho beneficio

á instancia del arcediano de Ledesma, diciendo pertenecerle

á él la provisión del. Por ende yo vos ruego que, si así es>

fagáis que el dicho licenciado sea restituido en la posesión del

dicho beneficio y que no reciba agravio ni fuerza sobre ello fasta

tanto que la justicia de las dichas partes sea vista y determinada

por derecho » Dada en Valladolid.”

De la vida y vicisitudes del “licenciado de la Torre”, sí sabemos por otras fuentes


que era natural de Badajoz93, y que el puesto de “propietario de beneficio de Aldea de
Ávila” le había sido entregado por el Obispo de Salamanca Don Juan de Castilla. Así
mismo, en el puesto le había cesado el arcediano de Ledesma Don Álvaro de Sauceda
probablemente, debiendo ser este cese hacia 1.508. También desconocemos los motivos,

93
Su hermano, “aposentador” del Cardenal Cisneros, por aquellos años, es denominado Briones, pensamos que en
relación a su lugar de origen: la villa de Briones en La Rioja.

59
pero nos inclinamos a opinar, que más que por asuntos de pastoral, pudiera estar
relacionado en discrepancias con la reforma de la iglesia parroquial de El Salvador, que ya
debía llevar varios años de reforma, quizás se hubiera realizado algún pago importante,
por ejemplo la realización de las trazas de la torre parroquial.

El Cardenal de España, al que hace referencia el Rey Fernando I, es el cardenal


Cisneros, regente de España a la muerte del rey (Don Francisco Jiménez de Cisneros,
arzobispo primado de Toledo a partir de 1.507). Precisamente, el cardenal Cisneros
pertenecía a la Orden mendicante de los Franciscanos, siendo elegido en 1.494 Vicario
provincial de los franciscanos de Castilla, y al año siguiente el papa Alejandro VI le
encomienda la visita de todos los conventos franciscanos y la reforma de la Orden
franciscana de su Diócesis (esto le llevaría hasta el Convento de la Verde, recién
reformado, y desconocemos si fue el momento en que tuvieron relación el cardenal
Cisneros y nuestro licenciado de la Torre).

Hacia 1512, sabemos por fuentes de “las Indias” que marcha definitivamente a
América (Méjico) de la mano del hidalgo salmantino Don Francisco Vázquez Coronado,
natural de salamanca, y muy amigo del Virrey de Méjico (Don Antonio de Mendoza).

Por la referencia que hace el Rey Don Fernando el Católico, sabemos que el
licenciado de la Torre, hermano del aposentador del cardenal Cisneros, pertenecía al
distinguido Consejo del Cardenal Cisneros94, parte de cuya composición hemos logrado
investigar:

*Consejo del Cardenal Cisneros:

Presidente: D. Juan Velasco (antiguo camarero del rey Fernando).

Consejeros:

o D. Antonio García de Villalpando

o Licenciado de la Torre (y beneficiario de la Aldea de Avila).

o D. Colón de Toledo y Larreátegui.

o Fray Bernardo de Fresneda.

Se incorporó con posterioridad D. Gaspar de Quiroga.

Es a raíz del patronazgo de Don Beltrán de la Cueva a la “ermita de Ntra. Señora


de Manzaneda”, con el apoyo decidido del Rey Enrique IV ,en 1.445, que es necesario
aportar a la renovada Comunidad de monjes franciscanos todo lo necesario para su
subsistencia, así como atender las funciones encomendadas en el patronazgo del primer
Duque de Alburquerque, sería ésta la primera fecha de la que tenemos constancia escrita

94
La sede del Consejo estaba en aquellas fechas en Toledo.

60
de la población actual. El Obispo de Salamanca, que casi con total seguridad acude a la
consagración del nuevo convento es Don Gonzalo de Vivero.

Sin embargo, no es hasta 1.462 que el Rey Enrique IV, denominado “el impotente”
concede a su valido D. Beltrán el título de Conde. Es de suponer que en los primeros años
de su título nobiliario, estuviera marcando su poder, que se ve claramente con la
instalación de sus escudos de armas. Lo coloca en la fachada del convento de Santa
Marina.

Del término municipal actual, y de los que pertenecieron a Aldea Dávila, hay
constancia de que en aquellos años existían las siguientes ermitas y parroquias:

Parroquia de Corporario: San Apolinar, Corporario-Cuadrilleros y Santa Marina.

Parroquia de La Zarza (de Pumareda): La Zarza y Robledino de santo Domingo.

Parroquia de Aldeadávila: San Pelayo, Santiago, San Marcos, San Sebastián,


Nuestra Señora de las Huertas y Aldea Verde (¿).

Las principales poblaciones hacia 1.450 debían de ser Aldea Verde, Corporario y
Santiago. Las tres responderían al concepto de lugares (aldeas) con carácter
“campesino”, es decir, favorecidas por la repoblación oficial. Aún hoy, si se realiza un
plano aéreo, se observa el conjunto concentrado de lo que debió ser el primitivo núcleo de
población de Aldea Verde limitado por las calles: del Berzal, Travesía de abajo y Tenadas,
estando limitada la población hacia lo alto de la loma por una enorme explanada, sobre la
que existía la primitiva iglesia románica de Aldea Verde, de cuya explanada salían los
caminos hacia Corporario y San Sebastián, hacia Santiago y hacia San Marcos.

Lo alto de esta colina debía de estar dominado en la zona de la calle Peñas, por unos
enormes monolitos graníticos que desde siempre sirvieron para utilizar su magnífica
piedra en la construcción de las casas, y sobre todo de la Iglesia parroquial, que
suponemos del siglo XII, al igual que la semejante de Corporario.

61
Ilustración 2. Ermita de Camposagrado-León (original del siglo XI con pocas
reformas).

-Esta fotografía se corresponde con la ermita de Camposagrado en León, del siglo


XI, en el que salvo el añadido de la casa sita entre la iglesia y la torre, nos da una idea de
cómo debían de ser las parroquias de Corporario y de Aldea en el siglo XII, con ambos
elementos separados.

Los lugares estaban más separados de lo que actualmente se aprecia, y así, el


camino que unía San Marcos con Santiago y Aldea Verde, eran el actual “camino del
Mimbrero”, y “la Corredera”, uniéndose a su vez con el camino de “la Sierra”. El camino de
unión con Corporario seguiría a grandes rasgos “el Rollo”, la “ermita de San Sebastián”, la
“calle Aldeadávila” y la calle de “Palacio” ambas de Corporario.

La población en los años 50 del siglo XV no tenía todavía sentido de pertenencia a


una única comunidad, y los rasgos distintivos entre ellas, procedentes fundamentalmente,
de la distinta forma de efectuar la población persistían; no obstante, pensamos que el
eje: Nuestra Señora de las Huertas, Aldea Verde, San Sebastián, Corporario
(Cuadrilleros) y Masueco era el más dinámico, y en torno al cual finalmente se concentró
la población. No obstante, pensamos que la aldea pastoril de San Pelayo perduraría hasta
bien entrado el siglo XVII, y la de San Marcos hasta casi el siglo XVIII, y la de Santiago,
prácticamente no dejaría de ocuparse nunca. Con relación a las ermitas de La Zarza: la de
Robledino se ocupó hasta bien entrado el siglo XVIII, potenciándose nuevamente la
concentración en un único núcleo: La Zarza de Pumareda. Con relación a la concentración
poblacional en Corporario y Masueco, nos faltan fuentes documentales.

El fenómeno de concentración poblacional en grandes núcleos de población, y


reordenamiento concejil y parroquial, no tuvo únicamente sus bases en el desarrollo

62
económico, y en las nuevas riquezas que venían de América, sino también en un proceso
tutelado por la propia Diócesis de Salamanca, y en los hidalgos y señores que dependían
directamente de las decisiones del Duque I de Alburquerque.

“Tampoco podemos considerar, que la prosperidad económica de esta zona de las


Arribes, es única en el espacio fronterizo hispano-luso desde Fermoselle hasta Coria
(actuales provincias de Salamanca y Cáceres), al contrario, es un fenómeno similar, con
las mismas características y fechado en el mismo período: desde 1.475 aproximadamente
hasta 1.590, teniendo después un segundo período hasta la invasión portuguesa de 1.653,
que definitivamente despeja las ilusiones de crecimiento ilimitado de la riqueza, pero que
fuerza finalmente al abandono de las últimas aldeas, por su imposibilidad de defensa.”

Encontramos grandes similitudes de prosperidad económica, agrupamiento de


población y construcción de grandes templos en:

o Diócesis de Salamanca: núcleos de Aldea Dávila, Masueco, Pereña; y núcleos de


Guad-ramiro y Alvito-Godino.

o Diócesis de Ciudad-Rodrigo: Lumbrales, Hinojosa de Duero y

o Diócesis de Coria: Hoyos.95

Hay un sentimiento colectivo en ambas provincias de cambio, de que se ha terminado


las estrecheces de La Edad Media, y el hombre cree en sí mismo y en sus posibilidades.
La construcción de grandiosas catedrales que miran al cielo desde gran altura, no son
únicamente para engrandecer a Dios, sino que más parecer agrandar la figura de quien las
traza, construye, y sobre todo de quien las posee (las parroquias tuteladas por los
Visitadores del Obispado, o incluso por el propio titular de la Diócesis). Este afán de
construir grandes iglesias es propio de finales del siglo XV, y todo el siglo XVI, mientras
que el siglo XVII se concentra en la construcción de ermitas más pequeñas, dirigidas por
agrupaciones de cofrades, y que adquiere su simbología en las ermitas “Santo Cristo del
Humilladero”, comunes en todos los pueblos de Las Arribes.

Es decir, no se puede ver la actuación de cada pueblo como aislada, y con


motivaciones distintas, al contrario, los mismos canteros, maestros de obras titulares de
la diócesis, constructores de retablos circulan de población en población, desarrollando
los mismos esquemas constructivos, y en las mismas fechas.

De estos dos siglos procede el mayor desarrollo de las poblaciones de frontera,


tanto en el lado salmantino y cacereño, como del lado luso (Tras-os-montes y Beira).
Incluso es coincidente que los primeros registros parroquiales procedan del año 1.560 y
no antes, en todos los casos estudiados.

o Grandes iglesias y vistosas torres: Hoyo: finales S.XV-1.585. Aldeadávila:


finales S.XV-1.590.

95
Las similitudes son asombrosas entre los casos de Aldeadávila y Hoyos de Gata.

63
Vitigudino: construcción de la torre desde 1.542-1588.

Lumbrales:

Hinojosa de Duero:

Gata:

Acebo de Gata:

Es decir, podemos ver la asombrosa coincidencia de fechas, e incluso de diseños:


ver las torres de Aldeadávila, Hoyo y Vitigudino. Incluso el nombre parroquial es el
mismo: San Salvador, y ambos poseen una bella imagen de Ntra. Señora del Rosario. ¿Se
pueden dar más coincidencias y analogías ? . Lo que queremos decir, en definitiva, es que
estas torres parroquiales no tienen nada que ver con temores a invasiones de los
portugueses96, y más por propósitos económicos, de engrandecimiento de las localidades
y de engrandecimiento del poder episcopal. Lógicamente, este proceso sólo se dió en
poblaciones con fuerte crecimiento económico ya en la segunda mitad del S.XV. Como
dato podemos dar que a lo largo del s.XVI emigraron a América hasta 60 vecinos de
Hoyos, y convendría compararlo con los datos que se puedan obtener de Aldea Dávila,
Lumbrales y Vitigudino.

ANEXO 7.- Evolución histórica de las iglesias de Aldea Dávila, Masueco,


Pereña, Vitigudino y Hoyos entre los siglos XV y XVIII.

Ilustración 3.-Torre e Iglesia parroquial de San Salvador de Aldeadávila. Siglos XV


al XVII.

96
En una época en la que Felipe II, unificó en una sola corona ambos reinos.

64
Ilustración 4.-Torre de la iglesia parroquial de Hoyos S. XV al XVII.

Más información en la siguiente página:

http://www.pueblos-espana.org/extremadura/caceres/hoyos/La+palmera+grande/

Ilustración 5.-Torre de la Iglesia parroquial de Gata (se puede ver el gran


parecido con la torre de Aldeadávila, así como detalle de balconada con mecanismo de
reloj, que en Aldeadávila desapareció en el S.XVIII (con posterioridad a 1.755).

65
Ilustración 6.-Observamos el gran parecido de las torres de los pueblos de la
comarca de Gata y Las Hurdes al norte de Coria, con las torres de Aldeadávila y
Vitigudino, no así con la monumentalidad y altura de las iglesias, siendo muy inferior ésta
en las dos localidades salmantinas, lo que da lugar a pensar que se traten de un
“proyecto” inacabado.

ANEXO 8.- Las familias salmantinas en la Conquista del Yucatán


(México). 1539

El proceso de conquista español de Mérida, y la provincia completa del Yucatán,


es bastante conocida de los historiadores mejicanos, y parece que en ella tuvieron una
parte sustancial aventureros salmantinos, pero también algunos de ellos eran eruditos,
pensadores, y se molestaron en conocer la cultura indígena, antes de exterminarla,
como es el caso de Fray Juan de Herrera.

Este fraile franciscano, primero aventurero, después fraile y estudioso, fue el


autor de un vocabulario de voces indígenas, el llamado 97“Manuscrito de Herrera”, y
en la referencia se refieren a él como “lego franciscano del siglo XVI” y “el Herrera”.

A este fraile se le encomendó la tarea de evangelizar el Yucatán. 98 Acompañó a


Fray Pablo Acevedo y Fray Melchor de Benavente. Son conocidos diversos episodios de
su vida, incluída su muerte, una épica que recorrería Salamanca entera:
“Del bendito Fray Juan de Herrera, que como se dijo, vino a Yucatán con los
97
“Anales de Antropología, México”, p.280 y ss. Universidad Autónoma de México. Año 2005.
98
“Historiadores del Yucatán, México”, p.42. Autor: Gustavo Martínez Alomía. Año 1906.

66
referidos, por la razón que de ellos no será justo dejar de referir el fin dichoso de sus
días. El padre LIZANA dice de él, que después de haber trabajado en Yucatán, como
se ha dicho, tuvo suficiencia para ordenarse de sacerdote, y que fue a México por la
obediencia, y que de allí acompañó al santo mártir fray Pablo de Acevedo, en cuya
compañía fue martirizado. Que no haya sido sacerdote, consta de la historia del
reverendo padre Torquemada, que refiriendo el caso de su muerte, y habiendo dicho la
ocupación, que en esta provincia de Yucatán había tenido, prosigue así:

“Al cabo de quince años, que se ocupó de este ejercicio, pareciéndole que en esta
provincia del santo evangelio, por ser muy mucha la gente que podría emplear con más
fruto el buen talento que Dios le había comunicado, vino a México cerca de los años de
1560, y estuvo algunos años en esta provincia trabajando con buen empleo, sirviendo a
los sacerdotes religiosamente, porque ya eran muchos, y había buenas lenguas, y no era
necesario que los legos les ayudasen en la doctrina de los indios. Ofrecióse en esta
sazón la jornada arriba dicha, que hizo el gobernador Francisco de Ibarra a tierra de
Chichimecas, y conociendo el espíritu de fray Juan de Herrera, y su buen celo de
entender en la conversión de los infieles”.

De este Fray Juan de Herrera, casi con toda seguridad, salmantino y arribeño,
sabemos que murió en 1567 en Yucatán, asesinado por los indios, y que era franciscano.
Por las referencias que he podido obtener, llega a México en 1549 como Licenciado.

ANEXO 9.- Las familias nobiliarias en el S: XVII

A.-Marín y Simón bautizada en Morés, Zaragoza el 22 de noviembre de 1679, hija


de Domingo Marín y Arévalo, natural de Saviñán99 y de Ana Simón y Delgado, ¿natural
de Aldeadávila?100 .

B.-1ºMarqués del Caballero Gerónimo Caballero y Vicente del Campo:

Nace en Aldeadávila el 21-VI-1721 y fallece en Madrid poco antes del comienzo de


la Guerra de Independencia: el 27-enero-1807.

Un libro interesantísimo, puesto que extracta todos los expedientes de hidalguía, es


el de Vicente de Cadenas y Vicent101, con relación al 2º Marqués del Caballero

C.-Juan Caballero Maya (Bisabuelos paternos-paternos):

99
Sabiñánigo.
100
MOGROBEJO Endika: “Diccionario hispano-americano de heráldica, onomástica y genealogía”, 1995. p.250.
101
“Extracto de los Expedientes de Hidalguía de Carlos III” (1771-1847), autor: Vicente de Cadenas y Vicent.

67
Nace el 9 de enero de 1617, hijo de Alonso Caballero y de Catalina Maya (s.XVI),
testifica el día 6 de noviembre de 1667 ante el notario Alonso Hernández (¿de Aldea de
Ávila?), y tuvo por hijos a Jerónimo, José, Juan y María.

Se casó el 29 de noviembre de 1650 con Isabel de Santiago Herrera, estando


dispensados (de pago tributario por nobleza).

D.- Isabel de Santiago Herrera (Bisabuela paterno-paterno):

Nace el 18 de febrero de 1630 (13 años más joven que su esposo Juan), y se casa
con Juan Caballero el 29 de noviembre de 1650.

E.-Padre dominico fray Francisco Morales (1656-1702), natural de Aldeadávila


de Duero (Salamanca).

F.-José Vicente Campo (Bisabuelo paterno-materno):

Casa el 6 de setiembre de 1671 con Sabina Hernández, en El Gróo (¿). Están


dispensados.

G.-Francisco Caballero del Pozo (Bisabuelo materno-paterno)

Nace en Aldeadávila en el año 1640 (¿), y testifica en Aldeadávila ante Juan de


Arrieta (¿notario?) el día 22 de febrero de 1710.

Casa con Francisca Hernández, en Aldeadávila el día 22 de marzo de 1681.

H.-Francisca Hernández (Bisabuela materna-paterna):

Natural de Aldeadávila, se casó con Pedro Merino, de quien enviuda, y se casa en


segundas nupcias con el anterior Francisco Caballero del Pozo, el día 22 de marzo de
1681. Fruto de esta boda nacen los hijos Bernardo y Manuel Caballero del Pozo y
Hernández.

I.- Francisco Caballero (Bisabuelo materno-materno)

Nace en Aldeadávila, y testifica en la misma población el día 26 de diciembre de


1712 ante el notario Juan de Arrieta.

Dice la investigación realizada por el 2º Marqués del Caballero que “existe


certificado de no encontrarse partida de Casamiento, y sí una de que, siendo viuda de
María, casó después con Ana Hernández, el día 31 de octubre de 1709”.

Los hijos de este Francisco Caballero son: Catalina, LUCÍA, Isabel, Francisco y
Francisca. (Se deduce, que del matrimonio con Ana Hernández tuvo únicamente a
Francisco).

J.-María Herrera (Bisabuela materno-materno)

68
Nace en Aldeadávila, y como se ha dicho, fallece temprano, dejando viudo a su
esposo Francisco Caballero.

Testifica en Aldeadávila, el 7 de mayo de 1701 ante Francisco Sánchez (¿notario?),


y tenía por hijos: María, Catalina, Lucía, Isabel y Francisca, de lo que se deduce que todos
los hijos serían de su matrimonio con el tal Francisco Caballero, salvo María (que lo
habría tenido de un matrimonio anterior…).

K.- Juan Caballero (de Santiago y Herrera) (Abuelos paternos)

Hijo de Juan Caballero y de Isabel de Santiago Herrera, nace en Aldeadávila el


17 de marzo de 1669, y testifica el 25 de enero de 1741 ante Antonio Sánchez.

Su vida debió de ser larga, y muy activa en tratos comerciales, de propiedades, étc.
Y creo que fue abogado de éxito. Se llegó a casar tres veces, teniendo una larga
descendencia: Juan, José, Jerónimo, Pedro Antonio, Joaquín y Teresa (habida de su
tercer matrimonio).

• El 1º enlace fue con María Nieto (de quienes habrían nacido Juan, José, y
Joaquín), deduzco yo.

• El 2º enlace, habría durado poco tiempo, y sin descendencia, con la señorita


Águeda Tapia (quien no sería de Aldeadávila).

• Del 3º enlace con Teresa Vicente Campo, habría nacido su hija Teresa
Caballero Vicente, y dos hijos que destacarían en la vida de la Villa: Pedro
Antonio Caballero y Vicente del Campo, y Gerónimo caballero y Vicente
del Campo- 1º Marqués del Caballero.

Su tercera esposa, había nacido, a su vez en la localidad salmantina de El Gróo, el


día 28 de setiembre de 1688. (Están dispensados).

L.-Manuel Caballero del Pozo (y Hernández) (Abuelo materno)

Nace en Aldeadávila el 10 de noviembre de 1691, y casa con Lucía (Caballero)


Herrera, el 16 de setiembre de 1715. Llegó a ser varias veces catedrático en la
Universidad de salamanca, y Rector durante poco más de 1 año.

P.N. Exento por Noble en 1703, 1710, 1715 y 1731.

El poder para testar lo concede en Aldeadávila el 25 de setiembre de 1731 ante (el


notario) Antonio Sánchez.

M.-Lucía Caballero y Herrera (Abuela materna)

Nace en Aldeadávila el 16 de diciembre de 1698, y casa con Manuel Caballero


del Pozo (que es 7 años mayor): las razones para casarse están claras: asuntos de nobleza
y de patrimonio. Se casa joven, con 17 años.

69
De este matrimonio nace María Caballero del Pozo y Herrera.

N.- Pedro Antonio Caballero y Vicente del Campo (Padre y hermano del 1º
Marqués)

Nace en Aldeadávila el 23 de febrero de 1724.

PN: Exento de contribución por Hijodalgo en 1794-1795.

Casa en Aldeadávila de la Ribera el 23 de octubre de 1748 con María Caballero del


Pozo y Herrera.

Ñ.-María Caballero del Pozo y Herrera:

Madre del 2º Marqués del caballero, y cuñada del 1º Marqués.

O.- Gerónimo Caballero y Vicente del Campo (1º Marqués del Caballero)

Era “Caballero de la Orden de Santiago”, por real Cédula de 13 de junio de 1754,


dada en Aranjuez por el rey Carlos IV (luego el acto heroico en las guerras de Nápoles es
anterior a 1754).

P.-Joseph Antonio Caballero y Caballero del Pozo Vicente-Herrera 2º Marqués

Nace en Aldeadávila de la Rivera, el 14 de febrero de 1754.

P.N.: Fiscal togado del Supremo Consejo de Guerra.

Caballero de la Orden de Santiago por Decreto de mayo de 1797 del rey Carlos
IV.

70
ANEXO 10.-Arrieros gallegos en Las Arribes y Castilla: pequeñas
historias102

“Cap. II: “Desplazamientos de ciclo corto:

Aunque la frontera entre la duración de unos y otros –ciclos de emigración largos y


cortos- resulta bastante difusa, existía otro tipo de desplazamientos estacionales
durante la Edad Moderna, que por sus características de mercería debe consignarse
como diferente del anterior. Nos estamos refiriendo a un tipo de desplazamiento menos
generalizado en el norte de España, y sobre todo, menos conocido, que señala el que
tendría una duración que podríamos fijar convencionalmente entre 6 y 10 meses por
año, y que correspondería a algunos tipos de arrieros, a algunas profesiones de tipo
ambulante como los quincalleros, los afiladores o los caldereros, y a las categorías
inferiores del comercio, igualmente ambulante: buhoneros, traperos y merceros.

Si el primer rasgo que define a este grupo de desplazamientos es su mayor alcance


temporal, el segundo es su menor dependencia de la lógica de explotación agraria, o bien
que la complementariedad se establece entre desplazamiento temporal y cultura de
centeno y/o la hierba más que del maíz, aunque sin excluirlo.

102
“Los espacios rurales cantábricos y su evolución”, por Luis Vicente García Merino, pp. 37 al 40.

71
Una ausencia más larga del lugar de origen significa ya en muchos de estos
movimientos que el desplazado no participa o lo hace en muy pequeña medida en las
labores agrícolas de su familia en su pueblo. En este último caso lo hace sólo en la
recogida del cereal de invierno, o de la hierba, aquellas labores que exigen una mayor
demanda de trabajo concentrada.

Entre estos desplazamientos de “ciclo medio”, los más característicos de Galicia


eran el de los: tenderos, merceros y “traperos de Castilla”, y en especial en la
depresión de Maceda y de la Ribera del río Sil103. Procedentes, por tanto, de zonas de
centeno y hierba, salen en grupos de entre 4 y 6 vecinos de la misma parroquia hacia el
mes de Octubre, con frecuencia antes de la siembra de los cereales de invierno, y se
dirigen hacia Castilla por la carretera que sale de Galicia bordeando el Sil, pasando por
Trives, Ponferrada, Astorga, y dispersándose después por el centro de la península.
Muchos de ellos aparecen negociando en las ferias de Benavente y Rioseco –Medina-, y
cuando la suerte les es adversa muriendo como los de Santa María de Esgos, en
parajes tan distantes como los andaluces de linares y Pozoblanco, o los castellanos
de Barbadillo, Colmenar-Viejo-, Aldeadavila, Madrid o Arévalo104.

La mayor parte de ellos “van con su tienda a cuestas”, aunque algunos con el paso
del tiempo, mejoraron su suerte y empiezan a hacer sus viajes con “dos o tres machos”,
pasando entonces a ser denominados en la documentación de la época: traperos o
pañeros, tal como ocurre en Xunqueira de Espadañedo, donde el Catastro105distingue muy
bien ambas categorías que, en todo caso, siguen teniendo en común el ser el resto del año
“labradores”.

Unos vuelven hacia Galicia al final de la primavera, mientras que la mayoría lo hacen
a comienzos del verano, lo que nos indica que estos traperos y pañeros recorrían nuestros
pueblos durante el invierno y parte de la primavera, estando por tierras de castilla de
manera ambulante entre 6 y 10 meses.

Los “buhoneros” en su marcha hacia Castilla llevan lienzos de lino, pequeños objetos
de madera y cuerda, además de pescados secos.

A su vuelta, a Galicia, traen especies (canela, clavo y pimienta), paños de lana


(bayetas y estameñas), así como complementos para el vestido (cintas y cordones), y
quincallería.

Si observamos esta última más de cerca veremos que se trata de productos como
navajas, tijeras, agujas de coser, agujas para medias, “yerros de zapatos”, étc.; productos
que son, o bien herramientas de trabajo para algunos oficios comunes en las zonas
próximas a las de origen de los “buhoneros” (zapateros, calceteros,…) o bien

103
En concreto de: Baños de Molgas, Maceda da Limia, San Esteban de Rivas de Sil, Rocas, Santa Cristina de
Rivas de Sil y Pereiro de Aguiar.
104
Archivo histórico diocesano de Ourense, “Libro de difuntos”, de la parroquia de Santa María de Esgos, años
1700 a 1750.
105
“Catastro de Ensenada”, leg. 220 a 226. Archivo General de Simancas.

72
instrumentos necesarios para la confección de ropas y otros elementos textiles de la vida
cotidiana.

En Santa María de Esgos, provincia de Ourense, entre los años 1731 a 1768 el total
de población dedicada a la mercería era del 21%, y y los matrimonios se realizaban entre
agosto y setiembre, fundamentalmente, por este motivo de la mercería ambulante.

73

Vous aimerez peut-être aussi