Vous êtes sur la page 1sur 162

Derecho Procesal Civil

(Lic. Carlos Sodi)

TEXTOS:
Introducción al Estudio del Derecho Procesal Civil
José Becerra Bautista

Teoría General del Proceso aplicada al Proceso Civil del D.F.


José Becerra Bautista

El Proceso Civil en México


José Becerra Bautista

Tribunales:
Están ubicados en la calle de Niños Héroes y se ignauraron en 1964.

I. DEFINICIONES
Definición Nominal de DERECHO PROCESAL CIVIL: conjunto de normas jurídicas
que regulan los procedimientos que deben seguirse para hacer posible la realización del
Derecho Civil

El Derecho Procesal Civil es parte del Derecho Público, porque el particular acude
al Estado y le exige que resuelva su controversia. El Sujeto Pasivo de la relación es el
Estado, éste es el obligado.

1 El actor puede iniciar un juicio ya sea demandante o demandado. El juez tiene la


obligación de impartir justicia y es por eso que tiene un sueldo.

REPRESENTANTES LEGALES: aquellos cuya respresentación se encuentra en ley.

Ej. : - Albaceas
- Director del Seguro Social
- Los que ejercen la patria potestad

APODERADOS: aquellos que representan a una persona debido a un contrato.

Especies
Género Representantes legales
REPRESENTANTE
Apoderado

El Ministerio Público tiene una representación legal de la sociedad, cuando se


afectan intereses sociales como pueden ser de menores, de incapacitados, de ausentes, etc.

César Morales Galán


Aquellos cuya intervención está autorizada por Ley, son los que conocemos como
terceristas.

PARTES: (que pueden intervenir en un procedimiento)


- Actor
- Demandado
- Juez
- Ministerio Público
- Representantes
- Terceristas

El Derecho Procesal Civil contiene como ya mencionamos normas de Derecho


Público.

DERECHO PROCESAL CIVIL (D’Onofrio): conjunto de normas jurídicas que tienen


por objeto y fin la realización del derecho sustantivo por medio del derecho objetivo.

a) Conjunto de normas: es un todo organizado. Las normas están organizadas,


divididas en artículos, porque el todo se encuentra articulado.

Todos los Códigos deben ser congruentes, por eso se debe hacer una interpretación
uniforme. En materia penal no hay un actor pero el Ministerio Público hace una
consignación ante un juez y está se asimila a una demanda.

b) Derecho sustantivo: el conjunto de normas que regulan la conducta del


individuo en sociedad. Al cual se busca llegar en caso de controversia por
medio del derecho adjetivo.

Muchas leyes orgánicas que organizan los Tribunales son de carácter procesal. Ya que
organizan competencias y otros asuntos de loo Tribunales.

Ej. : 50 y 52 L.O.T.S.J.D.F. que conocen los jueces de lo civil y de lo familiar.

La norma se encuentra en las leyes en potencia y en acto. Cuando el juez u órgano


jurisdiccional, determina a quien le corresponde el derecho se convierte una norma en acto.
Aquí es donde aparece la causa final del derecho procesal al realizar el derecho adjetivo
para alcanzar el derecho sustantivo.

El juez es un personaje ineludible en un proceso judicial. Las normas procesales son las
que crean al órgano jurisdiccional y les atribuyen competencias. Por eso podemos decir
que desde la Constitución encontramos normas procesales.

Hay otras normas que fijan las obligaciones de las personas que por cualquier
motivo, no siendo partes, participan en el proceso, como pueden ser; testigos, peritos,
albaceas, etc., estas personas tienen obligaciones, derechos y cargas.

César Morales Galán


Las normas procesales no sólo están en los Códigos de Procedimientos.

Tenemos dos sistemas judiciales en nuestro país. El Federal y el Local, los dos
sistemas a la vez que están separados están íntimamente relacionados. En los dos sistemas
hay tribunales de primera instancia y tribunales de segunda instancia o de apelación. En el
sistema Federal hay tribunales de apelación de solo una persona.

La República por la distribución se divide en circuitos y cada circuito se divide en


Distritos. Estas divisiones se deben a que los jueces tienen competencia en un determinado
Distrito, y por lo tanto en un determinado territorio. Los jueces federales pueden existir en
cada Distrito uno o varios.

El D.F. está en el primer circuito y ese circuito solamente tiene un distrito. Los
jueces de Distrito solo pueden actuar en su Distrito y son de primera instancia ya que son
los primeros que conocen y su sentencia puede ser impugnada para que sea revisada por
otro Tribunal de más alta jerarquía.

Los Tribunales Federales también conocen de los juicios de Amparo:


1. Primera Instancia—Juez de Distrito
2. Segundo Instancia—Tribunal Colegiado de Circuito

Federal—Competencia Ordinaria
Jueces de Distrito—primera instancia
Tribunal Unitario de Circuito—segunda instancia o de apelación

Distrito Federal—Competencia Ordinaria


Jueces de Primera Instancia
Salas—de segunda instancia

Ej. : Demanda de renta a la SEP, va al Juez de Distrito


Capturan a un narcotraficante, van ante el Juez de Distrito.

AMPARO—Competencia Constitucional de Amparo


1ª. Instancia—Juez de Distrito
2ª. Instancia—Tribunales Colegiados de Circuito (solo conocen de amparo)

Me afecta la sentencia del Tribunal Superior voy al Amparo ante un T.C.C. igual si
el T.U.C. sancionó al narcotraficante.

Amparo Directo: aquel que no pasa antes al Juez de Distrito. Lo ven solo los T.C.C.
Los T.C.C. ven el Amparo Directo y también el Amparo Indirecto. Aquél va contra una
sentencia definitiva dictada por un tribunal.

144 L.O.P.J.F. Este artículo habla de la división en Distritos, en Circuitos, etc. (Revisar
este artículo y siguientes)

César Morales Galán


El Juez de Distrito conoce de cualquier materia pero hay algunos Estados en que ya
se ha especializado a los Jueces de Distrito.
La S.C.J.N. es el órgano jurisdiccional máximo. Su competencia es más reducida
pero importante.
Los T.C.C. conocen en Juicio de Amparo que emiten resoluciones de última palabra
y no hay quien revise.

Local
FUEROS DE APLICACIÓN DE LA LEY
Federal

Las leyes procesales pocas veces llegan a ser retroactivas.

Suprema Corte de Justicia


Consejo de la Judicatura Federal

En España el Consejo de la Judicatura está conformado por 21 consejeros y se vigila


a los magistrados por medio de visitadores. Los visitadores anteriormente eran el ministro
inspector o ministro visitador. Los visitadores lo que hacen es ir a los distintos tribunales,
piden el libro de registro de expedientes, los expedientes pendientes, etc. Y levantan acatas
de visitas además de que tienen el mismo sueldo de un Magistrado Federal ($60,000).

En materia local se conoce como Consejo de la Judicatura del D.F. Se integra por el
Presidente del Tribunal Superior de Justicia del D.F., Juez de Paz, 2 son nombrados por la
Asamblea de Representantes, 1 nombrado por el Jefe de Gobierno, y 2 jueces.

En caso de un golpe de Estado, se derrumba por lo general al Jefe del Ejecutivo y se


cae el Estado. Si lo comparamos con lo que hizo Zedillo al cambiar al Poder Judicial con
su reforma constitucional es muy similar a un golpe de Estado. Esto debido a que acabo
con el Poder Judicial Federal, al acabar con la cabeza del Poder Judicial.

Presidente del Tribunal, antes Jorge Rodríguez y Rodríguez, caso de la Juez


Campuzano.

El Consejo de la Judicatura es un aborto, se le da mucho poder a un solo hombre


sobre todo el Poder Judicial. De él dependen quizás 1,000 personas. Antes había una
cadena jerárquica bien establecida que funcionaba mucho mejor que el Consejo de la
Judicatura.

NORMAS PROCESALES

¿Cuáles son normas procesales?

1. Las que crean el Órgano Jurisdiccional

* Constitución: - Art. 94
- Art. 100’1

César Morales Galán


- Art. 103
- Art. 104
- Art. 105
- Art. 107

Ley orgánica del Poder Judicial de la Federación, también contiene normas de


carácter procesal porque crean y organizan al Órgano Jurisdiccional.

Art. 122 Constitucional—no se ha definido la Naturaleza Jurídica del D.F. El Gobierno del
D.F. está a cargo de los Poderes Federales y luego se refiere al Poder Ejecutivo y Judicial
Locales.

Tribunal Superior de Justicia del D.F.

BASE IV I Requisitos para ser magistrado


II Existencia del C.J.D.F.
III Atribuciones del C.J.D.F.
IV Criterios de la carrera judicial L.O.P.J.D.F.

2. Las que regulan los Procedimientos

Las normas procesales se pueden encontrar en muchas leyes, no sólo en los Códigos
de Procedimientos. También hay normas procesales en leyes que tocan alas partes de un
juicio, como puede ser el Código de Comercio.

El Derecho Procesal Civil, es la rama procesal superior y principal de todas las


demás normas y ramas procesales. El Código de Procedimientos Civiles Federal es
supletorio de muchas leyes procesales.

LEY DE AMPARO Código Federal de Procedimientos Civiles El Código de


Procedimientos Civiles es supletorio para el Derecho Mercantil. Esto nos lo indica el
Código de Comercio en el artículo 1054.

Jurisdicción Concurrente: se puede acudir indistintamente a un Juez Federal o a un Juez


Local para que se aplique la Ley.

ART. 104’I Constitucional—De todas las controversias del orden civil o criminal que se
susciten sobre el cumplimiento y aplicación de leyes federales o de los tratados
internacionales celebrados por el Estado Mexicano. Cuando dichas controversias sólo
afecten intereses particulares, podrán conocer también de ellas, a elección del actor, os
jueces y tribunales del orden común…

3. Las que determinen la forma de enjuiciamiento

4. Las que imponen cargas a las partes que intervienen en el proceso

No hay rama del derecho sustantivo que no tenga cierta relación con el procedimiento.

César Morales Galán


Hay tribunales que pertenecen al poder judicial y otros que forman parte del ejecutivo pero
materialmente realizan una función judicial. Entre los tribunales del Poder Ejecutivo
encontramos:
- Tribunales Laborales (Juntas)
- Tribunal Fiscal
- Tribunal Contencioso Administrativo del D.F.
- Procedimientos ante autoridades administrativas como la SEP, Dirección
General de Aduanas, etc.

Estos tribunales administrativos tienen la supletoriedad del Derecho Procesal Civil.

IMPRTANCIA: aquel que no sabe exigir su derecho, no tiene caso que lo tenga.

El Proceso es algo dinámico, viviente. Por eso se llaman procedimientos, ya que un


paso da lugar a otro paso. No se puede llegar a la sentencia sin que se hayan seguido todos
los pasos del PROCESO.

Los juicios deben de ir siendo observados en sus etapas.


1. Demanda
2. Admisión de la Demanda, por el Juez
3. Emplazamiento
4. Contestación de la Demanda
5. Período de Pruebas
a) Ofrecimiento de Pruebas
b) Admisión de Pruebas
c) Preparación de Pruebas
d) Desahogo de pruebas
6. Alegatos
7. Sentencia

La apelación de la sentencia o posible Amparo preceden a la declaración de cosa


juzgada y la ejecución de la sentencia.

8. Cosa Juzgada
9. Ejecución de la Sentencia

Este procedimiento se da con pequeñas variantes en todos las demás especies de


juicios, como son: el contencioso administrativo, el juicio de amparo, el juicio laboral, etc.

Las variantes pueden ser que haya algunos adelantos en la fase de ofrecimiento de
pruebas. Como puede ser que el mismo juez en el auto admisorio de la demanda va a
admitir las pruebas etc.

Cosa Juzgada = Que la sentencia cause ejecutoria

César Morales Galán


PRESUPUESTOS PROCESALES: aquellos elementos indispensables para que halla un
procedimiento.

Estos son los presupuestos procesales:


- Juez
- Partes
a) Actor
b) Demandado
- Demanda
- Admisión de la Demanda
- Emplazamiento

El demandado no necesariamente tiene que comparecer, aunque sino comparece


tiene que aceptar las consecuencias de haber dejado de comparecer.

El juez al recibir la demanda tiene que revisar si esa demanda tiene los requisitos
mínimos que la ley exija. El juez es un extraño a la controversia que se le presenta, el
ejemplo más claro lo vemos en el divorcio.

EMPLAZAR: poner en plazo (para que el demandado conteste)

Relación Jurídica Procesal


JUEZ

ACTOR DEMANDADO

Es una relación jurídica trilateral la que se da en un juicio. Esta relación jurídica se


perfecciona cuando se hace el emplazamiento.

JUEZ—Órgano Jurisdiccional: aquel que tiene la facultad de decir el derecho, tiene


jurisdicción, con facultad o poder vinculativo para las partes y para él mismo.

Juris—Derecho
JURISDICCIÓN
Dicere—Decir

Ya que no tenemos la capacidad y el tiempo para conocer sobre todas las materias y
todos los asuntos hay límites a la jurisdicción que es lo que se conoce como
COMPETENCIA. La competencia no es otra cosa sino un límite a la jurisdicción.

La competencia se divide en las siguientes:


- Cuantía
- Materia
- Grado
- Territorio

César Morales Galán


La competencia por TERRITORIO determina la facultad de decir el derecho en un
espacio geográfico determinado, o un ámbito espacial.

La competencia por MATERIA se hizo basándose en la especialización de los


conocimientos del juez, en teoría pero en realidad no es así. Y la competencia por materia
se divide en:
- Civil
- Penal
- Inmatriculación
- Arrendamiento
- Concursal
- Familiar
- Paz

Los Juzgados de Inmatriculación guardan relación con la inscripción de propiedades al


Registro Público de la Propiedad.

Al referirnos a la competencia por MATERIA, no vemos realmente una diferencia


entre la mayoría de las materias en las que se encuentra dividida la jurisdicción, ya que
todas corresponden al fin y al cabo a la Materia Civil, claro exceptuando la Penal.

Hay algunos jueces que pueden conocer de varias de las MATERIAS en que se ha
dividido el Poder Judicial. Anteriormente los jueces eran todólogos, hasta hace algún
tiempo había jueces mixtos de las materias civil y penal.

Antes con la existencia de los partidos judiciales, esos jueces por lo general eran
mixtos. Tenían una cárcel en el Tribunal y había un juez y dos secretarios. En muchas
partes de la República hay juzgados mixtos, así son la mayoría de los Juzgados de Distrito
de toda la República.

Sin embargo, podemos ver que para ser juez de cualquier materia, aquí en el Distrito
Federal se requieren las mismas cosas. 17 L.O.T.S.J.D.F.

Con relación a los juzgados de Inmatriculación Inmobiliaria, éstos surgieron cuando


Camacho Solís era Regente, ya que como buscaba regularizar la tenencia de la tierra en
México, hizo 5 juzgados que tenían tres o 4 asuntos al año y solo ocupaban el artículo
122’III.

La competencia por GRADO, nos dice que después de la sentencia de 1ª instancia


se puede interponer un recurso ante un tribunal superior que es de 2ª instancia.

1er. Grado Primera Instancia


2º Grado Segunda Instancia

Esto de hacer competencia por GRADO se debe a la falibilidad del ser humano, ya
que todos como seres humanos que somos tenemos la posibilidad de cometer errores, con el

César Morales Galán


fin de que una persona más preparada revise lo que sucedió para que exista un menor
margen de error hay una segunda instancia.

En cuanto a la competencia por CUANTÍA, ésta se rige por el límite o cantidad de


dinero sobre la cual verse el litigio. Si el monto de lo que se pide en el litigio excede de
cierto límite conocerán los jueces civiles y no los jueces de paz.

46
71 L.O.T.S.J.D.F.
2 J. Y P.

Competencia por el FUERO. El fuero en sus más remotos orígenes se entiende


como una prerrogativa, una ventaja. Ya que le fuero tiene un origen histórico muy
interesante ligado a la inmunidad.

Tenemos el fuero constitucional. Esa inmunidad nace de que en la antigüedad ciertas


personas no tenían la obligación de llevar a cabo determinados cargos públicos como el
servicio militar, se presentaba sobre todo en las órdenes monásticas. Non habet manus

Esta inmunidad fue evolucionando y cuando se logra la unificación de España y se


necesita poblar la península les proponen ciertas prerrogativas que se encuentran en las
Cartas Fuero o Cartas Puebla que dieron lugar a esos fueros a las personas que se fueran a
poblar esas tierras. Lo cual les daba la posibilidad de tener sus propios tribunales
especiales según la actividad a que se dedicaban las personas.

Tribunal de minería Fuero de minería

Cuando pleiteaban se buscaba atraer al propio fuero. Estos fueros, salvo el


Constitucional ya no existen en nuestro país. Hace un siglo había fueros, en la constitución
del 57 solo queda el fuero militar y el eclesiástico. Con la Constitución del 17 queda el
fuero militar y el fuero local y el federal.

En la sentencia es cuando se declara procedente la demanda. La admisión de la


demanda es diferente porque no se prejuzga, solo se verifica que tenga los requisitos
mínimos de forma esa demanda.

La materia mercantil es concurrente por lo cual se puede optar, el actor, acudir ante
el fuero federal o el fuero local. El fuero es un límite a la jurisdicción, un límite a la
competencia.

Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos: una sola ley, con jurisdicción concurrente. Son
leyes que emanan del Congreso de la Unión. La Ley de Quiebras y Suspensión de
Pagos establece como ley supletoria el Código de Procedimientos Civiles del Distrito
Federal, para estos efectos el Código de Procedimientos Civiles del D.F. se convierte en
una ley Federal.

César Morales Galán


Los Tribunales tienen una organización interna en la cual hay instancias de un solo
juez, que se conocen como unitarios, y de varios jueces, siempre número impar, que se
conocen como colegiados.

En México en primera instancia, salvo en la materia contenciosa administrativa, por


ser de una sola instancia, el tribunal se forma por un juez unitario, dos secretarios de
acuerdos (A y B). También hay personas que llevan a cabo las órdenes que emite el juez,
notificaciones que son los actuarios y son 2 en cada juzgado. Así como también
encontramos personal de oficina.

48 L.O.T.S.J.D.F. Jueces de primera instancia materias

Presidente de debates: aquel que dirige un jurado. Esto debido a que en México
constitucionalmente aún se mantiene la figura del jurado popular.

50 a 55 L.O.T.S.J.D.F. ¿Qué es lo que le toca conocer a cada juez?

56 L.O.T.S.J.D.F. ¿Qué va a haber en cada juzgado?

Inmediatez: que el juez tenga contacto con las partes.

57 L.O.T.S.J.D.F. Secretario de Acuerdos

58 L.O.T.S.J.D.F. Atribuciones de los Secretarios de Acuerdos

III El Secretario de Acuerdos autoriza porque autentifica los actos del juez a través de su
firma. El Secretario de Acuerdos es un fedatario público.

60 L.O.T.S.J.D.F. Conciliadores

Juzgado Unitario de Primera Instancia. Se compone de:


- 1 Juez
- 2 Secretarios de Acuerdos
- 1 Conciliador
- 2 Secretarios Actuarios

61 y 62 L.O.T.S.J.D.F. Secretarios Actuarios

Juzgados de Paz—Única instancia


- Un juez
- 2 Secretarios de acuerdos
- Notificador—actuario

La Materia Mercantil es concurrente en cuanto a la jurisdicción y el Código de


Comercio es Materia Federal. 73’X y 104’I

César Morales Galán


Los Magistrados pueden resolver los asuntos que no sean sentencia definitiva de
manera unitaria. 43 L.O.T.S.J.D.F.

16 L.O.T.S.J.D.F. Requisitos Para ser magistrado.

64-66 L.O.T.S.J.D.F. El jurado popular no impone la pena sino que la impone el juez o
presidente de debates.

El arbitraje es un substitutivo de la jurisdicción.

1. Conciliación

2. Transacción
Substitutivos de la Jurisdicción
3. Convenio Judicial

4. Arbitraje

Del número 1 al 3, es decir conciliación, transacción y convenio judicial, son


acuerdos entre las partes para terminar el pleito.

CONCILIACIÓN: se da en base a propuestas dadas a las partes por un funcionario del


juzgado que se llama conciliador. Esa conciliación termina en un convenio judicial.

TRANSACCIÓN: es cuando las partes dentro o fuera de juicio hacen un contrato en el


cual se hacen mutuas concesiones para poner fin a un juicio.

CONVENIO JUDICIAL: es un convenio entre las partes dentro del juicio en el cual las
partes se ponen de acuerdo y terminan el juicio con acuerdo del juez.

Estas son 3 formas anormales de ponerle fin a un juicio, ya que no termina como es
normal con la sentencia.

ARBITRAJE: consiste en la resolución que emite un tercero que eligen las partes para que
supla la función del juez de manera privada y ponga fin a una controversia entre las partes.

El árbitro se elige por las partes, basándose en su experiencia, honestidad y


confianza de las partes. Éste actúa formalmente como si fuera un juez.

Compromiso en árbitros
Convenir un arbitraje
Cláusula Compromisoria

Compromiso en árbitros: contrato que tiene como fin el nombramiento de un árbitro.


Cláusulas compromisorias de un contrato.

César Morales Galán


Cláusula Compromisoria: una o varias cláusulas en un contrato que no son solamente con el
fin de pactar el arbitraje sino que se de en un futuro si llega a haber una controversia.

Los árbitros dictan laudos. Solo el juez tiene imperio y puede obligar al
cumplimiento de lo que se resolvió. Por eso un juez tiene que homologar el laudo arbitral.

FACULTADES DE LSO JUECES:

NOTIO—Conocer
JUDICIO—Juzgar
EXECUTIO—Ejecutar

El árbitro solo tiene la NOTIO y la JUDICIO ya que no puede ejecutar.

• La conciliación es la proposición que hace un tercero a las partes de las fórmulas de


solución del problema. Pero si el conciliador los convence se tiene que hacer un
convenio judicial.

CONCILIADOR: aquél funcionario del juzgado que brinda a las partes fórmulas de
solución a su controversia.

Como ya dijimos, para que se ejecute la resolución del laudo arbitral, el árbitro
remite el expediente al juez para que lo homologue y ejecute. Siempre y cuando se haya
previsto la posibilidad de apelación de un laudo arbitral se puede apelar pero ante un
tribunal de segunda instancia.

Ante el árbitro hay una voluntad de ambas partes de sujetarse a que él conozca y
juzgue. En cambio cuando se es demandado es obligatorio sujetarse a que conozca, juzgue
y ejecute el juez.

¿Qué es lo que hace el conciliador?


60 En el procedimiento hay dos audiencias

a) Audiencia Previa—es donde participa el conciliador.

JUEZ

Secretario A Secretario B

Secretaria
Mecanógrafas
CONCILIADOR Archivistas
Comisario

Actuario Actuario

César Morales Galán


Por ministerio de ley el Secretario A es el encargado de suplir al juez. 57

b) Audiencia de desahogo de pruebas y de alegatos

Todas las audiencias son de ley, por eso es incorrecto cuando se le llama audiencia de
ley a la primera de las audiencias.

272-A AUDIENCIA PREVIA DE CONCILIACIÓN. En caso de que se llegue a un


convenio y sea aprobado por el juez si no va contra la moral y el derecho tendrá ese
convenio el carácter de cosa juzgada.

Solo hay una junta de conciliación.

Transacción: contrato que se hace entre las partes donde se hacen mutuas concesiones para
prevenir controversias futuras o resolver presentes.

- Privado, Notario, Juez.

Son substitutivos de la jurisdicción porque el juicio termina anormalmente.

El arbitraje es ahora un sistema o un substitutivo de la jurisdicción muy socorrido.


Entre otras cosas debido al Tratado de Libre Comercio con América del Norte, porque no
se les reconoce calidad a nuestros tribunales.

Nuestros Códigos de Comercio y de Procedimientos Civiles regulan la figura del arbitraje


aunque es muy moderna. 609-636 Del Juicio Arbitral

La transacción puede darse dentro o fuera de juicio en donde se da un acuerdo de


voluntades en el que las partes se hacen recíprocas concesiones ya sea para terminar o
prevenir controversias futuras.

El convenio judicial se realiza ante el juez. Puede que el convenio judicial sea por
la conciliación puede ser autónomo.

AVENENCIA: acercar a las partes. Avenid es una función del conciliador que realiza el
juez sin que tenga dicha función.

La regla general es que los árbitros no pueden ejecutar la sentencia. Una excepción
sería que se le hubiera consignado la cantidad demandada al árbitro.

La palabra JUICIO es sinónimo de RACIOCINIO

Albacea: representante de una sucesión


Por Testamento

César Morales Galán


Legítima o Atestamentaria

La naturaleza jurídica de la sucesión es muy extraña, incluso se le llegó a dar


personalidad. El albacea es un representante legal de la sucesión 613.

1705, 1706 y 1720 C. Civil El albacea tiene la limitante de que no puede sujetar los
negocios de la herencia a un compromiso arbitral o nombrar un árbitro.

El comprometer en árbitros es un acto de dominio o de disposición. Porque estoy


disponiendo de un derecho que me pertenece.

JUICIOS UNIVERSALES: aquellos que abarcan la totalidad de un patrimonio. Juicio


Sucesorio y Juicios Concursales.

En los juicios concursales, civiles o mercantiles, tenemos a un síndico que


representa a una persona física o moral, que está en concurso.

MERCANTIL—Juicios Universales:
a) Quiebras
b) Suspensión de pagos

CIVIL—Juicios Universales
a) Sucesión
b) Concurso

614 El síndico requiere de la voluntad de todos los acreedores, para comprometer en


árbitros.

615 No se pueden comprometer en árbitros los siguientes negocios.


1. Si puede ser materia de arbitraje la cuantificación de los alimentos más no el
derecho a recibir alimentos en sí.

2944 C. Civil: TRANSACCIÓN


2950 C. Civil: Transacciones nulas
‘V sobre el derecho a recibir alimentos
2951 C. Civil sobre lo que ya se debe por alimentos si se puede transigir.

El arbitraje procede en todos aquellos derechos de los cuales podemos disponer


libremente, que por lo general son de carácter patrimonial.

616 ¿Qué es lo que debe contener el compromiso?


220 Nombramiento de árbitro por el juez

Los árbitros que designan los jueces son de una lista del Tribunal Superior de
Justicia del D.F. que esta contemplada y se hace referencia de la misma en la Ley Orgánica.
141-146 L.O.T.S.J.D.F.

César Morales Galán


620 Excepciones procesales; incompetencia y litispendencia.

621 Secretario del árbitro. (3 días por las partes)

622 El compromiso termina:

El arbitraje no es inconstitucional porque es un acuerdo entre las partes. Sería llegar


al absurdo de no poder designar a un tercero para que determine el precio de un objeto.

1434 C. Comercio Arbitraje mercantil. El arbitraje es un substituto de la jurisdicción por


voluntad de las partes.

Cualquiera puede ser árbitro, siempre y cuando sea una persona capaz. Es el
acuerdo de voluntades de las partes para elegir a una persona a la cual se le cree con las
características y aptitudes necesarias para resolver al controversia.

Ej. : Controversia entre un paciente y un médico.

ARBITRAJE: la voluntad de dos partes para que un tercero resuelva las controversias sin
tener que acudir ante un juez.

PROCEDIMIENTO DE

JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
Es un procedimiento cuya característica fundamental es que no hay pleito. Se dice
que o es jurisdicción ni es voluntaria.

La jurisdicción voluntaria se da siempre entre (volentes) voluntades. La jurisdicción


contenciosa se da siempre entre renuentes.

Jurisdicción Voluntaria Típica: aquella en que por voluntad de una persona se pide
al juez que realice determinados actos y cuyo efecto es hacer constancia de haber realizada
los actos sin vinculación a las partes.

En la Jurisdicción Voluntaria no se dicta sentencia sino una providencia. Nunca


debemos decir juicio de jurisdicción voluntaria sino procedimiento de jurisdicción
voluntaria.

PALLARES dice que se debe reglamentar la Jurisdicción Voluntaria con más esmero para
evitar y limitar esos actos.
SODI dice que la amplitud no nos hace daño, porque la Jurisdicción Voluntaria raramente
ata a las partes. Las ata en los procedimientos de Jurisdicción Voluntaria atípica.

La Jurisdicción Voluntaria solo da constancia.

César Morales Galán


Ej. : Préstamo sin término en el cual se haga exigible. Acudo al procedimiento de
jurisdicción voluntaria para requerir el pago en el término o plazo que señala la ley. (Que
es después de los 30 días siguientes al requerimiento 2080 C. Civil)

Se quiere sustituir la jurisdicción voluntaria por el acta notarial pero la Jurisdicción


Voluntaria es mucho más barata y se hacen mejor las notificaciones.

El signo característico de la Jurisdicción Voluntaria es que no hay pleito entre


partes. La Jurisdicción Voluntaria que está legislada puede ser:

a) J.V. TÍPICA: Meros actos en los que el particular quiere que intervenga el juez
para dejar constancia.

b) J.V. ATÍPICA: La ley si ordena que intervenga el juez para que se celebren
determinados actos que si van a crear determinadas situaciones jurídicas nuevas.

893 Se comprende la jurisdicción voluntaria típica y la jurisdicción voluntaria atípica.

J.V. TÍPICA
J.V.
J.V. ATÍPICA

Aquí los conceptos se toman al revés ya que la J.V. típica no tiene mayor
reglamentación en la ley y la J.V. atípica se tiene por disposición de la ley. Esto se debe a
que en el tipo no hay ninguna contención posible y en la atípica puede darse una contención
o controversia de la cual surgirá un juicio contencioso.

894 Este artículo habla de una determinación preparatoria para un litigio o un juicio.
Por decir algo, quiero citar a los testigos pero aún no hay o no ha comenzado el
juicio. Pero temo que mueran puede pedirse al juez que los cite al juicio.

Este artículo debería estar colocado dentro de los medios preparatorios a juicio.

895 Cuando se oirá precisamente al Ministerio Público, esta es otra de las funciones del
M.P.

896 Realizado el procedimiento de J.V. puede haber alguien al que se le afecten su


derechos.

897 Las resoluciones en J.V. nunca llegan a alcanzar la calidad de cosa juzgada. Mientras
la J.V. no se revoque surte sus efectos 94.

898-901

898 Las providencias son apelables.

César Morales Galán


902—450 C. Civil Menor incapaz hace testamento y designa un albacea, no. Se refiere al
albacea de la sucesión legítima para nulificar los actos que el incapaz por minoridad o
incapacidad según la fracción II del 450 del C.C. haya realizado.

Los artículos 940 a 946 son un agregado que se le hizo al Código de Procedimientos en
1974, antes de la jurisdicción voluntaria se pasaba a la justicia de paz en un capítulo
especial.

941 El juez de lo familiar puede intervenir de oficio en los asuntos que afectan a la familia.

El artículo 893 es el único que habla de la J.V. Típica, los artículos 894-901 se
refieren a las reglas generales de la J.V. atípica.

JURISDICCIÓN VOLUNTARIA ADOPICIÓN


390 C. Civil—requisitos para ser apto para adoptar.
923-926
397 C. Civil—quienes prestan su consentimiento en la adopción

Se crea una situación jurídica nueva de adopción. Surge un adoptante y un


adoptado. Es un acto solemne.

AUDIENCIA—escuchar. Todas las audiencias son verbales la constancia escrita no


implica que la audiencia no haya sido verbal.

926 Pleito de revocación de adopción simple. J.V. atípica. 399 y 405

J.V. APEO Y DESLINDE


932-937
DESLINDAR—fijar los linderos.
APEO—porque se hace a pie.

Nombramiento de tutores y curadores por J.V. da lugar al procedimiento ordinario 904.

Inmatriculación de inmuebles también es J.V. 122’III. (Este artículo va muy ligado con las
notificaciones)

EXCUSAS Y RECUSACIÓN

Partiendo de que los jueces tienen jurisdicción y que además su jurisdicción se ve


limitada por la competencia. El juez en teoría goza de una independencia porque resuelve
sobre cuestiones que desconoce y que no puede ser obligado a tomar cierta postura sobre
las mismas.

César Morales Galán


El juez requiere independencia, pero los jueces son seres humanos y como tales
viven en comunidad, tienen errores, problemas económicos, etc.

El juez debido a que es una persona humana en ciertos casos no puede tener la
independencia necesaria para conocer de un asunto determinado por eso puede pedir una
excusa.

EXCUSA: acto que lleva a cabo el juez por encontrarse impedido para conocer de ciertos
asuntos, no porque carece de competencia objetiva (materia, cuantía, grado, etc.) sino por
carecer de competencia subjetiva.

No obstante que es competente objetivamente la ley le pide que se excuse de


conocer sobre determinada controversia, por encontrar un límite o un impedimento enla
competencia subjetiva.

El artículo 170 se refiere más bien a cuestiones personales del funcionario judicial.
En las XV fracciones del artículo se trata de abarcar todos los supuestos que pueden limitar
la independencia de un juez.

Interés directo o indirecto o indirecto; económico o afectivo. Esta cuestión es muy difícil
de probarse. El funcionario judicial es el que tiene que determinar si las causas lo afectan
para que se declare impedido de conocer determinada controversia.

171

RECUSACIÓN: acto de las partes que acusando al juez que tiene una causa de excusa no
se ha declarado incompetente para conocer de determinada controversia, con el fin de que
no conozca de ese asunto.

La excusa más usada por los jueces es la que se encuentra en la fracción VI.

Tiene que excusarse de inmediato, dentro de las 24 horas. La cuestión de excusas y


recusaciones tenía varios tratamientos en la Ley. Los Códigos anteriores y el Código de
Comercio antes contemplaban la recusación sin causa.

Si se excusa, el funcionario judicial, sin causa se le impone una sanción por el


Consejo de la Judicatura del D.F., pero el asunto ya no se regresa al juez que se excuso sin
causa legítima. Se acude al Consejo de la Judicatura por medio de una queja
administrativa.

La incompetencia subjetiva no da lugar a una excepción procesal. Si se excusa le


sigue el juez en número.

RECUSACIÓN
172 El juez debe excusarse y si no lo hace la parte inconforme promueve su recusación.

173 Concurso—interés general. Representante legítimo

César Morales Galán


—interés particular. Solo el punto que e trate.

Como juez al momento de la recusación primero tengo que ver que esté en tiempo y
que se base en una de las causas del artículo 170. El demandado en la recusación es el juez.
Por eso el juez puede contestar el incidente de recusación y puede imponer todas las
pruebas. Una vez que se agota el trámite del incidente la sala de apelación resuelve.

88 Tramitación de Incidentes

INCIDENTES: cuestiones accesorias que surgen durante el trámite de un juicio.

Es un pequeño juicio que se compone de la demanda incidental y la contestación


incidental, en donde ya se contienen las pruebas..

174 La albacea o interventor hace la recusación en el juicio sucesorio.

175 Litisconsorcio. Es decir puede existir ya sea una parte demandada o actora en la que
existan varias personas. Si no hay representante común la mayoría es la que tiene que
proponer la recusación.

176 Tribunal Colegiado. La recusación sólo será contra los expresamente mencionados.

177 No se permite recusación:


1. Al cumplimiento de exhortos y despachos.
2. Actos prejudiciales
3. Etc.

La fracción IV ya no debe existir en su segunda parte ya que los jueces ejecutores ya


no existen.

En estos casos está prohibida la recusación porque los actos a los que se hace
referencia no son actos que impliquen jurisdicción. Por lo tanto no importa la
independencia o no del juez, éste solo ejecuta o hace actos que no se ven influenciados por
su posible incompetencia subjetiva.

En las fracciones I y II se refiere a exhortos o despachos. Por ejemplo, si el juez de


Chihuahua dicta sentencia y solicita al del D.F. que lo notifique o lo embargue.

El funcionario judicial tampoco puede excusarse porque no tiene jurisdicción.

¿Cómo se debe proponer la recusación y en que tiempo?

178
Juicios ejecutivos.
- El juez no puede ser recusado hasta que no trabe embargo.
- Lo mismo procede en los casos que se debe desembargar

César Morales Galán


Esto se debe a la celeridad que marca la ley, ya que se busca que se cumplan ciertos
actos y no se realicen actos o apliquen técnicas para demorar esos actos.

179 Desde el escrito de contestación hasta 10 días antes de la audiencia de ley.

Efectos de la Recusación

Antes se interponía la recusación y esos bastaba para suspender el procedimiento


mientras se resolvía.
180 Ahora no suspende la jurisdicción
181
182 No me puedo desistir de mi recusación
183 Improcedencia de recusación no se acepta otra recusación a menos que cambie el
personal del juzgado.

184 La recusación la desechan.


1. Si no está en tiempo.
2. No se cumple con una de las causas del 170.

185 La recusación se interpone ante el juez que se recusa y éste la remite con copias
certificadas del expediente a la sala de apelación.

186 La parte que no recusa es un mero espectador ya que no interviene.

187 Se admite todo medio de prueba y la confesión del funcionario acusado y de la parte
contraria.

188 No se puede recusar al juez que vaya a conocer de una recusación, pero éste si se puede
excusar de conocer dicha recusación.

189 Se impone multa al que imponga una recusación que no proceda o no se pruebe.

190 La sala conoce de la recusación de un magistrado de la misma sala.

191 Recusación fundada. Se le avisa al recusado para que remita al juez competente y en
caso de pertenecer a una sala superior sigue conociendo la misma pero ya no el recusado.

204 y 205 L.O.T.S.J.D.F. cuando se declara fundada la recusación y el juez deja de tener
jursidicción sobre el negocio se sigue determinado proceso.

192 Es una tontería que haya apelación.

SODI—la recusación sin causa debería de seguir existiendo. Muchas veces es muy difícil
probar la causa de excusa de un juez.

César Morales Galán


El problema de las recusaciones de magistrados es que la ley no nos da ningún
término. No sabemos cuando se debe presentar porque no hay audiencias. No estamos por
consiguiente en aptitud de decir que 10 días antes de la audiencia. Luego entonces tenemos
que decir que cuando la ley no establece plazo se entienden 3 días. 137’IV

¿Por qué será nulo únicamente lo actuado a partir de la fecha en que se interpuso la
recusación?
Eso porque el que quiera y tenga motivo para interponer la recusación lo puede
hacer valer desde el escrito de contestación de la demanda. Si no lo hace valer de
inmediato es a su riesgo.

La ley supone que si conoce la causa de excusa que tenía el juez y éste no la hizo
valer el litigante la debe recusar de inmediato.

OJO 55 El Derecho Procesal Civil es de oren público, por lo tanto por regla general es
irrenunciable. Aunque tenemos que criticar que está mal redactado ya que en el arbitraje se
pueden renunciar los recursos, etc.

En cuanto a que si hay causa de excusa y el juez no la hace valer tenemos que
recordar que si nosotros no la recusamos y seguimos actuando, se entiende como aceptada
y convalidada la actuación del juez. Esto por seguridad jurídica ya que es a mi riesgo que
me juzgue un juez parcial, además tengo otros recursos.

TIPOS DE ACTOS QUE REALIZA EL JUEZ

a) Actos Jurisdiccionales. Son aquellos actos dentro de un juicio e lo que va conociendo


el juez.

b) Actos Administrativos. El juez es jefe de una oficina llamada “Juzgado” y como tal
tiene subalternos, sobre los cuales ejerce actos administrativos.

79’I Esta fracción es la más compleja y hasta la fecha no se ha podido delimitar.

¿Qué es una determinación de trámite o decreto?


Lo que podemos distinguir es que de la fracción II en adelante se puede atacar por
medio de recurso o queja y en el caso de las determinaciones de trámite o decretos no.

En la antigüedad se decía que los decretos no requerían de la firma entera del juez
sino solamente de media firma. Aquí la ley nos permitía identificarlos, hasta ahora no se ha
dado una determinación uniforme al respecto. Probablemente la orden del juez para
expedir copias certificadas sea un decreto.

‘II Autos provisionales: se dan en asuntos de carácter familiar. Pensión provisional de


alimentos que dicta el juez. Lugar donde se quedará el niño durante todo el trámite del
divorcio.

César Morales Galán


Otro acto provisional se da en el caso de divorcio voluntario en donde el juez
aprueba provisionalmente el convenio presentado por las partes.

‘III Autos definitivos: resoluciones dentro de un juicio que tienen carácter definitivo que
impiden que se continué el juicio.

Ej. : dentro del trámite de divorcio se muere uno de los cónyuges. Ya no se puede
continuar con el procedimiento.

‘IV Autos preparatorios: una serie de resoluciones que van preparando el conocimiento
del juicio.

Ej. : el hecho de que el juez admita la demanda. Que el juez de por contestada la
demanda.

Se puede dar la confusión con actos de mero trámite.

‘V Sentencia interlocutorias: son las sentencias que se dan dentro del juicio para definir
un punto accesorio del juicio.

INCIDENTES—cuestiones accesorias que surgen durante el trámite de un juicio.

‘VI Sentencias Definitivas: las que se dictan por el juez resolviendo la acción o las
excepciones que se hicieron valer.

Si el juez no realiza su función con honestidad o con apego a la ley puede, además
de que se le interpongan recursos a las sentencias o autos que tomo, caer en
responsabilidades de tipo administrativo que van desde la amonestación hasta la remoción
de su cargo.

Antes los magistrados eran a los que les tocaba imponer las sanciones a los jueces
que les estaban adscritos. Pero ahora con el Consejo de la Judicatura del D.F. en la
L.O.T.S.J.D.F. no se tomo en cuenta para imponer las sanciones y se hizo un pegoste del
antiguo TÍTULO 12 en donde se contemplaban esas sanciones.

2° Transitorio L.O.T.S.J.D.F.—donde dice Magistrado léase C.J.D.F.

El C.J.D.F. es un órgano que nace podrido. El C.J.D.F. se compone por siete consejeros que
son los siguientes:
1. Presidente del T.S.J.D.F.
2. Magistrado
3. Juez de 1ª. Instancia
4. Juez de Paz.
5. Representante de la Asamblea Legislativa
6. Representante de la Asamblea Legislativa
7. Representante del Jefe de Gobierno del D.F.

César Morales Galán


Todas las resoluciones que dictan los jueces, a través de una revocación o ante la
apelación o queja que resuelve un tribunal de apelación.

684 Revocación de los autos no apelables en razón de la cuantía puede pedirse al propio
juez que los revoque.

El juez tiene subalternos. El juez es el que resuelve pero hay actos que no lleva a
cabo. Los actuarios son los ejecutores de los autos que dicta el juez que por lo general tiene
que llevar a cabo fuera del propio juzgado.

En una época se hablo de notificadores y ejecutores, que es lo que hace hoy en día el
actuario, en el D.F. esas dos funciones se reunían en una sola personal. La terminología
antigua era más expresiva.

ACTUARIO: el que lleva a cabo los actos que dice el juez.

El Secretario de Acuerdos lo que hace es proponerle al Juez el acuerdo al que se


debe llegar por las peticiones hechas por las partes.

A los escritos les deberá recaer un acuerdo, que se le da al Juez un proyecto por
medio del Secretario de Acuerdos para que lo acepte o modifique. Esto mismo sucede en
los tribunales colegiados. Pero los magistrados funcionan en forma colegiada o individual.

Individual—cuando toman resoluciones que no son sentencias definitivas.


Magistrados Semaneros

38 L.O.T.S.J.D.F. Forma colegiada o unitaria de las salas.

39 L.O.T.S.J.D.F. El magistrado presidente se encarga de hacer gestiones puramente


administrativas.

40 L.O.T.S.J.D.F. Magistrado Semanero. Esto se aplica a todas las materias de las salas.

42 L.O.T.S.J.D.F. Magistrado presidente de sala, realiza funciones de representación y de


administración.

43 L.O.T.S.J.D.F. Competencias de salas en Materia Civil. Magistrados Unitarios


sentenciadores, el que dicta determinado tipo de sentencias.

En el trámite de cualquier juicio se siguen reglas básicas con las que se van
conformando los expedientes. 56

1. Uso de la lengua Castellana o lengua española.

En la Ley General de Educación se establece que el Castellano es la lengua oficial de


nuestro país.

César Morales Galán


2. Temporalidad de los actos procesales.

Todos los actos que se llevan a cabo en juicio deben llevarse en horas y días hábiles,
que son señalados y establecidos en la ley. Esto es por seguridad jurídica, ya que impide
que por regla general una parte quede en indefensión.

3. Realización de Hechos Materiales que impidan la alteración posterior a las actuaciones


judiciales.

Demanda, le recae un acuerdo en el que el juez admite la demanda y se ordena


emplazar al demandado. Esto se agrega y se cose. Entre cada hoja se ponen sellos en
medio de las dos para que se complementen, También se folian o numeran las hojas además
de que se rubrican al centro por el Secretario de Acuerdos que da fe.

Estas series de actos impiden que se alteren los expedientes con facilidad.

FOJA es un modismo antiguo, se le decía así a la hoja.

REGLAS 56
El expediente se forma por medio de una relación de colaboración. Principio de
Colaboración. Los expedientes se van construyendo por medio de la colaboración de
partes y terceros.

Si no se firma no se está haciendo algo. Se hace nada. Firmar es afirmar consentir. Lo


ideal es que los escritos se firmen con la ante—firma o nombre de él que firma, que es lo
mismo.

‘II Primero se presenta la traducción que yo hago. Si el contrario no está de acuerdo el


Tribunal designa un perito traductor, interprete para que traduzca dicho documento. 330

‘III Para evitar que se hagan alteraciones posteriores.

Testar: la línea para corregir los errores.

T- … No vale—conste
Entrelíneas (E.L.)… vale—conste

Si se dieron cuenta del error solamente se pone se dice. Esto se hizo más bien
pensando en las máquinas de escribir. No se pensaba en la computadora.

64 TEMPORALIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES

Días hábiles. Es mentira que en los juicios de alimentos, impedimentos de matrimonio, etc.
No hay horas inhábiles. Estas reglas surgen en todos los procedimientos.

NULIDAD DENTRO DE LOS PROCEDIMIENTOS

César Morales Galán


La nulidad es absoluta o relativa. Recordando el Derecho Civil y el tema de las
nulidades. El Derecho Procesal a recogido la figura de la nulidad para declarar ciertas
actuaciones ineficaces para producir efectos si fueron presentadas de la manera no prevista
por la ley.

El Procedimiento es una concatenación de actos. Entonces si se declara nulo un


procedimiento este termina. Las nulidades que suspenden el procedimiento no lo detienen
sino hasta que se declara la nulidad.

Las nulidades sólo se presentan cuando se realizaron actos de forma tal que dejen
indefenso a una de las partes.

NULIDADES EN LA LEY:

74 Dos requisitos:
1. Que falte una de las formalidades esenciales
2. Que una de las partes quede sin defensa.

75 La nulidad en beneficio de una de las partes no puede ser invocada por la otra.

76 El caso de nulidad al que más se acude es el de las notificaciones. La nulidad por falta
de emplazamiento es la única que suspende el trámite del juicio.

D’ONOFRIO. El proceso es una concatenación de actos, por lo tanto si un acto es nulo los
actos posteriores también serán nulos.

INEXISTENCIA en el Derecho Procesal inició un juicio ante una persona que


realmente no es juez. Pero no estaríamos hablando de una inexistencia procesal ya que no
hay un proceso.

NULIDAD ABSOLUTA se puede llegar a dar el caso. Por ejemplo, cuando hay
una falsificación de firmas.

En el Derecho Procesal la mayoría de las nulidades son relativas, porque se


convalidan. Sin embargo, hay nulidades absolutas que se infieren directamente de la Ley.

Ejemplos de nulidades absolutas.


- Competencia 154
- Procedencia de la recusación 180. Será nulo todo lo actuado a partir de la fecha
en que se interpuso la recusación.

74 Para que se dé pie a la nulidad:


1. Debe de ser una formalidad esencial
2. Debe dejar indefensa a cualquiera de las partes
3. Debe ser invocada por la parte que quedó indefensa y no la que dio lugar a ella.

César Morales Galán


Hay formalidades que no son esenciales tal es el caso de que este foliado el expediente.
Hay otras formalidades que sí son esenciales, tal es el caso de las firmas, como puede ser la
firma del Secretario Actuario en su actuación, la notificación personal del emplazamiento.

EMPLAZAMIENTO

116 Muchos actuarios como tienen fe pública hacen notificaciones falsas, por eso se
impusieron tantos requisitos.

117 Si no está el demandado en caso de emplazamiento se hará la notificación por cédula.

La cédula se entregará a:
• Los parientes
• Empleados
• Domésticos
• Otra persona que viva en el domicilio señalado

78 Nulidad del emplazamiento

77 Si no se solicita la nulidad de una actuación, en la actuación subsecuente se entiende


revalidada de pleno derecho, salvo la nulidad por defecto en el emplazamiento.

126 Errores u omisiones sustanciales que hagan no identificables los juicios.

Las nulidades se pueden hacer valer hasta antes de que se dicte la sentencia o bien
hasta después de que se dicte la sentencia definitiva. Pero no se puede hacer valer la
nulidad de actuaciones realizadas hasta antes de que se dicte la sentencia una vez dictada la
sentencia.

Tenemos un recurso que es la apelación extraordinaria que es un juicio de nulidad


para cuando ya se dicto la sentencia en los casos de que no haya habido emplazamiento o
no haya legitimación por parte del que lo hizo.

717-722 Apelación Extraordinaria

Nulidad del Juicio—Se hace valer como juicio autónomo en donde se pide la nulidad de
otro juicio. Generalmente se hace valer por falta de representación o suplantación de una
de las partes. SCJN

Ésta es una nulidad absoluta que no prescribe.

Dentro de la jurisdicción, como ya mencionamos, hay tres funciones fundamentales:

1. Notio—conocer
2. Juditio—juzgar

César Morales Galán


3. Ejecutio—ejecutar

A través de la ejecución se logra el verdadero fin de la sentencia. Dentro de la


jurisdicción hay varios tipos.
- Contenciosa
- Voluntaria
- Concurrente

PARTES
PARTES: aquellos que intervienen en un juicio.
Que están dentro de una controversia y que solicitan que el Estado intervenga para resolver
la controversia.

PARTE MATERIAL: es la que resiente los efectos de la sentencia. Sobre la que recaen
directamente los efectos de la sentencia.

Puede ser el ser humano, antes de que nazca hasta después de su muerte, que puede
comparecer en juicio por sí mismo o a través de un representante.

PARTE FORMAL: aquella que representa a la parte material y que no resiente los
resultados o efectos de la sentencia.

Las partes materiales se pueden integrar por una sola persona, o por varias personas,
en éste caso, estamos en presencia de un Litisconsorcio. Que pueden ser varios actores y/o
varios demandados.

El Litisconsorcio puede tener varias denominaciones.


Varios actores—Litisconsorcio Activo
Varios demandados—Litisconsorcio Pasivo.

Litisconsorcio Originario—cuando desde que se inicia el juicio se da el Litisconsorcio (Ej. :


obligaciones solidarias).

Litisconsorcio Derivado—cuando conforme alcanza el juicio se va adhiriendo otras


personas a una parte.

Las partes materiales pueden ser personas físicas o personas morales, las cuales
forzosamente se ven en juicio representadas por las partes formales.

Hay representantes:
a) Legales—son atribuciones que están plasmadas en una ley.

Ejemplos:
• Albacea

César Morales Galán


• El que ejerce la patria potestad.
• Director del Seguro Social

b) Convencionales—APODERADO

Sus atribuciones se limitan a lo que determinó la parte material.

En ambos caos estamos ante facultades otorgadas, o bien mediante un contrato de


mandato o por la ley.

Las partes al comparecer en juicio por sí mismas es porque tienen capacidad de


ejercicio, si son personas físicas. Sin embargo, si pueden ser partes materiales que se verán
representadas en juicio por sus representantes por cuestiones de muy diversa índole.

44 Si se tiene capacidad de ejercicio se puede comparecer en juicio.

45 Supuestos diferentes:
1. Que no tengan capacidad de ejercicio, comparecerán por medio de sus representantes
legítimos (legales, basada en determinadas figuras específicas la ley—Albacea, Síndico,
Director de Organismos Paraestatales)
2. Los que deban suplir su incapacidad conforme a derecho. (menores e incapaces)
3. Ausentes e ignorados (Ausente—no se sabe si vive o ha muerto y no ha dejado
representante) También es una representación legítima.

46 Las partes pueden acudir por sí mismas pero también asesoradas por un abogado, con
cédula profesional y en legal ejercicio de su profesión.

112 Se hizo con el fin de que los abogados pudieran firmar los documentos y no los tuviera
que firmar la parte material y así que falsificaran las firmas los abogados. (‘4, ‘5 y ‘6)

Si se les quieren dar más facultades de las que marca el 112 se les tendrá que dar un
mandato en el que se amplíen dichas facultades. Este artículo a dado lugar a evitar muchos
incidentes de nulidad por falsificación de firmas.

En el Estado de México hay un artículo que obliga a que todas las promociones sean
firmadas por la parte material y un abogado pero es un absurdo.

47 El juez tiene la obligación de examinar de oficio la personalidad. El interesado tendrá


hasta los 10 días después de la contestación de la demanda que es la audiencia previa para
corregir cualquier deficiencia.

El juez solo tiene que examinar la personalidad en caso de que acuda una parte
formal.

Albacea 1707

César Morales Galán


La otra parte tiene derecho de impugnar la personalidad y promover la falta de tal.
Lo que la ley busca es que efectivamente el que represente a alguien obligue a ese alguien.

EXCEPCIÓN POR FALTA DE PERSONALIDAD


35’IV Falta de personalidad es causa de excepción.

36’3 Las pruebas de falta de personalidad deben estar en el documento.

272-C Si la falta de personalidad es subsanable el juez resolverá lo conducente, sino


declarará por terminado el procedimiento 41.

TERCEROS
TERCEROS: aquellos que intervienen en los juicios sin tener calidad de parte y no les va a
ocasionar perjuicio alguno la sentencia.

Ejemplos:
- Testigos
- Peritos

TERCERISTAS: aquellos que acuden al juicio alegando un mejor derecho, sea del actor
sea del demandado para excluir el derecho.

Dentro de las tercerías encontramos:


• Tercería de Preferencia.
• Tercería de dominio

Tercería Coadyuvante—comparecen al juicio a ayudar al derecho sea del actor o sea del
demandado.

El tercerista es un tercero ajeno a la partes que comparece en juicio alegando un


mejor derecho, sea desde el punto de vista sustantivo(ya sea preferencia o dominio). Para
que haya un tercerista se necesita la existencia de un juicio entre dos personas y que acuda
otra persona que alegue un mejor derecho ya sea para que sea preferido, que excluya a otra
persona o para coadyuvar con una de las partes.

Los terceros personas morales tendrán que responder siempre por un representante legal.

Ej. Tercerista Coadyuvante:


El caso en que el obligado al saneamiento para el caso de evicción ayuda a la
persona que quiere ser arrebatada de su derecho.

PREFERENCI ADE PAGO

Tercería excluyente de dominio (Embargo—coche)

César Morales Galán


Los terceristas son también partes materiales y pueden presentar pruebas y acudir a
las audiencias.

TERCERÍAS EN EL CÓDIGO

652 La ley presupone ya la existencia de un juicio a la cual comparece ese tercero y se le va


a llamar tercerista.

653 La tercería tiene la calidad de juicio y se promueve como una demanda autónoma.

654 Antes la ley decía que las tercerías se tramitarían en juicio ordinario. Pedro hay otros
juicios, ejecutivo, hipotecario.

El juicio ordinario es la madre de todos los juicios, también se conoce como juicio
plenario. Los juicios especiales son aquellos que por su índole especial tienen un
tratamiento diferente. Ahora no se tramita dentro del mismo juicio.

En juicios sucesorios no se pueden promover tercerías, lo que se hace es demandar a


la sucesión.

655 La tercería coadyuvante es la única que contiene el requisito de que no se haya dictado
la sentencia.

656 Facultades de los terceros coadyuvantes:

Ejemplo: Obligación Solidaria


Se demanda a uno de los deudores solidarios, puede acudir otro deudor solidario a
coadyuvar porque puede ser que el que venga a coadyuvar haya hecho el pago.

CLASS ACTION—Tabacalera que ha causado cáncer es demandada por una persona y


otros se unen para ser beneficiados.

Juicio Principal: el juicio que se inicia y al cual posteriormente acude un tercerista.


Juicio de Tercería: aquel juicio dentro del principal en el cual se resuelve la tercería.

657 Caso de evicción. El demandado debe denunciar al pleito al obligado a la evicción,


antes de la contestación de la demanda.

658 La ley hace referencia al caso en que el tercero coadyuvante acuda sin que lo llame una
de las partes.

659 Tercería excluyente de dominio. Fúndame que tú tienes el dominio del bien objeto del
litigio, el bien embargado, etc.

660 Tercería excluyente de preferencia. Se funda en el mejor derecho para ser pagado.

César Morales Galán


661 La tercería excluyente con demanda deberá presentarse junto con el documento que
acredite.

662 La tercería de preferencia no procederá en los siguientes casos:

664 Cuando pueden oponerse tercerías excluyentes de dominio y de preferencia.


DOMINIO: no debe haberse dado la posesión por vía de adjudicación.
PREFERENCIA: no debe haberse hecho el pago.

La Tercería no puede revocar el remate.

665 Las tercerías no suspenden el juicio principal pero si suspenden el remate, para que no
se dé el supuesto del 664.

666 Realización de los bienes embargados = remate

667 Que pasa si los actores y demandados se allanan a la demanda es que reconocen al
tercerista.

669 Hay 3 terceristas que acuden a un juicio y están de acuerdo que sus tercerías se
tramiten en el juicio. Si no están de acuerdo se irá a los trámites de un juicio concursal
civil.

671 La interposición de una tercería excluyente, autoriza al demandante a pedir que se


mejore la ejecución en otros bienes del deudor.

673 Competencia sobrevenida se interpone una tercería por una mayor cuantía.

GESTORES JUDICIALES
La Gestión de Negocios siempre implicará en el fondo actos de voluntad que se
animan por cariño, respeto, etc.

Gestión de Negocios en el Código Civil (1896-1909)

Es lo mismo que la Gestión Judicial, pero trasladada a los juicios.

48 El ausente (no presente) será representado por el M.P.

49 Si por el no presente acude una persona que pueda comparecer en juicio, será admitida
como gestor judicial.

50 Puede ser por parte del actor o del demandado y se siguen las disposiciones del Código
Civil.

César Morales Galán


BECERRA BAUTISTA dice que la Gestión Judicial no debiera de ser admitida para el
actor sino solamente para el demandado, ya que el actor dispone libremente de sus derechos
y por lo tanto puede o no ejercer la acción

SODI dice que no está de acuerdo con BECERRA BAUTISTA ya que qué pasaría si va a
prescribir la acción.

51 El Gestor Judicial deberá dar fianza. La cual tiene que abarcar aquello por lo que pude
ser condenado su representado.
Interés Legal
Costas

Exclusión de Bienes—solicitarle al juez que antes de que se embarguen los bienes del
fiador se embarguen los del fiado.

MINISTERIO PÚBLICO
Generalmente se asocia la figura del Ministerio Público con la institución encargada
de perseguir los delitos. Sin embargo, el Ministerio Público, también llamado fiscal, es una
figura que está encargada de velar por el cumplimiento de la ley.

Dentro de la figura o institución del Ministerio Público vemos que ésta se divide en
competencias que son:
- Ministerio Público Federal—vela por el cumplimiento de leyes federales
- Ministerio Público Local—vela por el cumplimiento de leyes locales

Todos los Ministerios Públicos están adscritos a una Procuraduría de Justicia, ya sea
la Procuraduría General de la República o la de cada uno de los Estados. Se cree que el
Ministerio Público es una institución de buena fe, en teoría el Ministerio Público no actúa
con dolo, con malicia y no tiene un fin de obtener un lucro indebido.

El Ministerio Público viene a representar a la Sociedad, vela por el cumplimiento de


la ley sin interés particular alguno. El Ministerio público tiene una infinita gama de
actividades, éstas no solamente se reducen al ámbito penal, también tiene participación en
materia civil, administrativa, juicio de amparo, etc.

El Ministerio Público también al ser de buena fe y vela por el cumplimiento de la


ley y suponemos que no va actuar con trampas dentro de un juicio.

El Ministerio Público tiene dos actividades fundamentales:

a) Actividad Investigadora

César Morales Galán


El M.P. tiene autoridad y tiene imperium. Puede mandar detener a alguien, citarlo,
etcétera y esto lo hace a través de la Policía Judicial que sería mejor o más adecuado
llamarla Policía Ministerial.

Orden de Aprehensión. El juez le dice al M.P. y éste le dice a la Policía Judicial.


Cuando el M.P. termina una investigación la consigna a un juez penal y deja de tener el
papel de autoridad y pasa a ser “parte”, aquí deja la función investigadora a la que nos
referimos en este inciso.

b) Parte en un Proceso Penal y interviene en muchas circunstancias procesales a


manera de consultor del juez

En Materia Penal el M.P. realmente toma una función de parte y en Materia Civil el
M.P. muchas veces toma una función de consultor del juez.

El M.P. aparece en muchas leyes administrativas. El M.P. no debe perseguir sin


razón, se llama Procuraduría porque lo que se debe es procurar la justicia y no solo
perseguir delitos o dar opiniones a su antojo, es una especie de representantes de la
sociedad. El M.P. debe ser un perseguidor implacable, atendiendo a su obligación de que
se cumpla la ley debe presumirse que siempre actúa de buena fe.

En el Código de Procedimientos Civiles (CPC) y en el Código Civil (CC) vemos la


figura del Ministerio Público como representante en muchas ocasiones aunque quizás de
una forma regulada un poco a la ligera o de manera vaga. El M.P. es:
- Representante de menores
- Representante de ausentes
- Consultor del Juez
- Representante de la Sociedad
- Representante de la Sucesión

48 El ausente que no puede comparecer a una audiencia de carácter urgente, a juicio del
juez, será representado por el Ministerio Público.

Según yo en nuestra ley no se le puede llamar asesor o procurador.

242, 243 y 244 CC el M.P. actúa como representante.

FUNCIONES meramente consultivas del M.P.

770 Va a vigilar el M.P. que se lleven a cabo ciertas cosas de determinada manera. El M.P.
asistirá a la diligencia de aseguramiento de bienes que se hallen en el lugar del trámite del
juicio. Esto se da en los casos de que se tomen medidas urgentes para la conservación de
los bienes, que el juez debe decretar en el caso de la sucesión.

779 En un juicio sucesorio el M.P. representa a los herederos ausentes mientras no se


presenten o no acrediten sus representantes legítimos, a los menores que no tengan
representantes legítimos y a la Beneficencia Pública cuando no haya herederos legítimos.

César Morales Galán


795 El M.P. representará a los herederos cuyo paradero se ignore y a los que habiendo sido
citados no se presentara y mientras se presenten.

El M.P. también es un representante de la Federación y tiene cierto grado de


participación en los juicios de amparo.

En España la labor que realiza aquí el M.P. la realizan los jueces instructores. En México
no existe el ius postulandi que es la necesidad de comparecer en juicio auxiliado por
abogados.

En otras partes del mundo si hay el ius postulandi que tiene dos formas
fundamentales:

1. PROCURADORES Requiere del título de abogado y de la colegiación (colegio


de procuradores). Su función es de enlace terrestre entre el solicitante y el
abogado. “Es puente, checa tiendas ya que próximo está el que salga todo esto a
la venta.

2. ABOGADO Es el que comparece en representación del cliente en juicio, va a las


audiencias.

Interés Jurídico
El I.J. no lo debemos confundir con la titularidad del derecho, es simplemente la
facultad de pretender que se nos reconozca la titularidad del derecho.

INTERÉS JURÍDICO: la facultad que se tiene de pretender que se nos reconozca la


titularidad de un derecho.
PRETENSIÓN

El interés jurídico para comparecer en juicio es hacer valer una pretensión dentro
del juicio. Es lo que determina la pretensión del interés jurídico, es la situación jurídica en
que se encuentra.

Se pueden dar causas en que la pretensión no exista, pero esa simple pretensión
implica un interés jurídico.

Divorcio Voluntario Los casados

1 Determina que es el interés jurídico para comparecer en juicio.


Quien tenga interés—actor
O el interés contrario—demandado

César Morales Galán


Podrán promover los interesados
• Por sí—parte material
• Por sus representantes o apoderados—parte formal
• El Ministerio Público

Interés Jurídico = Pretensión


Si esa pretensión no tiene validez no hay interés jurídico.

55 Este artículo nos habla del carácter irrenunciable de las normas del procedimiento civil.
Pero dentro de esta regla vemos que hay un ERROR. Se puede renucniar a ciertas cosas y a
ciertos derechos en un arbitraje, se pueden renunciar a los recursos. Siempre y cuando no
se renuncie a las normas mínimas del procedimiento.

Ej. : Divorcio voluntario, acepto la sentencia y renuncio a mi recurso de apelación.

SODI: Si las partes quieren si pueden hacer un procedimiento convencional

1051 Código de Comercio El procedimiento mercantil puede ser convencional ante los
tribunales.

Todo procedimiento antes que nada se inicia con una demanda. La demanda es el
escrito primario de cualquier procedimiento judicial y que debe contener ciertos requisitos
ineludibles.

255 Los requisitos de éste artículo existen desde el derecho romano. No en todos los casos
la demanda tiene que estar por escrito.

La frase latina que se retoma en la Ley de las 7 Partidas impone 5 requisitos que
deberá contener la demanda, esos requisitos son:
1. El nombre del juez
2. El actor que hace la demanda
3. El reo (demandado) contra quien se dirige
4. La cosa, cuantía o hecho sobre la cual se interponga la demanda
5. La razón o derecho por el cual se interponga la demanda.

JURAMENTO DE MANCUADRA: se juraba que se actuaría con honestidad y que se


aceptaría lo que se determinará en la sentencia.

Este juramento de MANCUADRA es el que equivale a lo que actualmente se pone


en los escritos y que dice PROTESTO LO NECESARIO.

La demanda en Materia Civil equivale a:


Demanda de garantías: en materia de amparo
Demanda laboral: en materia laboral

César Morales Galán


Pliego de Consignación: en materia penal, ya que el M.P establece su petición y lo acusa
ante el juez.

REQUISITOS (presupuestos para un proceso)

1. Ante que Juez voy a demandar

Es fundamental como presupuesto procesal, la existencia de un órgano


jurisdiccional. Para que exija que se resuelva una controversia tiene que haber un ente
capaz de resolver dichas controversias.

2. La existencia de una demanda.

Esa demanda debe contener los requisitos enunciados en el artículo 255, ni más ni
menos, pero de ellos iremos hablando.

Lo que puede cambiar en la demanda es el derecho. Siguiendo el principio “Dame


el Derecho y te daré el Derecho”. (Dahimi in facto dabo tibi ius)

Por ejemplo, en caso de divorcio. Cual puede ser la prestación u objeto principal que se
reclama y para así dar cumplimento al artículo 255’IV.
- El divorcio mismo
- La disolución de la Sociedad Conyugal
- Pensión alimenticia

255’V Narrativa de Hechos


Esto es en sí él porque tengo derecho a reclamar las prestaciones concretas que
estoy recamando. Al ir narrando estos hechos se va formando la verdad formal, que es
distinta a la verdad real que se busca en Materia Penal.

VERDAD FORMAL: es aquella en la que las partes en el juicio convienen de modo tácito,
para que sea esa la que prive dentro del juicio.

La verdad es un conocimiento de los hechos adecuados al pensamiento o


entendimiento de un ser humano. Los seres humanos estamos viéndonos, captamos eso con
nuestro entendimiento y buscamos adecuar nuestros conocimientos al hecho.

En un juicio se busca la verdad, pero como ya dijimos tenemos que distinguir que
tipo de verdad es la que se busca, ya que hay la verdad formal y la verdad real. En materia
penal se busca la verdad real, tanto el M.P. como el Juez deben buscar lo que realmente
sucedió y tal y como sucedió. En materia procesal penal el juez está obligado a buscar la
verdad real y no se limita a juzgar solamente teniendo como fundamento aquello que le
hayan presentado las partes. En materia penal el juez goza del Principio Inquisitivo.

VERDAD REAL: es el conocimiento de los hechos tal cual y como sucedieron, para
adecuarlos al entendimiento del ser humano.

César Morales Galán


Ej. : En materia penal confieso que yo soy el homicida de COLOSIO, pero puede que esté
mintiendo y los sospechan por lo cual el juez y el M.P. deben buscar las pruebas necesarias
para comprobar que efectivamente yo soy el asesino.

En cambio en materia civil y en el proceso civil yo puedo hacer una demanda con
hechos que realmente no sucedieron, para lograr un objetivo determinado, y si la
contraparte acepta algunos de esos hechos, el juez no podrá desmentir e investigar esos
hechos, se tendrá que atener a lo que le presenten las partes (Principio Dispositivo).

La verdad puede surtir por la mayor parte en casos accidentales, aunque en muchas
ocasiones si hubo o puede haber trascendencia en hechos que no se le presenten al juez y si
no le quedan claros podrá buscar solucionar esos puntos controvertidos y inquirir para
encontrar la verdad y resolver aquello que no le quedó claro.

Ej. : En una demanda de divorcio, se dice que tuvieron 3 hijos, aunque en realidad tuvieron
4 hijos, pero uno falleció, esto no tiene trascendencia ya que se está aceptando como verdad
formal.

VERDAD REAL—Lo que efectivamente sucedió


VERDAD FORMAL—Lo que de cierta forma las partes convienen en tener como realidad
de que así sucedieron los hechos.

La razón por la que en Materia Civil, no como en Materia Penal, se busca la verdad
formal y no la verdad real es que se supone que en Materia Civil, las partes disponen de su
derecho de la manera que ellos quieran por lo tanto si ellos optan por tener algo que no
sucedió como “verdad” es en su propio perjuicio o beneficio. Somos libres de disponer de
nuestros derechos de tipo privado.

La verdad formal, por excepción se rompe en ciertos casos en el Derecho Civil, y


opera el principio inquisitivo que deja al juez la facultad de inquirir e indagar los hechos
para buscar la realidad de cómo fue que se dieron los hechos, esto se da sobre todo en
Materia Familiar.

En Materia Familiar, en algunos casos, se da al juez la facultad de hacer


pesquisas para comprobar la coincidencia de los hechos y sucesos de la manera como se le
están presentando con la realidad de cómo fue que sucedieron.

La verdad formal se forma cuando se admiten por el demandado ciertos puntos que
el actor está reclamando pero en todo lo que le demandado niegue (no admita como ciertos)
se crea uno controversia. Que es lo que forma la litis o el pleito. Sobre los hechos
controvertidos las partes quedan obligadas a demostrar sus respectivas afirmaciones para
obtener así sus pretensiones.

Verdad Formal—las partes coinciden, tácitamente, en acordar ciertos hechos de acuerdo


con sus intereses.

278 Para conocer la verdad sobre los puntos controvertidos…

César Morales Galán


Esto implica que los puntos no controvertidos están fuera del litigio o del pleito.
Ya se entienden y se aceptan como verdad formal.

Este artículo está ligado al artículo 281, el cual determina que las partes asumen la
carga de la prueba de los hechos constituyentes de sus pretensiones.

271 Que pasa en el caso de que no se conteste la demanda, si se va el juicio en rebeldía.

279 Este artículo hace referencia al principio de igualdad, además se refiere a la facultad
inquisitoria para ampliar las diligencias de prueba, etc. siempre y cuando sean para conocer
la verdad sobre los puntos cuestionados. * Es lo que se conoce como facultad para mejor
proveer.

Principio Dispositivo: derecho de las partes a disponer de la manera en que crean


conveniente y quieran de su derecho. (Materia Procesal Civil)

Principio Inquisitivo: se tiene la obligación por parte del Juez y del M.P. de buscar
las pruebas para encontrar la verdad real. (Materia Procesal Penal)

940 Todos los problemas familiares se consideran de Orden Público.


941 Principio Inquisitivo, el juez puede intervenir de oficio para preservar la familia y
proteger a sus miembros.

FACULTADES PARA MEJOR PROVEER PRUEBAS

Convención Internacional de los Derechos del Niño, en el artículo 11, se obliga al


Juez a tratar al niño para saber con cual de los padres debe quedar el niño. Si embargo en
nuestro país el Juez es formaloide y no formalista.

Con la demanda se ejerce el derecho de acción.

D. Romano: derecho de acción es el derecho de perseguir en juicio lo que se nos debe

Derecho de Acción: facultad que tiene la persona para exigir al órgano jurisdiccional que
intervenga en un asunto controvertido, entre pares, para que con fuerza vinculativa para las
partes y para el propio juez resuelva la controversia.

El demandado tiene un mismo derecho contra el Estado, es el derecho de


contradicción, de excepción o de defensa.

Para ejercer ese derecho de acción se puede o no tener el derecho que se demanda,
al fin y al cabo es lo que se va a resolver. Por eso el derecho de acción y de excepción son
lo mismo vistos desde un punto de vista distinto, del actor y del demandado,
respectivamente.

El actor, demandado y juez deben de sujetarse a las misas reglas.

César Morales Galán


Derecho de Acción: derecho subjetivo público por el cual una persona acude ante el
órgano jurisdiccional con el fin de que declare la existencia de un derecho o resuelva una
controversia con fuerza vinculativa para las partes.

D. de A. (CELSO): es el derecho de perseguir en juicio lo que nos es debido.

D. de A. (CHIOVENDA): poder jurídico para dar vida a la condición para la actuación de


la voluntad de la ley.

D. de A. (HUGO ROCCO): derecho de pretender la intervención del Estado o acción del


órgano jurisdiccional para la realización o declaración coactiva de los intereses materiales y
procesales protegidos en abstracto por las normas de derecho objetivo.

D. de A. (CIRPRIANO GÓMEZ LARA): es la potestad, la facultad o actividad mediante


la cual un sujeto de derecho provoca la intervención jurisdiccional.

D. de A. (CASO CERVERA): derecho a la tutela judicial.

D. de A. (BULOW): derecho a obtener una sentencia justa. Y en eso consiste el derecho


de acción que solo nace con la demanda.

D. de A. (¿?): derecho reconocido a la persona para reclamar en justicia lo que le pertenece


o lo que le es debido.

D. de A. (ALCALA ZAMORA): posibilidad jurídicamente encargada de encontrar los


proveimientos jurisdiccionales necesarios para obtener el pronunciamiento de fondo y en su
caso la ejecución de la petición litigiosa.

D. de A. (CARNELUTTI): derecho público subjetivo que tiene el individuo como


ciudadano para obtener del Estado la composición del litigio.

D. de A. (CARNELUTTI): derecho público subjetivo del procedimiento judicial en


general.

D. de A. (BECERRA BAUTISTA): derecho subjetivo procesal, distinto del derecho


substancial, hecho valer consistente en la facultad de pedir a los órganos jurisdiccionales su
intervención para la aplicación vinculativa de una norma abstracta a un caso concreto.

D. de A. (C.P.C. art. 84): medio de hacer valer ante los tribunales los derechos
establecidos por la ley.

D. de A. (SODI): facultad de exigir al órgano jurisdiccional su intervención para la


resolución de un caso controvertido con fuerza vinculativa para las partes.

Hay infinidad de definiciones para el D. de Acción, en Roma el D. de Acción iba


unido al D. Sustantivo que se hacía valer, de ahí que había un catálogo de acciones.

César Morales Galán


En realidad el Derecho de Acción es uno solo, porque puede o no existir el derecho.
Considerar que los D. de Acción son muchos dependiendo de las prestaciones que se piden
es ilógico y no va de acuerdo con nuestro sistema jurídico.

Casi todos los Códigos del mundo hablan de una diversidad de acciones. Aunque a
las que se refiere el Código no son acciones sino que son prestaciones u objetos que se
persiguen a través del D. de Acción, que es uno solo.

- Acciones en el C.P.C. para el D.F.

3 Realmente se refiere al tipo de objetos o prestaciones que vamos a solicitar a través del
derecho de acción.

Derechos reales y herencia

4 Protege el derecho real de propiedad. Sin embargo a está prestación se le llama acción
reivindicatoria. Está acción destaca y se distingue de los demás derechos reales de los que
habla el artículo anterior.

10 Acción Negatoria. – Declaración de libertad o reducción de gravámenes.

11 Acción Confesoria. – Es la contraria a la negatoria, en la cual se exigen que se confiese


que existen ciertos gravámenes.

12 Acción Hipotecaria. – Para exigir que se remate el bien hipotecado para cubrir la
obligación.

La ventaja de la clasificación que nos da el C.P.C. es que al hablar de una acción


confesoria se sabe lo que se está pidiendo, pero esa clasificación de las acciones no deja de
referirse a las prestaciones, porque como ya dijimos la acción es una sola.

24 Acciones del Estado Civil


25 Acciones Personales

ACCIONES POSESORIAS

Estas acciones son las que defienden la posesión. En México se llevan a cabo
procedimientos posesorios que son los interdictos posesorios:

a) Interdicto para recuperar la posesión 17


b) Interdicto para retener la posesión 16

Estos interdictos se ejercitan dentro de procedimientos sumarios, los cuales son de


una duración más breve, que buscan resolver determinada situación de una manera rápida y
sin tantos trámites.

César Morales Galán


Antes en el Código se encontraban los juicios sumarios, de los artículos 430 a 442
del Código de Procedimientos.

16 Interdicto para retener la posesión


17 Interdicto para recuperar la posesión
18 La acción de recuperar la posesión se deducirá dentro del año siguiente a los
actos que hicieron que se perdiera dicha posesión.

Todos los interdictos, que no son solamente las prestaciones posesorias, sino que
también se incluye los casos de incapacidad, se llevan a cabo dentro de procedimientos
interdictales que no resuelven la cuestión de fono.

PROCEDIMIENTOS INTERDICTALES

Son procedimientos en los que se resuelve algo entre tanto se define la situación
jurídica correspondiente de fondo.

Ej. : En un interdicto para recuperar la posesión se pone en manos de alguien ese bien, pero
el interdicto no resuelve si ese alguien a quien se puso en posesión es el propietario.

19 Interdicto de obra nueva—figura de la contrafianza


20 Interdicto de obra peligrosa

El código establece tres clasificaciones de acciones fundamentales:


• Reales
• Personales
• Estado Civil

Se habla también de:


- Acciones inmobiliarias
- Acciones mobiliarias
Estas acciones nos permiten ir identificando de manera un poco más clara lo que se pide.

Otra clasificación de las acciones es la de:

1. Acciones Declarativas. Son las acciones que tienen por objeto que se declare la
existencia de un derecho.

2. Acciones Constitutivas. Son las acciones que tienen por objeto que se constituya un
derecho.

3. Acciones Condenatorias. Son las acciones que tienen por objeto que se imponga una
condena.

César Morales Galán


Esta última clasificación se asocia mucho con la clasificación de las sentencias, que
también se clasifican en: declarativas, constitutivas y condenatorias.

1 Solo puede iniciar un procedimiento judicial o intervenir en él, quien tenga interés en que
la autoridad judicial declare o constituya un derecho o imponga una condena y quien tenga
el interés contrario.

DEFENSA: una causa general por la que aun no se puede ser demandado (falta de acción).

EXCEPCIÓN: determinar una causa específica por la cual no se puede demandar.

Perentorias o de Fondo
EXCEPCIONES
Procesales

Ej. : Matrimonio no se ha consumado y la mujer pide el divorcio. El hombre dice


efectivamente el matrimonio no se ha consumado pero no hay derecho para pedir el
divorcio.

DEMANDA
Es el escrito inicial de todo procedimiento. En la demanda es donde ejercitamos el
derecho de acción, que es una especie del derecho de petición, al cual se refiere el artículo 8
Constitucional.

La demanda además de los requisitos del 255 en cuanto a loa cuestión narrativa,
requiere otra serie de requisitos y se tiene que anexar el poder o acreditación de la parte
formal si así se promueve y todos los documentos entre los peticionarios,
independientemente se funde en estos o no la acción.

Ej. : En una controversia sobre arrendamiento. El contrato es el que funda la acción. Hay
casos en que no existen esos documentos, aunque muchas veces no es por una de las partes.

95 A toda demanda o contestación deberá acompañarse necesariamente: (este artículo


guarda una intima relación con 255’V)

‘I Poderes (para así acreditar la personalidad)


‘II Documentos en que se funde la acción
‘III Todos los demás documentos que nos sirvan como pruebas

257 PREVENCIÓN. – El Juez previene a la parte porque le faltan algunos de los requisitos
de forma del 255 y del 95.

Hay veces que las determinaciones por las cuales el Juez rechaza la demanda de
manera que no se puede volver a presentar y hay casos en los que si se puede volver a
presentar.

César Morales Galán


Se admite la demanda y el juez ordena emplazar.

EMPLAZAR: poner en plazo.

Ese plazo en juicio civil ordinario es de nueve (9) días.

Por lo tanto los presupuestos procesales para la existencia de un pleito son:


1. Órgano Jurisdiccional
2. Demanda válida
3. Que se admita la demanda
4. Emplazamiento (notificación)

El demandado cuando recibe la demanda puede tomar diversas posturas:

1. El demandado comparece a contestar la demanda confesándola. Esto también se


conoce como allanamiento de demanda.

2. Que el demandado comparezca a contestar la demanda y que niegue toda o parte de los
hechos de la demanda confesión parcial.

3. Que el demandado haga valer las excepciones procesales que hayan surgido a su favor,
excepciones procesales.

4. Contestar la demanda pero además reconvenirla.

5. Confesar todos los hechos de la demanda pero negar el derecho.

6. Que el demandado no comparezca en juicio.

Cada una de estas posturas que puede tomar el demandado trae aparejadas
consecuencias diferentes.

1. En caso de allanamiento a la demanda, queda el camino libre de obstáculos, llano. En


este caso el Juez solo dicta la sentencia de acuerdo con las pretensiones del demandado
y le da toda la razón.

274 Cuando el demandado se allane a la demanda en todas sus partes o manifestando el


actor su conformidad con la contestación de ellas, se citará para sentencia.

2. Allanamiento mayoritariamente y objeción minoritariamente. Es decir se allana a más


de los hechos de los cuales objeta o está inconforme.

El juez le da vista a la parte actora en la cual hay minoritariamente objeción ya que


se allanó a la mayoría de la demanda para ver si acepta esa objeción o no y sí si la acepta
citará para sentencia.

César Morales Galán


Ej. : Reconozco que te debo todo excepto los intereses moratorios. El Juez le da vista a la
contraria que de aceptarlo solo se les va a citar para oír sentencia.

El allanamiento se puede prestar a fraudes o simulaciones de procedimiento.


(Fraude por simulación 387’X)
PROCESO APARETNE
El proceso ficticio puede ser:
PROCESO SIMULADO

PROCESO APARENTE: es aquel proceso en el que hay un acuerdo entre ambas partes
para lograr de una manera más rápida y eficiente un fin.

Ej. : Divorcio voluntario. Demando por el abandono del domicilio conyugal y la otra parte
confiesa o se allana a mi demanda se llega mucho más rápido al fin, que este caso es
divorciarse.

PROCESO SIMULADO: este tipo de procesos siempre implica un fraude.

Ej. : Vendí mi casa muy barata y le pido a mi cuate que me embargue.

3. Negar total o parcialmente la demanda.

En este momento se forma la litis o el pleito respecto de los hechos controvertidos.

Sobre lo que se confirma ya no va a haber pleito.


Lo que se niega es sobre lo que se forma el juicio o el pleito y se tiene que seguir el
procedimiento para resolver esos puntos controvertidos.

4. Oposición de excepciones procesales.

Generalmente un demandado no opone nada más excepciones procesales. Por lo


general opone excepciones de fondo y excepciones procesales junto con la negación de
ciertos hechos.

Excepciones perentorias o de fondo


Excepciones
Excepciones dilatorias o procesales

Excepciones Procesales
Las excepciones procesales tienen por fin hacer limpiar ciertas cosas dentro del
procedimiento.

Antiguamente a las excepciones procesales se les conocía como excepciones


dilatorias, puesto que al tramitarse estas excepciones se suspendía el juicio y una vez
terminada esa excepción procesal se continuaba con el juicio.

César Morales Galán


Estas excepciones eran una herramienta de la que se valía el demandado para
alargar el trámite del juicio. Todas las excepciones procesales son de índole procedimental
y no resuelven nada en cuanto al fondo y ayudan a evitar una posible confusión. (Por
ejemplo, ayudan a evitar que se lleven dos juicios iguales a cabo y se obtengan sentencias
encontradas.

La mayoría de las excepciones procesales se resuelven en la audiencia previa de


conciliación o de depuración del procedimiento, se limpia el procedimiento de las
cuestiones procesales que pueden complicarlo.

35 Son excepciones procesales:

Las 7 primeras fracciones son las únicas excepciones procesales. La cosa juzgada
(35’VIII) no es una excepción procesal porque implica que en otro juicio con las mismas
características ya fue resuelto por una sentencia firme.

35’I La incompetencia del juez

La incompetencia se fundamenta en que no tenga la capacidad legal para resolver


una controversia, ya sea porque no tenga jurisdicción o porque sea incompetente.

La competencia se fundamenta en los cinco aspectos siguientes:


1. FUERO: ya sea local o federal
2. MATERIA: de acuerdo al tipo de asunto sobre el que los jueces pueden conocer
3. CUANTÍA: de acuerdo al monto del objeto o prestación demandada (Juez de Paz o
Civil)
4. GRADO: Jerarquía, aquí depende de la instancia.
5. TERRITORIO +: ámbito espacial sobre el cual el juez tiene jurisdicción.

Sin embargo, dos de esas competencias son renunciables que son:


- Territorio
- Materia

Si el juez es competente puede intervenir en los asuntos y resolverlos. La


jurisdicción por Territorio es necesariamente la existencia de un pacto entre las partes.

156 Es juez competente


I. El del lugar que el deudor haya designado para ser requerido judicialmente del
pago.
II. El del lugar señalado en el contrato para el cumplimiento de la obligación (incluye
rescisión y nulidad)
III. El de la ubicación de la cosa
IV. Regla general es que se debe demandar ante el domicilio del demandado

Abandono del domicilio conyugal, si se tiene que demandar en ese domicilio del actor
esto es por interpretación de la SCJN, lo mismo en los juicios de alimentos.

César Morales Galán


V. Juicios Hereditarios
El domicilio del autor de la herencia.

Para hacer valer la incompetencia del juez hay dos formas:


a) DECLINATORIA
b) INHIBITORIA

a) DECLINATORIA: se hace valer ante el juez que se considera incompetente, dentro del
término de nueve días una vez hecho el emplazamiento para que éste solicite al juez
competente su conocimiento.

b) INHIBITORIA: se hace valer ante el juez que se considere competente, dentro del
término de nueve días una vez hecho el emplazamiento, para que el juez incompetente
se lo tramite a un tribunal de apelación y esté resuelva.

En ambos casos se tiene que remitir constancias al tribunal de apelación para que
éste resuelva quien es competente.

Ejemplo: Juez de arrendamiento vs. Juez de lo familiar. Que pasaría si una persona
demanda el divorcio necesario ante un juez de arrendamiento.

Declinatoria, se promueve ante el juez competente


1. Te abstengas de conocer, pero te lo doy con la contestación
2. Mandes constancias al tribunal de apelación
3. Que resuelva si eres o no competente

Inhibitoria, se promueve ante el juez competente


1. Sostengas tu competencia
2. Mandes constancias al tribunal de apelación
3. Pides al juez que se considera incompetente para que remita constancias al
tribunal de apelación
4. El tribunal de apelación resuelve.

163 Este artículo se refiere a las dos formas de pedir la incompetencia del juez, declinatoria
e inhibitoria. Antes cuando se hacía valer la declinatoria o la inhibitoria se suspendía el
trámite correspondiente hasta que se resolviera la incompetencia. Ahora en ningún caso se
interrumpe el juicio lo único es que no se puede dictar sentencia hasta que se resuelva la
incompetencia.

En este caso, es decir si se considera al juez que está conociendo del asunto
incompetente, la demanda se contesta ad cautelam.

164 y 165
a) Todos los jueces están impedidos para promover cuestiones de incompetencia de
oficio. Los jueces cuando se consideran incompetentes deben declararse incompetentes y
no ir a la sala de apelación para que determine si es competente o no.

César Morales Galán


Los tribunales no pueden crear conflictos competenciales.

b) Dos jueces que se estimen incompetentes (demanda que no puede conocer me


declaro incompetente remítase al juez de lo familiar pero éste también se declara
incompetente), en ese caso se puede ocurrir ante el tribunal de apelación al que están
adscritos cualquiera de los dos jueces y que éste resuelva.

c) Juez conoce y emplaza, se hace valer la incompetencia y la sala no señala juez, el


actor promueve ante otro juez que también se declara incompetente. El tribunal determina
quien es competente.

166—169

153 Se entienden sometidos tácitamente


I. El demandante, por el hecho de ocurrir al juez en turno, entablando su demanda.
II. El demandado por contestar la demanda o reconvenir al actor.

154 Es nulo todo lo actuado por el juez que fuere declarado incompetente. Salvo…

La incompetencia del juez tiene un trámite especial, que se lleva a cabo ante un
tribunal de apelación y este es el encargado de resolver. Las demás excepciones procesales
se tramitan ante el mismo juez.

El fin de las excepciones procesales es el de limpiar los obstáculos que se le pueden


presentar al procedimiento, para que éste se lleve a cabo como es debido. Todas las
excepciones procesales tienen por afán la limpieza del procedimiento.

35 Excepciones Procesales

36 Salvo la incompetencia del órgano jurisdiccional las demás excepciones se resolverán en


la audiencia previa…

Este artículo hace la determinación expresa de que todas las excepciones procesales
salvo la incompetencia se resolverán en la audiencia previa.

En la falta de personalidad, conexidad, litispendencia, o falta de capacidad se pueden


interponer pruebas.

35’IV En la falta de personalidad se puede exhibir:


- Documentales
- Periciales
La falta de personalidad equivale a la legitimación y se acepta la documental y la
pericial porque puede ser que aquel que comparece por otro puede exhibir un documento
con el cual acredita la personalidad pero hay dos supuestos:
a) Poder revocado (documental)
b) Documento falso (pericial)

César Morales Galán


El actor puede pedir la falta de personalidad del demandado.

41 Falta de personalidad o falta de legitimación al proceso. La personalidad puede


subsanarse una vez que se haya declarado procedente la excepción por falta de
personalidad. El tribunal concede 10 días para que se subsane la falta de personalidad.

• Efectos de la falta de personalidad:

Se tienen diez (10) días para subsanar la falta de personalidad.


Si es el representante del demandado el que no subsana la falta de personalidad se irá el
juicio en rebeldía.
Si es el actor el que no acredita la personalidad también se le dan diez días pero si no
subsana esa falta de personalidad en el plazo fijado se termina el proceso, se le devuelve
todo lo actuado.

En este artículo hay una diferencia entre excepción al hablar de que la impone el
demandado en contra del actor y de impugnación cuando la opone el actor al demandado.

• Esta excepción sólo se da en beneficio del demandado y en contra del actor.

41’2 La falta de capacidad del actor tiene como consecuencia que el juez está obligado a
sobreseer el juicio, es decir ya no va a resolver el fondo del pleito.

En materia de amparo encontramos trece (13) o catorce (14) causales de


sobreseimiento, las cuales los jueces ven de oficio. Por eso se sobreseen muchos amparos.
(En el Código de Procedimientos Civiles es poco común la figura del sobreseimiento)

SOBRESEER: una resolución mediante la cual se termina el juicio sin resolver la cuestión
de fondo.

35’II LITISPENDENCIA

La litispendencia consiste en que existe un juicio exactamente igual (mismo actor,


mismo demandado, mismas prestaciones). Entonces el demandado se excepciona porque
ya se está conociendo sobre una controversia idéntica.

Esta excepción existe para que no se lleven dos procedimientos idénticos en los
cuales se puede llegar a sentencias contradictorias. El efecto de la litispendencia es dar por
concluido el juicio en el que se emplazo en segundo lugar.

38 El que oponga la litispendencia debe señalar precisamente el juzgado donde se tramita el


primer juicio y acompañar copia autorizada de las constancias que tenga en su poder. O
solicitar la inspección de los autos al secretario (el cual tiene tres (3) días).

35’III CONEXIDAD

César Morales Galán


Debe de existir identidad de partes, pero no necesariamente el actor tiene que estar
como actor en el otro juicio.

Ej. : Que las dos partes se demanden al mismo tiempo. Los objetos también son diferentes,
con lo cual se busca que se acumulen los procedimientos y se dicte una sola sentencia.

39 Existe conexidad de causas cuando haya:


I. Identidad de personas y acciones, aunque las cosas sean distintas;
II. Identidad de personas y cosas aunque las acciones sean diversas;
III. Acciones que provengan de una misma causa, aunque sean diversas las
personas y las cosas;
IV. Identidad de acciones y de cosas, aunque las personas sean distintas(Class
action).

En la conexidad los juicios no son exactamente iguales.

Ejemplos:

‘III La acción puede provenir de una misma causa (compraventa), aunque las personas y
cosas que se reclaman sean distintas.

‘IV Se demanda la misma cosa con las mismas acciones pero las personas son distintas.

Se parece un poco a la “CLASS ACTION” de E.U.A. Por ejemplo, compraventa de


un coche que salió defectuoso porque el motor tenía mal un chip, muchas personas
compraron el coche con ese defecto, pero yo soy el primero que demanda, los demás se
suben a mi demanda.

El efecto de la conexidad es la acumulación de juicios para que se resuelva todo en


una misma sentencia. La excepción de conexidad se da mucho en Amparos contra leyes
fiscales.

La figura de la conexidad, al igual que la litispendencia, también busca evitar


sentencias contradictorias. Además de que la conexidad se opone en la misma forma que la
litispendencia (39’2 y ‘3).

40 No procede la excepción de conexidad:


I. Cuando los pleitos están en diversas instancias;
II. Cuando los juzgados que conozcan respectivamente de los juicios
pertenezcan a tribunales de alzada diferentes (Sería el caso de distintos
estados), y
III. Cuando se trate de un proceso que se ventile en el extranjero.

Concursales
JUICIOS UNIVERSALES
Sucesorios

César Morales Galán


Son universales porque todo el patrimonio se ve afectado por ese juicio. También
es un juicio atractivo porque se atraen todos los demás juicios que hayan tenido en
suspenso.

Conexidad: acumulación de autos o acumulación de expedientes.

778 Son acumulables a los juicios testamentarios y a los intestados: …

La conexidad es la relación que existe entre los expedientes la consecuencia es la


acumulación de esos expedientes. A un expediente se le llama juicio acumulante, y al otro
expediente se le llama juicio acumulado, en donde se resuelven y determinan los dos juicios
es en la sentencia.

35’IV Falta de cumplimiento del plazo o condición a que está sujeta la obligación.

Extintivo Resolutoria
PLAZO CONDICIÓN
Suspensivo Suspensiva

Si se demanda antes del cumplimiento del plazo o de la condición suspensiva tiene


lugar la excepción del demandado que se resolverá en la audiencia previa.

Antes eta era una excepción perentoria o de fondo, que se resolvía en la sentencia
definitiva. Ahora la demanda absuelve al demandado ya que al presentarla se fija el
momento en que se inicia la controversia o reclamación.

BECERRA BAUTISTA, sostiene que estás son las verdaderas excepciones dilatorias
porque suspendían el procedimiento y una vez resueltas se continuaba con el
procedimiento.

La falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que esté sujeta la obligación.


(Antes si suspendían el procedimiento) Se dictaban hasta la sentencia definitiva.

35’VI El Orden o la Excusión.

Son figuras netamente del contrato de fianza, que es un contrato accesorio, que
garantiza el cumplimiento de un contrato principal.

ORDEN: que el primer obligado al cumplimiento (pago) es precisamente el deudor en el


contrato principal y el segundo obligado es el fiador.

ORDEN antes de que me demandes a mí que soy fiador, demanda al deudor


principal.

EXCUSIÓN: es que mis bienes sobre los cuales se van a ir para hacer efectiva la garantía y
finiquitar la obligación principal no los pueden embargar hasta que no se hayan ido en
contra de los bienes del obligado principal.

César Morales Galán


2794 C. Civil La fianza es un contrato por el cual una persona se compromete con el
acreedor a pagar por el deudor, si éste no lo hace.

2797 C. Civil La fianza no puede existir sin una obligación válida.


Puede, no obstante, recaer sobre una obligación cuya nulidad puede ser reclamada
en virtud de una excepción puramente personal del obligado.

2812 C. Civil El fiador tiene derecho de oponer todas las excepciones que sean inherentes a
la obligación principal, más no las que sean personales del deudor.

2814 C. Civil El fiador no puede ser compelido a pagar al acreedor, sin que previamente
sea reconvenido el deudor y se haga la excusión de sus bienes.

2816 C. Civil La excusión no tendrá lugar:


I. Cuando el fiador renunció expresamente a ella;
II. En los caos de concurso o de insolvencia probada del deudor;
III. Cuando el deudor no puede ser judicialmente demandado dentro del
territorio de la República;
IV. Cuando el negocio para que se prestó la fianza sea del propio fiador;
V. Cuando se ignore el paradero del deudor, siempre que llamado éste por
edictos, no comparezca, ni tenga bienes embargables en el lugar en donde
deba cumplirse la obligación.

La DIVISIÓN es una excepción perentoria.

El actor por regla general la única excepción que hace valer es la falta de
personalidad. Las excepciones son defensas que normalmente las hace valer el demandado.

COPIA CERTIFICADA: aquella que se expide por mandato del juez y la firma del
secretario de acuerdos que es el que tiene fe pública.

COPIA AUTORIZADA: con la que te notifican. Demanda, documentos anexos y cédula


de notificación.

La división es una excepción de fondo. Ya que el acreedor no está obligado a


demandar a todos.

62 y 63 Parte del imperio del juez. Son las correcciones disciplinarias de las cuales dispone
el juez para llevar el procedimiento en buenos términos.

SODI: El arresto que impone el juez es judicial y no administrativo.

140 Costas—Se le imponen al que no demuestra sus acciones y excepciones o que muestra
temeridad y mala fe.

César Morales Galán


35’VII La improcedencia de la vía.

Deriva de que tenemos distintas vías o juicios, es decir tipos de procedimiento:

Juicio Ordinario
ESPECIES DE JUICIOS O PROCEDIMIENTOS
Juicios Especiales
• Antes existían los juicios sumarios

Esta diversidad de procedimientos es la que da origen a las vías. Actualmente las


vías tienen muy pocas diferencias sin embargo se conservan. Antes había el juicio sumario
e inclusive el juicio sumarísimo.

En materia familiar, en algunos asuntos, hay juicios sumarios, privilegiados,


especiales, como también lo hay en procedimientos arrendaticios.

Esta diversidad de vías nos lleva a que pueda existir una excepción por
improcedencia de la vía, ya que se puede querer tramitar un juicio privilegiado cuando no
corresponda o cuando la ley no nos da la facultad de hacerlo de ese modo.

La vía ordinaria no puede dar lugar a la improcedencia de la vía, porque es el juicio


más largo. Cuando si puede pedirse la improcedencia de la vía es cuando se quiere tramitar
un juicio especial y no corresponde. El juicio ordinario también se llama plenario, porque
está pleno de plazos de defensas y los sumarios son más abreviados en cuanto a trámites,
plazos y recursos.

En la vía especial se contemplan ciertos privilegios, generalmente para el actor.

Nuestra ley contempla:

a) Juicio Ejecutivo. Éste se inicia con la demanda que de admitirse el juez va a ordenar un
requerimiento de pago inmediato sino se hace pago de manera inmediata. El
demandado tiene que señalar bienes para su embargo y si no los señala el actor.
Después se procede a emplazar al demandado.

Cabe este procedimiento cuando el documento base de la acción va acompañado de


ejecución. Documentos que traen aparejada ejecución. En materia laboral es lo que se
conoce como arbitrajes forzados.

454 En los juicios ejecutivos se manejan dos expedientes a la vez. Esto es reminicencia del
pasado por la existencia de los jueces ejecutores.

- En un cuaderno consta lo principal (demanda, contestación, etc.)


- En el otro cuaderno es de ejecución y se lleva lo relativo al embargo, remate,
etc.

César Morales Galán


453 La vía ejecutiva es privilegiada porque existe el embargo.

Los procedimientos ordinarios concluyen con un embargo, en el juicio ejecutivo es


al revés, se inicia con un embargo. Con los documentos públicos ya está preconstituida la
prueba.

Otro de los privilegios que tiene la vía es que las apelaciones se admiten en un solo efecto.

700 Excluye a los interpuestos.


714 La apelación en juicio privilegiado solo se admitirá en efecto devolutivo, no va a
suspender la ejecución de la sentencia.

b) Juicio Hipotecario.

468 Se tramitará en la vía especial hipotecaria todo juicio que tenga por objeto la
constitución, ampliación, división…

469 Procederá el juicio hipotecario sin necesidad de que el contrato esté inscrito en el
Registro Público de la Propiedad, cuando: …
470 Presentado el escrito de demanda, acompañado del instrumento respectivo, el juez, si
encuentra que se reúnen los requisitos fijados por los artículos anteriores, admitirá la misma
y mandará anotar la demanda en el Registro Público de la Propiedad…

471 Tanto en la demanda como en la contestación de la misma, en la vista que se dé con


ésta a la actora y en su caso en la reconvención y en la contestación a ésta, las partes
tienen…
Le da una diferencia al juicio ordinario. Aquí se deben ofrecer las pruebas en estos
escritos. No hay un término específico para ofrecer pruebas que es de diez días. En
juicio este beneficio es de celeridad en beneficio del actor que quiere cobrar su crédito.

Se abrevia el plazo se dan 25 días y no 30 para la audiencia.

957 Arrendamiento—Decreto de congelación d rentas en la guerra. Se emite el otro.


AVILA CAMACHO y MIGUEL ALEMÁN. No es sino hasta SALINAS que se
descongelan las rentas.

958 El decreto de Julio del 93 de SALINAS deroga el procedimiento proteccionista de


arrendamiento y a los congelados.

PROCEDIMIENTO ESPECIAL
959 a 966. Algunas características importantes son las siguientes:
- Conciliación y desahogo de pruebas es al mismo tiempo 961.
- Apelaciones sólo se admiten al efecto devolutivo 966.

Este procedimiento dura máximo seis (6) meses.

César Morales Galán


940 a 943 Problemas del orden familiar, menores alimentos, etc. Cuando un juicio no debe
ser tramitado en vía especial da lugar a la excepción de improcedencia de la vía si se
tramita por está vía, sin embargo esto no sucede a la inversa. Es decir, si se puede ir por la
vía especial pero se va por la ordinaria no procederá la excepción de improcedencia de la
vía.

35’VIII La Cosa Juzgada.

La Cosa Juzgada es una excepción de fondo, consiste en que ya se haya dictado


sentencia en un juicio exactamente igual, esta excepción no limpia el procedimiento sino
que acaba con el mismo.

42 La excepción de cosa juzgada. No está mal que se le dé un trámite parecido a una


excepción procesal, pues es lógico que se le dé un trámite rápido e incidental.

SODI—La excepción de cosa juzgada es una excepción perentoria o de fondo.

No existe ninguna otra excepción procesal solo las que se marcan en el artículo 35 del
Código de Procedimientos Civiles.

5. Confirma los hechos pero niega el derecho.

Ej. : Juan le presta a Pedro y Jacinto, el hijo de Juan demanda a Pedro, él confiesa que todo
los hechos y prestaciones son ciertas pero niega el derecho ya que Jacinto no tiene ningún
derecho para reclamarle.

Las pruebas están encaminadas a acreditar los hechos no el derecho. Por eso si se
afirman y confiesan los hechos no va a haber período probatorio. 286 me allano a los
hechos pero niego el derecho (verdad formal en la que se ponen de acuerdo las partes)

Alegatos: (a reserva de exponerlo más tarde) son las argumentaciones jurídicas que se
hacen para demostrar el derecho que se tiene.

AUDIENCIA PREVIA O DE CONCILIACIÓN


272-A

Esta audiencia tiene dos fines fundamentales:

1. Conciliar para ver si se puede llegar a un acuerdo entre las partes.

2. Depurar el procedimiento en cuanto a las excepciones procesales que ya vimos y que se


deben de resolver para poder continuar con dicho procedimiento.

César Morales Galán


Es una audiencia previa porque es anterior a las pruebas y alegatos. Si se hizo valer
la excepción de falta de personalidad se tiene que resolver porque sino no hay conciliación.
El juez no tiene porque analizar la personalidad si no lo alego una parte.

Esta audiencia, es una audiencia de ley, pero todas las audiencias son de ley. Esta
audiencia se fija una vez que se contestó la demanda o que se contesto la reconvención en
caso de que hubiese tal.

Si hubo reconvención hasta que se haga la contestación a la reconvención se fija la


fecha para la audiencia de conciliación, le tiene que dar vista a la contraria para que
conozca la reconvención y oponga las excepciones que crea procedentes.

¿Réplica y Duplica?
Estas eran dos pasos procesales que se llevaban a cabo por escrito. Se daba vista a
la parte actora de la contestación de la demanda para que le contestara al demandado.
También se le daba vista al demandado de la replica para que éste le contestara y es lo que
se conocía como duplica.

Estos escritos de replica y duplica desaparecieron del procedimiento con el fin de


que se evitaran los juicios y los trámites ociosos ya que tanto el actor como el demandado
contestaban lo que ya habían escrito en la demanda y en la contestación respectivamente.

Aquello que a se acepto queda fuera de la litis. Antes la litis se formaba con:
• Demanda
• Contestación a la demanda
• Réplica
• Duplica

Ahora la litis se forma con:


• Demanda
• Contestación de la Demanda
• Desahogo de vista del actor de la contestación

En el sistema de la réplica y la duplica la litis se dice que es cerrada, solo se forma


con estos cuatro escritos. En el sistema actual se dice que la litis es abierta ya que queda un
poco incierta la cosa que se está peleando.

En la práctica actualmente tenemos una demanda y una contestación de la demanda,


la cual es puesta a vista del actor, para que éste manifieste a lo que su interés convenga (Se
podría decir que es una especie de réplica).

Se da vista al actor de la contestación de la demanda por dos razones:


1. Por si hay excepciones procesales
2. Para cerrar un poco la litis

César Morales Galán


Ya no se da vista al demandado porque resultaría ocioso, sería volver al sistema de
la replica y la duplica.

La CONTRADEMANDA o RECONVENCIÓN se hace valer por el demandado en


la contestación de la demanda que exige dentro del mismo juicio que se le paguen ciertos
objetos que se reclaman.

El demandado que reconviene es demandado en cuanto al juicio principal y actor en


cuanto al juicio de reconvención. El actor que es reconvenido es el actor en el juicio
principal pero es demandado en la reconvención, que es secundaria.

El actor del juicio principal tiene el plazo de 6 días para contestar la reconvención y
después del auto da tres días al actor que hizo reconvino o reconvencional (demandado en
el juicio principal) para desahogar las excepciones que les haya hecho valer.

CASO RECONVENCIONAL

El juez siempre tiene tres días para resolver, excepto en los casos de sentencia
definitiva quince (15) días y sentencia interlocutoria para la cual tiene ocho (8) días.

NOTIFICACIONES
El juez tiene que comunicarse con las partes, es decir llevar a cabo las notificaciones
para que las partes se vayan dando cuenta de lo que va diciendo el juez conforme se va
desarrollando el juicio.

Hay varios tipos


Hay varios tipos de notificaciones: a) Notificación Personal, b) Notificación por
Boletín Judicial, c) Notificación por cédula, d) Notificación por estrados, etc.

NOTIFICACIÓN PERSONAL.

Se hace a las partes personalmente. Es decir, se entiende una diligencia específica o


bien ante las partes materiales o ante las partes formales o autorizados, a los cuales se les
hace saber la determinación que dicto el juez, surte efectos el mismo día.

NOTIFICACIÓN POR BOLETÍN JUDICIAL.

Son aquellas notificaciones que se publican en el Boletín Judicial y que surten


efectos 24 horas después de su publicación.

César Morales Galán


BOLETÍN JUDICIAL: es el periódico que se edita en los Tribunales del D.F. y algunos
otros de la República, no así en Tribunales Federales. En este periódico se señala el
número de juzgado las personas que litigan y el número de Secretario.

NOTIFICACIÓN POR CÉDULA, ROTULÓN O CARTULINA.

Se fijan en los Tribunales para que las partes vean si fue acordado algún asunto y se
acompaña de la lista de notificaciones. (Se usa mucho en los Tribunales Federales)

NOTIFICACIÓN POR ESTRADOS.

Estrado = Parte alta

Antes los tribunales tenia un estrado en donde se ponían las notificaciones y decían las
resoluciones del juez. Actualmente los Estrados es el lugar donde se fijan las cédulas para
hacer conocer una notificación.

NOTIFICACIÓN POR EDICTOS.

El juez ordena que se publiquen sea en el Boletín Judicial o en el periódico


importante, en el que se transcriben las notificaciones dadas a conocer por los jueces.

• Se dan en algunos casos pero no es habitual.


• Las notificaciones más comunes son las que se hacen por Boletín Judicial o las
notificaciones personales.

NOTIFICACIONES EN LA LEY

110 Los notificadores deberán practicar las notificaciones dentro de los tres días siguientes al en
que reciban el expediente o las actuaciones correspondientes, salvo que el juez o la ley dispusieran
otra cosa. Los infractores de esta disposición serán destituidos de su cargo cuando reincidan…

111 Las notificaciones en juicio se deberán hacer:


I. Personalmente o por cédula
II. Por Boletín Judicial, en los términos de los artículos 123 y 125
III. Por edictos que se hagan ostensibles en los sitios públicos (estrados) de costumbre o que se
manden publicar en los periódicos que al efecto se autoricen en los plazos que se precisen;
IV. Por correo, y
V. Por telégrafo.
La forma en que se lleven a cabo las notificaciones anteriores, será de acuerdo a lo que se
dispone en los artículos siguientes.

112 Guarda relación con el artículo 255 ya que impone la obligación de señalar un
domicilio en la demanda o en el escrito de contestación a la demanda.

Hasta antes del 96 las partes tenían que firmar todos sus escritos, excepto cuando
había un mandato judicial o notarial.

César Morales Galán


113 Es una sanción ya que es muy frecuente que alguna de las partes cambie de domicilio o
de abogado. Es una sanción a la irresponsabilidad de no estar pendiente en un juicio.

Negativa a recibir o no existe el domicilio, el Actuario tiene que hacer una narrativa
de lo que sucede.

114 Cuando cabe la notificación personal.

‘VI Esta fracción está detenida, se relaciona con las rentas congeladas, por lo tanto
hasta que entren en vigor las reformas de SALINAS no tendrá aplicación.

Articulante—formula las posiciones


Absolvente—Contesta las posiciones

El juez puede ordenar a la parte que lleve a cabo determinada conducta. Por
ejemplo el juez puede obligar a la parte que alega haber estado enferma que vaya al doctor
y la parte tiene que cumplir con ese acto.

Tiene 30 días para desocupar la casa.

115 Nuevo proveído se pone los nombres completos de los nuevos funcionarios, esto se
debe a que puede haber una causa para recusar.

116 Notificación personal


4 párrafo—avisos preventivos al notario.

Las notificaciones tienen muchos requisitos, sobre todo el emplazamiento porque


pone en plazo al demandado para que comparezca en juicio.

117 Emplazamiento
118 Que pasa si se niegan a recibir la notificación personal.
119 Notificación en el lugar donde se encuentre. Ocultamiento el emplazamiento se puede
practicar por edictos.

120 Citación de peritos y testigos. El interesado en que comparezca un testigo o un perito


es uno de las partes por lo tanto el juez puede ordenar que por conducto de esa parte se
haga la notificación.

Sin embargo, hay ocasiones en que los testigos y peritos no quieran ir pero se necesite que
vayan (Testigo Hostil), se le dice al juzgado bajo protesta de decir verdad que no hay modo
de citarlo a declarar y el tribunal ordena que se le notifique por medio del actuario.

357 Obligación de las partes de presentar sus propios testigos.

César Morales Galán


121 Citación a los testigos, peritos o terceros pueden ser citados por correo certificado o
telégrafo. Se deja abierta la posibilidad a que si las pares lo consideran oportuno las
segundas o ulteriores notificaciones sean por teléfono o fax.

En materia penal es más común que se hagan las notificaciones vía telefónica.

Por correo y telégrafo, en algunas ocasiones se han llevado a cabo notificaciones. Sin
embargo, ninguno es lo suficientemente rápido para hacer estas notificaciones. Las
notificaciones por correo certificado se hacen mucho en el Tribunal Fiscal de la Federación.

Otras notificaciones a las partes que no son personales.

122 Notificación por edictos

123 La primera notificación a él que promueve no tiene que ser personal. Todavía no se
publica la resolución pero yo acudo al Tribunal y me doy por notificado y consta en autos
en le expediente.

Notificación de secreto se fundamenta en la costumbre.

La ley no habla de actor sino de promovente porque puede haber casos de


jurisdicción voluntaria. El promovente sabe que Juez fue competente por lo tanto el
promovente va a estar al pendiente del asunto en ese Juzgado.

Si el promovente o autorizados ocurren personalmente no necesitan esperar a que se


publique el auto en el Boletín Judicial, se le darán copias y se hará constar en autos que
firmaran el fedatario y el autorizado.

124 Las notificaciones personales deben ser firmadas por quien las hace. Las partes pueden
obtener copias simples de la resolución promoción del contrario, diligencia. La
notificación por boletín judicial se dará por hecho sin necesidad de que se dicte una
resolución para que se expidan las copias. Esto dio lugar a discusiones en los tribunales.

Se pueden pedir copias. Se habla de la Tesorería pero son muy caras, mejor se le
pasa una propina a la persona para que las saque.

125 Si las partes o autorizadas no ocurren al Tribunal el mismo día que se dictó la
resolución se mandará publicar en el Boletín Judicial. Esta notificación se dará por hecha y
surtirá efectos al día siguiente de su publicación.

Surte efectos: se tiene por hecha la notificación y por lo tanto surte sus efectos

126 Este artículo es muy viejo (32) la creación del Boletín Judicial en esa época fue un gran
avance. Se formarán dos colecciones del Boletín Judicial.

César Morales Galán


En Materia Federal no hay un Boletín Judicial, lo cual es extraño ya que hay
muchos juzgados de Distrito y es por lo menos necesario que se enlisten los acuerdos en un
Boletín Judicial.

ARCHIVO JUDICIAL—es la dependencia del Tribunal Superior de Justicia del D.F.


donde se remiten todos los expedientes concluidos, en este archivo se deben formar dos
colecciones del Boletín Judicial.

Incidente de nulidad de actuaciones 188.

127 Se hará constar en el expediente el número y fecha del Boletín Judicial en que se
publico el auto respectivo.

128 Se busco que los edictos que se mandan a hacer en un periódico de circulación general
fueran más económicos. No hay en realidad estas publicaciones ni estas secciones en los
periódicos.

NOTIFICACIÓN POR EDICTOS.

122 Los edictos son publicaciones que se hacen en periódicos, desde luego en el Boletín
Judicial y puede ser ordenado por el Juez que se haga en algún otro periódico de circulación
general.

Hay otros edictos que se fijan en los Estrados de la Tesorería, los cuales sirven para
convocar a personas a remates, se deberán publicar estos edictos en los sitios de costumbre:
- Tesorería del D.F.
- Tribunales

Los Edictos para emplazar a personas inciertas y aquellas cuyo domicilio se ignora
estos se harán por medio de edictos, en el Boletín Judicial y en algún otro periódico.

Los juicios que se tramitan en rebeldía tienen un trámite especial.

TÍTULO IX C.P.C.

639 Notificación Personal

122’III Hay muchos inmuebles que no están matriculados, sobre todo inmuebles agrícolas
de épocas anteriores.

Para esto se crearon los juzgados de inmatriculación. CAMACHO SOLÍS lo hizo


porque buscaba la regularización de la tenencia de la tierra.

Procedimiento de inmatriculación. Este es uno de los artículos más complicados que tiene
el Código. Le piden muchos requisitos a aquel que quiere inmatricular un inmueble. Es
muy caro además.

César Morales Galán


Publicación en:
- Diario Oficial
- Boletín Judicial
- Gaceta Oficial del D.F., sección Boletín Registral
- Periódico de mayor circulación
(Muy caro)

Anuncio en el exterior del domicilio que señale que éste está en procedimiento de
inmatriculación. El anuncio contendrá: un plano autorizado, como puede estar un plano
autorizado sino se tiene conocimiento de es, certificación del Registro Público de la
Propiedad, etc.

SODI: estos procedimientos son muy raros. Él ha llevado 2, el primero duró 6 años y el
segundo 7 años.

Los requisitos son tales, que es muy difícil que se regularice la tenencia de la tierra.

Edictos, 2 supuestos fundamentales:


a) Personas Inciertas
b) Cuyo domicilio se ignore
• Caso de inmatriculación

Hay edictos que se tienen que publicar para convocar a postores para intervenir en un
remate 565 y 570.

EDICTOS Generalmente son notificaciones que se hacen en forma general a varias


personas. Incluso al que se refiere a personas inciertas, también es general. El único que es
individual es el que se hace cuando se desconoce el domicilio del demandado.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LOS JUECES ENTRE SÍ


SUPLICATORIA—de jerarquía inferior a jerarquía superior

EXHORTO—entre jerarquías iguales

DESPACHO—de jerarquía superior a jerarquía inferior

Estas tres formas de comunicación entre los jueces son para efectos doctrinales. Ya
que todas las notificaciones que se hacen caen dentro del término de exhorto. La
diferenciación viene por la costumbre como se redactaban dichas comunicaciones, la cual
indicamos a continuación:
SUPLICATORIA—Suplico a usted…
EXHORTO—por lo tanto requiero en nombre de la ciudadanía nacional exhorto a usted
a…
DESPACHO—ordeno por este despacho que…

César Morales Galán


Cuando se mandan comunicaciones de un juez de un Estado a un juez de otro
Estado, se conocen como CARTAS ROGATORIAS. Aunque también son más
comúnmente conocidos como exhortos.

Estos no son más que medios de comunicación que se utilizan entre los jueces.

104 La legalización de firmas. El documento de comunicación va firmado por el titular del


Tribunal y su secretario. Antes se tenían que legalizar en este caso las certificaba el Jefe de
Departamento del D.F.

En algunos Estados todavía se exige la legalización de firmas. El Código de


Comercio no fue hasta el 96 cuando suprimió dicha legalización.

105 El órgano jurisdiccional exhortante es el que manda la comunicación y el órgano


jurisdiccional exhortado es aquel que tiene que cumplir con dicho exhorto.

106 Se pueden usar ciertos medios de comunicación. TELEFAX. No se ha llevado


realmente a cabo está fracción.

107 Legalización de firmas.


108 Principio de reciprocidad.

109 Generalmente el juez dicta un exhorto en el que se tiene que realizar una diligencia en
un territorio donde no tiene jurisdicción. El exhortante da un plazo para que se cumpla con
la diligencia correspondiente.

Interior del país máximo 60 días.


Extranjero máximo 90 días.

300 Pruebas que se tienen que desahogar fuera del D.F.

109 Antes de la reforma de este artículo era muy frecuente que la parte solo buscará aplazar
el procedimiento, ahora las partes tienen que regresarlo sino lo regresa el plazo sigue
corriendo. Se puede en el exhorto señalar a los que tienen personalidad.

Tenemos una demanda

El juez puede admitirla o señalar que no cumple con ciertos requisitos 255 necesarios y por
lo tanto no la admite y señala lo que le falta a esa demanda.

255’I Para saber a quien dirigir nuestra demanda tenemos que sabe la competencia y por
consecuencia la materia sobre la que estamos demandando. Este es el requisito primordial
para que posteriormente no se promueva una excepción por incompetencia del juez.

Hay casos en los que se pueden mezclar dos tipos de competencia.


149’1 Solo la competencia por territorio y por materia se pueden prorrogar.

César Morales Galán


MATERIA—La competencia se refiere al espacio geográfico dentro del cual el órgano
jurisdiccional puede decir el derecho. Sin embargo es prorrogable, ya que las partes al
celebrar un contrato pueden hacer competente al órgano jurisdiccional de otro territorio.

Las partes pueden prorrogar el territorio y aun a veces la ley es la que lo prorroga.
156’I Requerir—interpelar el cumplimiento
156’II Cumplir—pago

156’XII La propia ley señala el domicilio y por lo tanto la competencia por territorio.

Ej. : Pareja vive en Querétaro y la abandona el marido en este caso la competencia


territorial corresponderá al domicilio del abandonado y no del abandonante.

En caso de alimentos el que elige la competencia por territorio va a ser el que está
demandando alimentos.

La regla general dice que la competencia territorial corresponde de acuerdo con el


domicilio del demandado. 156’IV

156’III Inmuebles, derechos reales y arrendamiento de inmuebles el del lugar de ubicación.

149’II Es una modificación a la ley, ya que se demanda en muchos casos contratos


coligados de materias civil—familiar y por lo tanto se daban casos en que ya estaban
divorciados y seguían teniendo inmuebles en copropiedad.

En México la división de competencias en razón de materia es una mentira


porque los jueces no son especialistas en esa materia. Tan es así que los requisitos para ser
juez en todas las materias son exactamente los mismos.

255’II Nombre y domicilio del Actor.

Por domicilio se entiende el domicilio procesal. El cual debe estar dentro de la


jurisdicción territorial del juez ante el que se tramita el juicio.

De acuerdo con el artículo 112 se puede señalar personas autorizadas para oír
notificaciones y que estas actúen como partes materiales.

255’III Nombre del demandado y domicilio

Si se ignora el domicilio desde el escrito de demanda se debe de decir, pero si no se


conoce se pide al juez que lo emplace por edictos 122’II.

Esos edictos se publicarán tres veces, de tres en tres días, en el Boletín Judicial, y en
el periódico local que indique el juez y le da un término entre quince (15) y sesenta (60)
días para que se presente a contestar la demanda.

César Morales Galán


En el momento en que admite la demanda ordena como se va a hacer el
emplazamiento. Los días para que conteste la demanda el notificado o emplazado por
edictos empezaran a contar a partir de la última de las publicaciones.

Los términos procesales solo toman en cuenta los días hábiles.

255’IV Objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios.

Las prestaciones concretas que se están solicitando en la demanda.

Ej. : El primer objeto será la rescisión o el cumplimiento forzoso


El pago de la cantidad que se adeuda
El pago de daños y perjuicios
El pago de intereses
El pago de los gastos y costas

Los objetos se redactan casi de modo telegráfico.

255’V Narrativa de la demanda. La narración que se va a hacer al juez ya que él es ajeno al


conflicto entre las partes.

Ej. : DIVORCIO
1. Acredito que están casados
2. Procrearon a los siguientes hijos…
3. Domicilio conyugal ubicado…
4. El demandado tal día me pegó
- Señalo testigos (nombres)
Se van precisando los documentos y las personas que presenciaron los hechos.

Lo anterior se hace porque se prestaba a que hubiera muchos testigos falsos. La


testimonial goza de poca fidelidad y valor probatorio para los jueces.

255’VI El fundamento de derecho es en que se basa nuestra demanda por artículos


específicos de la ley. Es una sugerencia de la ley ya que no se tiene que señalar la clase de
acción ni los fundamentos de derecho, ya que el juez es perito en derecho. 2

255’VII Valor de lo demandado

255’VIII Firma del representante o representado, si no huella digital firmando otra a su


nombre y a su ruego y aclarando que así se hizo.

122’I PERSONAS INCIERTAS


- Dueño de un perro que mordió a mi hija
- Dueño de un toro que tira mi puerta
- Caso del bien mostrenco, ni sé quien es el dueño ni donde vive.
- Me choca un auto y se va.

César Morales Galán


La demanda es un todo articulado ya que se necesita para entablar la controversia
adecuadamente que se cumpla con todos los requisitos que marca el artículo 255. Es por
eso que se establecen esos requisitos, el fin es ser lo más claro en cuanto a la controversia.
La demanda es un todo. El artículo 255 nos da los requisitos, también lo vemos en la Ley
de Amparo como se regulan los requisitos de la demanda, la Ley Federal de Trabajo, etc.

Excepto en materia penal, porque el procedimiento es un poco distinto a como se


inicia un juicio civil o mercantil.

La demanda es la que dará la lógica elemental del proceso.

¿Qué sucede con la demanda cuando la tiene el juez?


Debe analizarla y verla si cumple con los requisitos de forma que establece la ley. El juez
no debe ponerse en la parte del demandado, el juez debe ver únicamente los requisitos de
forma y los documentos básicos y fundatorios de la acción.

Hay hechos que son fundatorios de la acción y hay otros que son simplemente
probatorios de la misma.

DOCUMENTOS AD SOLEMNITATEM. Aquellos documentos sin los cuales no existe el


acto jurídico.

DOCUMENTOS AD PROBATIONEM. Es el documento que simplemente busca probar los


hechos, pero no demuestra la existencia del acto mismo.

Los documentos fundatorios, pueden ser tanto ad solemnitantem o ad probationem.

Ej. : Título de crédito—cheque

Además de los requisitos de forma tiene que ver los requisitos procesales.

¿Qué hace el juez si no se satisfacen los requisitos que debe contener el escrito de
demanda?

256 Si se admite la demanda se emplazará para que se conteste en el plazo de nueve días.
257 Si la demanda fuera obscura o irregular o no cumpliera con alguno de los requisitos del
95 y del 255. El juez tiene tres (3) días para señalar los defectos de la demanda a él que
promovió.

El juez previene y el actor debe cumplir la prevención dentro de cinco (5) días.
Antes se hacía la prevención de manera verbal y se prestaba a muchas confusiones. Ahora
el juez tiene la obligación de decir con precisión que es lo que falta, se busca ser
congruente.

723’I Es una queja y no una apelación porque no hay contrario, es un conflicto entre el que
se queja y el juez.

César Morales Galán


El recurso de queja tiene lugar:
1. Cuando el juez se niega a admitir la demanda.

El juez admite la demanda o si previene lo notifica por Boletín Judicial, en caso de que lo
crea necesario puede ordenar la notificación personal. Una vez admitida la demadna de
acuerdo con el 256 el juez manda emplazar a la parte demandada.

EMPLAZAR: poner en plazo.

¿Cómo se va a hacer el emplazamiento?


Se va a hacer por uno de los dos Secretarios Actuarios del juzgado de manera personal

116’2 Acude al domicilio, el actuario se identifica y pide que la persona se identifique con
él. Pregunta si ahí es el domicilio del demandado, después le pregunta a la persona la
relación que guarda con el demandado.

Toma nota y hace lo que se conoce como RAZÓN ACTUARIAL

Se hace bien el emplazamiento y el demandado en juicio ordinario tiene nueve (9)


días para contestar la demanda.

Efectos del Emplazamiento y de la Presentación de la Demanda.

258 Efectos de la presentación de la demanda


1. Interrumpe la prescripción sino lo está por otro medio.
2. Señala el principio de la Instancia.
3. Determina el valor de las prestaciones exigidas cuando no pueda referirse a otro
tiempo.

(1661, 1662 y 1159 Código Civil)

El hecho de presentar la demanda interrumpe la prescripción 1168’II C. Civil.

Hay una contradicción entre el Código Civil y el C.P.C. La Suprema Corte dice que
se debe acatar al C.P.C. en primera porque al promover la demanda se implica la voluntad
de interrumpir la prescripción y en segundo lugar porque no está al arbitrio del actor el
momento en que va a hacer la notificación el actuario.

La simple presentación de la demanda.

En cuanto al segundo efecto (Señala el principio de la Instancia) Podemos decir que


es el punto de partida del juicio ante esa instancia.

259 Los efectos del emplazamiento son:


1. Prevenir el juicio a favor del juez que lo hace;

César Morales Galán


El juez que primero emplaza es el preferido para conocer del asunto y sentenciarlo.
Este efecto del emplazamiento tiene mucha importancia para las excepciones de
litispendencia y conexidad.

2. Sujetar al emplazado a seguir el juicio ante el juez que lo emplazó, siendo


competente al tiempo de la citación, aunque después deje de serlo con relación
al demandado porque éste cambie de domicilio, o por otro motivo legal;

Independientemente de que halla incompetencia o incompetencia sobrevenida.

3. Obligar al demandado a contestar ante el juez que lo emplazó, salvo siempre el


derecho de provocar la incompetencia;

4. Producir todas las consecuencias de la interpelación judicial si por otros medios


no se hubiere constituido ya en mora el obligado.

5. Se origina el interés legal en las obligaciones pecuniarias sin causa de réditos.


Es decir, aquellas en que no se pactaron intereses.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

260 El demandado formulará la contestación a la demanda en los siguientes términos:


I. Señalará el tribunal ante quien conteste;
II. Indicará su nombre y apellidos, el domicilio que señale para oír
notificaciones, y en su caso, las personas autorizadas para oír notificaciones
y recibir documentos y valores…

Las excepciones procesales se hacen valer al momento en que se conteste la demanda


260’V. Las excepciones procesales son las que encontramos en el artículo 35

Ej. : ¿Celebre un contrato con un a cláusula compromisoria y me demandan el


incumplimiento ante un juez de lo civil que excepción sería la aplicable?
Da lugar a la incompetencia del juez. Ya que el arbitraje es un substitutivo de la
jurisdicción y las partes renunciarón a que conociera el juez.

Primero es el juez y luego la vía, ya que para que haya vía necesita haber una
relación procesal, debe haber un órgano jurisdiccional.

620 El compromiso produce las excepciones de incompetencia y litispendencia si durante él


se promueve un negocio en un tribunal ordinario.

La contestación de la demanda tiene requisitos muy similares a los de la demanda.


La contestación de la demanda nos demuestra una vez más la existencia en derecho
procesal de un principio, que es además fundamental, de congruencia procesal o principio
de CONGRUENCIA.

César Morales Galán


Sí yo te hablo sobre el hecho “X” tu me debes contestar sobre el hecho “X” y no
sobre otro. Si no se sujetan al principio de congruencia no se puede desarrollar un juicio de
manera lógica.

Lo anterior da lugar a una confesión ficta. Si no se contesta la demanda se supone


que hay un allanamiento a la misma, el que no opone resistencia acepta lo que se le está
reclamando. “El que calla otorga”

Salvo en las cuestiones familiares sino se contesta se entiende como si se estuvieran


admitiendo los hechos que se nos imputan.

271’4 Si dejaste de contestar es porque estás admitiendo, salvo:


1. Cuestiones de relaciones familiares
2. Estado Civil de las personas
3. Cuando se halla hecho el emplazamiento por edictos

1. En cuestiones familiares se considera que hay una contestación negativa porque se


presta a muchos fraudes en caso de divorcio. (Sobretodo antes de que existiera la
causal XVIII del artículo 267 del Código Civil).

Antes de la causal XVII del artículo 267 del Código Civil se simulaban juicios, con
una de las causales no muy crueles y nunca se notificaba a la mujer pero se falsificaba la
firma diciendo que se allanaba a la demanda. Por eso hora en asuntos familiares se tiene
que ratificar la contestación de la demanda. Sin embargo, con la Causal XVII es mucho
más fácil llegar al divorcio.

2. Tampoco en el emplazamiento por edictos hay confesión ficta porque no se puede


conocer realmente o con certeza si pudo o no atenerse a la confesión. Si no se contesta
un hecho o en la contestación se omite referirse a un hecho se entiende también como
confesado.

266 CONFESIÓN FICTA.

La excepción de falta del cumplimiento del plazo o la condición son las únicas a las
que el maestro BECERRA BAUTISTA reconocer el carácter de excepciones dilatorias.

En Tribunales no se entiende con respecto a la improcedencia de la vía, no opera


cuando en lugar de utilizar una vía privilegiada se utiliza la vía ordinaria. Solo procede la
excepción de improcedencia de la vía cuando el actor promueva un juicio privilegiado y
éste no corresponda.

La excepción de improcedencia de la vía de ser aceptada da lugar a que se continúe


el procedimiento por la vía ordinaria, o la que en su caso corresponda pero no se deshace lo
actuado.

272-A Audiencia previa y de conciliación.

César Morales Galán


Legitimación procesal—falta de personalidad. Se ha hecho valer una excepción de falta de
personalidad ya sea del demandado en la contestación del actor una vez que se le dio vista.
Solamente si se hicieron valer excepciones relativas a la falta de personalidad o de
capacidad el juez tendrá que analizar dichas figuras.

Este artículo no fue reformado por eso solo contempla tres excepciones procesales.
Pero salvo la excepción de incompetencia del juez, todas las excepciones se resuelven en
esta audiencia previa.

Pasos de la audiencia previa:


1. Debe estar contestada la demanda
2. Que ya se le haya dado vista al actor para las excepciones. O bien que haya habido una
reconvención y se le haya dado tiempo para contestar dicha reconvención al actor.

Aquí se señala fecha para la audiencia previa con sus dos facetas fundamentales, de
las que ya hablamos un poco:

1. Conciliación. El conciliado debe proponer posibles soluciones y en caso de ser


aceptadas por las partes se firma un convenio judicial que da fin al litigio. Esto
sucederá siempre y cuando las cláusulas del convenio no sean contrarias a la ley o a la
moral.

Las audiencias pueden ser privadas si se van a tratar asuntos que vayan contra la
moral.

2. Limpiar el procedimiento.

Una vez que se celebra la audiencia 290 sino se llegó a un convenio a más tardar al día
siguiente (sino es que el mismo día) el juez abrirá el juicio al período de ofrecimiento de
pruebas, que es de diez (10) días que se cuentan a partir del día siguiente en que surta
efectos el auto que manda a abrir el juicio a prueba una vez conocido por todas las partes.

PRUEBAS
Hay cuatro fases muy importantes relacionadas con las pruebas en todo
procedimiento, que son:
a) Ofrecimiento de pruebas
b) Admisión de pruebas
c) Preparación de pruebas
d) Desahogo de pruebas

PRUEBA: evidencias que se ponen en manos del juez para demostrar lo que se dice.

César Morales Galán


1. REGLA GENERAL. Él que afirma está obligado a probar y él que niega no está
obligado a probar. (Salvo las excepciones que marca la ley 282)

2. La prueba lo que va a demostrarle al juez son los hechos y no el derecho.


Claro que si las pruebas comprueban los hechos que se alegan lo más probable es
que el derecho exista, aunque puede haber excepciones.

281 La prueba es una carga procesal. Y las partes cargan la prueba de aquellos hechos que
constituyen sus pretensiones.
282 Son los cuatro casos en los que el que niega está obligado a probar. Los cuales se
pueden asumir dentro del primero de los casos. Esos cuatro casos en que el que niega está
obligado a probar son:

282’I Cuando la negación envuelva la afirmación expresa de un hecho (GENERAL)

282’II Cuando desconozca la presunción legal que tenga a su favor el colitigante (Sí
la desconozco estoy afirmando)

Ej. : Hijo nacido después de 180 días del matrimonio es del esposo, esa es la presunción. Si
niego que el hijo es mío ya que él tiene una presunción en su favor estaría afirmando que no
es mi hijo por lo tanto tendría que probarlo.

282’III Desconozca la capacidad.


Si desconozco la capacidad estoy afirmando la incapacidad, por lo tanto la tengo
que probar.

282’IV Cuando la negativa fuere elemento constitutivo de la acción.

Ej. : Tengo la propiedad pero no la posesión del inmueble. Si niego tener la posesión eso
constituye mi acción la reivindicación (4).

Se busca recuperar la cosa con base en que no se tiene la posesión.

Con las pruebas se busca que el juez llegue a la verdad que uno está sosteniendo.

Las pruebas no son más que medios de convicción que se le presentan al juez para
el efecto de acreditar los hechos manifestados.

Antiguamente en el Código de Procedimientos Civiles teníamos un catálogo de


pruebas. El artículo se reformó y quedo en una forma amplia.

289 Son admisibles como medio de prueba…

Esta redacción es afortunada porque abarca los medios de prueba tradicionales y que
se consideran como idóneos (documental, pericial, testimonial) y sin embargo, se deja
abierto el espacio para que se presenten otros medios cualesquiera de pruebas. Como
puede ser el caso de lo que en la Doctrina se le conoce como la Instrumental Científica.

César Morales Galán


Por ejemplo, la reconstrucción de hechos para un asunto civil, sobretodo familiar se
puede ofrecer como prueba, no solo cabe la reconstrucción de hechos en materia penal.

Verdad formal, las partes llegaron a un acuerdo en como se dieron las cosas. El juez no
tiene porque proteger a las partes.

¿Cómo se ofrecen las pruebas?


291 Esos hechos (pruebas) pueden provenir de cosas materiales, documentos, de
declaraciones de personas, (se dice personas para que quede claro que nos podemos referir
a testigos las propias partes y peritos). Tenemos también medios convicción que derivan de
las ciencias. Esta clasificación también implica que hay pruebas que se aprecian
directamente por los sentidos del juez, mediatos, inmediatos, históricos.

Los elementos de convicción tradicionalmente se han limitado a pruebas muy


descriptivas simplemente por el nombre que tienen.

Ej. : Testimonial, confesional, pericial, documental pública, documental pública,


documental privada, instrumental científica.

Aunque ya no existe la lista de pruebas como antes como antes, si existe en los
Códigos una reglamentación destinada para cada una de las pruebas.

Las pruebas se ofrecen en diferentes momentos. Las pruebas tienen cuatro


momentos:
1. Ofrecimiento de pruebas—actuación 100% de las partes—no interviene el juez.
2. Admisión de pruebas—actuación 100% del juez, sin intervención de las partes.
3. Preparación de pruebas—actividad mixta.
4. Desahogo de Pruebas—actividad mixta entre las partes el juez y a veces sí un tercero.

1. Ofrecimiento de Pruebas

También tiene distintas fases:

a) Las documentales se tienen que exhibir con la demanda o la contestación de la demanda


y sin no se tiene que exhibir el documento que compruebe que la prueba ya ha sido
pedida y que se está tramitando o sino que se pida al juez que ordene se expidan dichos
documentos (impero del juez).

• Esto implica tantos documentos públicos como privados

b) Tenemos como un requisito de existencia de la prueba el de señalar los nombres de las


personas (testigos) que hayan presenciado los hechos.

César Morales Galán


c) La prueba confesional como es privilegiada se puede ofrecer:
- Desde el escrito de la demanda
- Desde el escrito de contestación de la demanda
- Dentro del período de ofrecimiento de pruebas
- Hasta 10 días antes de la audiencia de desahogo de pruebas.
- En la misma audiencia

Las otras pruebas se tienen que ofrecer en los términos comunes para el
ofrecimiento de pruebas, que son aquellos que la ley provee y que corren simultáneamente
para las dos partes.

130 La ley sólo reconoce como términos comunes en los juicios los siguientes:
I. Cuando fueren varias las personas que puedan conformar por obligaciones
solidarias o casos similares, un litisconsorcio pasivo, tratándose del caso de
emplazamiento de todos los interesados;
II. Para todas las partes que intervengan en el juicio, el relativo al ofrecimiento
de pruebas, y aquéllos en que el tribunal determine la vista para desahogo
por las partes al mismo tiempo, y
III. Los demás que expresamente señale este código como términos comunes.

Los términos comunes se empezarán a contar desde el día siguiente a aquel en que
todas las personas que conformen el posible litisconsorcio pasivo o todas las partes, en los
demás casos, hayan quedado notificadas.

Los demás términos se considerarán individuales y empezarán a correr para cada


interesado en particular, cuando la notificación haya surtido sus efectos.

135 Los términos que por disposición expresa de la ley o por la naturaleza del caso no son
individuales, se tienen por comunes para las partes.

290 El mismo día en que se haya celebrado la audiencia previa, de conciliación y de


excepciones procesales, si en la misma no se terminó el juicio por convenio o a más tardar
al día siguiente de dicha audiencia, el juez abrirá el juicio al período de ofrecimiento de
pruebas, que es de diez días comunes, que empezarán a contar desde el día siguiente a aquél
en que surta efectos la notificación a todas las partes del auto que manda abrir el juicio a
prueba.

Oficialía de partes común se crea para dos cosas:

a) Especie de tómbola cibernética para distribuir equilibradamente los asuntos por


cada juzgado.

b) Ya no se puede llevar los escritos a casa de los Secretarios.

César Morales Galán


En Materia Federal todavía se puede presentar en casa del Secretario y en asuntos
civiles se creo una oficialía de partes que trabaja hasta las 12:00 de la noche.

REQUISITOS GENERALES DE LA PRUEBA

1. Relación de la prueba con los hechos controvertidos, que se quieren probar.

2. Motivación del porque se debe admitir la prueba. Que se espera al presentar esa
prueba.

291 Para todas las pruebas excepto la confesional, aunque también es recomendable hacerlo
para no dejar lugar a duda, se debe cumplir con los requisitos que nos marca éste artículo.

Se debe además decir que tipo de prueba es. Por ejemplo, instrumental científica,
instrumental de actuaciones, confesional, etc.

Esta exigencia de que se pudiera que se pretendía demostrar con esa prueba es muy
útil, porque antes se ofrecía todo tipo de pruebas con el afán de demorar el procedimiento.
Aunque hay algunas pruebas en las que no se puede hace r la relación específica.

El artículo en cuestión está encaminado sobre todo a las pruebas pericial y testimonial.

308

La confesional es una prueba privilegiada en cuanto al ofrecimiento. Recordemos


que hay cinco momentos en los cuales se puede ofrecer ésta prueba.

292 Se puede ofrecer la confesional sin exhibir el pliego de posiciones.

Pliego de Posiciones: hoja de papel en donde se formulan las preguntas o posiciones que se
le van a hacer a la contraparte.

Si se quiere que en caso de que no se presente la contraparte se le declare confeso se


tiene que presentar un pliego de posiciones. En Materia Laboral si se puede articular
posiciones verbalmente aunque no exista el pliego.

293 Es muy importante ofrecer la prueba pericial con una serie de preguntas para que sean
contestadas por el perito.

Pericial en Caligrafía. Prueba indubitable, firma.

294 La regla general se vuelve a encontrar ya que los documentos, públicos o privados, se
deben adjuntar en los escritos de demanda y contestación 95.

295 Si no tienen los documentos en su poder se debe expresar en que archivo se encuentran
o si se encuentran en poder de terceros.

César Morales Galán


296 Todos los documentos que obren en el expediente del juez debe tenerlos como
ofrecidos, se ofrezcan o no se ofrezcan en el período de ofrecimiento de pruebas 99.

297 Inspección Judicial; sobre que objeto se tiene que llevar a cabo la inscripción y se tiene
sobre que punto tiene que percatarse el juez cuando yo le ofrezco la prueba.

El juez tendrá que asistir personalmente, también se conoce como inspección ocular.

298 Ya se acabo la actividad de las partes ahora viene la actividad única y exclusiva del
juez después del ofrecimiento de pruebas, implica que admita o deseche las pruebas.

CARGAS PROCESALES: conductas que deben llevar a cabo las partes que de no
realizarse acarrearán perjuicios en contra de la misma persona que debe realizarlos.

CARGAS

a) Es la que se conoce como carga de iniciativa procesal.

- Carga del Actor—Iniciativa de la demanda


- Carga del demandado—Contestar la demanda

b) Carga del impulso procesal.

Si las partes no están presionando al Tribunal para que éste actúe puede caducar el
procedimiento.

c) Carga de la prueba.

Si no ofrezco pruebas corro el riesgo de no acreditar los hechos en los que sustento
mi acción.

d) Carga de los alegatos.

e) Carga de someterse a las inspecciones de los Tribunales y de exhibir documentos.

Las pruebas deben de ser respecto de los hechos de la demanda o de la contestación.


Antes el derecho extranjero se tenía que demostrar, ahora ya no se tiene que demostrar el
juez está obligado a conocerlo.

284 Sólo los hechos estarán sujetos a prueba, así como los usos y costumbres en que se
funde el derecho.

284-Bis El tribunal aplicará el derecho extranjero… (es ilógico)

También debemos no perder de vista lo que es la verdad real y la verdad formal. Ya


que se llega a la verdad formal por medio del consentimiento expreso o tácito de las partes,
las cuales están conformes con lo que el juez tenga por verdad.

César Morales Galán


Los hechos que se tienen que demostrar son los hechos controvertidos ya que sobre
los demás no hay controversia alguna.

“En el pedir está el dar”. El juez se tiene que limitar a lo que dice la ley. Por lo tanto, si yo
ofrezco la prueba de acuerdo con la ley, forzosamente tendrá que admitirla.

Recibir y Desahogar la prueba es lo mismo, ya que el juez las tiene que recibir o
desahogar, conforme a lo que marca la propia ley.

Verdad formal—lo que no está en los expedientes no está en el mundo.

Ni siquiera el juez penal puede obtener datos para un juicio que no obren dentro del
expediente del mismo.

Dentro de la demanda o contestación hay:


1. Hechos Constitutivos
2. Hechos Extintivos
3. Hechos Impeditivos

Los mismos que contemplan las leyes como supuestos fácticos para que se dé la acción.

1. HECHOS CONSTITUTIVOS—acontecimientos previstos en la norma jurídica


abstracta que cuando se realizan producen efectos jurídicos. (Contrato, acto ilícito)

La sentencia debe terminar mediante un silogismo la existencia del supuesto fáctico


y la realización de ese supuesto para resolver el hecho controvertido.

1 El que quiera que se le constituya un derecho, … Lo logra a través de una sentencia.

2. HECHOS EXTINTIVOS—son los acontecimientos que generalmente se manifiestan


por el demandado, aunque en ocasiones también los hace valer el actor, que pretende
con esto destruir los hechos constitutivos del actor.

Ej. : MUTUO, el actor presto y el demandado tiene que pagar en cierta fecha. El actor
demanda el demandado se excepciona diciendo que ya hizo el pago.

* Los hechos son los únicos que están sujetos a prueba *


El uso y la costumbre quedan sujetos a la prueba ya que son actos aislados aunque
reconocidos por la ley.

Ej. : Hay materias en donde hay mucho uso y costumbre.

Las negativas no se tienen que demostrar282.

César Morales Galán


Todos los supuestos quedan englobados en la fracción I del artículo en cuestión,
aunque la fracción IV es importante porque hay veces que se solicita que se acredite un
hecho negativo por parte del actor, como el caso de la reivindicatoria.

Tenemos los Hechos Notorios, los cuales no deben ser acreditados por las partes,
para que estemos en presencia de hechos notorios estos deben estar en la generalidad de las
personas y que es os hechos sean del conocimiento generalizado de las personas.

Hechos Notorios de Conocimiento Restringido son aquellos hechos que son


conocidos en un determinado lugar. (Club Deportivo, Pueblo, etc.)

El hecho notorio siempre es un hecho público.

En la ley se admiten todas las pruebas que puedan ser elemento de convicción sobre
el tribunal. Pero hay pruebas contra la moral y el derecho que no se deben recibir pero
deben de ir acompañadas de la motivación del juez a no recibir las mismas.

3. HEHCOS IMPEDITIVOS—son aquellos hechos que impiden el ejercicio de la acción.


Estos hechos impiden el nacimiento de la obligación. Condición Suspensiva y Término
Suspensivo.

El juez tiene una iniciativa para conocer lo que sucede de los hechos controvertidos.

278 Para conocer la verdad sobre los puntos controvertidos puede el juzgador valerse de
cualquier persona, sea parte o tercero, y de cualquier cosa o documento, …

279 Los tribunales podrán decretar en todo tiempo, sea cual fuere la naturaleza del negocio,
la práctica o ampliación de cualquier diligencia…

Hay tres posturas sobre el artículo 279. Se refiere a la facultad inquisitiva o


dispositiva.

1. La justicia en juicios privados solo procede a instancia de parte. Si las partes no


prueban el juez no lo puede hacer ni puede intervenir. (No tiene una facultad
inquisitiva)

2. El juez puede buscar pruebas cuando haya dudas en su conciencia de juzgador que
le impida resolver. (El juez tiene la facultad inquisitiva solo en los casos que ya se
trataron, es decir, sobre los puntos cuestionados, cuando no hay claridad y tiene
dudas para poder tomar una decisión).

3. El juez está facultado para citar a las partes para poder resolver y puede hacer sus
propias investigaciones. (Poder inquisitivo total por parte del juez)

El juez no puede decir, este documento es falso y por lo tanto designo a un perito.
Esto no lo puede hacer el juez.

César Morales Galán


El juez tiene facultades respecto a las partes y respecto a los terceros.

Facultades Compulsivas del Juez

287 Cuando una de las partes se oponga a la inspección o reconocimiento de ordenados por
el tribunal, para conocer sus condiciones físicas o mentales, o no conteste las preguntas que
el tribunal le dirija, éste debe tener por ciertas las afirmaciones de la contraparte…

Preséntate para que te haga preguntas sino lo haces se tiene por ciertas las
afirmaciones de la contraria. Sin embargo, hay una salvedad; no todos están obligados.

Estas Facultades Compulsivas existen en todas las materias procesales. En materia


civil a él que no quiera contestar en este caso se le considera que lo hizo afirmativamente.

En cambio en Materia Penal no depende esa facultad del juez y en caso de que no se
presente no se considera como que haya contestado afirmativamente.

Aquel tercero que tiene que acudir a presentar documentos o cualquier cosa, tiene
que ser indemnizado en dos aspectos:

1. ¿Cuánto cuesta tu tiempo?


2. ¿Cuánto cuesta el traslado de las cosas que tienes que presentar?

Además de las facultades compulsivas que le corresponden al juez íntimamente


ligado con dichas facultades tenemos la “Acción Ad Exhibendum”, esta acción como su
nombre lo indica es la acción que tiene una de las partes para que si así lo pide el juez pida
a la otra parte o a un tercero que exhiba ciertas cosas relacionadas con el litigio.

Esta acción por lo normal es preparatoria a un juicio, es decir se hace valer antes de
iniciar el juicio. Por lo tanto la acción es declarativa. Además esa acción ad exhibendum
puede consistir en la declaración de una persona, la exhibición de documentos y
cosas…193.

193 El juicio podrá prepararse:


I. Pidiendo declaración bajo protesta el que pretenda demandar, del aquel
contra quien se propone dirigir la demanda acerca de algún hecho relativo a
su personalidad o a la calidad de su posesión o tenencia;
II. Pidiendo la exhibición de la cosa mueble…
Las VI primeras fracciones se refieren a la acción ad exhibendum.

Las fracciones VII y VIII son las que se llaman testigos de futura memoria. Voy a
hacer que estas personas declaren para aprovechar las declaraciones en un juicio que voy a
promover posteriormente. (A lo mejor ya está muy grande la persona y se corre el peligro
de que muera)

193 a 200 Medios preparatorios del juicio en general.

César Morales Galán


Diferencia entre facultades compulsivas y acciones ad exhibendum.

Las acciones ad exhibendum se dan fuera de juicio y las pide una de las partes y
mediante éstas el juez compele a las partes a exhibir ciertas personas, cosas o documentos.

Las facultades compulsivas del Juez vemos dos supuestos:

a) Con respecto a un tercero—si éste no comparece o no muestra el documento se le puede


imponer una multa o se le puede arrestar hasta por 36 horas.

b) Con respecto a las partes, en caso de que no comparezca o exhiba los documentos se
tienen por confirmadas las afirmaciones.

201 Embargos Precautorios

235 Providencias Precautorias.


Secuestro—embargo
Puede haber un depósito convencional

236—240 Expensado e instruido

La modificación 240’I fue inútil. Antes no se tenía la figura de la fianza, dejo a


alguien con bienes para responder al juicio.

Se debe hablar de garantía y no de fianza. La fianza es inconstitucional. Las


afianzadoras como regla general es sugerible no aceptar fianzas de compañías.

241—243 En el embargo precautorio el juez es el que designa depositario.

244 Hay un error porque el secuestro provisional se da siempre aun sin título ejecutivo.

245 Si se despacha un embargo precautorio y el demandado consigna el pago


inmediatamente se levanta el embargo.

246—254

Ofrecimiento de Pruebas

La REGLA GENERAL es que el período de ofrecimiento de pruebas es de un


término de diez días y que es un término común entre las partes. Aunque hay ciertas
excepciones relacionadas con el ofrecimiento de ciertas pruebas.

El juez tiene la obligación de (por su lado) con Independencia, de las partes,


resolver que pruebas admite y cuales no admite.

298 Antes no se podían impugnar los autos del juez que admitían o desechaban las pruebas.

César Morales Galán


Ej. : Si el juez admitía una inspección ocular en la luna no se podía impugnar dicha
resolución.

Por eso ahora se reformó el segundo párrafo del artículo en cuestión. Se puede
solicitar una ampliación del período de ofrecimiento de pruebas, cumpliendo con los
siguientes requisitos:

1. Se tiene que pedir durante el período de ofrecimiento de pruebas

2. Señalar los nombres y domicilios de los testigos cuando se encuentren en un lugar


diferente.

300 y 301 Pruebas fuera del D.F. cuando se pida que se amplié el plazo o período de
ofrecimiento de pruebas. Además el juez va a exigir una garantía y va a girar un exhorto.

3. Señalar el archivo para la inspección de los documentos.

299 Desahogo de pruebas cuando no se ha pedido un término extraordinario. ¿Cómo se


realiza el desahogo de las pruebas?

OBLIGACIONES PROCESALES
La obligación procesal consiste en el cumplimiento de determinada conducta en
beneficio ajeno, no en beneficio de las partes.

Por lo tanto las obligaciones procesales se diferencian de las cargas procesales en


cuanto a las personas que se ven beneficiadas o perjudicadas.

Algunas obligaciones procesales son:

1. Pagarle a los peritos


2. Pagarle a los testigos por los daños y perjuicios que se le causen por comparecer a
declarar.
3. Pagar costas (cuando el juez condena es en beneficio del contrario a él que resulta
condenado).
4. Aquellos a los que el Tribunal obliga a comparecer para exhibir documentos o cosas,
esos gastos se tendrán que cumplir por quien exhibió la prueba.

Si tomamos como base a CARNELUTTI que nos dice que la fase probatoria es
diferente del proceso que se sigue para encontrar la verdad material. Porque probar no
significa demostrar lo sucedido sino que es la demostración de la verdad legal de lo
sucedido.

VERDAD LEGAL ya que queda en un expediente y es lo único que puede ver y


tomar en cuenta el juez para juzgar.

César Morales Galán


Con las pruebas se pretende fijar formalmente los hechos. Así pues el Juez se
encuentra en una obligación negativa (abstenerse) que es no poner en la sentencia hechos
controvertidos que no se hayan fijado dentro de la fase probatoria.

De todo esto, para entender correctamente tenemos que llegar a una fase de
Clasificación de las pruebas.

Clasificación de las PRUEBAS.

- A) Pruebas Directas
I.
- B) Pruebas Indirectas

A veces los hechos materia del litigio pueden ser percibidos directamente por el
juez.

846 C. Civil. Plantación de árboles, límite a la propiedad. El juez puede acudir


personalmente para ver las evidencias de la plantación de dichos árboles.

No siempre es posible que el hecho que se va a probar o que se quiere probar (el
objeto de la prueba) coincida con el hecho que percibe el juez, que es el objeto de la
percepción.

En la prueba indirecta el hecho percibido por el juez solo sirve de medio para
conocer el objeto de la prueba. El juez no percibe el hecho, el juez únicamente obtiene o
percibe un hecho diverso, diferente.

Hay una percepción del juez, con base a la cual el mismo toma su conclusión.

Ej. : Compraventa—El juez tiene a la vista el documento en el cual se formalizó la


compraventa y de éste el juez deduce que hay un contrato de compraventa.

Ej. 2 : Testimonial.

Directa—Inspección Judicial

- C) Pruebas Simples
II.
- D) Pruebas Preconstituidas

C) Pruebas Simples. Aquellas que se forman durante y a causa del procedimiento.

D) Pruebas Preconstituidas. Las que existen desde antes de que inicie el procedimiento.

Testimonial
Simples Pericial Preconstituidas Documental

César Morales Galán


Confesional

- E) Históricas
III.
- F) Críticas

E) Pruebas Históricas. Aquellas pruebas que son aptas para representar el objeto que se
quisiere conocer. Como puede ser una fotografía.

F) Pruebas Críticas. Aquellas que no representan directamente el objeto que se quiere


conocer. Como puede ser la testimonial de una persona.

- G) Permanentes
IV.
- H) Transitorias

G) Pruebas Permanentes. Aquellas que ya existen y van a continuar existiendo. Como


pueden ser las documentales, fotografías, etc.

H) Pruebas Transitorias. Aquellas que no permanecen ya que se tienen en la mente y se


irán reconstruyendo. Como puede ser la testimonial.

- I) Prueba Mediata
V.
- J) Prueba Inmediata

I) Prueba Inmediata. Aquellas que el juez percibe directamente a través de sus sentidos.
Como puede ser un vídeo, una fotografía, etc.

J) Prueba Mediata. Aquellas que se fundamentan en las declaraciones de las partes y


testigos ya que ellos reconstruyen en su memoria los hechos sucedidos.

- K) Pruebas Reales
VI.
- L) Pruebas Personales

K) Pruebas Reales. Aquellas que nacen de objetos, cosas.

L) Pruebas Personales. Aquellas que derivan de las personas de acuerdo con sus
declaraciones.

CONFESIONAL
CONFESIONAL: es el reconocimiento de hechos propios que hace alguna de las partes en
juicio que produce efectos jurídicos en contra de la persona que hace ese reconocimiento, y
esa persona debe ser capaz y realizarlos de manera libre.

César Morales Galán


En la confesional tengo que hacer reconocimiento de los hechos que yo haya
realizado y que esos hechos vayan a producir efectos en mi contra. (reconocimiento de
hechos propios)

308 Desde los escritos de demanda y contestación a la demanda y hasta diez días antes de
la audiencia de pruebas se podrá ofrecer la confesión, quedando las partes obligadas a
declarar, bajo protesta de decir verdad, cuando así lo exija el contrario.
Es permitido articular posiciones al procurador que tenga poder especial para
absolverlas, o general con cláusula para hacerlo.

La prueba confesional tiene un requisito indispensable, la capacidad de ejercicio del


que realiza dicha confesión, ya que tiene que ser capaz y lo tiene que hacer de modo libre y
formalmente dentro del juicio.

La confesión puede ser:


a) Espontánea
b) Provocada

a) ESPONTÁNEA. Son los que las partes van haciendo espontáneamente dentro del juicio,
sin que haya mediado una provocación de la otra parte, se da mucho en la contestación
de la demanda.

¿Quién puede hacer (desahogar) la confesional? 310

1. Parte Material
2. Parte Formal con poder especial para absolver posiciones o especial con cláusula para
hacerlo.

310 Yo puedo ofrecer la confesional que la lleve a cabo la parte material siempre y cuando
yo diga de manera específica e ineludible la razón por la que necesito que esa parte material
acuda a declarar (sobre todo en materia familiar).

Pero ese apoderado se substituye materialmente por la parte y por lo tanto debe
conocer todo aquello que se le pregunte con relación a los hechos controvertidos.
Respecto a las personas morales se había incurrido en el error de dejar la posibilidad
a él que ofrecía la prueba de que acudiera la persona que el que ofrecía la prueba quisiera.
Por l tanto ahora es suficiente que vaya un apoderado cualquiera conocedor del asunto.

Cuando yo afirmo hechos propios que no me perjudican no hay confesional porque


hay hechos propios que no me perjudican. Lo que se busca en la confesional es una
declaración que perjudique a él que la hace. En la confesional la parte que absuelve las
posiciones debe de actuar bajo promesa de decir verdad, sino dice la verdad comete el
delito de falsedad de declaraciones ante autoridad judicial.

César Morales Galán


Las contestaciones de las partes (absolución de posiciones) a las posiciones deberán
ser en sentido afirmativo o negativo según corresponda, y posteriormente podrá aclarar lo
que crea conveniente.

La formulación de las posiciones debe ser siempre afirmativa y sobre hechos de la


otra parte.

Las posiciones se articulan de la siguiente manera, cada posición tiene que ser:
- En sentido afirmativo
- Respecto a un solo hecho
- Precisa (vs. Confusa)
- Por regla general tiene que referirse a un solo hecho. Además de que dichos
hechos deben de ser propios de la parte (en sentido material) que absuelve las
posiciones.

Es muy difícil articular las posiciones correctamente.


Ej. : ¿Qué horas son?
NO es un hecho propio, no hay porque contestarla ni el juez porque calificarla de lega.

REQUISITOS de la Prueba Confesional.

1. CAPACIDAD
La confesional debe de ser desahogada o contestada por personas capaces de
obligarse, porque ese acto va a producir efectos jurídicos en contra de la persona que la
hace.

2. LIBERTAD
Toda vez que la confesional debe llevarse a cabo libremente, dentro del juicio pero
siempre bajo la libertad de contestar si o no y lo que se quiera agregar. (Sin vicios en la
voluntad)

REQUISITOS FORMALES de al Prueba Confesional.

1. OFRECIMIENTO DE LA PRUEBA
La confesional es una prueba privilegiada en cuanto a la posibilidad de ofrecerla, ya
que como ya se mencionó hay cinco momentos en los que se puede ofrecer la confesional.
Dichos momentos son: demanda, contestación de la demanda, período de ofrecimiento de
pruebas, 10 días antes de la audiencia de desahogo de pruebas, en la misma audiencia.

2. CITACIÓN
La ley ordena que debe ser citado aquél que vaya a absolver posiciones. 114’II.
Este artículo impone un mandato imperativo de la ley de citar personalmente a aquel que va
a absolver posiciones 292.

a) Tiene que ser citado por lo menos el día anterior al señalado para la audiencia
309.

César Morales Galán


¿Qué debemos entender por día anterior?
Si se citó a las 11:00 horas del día 4 de marzo, se puede notificar hasta las 10:59’59
del día 3 de marzo.

b) Debe de ser citado con apercibimiento de ser declarado confeso. Es decir, que
se le dice que si deja de asistir sin justa causa se declarará confeso de las
posiciones que el juez clasifique de legales.

Las posiciones tienen un contenido formal, porque las hace una parte a la otra, sobre
hechos propios del absolvente, que provoquen una respuesta afirmativa o negativa con la
aclaración correspondiente. Dichas posiciones deben estar relacionadas con los hechos
cuestionados.

¿Qué usted contrajo matrimonio el día tal?


La confesional no es la prueba idónea, la prueba idónea sería el acta de matrimonio.
Puede haber posiciones sobre hechos no controvertidos.

c) Las posiciones deben no ser insidiosas y sobre hechos en específico.

INSIDIA: aquello que lleva implícito el afán de confundir a aquél que va a contestar o
absolver posiciones.

Si se juntan muchos hechos en una sola posición, ésta puede ser confusa e insidiosa.
Es necesaria la presencia del juez para que se lleve a cabo la declaración, la confesional,
pero se cree en la ubicuidad.

Las posiciones se pueden formular por escrito. Es una hoja de papel que se llama
pliego de posiciones. Al guardar dentro del sobre el pliego de posiciones, que por lo
general se busca que quede bien cerrado se deposita en el seguro del juzgado.

El juez al abrir el sobre y ver el pliego se entera de las posiciones y ve si las mismas
cumplen con los requisitos que mencionamos anteriormente y una vez que se cumple con
dichos requisitos el juez las califica de legales y si no las desecha. Lo que hace el juez es
imponerse del contenido de las posiciones.

El absolvente dará sus generales y se le irán formulando las preguntas o posiciones a


las cuales irá contestando si o no y agregando lo que a su interés convenga. Una vez que
termine de absolver las posiciones se levantará el acta al momento del desahogo y los
alegatos.

El absolvente tiene que firmar el pliego de posiciones antes de que se le articulen las
mismas. Lo firma por su misma seguridad, ya que las posiciones no se transcriben en el
acta, solamente se pone el número de posición y la contestación a la misma.

¿Qué efectos tiene la confesional?

César Morales Galán


Es prueba plena de él que articula las posiciones en contra del que las absuelve en lo
que le perjudique. Es una prueba que debe otorgarse integra. Deben integrarse de modo
total y no parcial.

No se puede en las contestaciones afirmativas o negativas confundir. Debe buscarse


la precisión para que el juez conozca la calidad de los hechos controvertidos. Al valorar la
prueba el juez tiene que hacer un akilatamiento de sentido común, lógica y congruencia de
acuerdo con la forma en como se absolvieron y articularon las posiciones.

EFECTOS de la Confesional.

En su valoración la confesional, al momento en que se dicta la sentencia, hace


prueba plena ya que acredita lo que se está confesando.

Hay también una confesión ficta que deriva de:

1. No contestación de la demanda
• Salvo los casos de (en los que hay una negativa ficta):
- Estado Civil
- Cuestiones Familiares

AFIRMATIVA = CONFESIÓN

2. Si el citado a absolver posiciones no asiste y se le apercibió de que sí no asistía se le


declararía confeso. (Siempre y cuando exista pliego de posiciones y solamente de
aquellas posiciones que se hallan calificado de legales)

3. El que no contesta negativa o afirmativamente. Es decir, que evada contestar o absolver


la posición.

La Confesional en el Código de Procedimientos Civiles.

311 ¿Cómo deben articularse las posiciones?


a) Términos precisos
b) Contener un solo hecho por posición
c) Hechos propios del absolvente
d) No han de ser insidiosas

311’2 Dígame usted si es cierto como lo es que usted se abstuvo de pagar.


Dígame usted si es cierto como lo es que usted omitió firmar.

La ley le llama posiciones porque es la postura o posición que la parte toma frente a
los hechos que se le plantean.

312 Las posiciones deberán concretarse a hechos que sean objeto del debate, debiendo
repelerse de oficio las que no reúnan este requisito. El juez deberá ser escrupuloso en el
cumplimiento de este precepto.

César Morales Galán


313 El absolvente firma antes del interrogatorio. Si El citado a absolver posiciones comparece,
el juez abrirá el pliego si lo hubiere e impuesto de ellas, las calificará y aprobará solo las que se
ajusten a lo dispuesto en el 311 y 312. En seguida el absolvente firmará el pliego de posiciones,
antes de procederse al interrogatorio. Contra la calificación de posiciones no procede recurso
alguno. Contra la calificación de las posiciones no cabe recurso alguno.

314 LITISCONSORCIO—mismas posiciones a todos. Se buscará que las posiciones se


absuelvan separadamente y en un mismo acto y que no haya comunicación entre aquellos
que absolvieron posiciones.

315 El que va a absolver posiciones absuelve sin asistencia de algún asesor. Esto porque se
están preguntando hechos propios. Si el que absuelve es extranjero se puede asistir de un
intérprete el cual nombrará el juez. El desahogo de la confesional trata de ser con
inmediatez.

El Código de Procedimientos Civiles sale en el 32 y como innovación contempla el


juicio oral y el juicio escrito, ambos juicios ordinarios.

En materia mercantil el juicio ordinario también se llama plenario. En el juicio


ordinario mercantil se tienen 10 días para ofrecer pruebas y 30 días para desahogarlas
dentro de esos días el juez puede señalar las audiencias que quiera para desahogar las
pruebas. Es decir, son varias audiencias , la diferencia es que en el juicio ordinario civil
hay una sola audiencia aunque ésta puede ser diferida para varias ocasiones.

Con el Código de 1932 posteriormente se copia el sistema Español y se empieza a


buscar la manera escrita y se vuelve menos práctico.

316 Las contestaciones deberán ser categóricas, en sentido afirmativo o negativo, pudiendo el que
las é, agregar las explicaciones que estime convenientes, o las que el juez le pida.
En el caso de que el declarante se negare a contestar o contestare con evasivas, o dijere
ignorar los hechos propios, el juez lo apercibirá en el acto, de tenerlo por confeso sobre los hechos
los hechos de los cuales sus respuestas no fueren categóricas o terminantes.

Primero tengo que decir si o no y agregar lo que a mi interés convenga. Aquí ya hay una
facultad inquisitiva que rompe con el principio dispositivo, ya que estamos ante hechos
controvertidos y si al juez no le queda claro puede preguntar para buscar la claridad de las
controversias.

317 La parte que promovió la prueba puede formular oral o (y) directamente posiciones al
absolvente. Bueno aquí vemos que es el claro ejemplo de que la confesional es una
prueba privilegiada en cuanto a su ofrecimiento, ya que la parte que ofreció la prueba puede
articular posiciones aunque no estén en el pliego de posiciones.

318 Absueltas las posiciones, el absolvente tiene derecho a su vez de formularlas en el acto al
articulante si hubiere asistido. El tribunal puede, libremente interrogar a las partes sobre los hechos
y circunstancias que sean conducentes a la averiguación de la verdad. El que absolvió ahora

César Morales Galán


puede formular posiciones a él que primeramente articuló las posiciones. En la segunda
oración también se hace referencia a la facultad inquisitiva del juez.

319 De las contestaciones de las partes se levantarán actas, en las que se hará constar la
contestación implicando la pregunta, iniciándose con la protesta de decir verdad y las generales.
El acta deberá ser firmada al pie de la última hoja y al margen de las demás en que se
contengan las declaraciones producidas por los absolventes, después de leerlas por sí mismos si
quieren o que les sean leídas por la secretaria. Si no supieren firmar se hará constar la
circunstancia.

Es importante notar que no se transcribe la pregunta si no la respuesta llevando implícita


la pregunta.

SODI: El poder que se otorga para articular posiciones pero no para absolver posiciones es
inútil.

Implicar la Pregunta
Ej. : Es cierto como lo es que el día 10 de mayo se encontraba en casa de su mamá.

¿Cómo se articulan las posiciones?


- Términos precisos
- Contener cada una más que un solo hecho.
- Propio de la parte absolvente.
- No han de ser insidiosas.

HECHO COMPLEJO
Diga usted si es cierto como lo es que celebro un contrato de compraventa de fecha
18 de julio. (COMPLEJO)
Diga usted si es cierto como lo es que celebro un contrato de compraventa el 18 de
julio. (BIEN)

320 Antes de firmar deberá leerse lo que se asentó en el acta y antes de firmarla el que
absolvió posiciones si está inconforme deberá hacer las aclaraciones correspondientes, ya
que una vez firmada dicha acta no se puede modificar.

Casos de nulidad por error y violencia. Aquí se puede pedir la nulidad de la


confesional. El caso de error es muy difícil de acreditarlo pero si se puede llegar a dar.

Ej. : Te preguntan sobre un contrato y tu estás pensando en otro, tenemos que recordar que
es muy difícil acreditarlo.

321 Se puede trasladar el tribunal al domicilio del que está enfermo, para que éste
desahogue la confesional y la otra parte puede acudir.
Ej. : Caso de Sasha Montenegro y López Portillo.

322 El que deba absolver posiciones será declarado confeso: (¿Cuándo se declara confeso
al que debe absolver?)

César Morales Galán


1. Cuando sin justa causa no comparezca;
2. Cuando se niegue a declarar;
3. Cuando al hacerlo insista en no responder afirmativa o negativamente.
En el primer caso, el juez abrirá el pliego y calificará las posiciones antes de hacer
la declaración.

323 No podrá ser declarado confeso el llamado a absolver posiciones, si no hubiere sido apercibido
legalmente. La declaración de confeso se hará a petición de parte, en el mismo acto de la diligencia
o dentro de los tres días posteriores. Apercibir legalmente quiere decir que al notificar a él
que va a absolver posiciones se le debe decir que si no asiste se le declarará confeso.

La ley concede tres días con el fin de darle al absolvente ese tiempo para justificar
su ausencia por una justa causa.

Declaración de CONFESO—tener por contestadas en sentido afirmativo las posiciones que


se hayan hecho por escrito.

Es distinto el no contestar a rehusar a contestar afirmativa o negativamente. La


declaración de confeso en rebeldía debe ser a petición de parte.

324 El auto en el que se declare confeso al litigante o en el que se deniegue esta declaración admite
el recurso de apelación, cuya tramitación quedará reservada para que se realice en su caso,
conjuntamente con la tramitación de la apelación que se formule en contra de la sentencia definitiva
que se dicte. Prácticamente la declaración de confeso no admite recurso alguno, en ese
momento para que se le tramite. La apelación de la declaración de confeso se tramita con
la sentencia definitiva.

325 Se tendrá por confeso al articulante respecto a los hechos propios que afirmare en las
posiciones.

Ej. : Diga si es cierto como lo es que usted celebró conmigo contrato de compraventa de
fecha 16 de marzo de 2000.

326 Las autoridades y las corporaciones oficiales y los establecimientos que formen parte de la
administración pública no absolverán posiciones en la forma que establecen los artículos anteriores;
pero la parte contraria podrá pedir que se les libre oficio, insertando las preguntas que quiera
hacerles para que, por vía de informe, sean contestadas dentro del término que designe el tribunal, y
que no excederá de ocho días. En el oficio se apercibirá a la parte absolvente de tenerla por confesa
si o contestare dentro del término que se le haya fijado, o si no lo hiciere categóricamente afirmando
o negando los hechos.

Ej. : demando a la Delegación Benito Juárez porque no limpió una alcantarilla y se


inundo mi casa.

Hay como ya mencionamos confesional espontánea y confesional provocada.

César Morales Galán


CONFESIONAL ESPONTÁNEA: cuando alguna de las partes de manera espontánea
confiesa ciertos hechos relativos a su persona. (Demanda, contestación de la demanda.)

CONFESIONAL PROVOCADA: (Todo lo que venimos estudiando en el Código es relativo


a éste tipo de confesional.) Ya que una de las partes busca provocar de la otra una
confesión.

Confesional Judicial. La que se hace ante el juez que conoce del asunto.

Confesional Extrajudicial. La que se hizo ante un tribunal no competente.

TESTIMONIAL

TESTIGO: persona ajena a las partes, que declara en juicio sobre hechos relacionados con
la controversia, que fueron percibidos o conocidos por el testigo directamente a través de
sus sentidos.

1. Es una persona ajena a las partes. No es la parte, no es el representante de la parte. Al


hablar de ajeno no nos referimos a que se trate de un desconocido simplemente nos
referimos a que no sea alguna de las partes, tanto en sentido formal como material,
contendientes.

AJENA, que no se trate de la parte formal o la parte material.

“Nadie puede ser testigo en propia parte”

Si alguien declara como testigo en su propio juicio, esa declaración es irrelevante.

¿Quién es ajeno a las partes?

NO pueden ser testigos el testador, el demandado y los terceristas que acudan a un juicio.
Tampoco pueden ser testigos las partes formales, así como aquellos que actúan como
representantes de una persona moral, sobre hechos de esa persona moral.

288 Los terceros están obligados, en todo tiempo, a prestar auxilio a los tribunales en la
averiguación de la verdad. En consecuencia, deben, sin demora, exhibir documentos y cosas que
tengan en su poder, cuando para ello fueren requeridos.
Los tribunales tienen la facultad y el deber de compeler a terceros, por los apremios más
eficaces, para que cumplan con esta obligación; y en caso de oposición, oirán las razones en que la
funden y resolverán sin ulterior recurso.
De la mencionada obligación están exentos los ascendientes, descendientes, cónyuges y
personas que deben guardar secreto profesional en los casos en que se trate de probar contra la parte
con la que están relacionadas.

César Morales Galán


En este artículo vemos una excepción a la obligación general de declarar en juicio,
la cual se da en casos de parentesco, cónyuges, secreto profesional, etc.

¿Sobre que va a declarar el testigo?

1. Sobre hechos relacionados con la controversia.


Sobre esos hechos que conoce el testigo directamente ya que los percibió a través de sus
sentidos.
No sólo el sentido de la vista es por el cual el testigo puede conocer dichos hechos.
Puede también el testigo haberse valido de otros sentidos para conocer los hechos
relacionados con la controversia. Todos los otros sentidos también nos pueden ayudar a
percibir los hechos.

2. Los testigos después de que rinden su declaración tienen la obligación de decir


porque saben, porque les constan los hechos sobre los que declararon. Es lo que
se conoce como RAZÓN DE SU DICHO ¿por qué se lo que estoy diciendo?

La testimonial tiene limitaciones. No sirve para verificar la validez del cumplimiento de


los actos solemnes en los casos en que los actos sean solemnes. Tampoco tiene validez de
documentos que deban constar por escrito.

Ej. : 39 y 341 del Código Civil—Aquí la testimonial está limitada a que exista alguna otra
prueba por escrito.

El testigo o los testigos que se piensen ofrecer como pruebas deben de ser
mencionados en el escrito inicial de demanda o de contestación de la demanda. El fin es
que no haya testigos falsos. Aunque la prueba no se ofrece solo se menciona a los Testigos
en dichos escritos.

El ser ajeno a las partes no quiere decir que no tengan relación alguna a las partes, a
lo que se refiere a que no sean las partes.

Tienen que declarar sobre hechos que hayan conocido directamente a través de los
sentidos. Todos lo que tengan cierta capacidad; de discernimiento a través de los sentidos.
Todos los que tengan cierta capacidad, de discernimiento, de expresarse pueden
comparecer en juicio, debido a esto muchas veces los menores de edad pueden comparecer
en juicio, pero el juez se reserva el derecho al valorar dicha prueba.

Un requisito para ofrecer la prueba es haber mencionado a los testigos en la


demanda o en la contestación de la demanda, sino se cumplió con dicho requisito a su
debido tiempo, o se podrá ofrecer la testimonial.

255´V Los hechos en que el actor funde su petición, en los cuales precisará los documentos
públicos o privados que tengan relación con cada hecho, así como si los tiene o no a su disposición.
De igual manera proporcionará los nombres y apellidos de los testigos que hayan presenciado
los hechos relativos.

César Morales Galán


Asimismo debe enumerar y narrar los hechos, exponiéndolos sucintamente con claridad y
precisión;

260’III Se referirá a cada uno de los hechos en que el actor funde su petición, en los cuales
precisará los documentos públicos o privados que tengan relación con cada hecho, así como si los
tiene o no a su disposición. De igual manera proporcionará los nombres y apellidos de los
testigos que hayan presenciado los hechos relativos;
• Esto nos demuestra que también en la contestación de la demanda existe la obligación
de proporcionar al tribunal los nombres de los testigos.

En los dos supuestos anteriores estamos hablando de presupuestos para poder ofrecer la
prueba testimonial, no quiere decir que porque se hayan proporcionado al tribunal los
nombre de las personas que presenciaron dichos hechos se vaya a tener que ofrecer la
prueba testimonial.

Si estos testigos no son mencionados en la demanda o en la contestación de la


misma el juez tendrá que rechazarlos de plano.

La prueba testimonial se ofrece dentro del plazo común para el ofrecimiento de


pruebas que es de 10 días. Según los requisitos que nos marca el artículo 291 ,que es
general para todas las pruebas, es obligación proporcionar el nombre de los testigos y su
domicilio, así como por lo general citarlos a que comparezcan en juicio.

Recordando las características o requisitos con los que debe cumplir toda prueba, son los
siguientes:
1. Expresar con claridad el hecho o hechos que se tratan de demostrar con la
misma.
2. Las razones por las que el oferente estima que demostrarán sus afirmaciones.
3. Nombre y domicilio de los peritos o testigos o pedir que se cite a la contraparte a
absolver posiciones según sea el caso.

La citación de los testigos para que comparezcan al juicio a declarar puede ser de
tres formas distintas:

a) Las partes citan a sus propios testigos.


b) La parte pide al tribunal que cite al testigo a través del actuario, telegrama o correo
certificado. El juez juzgara cual de las maneras es la que considera apropiada.

356 Todos los que tengan conocimiento de los hechos que las partes deben de probar, están
obligados a declarar como testigos. (Es una obligación de que si se conocen los hechos se
tiene que declarar como testigo)

357 Las partes tendrán obligación de presentar sus propios testigos en términos de lo dispuesto en
el artículo 120 de esta ley; sin embargo, cuando realmente estuvieran imposibilitadas para hacerlo
manifestarán así bajo protesta de decir verdad y pedirán que se les cite, expresando las causas de su
imposibilidad que el juez calificará bajo su prudente arbitrio.

César Morales Galán


El juez ordenará la citación con apercibimiento de arresto hasta por 36 horas o multa
equivalente hasta treinta días de salario mínimo general diario vigente en el Distrito Federal que
aplicará al testigo que no comparezca sin causa justificada o que se niegue a declarar.
La prueba se declara desierta si no es presentado el testigo por el oferente o si ejecutados los
medios de apremio antes mencionados, o se logra dicha presentación.
En caso de que el señalamiento de algún testigo resulte inexacto o de comprobarse que se
solicitó la citación con el propósito de retardar el procedimiento se impondrá al promovente una
sanción pecuniaria a favor del colitigante, equivalente hasta de sesenta días de salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal en el momento de imponerse la misma, sin perjuicio de que se
denuncie la falsedad en que hubiere incurrido, debiendo declararse desierta la prueba testimonial.

120 Cuando se trate de citar a peritos y testigos la citación se hará por conducto de la parte que
haya ofrecido dichas pruebas, y será en su perjuicio la falta de comparecencia detalles citados a
quienes no se les volverá a buscar, salvo que este código o el juez dispongan otra cosa. La entrega
de la citación por las partes a peritos y testigos, tendrá como efectos para éstos, la comprobación
ante las personas que a los citados interese, de su llamamiento en la fecha y hora que se precise,
pero su inasistencia no dará lugar a la imposición de una medida de apremio alguna a dichos
terceros, sino que se desechará la probanza. Lo que se busca es que quede una constancia en la
cédula de notificación.

Para que el testigo con la cédula acredite en el lugar que trabaja que tiene que
ausentarse porque tiene obligación de comparecer a un juicio a declarar como testigo. Más
no se le puede aplicar arresto o multa por no comparecer.

Solo se podrá imponer arresto o multa, siempre y cuando la notificación se haga por
actuario. Si no se le hace la notificación por actuario no hay ninguna sanción a la persona
que no comparezca a dar su testimonio. Simplemente se declarará desierta la prueba.

En el D.F. pueden comparecer dos testigos por cada hecho. Esto se debe
principalmente a la costumbre.

TESTIGO HOSTIL: aquél que mantenga un vínculo cercano o algún tipo de relación con
una de las partes por lo cual no quiera comparecer a dar su testimonio en juicio.

121 Los testigos, peritos o terceros que no constituyan parte, podrán ser citados por correo
certificado o telégrafo, en ambos casos a costa del promovente, dejando constancia en autos.
Cuando se haga por telegrama se enviará por duplicado a la oficina que deba de
transmitirlo, la cual devolverá, con el correspondiente recibo, uno de los ejemplares que se agregará
al expediente, y cuando se realice por correo, se dejará copia del documento en que consta la
citación, así como el acuse de recibo que recabe el correo. En todo caso el secretario de acuerdos
dará fe de que el documento en donde conste la citación se contenga en el sobre correspondiente.
Si las partes consideran pertinente que la segunda y ulteriores notificaciones se les hagan a
ellas por vía telefónica o telefacsimilar, proporcionarán al tribunal os correspondientes números
telefónicos para que así se practiquen, y manifestarán por escrito su conformidad para que se lleven
a cabo en la forma mencionada. El tribunal deberá asentar razón del día y hora en que se verifiquen
las notificaciones así practicadas, al igual que el nombre y apellidos de la persona que la haya
recibido y de la que la haya envidado, y en su caso, copia del documento remitido.

César Morales Galán


El artículo anterior se refiere a la citación por telégrafo y por correo y aún en
ocasiones especiales y si así se acepta por los que no son partes se les podrá notificar por
teléfono o por fax.

Hay testigos privilegiados:

358 A los testigos de más de setenta años y a los enfermos podrá el juez, según las circunstancias,
recibirles la declaración en sus casas en presencia de la otra parte, si asistiere.

359 Al Presidente de la República, a los secretarios de Estado, a los titulares de los organismos
públicos descentralizados o empresas de participación estatal mayoritaria, federales o locales, al
Gobernador del Banco de México, senadores, diputados, asambleístas, magistrados, jueces,
generales con mando, a las primeras autoridades políticas del Distrito Federal, se pedirá su
declaración por oficio, y en esta formal la rendirán. En casos urgentes podrán rendir declaraciones
personalmente.

FORMALIDADES de la Testimonial.

1. El testigo debe presentarse el día de la audiencia a declarar. No se requieren


interrogatorios escritos.

360 Para el examen de los testigos no se presentarán interrogatorios escritos. Las preguntas serán
formuladas verbal y directamente por las partes, tendrán relación directa con los puntos
controvertidos y no serán contrarias al derecho o a la moral. Deberán estar concebidas en términos
claros y precisos, procurando que en una sola no se comprenda más de un hecho. El juez debe
cuidar de que se cumplan estas condiciones impidiendo preguntas que las contraríen. Contra la
desestimación de preguntas sólo cabe la apelación en el efecto devolutivo.

363 Después de tomarle al testigo la protesta de conducirse con verdad y de advertirle las penas en
que incurren los testigos falsos, se hará contestar el nombre, edad, estado, domicilio y ocupación, si
es pariente por consanguinidad o afinidad y en qué grado, de alguno de los litigantes; si es
dependiente o empleado del que lo presente, o tiene con él sociedad o alguna otra relación de
intereses; si tiene interés directo o indirecto en el pleito, si es amigo intimo o enemigo de alguno de
los litigantes. A continuación se procederá al examen.

Antes de declarar se tiene que decir cual es la relación que se guarda con la parte
que lo cito como testigo y esto son lo que da lugar a los llamados Incidentes de Tachas, de
los cuales hablaremos más adelante.

Pueden declarar los menores porque el juez es el que va a valorar las declaraciones
sobre los hechos controvertidos que emitan dichos menores. El Tratado de los Niños es el
que permite que en algunos casos los niños comparezcan al juicio a declarar, sobretodo en
lo que se refiere a Materia Familiar.

En cuanto a las notificaciones tenemos que recordar el artículo 321, del cual ya
hablamos. El Secretario, como tiene fe pública, asienta en el expediente que hizo la
citación y da razón en el expediente de la citación, ya sea del actuario o del secretario y

César Morales Galán


pone la copia de la misma citación y cuando llega el acuse de recibo se adjunta en el
expediente.

En l Tribunal Fiscal se usa mucho las notificaciones por correo certificado con
acuse de recibo para cerciorarse de que dicha notificación se hizo.

Lo malo es que estas notificaciones tienen poca certeza de que las reciba las persona a la
que se está citando.

Regla General:
1. Que lo cite la pare que promueve:
a) La parte que promueve tiene a su disposición al testigo y lo puede llevar a
comparecer en juicio cuando sea.
b) La parte no puede hacer que el testigo vaya porque es un testigo hostil o no tiene
ninguna relación con dicho testigo.
c) No tengo pleito con el testigo pero no dispongo de él, el Juez le entrega la cédula de
notificación a la parte que ofreció la prueba para que acuda a notificar y se
justifique la falta de dicho testigo, además el que le solicitó su comparecencia tendrá
que indemnizarle por los daños y perjuicios que se le causaron por comparecer en
juicio.

Tenemos MODALIDADES en la Prueba Testimonial.

1. Cuando el testigo reside fuera de la jurisdicción del tribunal, la prueba puede ser
desahogada por exhorto. La parte que ofrece la prueba puede pedir al juez que se le
otorgue un plazo extraordinario de prueba para que se reciba la testimonial. El juez
debe recibir un interrogatorio por escrito para ver si cumplen los requisitos que marca la
ley para que las preguntas a un testigo sean válidas.

Una vez aprobadas las preguntas, el juez da vista al contrario para que pueda
elaborar sus re—preguntas.

PREGUNTAS—las hace el que ofrece la prueba. También se les llama preguntas directas.
REPREGUNTAS—las hace el contrario del que ofrece la prueba. Las repreguntas se hacen
relacionándolas con las preguntas directas.

Ej. : Diga usted si es verdad y le consta que usted conoce a X (Respuesta SÍ o NO). El que
va a hacer la re—pregunta puede formular respecto de la pregunta varias repreguntas como
podrían ser; cuando conoció a X, como ibas vestido X el día que lo conoció.

Cuando el juez recibe la solicitud de que se extienda el plazo de la testimonial se


necesita:
1. Remitir un exhorto
2. Revisar el cuestionario
3. Dar una fianza

César Morales Galán


El juzgado exhortado que recibe el cuestionario del juez exhortante, cita a la parte
de la cual recibe el testimonio directo del citado.

300 Cuando las pruebas hubieren de desahogarse fuera del Distrito Federal o del país, se recibirán a
petición de parte dentro de un término de sesenta y noventa días naturales, respectivamente siempre
que se llenen los siguientes requisitos:
I. Que se solicite durante el ofrecimiento de pruebas;
II. Que se indiquen los nombres, apellidos y domicilios de los testigos que hayan de
ser examinados, cuando la prueba sea testimonial, y
III. Que se designen en caso de ser prueba instrumental, los archivos públicos o
particulares donde se hallen los documentos que han de cotejarse, o presentarse
originales
El juez al calificar la admisibilidad de las pruebas, determinará el monto de la cantidad que
el promovente deposite como multa, en caso de no rendirse la prueba. Sin embargo sin este
depósito no se hará el señalamiento para la recepción de la prueba.

Se exige un depósito, en caso de que se solicite se amplíe el plazo de ofrecimiento de la


prueba por tenerse que desahogar fuera del D.F., ya que ocasiona una demora a la otra de
las partes en el juicio, además de que es para prevenir el caso en que se genere la multa.

EXHORTOS (104—109)

301 A la parte que se le hubiere concedido la ampliación a que se refiere el artículo anterior, se le
entregarán los exhortos para su diligenciación y si no rindiere las pruebas que hubiere propuesto sin
justificar que para ello tuvo impedimento bastante, se le impondrá una sanción pecuniaria a favor de
su contraparte, equivalente al monto del depósito a que se hace mención en el artículo anterior,
incluyendo ala anotación en el Registro Judicial a que se refiere el artículo 61; así mismo se le
condenará al pago de una indemnización de daños y perjuicios en beneficio de su contraparte, y
además se dejará de recibir la prueba.

Es una sanción que se le impone a aquél pidió que le extendieran el plazo para
ofrecer la prueba y que no la ofrece dentro del plazo que se le dio para presentar dicha
probanza.

2. Cuando el testigo no sabe el idioma se tiene que recibir la prueba testimonial por medio
de un intérprete que traduzca las preguntas y repreguntas así como las contestaciones
del testigo.

367 Si el testigo no sabe el idioma, rendirá su declaración por medio de intérprete, que será
nombrado por el juez. Si el testigo lo pidiere, además de asentarse su declaración en castellano,
podrá escribirse en su propio idioma por él o por el intérprete.

Ej. : Lic. SODI declarando en San Antonio.

El número de testigos que nos permite la Ley Procesal Civil es de hasta dos testigos
par hecho. La ley habla de un número prudencial, no dice que solamente dos, pero la
costumbre determina que son hasta dos testigos por cada uno de los hechos.

César Morales Galán


TESTIS UNIS TESTIS NULIOS—TESTIGO ÚNICO, TESTIMONIO NULO

La valoración de la declaración de un testigo queda, en gran parte, a la apreciación


del juez y eso es lo que le da su calidad de órgano jurisdiccional con imperium.

298 Al día siguiente en que termine el periodo de ofrecimiento de pruebas, el juez dictará
resolución en la que determinará las pruebas que se admitan sobre cada hecho, pudiendo limitar el
número de testigos prudencialmente. En ningún caso…

En materia procesal civil federal y laboral se admiten hasta cinco testigos.

¿Cómo se recibe (desahoga) la prueba testimonial?

El Derecho es de conceptos muy precisos una cosa es ofrecer otra admitir y otra desahogar
la prueba.

Ej. : NOVIO- Te ofrezco dar un beso


NOVIA- Te admito dar un beso
NOVIO- Le da un beso (desahoga el beso)

Aquellas pruebas testimoniales que se desahogan en el domicilio del juez (tribunal)


se reciben de forma oral en la audiencia de desahogo de pruebas. De manera oral ya que la
regla general no se tiene que presentar el interrogatorio por escrito.

En Materia Mercantil hasta antes del 96 se tenía que ofrecer conjuntamente con los
interrogatorios por escrito.

392 Los testigos indicados en el auto de admisión de la prueba serán examinados en la audiencia,
en presencia de las partes. El juez puede de oficio interrogar ampliamente a los testigos sobre los
hechos objeto de esta prueba, para el mejor esclarecimiento de la verdad. Las partes también
pueden interrogar a los testigos limitándose a los hechos o puntos controvertidos; y el juez
estrictamente debe impedir preguntas ociosas o impertinentes.
No deben asentarse literalmente en el acta las preguntas ni respuestas, y sólo en caso de que
excepcionalmente el juez estime pueden hacerlas constar, se asentarán las contestaciones
implicando la pregunta.

360 Para el examen de los testigos no se presentarán interrogatorios escritos. Las preguntas serán
formuladas verbal y directamente por las partes, tendrán relación directa con los puntos
controvertidos y no serán contrarias al derecho o a la moral. Deberán estar concebida en términos
claros y precisos, procurando que en una sola no se comprenda más de un hecho. El juez debe
cuidar de que se cumplan estas condiciones impidiendo preguntas que las contraríen. Contra la
desestimación de preguntas solo cabe la apelación en el efecto devolutivo.

No se presentarán interrogatorios por escrito, aquí tenemos la excepción de que la


testimonial se vaya a desahogar en un lugar distinto y se haya enviado un exhorto. El que

César Morales Galán


no se presenten interrogatorios implica que las preguntas se formulan oralmente y se
asienta en el acta la contestación incluyendo la pregunta.

Es muy similar a las preguntas hechas a la contraparte al desahogar la confesional.


Lo que se preocupan las partes es porque aquél que testifica afirme lo que se alego como
cierto en los hechos, ya sean de la demanda o de la contestación de la demanda, y la parte
contraria tratará de demostrar que el testigo no está diciendo la verdad.

¿Cómo se inicia el interrogatorio?


Se le tiene que decir al testigo que tiene que contestar con la verdad y que de lo
contrario incurrirá en un delito falsedad de declaraciones ante una autoridad judicial, el cual
es distinto y mucho más gravoso que el delito de falsedad de declaraciones ante una
autoridad.

En el caso de que el testigo sea un abogado muchas veces en tribunales se dice que
no se le hace la protesta de ley por ser perito en la materia. Pero si no se le hace dicha
protesta no hay ningún delito.

362 También tenemos que recordar que cuando se va a desahogar la prueba en otro lugar se
le tiene que pasar vista a la parte para que en tres días formule sus repreguntas.

EXHORTO para que lo por mi mandado tenga efecto, en nombre de la soberanía


nacional exhorto y pido su auxilio.

El juez exhortado solo puede hacer lo que expresamente le indique el juez


exhorante.

362-Bis Exhorto de una autoridad extranjera para que se desahogue una testimonial.
363 Después de tomarle al testigo la protesta de conducirse con verdad y de advertirle de las penas
en que incurren los testigos falsos, se hará constar el nombre, edad, estado, domicilio y ocupación;
si es pariente por consanguinidad o afinidad y en qué grado, de alguno de los litigantes, si es
dependiente o empleado del que lo presente, o tiene con él sociedad o alguna relación de intereses:
si tiene interés directo indirecto en el pleito, si es amigo intimo o enemigo de alguno de los
litigantes. A continuación se procederá al examen.

- Se toma protesta
- Se asientan y toman sus generales
- Se le pregunta si es pariente, empleado, socio, amigo, etc.
- Se procede a interrogar al testigo

La pregunta se acostumbra hacer de esta manera:


¿Qué diga el testigo si sabe y le consta?

Al final el testigo tiene que dar la razón de su dicho, que es la explicación que da el
testigo al tribunal del porque sabe lo que declaró.

César Morales Galán


364 Se busca que los testigos deben ser examinados separada y sucesivamente, sin que
unos puedan presenciar las declaraciones de otro, por lo tanto el juez fijará un solo día para
que se presenten los testigos a declarar se buscará que no tengan comunicación entre ellos,
sino se puede desahogar en un solo día se concluirá al día siguiente.

SODI “Indivisibilidad de la prueba testimonial”

365 Las partes pueden pedir al juez que exija al testigo aclare algunas de sus
contestaciones.

366 Principio inquisitivo. El tribunal tiene la facultad amplia de preguntarle a los testigos
lo que crea conveniente para aclarar los hechos.

367 El testigo que no hable el idioma (castellano) rendirá su declaración por intérprete, y se
asentará en Español, pero el extranjero tiene la facultad de que se asiente por el o por el
testigo en el idioma extranjero.

368 Se harán constar en autos las respuestas de los testigos de modo que estás lleven
implícitas el sentido o términos de las preguntas. Salvo casos excepcionales que el juez
determine que se asiente la pregunta y la respuesta.

369 Obligación de los testigos de dar la razón de su dicho y del juez de exigir que se de esa
razón de su dicho.

370 La declaración una vez firmada no puede variarse ni en la sustancia ni en la redacción.


Por eso es recomendable leer el acta que se asentó antes de firmarla.

371 En el acto del examen de un testigo o dentro de los tres días siguientes, pueden las partes atacar
el dicho de aquél por cualquier circunstancia que en su concepto afecte su credibilidad, cuando esa
circunstancia no haya sido ya expresada en sus declaraciones. La petición de tachas se substanciará
incidentalmente y su resolución se reservará para la definitiva, debiendo suspenderse mientras tanto
el pronunciamiento de ésta.

Lo que se busca es que se desvalore la declaración de un testigo.

TACHAR A UN TESTIGO: Pedir al juez que no se de validez al testimonio de un testigo.

¿Qué se necesita para tachar un testigo?


Derivado de circunstancias que afecten su credibilidad. No en el caso de que ya se
haya señalado en el acto, es decir en el desahogo, que se desacredite la credibilidad del
testigo.

Se lleva por incidente de tachas y por lo tanto se pueden volver a ofrecer pruebas
para que se gane ese incidente.

372 No es admisible la prueba testimonial para tachar a los testigos que hayan declarado en el
incidente de tachas.

César Morales Galán


Ej. : Un testigo declara y oculta circunstancias que afectan su credibilidad se hace valer el
incidente de tachas que se resuelve hasta la sentencia definitiva. Si yo no quiero promover
otro incidente de tachas contra los que declaran como testigos en el incidente de tachas no
se puede.

TACHA: notas, defectos o razones que se alegan contra testigos para que impidan que el
juez le dé crédito a sus declaraciones.

Otro caso que se reserva para que se resuelva en la sentencia definitiva es que se
ataque la declaración de una parte (confesional) hecha por error o por violencia.

360 En este artículo se admite la apelación por un error de no haberlo eliminado de la ley.

TESTIMONIAL Qué diga el testigo si sabe y le consta…


CONFESIONAL Que diga si es cierto como lo es …

En la fama pública se permite el testigo a oídas. Pero es en el único caso en que


esto puede presentarse.

Se exige al testigo que de la razón de su dicho para que el juez pueda valorar porque
está enterado de los hechos que declaró el testigo y que valore la prueba.

Las preguntas son para que el testigo informe, no solo para que afirme o para que
niegue, el testigo debe decir porque, como, etc. Es parte del principio inquisitivo.

TESTIGOS de FURURA MEMORIA: aquellos que conocen de ciertos hechos en


relación con un juicio futuro y que no pueden declarar esperando al juicio y se solicta que
se lleve a cabo la prueba antes de que se inicie el juicio.

También cuando una persona es muy vieja o está enferma se puede presentar el
caso, etc.

Es un medio preparatorio a juicio con el fin de que las declaraciones rendidas por
estos testigos se incluyan dentro del juicio y se tomen en cuenta dentro del mismo juicio.

SODI: nunca ha visto un testigo de futura memoria.

El testigo de futura memoria se encuentra formalmente ubicado dentro de los actos


prejudiciales en los actos preparatorios de juicio. Se le lama a la otra pare que sea la
posible persona contra la cual se va iniciar el juicio.

Requisitos para que haya testigos de futura memoria:

Que sean de edad avanzada o que tengan una enfermedad que corran el riesgo de
fallecer, que se vayan a ausentar de modo que no pueda establecerse comunicación con él.
Entonces está prueba se tiene que hacer a través de una solicitud que formule el interesado

César Morales Galán


la cual está sujeta al análisis y estudio del juez de que efectivamente considere la necesidad
de que se le cite a la otra parte.

193 El juicio podrá prepararse:


VI.
VII. Pidiendo el examen de testigos, cuando éstos sean de edad avanzada o se hallen en peligro
inminente de perder la vida, o próximos a ausentarse en el lugar con el cual sean tardías o
difíciles las comunicaciones, y no pueda deducirse aún la acción, por depender su ejercicio
de un plazo o una condición que no se haya cumplido todavía.
VIII. Pidiendo el examen de testigos para probar alguna excepción, siempre que sea prueba
indispensable y los testigos se hallen en alguno de los casos señalados en la fracción
anterior.
IX. Pidiendo el examen de testigos y otras declaraciones que se requieran en un procedimiento
extranjero.

194 Al pedirse la diligencia preparatoria debe expresarse el motivo por que se solicita y el litigio
que se trata de seguir o que se teme.

195 El juez puede disponer lo que crea conveniente, ya para cerciorarse de la personalidad de él
que solicita la diligencia preparatoria, ya de la urgencia de examinar a los testigos.
Contra la resolución que concede la diligencia preparatoria no habrá ningún recurso.
Contra la resolución que niegue habrá el de apelación en ambos efectos, si fuere apelable la
sentencia del juicio que e prepara o que se teme.

198 Las diligencias preparatorias de que se trata en las fracciones II a IV y VII al IX del artículo
193 se practicarán con citación de la parte contraria, a quien se correrá traslado de la solicitud por el
término de tres días, y se aplicarán las reglas establecidas para la práctica de la prueba testimonial.

199 Promovido el juicio, el tribunal, a solicitud de él que hubiere pedido la preparación, mandará
agregar las diligencias practicadas para que surtan sus efectos.

PERICIAL

PRUEBA PERICIAL: es la declaración, puede ser escrita o verbal, de una persona que
tiene conocimientos especiales en ciencia, arte, técnica, oficio o industria y son
conocimientos que l juez no tiene porque conocerlos.

Ej. : Demandan a un médico. Por tu culpa paso esto y esto, deben de ser especialistas en
medicina e incluso en la rama de la que se trate para poder rendir la prueba pericial.

Por eso los conocimientos especiales de un perito se necesitan, ya que el juez no


puede o no está obligado a tener esos conocimientos.

346 La prueba pericial sólo será admisible cuando se requieran conocimientos especiales de la
ciencia, arte, técnica, oficio o industria de que se trate, más no en lo relativo a conocimientos

César Morales Galán


generales que la ley presupone como necesarios en los jueces, por lo que se desecharán de oficio
aquellas periciales que se ofrezcan por las partes para ese tipo de conocimientos, o que se
encuentren acreditadas en autos con otras pruebas, o tan sólo se refieran a simples operaciones
aritméticas o similares.
Los peritos deben tener título en la ciencia, arte, técnica, oficio o industria a que pertenezca
la cuestión sobre la que ha de oírse su parecer, si la ciencia, arte, técnica o industria requieren de
título para su ejercicio.
Si no lo requieran o requiriéndolo, no hubiere peritos en el lugar, podrán ser nombrados
cualesquiera personas entendidas a satisfacción del juez, aun cuando no tengan título.
El título de habilitación de corredor público acredita para todos los efectos la calidad de
perito valuador.

Este artículo se hizo así porque muchas veces ,con ánimo de demorar el
procedimiento se admitían muchas periciales en materias que ya se conocían o era sencilla
para simplemente demorar el procedimiento.

En el Código de Comercio no se modificó la pericial y es como debía haber


quedado.

Los peritos son las personas que tienen conocimientos especiales en ciencia, técnica,
arte, oficio o industria. El perito es un auxiliar del juez por que te va a dar conocimientos
sobre hechos que el juez no tiene la obligación de conocer.

La pericial es una prueba mediante la cual se tratan de acreditar hechos o


circunstancias muy especiales que requieren de una especialización en el conocimiento para
poder ser claros. Los peritos por lo general necesitan título para las materias que requieran
dicho título par su ejercicio. Son todas las que se rigen por la Ley General de Profesiones.

Los jueces no pueden tener peritos en derecho en un juicio, ya que ellos son peritos
en derecho. Solo en determinado caso se podría citar un perito en Derecho Extranjero,
aunque hoy en día, ilógicamente, se les obliga a los jueces a conocer el derecho extranjero y
como se aplica.

El perito puede y generalmente es designado por las partes, para que rindan su
dictamen pericial. Si los dictámenes periciales son drásticamente en sentido opuesto el juez
tiene la obligación de nombrare un perito tercero en discordia.

Es muy importante que el juez puede o no hacerles caso a los peritos y puede no
darle valor a las opiniones de los mismos pero todo esto tendrá que ser decidido por el juez
al momento de resolver.

Los peritos que nombre el juez pueden ser recusados por las partes. A los jueces
también se les puede recusar como ya habíamos visto 170.

La pericial puede rendirse o desahogarse por una declaración oral o escrita que hace
el perito, aunque por lo general se hace por escrito.

César Morales Galán


346 Engloba ciencia, arte, técnica, oficio o industria. Pero la ley quiere decir que hay
muchos conocimientos especializados, algunos en los que se requiere título (abogado,
médico) y otros en los que no (plomero, carpintero).

Si no hay persona capaz el artículo señala que puede nombrarse a una persona
entendida en la materia.

347 Las partes propondrán la prueba pericial dentro del término de ofrecimiento de pruebas, en los
siguientes términos:
I. Señalarán con toda precisión la ciencia, arte técnica, oficio o industria sobre la cual
deba practicarse la prueba; los puntos sobre los que versará y las cuestiones que deben resolver en la
pericial, así como la cédula profesional, calidad técnica, artística o industrial del perito que se
proponga, nombre, apellidos y domicilio de éste, con la correspondiente relación de tal prueba con
los hechos controvertidos;
II. Si falta cualquiera de los requisitos anteriores el juez desechará de plano la prueba
en cuestión;
III. En caso de estar debidamente ofrecida, el juez la admitirá, quedando obligados los
oferentes a que sus peritos, dentro del plazo de tres días, presenten escrito en el que acepten el cargo
conferido y protesten su fiel y legal desempeño, debiendo anexar copia de su cédula profesional o
documentos que acrediten su calidad de perito en el arte, técnica o industria para el que se les
designa, manifestando, bajo protesta de decir verdad, que conocen los puntos cuestionados y
pormenores relativos a la pericial, así como que tienen la capacidad suficiente para emitir dictamen
sobre el particular, quedando obligados a rendir su dictamen dentro de los diez días siguientes a la
fecha en que hayan presentado los escritos de aceptación y protesta del cargo de peritos;
IV. Cuando se trate de juicios sumarios, especiales, o cualquier otro tipo de
controversias de trámite específicamente singular, las partes quedan obligadas a presentar a sus
peritos dentro de los tres días siguientes al proveído en que se les tenga por designados para que se
cumpla con lo ordenado en el párrafo anterior, los cuales quedan obligados, en estos casos, a rendir
su dictamen dentro de los diez días siguientes a la fecha en que hayan presentado los escritos de
aceptación y protesta del cargo de peritos;
V. Cuando los peritos de las partes rindan sus dictámenes, y éstos resulten
substancialmente contradictorios, se designarán al perito tercero en discordia tomando en cuenta lo
ordenado por el artículo 349 de este código;
VI. La falta de presentación del escrito del perito oferente de la prueba, donde acepte y
proteste el cargo, dará lugar a que el juez le designe un perito en rebeldía del oferente. Si la
contraria no designare perito, o el perito por ésta designado, no presentara el escrito de aceptación y
protesta del cargo, dará como consecuencia que se tenga a ésta por conforme con el dictamen
pericial que rinda el perito del oferente.
En el supuesto de que el perito designado por alguna de las partes, que haya aceptado y
protestado el cargo conferido, no presente su dictamen pericial en el término concedido se entenderá
que dicha parte acepta aquél que se rinda por el perito de la contraria, y la pericial se desahogará
con ese dictamen. Si los peritos de ambas partes, no rinden su dictamen dentro del término
concedido, el juez designará en rebeldía de ambas un perito único, el que rendirá su dictamen dentro
del plazo señalado en las fracciones III o IV, según corresponda.
En los casos a que se refiere el párrafo anterior, el juez sancionará a los peritos omisos con
multa equivalente a sesenta días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal;
VII. Las partes quedan obligadas a pagar los honorarios de los peritos que hayan
nombrado, así como a presentarlos cuantas veces sea necesario al juzgado. También quedarán
obligadas a presentar el dictamen pericial dentro del plazo señalado, debiendo presentar los peritos

César Morales Galán


el original de su cédula profesional, o de los documentos anexados a sus escritos de aceptación y
protesta del cargo;
VIII. Las partes en cualquier momento podrán convenir en la designación de un solo
perito para que rinda su dictamen al cual se sujetarán, y
IX. También las partes en cualquier momento podrán manifestar su conformidad con el
dictamen del perito de la contraria y hacer observaciones al mismo, que serán consideradas en la
valoración que realice el juez en su sentencia.

Del artículo anterior se derivan los requisitos o ¿Cómo? se presenta la prueba pericial.

a) Dentro del término común de ofrecimiento de pruebas.


b) Que tipo de materia es sobre la que va a versar la prueba pericial.
c) Cuestionario que tendrán que contestar los peritos, puntos sobre los que deberá versar la
prueba.
d) Propongo como mi perito a X que tiene tal profesión y tal Cédula profesional. Se tiene
que dar su nombre y domicilio.
e) La relación del hecho o hechos de la demanda, etc.

Si en el ofrecimiento no se cumplen con los requisitos que establece la fracción I del


artículo en cuestión no se admite la prueba.

Se da un plazo de tres días al perito para que diga que acepta su cargo de perito, y
que lo va a desempeñar legal y fielmente. Así mismo, declarará que tiene la capacidad para
rendir la pericial sobre los hechos que va a conocer.

347’IV En la fracción anterior el perito acepta el cargo por medio de un escrito, es un juicio
ordinario y tiene 10 días para presentar su dictamen. Aquí tiene que presentarse al juzgado
y tiene tres días además de que se le dan sólo 5 días para presentar dicho dictamen.

347’V—349 Perito tercero en discordia.

Deben ser substancialmente contradictorios los dictámenes de los peritos para que
se nombre un perito tercero en discordia. El juez designa el perito tercero en discordia que
debe presentar un escrito aceptando el cargo, etcétera… y tendrá que señalar sus honorarios
porque le cobran al juez pero las partes son las que pagan los gastos del perito en discordia.

140 L.O.T.S.J.D.F.
347’VII Es injusto porque son cargas de las partes. La prueba pericial debe ser colegiada.
Un perito de la actora, uno de la demandada y en ocasiones un perito tercero en discordia.
Pero las partes pueden convenir en que sea un solo perito el que resuelva o el que emita
dictamen o que uno solo de los peritos sea el que acuda a rendir la probanza.

347’VI Es un absurdo si yo no cumplo con mi carga de que el perito acepte el cargo. Pero
como tu ofreciste la prueba yo nombró un perito en rebeldía eso es injusto porque el juez
suple la voluntad de la parte.

César Morales Galán


El otro caso en que la parte que no ofreció la prueba si no acepto el cargo el perito
se entiende que está de acuerdo con el de la contraria.

Lo que realmente se quería era que fuera como el artículo 1253’VI del Código de
Comercio. Si no se presenta escrito se tiene por desierta esa prueba pericial. También si
los peritos no rinden su dictamen dentro del término concedido se declara desierta la
prueba.

La idea era que, debido a lo que decían los antiguos artículos de la Ley Procesal que
pedía lo siguiente:
- Dar el nombre del perito
- La materia de la pericial
- El cuestionario
Como ya se había ofrecido la prueba se tenía que desahogar forzosamente.

Generalmente al que interesa demorar el procedimiento es el demandado. No es


absoluto pero por lo general es lo que sucede (80%-85%).

¿Cómo alargo yo un procedimiento?


Con las fallas procesales, chicanear aprovecho las fallas de la ley para alargar el juicio.

Entonces cuando la ley procesal tiene ciertas interpretaciones formaloides se alarga


el procedimiento. Lo que se buscó con la reforma mercantil y civil en cuanto al proceso fue
abreviar y hacer menos tardado el procedimiento.

Los peritajes como son opiniones, que se supone provienen de expertos, no pueden
ser exactamente iguales. Las opiniones de los peritos nunca van a ser idénticas en la forma
ya que cada quién tiene su forma de actuar y de hacer las cosas.

Por eso en la prueba de valuación se señalo que debía ser realizada por Instituciones
de Crédito o Corredores Públicos, además de que si hay un margen de diferencia de 30%
solo se va a mediar dicha diferencia y no se nombrará un perito tercero en discordia.

El origen de la palabra Corredor es precisamente de porque hace una Correduría, es


decir una labor de proposiciones de ventas de ciertas mercancías. El corredor es un
especialista en la Materia Mercantil, y además los corredores públicos ya tienen Fe Pública.

Se les considera peritos valuadores porque en su función está el intercambio de


mercaderías, por eso la ley supone que tienen un conocimiento de valuación.

353 Los jueces podrán designar peritos dentro de aquellos autorizados como auxiliares de la
administración de justicia o de entre aquéllos propuestos, a solicitud del juez, por colegidos
asociaciones o barras de profesionales, artísticas, técnicas o científicas o de las instituciones de
educación superior públicas o privadas o las cámaras de industria, comercio, confederaciones de
cámaras, o la que corresponda al objeto del peritaje. (Con relación al artículo 101
L.O.T.S.J.D.F. primero que nada se impone la obligación a aquellos que trabajan en el
Gobierno)

César Morales Galán


102 L.O.T.S.J.D.F. Es ilógico y no se lleva a la práctica. Este artículo establece los
requisitos para ser perito, pero está muy mal instrumentado.

103 L.O.T.S.J.D.F. Los peritos sobre materias que requieran título deberán tenerlos.
Además la ley dice que los peritos que cumplan con los requisitos de la102, pero habla
también de las listas de los Colegios etc.

Es un error porque la mayoría de los Colegios de Profesionistas excepto los


Arquitectos e Ingenieros, no ponen su lista, porque en estas materias si se exige que halla
un perito responsable de obra.

104- 106 y 140(Aranceles) L.O.T.S.J.D.F.

Cuando el juez solicite que el perito se designe por alguna de las instituciones señaladas en
último término, prevendrá a las mismas de que la nominación del perito que proponga se realice en
un término no mayor a cinco días, contados a partir de la recepción de la notificación o
mandamiento que expida el juez.
En todos los casos en que se trate únicamente de peritajes sobre el valor de cualquier clase
de bienes y derechos, los mismos se realizarán por avalúos que practiquen dos corredores públicos o
instituciones de crédito, nombrados por cada una de las partes, y en caso de diferencias en los
montos que arrojen los avalúos, no mayor del treinta por ciento en relación con el monto mayor, se
mediarán estas diferencias. De ser mayor tal diferencia, se nombrará un perito tercero en discordia,
conforme a lo dispuesto en el 349 de este código, en lo conducente.
En el supuesto de que alguna de las partes no exhiba el avalúo a que se refiere el párrafo
anterior, el valor de los bienes y derechos será el del avalúo que se presente por la parte que lo
exhiba, perdiendo su derecho la contraria para impugnarlo.
Cuando el juez lo estime necesario, podrá designar a algún corredor público, institución de
crédito, al Nacional Monte de Piedad o a dependencias o entidades públicas que practican avalúos.
En todos los casos en que el tribunal designe a los peritos, los honorarios de éstos se
cubrirán por mitad por ambas partes, y aquélla que no pague lo que corresponde será apremiada por
resolución que contenga ejecución y embargo en sus bienes. En el supuesto de que alguna de las
partes no cumpla con su carga procesal de pago de honorarios al perito designado por el juez, dicha
parte incumplida perderá todo derecho para impugnar el peritaje que se emita por dicho tercero.

La idea es que la pericial sea colegiada ya que son 2 o 3 los peritos que se busca que
participen en el desahogo de la prueba pericial.

El perito viene a ser un juez de hecho y n o de derecho. Cuando se presenta un


problema que requiera del conocimiento de un perito, éste es el que va a informar al juez tal
y como sucedieron las cosas y porque sucedieron las cosas.

Por eso muchas veces el juez determina con base a lo que le informó el perito y el
mismo perito cobra lo que quiere. Por eso se dice que los peritos se convierten en jueces de
hecho.

El artículo 106 L.O.T.S.J.D.F. ratifica la fracción VII del artículo 347

César Morales Galán


La primera posibilidad que tiene el juez es nombrar al perito, de los de entre la lista
de peritos (pero no hay dichas listas en los Colegios y por los tanto los nombra de entre los
de la lista del Tribunal.

Otra vía puede ser pedir a las Instituciones que correspondan a la materia del
peritaje, que le propaga, peritos sobre la materia.

En lo que es cuestión de avalúo, éste debe realizarse por dos Corredores Públicos o
dos Instituciones de Crédito, sino hay diferencias entre el valor de ambos avalúos que
excedan del 30% se media la cantidad y ese va a ser el valor del bien.

348 El juez, antes de admitir la prueba pericial, dará vista a la contraria por el término de tres días,
para que manifieste sobre la pertinencia de tal prueba y para que proponga la ampliación de otros
puntos y cuestiones además de los formulados por el oferente, para que los peritos dictaminen.

El juez tiene obligación, de que al ofrecerse la prueba pericial, de dar vista a la


contraria, para que diga si es o no procedente la prueba y para que proponga la ampliación
de ciertos puntos.

349 PERITOS TERCEROS EN DISCORDIA—Cuando los dictámenes rendidos resulten


substancialmente contradictorios de tal modo que el juez considere que no es posible encontrar
conclusiones que le aporten elementos de convicción, podrá designar un perito tercero en discordia.
A este perito deberá notificársele para que dentro del plazo de tres días, presente escrito, en el que
acepte el cargo conferido y proteste su fiel y legal desempeño, debiendo anexar copia de su cédula
profesional o documentos que acrediten su calidad de perito en arte, técnica, oficio o industria para
el que se le designa…

Los peritos de las partes se designan dentro de los primeros tres días del período
común de ofrecimiento de pruebas y tienen que protestar su cargo dentro de los tres días
siguientes a su designación.

La ley no dice una cosa que a veces se presenta en la práctica. El perito pide más
tiempo para obtener ciertas cosas ya que el tiempo que le marca la ley no le es suficiente
para obtener lo que se le está pidiendo. La ley no lo permite ni lo prohibe, por lo tanto
creemos que si puede solicitar mayor tiempo.

350 JUNTA DE PERITOS—Las partes tendrán derecho a interrogar al o a los peritos que hayan
rendido su dictamen, y a que el juez ordene su comparecencia en la audiencia de pruebas en las que
se lleve a cabo la junta de peritos, donde la parte que la haya solicitado o de todos los colitigantes
que la hayan pedido, podrán formular los interrogatorios. Podemos ver la facultad que se tiene
de interrogar a los peritos, la cual se debe a la figura procesal llamada junta de peritos que
es únicamente par el que solicitó esa junta de peritos.

INQUIRIR—Pregunta, Investigar.

SANTA INQUISICIÓN—Era un juicio, que se llevaba a cabo de manera oral, en el


que se preguntaba a los sospechosos si realizaban actos contra la religión.

César Morales Galán


PRINCIPIO INQUISITIVO VS. PRINCIPIO DISPOSITIVO

PRINCIPIO INQUISITIVO: el juez se mete a averiguar la verdad para resolver los


hechos controvertidos.

La ley prohibe que las preguntas sean contra la moral y el derecho. La


jurisprudencia lo que prohibe es que las preguntas en sí mismas sugieran las respuestas. Se
prohibe que se hagan interrogatorios en los que la pregunta en su constitución lleve
implícita la respuesta.

BECERRA BAUTISTA: Cuando se formulan las preguntas es conveniente comenzar la


oración con un verbo.

En la pericial en la forma en que se formulan las preguntas al perito deben ser


inquisitivas, para que se aporten al juez conocimientos que puedan esclarecer los hechos
controvertidos.

CAUSAS por las que podemos RECUSAR a un Perito.

Recordando temas anteriores, los jueces tienen competencias y la competencia de los jueces
a su vez se divide en competencia objetiva y competencia subjetiva.

Competencia Subjetiva: es la que nace del sujeto derivada de la relación que guarda frente
a las partes.

Competencia Objetiva: es la competencia que tiene el juez en cuanto materia, grado,


cuantía, etc.

Las incompetencias subjetivas son circunstancias personales del juez. En cuanto a


los peritos también encontramos circunstancias o causas por las cuales se pueda recusar a
un perito, pero solamente se puede recusar a aquel perito que nombró el juez.

351 El perito que nombre el juez puede ser recusado dentro de los cinco días siguientes a la fecha
en que se notifique la aceptación y protesta del cargo por dicho perito a los litigantes. Son causas
de recusación las siguientes:

Según el artículo en cuestión son cinco los casos en los que cabe la recusación.

I. Ser el perito pariente por consanguinidad o afinidad, dentro del cuarto grado, de alguna de
las partes, sus apoderados, abogados, autorizados o del juez o sus secretarios, o tener parentesco
civil con alguna de dichas personas;
II. Haber emitido sobre el mismo asunto dictamen, a menos que se haya mandado reponer la
prueba pericial;

César Morales Galán


III. Haber prestado servicios como perito a alguna de las partes o litigantes, salvo el caso de
haber sido tercero en discordia, o ser dependiente, socio, arrendatario o tener negocios de cualquier
clase, con alguna de las personas que se indiquen en la fracción I;
IV. Tener interés directo o indirecto en el pleito o en otro juicio semejante, o participar en
sociedad, establecimiento o empresa con alguna de las personas que se indican en la fracción I, y
V. Tener amistad intima o enemistad manifiesta con alguna de las partes, sus representantes,
abogados o con cualquier otra persona de relación familiar cercana a aquéllos.

Lo que se busca, es que el perito que designo el juez tenga independencia de


cualquier posible tendencia a favorecer a alguna de las partes.

De los 12 párrafos del artículo 351 en cuanto a la forma de interponer la recusación y de


cómo se desahoga podemos resumir lo siguiente:

1. Una vez propuesta en forma el juez mandará que se le notifique al perito recusado para
que reconozca si procede o no la causa de recusación.

2. Si la reconoce como cierta se le tiene por recusado e inmediatamente el juez nombrará a


otro perito. Si no estaba al momento de notificarlo tiene que comparecer en tres días
para que bajo protesta de decir verdad diga si procede o no la recusación.

3. Si admite que procede o no se presenta dentro de esos tres días, el tribunal lo tendrá de
oficio por recusado y en el mismo auto se designará otro perito.

4. Cuando el perito niegue la causa de recusación, el juez mandará que comparezcan las
partes en el día y hora que señale, con las pruebas pertinentes. Solamente se pueden
presentar pruebas en dicha audiencia, y en caso de que sean documentales se pueden
presentar hasta antes de la audiencia que señale el juez.

5. Si no comparece la parte que recuso al perito a la audiencia se le tendrá por desistida.


Si el que no asiste es el perito a éste se le tendrá por recusado y se designará a oro a
menos que sean pruebas documentales, en este caso si se tendrá que resolver.

6. Si comparecen todas las partes litigantes, se hará una especie de junta de reconciliación.

7. Si no se ponen de acuerdo, el juez admitirá las pruebas que se desahogarán en el mismo


acto, y resolverá inmediatamente lo que estime procedente.

8. Si se declara procedente la recusación en la misma resolución se nombrará otro perito si


las partes no lo designan de común acuerdo.

9. Se levantará un acta de esta audiencia firmada por los que intervengan.

10. Cuando se resuelva como procedente una recusación a la que se haya opuesto el perito
el juez condenará, en la misma resolución, al recusado a pagar dentro del término de
tres días, una sanción pecuniaria equivalente al diez por ciento de los honorarios que se
hubieren autorizados en beneficio de la parte recusante.

César Morales Galán


11. Se consignarán lo hechos al M.P. para la investigación por falsedad de declaraciones o
cualquier otro delito, además de que se le remitirá la sanción al CJDF para que aplique
la sanción correspondiente.

12. Contra la resolución del trámite de recusación no hay recurso.

Esto es el más claro ejemplo de que se busca la calidad e idoneidad del perito. Se
busca un perito y un testigo idóneo, y lo que queremos decir con esto es que esa persona
debe de ser ajena a la controversia.

Hay ocasiones en que la prueba pericial no tiene tanta trascendencia pero hay
ocasiones en que la prueba pericial es obligada y de mucha trascendencia. Sobre todo
cuando lo que se reclama son los daños y perjuicios.

PRUEBA INSTRUMETNAL

Proviene de la palabra INSTRUMENTO.

INSTRUMENTO—Intuere—todo aquello que enseña.

De ahí también viene que la preparación escolar se llama Instrucción. (Ej. :


Instrucción Primaria, Instrucción Secundaria, etc.)

La prueba instrumental es el género y dentro de éste género nos vamos a encontrar


con especies de instrumentales.

Si la instrumental es todo aquello que nos enseña algo. No solamente los


documentos nos enseñan algo. También podemos obtener información o nos pueden
enseñar algo los dibujos, fotografías, discos, etc.

Ej. : Las Estelas Mayas, Toltecas, Aztecas, etc. que tienen figuras esculpidas, como
especies de escritura, también son pruebas instrumentales.

DERECHO CANÓNICO.

Prueba Instrumental
a) Sentido Amplio—todo aquello que podía instruir una cosa.
b) Sentido Estricto—aquello que tenía fe en sí mismo, ya que lo otorgó un funcionario
público.

DERECHO ESPAÑOL.

César Morales Galán


El hombre no puede guardar todos los conocimientos e información en la
inteligencia por lo que se tenían que guardar esas cosas para no olvidarlas en la mente.

INSTRUMENTO: todo aquello que nos representa algo de conocimiento y nos da un


mensaje.

La instrumental viene a ser el objeto mismo que nos presenta el conocimiento.

TOLLIER no dice que los hechos pasados solo se retienen de dos maneras; ponerlo por
escrito en el momento en que se van teniendo o conservándolo en la memoria.

Cuando se escriben las cosas estaremos en presencia de pruebas escritas o también


conocidas como documentales. Cuando se trata de pruebas que se guardan en la memora
estaremos en presencia de pruebas testimoniales.

Otra especie de la instrumental es la instrumental científica.

Pruebas reales: aquellas que derivan de una cosa.

En el Derecho Antiguo se hablaba únicamente de Instrumentales para referirse a las


documentales y se concebían como documentos públicos y privados.

La documental es el género más amplio dentro de las instrumentales. Generalmente


se ubican los documentos en un papel con ciertas características.

DOCUMENTAL PÚBLICA: el escrito que consigna en forma auténtica hechos y actos


realizadas ante fedatarios públicos y funcionarios en ejercicio de sus funciones y también
aquellos documentos que expiden esos funcionarios, en copia o testimonio para certificar
dichos actos.

DOCUMENTOS PRIVAOS—son todos aquellos documentos que no tengan el carácter de


públicos.

327 Es una lista de los documentos públicos. Es la única ley en donde encontramos
enlistados aquellos documentos que tienen el carácter de público. Muchas leyes remiten al
Código de Procedimientos Civiles para el D.F. al referirse a los documentos públicos.

La Escritura Pública es la que conserva el Notario en su Protocolo, y de esa escritura


ya expedirá testimonios o copias certificadas.

Testimonio: el notario adquiere una copia de la escritura original y en testimonio de que la


expide la expidió como tal, haciendo la anotación correspondiente en la misma Escritura
Pública.

Copia Certificada: se expide porque coincide con su original. Es de lo único que tiene que
dar fe el notario.

César Morales Galán


El Notario cada vez que expide un testimonio anotará en el libro de protocolo que se
expidió determinado testimonio.

Únicamente se pueden iniciar determinados juicios con el Primer Testimonio.


443’I y ‘II Para que el juicio ejecutivo tenga lugar se necesita un título que lleve aparejada
ejecución.
Traen aparejada ejecución:
I. La primera copia de una escritura pública expedida por el juez o notario ante quien
se otorgó;
II. Las ulteriores copias dadas por mandato judicial, con citación de la persona a quien
interesa…

Solo se puede iniciar un juicio ejecutivo con el Primer Testimonio o con aquellos
Testimonios que se expidan por mandato del juez. Si se pudiera con cualquier testimonio
se correría el riesgo de que se iniciarán muchos juicios contra la misma persona y
reclamándose las mismas prestaciones.

Hay documentos auténticos con matriz y documentos auténticos sin matriz (como
puede ser una multa de tránsito). Un documento auténtico y que a su vez es matriz es el
protocolo del Notario.

En sí los documentos públicos a los que se refiere el artículo 327’II son:


- Documentos auténticos.
- Expedidos por funcionarios públicos
- En el ejercicio de sus funciones

327’III Son documentos públicos por el lugar donde se encuentran y por la persona que los
otorgó.

327’IV Las copias de los libros del Registro Civil también son documentos públicos.

327’V Las certificaciones que se expiden por todos los demás funcionarios públicos que no
sean del Registro Civil.

Como ya mencionamos los documentos privados son todos aquellos documentos


que no tienen el carácter de público, como pueden ser:
• Cartas
• Lista de asistencia
• Periódico

El Diario Oficial de la Federación es un documento público.

Los documentos otorgados en el extranjero deben estar legalizados por el cónsul


mexicano en el extranjero. Sin embargo, México es parte de muchos Tratados de
Apostillamiento a través de los cuales se acuerda en que ciertos documentos no se tendrán
que legalizar.

César Morales Galán


329 Un documento otorgado en el extranjero tendrá que sujetarse a los requisitos marcados
en el Código Federal de Procedimientos Civiles y en tratados internacionales.

328 Los documentos públicos expedidos por autoridades federales o funcionarios de los
Estados harán fe en el Distrito Federal sin necesidad de legalización.

Hay documentos públicos que existen en su contendido y en su continente. El


documento mismo es público y su contenido también.

Ej. : Se celebra un contrato de compraventa ante un Notario Público y se expide el


correspondiente testimonio. Tanto el documento (papel), continente, como el su contenido
(lo que está escrito en el papel) son públicos.

Ej. : Llevo una carta que me mando un pariente de Australia para que me expida una copia
certificada. Ese es un documento público (continente) de contenido privado.
No podemos decir que el contenido de esa carta aunque sea de copia certificada sea
indubitable.

Los Testimonios solamente los pueden expedir los Notarios Públicos que
intervinieron en la operación. Las copias certificadas las puede expedir cualquier Notario,
aunque éste no haya expedido al Escritura en la que aconteció dicho acto.

AUTÉNTICO—no existe duda de que fue firmado por cierta persona y se realiza por un
fedatario.

Las Escrituras son solo las que obran en el protocolo del notario, no los testimonios
ni las copias certificadas.

El documento privado, es un documento cuya veracidad es siempre menos clara, no


nos da la certeza de que sea verdadero. Sin embargo, muchas veces se tiene que hacer uso
de documentos privados como pruebas en un procedimiento.
- Cartas
- Contrato privado

El documento público tiene la presunción iuris tantum a su favor de que es


verdadero. El documento privado si no se objeta adquiere valor pleno como si fuera un
documento público, hace prueba plena en juicio.

330 Los documentos en idioma extranjero se deben presentar con una traducción para que
la contraria manifieste que está de acuerdo con la traducción. Pero si no está de acuerdo el
Tribunal nombrará un perito traductor.

Al estudiar la prueba documental, forzosamente tenemos que hacer referencia a la


forma de presentar dicha probanza y tenemos que remontarnos al artículo 255 y 260 que
nos dan los requisitos para la demanda y la contestación de la demanda.

95 A toda demanda o contestación deberá acompañarse necesariamente:

César Morales Galán


I. El poder que acredite la personalidad del que comparece en nombre de otro, o bien el
documento o documentos que acrediten el carácter con que el litigante se presenta en juicio, en el
caso de tener representación legal de alguna persona o corporación cuando el derecho que reclame
provenga de habérsele transmitido por otra persona;
II. Los documentos en que el actor funde su acción y aquellos en que el demandado funde su s
excepciones. Si no los tuviere a su disposición, acreditarán haber solicitado su expedición con la
copia simple sellada por el archivo…

La regla general es que todos los documentos que se van a exhibir como pruebas
deben presentarse junto con la demanda o la contestación a la demanda.

¿Qué pasa con los documentos que hayamos solicitados pero no nos sean entregados?
96 En el caso de que se demuestre haber solicitado la expedición del documento al protocolo o
archivo público, y dicha dependencia no lo expida, el juez deberá ordenar su emisión al encargado
del archivo con apercibimiento… El juez puede imponer una multa en beneficio del
perjudicado si no se expide el documento ya solicitado.

97 La presentación de documentos que establece el artículo 95, cuando sean públicos, podrá
hacerse por copia simple, si el interesado manifestare, bajo protesta de decir verdad, que carece de
otra fehaciente; pero no producirá aquélla ningún efecto si durante el término de ofrecimiento de
pruebas o durante el desarrollo de la audiencia respectiva, no se presentare una copia del documento
con los requisitos necesarios para que haga fe en juicio, o se cotejen las copias simples con sus
originales por medio de fedatario público a quien autorice el tribunal y a costa del interesado…
A las partes sólo les serán admitidos, después de los escritos de demanda y contestación, los
documentos que les sirvan de pruebas contra excepciones alegadas contra acciones en lo principal o
reconvencional; los que importen cuestiones supervinientes o impugnación de pruebas de la
contraria; los que fueren de fecha posterior a la presentación de la demanda, o a la contestación; y
aquéllos que aunque fueren anteriores, bajo protesta de decir verdad, se asevere que no se tenía
conocimiento de ellos.

Si no tengo el documento público pero tengo una copia simple puedo exhibírsela al juez,
el cual de acuerdo al artículo 96 puede exigir al responsable que emita ese documento.

Después de la demanda y contestación solo puede presentarse documentos que se


aleguen en contra de excepciones o de la reconvención por parte del demandado. Pero
dichos documentos deben guardar relación directa con las excepciones o la reconvención.

Ej. : Yo demando a X y me opone excepciones que yo puedo destruir con documentales


que tengo en mi poder, las puedo exhibir aunque ya no sea en el escrito de demanda o de
contestación a la demanda.

CUESTIONES SUPERVINIENTES: son aquellas que surgen durante el trámite del juicio.
El fiado consigna el dinero mientras se tramita el juicio es una cuestión superviniente.

También puede ser el documento de fecha posterior a la demanda o a la contestación


de la misma.

César Morales Galán


Aquellos documentos , que aunque hayan sido anteriores en fecha pero que no se
haya tenido conocimiento de su existencia pueden presentarse, bajo protesta de decir
verdad que no se tenía conocimiento de su existencia.

98 Después de la demanda y contestación, no se admitirán al actor ni al demandado,


respectivamente, otros documentos de los que se hallen en alguno de los casos siguientes:
1. Ser de fecha posterior a dichos escritos;
2. Los anteriores respecto de los cuales, protestando decir verdad, asevere la parte que los presente
no haber tenido antes conocimiento de su existencia;
3. Los que no haya sido posible adquirir con anterioridad por causas que no sean imputables a la
parte interesada, siempre y que haya hecho oportunamente la designación expresada en la
fracción segunda del artículo 95.

Este artículo va relacionado con el segundo párrafo del artículo anterior.

99 Nunca se admiten documentos después del desahogo de pruebas.

Hay documentos que podemos exhibir después del Escrito de Demanda y el Escrito
de Contestación de la Demanda. Esto se debe a que en los alegatos se hace referencia a los
hechos y a las pruebas con que se acreditaron dichos hechos. Por lo tanto si ya paso el
desahogo de pruebas en los alegatos no se podrá considerar una probanza que no fue
presentada antes de la audiencia.

ALEGATOS—(a reserva de verlo más adelante)—antes se conocía como alegatos


de buena prueba. Se alegaba sobre la prueba y se acreditaba sobre la prueba.

¿Qué se acepten documentos hasta el desahogo de pruebas es bueno o malo? Puede ser
desfavorable porque muchas veces el plazo es muy largo y la audiencia se lleva a cabo en
varios días.

100 De todo documento que se presente después del término de ofrecimiento de prueba se dará
traslado a la otra parte, para que dentro del tercer día manifieste lo que a su derecho convenga.
Todo documento que la ley nos permita exhibir de después de la demanda o contestación de
la demanda se le dará vista a la contraparte, que tiene tres días para manifestarse al
respecto, los demás documentos el juez los debe repeler de oficio.

101 Cuando la impugnación del documento nuevo se refiera a su admisión por no hallarse en
ninguno de los casos expresados en el artículo 98, el juez reservará para la definitiva la resolución
de lo que estime procedente. Caso de que se presente un documento después del escrito de
demanda o de contestación que no caiga en uno de los supuestos del 98 se puede impugnar
pero esto se resuelve hasta la sentencia definitiva.

71’3 Si yo no intervine al momento de otorgar un documento tengo que pedir al juez que
solicite que se me expida dicho documento, para así poder usarlo como prueba.

PRESUPUESTOS PROCESALES

César Morales Galán


- La existencia de un órgano jurisdiccional
- La existencia de una demanda formalmente válida
- La existencia del emplazamiento

258 La presentación de la demanda entre otros efectos señala el principio de la instancia.


Pero ¿por qué decimos que el emplazamiento es un presupuesto procesal? Decimos que el
emplazamiento es un presupuesto procesal porque es se crea la obligación del demandado
de contestar la demanda y es aquí cuando realmente empieza la relación procesal, trilateral.

Ejemplos de pruebas supervinientes:

• Una sentencia que guarda relación con el juicio.


• Un recibo si se pago lo que se debía después de iniciado el juicio y por eso se demando.

¿En que tiempo debemos exhibir las pruebas supervinientes?

137 Cuando este Código no señale términos para la práctica de algún acto judicial, o para el
ejercicio de algún derecho, se tendrán por señalados los siguientes:
III. Tres días para la celebración de juntas, reconocimientos de firmas, exhibición de
documentos, dictamen de peritos; a no ser que por circunstancias especiales creyere justo el juez
ampliar el término, lo cual podrá hacer por tres días más;
IV. Tres días para todos los demás casos, salvo disposición legal en contrario.

Se deben exhibir a los tres (3) días a partir de que se tengamos conocimiento de la
existencia de dichos documentos o que los mismos estén en nuestro poder. En los
documentos que tienen fecha cierta el plazo se contará a partir de esa fecha cierta. OJO—
tiene que ser bajo protesta de decir verdad que solamente han pasado tres días o menos
desde que se conoció la existencia del documento o se tuvo al alcance.

331 Siempre que uno de los litigantes pidiere copia o testimonio de parte de un documento, o pieza,
que obre en los archivos públicos, el contrario tendrá derecho de que a su costa se adicione lo que
crea conducente del mismo documento.

332 Los documentos existentes en la entidad federativa distinta de en la que se siga el juicio, se
compulsarán a virtud de exhorto que dirija el juez de los autos al del lugar en que aquéllos se
encuentren. En este caso se comprueban o cotejan los documentos fuera del D.F. por exhorto
del juez.

333 Los instrumentos públicos que hayan venido al pleito sin citación contraria, se tendrán por
legítimos y eficaces, salvo que se impugnare expresamente su autenticidad o exactitud por la parte a
quien perjudican. En este caso, se decretará el cotejo con los protocolos y archivos, que se
practicará por el secretario…

334 Son documentos privados los vales, pagares, libro de cuentas, cartas y demás escritos firmados
o formados por las partes o de su orden y que no estén autorizados por escribanos o funcionario
competente. Pero podemos decir que todos los que no son documentos públicos son
documentos privados.

César Morales Galán


335 Los documentos privados y la correspondencia procedente de uno de los interesados,
presentados en juicio por vía de prueba y no objetados por la parte contraria, se tendrán por
admitidos y surtirán sus efectos como si hubieren sido reconocidos expresamente. Puede exigirse el
reconocimiento expreso si el que los presenta así lo pidiere; con este objeto se manifestarán los
originales a quien deba reconocerlos y se le dejará ver todo el documento, no sólo la firma.

336 Los documentos privados se presentarán originales, y cuando formen parte de un libro,
expediente o legajo, se exhibirán para que se compulse la parte que señalen los interesados.. Un
ejemplo de este caso se puede ver cuando se quiere que se revise una Asamblea se presenta
el Libro de Actas con las fotocopias de la Asamblea a la cual se hace referencia para que el
Tribunal las compulse.

Si hay casos en los que no se pueda acudir al Tribunal con el documento, pero
puedo pedir al Tribunal que éste sea el que acuda al lugar en donde se ubica el documento.

337 Si el documento se encuentra en libros o papeles de casa de comercio o de algún


establecimiento industrial, el que pida el documento o la constancia, deberá fijar con precisión cuál
sea, y la copia testimoniada se tomará en el escritorio del establecimiento, sin que los directores de
él estén obligados a llevar al tribunal los libros de cuentas, ni a más que presentar las partidas o
documentos designados. Si no se puede acudir al tribunal con los documentos que se exhiben
o se pretenden exhibir como pruebas el tribunal puede acudir.

337-Bis La obligación de exhibir documentos y cosas en procesos que se sigan en el extranjero, no


comprenderá la de exhibir documentos o copias de documentos identificados por características
genéricas.
En ningún caso podrá un tribunal ordenar ni llevar a cabo la inspección de archivos que no
sean de acceso público, salvo en los casos permitidos en las leyes nacionales.

Se agregó al código en virtud de ciertos tratados internacionales. No deben admitirse


aquellos documentos que se indiquen por características genéricas.

338 En el reconocimiento de documentos se observará lo dispuesto en los artículos 310, 317 y 322.

Referentes a la confesional

339 Sólo pueden reconocer un documento privado el que lo firma, el que lo manda extender o el
legítimo representante de ellos con poder o cláusula especial. Se exceptúan los casos previstos en
los artículos 1543 y 1545 del Código Civil.

El reconocimiento de un documento se puede hacer por el que lo firma o por el que lo


manda extender, así como por su representante legítimo.

Ej. : Firmo una carta


Le digo a mi secretaria o pasante que firme la carta y la mande.

340 Las partes sólo podrán objetar documentos, en cuanto a su alcance y valor probatorio,
dentro de los tres días siguientes a la apertura del plazo de prueba, tratándose de los presentados

César Morales Galán


hasta entonces. Los exhibidos con posterioridad podrán ser objetados en igual plazo, contado desde
el día siguiente a aquel en que surta efectos la notificación del auto que ordene su recepción..

La OBJECIÓN debe hacerse dentro de los tres días pero tenemos que distinguir:

a) Si el documento se presentó con la demanda o contestación de la demanda. Dentro de


los tres primeros días en que se abra el período de ofrecimiento de pruebas.

b) Si se presentó después por encontrarse en uno de los casos que marca el artículo 98 se
tendrán tres días a partir de que surta efectos la notificación del auto que ordene su
recepción.

341 Podrá pedirse el cotejo de firmas y letras, siempre que se niegue o que se ponga en duda la
autenticidad de un documento privado o de un documento público que carezca de matriz. Para este
objeto se procederá con sujeción a lo que se proviene en la sección IV de este capítulo. Aquí se
está refiriendo el Código indirectamente a la Prueba Pericial.
342 La persona que pida el cotejo de firmas y letras, designará el documento o documentos
indubitables con que deba hacerse, o pedirá al tribunal que cite al interesado para que en su
presencia ponga la firma o letras que servirán para el cotejo.

343 Se considerarán indubitables para el cotejo:


I. Los documentos que las partes reconozcan como tales, de común acuerdo;
II. Los documentos privados cuya letra o firma haya sido reconocida en juicio por aquel a
quien se atribuya la dudosa;…

El documento indubitable es aquel del cual no cabe duda que fue escrito o firmado
por aquel a quien se considera autor del documento dudoso.

344 El juez podrá hacer por sí mismo la comprobación después de oír a los peritos revisores y
apreciará el resultado de esta prueba conforme a las reglas de la sana crítica, sin tener que sujetarse
al dictamen de aquéllos, y aún puede ordenar que se repita el cotejo por otros peritos.

345 En caso de impugnación de falsedad de un documento, se observará lo dispuesto por el artículo


386.

IMPUGNACIÓN por FALSEDAD de Documentos.

386 La impugnación por falsedad de un documento puede hacerse desde la contestación de la


demanda hasta seis días antes de la celebración de la audiencia de pruebas y alegatos. La parte que
redargüye de falso un documento debe indicar específicamente los motivos y las pruebas; cuando se
impugne la autenticidad del documento privado o público sin matriz, deben señalarse los
documentos indubitables para el cotejo y promover la prueba pericial correspondiente. Sin estos
requisitos se tiene por no redargüido el documento.
De la impugnación se correrá traslado al colitigante y en la audiencia del juicio se
presentarán las pruebas y contrapruebas relativas a la impugnación.
Lo dispuesto por este artículo sólo da competencia al juez para conocer y decidir en lo
principal de la fuerza probatoria del documento impugnado, sin que pueda hacerse declaración

César Morales Galán


alguna general que afecte al instrumento, y sin perjuicio del procedimiento penal a que hubiere
lugar.
Si en el momento de la celebración de la audiencia se tramitare proceso penal sobre la
falsedad del documento en cuestión, el tribunal, sin suspender el procedimiento y según las
circunstancias, determinará al dictar sentencia si se reservan los derechos del impugnador para el
caso en que penalmente se demuestre la falsedad, o bien puede subordinar la eficacia ejecutiva de la
sentencia a la prestación de una caución.

Algunos tratadistas distinguen que cuando se habla de objeción del documento se


refiere a cualquier otra circunstancia diversa de la falsedad de un documento y que en el
caso de falsedad del documento se habla de impugnación.

SODI: “Es lo mismo objetar que impugnar un documento”

El plazo para hacer valer la impugnación de cuenta de manera distinta, al revés.


Ahora se puede impugnar un documento desde la presentación del escrito de demanda o de
contestación a la demanda en el que se presentó dicho documento hasta diez (10) días antes
de la audiencia, para el caso de objeción, y seis (6) días antes de la audiencia para el caso
de impugnación por falsedad.

Artículos 243 y 244 del Código Penal—este artículo nos habla de los distintos
casos en que hay delito por falsificación de documentos.

Plazo de Ofrecimiento: puede hacerse desde la contestación a la demanda o a la


reconvención hasta 6 días antes de la celebración de la audiencia de pruebas y alegatos.

Se puede abrir un procedimiento penal, más no es indispensable. Para que sea un


delito se tienen que cumplir con los requisitos que marca la ley penal. Si una persona
realiza una conducta de las marcadas como delitos por el Código Penal, estamos en
presencia de una falsificación que trasladamos al derecho civil para hablar de documentos
falsos.

El juez civil no va a emitir una declaración general que afecte al documento, solo se
ve afectado en cuanto al momento en que se celebró la audiencia y en ese juicio civil se
considerará.

Es un caso en el que la sentencia queda condicionada a la resolución que se dicte en


el juicio pena, sobre la falsedad del mismo documento.

Las Consecuencias son distintas


Proceso Civil—no se toma en cuenta el documento solamente respecto de esa controversia.
Proceso Penal—acarrea una pena al responsable y además tiene efectos generales sobre
dicho documento.

César Morales Galán


El juez no suspende le procedimiento civil y en caso de que al momento de la
audiencia se hubiese estado tramitando un juicio penal, el juez podrá reservar los derechos
del impugnador porque no los está reconociendo (está esperando a la contraria).

El juez puede subordinar la eficacia ejecutiva de la sentencia a la prestación de una


caución. El que exhibe la caución es el contrario al impugnador.

INSTRUMETNAL CIENTÍFICA
No hay que caer en el error de creer que los periódicos son documentales públicas,
estos son documentos privados. La documentación que se expida Aseguradora Hidalgo,
por ser propiedad del gobierno, no tiene el carácter de público.

INSTRUMENTAL CIENTÍFICA: consiste en aquellos recipientes que contienen ideas,


grabaciones, música, etc.

Son adelantos que produzcan convicción en el ánimo del juez y la ley los toma en
consideración para hacer prueba en juicio.

373 Para acreditar hechos o circunstancias que tengan relación con el negocio que se ventile,
pueden las partes presentar fotografías o copias fotostáticas.
Quedan comprendidas dentro del término fotografías, las cintas cinematográficas y
cualesquiera otras producciones fotográficas.

374 Como medio de prueba deben admitirse también los registros dactiloscópicos, fonográficos y
demás elementos que produzcan convicción en el ánimo del juez.
La parte que presente esos medios de prueba deberá ministrar al tribunal los aparatos o
elementos necesarios para que pueda apreciarse el valor de los registros y reproducirse los sonidos y
figuras.

La ley está dejando abierta la oportunidad para que se presenten aquellos medios que
hoy en día los tenemos a nuestra disposición debido a adelantos de la ciencia.

Ejemplos:
- Fax
- Computación
- MP-3
- Internet

El Código de Comercio se tuvo que adecuar para que cupieran esos medios como el
Código de Procedimientos Civiles.

Recepción de la Prueba = Desahogarla

¿Cómo se va a desahogar la instrumental científica, hay que facilitarle al juez los


medios para poder desahogar dicha prueba?

César Morales Galán


El caso es que el juez dicta sentencia sin resolver de inmediato el problema
controvertido. Es una sentencia que carece de validez ejecutiva, ya que está sujeta a una
condición que es que se preste la caución. Si se decreta la falsedad del documento la
sentencia es nula.

375 Los escritos y notas taquigráficas pueden presentarse por vía de prueba, siempre que se
acompañe la traducción de ellos, haciéndose especificación exacta del sistema taquigráfico
empleado.

INSPECCIÓN JUDICIAL (ocular)

INSPECCIÓN JUDICIAL: es la prueba que se lleva a cabo directamente sobre objetos


que debe revisar y reconocer para asentar las diferencias y características del objeto.

297 El oferente de la prueba tiene que indicarle al juez que solicita la inspección judicial de
determinado objeto para que el juez sensorialmente se percate de algunas circunstancias
que el oferente ha de señalar.

Ej. : Edificio con cuarteaduras, desnivel de un predio a otro, abandono de una casa,
inclinación del edificio. Generalmente se cree que la inspección judicial se lleva a cabo
Fuera del tribunal lo cual no es exacto. Por que hay objetos muebles que se pueden
trasladar al tribunal y se señalara el objeto y el punto sobre los que la inspección debe
versar.

Ej. Cigarrera que tiene diamantes, una inscripción etc.

Se puede pedir que la I.J. Se lleve a cabo en presencia de peritos para que hagan
determinados comentarios que requieren conocimientos periciales para enteren al juez de
ciertas cosas.

En el D. Portugués (brasileño) cuando se pide la inspección ocular sin peritos o testigos y si


se pierde la presencia de terceros, se conoce como inspección compleja.

354. El reconocimiento se practicara el día, hora y lugar que se señalen.

Generalmente se ven en la ubicación del tribunal y de ahí se trasladan.

Testigos de identidad del objeto a inspeccionar y los peritos que fueron necesarios para dar
referencias al juez.

355. Se asentará acta del reconocimiento y será firmado por los presentes.

César Morales Galán


Además se deben asentar los puntos que provocaron la prueba, las observaciones y
declaraciones de peritos necesarias para esclarecer la verdad.

El juez puede dictar sentencia en el momento mismo de la inspección, no se necesitan estas


formalidades, solo se tiene que hacer referencia a las observaciones que hagan provocando
su convicción.

Si es necesario se levantaran planos o se sacaran fotografías del objeto o lugar


inspeccionado. Esto para que quede mas claro y sirva para ocasiones posteriores.

Inspección Judicial- Fe de hechos judicial practicada por el juez asistido por el secretario.

SODI: la inspección judicial la tiene que llevar a cabo directamente el juez no la puede
delegar al secretario Actuario o secretario de Acuerdos. Esto porque la inspección judicial
es una prueba directa.

En Materia Laboral y de Amparo se permite que las inspecciones las lleven a cabo los
actuarios lo mismo en procesal federal.

Si el juez o recibe la prueba estarán afectadas de nulidad porque las tiene que desahogar el
juez.

Existe una prueba que indebidamente se considera como prueba que es la presuncional.

PRESUNCIONAL

Indebidamente se le considera una prueba pues la:

PRESUNCIONAL: es un razonamiento que se deduce por la ley y entonces es una norma.


Presunción legal es el razonamiento en el que el juez deduce de un hecho conocido uno
desconocido y lo toma por cierto.

PRESUNCION consecuencia que la ley o el juez deducen de hechos conocidos para


averiguar la verdad de hechos conocidos.

Ley lo adopta en su texto – Presunción Legal, Juez- Presunción Humana.

Las presunciones legales no son mas que conclusiones lógicas que toma la ley que la
experiencia humana que prácticamente llevan a consecuencias ineludibles.

PRESUNCIONES LEGALES en cuanto a la filiación, la ley las toma en cuenta.

Tenemos otras presunciones.

- La posesión de los bienes muebles presume la propiedad.

César Morales Galán


- La posesión del bien inmueble presume la propiedad de las cosas que se
encuentran dentro del.

Hay que acreditar ciertas cosas para que se acredite la presunción.

Las presunciones legales pueden ser:


a) Iuris Tantum: admiten prueba en contrario.
b) Jure et de Jure: NO admiten prueba en contrario y por lo tanto las condiciones o
consecuencias se seguirán tajantemente.

En materia procesal tenemos como presunciones legales las que están dentro del CPC. Por
ejemplo:
- Rebeldía: confesión ficta
- Estado Civil: la negativa de la demanda es una presunción legal.

Las presunciones humanas a las cuales se refiere la ley son las conclusiones que el juez
obtiene de hechos que conoce de pruebas que se le ofrecen en el procedimiento para tomar
conclusiones de hechos que no conocen.

♦ Casos de presunción legal jure et de jure que nos señala el maestro BECERRA
BAUTISTA

169 Ley de quiebras y suspensión de pagos.


1323 C. Civil
1324 C. Civil

La presunción viene a ser una negativa a la posibilidad de ejercer una acción por considerar
que no se admite prueba en contrario.

379. Presunción
380. Presunción legal y humana
381.
382. Este articulo se relaciona con lo que decíamos ya que la P.L jure et de jure se da
cuando la ley prohibe expresamente prueba en contrario y su efecto es negar un acto o
impedir el ejercicio de la acción.

383. En las presunciones juris tantum se invierte la carga de la prueba.

Es un supuesto que observa la ley que opera a favor de determinaciones personas, el que
esté protegido por la presunción, solo tiene que acreditar los hechos para que opere la
presunción.

Ej. : 180 días después de celebrado el matrimonio. La mujer dice que el hijo es del padre y
solo presenta el acta de matrimonio y la constancia del hospital en la que consta el
nacimiento para tener a su favor la presuncional.

Se relaciona inmediatamente con el artículo 282´11

César Morales Galán


Las presunciones son un elemento de convicción de raciocinio o la ley a través de casos
anteriores para que surjan determinadas consecuencias que la ley esta señalando.

Se ha criticado la PRESUNCION por que se considera que no es una verdadera prueba, por
que al final las pruebas no son mas que la evidencia de un hecho y las presunciones surgen
de evidencias de hechos para emitir un raciocinio.

Ese raciocinio lo puede hacer el juez, presunción humana. O la ley presunción legal.

Antes se decía la confesional era la reina de las pruebas, después se dijo que la más
importante de las pruebas es la presuncional.
Probablemente si por que la presuncional surge de pruebas anteriores ya comprobadas.

En casi todos los procedimientos judiciales la presuncional juega un papel muy importante
y esto es en todas las materias.
Pero en penal para que un juez penal un auto de formal prisión basta que tenga
presunciones de que el sujeto es culpable para poder dictar ese auto.

Ej. : Asesinato de Stanley la PGJ hizo la consignación en base a presunciones lo mismo que
fue lo que hizo el juez penal.

Las presunciones llegan a tener mucha importancia como elemento de convicción de los
jueces.

Muchas veces se le debe hacer notar al juez que de ciertos elementos del procedimiento se
pueden derivar presunciones.

CONCLUSIÓN: La presunción ahí está pero no tenemos que estar ofreciendo, al ofrezca yo
o no la ofrezca el juez tendrá que tomarla en cuenta.

Además la presuncional no se recibe por el juez o no se desahoga, lo que es lo


mismo.

No hay un momento en que se diga vamos a desahogar presuncionales. La


presunción la tendrá que tomar, el juez, de la ley o de su inteligencia, pero eso lo hará al
momento en que dicte la sentencia.

Ej. : A las 12 p.m. estaba en San Juan Bautista y a las 12.10 p.m. estaba en la Villa de
Guadalupe.

- Parte de la sagacidad de un abogado es saber hacer ver, al juez, las presunciones que
éste debe de tomar en cuenta al resolver.

En el artículo 289 se dice que se puede ofrecer como prueba cualquier elemento que pueda
producir convicción en el juzgador. Por lo tanto nos queda abierta la posibilidad de
presentar todo tipo de pruebas.

César Morales Galán


Como ejemplo de otras pruebas que pueden presentarse en Materia Civil tenemos:
- La reconstrucción de hechos. Esta prueba es muy común en Materia Penal pero
puede llegar a ser muy práctica en Materia Civil, como puede ser en un caso de
divorcio.

Ya vimos la existencia de una primera audiencia (audiencia previa) en la que se


depura el procedimiento (personalidad) se concilia a las partes y se vuelve a buscar depurar
el procedimiento, si es que no se llegó a un convenio judicial entre las partes, el cual en
caso de darse tendrá fuerza de cosa juzgada.

La fama pública tuvo su razón de ser quizás hasta los años 40’s pero hoy en día las
comunidades y sobre todo el D.F. son muy grandes y se componen de muchos habitantes.

La fama pública es parecida a la tradición oral, es lo que se conoce como “testigos de


oídas” (que según la definición que dimos de la palabra testigo no se les podría llamar
testigos).

AUDIENCIA DE DESAHOGO DE PRUEBAS


Y DE ALEGATOS

Si o se obtiene la conciliación y como consecuencia de ésta se llegue a un convenio


judicial se seguirá el procedimiento y se admitirán pruebas y en el auto que admite las
pruebas el juez fijará fecha para celebrar la audiencia de desahogo de pruebas y alegatos,
que puede ser de un solo día o se puede diferir a lo largo del tiempo, pero sigue siendo una
sola audiencia, no porque la audiencia se lleve a cabo en varias fechas son distintas
audiencias.

Dicha audiencia se suspende, se continúa, se señala nueva fecha, etc. Así hasta que
se agote el desahogo de las pruebas y se concluya con los alegatos.

385 En la fase de pruebas hay varios plazos:


- Ofrecimiento
- Admisión
- Preparación
Antes de la audiencia deben estar preparadas las pruebas porque el 4° paso sería la
recepción o el desahogo de las pruebas que se da precisamente en la audiencia a la que nos
estamos refiriendo.
- Desahogo o recepción

387 Dos cuestiones:

1. (No se lleva a la práctica) Que el secretario llame a su presencia a los litigantes,


testigos, peritos, etc. Nunca se lleva a cabo en materia civil.

César Morales Galán


En las juntas de conciliación los secretarios y las mecanógrafas si gritan los
nombres, en materia civil jamás se lleva a la práctica, y ni siquiera se impugnan las
ausencias porque no hacen constar el llamamiento.

2. (Señala algo importante) Las audiencias se van a celebrar concurran o no las partes y
estén o no presentes los testigos, peritos y abogados.

Si se da este supuesto y no hay ningún interesado que impulse el procedimiento, y


por tanto se debiera dar éste por concluido, los jueces sólo esperan a que se presenten los
interesados. Muy pocas veces se ha dado que el juez de por concluido el procedimiento.

Se debería dar por concluido el juicio por falta de interés en el desahogo de las
pruebas.

388 Se debe presuponer que se pueden desahogar algunas pruebas que si se prepararon y
habrá otras pruebas en las que no se logro que se prepararan debidamente, por lo tanto se
pospondrá la audiencia y solo se desahogarán las pruebas que si se hubieren preparado.

389 Lo que se busca es una celeridad, dice como se deben hacer las anotaciones o el
asentamiento en el acta de la confesional.

Esta parte del Código estaba destinada al sistema oral. El sistema de desahogo de
pruebas por escrito el juez tenía 30 días para desahogarlas, el juez señalaba muchas fechas
para ir desahogando individualmente las pruebas, esto se da en materia mercantil.

Esos señalamientos, de las fechas de las audiencias, los hacía el juez al momento de
admitir las pruebas. Este sistema de desahogo de pruebas tenía ventajas, ya se sabía desde
antes como se iba a desahogar las pruebas. Pero la desventaja es que se podría volver muy
lento y engorroso.

Cuando se suprime el sistema escrito sólo dejan el sistema oral por lo tanto
encontramos ciertas cosas que están en contradicción con otras partes del Código. Lo que
debemos buscar es adecuarnos a la ley para llegar a encontrar el fin que ésta busca.

390 Es letra muerta, no se hace lo que marca este artículo. Respecto de las documentales,
ya que por su propia naturaleza se desahogan por sí mismas.

Preparación de las pruebas: consiste en todos los actos propiamente hechos para poder
recibir (desahogar) las pruebas.

Ej. : Peritaje—escrito del perito en el que protesta el cargo, etc.


Confesional—notificar al absolvente y apercibirlo…
Testimonial—citar a los testigos o pedir, bajo protesta de decir verdad que el
Tribunal lo haga.

César Morales Galán


Todos los hechos materiales que sirven para preparar las pruebas y que así se
puedan desahogar en su momento.

Sucede desde el momento en que se admiten las pruebas e incluso en algunas


ocasiones después de iniciada la audiencia.

Recapitulando podemos decir que el juicio comprende:

- Demanda
- Admisión de la demanda
- Emplazamiento
- Contestación de la demanda (en su caso reconvención y contestación a la
reconvención)
- Excepciones Procesales
- Audiencia previa de conciliación y de excepciones procesales. En esta
audiencia se busca depurar el procedimiento y llegar a una conciliación.
- Auto en el que se abre el juicio a prueba en el cual se reciben todas las pruebas.
- Auto en el que se admiten o desechan pruebas y se fija fecha para la audiencia.

299 El juez, al admitir las pruebas ofrecidas procederá a la recepción y desahogo de ellas en forma
oral. La recepción de las pruebas se hará en una audiencia a la que se citará a las partes en el auto
de admisión, señalándose al efecto el día y la hora teniendo en consideración el tiempo para su
preparación. Deberá citarse para esa audiencia dentro de los treinta días siguientes a la admisión.
La audiencia se celebrará con las pruebas que estén preparadas, dejándose a salvo el
derecho de que se designe nuevo día y hora para recibir las pendientes, y para el efecto se señalará
la fecha para su continuación la que tendrá verificativo dentro de los quince días siguientes. En este
caso no hay que seguir el orden establecido para la recepción de las pruebas.

Como podemos ver la parte final de este artículo fue modificada cuando se dejo de
exigir que hubiera un orden para desahogar las pruebas.

Antiguamente la ley señalaba un orden para desahogar las pruebas:

1. Confesional
2. Testimonial
3. Pericial

Este orden causaba muchos problemas en la práctica porque entonces las partes no
tenían la carga de preparar las pruebas sino que casi en su totalidad esa carga de preparar
las pruebas correspondía al tribunal.

Eso creaba un problema ya que el Tribunal de oficio no hacía nada. Tenía que ir la
parte interesada a presionar a los secretarios, etc., para que hicieran su trabajo y aquí fue
cuando se empezó a repartir dinero en tribunales.

César Morales Galán


Hoy en día la carga de la prueba se ha imputado en forma mayoritaria a las partes
como obligación de que el interesado presente a sus propios testigos y busque que se
preparen las pruebas.

Ej. : TESTIMONIAL
Regla general—la parte cita a sus propios testigos.
Excepción—en caso de que los testigos no estén a disposición, puede pedir al tribunal,
bajo protesta de decir verdad, que no puede hacer que comparezcan, es lo que se conoce
como testigos hostiles, y hacer que el Tribunal lo cite utilizando los medios de apremio de
los que dispone.

La carga de la prueba, hoy en día, esta mas inclinada a que la parte interesada
cumpla con todos los hechos o actos para que se pueda desahogar la prueba. Claro habrá
asuntos en que se requieren preparar pocas pruebas pero todo aquello que implica oficios,
notificaciones, cédulas, etc., son hechos burocráticos que demoran el procedimiento.

Cuando toda la carga de preparación de pruebas correspondía al Tribunal, las partes


que querían alargar el procedimiento y usaban los errores del tribunal para seguir alargando
el procedimiento, como era el orden para desahogar las pruebas.

Tenemos que recordar que todas las audiencias que se dan dentro del procedimiento son
de ley. Primero porque están reguladas todas en la ley.

A la audiencia de desahogo de pruebas se le llama audiencia de fondo porque


basándose en esta se va a buscar resolver el problema de fondo presentado en la demanda y
contestación.

387 Constituido el tribunal


Esto nos quiere decir que están el juez y el secretario o dos testigos de asistencia que van
a dar fe de lo que realice el juez.

En la práctica las audiencias, de hecho, las llevan a acabo los secretarios. Pero
cuando se presenta un problema el Secretario se para y le pregunta al Juez que hacer. Todo
lo que va surgiendo en la audiencia se dice “el Juez acuerda” esto se debe a que en teoría el
juez es el que está presidiendo la audiencia. Lo ideal sería que el juez presidiera la
audiencia.

“Cuando CLEMENTINA era la presidenta del Tribunal creo los minijuzgados para que los
jueces pudieran presidir las audiencias. Para hacer esta labor lo que hicieron fue dividir a
los juzgados en dos. Eso dio lugar a una gran ineficiencia y por eso se volvió al sistema
antiguo de un juez, dos secretarios y dos actuarios.”

389 CONFESIONAL

390 DOCUMENTAL

391 PERICIAL

César Morales Galán


392 TESTIMONIAL

393 Ya no se exponen realmente los alegatos orales y se establece una fórmula que dice el
juez terminada la fase de desahogo de pruebas que dice que las partes procedieron a alegar
lo que a su derecho convenía.

En sí podemos decir que ya no existen los alegatos.

Lo importante al formular el alegato es que se resuelva en ese momento. Si el juez


no va a resolver hasta dentro de 9 días o algo similar se pierde en la nada lo que las partes
alegaron por lo tanto no sirven de nada. Antes los alegatos eran los que definían quienes
eran los buenos abogados.

En cambio en Materia Mercantil, como es por escrito se dan tres días para alegar,
por lo tanto si tienen una función mucho más útil en materia mercantil.

CONCLUSIONES DE ALEGATOS—Hoy en día se permite que se presenten por escrito


las conclusiones de los alegatos, que es lo que se podría asimilar a los alegatos.

ALEGATO—argumentaciones que exponen las partes para demostrarle al juez en un


desarrollo lógico, en el cual la norma es la premisa mayor, el caso controvertido que se
integra con las pruebas que se aportaron señalándole al juez como esas pruebas demuestran
lo que se decía que es la premisa menor, y la conclusión la cual trata de demostrar que
efectivamente la norma se aplica al caso concreto.

Desgraciadamente los alegatos han ido cayendo en desuso, antes los buenos
abogados se distinguían por hacer buenos alegatos. Incluso se permitía que las partes se
llevarán el expediente original a su casa por 10 días para que se formularan los alegatos y
luego se le daba tiempo a la contraria para hacer lo mismo.

394 No se pueden dictar los alegatos, son orales y se pueden presentar conclusiones por
escrito.

395 Obligación de los tribunales de dirigir el debate, evitar disgresiones, etc.

397 Obligación del Secretario de levantar un acta de la audiencia.

Este artículo en la parte final hace referencia a los puntos resolutivos del fallo. Sin
embargo esto es una reminiscencia de cuando había las dos opciones de llevar a cabo el
desahogo de las pruebas, oral y escrita. Cuando era oral en la misma audiencia tenía el
tribunal la obligación de dictar la sentencia en la misma audiencia, esto ya no opera porque
los jueces tienen 15 días para dictar la sentencia definitiva.

81 y 87

César Morales Galán


Segunda instancia—el ponente tiene 15 días y se dan 5 días para votar. En caso de que sea
muy grande el expediente se puede ampliar otros 5 días.

397’2 Los testigos y peritos si ya declararon firmaran la parte que corresponda y se pueden
ir, lo que quiere decir que no deben presenciar toda la audiencia.

(OJO—381 Código Penal)

398 Reglas que deben observar los tribunales.

398 En sí lo que se busca es lograr una celeridad en el procedimiento, que no pueda


suspenderse, que no pueda interrumpirse la audiencia hasta que no concluya.

Si un expediente se pierde hay un procedimiento específico para reponer dicho


expediente 70.

El Secretario abre un nuevo expediente en donde se pone un acta en donde se hace


constar la existencia ante4rior de un expediente, esto lo deben hacer de oficio. Con esta
constancia el juez da vista a las partes para que estas den todas las copias que tengan del
expediente y así buscar conformar un nuevo expediente.

399 Hay una contradicción entre este artículo y el artículo 299 ya que éste nos dice que
para continuar la audiencia dentro de los quince días siguientes y aquél nos dice que la
audiencia se continuará a primera hora del día siguiente. Esto también es una
reminiscencia de la opción que se tenía por cualquiera de los dos sistemas.

400 guarda relación con el artículo 398 en razón de que se debe procurar que los que
resuelvan hayan estado presentes al momento de la audiencia y que si no lo estuvieron
tienen la oportunidad de que se amplíen las diligencias probatorias.

Se relaciona con el principio de INMEDIATEZ, que consiste en el trato directo e


inmediato que debe tener el juez con las partes, peritos, testigos, para que se percate el juez
realmente de cómo fue que sucedieron las cosas.

Pero eso queda a criterio del juez, son las diligencias para mejor proveer 279. Se
rompe con el principio de inmediatez, pero no funciona de hecho. No funciona ni siquiera
en lo más importante que es la materia penal.

CITACIÓN PARA OÍR SENTENCIA


La actividad de las partes se acaba y solo el juez tiene la obligación de dictar
sentencia, que tiene 15 días hábiles y si el expediente es muy amplio puede pedir que se le
den 8 días más.

JUSTICIA DE PAZ

César Morales Galán


Juicios ante los jueces de paz.

Requisitos para ser juez de paz—18 LOT.

Existe por lo menos un juez de paz en cada delegación política, es decir en el caso
de la justicia de paz si hay una limitación a la jurisdicción al referirnos al territorio que
limita las competencias de los jueces de paz.

67 LOT. Los jueces de paz serán designados por el Consejo de la Judicatura.

68 LOT. Para los efectos de la designación de los Jueces de Paz, el D.F. se considerará
dividido en Delegaciones que fije la Ley Orgánica de la Administración Pública del D.F.

69 LOT. El consejo de la Judicatura señalará la competencia territorial de los Juzgados de


Paz, pudiendo un Juzgado abarcar jurisdicción en una o varias Delegaciones. Se podrán
establecer dos o más juzgados en una Delegación.

70 a 72 LOT.

COMPETENCIA de los Jueces de Paz:


70 LOT y artículo 2° de la Justicia y Paz

SODI: el tal índice no existe. Es falso porque el índice en el norte es más alto que en el sur
o viceversa y no existe nada legislado al respecto.

Ninguna sentencia de un juzgado de paz es apelable (426) e incluso se dice que si


conoció el juez de primera instancia de un negocio por una cuantía equiparable con la
cuantía de los juzgados de paz la sentencia tampoco será apelable.

1—15 de la Justicia de Paz


40—49 reglas generales de la Justicia de Paz

16 J.P. De los pocos artículos que obligan a las partes a identificarse.

17 J.P. Se relaciona con el artículo 62 del Código de Procedimientos Civiles y encontramos


una contradicción.

Primero que nada al referirse a una inasistencia injustificada podemos decir que esto
es un concepto meramente subjetivo.

La contradicción la encontramos en que el artículo 62 señala como máximo para las


sanciones en el caso de la justicia de Paz una multa hasta por 60 veces el SMGDV en el
D.F. y el artículo 17 J.P. señala una sanción por la cantidad equivalente a 120 veces el
SMGDV en el D.F. Sin embargo podemos decir que lo que se aplica es el artículo 17 J.P.
ya que la ley especial deroga a la general.

César Morales Galán


18 J.P. Se relaciona con los artículos 645, 646 y 647. Cuando un juicio ya se inicio y se
tuvo la obligación de contestar la demandada. Si el demandado no comparece podrá
comparecer en el Estado procesal que se encuentre dicho juicio.

Además tendrá que acreditar:


- En Justicia de Paz—caso fortuito o fuerza mayor.
- En Justicia Ordinaria—fuerza mayor no interrumpida.

El juicio nunca se va a retrotraer. Cuando comparece el demandado pero ya ha sido


declarado rebelde tiene muy pocas posibilidades para defenderse.

19 J.P. Hay una contradicción con el artículo 17 J.P. porque aquí no se establece ninguna
sanción.

20 J.P. UNICA audiencia.

En esta audiencia se inicia con la demanda, se continúa con la contestación, se


ofrecen las pruebas relacionadas con la controversia y el juez dicta sentencia en el mismo
día.

a) Son asuntos que se consideran de poca importancia y se les da un trámite apresurado.


b) Otros dicen que esos asuntos son de mucha importancia ya que nos dan elementos
fundamentales.

21 J.P.

23 J.P.
Recurso de responsabilidad, no es un recurso, es un juicio contra el juez que dictó la
resolución. No es un recurso porque no se lleva con el fin de que se modifique, ratifique o
haga nula la resolución. El objetivo del recurso de responsabilidad es castigar al juez.

En materia civil lo único que cabe es el Amparo contra las sentencias de Justicia de
Paz.

- Ejecución de Sentencia

24 J.P. Rompe con un principio porque todavía hay una especie de conciliación para poder
llegar a un convenio. En el párrafo segundo se habla de una fianza de persona abonada,
que es aquella que tenga capacidad económica de pago. No se refiere en sí a las fianzas
dadas por las compañías de fianzas.

25 J.P. Secuestro = Embargo

Secuestro Judicial porque es por mandamiento del juez que se lleve a cabo el
embargo. Pero la segunda parte de este artículo es inconstitucional, ya que los salarios no
son embargables salvo que se trate de alimentos.

César Morales Galán


26 al 34 J.P.

Tenemos que hacer notar el grave error en materia de justicia de paz, ya que el remate de
inmuebles no se manda publicar en el periódico.

CATEAR: entrar a la casa de una persona donde se supone se encuentran elementos del
delito.

El cateo se autoriza en la justicia de paz cuando el juez ordena la entrega de una


cosa determinada, entonces el juez ordena que se busque dicha cosa en el domicilio.

35 J.P. Una especie de tercería excluyente de dominio pero se lleva acabo un trámite muy
rápido y en el período mismo de la sentencia.

Lo que pasa es que al regular la justicia de paz se pensó en comunidades muy pequeñas.

Hay países en los que los jueces de paz tienen mucha importancia, tal es el caso de
Francia.

Antiguamente no existía la condena en gastos y costas en la Justicia de Paz, hoy en día si


hay costas forzosas en Justicia de Paz. 142 y 37 y 38 J.P.

SENTENCIAS

Tanto los juicios ordinarios, especiales, de paz, etc. tienen una conclusión normal y
natural que es la sentencia definitiva, aunque esta no se da en todos los casos.

Las sentencias definitivas tienen requisitos de forma y de fondo, que en algunos


casos no se llevan a cabo por los jueces y esto es malo y puede traer consecuencias
negativas ya que estos requisitos de forma y de fondo dan sustento a una sentencia.

Se incumple con esos requisitos porque de acuerdo a nuestro artículo 82 se


suprimieron las antiguas fórmulas de las sentencias y bastaría que el juez basará sus puntos
resolutivos en preceptos legales o principios jurídicos.

Esto en cumplimiento del último párrafo del artículo 14 Constitucional.

Digamos que una sentencia en términos generales tiene tres grandes apartados:

1. Resultandos
2. Considerandos
3. Puntos Resolutivos

César Morales Galán


Esos requisitos son aplicables a todas las sentencias. Los requisitos de forma que lo
doctrina a estimado que deben las sentencias son:

REQUISITOS DE FORMA:
1. Identificación
2. Narración
3. Motivación
4. Parte Resolutiva
5. Autorización

1. IDENTIFICACIÓN.

Consiste en que el juez debe poner la fecha y el lugar en que se dicta la sentencia, quienes
fueron las partes y con que carácter lo fueron, debe escribirse en castellano y señalar el
objeto del pleito.

Ej. : México Distrito Federal a 2 de Mayo de 2000

Vistos los autos, porque el juez ya recibió y vio todo el expediente del juicio,
seguido por “X” (actor) y “Y” (demandado) en el juicio ordinario civil.

2. NARRACIÓN.

Es lo que en algunas sentencias se le da el nombre de resultando.

RESULTANDO, porque el juez una vez visto el expediente dice y resulta…, en esta parte
el juez debe hacer la narración de lo sucedido en el juicio.

Ej. : Por escrito de 18 de octubre de 1998 “X” exigió a “Y” el pago de daños y
perjuicios. Fundo su demanda en que el día tal…, II. …

Lo que se hace es ir narrando como sucedieron los hechos. Es la parte narrativa una
especie de relato de cómo se fue desarrollando el juicio.

3. MOTIVACIÓN.

(CONSIDERANDOS) El juez lleva a cabo su examen de la norma aplicable, de lo


que sucedió en el juicio como se fue probando y llega a conclusiones. El juez está haciendo
un silogismo. Es la parte motivadora de la sentencia que en la práctica es la parte de
CONSIDERANDOS.

Se llama así porque el juez dice CONSIDERANDO que el artículo tal…

4. PARTE RESOLUTIVA.

César Morales Galán


Después de hacer la parte considerativa se pasa a la parte resolutiva y en la parte
resolutiva el juez determina quien gana, que es lo que gana, a quien condena y como lo
condena. En sí en la parte resolutiva lo que se busca es aplicar la norma al caso concreto.

Generalmente las sentencias tienen varios puntos resolutivos dependiendo de lo que


se pidió y lo que se demostró en el juicio.

5. AUTORIZACIÓN.

El juez definitivamente así resolvió dando su nombre y firma y el secretario deberá


dar fe de que fue el juez el que lo hizo. Esta sentencia deberá estar autorizada con firma
entera del juez y del secretario.

56’I Todos los expedientes se formarán por el Tribunal con la colaboración de las partes, terceros,
demás interesados y auxiliares que tengan que intervenir en los procedimientos, observando
forzosamente las siguientes reglas: I. Todos los ocursos de las partes y actuaciones judiciales
deberán escribirse en español y estar firmados por quienes interv3engan en ellos.

80 Todas las resoluciones de primera y segunda instancia serán autorizadas por jueces, secretarios y
magistrados con firma entera.

Antes se podía autorizar resoluciones con una media firma del juez y la ventaja era
que se podía saber con facilidad que esas resoluciones podían ser revocadas por el mismo
juez que las dictó.

82 Quedan abolidas las antiguas fórmulas de las sentencias y basta con que el juez apoye sus puntos
resolutivos en preceptos legales o principios jurídicos de acuerdo con el artículo 14 constitucional.

Sin embargo en la práctica, en todas las sentencias se debe cumplir con estos
requisitos ya que sí no, no se está en presencia de una sentencia en todo su sentido.

Los tribunales colegiados federales no omiten ninguno de estos requisitos por lo


general, la parte narrativa de las sentencias de los mismos es la que más espacio abarca de
la sentencia como documento.

REQUISITOS DE FONDO:
Los requisitos de forma de la sentencia son los que conforma una sentencia en
sentido material. Es lo que visiblemente se puede comprobar. Estos requisitos de forma,
podemos decir, son los requisitos materiales de la sentencia. Pero las sentencias deben
tener unos requisitos de fondo que los deben tener todas las sentencias, sino en su totalidad
por lo menos en los puntos más importantes.

Esos Requisitos de forma y de fondo también existen en materia penal, amparo, laboral,
contencioso administrativo, fiscal, etc.

César Morales Galán


Estos requisitos de forma y de fondo vienen a ser la manera en que se debe dictar la
sentencia.

Los requisitos de fondo son los siguientes:

1. Ley de Congruencia
2. Silogismo lógico—jurídico que implica el fallo
3. Fijación formal de los hechos
4. Valoración de las pruebas
5. Actor que no prueba reo que se absuelve
6. La norma jurídica
7. Gastos y Costas
8. Naturaleza Jurídica de la parte resolutiva del fallo
9. Facultad aclaratoria.

Estos requisitos se deben dar en todas las materias, pero hay dos requisitos que no se
van a dar en otro tipo de procedimientos estos son:
a) Gastos y Costas
b) Facultad aclaratoria

1. Ley de Congruencia.

El juez tiene la obligación forzosa de resolver todas las cuestiones que se le hallan
planteado y de acuerdo a las pruebas que se le hallan presentado. Debe haber una relación
entre lo demandado, pedido y sentenciado para que se cumpla con esta ley de congruencia.

Y si hay puntos controvertidos de índole procesal que quedaron pendientes también


se deben de resolver.

- Debemos de ver la ley de la congruencia desde varios puntos de vista:

a) Extrínsecamente hablando. La CONGRUENCIA: es la relación entre lo hablado y lo


contestado.

b) Intrínsecamente hablando. Que la propia resolución que se dicte no se contradiga a sí


misma.

Ej. : La parte actora no probo su acción, basado en que… … la parte actora probó su
acción.

Hay incongruencia y en ocasiones se debe a un simple error mecanográfico.

81 Todas las resoluciones sean decretos de trámite, autos provisionales, definitivos o preparatorios
o sentencias interlocutorias, deben ser claras, precisas y congruentes, con las promociones de las
partes…

César Morales Galán


Abarca no solamente lo que son las sentencias definitivas, sino a cualquier
promoción y obliga a que de oficio o a instancia de parte interesada el tribunal corrija o
aclare esas resoluciones si son omisas en algún sentido.

2. Silogismo lógico—jurídico que implica el fallo.

Al igual que los alegatos se le presenta un silogismo al juez en el cual; la premisa


mayor es la ley, la premisa menor es el caso que fue alegado y en su caso probado por las
partes en los términos que fue probado, y la conclusión que es la aplicabilidad de la ley al
caso controvertido como fue probado.

Esto no es tan sencillo porque muchas veces la norma mima o el contrato que se
plasma conforme a la voluntad de las partes no es del todo claro.

(19 y 20 Código Civil)

Muchas veces es muy sencillo aplicar la norma jurídica al caso concreto, pero en
otras ocasiones es un proceso de interpretación o integración muy complejo y que puede
tomar diversos sentidos.

3. Fijación formal de los hechos.

Cuando el juez dicte la sentencia el juez fija formalmente los hechos que son parte o
son considerados en el procedimiento. Si las partes hablan de un hecho que no paso y le
dan carácter de verdad porque así les conviene se considerará que si sucedió esa cosa.

Por eso la sentencia implica una ficción de los hechos. La sentencia delimita el
campo de acción que tuvo el juez para llegar a la misma.

4. Valoración de las pruebas.

BECERRA BAUTISTA habla de los tres sistemas de los que habla la doctrina para
clasificar el tipo de Sistema de la valoración de las pruebas.

SODI: agrega a los tres métodos o sistemas de valoración de las pruebas, que es aquel
método que surge de la combinación de los tres sistemas.

a) Sistema legal o tasado: consiste en que la propia ley señala un valor para las
pruebas.

En nuestro caso se sigue un sistema mixto, pero hay pruebas tasadas en cuanto a su valor
probatorio por la ley, que es el “único” caos en que lo hace la ley y es para la Documental
Pública.

402—404.

César Morales Galán


DEMETRIO SODI criticaba la opinión del Código, junto con NORIEGA, ya que se le
había hecho cambios al sistema. A partir de aquí se da el valor probatorio pleno a la
documental pública.

335 El documento privado no objetado también hará prueba plena.

404 Confesión expresa que afecta toda la demanda, también se considera como prueba
plena.

La propia ley es la que va fijando el valor de las pruebas.

Nuestro C.P.C. en el artículo 403 recoge en parte el sistema tasado o legal porque le da
valor probatorio pleno a los documentos públicos, ya que estos son pasados ante un
funcionario público o un fedatario, que tienen fe pública. Por eso la ley les reconoce un
valor probatorio pleno.

La valoración de documentos públicos también se sujeta al tipo de acto del que se


trate. La forma de valorar cualquier prueba debe de llevar a conclusiones irrebatibles.

Ej. : Una persona afirma que a la misma hora estuvo en la Villa y Coyoacán.

Ej. 2: Prueba que afirme que la firma en un documento es la firma de dos personas.

Las reglas de la lógica las debe utilizar el juez, pero se debe auxiliar con la
experiencia, la cual se va acumulando conforme va viviendo y pasando hechos, esto lo
llevará a tomar conclusiones adecuadas.

Estos principios afectan a cualquier tipo de sentencia, no solo a las de orden civil y
dentro de la sentencia el juez tiene como requisito de fondo la obligación de valorar las
pruebas.

b) Presunción Racional: implica que el juez toma en cuenta las reglas de la lógica
y de la experiencia para el momento de valorar las pruebas.

402 Los medios de prueba aportados y admitidos, serán valorados en su conjunto por el juzgado,
atendiendo a las reglas de la lógica y de la experiencia.
En todo caso el tribunal deberá exponer cuidadosamente los fundamentos de la valoración
jurídica realizada y de su decisión.

Persuadir = Convencer
El Juez se auto convence por el análisis de las pruebas a través del raciocinio.

PRINCIPIOS LÓGICOS SUPREMOS


1. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN. – Es imposible afirmar y negar un mismo
predicado o un mismo sujeto, al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto. Es imposible que
una cosa sea y no sea al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto.

César Morales Galán


2. PRINCIPIO DE IDENTIDAD. – Decir que A es necesariamente A no es una
tautología, porque el predicado añade el carácter de necesidad que tiene el sujeto para ser lo
que es y no otra cosa.

Una cosa es idéntica a sí misma y por lo tanto diferente a las demás.

3. PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE. – Todo tiene una razón suficiente de su


existencia, se enuncia diciendo que el intelecto necesita de una razón que explique la
existencia de todo cuanto existe y acontece.

4. PRINCIPIO DEL TERCERO EXCLUSO. – Cualquier cosa es o no es, no cabe un


término medio. No existe medio entre dos posiciones contradictorias.

c) Sistema de Libre Convicción: Este sistema es muy parecido al sistema de


persuasión racional. La ligera diferencia, está en que algunas leyes está
prohibido sacar conclusiones que se obtengan de la conclusión de otra
presunción.

Muchas veces puede ser que una presunción me lleve a otra y se llama libre
convicción, porque la parte es la que decide.

Ej. : Confesional que después se contradice de los mismos hechos. No se deja de valorar
la prueba, sino que se valora en su contra.

Esos tres sistemas de los que ya hablamos no se excluyen, se complementan.


Además esos requisitos son realmente sustanciales para valorar las pruebas y se
complementan unos con otros.

El juez va a hacer la valoración de las pruebas en la parte motivadora o


considerandos, e irá diciendo como ha valorado las pruebas.

5. Actor que no prueba demandado que se absuelve.

El que demanda solicita que se declare, se constituya un derecho o que se condene;


es él el que está pidiendo esto del órgano jurisdiccional, luego entonces si el que pide estas
prestaciones no llega a demostrar los hechos en que se basa el demandado queda libre de
obligación o se le absuelve.

Como va a obtener que declare, que se constituya un derecho o que se condene a


una persona sino demostré que se le debe condenar, declarar o constituir el derecho
respectivamente.

1 Sólo puede iniciar un procedimiento judicial o intervenir en él, quien tenga interés en que la
autoridad judicial declare o constituya un derecho o imponga una condena y quien tenga el interés
contrario.

César Morales Galán


Podrán promover los interesados por sí o por sus representantes o apoderados, el Ministerio
Público y aquellos cuya intervención esté autorizada por la Ley en casos especiales.

No se dice reo que no prueba actor que obtiene, esto es similar a lo que en materia
penal se dice, que es “nadie es culpable hasta que se pruebe lo contrario.”

6. La norma jurídica.

La sentencia viene a ser una norma jurídica hecha de modo especial, que va a
afectar un caso concreto y a las partes materiales del pleito. La sentencia del juez es una
norma jurídica que va a afectar a las partes.

En sí la sentencia es una norma jurídica de aplicación concreta, específica y


determinada.

7. Gastos y Costas. Solo es aplicable para controversias de carácter privado.

GASTOS: aquellas erogaciones legítimas que las partes tienen que hacer en función del
juicio.

Ej. : Necesito una copia certificada.


Necesita que venga un perito para que determine tal o cual cosa.

COSTAS: son las retribuciones que tiene que hacer una parte a la otra por la asesoría en el
juicio.

Las costas “judiciales” de las que se habla en el Artículo 17 constitucional están


prohibidas en nuestro país, porque se supone que la administración de justicia es gratuita.
Sin embargo hay países en los que las costas judiciales son obligatorias, ya que el órgano
jurisdiccional recibe una atribución por realizar sus funciones.

El Estado en algunos lugares, para impartir justicia piden que les den dinero.

Litigante—Parte Material
Postulante—Abogado

Si no se tiene la razón lo más conveniente es allanarse a la demanda y evitar un


pleito que a la larga sería mucho más oneroso.

Ej. : Las compañías afianzadoras por sistema niegan el pago y contestan negativamente
todas las demandas.

Las costas tienen un fundamento que es el principio de indemnización.

126 LOT Las costas es la sanción impuesta por la ley respecto de la conducta procesal de los
litigantes. Este Artículo no es del todo acertado en su redacción porque lo que se debe de

César Morales Galán


ver es que es una sanción que se le impone al que perjudica a otro a favor de aquel a quien
perjudicó por seguir o iniciar un juicio sin razón.

En México no se pagan costas al Tribunal

138 Por ningún acto judicial se cobrarán costas, ni aun cuando se actuare con testigos de asistencia
o se practicaren diligencias fuera del lugar del juicio. Recoge la prohibición del 17
Constitucional de las Costas Judiciales.

139 Cada parte será inmediatamente re3sponsable de los gastos y cosas que originen las diligencias
que promueva.
El pago de los gastos será a cargo del que faltare al cumplimiento de la obligación. Cuando
las leyes utilicen solamente las palabras gastos, o solamente costas, se incluyen ambos conceptos de
gastos y costas, y la condenación abarcará los dos.
La condenación no comprenderá la remuneración del abogado patrono, ni la del procurador,
sino cuando estuvieran legalmente autorizados para ejercer la abogacía.
Los abogados extranjeros no podrán cobrar gastos, sino cuando estén autorizados
legalmente para ejercer la abogacía.

Las costas sólo las pueden cobrar los abogados y los pasantes con carta.

Cuando la ley habla solo de gastos o costas, se refiere indistintamente a los dos
conceptos. Un ejemplo de eso lo podemos ver en el Código Civil que dice: 2118 El pago de
los gastos judiciales será a cargo del que faltare al cumplimiento de la obligación, y se hará en los
términos que establezca el Código de Procedimientos Civiles.

140 La condenación en costas se hará cuando así lo prevenga la ley, o cuando, a juicio del juez, se
haya procedido con temeridad o mala fe.
Siempre serán condenados:
I. El que ninguna prueba rinda para justificar su acción o su excepción, si se funda en hechos
disputados;
II. El que presentare instrumentos o documentos falsos, o testigos falsos o sobornados;
III. El que fuere condenado en los juicios ejecutivos, hipotecarios, en los interdictos de retener
y recuperarla posesión, y el que intente alguno de estos juicios si no obtiene sentencia favorable. En
estos casos la condenación se hará en la primera instancia, observándose en la segunda lo dispuesto
en la fracción siguiente;
IV. El que fuere condenado por dos sentencias conformes de toda conformidad de su parte
resolutiva, sin tomar en cuenta la declaración sobre costas. En este caso, la condenación
comprenderá las costas de ambas instancias;
V. El que intente acciones o haga valer excepciones notoriamente improcedentes;
VI. El que oponga excepciones procesales improcedentes o haga valer recursos e incidentes de
este tipo, a quien no solamente se le condenará respecto de estas excepciones, recursos e incidentes,
sino que si la sentencia definitiva le es adversa, también se le condenará por todos los demás
trámites, y así lo declarará dicha resolución definitiva, y
VII. Las demás que prevenga este código.

528 Todos los gastos y costas que se originen en la ejecución de una sentencia, serán a
cargo del que fue condenado a ella.

César Morales Galán


Temeridad o mala fe procesal. Se refieren a la temeridad dentro del procedimiento,
como puede ser el caso de alegar cosas falsas o presentar falsas pruebas.

(1084 Código de Comercio—notoriamente improcedentes)

El trámite de la liquidación (cuantificación) de los gastos y costas se hace a través


de un incidente. 141 Las costas serán reguladas por la parte a cuyo favor se hubieren declarado y
se substanciará el incidente con un escrito en el que se promueva la liquidación por la parte que
haya obtenido dicha prestación, de la que se dará vista a la contraria por el término de tres días,
debiéndose resolver y mandar publicar la resolución en el Boletín Judicial dentro del término
improrrogable de ocho días.
El juez deberá analizar la cotización que se presente por notarios públicos, abogados,
corredores públicos o peritos, y para aprobarla deberá comprobar que se apega al arancel respectivo
y a las constancias de autos, y en su caso, sólo autorizará la liquidación formulada por lo que resulte
de acuerdo a los conceptos señalados.

ARANCEL DE LA LEY ORGÁNICA

127 LOT Sólo tendrán derecho al cobro de costas, las partes que acrediten haber sido asesoradas
durante el juicio por Licenciado en Derecho con cédula profesional expedida por la autoridad o
institución legalmente facultada para ello.

128 LOT Las costas en primera instancia se causarán conforme a las siguientes bases: …

8. Naturaleza Jurídica de la Parte Resolutiva del Fallo.

PUNTOS RESOLUTIVOS: oraciones casi telegráficas en las cuales se resuelve un


conflicto. La naturaleza jurídica de esta parte de la sentencia es la que realmente nos dice
que es lo que resuelve el juez.

Lo que ata a las partes y al juez son los puntos resolutivos del fallo.

CONSIDERANDOS—el juez da sus razones para dar la razón al que demanda o en su caso
no dársela.

Pero es en los puntos resolutivos donde se ata a las partes. Puede el juez decir en
los CONSIEDRANDOS que no procede la acción y en los Puntos Resolutivos que si
procede la acción y esto es lo que realmente va a atar a las partes.

9. Facultad Aclarativa.

83 Los jueces y tribunales no podrán, bajo ningún pretexto, aplazar, dilatar, ni negar la resolución
de las cuestiones que hayan sido discutidas en el pleito.

84 Tampoco Podrán los jueces y tribunales variar ni modificar sus sentencias o autos después de
firmados, pero sí aclarar algún concepto o suplir cualquier omisión que las primeras contengan

César Morales Galán


sobre punto discutido en el litigio, o los segundos cuando sean obscuros o imprecisos sin alterar su
esencia.
Estas aclaraciones podrán acres de oficio dentro del día hábil siguiente al de la publicación
de la resolución correspondiente, o a instancia de parte presentada dentro del día siguiente al de la
notificación.
En este último caso, el juez o tribunal resolverá lo que estime procedente dentro del día
siguiente al de la presentación del escrito en que se solicite la aclaración.

La aclaración de un auto o de una sentencia solo procede cuando tenga que aclarar
un concepto o suplir una omisión. Se puede hacer de oficio o a petición de parte. Los
plazos son diferentes para los jueces que para las partes.

Las aclaraciones podrán hacerse de oficio, tanto en primera como en segunda


instancia, dentro del día hábil siguiente al de la publicación o a instancia de parte dentro del
día siguiente al de la notificación de la resolución.

Si la aclaración es de oficio el juez resuelve en que parte aclara su sentencia. Si es a


petición de parte éste debe indicar en que parte es obscura o omisa y no tiene que darle
vista a la contraria y resuelve de plano.

Lo que pasa con las aclaraciones de sentencia es que suspenden el plazo para
interponer recurso y hasta que se aclara la sentencia o resolución empieza a correr otra vez
el plazo para interponer recurso.

La sentencia es un todo, los componentes de fondo se conjuntan con los


componentes materiales. Las sentencias pueden ser atacadas por que quizás a uno le dieron
la razón el contrario no esté conforme o puede ser también que las dos partes se vean
afectadas por la sentencia.

Los recursos existen porque la ley reconoce que hay una falibilidad humana, el juez
puede cometer errores de mala fe o sin ésta, pero esos errores van a tener consecuencias
para las partes que se ven afectadas. Por ello la ley considera que esas resoluciones sean
revisadas por un Tribunal Superior, que puede ser unitario o colegiado.

En materia común, civil, se integran los tribunales de manera colegiada y


generalmente de un número impar, tres magistrados, y ellos van a revisar las resoluciones
que hayan interpuesto las partes.

En nuestra ley no solo existe el recurso de apelación.


- Hay recursos que se hacen valer contra el mismo juez de primera instancia
(revocación).
- Hay recursos que se hacen valer contra el mismo tribunal de segunda instancia, sala
(reposición).
- Hay recursos que se hacen valer contra el Tribunal Superior (apelación y queja).

Todos los recursos buscan que una resolución se revoque, confirme o modifique.

César Morales Galán


- REVOCACIÓN:

Se interpone ante el mismo juez de primera instancia, en el término de tres días y el


juez le da traslado a la contraria para que manifieste lo que a su interés convenga por tres
días, y se tiene que resolver el recurso que se hizo valer dentro del término de tres días.

683 Las sentencias no pueden ser revocadas por el juez que las dicta.

684 Los autos que no fueren apelables y los decretos pueden ser revocados por el juez que los dicta,
o por el que lo substituya en el conocimiento del negocio, sea por la interposición del recurso de
revocación o por la regularización del procedimiento que se decrete de oficio o a petición de parte,
previa vista a la contraria por tres días, para subsanar toda omisión que exista en el procedimiento o
para el solo efecto de apegarse al procedimiento.

685 En los juicios en que la sentencia definitiva sea apelable, la revocación es procedente contra
determinaciones de trámite en los términos del artículo 79, fracción I de este código.
En aquellos casos en que la sentencia no sea apelable, la revocación será procedente contra
todo tipo de resoluciones con excepción de la sentencia definitiva. En todo caso, debe interponerse
por escrito dentro de los tres días siguientes a la notificación, pudiéndose resolver de plano por el
juez, o dar vista a la contraria por un término igual y la resolución deberá pronunciarse dentro del
tercer día. Esta resolución no admite más recurso que el de responsabilidad.

En los asuntos en que no es apelable la sentencia, se podrá interponer el recurso de


revocación contra toas las resoluciones excepto por la sentencia definitiva.

Interponer el recurso dentro de los tres días a que fue notificado el auto, después de
darle vista o resolver de plano, si no da vista tiene tres días para resolver.

(Recapitulación)

Los recursos tienen como fin; confirmar, revocar o modificar una resolución
judicial; i) Cuando se confirma la resolución, ésta queda exactamente igual que como
estaba antes de que se interpusiera el recurso, ii) Cuando se modifica una resolución
judicial, ésta es reformada por el tribunal superior variando el sentido de la misma de
manera parcial, iii) Cuando se revoca una resolución, ésta cambia totalmente su sentido.

Puede haber sentencias no apelables ante jueces de primera instancia. Pero


contra esas sentencias cabe el amparo directo ante un Tribunal Colegiado.

- REPOSICIÓN

REPOSICIÓN: es lo mismo que la revocación pero para segunda instancia. Se hacen valer
ante la misma sala o juez de segunda instancia.

César Morales Galán


Pero hay que distinguir, ante el juez de primera instancia cabe la revocación, la
apelación y la queja. En cambio en las salas de apelación, es decir en segunda instancia, va
a haber resoluciones que quizás si se hubiesen dictado en primera instancia serían
apelables, entonces la reposición también tendría lugar.

686 De los decretos y autos del tribunal superior, aun de aquellos que dictados en primera instancia
serían apelables, pueden pedirse reposición que se substancia en la misma forma que la revocación.
Es decir se dan tres (3) días para hacer valer el recurso de reposición, la sala de apelación lo
admite, da vista a la contraria por tres (3) días, ésta contesta y la sala tiene tres días para
resolver.

La reposición cabe contra autos y decretos de mero trámite y contra cualquier


otra resolución que dicte la sala que de otro modo sería apelable. También se puede
solicitar al juez la regularización del procedimiento, que no es un recurso pero se le puede
pedir al juez.

Las ventajas de la regularización del procedimiento serían que:


- El juez la puede realizar de oficio
- La regularización del procedimiento no tiene un término específico.

272-G Los jueces y magistrados podrán ordenar, aun fuera de audiencia a que se refiere el artículo
272-A, que se subsane toda omisión que notaren en la substanciación, para el solo efecto de
regularizar el procedimiento, con a limitante que no podrán revocar sus propias determinaciones.

684 Los autos que no fueren apelables y los decretos pueden ser revocados por el juez que los dicta,
o por el que lo substituya en el conocimiento del negocio, sea por la interposición del recurso de
revocación o por la regularización del procedimiento que se decrete de oficio o a petición de parte,
previa vista a la contraria por tres días, para subsanar toda omisión que exista en el procedimiento o
para el solo efecto de apegarse al procedimiento.

Los dos artículos anteriores se contradicen, porque éste dice que se puede
regularizar el procedimiento revocando determinaciones propias y aquél impone como
limitante el no revocar determinaciones propias. SODI está más en acuerdo con el artículo
684 porque si algo estaba mal para regularizarse forzosamente se tiene que revocar.

La modificación siempre implica una revocación, aunque ésta sea parcial. Los dos
artículos se refieren tanto a jueces como magistrados, y no se limita únicamente a los jueces
de primera instancia.

¿No se estaría convirtiendo el juez que conoce en juez y parte al mismo tiempo? Si en
parte.

Cada vez que se hace valer un recurso se tiene que decir los agravios, que son los
motivos por los que se pide que se revoque o modifique la resolución, ya que está afecta a
la parte que interpuso al recurso de manera injusta.

César Morales Galán


AGRAVIOS: son un estudio de la resolución impugnada diciendo en que partes ésta está
causando un daño a la parte agraviada para pedir al juez que revoque o modifique esa
resolución.

- APELACIÓN

688 El recurso de apelación tiene por objeto que el superior confirme, revoque o modifique la
resolución del inferior. Tenemos que recordar que esto no pasa solo con la apelación sino
también con todos los recursos.

En el amparo los agravios o motivos de inconformidad se llaman conceptos de


violación.

689 Pueden apelar; el litigante si creyere haber recibido algún agravio, los terceros que hayan
salido al juicio y los demás interesados a quienes perjudique la resolución judicial.
No puede apelar el que obtuvo todo lo que pidió; pero el vencedor que no obtuvo la
restitución de frutos, la indemnización de daños y perjuicios o el pago de costas, podrá apelar
también.

Pueden apelar:
- El litigante que cree haber sido agraviado
- Los terceristas
- Cualquier interesado que considere que le perjudica la resolución

No puede apelar el que obtuvo todo lo que pidió, pero el vencedor al que no se le
pagaron frutos, daños y perjuicios o costas si puede apelar.

Al igual que la litis en primera instancia se forma con la demanda y contestación de


la demanda, con aquello en que las partes no están de acuerdo. En segunda instancia la litis
se forma entre la resolución que se impugna y el escrito de agravios del que apela esa
resolución.

690 La parte que venció puede adherirse a la apelación interpuesta dentro de los tres días siguientes
a la admisión del recurso, expresando los razonamientos tendientes a mejorar las consideraciones
vertidas por el juez en la resolución de que se trata. Con dicho escrito se dará vista a la contraria
para que en igual plazo manifieste lo que a su derecho corresponda.
La adhesión al recurso sigue la suerte de éste.

El artículo anterior se refiere a lo que se conoce como APELACIÓN ADHESIVA, la cual


procede cuando el vencedor obtuvo todo lo que pidió, (según el 689 no podría apelar) pero
la sentencia del juez de 1ª. Instancia en su parte motivadora o considerandos no está bien
fundamentada y quiero mejorar las condiciones de la sentencia le puedo pedir al juez que
las mejore.

César Morales Galán


Pero la apelación adhesiva sigue la suerte de la apelación. Por lo tanto si el afectado
se desiste de su recurso lo mismo sucederá con la apelación adhesiva.

691 La apelación debe interponerse por escrito ante el juez que pronunció la resolución impugnada
en la forma y términos que señalan los artículos siguientes, salvo cuando se trate de apelaciones
extraordinarias.
Los autos e interlocutorias serán apelables cuando lo fuere la sentencia definitiva.

Se deben INTERPONER ante el mismo juez que dictó la resolución, es decir ante el juez de
primera instancia. Siempre se ha interpuesto ante el juez de 1ª. Instancia, pero antes los
agravios se hacían valer hasta la apelación en la sala, ahora los agravios se hacen valer en el
mismo momento en que se interpone la apelación. La cual tendrá un plazo de:
- 6 días contra autos e interlocutorias
- 9 días contra sentencias definitivas

692 El litigante al interponer la apelación ante el juez, expresará los agravios que considere le cause
la resolución recurrida.
Las apelaciones que se interpongan contra auto o interlocutoria deberán hacerse valer en el
término de seis días, y las que se interpongan contra sentencia definitiva dentro del plazo de nueve
días, contados a partir del día siguiente a aquél en que surtan efectos las notificaciones de tales
resoluciones.

693’1 Interpuesta la apelación, el juez la admitirá sin substanciación alguna si fuere procedente,
siempre que en el escrito se hayan hecho valer los agravios respectivos, expresando en su auto si la
admite en ambos efecto o en uno solo. El juez cuando recibe la apelación tiene la obligación
de calificar el grado en que va a recibirla.

Una apelación que se admite en el efecto devolutivo, no impide que se ejecute la


resolución del juez. Cuando la apelación se admite en ambos efectos, devolutivo y
suspensivo, implica que la resolución no se podrá ejecutar.

695 Se admitirán en un sólo efecto las apelaciones en los casos que no se halle prevenido que se
admitan libremente o en ambos efectos.

700 Además de los casos determinados expresamente en la ley, se admitirán en ambos efectos las
apelaciones que se interpongan:
I. De las sentencias definitivas en los juicios ordinarios, salvo tratándose de interdictos,
alimentos y diferencias conyugales, en los cuales la apelación será admitida en el efecto devolutivo;
II. De los autos definitivos que paralizan o ponen término al juicio haciendo imposible su
continuación, cualquiera que sea la naturaleza del juicio; y
III. De las sentencias interlocutorias que paralizan o ponen término al juicio haciendo imposible
su continuación.

693’2 El juez en el mimos auto admisorio ordenará se forme el testimonio de apelación respectivo
con todas las constancias que obren en el expediente que se tramita ante él, si se tratare de la
primera apelación que se haga valer por las partes. Si se tratare de una segunda o ulteriores
apelaciones, solamente se formará el testimonio de apelación con las constancias faltantes entre la
última apelación admitida y las subsecuentes, hasta la apelación que se trate. Estamos en

César Morales Galán


presencia de apelaciones contra determinaciones que se han ido dictando en el transcurso
del juicio, la primera apelación va a dar lugar a que se forme un testimonio de apelación, el
cual se remite al tribunal de apelación quien con este testimonio formará un cuaderno de
constancias, sí después se vuelve a interponer la apelación solo se envían copias de lo que
sucedió entre la primera apelación y así sucesivamente.

TESTIMONIO DE APELACIÓN: copias certificadas de todos los documentos y


constancias que obran en el expediente hasta que se interpuso la apelación.

El Tribunal de apelación desconoce lo que sucede en el juicio de primera instancia


por eso se le tiene que allegar de elementos para poder conocer del negocio. La sala de
apelación forma a demás lo que se llama TOCA DE APELACIÓN.

693’3 De igual manera, al tener por interpuesto el recurso de apelación, dará vista con el mismo a
la parte apelada, para que en el término de tres días conteste los agravios si se tratare de auto o
sentencia interlocutoria, y de seis días si se tratare de sentencia definitiva. Transcurridos los plazos
señalados, sin necesidad de rebeldía, y se hayan contestado o no los agravios, se remitirán los
escritos originales del apelante y en su caso de la parte apelada y las demás constancias que señalan
anteriormente, o los autos originales al Superior.

El testimonio de apelación que se forme por el juez, se remitirá a la sal a la que se encuentre
adscrito, dentro del término de cinco días, contados a partir de la fecha en que precluyó el término
de la parte apelada para contestar los agravios, o en su caso del auto en que se tuvieron por
contestados, indicando si se trata de primera, segunda o el número que corresponda en las
apelaciones interpuestas.

La sala al recibir el testimonio, formará un solo toca, en el que se vayan tramitando todos
los recursos de apelación que se interpongan en el juicio de que se trate.

Con las copias se forma un cuaderno de constancias y lo que se actúa en la sala, es decir
todas las apelaciones forman lo que se conoce como TOCA DE APELACIÓN, ésta se
integra por el escrito de agravios contestación, etc.).

Se llama TOCA DE APELACIÓN porque es un arcaísmo ya que cuando en un


Tribunal Colegiado se decía Toca conocer de esta apelación al Magistrado “X” de ahí se
quedó la costumbre. Al grado que en el mismo cuaderno dice toca de apelación número tal
y no expediente número tal.

La sala al recibir las constancias que remita el inferior, revisará si la apelación fue
interpuesta en tiempo y calificará, si se confirma o no el grado en que se admitió por el inferior. De
encontrarlo ajustado a derecho así lo hará saber y citará a las partes en el mismo auto para dictar
sentencia, la que pronunciará y notificará dentro de los términos del artículo 704.

704 Al recibir las constancias que remita el inferior, revisará si la apelación fue interpuesta en
tiempo y calificará, si se confirma o no el grado en que se admitió por el inferior. De encontrarlo
ajustado a derecho lo hará saber, y citará a las partes en el mismo auto para oír sentencia, la que
pronunciará dentro del término de ocho días si se tratare de auto o interlocutoria y de quince días si

César Morales Galán


se tratare de sentencia definitiva, cuando se tratare de expedientes muy voluminosos se podrá pedir
ampliar el plazo en ocho días más para dictar sentencia y notificarla.

87’2 Tratándose de sentencias de segunda instancia de pronunciamiento colegiado, el Ponente


contará con un máximo de quince días para elaborar el proyecto y los demás magistrados con un
máximo de cinco días cada uno para emitir su voto. En el caso que se tengan que analizar
documentos voluminosos, el plazo para el Ponente se ampliará en ocho días más para tal fin. En
apelaciones de autos, interlocutorias y dictado de cualquier otra resolución de pronunciamiento
unitario el plazo será de diez día.

Vemos que hay una contradicción entre los dos artículos anteriores; en el artículo
704 se habla de que se tienen 8 días para resolver cualquier auto o interlocutoria y 15 días
para la definitiva y en algunos casos se pueden pedir ocho días más. El artículo 87 en su
segundo párrafo no dice que el Ponente tiene 15 días más a parte 5 días para cada
magistrado para que voten y se puede ampliar en ocho días, para la definitiva; y el caso de
auto o interlocutoria tienen diez días.

No hay congruencia. Pero se sigue el término de este artículo.

694 El recurso de apelación procede en un solo efecto o en ambos efectos.


Tratándose de apelaciones contra cualquier clase de resoluciones, excepto la relativa a la
sentencia definitiva, se tramitarán en un solo cuaderno “de constancias”, en donde vayan
agregándose los testimonios relativos, y al que se anexarán copias de todas las resoluciones a dichas
apelaciones, inclusive la de la sentencia definitiva del juicio de que se trate.
En el caso de que se trate de sentencia definitiva, se dejará en el juzgado, para ejecutarla,
copia certificada de ella y de las demás constancias que el juez estime necesarias, remitiéndose
desde luego los autos originales al tribunal superior.
La apelación admitida en ambos efectos suspende desde luego la ejecución de la sentencia,
hasta que ésta cause ejecutoria. Cuando se interponga contra auto o interlocutoria que por su
contenido impida la continuación del procedimiento, se suspenderá en el punto que sea objeto del
auto o interlocutoria apelada y se continuará el procedimiento en todo lo demás.

696 De los autos y de las sentencias interlocutorias de los que se derive una ejecución que pueda
causar un daño irreparable o de difícil reparación y la apelación proceda en el efecto devolutivo, se
admitirán en ambos efectos si el apelante lo solicita al interponer el recurso, y señala los motivos
por los que considera el daño irreparable o de difícil reparación.
Con vista a lo pedido el juez deberá resolver y si la admite en ambos efectos señalar el
monto de la garantía que exhibirá el apelante dentro del término de seis días para que surta efectos
la suspensión.
La garantía debe atender a la importancia del asunto y no podrá ser inferior al sesenta días
de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal. Si no se exhibe la garantía en el plazo
señalado, la apelación sólo se admitirá en efecto devolutivo.
En caso de que el juez señale una garantía que se estime por el apelante excesiva, o que se
niegue a la admisión del recurso, en ambos efectos, se puede ocurrir en queja que se presentará ante
el mismo juez dentro del término de tres días, acompañando a su recurso de queja el equivalente a
sesenta días del salario indicado, con lo que suspenderá la ejecución. De no exhibirse esta garantía,
aunque la queja se deba admitir, no se suspenderá la ejecución. El juez en cualquier caso remitirá al
Superior la queja planteada junto con su informe justificado para que se resuelva dentro de igual
término.

César Morales Galán


Declarada fundada la queja que int4erponga el apelante, el Superior ordenará que la
apelación se admita en ambos efectos y señalará la garantía que exhibirá el recurrente ante el
inferior dentro del término de seis días.
Si se declara infundada la queja se hará efectiva la garantía exhibida. Las resoluciones
dictadas en las quejas previstas en este artículo no admiten más recurso que el de responsabilidad.
También la parte apelada podrá ocurrir en queja, sin necesidad de exhibir garantía alguna,
cuando la apelación se admita en ambos efectos y considere insuficiente la fijada por el juez al
apelante.
Las quejas que se interpongan, se deben remitir por el juez junto con su informe justificado
al Superior en el término de tres días, y éste resolverá en el plazo máximo de cinco días.
Si el tribunal confirmase la resolución apelada, condenará al recurrente al pago de dichas
indemnizaciones fijando el importe de los daños y perjuicios que se hayan causado, además de lo
que importen las cosas.

Es una apelación que se interpone contra el juez de primera instancia y se debe


admitir la apelación sólo en efecto devolutivo. Pero puede el apelante interponer una
petición para que se admita en ambos efectos esa apelación y suspenda el procedimiento
porque si no las consecuencias serían muy graves. Por lo tanto el juez le fija una garantía
de mínimo 60 veces SMGDVDF, para que se interrumpa la ejecución.

Si no se admite cabe el recurso de queja en el cual se tendrá que acompañar un


mínimo de 60 veces el SMGDVDF. Si procede la garantía , ya que se frustró la acción, se
otorga al contrario el monto de la multa que fijo el juez.

697 Al recibirse las constancias por el Superior éste ordenará notificar personalmente a las partes la
radicación ante dicho tribunal, a menos que de las constancias remitidas aparezca que no se ha
dejado de actuar por más de seis meses.

698 No se suspenderá la ejecución de la sentencia, auto o providencia apelados, cuando haya sido
admitida la apelación en el efecto devolutivo.
Si la apelación fuere de sentencia definitiva quedará en el juzgado testimonio de lo
necesario para ejecutarla, remitiendo los autos al superior.

La sentencia no puede ejecutar pero como es definitiva se deja testimonio de


ejecución en el juzgado y se remite el expediente original a sala. Con ese testimonio de
ejecución se puede proceder a ejecutar la sentencia.

699 Admitida la apelación en sólo el efecto devolutivo, no se ejecutará la sentencia si no se otorga


previamente la fianza conforme a las reglas siguientes:
I. La calificación de la idoneidad de la fianza será hecha por el juez, quien se sujetará bajo su
responsabilidad a las disposiciones del Código Civil.
II. La fianza otorgada por el actor comprenderá la devolución de la cosa o cosas que deba
percibir, sus frutos e intereses y la indemnización de daños y perjuicios si el superior revoca el fallo.
III. La otorgada por el demandado comprenderá el pago de lo juzgado y sentenciado y su
cumplimiento, en el caso de que la sentencia condene a hacer o a no hacer.
IV. La liquidación de los daños y perjuicios se hará en la ejecución de la sentencia.

Yo gane pero se interpone apelación que solo se admite en el efecto devolutivo,


quiere decir que yo puedo ejecutar la sentencia, fíjame fianza que debe cubrir la cosa, frutos

César Morales Galán


e incluso una indemnización de daños y perjuicios. Una vez que el juez señala y admite la
garantía puede ejecutar la sentencia. El apelado puede fijar una contra garantía par que se
ejecute la sentencia.

701 Admitida la apelación en ambos efectos el juez remitirá los autos originales desde luego, a la
sala correspondiente del tribunal superior, dentro del tercer día, citado a las partes para que
comparezcan ante dicho tribunal.

La ley ordena que las partes comparezcan ante dicho tribunal porque el recurso se continúa.
Aunque al juez se le suspende su jurisdicción esta en salas de apelaciones y es en ambos
efectos.

703 La sala, al recibir el testimonio, formara un solo toca, en el que se tramitaran todos los recursos
de apelación que se interpongan en el juicio de que se trata. Con este testimonio se formara un
cuaderno de constancias al que se seguirán agregando los subsecuentes testimonios que remita el
inferior para tramitar otras apelaciones y quejas. Por separado la sala formara cuadernos de recursos
que se integraran con los escritos de agravios y contestación, así como todo lo que se actué en cada
recurso, y la resolución que se dicte, de la cual se agregara copia autorizada al cuaderno de
constancias.

705 En el caso de que el apelante omitiera expresar agravios al interponer el recurso de apelación
ante el juez, sin necesidad de acusar rebeldía, precluirá su derecho, y quedara firme la resolución
impugnada, sin que se requiera declaración judicial, salvo en lo relativo a la sentencia de primera
instancia en que se requerirá decreto del juez. Si no se presentara apelación en contra de la sentencia
definitiva, se entenderán consentidas las resoluciones y autos que hubieran sido apelados durante el
procedimiento.

Habrá unas resoluciones que no se resolvieron o tramitaron por la sala de apelación


durante el juicio. Se resuelven en la sentencia definitiva y ya no se apela, todos los
recursos pendientes por resolver se tienen por consentidos.

706 En los escritos de expresión de agravios y contestación, tratándose de apelación de sentencia


definitiva, las partes solo podrán ofrecer pruebas, cuando hubieren ocurrido hechos supervenientes,
especificando los puntos sobre los que deben versar las pruebas, que no serán extrañas ni a la
cuestión debatida ni a los hechos sobrevenidos y el Superior será el que admita o deseche las
pruebas ofrecidas. Las pruebas en la sala de apelación siempre tienen que estar en uno de los
supuestos que marca el 98.

707 Dentro del tercer día, el tribunal resolverá la admisión de las pruebas.

708 Admitida la apelación en ambos efectos una vez contestados los agravios el juez remitirá los
autos originales desde luego a la sala correspondiente del tribunal superior, dentro del tercer día
citando a las partes para que comparezcan ante dicho tribunal. Ambos efectos es donde se
remite el expediente original.

709 Será causa de responsabilidad la falta de envió oportuno a la sala de los autos o testimonio para
la substanciación del recurso.

César Morales Galán


710 Cuando pida el apelante que se reciba el pleito a prueba, puede el apelado, en la contestación
de los agravios, oponerse a esa pretensión.

711 En el auto de calificación de pruebas la Sala ordenara se reciban en forma oral y señalara la
audiencia dentro de los veinte días siguientes.

712 . Contestados los agravios o perdido el derecho de hacerlo, si no se hubiere promovido prueba
o las ofrecidas no se hubieren admitido, el Superior dictara su sentencia dentro de los términos que
señala el artículo 704

713 Cuando se admitan pruebas, el Superior desde el auto de admisión, fijara la audiencia dentro de
los veinte días siguientes, procediéndose a su preparación para su desahogo en la fecha señalada.
Concluida la audiencia, alegaran verbalmente las partes y se les citara para sentencia.

714 La apelación interpuesta en los juicios sumarios y especiales contra sentencia definitiva o
cualquier otra determinación, solo procederá en el efecto devolutivo.

715 Las apelaciones de interlocutorias o autos se substanciaran con solo un escrito de cada parte y
la citación para resolución que se dictara en el termino de ocho días.
En estas apelaciones los términos a que se refiere el artículo 704 se reducirán a tres días.

La apelación es el recurso que más se utiliza en nuestra legislación procesal local,


en otros códigos estatales y aun en materia federal es más difícil interponer el recurso de
apelación.

- QUEJA
Tiene una tramitación diferente, se hace valer ante el juez de primera instancia y
solo procede en los casos en que así específicamente lo marca la ley. Se hace valer ante el
juez de primera instancia, se expresan agravios, el juez pasa a ser una especie de
“demandado” porque el juez tiene que rendir un informe con justificación de lo que hizo.

La contraria, parte que no se quejó, no hace nada solo es un mero espectador


respecto del recurso de queja. Muchas veces ni siquiera hay otra parte debidamente
emplazada cuando se interpone la queja.

723 El recurso de queja tiene lugar:


I. Contra el juez que se niega a admitir una demanda, o desconoce de oficio la personalidad de
un litigante antes del emplazamiento;
II. Respecto a las interlocutorias dictadas para la ejecución de sentencias;
III. Contra la denegación de apelación;
IV. En los demás casos fijados por la ley.

La fracción primera en su última parte se refiere al litisconsorcio activo.

César Morales Galán


724 Se da el recurso de queja en contra de los ejecutores y secretarios por ante el juez. Contra los
primeros, solo por exceso o defecto de las ejecuciones y por las decisiones en los incidentes de
ejecución. Contra los segundos, por omisiones y negligencias en el desempeño de sus funciones.

Los ejecutores ya no existen antes se habilitaba al primer secretario. El artículo


sobra salvo en la parte que hace referencia a los secretarios.

725 El recurso de queja contra resoluciones del juez se interpondrá ante este, dentro de los tres días
siguientes al acto reclamado, expresando los motivos de inconformidad. Dentro del tercer día en
que se tenga por interpuesto el recurso, el juez de los autos remitirá al Superior informe con
justificación, y acompañara, en su caso, las constancias procesales respectivas. El Superior, dentro
del tercer día, decidirá lo que corresponda.
La falta de remisión del recurso de queja e informe con justificación dentro del termino de
tres días por parte del juez al Superior dará lugar a la imposición de una corrección disciplinaria por
parte del Superior, de oficio o a petición del quejoso.

Se tiene tres día para interponer la queja y expresar agravios, tres días para mandar
al superior y tres días para resolver.

726 Si la queja no esta apoyada por hecho cierto o no estuviere fundada en derecho o hubiere
recurso ordinario en contra de la resolución reclamada, será desechada por el tribunal, imponiendo
condena en costas contra el recurrente.

727 El recurso de queja contra los jueces sólo procede en las causas apelables, a no ser que se
intente para calificar el grado de la denegación de apelación.

Materia Penal = Denegada Apelación


Materia Civil = Queja

- APELACIÓN EXTRAORDINARIA

En realidad la apelación extraordinaria es un juicio de nulidad que hace valer una de


las partes para que se declare la nulidad, por eso se dice que es un recurso, no revoca, ni
modifica ni confirma la resolución judicial, simplemente determina su validez o su nulidad.

717 Será admisible la apelación dentro de los tres meses que sigan al día de la notificación de la
sentencia:
I. Cuando se hubiere notificado el emplazamiento al reo, por edictos, y el juicio se hubiere
seguido en rebeldía;
II. Cuando no estuvieren representados legítimamente el actor o el demandado, o, siendo
incapaces, las diligencias se hubieran entendido con ellos;
III. Cuando no hubiere sido emplazado el demandado conforme a la ley;
IV. Cuando el juicio se hubiere seguido ante un juez incompetente, no
siendo prorrogable la jurisdicción.

César Morales Galán


Se tienen tres meses para interponer el recurso de apelación

718 El juez podrá desechar la apelación cuando resulte de autos que el recurso fue interpuesto fuera
de tiempo y cuando el demandado haya contestado la demanda o se haya hecho expresamente
sabedor del juicio. En todos los demás casos, el juez se abstendrá de calificar el grado y remitirá
inmediatamente emplazando, a los interesados, el principal al superior, quien oirá a las partes con
los mismos tramites de juicio ordinario, sirviendo de demanda la interposición del recurso, que debe
llenar los requisitos del articulo 255.
Declarada la nulidad, se volverán los autos al inferior para que reponga el procedimiento en
su caso.

El juez recibe y si no está fuera de tiempo y no hay prueba de la demanda el juez sólo la
recibe y la remite al tribunal de apelación.

720 La sentencia que se pronuncia resolviendo la apelación extraordinaria, no admite mas recurso
que el de responsabilidad.

La responsabilidad es un juicio de indemnización contra funcionarios judiciales.

721 Cuando el padre que ejerza la patria potestad, el tutor o el menor, en su caso, ratifiquen lo
actuado, se sobreseerá el recurso, sin que pueda oponerse la contraparte.

722 El actor o el demandado capaces que estuvieron legítimamente representados en la demanda y


contestación, y que dejaron de estarlo después, no podrán intentar esta apelación.

Realmente es una nulidad no un recurso, solo cabe en los casos que nos indica el
artículo 717 y en ningún otro caso.

- APELACIÓN EXTRAORDINARIA

728 La responsabilidad civil en que puedan incurrir jueces y magistrados, cuando en el desempeño
de sus funciones infrinjan las leyes por negligencia o ignorancia inexcusables, solamente podrá
exigirse a instancia de la parte perjudica o de sus causahabientes, en el juicio ordinario, y ante el
inmediato superior del que hubiere incurrido en ella.

729 No podrá promoverse demanda de responsabilidad civil, sino hasta que queda determinado por
sentencia o auto firme el pleito o causa en que se suponga causado el agravio.

730 Cuando la demanda se dirija contra un Juez de Paz, cualquiera que sea su cuantía, conocerá de
ella el juez de primera instancia a que aquel corresponda. Contra la sentencia que este pronuncie,
procederá la apelación en ambos efectos para ante el Tribunal Superior, si el juicio por su cuantía
fuere apelable.

César Morales Galán


731 Las salas del Tribunal Superior conocerán, en única instancia, de las demandas de
responsabilidad civil presentadas contra los jueces de lo Civil, de lo Familiar, del Arrendamiento
Inmobiliario y de lo Concursal. Contra las sentencias que aquellas dicten no se dará recurso alguno..

732 El Tribunal Pleno conocerá de dichas demandas, en primera y única instancia, cuando se
entablen contra los magistrados.

733 La demanda de responsabilidad debe entablarse dentro del año siguiente al día en que se
hubiere dictado la sentencia o auto firme que puso termino al pleito. Transcurrido este plazo
quedara prescrita la acción.

734 No podrá entablar el juicio de responsabilidad civil contra un funcionario judicial el que no
haya utilizado a su tiempo los recursos legales ordinarios contra la sentencia, auto o resolución en
que se suponga causado el agravio.

No cabe responsabilidad si cabe otro recurso.

735 Toda demanda de responsabilidad civil deberá acompañarse con certificación o testimonio que
contenga:
I. La sentencia, auto o resolución en que se suponga causado el agravio;
II. Las actuaciones que, en concepto de la parte conduzcan a demostrar la infracción de ley, o
del tramite o solemnidad mandados observar por la misma bajo pena de nulidad, y que a su tiempo
se entablaron los recursos o reclamaciones procedentes;
III. La sentencia o auto firme que haya puesto término el pleito o causa.

Se tienen que haber hecho valer los recursos y haber concluido el pleito en donde se cree
que se generó esa responsabilidad por parte de la autoridad judicial para que se pueda
interponer el recurso.

736 La sentencia que absuelva de la demanda de responsabilidad civil condenará en costas al


demandante, y la impondrá a los demandados en todo o en parte, se acceda a la demanda.

737 En ningún caso la sentencia pronunciada en el juicio de responsabilidad civil alterara la


sentencia firme que haya recaído en el pleito en que se hubiera ocasionado el agravio.

No es un recurso propiamente dicho y se empezaron a presentar en la práctica hasta


hace poco.

PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD – Se da en Materia de Amparo y este principio se


refiere a que se tienen que agotar los medios ordinarios de defensa que concede la ley
común para poder interponer el recurso de amparo.

En materia Penal es distinto porque el bien jurídico protegido es más trascendente


que el que se protege en materia civil.

515 Si la sentencia no contiene cantidad líquida la parte a cuyo favor se pronunció, al promover la
ejecución presentará su liquidación de la cual se dará vista por tres días a la parte condenada y sea

César Morales Galán


que la haya o no desahogado, el juez fallará dentro de igual plazo lo que en derecho corresponda.
Esta resolución será apelable en el efecto devolutivo. Liquidación de sentencia equivale a
cuantificación.

516 Cuando la sentencia hubiere condenado al pago de daños y perjuicios sin fijar su importe en
cantidad líquida, háyanse establecido o no en aquélla las bases para la liquidación, el que haya
obtenido a su favor el fallo presentará, con la solicitud, relación de los daños y perjuicios de su
importe. De esta regulación se correrá traslado al que haya sido condenado, observándose lo
prevenido en el artículo anterior.
Lo mismo se practicará cuando la cantidad ilíquida proceda de frutos rentas o productos de
cualquier clase.

Son recursos ordinarios. Hay mucha leyes que contienen procedimientos, pero se
tienen que agotar los recursos ordinarios, provengan de cualquier ley para que se pueda
interponer amparo contra la resolución dictada.

SENTENCIA: resolución que dictada por un juez vinculando a las partes a lo que la misma
determina resolviendo un problema planteado y vinculando a las partes y al mismo tribunal.

La sentencia solo se puede revocar mediante el recurso de apelación.

Lo importante es que la sentencia que se dicta se puede impugnar, y si no se


impugna la ley considera que las partes se están sometiendo a ella.

¿Por qué efecto devolutivo?


Antes el encargado de repartir justicia era el Rey, el Jefe de la Tribu, etc. y éstos
eran los encargados de impartir justicia, pero cuando su participación exclusiva se volvió
insuficiente delegaron facultades en personas en las que confiaban (rey-segunda instancia y
primera instancia.)

El juez cuando admite una apelación en efecto devolutivo le devuelve la jurisdicción


al juez de segunda instancia, aunque sigue actuando en cuanto a la ejecución de la
sentencia.

Sentencia Ejecutoria
Para que exista cosa juzgada tiene que haber sentencia ejecutoria.

426 Hay cosa juzgada cuando la sentencia causa ejecutoria.


Causan ejecutoria por ministerio de ley:
I. Las sentencias pronunciadas en juicios que versen sobre la propiedad y demás derechos
reales que tengan un valor hasta de sesenta mil pesos. Los demás negocios de jurisdicción
contenciosa, común o concurrente, cuyo monto no exceda de veinte mil pesos. Dichas cantidades se
actualizaran en forma anualizada que deberá regir a partir del 1o. de enero de cada ano, de acuerdo
con el Índice Nacional de Precios al Consumidor que determine el Banco de México. Se exceptúan

César Morales Galán


los interdictos, los asuntos de competencia de los jueces de lo familiar, los reservados a los jueces
del arrendamiento inmobiliario y de lo concursal;
II. Las sentencias de segunda instancia;
III. Las que resuelvan una queja;
IV. Las que dirimen o resuelven una competencia, y
V. Las demás que se declaran irrevocables por prevención expresa de la ley, así como aquellas
de las que se dispone que no haya mas recurso que el de responsabilidad.
Las sentencias que no puedan ser recurridas por ningún medio ordinario o extraordinario de
defensa.

En los Tribunales Colegiados y en la Suprema Corte de Justicia hay resoluciones


que ni siquiera se llaman sentencias ya se llaman directamente ejecutorias.

Con relación a la fracción I., del artículo anterior la cuantía de este año es de $50,000 en
derechos personales y $150,000 en derechos reales.

Es importante distinguir ya que si hoy se presenta un asunto de 55,000 pesos va a


ser de primera instancia, si se resuelve este año es apelable, pero si no se resuelve este año
y la cuantía sube a $59,000 pesos el año que entra ya no será apelable esa resolución
aunque haya sido emitida por un juez de primera instancia. Se tendría que interponer el
amparo directo (15 días).

Las cinco primeras fracciones realmente no causan ejecutoria porque la podemos


impugnar por amparo, la fracción VI es la única fracción en la que la sentencia si ha
causado ejecutoria definitivamente.

MANUEL REJÓN Y MARIANO OTERO son los creadores del Amparo. Lo que es el
Amparo un recurso o un juicio en sí mismo es muy discutido. SODI dice que el Amparo es
un recurso cuando se trata de Amparo Directo, pero es un juicio cuando se trata de Amparo
Indirecto.

SODI: en el amparo directo solamente se revisa la sentencia (litis constitucional).


En cambio en el amparo indirecto hay una especie de juicio.

cCausan ejecutoria por declaración judicial;


I. Las sentencias consentidas expresamente por las partes o por sus mandatarios con poder o
cláusula especial; (Consentimiento expreso—se da mucho en el caso de divorcio voluntario)

II. Las sentencias de que hecha notificación en forma no se interpone recurso en el término
señalado por la ley; y (Consentimiento tácito)

III. Las sentencias de que se interpuso recurso, pero no se continuo en forma y términos
legales, o se desistió de el la parte o su mandatario con poder o cláusula especial.

La fracción tercera se podría dividir en dos partes:

César Morales Galán


a. Las sentencias en las que se interpuso recurso pero no se continuó en la forma y
términos legales.

Esta parte ya está en desuso porque antes una vez que se interponía el recurso ante el
juez que estaba conociendo se procedía a expresar agravios ante el juez que se remitía el
asunto, ahora al momento de interponer el recurso ya se expresan agravios.

b. Cuando se desiste del recurso.

En estos supuestos debe venir una declaración judicial que declare que la sentencia
causó ejecutoria.

428 En los casos a que se refiere la fracción I del artículo anterior, el juez de oficio hará la
declaración correspondiente.
En el caso de la fracción II, la declaración se hará de oficio o a petición de parte, previa la
certificación correspondiente de la Secretaria. Si hubiere deserción o desistimiento del recurso, la
declaración la hará el tribunal o el juez, en su caso.

429 El auto en que se declara que una sentencia ha causado o no


ejecutoria, no admite mas recurso que el de responsabilidad. Esto nos estaría mandando directo
al amparo.

La declaración de ejecutoria de la sentencia es tan importante que mientras no se


declara no hay cosa juzgada, no hay certeza por lo tanto las partes están en estado de
indefensión y de incertidumbre. Lo cual significa que todo aquello que se haga en base a
está sentencia puede no tener efectos.

Ej. : Divorcio, no ha causado ejecutoria el cónyuge se vuelve a casar es nulo o es nulo ese
segundo matrimonio.

COSA JUZGADA

ROMA – La res in iudicium deducta—la cosa deducida en juicio.

CHIVOENDA – La cosa juzgada es el bien juzgado, el bien reconocido o desconocido por


el juez.

SODI – Cosa juzgada es el hecho sentenciado.

La sentencia determina la voluntad de la ley en relación al objeto deducido en juicio


por las partes. Y la voluntad de la ley por medio de la sentencia la determina el juez.

Es una sentencia inimpugnable para que pueda haber cosa juzgada. Cuando no ha
causado ejecutoria o sigue siendo impugnable todavía no hay cosa juzgada

César Morales Galán


La naturaleza intrínseca de la sentencia nos obliga a decir que si es revocable no
estamos en presencia de cosa juzgada. El juez de primera instancia es el que ejecuta la
sentencia cuando ésta causa ejecutoria.

Cabe la posibilidad de que se reexamine un mismo asunto pero hay límites para
evitar que los pleitos se hagan eternos, esto es lo que nos da certeza sino de nada serviría
que existieran los tribunales, no habría seguridad jurídica.

- ROMANOS

+ De modo muy práctico impidieron la impugnación definitiva de los asuntos,


impidiendo que se ejercitará una acción varias veces.

Non vis inidem—no otra vez para lo mismo. No hay dos acciones para la misma
causa. El Estado solo administra justicia una vez para cada controversia.

- Teorías Interpretativas de lo que es la cosa juzgada


Debemos partir de aquello que los romanos consideraron que sucedería si se dejaba
abierta la posibilidad de admitir recursos de manera perpetua, y eso es que un juicio nunca
tendría fin, por cuestión práctica consideraron que deberían imponer un limite a la facultad
de que siguieran conociendo en instancias superiores sobre un mismo asunto., además de
que no se podría ejercer la misma acción en dos o más ocasiones.

En Roma se consideraba que la sentencia era la verdad misma. Res Iudicatio pro
veritate assitu. La cosa juzgada se tiene por verdad. Se basaba en que las sentencias ya no
impugnables eran la verdad misma.

ULPIANO que es el que crea esta teoría dice que la cosa juzgada tiene una
presunción de verdad.

- POTHIER

La cosa juzgada hace presumir verdadero y justo todo lo que la sentencia contiene y
siendo una presunción jure et de jure no admite prueba en contrario.

Esta concepción de lo que es la cosa juzgada fue criticada porque se decía que la
cosa juzgada podía hacer lo blanco negro.

- SAVIGNY

César Morales Galán


Contrario a POTHIER dijo que se debería partir al revés, es decir, que podía haber
sentencias injustas pero se necesitaba explicar la cosa juzgada y el habla de que hay una
ficción de verdad a favor de toda sentencia definitiva.

Por esa ficción de verdad aun la sentencia injusta tiene fuerza vinculatoria. La
diferencia es que POTHIER suponía verdadero el contenido de la sentencia y SAVIGNY
supone falso el contenido de la misma.

- ENDEMAN

Él sostiene que la Cosa Juzgada es una consecuencia del vínculo contractual que se
origina en el juicio porque actor y demandado, al someterse al procedimiento se someten a
la resolución por medio de un cuasi—contrato o un contrato judicial que se perfecciona con
la litis contestatio.

Entonces las partes al someterse al juicio se obligan a someterse voluntariamente a


la resolución que dictará el juez fuera cual fuera su contenido.

Para él al sujetarse al juicio, el actor y el demandado novaban sus derechos. Él se


fundamenta en el Derecho Romano, ya que el actor renuncia a su derecho al ejercer al
acción por su derecho eventual a la condemnatio, y el demandado se sometía a la condena
eventual que resultará de la sentencia.

- UGO ROCCO

Él estudia primero el derecho de acción ya firma que el interés del actor como
particular es la intervención del Estado para que declare y realice el derecho objetivo, él
que por una incertidumbre o inobservancia permanece sin haber satisfecho l derecho del
actor que se le declare titular de un derecho.

Ese interés ideal secundario abstracto, general, inmutable, distinto y autónomo de


los intereses que constituyen el elemento substancial de los derechos subjetivos. No se
vaya a confundir los derechos con el derecho para iniciar el juicio.

La autoridad de la cosa juzgada es doble.

Obligación jurídica del particular de pretender la intervención jurisdiccional del


Estado. A este derecho corresponde una obligación subjetiva del Estado para decir el
derecho, para ver a quien corresponde la titularidad de ese derecho.

El particular se somete a esa jurisdicción y el Estado tiene la obligación de resolver


lo que se le somete a su jurisdicción, y estos son los efectos procesales y directos de la cosa
juzgada.

Derecho Particular – Obligación Estado

César Morales Galán


- BECERRA BAUTISTA

Establece la obligación una para el particular en cuanto que las partes preceptivas de
las normas están dirigidas a éstos. Mientras que la parte sancionadora está dirigida al
Estado e impone a éste la obligación de realizar el derecho.

Esa obligación de realizar el derecho la tiene el Estado en forma de coacción para el


caso de que lo sujetos no cumplan con la norma, por eso coactivamente se implica.

Después BECERRA BAUTISTA concluye diciendo que la Cosa Juzgada se anima


porque el particular le exige al Estado que interponga y dicte una sentencia, que puede ser
apelada, etc., pero llega un momento en que el Estado agota su facultad de resolver. Esa
facultad se agota cuando el Estado emite una resolución que ya no se podrá impugnar.

Para que haya cosa juzgada necesitamos una sentencia ejecutoria, es decir que ya no
puede ser revisada y que ya no puede ser discutida.

La Cosa Juzgada se anima en dos supuestos importantes:


1. Indiscutibilidad
2. Inimpugnabilidad

1. INIMPUGNABILIDAD.

Que no se puede impugnar, esa inimpugnabilidad deriva de la preclusión.

PRECLUSIÓN (CHIOVENDA): es la pérdida de la facultad procesal porque se ha


llegado al límite fijado por la ley para ejercitar esa facultad.

La ley otorga plazos para contestar, pruebas, impugnar documentos, etc., esos
plazos son fijados, son determinados y dentro de esos plazos tengo que hacer valer el
derecho que la ley me está concediendo, sino lo hago pierdo mi derecho que me ha dado la
ley.

CADUCIDAD.

El derecho también caduca, hay una confusión entre caducidad y preclusión. La


caducidad implica la realización de un acto que me permite la ley para que mi derecho
subsista y lo pueda exigir.

Ej. : Me gira el banco mi estado de cuenta, sino objeto mi estado de cuenta dentro de los
quince días mi derecho para objetarlo posteriormente caduca. Esta caducidad impide que
demande. Esa caducidad debe estudiarse de oficio por el juez.

Con la prescripción no es más que la adquisición de derechos o la liberación de la


obligación por el transcurso del tiempo. Pero la prescripción se refiere al derecho
sustantivo.

César Morales Galán


Estos tres conceptos hay que entenderlos porque la preclusión con la relación de la
sentencias es la base para la inimpugnabilidad. Y esa inimpugnabilidad es la cosa juzgada
en sentido formal. Al no poder impugnar una sentencia tiene como consecuencia que no se
puede discutir.

2. INDISCUTIBILIDAD.

La inimpugnabilidad lleva a la indiscutibilidad y esa falta de poder discutir la


sentencia es lo que conforma la cosa juzgada en sentido material.

De ahí es de donde surge la autoridad de la cosa juzgada.

Ej. : Convenio judicial—sentencia con autoridad de cosa juzgada.

No todas las sentencias producen autoridad de cosa juzgada porque habrá sentencias
que no llegan a quedar firmes.

94 Las resoluciones judiciales dictadas con el carácter de provisionales pueden modificarse en


sentencia interlocutoria o en la definitiva. Las resoluciones judiciales firmes dictadas en negocios
de alimentos, ejercicio y suspensión de la patria potestad, interdicción, jurisdicción voluntaria y las
demás que prevengan las leyes, pueden alterarse y modificarse cuando cambien las circunstancias
que afecten el ejercicio de la acción que se dedujo en el juicio correspondiente.

Solo las sentencias firmes que enumera este artículo no llegan a alcanzar la
autoridad de cosa juzgada. Son sentencias que no llegan a causar Estado y por eso se
pueden modificar.

En Materia Penal se creó lo que se conoce como indulto necesario para el caso de
que una sentencia quede firme y después se den cuenta de que cometieron un error y no
restarle así autoridad a la cosa juzgada.

La cosa juzgada es lo que da certeza y seguridad a un sistema judicial.

- EXCEPCIÓN O PRESUNCIÓN DE COSA JUZGADA

422 Para que la presunción de cosa juzgada surta efecto en otro juicio, es necesario que entre el
caso resuelto por la sentencia y aquel en que ésta sea invocada, concurra identidad en las cosas, las
causas, las personas de los litigantes y la calidad con que lo fueren.
En las cuestiones relativas al estado civil de las personas y a las de validez o nulidad de las
disposiciones testamentarias, la presunción de cosa juzgada es eficaz contra terceros aunque no
hubiesen litigado.
Se entiende que hay identidad de personas siempre que los litigantes del segundo pleito
sean causahabientes de los que contendieron en el pleito anterior o estén unidos a ellos por
solidaridad o indivisibilidad de las prestaciones entre los que tienen derecho a exigirlas u obligación
de satisfacerlas.

La presunción de cosa juzgada implica primero que nada la existencia de un juicio


sentenciado inimpugnable e indiscutible.

César Morales Galán


Para que la presunción de cosa juzgada opere en otro juicio tienen que haber una
identidad de partes, prestaciones y causa de pedir.

Por eso SODI crítica que la excepción de cosa juzgada es procesal, es una excepción
cien por ciento de fondo.

- Clasificación de las Sentencias.


Puede ser tan amplia como queramos, es como la clasificación de las acciones. Al
igual que podemos calificar las prestaciones podemos calificar las sentencias. Las
sentencias también podemos clasificarlas, por eso BCERRA BAUTISTA nos plantea una
clasificación sencilla.

Sentencias que resuelven situaciones jurídica procesales: resoluciones dictadas por


el juez en donde se resuelve una cuestión relacionada con el procedimiento.

Sentencia que resuelven cuestiones jurídicas substanciales.

Dentro de las sentencias hay tres grandes tipos:

1. Sentencias Declarativas. Aquella que declaran un derecho en beneficio de una de


las partes o quizás de las dos partes.

2. Sentencias Constitutivas. Las que constituyen o crean un derecho.

3. Sentencias Condenatorias. Aquellas que imponen una sanción, en las mismas es en


donde se determina esa sanción.

No hay sentencias puras casi siempre son mixtas.

Ej. : USUCAPIÓN

César Morales Galán

Vous aimerez peut-être aussi