Vous êtes sur la page 1sur 7

Leonardo da Vinci

Leonardo di Ser Piero da Vinci nació en la pequeña localidad de Anchiano en 1452, a las afueras
de Florencia. Se induce a pensar que era hijo ilegítimo ya que firmaba sus trabajos como
Leonardo, sin emplear el nombre de su padre. Falleció en Cloux, Francia, en 1519 en los brazos
del Rey Francisco I, siendo enterrado en la capilla de Saint-Hubert en el Castillo de Amboise.

Desde temprana edad se destacó en la pintura, la geometría, la mecánica, la ingeniería militar, las
ciencias naturales y la música, entre otras artes. Según constancias documentales, preconcibió el
avión, el carro de combate, la escafandra de buceo, el paracaídas y un artefacto parecido al
helicóptero entre otros. Sus primeros bocetos eran de tal calidad que tan pronto como su padre los
mostró al pintor Andrea del Verrocchio, éste tomó al joven de catorce años como aprendiz.
Posteriormente Leonardo montó su propio taller como pintor independiente en Florencia.

Vivió en una época en la que el humanismo y el estudio de los clásicos estaban de plena vigencia;
sin embargo, parece que tuvo dificultades intentando aprender latín y griego, los idiomas cultos.
Leonardo escribió la mayor parte de sus escritos en toscano, un dialecto florentino, y en una de las
primeras formas básicas de encriptación, escribía al revés, especularmente, de manera que había
que leer sus escritos a través de un espejo.

En su faceta socio-afectiva, toda su vida estuvo rodeado de jóvenes atractivos, reflejando en su


arte, principalmente, la belleza masculina, lo que unido a la ausencia de relaciones duraderas con
mujeres, así como registros históricos, han llevado a concluir a algunos historiadores que Leonardo
tenía un fuerte interés erótico, enfocado casi exclusivamente hacia lo masculino. A lo largo de su
vida, Leonardo se mantuvo como vegetariano por razones éticas.

Después de su muerte, su discípulo Francesco Melzi, ordenó y catalogó las miles de hojas con
anotaciones y dibujos de diversa índole, escritas por ambas caras, salpicadas de numerosas ideas,
dibujos y bocetos, que Leonardo le había dejado en su testamento. De lo recopilado, el resultado
más coherente y terminado fue su "Tratado de la pintura".

Pintura y Escultura

Leonardo es bien conocido por su obra pictórica, entre la que destacan La


Gioconda o Monna Lisa (77x53 cm2). El retrato no está ni firmado ni fechado,
tan sólo se sabe que fue encargado en 1503 por Franceso de Giocondo, un
noble comerciante de Florencia que deseaba tener un retrato de su esposa,
de ahí el nombre de Gioconda. El apelativo de Monna Lisa procede de la
identidad de la retratada, Lisa, y de la abreviatura de madonna, monna,
señora en italiano. Aún así, hay multitud de teorías sobre la verdadera
identidad de la mujer retratada. A lo largo de sus más de 500 años de
historia, la Monna ha sido dañada con ácido, robada, siendo propiedad, entre
otros, del propio Napoleón.

La última Cena fue un encargo de su patrón, el duque Ludovico Sforza de Milán. Representa la
escena de la Última Cena de los últimos días de la vida de Jesús de Nazaret según narra la Biblia.
El empleo experimental del óleo sobre yeso seco en su elaboración, provocó problemas técnicos
que condujeron a su rápido deterioro pocos años después de su conclusión. Esta enigmática
representación está rodeada por innumerables enigmas, desde si fue representada María
Magdalena, estando, para los amantes de la criptología, cargado de mensajes ocultos.

En el Hombre de Vitrubio, Leonardo pretendía obtener la belleza ajustada a cánones, equilibrio y


proporción, ideas claves del pensamiento renacentista, mediante la cuadratura del círculo. El
hombre se inscribe dentro de un cuadrado, representación de lo clásico, y dentro de un círculo,
representación de la perfección, del universo. En este dibujo, representa las proporciones que
podían establecerse en el cuerpo humano, por ejemplo, la proporción áurea, mito de los antiguos
griegos sobre la proporción numérica del ideal de belleza.

Hasta nuestros días sólo han llegado 70 pinturas, pero ninguna de sus esculturas. Podía hacer
esculturas en mármol, bronce o terracota, pero la obra escultórica más conocida, por la perfección
de sus rasgos con respecto a sus colosales dimensiones, fue el proyecto de estatua ecuestre de
una sola pieza del Duque Ludovico Sforza, que no pasó de la etapa de modelaje en arcilla. Para su
ejecución se habían reunido setenta toneladas de bronce, que finalmente fueron fundidos para
fabricar cañones para el Duque en un intento de salvar Milán de los franceses.

El Científico

Leonardo fue pintor, escultor, filósofo, geómetra, ingeniero, arquitecto, físico,


biólogo, botánico, diseñador de jardines, modisto, inventor de juegos de
salón y de utensilios de cocina, cartógrafo, autor de tratados de óptica,
decorador de interiores, urbanista, fundidor, etc., asombrando en todas estas
facetas a sus contemporáneos.

En su niñez, simplemente le enseñaron a leer y escribir. El latín, única vía de


acceso en esos momentos a los estudios humanistas, lo aprendió por sus
propios medios, siendo ya un hombre maduro; y lo mismo le ocurrió con las
matemáticas, que estudió tarde, cuando las encontró necesarias para seguir avanzando. Su
método científico fue la observación de la naturaleza y la experimentación.

En su faceta de observador, para conocer a fondo la anatomía humana, diseccionó, desafiando la


tradición eclesiástica, multitud de cuerpos, haciendo después unos dibujos anatómicos, que, aparte
de su exactitud, constituyen verdaderas obras de arte. También estudió el ala y la pata de las aves,
la mecánica del vuelo y la operación de diafragma en la respiración y la defecación.

Como ingeniero, diseñó un helicóptero (modelo dotado de alas giratorias equipado con
amortiguadores para conseguir un suave aterrizaje), un vehículo militar (similar a los actuales
tanques), un rallador de pan, pasando por una práctica sierra para mármol, embarcaciones
sumergibles (submarinos) o los trajes para buzos de combate, una grúa móvil que facilitaría las
labores de construcción, consiguiendo elevar pesadas cargas, etc. Sin embargo, ninguno de estos
inventos pasó del estadio del diseño, ni fue utilizado, quizás, por ser demasiado adelantado para su
tiempo

Señalización de la empresa
La señalización en cuánto técnica de prevención se puede definir como el conjunto de
estímulos que condicionan la actuación del individuo que los recibe frente a ciertas
circunstancias, determinados riesgos, protecciones necesarias a utilizar y trayectoria a
seguir.

Técnicas de señalización

La actuación en prevención exige la aplicación de una serie de técnicas en base al riesgo a


eliminar (Seguridad, Higiene, Ergonomía) pero, además, exige un orden de actuación en
relación con la eficacia de las medidas a aplicar. Para ello existen distintas técnicas cuya
clasificación es la siguiente:
• Técnica directa: Se trata de eliminar el riesgo en su origen, actuando
sobre el agente material que lo produce.
• Técnica indirecta: No elimina de forma definitiva pero reduce el riesgo
mediante la adopción de medidas auxiliares.
• Técnica orientativa: En este caso tampoco elimina ni reduce los riesgos,
pero indica la situación o clase de riesgo a considerar mediante la
señalización.

Conviene seguir el orden previsto, y en la medida de lo posible ajustarse a los supuestos de


prelación indicados, es decir, primero se aplicarán técnicas directas, si esto no fuera
posible, técnicas indirectas y por último, técnicas orientativas.

Analizadas las características de los riesgos y determinada la necesidad de una actuación


preventiva, la señalización resulta eficaz como técnica de seguridad, pero no debe olvidarse
que por sí misma “nunca elimina el riesgo”. Además, la puesta en práctica del sistema de
señalización de seguridad “no dispensa”, en ningún caso, de la adopción de las medidas
de .prevención que correspondan.

La eficacia de una correcta señalización vendrá determinada por las características técnicas:
tipo de señal, color, tamaño, ubicación, pero se necesita obligatoriamente la información y
formación de los trabajadores sobre el contenido de las señales.

A pesar de que la aplicación técnica de la señalización está contemplada en el Real Decreto,


ello no es un hecho o actividad aislada en su desarrollo, sino que debe incluirse en el
contexto general de un programa de prevención Integral, el cual será el verdadero soporte
de una correcta política preventiva.

Tipos de señalización Los tipos de señalización como técnica de seguridad


puede clasificarse en función del sentido por el que se percibe: • Señalización
óptica: la apreciación de las formas y colores por la vista. • Señalización
acústica: emisión de señales sonoras: altavoces, sirenas, etc. • Señalización
olfativa: difusión de olores apreciados por el sentido del olfato • Otras
señalizaciones.

Condiciones generales

El Anexo 1 del Real Decreto 485/1997, se refiere a las disposiciones mínimas de carácter
general relativas a la señalización que deben reunir los lugares de trabajo.

Cuestión importante es la elección del tipo, del número y del emplazamiento de las señales.
Al respecto, hay que indicar que dicha elección ha de llevarse a cabo de la forma más eficaz
posible en función de:

• Las características de la Señal.


• Los riesgos, elementos o circunstancias que hayan de señalizarse.
• La extensión de la zona a cubrir.
• El número de trabajadores afectados.
Esta eficacia no debe quedar disminuida por la concurrencia de señales o por otras
circunstancias que dificulten su percepción o comprensión:

• Las señales no se utilizarán para transmitir informaciones y mensajes


distintos o adicionales a los que constituyen su objetivo propio.
• La señalización debe permanecer en tanto persista la situación que la
motiva.
• Las señales deben mantenerse en perfecto estado por lo que serán
objeto de la correspondiente limpieza y mantenimiento.
• Las señales iluminadas necesitan de un sistema de alimentación de
emergencia.

Cuadro de las situaciones de riesgo, y las señales que lo advierten:

SITUACIÓN DE RIESGO SEÑALES

Riesgo, prohibición y Se advierte el riesgo ose recuerda la prohibición u


obligaciones. obligación mediante señales en forma de panel

Riesgo de caída choques y Panel o color de seguridad o ambos


golpes complementariamente

Franjas continuas de un color visible,


Vías de circulación
preferentemente blanco o amarillo según el suelo

Tuberías y recipientes. Área Etiquetado. Puede ser sustituido por señales de


de almacenamiento de advertencia. Identificación mediante señal de
sustancias y preparados advertencia. Apropiada o mediante la etiqueta
peligrosos que corresponda

Equipos de protección contra Color rojo o predominantemente rojo. Señal de


incendios. Emplazamiento. color rojo o en forma de panel.

Medios y equipos de
Señales en forma de panel
salvamento y socorro.

Señales luminosas, acústicas o comunicación


Situaciones de emergencia
verbal.

Maniobras peligrosas Señales gestuales o comunicaciones verbales.

TORNO

Se denomina torno (del latín tornus, y este del griego


τόρνος, giro, vuelta) a un conjunto de máquinas
herramienta que permiten mecanizar piezas de forma
geométrica de revolución. Estas máquinas-herramienta
operan haciendo girar la pieza a mecanizar (sujeta en el cabezal o fijada entre los puntos de chale
quede fuera centraje) mientras una o varias herramientas de corte son empujadas en un
movimiento regulado de avance contra la superficie de la pieza, cortando la viruta de acuerdo con
las condiciones tecnológicas de mecanizado adecuadas. Desde el inicio de la Revolución industrial,
el torno se ha convertido en una máquina básica en el proceso industrial de mecanizado.

La herramienta de corte va montada sobre un carro que se desplaza sobre unas guías o rieles
paralelos al eje de giro de la pieza que se tornea, llamado eje Z; sobre este carro hay otro que se
mueve según el eje X, en dirección radial a la pieza que se tornea, y puede haber un tercer carro
llamado charriot que se puede inclinar, para hacer conos, y donde se apoya la torreta
portaherramientas. Cuando el carro principal desplaza la herramienta a lo largo del eje de rotación,
produce el cilindrado de la pieza, y cuando el carro transversal se desplaza de forma perpendicular
al eje de simetría de la pieza se realiza la operación denominada refrentado.

Los tornos copiadores, automáticos y de Control Numérico llevan sistemas que permiten trabajar a
los dos carros de forma simultánea, consiguiendo cilindrados cónicos y esféricos. Los tornos
paralelos llevan montado un tercer carro, de accionamiento manual y giratorio, llamado charriot,
montado sobre el carro transversal. Con el charriot inclinado a los grados necesarios es posible
mecanizar conos. Encima del charriot va fijada la torreta portaherramientas.

TORNOS MECÁNICOS

Torno paralelo de 1911.

Al comenzar la Revolución industrial en Inglaterra,


durante el siglo XVII, se desarrollaron tornos capaces de
dar forma a una pieza metálica. El desarrollo del torno
pesado industrial para metales en el siglo XVIII hizo
posible la producción en serie de piezas de precisión.

En la década de 1780 el inventor francés Jacques de


Vaucanson construyó un torno industrial con un
portaherramientas deslizante que se hacía avanzar
mediante un tornillo manual. Hacia 1797 el inventor
británico Henry Maudslay y el inventor estadounidense David Wilkinson mejoraron este torno
conectando el portaherramientas deslizante con el 'husillo', que es la parte del torno que hace girar
la pieza trabajada. Esta mejora permitió hacer avanzar la herramienta de corte a una velocidad
constante. En 1820, el mecánico estadounidense Thomas Blanchard inventó un torno en el que
una rueda palpadora seguía el contorno de un patrón para una caja de fusil y guiaba la herramienta
cortante para tornear una caja idéntica al patrón, dando así inicio a lo que se conoce como torno
copiador.

El torno revólver, desarrollado durante la década de 1840, incorpora un portaherramientas giratorio


que soporta varias herramientas al mismo tiempo. En un torno revólver puede cambiarse de
herramienta con sólo girar el portaherramientas y fijarlo en la posición deseada. Hacia finales del
siglo XIX se desarrollaron tornos de revólver automáticos para cambiar las herramientas de forma
automática. En 1833, Joseph Whitworth se instaló por su cuenta en Mánchester. Sus diseños y
realizaciones influyeron de manera fundamental en otros fabricantes de la época. En 1839 patentó
un torno paralelo para cilindrar y roscar con bancada de guías planas y carro transversal
automático, que tuvo una gran aceptación. Dos tornos que llevan incorporados elementos de sus
patentes se conservan en la actualidad. Uno de ellos, construido en 1843, se conserva en el
"Science Museum" de Londres. El otro, construido en 1850, se conserva en el "Birmingham
Museum".

Fue J.G. Bodmer quien en 1839 tuvo la idea de construir tornos verticales. A finales del siglo XIX,
este tipo de tornos eran fabricados en distintos tamaños y pesos. El diseño y patente en 1890 de la
caja de Norton, incorporada a los tornos paralelos, dio solución al cambio manual de engranajes
para fijar los pasos de las piezas a roscar.

USO DE LA COMPUTADORA PARA LA REPRESENTACIÓN TÉCNICA Y LA


COMUNICACIÓN.

las computadoras la tecnología de la comunicación sufrió cambios, estas se han convertido en


elementos casi familiares y no se duda de que con el correr del tiempo se elabore con ellas un
nuevo sistema de medios.

De la misma forma que el advenimiento del lenguaje le abrió a la gente nuevas puertas para que
pudiera escapar de los límites de la comunicación circunscripta, la llegada de la comunicación de
masas y su transformación en sistemas de comunicación complejos permite a los seres humanos
de nuestros días organizarse a una escala más global.

A través de su compleja telaraña de relaciones de dependencia con los individuos, las redes
interpersonales, las organizaciones y los sistemas sociales, el sistema de medios ha evolucionado
desde el status que tenía en la década del ’30 del siglo pasado hasta su status contemporáneo
como sistema de información fundamental para la continuidad de la sociedad.

Para valorar la importancia del sistema de medios le pasaría a la organización de la vida personal y
social si por alguna razón desaparecieran todas las formas de comunicación de masas que
tenemos en la actualidad.

Premisas básicas sobre los medios de comunicación.

Los mass-media son dispositivos técnico-organizativos que permiten la transmisión de mensajes


significativos simultáneamente para una gran cantidad de personas desconocidas que los utilizan.

• Dispositivo técnico-organizativo: las posibilidades tecnológicas de estos soportes son las


que facilitan su utilización social. En términos del área, el hardware (parte dura) configura las
posibles utilidades. Pero la conversión de ese hardware en los MCM requiere una organización
que se encargue de llevarla a cabo. Diversos elementos técnicos y personales son necesarios
para que los mass-media funcionen como tales.

Un mass-media implica como hardware una fuente, un codificador, un emisor, un medio, un


receptor y un decodificador.

• Transmiten mensajes significativos: los mass-media son utilizados por individuos para
comunicarse. En este aspecto, participan de las características genéricas de la comunicación
humana en cuanto a elaboración e interpretación simbólica.
• Simultaneidad de destinatarios: simultaneidad física y/o simultaneidad temporal, son las
dos formas de alcanzar muchos destinatarios.
• Desconocimiento individualizado de los destinatarios: lo que obliga a presuponer o estimar
las características más comunes de todo ellos, para poder así a alcanzar los fines que se
propuso quien los utiliza.
• Utilización restringida: solo unas pocas personas actúan como emisores, en el sentido
amplio del término, en contraposición a los destinatarios.

NABAJA EL CONTRUCTOR

Vous aimerez peut-être aussi