Vous êtes sur la page 1sur 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P.P. PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


ALDEA BOLIVARIANA GRAL. “JOSÉ FÉLIX RIBAS”
P.F.G. ESTUDIOS JURÍDICOS
PROYECTO II:
ANÁLISIS SOCIAL Y ORDENAMIENTO JURÍDICO

ANALISIS DE UN CONFLICTO SOCIAL MUNICIPAL


Y UN PROBLEMA COYUNTURAL A NIVEL NACIONAL

CONFLICTO SOCIAL
De la parroquia Las Guacamayas, municipio José Félix Ribas
En la Parroquia Las Guacamayas, perteneciente al Municipio José Félix Ribas, es una zona
rural que tiene una población de 800 Mil personas aproximadamente, que sufre de
necesidades y muchos problemas por su distancia de la ciudad de La Victoria. Es el caso
que la parroquia de Las Guacamayas, desde su creación, que se remonta a cincuenta (50)
años, no cuenta con los servicios básicos de “sistema de tuberías o acueducto de aguas
servidas o cloacas”, lo que lleva a que cada familia utilice en las estructuras de su casa o
hábitat, un pozo séptico, que, con el paso de los años y el aumento poblacional del sector ha
colapsado, lo que genera que el agua para el consumo humano no cuente con las medidas
sanitarias básicas para su uso, visto que no existe un desahogo de las aguas servidas que
desechan las familias y que hacen vida en esa zona.
La situación planteada es responsabilidad del gobierno Municipal, Regional y hasta
Nacional; debido a las graves consecuencias de salud que este caso genera en las personas
que residen en este lugar; lo que se traduce en el aumento de necesidades por incidencia
directa o indirecta, debido a la ausencia de un sistema de aguas servidas y al crecimiento de
enfermedades gástricas, como: Diarrea, Vómitos, entre otras, que afectan principalmente a
la población infantil. Otras de las consecuencias que genera esta situación es que no
permite el desarrollo del urbanismo del sector, generando un aumento de la pobreza, falta
de saneamiento ambienta, entre otros.
Bases Legales:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
En su preámbulo aclara: “...con el fin supremo de refundar la República para establecer una
sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado
de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la
independencia, la paz, la solidaridad, el bien común...”
Como, sabemos, el bien común es el conjunto de condiciones sociales que permiten y
favorecen en los seres humanos el desarrollo integral de todos y cada uno de los miembros
de la comunidad. Según lo aclara John Rawls son “ciertas condiciones generales que son...
de ventaja para todos”
Luego en el artículo Artículo 82, ejusdem, es muy claro cuando establece:
“Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénicas, con
servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares,
vecinales y comunitarias. La satisfacción progresiva de este derecho es obligación
compartida entre los ciudadanos y el Estado en todos sus ámbitos”.
Posteriormente, Artículo 83, ejusdem, nos indica:
“La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como
parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar
la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas
tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que
establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y
ratificados por la República”
Y el Artículo 127, ejusdem, segunda aparte, nos dice:
“Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad,
garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en
donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas,
sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley”
Estos artículos sólo reflejan el derecho que tienen los ciudadanos integrantes de la
comunidad de Guacamaya de vivir en un hábitat libre de contaminación y con las
condiciones esenciales para el desarrollo de su bienestar en familia; es deber del Estado el
proporcionar los medios para garantizar la calidad de vida de dichas familias.
Ley Orgánica del Poder Público Municipal
En su artículo 88, numeral 2, establece:
“El alcalde o alcaldesa tendrá las siguientes atribuciones y obligaciones: Dirigir el gobierno
y la administración municipal, velando por la eficacia y eficiencia en la prestación de los
servicios públicos dentro del ámbito de su competencia, y ejercer la representación del
Municipio”
Luego, en su artículo 230, ejusdem, estipula:
“El presupuesto municipal es un instrumento estratégico de planificación, administración y
de gobierno local, que exige captar y asignar recursos conducentes al cumplimiento de las
metas de desarrollo económico, social e institucional del Municipio, y será ejecutado con
base en los principios de eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad y equilibrio
fiscal”
Posteriormente, el artículo 231, ejusdem, señala: “Los municipios están obligados a normar
su acción administrativa y de gobierno por un presupuesto aprobado anualmente por el
respectivo Concejo Municipal, el cual se publicará en una ordenanza que se denominará
ordenanza de presupuesto anual de ingresos y gastos”.
Estos tres artículos permiten comprender que es responsabilidad del Alcalde de cada
municipio, que sus comunidades cuenten con los servicios públicos necesarios; y para ello
se elabora, anualmente, un presupuesto municipal, para llevar a cabo los proyectos sociales
de las comunidades, en miras de elevar la calidad de vida de sus miembros.
Ley Orgánica del Ambiente
En su artículo 1, establece: “La presente Ley tiene por objeto establecer dentro de la
política del desarrollo integral de la Nación los principios rectores para la conservación,
defensa y mejoramiento del ambiente en beneficio de la calidad de la vida”
Luego, en su artículo 3, numeral 1, ejusdem, impone:
“A los efectos de esta Ley, la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente
comprenderá: La ordenación territorial, y la planificación de los procesos de urbanización,
industrialización, poblamiento y desconcentración económica, en función de los valores del
ambiente.
Posteriormente, el Artículo 20, numeral, 1, 5 y 11, ejusdem, nos dice:
“Se consideran actividades susceptibles de degradar el ambiente: Las que directa o
indirectamente contaminen o deterioren el aire, el agua, los fondos marinos, el suelo o el
subsuelo o incidan desfavorablemente sobre la fauna o la flora (omisis)... Los cambios
nocivos del lecho de las aguas, (omisis)...Cualesquiera otras actividades capaces de alterar
los ecosistemas naturales e incidir negativamente sobre la salud y bienestar del hombre”
La Ley Orgánica del Ambiente, en estos artículos expone que el Estado debe planificar los
procesos de urbanización, defendiendo la conservación y mejoramiento del ambiente y
creando las condiciones adecuadas garantizar el bienestar y la salud de la comunidad.
PROBLEMA COYUNTURAL EN VENEZUELA, A NIVEL NACIONAL
El Desempleo
En Venezuela, un país tan rico en recursos naturales, tanto que otros países lo envidian; No
se puede concebir que tenga dentro de sus principales problemas nacionales a la pobreza
extrema; ello viene relacionado directamente con el desempleo: Venezuela, es un país
donde proliferan los pobres, no hay suficiente fuentes de empleo y las pocas empresas no
ofrecen a los trabajadores salarios suficientes para satisfacer la necesidad de alimentación.
Según el Diario Panorama, del 25 de Mayo del 2010: “El desempleo en Venezuela se ubicó
en 8,2% en abril, un incremento del 0,6% con respecto abril de 2009, el desempleo en
Venezuela aumento 0,6% informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE),
para ubicar la tasa en 8,2%, por lo que el país registró el mes pasado 1.072.612 personas,
72.978 desempleados más que un año antes.”
Tal vez el principal problema social que padecen los venezolanos es la falta de empleo
estable y bien remunerado. Quien está desempleado no tiene ingreso, su vida se degrada y
su autoestima se deteriora. La economía venezolana está padeciendo de una incapacidad
crónica para generar puestos de trabajo. Actualmente en Venezuela existen 1.488.415
desempleados y 5.551.736 ocupados en la economía informal. Es decir, hay 7.040.151
venezolanos en situación de precariedad laboral, personas que al levantarse no saben que
van a comer. Todo ello cuando el país recibe los mayores ingresos fiscales de su historia
reciente.
Todo esto se palpa en nuestro país, muy a pensar de que nuestra constitución en su artículo
87 establece:
“ Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la
adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener
ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el
pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará
medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborables de los trabajadores y
trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones
que las que la ley establezca.
Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de
seguridad, higiene y ambiente de trabajos adecuados. El Estado adoptará medidas y creará
instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones.”
En Venezuela existen factores multidiciplinarios que influyen en la creación y/o incremento
de la economía informal; tipo de economía por medio del cual un conjunto de sujetos
comercializan producto bajo la estela de la ilegalidad; citar dichos factores sería una tarea
agotadora, pero es un hecho notorio que uno de estos factores es el desempleo.
Durante el Gobierno del presidente Hugo Chávez, Venezuela ha tenido la tasa de
desempleo más elevada de su historia, desde que ese indicador se cuantifica, cuando
alcanzó 19,2% en 2003. Pero no fue por efecto del paro de diciembre de 2002 que el
desempleo se incrementó, ya en 1999 sin ninguna perturbación política, prácticamente la
tasa de desempleo (14,5%) había tocado el record que mantenía el Gobierno de Rómulo
Betancourt en 1962 con 14,7%. En 1998, la tasa de desempleo se ubicó en 11,0% y alcanzó
16,6 % en 2004. Al comparar los períodos de Gobierno, ha sido el de Hugo Chávez donde
más desempleo ha existido.
La razón de fondo del aumento del desempleo, guarda relación con el pobre desempeño de
la economía venezolana entre 1999 y 2004. Una economía que no crece no pude generar
nuevos puestos de trabajo para quienes se incorporan a la fuerza de trabajo. Similarmente,
la disminución de la inversión, particularmente la privada, se refleja en la caída del empleo
y consiguientemente en la expansión de la desocupación.
Para lidiar con el desempleo, el Gobierno ha ensayado una variedad de planes anunciados
cada vez que el problema se transforma en un tema político. Lo cierto es que esos planes no
han sido capaces de enfrentar el problema porque sus medidas no van a su causa, la cual se
resume en la contracción de la inversión privada, pequeña, mediana y grande, y la
incertidumbre que provoca el discurso político.
El desempleo, si es que se quiere resolver, dejará de ser un problema cuando la empresa
privada y el Estado venezolano se sienten juntos para resolverlo.

Vous aimerez peut-être aussi