Vous êtes sur la page 1sur 16

FUENTES Y DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA

PRÁCTICA 3. LA ILLETA DELS BANYETS

ESMERALDA MARTÍNEZ SALVADOR. 41084580w


1. LA ILLETA DELS BANYETS. SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA

SITUACIÓN DE LA ILLETA DEL BANYETS EN EL SURESTE IBÉRICO


ANALES de ARQUEOLOGIA CORDOBESA 18 (2007) pag. 49 MANUEL OLCINA DOMÉNECH y FELICIANA SALA SELLES

El yacimiento de la Illeta dels Banyets está situado en el término municipal de El


Campello, en la comarca de l’Alacantí (coordenadas UTM 30SYH288572). Se trata de una
pequeña península alargada en dirección este-oeste, elevada entre 5 y 8 m respecto del nivel
del mar, de 200 m de largo por 60 m de ancho aproximadamente y con una superficie
aproximada de 10.000 m², de los que unos 4.000 m² conforman el yacimiento arqueológico.
La erosión marina y probablemente los efectos de un terremoto convirtieron esta antigua
península en un islote, que se volvió a unir a tierra firme a través de un camino artificial
mediante una voladura llevada a cabo en 1943, destruyendo gran parte de la necrópolis
prehistórica.

La importancia de este yacimiento radica en la presencia de restos pertenecientes a


distintas culturas, superpuestos cronológicamente, que van desde la época prehistórica hasta
nuestros días. Se han identificado restos de la Edad del Bronce, ibéricos, romanos y de la
época medieval.

La primera ocupación se remonta al periodo Eneolítico, del que se conservan restos


de cabañas de antiguos pobladores. De la Edad del Bronce permanecen las paredes de dos
grandes cisternas excavadas en la roca. La parte más importante del yacimiento corresponde
a la Época Ibérica, del s. IV y parte del III a. C., en la que se construyó un importante poblado
del que se puede observar su estructura urbana y las huellas de sus edificios principales: dos
templos, almacenes y una vivienda. El nivel superior del yacimiento corresponde a la Época

1
ESMERALDA MARTÍNEZ SALVADOR. 41084580w
Romana, entre los siglos I y II d. C, cuando se construyó una villa romana con unas pequeñas
termas, que explotaba los viveros ubicados en la costa de la península. De esta época tan
sólo se conservan éstos y el edificio de las termas. Tras esta ocupación romana, el lugar se
abandona y tan sólo se ocupa esporádicamente en época medieval, como atestiguan los
vestigios aparecidos que datan del siglo XI, correspondientes probablemente a una atalaya o
a un pequeño hábitat agrícola, ejemplo de la ocupación dispersa de la comarca característica
de esta época.

A partir de ese momento, las condiciones de su entorno se modifican profundamente


y, como veremos más adelante, las ventajas de su ubicación junto al mar abierto pasan a
convertirse en inconvenientes. La costa deja de ser un lugar seguro y, en el siglo XVI, los
ataques constantes de los piratas berberiscos del norte de África obligan a poner en marcha
un sistema defensivo del litoral. De esta época es la torre vigía ubicada frente al yacimiento.

Desde la Época Romana hasta la fecha, la península de la Illeta del Banyets no ha


vuelto a ser ocupada de manera permanente, si bien podemos observar los vestigios de los
ocasionales turistas y bañistas que disfrutaban de sus magnificas condiciones para el baño
antes de que fuera protegida como yacimiento arqueológico, cuando el acceso no estaba
controlado.

Las excavaciones arqueológicas del yacimiento se iniciaron en 1931 por Figueras


Pacheco, aunque las campañas más destacables son sin duda las llevadas a cabo por Enric
A. Llobregat desde 1974 hasta 1986. En la actualidad, el yacimiento ha sido objeto de un
proyecto de rehabilitación, musealización y puesta en valor para poder ser visitado.

VISTA AÉRA DEL YACIMIENTO DE LA ILLETA DELS BANYETS EN LA ACTUALIDAD


http://www.marqalicante.com/Paginas/es/YACIMIENTOS-P22-M10.html

2
ESMERALDA MARTÍNEZ SALVADOR. 41084580w
2. EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO.

PLANTA DE LA EXCAVACIÓN. E.LLOBREGAT Y M. OLCINA


OLCINA DOMÉNECH, M.H, 1997,
“La illeta del Banyets (El Camplello Alicante): estudios de la edad el Bronce y Época Ibérica.”

Como brevemente se ha descrito, el yacimiento de la Illeta del Banyets conserva


restos de las distintas épocas de su ocupación. En la zona norte, junto a la lengua de tierra
que da acceso a la península, se localizan los restos más antiguos, de época prehistórica,
correspondientes al periodo Eneolítico y a la Edad de Bronce. La zona central de la península
está ocupada por el poblado ibérico y, por su complejidad, constituye la parte más importante
del yacimiento. El asentamiento romano se construyó sobre las estructuras ibéricas. La parte
que se conserva, correspondiente a las termas, se halla en la fachada sur de la península y
los viveros se ubican en la coste sur y este.

A continuación se describen las estructuras arquitectónicas que se conservan de las


diferentes épocas.

3
ESMERALDA MARTÍNEZ SALVADOR. 41084580w
2.1. ÉPOCA PREHISTÓRICA

La existencia de estas estructuras correspondientes a cabañas de planta circular


revela el asentamiento de pobladores hace 5.000 años. Puede tratarse del hábitat de
pescadores temporeros que se abastecían de los recursos locales. En el centro de las chozas
se han encontrado restos de utensilios.

LA CABAÑA

Se aprecia en la imagen la
reconstrucción del muro sobre el
que se apoyaba el cerramiento de
la cabaña.
En el centro, se han colocado
reproducciones de las vasijas
encontradas. CABAÑAS ENEOLITICAS

El cartel divulgativo muestra la


reconstrucción de la cabaña y los
elementos encontrados en la
excavación, correspondientes al
ajuar de la vivienda. CARTEL DIVULGATIVO DEL YACIMIENTO

4
ESMERALDA MARTÍNEZ SALVADOR. 41084580w
LA CISTERNA

El cartel divulgativo muestra la reconstrucción


de la cisterna. Se observa que para conservar
el agua ésta debía estar cubierta.

La balsa de decantación que aparece a la


derecha es una ampliación posterior de la
cisterna original. CARTEL DIVULGATIVO DEL YACIMIENTO

Hace unos 4.000 años, en la Edad de Bronce, se construyeron dos cisternas para almacenar
agua. De este sistema de captación se han detectado las conducciones que servían a los
aljibes. Se trata de construcciones parcialmente excavadas en la roca, recubiertas de arcilla y
techadas.

5
ESMERALDA MARTÍNEZ SALVADOR. 41084580w
2.2. ÉPOCA IBÉRICA

PLANIMETRÍA GENERAL DE LAS ESTRUCTURAS IBÉRICAS


ANALES de ARQUEOLOGIA CORDOBESA 18 (2007) pag. 56 MANUEL OLCINA DOMÉNECH y FELICIANA SALA SELLES

El poblado ibérico, de los siglos V y IV a C, tiene una estructura urbana reticular con
un eje central en sentido longitudinal noroeste-sureste sobre el que se disponen las
edificaciones, y una calle trasversal que probablemente conectaría con otra situada a
espaldas de las edificaciones, paralela al eje principal. No se trata de un asentamiento
residencial sino de un pequeño núcleo de tipo comercial favorecido por la inmejorable
situación de la península. Se trata sin duda de un emporium, en el que se llevaban a cabo
transacciones comerciales con los productos de los alrededores y con los pueblos griegos y
cartagineses del mediterráneo. Las construcciones están relacionadas con este uso y así
podemos encontrar un almacén, unos lagares, dos templos y una vivienda que, por su
tamaño, debía servir al sacerdote o persona que detentara el poder político. Estamos ante un
ejemplo único en el mundo ibérico, donde la convivencia de distintas culturas es constante y
queda reflejada en la combinación de las características ibéricas con las de la religión semita
del norte de África.

Las características constructivas de las edificaciones que forman el poblado son las
propias de la tradición ibérica. Se trata de construcciones con muros de ladrillo de adobe
apoyados sobre zócalo de mampostería tomada directamente con barro. Estos cerramientos
estarían revestidos de un mortero de arcilla que protegería el adobe. Los tejados serían sin
duda de estructura de madera con cubierta vegetal, por lo que sus restos no han
permanecido a lo largo de los años.

6
ESMERALDA MARTÍNEZ SALVADOR. 41084580w
EL ALMACÉN

Se trata de una construcción de planta


rectangular muy alargada y estrecha,
sobreelevada sobre el nivel del suelo para
proteger los productos de la humedad, lo
que hace pensar que probablemente se
tratara de un almacén de cereal. CARTEL DIVULGATIVO DEL YACIMIENTO

ALMACÉN DE CEREAL

7
ESMERALDA MARTÍNEZ SALVADOR. 41084580w
EL TEMPLO A
Este templo está situado justo enfrente del
almacén, lo que hace suponer que es
seguramente aquí donde se llevaban a cabo
las transacciones comerciales. Se trata de CARTEL DIVULGATIVO DEL YACIMIENTO
un edificio de grandes dimensiones, con una
primera crujía porticada, una nave central
dividida en tres y una última crujía destinada
seguramente a habitaciones.

CARTEL DIVULGATIVO DEL YACIMIENTO


EL TEMPLO B

Se trata de un edifico sacro de planta cuadrada de


claras influencias semitas. En su interior se disponía
un pequeño altar.

8
ESMERALDA MARTÍNEZ SALVADOR. 41084580w
LOS LAGARES

La Illeta es uno de los pocos lugares donde está


documentada la elaboración de vino. Las piletas
donde se elabora el mosto son el elemento
característico de este recinto.

CARTEL DIVULGATIVO DEL YACIMIENTO

LA VIVIENDA

Es la única vivienda de todo el yacimiento. Consta


de un patio y cuatro habitaciones. Su gran
tamaño hace suponer que se trataba del hábitat
del sacerdote o líder político.

CARTEL DIVULGATIVO DEL YACIMIENTO

9
ESMERALDA MARTÍNEZ SALVADOR. 41084580w
2.3. ÉPOCA ROMANA

PLANO DE LA FASE ROMANA. E. LLOBREGAT Y M. OLCINA


OLCINA DOMÉNECH, M.H, 1997,
“La illeta del Banyets (El Camplello Alicante): estudios de la edad el Bronce y Época Ibérica.

El asentamiento romano de la Illeta data de los siglos I y II d C y poco tiene que ver
con el poblamiento ibérico. No se trata como en este caso de una pequeña urbe sino de un
único hábitat constituido por una vivienda con sus propias termas y los recintos destinados a
viveros de peces. No existe ninguna continuidad entre el asentamiento ibérico y el romano ya
que parece que la península queda deshabitada durante 350-400 años, por lo que las nuevas
construcciones romanas se asientan por encima de las ibéricas y se superponen a éstas, sin
tener en cuenta su ubicación, con una disposición propia completamente distinta a la de las
edificaciones existentes. De esta fase romana no se conserva actualmente ningún resto de la
villa aunque está bien documentada la estructura hallada en las excavaciones arqueológicas.
Se han rehabilitado los restos del edificio de las termas y permanecen los viveros de la costa.

La villa es una construcción de planta rectangular organizada entorno a un patio


central, con varias habitaciones destinadas a vivienda y lugar de trabajo. Junto a ésta se
ubican las termas, un edificio de planta rectangular destinado a baños termales, con su típica
distribución lineal de las distintas estancias que lo conforman: frigidarium, tepidarium y
caldarium. Del praefurnium, donde se calentaba el agua, se ha perdido una esquina por la
erosión de la costa.

Los viveros, excavados directamente en la roca, constan de varias balsas destinadas


a la explotación piscícola. Hay dos conjuntos: uno ubicado en el extremo este de la península
y otro en su fachada sur.

10
ESMERALDA MARTÍNEZ SALVADOR. 41084580w
LOS VIVEROS

LA VILLA LAS TERMAS


CARTELES DIVULGATIVOS DEL YACIMIENTO

11
ESMERALDA MARTÍNEZ SALVADOR. 41084580w
3. LA ILLETA Y SU ENTORNO TERRITORIAL.

Los estudios arqueológicos llevados a cabo en el yacimiento de la Illeta dels Banyets


revelan que el lugar ha sido ocupado alternativamente en distintos periodos de nuestra
historia desde muy antiguo. Sus primeros pobladores, los hombres del Eneolítico, ya
escogieron este lugar para establecer su hábitat, al igual que más tarde harían íberos y
romanos.

Sin duda, en este caso al igual que en la mayoría, la ocupación de este lugar no se
debe a un hecho casual sino que obedece a factores concretos de índole geográfica y social.
En el caso de la Illeta, la condición determinante para su ocupación tempana es sin duda su
ubicación geográfica. Las ventajas que ofrece su localización en una península, fácilmente
accesible y a la vez de fácil defensa, con los recursos que facilita la pesca tan asequibles
desde este punto, son sin duda los motivos que mueven a los hombres de hace 5.000 años a
construir sus cabañas en este lugar.

Con la evolución de la sociedad el lugar no va perdiendo atractivo, sino más bien al


contrario. Su ubicación junto al mar, principal vía de comunicación tanto en época ibérica
como romana, convierten al lugar en idóneo para las transacciones comerciales. Así, la cultura
ibérica ubica un pequeño emporium en el Illeta, al igual que hará en otros lugares cercanos
de la misma costa (Tossal de les Basses, La Vilajoyosa, Peñón de Ifach, Cap Negret o Tossal
de la Cala). Los restos de los edificios construidos en esta época revelan su función como
lugar de mercado y comercio. Es aquí donde la gente de las zonas cercanas viene a
depositar sus producciones (cereales, vino, aceite que se elaboran o depositan en los
edificios antes descritos) que proceden de los pequeños núcleos agrícolas de los valles
cercanos. Asimismo, además de las tareas propiamente comerciales, en la pequeña urbe se
dispone de un lugar para el culto, lo que convierte al asentamiento en un centro de
congregación e intercambio. La importancia como centro comercial lo atestigua a su vez el
hallazgo en la inmediaciones de alfares, destinados a la producción de ánforas para el
transporte de mercancías.

En época romana la Illeta pierde su condición de centro de intercambio, papel que


adoptan en este momento ciudades más importantes como Porthus Ilicitanus, Lucentum o
Dianium, y se mantiene como asentamiento vinculado a la explotación piscícola y agrícola de
carácter familiar.

Hasta este momento, las Illeta es un lugar que pertenece al contexto de las culturas
greco-romanas vinculadas al mar abierto, vía de comunicación e intercambio de mercancías y
culturas, fuertemente vinculado a la explotación de los recursos naturales que ofrece el
territorio. Pero las cosas van a ir cambiando, y el mar va a dejar de ser el aliado que facilita los
intercambios para pasar a ser el medio que permite la llegada fácil del enemigo. Durante el
siglo XVI, los ataques de piratas berberiscos en las costas mediterráneas son constantes, y
nuestra costa se fortifica para su defensa. A lo largo de todo su frente se construyen plazas
fuertes y torres vigía y de defensa: el mar se cierra. Todo lo que antes eran ventajas en la Illeta
se convierten ahora en inconvenientes, y un lugar tan abierto, visible y desprotegido no es el
mejor sitio para quedarse, pero sí es el idóneo para la ubicación de un vigía: Joan Cervelló
construye la torre de la Illeta entre 1554 y 1557. Se trata de una construcción de planta
circular y escasa altura, con forma en talud, maciza, con zócalo de sillares de piedra arenisca
y muros de sillarejo, coronada por un alero que en origen no circundaba la totalidad de la
torre. Esta torre forma parte de una red de defensa pasiva basada en la visibilidad y la
intervisibilidad entre torres para poder avisar de los ataques piratas. Desde ésta se divisa
perfectamente hacia el sur el punto defensivo del cabo de la Huerta y hacia el norte la Torre
de Aguas.

12
ESMERALDA MARTÍNEZ SALVADOR. 41084580w
DISTRIBUCIÓN DE LAS TORRES DE DEFENSA
DE LA PROVINCIA DE ALICANTE
SEIJO ALONSO, F. 1978 “Torres de vigía y defensa del
Carratalá. Archivo Diario Información Reino de Valencia”

La isleta no volverá a ser ocupada ya nunca más como lo fue en la antigüedad.


Pasada la época de los ataques berberiscos, vinieron tiempos de calma e incluso de
prosperidad; la huerta alicantina sacaba buen provecho de su magnífico sistema de regadío y
la comarca se desarrollaba lenta pero sosteniblemente. Quién podría sospechar que unos
siglos después volverían los bárbaros piratas al ataque, esta vez disfrazados de generosos
promotores! Los peores años para la Illeta y sus alrededores estaban ciertamente por llegar y
el desarrollismo de los anos 70 del pasado siglo empezó a modificar el territorio como jamás
se hubiera podido imaginar. La torre vigía desapareció entre colosos que jalonaron toda la
costa haciendo que la relación entre las torres hermanas desapareciera para siempre y
desvirtuando todo un paisaje que de pronto se hizo incomprensible, perdiendo todos los
valores y características propias que durante siglos lo habían definido. El proyecto de cuatro
edificios singulares se convirtió en el nuevo asentamiento de la Illeta aunque, gracias a la
providencia de las excavaciones de E. Llobregat, jamás lograría hacerse realidad. Se llegó a
construir la estructura de un edificio de 18 plantas junto a la torre que finalmente fue demolido
en 1987. Todos sabemos que desde entonces la evolución urbanística de nuestro territorio ha
ido a peor. La presión urbanística sobre la costa se ha llevado al extremo y cuando el suelo
aquí se ha agotado, se ha extendido hacia el interior, con modelos de desarrollo urbanístico
más insostenible aún si cabe, ajenos por completo a las características del territorio sobre el
que se asientan, a años luz de esos poblamientos iniciales tan entrelazados con el lugar y con
el que tanto tiempo convivieron aquí.

13
ESMERALDA MARTÍNEZ SALVADOR. 41084580w
4. LA ILLETA HOY. MUSEALIZACIÓN Y PUESTA EN VALOR
DEL YACIMIENTO Y SU ENTORNO.

Como se ha dicho, las excavaciones arqueológicas del yacimiento se iniciaron en


1931 por Figueras Pacheco, aunque las campañas más importantes se llevaron a cabo por
Enric A. Llobregat desde 1974 hasta 1986. Tras éstas, el yacimiento se abandona y se
degrada por la ocupación ocasional de bañistas y turistas. En el año 2000 se inician las obras
de recuperación, restauración y musealización del yacimiento según el proyecto de Rafael
Pérez Jiménez y Manuel Olcina Doménech, que finalizan en 2006.

El proyecto ha consistido en la protección, consolidación y estabilización estructural


de los elementos excavados en los últimos años, y su reconstrucción parcial hasta llegar al
estado en que fueron descubiertos por Enric A. Llobregat. Esta reconstrucción se ha realizado
con las técnicas constructivas propias de la época original de las distintas construcciones
pero con materiales nuevos que no pretenden imitar los antiguos, sino con clara vocación de
diferenciarse de estos, tal y como la ley de patrimonio exige. El resto de la intervención
consiste en dotar al recinto de paneles explicativos y sistemas iconográficos (existen distintos
colores de gravilla para los distintos usos de los elementos arqueológicos) que permitan la
comprensión del yacimiento por cualquier persona.

La imagen que ofrece el conjunto así tratado es quizás un tanto artificiosa ya que
prevalece el aspecto de los nuevos materiales en un conjunto inedificado o ruinoso, lo que no
deja de resultar un tanto extraño. Sin embargo, destaca en el conjunto la vocación didáctica
del proyecto que en el fondo debe ser el fin último de las intervenciones de restauración del
patrimonio arqueológico ya que su reconstrucción no tiene hoy demasiado sentido (cuando la
excavación ha sido perfectamente documentada) salvo que se reconstruya para un uso
determinado y no el meramente expositivo. Quizás habría cabido la posibilidad de restaurar el
yacimiento con distintos grados de intervención, desde la mera consolidación hasta la
reconstrucción total de algunos elementos, dejando constancia expresa de este modo de las
distintas fases por las que ha ido pasando el yacimiento y dotando al conjunto de una imagen
menos homogénea.

Por otro lado, la restauración de la torre vigía de la Illeta se realizó en 1990 según
proyecto de Marius Beviá. En este caso se trata de una intervención de consolidación y
rehabilitación de todos los elementos de la torre original a la que se le han añadido elementos
que nunca fueron construidos, aunque quizás fueron contemplados en el proyecto original de
la misma. Es el caso del alero de coronación de la torre que existió solo parcialmente pero
que nunca la circundó en su totalidad. Se trata por lo tanto casi más de una reconstrucción
que de una restauración, que queda patente en la comparación de las imágenes de la torres
correspondientes a antes y después de la intervención. Al desconocer el criterio seguido para
la reposición integral del alero, es difícil juzgar esta intervención, pero es menos discutible el
hecho de que no parece sincero que las obras llevadas a cabo no pongan claramente de
manifiesto esta situación. La intervención, tal y como establece la ley de patrimonio, debe
dejar constancia clara de cuáles son las obras llevadas a cabo en cada momento de la
historia del edificio, de tal modo que no se genere confusión entre los elementos originales y
aquellos añadidos o restaurados. Esta condición no se cumple en este caso y la lectura de la
torre en la actualidad no permite reconocer la peculiaridad del alero partido de la torre
original, y apenas deja reconocer qué elementos quedan intactos de ésta. Una intervención
menos mimética y más sincera permitiría sin duda una lectura del monumento mucho más
rica, dejando ver en su piel el paso de la historia y la huella de las distintas épocas.

14
ESMERALDA MARTÍNEZ SALVADOR. 41084580w
VISTA DE LA TORRES DESPUÉS DE LA
RESTAURACIÓN
http://www.alicantevivo.org/2008/08/torres-de-viga-i-
la-illeta-de-el.html

VISTA DE LA TORRES ANTES DE LA RESTAURACIÓN


SEIJO ALONSO, F. 1978 “Torres de vigía y defensa del Reino
de Valencia”

BIBLIOGRAFÍA

OLCINA DOMÉNECH, M.H, 1997. “La illeta del Banyets (El Camplello Alicante): estudios de la edad el
Bronce y Época Ibérica.”
MANUEL OLCINA DOMÉNECH y FELICIANA SALA SELLES, 2007. “ANALES de ARQUEOLOGIA CORDOBESA Un
Posible Sistema Defensivo De Epoca Iberica En La Illeta Dels Banyets .El Campello, Alicante”
SEIJO ALONSO, F. 1978.“Torres de vigía y defensa del Reino de Valencia”

15
ESMERALDA MARTÍNEZ SALVADOR. 41084580w

Vous aimerez peut-être aussi