Vous êtes sur la page 1sur 24

LA CIUDAD COLONIAL DE SANTO DOMINGO

Análisis histórico
Paula Flores 2007-0330
Roseric Mercedes 2006-1416
PAG.
INTRODUCCION 1
UBICACIÓN 2
ENTORNO 3
ANALISIS
 LA CATEDRAL METROPOLITANA Y PRIMADA 4
 LA CASA DEL TOSTADO 8
 EL CONVENTO DE LOS DOMINICOS 10
 IGLESIA DE REGINA ANGELORUM 13
 EL CONVENTO E IGLESIA DE LAS MERCEDES 15
 LAS RUINAS DE LA IGLESIA Y HOSPITAL DE SAN NICOLAS DE BARI 17
 LA CASA DE LAS GARGOLAS 19
 COMENTARIO VALORATIVO 21
CONCLUSION 22
El Descubrimiento de América ,en 1492, coincide con las crisis decisiva del mundo gótico. Concibiéndose el
Descubrimiento como una extensión del mundo medieval. Como se tendrá ocasión de comprobar más
adelante, la inmensa mayoría de obras de la arquitectura colonial pertenecen al siglo XVIII. De este modo,
desde mediados del siglo XVII, el estilo barroco tomó fuerza en América Latina sobre todo en los actuales
territorios de México y Guatemala y en las ciudades peruanas de Cuzco y Lima..

El modelo de ciudad adoptado en el Nuevo Mundo fue el que imponía el estilo barroco en Europa, donde la
urbe se concebía como símbolo del poder absoluto de los reyes y se estructuraba en torno a un centro
constituido por una gran plaza, la plaza mayor, y se distribuía en manzanas y amplias calles, de trazado en
cuadrícula. Sobre esta base, los colonizadores adaptaron para sus fines los grandes núcleos indígenas y
fundaron otros nuevos.

Santo Domingo de Guzmán es la primera ciudad fundada por europeos , específicamente españoles, en
América. Establecida en 1496 , en la margen oriental del río Ozama por Bartolomé Colón y luego trasladada
por Nicolás de Ovando en 1502, a la margen occidental del mismo río, zona que hoy ocupa.
1. Catedral Primada de América
2. Casa del Tostado
3. Convento de los Dominicos
4. Iglesia Regina Angelorum
5. Iglesia de las Mercedes
6. Ruinas de San Nicolás de Bari
7
7. La casa de las Gárgolas
6

1 2 3

4 5 6 7
1

4
Los monumentos de la zona colonial están rodeados de un aire impregnado de
historias ocultas bajo gruesos muros de piedra, cada uno distinto al otro, rodeado por
áreas verdes y calles empedradas, casa coloniales y cierto aire de nuestros
colonizadores españoles. Este entorno tan rico en historia nos transporta en un viaje a
través del tiempo el cual nos hace sentir en la época colonial
Se edifico en el siglo XVI, se compone de tres portadas o fachadas, la longitud de su nave central es de 54
metros y el ancho de las tres naves es de 23, alcanzando una altura de nivel de piso a bóveda, de unos 16
metros, con un área de construcción de tres mil metros cuadrados. Las puertas son del siglo XVIII son de
caoba dominicana

La Catedral Metropolitana y Primada de Indias, Santa María de la


Encarnación la Menor
Explique por que se adscribe la fachada oeste y principal al estilo plateresco
renacentista. Y establezca los elementos más representativos de estas fachadas
mediante citas visuales.
Arquivoltas
La catedral fue edificada en el s. XVI donde predomina el renacimiento plateresco en España, las
fachas oeste y principal son de este estilo debido a que su decoración sigue los lineamientos y
Cornisas
características, con el uso de elementos arquitectónicos clásicos, los motivos heráldicos, conchas,
columnas clásicas pareadas de estilo corintio, decoración realizada con mucha minuciosidad
y menuda, remate de frontón triangular.
Jambas y
fustes
Juego de entrantes y salientes, división geométrica del zócalo, pilastras e impostas .Uso de cornisas
con figuras entrelazadas con curvas y contracurvas y decoración vegetal. Uso de pináculos para el Combinación
de arcos y
remate y motivos de animales fantásticos, portada y hornacinas. Y el parte luz una característica curvas y
gótica que hace juego con la decoración renacentista. contra curvas

En las fachada principal se destacan el escudo, rasgos de sillares almohadillados, cornisas, Tímpano
estereóbato, el uso de arco escarzano y de medio punto, medallones, pórticos con arcos de medio
punto sobre pilares, remates en pirámides, arquivoltas, jambas y tímpano (características góticas)

En ambas fachadas predomina una sobriedad decorativa y un fuerte principio de simetría y la


característica principal que hace que caiga dentro del estilo renacentista plateresco es la decoración
estética ya renacentista y la permanencia y continuidad de estructuras y elementos góticos.
Medallón
Simetría Arco escarzano

Cornisa
Rasgos de sillares
almohadillados

Arcadas de medio
punto sobre
pilastras

Jambas
Minuciosa decoración
FACHADA PRINCIPAL
Pináculo
para remate
Friso con motivos vegetales,
medallones y animales fantásticos
Cornisa

Pilares y columnas
pareadas Preponderancia y juego de planos
mediante entrantes y perspectiva Motivos heráldicos
Doble puertas
Parte luz
Frontón triangular Líneas de impostas

Entablamento clásico

Conchas
Motivos heráldicos
Nichos
Hornacinas

Motivos
heráldicos

FACHADA OESTE
Elementos más representativos de otros estilos que están
presentes en el interior de la catedral, cuáles y dónde.

En el interior de los techos se usan cúpulas nervadas, características del


gótico, así como pilares esbeltos, arcos de ojiva y pilastras adosadas. Planta de
5 naves y uso de triforio.

En la decoración, detalles de conchas, motivos heráldicos y vitrales, sin


embargo no se emplearon vitrales a gran escala ya que en el gótico español
predominaba más la masa en comparación con en gótico europeo.

El altar también predominan los elementos góticos, como son el uso de


columnas salomónicas, pináculos, y motivos heráldicos.

Aunque las columnas corresponden al estilo románico debido a que su fuste


es liso, especialmente en el caso de las columnas exentas, así como su capitel,
Vitrales Cúpulas nervadas, triforio
el cual mantiene motivos geométricos, vegetales(escasamente) y figurativos, y columnas románicas
variando los mismos, de acuerdo a la proximidad que tengan de con los
altares. La base sigue siendo ática.

Columna de estilo románico

Motivos heráldicos y clásicos Variedad de arcos (ojival, Pilastras adosadas, columnas Vitrales
INTERIOR
de medio punto) salomónicas y pináculos para detalles
de altares
Es una de las construcciones más tempranas de la isla de Santo Domingo, es de inicios del siglo XVI.
Ubicada en una esquina formada por las calles Arzobispo Meriño y Padre Billini. Esta casa es una de las
pocas edificaciones americanas que tienen ventana germinal.

La Casa del Tostado.


Describa las características de la fachada y en especial de
la ventana en el segundo nivel, establezca la influencia
estilística.
Tracería compuesta por arcos mixtilíneos
Esta casa colonial esta identificada por su sobriedad , la perfección de puesto de forma simétrica y limpia
sus arcos de ladrillo. Consta , en su fachada principal, de un portal de
piedra de un arco escarzano; la ventana germinal es de un estilo
gótico isabelino, de elaborada tracería. Sus elementos decorativos
anuncian la llegada del renacimiento por su sobriedad y austeridad,
con motivos epigráficos y arcos mixtilíneos puestos de forma
simétrica y limpia.

La fachada corresponde a las características de las edificaciones


americanas con arcos de medio punto en la parte superior .

Trazado original, puerta y ventanas cubiertas por encalados y


revoques y un tejado de tradición exótica mantienen elementos de
influencia flamenca.

Arcos escarzanos
Arcos de ladrillos

FACHADA PRINCIPAL
Fue el primer convento e iglesia de la orden, del siglo XVI el convento fue sede de la Universidad de Santo
Domingo primada de América fundada en 1538. Está integrado por un conjunto de capillas diferentes, entre
ellas, la más importante la del Rosario iniciada en 1649, conteniendo en ella la figura de los apóstoles Pedro
y Pablo así como la imagen de los santos Dominicos, entre otros. La orden de los Dominicos arribó a la
Española en 1510 siendo los primeros, tres sacerdotes y un hermano lego, teniendo entre sus primeros
moradores a Fray Antón de Montesinos quien expresó en 1511 los abusos de los encomenderos.

El Convento de los Dominicos


Observaciones estilísticas de la fachada e interior

Su fachada muestra un sobrio barroco español; por el uso de líneas mixtas y la mesura y Remate en
moderación en los materiales empleados. líneas curvas

El uso del rosetón en la fachada muestra un estilo gótico y la introducción de líneas curvas,
una decoración exuberante y orgánica, características del barroco español. También se
utilizan líneas quebradas y mixtas, usualmente usadas para para ocultar la pobreza de los
materiales empleados, como producto de la crisis económica.

Por igual, la fachada muestra una decoración adintelada, enmarcada por pilastras donde se Separación
puede notar una separación de dos pisos uno superior, otro inferior, separados por un de pisos
entablamento grueso que fomenta la horizontalidad y la clásica división de calles separadas
por pilastras.

Sobriedad
Uso de variedad de arcos
Entrantes muy pronunciados Líneas mixtas
Rosetón Decoración orgánica, Grueso
geométrica y exuberante Separación de calles por pilastras
entablamento

FACHADA PRINCIPAL
En el interior de la misma se puede encontrar una nave de planta de cruz latina y
bóvedas nervadas del gótico español tardío . Integrado por un conjunto capillas
diferentes, de ornamentación plateresca que contienen figuras de los apóstoles y la
imagen de los santos dominicos.

Prima, en lo interno, una combinación entre la arquitectura, la pintura y la escultura,


una decoración profusa de figuras, principalmente humanas y motivos orgánicos.

Conjuntamente, se pueden encontrar arcos de medio punto, pequeños vitrales y la


desaparición de murales en el techo, así como detalles en color dorado.

Cúpulas nervadas Triforio

Rasgos de mural pintado, techo Detalles en dorado


Y profusa decoración de motivos Y pequeños vitrales
Conjunto de capillas orgánicos y humanos

INTERIOR
Fue la iglesia de las monjas Dominicas que llegaron en 1506, las primeras seis y hasta entonces solo había un
convento de religiosas, el de las franciscanas.
Iglesia de Regina Angelorum
 Analice sus referencias estilísticas
Intento de mantener la
simetría
Nicho
La iglesia Regina Angelorum describe un frontón sobrio y mixtilíneo, un nicho central y
estructuras recias que no sostienen nada. Frontón triangular
chanfleado
Resaltan tres calles separadas por pilastras, mostrándose una intención de rematar el
edificio con un frontón triangular chanfleado, influenciado del barroco español, por
igual el uso de ciertos detalles curvilíneos, mientras las conchas y nichos u hornacinas
para la colocación de estatuas, son característicos del renacimiento plateresco, aplicado
en los detalles decorativos de las fachadas.

Se demarcan entrantes y salientes para romper la monotonía., así como cornisas y


molduras superfluas, elementos del renacimiento.

Utiliza el arco conopial ,carpanel y arancelado elementos del barroco y el arco de medio
punto, característico del románico.

Conchas Cornisas
Nichos Molduras superfluas
Utilización de
curvas Arco de medio punto
Arco conopial

Pilastras

Entrantes y calles separadas por


pilastras
Edificado ente 1527 y 1555 por la orden de los Mercedarios que llegaron a Santo Domingo en el 1510 la cual
llamado originalmente Madre de Dios. Su estructura ha sido modificada debido al perjuicio causado por los
terremotos el siglo XVII siendo necesario reforzarla con un nuevo techo y muros mas fuertes. En el convento
vivió Tirso de Molina, un dramaturgo español, entre 1616 al 1618, donde dice que encontró inspiración para
la creación de su personaje Don Juan Tenorio.
El Convento e Iglesia de las Mercedes
 Identificar los rasgos estilísticos predominantes y áreas dónde se localizan.

En esta iglesia se destacan varios estilos conjugados del gótico al renacimiento.

En el portal de la fachada oeste se puede notar la influencia renacentista por los


elementos clásicos que contiene; columnas clásicas de orden jónico, monumentalidad,
sobriedad decorativa y juego de frontones rectos y curvos. Mientras en la fachada
principal, además de la monumentalidad, resaltan cornisas, entablamento y molduras,
escalonamientos, conchas y motivos heráldicos y vegetales.

En su interior se puede notar la influencia gótica por los arcos de ojiva, bóvedas
nervadas, los elaborados ventanales(vitrales) que la iluminan y su tendencia a la
verticalidad.

Mientras, la bóveda central tiene la peculiaridad de tener una linterna que permite la Portal oeste de influencia
entrada de luz característico del renacimiento. renacentista

Tiene un gran colorido y se notan restos de decoración muy suntuosa. Especialmente en


los altares de las naves laterales en donde se utilizan columnas salomónicas, mosaicos, Frontones
molduras, relieves y motivos curvilíneos.
Pilastras
Portal principal
Entablamento grueso
Motivos heráldicos
Bóveda central y linterna

Hornacina

Arco ojival y bóvedas Coloridos vitrales


nervadas
Suntuosa decoración interior
El primero de América, del siglo XVI y abandonados a mediados del siglo XVIII por los terremotos
ocurridos. Se podían mantener hasta 60 enfermos y atendían a unas 700 personas al año. Quedo en ruinas en
el siglo XIX pero posee valores plásticos y una atmosfera enigmática que le otorga especial significación.

Las Ruinas de la Iglesia y Hospital de San Nicolás de Bari


•Observe elementos y ángulos que favorezcan a los valores plásticos y la atmosfera
enigmática que le otorga especial significación, realizando una breve descripción de
dos párrafos apoyada con referencias.

Las Ruinas de la Iglesia y Hospital de San Nicolás de Bari reflejan los elementos más
representativos de cada estilo arquitectónico, legado por los colonos, hasta el siglo XIX, siglo en
que la edificación quedó en ruinas. El arco de medio punto; característico del románico, la
monumentalidad de la edificación, los arbotantes, los arcos carpanel, rampante y apuntado;
características góticas, columnas de variados órdenes, inscripciones epigráficas y juego de
frontones rectos y curvos en las puertas y ventanas; característicos del renacimiento.

Mientras, el uso del ladrillo le otorgan calidez al edificio, a pesar de haber sido abandonado hace
más de tres siglos, sus amplias puertas y ventanas, delimitadas por arcos, permitían iluminar y
ventilar la iglesia- hospital. Hace un tiempo estos mismos huecos debieron servir como marcos
de grandes paisajes urbanos de la ciudad de la época colonial desde donde se veían casas con
características europeas y grandes palmas caribeñas.

Esa misma calidez, iluminación y frescura hace que lo asumamos como nuestro, como caribeño.
Sin embargo son sus rasgos coloniales y su estado en ruinas los que nos hacen recordar nuestra
historia y el clima de guerras, saqueos e injusticias, en contraposición con las acciones de
capellanes, religiosos y personas misericordiosas que cuidaban de enfermemos y pobres hace
siglos atrás y que, de alguna u otra manera, todos cargamos en nuestra conciencia como huella
imborrable, como parte fundamental de nuestra identidad, de nuestro origen, de nuestra historia.
Del siglo XVI, su nombre procede por las seis gárgolas de piedra que decoran la fachada principal,
representan las cabezas de animales y se supone que pertenecieron a la Catedral y que fueron removidas de
las Basílica en el siglo XVII. Estreno de una pieza musical que pasó a ser el Himno Nacional por Emilio
Prud’ Homme y José Reyes.

La Casa de las Gárgolas


•Procedencia época de las gárgolas y valore el modo en que se considera que se
integran a la edificación.

Las primeras gárgolas aparecen a comienzos del siglo XII. Es en la época del gótico, concretamente
durante el siglo XIII, cuando se transforman en el sistema predilecto de drenaje.

Sin embargo, las gárgolas de la Casa datan del siglo XVI correspondiente a las edificaciones de estilo
gótico. Es extraño encontrar dos gárgolas con facciones iguales. Y las mismas corresponden con las
gárgoles que pertenecían a la Catedral de Santo Domingo, las cuales fueron removidas en el siglo
XVII.

Las gárgolas no se integran al edificio mas que en el tono oscuro que han adquirido por el paso del
tiempo, el cual, hace juego con las puertas de los balcones, sin embargo en cuanto a forma, textura y
estilo en la fachada en la que están colocadas, resaltan notablemente.

Gárgolas de la
Catedral de Santo Domingo.
Comentario valorativo de sus impresiones de la visita a la zona
colonial de Santo Domingo

La zona colonial es, sin lugar a dudas, una máquina del tiempo que nos
transporta a otra época e incluso a otra ciudad, de concepciones y conceptos
diferentes.

Representa una sorpresa el entrar a cada "nueva " construcción; elementos


arquitectónicos antiguos de los que no creímos ser testigos jamás, sistemas
constructivos que no pensamos encontrar en nuestra isla, pruebas
irrefutables de la historia de la arquitectura y de las bases de la arquitectura
actual.

Sin embargo en ocasiones esa magia se pierde porque el hilo se rompe, por
calles, por tramos, en donde no se respetan las leyes de preservación del
patrimonio o porque no hay una conciencia sobre las mismas. Espacios que
se deterioran por la falta de adecuado mantenimiento para su estructura, y,
otros, marginados porque quizás no tienen valor comercial.
La Zona Colonial de la ciudad de Santo Domingo engloba la arquitectura colonial más rica del Caribe :
impresionantes monumentos magníficamente conservados, fortalezas e iglesias donde priman el ladrillo y la
piedra en armoniosos arcos y columnas; callejones, ruinas, parques o plazas, calles de piedra e impresionantes
casas de la época convierten a este centro en un maravilloso viaje al pasado.

Herencia extranjera que subsiste al tiempo; es la edificación de casas de piedra coralina donde la vida se
entretejía alrededor del llamado patio español o patio central, decorado con fuentes, vegetación y azulejos que
confirman la presencia de la cultura árabe en la España de aquella época, y por lo tanto en nuestra arquitectura
colonial.

Aunque, el barroco español, manejado, es más sencillo y esencialmente decorativo, aplicándose un lenguaje
ornamental a esquemas constructivos y estructurales se encuentran inalterados desde los comienzos de la
arquitectura hispanoamericana.

Vous aimerez peut-être aussi