Vous êtes sur la page 1sur 20

I La creatividad aplicada

1.1. Tipos de pensamiento


1.2. Un caso, para empezar
1.3. Proceso creativo.

La creatividad aplicada a la empresa

Los clientes y usuarios del actual mundo empresarial exigen cada vez más calidad
en los productos y servicios, pero la economía de hoy obliga a optimizar recursos
materiales y tiempo; la pregunta de ¿cómo hacer para congeniar ambas exigencias?
encuentra respuesta en la aplicación de una herramienta fundamental para
adaptarse y conseguir resultados exitosos: la creatividad.

Y la creatividad es la capacidad de crear, se la relaciona al arte, habilidad,


descubrimiento, aptitud, cualidad, pero fundamentalmente, cuando de decisiones
empresariales se trata, es actitud, es la audacia de conseguir y aplicar métodos
diferentes, de repensar y recrearse permanentemente y por sobre todas las cosas,
ser competitivo y competente. Si lo que se pretende es tener una “aceptable
rentabilidad” y mantenerse así durante un cierto tiempo, ya no alcanza con ser
eficaz y eficiente, el nuevo estilo de comercialización demanda mentes ágiles,
activas, que generen excelentes ideas y que estén siempre dispuestas a hallar
nuevas alternativas para resolver viejos y nuevos problemas.

Es indispensable que toda empresa que pretenda crecer revea constantemente sus
procedimientos internos a fin de buscar la innovación que le permita mejorar
sustancialmente los resultados finales; se debe valorar la opinión de cada miembro
de la organización así como la inteligencia emocional aplicada a las situaciones de
la empresa. El manejo, el significado o la interpretación que le da cada uno de los
integrantes de la empresa a la información recibida es tanto o más importante que
la información en si misma. Hay que tener en cuenta los aportes y las percepciones
de los trabajadores que se preocupen por los problemas de la empresa y no
limitados a su tarea específica. El Ing. José L. García Salazar en su libro
“Creatividad, la ingeniería del pensamiento” reflexiona: “en tan solo diez años las
organizaciones nacerán y morirán vertiginosamente, y la clave de la supervivencia
serán la creatividad y el empleo del recurso que hasta no hace mucho hemos
desperdiciado tanto: la mente”.

La empresa (el empresario) que consiga el posicionamiento deseado y quiera


mantenerse en la “cresta de la ola” debe tomar conciencia de la difícil tarea de
aggiornarse permanentemente, de adaptarse a los cambios constantemente y que
para ello requiere del empleo de todos los recursos que la creatividad le brinda y
que utilizar el ingenio creativo le puede ayudar a conseguir resultados positivos
muy por arriba de lo esperado. En definitiva, usar la mente y pensar, generando
pequeñas innovaciones que traigan como resultado un sistema de mejoras
continuas (kai – zen) que mantengan a la empresa en el camino del éxito.
“En un mundo donde los mercados son exigentes y la lucha por la supervivencia se
torna despiadada, no podemos competir con estrategias estáticas, que aunque en
el pasado dieran resultado, ahora pueden llevarnos al fracaso empresarial” marca
en otro párrafo el Ing. García Salazar. Esto significa que no innovar manteniendo
antiguos sistemas, aunque estos hayan sido exitosos en pasadas épocas, es
arriesgarse a quedar afuera de los nuevos mercados, que sí han cambiado y
continúan cambiando permanentemente y a una velocidad cada vez mayor. No
aplicar la creatividad para encontrar nuevas formas de ingresar y mantenerse en
esos mercados tan exigentes, es sinónimo de rotundo fracaso.

Pero para llegar a ser creativo y conseguir resultados satisfactorios aplicando la


creatividad, es imprescindible poseer una gran apertura mental, con actitud y
disposición a aprender siempre algo nuevo, generando ideas y ampliando el propio
campo de desarrollo con ideas aportadas por otros, estando por otro lado, dispuesto
a desaprender todo lo aprendido hasta el momento, si la situación de la empresa
así lo requiere.

En una de las notas publicadas en “Carta de Noticias – Gestión” de Mayo – 03 se


puede leer “El innovador es el individuo capaz de formar nuevas asociaciones y
expresar ideas que resuelvan de manera diferente los problemas; cuando es
necesario se aleja de las normas grupales de pensamiento y comportamiento y
pone en práctica nuevos enfoques. El emprendedor detecta y aprovecha las
oportunidades, genera nuevas ideas y promueve cierta visión de manera
persuasiva.

En el mundo del gerente global, el papel del innovador es integral a las otras
capacidades. Si el conocimiento del negocio internacional y la adaptabilidad cultural
representan una combinación de motivación y conocimiento, y adoptar el punto de
vista del otro representa la habilidad para absorber tal conocimiento de modo que
podamos captar la visión de otra persona, entonces el papel del innovador equivale
a la habilidad para tomar ese saber y ese punto de vista y no solo tolerar, apreciar o
comprenderlo, sino identificar políticas, procedimientos, productos, servicios y
prácticas y crear algo que supere a la simple combinación de las partes.

En cierta forma, la habilidad de crear algo nuevo es la esencia del manager global
efectivo. No se trata de un talento exótico. La destreza en el papel de innovador, es
el resultado de un minucioso proceso de recolección de información, del saber
escuchar y prestar atención, de soltar la necesidad de tener la razón y de ser capaz
de detectar combinaciones útiles.”

Analizando todo lo antedicho, es sencillo darse cuenta que la creatividad no viene


sola como caída del cielo, por lo que el empresario que pretenda liderar una
“empresa creativa” debe preocuparse en estimular suficientemente a su equipo de
trabajo en función de ello y no solo proveerle de la información, espacio y
herramientas necesarias sino además, capacitarlos periódicamente a fin de
conseguir los resultados esperados.

El pensamiento creativo en la empresa moderna

Las empresas para ser competitivas no solamente requieren contar con


buena tecnología capaz de producir un producto que le favorezca en la
conquista y permanencia en los mercados, ni tampoco poseer buenos
recursos, sino que también debe estar amparada de una gerencia capaz de
saber aprovechar las oportunidades, manejar adecuadamente sus recursos,
especialmente el humano a fin de optimizar resultados con la dirección
adecuada del talento, capital humano con que se cuenta.

Consideramos que las áreas de postgrados comprometidas con la formación


de especialistas en la administración deben generar serios cambios en la
capacitación de los futuros profesionales a fin de dar paso que afloren
destreza, habilidades saber gerenciar adecuadamente el recurso humano,
su talento que sabiéndosele motivar, persuadir, puede darle paso a que se
manifieste la creatividad, innovación beneficiando la ejecución de tareas,
desempeño.

Es importante, que se le proporcione las herramientas, conocimientos que el


desarrollo personal moderno proporciona a fin de alcanzar integración de
equipos de trabajo productivos, plenamente identificados con sus labores,
desempeño, responsabilidades.

A través de nuestra experiencia e investigaciones realizadas sobre este


tópico se ha determinado la ausencia que mucha gerencia tiene sobre el
cómo saberse integrar, manejar adecuadamente las interrelaciones
humanas a fin de garantizar excelentes resultados, productividad,
pertenencia.

Hay muchas fallas que señalan la ausencia del manejo adecuado de las
herramientas del crecimiento personal, lo que ha conllevado a que se
manifieste en muchas organizaciones, especialmente en las pymes,
desmotivación, improductividad, uso inadecuado del capital , desperdicio
del talento humano que se tiene, generándose un clima organizacional no
adecuado, insatisfacción, conflictos como los que en el presente se
manifiestan.

La gerencia ha descuidado el como incentiva la innovación, creatividad , al


respecto en una entrevista realizada a Franc Ponti, profesor de Negociación
y de Creatividad e Innovación en la Escuela de Alta Dirección y
Administración de Barcelona (EADA) y autor de “La empresa creativa"
editado por Granica, señala, que en general, en los países latinos las
empresas fomentan poco el trabajo innovador, aunque desde el punto de
vista individual seamos muy creativos. Algunos países como Estados
Unidos, Gran Bretaña o Japón nos llevan mucha ventaja. Si bien las
empresas son conscientes de la necesidad de innovar, no saben cómo
traducirlo a nivel interno.

Agrega Ponti, quela creatividad puede ser individual, utilizando o no


técnicas de ayuda. En las empresas, sin embargo, es bueno aprovechar los
grupos para buscar sinergias. Al compartir una buena idea, ésta sin duda
mejorará. De ahí la enorme importancia de que todo grupo dentro de una
organización, incluso el Comité de Dirección, funcione como un equipo. Este
Comité debe funcionar además como un equipo creativo. Si no son capaces
de articular ideas creativas con respecto a los planes y estrategias de la
empresa, no se manejará una pauta en ese sentido. Se trata de una gran
oportunidad que muchas empresas pierden desde hace años. Señala Ponti,
que por ejemplo, en Cataluña se hizo una encuesta y sólo el 7% de las
empresas reconocían abiertamente trabajar en equipo. Es muy poco. Está
demostrado que cuando una empresa consigue tener equipos de alto
rendimiento, el resultado es mucho may or que la suma de resultados
individuales. Medir la creatividad es mucho más difícil, aunque se puede
comparar la cantidad de productos o servicios que tenía una empresa antes
de introducir estrategias de innovación y qué cantidad tiene después. De
todas maneras no es del todo completo, porque la innovación no incluye
sólo productos y servicios sino también procesos.

Intermangers en una entrevista que le hizo a Ponti, le pregunta ¿Por qué


suele suceder que a muchos ejecutivos les cuesta ver la relación entre la
creatividad y el trabajo, cosa que no sucede con la innovación?

La respuesta fue: La mayoría de las empresas no han entendido que


compañías creativas generan compañías innovadoras. Para innovar hay que
ser creativo, pero la innovación sólo se produce si alguna de las ideas
creativas, se aplica con éxito en el ámbito correspondiente. Es verdad que
la creatividad está asociada a otros ámbitos, como el artístico y publicitario.
A veces se asocia creatividad a la fantasía, imaginación, capacidad para
hacer cosas rara s. No está mal, pero también hay una creatividad
empresarial, que permite tener buenas ideas aplicadas al ámbito profesional
concreto. Un Director de producto, un Director de Recursos Humanos y
hasta un experto en Finanzas, necesitan ser creativos. Muchas veces se
produce una especie de cesión del trabajo creativo a la gente de Marketing,
de Recursos Humanos o de I+D. Este último departamento podría ser el que
termine de desarrollar las ideas en bruto que aporte el resto de la empresa.
Pero la creatividad no es exclusividad suya. El área de Finanzas, por
ejemplo, se mantiene muchas veces ajena a esta misión. Operaciones, en
cambio, comenzó a participar un poco más, después del auge de la
Reingeniería. En todas las áreas hace falta creatividad. Si no tenemos
equipos y personas creativas, es imposible innovar. Existe la sensación de
que innovar es comprar tecnología fuera, y obviamente se trata de un
concepto muy limitado.

En conclusión, las empresas venezolanas deben contar con una gerencia,


que además de ser un líder proactivo, creativo, innovador, sepa a través de
un buen coaching ontológico, generar motivación en los trabajadores a fin
de darle paso a la creatividad que sabiéndosela gerencias puede
conllevarnos a grandes resultados.

Ing. Carlos Mora Vanegas

El Dr. Mora es Ingeniero - Administrador, Profesor Titular en el Área de


estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo (Venezuela)

Tipos de Pensamiento

Definición de Creatividad.

La creatividad es un proceso que culmina con la solución creativa de un


problema. Es decir, tiene un objetivo.
Pero esta meta no se alcanza a través del hecho de disponer de un
procedimiento exacto para llegar a la solución.
A lo largo del proceso de resolución del problema (y en sus distintas fases),
se podrían emplear técnicas para aumentar nuestro potencial creativo, que
facilitarían encontrar antes y mejor, la solución adecuada.

Definición de Pensamiento.

Facultad del individuo para interpretar su entorno, su realidad a través de


símbolos.

Definición de Pensamiento Creativo.

Imágenes y procesos que nos llevan a generar nuevas ideas, con la facultad
del individuo que desarrolla a través de un proceso para generar nuevas
ideas.

Pensamiento Lateral.
Fuera de lo convencional de lo realista conduce a un proceso que logre que
sé de lo no real a lo realista.

Pensamiento Lineal.

El Pensamiento Lineal se basa en estereotipos, usando información pasada,


es válido y correcto en cada etapa.

Cada etapa exige justificaciones que implican su correspondiente prueba.

Pensamiento Natural.

Pensamiento Lineal está incluido por. Pensamiento Lógico

Pensamiento Matemático

El Pensamiento Natural. Corresponde al Pensamiento espontáneo como el


pensamiento diario correspondiente a nuestras costumbres, hábitos que
tenemos.

El Pensamiento Lógico. Corresponde al Pensamiento que contiene una


secuencia una aprobación.

El Pensamiento Matemático. Corresponde al Pensamiento que se desarrolla


a través de símbolos y análisis.

Pensamiento Estratégico.

Este es un pensamiento visionario, que establece objetivos, enfocado a


Empresas, Organismos que establecen estrategias a largo plazo.

Pensamiento Analógico.

Este es un pensamiento que cuestiona la fantasía, sueños, es una


comparación.

Definición de Proceso Creativo.

Son las etapas a seguir para generar nuevas ideas.

Procesos acopiados de datos.

Introducción

Iluminación

Verificación
Segundo Proceso.

Preparación

Incubación

Iluminación

Verificación

Definición de Imaginación,

Proceso mental consciente en el que se evocan ideas o imágenes de


objetos, sucesos, relaciones, atributos o procesos nunca antes
experimentados ni percibidos.

La imaginación, la percepción (integración consciente de las impresiones


sensoriales de objetos y sucesos externos al sujeto) y la memoria
(evocación mental de las experiencias previas) son procesos mentales
similares. Esto es particularmente cierto cuando contienen imágenes
sensoriales. Los psicólogos distinguen a veces entre imaginación como
fenómeno pasivo o reproductivo, que recupera imágenes previamente
percibidas por los sentidos; y la imaginación activa, constructiva o creativa,
mediante la cual la mente produce imágenes de sucesos o de objetos poco
o nada relacionados, o no son relacionados en absoluto con la realidad
pasada y presente. El término imaginación incluye la renovación o
"reexperimentación" de lo ya vivido (memoria), al tiempo que la creación de
imágenes mentales (imaginación). La definición actual de imaginación, más
estricta, excluye y se opone a la de memoria, del mismo modo que el
concepto de constituir algo nuevo contrasta con el de revivir algo ya
pasado.

Cuando una percepción imaginada y una real son simultáneas, la imaginada


se puede confundir con la verdadera. Un ejemplo mensurable de este
fenómeno es la sinestesia, experiencia en la que la estimulación de un
sentido provoca una percepción que de ordinario sería producida cuando se
estimulase otro sentido, como cuando un ruido atronador se percibe como
una luz cegadora o viceversa.

Los sucesos y los objetos percibidos cuando dormimos, soñando, son


ejemplos de ejercicios de imaginación no verificables ni repetibles, y donde
la imaginación juega el papel que en condiciones normales le
correspondería a la percepción. Los ejemplos extremos de este tipo de
confusión son las alucinaciones sufridas por las víctimas de los trastornos
mentales graves como la esquizofrenia. Cuando una percepción genuina es
asumida por el individuo como si fuera fruto de la imaginación, se produce
el error contrario. Esta rara ocurrencia puede inducirse en condiciones
experimentales, en el laboratorio, como en el conocido caso en el que se
requiere a los sujetos que imaginen una escena o un objeto sobre una
pantalla, sobre la que, sin ellos saberlo, se proyecta débilmente la misma
escena o el mismo objeto que se les ha dicho. El sujeto casi siempre cree
que la imagen proyectada es fruto de su propia imaginación, incluso si no se
corresponde exactamente con la percepción imaginada.
El proceso creativo (Entrevista)
¿Existen distintos pasos en el proceso creativo?

Un proceso creativo de resolución de problemas encierra en realidad dos


procesos, un proceso de generación de ideas y un proceso de toma de
decisiones.

Principio 1: Una idea nueva es una combinación de viejas ideas.


Principio 2: La capacidad de rescatar viejas ideas para nuevas
combinaciones depende en gran medida de datos que tenemos en la
memoria y de la habilidad para ver relaciones.

Paso 1: Recolección de datos. Este paso esta principalmente asociado con el


lado izquierdo del cerebro e incluye:
Buscar información especifica relacionada con los objetos y sujetos
involucrados con el problema y estar informado sobre datos y hechos que a
priori parecerían indescifrables ó no estar relacionados con el problema

Paso 2: Análisis y síntesis.-Uso alternativo del lado izquierdo y derecho del


cerebro que comprende, Masticar la información. Examinar, reexaminar,
juntar, separar, invertir, de forma tal que no quede ángulo desde el cual no
se la haya visualizado. Requiere procesos secuenciales y no secuenciales,
individuales y grupales.
Luego desarrollar y sintetizar sucesivamente la información como si fuera
un proceso dialéctico.

Paso 3: Pausa y abandono momentáneo del tema. Esto requiere suspender


el proceso en el lado izquierdo del cerebro para que pase al derecho y sacar
el tema del plano consciente para que trabaje el inconsciente.

Paso 4: Iluminación ó sea experimentar el descubrimiento y la aparición de


las ideas
Generalmente se produce en momentos donde la actividad se concentra
necesariamente del lado derecho del cerebro.

Paso 5: Acción ó sea bajar la idea al mundo real y aquí ya entramos en la


innovación. En general requiere algunos pasos previos a la implementación.

1. Registrar la idea. Muchas se pierden por falta de registro y olvido.


2. Someter la idea a terceros. Si bien puede operar como un bloqueo
(excesiva crítica negativa), muchas veces se refuerza o se originan nuevas
ideas.

La comprensión de los bloqueos y el proceso de generación de ideas nos


lleva directamente a la consideración de las técnicas de creatividad. Que
hacer para mejorar la producción de ideas?

El crecimiento de la creatividad en un grupo u organización se logra


aumentando el potencial de creatividad individual y mejorando los procesos
grupales de generar ideas.
Toda la enseñanza clásica se nutre de conceptos, técnicas y herramientas
principalmente basadas en el análisis, la lógica y la estructuración.
Consecuentemente, muchos de nosotros nos encontramos bloqueados para
generar alternativas creativas.

Conocer el proceso creativo y sus técnicas nos permitirá desarrollar una


parte de nuestra capacidad potencial que redundara en propuestas
creativas.
Sin embargo, ser creativo no es ser innovador. La innovación es creatividad
aplicada.

Para ser creativo e innovador es necesario que vayamos más allá del
proceso creativo y sus técnicas. La innovación tiene relación directa con la
implementación y el Mercado.

¿Qué diferencia hay entre creatividad e innovación?

Theodore Levitt se refería a la creatividad e innovación diciendo:


Creatividad es pensar cosas nuevas. Innovación es hacer cosas nuevas.
Las ideas son inútiles a menos que sean usadas. La prueba de su valor está
en su implementación.

El proceso creativo y la innovación tienen una estrecha relación con el


proceso de toma de decisiones.

En general, podríamos decir que la creatividad es más importante en las


primeras etapas, cuando el proceso divergente es más necesario.

Luego, cuando entramos en acción, la creatividad se convierte en


innovación, esto forma parte de la implementación.

En las organizaciones hay individuos creativos e individuos innovadores,


pero a veces no son la misma persona. Existen innovadores que toman
ideas de otros y las llevan a la práctica.

El individuo innovador se basa en la teoría de que el cambio es algo normal


y saludable. No lo ve como una amenaza, un enemigo contra el cual tiene
que luchar. Adoptar la innovación implica una búsqueda continua y
sistemática del cambio con el propósito de adaptar las estrategias y los
planes a la nueva realidad.

Un ejemplo concreto del riesgo en optimizar lo existente, en lugar de


apuntar hacia las nuevas necesidades, lo tenemos en el mercado de la
computación.

IBM mantuvo su mira en el hardware y Microsoft apunto al software. Uno se


oriento a optimizar lo existente, el otro a innovar.

Deje Harvard porque tuve una visión, vi una computadora en cada


escritorio, dijo Bill Gates.

¿Tiene antecedentes históricos el proceso creativo?

Hay numerosos antecedentes por ejemplo se dice en la enciclopedia


Británica que muchas sustancias psicoactivas han sido asociadas
históricamente a la creatividad.

Los antiguos persas bebían vino a la hora de tomar decisiones, pero el


proceso constaba de dos partes: por la noche se embriagaban y lanzaban
las ideas; al día siguiente, ya serenos, seleccionaban aquellas que les
parecían adecuadas.

Los romanos tomaban decisiones usando una metodología parecida al PNI


de De Bono, o sea definiendo que instrucciones ó mandatos eran positivos,
cuáles eran negativos y cuáles eran interesantes y debían ser reforzados.

En el Renacimiento muchos artistas usaban herramientas similares al


SCAMPER para modificar sus esculturas ó mejorar la síntesis y la
composición de sus pinturas y frescos.
Incluso debido a la gran cantidad de gente iletrada era común desde la
época medieval, el uso de pancartas y afiches con graficas para señalizar
cantinas, paradores y oficinas recaudadoras de impuestos.
Hacia el 1900 Freud desarrollo la mayoría de sus ideas creativas en base a
usar psicofármacos y hacer uso de la hipnosis para extraer datos y analizar
resultados.

La publicidad ha desarrollado numerosas herramientas que aun hay que


estudiar ya que el storyboard pese a ser usado en Hollywood en 1920 ya se
conocen antecedentes en la China 300 antes de Cristo.

¿Cómo se aprende mejor?

Uno debe tener Conocimientos pero el saber no es lo mismo que el hacer.


Entonces además Ud. debe saber implementar algo valioso a su contexto.
¿Se habrá convertido alguien en un buen cocinero viendo un programa de la
televisión? Lo dudo.

De modo que se aprende con el conocimiento y su implementación.

Aunque le diría tres conclusiones sobre aprender referidas con la


Innovación.

La primera es que para innovar, hay que ver la vida “con los ojos de un
niño”.

La segunda es que uno de sus objetivos debe ser que todos los gerentes de
su empresa dicten clase en la universidad, ya que la mejor manera de
aprender es cuando tienes que enseñar a otros.
La tercera es que el juego es una magnífica forma de aprender porque en
un corto espacio de tiempo permite condensar muchas de las experiencias,
muchas de ellas irracionales, que ocurren en la dinámica habitual de una
empresa y extraer valiosísimas conclusiones.
De hecho hay gran cantidad de enseñanzas que se pueden extraer
observando a un equipo de fútbol.

Uno reconoce las competencias que aprendí sobre la cancha que ni el


colegio ni la universidad fueron capaces de enseñarme: Trabajo en equipo,
liderazgo (sobre todo si eres entrenador), comunicación, resolución de
problemas y conflictos, toma de decisiones, estrategia, perseverancia,
motivación, compromiso, manejo de los tiempos y la frustración…
¿Cómo aborda el colegio o la universidad estas competencias? ¿Podría un
profesor enseñármelas?

Lo dudo.

¿Y cuál es la relación entre aprender e Innovación?


Existen dos factores: el error y las preguntas

No creo que las recetas de los libros (ni siquiera para cocinar son garantía
de éxito) y menos aun que el comportamiento o las competencias de una
persona cambien por el hecho de leer un libro.

No aprendes algo hasta que lo haces (no basta con saberlo) y sobre todo si
lo recuerdas en el futuro y lo sabes hacer de nuevo.
Es decir, es difícil olvidarse de cómo nadar o andar en bicicleta aunque
pases varios años sin hacerlo.
Innovar requiere que sepas hacer algo muy bien y que hayas definido el
contexto para tu innovación. No hay innovación si el Mercado no acepta tu
producto ó servicio.

¿ Cuál es la mejor forma de aprender?

Pensemos en qué haces cuando quieres que alguien, por ejemplo tu hijo,
aprenda algo de verdad … Le enseñas tú y, si no sabes, le pones un
profesor particular. El 1 a 1 es sin duda la mejor opción. El 1 a 30, aunque
masifica la Educación, perjudica la calidad.

Alejandro el Magno lo sabía perfectamente y tenía a su disposición un tutor


privilegiado como Aristóteles.

si no entiendes como aprenden las personas, entonces nunca sabrás cómo


enseñar y la mayoría de personas involucradas en procesos de aprendizaje
lo desconoce.
Dime cómo enseñas y te diré cómo crees que aprende la gente.
Estudiar no equivale a aprender, escuchar o leer no significa aprender.
Aunque cada persona sea distinta y por tanto podamos hablar de que
existen distintos estilos,los hay quien primero prefiere documentarse, hay
quien prefiere probar, hay quien prefiere ver cómo lo hace otro, hay quien
prefiere que le acompañen paso a paso durante el proceso, todos
aprendemos de la misma forma: haciendo.

El CONOCER es el resultado de la práctica, llega después de HACER, no


antes.

Tener a los mejores profesores del mundo no es garantía de nada mientras


no se derriben los 2 principales obstáculos que tienen a la educación
postrada de rodillas y dando sistemáticamente la espalda a la realidad:

1. Qué enseñamos. Los profesores y sus alumnos están prisioneros y


condicionados por el curriculum dentro del que deben enseñar. Un
curriculum retrogrado que nadie tiene el valor de tirar a la basura y darle
gracias por los servicios prestados.
No puede haber un solo curriculum. ¿Cuántos de nosotros podríamos
aprobar hoy el examen de acceso a la Universidad?
2. Cómo enseñamos. En consonancia con lo que ocurre con el Curriculum,
los métodos de enseñanza que emplean actualmente las universidades no
son los más efectivos para que nuestros hijos aprendan lo necesario para
vivir exitosamente sus vidas.

Que el profesor recite lecciones y los alumnos escuchen y hagan tests es la


antitesis de aprender haciendo.

El cerebro humano no está diseñado para escuchar a un profesor durante 1


hora.
No absorbe la información de esa manera.
Los adultos hemos olvidado el 100% de lo que escuchamos o leímos
mientras estábamos en el colegio. Y esto es importante porque aprender es
recordar, si hoy no recuerdas como hacer una Integral, entonces no lo
aprendiste.
Tampoco ayuda el hecho de que el profesor sea una figura temida a quien
agradar en lugar de un tutor que te acompaña y ayuda a aprender.
Y mientras los alumnos no tengan posibilidad de escoger en función de sus
intereses, curiosidades y necesidades, va a resultar muy difícil convencerles
de que el colegio es un lugar importante.

¿Es facil innovar?

Innovar es impredecible y significa aprender a hacer las cosas de otra


manera o hacer cosas que nunca antes se han hecho.
¿Por qué una persona quiere innovar?
¿Se puede enseñar a innovar?
¿Se puede aprender?
¿Cómo?
¿Donde te enseñan a innovar?
¿Leonardo da Vinció ó Steve Jobs, hicieron masters para aprender a
innovar?

Parece que no se escoge ser innovador, al contrario que cuando nos obligan
a escoger si queremos ser médicos ó abogados.

Innovar no es una profesión sino más bien un rasgo, una cualidad. Para
verificar si una persona es innovadora, hay que comprobar cómo se
relaciona con el fracaso ya que antes de tener éxito, vas a sufrir
innumerables decepciones y por tanto no debe tener miedo de nada.
Como respuesta al No se puede o Siempre se ha hecho así, la principal
pregunta que se hacen los innovadores es ¿Por qué no? Conocimiento e
Innovación tienen un nexo común, que es el aprendizaje.

¿La educación nos hará más felices?

La educación y la escuela eluden la cuestión fundamental: Todas las


matemáticas, toda la física o toda la historia del mundo no ayudarán a
hacer más felices a las personas, no hará de ellos mejores ciudadanos ni
mejores profesionales.

La sociedad sigue impulsando la aplicación y el estudio como virtudes y


considerando el inglés, la computación y la geometría como educación.
Obligar a aprender y a estudiar es como obligar a profesar una religión, algo
que escasamente tiene éxito.
Simplemente no es real.

Aprender es como ir al gimnasio, ahora que vivimos la era del fitness.


Es un proceso largo, exige sacrificio, constancia. Nadie esperaría ningún tipo
de resultado estético o de salud por ir al gimnasio durante una semana y no
volver más.
De la misma forma, nadie debe esperar resultados por asistir a un curso, por
muy sofisticado y atractivo que parezca.

¿Que es para Usted entonces una persona educada para el futuro?

Nuestro concepto de persona educada, que no es la antitesis de


maleducada, permanece igual que en el Siglo XIX.
Basta con echar un vistazo a lo que tienen que aprender nuestros hijos en el
colegio: Literatura, poesía, filosofía, historia, matemáticas, … Pero el mundo
ha cambiado bastante desde entonces.

Seguimos considerando intelectuales a aquellos especialmente ilustrados en


literatura, historia y humanidades que mantienen la reputación de cultos y,
por tanto, mejor educados. Esto influye en la manera en que educamos a
nuestros jóvenes.
Se titulan miles de licenciados en geografía e historia, filosofía, arte o
filología porque seguimos pensando que en eso consiste formar ciudadanos
cultos. Decidimos que en los colegios se aprenda álgebra y trigonometría en
lugar de nociones básicas de negocio/empresa, medicina/salud e
inteligencia emocional.
Y esto sucede porque pensamos que la trigonometría es más importante.
Parece como si no nos diésemos cuenta de que la misión de la educación es
preparar y dar herramientas a nuestros jóvenes para enfrentar con
garantías la vida que tienen por delante.

Cuando hacemos más hincapié en aspectos intelectuales (latín, química,


gramática) en lugar de aspectos humanos como relaciones interpersonales
(pareja, hijos, amigos, compañeros), comunicación, gestión de sí mismo,
pensamiento crítico, creatividad, innovación, invención o imaginación, es
porque seguimos arrastrando la visión de la educación de remotas épocas
elitistas.

¿Qué otra explicación cabe sino?

Hace tiempo, alguien me decía una frase llena de sentido después de un


funeral, “En la escuela nunca nos dijeron que estas cosas ocurren ni nunca
nos enseñaron a manejar estas situaciones”.
Pero en la escuela, la confianza o la autoestima son nada importantes frente
a aprender integrales o las leyes de newton
En definitiva, creo que no estamos educando para el futuro, aunque
sabemps que la educación siempre presenta el dilema que no se sabe que
se necesitará en el futuro.
Pero con curriculas y entrenamiento docente de 1950 no se puede hacer
frente al futuro.

¿Entonces estudiar una carrera tiene sentido?

Llegados a este punto me atrevo a hacerle una afirmación apabullante:


Poquísimos profesionales seríamos capaces de aprobar a día de hoy ni uno
solo de los exámenes que hicimos durante la carrera.
Lo curioso es que no parece que este hecho haya tenido una influencia
decisiva en nuestra carrera profesional. ¿Por qué ocurre esto?
Lo malo no es que hayamos olvidado casi todo lo que estudiamos en la
facultad, lo malo es que ni siquiera lo llegamos a aprender, aunque muchos
no lo querrán reconocer.
El cerebro tiene una enorme facilidad para eliminar lo inútil, todo aquello
que no volvemos a utilizar en nuestra vida.
La memoria y el aprendizaje van íntimamente ligados a las emociones y a
aquello que necesitamos en nuestra vida profesional y familiar.
Usted deberá cursar y tratar de saber los conceptos de las materias de la
carrera que elija pero después realmente verá que la práctica laboral le
enseñará el resto.
Deberá estar dispuesto a aprender todos los días. A la universidad le
debería preocupar evaluar como salen los alumnos de sus aulas y no como
entran.
En la vida, nos evalúan cada día los clientes, los jefes, los competidores, los
colegas, la familia, etc. Por tanto, ¿Quién necesita de los exámenes? No
sería mejor comprobar cómo se hacen las tareas más que la pura teoría.

¿Y qué ocurre con el Conocimiento?


Los problemas más importantes de un país y de sus empresas tienen su
origen en la falta de conocimiento.
No se trata de que dichos problemas (Educación, Salud, Transporte, etc.) no
se puedan resolver sino que las personas responsables no cuentan con el
conocimiento necesario para solucionarlos.
Hace 300 años, para desplazarse por tierra, el caballo era el medio de
transporte más rápido. El automóvil no era una opción, simplemente porque
no existía todavía el conocimiento adecuado para inventarlo. Y cuando el
coche fue una realidad, aun no había conocimiento para inventar el avión y
así sucesivamente. ¿Y mañana? No queda más remedio que innovar porque
es obvio que nos falta conocimiento.

El conocimiento es ya la moneda de cambio y tiene características muy


particulares puesto que caduca y se deprecia mucho más rápidamente que
el dinero.
El conocimiento no es un activo de las empresas ya que lo tienen las
personas y dado que las empresas no son dueñas de las personas, tienen
que invertir en ellas si no quieren que se devalúen.
Si tienes conocimiento, tienes dinero. Sin embargo, si tienes dinero, no
necesariamente tienes conocimiento, debes comprarlo lo que no resulta
fácil ya que no es un producto que se venda en los supermercados, y menos
en esta era de escasez de talento”.

¿Todo el conocimiento está en los libros?


No, cada vez más hay conocimiento y habilidades, que pesan tanto como el
conocimiento, que están fuera de los libros ó cuando llega a revistas y libros
no está debidamente actualizado.

Y otras veces el conocimiento es inconsciente.


Por ejemplo veamos las fases del proceso para aprender a conducir tu auto.
1. NO SÉ QUE NO SÉ: Cuando tenemos 4 años, ni siquiera somos
conscientes de ello ya que nos subimos al coche y alguien nos traslada de
un sitio a otro.
2. SÉ QUE NO SÉ: A los 17 años, somos plenamente conscientes de nuestra
falta de conocimiento ya que queremos dejar de depender de nuestros
padres para poder movernos con libertad. En ese momento la motivación
nos conduce a estar preparados para aprender.
3. SÉ QUE SÉ: Cuando recién obtenemos el permiso de conducir, se supone
que sabemos pero necesitamos pensar en cada acción que realizamos
porque todavía somos muy poco hábiles y carentes de destreza.
4. NO SÉ QUE SÉ: Varios años después y miles de horas y kilómetros más
tarde, ni siquiera pensamos en lo que hacemos cuando vamos conduciendo
sino que hablamos por teléfono, escuchamos la radio o vamos absortos en
nuestros pensamientos.
El conocimiento ha sido internalizado y está en nuestras manos, pies y
cabeza.
Hace poco planteé esta pregunta: Vamos pedaleando en nuestra bicicleta y
de repente, nos desequilibramos ligeramente hacia la izquierda. ¿Hacia qué
lado giraríamos para evitar caernos?

La mayor parte de la gente responde incorrectamente (hacia la derecha)


mientras que subido en la bicicleta haría lo correcto (girar a la izquierda).

Hoy las empresas saben que la principal materia prima con la que trabajan
es el conocimiento. Uno de los principales problemas es que el conocimiento
es transparente, no se ve, no se sabe ni cuánto mide, ni cuánto pesa, ni
cuánto vale, no se puede empaquetar ni almacenar.
Así, mientras todas las empresas tienen una estrategia para sacar partido
de sus activos físicos (edificios, productos, dinero, infraestructura), casi
ninguna es capaz de gestionar ese activo intangible tan escurridizo pero a
su vez tan esencial como es el conocimiento.
Parece elemental que si las empresas quieren gestionar el conocimiento,
necesitan hacerlo de la misma manera que lo hacen las personas pero para
eso necesitan primero entender cómo lo hacen ellas.
Ocurre que para gestionar el conocimiento, primero debes tener
conocimiento que gestionar y la forma de adquirir conocimiento es …
aprendiendo.
No puede existir conocimiento sin aprendizaje y aprender algo está al
alcance de todos. Pero aprender depende de lo que ya sabes y es como una
escalera que debes ir subiendo de a poco y en sucesión.
No basta con saber algo sino que hace falta saber hacer con ese
conocimiento.

¿Cómo es posible que pensemos lo incorrecto y al mismo tiempo hagamos


lo correcto?
Esa es la bondad del conocimiento internalizado-

¿Qué diferencia a un problemas creativo de uno problema inventivo?


La singularidad de los problemas inventivos frente a los problemas creativos
es que en los problemas inventivos siempre hay una contradicción, sea
física ó administrativa ó técnica.

En los problemas creativos uno usa técnicas al azar, o analógicas ó


antitéticas, pero sin tener estrictamente definido el objetivo, dejándose
llevar por la imaginación y la intuición, y entonces se recolecta cientos de
ideas y se filtran las mejores. Son métodos válidos, pero también altamente
ineficientes.

En cambio, en TRIZ se focalizan las distintas contradicciones y se las elimina


sin llegar a soluciones de compromiso. De allí su uso en las empresas.

Porque en definitiva una contradicción, sea administrativa, técnica ó física,


es un problema que afecta al negocio, y por consiguiente a la empresa
misma, ya que otra empresa puede ocuparnos parte del Mercado si trabaja
sin contradicciones. Hay numerosos ejemplos inventivos en la historia y
todos derivan de eliminar contradicciones físicas ó administrativas en su
mayoría.
Ejemplos de invenciones son las carretas que en épocas de los Sumerios,
4000 años atrás, usaban ruedas totalmente macizas para transportar
mercancías. Pero los griegos debían hacer la guerra y agilizar la logística y
entonces inventaron los rayos en las ruedas para hacerlas más livianas y
agregaron bordes metálicos para que sean más durables.

Fijese los resúmenes contables de doble entrada del medioevo de los


Templarios, que fueron el antecesor de los bancos. Ellos eliminaron la
contradicción de usar una variable en vez de dos.

Los egipcios 5000 años atrás, para construir sus pirámides necesitaron de
grandes bloques de roca y para hacerlos fácilmente transportables en largas
distancias, inventaron las plataformas de madera con troncos encerados
para resbalar sobre la arena, es decir que vieron la contradicción entre
hacer mucho trabajo mecánico por el roce de las rocas al piso y lo
minimizaron a su manera.

¿Hay diferencias entre creatividad, Innovación e Invención?


Si, hay grandes diferencias y tienen estudios y principios distintos.
La mayoría de los cursos, Masters y seminarios solo llegan a introducirse en
la creatividad pero la Innovación y la invención son prácticamente
desconocidas en Argentina.
Y aún dentro de los seminarios creativos que se dictan localmente se llega a
disponer de alternativas pero el tratamiento de las distintas ideas creativas
y su viabilidad comercial, en lo que vendría a ser la Innovación de un
producto, no se considera.

La creatividad es la identificación de un problema y la generación y


desarrollo de varias ideas alternativas para solucionarlo.

La Innovación es la selección, desarrollo y comercialización de una idea


creativa que soluciona un problema en un momento dado. Es decir que está
indisolublemente unida al mercado.

Finalmente la Invención ocurre cuando se superan todas las contradicciones


técnicas y físicas de un objeto, sistema ó proceso.

La Innovación y la invención se estudian con Triz, la Teoría de Resolución de


problemas inventivos, que permite optimizar los productos en base a
patentes exitosas, resolver las contradicciones técnicas ó físicas y
pronosticar nuevas generaciones de productos y procesos.
Lamentablemente aún no se estudian estos temas de Innovación e
Invención en Argentina.

Oscar Isoba
Ingeniero químico y se dedica a promover la creatividad e Innovación en la
Educación, los Negocios y el Marketing. Es jefe de proyecto de una empresa
de ingeniería y Obras industriales en Argentina. Realizó entrenamiento en el
Creative Problem Solving Institute de Chicago en 1995 y el ITES de
Monterrey en 1999. Desde el 2008 está cursando el master en TRIZ del
Institute of Innovative Design de Rusia.
El proceso creativo

El proceso creativo no es un proceso fácil. Tampoco es un proceso


lineal, es un proceso interactivo. Es un volver al principio siempre y en el
cual se producen una gran cantidad de procesos intermedios hasta
llegar a la conclusión de que lo que se está desarrollando merece la pena. El
proceso creativo en diseño se podría definir como un proceso de análisis
mental cuyo fin es la comunicación.

El proceso creativo se lleva a cabo mediante un conjunto de etapas.


Estas etapas se podrían configurar como sub etapas cuyo fin es el
producto que acabamos diseñando. Las etapas fundamentales las
podríamos dividir en cuatro: Investigación o recopilación de datos, análisis o
incubación, iluminación y comprobación y verificación.

Durante la investigación es cuando se recoge la información y aquellos


elementos que nos van a ser indispensables durante el proceso de creación.
Durante el análisis se selecciona y analiza toda la información que se ha
recogido y se selecciona aquella que nos servirá para el proceso
creativo, seleccionando en primera instancia aquella que nos servirá para
la creación y guardando la que en una primera instancia hemos dejado de
lado. Durante la iluminación es dónde nos surge la idea con toda la
información recabada, para realizar el proceso de creación, es una etapa
en la cual nos surgirán muchas dudas y debemos de madurar la idea que
tenemos para el diseño. En la comprobación lo que hacemos es mostrar
nuestro bosquejo para ver si nuestro diseño comunica la idea que queremos
mostrar con el diseño, esto se hace porque como creadores será posible ver
si nuestro diseño transmite lo que queremos transmitir.

El proceso creativo
Graham Wallas, en su trabajo El arte del pensamiento, publicado en 1926,
presentó uno de los primeros modelos del proceso creativo. En el modelo de
Wallas, los enfoques creativos e iluminaciones eran explicados por un
proceso consistente de cinco etapas:

• Preparación: preparatorio sobre un problema en el cual se enfoca la


mente y explora sus dimensiones.
• Incubación: el problema es interiorizado en el hemisferio derecho y
parece que nada pasa externamente.
• Intimación: la persona creativa "presiente" que una solución esta
próxima. En muchas publicaciones, el modelo de Wallas es
modificado a cuatro etapas, donde "intimación" es visto como una
sub-etapa.
• Iluminación o insight: cuando la idea creativa salta del
procesamiento interior al consciente.
• Verificación: cuando la idea es conscientemente verificada,
elaborada y luego aplicada.

Ha habido algunas investigaciones que buscan aclarar, si el periodo de


"incubación", implicando un periodo de interrupción o descanso del
problema, ayuda a la solución creativa del problema. Ward ha barajado
varias hipótesis de porque un periodo de incubación ayudaría, algunas
evidencias son coherentes con la hipótesis y demuestran que la incubación
ayuda a "olvidar" falsas pistas. La ausencia de incubación puede llevar al
"solucionador" a estancarse en estrategias inapropiadas. Esta idea entra en
conflicto con la anterior hipótesis de que las soluciones creativas salen
misteriosamente del inconsciente cuando el consciente está ocupado en
otras tareas.

Wallas consideraba la creatividad como parte del legado del proceso


evolutivo, el cual permitió a los humanos adaptarse rápidamente a los
entornos cambiantes.

Vous aimerez peut-être aussi