Vous êtes sur la page 1sur 20

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES

Y DE ADMINISTRACION PÚBLICA
DE LA FSTSE

DERECHO ROMANO

SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

TEMA:

LAS FASES HISTORICAS DEL DERECHO PROCESAL


ROMANO.

ALUMNO:

JORGE ARGUELLO RODRIGUEZ.

1er CUATRIMESTRE

CHETUMAL Q. ROO A 19 DE JUNIO DE 2009.


INDICE

INTRODUCCION-----------------------------------------------------------------------------------------------3

ANTECEDENTES DE ACCIONES DE LEY-------------------------------------------------------------5

FASES DEL LEGIS ACTIONES----------------------------------------------------------------------------6

LEGIS ACTIO DECLARATIVA Y LEGIS ACTIO EJECUTIVA--------------------------------------6

LEGIS ACTIO PER SACRAMENTUM--------------------------------------------------------------------6

LEGIS ACTIO PER IUDICIS ARBITRIVE POSTULATIONEM--------------------------------------7

LEGIS ACTIO PER CONDICTIONEM--------------------------------------------------------------------8

LEGIS ACTIO PER MANUS INIECTIONEM------------------------------------------------------------8

LEGIS ACTIO PER PIGNORIS CAPIONEM-----------------------------------------------------------9

DECADENCIA DE LAS ACCIONES DE LEY--------------------------------------------------------10

EL PROCEDIMIENTO FORMULARIO----------------------------------------------------------------10

FASE IN IURE-----------------------------------------------------------------------------------------------11

FASE APUD IUDICEM------------------------------------------------------------------------------------12

LA SENTENCIA---------------------------------------------------------------------------------------------13

VÍAS DE EJECUCION-------------------------------------------------------------------------------------13

PROTECCIÓN JURÍDICA EXTRAJUDICIAL--------------------------------------------------------14

LA COGNITIO EXTRA ORDINEM---------------------------------------------------------------------14

CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO-------------------------15

DESARROLLO DEL PROCESO-----------------------------------------------------------------------15

CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES---------------------------------------------------------------15

CONCLUSIONES------------------------------------------------------------------------------------------18

BIBLIOGRAFÍA---------------------------------------------------------------------------------------------20

2
INTRODUCCIÓN

LAS FASES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL ROMANO

El sistema del derecho procesal romano ha pasado por tres fases históricas y son las
siguientes:

1. Legis actiones.

2. La del proceso formulario (per formulam).

3. La del proceso extra ordinem.

LE PROCEDIMIENTO DE LA LEGIS ACTIONES

El primer hito relativamente fijo de la historia del derecho romano es la célebre Ley de las
XII Tablas en la que los mismos romanos veían el fundamento de toda su vida jurídica.
Una de las grandes influencias sobre la legislación de las XII Tablas fue el derecho griego.

En la ley de las XII Tablas no estaba regulada la organización política del Estado ni la
constitución judicial, lo único que quería el legislador era recoger el Ius civile, esta
delimitación tenía como finalidad otorgar seguridad al ciudadano romano.

Las Acciones de Ley son el primer sistema procesal romano, denominan de la ley con
referencia a la Ley de las XII Tablas, que reglamentó el procedimiento sobre las bases
consuetudinarias anteriores y posiblemente introdujo nuevas acciones.

Las dos primeras fases (legis actiones y el sistema formulario), están unidas bajo el
régimen de ordo iudiciorum privatoum (el orden de los juicios privados), el primero se
caracterizaba porque se desarrollaba el juicio ante un magistrado y se llamaba in iure, y
realizaba de manera oral como por la solemnidad de sus formas y también por la ventaja
que se daba a las partes sobre el magistrado; el otro sistema se caracterizaba porque se
desarrollaba ante un juez particular elegido por las partes o designado con intervención del
magistrado y se le llamaba in iudicio, o mejor, apud iudicem (delante del juez).

Las acciones de ley persistieron en vigor desde los orígenes de Roma hasta la lex
Aubutia, que dio entrada al procedimiento per formulam.

EL PROCEDIMIENTO FORMULARIO

Para poder entender lo que es el Procedimiento Formulario, habrá que buscar el


significado de ambas palabras proceso y formula, mas adelante podrá ver cuáles son las
características principalmente de la formula, que es la parte esencial en estos asuntos

3
legales, después de ellos pasaremos a ver qué es y el origen del proceso formulario para
después conocer sus características y sus fases promisorias.

EL PROCEDIMIENTO EXTRA ORDINEM

Este proceso es mas practico, se desarrollo dentro del sistema tradicional y paralelamente
a este. El pretor comenzaba a resolver la controversia en una sola instancia, in iure, sin
mandar el asunto a algún iudex, así sucedía en materia de alimentos, fideicomisos, etc; en
cuanto el emperador recupero todas las atribuciones imperiales, la administración de
justicia por parte de los funcionarios imperiales se dedicaban a investigar los hechos y
dictar sentencia sin recurrir a iudices privati ya que el ámbito privado se convirtió a lo
público.

4
ANTECEDENTES DE ACCIONES DE LEY

El sistema de las acciones de la ley se remonta al origen mismo de Roma; quedó en vigor
durante los seis primeros siglos.

Este procedimiento se encontraba recogido en la Ley de las XII Tablas. De las cinco
acciones de ley, tres son declarativas y dos son ejecutivas.

Las acciones declarativas son:

1. legis actio sacramentum (acción de ley por apuesta).


2. legis actio per iudicis postulationem (acción de ley por petición de un juez o de un
árbitro).
3. legis actio per condictionem (acción de ley por requerimiento).

Las acciones ejecutivas son:

1. legis actio per manus iniectionem (acción de ley de aprehensión corporal).


2. la legis actio per pignoris capionem (acción de ley de toma de prenda o embargo).

El procedimiento se distinguía porque los ritos de cada acción se realizaban in iure delante
del magistrado. Las partes cuya presencia era necesaria procedían a sus riesgos y
peligros, el error más pequeño traía consigo la pérdida del proceso.

Este procedimiento era reservado los ciudadanos romanos, en su origen no podían


usarlos los peregrinos. La ignorancia de las formalidades del procedimiento de las
acciones de ley por la plebe fue una de las grandes causas por la que la mantenían bajo la
dominación del patriciado. Solo se podía proceder a los ritos de las acciones de ley
durante los días fastos. Sin embargo la pignoris capio podía realizarse aún en un día
nefasto, y fuera de la presencia del magistrado; por eso se dudó que fuese una verdadera
acción de ley.

Bajo las acciones de la ley, nadie puede en asuntos de justicia figurar por otro, pero, en la
práctica, el empleo del adstipulator atenúa los inconvenientes de esta regla, y se hacía
excepción en los siguientes casos:

a) Pro libertate: cuando un ciudadano tratado como esclavo reclama la libertad, no puede
él mismo sostener su pretensión, porque un esclavo no puede sostener una acción de
justicia pero puede hacerse reemplazar por una persona libre, que hace el papel de
adsertor libertatis.

b) Pro populo: cuando los intereses del pueblo considerado como persona moral, deben
defenderse de algún proceso; o cuando se trata del ejercicio de una acción popular.

c) Pro tutela: si el tutor sostiene en justicia los derechos del pupilo infans, u otra conjetura,
si alguno intenta el crimen suspecti tutoris.

5
d) Ex lege Hostilia; cuando un ciudadano cautivo o ausente en interés del Estado ha sido
víctima de un robo.

El objeto de la condena es pecuniario. Aún en las acciones reales, como la reivindicación,


cuando el demandado que ha perdido el proceso rehúsa devolver la cosa litigiosa, el
demandante sólo obtiene una indemnización en dinero.

FASES DEL PROCESO DE LEGIS ACTIONES

El proceso empieza por el acto que tiene por objeto llevar a las partes delante del
magistrado: la in jus vocatio se opera con sencillez, es el mismo demandante quien ordena
a su adversario seguirle in jus, el demandado debe obedecer y acudir a la reunión, o dar
un vindex que garantice su presencia en el día fijado. De lo contrario el demandante toma
testigos, antestatur, desde entonces puede obligarle por vía fuerza y conducirle a pesar de
sus resistencia. El domicilio del demandando es para él un asilo inviolable.

Llegadas las partes delante del magistrado y después de haber expuesto el asunto, tienen
que cumplir el rito de la acción de ley que se aplica al proceso, se designa un juez y se
comprometen a comparecer al tercer día delante de él, comperendinus dies.

Todo el procedimiento delante del magistrado se hacía oralmente, se tomaban por testigos
a las personas presentes con objeto de que pudiesen suministrar ante el juez el testimonio
de que había ocurrido delante del magistrado, (la elección de testigos se llamaba litis
contestatio), señalaba el fin de la primera parte de la instancia, y producía efectos
importantes. Bajo las acciones de ley, el derecho del demandante se extingue siempre
ipso jure, por la litis contestatio, que crea un nuevo derecho a su beneficio.

Delante del juez, in judicio, se terminaba el proceso sin que hubiera que señalar nada de
particular. Todo se celebrara ya hasta la sentencia.

LEGIS ACTIO DECLARATIVA Y LEGIS ACTIO EJECUTIVA

La legis actio declarativa pretende que el juez se pronuncie sobre la existencia de un


derecho puesto en tela de juicio. En cambio, una acción de ley ejecutiva sirve tan sólo
para conseguir la ejecución de una sentencia ya existente o para otros casos análogos.

Las acciones ejecutivas son aquellas que derivan de un documento con cualidades
específicas que permite, desde que se ejercitan, antes de la sentencia definitiva, afectar
provisionalmente el patrimonio del deudor.

LEGIS ACTIO PER SACRAMENTUM

(ACCION POR APUESTA SACRAMENTAL)

La característica más destacada de este modus agendi, que da nombre a esta acción, es
la apuesta que hacen las partes y que tiene valor de un verdadero juramento de carácter
sagrado (sacramentum), la puesta de la parte que pierde el proceso se consagra a las
necesidades del culto, cualquiera que sea el objeto del litigio. Todo el ritual, que se realiza
delante de un magistrado.

6
Se aplicaba en los casos en que no había una acción específica prescrita. Tenía dos
modalidades: la legis actio sacramento in personam y la legis actio sacramento in rem. Los
detalles de la primera modalidad son poco conocidos

La actio sacramenti es el procedimiento de derecho común y debe emplearse todas las


veces que la ley no ha sometido expresamente el asunto a otra acción.

El poseedor estaba obligado a suministrar garantías al adversario, para en caso de perder


el proceso, obtener la restitución de la cosa en litigio y sus frutos; se les llamaba praedes
litis et vindiciarum.

El juez después de examinar las pretensiones de los adversarios, declara quién ha ganado
la apuesta. El que ha ganado recoge su apuesta, si la ha entregado, y la apuesta de quien
la pierde se destina a los gastos del culto, hasta que una ley Papiria de la mitad del siglo V
la hizo caer en el aerarium.

Esta declaración bastaba para cerrar el proceso cuando era favorable al demandado, es
decir al poseedor interino, se queda con el objeto del litigio y todo está terminado. Pero
cuando el que gana es el demandante necesita otra satisfacción, además de no perder su
apuesta.

Cuando el demandando rehusaba devolver el objeto del litigio, el demandante se dirigía al


magistrado, que nombraba tres árbitros. Tenían por misión estimar el importe del proceso,
cosa y frutos, y de condenar al demandado a pagar una suma de dinero igual al valor de la
cosa, y el doble para los frutos. Esta condena estaba garantizada por el compromiso de
los praedes litis vindiciarum. De manera que el proceso se terminaba por una condena
pecuniaria.

En caso de acción personal, o el objeto de la demanda es una cantidad de dinero, y el


demandante que gana el proceso puede ejercitar la manus injectio contra el deudor
judicatus, o el objeto es una cosa que no es dinero, entonces, según la conjetura
precedente, hay que recurrir al arbitrium liti aestimandae.

LEGIS ACTIO PER IUDICIS ARBITRIVE POSTULATIONEM

(ACCIÓN POR PEDIDO DE JUEZ)

La Ley de las XII Tablas introdujo para casos determinados un modus agendi más
progresivo y con ventajas notables respecto de la legis actio sacramentum: la acción por
petición de un juez o un árbitro. Esta acción de ley se aplicaba:

1) En los casos en que había una promesa solemne (sponsio) de pagar una cantidad de
dinero.

2) En el supuesto de división de la herencia (actio familiae erciscundae).

3) En la división de la cosa común (actio communi dividundo).

Se ignora si esta acción es tan antigua como la actio sacramenti. Lo cierto es que parece
que fue establecida, bien en su origen, o bien en una fecha anterior a la ley de las XII

7
tablas. El dominio de la judicis postulatio se extendía a las acciones de partición y fijación
de los límites y a la acción ad exhibendum. Se conjetura que se aplicaba también a las
obligaciones que tenían por objeto una datio, por las cuales se podía obrar per
sacramentum.

En cuanto al rito de esta acción solo tenemos como indicio un texto de Valerio Probo: te
praetor judicem arbitrumve postulo uti des. Tales eran sin duda las palabras que el
demandante debía pronunciar in iure. El procedimiento estaba seguramente
desembarazado de las solemnidades del sacramentum. Además es muy probable que el
juez encargado del examen del litigio tuviera una libertad de apreciación más grande; que
reunía los poderes que pertenecían en la actio sacramenti al iudex y a los abitri, y que
debía no solamente judicare, sino también damnare, estimar el proceso y pronunciar una
condena pecuniaria.

LEGIS ACTIO PER CONDICTIONEM

(ACCIÓN POR EMPLAZAMIENTO DE PAGO)

Esta acción de ley fue creada por una lex Silia para las obligaciones de sumas
determinadas, certae pecuniae y por una lex Calpurnia para toda obligación de cosas
ciertas de omni certa re. Al parecer esta creación no tuvo por objeto llenar un hueco en el
procedimiento, por que los litigios sobre semejantes obligaciones podían haberse cortado
con ayuda de la actio sacramenti o de la judicis postulatio. El legislador quiso sin duda,
instituir para esta clase de asuntos tenga un procedimiento más sencillo, bien fuera por las
formalidades cumplidas in iure o por una abreviación del término. El nombre acción de ley
para citación a término (condici citar alguien a término) deriva del plazo de treinta días al
final del cual se ha de nombrar un juez. Las palabras que contienen la pretensión del
actor, aio te mihi sexterciorum decem milia dare oportere (afirmo que me tienes que dar
diez mil sestercios), expresan la diferencia más importante con la legis actio per iudicis
arbitrive postulationem: en este caso no se nombra la causa de la pretensión del actor.

No era necesario que el demandante expresara la causa, bastaba con que indicara una
ejecución de un crédito. Luego del intercambio de las palabras solemnes, y prescindiendo
de la apuesta, el magistrado cita a las personas para que luego del plazo de treinta días
volviesen a fin de elegir un juez.

LEGIS ACTIO PER MANUS INIECTIONEM

(ACCIÓN POR APREHENSIÓN CORPORAL)

Esta acción de origen antiguo tal como su estructura revela, sirve para la ejecución
personal; el acreedor cita al deudor delante del pretor y pronuncia unas palabras
solemnes, que indican que adquiere el poder sobre el ejecutado: Quod tu mihi iudicatus
sive damnatus es sextertium decem milia, quando non solvisti, ob eam rem ego tibi
sextertium decem milium iudicati manum inicio (como has estado condenado por diez mil
sestercios a mi favor y no has pagado, hago sobre ti la prensión corporal).

Era reconocido el demandado condenado como deudor de una cantidad de dinero. El


procedimiento de derecho común organizado para forzarle a ejecutar la condena era la
manus injectio. Según la ley de las XII tablas, se aplicaba no solamente al demandado

8
judicatus o damnatus, sino también al que había reconocido su deuda delante del
magistrado, confessus in jure. Treinta días, dies justi, le estaban concedidos para
liberarse; si dejaba pasar este término sin haber pagado, quedaba expuesto a los rigores
de la manus injectio.

El condenado no se podía defender por sí mismo sino que era necesaria la intervención de
un tercero, el vindex, que, por su parte, si perdía el pleito tenía que pagar el doble al
acreedor. Si no intervenía un vindex, el magistrado atribuía solemnemente el deudor al
acreedor (addictio); éste le encarcelaba y, después de exhibirlo durante tres días de
mercado consecutivos, a ver si alguien se apiadaba y pagaba por él, transcurrido un cierto
plazo de tiempo ya lo podía vender como esclavo (trans Tiberim). La lex Poetelia Papiria
(año 325 a.C.) abolió le ejecución personal y estableció que a partir de ese momento
serían los bienes del deudor y no su cuerpo los que responderían de la deuda.

Algunas leyes extendieron el procedimiento de la manus injectio a casos donde el deudor


no era ni judicatus ni confessus, y autorizaban al acreedor a usar de este rigor para
obligarle a pagar, como si hubiese habido sentencia condenatoria. Esto era la manus
injectio pro judicato. La ley Publilia concedía este derecho al sponsor contra el deudor por
el cual había pagado, de no haber sido reembolsado en un término de seis meses. La ley
Furia de sponsu le concedía también al sponsor contra quien había exigido de él más que
su parte viril. Este procedimiento tenía para el deudor los mismos efectos que la manus
injectio judicati.

Otras leyes daban ciertos acreedores contra los deudores que no eran ni judicati ni
confeesi una manus injectio más simple y menos rigurosa, llamada manus injectio pura.
Era más simple, por que el acreedor no tenía necesidad de tratar al deudor como un
judicatus, y menos rigurosa, por que el deudor podía él mismo reconocer el derecho del
acreedor y sostener el proceso sin recurrir a un vindex. La ley furia testamentaria
autorizaba esta manus injectio contra quienes habían recibido a título de legado más de
mil ases, y una ley Marcia contra los usureros, que se habían hecho pagar los intereses.

Hacia el fin del siglo VI, una ley Vallia, favorable a los deudores pobres, extendió a los
casos de manus injectio pro judicato las reglas más suaves de la manus injectio pura.
Gracias a esta ley, el deudor podía rechazar personalmente el ataque del acreedor sin
recurrir a un vindex y provocar él mismo el proceso, que se terminaba por su condena al
doble o su absolución. La necesidad de establecer un vindex no subsistió más que en el
caso de manus injectio judicati, y para los recursos autorizados por la ley Publilia.

LEGIS ACTIO PER PIGNORIS CAPIONEM

(ACCIÓN POR TOMA DE PRENDA)

Tiene un origen remoto, y se discutía su carácter de acción de ley, ya que, a diferencia de


las otras acciones, no se hacía ante el pretor (in iure) y casi siempre en ausencia también
del adversario, aunque fuera en un día nefasto. Consistía en que el acreedor se
apoderaba de bienes del deudor hasta que se cobraba su crédito. El ámbito de aplicación
de esta legis actio era limitado, sólo era procedente para determinados créditos de
carácter público o sagrado.

9
La pignoris capio era un camino excepcional del que sólo se podía usar en pequeño
número de casos determinados algunos por las costumbres, y otros por la ley. La ley de
las XII tablas le concedía al vendedor de una víctima contra el comprador que no pagaba
su precio; y una ley Censoria, a los publícanos, contra los que no pagaban impuestos.

DECADENCIA DE LAS ACCIONES DE LEY

El riguroso formalismo de las acciones de la ley las había hecho odiosas. Aún después de
la divulgación de los ritos, las partes a quienes incumbía la tarea de realizar delante del
magistrado las formalidades de este procedimiento, corrían el riesgo de perder su proceso
por el más ligero error. Por eso, antes del fin de la república y al principio del Imperio,
vinieron las disposiciones legislativas, si no a suprimir completamente las acciones de ley,
por lo menos a limitar su aplicación y hacer un nuevo procedimiento llamado formulario u
ordinario: el procedimiento de derecho común.

Fue ésta la obra de la ley Aebutia, que sin duda, procede del siglo VII y dos leyes Juliae
judicarae dadas bajo Augusto, esta ley introduce el cambio del procedimiento de las
acciones de ley al procedimiento formulario.

Por la falta de indicios se ignora la parte de cada ley en esta reforma. Pero lo cierto es que
en el intervalo que separa la ley Aebutia de las leyes Juliae, todas las fórmulas se
desarrollan, mientras que no han desaparecido ninguna de las legis acciones. La conjetura
más conforme con estos hechos consiste en admitir que la ley aebutia, aún sancionando
un nuevo procedimiento, habría dejado a las partes la facultad de escoger entre los dos
sistemas; que poco a poco, fueron abandonadas las legis actiones, a causa de las ventaja
de la fórmula, y que las leyes Juliae terminaron por suprimirlas, salvo en los dos casos
citados por Gayo: el damnum infectum y los procesos llevados delante de los centunviros.
El procedimieno per sacramentun solo desapareció después de la supresión del Tribunal.

EL PROCEDIMIENTO FORMULARIO

El proceso en mención, que caracterizó la segunda fase del desarrollo procesal en Roma,
encuentra su origen probablemente fuera de Roma, y fue adoptado por el pretor peregrini
ya que el antiguo procedimiento Legis Actiones muy rígido, no aceptaban errores, el
exceso de formalismo para aplicarlas2 y solamente se aplicaban entre romanos, el pretor
peregrini implemento un nuevo sistema para esclarecer casos entre romanos, entre
extranjeros y entre romanos y extranjeros, el nuevo sistema se caracteriza por ser un
procedimiento escrito o documental, dichos escritos (formulas) los realizaban los
magistrados del cual contenía los antecedentes y pretensiones de las partes y que servía
para que el juez tuviese una visión completa del problema existente. El pretor fue creando
formulas (escritos) para casos concretos con el paso del tiempo.

Después, el procedimiento formulario se regula en dos leyes:

LEX AEBUTIA

Mediante la Ley Aebutia, aprobada en torno al 130 a. d .C., se permitió a las partes en
litigio elegir entre el antiguo procedimiento de la Legis Actiones y el procedimiento Per

10
Formulas o Formulario, siendo la Lex Julia iudiciorum Privatorum (época de Augusto,
probablemente en el 17 a. C.) la que suprimió la posibilidad de elección imponiendo la
utilización obligatoria del proceso per formulas, estando vigente durante toda la época
clásica.

LEX IULIA IUDICIORUM PRIVATORUM (Del año 17 a. de C. ?).

Dos leyes Julias de juicios públicos y privados, promulgadas por Augusto el año 17 a.
C., llevan a cabo transcendentales reformas. La ley Julia de juicios privados (Lex Iulia
iudiciorum privatorum) reconoció la legalidad del procedimiento formulario para toda clase
de reclamaciones, y las legis actiones quedaron abolidas. También confiere al juicio
formulario el carácter de “iudicium legitimum.”

Cuando falta alguna de las condiciones expresadas por Gayo, el juicio no es “iudicium
legitimum”, sino “iudicium quod imperio continens”. Es decir que no se funda en la ley sino
en el imperio del magistrado.

El procedimiento formulario se dividía en dos fases:

La fase in iure: que consiste en la redacción y aceptación de la formula entre ambas partes
ante el magistrado.

La fase apud iudicem: Es el desarrollo del juicio ante el juez para que se desahoguen las
pruebas y los alegatos y el estudio de la fórmula para después emitir una.

FASE IN IURE

Como antes mencionamos es el acto en el cual el redacta el magistrado los antecedentes


y pretensiones de ambas partes aceptando tal documento (formula) las mismas y remitido
al juez para que este al analizar tal documento tenga un sentido amplio del problema
existente y este tanga la facultad de condenar o absolver al demandado, la formula o el
escrito realizado por el pretor debe contener los siguiente elementos (elementos
principales):

I. la asignación del iudex (juez) que se hara cargo del letigio.


II. La demostratio, consiste en la exposición de los hechos y señala la causa por la
cual se lleva a cabo el litigio.
III. La intentio, se indica la pretensión del demandanteo actor; esto es, la cuestión
misma que se basa en el proceso, el intentio puede ser de carácter certa o incerta:
a. Certa.- cuando el objeto del litigio este perfectamente determinado.
b. Incerta.- cuando este indeterminado y su determinación sea bajo criterio del
juez.

• En resumen es la parte más importante de la formula.

IV. La condemnatio, la formula la confiere el juez la facultad de adsolver o condenar al


demandando.
V. La audicatio, faculta a el juez a adjudicar total o parcialmente el objeto del litigio,
esta parte de la formula solo existirá en aquellos casos en los que se ejerce una
acción divisoria.

11
Dicha fórmula puede tener elementos accesorios tales como:

A. La exceptiones, se pueden colocar a continuación de la intentio, como condición


negativa; es decir, una condición impuesta al juez; en otras palabras; el juez solo
podía condenar al demandado si la intentatio es justificada y si la excepción no lo
está; si el demandado prueba su excepción, debe ser forzosamente absuelto o,
cuando menos, obtener una reducción a la condena.
a. Existen dos categorías de excepciones:
i. Las perentorias.- estas pueden ser opuestas en cualquier momento
y pueden destruir totalmente la acción.
ii. Las dilatorias.- solo pueden ser opuestas en cierto momento y bajo
ciertas circunstancias, estas pueden paralizar la acción
temporalmente; es decir, solo pospone sus efectos.

• Las excepciones pueden ser objetadas por una réplica del actor, a la
cual puede oponer el demandado una duplica, y todavía cabe que el
actor interponga un triplicatio.

B. Las praescriptiones, eran partes que precedían a la demostratio y en ocasiones la


reemplazaban, unas veces en interés del demandante ex parte actoris (tiene por
objetos limitar y precisar la demanda), y otras veces al interés del demandado ex
parte rei (excepción de la que diferenciaba solo por el lugar en donde eran
insertadas en la formula).

La litis contestatio

Es el último acto llevado a cabo por el magistrado; el cual se terminaba la primara fase del
procedimiento (fase in iure), también es considerada como la piedra angular del proceso,
es la aceptación de la formula por el actor y el demandado. Debido a ello, los efectos que
producen pueden ser agrupados de la siguiente manera:

1. Efecto regulador, Una vez fijadas y aceptadas las pretensiones de ambas partes
ninguna podrá efectuar cambio alguno.
2. Efecto cosuntivo, Consume o extingue la acción. Puede operar de dos formas:
a. acción personal: el magistrado tiene la facultad de rechazársela al
demandante para que vuelva a intentarlo.
b. acción real: se podrá rechazar si existe una excepción interpuesta por el
demandado (excepción de cosa juzgada).
3. Efecto creador, Por ser la litis contestatio una especie de contrato entre las partes,
ambos deben sujetarse a las consecuencias que nazcan de esta nueva relación.
Gayo dice que se da una especie de novación, la obligación anterior a la fórmula
es reemplazada por el acuerdo de las partes.

FASE APUD IUDICEM

Se desarrolla ante un juez y en gran parte se mantuvo como en la etapa de la actio legis;
pero aquí el juez se basa primero en la fórmula, en las pruebas y alegatos de las partes, El
uso de la escritura permite la aportación de documentos como medios aprobatorios.
Además, los plazos de sentencia son más amplios, es decir, si el proceso es entre
romanos se ha designado un solo juez, el plazo máximo de la litis contestatio y la

12
sentencia será de dieciocho meses, pero si el proceso se lleva acabo ante los
recuperatores, será necesario que la sentencia se dicte mientras el pretor permanezca en
funciones, es decir, en el plazo de un año.

La sentencia forzosamente pecuniaria, solo puede contener la absolución o condena del


demandado, el juez deberá de dictar sentencia de acuerdo a lo establecido en la formula
(aunque esta tenga errores por ambas partes al tratar de exponer sus pretensiones en
dicha fórmula), si alguna de las partes perdiese el juicio puede iniciar otro porque su
derecho no ha sido resuelto en justicia.

Plus petitio. El demandante reclama más de lo pedido, y al no poder justificar su demanda


el juez absuelve al demandado, extinguiéndose su derecho para obrar por segunda vez.

El plus petitio puede ser de cuatro claces:

1. Re, Tiene que ver con las cosas, por ejemplo alguien pide 10,000 ases y sólo le
debía 5,000.
2. Tempore, Se refiere al tiempo. Por ejemplo cuando se reclama antes del
vencimiento de la deuda.
3. Loco, Se refiere al lugar, es decir, se prometió entregar algo en Roma y el
demandante quiere que lo entregue en lugar distinto.
4. Causa, Reclamación de mas por la causa, cuando se establece una obligación en
cuanto al género se reclama la especie, o bien cuando el deudor puede cumplir
una de varias prestaciones, el acreedor designe cual.

Minus petitio. El demandado pide menos de lo que le debe. Sólo obtendrá lo que pide
pues el juez está impedido o limitado para condenar más de lo establecido en la intentio.
Pero el demandado podrá reclamar por lo que le hace falta.

LA SENTENCIA

La fase apud iudicem termina con la sentencia, la cual deberá ser dictada por el juez en
forma pública y en voz alta. Para su ejecución abra de dirigirse al magistrado, pues es
aquel quien goza del imperium.

Hasta finales de la República, la sentencia tenía fuerza de cosa juzga y no podía tenerse
una nueva decisión. Sin embargo en casos de excepción encontramos revocatio in
duplum y la in integrum restitutio. En la primera el afectado por la sentencia podía reclamar
la nulidad de la misma, si la reclamación era mal fundada era acreedora a una condena de
los doble de lo debido. El segundo creyéndose lesionado por la sentencia podía solicitarlo,
es un recurso extraordinario con carácter rescisorio.

En la época imperial nace una vía en contra del recurso de la sentencia, la apelación, que
corresponde al procedimiento extraordinario.

VÍAS DE EJECUCION

El deudor tiene un plazo de sesenta días para cumplir con la sentencia, en caso contrario,
el acreedor ejercía la actio iudicati y se ejerce sobre los bienes del deudor mediante
cualquier de las tres medidas:

13
I. Bonorum venditio, es la venta en bloque del patrimonio del deudor, y entraña para
el mismo la nota de infamia, aunque para evitarla el deudor podía hacer cesion
voluntaria de sus bienes (bonorum cessio).
II. Bonorum distractio, es la venta al menudeo de los bienes del deudor; se lleva a
cabo para sustituir la nota infamante y la operación era efectuada por un curador
nombrado ex profeso para ello.
III. La toma de prenda o pignus in causa iudicati, procedimiento empleado por el
magistrado para asegurar el efecto de sus decisiones cuando juzgaba extra
ordinem, el acreedor se podía quedar con los bienes del deudor por un periodo de
dos meses después de eso los podía vender para cobrarse el adeudo y darle el
sobrante al deudor.

PROTECCIÓN JURÍDICA EXTRAJUDICIAL

Existieron medidas encaminadas a proteger situaciones especiales no contempladas en la


fórmula o que requerían una solución más rápida; las cuales podían darse en el juicio o
con independencia de este: medidas extrajudiciales y estas consisten en:

Especulaciones pretorias o stipulationes praetoriae:

Especie de contrato, en cual el pretor creaba una obligación jurídica para las situaciones
que él en su edicto consideraba dignas de ser protegidas. Entre éstas estipulaciones
quedaron comprendidas las judiciales impuestas por el juez, de conformidad con el edicto
del pretor.

La in integrum restitutio:

Restitución por entero o íntegra. Consiste en una decisión tomada por el magistrado para
anular una situación que no se había realizado conforme al derecho. Tal hecho también
podía solicitarse para anular una sentencia.

Los interdictos o interdicta:

Son órdenes dadas por el magistrado a petición de una particular, teniendo como fin, la
rápida solución jurídica. Los más importantes son aquellos que protegen el derecho de
posesión. Existen varias tipos:

– Interdictio exhibitorio: tiene como fin ordenar la exhibición de algo (Ej.


testamento).
– Interdictio restitutorio: la orden implica que se devuelva algo.
– Interdictio prohibitorio: la orden dada por el magistrado prohíbe una
actividad.

El procedimento ex interdictio, Si el destinatario del interdictio no cumplía con él, el


solicitante podía iniciar un procedimiento ordinario para exigir el cumplimiento de la orden
interdictal. Éste procedimiento surge después del pronunciamiento del interdictio.

LA COGNITIO EXTRA ORDINEM

14
Es el último sistema de procedimiento que regulo el derecho romano, corresponde al
Imperio Absoluto, característico del derecho postclásico. Convivió con el procedimiento
formulario, se aplicaba en casos de excepción, es decir, de forma extraordinaria, para
resolver controversias que se suscitaban en relación con instituciones de nueva creación.

La justicia imperial del principado (jueces funcionario, servidores del Estado y


dependientes del emperador) se inclinó por este sistema, sustituyendo a las fórmulas. Con
Diocleciano a partir del S. III quedo como único sistema vigente.

CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO

a) Proceso monofásico que recae en el juez.


b) Se produce un viraje entre lo privado y lo público. La jurisdicción es una función
realizada por el Estado y las partes en el proceso están la autoridad del juez.
c) El procedimiento es escrito, la fórmula desaparece.
d) Desaparecen los efectos de la litis contestatio.
e) La litis contestatio del procedimiento extraordinario solo señalaba un momento
procesal: aquel en que las partes sostenían el primer debate contradictorio.
f) Plazo de tres años de duración máxima del proceso, sino caducaba, aunque la
acción no prescribía y podía solicitarse un nuevo juicio.
g) Se admite la contrademanda o reconvención.
h) La condena puede ser pecuniaria o sobre cosa determinada.
i) Aparece la apelación como recurso en contra de la sentencia.

La apelación, un juez superior conoce el asunto y puede revocar, confirmar o modificar la


sentencia primaria, Se formulaba ante el juez que hubiera dictado la sentencia en un plazo
no mayor a 10 días de forma oral o escrita si transcurría el tiempo o plazo sin apelación la
sentencia era firma y se ejecutaba.

DESARROLLO DEL PROCESO

a) Notificación o litis denuntiatio, hecha a petición del actor por un empleado del
juzgado, quien le presentaba la demanda (libellus conventionis) al demandado.
b) Contestación de la demanda o libellus contradictionis por el demandado a través del
empleado del juzgado.
c) Litis contestatio, en la que las partes exponían sus argumentos.
d) Procedimiento probatorio, se ofrecían, desahogaban y valoraban las pruebas, la
reina de las pruebas es la confesional. Las más importantes testimonial, la
documental y la pericial.
e) Sentencia, la cual podía ser impugnada por el recurso de apelación. Conservó la in
integrum restitutio como recurso extraordinario.

CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES

a. Acciones civiles y acciones honorarias.

Las acciones civiles se encuentran el derecho civil y las acciones honorarias en el


derecho honorario, entre las cuales podemos distinguir las siguientes:

15
i. Acciones útiles, son aquellas que se inspiran en algún modelo del derecho civil,
modelo designado con el nombre de acción directa, como la Ley Aquilia
concedida al propietario para pedir los daños sufridos por la cosa y extendida
como acción útil al usufructuario.
ii. Acciones ficticias, también se inspiran en una acción civil, a cuya imagen se
creaban pero, además, el magistrado, ordenaba al juez, en la formula respectiva3
sustituir por un hechor real por una ficción.
iii. Las acciones in factum, no se basaban en ninguna acción análoga al derecho civil,
sino en una situación de hecho reconocida por él.
b. Acciones reales y acciones personales.

También llamadas actio in rem y actio in personam o vindicationes y condictiones, los


juristas romanos no intentaron definir el derecho real o el derecho personal pero hacían
la distinción en las acciones reales y acciones personales.

Las acciones reales protegían a los derechos reales, ósea los que autorizan nuestra
conducta sobre una cosa, ejemplo la acción reivindicatoria que protege el derecho de
propiedad, las acciones personales protegía los derechos personales que son los que
no autorizaban una conducta ajena, se utiliza para exigir algo que otra persona debe
realizar, ejemplo, la acción redhibitoria, por medio del cual exigimos la responsabilidad
del vendedor que nos entrego una cosa defectuosa.

Dentro de esta clasificación encontramos un grupo de acciones que Justiniano califico


como acciones mixtas, al explicar que tienen características de acciones reales como de
acciones personales y estas son las acciones divisorias y estas son tres: actio familiae
heriscundae, para dividir la herencia indivisa; la actio communi dividundo, para pedir la
división de la cosa común en la propiedad y por último el actio finium regundorum, para
pedir el deslinde de terrenos.

c. Acciones perjudiciales, si la finalidad de la acción era la de resolver una cuestión


previa que daría pie a un ulterior litigio, ejemplo si un individuo quería averiguar si era
libre o esclavo, ciudadano o extranjero, la acción no buscaba una condena sino
solamente un pronunciamiento a la cuestión que se había planteado.
d. Acciones reipersecutorias, penales o mixtas, en atención al objeto que se persigue
con la acción, Gayo (4,6) nos dice: “Accionamos a veces para conseguir solamente
una pena, y en otras ocasiones para conseguir una cosa como una pena”.

Como ejemplo de acción reipersecutoria, tenemos la reivindicatoria que tiene el


propietario para perseguir la cosa, intentándola, por ejemplo en contra del ladrón para
pedir la restitución.

Las acciones penales son las que se derivan de un delito, actio furti, que se da en
contra del ladrón a favor de la víctima, no para pedir la cosa si no la pena, que era una
multa privada que se entregaba a la propia víctima.

Las acciones penales mostraban unas características especificas muy bien definidas,
eran acumulativas, esto tiene dos significados: por un lado quiere decir que la acción
penal se acumula a la acción reipersecutoria, la víctima del robo podía ejercer la
acción reivindicatoria y el actio furti; por otro significa que si el delito es cometido entre
varios agresores, cada uno debía pagar la multa completa.

16
Las acciones penales eran infamantes; esto es, traían aparejada la tacha de infamia.
Por último las acciones penales eran intransmisibles pasivamente: solo podían
perseguir con una acción penal el delincuente, y no sus herederos.

Las acciones mixtas, se lograban tanto en una indemnización por el valor del objeto
como una cantidad adicional por la pena.

e. Acciones privadas y acciones populares, en atencion a la persona que puede


ejercer la acción.

Las acciones privadas las ejerce el particular en defensa de su persona, su patrimonio


o su familia.

Las acciones populares, podían ser ejercidas por cualquier individuo en defensa del
interés público.

f. Acciones ciertas e inciertas

Según la posibilidad de fijar o no la cantidad de la condena desde un principio, en la


intentio, las acciones podían ser ciertas e inciertas.

g. Acciones arbitrarias

La clausula arbitraria servía para lograr la cosa que el accionante quería recuperar, y
no una suma de dinero equivalente, esta clausula se insertaba en todas las acciones
reales.

h. Acciones perpetuas y acciones temporales

En atención del plazo que se tenía para ejercer la acción, en el derecho preclásico, las
acciones perpetuas se identificaban con las civiles, que no prescribían nunca, y las
temporales se identificaban con las honorarias, que prescribían en un año, ósea el
tiempo que duraba el magistrado en su cargo.

Al perderse la distinción entre el derecho civil y el derecho honorario, las acciones


perpetuas fueron la que se prescribían en un plazo más largo, fijado por Teodisio II en
treinta o cuarenta años, las temporales lo hacían en un plazo menor.

1. Acciones de derecho estricto y de acciones de buena fe

En las primeras el juez debía de atenerse a los términos planteados en el proceso


para emitir una decisión, sin tomar en cuenta otras circunstancias.

Las segundas, el juez estaba plenamente facultado para investigar e interpretar, en la


época del emperador Justiniano las acciones de buena fe fueron muchas, ejemplo el
actio pro socio, que se daba a las personas que integraban una sociedad.

17
CONCLUSIONES

Este es el sistema que principia el derecho procesal romano, contiene alto grado de
caracteres de una civilización ruda en su infancia; el simbolismo material, un ritual de
pantomimas y palabras consagradas lo caracterizan. El carácter general de estas formulas
orales es que contenían una afirmación o una negación referente al derecho o al hecho de
la persona misma que las pronunciaba, de donde se seguía que este procedimiento
excluía toda representación.

Muy escasas son las fuentes de conocimiento de las legis actiones, la principal es el
comentario cuarto de las Instituciones de Gayo, fuente incompleta, pues es ilegible en
algunas partes, sobre todo cuando habla del sacramento referente a derechos de crédito.
También conocemos algunos rasgos de las legis actiones gracias a que el tribunal de los
centumviri duro casi todo el Principado. En estas legis actiones el papel del retor era
meramente pasivo no le permitía elaborar el derecho para los nuevos problemas que se
presentaban.

Las acciones y el formulario, fueron un sistema que integra al orden de los procesos
privados -ordo iudiciorum privatum, contrapuesto al extraordinario de la cognitio extra
ordinem, que fue el tercero y último gran sistema procesal conocido en el derecho romano.
Los caracteres que fueron comunes a los procedimientos ordinarios fueron:

• dividido en dos etapas, una ante el magistrado -in iure- y la otra ante el juez -apud
iudicem-.
• Sólo puede ser ejercitado por ciudadanos romanos, dentro de roma o en el radio
de una mella de sus murallas, ante magistrados y por jueces.

• Se utiliza para hacer valer derechos subjetivos reconocidos por el ius civile
romano.

Algunas características específicas de las acciones de ley eran:

• Riguroso formalismo, que consistía en repetir textualmente las palabras contenidas


en la fórmula legal, pudiendo perder el litigio con el más pequeño error.

• El trámite del proceso era oral.

• La condena era pecuniaria.

• Las legis actiones solamente sirven para ejercitar acciones del antiguo ius civile

La verdadera importancia en las acciones de ley es que fueron el primer procedimiento


procesal romano, y fueron las que dieron inicio al formulario que sería la obra maestra del
Derecho Romano, en el cual se sustituyen las solemnidades orales, por la redacción de
una fórmula escrita donde se resumían los términos de la controversia, este sistema al
estar despejado de los ritos del anterior y al ser aplicable tanto a ciudadanos como a

18
peregrinos, crea un gran número de acciones, excepciones y recursos, muchos de los
cuales han pasado al derecho procesal moderno.

En resumen, el procedimiento formulario escrito se practicaba en los arbitrajes privados,


sobre todo en los internacionales, de donde vino a utilizarse ante el pretor peregrino.
Posteriormente pasó a ser utilizada ante la jurisdicción urbana, en los litigios entre
ciudadanos como arbitrios honorarios, fundados en el imperio del magistrado

Además se concluye en cuatro puntos importantes, y de gran interés:

1.- Los precedentes del procedimiento formulario se encuentran en la jurisdicción arbitral,


especialmente en la peregrina.

2.- Como consecuencia de la mayor sencillez del nuevo proceso, se produce una
recepción de estas formas arbitrales en la jurisdicción del pretor urbano, que se sirve de
ellas como arbitrios honorarios.

3.- La ley Aebutia legitima las fórmulas de la “condictio”, que eran las más utilizadas.

4.- A partir de la ley Aebutia, el pretor crea nuevas fórmulas, o bien directamente como
“arbitria honoraria”, o bien mediante ficciones a imitación de las acciones de ley.

5.- Las leyes Julias abolieron las acciones de ley y legitimaron los antiguos arbitria
honoraria, con lo que el procedimiento formulario queda definitivamente implantado.

El procedimiento extraordinario fue un método más sencillo y mas practico sin tener que
pasar los las fases in iure y apud iudiciem ya que el juez imperial se encargaba del
proceso, tenía la facultad de investigar el hecho, la litis contestatio solo surtía efectos
cuando ambas partes eran citadas para el primer debate contradictorio, el proceso duraba
máximo tres años, el juez dictaba sentencia la parte inconforme apelaba la sentencia del
juez, los procesos privados tuvieron el carácter de públicos.

19
BIBLIOGRAFÍA

Cisneros, Farias, Germán, (2003). Diccionario de frases y aforismos latinos, México, D.F.

Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM

Floris, Margadant Guillermo, 1698 El Derecho Romano Privado, (3ª Edic)

Bravo, González A., Bialostoski Sara, (1968) Compendio de Derecho Romano (2ª Edic)

Bravo, González Agustín (1997), Derecho Romano, Primer curso (15ª Edic), Edit. Porrua

Miquel, Joan (1987), Curso de Derecho Romano, Promociones y Aplicaciones


Universitarias, S.A.

Wolfgang, Kunkel (1975) Historia de Derecho Romano. Edit. Ariel.10

1. Petit, Eugene; Tratado Elemental de Derecho Romano. Editora Nacional 1976

2. Di Pietro, Alfredo; Elli, Ángel; Manual de Derecho Romano.Ediciones Depalma 1995

3. García Garrido, Manuel; Derecho Privado Romano. Manuel García Garrido 1989

5. Martha morineau iduarte; colección de textos jurídicos universitarios; edit. oxford

6. INTERNET:

www.derechofacil.net

www.universidadmonterrey.gob.mx

20

Vous aimerez peut-être aussi