Vous êtes sur la page 1sur 49

Al pie de

la LETRA
Revista de la Escuela Normal de Tenancingo
Año 3 Núm. 7 Agosto de 2010

El ethos docente en la
formación académica del
profesor universitario
David René Thierry

La RIEMS. Bases,
principios
y retos
Ma. de Lourdes Rosales Alva

La gestión institucional:
una dinámica que exige
Las otras lecturas compromiso y
Ma. Escolástica Solís Velásquez actualización permanente
José Luis Cervantes Centeno
El poder de la
palabra en Nietzsche El examen departamental: un
Gabriela Esquivel Vargas proceso académico incluyente
Candelaria Rojas Becerril

El conocimiento del
conocimiento Filosofía para no filósofos
Alfredo Navarro Magdaleno Germán Iván Martínez
CONTENIDO
DIRECTORIO Pág.
Editorial 2
Lic. Enrique Peña Nieto
Gobernador Constitucional del
Estado de México
Ser…maestro
Ing. Alberto Curi Naime
Secretario de Educación El Ethos docente en la formación académica del
3
profesorado universitario
Act. Ernesto H. Monroy Yurrieta
Subsecretario de Educación Básica y Normal
David René Thierry García
Profr. José Regino López Acosta
Director General de Educación Normal y La gestión institucional: una dinámica que exige
Desarrollo Docente compromiso y actualización permanente 10

Profr. Fernando Bastida Ocampo José Luis Cervantes Centeno


Jefe del Departamento de Educación Normal

Profr. Gabriel Cruz Malpica El examen departamental: un proceso académico 14


Subdirector de Formación y Actualización Docente incluyente

*** Candelaria Rojas Becerril

ESCUELA NORMAL DE TENANCINGO


La Reforma Integral de la Educación Media Superior 18
Profr. Jorge Miranda Arce (RIEMS): bases, principios y retos
Director
Ma. de Lourdes Rosales Alva
Profr. Raymundo Aldemar García Valdéz
Subdirector Académico Letras caídas 22

Profr. A. José Luis Cervantes Centeno


Subdirector Administrativo Trazos
23
Profr. Armando Velázquez Sandoval Pero… ¿cómo leer una obra de arte?
Jefe del Dto. de Promoción y Difusión Cultural Javier Emiliany Mendoza Casarrubias

Profra. Maricela Gallegos Olascoaga Pre-textos


Auxiliar del Dto. de Promoción y Difusión Cultural Filosofía para no filósofos 25
Germán Iván Martínez
Prof. Germán Iván Martínez Gómez
Responsable del Área Editorial 31
El poder de la palabra en Nietzsche
Gabriela Esquivel Vargas

Al pie de la LETRA Re-cuerda


Las otras lecturas 34
Germán Iván Martínez Gómez Ma. Escolástica Solís Velázquez
Director Señales
37
Consejo Editorial El conocimiento del conocimiento
Alfredo Navarro Magdaleno
Alberto Cruz Arriaga, Armando Velázquez Sandoval, Fabián Aguilar Arista,
Francisco Ayala Hernández, Guillermina Guadarrama Valdés, Javier E. Mendoza
Casarrubias, José Cruz Cruz, Jorge Miranda Arce, Jorgina Camacho Ortiz, José La orientación educativa y la acción tutorial ante los 40
Luis Cervantes Centeno, Juan Trejo Castro, María de Lourdes Rosales Alva, retos de la Reforma Integral de la Educación Media
María Escolástica Solís Velásquez, Rosario Vargas Flores.
Superior
Giovanni Martínez Gómez
Ilustraciones: Fabián Aguilar Arista

Fotos: Escuela Normal de Tenancingo Al pie de la LETRA es una revista de la Escuela Normal de Tenancingo. Su
(Archivo) periodicidad es semestral y su distribución gratuita.
El contenido de las colaboraciones son responsabilidad exclusiva de sus autores
y no necesariamente refleja la opinión de la Institución. Se autoriza la reproducción total o
Portada: Miguel Aviléz III † parcial siempre y cuando se cite la fuente.
Domicilio: Carretera al Dto. del Carmen s/n Tenancingo, México. C.P. 52400
Tel. y Fax. (01 714) 14 2 20 29.
Al pie de la LETRA E-mail: normal_12ten@yahoo.com.mx
Revista de la Escuela Normal de Tenancingo
2
Editorial

L as Instituciones de Educación Superior tienen, como propósito, crear, transmitir y compartir el saber
que ellas generan. Así, a través de la investigación, la docencia, la difusión y extensión
académicas, aquéllas cumplen con el compromiso que han contraído con la sociedad: contribuir en
su desarrollo y ser punta de lanza de sus iniciativas. En esta ocasión, es motivo de especial orgullo
el poder presentar, a la comunidad de esta casa de estudios y a todas las personas que se interesan en temas
históricos, educativos y humanísticos en general, el trabajo que realizan los docentes de la Escuela Normal de
Tenancingo.
La Revista Institucional Al pie de la LETRA es una empresa que nuestra institución ha puesto en marcha
desde hace un par de años con el propósito de tender un puente de comunicación entre nuestros autores y los
lectores. La finalidad es muy simple: abrir un espacio para el diálogo. Con ello queremos decir que la Escuela
Normal de Tenancingo está dispuesta a contribuir en la reflexión que se hace no sólo de temas que preocupan
y ocupan al Normalismo en el Estado de México, sino en todos aquellos aspectos que nos atañen por ser
hombres y mujeres que comparten un mismo suelo, una misma idea, un mismo anhelo…
Las temáticas que se abordan en este número son de corte variado, producto del trabajo que han
realizado algunos docentes de la institución y de sus escuelas anexas, con quienes compartimos y disfrutamos
cotidianamente el trabajo escolar. También hemos incluido colaboraciones de exalumnos, profesores e
investigadores de otras Instituciones de Educación Superior. Con sus aportes pretendemos esclarecer algunos
ámbitos del quehacer educativo actual y mejorar la calidad de nuestra Revista. Deseamos, en verdad, que
este esfuerzo institucional tenga el eco necesario para continuar conversando, seguir creciendo y llevar a la
Escuela Normal de Tenancingo al lugar que merece.

Prof. Jorge Miranda Arce


Director

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


3
Ser… Maestro

implantado, desde hace más de tres décadas,


El Ethos Docente en la programas dirigidos a la capacitación y
actualización del profesorado sin alcanzar los
Formación Académica del resultados esperados.
Profesorado Universitario Lo anterior obedeció, en gran medida, a la
incorporación prematura de recién egresados de
David René Thierry1 las IES para habilitarlos como docentes
universitarios y, así, atender la explosión de la
Introducción matrícula y, por ende, la masificación de la oferta
de educación superior (causada por la
instrumentación de una política educativa dirigida

E
a ampliar dicha oferta y la del nivel medio
n los albores del siglo XXI, la formación superior, sobre todo en los estados de la
y el desarrollo del personal académico Federación que no contaban con una universidad
se revelan como asignaturas pública, y orientada a posponer la demanda de
pendientes. Las Instituciones de empleo).
Educación Superior (IES),2 en especial las
universidades públicas y particulares, han Sin embargo, hubo algunos esfuerzos significativos
realizados en la década de los años 1970’s, tales
como la creación del Centro de Didáctica (CD) y la
Comisión de Nuevos Métodos de Enseñanza (CNME)
1 Docente-Investigador del Centro de Investigación y de la Universidad Nacional Autónoma de México
Docencia en Humanidades del Estado de Morelos (UNAM) que derivaron, hoy en día, en el Instituto de
(CIDHEM).
2 Para una tipología de las Instituciones de Educación

Superior, agrupadas como subsistemas, véase el texto y la educación superior en México. 1996–2006: un balance.
coordinado por Julio Rubio Oca (2000). La política educativa FCE–SEP: México.

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


4
Investigaciones Sobre la Universidad y la desarrollo docente y, por el otro, como diseñador
Educación (IISUE), después de haber pasado por el y director de programas de formación y
Centro de Investigaciones y Servicios Educativos desarrollo docente.
(CISE), que resultó de la fusión en 1977 del CD y de
la CNME, y por el Centro de Estudios Sobre la Se asume, aquí, que el “personal académico” de
Universidad (CESU). las organizaciones educativas, en México,
desconoce el significado del Ethos docente. Lo
El modelo de formación de profesores(as) de la anterior es resultado, en parte, de su limitada
UNAM, desde una perspectiva crítica, sin formación pedagógica, pero más aún de su escasa
abandonar el componente psicopedagógico, fue o nula formación filosófica.
replicado por otras universidades públicas, tal es
el caso de la creación, en 1978, del cISE de la Esto es evidente en el profesorado universitario
Universidad Autónoma de Sinaloa, convertido en que, al provenir de cualquiera de las IES, no cuenta
Facultad de Ciencias de la Educación desde 2007. con las herramientas pedagógicas necesarias para
estar frente a grupo, aunque suponga que es
Ahora, la tarea docente, en su sentido más amplio, suficiente con “dominar” la disciplina que enseña.
tiene que cambiar. La cátedra universitaria, Esto se acentúa más en las áreas de las: ciencias
centrada en la palabra del “Maestro” y de la salud; ciencias naturales y exactas; ciencias
sustentada en los saberes de quien expone, tiene sociales y administrativas; así como en la de
que dar paso a un modelo de formación ingeniería y tecnología. A diferencia de lo que
universitaria basado en competencias ocurre en el área de las ciencias de la educación y
profesionales. Para ello, hay que formar y las humanidades.3
desarrollar académicamente al profesorado
universitario, a fin de que adquiera o mejores sus El Ethos humano
competencias docentes.
El punto de partida para llegar al ethos docente
La formación académica del profesorado es el ethos del ser humano. Porque antes que ser
universitario implica ir más allá de la capacitación docente universitario se es humano, o al menos se
pedagógica, sobre todo el tema que nos ocupa: intenta, toda vez que el ser humano es un sujeto en
el ethos docente. construcción, en un ámbito social, donde no hay un
prototipo de ser humano a seguir, por alcanzar.
En principio, hay que incorporar tanto a la
docencia universitaria como a la generación y El ethos del ser humano es, a la vez, destino y
aplicación del conocimiento, como campos de porvenir. ¿Cómo es posible esta dualidad?
ejercicio profesional de cualquier programa
académico de licenciatura. Para comprender dicha dualidad, conviene
reflexionar sobre la propuesta de Morin (1999)
Asimismo, hay que contar con programas acerca de la condición humana:
académicos de posgrado en educación que se
orienten a la formación de: expertos en este El ser humano es un ser racional e irracional,
campo del conocimiento, investigadores avanzados capaz de mesura y desmesura; sujeto a una
y docentes de excelencia. afectividad intensa e inestable, sonríe, ríe, llora,
pero también sabe conocer objetivamente; es un
ser serio y calculador, pero también ansioso,
También, hay que ofrecer una formación filosófica
angustiado, gozador, ebrio, extático; es un ser
y pedagógica a quienes, por vocación o por de violencia y ternura, de amor y odio; es un
invitación, pero sobre todo por necesidad, se ser que está invadido por lo imaginario y que
inclinen por la docencia. puede reconocer lo real, que sabe de la muerte
y que no puede creer en ella, que secreta el
En este reporte de avance se presentan algunas mito y la magia, así como la ciencia y la
de las ideas generadas, a propósito de la filosofía; que está poseído por los Dioses y por
formación del personal académico en las
universidades mexicanas, como resultado, por un 3
lado, de la experiencia profesional personal en IES La clasificación de las áreas del conocimiento está
públicas y particulares (alrededor de 35 años) tomada del Estatuto de la Asociación de Universidades e
como instructor de eventos de formación y Instituciones de Educación Superior de la República
Mexicana, A. C. (ANUIES).

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


5
las Ideas, pero que duda de los Dioses y critica defender al planeta Tierra, nuestra Patria, a la
las Ideas; se alimenta de conocimientos Tierra Patria.
verificados, pero también de ilusiones y
quimeras. Y cuando, en la ruptura de los Para lograrlo, hay que proporcionar una
controles racionales, culturales, materiales, hay
formación universitaria transdisciplinaria que, como
confusión entre lo objetivo y lo subjetivo, entre lo
real y lo imaginario, cuando hay hegemonía de un holograma, tome en cuenta las dimensiones de
ilusiones, desmesura desencadenada, entonces el la naturaleza humana, todas, desde perspectivas y
homo demens somete al homo sapiens y campos del conocimiento diversos, lo cual nos
subordina la inteligencia racional al servicio de remite de inmediato al pensamiento complejo.
sus monstruos.4
Así, se forma un lazo indestructible en la triada:
El ser humano es, entonces, multidimensional, pero
a la vez unidad en la diversidad. Lo cual hace Pensamiento complejo  Transdisciplinariedad  Planetarización
que la educación, entendida como práctica
humana, también sea multidimensional y, por lo El ethos del ser humano, así planteado, es la
tanto, compleja. Así, abordar la educación del búsqueda de la libertad (porvenir) más allá de la
siglo XXI requiere de establecer como ejes de necesidad (destino). Como lo explica González
análisis: el pensamiento complejo, la transdisciplina (2007):
y la planetarización.
Se sabe que en su origen más arcaico ethos
El pensamiento complejo contribuye a dilucidar la (ήθοζ) significó “morada” o “guarida” de los
complejidad de la educación al proponer que ésta animales y que sólo más tarde, por extensión, se
necesita humanizar, además de hominizar; es referirá al ámbito humano, conservando, de
algún modo, ese primigenio sentido de “lugar de
decir, no sólo hay que parecer, sino también ser resguardo”, de refugio o protección; de
humano. El pensamiento complejo abarca a todas “espacio” vital seguro. Al cubierto de la
las personas, por ello nos remite de inmediato al “intemperie” y en el cual se acostumbra habitar.
eje de: la planetarización. La planetarización es ir El sentido de “habitar” o “morar” está
más allá de la llamada “globalización” o ciertamente entrañado en el ethos humano:
mundialización”, es un asunto internacional (entre remite a la idea esencial de “morada interior”.
naciones). El ethos es “lugar” humano de “seguridad”
existencial (autarquía). Aunque también lo
significativo es que se trate de un lugar
acostumbrado, habitual, familiar. De ahí que
ethos signifique también costumbre, uso. Remite
a una forma habitual de comportamiento. Y de
ahí también que su asociación al término casi
idéntico (έθοζ) que significa expresamente
hábito o costumbre. Y en tanto que “hábito”:
acción continuada o reiteración de una conducta
(“habituar”), el ethos remite, no ya a un lugar o
espacio sino más bien al tiempo, a la continuidad
temporal. Es un modo habitual, continuo, de
comportarse, de ser en el tiempo; forma de
estabilidad y persistencia temporal. Aunque
quizá sea más preciso decir que en el ethos, en
particular, se expresa de manera eminente la
condición espacio–temporal del hombre.5
En el presente siglo, con la proximidad de los
viajes interplanetarios y la destrucción de nuestro
Por ello, la esencia del ethos humano está acotada
planeta (calentamiento global, desequilibrio
en el espacio y en el tiempo, es a la vez destino y
ecológico, desigualdad económica y social,
porvenir, necesidad y libertad, condición y
etcétera), hay que crear una causa común:
creatividad. En un tiempo cada vez más complejo
y en un espacio cada vez más limitado, el ser
humano cumple su destino para tener la
4 Morin, Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios para la
educación del futuro. UNESCO: Francia, págs. 30-31. 5 González, Juliana. (2007). El ethos, destino del hombre.
[Traducción de Irasema Aguilar y David René Thierry]. FCE-UNAM: México, p. 10.

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


6
oportunidad de diseñar el mejor de los futuros Iberoamericana, los sindicatos independientes se
posibles: el futurable (futuro deseable). formaron en las universidades públicas autónomas.

Sólo en esta dialéctica, del esclavo y el amo de sí La hipótesis hace referencia al docente del siglo
mismo, tiene sentido hablar de ethos del ser XX, quien necesita formarse y transformarse en los
humano. albores del siglo XXI para realizar nueve funciones
(entre ellas la enseñanza. aunque no es la más
El Ethos docente importante) y no limitarse a la mera transmisión
del conocimiento.
Una vez establecido el ethos humano hay que
dirigirse, transitar, hacia el ethos docente. Al respecto, es oportuno recuperar a Steiner
(2004):
Al respecto, se ha formulado de manera temporal,
porque el conocimiento se construye en el tiempo, Después de pasar más de medio siglo dedicado
es dinámico, la hipótesis siguiente: a la enseñanza en numerosos países y sistemas
de estudios superiores, me siento cada vez más
El “personal académico” de las organizaciones inseguro en cuanto a la legitimidad, en cuanto a
las verdades subyacentes a esta
educativas, en México, desconoce el significado
<<profesión>>… La profesión del <<profesor>>
del Ethos docente. Lo anterior es resultado, en
―este mismo un término algo opaco― abarca
parte, de su limitada formación pedagógica, pero
todos los matices imaginables, desde una vida
más aún de su escasa o nula formación filosófica. rutinaria y desencantada hasta un elevado
sentido de la vocación. Comprende numerosas
Cuando se hace referencia al personal docente de tipologías que van desde el pedagogo
las organizaciones educativas postobligatorias destructor de almas hasta el Maestro
(media superior y superior) la afirmación anterior carismático. Inmersos como estamos en unas
se hace evidente, en sí misma, aunque también formas de enseñanza casi innumerables
está presente en el personal que imparte clases en ―elemental, técnica, científica, humanística,
la educación obligatoria (que corresponde a los moral y filosófica―, raras veces nos paramos a
niveles educativos de preescolar, primaria y considerar las maravillas de la transmisión, los
secundaria). recursos de la falsedad, lo que yo llamaría ―a
falta de una definición más precisa y material―
Lo cual obliga a definir qué se entiende por el misterio que le es inherente…
personal académico y por docente, para que tenga
sentido hablar del ethos docente. Simplificando, podemos distinguir tres escenarios
principales o estructuras de relación. Hay
El término personal académico tiene sus orígenes en Maestros que han destruido a sus discípulos
la década de los años setenta del siglo pasado, psicológicamente y, en algunos raros casos,
con la expansión de la oferta de educación media físicamente. Han quebrantado su espíritu, han
superior y superior, como política educativa consumido sus esperanzas, se han aprovechado
de su dependencia y de su individualidad. El
orientada a posponer la demanda de empleo. ámbito del alma tiene sus vampiros. Como
Hace referencia a quienes realizan las funciones contrapunto, ha habido discípulos, pupilos y
sustantivas clásicas de las universidades aprendices que han tergiversado, traicionado y
(Investigación, docencia, extensión y difusión) y, destruido a sus Maestros. Una vez más, este
por ende, en las instituciones del nivel medio drama posee atributos tanto mentales como
superior, a diferencia de aquellos que realizan las físicos… La tercera categoría es la del
funciones adjetivas (administración, dirección, intercambio: el eros de la mutua confianza e
planeación, mantenimiento, etcétera). incluso amor (<<el discípulo amado>> de la
Última Cena)…
Sirvió, también, para distinguir al personal por
tipo de contratación y dividirlo, desde un inicio, en Evidentemente, las artes y los actos de
enseñanza son, en el sentido propio de este
dos sindicatos (el movimiento de los sindicatos término tan denostado, dialécticos. El Maestro
independientes, universitarios y de nivel medio aprende del discípulo y es modificado por esa
superior, que surgen en esa época, buscó evitar
esta división). Con excepción de la Universidad

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


7
interrelación en lo que se convierte, idealmente, ¿Cuál es el significado del ethos docente?
en un proceso de intercambio.6
El ethos docente, en principio, consiste en reconocer
La situación de la tarea docente en México es el destino docente, lo que habitualmente se hace,
otra. En las organizaciones educativas algo que es irremediable (paradigma docente,
postobligatorias, primordialmente en las muchas veces inconsciente). Al mismo tiempo,
universidades públicas, el docente en el mejor de ofrece la oportunidad de crear, construir, su
los casos transmite su interpretación de la realidad propio futuro, a condición de confrontar y superar
(o peor aún, repite lo que le transmitieron sus su destino.
maestros), sin provocar reflexión alguna sobre la
información vertida. El conocimiento está lejos de
circular en las aulas universitarias, sobre todo en el
posgrado. Esto no se puede generalizar, tampoco
excluye a las universidades particulares.

El término docente (del lat. docens, -entis, part. act.


de docēre, enseñar)7 abarca la denominación que,
a lo largo de la historia de la educación y de la
humanidad, se le ha dado a quien enseña. Si las
funciones se han diversificado queda pendiente si
se ratifica o rectifica esta denominación por la de
educador (a).

Las funciones y competencias docentes del


profesorado universitario en México no están En este momento, resulta insoslayable enfatizar, de
claramente definidas e identificadas. La tarea acuerdo con Steiner, que:
docente se reduce a la transmisión de saberes
acompañada de un conglomerado de actividades Los peligros se corresponden con el júbilo.
de aprendizaje, individuales y grupales, Enseñar con seriedad [ethos docente] es poner
plasmadas en un papel llamado de muchas formas las manos en lo que tiene de más vital un ser
(entre otras, planeación didáctica) sujeto a humano. Es buscar acceso a la carne viva, a lo
más íntimo de la integridad de un niño o de un
aprobación que, muchas veces, se queda en el
adulto. Un Maestro invade, irrumpe, puede
papel. arrasar con el fin de limpiar y reconstruir. Una
enseñanza deficiente, una rutina pedagógica, un
Tanto al nivel institucional como en las unidades estilo de instrucción que, conscientemente o no,
académicas, no se cuenta con políticas de trabajo sea cínico en sus metas meramente utilitarias, son
para el docente. Lo que hace prácticamente destructivas. Arrancan de raíz la esperanza. La
imposible contar con un perfil docente deseable o mala enseñanza es, casi literalmente, asesina y,
real. La heterogeneidad de estilos de enseñanza, metafóricamente, un pecado. Disminuye al
paradigmas docentes, es tal que no se puede alumno, reduce a la gris inanidad el motivo que
hablar de docente, sino de docentes. Las funciones se presenta. Instila en la sensibilidad del niño o
del adulto el más corrosivo de los ácidos, el
del docente tampoco están establecidas en algún aburrimiento, el gas butano del hastío. Millones
reglamento o documento legal. Hay temor a de personas han matado las matemáticas, la
definir algo tan complejo como la tarea docente. poesía, el pensamiento lógico con una enseñanza
muerta y la vengativa mediocridad, acaso
subconsciente, de unos pedagogos frustrados.8

Esta explica la diferencia entre hacer lo habitual,


lo rutinario, o asumir la responsabilidad del ethos
docente.
6 Steiner, George. (2005). Lecciones de los maestros. FCE-
Siruela: México, pp. 11-12 y 15. Por lo tanto, el profesorado universitario de las IES,
7 Cfr. RAE (2001). Diccionario de la Real Academia Española. públicas y particulares, necesita asumir el reto de
22ª ed.
[En línea: http://www.rae.es/rae.html. Consultado el 14
de marzo de 2009]. 8 Steiner, George. (2005), Op. Cit., p. 26.

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


8
la transformación de su práctica docente, en una es un parche que se pega a la tradición teórica
cruzada de profesionalización como la propone para recibir sustento.
Gil (2002), quien rescata la relación profesor –
alumnos:

La relación entre profesor y alumnos es sensible


a lo que ocurre fuera del centro educativo, es
decir, a la imagen que la sociedad tiene del
profesor y de la cultura escolar como
representantes de lo culto o de “la cultura”, la
cual, a su vez, depende del fondo de tendencias
complejas de cambio sociocultural ―como la
desacralización de la cultura, la relación entre lo
culto y lo popular, el individualismo y la
primacía de la esfera privada de la vida sobre
la pública, la desvalorización de ideales
colectivos y de una moral universal, la
aceptación de que lo racional influye en los
acontecimientos y de la impredictibilidad de los
mismos, la erosión de las figuras
tradicionalmente depositarias de autoridad
(como el padre y el político)―. Si en ese Por lo que nuestra hipótesis de que el
contexto de fondo se vuelve inestable, como profesorado universitario desconoce el
parece ocurrir, la resistencia de la posición significado del ethos docente, a partir de la
subordinada ―alumnos― aumenta sus efectos, prueba piloto en una muestra de las unidades
haciendo más difícil al profesor la tarea de académicas, resulta descriptiva de la realidad
mantener el orden basándose en su autoridad en el aula.
tradicional y de identificación vocacional con su
trabajo. En estas circunstancias, la resistencia Falta por validar dicha hipótesis, pero eso
tiene por efecto, aunque no sea buscado, la corresponde a otra etapa de la investigación.
desestructuración del rol docente tradicional y
de la autoridad que le correspondía.9

Finalmente, la realidad educativa rebasa


cualquier planteamiento teórico metodoló-gico
que se formule al respecto. Con una mirada
escrutadora, la mayoría del profesorado
universitario en México cesaría sus funciones
por no cubrir las competencias mínimas.

Una investigación que busca explicar la


realidad parte de una hipótesis la cual, a su
vez, emerge del acervo de conocimientos
disponibles. Dicha hipótesis, como advierte mi
querido, respetado y admirado maestro el Dr.
Mario Bunge, se ostenta como tal hasta que,
como en el campeonato mundial de boxeo,
llega otra más fuerte y la reemplaza. 10

Por tanto, la formulación de una hipótesis


implica, al menos, el dominio del campo del
conocimiento del cual se deriva. La hipótesis no

9 Gil, F. (1996). Sociología del profesorado. Ariel: España, p.125.


10 Cfr. Bunge, M. (2002). La investigación científica. Su
estrategia y su filosofía. 2ª ed. Siglo XXI: México.

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


9
La Gestión Institucional: Una Dinámica que Exige Compromiso y
Actualización Permanente
José Luis Cervantes Centeno

Introducción
Las acciones primeras fueron las de dotar de
recursos a las escuelas normales: acervos

E
bibliográficos actualizados y especializados sobre
n las últimas décadas, las políticas temas educativos; instalar el equipo para la
tienden a la mejora de la educación recepción y grabación de la señal de televisión
al enfatizar en el aprendizaje de los Edusat, dotar de mobiliario y equipo básico para
alumnos. Las escuelas normales no las salas de consulta, así como apoyar a las
han sido excepción. Cuando en los escuelas con instalaciones y equipos de cómputo,
años 90’s surge el Programa para la conforme a las exigencias derivadas de la
Trasformación y el fortalecimiento Académico de las aplicación de los nuevos planes de estudios.
Escuelas Normales (PTFAEN), conjuntamente con la
implementación de los nuevos planes y programas Todas estas acciones se agruparon en siete líneas
para la educación normal, se buscó responder a de atención que mostraron, con hechos, un mayor
los fuertes problemas de la formación de apoyo a la infraestructura académica y física de
profesores, específicamente los maestros de estas instituciones.
educación preescolar, primaria y secundaria, al
considerar “que la formación de un profesional de Estas fueron las siete líneas de atención:
la docencia requiere el acceso al conocimiento
que se produce actualmente, desde distintas
perspectivas disciplinarias, sobre la enseñanza y  Mantenimiento y rehabilitación física
su relación con el aprendizaje en el aula y con los  Dotación de acervo bibliográfico
contenidos escolares”,1 reconociéndose que el plan especializado
1985 no respondía a dichas necesidades.  Equipamiento para bibliotecas y sala de
lectura
 Equipamiento de aulas de computo
1
 Equipamiento de aulas para el aprendizaje
Mercado, Ruth. Formar para la docencia en la educación de idiomas y el uso de medios audiovisuales
normal. SEP. Biblioteca para la actualización del maestro.
México, 1997. pp. 29-30.
 Equipamiento de mobiliario básico para Por su parte, el Programa Nacional de Educación
aulas 2001-2006 (ProNaE) estableció, como uno de sus
 Equipamiento de salas de maestros objetivos estratégicos, mejorar la gestión
institucional de las escuelas normales para
transformarlas en instituciones de educación
superior de excelencia académica. Para ello
propuso llevar a éstas a ser comunidades
profesionales de aprendizaje, lo cual significa que
prevalezca en todos sus integrantes una
intencionalidad común de mejora continua y de
ejercicio competente con objeto de ofrecer
condiciones óptimas para el aprendizaje de los
estudiantes. Para lo cual debe existir el
compromiso y disposición al cambio de todos los
involucrados en el proceso de renovación, en
Dichas líneas posteriormente se reestructuraron en especial de los formadores de docentes, de los
seis, con el objeto de incorporar acciones directivos de las escuelas y de las autoridades
adicionales para el mejoramiento institucional. Así, educativas. Es fundamental que cada escuela, a
la línea de fortalecimiento de la infraestructura partir de su contexto, reflexione colegiadamente
física y del equipamiento quedó integrada en la sobre sus prácticas educativas, identifique los
línea de mejoramiento de la gestión institucional. aspectos que favorecen u obstaculizan el
cumplimiento de su misión y defina su propia ruta
Estas líneas generales de trabajo quedaron de mejoramiento continuo.
integradas de la siguiente manera:
El presente trabajo es una reflexión y análisis
sobre el mejoramiento de la gestión institucional en
1. Transformación curricular las escuelas normales y si ésta ha contribuido a los
2. Actualización y perfeccionamiento profesional logros del perfil de egreso de los estudiantes
del personal docente; normalistas. Asimismo, cuestiona sobre el hecho de
3. Mejoramiento de la gestión institucional; si la gestión genera la oportunidad de
4. Regulación del trabajo académico; aprendizaje institucional y organizativo que
5. Evaluación interna y externa; permita transformarse a sí misma y superar las
6. Regulación de los servicios de educación dificultades que se han presentado en este
normal. aspecto.

Con el desarrollo de estas líneas se buscó generar ***


condiciones propicias para que las escuelas
normales favorecieran el logro del perfil deseable Las escuelas normales tienen claramente
de egreso de los estudiantes, establecido en los definidos su propósito, metas y objetivos, los que
nuevos planes de estudio. permiten establecer prioridades, verificar su
cumplimiento y orientar el desarrollo y aplicación
En especifico, la línea de mejoramiento de la de los mecanismos de aseguramiento de la
gestión institucional se propuso contribuir en la calidad. Los propósitos institucionales están
transformación y el fortalecimiento de los procesos expresados en metas verificables, conocidas por
clave de la organización y el funcionamiento como: los principales actores.
el trabajo colegiado, la planeación y evaluación
institucional, el liderazgo de los directivos Se aplican políticas y mecanismos para
escolares, el uso del tiempo escolar y el identificar, desarrollar, evaluar, actualizar y velar
aprovechamiento de los recursos educativos por el uso eficaz de los recursos físicos y
disponibles en las escuelas, entre otros. Con ello se materiales, la infraestructura y equipos, en función
buscó que la gestión institucional fuera congruente de los propósitos institucionales.
con el tipo de enseñanza y con los aprendizajes
que se deseaban promover. Pero se ha dejado a un lado el impulsar
actividades para desarrollar, promover e
incorporar el uso de recursos tecnológicos en las

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


11
escuelas e incentivar a los docentes para que propósitos de la misma se ha descuidado el
diseñen y desarrollen recursos educativos digitales tiempo que el docente tiene que cubrir para el
pertinentes al currículum y a las necesidades que desarrollo de su asignatura y la preparación de
detectan en su quehacer pedagógico, valiéndose ésta.
de las posibilidades que ofrecen las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC's). De Es reconocido el gran esfuerzo que el Sistema
igual forma, ha hecho falta impulsar el diseño, Educativo Nacional hace para la actualización y
elaboración y puesta en práctica de material profesionalización de los docentes de las escuelas
didáctico multimedia e interactivo que apoye el normales aunque no se ha logrado contrarrestar
proceso enseñanza aprendizaje de las diferentes los efectos de lo que se llama la “dinámica de
asignaturas. Los maestros no pueden esperar más, desprofesionalización” que genera la cotidianidad
deben actuar y comprometerse a implementar la escolar.
tecnología en sus escuelas.
La escuela privilegia lo no sustantivo –los festejos,
Uno de los grandes retos que tienen las desfiles, concursos, campañas, innumerables
autoridades educativas es facilitar los procesos comisiones, obligaciones sindicales, llenado de
administrativos para la renovación del equipo informes y formularios, reuniones, etcétera”
obsoleto que fue adquirido con los primeros (Rosas, 1999: 9) que consume el tiempo del
recursos otorgados por el Programa de docente y le impone como principal meta “cubrir el
Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales programa” a toda costa, sin poderse permitir el
Públicas (PROMIN), ya que con los avances lujo de pretender elevar la calidad del
vertiginosos de la ciencia y la tecnología, todo los aprendizaje de sus alumnos o de atenderlos
equipos electrónicos dejan de ser compatibles con individualmente cuando lo requieren, situación
las nuevas tecnologías en un lapso realmente reflejada en el aprovechamiento y actualmente en
breve de tiempo. En consecuencia, el cambio de los exámenes departamentales, aclarando que no
equipo y la actualización de los docentes se es la única problemática que refleja el bajo
convierten en una cuestión indispensable. puntaje de éstos.

En esta situación, se desempeñan muchos


docentes, y cuando las escuelas normales no
cuentan con el personal suficiente, un solo docente
tiene que realizar varias funciones y acudir a
tantas reuniones tenga por cada una de ellas,
utilizando tiempo valioso que quita para la
preparación de su asignatura. A partir de esto se
crea un sentido de frustración profesional que los
lleva a refugiarse en rutinas conocidas y seguras y
a comportarse como los describen algunos
estudios, en profesional devaluado, no reconocido
socialmente, no actualizado, aprisionado en una
normatividad burocrática.

Alternativas

Desde la planeación del ProGEN y PEFEN, es


necesario que además de proporcionar los
recursos tecnológicos se prevea la actualización de
Otra situación a analizar es el tiempo que destinan los docentes en el manejo de los mismos. Al mismo
los maestros para el proceso enseñanza tiempo, es necesario cuidar que estos procesos no
aprendizaje. No obstante que se aplican afecten el desarrollo del proceso enseñanza-
eficazmente políticas y mecanismos para la aprendizaje de las asignaturas, para lo cual se
organización de los recursos humanos que permiten propone que estas actualizaciones sean con
seleccionar, contratar, desarrollar, evaluar y diplomados y/o especializaciones y no a través de
promover al personal, académico, administrativo talleres en días laborables.
y directivo de la institución en función de los

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


12
También proponemos que se brinden mayores
recursos humanos a las instituciones que así lo
requieran, para que un docente no realice más de
una función que contrarreste el tiempo destinado
a la atención de los alumnos, en detrimento del
logro del perfil de egreso.

Finalmente, es esencial que las autoridades


educativas pugnen por el logro de horas de
descarga para el cumplimiento de reuniones de
academias institucionales y estatales.

Referencias Bibliográficas

1. MERCADO, Ruth. Formar para la docencia


en la educación normal. SEP. Biblioteca
para la Actualización del Maestro. México
1997.

2. SEP., Plan Estatal de Fortalecimiento de la


Educación Normal (PEFEN)

3. SEP., Planeación del PROMIN 2005 y


2006.

4. SEP., Programa de Fortalecimiento de la


Gestión Estatal de la Educación Normal
(ProGEN)

5. SEP., Programa de Mejoramiento


Institucional de las Escuelas Normales
Públicas (PROMIN)

6. SEP., Programa de Transformación y


Fortalecimiento Académico de las Escuelas
Normales (PTFAEN).

7. SEP., Programa Nacional de Educación


2001-2006.

8. SEP., Programas de Fortalecimiento de la


Escuela Normal (ProFEN).

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


13
El Examen Departamental:
Un Proceso Académico Incluyente
Candelaria Rojas Becerril

valoración de resultados obtenidos de manera


Introducción continua en los diferentes componentes y momentos
del hecho educativo, como es el caso de la
aplicación de programas, aprendizaje, enseñanza,

L
proyectos académicos, entre otros.
a escuela normal, vista como un espacio
de educación superior, ha tenido siempre En este orden de ideas, la integración y aplicación
la aspiración de elevar la calidad de la de exámenes departamentales en todas las
formación inicial docente, coadyuvando escuelas normales estatales representa un
con ello a elevar la calidad de la educación elemento de gran valía, en tanto da pauta a
básica. Hoy día, esa premisa se inserta como el vislumbrar una parte de la realidad expresada en
propósito esencial del Programa para la los niveles de aprendizaje de contenidos logrados
Transformación y Fortalecimiento Académico de las por los alumnos en los diferentes campos de
Escuelas Normales (PTFAEN), el cual, como todo formación que considera el plan de estudios que
proyecto que pretende resultados duraderos y cursan.
positivos, se distingue por considerar múltiples
procesos y etapas progresivas. Así pues, a través de los exámenes
departamentales se busca contar con un referente
En este sentido, se hace necesario contar de sólido del grado de avance en la formación inicial,
manera sistemática con información que dé cuenta y rescatar elementos que nos orienten a la mejora,
de los resultados que van alcanzándose en los en pos de la pretendida calidad de la educación.
procesos, así como de las problemáticas De ahí la necesidad de sumar esfuerzos para
presentadas y las alternativas de atención que construir instrumentos válidos y confiables, con la
pueden planearse. Así, los mecanismos y acciones participación plena de los docentes y directivos de
de evaluación permiten contar con insumos las escuelas normales, orientados por el
relevantes para la toma de decisiones, en la Departamento de Educación Normal.
estrategias de enseñanza y evaluación del
aprendizaje”.2

Enfatizamos entonces la importancia que reviste el


generar una cultura de la evaluación enmarcada
en acciones y procesos que le den sustento y den
pauta a obtener resultados que sean congruentes
con las experiencias, logros y dificultades
vivenciados en el trabajo áulico, a efecto de tener
elementos para discernir qué tanto estamos
cubriendo la expectativa puesta en la escuela
normal, en tanto Institución de Educación Superior.

En este orden de ideas, resulta relevante, de


inicio, el haber caído en la cuenta de la necesidad
de implementar un proceso de evaluación de
aprendizajes que nos dé certidumbre en cuanto a
Desarrollo rescatar los datos que nos exige la política de
rendición de cuentas, haciendo partícipes a
Las políticas actuales para la formación de docentes y alumnos de las escuelas normales; no
docentes de educación básica en nuestro país, obstante, no resulta suficiente el decirnos
establecidas en el Programa Nacional de Educación dispuestos e informados, es necesario reseñar,
2001-2006, apuntan a la vinculación con la analizar de manera muy puntual todas las
educación básica, la transformación de la práctica acciones que resultan inherentes, de manera tal
docente, el fortalecimiento de la formación que tengamos certeza de que el proceso no se
docente, la transformación de la gestión escolar y, tergiverse, de que los compromisos van
permeando todas las anteriores, a generar una cumpliéndose, de cómo los protagonistas del
cultura de la evaluación. Asimismo, se ubica ya a proceso se sienten identificados y afectados por el
las escuelas normales dentro del Sistema de mismo y, en consecuencia, vernos reflejados en los
Educación Superior, estipulando que “un sistema de resultados que finalmente se obtengan.
Educación Superior de buena calidad es aquel que
está orientado a satisfacer las necesidades del Ahora bien, el logro del propósito de la meta
desarrollo social, científico, tecnológico, cultural y académica a la que aquí se alude sólo podrá
humano del país, a más de ser promotor de consolidarse si, una vez conocidos los resultados
innovaciones”.1 del proceso de evaluación, cada institución genera
los espacios de análisis y reflexión que den pauta
El mencionado documento considera a la al planteamiento de estrategias que orienten a la
evaluación y al seguimiento de los resultados como mejora de los procesos académicos, con base en su
uno de los componentes fundamentales de la contexto.
política educativa, relacionándolo con la rendición
de cuentas. Bajo esta premisa, dentro del En este sentido, son múltiples las propuestas de
Programa para la Transformación y Fortalecimiento mejora que se enuncian, a partir del análisis de
Académicos de las Escuelas Normales se ha dado factores que inciden en los resultados, no obstante
peso al seguimiento y la evaluación como hay puntos de coincidencia, como el referir
estrategias para la reflexión y la mejora en las debilidades en el trabajo áulico, deficiente
escuelas normales. Se hace hincapié en este rubro, seguimiento a los programas de estudio, mala
que “el tema central del seguimiento son las comprensión lectora, etc. Se habla también de
prácticas docentes, mismas que se analizarán a incongruencia del proceso con el enfoque de los
partir de elementos específicos que las integran y planes de estudio y con las normas de evaluación
los factores que las influyen; éstos son, entre otros: vigentes.

2
SEP, 2004. El seguimiento y la evaluación de las prácticas
1
SEP, Programa Nacional de Educación 2001-2006, SEP, docentes: una estrategia para la reflexión y la mejora. SEP,
México, p. 183. Serie: Evaluación Interna /1, México, p. 15.

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


15
En este sentido, resulta complejo pensar que todas  Diseñar al interior de cada escuela normal
las escuelas normales encuentran las respuestas a procesos de evaluación que dén peso a
todas sus inquietudes de manera aislada. Es todas las experiencias de aprendizaje, sin
entonces necesario abrir espacios que posibiliten dejar de lado el dominio de contenidos.
intercambio de experiencias y propuestas, en el
entendido de que vivimos un proceso con el que  Es necesario que todos los docentes se
debemos identificarnos y comprometernos y que involucren en la elaboración de reactivos
debemos valorar nuestros avances y dificultades con referentes suficientes, lo que implica
en el rol de protagonistas, no de espectadores. abrir espacios institucionales, regionales
y/o estatales donde se trabaje, analice y
opere estos contenidos.

Alternativas de Atención  Integrar y consolidar un equipo de apoyo


estatal, involucrando a docentes
No resulta factible lograr avances en el proceso destacados y comprometidos, de las
de elaboración de Exámenes Departamentales diferentes escuelas normales,
solamente por designio o como consecuencia de la fortaleciéndolo con apoyos académicos
su aplicación, pues se reconoce que el contexto que permitan mejorar el proceso de
normalista presenta un escenario complejo e construcción de exámenes.
inciden en él múltiples elementos; más bien se
vislumbra la necesidad de atender a los aspectos  Abrir espacios de actualización y
que, desde la perspectiva misma de estas capacitación en relación con la
instituciones, están considerándose como elaboración de reactivos, dirigido al
debilidades en el proceso de formación, que se personal que coordina el proceso a nivel
traducen en metas insertas en el ProGEN y se institucional, regional y estatal.
tornan en compromisos para todos. De esta suerte,
el resultado del esfuerzo de todos habrá de Conclusiones
converger en el esperado avance en el promedio
de rendimiento. Una evaluación integral del nivel de avance de la
escuela normal ha de consolidarse contemplando
Por lo anterior, resulta indispensable considerar, procesos de valoración interna y externa de la
en un primer momento, las estrategias particulares situación real que experimenta, al implementar
que cada escuela considere pertinentes. Por otro acciones que converjan en la búsqueda de
lado, los acercamientos hacia los factores que información fidedigna, en los que todos los actores
resultan comunes nos han llevado a percibir que, a del proceso de formación inicial nos sintamos no
pesar de la diferencia de contextos, hay sólo identificados sino comprometidos, dejando de
problemáticas que son comunes y que resulta lado el papel de espectadores y “enunciadores”
menester atender de manera conjunta, buscando de problemas de los demás.
que las alternativas de atención que se planteen
resulten viables para todos, como es el caso de: La integración y aplicación de exámenes
revisar condiciones de ubicación laboral, departamentales en todas las escuelas normales
conocimiento y aplicación de programas, uso de estatales representa un elemento de gran valía, en
tiempos al interior de cada institución, etc. tanto da pauta a vislumbrar una parte de la
realidad, expresada en los niveles de aprendizaje
Se percibe también la necesidad de fortalecer y de contenidos logrados por los alumnos en los
dar congruencia a las siguientes acciones: diferentes campos de formación que considera el
plan de estudios que cursan.
 El proceso de planeación de asignaturas,
siguiendo enfoques de programas. Si se pretende que a través de los exámenes
departamentales se rescaten referentes sólidos del
 Abrir un espacio para analizar los grado de avance en la formación inicial, además
programas (incluso verificar si se maneja de rescatar elementos que nos orienten a la
la misma versión), al inicio del semestre. mejora en pos de la pretendida calidad de la
educación, resulta imperativo sumar esfuerzos
para construir instrumentos válidos y confiables,

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


16
con la participación plena y comprometida de los de las Escuelas Normales (Documento de
docentes y directivos de las escuelas normales, trabajo). 19 pp.
orientados por el Departamento de Educación
Normal, sin perder de vista la necesidad de 4. HARGREAVES, Andy et al (2000) Una
búsqueda permanente de acciones de mejora. educación para el cambio. Biblioteca del
Normalista. Editorial Octaedro. 315 pp.

5. IMBERNÓN, Francisco et al (2002) La


educación en el Siglo XXI. Los retos del futuro
inmediato. Editorial Graó. 180 pp.

6. PERRENOUD, Philippe. (2004) Diez Nuevas


competencias para enseñar. Editorial Graó. 168
pp.

7. SANTOS Guerra, Miguel A. (1995) La


evaluación: un proceso de diálogo, comprensión
y mejora. Ediciones Aljibe. 175 pp.

8. SEP (1999) Plan de Estudios de la Licenciatura


en Educación Secundaria. Comisión Nacional
de Libros de texto gratuitos. 79 pp

Las alternativas de atención a los retos que nos 9. SEP (2004) El seguimiento y evaluación de las
plantea el proceso de evaluación al que aquí se prácticas docentes: una estrategia para la
alude habrán de plantearse en lo general, a nivel reflexión y la mejora en las Escuelas Normales.
estatal, y en lo particular, a nivel institucional, Serie: Evaluación interna / 1. Comisión
dándoles el mismo peso, comprometiéndose a su Nacional de Libros de texto gratuitos. 31 pp
consecución, dado que no todas las debilidades
que se aluden a la construcción de exámenes Documentos
pueden atenderse desde el trabajo de un equipo
10. SEP (1999) Acuerdo 261, por el que se
estatal.
establecen criterios y normas de evaluación
del aprendizaje de los estudios de Licenciatura
para la formación de profesores de Educación
Básica. Diario Oficial de la Federación. 2 pp.

11. GEM (2006) Plan General de Educación del


Referencias Bibliográficas Estado de México. 2006-2011.

1. CASANOVA, María Antonia. (1998) La 12. DGEN y DD. (2006) Plan Estatal de
evaluación educativa. SEP-Cooperación Fortalecimiento de la Educación Normal. PEFEN
Española. Biblioteca del Normalista. 259 pp. 1.0

2. CASANOVA, María Antonia (1992) La 13. DGEN y DD. Programa de Fortalecimiento de la


evaluación, garantía de calidad para el Centro Gestión Estatal de la Educación Normal
Educativo. Editorial Luis Vives, 149 pp. (ProGEN)

3. DIRECCION GENERAL DE EDUCACION 14. Departamento de Educación Normal. (2006).


NORMAL Y DESARROLLO DOCENTE (2002) Proyecto para aplicación de Exámenes
Criterios y orientaciones para el seguimiento y Departamentales.
evaluación a la aplicación de los nuevos
programas de estudio y a la gestión institucional

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


17
La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS):
Bases, Principios y Retos

María de Lourdes Rosales Alva

L a educación ha evolucionado desde el


conductismo hasta el constructivismo,
llegando a la metacognición y el
pensamiento crítico. Uno de los
enfoques prometedores, es la educación basada
en el desarrollo de competencias genéricas y
certificación de los egresados
Nacional de Bachillerato (SNB).
del Sistema

En esto, un elemento clave para alcanzar la meta


en forma óptima es el docente, quien en conjunto
con la Secretaría de Educación, los Departamentos
Generales de Educación Media Superior
disciplinares básicas a partir de un Marco (Subsistemas y Modalidades) y Directivos, deberán
Curricular Común (MCC), es decir, unificar mapas diseñar la pertinencia y relevancia de planes de
curriculares a nivel nacional que respondan a las estudio, que promuevan el desarrollo de
necesidades no sólo en éste ámbito sino a nivel competencias y del pensamiento crítico, el cual
internacional. Es por esto que se diseñó una constituye uno de los principios centrales en la
Reforma Integral de la Educación Media Superior formación de los jóvenes bachilleres y un valor
(RIEMS), la cual se desarrolla en torno a 4 ejes: a) estratégico en las prácticas de la vida de una
la construcción e implantación de un Marco población que aspire a mejorar su estatus
Curricular Común (MCC) con base en individual y social.
competencias; b) la definición y regulación de las
distintas modalidades de oferta de la Educación
Media Superior (EMS); c) la instrumentación de
mecanismos de gestión que permitan el adecuado
tránsito de la propuesta; y d) un modelo de
necesario que esta base común quede
reflejada en los diversos planes de estudio,
independientemente del sistema o modelo de
bachillerato en particular del que se trate.
Así, se podrá observar la tendencia que
prevalece en la Reforma acerca de orientar la
educación al fortalecimiento de la formación
básica, entendiendo como tal la existencia del
conjunto de habilidades y conocimientos
comunes que pasarán a formar parte
fundamental de la formación de todos los
estudiantes de EMS, independientemente de la
orientación vocacional específica por la que
opten.

2. Pertinencia y relevancia de los planes de estudio:


Al hablar de pertinencia y relevancia de los
Los retos que plantea la RIEMS son: ampliación de planes de estudio, estamos hablando en forma
la cobertura (ya que actualmente se atiende un concreta de “calidad en la educación”, ya que
49.1 % de la demanda del servicio, según datos la calidad se asocia indisolublemente con las
de la OCDE),1 mejoramiento de la calidad (para respuestas ofrecidas a las exigencias sociales
que el proceso educativo alcance los propósitos (relevancia), así como con la satisfacción de los
que le corresponden, que los jóvenes permanezcan intereses y necesidades individuales
en la escuela, pero además es necesario que (pertinencia). Esto, desde luego, va ligado a la
logren una sólida formación ética y cívica, y el equidad así como también al análisis de los
dominio de los conocimientos, habilidades y recursos empleados tanto en el cumplimiento
destrezas que requerirán en su vida adulta) y de las metas y objetivos (eficacia), como en el
búsqueda de la equidad (las finalidades propias uso racional y efectivo de los mismos
de la EMS son abrir oportunidades a los jóvenes y (eficiencia).
facilitar el desarrollo social y económico del país,
al ser pieza clave del sistema educativo nacional, 3. Necesario tránsito entre subsistemas y escuelas:
que sirve de vínculo entre la educación básica y la alude a la necesidad de que el alumnado
educación superior, es decir, que la equidad logre transitar con fluidez y naturalidad, al
desempeña un papel determinante en la tener este proceso la posibilidad de obtener
construcción del país, en tanto ha representado el correspondiente reconocimiento a sus
una de las vías de mayor eficacia para lograr la estudios.
movilidad social. De ahí que en México resulte
indispensable la atención de las grandes Para alcanzar los retos que plantea la RIEMS, y
diferencias económicas y sociales, las cuales con base en los tres principios referidos, se plantea
colocan en desventaja a los sectores más pobres, el establecimiento de un MCC, que es uno de los
en relación con los beneficios que proporciona la ejes de la RIEMS, que permite articular los planes
educación). y programas de los distintos subsistemas de EMS, a
fin de estandarizar el perfil de egreso de los
Para lograr esto, la RIEMS ha sido encausada a jóvenes bachilleres, integrando así el SNB. Para
partir de 3 principios, que son: lograr esto, se pretende alcanzar desempeños
terminales, expresados como competencias
1. Reconocimiento universal de todas las genéricas (que son aplicables en contextos
modalidades y subsistemas del bachillerato: personales, sociales, académicos y laborables
hace referencia al núcleo irreductible de amplios, así como relevantes a lo largo de la vida;
conocimientos y destrezas que todo alumno de transversales, ya que son relevantes a todas las
bachiller deberá dominar. Se considera disciplinas académicas, así como a los mecanismos
de apoyo de las escuelas; y transferibles, ya que
1Contexto mundial y nacional en torno a la educación y el refuerzan la capacidad de adquirir otras
desarrollo social. Racional de aporte al proceso de reforma competencias, ya sea genéricas o disciplinares) y
del Sistema Nacional de Educación Media. Clave disciplinares básicas (conocimientos, habilidades y
DBG01/EDOMEX.

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


19
actitudes asociados con las disciplinas en las que Educar con un enfoque de competencias significa
tradicionalmente se ha organizado el saber). crear experiencias de aprendizaje para que los
estudiantes desarrollen habilidades que les
El establecimiento de un MCC permite la permitan movilizar, de forma integral, recursos que
estandarización del perfil de egreso del bachiller, se consideren indispensables para realizar
al favorecer el tránsito entre los diferentes satisfactoriamente las actividades demandadas.
subsistemas de EMS, permitiendo que en algunos Se trata de activar eficazmente distintos dominios
de ellos se agreguen las competencias del aprendizaje; en la categorización más
profesionales, las cuales definen a los bachilleratos conocida, diríamos que se involucran las
de corte tecnológico. dimensiones cognitivas, afectiva y psicomotora.

Competencias y sus elementos esenciales Una formación en competencias es una formación


humanista que integra los aprendizajes
Haciendo una consideración a la raíz etimológica pedagógicos del pasado a la vez que los adapta
del término competencia, a partir del verbo latino a las cada vez más complejas circunstancias del
“competeré”, y considerando un enfoque orientado mundo actual. Se debe evitar confundir el
hacia contextos diferentes, surgidos por las concepto de competencias como se define en la
diversas disciplinas, se debe enfocar dicho término educación, con sus acepciones en el contexto del
hacia el desarrollo de habilidades, destrezas, derecho y la economía.
aptitudes, actitudes, capacidades, cualificaciones y
prácticas de gestión de conocimientos, para la La forma como generalmente se determinan las
vida, enfatizando el aprender a conocer, aprender competencias en el ámbito profesional, implica
a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser identificar con precisión las funciones que una
(enfoque considerado en los 4 Pilares de la profesión demanda. A partir de ellas se
Educación). determinan las competencias por niveles de
complejidad, respondiendo a preguntas tales
como: ¿qué debe saber y saber hacer el
profesionista para cumplir con esta función?, ¿cómo
debe hacerlo? Son las necesidades de la práctica
profesional, completamente derivadas de la
experiencia, las que determinan qué es lo que se
ha de incluir en un currículo basado en
competencias profesionales.

Las competencias genéricas que conforman el


perfil del egresado del SNB describen,
fundamentalmente, conocimientos, habilidades,
actitudes y valores, indispensables en la formación
de los sujetos que se despliegan y movilizan desde
los distintos saberes; su dominio apunta a una
autonomía creciente de los estudiantes tanto en el
ámbito del aprendizaje como de su actuación
individual y social.

Las características de las competencias genéricas


son:
Bajo el enfoque de la RIEMS, ser competente
 Clave: aplicables en contextos personales,
permite realizar una actividad con un nivel de
sociales, académicos y laborables amplios.
dominio considerable correspondiente a un criterio
Relevantes a lo largo de la vida.
establecido. El nivel de dominio que un individuo
puede alcanzar en una tarea depende de los
 Transversales: relevantes a todas las
recursos con los que cuenta, involucra sus
disciplinas académicas, así como
conocimientos, creencias, habilidades en diversos
actividades extracurriculares y procesos
campos, destrezas, actitudes, valores, etc.
escolares de apoyo a los estudiantes.

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


20
 Transferibles: refuerzan la capacidad de Me parece importante resaltar que la formación
adquirir otras competencias. en competencias es una formación humanista, es
decir, que pone de relieve la experiencia no
verbal y los estados alterados de conciencia como
medio de realizar nuestro pleno potencial humano
(M. Rigo Lemini).

En resumen, la RIEMS se plantea retos, y se basa


en principios, los cuales a través de un MCC
favorecerán una estandarización del perfil de
egreso basado en una educación por
competencias, que responda a las necesidades
nacionales e internacionales, a fin de que se emita
un diploma o certificado único, siendo este oficial
para el SNB.

Referencias Bibliográficas

1. Reforma Integral de la Educación Media


La orientación de contenido que deben tener las Superior en México: La Creación de un
Sistema Nacional de Bachillerato en un
competencias genéricos son: marco de diversidad (Enero, 2008) SE.
 Formar capacidades que, en su vinculación 2. Contexto mundial y nacional en torno a la
con las disciplinas y diversas experiencias educación y el desarrollo social. Racional
educativas, permitan concretar el perfil del de aporte al proceso de reforma del
egresado. Sistema Nacional de Educación Media.
Clave DBG01/EDOMEX.
 Relevantes para el desarrollo de cada
individuo, permitiéndole potenciar su 3. Marco Antonio Rigo Lemini, Frida Díaz
dimensión física, cognitiva, afectiva y social. Barriga. Evaluación de la docencia:
perspectivas actuales / coord. por Frida
Díaz Barriga, Mario Rueda Beltrán, 2000.
 Relevantes para la integración exitosa del
individuo en los ámbitos de la vida 4. Enseñanza situada: vínculo entre la escuela
ciudadana, académica y profesional. y la vida, de Frida Díaz Barriga y Marco
Antonio Rigo Lemini Número 30, Volumen
 Transversales en su formación y transferibles XI. Julio-Septiembre de 2006.
a distintos ámbitos de la vida y campos
profesionales. 5. Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Marco Antonio Rigo Lemini.
 Importantes para todos, independientemente Número 5, Volumen III. Enero-Junio de
de la región en la que viven, su ocupación o 1998.
trayectoria futura de vida.

Mientras que la orientación que deben tener de


forma, son que deben de ser globales y pocas.
Particularmente, las genéricas deben ser una
cuidadosa selección de las capacidades más
relevantes para la vida. Generalmente se
agrupan en categorías globales; en este caso
también se acompañan de conjuntos de sus
principales atributos.

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


21
Letras caídas
Te quiero

En las noches de insomnio


¿Cómo voy a hablar de ti?
Yaneth Mirafuentes No estás en mi boca
sino en mi vientre.
En las noches de insomnio
me gusta pensar en tus manos Las palabras ya existen,
porque me enseñan lo eterno de la vida tu ternura apenas nace
y me dicen que saldrá el sol. y no hay aún palabras
tan hermosas como tú.
En las noches de insomnio
en que me abriga el miedo ¿Cómo voy a describirte?
prefiero pensar en tu alma No te veo, te siento;
porque le da esperanza a la mía y y con tus pequeños latidos
porque me abriga el corazón. has tocado mi corazón.

No sé a dónde se dirigen mis pasos; Hermosa florecita.


desconozco el camino pero sigo tu luz. Esta tierra virgen
No sé que le faltan a mis brazos, aún no sabe si merece
Pero sé que mi destino eres tú. alimentarte…
Pero estás aquí,
Me sigo perdiendo en la noche, hechando raíces en mi alma,
en medio del silencio sólo escucho tu voz. dulce fruto de mi gran amor.
Las estrellas forman tu rostro;
tu nombre es una constelación. El corazón no sabía
de tanto amor
hasta que llegaste…
¡Gracias por elegir este lugar!

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


22
Trazos

Pero… ¿cómo leer una obra de arte?


Javier Emiliany Mendoza Casarrubias

¿Q ué hacer cuando nos encontramos


ante una obra de arte? ¿Adoptamos
una postura de intelectuales, simulando ser
artista, donde analicemos si es una pieza
temprana o de épocas subsecuentes del mismo,
así como la relación de la pieza con el total de la
obra de la misma factura, analizar si obedece a
conocedores del tema o tratamos de escuchar el ciertas influencias de otros artistas, movimientos
discurso trillado que nos brinda un guía? sociales o artísticos que vieron nacer la obra.
Teniendo indudablemente que indagar la vida del
Podemos analizar la obra desde una óptica autor.
técnica, en la que estudiemos los efectos de luz,
composición, expresión, color, proporciones, etc. Otra manera de ver la obra, es por medio del
El dominio de la técnica, discutiendo si expresa valor económico, en la que los hombres del
los cánones del impresionismo, cubismo, dinero y las grandes colecciones han brindando
modernismo o cualquier estilo al que pertenezca un valor subjetivo a la obra. Aunque esto no
la obra. Sólo que un análisis de esta naturaleza tiene nada de nuevo, pues en el devenir de la
requiere de un conocimiento complejo de la humanidad han existido coleccionistas que
teoría del arte. inicialmente nacen por un humano hábito de
apoderar, convirtiéndose poco a poco en una
Existe otra forma de apreciar una obra de arte y industria de venta y subasta de arte, y por qué no
es a través del estudio de la trayectoria del decirlo, también de robo y mercado negro.

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


23
Venus de Milo. Siglo II a. C. Museo de Louvre. París

Una forma fría y poco creativa, aunque muy


común es quedarse con la lectura de una ficha El hombre de fuego. 1937
técnica que yace al calce de la obra, misma que en José Clemente Orozco Instituto Cultural Cabañas, Jalisco, México.
el mejor de los casos cuenta con el nombre del
autor, título de la pieza, técnica y fecha.
Dejemos a un lado el humano pensamiento de
Sin embargo existe otra forma de interactuar con que nos encontramos ante una joya única e
una obra de arte, un enfoque distinto al irrepetible. Es mejor dialogar con ella, concentrar
biográfico, histórico o técnico. Uno que no todos nuestros sentidos y fundirlos con la pieza,
requiere más que un diálogo sincero, directo y sin solos, sin que nada ni nadie intervenga y en la
prejuicios. intimidad de esta relación permitirnos atender a
lo que nos está planteando, cuestionando o
sugiriendo. Permitamos que la obra nos susurre
todos sus secretos.

Porque después de todo… ¿Qué es el arte?

La Gioconda 1503-1505
Leonardo da Vinci Museo de Louvre. París

Es precisamente la comunión entre la obra y el


espectador, es tener la capacidad de
sorprendernos, de observarla siempre con una
mirada ingenua, olvidándonos por un momento
de todo conocimiento que de la obra podamos
tener y que de una u otra manera interviene
condiciona y limita este encuentro.

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


24
Pre-textos…

Filosofía para no filósofos


Germán Iván Martínez

¿ Quiénes son los no filósofos? Y ¿qué es la


filosofía? Contestar a la pregunta sobre
quiénes no son filósofos es relativamente fácil,
Weston-Smith, que “Comparada con el
estanque del conocimiento, nuestra ignorancia es
atlántica”.1

y la respuesta es, simple: son los que no estudiaron J. M. Bochenski llegó a decir: “Por muy raro que
filosofía, quienes no poseen el título académico de parezca, probablemente no hay hombre que no
filósofo. En este sentido, resulta casi un hecho que filosofe. O, por lo menos, todo hombre tiene
pocos hombres o mujeres sean filósofos o momentos en su vida en que se convierte en
filósofas, pero esto no es necesariamente así. filósofo”.2 Desde la perspectiva del autor, todos
filosofamos y, lo que es más importante, en sentido
Los no filósofos en sentido estricto no existen, pues estricto, es que no tenemos otro remedio que
todo ser humano, en algún momento de su vida ha filosofar. Quien filosofa no se ha quedado
practicado la filosofía aún sin saberlo; esto es, se ahogado en su asombro, o impávido ante la
ha hecho preguntas, ha intentado comprender a inmensidad de las preguntas; ha intentado explicar
los otros y comprenderse a sí mismo, se ha y explicar-se su situación en el universo.
cuestionado su origen y el del cosmos, le ha
preocupado su finalidad en el mundo, ha
interrogado sobre distintos aspectos de éste: Dios, 1 Ronald Duncan y Miranda Weston-Smith (Comps.), La
el bien, el mal, la virtud, los valores, lo que son las enciclopedia de la ignorancia. Todo lo que es posible conocer
cosas y cómo es posible conocerlas, el sobre lo desconocido. FCE, México, 1996. Trad. Roberto
comportamiento moral, la política, la muerte... en Helier
2 J. M. Bocheński, Introducción al pensamiento filosófico,
fin, ha descubierto más tarde o más temprano
Herder, Pequeña Biblioteca Herder 31, Barcelona, 1976, p.
como escribieran Ronald Duncan y Miranda 21. [Trad. Daniel Ruiz Bueno]

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


25
La filosofía, afirma W. K. C. Guthrie, “[...] comenzó causa el mundo desordenado y caótico”.5 Esto dio
por la creencia de que detrás de este caos lugar a una fase mágica del pensamiento que fue
aparente existen una permanencia oculta y una sustituida más tarde por la filosofía; esta última,
unidad, discernibles por la mente, si no por los según cuentan, Sócrates quiso mostrarla como una
sentidos”.3 Permanencia y unidad que buscan ser actitud orientada al conocimiento, como una
dilucidadas. inclinación natural, como un “deseo de saber”,
como más tarde diría Aristóteles en su Metafísica.
Desde hace ya tiempo he tenido la impresión de
que todo ser humano filosofa y que en cada uno Los filósofos nos muestran que la ignorancia es una
existe una condición pre-filosófica que nos mueve a cosa molesta. Ignorar es vivir en el infierno
pensar. La historia nos muestra que en ese afán de aunque esto no equivalga necesariamente a
comprensión de las cosas que acontecen pueden sufrir. Valga decir que también puede uno
caber la fe o la razón. La mezcla de ambas dio regocijarse en la penuria. Muchas veces, y esto
origen, en su momento, al mito; el predominio de no requiere mucha reflexión, vivir sin saber algo no
la primera hizo lo propio con la religión, mientras necesariamente equivale a “vivir mal” o “a no
que la segunda dio origen a la filosofía y la
poder vivir”. La gente vive vivimos ignorando
ciencia.
cosas. Y no sólo vivimos sino que sobrevivimos a
pesar de nuestra insapiencia; así, sin más. Muchas
Como sabemos, la distinción entre estos últimos
veces el ignorante vive feliz precisamente porque
términos no existía entre los griegos, incluso la
vive ignorando. Pero la filosofía, que se liga al
palabra filosofía no se hallaba, como tal en el
conocimiento y tiene que ver con una condición de
vocabulario de los antiguos mexicanos.
bienestar, libra toda una batalla y ha de aprender
Los que se dedicaban a esa labor de ordenar a lidiar con la inercia de lo aprendido.
las interpretaciones más profundas de la
existencia de esas comunidades altamente La filosofía, llegó a decir Manuel García Morente
desarrolladas se denominaron amantes de la en un texto memorable,6 “es la miel que destila la
sabiduría (en griego filósofos, en azteca abeja humana”, con lo que quiso señalar que es un
tlamatinime). Eran los que podían dar cuenta quehacer estrictamente nuestro. Ningún otro ser,
de forma ordenada y racionalizada de los excepto el humano, intenta comprender el mundo y
diversos modos de saber, es decir, que la vida. Por ello Miguel de Unamuno afirmó que
relacionaban las observaciones astronómicas, responde a una necesidad: formarnos una
descubrimientos matemáticos, etcétera, con las
concepción unitaria y total del mundo y de la vida
experiencias agrícolas, los saberes medicinales
misma. Pero también a un sentimiento, a una
y con los recuerdos de las gestas de los
pueblos.4 actitud íntima y una acción. Para Unamuno, la
filosofía va más allá de las abstracciones; se
Samuel Ramos, en su Historia de la filosofía en vincula con actitudes y valoraciones. Por eso
México, no sólo reconoce en nuestros antepasados apunta:
el impulso de conocer y explicar los fenómenos
naturales, sino que subraya que “La necesidad de Si un filósofo no es un hombre, es todo menos
un filósofo; es, sobre todo, un pedante, es
ordenar y reducir a ciertas unidades el mundo de
decir, un remedo de hombre. El cultivo de una
la representación surge en el primitivo como un ciencia cualquiera, de la química, de la física,
imperativo vital para librarse del temor que le de la geometría, de la filología, puede ser, y
aun esto muy restringidamente y dentro de
muy estrechos límites, obra de especialización
3
W. K. C. Guthrie, Los filósofos griegos de Tales a
5
Aristóteles, FCE, Colección Breviarios 88, México, 1973, p. Samuel Ramos, Historia de la filosofía en México, CNCA,
30. [Trad. Florentino M. Torner] Col. Cien del Mundo, México, 1993. p. 25.
4 6
Enrique Dussel A. “¿Por qué la filosofía?” en La Jornada, 2 Manuel García Morente, Lecciones preliminares de
de mayo de 2009. filosofía, Porrúa, México, 1975.

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


26
diferenciada; pero la filosofía, como la poesía, objeto. Si lo es, debe ser fácil demostrarlo, lo que
o es obra de integración, de concienciación, o aún es filosofar”.10
no es sino filosofería, erudición
seudofilosófica.7 La filosofía tiene que ver con nuestra naturaleza y
nuestro destino. Platón, en el Teeteto, refiere que
Victoria Camps ha dicho que “sólo el ser humano Sócrates le dijo a Teodoro haciendo referencia a
se hace preguntas y no debe dejar de Tales de Mileto:
hacérselas”.8 Filosofar es, entonces, pensar,
razonar, pero también comprender, explicar, dar Éste, cuando estudiaba los astros se cayó en un
razones y justificar lo que se dice y se hace. Así, pozo, al mirar hacia arriba, y se dice que una
decir que los no filósofos no existen es apostar a sirvienta tracia, ingeniosa y simpática, se
que todos, en cualquier etapa de nuestra vida, nos burlaba de él, porque quería saber las cosas
hemos topado frente a los grandes enigmas de la del cielo, pero se olvidaba de las que tenía
existencia humana, de cara a las preguntas de la delante y a sus pies. La misma burla –continúa
Sócrates– podría hacerse de todos los que
vida, como las llamó Fernando Savater. Y no sólo
dedican su vida a la filosofía. En realidad, a
eso, sino que no nos hemos reducido al azoro o la
una persona así le pasan desapercibidos sus
perplejidad que tan grandes enigmas nos próximos y vecinos, y no solamente desconoce
muestran, sino que hemos intentado, en la medida qué es lo que hacen, sino el hecho mismo de
de nuestras fuerzas, responderlos. Al hacerlo, no que sean hombres o cualquier otra criatura. Sin
ha sido necesario entrar a una facultad de embargo, cuando se trata de saber qué es en
filosofía, es decir, formar parte de una comunidad verdad el hombre y qué le corresponden hacer
de universitarios para intentar contestar aquellas o sufrir a una naturaleza como la suya, a
interrogantes, sino hacerlo siguiendo una diferencia de los demás seres, pone todo su
esfuerzo en investigarlo y examinarlo
expresión de Erich Fromm, en el laboratorio de atentamente.11
la vida cotidiana. Allí es donde se hacen patentes
todas las cuestiones, allí es de donde emanan las ¿Qué es entonces filosofar? Y más aún, ¿qué es
experiencias sobre las que es posible pensar. De filosofía? Estamos ante la segunda pregunta.
esta forma, no se trata de preguntar si alguien es Cuestión mucho más difícil que la primera.
filósofo o no, sino de saber qué tan bueno o malo Etimológicamente filosofía quiere decir “amor por
es. Y en este aspecto valdría decir que el estudio la sabiduría” o “amor por el saber”. Pero esto dice
de la filosofía puede ayudar a alguien a ser mejor realmente poco, porque ¿de qué tipo de amor
filósofo de lo que es por naturaleza. Entiendo aquí hablamos?, ¿qué es saber?, ¿tiene éste algún
por filosofar la acción que se vincula con la vínculo con el conocimiento?, ¿son lo mismo? De no
capacidad de asombro tan menguada hoy ser así, ¿en qué difieren?, ¿a qué llamamos
día y la de preguntar; esto es, inquirir, indagar. sabiduría?, ¿es ésta una condición o tan sólo una
Pero, ¿qué estudia un filósofo? T. W. Moore ha aspiración?, ¿puede verdaderamente alguien
dicho, por ejemplo, que “No existe un consenso alcanzar la sabiduría? Intentar responder a estas
acerca de lo que los filósofos hacen o deberían cuestiones es ya filosofar. Y es que, como dijera
hacer”.9 Jean-François Revel sostuvo, por su parte, maravillosamente Antonio Caso: “Hallar la verdad
que todo es de incumbencia filosófica, por ello desde luego, sin aproximaciones ni tanteos, sería
afirmó que “Ninguna cuestión es filosóficamente sin excelente; pero investigarla, constantemente, sin

7
Miguel de Unamuno, El sentimiento trágico de la vida,
Planeta-Agostini, Obras Maestras del Pensamiento
Contemporáneo 17, Barcelona, 1993, p. 20.
8 10
Victoria Camps, La filosofía. Hablando con Victoria Jean-François Revel, Los filósofos: ¿para qué?, Editorial
Camps, Acento Editorial, Madrid, 5. Extemporáneos, México, 1974, p. 6.
9 11
T. W. Moore, Introducción a la filosofía de la educación, Platón, Teeteto, 174ab. (Diálogos, Gredos, Biblioteca
Trillas, México, 1998, p. 13. [Traducción y Revisión Técnica Básica Gredos 28, Madrid, 2000. Introducción, traducciones y
Francisco Cabrera Ramos] notas de A. Vallejo Campos)

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


27
lograr alcanzarla jamás, es acaso nuestro mayor [...] hay una forma del hablar sublime que no
bien”.12 dice nada si no es palabra de amor. Esto es
filosofía. También la filosofía habla de esto y
de lo otro. Si no es con amor, o por amor, no
es philo-sophía. No insistir en la philía, que es
raíz y esencia y fuego de la sophía, puede ser
recurso de timidez o modestia. La filosofía se
ofrece como palabra de razón; la cual no es
más que su escudo, que oculta que ella es
palabra de amor. De amor por el ser, por
esto, eso o aquello; y también, claro está, de
amor por la misma razón.14

Nada dentro de la filosofía nos es ajeno y la


filosofía lo estudia todo. En expresión del mismo
La filosofía es algo que el ser humano ha hecho Savater, la filosofía “abarca más que aprieta”,
desde hace siglos y, como recomienda Victoria pues son muchas sus preocupaciones y pocas,
Camps, esperamos siga haciendo. La filosofía es un poquísimas, sus respuestas. Y es que todo lo que
hacer. Eduardo Nicol dirá, para completar lo ella trata tiene que ver con nosotros. Sólo que toca
anterior, que es una vocación vital; es decir, algo a temas en los que no habíamos reparado. Este es,
lo que todos los seres humanos estamos llamados. me parece, el principio básico de la filosofía:
Él mismo sostendrá que el hombre, al ser reparar, parar constante, repetidamente frente a
literalmente onto-lógico, es un ser capaz de hablar lo mismo. Quiero decir con ello que la filosofía
de otros seres. El hombre, al constituirse como un gira o se mueve en círculos concéntricos. Hay que
ser de pensamiento, es también un ser de volver la vista atrás para marchar de frente. Es un
palabras. Y la filosofía tiene que vérselas con regresar para encarrerarse, para efectuar una
ellas. empresa aún más fuerte, consistente o insistente,
para decirlo como es.
Jean-François Revel llegó a criticarles a los
filósofos el hecho de hablar de un vocabulario y
una técnica filosóficos. Por ello dijo: “Un filósofo
digno de ese nombre no puede, en consecuencia,
encontrarse molesto porque su interlocutor no
conozca el vocabulario: responde con su
vocabulario y es todo. Expresa su pensamiento por
medio de ese vocabulario que está hecho, hasta
nuevo aviso, para permitir la comunicación y no
para impedirla”.12 Tenemos aquí una cuestión
esencial: la verdad filosófica es comunicable. La
filosofía, entonces, no sólo es un hacer sino una
forma de hablar. “Hablar de esto y de lo otro y de
lo más allá, con amor”.13 Nicol nos sugiere:
La filosofía tiene que ver con un insistir. Es un
taladreo constante que busca precisamente
12
Antonio Caso, “El heroísmo filosófico” en José Luis penetrar las entrañas mismas de la realidad para
Martínez, El ensayo mexicano moderno, Tomo I, FCE, 3ª ed., conocerla y comprenderla, para explicarla y
México, 2001, p. 168.
12
Jean-François Revel, op. cit., p. 9.
cuestionarla, para criticarla y transformarla.
13
Eduardo Nicol. Formas de hablar sublimes. Poesía y
filosofía, UNAM, Cuaderno del Instituto de Investigaciones
14
Filológicas 16, México, 1990, p. 28. Ídem.

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


28
Filosofar es, entonces penetrar, acceder a la autodeterminación crítica y ética de la tecnología,
realidad, abrirse camino. Y esa tarea tiene que ver la economía y la política del país”.15 Y es que, si
con un develamiento, con un desocultamiento. De ahí bien el filosofar tiene que ver con el difícil arte de
que Heidegger viera la verdad como alétheia, preguntar, cuestionar y criticar, debemos
como un “recorrer el velo”, como eliminar todo reconocer que hay mucha insensibilidad e
aquello que nos impide ver la realidad tal cual es. intolerancia de parte de las autoridades
educativas y, desde luego, del gobierno panista al
Enseñar filosofía es entonces, enseñar a filosofar, a proponer semejante barbaridad.
descubrir que hay en la realidad un aspecto
evidente y otro latente; uno que se muestra a los El mismo Antonio Caso, defendiendo el ánimo y
sentidos y otro que sólo es asequible a la razón; espíritu filosóficos, subrayó hace ya mucho que es
uno que es aparente y otro real. Enseñar a justamente la filosofía la que da templanza al
filosofar es también enseñar a no ser dogmático. criterio, permite ponderar razones y aquilatar
Los dogmas se ligan a la aceptación acrítica de lo argumentos. Él mismo se refirió a un “heroísmo
planteado por alguien considerado superior, filosófico” para aludir una actitud que no por
conocedor o digno de admiración o estima. Sin silenciosa está menguada.
embargo no sólo el sacerdote transmite dogmas
que deberán ser aceptados, asumidos y Para Caso, la filosofía proporciona madurez de
retransmitidos, sino también los profesores. La juicio y serenidad; y pese a estar siempre tan
escuela se ha convertido en una rara especie de lejana, se orienta a la verdad. Bajo su óptica
santuario donde los catedráticos no olvidemos
que silla en griego era edra; y cátedra, el banco o … la verdad, al menos la verdad humana,
no es definitiva ni estática, como no es estático
la silla “elevada” desde la que el maestro ni definitivo el mundo a que se refiere. La
explicaba la materia de su enseñanza ofician y verdad “se está haciendo” y el mundo
oficializan el saber que debe memorizarse y también.
repetirse. Por eso cuando uno escucha o lee sobre Todo cambia. Lo único que no varía es
la pretensión de eliminar el aprendizaje filosófico el anhelo de variar. Todo se muda y se
de la educación media superior, no puede menos transforma; lo que permanece invariable es el
que indignarse ante tal absurdo. movimiento y la transformación. El reposo, la
verdad, el dogma, son ilusiones, cristalizaciones
momentáneas de nuestro movimiento
espiritual.16

Asimismo, y como anticipándose a nuestros días,


sostuvo:

Quien ambicione el quietismo interior de la


mente, la sólida estabilidad, el descanso
muelle y fácil corruptor del pensamiento
como de la actividad psíquica en general,
no ha de preocuparse con el estudio de las
cuestiones filosóficas.17

Por ello, si lo que actualmente buscan quienes


Victoria Camps ha dicho que el filósofo se embisten a las Humanidades, y en particular a la
empieza a hacer en el bachillerato. Por ello, como filosofía, es que la irreflexión se haga costumbre,
bien apunta Dussel: “Eliminar las disciplinas tenemos que decir una vez más que están
filosóficas de la enseñanza media superior es
traicionar irresponsablemente la posibilidad de 15
Enrique Dussel A., op. cit.
16
tomar conciencia de los fundamentos de 17
Antonio Caso, Op. Cit., p. 169.
Ibídem, p. 168.

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


29
equivocados, que el pensamiento y la crítica que 10. NICOL, Eduardo,. Formas de hablar sublimes.
promueven aquéllas y ésta son algo que siempre Poesía y filosofía, UNAM, Cuaderno del
Instituto de Investigaciones Filológicas 16,
harán falta. En este sentido, no podemos ser México, 1990.
indolentes frente a lo que pasa en torno nuestro. Si
acaso debemos tener calma será para dar pasos 11. PLATÓN, Diálogos, Gredos, Biblioteca Básica
firmes. Gredos 28, Madrid, 2000. Introducción,
traducciones y notas de A. Vallejo Campos
Concluyo recordando a Antonio Caso, para quien,
12. RAMOS, Samuel, Historia de la filosofía en
en todo filósofo, debe privar este talante: México, CNCA, Col. Cien del Mundo, México,
1993.
Vivid quietos, ¡sí!, pero como la flama que
parece no moverse, exteriormente, y vibra en 13. REVEL, Jean-François, Los filósofos: ¿para qué?,
toda la intimidad de su ser. Ésta es la única Editorial Extemporáneos, México, 1974.
quietud posible para la intrepidez flamígera
del pensamiento ….18

Obras consultadas

1. BOCHENSKI, J. M., Introducción al pensamiento


filosófico, Herder, Pequeña Biblioteca Herder
31, Barcelona, 1976. [Trad. Daniel Ruiz Bueno]

2. CAMPS, Victoria, La filosofía. Hablando con


Victoria Camps, Acento Editorial, Madrid, 5.

3. DE UNAMUNO, Miguel, El sentimiento trágico


de la vida, Planeta-Agostini, Obras Maestras
del Pensamiento Contemporáneo 17,
Barcelona, 1993.

4. DUNCAN, Ronald y WESTON-SMITH, Miranda


(Comps.), La enciclopedia de la ignorancia. Todo
lo que es posible conocer sobre lo desconocido.
FCE, México, 1996. Trad. Roberto Helier

5. DUSSEL A., Enrique, “¿Por qué la filosofía?” en


La Jornada, 2 de mayo de 2009.

6. GARCÍA Morente, Manuel, Lecciones


preliminares de filosofía, Porrúa, México, 1975.

7. GUTHRIE, W. K. C., Los filósofos griegos de


Tales a Aristóteles, FCE, Colección Breviarios
88, México, 1973. [Trad. Florentino M. Torner]

8. MARTÍNEZ, José Luis, El ensayo mexicano


moderno, Tomo I, FCE, 3ª ed., México, 2001.

9. MOORE, T. W., Introducción a la filosofía de la


educación, Trillas, México, 1998. [Traducción y
Revisión Técnica Francisco Cabrera Ramos]

18
Ibídem, p. 169-170.

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


30
El Poder de la Palabra en Nietzsche

Gabriela Esquivel Vargas

Nadie, sino yo, hablo conmigo y mi voz llega como la de un


moribundo. Déjame tratarte sólo una hora, voz amada, el último
hálito del recuerdo de toda felicidad humana; a través de ti
engaño mi soledad y me adentro en la mentira de una
multiplicidad y de un amor, pues mi corazón se resiste a creer
que el amor haya muerto, no soporta el establecimiento de las
más solas de las soledades y me obliga a hablar como si yo
fuera dos.

Friedrich Nietzsche

E l diálogo “es el alma y el alimento de


toda sociedad”, pero también es
riesgosa, por cuanto que ella puede
conducirnos a cada paso a situaciones
difíciles y deslucidas. No es suficiente la intención
de comunicarse sino que hay una manera especial
Según Nietzsche, para comunicar algo se necesitan
dos elementos fundamentales: el gesto y el tono.
Entendiéndose como gesto, por ejemplo, la
expresión corporal, los movimientos, ademanes
etc., pues a través de ellos se da coherencia al
discurso: “La palabra debe ir acompañada de una
de hacerlo para cuidar con delicadeza lo que gesticulación inteligente y propia, y de ciertos
quiere decirse. En el siguiente escrito trataré de movimientos del cuerpo que son tan naturales y
explicar cómo un discurso puede llegar a ser algo expresivos, cuando que en ellos se reflejan
más que simples y vanas palabras, basándome en
la lectura de El nacimiento de la tragedia.

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


31
siempre unas mismas ideas, sea cual fuere el
idioma que se hable”.1

Nietzsche parece entender el tono como el acento,


la altura de la voz con la que se dice una
palabra; es, además, un reforzador del gesto.
Entre gesto y tono debe existir un equilibrio para
que el discurso, es decir la palabra, cobre vida.
Además, es preciso decir que cuando un sujeto
recibe un discurso pueden suscitarse dos
reacciones: 1) el entender y 2) el comprender.
Un ejemplo claro sobre la importancia de la
simetría entre gesto y tono la encontramos en la
obra de Nietzsche El nacimiento de la tragedia.2 En
ella nos menciona la importancia de la música en
el poema, la cual tiene como destino reforzar la
expresión de los sentimientos y situaciones sin
llegar a obstaculizar la acción.

En el lenguaje se había impuesto el influjo


dominante de la música. Una especie de eco de
ese tono de recitado lo tenemos en el denominado
tono de lección, con que en la iglesia católica son
leídos los evangelios, las epístolas y muchas
oraciones. “El sacerdote lector hace, en las pausas
El primero es, por lo general, lo que la mayoría de y finales de las frases, ciertas flexiones de voz,
los discursos causa, el mero hecho de entender. El con lo que queda asegurada la claridad de la
quedarnos solamente en la teoría. Cuando lectura y se evita a la vez la monotonía. Pero en
solamente se ha llegado a ésta, tanto el tono como momentos importantes de la acción sagrada de la
el gesto no se encuentran en equivalencia. voz del clérigo se eleva, el pater noster, el
prefacio, la bendición se convierten en un canto
Por su parte, el segundo, esto es el comprender, es declamatorio”.3
aquel al cual Nietzsche clasificaría como un buen
discurso, ya que contiene la armonía entre gesto y La música era como los colores en un dibujo
tono. impecable, aquellos que dan vida a las figuras, y
expresan sentimientos. Esta misma función tiene la
Nos daremos cuenta de esto puesto que este tipo palabra. Ésta actúa sobre el mundo conceptual y a
de reacción se presenta cuando el discurso no sólo partir de él… lo hace sobre el sentimiento. Más la
se entiende sino que se comprende, es decir, nos palabra no siempre alcanza su meta. “Es decir la
lleva más allá de la teoría, o mejor dicho, a la música fue aplicada, sólo como medio para una
práctica. Con esto la palabra, el discurso finalidad: su tarea era la de trocar la pasión del
propiamente dicho, cobra vida. dios y del héroe en una fortísima compasión en los
oyentes”.4 La música, en cambio, siempre alcanza
los sentimientos, ya que es el verdadero lenguaje
universal y por ende siempre se comprende.

2
Nietzsche, Friedrich, El nacimiento de la tragedia, Madrid,
Alianza, 2007.
3
Ibid. 223 pp.
1 4
http://elies.rediris.es/elies25/alvarez_cap2_1_5.htm Ibid. 220 pp.

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


32
La tragedia, en sus orígenes, fue una lírica objetiva
en la que se representaba el padecimiento divino
con canciones cantadas partiendo del estado de
ciertos seres mitológicos puestos en escena por
actores vestidos con los trajes de los mismos. “No
hay intriga para resolver por el entendimiento ni
una palestra para las pasiones pequeñas. La
acción recién se añadió cuando surgió el diálogo.
Dice Nietzsche que no tenemos una norma para
controlar el juicio ático sobre la obra poética
porque no sabemos, o sólo en una pequeña parte,
el modo en que se lograba que el sufrimiento y la
vida afectiva en general provocaran, con sus
irrupciones, una impresión conmovedora”.5

Podría mencionarse que en el lenguaje el gesto y En la obra del filósofo de Röcken Sobre verdad y
el tono cobran vida junto a Apolo, Dioniso y la mentira en sentido extramoral, nos menciona que el
tragedia que estos provocan. Cuando Apolo lenguaje no está separado de la retórica, pues
(gesto) y Dioniso (tono) se fusionan, conciben la todo intento de comunicar es un intento de
tragedia (palabra). Pongo al dios Apolo como convencer, esto es, de persuadir. Todo acto
gesto ya que, como recordamos en la obra del comunicativo pretende hacer común algo que ya
filósofo alemán, este dios mítico es el de la se tiene.
apariencia, lo exterior. Y Dioniso toma el papel
del tono, la esencia. Como bien dice el filósofo Remarcando el tema que estamos tratando, para
alemán en su primer libro: cuando estos dioses alcanzar la tarea que según nuestro autor tiene el
míticos se fusionaban produce una obra de arte, lenguaje, es aún más necesario lograr la
que en este caso es el discurso. equivalencia de Apolo y Dioniso para que nuestra
obra de arte nazca. Dependiendo el qué tema del
En el teatro pasa lo mismo, ya que la palabra que se quiere tratar, o del cual se intente
debe ser actuada; es decir, nos debe de llevar a persuadir a la otra persona, elegiremos el nivel
la segunda reacción: la del comprender. Debe de del tono y el gesto.
cobrar viveza junto al tono y al gesto.
No es un invento de nuestros días la utilización de
Nietzsche, en sus Escritos preparatorios de El los recursos no verbales como refuerzo de la
nacimiento de la tragedia sobre el “drama musical retórica verbal. Algo de eso sabían ya los
griego”, nos recuerda cómo en el teatro debe antiguos sofistas, que dominaban el arte de
existir esta tragedia, esta equivalencia entre los manipular la palabra pronunciada ante un público
dioses míticos. Recordemos que en el antiguo atento, que aceptaba mal una argumentación si no
teatro griego un actor-cantante debía pronunciar la veía confirmada y reforzada con el gesto.
en un esfuerzo de diez horas de duración cerca de
1.600 versos, entre los que había al menos seis Cuando se logra el reconocimiento que tiene la
partes cantadas, mayores y menores. Y esto, ante equivalencia entre gesto y tono en la comunicación,
un público que censuraba inexorablemente la palabra toma un poder esencial: el poder de
cualquier exageración en el tono, cualquier acento penetrar a los demás, de allí el título de este texto.
incorrecto. El tono, la manera en la que dialogaba
y los gestos eran los protagonistas para que tanto
el público como el actor estuvieran llenos de
fervor. 5http://www.nietzscheana.com.ar/filologo.htm, Thomas
Abraham.

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


33
Las otras lecturas
María Escolástica Solís Velásquez

H ace algunos años tuve la fortuna de encontrarme con un cuentero, digo encontrarme porque
encontrar es parte de la vida, a diario encontramos cosas, un carro, un camino, gente, solo pocas
veces somos conscientes de ello; y un encuentro, los grandes encuentros, nos pueden cambiar la
vida. Como les decía, me encontré con él en una escuela secundaria de la ciudad 1 y recibí una invitación para
asistir a una serie de actividades en torno a la lectura. Así que allí lo escuché, ciertamente lo escuché antes de
verlo, su voz narraba con todo el cuerpo, y con las historias escuchadas se develaron ante mí algunos secretos
de la caperucita roja y la bella durmiente. Resultó fascinante comprender y saborear el significado de la
tradición oral.
Este cuentero –como él mismo se denomina–, tiene una vida llena de experiencias, vivencias, anécdotas de
viajes y, por supuesto, de encuentros. Nos contó que fue un estudiante del montón, futbolista trunco, teatrero
inconstante, albañil y cartero, vendedor ambulante, pintor de paredes, lector y grafitero, inconforme,
noctámbulo, maestro de escuela, silbador y tarareador profesional, nómada, curioso, compulsivo y
melancólico, finalmente cuentero. Es Rodolfo Castro, nacido en Buenos Aires Argentina en 1965 y quien hoy en
día vive en la Ciudad de México.
Rodolfo Castro habla de la lectura y de los lectores pero hace hincapié en que la primera puede darse sin
necesidad de libros. Incluso él, como extranjero, mira a nuestro México como pocos lo han hecho, ¿Qué no
leemos? Se pregunta inquisitivamente, y comienza un recorrido en torno a esta cuestión y todo aquello que la
acompaña, lo que él llama: las otras lecturas.
Precisamente en torno a ello es de lo que hablaremos en esta ocasión, en un primer apartado apreciaremos
extractos del pensamiento de este autor y en un segundo momento, abordaremos ideas de uno de los
escritores invitados por él y que comparte la idea de otras lecturas; en particular, es interesante cómo de un
medio circense se puede aprender mucho del acto de leer.

1
Escuela Secundaria Of. No. 168 “Lic. Juan Fernández Albarrán” Tenancingo, Edo. de México.

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


34
Rodolfo Castro Aziz Gual, EL CLOWN
(Introducción) La gente que usa nariz (Capítulo 2)
La lectura es un acontecimiento inherente a la naturaleza La trasgresión es el medio natural del humor.
humana, y tan sólo en algunos momentos se vincula al hecho de El clown es algo que vive en uno y se activa en cualquier
tener un libro enfrente. Si usted cierra este libro ahora, no momento, y no sólo para ejecutar acciones que salen de lo
logrará escaparse de la lectura. La lectura es algo que sucede, cotidiano. Un clown no tiene un horario de trabajo, su
que nos contiene. trabajo le exige vivir en actividad a cada instante.

La lectura no es un acontecimiento aislado que pueda medirse Pero leer no es sólo recibir de manera pasiva, también es
según encuestas y estadísticas, ni está vinculada exclusivamente a dar, y eso es lo que el clown intenta continuamente, ya sea
los libros. México, por ejemplo, es un país de lectores que ha en lo cotidiano o a través de los espectáculos, preparados
sufrido el desprecio histórico de sus otras formas de leer. con ensayo y previsión, donde siempre decide correr
riesgos con el público para provocar situaciones.

La lectura de un libro no se puede separar de la digestión que El primer paso es ganarse la confianza del interlocutor,
ese día tenga el elector, del estado del tiempo, de los que no se cuestione si podrá leer la acción que depende
acontecimientos sociales que estén ocurriendo en el país y en el de él.
mundo, del dolor de un amor perdido, de la carpintería y los La búsqueda de otras formas de comunicación nos permite
negocios, de la alimentación… el cine, el arte y los deportes. comprender más el universo propio y ajeno.

La lectura de libros es un hecho trascendente y significativo, pero … comenzó a hablarnos sobre el funcionamiento del
no es el único modo en que un ser humano lee. La lectura de cuerpo comunicador y toda su potencialidad hipnótica…
libros no puede reemplazar a las otras lecturas, que son la base …decidí poner en práctica su enseñanza y traté de
sobre la que se sustenta. entender con la simple lectura de su gesticulación corporal.
Identifiqué una enorme gama de códigos corporales
Así como la cultura evolucionó hacia los libros, la lectura mediante los cuales mi entendimiento dejaba de ser una
evoluciona hacia el ser humano, esto quiere decir que para especulación, y pude comprender con claridad. Estaba
promoverla debemos poner el acento en lo humano. aprendiendo a leer.

Cuando los libros se imponen sobre las otras lecturas no les El clown enriquece la lectura del espectador en tres formas
estamos haciendo ningún favor. Un niño, cuando juega, crece, distintas: primero, delimitando su territorio por medio de
entiende y lee; no se vale que ese momento sea despreciado y los objetos que coloca sobre el escenario, de la misma
coartado por la lectura de un libro. Leer un libro no es más manera en que lo hace cualquier persona en su propia
importante que saltar la cuerda, discutir el resultado de un casa. La segunda lectura se da cuando el clown sale y
partido de fútbol, treparse a un árbol, ver la tele o jugar al despliega un lenguaje corporal ya establecido, logrando
escondite. Son actividades que no se contraponen; no son así un primer acercamiento con el espectador. Y la tercera
antagónicas, sino complementarias. lectura, yo diría que la más importante, se produce cuando
el clown logra la identificación total con el público a través
de una desinhibida, sostenida y recia carcajada con la cual
logra transgredir hasta al lector más serio.

La curiosidad –no la utilidad– es la esencia de la lectura, su Apropiarse del espacio consiste en generar una atmósfera,
motor. lo que ya es extraordinario. Para lograr una creación
artística en todos los sentidos debe haber una atmósfera.

Suponer que la lectura de libros puede reemplazar la vivencia A los tres años el ser humano es completamente clown. Una
directa es como creer que la descripción de una manzana podrá cosa los leva a otra que los lleva a otra y luego a otra, y
quitarnos el hambre. Los lectores de libros no son lectores en el todos los sentidos están en juego. Podemos observar
amplio sentido de la palabra sino se permiten la lectura de los durante horas a un niño que pasa de una situación a otra
otros lenguajes: los de los sentidos, las emociones, los oficios, el sin que esto a lleve en apariencia a ningún lado. No es
arte, la ciencia, el misticismo, el juego, la música, etcétera. tontería ni pérdida del tiempo: está apropiándose del
mundo. … oler, tocar, masticar, caerse y levantarse son las
Al entender la vida como una lectura múltiple, entendemos la maneras que tiene el niño de conocer. Esta forma natural
lectura como el resultado de lo vivido. de aprender y de vivir se potencia en el trabajo del
clown, pues lo infantil tiene un carácter de alegría, de
liberación y de plenitud porque no hay cuestionamientos,
es como estar en un lugar virgen donde todo fluye por sí
mismo y todo es congruente, como la conciencia del clown,
que es una conciencia de observación y de análisis.

En la diversidad y la complejidad se encuentra la unidad, y La gente desconoce la importancia de la risa en la vida


finalmente la coherencia. Con las otras lecturas se construye la cotidiana; hay que bajarle a la solemnidad, reírse un poco
propia: crítica, reflexiva y original. más para poder aprender mejor, para poder trabajar,
para poder estar mejor en todo, para vivir menos infelices.

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


35
El clown está harto de la vida dura, lo que hace es
evidenciarla. Como el suicida que se va a matar y se mata,
y todos lo voltean a ver, y dice «Bueno, eso es todo».

A medida que dejemos que las otras lecturas nos platiquen, Son tan simples los actos del clown… parecen tonterías,
quizá podamos vivir la vida en cómic de la que yo hablo y pero uno ve las relaciones de la gente, o de uno mismo, y
cruzar un espejo, como dice Pedro Pablo Martínez, para llegar a no termina de entender por qué nos reímos. Quizá porque
reconocer la existencia mágica que tienen los objetos que Cecilia son travesuras, porque es nuestra infancia. El clown es la
o Andrés rescata del descuido y el olvido. infancia, no es más que eso. El clown no tiene que hacer
necesariamente reír o llorar, sí reflexionar.

El ser humano es una unidad sensible, y es a través de los La lectura yace en la médula del trabajo del clown, una
sentidos como se construye el entramado racional que nos lectura que cabe en una dimensión de sensibilidad no
permitirá llegar hacia los libros, no sólo para usarlos, sino sobre convencional: un estado de salud.
todo para habitar en ellos.

El ser maestro, es ser actor diariamente, el escenario es un salón de clases y nuestros espectadores día a día
nos miran con avidez para ver qué vamos a presentar…

Puedo entender que te surjan dudas acerca de estos textos, de estas ideas, y más aún de los lugares
planteados para leer, pero no será en estas líneas que encuentres un final, y además feliz. Si quieres saber
más te invito a leer el texto completo de Rodolfo Castro, Las otras lecturas.

Bibliografía
Castro, Rodolfo. Las otras lecturas. Croma-Paidós, México 2003. 177 pp.

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


36
Señales

El conocimiento del conocimiento

Alfredo Navarro Magdaleno

E s difícil reseñar un texto tan


comprometido con la ciencia y el
conocimiento; pero las ideas y los
argumentos expuestos son coherentes
en la explicación sobre el principio de la
complejidad. Desde mi perspectiva, la discusión se
Así, lo objetivo-subjetivo son dos partes que se
unen y se niegan como explicación dinámica del
pensar el problema para su comprensión del
pasado, de su presente y futuro análisis.

En lo particular, como una falsa humildad ante el


centra en la unicidad del conocimiento, sin conocimiento, comentaré el concepto de
diferenciar las discusiones sobre las ciencias y parcialidad de la ciencia; argumento que es
centrándose en la construcción de la ciencia misma, bidimensional porque actualmente esta
que está en contra de la ciencia impuesta, parcialización ha permitido que la ciencia se
homogenizante. convierta en ideología y se imponga por
ignorancia a los sujetos sociales que se comportan
Otro concepto importante es que totalidad no es como objetos de manipulación semántica,
igual a completud ni a complejidad; por lo tanto económica o religiosa, entre otras parcialidades.
la dimensiación del concepto siempre lleva su
opuesto como complementario, lo que permite, de Pero si explico la parcialización del conocimiento,
cierta manera, la construcción comprometida de de la ciencia, o de la comprensión, y reconozco
las partes que forman el fenómeno social, científico que realmente sólo tengo parcialidades y que por
o cultural. lo tanto la complejidad está ajena a mi
comprensión, tal vez esté en la posibilidad de
conocer, buscar, construir o comprender otras

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


37
parcialidades que permitirían tener varias visiones
del mismo problema; o una parcialidad con mayor
elementos de interpretación. Pero además, para
establecer esta relación dialógica con el otro, que
ofrece también ciertas parcialidades, estaríamos
en el proceso de establecer acuerdos de
comprensión y, de entrada, se negaría la posesión
de la totalidad del conocimiento como visión única
de la ciencia, del conocimiento o la religión, lo que
permitiría la posibilidad de construir alternativas Reconocer que la realidad es compleja es aceptar
de desarrollo humano, no desde la perspectiva como, dice Edgar Morin, la humildad del
actual, esto es Occidental, sino más ética, más pensamiento y el compromiso humano, ya que
humanista, más planetaria. todos los objetos y sujetos vivos y sociales
estaríamos cumpliendo una función esencial en el
Si primero describimos, después interpretamos y
desarrollo mismo del planeta en su complejidad.
luego comprendemos, ¿cuál es el siguiente paso
Pues compartimos elementos primarios que nos
que nos ayuda o apoya a no dar respuestas
hacen iguales y semejantes a todos; pero a la vez
globalizantes? Sólo las dudas y las interrogantes
diferentes y únicos. Reconocernos dentro de un
nos permitan, de cierta manera, flexibilizar desde
cosmos en orden y un descosmos en desorden, nos
el contexto el espacio y el tiempo, las condiciones
permitirían reconocer también la finitud e infinitud
de subsistencia de los grupos sociales de acuerdo
del yo, del otro y del nosotros en una relación de
a sus recursos, a su cultura y tradiciones, a su
igualdad real y potencial hasta una relación de
desarrollo tecnológico y a su construcción del
respeto a la diferencia, aunque no a la
futuro.
subordinación.
¿La unidad, es vacuidad? ¿Y la vacuidad es…
Esto lo vimos en el ámbito de la materia, de las
inmateria que requiere un compromiso para no
plantas y animales como seres vivos. Pero también
tener la orfandad humana del vacío y la
en el hombre y su falsa realidad compuesta a
desesperación de justificar un hecho o una función
modo, basada en la creencia de su superioridad.
humana de imposición de intereses individuales o
Hemos advertido que el homo sapiens, pasando
de grupo?
por el homo videns, devino homo stupiduz; un ser
Negar las instituciones actuales como instancias subordinante, sin conciencia del papel que le toca
rectoras de verdad, permitiría construir jugar en este cosmos ante las otras especies o los
alternativas de cimentación social comprometida, otros objetos que conforman una realidad
donde la diversidad de intereses y situaciones compleja.
críticas de desarrollo admitirían una evolución más
¿Será que la diferencia es la conciencia? Quizás.
humana.
Pero no una conciencia solamente humana sino
planetaria, que deseche en el hombre su
imaginario fetichista que lo lleva a acumular
plusvalía que le permite separar (no importa lo
que signifique) alma, espíritu, razón, racionalidad,
verdad, lógica, poder, identidad, pertenencia,
conocimiento; y separa lo simple de lo complejo y
niega el proceso dialógico entre todas las
especies, y aún se conflictúa y destruye a los de su
misma especie…

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


38
Reconocer que una célula humana es igual en no para llegar a una imposición indicativa como
cualquier parte del mundo y una partícula de receta de rescate, sí en este proceso continuo de
cualquier ser vivo u objeto (no lo sé, si con vida; cambio para tener a la incertidumbre no como
pero que forma parte de nuestra vida) es igual en programa de vida pero sí como propuesta de
cualquier parte del planeta, nos mostraría que expectativa para mejorar como inteligencia-
tenemos una visión hologramática de un mismo pensamiento-conciencia planetaria.
origen, con diversas evoluciones determinadas,
como lo diría Montesquieu, por los contextos Para finalizar esta reflexión es necesario recordar
geográficos, climáticos, hídricos, sociales, Los siete saberes de Morin, así como Educar para la
culturales. era planetaria. Textos cuyas propuestas permiten
pensar, repensar, negar y falsear la unicidad,
Me agrada el enunciado que dice: una gota del unilateralidad e imposición del conocimiento
mar tiene las mismas características de la inmensidad globalizante; el cual es tan débil y temeroso que
del mar. ¿Será que una partícula de cualquier busca y construye siempre, desde las más grandes
objeto tendría las mismas características de tecnologías de la información, para apropiarse de
cualquier ser vivo que comparte este planeta con los medios para mediatizar, enajenar, imponer e
otros objetos/seres vivos/muertos? ideologizar conciencias que sufren de ignorancia,
que se han individualizado, que se han sustentado
Lo anterior me lleva a una reflexión entre lo en sus creencias de apego a las propiedades. Más
científico y lo religioso; entre lo cualitativo y lo que buscar, encontrar, construir como dice Freire
cuantitativo; entre la razón/sinrazón; entre lo en su Pedagogía de la liberación, desde su
profano/sagrado. El conocimiento plural, como pedagogía de la dignidad, lo importante no es
pensamiento simbólico entre los grupos que se dudar del conocimiento, es dudar de la
dicen son vestigios de las civilizaciones actuales, información que no ha sido falseada y que por
donde lo simbólico, mítico, mágico, imaginario, supuesto es falible como diría Feyerabend.
proyectan la unicidad no sólo del pasado y del
presente sino también la unión del pasado, el Morin dice que la complejidad no es una solución:
presente y el futuro como proyección de un es explicitar y pensar un problema y que además
fenómeno social único. Como ejemplo más fiel, no es una teoría sino solamente la construcción de
baste pensar las fiestas paganas que muy bien un nuevo paradigma. Y pregunto: ¿será un nuevo
explica Rabelais; esta inversión de lo socio-cultural paradigma del proceso del pensar y de pensarnos
que es normal en las fiestas de carnaval. como objeto-sujetos en esta realidad-irreal, divino-
terrenal, o regresar al origen de la ciencia como
Quisiera anotar y retomar lo que dice Morin en la ciencia sin hiperespecializaciones, ya que esto nos
relación entre inteligencia-pensamiento-conciencia. hace ser o parecer macroignorantes? ¿Estamos en
Tal vez una de las partes más importantes en esta la Edad de Hierro o en un posible nacimiento de
complejidad es redimensionar la dialógica a nivel una nueva especie realmente humana?. El futuro,
planetario entre las diversas especies, para saber como la felicidad que se construyen, nos darán la
construir esa conciencia-función que tenemos como razón para un desarrollo o para la destrucción
meros integrantes de este planeta; para planetaria.
responsabilizarnos y comprometernos no sólo por
salvar al planeta, sí para salvar a cada parte de Edgar Morin, El método. El conocimiento del
nuestro cuerpo, nuestra especie, nuestro ser-objeto; conocimiento, Cátedra. Madrid, 1994.

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


39
La Orientación Educativa y la Acción Tutorial ante los
Retos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior

“La formación docente tiene el honor de ser,


simultáneamente, el peor problema y
la mejor solución en educación”.
Michael Fullan

Giovanni Martínez Gómez

Introducción Esta nueva Reforma, en un marco de diversidad,


La orientación educativa “es la disciplina que plantea a la Orientación Educativa y a la Acción
estudia y promueve durante toda la vida, las Tutorial como un “mecanismo de apoyo para la
capacidades pedagógicas, psicológicas y operación y gestión del proceso de enseñanza-
socioeconómicas del ser humano, con el propósito aprendizaje bajo el enfoque de competencias”,2
de vincular armónicamente su desarrollo personal las cuales integran conocimientos, habilidades y
con el desarrollo social del país”.1 Este concepto es actitudes que se movilizan de forma integral en
propuesto en el documento base que afronta, contextos específicos y que permiten que los
desde su origen formal en México, en 1952, estudiantes se desarrollen plenamente en diversos
diversas incidencias referidas a su enfoque, a las ámbitos a lo largo de la vida. En este sentido, es
modalidades en que opera, a las estructuras en los importante analizar las condiciones, procesos
planes y programas de estudio del Sistema operativos y el perfil del orientador-tutor para
Educativo Nacional (SEN), como el que hoy generar propuestas que mejoren la funcionalidad
enfrenta en el medio de la Reforma Integral de la de estos actores en la Educación Media Superior
Educación Media Superior (RIEMS). (EMS). En este texto trataré de hacer una
aproximación al trabajo de la Tutoría Académica
en este nivel educativo y a las funciones que el
Orientador-Tutor debe realizar.
1
La implementación de la orientación educativa y vocacional
fue un logro del maestro Luis Herrera y Montes, quien junto
con sus colaboradores de la entonces Escuela Normal
Superior de México, lograron que la SEP les aprobara en
2
1952 una propuesta para incorporarla al plan de estudios de Dirección General de Bachillerato. Metodología para el
educación secundaria como asignatura y servicio de asistencia Desarrollo de la Acción Tutorial en el Bachillerato General.
educativa. México: 2008

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


40
Importancia de la Orientación y Tutoría en la favorecer de distintas maneras, la atención a
RIEMS los alumnos.4

Las necesidades de los jóvenes, en la actualidad, La Orientación bajo el Enfoque Tutorial


requieren cada vez mayor atención y gente
especialista para el tratamiento de las La institucionalización formal de la Orientación
problemáticas que ellos presentan. En el ámbito Educativa propició la masificación del servicio,
educativo, son estas necesidades las que motivan a convirtiéndose ésta en uno de los problemas más
ejercer cambios y establecer reformas con la significativos en su aplicación a la gran cantidad
finalidad de solventarlas y alcanzar una mejor de alumnos que el orientador debe atender para
calidad educativa y de vida para los jóvenes. cumplir con lo establecido en los programas y dar
solución a los problemas de reprobación,
Según la RIEMS, existen dos razones principales deserción, rezago e inconsistencia de los alumnos,
para promover servicios de apoyo estudiantil en la así como en la atención de los bajos índices de
educación media superior: “en primer lugar, la eficiencia terminal en un ambiente espontáneo y
etapa de desarrollo en la que se encuentran los deliberadamente educativo, a fin de fomentar la
estudiantes; en segundo lugar, los datos calidad humana en la persona, el sentido de
preocupantes de fracaso escolar expresados en responsabilidad y la autodirección en el
altas tasas de reprobación y deserción, y una aprendizaje de los mismos.
pobre eficiencia terminal”.3
Para esto, la acción de la Orientación Educativa
Es cierto que la adolescencia es una etapa de así como la de la Tutoría Académica es muy
transición que representa a los jóvenes un reto importante y va de la mano de la actividad del
enorme y un compromiso de asumir una posición docente, ya que no es una acción aislada que se
diferente ante la sociedad y ante ellos mismos. realiza en momentos puntuales y en tiempos y
Esta etapa de cambios provoca en ellos espacios predeterminados; más bien, se refiere a
desconcierto, ambigüedad, además de estar en una acción colectiva y coordinada que involucra a
constante búsqueda de su identidad, la cual será todo el profesorado de un plantel, a los directivos,
crucial para su vida adulta. Es por ello que se así como a los alumnos del mismo.
necesita una adecuada orientación y conducción
de los jóvenes en esta etapa. Asimismo, es Para cumplir con los retos de la RIEMS es
importante combatir, desde el núcleo de las importante desarrollar, de manera puntual, un
instituciones, los problemas de reprobación y Programa Institucional de Orientación y Tutoría
deserción, ya que se representan en una baja Académica en el que se plantee la metodología
eficiencia terminal y en una educación media adecuada para hacer funcional este servicio en las
superior de baja calidad. instituciones y generar educación media superior
de calidad.
De esta forma, siendo las instituciones un campo
amplio para el desarrollo no sólo académico de La Dirección General de Bachillerato ha propuesto
los estudiantes sino también físico, emocional y un programa de Orientación Educativa para el
psicológico, es importante que los servicios de bachillerato general con el cual pretende atender
apoyo estudiantil sean el mecanismo principal 4 áreas: 1) la institucional, 2) la escolar, 3) la
para poder abatir las problemáticas y dar vocacional y 4) la psicosocial. De igual forma ha
solución oportuna a las necesidades de los desarrollado una metodología para la aplicación
estudiantes. Es aquí donde la Orientación de la Tutoría Académica donde es importante la
Educativa y la Tutoría Académica toman su real figura del profesor-tutor.
importancia.
Ya en los subsistemas tanto federales como
se necesita reflexionar sobre la experiencia estatales del bachillerato tecnológico se han
tutorial con los alumnos, interactuar entre pares desarrollado programas de tutoría y se han
para establecer las estrategias preventivas y establecido acuerdos y elaborado manuales para
su eficaz ejecución. También se ha proyectado, por
parte de los diferentes subsistemas, crear un
3
Reforma Integral de la Educación Media Superior en
4
www.reforma-iems-sems.gob.mx Ídem.

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


41
Sistema Nacional de Tutorías que promueve ya la atención (apoyo psicológico, orientación
Subsecretaría de Educación Media Superior. educativa y con los asesores respectivos).

Este proyecto supone un gran avance en este 2) El Orientador Educativo: Tratará asuntos
esfuerzo por desarrollar criterios de gestión relacionados con el desempeño escolar de
comunes y podría ser la base para todas las los estudiantes, así como los diferentes
opciones de la EMS en México. procesos de aprendizaje, hábitos de
estudio, procesos cognitivos, etc.
Conclusiones

La Reforma Integral de la Educación Media 3) Apoyo Psicológico: Se requiere del


Superior plantea nuevos retos en cuanto a servicios psicólogo clínico que atienda las
de apoyo a los estudiantes; retos que deben ser diferentes problemáticas
estudiados a profundidad y alcanzados por el comportamentales, emocionales y de
desarrollo de metodologías adecuadas que personalidad que el alumno presente y
cubran de manera integral las necesidades de los sean obstáculo para su desempeño
jóvenes dentro de las instituciones educativas. académico.

La Orientación Educativa y la Tutoría Académica 4) Asesor: Será por campo disciplinar y


son la base de la cual debe partir el mejoramiento atenderá a los alumnos que estén con bajo
formativo y académico de los alumnos teniendo rendimiento en las asignaturas de ese
como base diagnósticos oportunos y seguimientos campo.
adecuados de cada estudiante.
De cada uno de estos actores se deberá
Es importante también y para el adecuado establecer y definir de manera precisa su perfil y
funcionamiento de estas actividades, definir los las funciones que ejercerá; esto, con la finalidad
perfiles y las funciones que el orientador educativo de tener gente especializada y que trabaje de
y el tutor tendrán dentro de las escuelas. Dentro manera específica en su ámbito de atención.
de esto, deben esclarecerse los procedimientos
académicos y administrativos por los cuales los Concluyo diciendo que la Tutoría Académica debe
alumnos van a ser atendidos en el Programa de tener al menos dos modalidades:
Tutoría.
 Individual
Propuestas  Grupal

A raíz de las necesidades que he podido detectar También se deben tener bien establecidos los
en el tiempo de mi labor en la Educación Media criterios mediante los cuales los alumnos formarán
Superior son necesarias 4 figuras para brindar un parte del Programa de Tutoría y los momentos en
buen servicio de apoyo a los estudiantes: los que participarán de ella.

1) Tutor Académico: Es el centro de este


proceso y quien realiza el diagnóstico de
los estudiantes. Asimismo, es quien los
canaliza a las diferentes áreas de

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


42
La reflexión sobre algunos temas y la búsqueda del conocimiento, construye valiosas redes
y diálogos interesantes. Por ello, nos gustaría que nos hicieras algún comentario o
escribieras acerca de los temas que te gustaría encontrar en la Revista Al pie de la
LETRA.

Si estás interesado, por favor envíanos un e-mail a alguna de las siguientes direcciones
electrónicas:
normal_12ten@yahoo.com.mx
german_img@yahoo.com.mx
german_martinez77@hotmail.com.

La Revista Al pie de la LETRA te invita a

COLABORAR
con nosotros con el propósito de hacer crecer este medio de expresión y vinculación académica.

Las colaboraciones deberán:

a) Ser inéditas
b) Contar con una extensión no mayor de 5 cuartillas escritas a doble espacio, en tamaño carta.
c) Se solicita usar letra tipo Arial, de 12 puntos.
d) Anexar notas a pie de página para facilitar la comprensión del escrito e incluir la bibliografía consultada.
e) Los textos pueden ser acompañados de fotografías e ilustraciones.

Deberá, además, incluirse una síntesis curricular del autor, dirección, teléfono, correo electrónico y nombre de la
institución donde labora.

Las colaboraciones deberán entregarse en versión impresa y archivo electrónico. No se devuelven originales.

El Consejo Editorial de la Revista emitirá el dictamen correspondiente y su fallo será inapelable.

Para mayores informes y recepción de los trabajos dirigirse a:

Revista Al pie de la LETRA,


Escuela Normal de Tenancingo
Domicilio: Carretera al Dto. del Carmen s/n Tenancingo, México.
C.P. 52400
Tel. y Fax. (01 714) 14 2 20 29.

E-mail: normal_12ten@yahoo.com.mx

german_img@yahoo.com.mx

german_martinez77@hotmail.com.

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


43
Calendario Escolar

Si deseas formar parte de alguno de los Clubes y Talleres con que cuenta la Escuela Normal
de Tenancingo, visita el Departamento de Promoción y Difusión Cultural de la Institución y realiza tu
inscripción.

Es un trámite sencillo que te permitirá ser parte de los grupos representativos de nuestra
escuela.

¡ Recuerda !
Que tú seas parte de nosotros es un honor. Pero el orgullo normalista es de todos los que
formamos parte de esta gran comunidad académica que se debe a la sociedad tenancinguense.

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


44
“Maestro es el hombre henchido que desborda,
si no sabiduría, afán de comprender el mundo y
hacerse comprensible a los demás”

Juan José Arreola

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


45
ESCUELA NORMAL DE
TENANCINGO

“Orgullosamente
Normalistas”

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


46
ESCUELA NORMAL DE
TENANCINGO

“Orgullosamente
Normalistas”

Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo


47
Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo
48
Al pie de la LETRA Revista de la Escuela Normal de Tenancingo
49

Vous aimerez peut-être aussi