Vous êtes sur la page 1sur 7

ANALISIS DEL PERFIL HISTÓRICO DE LA OBRA DE REGIS DEBRAY "VIDA

Y MUERTE DE LA IMAGEN.   HISTORIA DE LA MIRADA EN OCCIDENTE"


Autor: JORGE MARULANDA
DISEÑADOR VISUAL. ESTUDIANTE DE DOCTORADO EN COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DE BARCELONA

RESUMEN.

El presente documento nace con la intención de compartir los resultados conseguidos en la


revisión de la obra del filosofo francés Regis Debray, a la luz de los nuevos criterios que
enmarcan el trabajo de la historia en el devenir contemporáneo. La experiencia de procesar
la envergadura del texto en cuestión por medio de los instrumentos que componen las
metodologías y el discurso histórico, deja una serie de impresiones generales que sirven
para presentar el proceso obtenido y de paso, construir un camino para relatarlo. El
documento empieza con una presentación, que destaca parámetros generales de la obra,
además de un somero resumen del corpus general. En un segundo momento, se presentan
los lineamientos usados para observar el trabajo con respecto a su perfil histórico; y
finalmente, unas conclusiones de la relación texto-método.

PALABRAS CLAVES.

Mediología, historia de la imagen, metodología histórica.

INTRODUCCIÓN

Lo primero que hay que resaltar en el trabajo es la redimensión que propone sobre el papel
de la imagen- mantenido hasta ahora en una condición subordinada a la relevancia del
objeto artístico, para sacarlo a relucir en un discurso nuevo, como elemento participante en
el destino de los hombres.

Un segundo enfoque que lo caracteriza es su lineamiento histórico, superando una


cronología lineal que distingue los relatos acerca de la trasmisión visual, para componer
una narrativa trasversal, imprimiendo con ello novedad a la forma literal y aportando a los
resultados el rigor metodológico del quehacer histórico contemporáneo

El valor propositivo de indagar en la perspectiva temática y consolidar con ello un nuevo


discurso histórico acerca del arte y la imagen, "Vida y Muerte de la Imagen" consigue  
revisar la implicación tema-método, para formular una historia de la imagen enfocada
desde las bases constitutivas del campo de la mediología, rebasando las fronteras
disciplinares del arte y construyendo un camino para la imagen sobre una red de relaciones
que constituyen el pensamiento sobre el campo visual contemporáneo.

El aporte central de la obra es la mirada de la imagen desde el campo de la mediología,


como el nominativo de esa red de relaciones que observa elementos de transmisión humana
en su proceder histórico. Los resultados de su apuesta serán relatados en una historia que
imbrica los campos de la estética y la técnica; y con ello, relata una historia que integra la
materia y el espíritu. Congraciando dos lados opuestos, suprime la vieja barrera que
opacaba la prolongación del sujeto y el objeto en su contrario, para permitir, como asienta
el autor, una visión coherente de las variables icónicas (Pg, 91)

Pasando del fenómeno del arte al paisaje de la imagen, observa en este relato humano un
carisma de impureza que mezcla excesivamente los géneros, los lugares y la épocas, siendo
este a la manera de un "Patchwork", que su visión histórica convierte en razón: Le devuelve
la técnica y la factura a la imagen, retoma los materiales y los tamaños, visita las academias
y los talleres y rescata los elementos de unión y de destino, en lo que denomina como "las
tres dimensiones de la imagen fabricada: arrojar, revueltos, en la arena, a clérigos, artesanos
y soldados, por que esta es a la vez un producto, un medio de acción y un significado" (Pg,
92).

Desde lo anterior, el autor enmarca la mediología como la detección en los puntos de unión
entre la técnica, la política y la mística, que al margen de los aparatos técnicos de la mirada,
esa técnica podría abordar finalmente las técnicas de lo sagrado (despojando este término
de toda connotación sobrenatural o confesional - Pg, 93), hacia el camino de un
materialismo religioso.

El panorama adquiere de esta manera un nuevo orden, en el cual, deja tres conjuntos en los
cuales agrupa la era de los ídolos, la era del arte y la era de lo visual: Logosfera, Grafosfera,
Videosfera- tres momentos que se enmarcan en la transmisión de lo mágico a lo religioso,
de lo teológico a lo histórico y de la televisión a color a nuestro momento actual.

La manera mediante la cual ha aplicado esa "materialidad religiosa", la expone en la


implicación en el discurso de la imagen de nuevos nodos estructurales sobre los cuales
articula el trabajo de análisis: con referencia al tiempo, encontramos en primer lugar una
inmovilidad del ídolo, un arte lento y una imagen de alta velocidad. Con relación al
espacio, encontramos a un ídolo autóctono y étnico, un arte occidental y una imagen
planetaria. Una lengua madre; el ídolo explicado en griego, un arte en italiano y una imagen
en "americano". Una proyección- a lo solemne, a lo serio, a lo irónico. Una temporalidad
interna de fabricación: a la repetición, a la tradición, a la innovación. Una referencia a la
materia y al peso: la piedra y la madera, la tela y el bastidor, los electrones interpuestos.
Tres modos de existencia: la presencia, la representación, la estimulación; interpretados por
tres tipos de autores: el artesano en el taller, el artista en la academia y el publicitario en la
red.

Podríamos obtener de las palabras del autor una primera reflexión: "cada uno de los polos
actúa sobre los otros dos: al cambiar de naturaleza, la imagen ya no tiene los mismos
efectos (políticos), ni la misma función (simbólica). La historia de la espiritualidad es
militar. La de los imperios es religiosa y las dos poseen una base técnica. Ese triedro en el
que la dimensión y las propiedades de cada cara dependen de las otras dos constituyen el
"campo mediológico"...nuestro deseo sería poder proyectar en el espacio, en relieve y en
transparencia como sobre la pantalla del ordenador nuestros tres planos de referencia,
modificando las perspectivas y los ángulos de vista, pero sin romper la unidad de la figura.
solo las limitaciones de la escritura lineal nosotros que contemplamos por separado,
capitulo tras capitulo, las variables de la mirada." (Pg, 92).
VIDA Y MUERTE DE LA IMAGEN. PARÁMETROS GENERALES

La obra citada, Vida y Muerte de la Imagen, Historia de la Mirada en Occidente, es un


trabajo de investigación del filósofo francés Regis Debray, publicado en el año 1992, bajo
el sello editorial Gallimard. La relación que podemos encontrar de esta obra en particular
con los campos de la historia, es a partir del intento de aplicar las bases constitutivas de la
mediología, para presentar una historia general de la imagen, que supere la mirada
tradicional y conservadora del fenómeno de la transmisión visual en el campo de la llamada
historia universal del arte. En el respaldo académico que goza la obra del Centro de
Estudios de las Mediaciones, el trabajo plantea como objeto de estudio el devenir de la
imagen, el cual explica el autor en las siguientes palabras: "este libro tiene por objeto, los
códigos invisibles de lo visible, que definen de manera sumamente ingenua, y referido a
cada época, un estado del mundo, o sea, una cultura. O cómo se da a ver el mundo a
quienes lo miran sin pensar...desearíamos señalar algunos supuestos a priori del ojo
occidental. (Pg 15").

La construcción de los objetivos que sustentan el trabajo se expresan por medio de


hipótesis, acepción que nos permite relacionar el contenido del trabajo con los aportes de
Topolski al campo de la historiografía y su aporte en la interpretación del conocimiento
basado en fuentes y del conocimiento no basado en fuentes, en contraposición a los
resultados de la hermenéutica clásica. El trabajo de Debray se construye sobre una relación
de hipótesis de carácter explicativo, (hipótesis de carácter estructural tendientes al
acercamiento concreto del hecho y que en su normalización en el campo académico tienden
a convertirse en leyes); y las hipótesis de construcción (las hipótesis que tienden a mantener
la secuencia y la organización del análisis). La manera de aplicar las hipótesis explicativas
se demuestra en el carácter aseverador de los términos mediológicos sobre el campo
extendido y reconocido del arte, la mirada hacia la imagen, la estructuración del relato
histórico fragmentado en tres esferas y la reconciliación teórica de la materialidad de la
imagen con la espiritualidad de la época. Desde las aplicaciones de hipótesis de
construcción, podemos enunciar el carácter interno mediante el cual defiende cada una de
las esferas, el cruce de fuentes, de trabajos artísticos y de la imagen, de documentos de
carácter social y de personalidades que le dan vida a cada uno de los conjuntos; y en la
estructura nodal que construye el análisis comparativo de las tres esferas de la imagen,
valorando las fuentes y analizando sus contenidos.

Dentro de los cambios que suceden en el devenir del siglo pasado en la historiografía,
podemos resaltar la importancia que tuvo el pensamiento estructurado, que para el caso
particular de la narración histórica, le brindó la posibilidad de dinamizar el tipo de enfoque,
como a su vez, le permite mensurar la materialidad con la que trabaja. Remitiendo esto al
trabajo de Debray, a la manera de una estructura de "operaciones lógicas", el trabajo exhibe
una estructura compleja por medio de la inducción, ordenada sobre lo que él llama "las tres
edades de la mirada". También se encuentra un enfoque de carácter deductivo, al superar la
historia universal del arte y concluir con la historia de la imagen en occidente, involucrando
contextos sociales con el papel preponderante de la tecnología. Los dos tipos de enfoques
relacionados con el objetivo general proponen un perfil metodológico de carácter
comparativo de diferencias y similitudes.
DIAGNÓSTICO DESDE LOS PARÁMETROS DE LA HISTORIA

La obra de Debray puede ser observada desde diferentes puntos y a diferentes niveles. La
observación acá consignada se ha desarrollado evaluando el contenido en lo referente al
trabajo con hipótesis, la aplicación de metodologías de observación y de clasificación
histórica y el trabajo con las fuentes. Como último punto, se presenta una revisión del
contenido general desde las perspectivas de Fernand Barudel y sus reflexiones de la historia
basada en la interpretación del tiempo.

El trabajo de aplicación de hipótesis es de carácter relevante en la obra de Debray, por la


interpretación del objeto de estudio en la distancia temporal y el tamaño del campo de
acción. El trabajo aplica los tres tipos de hipótesis, pero la aplicación de las hipótesis de
tipo factográfica toman la mínima relevancia, por que estas describen el hecho y el trabajo
se comporta como un marco analítico que se aleja de las descripciones puntuales. El trabajo
de hipótesis se refleja mas en el uso de las hipótesis del tipo explicativo, que se evidencian
en la consecución general del trabajo y en la reorganización del proceso histórico en las tres
esferas; y el trabajo con hipótesis de construcción, en el análisis comparativo de las tres
edades de la mirada tras una estructura nodal.

En lo referente al método, el trabajo se construye sobre un modelo del tipo comparativo, el


cual se basa en la ruptura de los marcos nacionales y cronológicos a favor de estudios bien
definidos, reorganizando una historia general que integra los campos del arte a la historia
de la humanidad, por medio del desarrollo tempo-espacial de un tema que pierde sus límites
de reconocimiento étnico, buscando regularidades y similitudes en naturalezas análogas
desarrolladas en distintos medios.

El trabajo también aplica otros tipos de metodologías, como es el caso de la tipología


metodológica que persigue una construcción de modelos. Clasificándose estos a su vez en
isomorfos- como una representación realista simplificada del modelo estudiado; arbitrarios-
desde una construcción definida según criterios del autor, y contractual- en la construcción
de un curso hipotético alternativo. La aplicación del tipo isomorfo se percibe en la visión
estructural que presenta una representación simplificada de la realidad privilegiando sus
interacciones.

Haciendo uso de la observación de Topolski al trabajo con las fuentes, podemos ahondar en
el análisis de la obra de Debray, en el hecho de rescatar las operaciones analíticas que
subyacen en las aplicaciones de fuentes, como de sus operaciones sintéticas, para luego
clasificar las explicaciones que se presentan en esta obra.

Dentro de las operaciones analíticas que se clasifican a su vez en externas e internas,


podemos encontrar aplicaciones de la primera clasificación, en la restitución del concepto
de trasmisión visual   en la historia de la imagen, hacia una observación del objeto en su
forma plena. En cuanto a las operaciones analíticas del tipo interno, se encuentra el proceso
de reestablecimiento de los hechos a partir de la desconfianza sistémica; que se puede
observar, en el tratamiento de las obras de arte, la revisión de los diferentes concilios, y en
retomar las viejas historias del arte y de la técnica.
Con relación a las operaciones de orden sintético, podemos observar con relevancia la
clasificación de los hechos por categorías, como bien se observa en los elementos que
constituyen el análisis y la estructura temporal de las tres esferas. Esta operación también es
visible en la condensación de los hechos según fórmulas relacionales, acto que realiza de
manera concreta en la estructura nodal de análisis comparativo.

Del trabajo de Topolski es posible rescatar su clasificación de los diferentes tipos de


explicaciones, para revisar el carácter argumentativo del trabajo de Debray.

Topolski propone cinco posibilidades: Descriptivas: Explican el fenómeno, genéticas:


Abordan el origen del fenómeno y los lazos causales, estructurales: Ubican el elemento en
una estructura, de definición: Se enfocan en el por qué del fenómeno; y   causales: Mueven
el fenómeno en una red de consecuencias.

En el documento analizado, las explicaciones el primer tipo son las más escasas, por no
privilegiar las descripciones puntuales. Las explicaciones de tipo genéticas y de definición
se presentan con mayor regularidad, pero en casos puntuales y usadas más de orden
sintáctico, como apoyo a las hipótesis. Las explicaciones de tipo estructurales y causales,
son las de mayor relevancia, en el hecho que son las que apoyan la creación de una nueva
historia, siendo esto una prioridad para el trabajo de organización de los momentos que
sustentan el objetivo general: Son las diferentes fuentes y análisis de contenidos. A manera
de diagnóstico, podemos decir los dos últimos tipos de explicaciones son la huella del
campo mediológico, ya que mantienen presente los principios de su pensamiento.

Como último punto, se presentará la reflexión de observar el trabajo de Debray bajo los
lineamientos generales de la estructura temporal de la historia. Para este caso en particular
se tomarán las reflexiones de Fernand braudel sobre la interpretación del tiempo.

La propuesta de Braudel se basa en una historia que supera el acontecimiento, generando


con ello una de las inflexiones más importantes en la historia contemporánea. La propuesta
plantea una estructura que se separa del seguimiento del acontecimiento, propuesto en la
observación, para involucrar el factor tiempo como premisa importante en la labor del
historiador. Es una relación de la historia con la duración.

La historia queda planteada en tres niveles, relacionados entre sí por una organización
jerárquica, construida por el factor tiempo: Un primer nivel simple y de menor
envergadura, presenta el acontecimiento como el relato de la historia episódica, medido en
niveles de tiempo corto. Un segundo nivel presenta la historia coyuntural, como un tiempo
intermedio que se manifiesta en ritmos más lentos y de una fisionomía variable. Por último
se presenta un nivel profundo, superior y de mayor dimensión, siendo este el nivel de la
duración, el cual alberga la estructura y se caracteriza por ser el límite entre lo móvil y lo
inmóvil, como el movimiento histórico en sí, como el sostén y obstáculo de la historia.

En la siguiente cita, tomada del documento analizado, se puede encontrar una analogía de la
construcción de las 3 imágenes, teniendo en cuenta los parámetros de Braudel:
"no podemos diferenciar el tiempo lineal ni aceptarlo tal cual. ¿punto muerto? ¿no estaría la
salida, para escapar del dilema de la historia-flecha o de la historia-caos, evolucionismo o
relativismo en las geometrías de la revolución (rotación de un cuerpo móvil alrededor de su
eje)? metáfora por metáfora, ¿por que no reempezar la cinta de la ruta. ascendente o
descendente, por los tramos de una caja de escalera? una fuerza helicoidal, doble
movimiento del mismo eje, a la idea mas amplia de una evolución histórica conjunta.
uniendo el fin de una curva con el principio de otra, la espiral puede reconciliar la
repetición triste con la renovación alegre; el nihil novi sub sole con nuestra "vivimos en una
época formidable"...en realidad, el espectáculo de las imágenes nos sumerge en 3
duraciones, a la vez heterogéneas y simultáneas: el tiempo fuera del tiempo de la emoción;
el tiempo medio del ciclo de las imágenes en el cual tiene lugar esta o aquella; el tiempo
lineal y largo de la historia del sapiens, único animal que deja huella. el plano "individuo",
la secuencia histórica; la película especie. esos serían los tres momentos a encajar...no lleva
todo ser vivo tres tiempos? ¿y no puede toda imagen dialogar con tres filósofos, Hegel,
Bergson, Vico? en primer lugar, el tiempo termodinámico, que conduce lo caliente a lo frío,
una diferencia a lo indiferenciado y el individuo al caos. es "ascenso y declive",   "grandeza
y decadencia", "apogeo y fin". a continuación, el tiempo neguentrópico, que remonta la
corriente, creada de lo nuevo y lo perenne. es "innovación", "descubrimiento", "invención".
por último, el tiempo astronómico, donde crepúsculo anuncia un nuevo amanecer y que
devuelve a intervalos. un determinado ciclo de lo imaginario a su punto de partida, para
otro ciclo de madurez. "gran año estoico", "ricorso", "eterno retorno (Pg 137)".

Sin ser directa la relación, al carecer el trabajo de Debray de la referencia, se puede apreciar
una similitud transparente: La organización del tiempo de las 3 imágenes a manera
jerárquica, en su relación de esta historia de la imagen con el saber mediológico. La historia
coyuntural la vemos reflejada en la creación de un sistema de significación y
materialización coherente que se engloba en las tres esferas de la imagen, que a manera de
un corpus sólido, deja entrever una dinámica interna relacionada por una estructura nodal,
la cual se construye en la unión de una serie de descripciones. La relación con el nivel
profundo del tiempo se   encuentra en la idea general desarrollada de la historia de la
imagen en occidente, como una estructura solapada en el tiempo por el relato clásico de la
historia universal del arte, que desde las aplicaciones de Braudel, brinda una estructura
sobre la cual se enmarca ese límite de lo móvil y lo inmóvil, en lo que Debray expresa
como la "detección de los puntos de unión de la técnica, la política y la mística, (Pg 93)" o
"materialismo religioso".

De esta manera, podemos decir con cierta seguridad, que la obra aquí citada del filósofo
francés es una reflexión de gran importancia a los campos académicos contemporáneos,
que trasciende al ampliar el campo investigativo de la transmisión visual y adquiere el valor
de corregir el enfoque aceptado hacia la construcción de bases del pensamiento humano,
ahora enmarcado en la historia de la mirada.

La obra de Debray se ha convertido en un documento importante que revisa el papel de la


imagen en el discurso visual, alimentando las reflexiones de campos tan diversos como el
arte, el diseño, la comunicación y la filosofía. En su papel de constructor de la transmisión
como un elemento de engranaje de la historia humana, este documento aporta una mirada
del campo de lo visivo como constructor de sociedades. Como lo enuncia el autor:
"en suma, 3 historias en una. la que llora, la que ríe, la que tartamudea. el río, el milagro, el
bucle. las cosas de humos, de época, de oficio...por nuestra parte soñamos con una "historia
del arte" que podamos sostener a la vez y sin contradicciones, hoy, fin del siglo XX: el arte
es inmortal (para un individuo); el arte ha muerto (en la historia occidental de las formas);
la muerte del arte no es la de la imagen (que se producirá, lo mismo que hay hombres que
saben que van a morir". Pg 137).

Vous aimerez peut-être aussi