Vous êtes sur la page 1sur 9

Universidad pedagógica nacional

Licenciatura en biología
Biología del conocimiento

YENI ALEXANDRA RIAÑO SUÁREZ


2003210049
___________________________________________________________________

APROXIMACIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA DE LA EVOLUCIÓN


Darwin y la evolución

APPROXIMATION TO EVOLUTIONARY EPISTEMOLOGY


Darwin and the evolution

Resumen

Este trabajo presenta de manera general algunos de los planteamientos y teorías


realizadas como aporte directo e indirecto en la teoría de la evolución; así como
determinadas consideraciones históricas que influyeron cuando apareció por primera
vez en un cuerpo teórico propio, dicha hipótesis. Por ultimo presenta un panorama
de la forma como ha cambiado el concepto de la evolución desde los tiempos de
Charles Darwin.

Abstract

This project presents in a general way some of the positions and theories carried out
as direct and indirect contribution in the theory of the evolution; as well as certain
historical considerations that influenced when it appeared for the first time in a body
theoretical own, this hypothesis. Finally, it presents a point of view in the way like it
has changed the concept of the evolution from Charles' times Darwin.

Palabras clave: teoría, Darwin, evolución, historia, conocimiento, religión, selección


natural.

INTRODUCCIÓN

Este texto no tratara de forma directa sobre la evolución, pero si sobre la relaciones
que se entretejieron en la creación del concepto de evolución, teniendo en cuenta
los antecesores de Darwin y llegando hasta los que realmente la postularon como
una teoría. No trato, como tal de escribir una epistemología de la evolución, sino de
recoger algunas de las consideraciones mas importantes que otros autores han
realizado sobre este tema. Principalmente me he centrado en la contribución y
problemas que tuvo Charles Darwin en el desarrollo de su teoría.
La construcción del conocimiento, no es una tarea mágica o sencilla, no implica la
genialidad de un hombre, sino de muchos y de algunos que tal vez existieron antes
que aquellos que se aventuraron a lanzar una serie de hipótesis, sobre problemas u
observaciones como en el caso de Darwin, que realizaron a través de sus
experiencias de vida. Las pretensiones de conocimiento se basan en métodos y
criterios que varían históricamente; este no surge de la nada, sino que siempre se
tiene en cuenta algún tipo de trabajo previo o un análisis similar que ha realizado
otro grupo de personas; todavía mas, los hombres y mujeres que ayudan en la
arquitectura del conocimiento, al igual que todos, eran animales, tenían sus propios
problemas, su propia cotidianidad, sus historias, sociedad y contexto histórico . De
tal forma que la generación de algún concepto implica mucho mas que la firma de
aquel que publica la información en un texto.

Los antecesores de Darwin

Antes de Darwin se habían realizado diversos estudios, en cuanto a comparaciones


físicas se refieren de la morfología de los organismos; los zoólogos de la llamada
Natur-philosophie; escuela de zoología alemana a principios del siglo XIX, intentaron
construir un sistema de morfología, teniendo en cuenta que para ellos, la estructura
de cada organismo era simplemente una modificación de un único plan para todos;
además, se trabajaba sobre la clasificación de los organismos en categorías, según
las cuales, se agrupaban de acuerdo a una estructura fundamental de su cuerpo, la
cual difería solo por el exceso o falta de algunas partes; esta forma de clasificación,
procede desde Aristóteles, y era básicamente la que trabajo Linneo en el siglo XVIII.

De otra parte y de importancia vital a la teoría de la evolución posterior a la


publicación de los estudios de Darwin, fueron las teorías relacionadas con la
embriología, las cuales también comparaban los organismos morfológicamente, pero
en sus primeros estadios de vida, encontrando que existe una gran similitud entre
estos grupos. Estas observaciones fueron dadas a conocer por Von Baer en 1828,
el planteaba que la razón de que existiera en los primeros estadios semejanzas tan
profundas, es que en esas instancias, los organismos estaban mas ceca del
arquetipo del grupo al cual pertenecían; y que la diferenciación de un phylum, se
debía principalmente al diferente desarrollo durante posteriores etapas de vida
(Carter G. 1959).

Aunque estos postulados no la trataban directa o implícitamente, sugerían la idea de


la evolución y sirvieron de marco para la formación posterior de esta teoría; al igual
que ocurría en otras ramas de la biología de ese momento histórico

Lamarck puede considerarse como el primer evolucionista genuino puesto que


sugirió que el mundo era dinámico y en cambio permanente, creía en cambios
graduales de las especies y fue promotor de la importancia de la conducta y del
ambiente para el cambio en los organismos. Sin embargo, aceptaba la generación
espontánea de los organismos más simples y por eso no percibió una ascendencia
común de todos los seres vivos como ramificaciones desde un tronco base. La
evolución según Lamarck, se produce por adaptación progresiva de cada uno de los
individuos de una población a cambios ambientales. Así la variación sería causada
por el ambiente mismo y estos cambios son transferidos a las siguientes
generaciones por la herencia de los caracteres adquiridos en cada generación (Ibíd.
1959).

Según Lamarck, existe en la naturaleza una serie, que va de los animales más
simples a los mamíferos y al ser humano. No obstante, dentro de cada grupo, las
especies no necesariamente siguen esta secuencia, sino que se diversifican porque
las influencias del medio provocan otras transformaciones. Así, el cambio queda
determinado por las actividades de los organismos en el momento de su propia
transformación y por la herencia de las mismas.

De este modo Lamarck deja la evolución al margen del creacionismo, pero para no
adentrarse en controversias bíblicas, dios pasa a ser, según él, el creador de la
naturaleza, la cual producirá los seres vivos.

Al aceptar la noción de Buffon de la gran edad del mundo, dedujo que las
condiciones que la superficie terrestre debían haber sufridos grandes cambios, de
modo que los seres vivos hubieron de adaptarse a ellas. En su opinión, lo hicieron
aprendiendo y luchando, tratando siempre de adaptarse, y, mientras tanto, alterando
su forma y su comportamiento. El clásico ejemplo aducido para ilustrar la idea de
Lamarck es el del alargamiento del cuello de la jirafa: por estirar una y otra vez el
cuello para llegar mejor al alimento, consigue tener vértebras más largas.1

Uno de los hombres que mas influyo en la teoría de la selección natural de Darwin,
fue Thomas Malthus, quien concluía que la población tiende a crecer en proporción
geométrica, y por tanto los recursos necesarios para el sostenimiento se
incrementarían en la misma proporción, lo que significaba que habría lucha continua
de los seres por la comida existente y sólo los más fuertes sobrevivirían en la
contienda.

Evolución de la teoría de la evolución

Darwin no fue el primero en hablar de la evolución (aunque fue el primero que reunió
la evidencia y el valor suficientes para publicar un documento grueso al respecto)
teniendo en cuenta sus antecesores y algunos otros personajes que aunque
abordaron de manera ideal la teoría de la evolución, no precisaron sobre ella o
dedicaron tanto tiempo como lo hizo este viajero del Beagle para reunir pruebas que
la consolidaran.

El naturalista ingles Alfred Russell Wallace, que estudió la fauna y la flora de las Indias
Orientales, expuso por primera vez sus ideas en “Acerca de la tendencia de las
variedades a separarse indefinidamente del tipo original” cerca del año 18582. La
diferencia fundamental entre ambos científicos, además de que Darwin elaboró con
mucho más detalle sus datos y conclusiones, se halla en que Wallace creía que el
hombre, se encontraba al margen del proceso evolutivo, ya que consideraba
improbable que un órgano tan complejo como el cerebro humano, hubiese surgido por
selección natural. Wallace escribió al propio Darwin en se mismo año, presentándole
sus ideas y pidiéndole comentarios. Entonces Darwin, se sorprendió ante las
1
http://www.evolutionibus.info/evolucionbiologica.html
2
http://aafi.filosofia.net/ALFA/alfa9/alfa902.htm. Francisco Javier Gea Izquierdo. El desarrollo de la
teoría de la evolución
coincidencias entre sus ideas. Posterior a esto, en julio de 1858 se presentaron a la
vez el artículo de Wallace y un ensayo que Darwin ya había presentado en 1844. De
esta manera no se dio prioridad temporal a ninguno de los autores (Ibíd. 1959).

La evolución hasta nuestros días ha recorrido un camino largo, en el que se ha ido


enriqueciendo para llegar a ser la teoría mas importante y uno de los conceptos
fundamentales en la biología.

Incluso la misma palabra evolución, ¡evoluciono! En su uso, antes de que significase


lo que hoy día se entiende por ella, como una serie de procesos genéticos,
ambientales, comportamentales que influyen en la manera como las especies van
dejando su decencia; la palabra evolución se utilizo para denotar algo así como
desenvoltura. El infinitivo latino evolvere significa desplegar, desenrollar o descubrir.
Evolutio, como sustantivo se refiere a desplegar y leer un rollo. El Oxford English
Dictionary sugiere que el termino evolución, fue utilizado en biología por Albrecht
Von Haller en 1744, quien empleo la forma latina para caracterizar la embriología
preformacionista del entomólogo Jan Swammerdam. Este hombre, creía que la
larva de un insecto se generaba a partir del semen de la hembra estimulada por el
semen del macho, y que la forma adulta ya existía encerrada en la larva; lo único
que se requería era que perdiera la piel externa, creciera y se expandieran sus
partes preexistentes (Richards R 1999).

Posteriormente en el siglo XVIII Charles Bonnet, contribuyo a extender la evolución


individual a la de las especies; el creía que las especies venían “encapsuladas” en
gérmenes3, los cuales a pesar de que ocurrieran catástrofes en la tierra, no
desaparecían, así que de ellas podían surgir animales o plantas de mas de una
especie. Después de cada catástrofe, podía evolucionar otro conjunto de especies
desarrolladas de forma más perfecta a partir de los gérmenes de la anterior; es así
que podía producirse un progreso continuo, de todas las especies hacia una
perfección (Richards 1999). Así mismo hacia el año de 1800, el termino evolución
fue utilizado por una serie de autores que lo empleaban para referirse sobre un
concepto llamado la recapitulación evolucionista; uno de los autores que mas se
destacaron en este sentido fue Friedrich Schelling, quien tomo el termino evolución
empleado en embriología y le añadió el adjetivo dinámica; el pensaba que la
evolución dinámica del embrión proporcionaba una señal del desarrollo lógico mas
profundo del ser absoluto a través de sus etapas evolutivas.

Darwin habla muy pocas veces en su origen de la especies, de evolución; en su


contexto se usaba para denotar transformación y transmutación. Sin embargo estos
términos se aplicaban realmente para referirse al cambio embriológico tanto como al
de las especies. Darwin defendía estos postulados y los explico a través de la
selección natural y del uso y desuso. Entonces Darwin pudo emplear la evolución
embriológica como modelo de la evolución de las especies, en ese sentido se nota la
influencia que tuvo de parte de las teorías de la recapitulación; aunque varios
autores como Sthepen Jay Gould, difieren a este respecto argumentando que en
realidad Darwin rechazaba las teorías de la recapitulación (Ibíd. 1999).

3
Estos gérmenes eran una gran cantidad que dios había creado, y dentro de esos gérmenes estarían encerrados
los organismos.
En el inicio del siglo XX, cuando fueron publicados los trabajos de Mendel, el
concepto de evolución, tomo un nuevo camino. El darwinismo carecía de una teoría
sólida sobre la transmisión hereditaria que explicara la persistencia de los cambios
sobre los que interviene la selección natural. Darwin y sus seguidores, a excepción de
Weismann, creían en la teoría de los caracteres hereditarios mezclados (blended
inheritance)4, según la cual, una diferencia hereditaria que surgiese por azar acabaría
por mezclarse y diluirse en la población en el transcurso de varias generaciones. Con
las teorías de Mendel, se entendió que los caracteres hereditarios no son mezclables,
sino particulados, es decir que se transmite un alelo sobre una característica concreta
pero no una mezcla de ambos alelos5.

La teoría sintética o teoría moderna de la evolución integra la teoría de la selección


natural darwiniana y la genética mendeliana y posmendeliana (o genética de
poblaciones). Luego incluirá la genética molecular. Una de las obras que mas tratan
este tema es, La genética y el origen de las especies (1937) de Theodosius
Dobzhansky6

En realidad, la teoría de la evolución como la conocemos, puede existir como tal tan
solo ahora; puesto que en la época de Darwin no se prestaban a ella las
explicaciones genéticas de tan grande importancia, y peso para su sustento. Estas
consideraciones, solo fueran puestas en el rompecabezas, por hombres que
trabajaron sobre los planteamientos de Darwin, con evidencias y nuevos postulados,
que no fueron comprendidos en la época que se gestaron o sencillamente no se
habían postulado entonces. Siendo así, se dice que “la evolución es el proceso por
el cual los individuos que tienen características hereditarias ventajosas dejan (en
promedio) más descendientes que los que carecen de ellas. De ahí se desprende
que tales características aumentan de frecuencia en la descendencia a costa de las
características perjudiciales o menos adecuadas. Dicho en términos actuales, se
trata del proceso de reproducción diferencial de alelos o genotipos que favorecen la
adaptación al medio ambiente de sus portadores”7

Algunos problemas relacionados a la publicación de las teorías de Darwin

La atmósfera histórica que rodeaba la aparición de la teoría de Darwin era un poco


hostil, dado que estaba dominada por la teoría llamada fijismo (importantes hombres
de ciencia, durante el siglo XVIII eran fijistas como Linneo, Bufón y George Cuvier,
quien pensaba que a lo largo de la historia geológica, gran parte la vida había
desaparecido debido a determinadas catástrofes y que Dios las reemplazaba por
especies nuevas.) la cual estaba permeada por la religión; según esta, todas las
especies habían sido creadas tal y como eran entonces, por dios, y se mantenían así
desde los tiempos de su creación, inmutables; el cristianismo combinaba esta teoría
con el creacionismo, según el cual todos los organismos habían sido creados por dios.
La razón de que se presentaran evidencias de criaturas que ya no existían, pero que
en su forma se veían símiles a algunas que se encontraban en la actualidad, eran
4
RICHARDS R. El significado de la evolución. La construcción morfológica y la reconstrucción ideológica de
la teoría de Darwin. Alianza editorial. Madrid. 1998
5
http://aafi.filosofia.net/ALFA/alfa9/alfa902.htm. Francisco Javier Gea Izquierdo.
6
Ibíd.
7
AYALA, F. J. La naturaleza inacabada. Salvat. Barcelona. 1994
explicadas por la teoría del catastrofismo de Cuvier. Es así entonces, que no había
lugar a dudas con la mezcla de explicaciones teológica y científica de la existencia de
las especies como inmutables.

Sin duda los postulados de Darwin, debieron representar un choque conceptual e


incluso de carácter moral y religioso, porque indirectamente cuestionaban la
existencia de dios, ya que si el no había creado las especies, no habría habido por
tanto necesidad de el, y esto pondría en controversia al tiempo, su existencia. Sin
embargo la pretensión de Darwin con sus textos, no era la de controvertir la religión,
Darwin se encontraba ciertamente confundido respecto de sus propias hipótesis y
observaciones, el era un seguidor y admirador de las llamadas en su época teorías
del designio de William Paley, quien postulaba que de la misma forma como al
encontrarnos un reloj, no dudaríamos de que fue concebido intencionalmente, al
observar un órgano como el ojo humano, que tiene una estructura y función
especializadas, no deberíamos dudar que debió haber sido concebido
intencionalmente por un creador (Popper K. 1977 en: Martínez. 1997); sin embargo
Darwin fue capaz de dejar sin peso los argumentos de Paley, mostrando que lo que
para el podía ser explicado como un designio, en realidad era el fruto del azar y la
selección natural; entones en alguna de sus cartas, Darwin escribía: “No puedo
pensar que el mundo tal como lo conocemos, sea resultado del azar; y no obstante
no pudo considerar cada cosa en si misma como resultado del designio.” 8 Esto
muestra que los hombres de ciencia también controvierten sus propias teorías en su
interior, que se generan diferentes discusiones de carácter moral y filosófico.

El comienzo del siglo XIX, fue también un periodo de renacimiento religioso, que
alcanzo su máximo auge hacia la mitad del siglo, coincidiendo con el periodo en el
que Darwin publico su obra; en ese momento el providencialismo era una creencia
casi generalizada y la opinión religiosa era muy sensible respecto de todo lo que se
dijera que aparentemente contradijera la verdad dominante de la religión. Además se
creía en la Biblia de manera dogmática, por lo cual la evolución de Darwin, implicaba
una negación de estas verdades, en caso de aceptar que las especies podían
provenir todas de un origen común, que no estaban diseñadas con un propósito
especifico y que podían cambiar y formar nuevas especies. Así mismo las teorías
de Darwin, ante los ojos de la iglesia, ponían al hombre como un animal mas, que se
generaba a partir de la evolución. Todo esto desencadeno en que se gestaran
fuertes reacciones frente a los postulados darwinianos, incluso se llego a ridiculizar
tanto a Darwin como a sus planteamientos, lo cual queda de manifiesto con algunas
caricaturas que pintaban a este hombre como un simio (Carter 1959).

En el momento en que salió al publico la teoría sobre la selección natural y el origen


de las especias, surgieron como de un caldero hirviente sus contradictores, los
cuales no solo emergieron en ese momento del siglo XIX, sino que hoy día,
continúan apareciendo. La teoría de la selecciona natural, fue el punto mas
importante sobre el que trato Darwin, y sin embargo aunque hoy se entiende y esta
demostrado el papel que juegan el azar (desde la genética) y la evolución en el
surgimiento de los organismos tal y como los conocemos; se dice que la selección

8
MARTÍNEZ Sergio F. OLIVE L. Epistemología evolucionista. Universidad nacional autónoma de México.
Paidos. México. 1997
natural es un planteamiento muy difícil de poner a prueba, por ello Darwin tiene
muchos contradictores, los llamados antidarwinistas, quienes han llegado a afirmar
que el planteamiento darwiniano es una tautología, ya que no se puede contradecir
y por tanto su explicación no tendría mucho sentido Karl Popper (1977, Ibíd. 1997),
dice sobre la selección natural, que puede resumirse en que los más aptos para
sobrevivir son los que tienen más probabilidades de supervivencia o, dicho con otras
palabras, vendría a postular la supervivencia de los supervivientes.

Además en su tiempo se critico la teoría de la selección natural, porque no se mostraba


en ella una forma directa de la evolución, sino solo los mecanismos por los cuales sus
fallos se eliminaban. Sobre este punto, Darwin reconoció que ciertamente su teoría no
incluía tales postulados y que el mismo no tenía mayor idea al respecto. Por otra parte
los zoólogos alemanes de la escuela Natur-philosophie, creían que detrás de la
diversidad estructural de los organismos existía una especie de plan escondido, dado
por el creador, así que criticaron a Darwin, aludiendo a que en su obra, no sugería la
existencia de dicho plan (Carter 1959).

Otra de las criticas mas importantes que se hicieron a la teoría de la selección


natural, es que no se presentaban evidencias claras de ella, Darwin creía dadas sus
observaciones sobre los organismos, que eran muchos los que nacían, y pocos los
que se reproducían. La explicación frente a esto básicamente consistía en decir que
la supervivencia estaba influida por el azar; sin embargo este no es un buen
argumento en contra de la efectividad de la selección natural.

CONCLUSIONES

La teoría de la evolución implica una serie de procesos filosóficos y morfológicos a


lo largo de la historia, la cual comienza no necesariamente con la aparición por
primera vez del libro de Charles Darwin, el origen de las especies; sino que puede
remontarse hacia atrás a comienzos del siglo XVIII. Estos procesos implican las
relaciones socio cultural de la época de Darwin, los antecedentes científicos que
dominaban el conocimiento biológico y la forma de acceder a este; además de los
conflictos personales de los hombres de ciencia.

La teoría de la evolución de las especies y la selección natural es uno de los


conceptos que mas fuertemente se trabajan en biología, sin embargo hasta hoy día,
que se han encontrado bases científicas mucho mas sólidas que demuestran la
validez de estos planteamientos, comienza la discusión filosófica respecto a la
formulación y validez de la misma, entiendo entonces que es necesario en una
ciencia, primero tener bien sentadas las bases científicas para posteriormente
adelantar las reflexiones cognoscitivas sobre los planteamientos teóricos.

Se reconoce, que Darwin realizo un trabajo arduo durante mucho tiempo, para poder
postular su teoría, sus métodos aunque de alguna forma muy empíricos
(observaciones y deducciones), sirvieron bastante puesto que los relaciono con las
teorías existentes, no solo en el campo biológico sino además en el económico y
geológico; este es el trabajo de un verdadero naturalista. No se podía esperar que
Darwin “se las supiera todas”, ya que a pesar de sus grandes logros, es
sencillamente otro hombre, otro animal que camina por la tierra, ergo, su creencia en
la selección natural y evolución de las especies, podía carecer de algunas pruebas
que la sustentasen. Tal vez en su tiempo, por la cantidad de dogmas imperantes, su
trabajo fue un poco maltratado.

De cualquier forma aunque en el siglo XIX cuando se hizo publica la teoría de la


evolución, hubiera existido una forma mas precisa de clarificar y demostrar su
validez, por el contexto religioso de la época, la teoría podría haber sido ignorada, o
se habría tratado de desprestigiar con vehemencia, por atentar contra principios
básicos de la religión.

El conocimiento sobre el conocimiento en la biología, es un campo francamente


poco explorado, son los autores mas veteranos de nuestra época los pioneros en
este tipo de trabajos. La epistemología de la evolución, es aun por su misma
especificidad algo que de manera explicita muy directa, no se ha abordado. Aunque
se puede ver, como uno de los temas centrales de primer orden a tratar en la
formulación de una filosofía de la biología, dada su importancia columnar en esta
área.

Los postulados darwinianos, han tenido varias repercusiones en la historia, no solo


se usan en la biología, hoy día existen diversos enfoques que tratan de explicar la
evolución de las sociedades, de la forma de pensar y el pensamiento humano en si
mismo, la economía y otros campos, desde la teoría de la selección natural y la
evolución biológica. Estos enfoques se encargan de realizar una reflexión sobre lo
que se conoce, la forma y el como conoce el cerebro humano, a esto se le ha
llamado como tal epistemología evolucionista y es un modelo de vanguardia que
integra la ciencia puramente psicológica y filosófica con la biológica.
BIBLIOGRAFÍA

• AYALA, F. J.: La naturaleza inacabada, Salvat, Barcelona 1994.

• CARTER, George. Cien años de evolución. Ediciones Taurus. Madrid. 1959

• MARTÍNEZ, Sergio F. OLIVE L. Epistemología evolucionista. Universidad


nacional autónoma de México. Paidos. México. 1997

• RICHARDS R. El significado de la evolución. La construcción morfológica y la


reconstrucción ideológica de la teoría de Darwin. Alianza editorial. Madrid.
1998

Paginas web

• http://aafi.filosofia.net/ALFA/alfa9/alfa902.htm. Gea Izquierdo Francisco J. El


desarrollo de la teoría de la evolución.

• http://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_biol
%C3%B3gica#Historia_del_pensamiento_evolucionista

• http://www.evolutionibus.info/evolucionbiologica.html

• http://www.sindioses.org/cienciaorigenes/evolucion.html. Gould Stephen J. La


evolución como un hecho y una teoría. 1994

Vous aimerez peut-être aussi