Vous êtes sur la page 1sur 8

ANALISIS DETALLADO TRISTANA (B.P.

GALDOS)
DESCRIBE LOS PERSONAJES PRINCIPALES DE LA NOVELA, LA RELACIÓN QUE
MANTIENEN ENTRE ELLOS Y SU EVOLUCIÓN.

Tristana: Al inicio de la novela Tristana es una joven moza, inmadura sin experiencia en la
vida, con unos ideales marcados para su futuro: ella desea ser una mujer libre e independiente
, no desea depender de nadie para que le mantenga, ni tener pareja, ella quiere vivir sin
ataduras. Al morirse su madre Tristana aprende a base de errores las dificultades de la vida
adulta, ya que se ha de hacer responsable dentro de lo que cabe de si misma.

Esta chica va avanzando psicológicamente durante los años y los diferentes hechos que pasan
en su vida la transforman en infeliz, pero dócil chica, en una mujer con ideas claras; si su vida
no hubiera sido tan lúgubre como la que tuvo, su actitud delante de la vida no hubiera
acabado siendo tan pasota.

El físico de Tristana al inicio de la obra se describe con preciosos adjetivos cuales destacan su
belleza y su elegancia, también destacan sus cualidades como el buen gusto en decorar la casa
y la más importante y destacada en la obra de Benito Pérez Galdós, el entusiasmo por
aprender cosas nuevas. Esta actitud de Tristana es muy importante y destacada ya que en la
sociedad que vive la chica las mujeres no tenían estudios, tan solo los básicos y tocar el piano
y a diferencia ella desea aprender.

Al cabo de los años Tristana evoluciona y deja sus ideales de mujer liberal por convertirse en
una beata, una mujer creyente y practicante.

La relación que tiene Tristana con su padrastro no es constante ni uniforme, sino que a lo
largo de la obra una serie de acontecimientos hace que la chica cambie la actitud que tiene
hacia éste.

Tristana cuando se va a vivir con él, por el fallecimiento de su madre siente afecto, este afecto
se va haciendo más intenso y se transforma en cariño.

Luego, cuando la joven muchacha conoce a Horacio, siente rabia de Don Lope por todo lo que
le ha hecho, ella empieza a mentirle y a ignorarlo, hasta que se marcha y se va con Horacio.
Luego cuando Horacio marcha y Don Lope y Tristana vuelven a estar juntos la relación mejora,
pero ahora la relación es fraternal, él la cuida en todo momento y ella al estar enferma se deja
cuidar, esta relación perduró en ella ya que se casaron pero, sin estar enamorados sino que
por otros diversos motivos.

Don Lope: Al empezar la obra Don Lope se presenta como una buena persona, de buen
corazón, pero con un defecto que escondía su buena voluntad: su interés desmesurado por las
mujeres. Este personaje, por su percha y su galantería conquistaba a todas las mujeres, de
todos las edades y estados civiles, y después de utilizarlas las abandonaba. Esta conducta de
Don Juan, es su defecto principal, ya que no quería contraer matrimonio pero si quería
utilizarlas.

Es una persona posesiva y orgullosa, ya que no pide favores a nadie por no rebajarse. Una
actitud posesiva la utiliza con Tristana ya que piensa que la chica le pertenece; aunque esta
actitud no es buena para la chica no la hace con mala intención, sino que adopta una posición
sobre protectora, para que no le hagan daño los hombres, ya que Don Lope cree que todos
los hombres son como él.
Cuando Don Lope se empieza a hacer mayor y su edad ya no se puede disimular empieza a
ser una persona dejada, y desgarbada, pero sobretodo pesimista, ya que se da cuenta que no
tiene nada ni a nadie, ya que las personas que han conocido están muertas o enfadadas con
él por su anterior conducta. Don Lope acaba arrepintiéndose de esto.

La actitud de Con Tristana varía dependiendo de la etapa, cuando la madre de Tristana se


muere y se queda a cargo de la muchacha, su actitud es aceptable, pero con el tiempo Don
Lope empieza a coger una cariño especial hacia la niña, y eso le percute grandes problemas.
Cuando Tristana conoce a Horacio la actitud cambia. Don Lope empieza a sospechar de
Tristana ya que cree que le engaña con otro hombre, y no se equivoca. Don Lope se siente
celoso y a la vez herido porque la niña que había estado cuidando se le escapa sin que él
pueda hacer nada. Luego cuando Tristana y Don Lope vuelven a estar juntos, y cuando a la
chica le diagnostican la enfermedad en la pierna que le amputan, él arrepentido por lo que
anteriormente hizo se cuida de ella dándole todo lo que quiere, y su relación vuelva a ser
buena. La relación entre estos dos personajes sigue así hasta el final de la obra cuando ellos
dos se casan, pero no por amor, sino que por afecto.

Horacio: Horacio es un personaje apasionado, y con intensas emociones. Es un chico dócil y


con unas ideas muy claras desde bien pequeño. Él también ha sufrido mucho en su infancia y
eso le hizo madurar en una edad precoz.

Es una persona a quien le encanta el arte y aprender sobre este género.

Este personaje no tiene evolución a lo largo de la obra, siempre es constante.

La relación entre Tristana es muy buena desde el primer día, él se llega a enamorar de ella
pero al ser reacia al matrimonio, y por la amputación de la pierna decide dejarla y olvidarla.

La relación con Lope es muy diferente, antes de que se conocieran tan solo por lo que le
había dicho Tristana, Horacio sentía rabia hacia él. Al conocerse, la opinión hacia el viejo
cambió, ya no sintió rabia sino que se alegró de que cuidara a Tristana.

DON LOPE ES TILDADO DE “ DONJUANESCO”. ¿POR QUÉ? ¿A QUÉ MITO LITERARIO


SE ALUDE?

Don Juan, es el símbolo viviente de la Seducción amorosa masculina.

La figura del Don Juan, creada por Tirso de Molina en El burlador de Sevilla y recreada por
José Zorrilla en el siglo XIX en su Don Juan Tenorio. El Don Juan, el burlador, debía de
existir ya en el imaginario popular antes de cobrar cuerpo literario y su pervivencia como mito
se debe en realidad a un talante moralizador y profundamente católico que pretende mantener
dentro del orden establecido la vida y el pensamiento del pueblo. Lo que representa Don Juan
es la ruptura absoluta de todas las normas y reglas preestablecidas. Ni la moral de la iglesia ni
la justicia de los hombres tienen valor alguno, únicamente la vida como juego y disfrute tiene
sentido. Ese es posiblemente uno de los sueños más antiguos del ser humano: una vida vivida
en absoluta libertad, y esa es la mayor pesadilla imaginable para la rígida mentalidad de la
España de la Contrarreforma. El burlador de Sevilla acaba trágicamente con un Don Juan
abrasado por el fuego del infierno, el Don Juan de Zorrilla muere tras arrepentirse, redimido por
el amor. Su conducta ha sido errónea y es justamente castigada. ".

Actualmente si un hombre recibe tal calificativo tenemos que entender que, en primer lugar, una
de sus principales ocupaciones es la de seducir mujeres, y en segundo lugar, que además las
mujeres caen literalmente rendidas a sus pies. Un par de versos conocidos por casi todo el
mundo y esa idea básica del hombre capaz de seducir a cualquier mujer, incluyendo a una
monja, es todo lo que ha quedado del Don Juan.
Es cierto que es tradición el representar el Don Juan Tenorio de Zorrilla en muchos teatros
españoles durante la festividad de Todos los Santos el día 1 de noviembre, y que es
seguramente una de las obras literarias que cualquier español conoce, al margen de su nivel
cultural o condición social ( conoce el nombre y en muchas ocasiones el argumento, lo que no
quiere decir que la haya leído); sin embargo, al menos desde mi punto de vista, la frivolización
del mito ha hecho olvidar el trascendente retrato que Tirso de Molina hizo de la condición
humana mediante ese personaje contradictorio que, empujado por su absoluto egoísmo, enfrenta
duramente la esencia del instinto con las creencias religiosas, normas de conducta y leyes, a
menudo absurdas, con que el hombre civilizado ha intentado someter ese instinto a lo largo de
los siglos.

Don Lope es tildado con “donjuanesco”porque actúa igual que el protagonista del mito, su
actitud delante de las mujeres es semejante. Los dos personajes se aprovechan de ellas y las
utilizan, después cuando ya no tienen el más mínimo honor las abandonan.

TRISTANA SUFRE UNA SERIE DE CAMBIOS “METAMORFOSIS” EN SU PERSONALIDAD O


MEJOR DICHO EN SU “DESEO DE SER”. ANALÍZALOS.

Tristana a lo largo de la novela, y mientras los años de ésta van aumentando, su actitud y su
carácter van cambiando.

Sufre en total de siete mutaciones, algunas totalmente opuestas a las otras.

Antes de la enfermedad de la madre de la chica, Tristana tenía unos ideales para su vida.
Deseaba realizarse como una mujer libre e independiente.

Con la enfermedad de su madre, y los problemas que estos le traen, los cambios de casa
repentinos y más, todos los sueños se esfuman, ya que despierta del sueño ideal.

Con la muerte de su madre y la aparición de Don Lope, primeramente al margen, pero


después con mucha repercusión en la muchacha, Tristana cambia de forma de pensar. Un
motivo de este cambio es la actitud de don Lope ante ella, convirtiéndola en su esclava.

Unos meses mas tarde Tristana despierta de su sumisión y se rebela, vuelve a querer ser libre
e independiente. Un factor muy importante sobre esta mutación, es la visita del amor a su
corazón. Conoce al joven e intrépido Horacio. Este chico tiene las ideas muy claras y
despiertan en ella, el poder reivindicativo, y luchador, escondido durante su esclavitud.

La profesión de Horacio, pintor, causa una gran admiración a Tristana, ella desea ser artista y
superar todos los problemas que en la sociedad de aquella época habían para las mujeres
artistas, también se ve capaz de superar el aprendizaje, retrasado, ya que el arte se estudia
desde pequeño.

Mediante las cartas que escribe a Horacio, cuando éste marcha, nos percatamos de su quinta
metamorfosis, ya que esa fantasía que tenía, acaba siendo verdad en su cabeza. La confianza
en si misma hace que se compare con autores literarios.

Seguidamente Tristana tiene una etapa de literaturización del personaje, cree tener competencia
para representas cualquier papel y desea ser actriz.

Con la amputación de la pierna, Tristana cambia, ya que le obliga a abandonar estos sueños,
además la actuación de Don Lope, la hacen que esta metamorfosis sea aún más brusca. La
actitud de Don Lope, pacifica, retirada y acomodada a la domesticidad de la casa causa una
serie de cambios. Hacen que Tristana tenga una vida pasota y superficial. Ella se da cuenta
que la juventud y la felicidad no es permanente y que todo termina.
Tristana se vuelve muy practicante de la religión, y en la iglesia se pasa la mayor parte del
día.

Como se puede comprobar los cambios de Tristana son muy variados y opuestos. Se puede
decir que durante su adolescencia y juventud ¨Tristana vivía en una nube, o en un sueño del
cual no quería despertar, pero a lo largo de la obra la chica va creciendo y madurando, y le
hace despertar. El momento en el que Tristana se da realmente cuenta del mundo en que vive
y de los verdaderos problemas es semanas después de la amputación de la pierna, dónde ella
se da cuenta que sus sueños no son realizables, y que ha de afrontar su destino tal cómo es.
Esto para Tristana es un cambio muy grande y duro, ya que sus deseos desvanecen rápida y
radicalmente, y le cuesta asimilarlo, por eso opta hacer una vida tranquila y pasota, sin ningún
objetivo.

QUÉ IDEAS FEMINISTAS O ADELANTADAS A SU ÉPOCA MANIFIESTA TRISTANA?.


EXPLÍCALAS.

Desde el inicio del libro podemos observar que Tristana tiene unas ideas adelantadas para su
época, en la época en que vive Tristana (inicios del siglo XX).

En la época del siglo XX, la sociedad era muy diferente a la de ahora, tanto en asuntos
políticos, culturales y sociales.

Esta época es una época de crisis, donde gobernaba Alfonso XIII, desde 1902, y tenía de
afrontar la guerra de Marruecos, y la pérdida de diferentes colonias españolas como Cuba,
Puerto Rico y Filipinas.

Tecnológicamente se descubrió la electricidad y eso hizo que las industrias evolucionaran, y con
ellos el automóvil y se descubriera el avión.

La sociedad estaba dividida en clases, la clase alta ( con gran poder adquisitivo) y la baja
(con un capital inferior).

En estas sociedades la mujer no tenía ningún poder político, era una posesión del hombre. La
obligación de la mujer era procrear cuidar a los niños encargarse de la casa, y si tenía un
buen capital podía dedicarse a tocar algún instrumento para deleitar los oídos del marido y los
invitados.

Tristana no quiere seguir con la tradición, y quiere romper con las reglas marcadas desde
tiempos remotos. En una conversación que Tristana mantiene con Saturna, es cuando ella
desvela sus ilusiones o sus deseos de futuro como una mujer feminista e independiente.

Las ideas de Tristana son diferentes:

- No quiere casarse, ya que no está de acuerdo con el matrimonio, ni con lo que eso
conlleva. No quiere que le mantenga un marido sino que prefiere trabajar y mantenerse por si
sola, sin depender de nadie.

- Tiene afán por aprender y culturizarse, cosa muy extraña en las mujeres ya que las mujeres
no tenían estudios ni ejercían una carrera, eso era tan solo opción de varones.

ESTRUCTURA EXTERNA DE LA NOVELA, ¿CÓMO SE ORGANIZA LA HISTORIA?

La obra de Tristana es una obra que consta de 234 páginas dividas en 29 capítulos de una
media de 7 páginas por capítulo.
Dentro de estos capítulos podemos observar que hay unos cuatro capítulos que están escritos
en forma de carta, epistolar; algunos de éstos, alternan la narración de con las cartas. La resta
de capítulos tan solo aparece narración y diálogo. Los capítulos carecen de títulos, simplemente
están numerados.

ESTUDIO DEL ESPACIO NARRATIVO: DESCRIBE LOS LUGARES DÓNDE TRANSCURREN


LOS HECHOS.

Los hechos suceden en la ciudad de Madrid y sus alrededores básicamente.

Casi todos los hechos transcurren en lugares cerrados, en la casa de Don Lope y Tristana o
sino en el estudio de Horacio, pero también hay momentos donde los acontecimientos surgen en
un espacio abierto como parques o calles de la capital española.

Además de esto en las descripciones de la novela, Benito Pérez Galdós indica el nombre
concreto de lugares característicos de la ciudad.

Un ejemplo de esto está en el inicio de la obra cuando el autor va a explicar groso modo la
época y el lugar dónde se va a escribir la historia:

Al inicio de la novela ya nos cita un lugar de Madrid el barrio de Chamberí, dónde vivía Don
Lope.

<< En el populoso barrio de Chamberí más cerca del Deposito de Agua que de Cuatro
caminos, vivía no hace mucho un hidalgo de buena estampa...>> capítulo 1, página 37.

Más tarde Tristana cita ligares de Madrid, par explicar una anécdota ocurrida.

<< El otro día no supe ir de la Plaza del Sol a la Calle de los Peligros, y recalé allá por la
Plaza de la Cebada>> capítulo 15 página 135

Los hechos en espacios abiertos son del núcleo de la obra y sólo durante media docena de
capítulos; son los capítulos en que Tristana sale a pasear con Saturna y allí conoce a Horacio,
y posteriormente los paseos con éste.

Transcurren algunos hechos en las calles de Ríos Rosas Santa Engracia y la Castellana,
además de las avenidas del hipódromo, entre otras. Por allí era por donde Tristana y la otra
criada, Saturna, paseaban por las tardes.

<< Un domingo de aquel hermoso octubre Saturna y Tristana fueron a esperar a los
hospicianos en la calle de Ríos Rosas, que enlaza los altos de Santa Engracia con la
Castellana, y en aquella hermosa vía, bien soleada ancha y recta, que domina un alegre y
extenso campo, fue soltada la doble cuerda de presos>> capítulo 7 página 73.

<< Entre aquellos edificios de humilde arquitectura, rodeados de banquillos paticojos y de


rústica mesas, esperábales Saturna, y allí era la separación ...>> capítulo9 página 93

<<Tristana salía con Saturna, y él las aguardaba un poco más acá de Cuatro Caminos. La
criada les dejaba partir solos, con bastante para esperarles todo el tiempo que emplearan ellos
en divagar por las verdes márgenes de la acequia del Oeste o por los cerros áridos de
Amaniel, costeando el canal del Lozoya>> capítulo 8 página 82.
<<Los domingos no quedaba bicho viviente en casa, y todas las vías de Chamberí, los altos
de Maudes, las avenidas del Hipódromo y los cerros de Amaniel hormigueaban de gente>>
capítulo 7 página 73

En uno de los paseos que Horacio y Tristana comparten, pasan por la Puerta del Sol, y
precisos parques, entre otros, mientras se dedican preciosas palabras de amor.

<< Cerca ya del Deposito de aguas veían los armatostes de tiovivo, rodeados de tenebrosa
soledad. (...) Como no había nadie por allí Tristana y Horacio solían apoderarse durante breves
momentos de todos los juguetes grandes con los que se divierte el niño-pueblo...>> capítulo 9
página 93

Al final de la novela, cuando Tristana dedica largo tiempo de su vida en la iglesia rezando, el
narrador cita algunas iglesias de Madrid, donde ella va a escuchar el sermón y a orar.

<< Aficionóse a pasar las horas de la tarde en la iglesia, y para facilitar esta inocente
inclinación, mudóse Don Lope desde lo alto del paseo de Santa Engracia al del Obelisco,
donde tenían muy a mano cuatro o cinco templos, modernos y bonitos y además la parroquia
de Chamberí>> capítulo 28 página 227

<< Pero lo más particular fue que la afición de Tristana a la iglesia se comunicó a su viejo
tirano, y sin que éste notara la gradación, llegó a pasar ratos placentero s en las Siervas, en
las Reparatrices y en San Fermín, asistiendo a novenas y manifiestos.>> capítulo 28 página
228

Los otros lugares dónde pasa la acción, son en sitios cerrados, en alguna de las casas de Don
Lope, ya que durante la novela cambia de casa en varias ocasiones.

TIEMPO INTERNO(ORDEN CRONOLÓGICO DE LOS HECHOS DEL RELATO O HISTORIA).


¿CÓMO SE SUCEDEN LOS HECHOS Y CUANTO TIEMPO DURAN?

La obra empieza cuando Tristana es una adolescente, de unos 15 años de edad, y termina
cuando ya ha cumplido los veintitrés.

El tiempo no pasa de forma regular, sino que hay momentos en que el autor se detiene y
explica lo que ocurre detenidamente, pero hay etapas de la vida de la muchacha en que con
unas líneas explica todo.

Los primeros capítulos del libro son un resumen de la vida de los personajes, Don Lope y
Tristana, para que entendamos las historia y los hechos, estos se explican rápidamente.

La enfermedad de la madre de Tristana y su posterior muerte también se explica a groso


modo, sin detalles. Es cuando la niña vive con el viejo cuando el autor se detiene y explica
con detalles lo que pasa.

Esclava del viejo Tristana está tres meses, que es cuando empieza a salir con Saturna a
pasear y conoce a Horacio de quien se enamora y se ven por las tardes a escondidas cuando
le dicen a Don Lope que se van las dos solas a pasear y allí les espera Horacio, en el
parque. Lo que ocurre en esta etapa de la obra está muy detallado, y descrito con gran
detenimiento.

La época en que Tristana queda sola sin Horacio, porque éste marcha, también está detallada.
Durante esta época es cuando a Tristana se le detecta la enfermedad en la pierna y cuando
se la amputan, también está muy detallado.
Los primeros meses en que Tristana sólo tiene una pierna, está muy detallado. El autor se
detiene escribiendo todo lo que hace la protagonista, y como distrae el tiempo.

Luego, el autor da un gran salto en el tiempo y de repente hace como un gran resumen y
sólo nos explica lo más importante de la historia, sin detalles. Una causa porque el autor
explica únicamente lo más importante es que Tristana no hacia cosas de gran interés ya que
se dedicaba las horas en rezar y Don Lope en cuidar sus gallinas en el corral, por eso sólo
explica lo importante, la boda entre ellos dos, quizá lo más importante y increíble de la época.
Desde el momento de la operación hasta el cambio de casa y el matrimonio pasan tres años.

TIEMPO HISTÓRICO Y REFERENCIAL. ¿EN QUÉ ÉPOCA SE SITÚA LA ACCIÓN?.


APARECE EL NOMBRE DE ALGUNOS PERSONAJES HISTÓRICOS. BUSCA INFORMACIÓN
SOBRE ELLOS.

Esta está escrita entre 1843 y 1920, la edad en que el autor vivió. Benito Pérez Galdós
escribió una obra basándose en su época, sin imaginar el futuro ni reflejada en pasado.

Entre estas fechas en España había inundado el pensamiento realista a todos los escritores y
artistas.

El movimiento realista es un movimiento que va desde mediados del siglo XX, seguida del
romanticismo.

Los autores realistas querían mostrar la realidad tal cómo era. Cambiaron su visión subjetiva del
mundo que tenían con el romanticismo a ser totalmente objetivos. Sus temas principales eran
las preocupaciones sociales, económicas e ideológicas del momento, todo impregnado del espíritu
burgués.

Las causas que contribuyen al pensamiento realista en la literatura española hay que buscarlas
en el cambio de ambiente espiritual de la época cómo resultado de un progreso material.

En la novela salen nombres de personajes reales. La mayoría de éstos son escritores del
romanticismo como Sheakespeare, Bismark, Alighieri, el poeta Recanati, Quevedo, o

personajes políticos como: la marquesa del Cabañal, Castelar y Canovas y Alcalá Galiano.

Aunque todos estos personajes no son de la misma época de cuando ocurre la novela hay
algunos que existen en el mismo movimiento.

Anteriores a la época:

ANALIZA EL TIPO DE NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA.

El narrador está escrito en tercera persona, no es un personaje de la novela, sino que explica
los hechos desde fuera de la obra. El narrador explica los hechos subjetivamente sin dar
opiniones personales, se basa en explicar los hechos como suceden. En ocasiones el narrador
es inseguro, ya que explica como ve Tristana el resto de los personajes, aunque estén
equivocados, cuando Tristana se percata de la manera de ser de los personajes el narrador
cambia sus adjetivos al referirse a éstos. En ocasiones el narrador, claramente omnisciente,
intuye cosas o acciones de los personajes que Tristana tarda en percatar.

OPINIÓN PERSONAL
Tristana» forma parte del ciclo de las obras agrupadas por el propio Galdós bajo el epígrafe de
“Novelas españolas contemporáneas”. Este ciclo novelístico está dedicado a pintar la vida
madrileña en la que nuestro autor ve concentrada la España del siglo XIX. «Tristana», sin
embargo, funciona de una forma totalmente autónoma respecto al resto de las obras de ese
ciclo novelístico: no aparece en ella ningún personaje recurrente en el mundo galdosiano, con la
excepción de los médicos. «Tristana» es representativa, además, del periodo en que Galdós se
interesa más por la verdad de la persona en su sociedad, y en particular de la mujer en su
relación con el hombre, que por la realidad de dicha sociedad a través de tipos
ejemplificadores. Por primera vez Galdós se plantea en «Tristana» el tema de la emancipación
de la mujer. Sin embargo, la soñadora Tristana fracasa en sus intentos. Y el genial novelista
pone una vez más de manifiesto su capacidad para ahondar en el conocimiento de la sociedad
española de su época y analizar los aspectos negativos que la aquejan..

Vous aimerez peut-être aussi