Vous êtes sur la page 1sur 88

c 



?Y           

?Y P              
?Y            
?Y P         
?Y P     
?Y         
 
    
?Y P         
?Y P           
?Y          
?Y P   !       
"
?Y P    
?Y         
#
?Y P   !       
$
?Y P  % 
?Y          
?Y P   !        &
?Y P    
?Y          
?Y P   !        

?Y P    
?Y          '
?Y P   !        $
?Y P    
?Y          &&
?Y P   !        &#
?Y P    
?Y          #

?Y P   !        #
?Y P    
?Y          '"
?Y P   !        '
?Y P   P   (
   )**(**   
?Y          ''
?Y P   !        '$
?Y    +,-,. /0-1 .    $

?Y            $#
?Y %%  2         $'
?Y è3           $$




  5 

Debemos recordar que la poesía lírica es sólo una de las manifestaciones de la poesía; es sin duda la
más importante, pero no la única. En sus comienzos, la poesía fue también el medio preferido por los
autores para articular la narrativa (poesía épica, leyendas, etc.) y el teatro (la comedia del Siglo de
Oro español). En este sentido la poesía es también el más inclusivo de los géneros literarios.

De un modo muy general (y superficial) podemos decir que la poesía está escrita en verso. Es verdad
que la percepción visual de la forma es lo primero que identificamos, y que muchas veces con sólo
este dato clasificamos un escrito de poesía.
También es cierto que con el transcurso del tiempo se han modificado considerablemente las reglas
estrictas que en un momento caracterizaban la poesía. Todo esto ha causado que los críticos se
resistan a definir la poesía, incluso con definiciones generales.

Tampoco nosotros vamos a definir qué es poesía; sin embargo, sí que podemos señalar que entre
todas las transformaciones que ha sufrido la poesía, hay un elemento que se ha mantenido constante:
el ritmo.
|  es esencial en la poesía. Incluso podríamos decir, como primera aproximación a la poesía, que
se trata de una composición rítmica de palabras. Lo fónico (el sonido) es central a la poesía, que
busca, con más precisión que los demás géneros literarios, fundir sonido y sentido.

Es poesía mediante la lectura de poemas y la reflexión sobre la naturaleza del poema desde la
perspectiva del autor, del texto mismo y del lector.

Pero, para que nuestra reflexión sea más fructífera, es necesario estar en posesión de ciertas
herramientas (recursos retóricos), que nos permitan aproximarnos a la poesía de un modo metódico.

En términos generales podemos clasificar estas herramientas o recursos en cuatro categorías: aquellas
que se refieren a la forma (versificación), al sonido (lo fónico), a la gramática (lo gramatical) y al léxico.
Aunque para los objetivos de este estudio introductorio agrupamos los recursos retóricos en cuatro
categorías, en la construcción del poema están todas ellas íntimamente relacionadas.
















Y Y
4YY
Y
P c   

Y 6  . /7
‘ace entre los siglos VII y VIII a. C. Originalmente en las primeras reflexiones occidentales sobre la
literatura, las de Platón, la palabra griega correspondiente a «poesía» abarcaba el concepto actual
de literatura. Consecuentemente, era un término que aludía a la actividad creativa en tanto actividad
que provocaba que algo que no existía antes llegaba a ser después.2 Aplicado a la literatura, se
refería al arte creativo que utilizaba el lenguaje.
La poesía griega se caracterizaba por que se trataba de una comunicación no destinada a la lectura,
sino a la representación ante un auditorio realizada por un individuo o un coro con acompañamiento
de un instrumento musical.

Y ,8,9 ,/ . . 
La literatura griega clásica comprende aquella literatura escrita en griego antiguo desde los más
antiguos vestigios escritos en idioma griego hasta el siglo IV y el auge del Imperio Bizantino

Comienzos de la literatura griega . Homero, autor de la Ilíada y la Odisea. Se le han atribuido además
una serie de Himnos, la Batracomiomaquia y El Margites. . Hesíodo (Hacia la segunda mitad del siglo
VIII a. C.): Los trabajos y los días, poema didáctico; Teogonía, exposición de la genealogía de los dioses
griegos, El Escudo de Heracles.

Y ., :, . 


?Y Es una poesía espontánea: ‘o hay un detalle que indique rebuscamiento. ‘i los hay en el
pensamiento, ni lo hay en el lenguaje o forma. El fondo o contenido es todo su mundo de
angustias, desaires, decires, recuerdos . Tal y como los vive.
?Y Es una poesía antianecdótica: ‘o hay en sus poemas relatos o descripciones de tipo objetivo.
Para Safo no existe otro mundo que su mundo I‘TER‘O.
?Y Poesía amatoria: ‘i el partido político, ni la patria, ni lo religioso logran conmover las fibras de su
corazón femenino. En cambio, el amor humano y el disfrute de la belleza llevan a Safo hasta el
arrebato, después de recorrer toda la escala emocional.
?Y Estilo personal: Los versos de Safo son tan simples que parecen una conversación. Pero en esta
conversación hay una carga de altísima poesía. Utiliza mucho el verbo en presente y logra de
este modo a distancia de siglos dar al lector sensación de algo presente.

Y ;,+<-,, =
?Y Calino, el más antiguo de los elegíacos griegos.
?Y Alcmán (en torno al 630 a. C.), autor de los partenios.
?Y Arquíloco (712 ² circa 664 a. C.), que perfeccionó el verso del yambo, que se usaba para la
crítica satírica.
?Y Safo (c. 650 ² 580 a. C.), con su Oda a Afrodita y Al amado.
?Y Tirteo (siglo VII a. C.), autor de Elegías dedicadas a los combatientes en la segunda guerra de
Mesenia.
?Y Mimnermo de Colofón, del siglo VII a. C.
?Y Alceo de Mitilene (c. Años 630 a. C. ² cerca 580 a. C.).
?Y Anacreonte (572 - 485 a. C.), cantor de los placeres de la mesa, el vino y el amor.
?Y Píndaro (518 - 438 a. C.), autor de Epinicios sobre los vencedores de los juegos griegos, divididos
en cuatro series: Olímpicas, Píticas, Ístmicas y ‘emeas.

Y Y 4YY
Y
6 , 

Inmortal Afrodita, la de trono pintado,


hija de Zeus, tejedora de engaños, te lo ruego:
no a mí, no me sometas a penas ni angustias
el ánimo, diosa.
Pero acude acá, si alguna vez en otro tiempo,
al escuchar de lejos de mi voz la llamada,
la has atendido y, dejando la áurea morada
paterna, viniste,
tras aprestar tu carro. Te conducían lindos
tus veloces gorriones sobre la tierra oscura.
Batiendo en raudo ritmo sus alas desde el cielo
cruzaron el éter,
y al instante llegaron. Y tú, oh feliz diosa,
mostrando tu sonrisa en el rostro inmortal,
me preguntabas qué de nuevo sufría y a qué
de nuevo te invocaba,
y qué con tanto empeño conseguir deseaba
en mi alocado corazón. "¿A quién, esta vez
voy a atraer, oh querida, a tu amor? ¿Quién ahora,
ay Safo, te agravia?
Pues si ahora te huye, pronto va a perseguirte;
si regalos no aceptaba, ahora va a darlos,
y si no te quería, en seguida va a amarte,
aunque ella resista".
Acúdeme también ahora, y líbrame ya
de mis terribles congojas, cúmpleme que logre
cuanto mi ánimo ansía, y sé en esta guerra
tú misma mi aliada.

Me parece igual a los dioses


el hombre aquel que frente a ti de sienta,
y a tu lado absorto escucha mientras
dulcemente hablas
y encantadora sonríes. Lo que a mí
en el pecho me arrebata;
apenas te miro y entonces no puedo
decir ya palabra.
Al punto se me espesa la lengua
y de pronto un sutil fuego me corre
bajo la piel, por mis ojos nada veo,
los oídos me zumban,
me invade un frío sudor y toda entera
me estremezco, más que la hierba pálida
estoy, y apenas distante de la muerte
me siento, infeliz.

Y Y 4YY
Y
Ya se ocultó la luna
y las Pléyades. Promedia
la noche. Pasa la hora.
Y yo duermo sola.

Dicen unos que un ecuestre tropel, la infantería


otros, y ésos, que una flota de barcos resulta
lo más bello en la oscura tierra, pero yo digo
que es lo que uno ama.
Y es muy fácil hacerlo comprensible a cualquiera.
Pues aquélla que mucho en belleza aventajaba
a todos los humanos, Helena, a su esposo,
un príncipe ilustre,
lo abandonó y marchóse navegando hacia Troya,
sin acordarse ni de sus hijas ni de sus padres
en absoluto, sino que la sedujo Cipris.


























Y Y &4YY
Y
 6/

¿Qué vida, qué placer hay al margen de la áurea Afrodita?

Morirme quisiera cuando ya no me importen


el furtivo amorío y sus dulces presentes y el lecho,
las seductoras flores que da la juventud
a hombres y mujeres. Pues más tarde acude penosa
la vejez, que a un tiempo feo y débil deja al hombre.
De continuo agobian su mente tristes presentimientos
y no disfruta ya al contemplar los rayos del sol,
entonces es odioso a los niños, y despreciable a las mujeres.
¡Tan horrible implantó la divinidad la vejez!

‘osotros, cual las hojas que cría la estación florida

de primavera, apenas se difunde a los rayos del sol,


semejantes a ellas, por breve tiempo gozamos de flores
de juventud, sin conocer por los dioses ni el mal
ni el bien. Pero al lado se presentan las Ceres oscuras,
la una con el embozo de la funesta vejez,
la otra con el de la muerte. Un instante dura el fruto
de la juventud, mientras se esparce sobre la tierra el sol.
Mas apenas ha pasado esa sazón de la vida,
entonces resulta mejor estar muerto que vivo.
Muchos males entonces asaltan el ánimo. Unas veces el hogar
se arruina y vienen los duros acosos de la miseria.
Otro, en cambio, carece de hijos, y con ese ansia extrema
emprende bajo tierra su camino hacia el Hades.
A otro le apresa una angustiosa enfermedad. ‘inguno
entre los hombres hay a quien Zeus no le dé muchos males.















Y Y #4YY
Y
3/66/

Si manos tuvieran los bueyes, caballos o leones

y con ellas pintar y modelar como los hombres pudieran,


de los dioses imágenes iguales a caballos los caballos harían,
iguales a bueyes, los bueyes,
y cuerpos semejantes a los suyos les darían.

Y Y '4YY
Y


> ?>

La Esperanza es la única diosa que habita entre humanos,

las demás se marcharon, dejándola atrás, al Olimpo.


Se fue la Confianza, gran diosa, se fue de los hombres
la Cordura, y las Gracias, amigo, dejaron la Tierra.
Ya no hay juramentos de fiar entre humanos ni justos,
ni nadie demuestra respeto a los dioses eternos;
se ha extinguido el linaje de hombres piadosos; ahora
ni normas legales conocen ni aún la Piedad.
Mas en tanto uno vive y ve el brillo del sol,
conserve piadoso su fe en la divina Esperanza,
rece a los dioses y, al ofrecerles los grasientos muslos,
en sus sacrificios invoque, al comienzo y al fin, la Esperanza.
Guárdese siempre del torvo discurso de hombres injustos
que, sin recelo ninguno del ser de los dioses eternos,
de continuo a los bienes ajenos su vista dirigen,
y establecen infames apaños con ruines propósitos.

Y Y $4YY
Y


/ ,

... La Moira es, en efecto, quien da a los humanos el bien y el mal


y son inevitables los dones de los dioses inmortales.
En todas las acciones hay riesgo y nadie sabe
en qué va a concluir un asunto recién comenzado.
Así que uno que pretende obrar bien no ha previsto
que se lanza a un duro y enorme desastre,
y a otro, que obró mal, le concede un dios para todo
la suerte del éxito, que contrarresta su propia torpeza.
De la riqueza no hay término alguno fijado a los hombres;
pues ahora entre nosotros el que más bienes tiene
el doble se afana. ¿Quién puede saciarlos a todos?
Las ganancias, de cierto, las dan a los hombres los dioses,
y de ellas procede el desastre, que Zeus de cuando en cuando
envía como castigo, y ya uno, ya otro lo recibe.





















Y Y 4YY
Y
60 , 
Safo de Lesbos (en griego, ƴǂǑǗǟ; en eolio, ƹƽǑǗǚ) (Mitilene, Lesbos, Grecia, ca. 650/610²580 a. C.)
fue una poetisa griega.

Pasó toda su vida en Lesbos, isla griega cercana a la costa de Asia Menor, con la excepción de un
corto exilio en Siracusa (actual Sicilia) en el año 593 a. C., motivada por las luchas aristocráticas en las
que probablemente se encontraba comprometida su familia perteneciente a la oligarquía
local.[cita requerida]

Perteneció a una sociedad llamada thiasos en donde se preparaba a las jóvenes para el matrimonio.
Más adelante conforma la llamada "Casa de las servidoras de las Musas". Allí sus discípulas aprendían a
recitar poesía, a cantarla, a confeccionar coronas y colgantes de flores, etc. A partir de sus poemas se
suele deducir que Safo se enamoraba de sus discípulas y mantenía relaciones con muchas de ellas.
Todo esto la ha convertido en un símbolo del amor entre mujeres

.0 , 

Alceo de Mitilene (en griego


! ǂ
ǐǓ, Alkaĩos, latinizado como Alcaeus) fue un poeta griego de la
Antigüedad, natural de Mitilene, ciudad de la isla de Lesbos (circa 630 a. C. - circa 580 a. C.).

Fue contemporáneo y presunto amor de la poetisa Safo, con quien intercambiaba poemas. Era
miembro de la clase aristocrática gobernante de Mitilene, la principal ciudad de la isla de Lesbos, en
la cual se vio inmerso a lo largo de su vida en conflictos políticos y disputas internas. Alceo apoyó a su
clase contra los tiranos advenedizos que se autoproclamaron como la voz del pueblo, por lo cual se
vio obligado a pasar mucho tiempo en el exilio.

.0-,

. (siglo VII a. C.) era un poeta griego coral lírico de Esparta. Es el representante más antiguo del
Canon de Alejandría de los nueve poetas líricos (los demás serán Safo, Alceo, Anacreonte, Estesícoro,
Íbico, Píndaro, Simónides de Ceos y Baquílides).Según la tradición antigua (quizás una invención de
Aristóteles), Alcmán era al principio un lidio procedente de Sardis, que llegó como esclavo a Esparta,
donde vivió en la familia de Agésidas (= ¿Hagesidamus?), por quien fue emancipado debido a sus
buenas habilidades. Sin embargo, la vida de los autores antiguos solía deducirse de la lectura
biográfica de su poesía, y los detalles no suelen ser de confianza.

Y Y "4YY
Y
, . ,  :07

Hay algunos críticos que han llegado a hablar de los complejos de Safo. Sin llegar a tanto, sí podemos
decir que hay ciertos matices espirituales y ciertos temas que se repiten con insistencia en sus versos: la
soledad, la muerte, los celos, el odio, la pasión.

, .(, 7

En vino, los amores ligeros, los pequeños placeres de la vida, la juventud.

Claramente se revela en estos versos un poeta epicuro (aquel que sigue las doctrinas de Epicuro),
sensual, voluptuoso, amigo de los placeres, ansioso de lo blando, lo alegre.

Es un reflejo de su propio carácter. Si él era jovial, despreocupado, alegre, incapaz de enfrentarse a los
grandes problemas y abordar grandes temas, no hay que esperar de él sino un estilo alegre, juguetón,
festivo y lleno de gracia y donaire.

Anacreonte no escribe para él o para sus amigos. Escribe para los príncipes o tiranos que le hacen de
´mecenasµ. Viene a ser una especie de ´juglarµ (al estilo de los juglares medievales) que al final de los
banquetes pone una nota jocosa y desenvuelta, acomodada al ambiente, pero siempre
intranscendente. Indudablemente poseía un espíritu fino y era un gran conocedor del corazón
humano en sus cotidianas debilidades. Al igual que Safo, también ha pasado a la literatura como
creador de estrofas: la estrofa anacreóntica.

Y Y 4YY
Y
P c    

Y 6  . /7

La poesía romana comenzó a brillar con luz propia alrededor del 60 a.C., con Lucrecio, Catulo y,
finalmente, Ovidio.

Es una de las manifestaciones artísticas más antiguas. La poesía se vale de diversos artificios o
procedimientos: a nivel fónico-fonológico, como el sonido; semántico y sintáctico, como el ritmo; o del
encabalgamiento de las palabras, así como de la amplitud de significado del lenguaje.

Ese año al que nos hemos remitido como inicio del esplendor de la poesía romana marcó también el
nacimiento del primer triunvirato, formado por César, Pompeyo y Craso. Se trata de una época en la
que Roma vive profundos cambios, y no sólo en la político o militar. Cambia el sentimiento, el alma de
los romanos. Los sentimientos de los individuos comienzan a estar por encima, incluso, del propio
estado.

Y ,8,è ,/ . . 

El nacimiento de la literatura latina suele colocarse en el 240 a.C. En los juegos romanos de ese año, los
magistrados encargaron a Livio Andronico (primer autor de la literatura latina que tradujo la Odisea de
Homero al latín en verso saturnino) que tradujera o adaptara una comedia y una tragedia griegas
para ofrecerlas al pueblo como un espectáculo más de dichos juegos. ‘ace, pues, la literatura
romana con obras del género dramático y que no son otra cosa que traducciones o adaptaciones de
obras griegas.

Las primeras obras literarias de que tenemos noticia son de ‘evio con La guerra púnica escrita en
versos saturninos y que está muy relacionado con la época de exaltación nacionalista que se vivía en
Roma en ese siglo.

Y .,1, . 


Género poético que se caracteriza por la majestuosidad de su tono y su estilo. Relata sucesos
legendarios o históricos de importancia nacional o universal. Por lo general se centra en un individuo, lo
que confiere unidad a la composición. A menudo introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales
que configuran la acción, y son frecuentes en ella las descripciones de batallas y otras modalidades
de combate físico.

Y ;,+<-,, =
Y Livio Andrónico Odisea de Homero, Ilíada, Utica.
Y Virgilio La divina comedi, Dante AlighieriOvidio, Séneca, Plinio el Viejo

Y Y 
4YY
Y


¿A quién ofrezco este librillo nuevo
y ameno, recién pulido por la árida
pómez? A ti, Cornelio, que estimabas
en algo mis pequeñas naderías,
ya cuando narrabas la historia itálica
en tres volúmenes doctos, por Júpiter,
y elaborados, con tu original
osadía. Toma pues lo que sea
de este librito, valga lo que valga,
y que éste permanezca más de un siglo
sin marchitarse, oh musa virginal.

Y Y 4YY
Y



Gorrioncito, joya de mi pequeña,
con quien juega, al que resguarda en el seno,
al que suele dar la yema del dedo
y le incita desgarrados mordiscos:
cuando a mi deseo resplandeciente
le place tornarse alegre y aliviarse
de sus cuitas, para aplacar su ardor,
¡cuánto me gustaría, como hace ella,
jugar contigo y desterrar las penas
lejos de mi triste ánimo!
(II b)
Me es tan grato como a la niña el fruto
doradito que soltó el ceñidor
que tanto tiempo permaneció atado.

Y Y 4YY
Y

Llorad, tanto Gracias y Cupidillos,
como todos los hombres más sensibles.
El gorrioncito de mi niña ha muerto,
el gorrioncito, joya de mi niña,
a quien amaba más que a sus ojitos;
pues de miel era y conocía, como
la hija conoce a su madre, a su dueña;
nunca se apartaba de su regazo,
sino que, saltando a su alrededor,
piaba constantemente para su ama.
Y ahora hace un camino de tinieblas,
hacia un lugar de retorno prohibido.
Sed malditas, malas sombras del Orco,
que fagocitáis todo lo precioso;
me arrancasteis este gorrión tan lindo.
¡Oh, acción malévola!¡Oh, gorrión perdido!
Ahora, por tu culpa, los ojitos
hinchaditos de mi niña se encarnan.

Y Y &4YY
Y

Aquel barquito que veis cuenta, oh huéspedes,
que él fue, de todas, la nave más rápida,
jamás trabada por el traidor leño
flotante. Bien con los remos volar
podía, si era necesario, bien
con las velas de lino.
Y niega que esto niegue la acechante
costa del Adriático, o las Cícladas,
y Rodas la noble y Tracia Propóntida
terrible o el furïoso golfo Póntico,
donde, antes de barquito, fue un tupido
bosque: pues en la cima del Citoro,
con parlante crin, lanzó silbo hermoso.
A ti, Póntica Amastris, en boj rico
Citoro: afirma que fue conocido
por ti y que en su origen último sobre
tu altura se mantuvo firme; aguas
fueron las tuyas en que hundió sus palas.
Y desde allí portó a su señor, ora
viniera diestra o siniestra del alba
la llamada, por tanto mar soberbio;
ora hiriera Júpiter el velamen
con acción favorable.
Y no había hecho votos a los dioses
costeros, cuando de la mar llegó
por fin hasta este cristalino lago.
Pero esos tiempos pasaron y ahora
envejece en recóndita quietud,
dedicándose a ti, gemelo Cástor,
y también a ti, de Cástor gemelo.

Y Y #4YY
Y

Vivamos y amemos, oh Lesbia mía,
y démosles menos valor que a un as
a las voces de los viejos severos.
Los astros pueden morir y volver;
muerta nuestra breve luz, deberemos
dormir una última noche perpetua.
Dame mil besos, seguidos de un ciento;
luego otros mil, luego un segundo ciento;
luego otros mil seguidos, luego un ciento.
Después, hechos ya muchísimos miles,
revolvámoslos, para no saber
ni nosotros, ni el malvado que mira
acechante, cuántos besos nos dimos.

Y Y '4YY
Y
@; ,è. 2.

Poeta romano lírico y satírico autor de obras maestras de la edad de oro de la literatura latina. De
familia modesta, su padre era un liberto coactor, -es decir, quien recaudaba para el Estado en las
ventas públicas- y poseía una pequeña hacienda en su lugar de origen, Venusia, antigua colonia
latina situad en los confines entre Lucania y Apulia cerca del río Aufidus, al sur de Italia.

‘ació el 8 de diciembre, del año 68 a. C., y desde su infancia demostró ya las más felices disposiciones
para el cultivo de las letras. Estudió, desde muy joven, en Roma, donde asistió a las escuela de retórica
de Orbio Pupilo conocido por su severidad, y posteriormente marchó a Atenas para estudiar filosofía
griega y poesía en la Academia, todo esto gracias a los ímprobos esfuerzos de su padre para que
recibiera una instrucción que no estuviese limitada a aquel pequeño centro provinciano, para poder
sacar el dinero suficiente el padre de Horacio tuvo que ir a trabajar a Roma de recaudador de
subastas publicas, todo para que su hijo pudiese ser educado en las mismas escuelas en las que
recibían sus estudios los hijos de los mismos senadores y de los caballeros de la época.

Virgilio (70 A.C.-19 A.C.), quien en ´La divina comediaµ de Dante Alighieri es el guía a través del infierno
y del purgatorio; Ovidio (43 A.C.-17 D.C.), un poeta que escribió en verso sobre la mitología de su
época; Séneca (4 A.C.-65 D.C.), un filósofo famoso por sus obras moralistas; y Plinio el Viejo (23 D.C.-79
D.C.), un escritor, científico, naturalista y militar, son otros literatos romanos reconocidos.

,;

Catulo nació en Verona en el año 87, según la Crónica de San Jerónimo; pasó gran parte de su vida
en Roma, donde trabó buenas amistades y conoció a los grandes personajes de la época; su familia
era acomodada por las posesiones que tenía en Verona, Sirmión y cerca del Tíber; se convirtió en
amante de una mujer casada, una de las tres hermanas del tribuno P. Clodio; acompañó al propretor
G. Memio a Bitinia durante los años 57-56; su hermano falleció en Troya en fecha desconocida;
compuso una colección de poesías que fueron publicadas no antes del año 54; y murió en Roma,
según el mismo San Jerónimo, a los treinta años, es decir, en el 57. ‘o obstante, San Jerónimo no fue
muy exacto, pues es seguro que Catulo vivía en el 55 por sus referencias a las campañas de César en
la Galia y Germania en dicho año y por la alusión al segundo consulado de Pompeyo, también
ocurrido en el año55. El año de su muerte se suele fijar en el 54 (el de su nacimiento, por tanto, en el
84), aunque no lo sabemos con seguridad. Sólo es cierto que su muerte debió ocurrir antes del año 32
por una alusión de Cornelio ‘epote en su biografía de Ático.














Y Y $4YY
Y
P c  

Y 6  . /

La poesía medieval es aquel conjunto de textos pertenecientes al más amplio grupo de la literatura
medieval, que fueron escritos en verso o con características predominantemente líricas.

Si bien el espectro temporal es enormemente amplio (no olvidemos que la literatura medieval abarca
todo el conjunto de textos escritos desde la caída del Imperio Romano hasta el comienzo del
Renacimiento), normalmente el estudio de la poesía medieval suele centrarse en los poemas o
conjuntos de poemas escritos ya en lengua romance; en nuestro caso, en castellano.

Y ,8,è ,/ . . 

Religión y guerra desempeñan un papel importantísimo en los modos de organización social y


contribuyen a configurar uno de los rasgos más característicos del pensamiento medieval: la idea de
transitoriedad. Los acontecimientos históricos que se produjeron del siglo X hasta finales de la Edad
Media son:
997- Almanzor saquea Santiago de Compostela. Hegemonía musulmana.
1031- División del califato en reinos de taifas. 1085- Conquista de Toledo. Avance de la Reconquista al
sur.
1094- El Cid conquista Valencia.
1212- Batalla de ‘avas de Tolosa. Los cristianos penetran en Andalucía.
1248- Fernando III conquista Sevilla. Culmina el dominio sobre Andalucía.
1252- Alfonso X el Sabio es coronado rey de León y de Castilla.
1369- Se instaura en Castilla la dinastía Trastámara.

Y ;,+<-,, =
Jorge Manrique
El Marqués De Santillana La Vaquera De La Finojosa
Juan De Mena- Laberinto De Fortuna

Y ., , .

Transmisión oral, función didáctica, carácter anónimo y escrita en verso , sobre todo hasta mediados
del XIV .
Busca información sobre los motivos que hicieron que esa literatura tuviera esas características.
Después elabora un pequeño guión porque tendrás que explicar oralmente estas características con
orden y claridad

Y Y 4YY
Y
6,;
03> A;

Fortuna, no me amenaces,
ni menos me muestres gesto
mucho duro,
que tus guerras y tus paces
conozco bien, y por esto
no me curo;
antes tomo más denuedo,
pues tanto almacén de males
has gastado,
aunque tú me pones miedo
diciendo que los mortales
has guardado.

Y Y
"4YY
Y
II

Y ¿qué más puede pasar


dolor mortal ni pasión
de ningún arte,
que herir y atravesar
por medio mi corazón
de cada parte?
Pues una cosa diría,
y entiendo que la jurase
sin mentir:

que ningún golpe vendría


que por otro no acertase
a me herir.

Y Y
4YY
Y
Jorge Manrique

Recuerde el alma dormida, 8a


avive el seso y despierte 8b
contemplando 4c
cómo se pasa la vida 8a
cómo se viene la muerte, 8b
tan callando; 4c
cuán presto se va el placer, 8d
cómo, después de acordado, 8e
da dolor; 4f
cómo, a nuestro parecer, 8d
cualquiera tiempo pasado 8e
fue mejor. 4f

Y Y

4YY
Y
A;? , 

A;2 B
Moza tan fermosa guardando ganado Díjele "Donosa
non vi en la frontera con otros pastores (por saber quién era)
como una vaquera la vi tan graciosa ¿do es la vaquera
de la Finojosa. que apenas creyera de la Finojosa?"
Faciendo la vía que fuera vaquera Bien como riendo
del Calatraveño de la Finojosa. dijo "Bien vengades
a Santa María ‘on creo las rosas que yo bien entiendo
vencido del sueño de la primavera lo que demandades.
por tierra fragosa sean tan fermosas ‘on es deseosa
perdí la carrera nin de tal manera, de amar, nin lo espera,
do vi la vaquera fablando sin glosa aquesa vaquera
de la Finojosa. si antes sopiera de la Finojosa".
En un verde parado de aquesa vaquera
de rosas e flores de la Finojosa. © 


Y Y
4YY
Y


3;

< ,2,;
Al muy prepotente don Juan el segundo, Tus casos falaces, Fortuna, cantamos,
aquel con quien Júpiter tuvo tal celo, estados de gentes que giras y trocas;
que tanta de parte le hizo del mundo tus grandes discordias, tus firmezas pocas,
cuanta a sí mismo se hizo del cielo; y los que en tu rueda quejosos hallamos,
al gran rey de España, al César novelo, hasta que al tiempo de ahora vengamos:
al que con Fortuna es bien fortunado, de hechos pasados codicia mi pluma,
aquel en quien cabe virtud y reinado, y de los presentes, hacer breve suma;
a él la rodilla hincada por suelo. dé fin Apolo, pues nos comenzamos.

Y Y
4YY
Y
3> A;
 0
‘ació en Paredes de ‘ava (Palencia) en 1440 y murió en 1479, cuando asaltaba con sus tropas el
castillo de García Muñoz.
Fue hijo de D. Rodrigo Manrique, Conde de Paredes y Maestre de Santiago. Participó activamente en
las luchas políticas de su época luchando en numerosas batallas. Jorge Manrique fue un gran poeta y
un buen soldado. Estas dos aficiones lo identifican con el ideal de caballero de la época.

A;?0 , 


 0
Don Íñigo López de Mendoza, primer Marqués de Santillana fue un hombre muy importante e
influyente en su época. ‘ació en Carrión de los condes en 1398 y murió en 1458. Intervino activamente
en la política de su tiempo, luchando unas veces a favor y otras en contra de su rey, Juan II.
A la vez que militar y político fue poeta y un apasionado por los estudios. Colaboró económicamente
en la traducción de muchas obras clásicas. En su biblioteca había textos de todos los autores
importantes.
<
Escribió en prosa y en verso. ‘o le gustaba el arte popular pero sus obras más conocidas son las
serranillas.
 
Forman parte de un género muy difundido en Europa desde el siglo XII. Se narra en estas poesías el
encuentro de un caballero con una pastora en medio de un paraje agreste que describe el poeta. El
caballero, enamorado repentinamente de la pastora le pide relaciones; y ella unas veces lo rechaza y
otras no. El lenguaje que utiliza el Marqués es refinado y sencillo con unos ingeniosos diálogos.

3;0
 0
‘ació en Córdoba en 1411 y murió en Torrelaguna (Madrid) en 1456. Estudió en Salamanca y en Italia.
Fue secretario y cronista del rey Juan II de Castilla y muy amigo del marqués de Santillana.
<
Su obra más importante es un poema muy extenso titulado "Laberinto de fortuna" o "Las trescientas".
Este poema está compuesto por 297 coplas de arte mayor, en el que el poeta en forma alegórica nos
cuenta cómo es transportado al palacio de la diosa Fortuna y allí le muestran la máquina del mundo;
que está formada por tres ruedas: la del presente, la del pasado y la del futuro. Utiliza un lenguaje lleno
de cultismos, tanto en el léxico como en la sintaxis y hace referencia continuamente a la antigüedad.

Y Y
&4YY
Y
P c   

Y 6  . /

Renacimiento significa resurgimiento de algo. En este caso significa un nuevo resurgir de la cultura
grecolatina que se había olvidado tras la caída del imperio romano. Este movimiento social, artístico y
literario surgió en Italia pero se extendió por toda Europa.

A esta época se le ha llamado Siglo de Oro; pero parece más apropiado el nombre de Edad de Oro
ya que ocupa casi dos siglos: el XVI y el XVII.

Y ,8,è ,/ . . 

Renacimiento (siglos XVI y XVII)


Clases sociales
La sociedad medieval estaba
Al llegar el Renacimiento surge una nueva
estructurada en tres clases
clase social: la burguesía. Está formada por
sociales: la nobleza, el clero y el
comerciantes y artesanos que tienen dinero.
pueblo.
Situación política
En el Renacimiento se fortalece el poder real.
El dueño absoluto es el monarca, y los nobles
se convierten en cortesanos.
Conceptos sobre la vida
El hombre renacentista concibe la vida como
una etapa de la que hay que disfrutar antes
de que llegue la muerte.

El ideal de hombre renacentista es el


cortesano: hombre de armas y hombre de
letras.
La cultura
El hombre renacentista siente necesidad de
saber y aprender. Aparecen hombres de
ciencia que ya no poseen una educación
eclesiástica.

Con la invención de la imprenta durante el


siglo XV, se facilita la difusión de libros.

Y Y
#4YY
Y
Y .,1, .

El poeta renacentista se preocupa por encontrar nuevas formas para expresar la belleza, y por renovar
los temas de sus obras. El poeta desea crear un mundo de belleza mediante un estilo sencillo. Los
temas más frecuente son:

?Y El amor. Se idealiza a la mujer de tal modo que llega a considerarse como un reflejo de la
belleza divina. Este amor idealizado se conoce con el nombre de amor platónico.
?Y La naturaleza. Se concibe como un símbolo de la perfección divina. Se describe como un
remanso de paz, sosiego y armonía donde se desarrolla la acción amorosa.
?Y La mitología. Se utilizan los mitos y leyendas de los dioses grecolatinos como fuente de
inspiración poética; sirviendo a la vez para dar belleza a la obra.

?Y Utilización de un lenguaje sencillo, sin demasiados adornos literarios; pero de forma muy
cuidada.
?Y Los temas son religiosos, morales y filosóficos.
?Y La mitología sirve de base para poner ejemplos sobre algún tema religioso, moral o teológico.

Y ;,+<-,, =

A La Vida Retirada 2+; /


Aspiraciones De Vida Eterna ,3C
"‘oche Serena" 2+; /
"A La Entrada De Un Valle..." . >

Y Y
'4YY
Y
>. ;

Agora con la aurora se levanta


mi Luz; agora coge en rico nudo
el hermoso cabello; agora el crudo
pecho ciñe con oro, y la garganta;

agora vuelta al cielo, pura y santa,


las manos y ojos bellos alza, y pudo
dolerse agora de mi mal agudo;
agora incomparable tañe y canta.

Ansí digo y, del dulce error llevado,


presente ante mis ojos la imagino,
y lleno de humildad y amor la adoro;

mas luego vuelve en sí el engañado


ánimo, y conociendo el desatino,
la rienda suelta largamente al lloro.

Fray Luis de León (Atribuido)

Y Y
$4YY
Y


>6-

Alargo enfermo el paso, y vuelvo, cuanto


alargo el paso, atrás el pensamiento;
no vuelvo, que antes siempre miro atento
la causa de mi gozo y de mi llanto.

Allí estoy firme y quedo, mas en tanto


llevado del contrario movimiento,
cual hace el extendido en el tormento,
padezco fiero mal, fiero quebranto.

En partes, pues, diversas dividida


el alma, por huir tan cruda pena,
desea dar ya al suelo estos despojos.

Gime, suspira y llora dividida,


y en medio del llorar sólo esto suena:
³¿Cuándo volveré, ‘ise, a ver tus ojos?

Fray Luis de León

Y Y
4YY
Y


. 0;=;

Amor casi de un vuelo me ha encumbrado


adonde no llegó ni el pensamiento;
mas toda esta grandeza de contento
me turba, y entristece este cuidado,

que temo que no venga derrocado


al suelo por faltarle fundamento;
que lo que en breve sube en alto asiento,
suele desfallecer apresurado.

mas luego me consuela y asegura


el ver que soy, señora ilustre, obra
de vuestra sola gracia, y que en vos fío:

porque conservaréis vuestra hechura,


mis faltas supliréis con vuestra sobra,
y vuestro bien hará durable el mío.

Fray Luis de León

Y Y "4YY
Y


 **     D

Aquí la envidia y mentira


me tuvieron encerrado.
Dichoso el humilde estado
del sabio que se retira
de aqueste mundo malvado,

y con pobre mesa y casa


en el campo deleitoso
con sólo Dios se compasa
y a solas su vida pasa
ni envidiado ni envidioso.

Fray Luis de León

Y Y 4YY
Y
 

Cuando me paro a contemplar mi estado


y a ver los pasos por dó me ha traído,
hallo, según por do anduve perdido,
que a mayor mal pudiera haber llegado;

mas cuando del camino estoy olvidado,


a tanto mal no sé por dó he venido:
sé que me acabo, y mas he yo sentido
ver acabar conmigo mi cuidado.

Yo acabaré, que me entregué sin arte


a quien sabrá perderme y acabarme,
si quisiere, y aun sabrá querello:

que pues mi voluntad puede matarme,


la suya, que no es tanto de mi parte,
pudiendo, ¿qué hará sino hacello?

Garcilaso de la Vega

Y Y 
4YY
Y
. 0>
= 0
‘ació en Toledo en 1501 y murió en ‘iza en 1536 a causa de las heridas sufridas durante el ataque a la
fortaleza de Muy (Provenza). Encarna el ideal renacentista: soldado y hombre de letras.
Desde muy joven entró al servicio del rey Carlos V en la Guardia Real. En el año 1525 se casó con Elena
de Zúñiga, con la que tuvo tres hijos. El matrimonio no le da la felicidad, como se refleja en su poesía
en la que no se cita nunca a su mujer. Poco después de casarse conoció a Isabel Freyre, de origen
portugués y dama de compañía de la Emperatriz, de la que se enamoró perdida y platónicamente
(jamás fue correspondido). Esta mujer será la musa de su poesía.
El poeta alude a su amada constantemente en sus poemas, unas veces con alusiones mitológicas y
otras con nombres encubiertos: Belisa y Elisa.
El matrimonio de Isabel y su muerte prematura producen en el poeta un sentimiento profundo de dolor
que se refleja en su poesía.
<
Su obra es muy reducida, pero muy importante en el paso de nuestra poesía medieval a la
renacentista, adoptando temas y formas procedentes del Renacimiento italiano. Cambia el verso
octosílabo tradicional por el endecasílabo de gusto renacentista.
Escribió $, cuya temática es el  que produce 0; &.. ,
>1 y ?>>, en
las que unos pastores dialogan sobre el amor a orillas del río Tajo.
, 
Garcilaso propone un tipo de poesía culta, artificiosa, llena de expresiones metafóricas; y utiliza un
verso reposado y armonioso en estrofas prácticamente desconocidas hasta entonces.



2+; 0/
= 0
‘ació en Belmonte (Cuenca) en 1527, ingresó en la orden de San Agustín y estudió en la Universidad
de Salamanca. Murió en Madrigal de las Altas Torres (Ávila) en 1591.
A los 32 años obtiene la cátedra en dicha Universidad. La rivalidad entre los agustinos y los dominicos,
la envidia y la incomprensión, hacen que sea detenido por la Inquisición, acusado de haber traducido
al castellano el texto bíblico del Cantar de los Cantares, a pesar de las prohibiciones de la iglesia.
Estuvo cinco años en la cárcel y cuenta la tradición que cuando llegó a su clase después de tanto
tiempo comenzó diciendo: "Cómo decíamos ayer...". Parece ser que su estancia en la cárcel le había
cambiado su mal carácter.

  ,8,;

?Y En cuanto a la métrica utilizada, se adoptan versos (endecasílabo y heptasílabo) y estrofas (lira,


Silva, octava real, encadenados, soneto) procedentes de Italia.
?Y Asimismo, aparecen géneros característicos como la égloga (los protagonistas son pastores
idealizados), la oda (para asuntos graves) o la epístola (poema en forma de carta).
?Y La lengua en esta época está dominada por la naturalidad y la sencillez, huyendo de la
afectación, del amaneramiento y de la frase rebuscada. Así el léxico y la sintaxis serán sencillos.
?Y Los temas preferidos por la poesía renacentista son, fundamentalmente, el amor, concebido
desde el punto de vista platónico; la naturaleza, como algo idílico (bucolismo); la mitología,
utilizada como tema central o como ornamento para un asunto amoroso y la belleza femenina,
siguiendo siempre un mismo ideal clásico.

Y Y 4YY
Y
P c % 

Y 6  . /7
Se entiende por Barroco la evolución que sufre el arte renacentista, que culmina en el siglo XVII
cuando las obras de arte se recargan con adornos superfluos y los temas se centran en el
desengañoy elpesimismo)

Y ,8,è ,/ . . 


Barroco (S. XVII), Para el hombre del Barroco la vida se convierte en pesimismo + desengaño; el
hombre ve el mundo como un conjunto de falsas ilusiones que acaba con la muerte.
España, que había sido la potencia más importante del mundo, se 9;0 en un total fracaso y
nuestro imperio termina con los últimos reyes de la casa de Austria.

Y .,1, .
?Y Temas
Se critica y satiriza sobre la ambición, el poder y el dinero. La brevedad de la vida, vista como un paso
rápido hacia la muerte, es otro tema que atormenta a los hombres del Barroco.
?Y Finalidad
El escritor del Barroco pretende impresionar los sentidos y la inteligencia con estímulos violentos, bien
de orden sensorial, sentimental o intelectual. Para lograr lo anterior, recurre a un lenguaje ampuloso y
retorcido, que dificulta muchas veces la comprensión.

Culteranismo y conceptismo
El Barroco es una época de contrastes y por esa razón ofrece dos tendencias literarias que se oponen;
pero que persiguen el mismo fin: romper el equilibrio clásico.
El culteranismo es una corriente literaria que se basa principalmente en la forma de las palabras;
mientras que el conceptismo se basa en el significado o concepto de la palabra.

Y ;,+<-,, =

Quevedo; Advertencia A Un Ministro. ¡Cuán Frágil Es La Vida!


El Forzado: Luis De Góngora, A La Mujer Joven, Canto A Córdoba

Y Y 4YY
Y








  5%

¡Oh excelso muro, oh torres coronadas


de honor, de majestad, de gallardía!
¡Oh gran río, gran rey de Andalucía,
de arenas nobles, ya que no doradas!
¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas,
que privilegia el cielo y dora el día!
¡Oh siempre glorïosa patria mía,
tanto por plumas cuanto por espadas!
¡Si entre aquellas ruïnas y despojos
que enriquece Genil y Dauro baña
tu memoria no fue alimento mío,
nunca merezcan mis ausentes ojos
ver tu muro, tus torres y tu río,
tu llano y sierra, oh patria, oh flor de España!

Luis de Góngora

Y Y &4YY
Y
  33

Mientras por competir con tu cabello,


oro bruñido, el Sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lirio bello;
mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano
y mientras triunfa con desdén lozano
de el luciente cristal tu gentil cuello
goza cuello, cabello, labio y frente
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lirio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata, o víola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, el polvo, en sombra, en nada.

Luis de Góngora

Y Y #4YY
Y
      

Tú, ya, ¡oh ministro!, afirma tu cuidado


en no injuriar al mísero y al fuerte;
cuando le quitas oro y plata, advierte
que les dejas el hierro acicalado.

Dejas espada y lanza al desdichado,


y poder y razón para vencerte;
no sabe pueblo ayuno temer muerte;
armas quedan al pueblo despojado.

Quien ve su perdición cierta, aborrece,


más que su perdición, la causa della;
y ésta, no aquélla, es más quien le enfurece.

Arma su desnudez y su querella


con desesperación, cuando le ofrece
venganza del rigor quien le atropella.

@;=0

Y Y '4YY
Y


E D 2D    F

¡Cómo de entre mis manos te resbalas!


¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh muerte fría,
pues con callado pie todo lo igualas!

Feroz, de tierra el débil muro escalas,


en quien lozana juventud se fía;
mas ya mi corazón del postrer día
atiende el vuelo, sin mirar las alas.

¡Oh condición mortal! ¡Oh dura suerte!


¡Que no puedo querer vivir mañana
sin la pensión de procurar mi muerte!

Cualquier instante de la vida humana


es nueva ejecución, con que me advierte
cuán frágil es, cuán mísera, cuán vana.

@;=0

Y Y $4YY
Y
2G 

Amarrado al duro banco


de una galera turquesa,
ambas manos en el remo
y ambos ojos en la tierra,
un forzado de Dragut
en la playa de Marbella
se quejaba al ronco son
del remo y de la cadena:
"¡Oh sagrado mar de España,
famosa playa serena,
teatro donde se han hecho
cien mil navales tragedias!
Pues eres tú el mismo mar
que con tus crecientes besas
las murallas de mi patria,
coronadas y soberbias,
tráeme nuevas de mi esposa,
y dime si han sido ciertas las lágrimas y suspiros
que me dice por sus letras;
porque si es verdad que llora
mi cautiverio en tu arena,
bien puedes al mar del Sur
vencer en lucientes perlas.
Dame ya, sagrado mar,
a mis demandas respuesta,
que bien puedes, si es verdad
que las aguas tienen lengua;
pero, pues no me respondes
sin duda alguna que es muerta,
aunque no lo debe ser,
pues que vivo yo en su ausencia".
En esto se descubrieron
de la Religión seis velas,
y el cómitre mandó usar
al forzado de su fuerza.

Luis de Góngora

Y Y 4YY
Y
; 0 />+ >,
?Y  0
‘ació en Córdoba en 1561. Su padre era juez de dicha ciudad y poseía una biblioteca bien dotada.
Su madre pertenecía al igual que su padre a una ilustre familia cordobesa. Góngora era el apellido
materno, que el poeta utilizaba en primer lugar tal vez porque le sonaba mejor. A los quince años fue a
estudiar a Salamanca. Para beneficiarse de ciertas rentas eclesiásticas de un tío suyo llegó a ordenarse
sacerdote cuando tenía cincuenta años. Residió algún tiempo en Madrid como capellán de Felipe III.
Cuando murió el rey tuvo problemas económicos, se agravaron sus enfermedades y regresó a
Córdoba, donde tuvo fuertes enfrentamientos con Quevedo, defendiendo sus ideas literarias. Murió en
mayo de 1627
?Y <
Su creación culterana más importante es la 2<;0P 6+ ,, de tema mitológico, en la
que narra el amor apasionado del gigante Polifemo hacia la ninfa Galatea. Otra obra en este sentido
es 00, poema en el que exalta la naturaleza y que quedó incompleto.
También escribió numerosos , en los que predominan las sátiras a sus enemigos, entre ellos Lope
y Quevedo. Escribió numerosas letrillas y romances a la manera tradicional, hermosa y fácil de
entender.
En el siglo XX se estudia a fondo su obra, y varios poetas como Alberti y Lorca reciben el influjo de la
poesía de Góngora.
?Y , 
Góngora utiliza un lenguaje poético muy elaborado, muy culto, muy selecto, lleno de metáforas
originales. De todos modos, este carácter culto y difícil de su lengua poética no presenta la misma
intensidad en toda su obra. Hay poemas como "Las Soledades", donde la dificultad es tal, que se
necesitaría una verdadera traducción para entenderlos. Pero hay otros cuya lectura es mucho más
asequible.

2. .0@;=0+ >


?Y  0
‘ació en Madrid en septiembre de 1580 y murió en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) el 8 de
septiembre de 1645. Estudió en Alcalá y Valladolid. Participó en la política de su tiempo, siendo
consejero del duque de Osuna en Italia. Enemistado con el Conde Duque de Olivares, sufrió cuatro
años de prisión en la cárcel de San Marcos de León. Tuvo dos grandes pasiones en su vida: la política y
la literatura. Las dos le ocasionaron bastantes disgustos.
?Y <
En prosa escribió: una novela picaresca,  00%;./0P<; obras ascéticas, filosóficas y
políticas, como .;+-;,;HP1, .0 ; obras satírico-morales, como ;I.
Sus poesías aparecieron publicadas después de su muerte en un libro titulado P-I. La
temática de sus poemas es muy variada: poesía satírica y burlesca, ataques a Góngora, poesía
filosófica de dolor por la decadencia de España. Son muy conocidas: ; :H ;;B>0H
;0.BH9+00)
?Y , 
La personalidad literaria de Quevedo resulta muy compleja: se unen en él el moralista riguroso, el
satírico de afilado ingenio, el lírico de pureza exquisita y el escritor político de ideas claras. En toda su
extensa y lograda obra demuestra su increíble dominio de la lengua.

Y Y "4YY
Y
P c    

Y 6  . /

Por considerarse de mal gusto expresar sentimientos, los poetas de este movimiento adoptan dos
temas: <;./ .-, +6<;)
Se considera a los escritores griegos y latinos como modelos a imitar. Es un ,. .
grecolatinos; ese es el origen de la palabra . . .
El ‘eoclasicismo da preferencia a  :/ frente a los sentimientos, -> a las que se deben
ajustar las obras literarias. Como consecuencia de lo anterior se abandonó bastante la producción
lírica.
Se .9: > , =+6,, ., ya que no se escribía para entretener, sino para educar. La
literatura neoclásica tiene un marcado ..,.1, .H0 0., .+ :0)

Y ,8,è ,/ . . 



Al siglo XVIII se le conoce como el >0;. porque el hombre rechaza todo aquello que le sea
impuesto y sólo admite lo que le llega a través de la luz de su :/)
En España, el siglo XVIII comienza con el estreno de la casa real borbónica procedente de Francia.
La nueva dinastía favorece e impulsa la penetración de la cultura de la Ilustración francesa y logra que
nuestro país se incorpore a la política y cultura europeas.
El ‘eoclasicismo, por lo tanto es de influencia francesa.
Pronto comienzan las reformas de los ilustrados. España, a principios del siglo XVIII estaba muy alejada
de Europa. La sociedad estaba dividida en clases bastante rígidas (aristocracia, clero, labradores,
criados, mendigos...); pero al mejorar las condiciones de vida, aumenta la población y aparece una
nueva clase social: la burguesía.
La influencia cultural de la Ilustración francesa llega a través de la Corte Real; los monarcas se
convierten en protectores de las Artes y de las Letras. Reflejo de esta preocupación cultural son las
numerosas instituciones que, a imitación francesa, se crean en nuestro país durante el Siglo de las
luces.

Y .,1, . 
?Y Origen: viene dado por el exceso de ornamentación barroca.
?Y Vuelta al estilo clásico (grecorromano).
?Y Busca equilibrio y armonía.
?Y Sátira y burla identifican la prosa y el verso.
?Y Todo tiene enseñanza o moraleja.

Y ;,+<-,, =
?Y Tomás de Iriarte
´La Música··
´La señorita mal criadaµ
´El señorito mimadoµ
´Guzmán el buenoµ
Escribió fábulas literarias.








Y Y 4YY
Y










3;?0:0?

Del sol llevaba la lumbre,
y la alegría del alba,
en sus celestiales ojos
la hermosísima Rosana,
una noche que a los fuegos
salió, la fiesta de Pascua,
para abrasar todo el valle
en mil amorosas ansias.
Por doquiera que camina lleva tras sí la mañana,
y donde se vuelve rinde
la libertad de mil almas.
El céfiro la acaricia
y mansamente la halaga,
los Amores la rodean
y las Gracias la acompañan.
Y ella, así como en el valle
descuella la altiva palma cuando sus verdes pimpollos
hasta las nubes levanta,
o cual vid de fruto llena
que con el olmo se abraza
y sus vástagos extiende
al arbitrio de las ramas;
así entre sus compañeras
el nevado cuello alza,
sobresaliendo entre todas
cual fresca rosa entre zarzas















Y Y 
4YY
Y


















[SO‘ETO PRIMERO]
A CLORI

Sentir de una pasión viva y ardiente


todo el afán, zozobra y agonía;
vivir sin premio un día y otro día;
dudar, sufrir, llorar eternamente;

amar a quien no ama, a quien no siente,


a quien no corresponde ni desvía;
persuadir a quien cree y desconfía;
rogar a quien otorga y se arrepiente;

luchar contra un poder justo y terrible;


temer más la desgracia que la muerte;
morir, en fin, de angustia y de tormento,

víctima de un amor irresistible:


ésta es mi situación, ésta es mi suerte.
¿Y tú quieres, crüel, que esté contento?















Y Y 4YY
Y
















~    

00 ,

¿Un soneto a tus ojos, Laura mía?


¿‘o hay más que hacer sonetos, y a tus ojos?
-Serán los versos duros, serán flojos;
pero a Laura mi afecto los envía.

¿Con que ha de ser soneto? ¡Hay tal porfía!


-¡Ta!, que por estos súbitos arrojos
se ven tantos poetas en sonrojos,
que lo quiero dejar para otro día.

-Respondes, Laura, que no importa un pito


que no sea el soneto muy discreto,
como hable de tus ojos infinito.

-¿Sí?- Pues luego escribirle te prometo.


Allá voy... ¿Para qué, si ya está escrito,
Laura mía, a tus ojos el soneto?













Y Y 4YY
Y













~    
  

00 ,

¡Ay de ti, si proféticos amores


manteniendo de verdes esperanzas,
ausencias sufres, y desconfianzas,
hecho el ánimo a prueba de rigores!

¡Ay de ti, si después que los favores


de tu hermosura idolatrada alcanzas,
empiezas a inferir de sus mudanzas
que se ha cansado ya de que la adores!

El que de amor la tiranía siente,


ya al principio, ya al fin, es desgraciado;
sólo es feliz quien goza el bien presente,

sin que a su idea sirvan de cuidado


los males que pasó de pretendiente,
ni los que pasará de jubilado.
















Y Y &4YY
Y













‘icolás Fernández de Moratín

Epigrama.

Saber sin estudiar.

"Admiróse un portugués,
de ver que en su tierna infancia,
todos los niños de Francia,
supieran hablar francés.
µArte diabólica esµ,
dijo, torciendo el mostacho,
µpues para hablar el gabacho,
un fidalgo en Portugal
llega a viejo y lo habla mal,
y aquí lo parla un muchacho...."






















Y Y #4YY
Y
3;?0:0?

‘ació en 1754 en Extremadura y cursó sus estudios en Salamanca, donde fue catedrático de
Humanidades. Conoció a Cadalso y a Jovellanos quienes pusieron a su alcance las ideas ilustradas e
hicieron de guía en su labor de escritor. Colaboró con el gobierno de José Bonaparte, por lo que se
tuvo que exiliar a Francia tras la guerra de la Independencia. Murió en Francia en 1817.

Aunque no fue original en sus temas, sabe dar a sus versos un ritmo alegre y suelto. Destacó con obras
de tema amoroso en las que ensalza la vida bucólica. Es el autor de una égloga (poema de tipo
amoroso puesto en boca de pastores) titulada %, 0, nombre que utilizó el poeta como seudónimo.

.20:0,1

‘ació en Madrid en 1737. Cursó estudios en el colegio de los jesuitas en Calatayud y posteriormente en
la Universidad de Valladolid.

Entró al servicio de la reina Isabel Farnesio como ayuda de guardajoyas. Catedrático de Estética y
Literatura en el colegio Imperial de Madrid. Moratín fue un defensor de la Ilustración. Fundador de la
tertulia de la Fonda de San Sebastián donde se reunía con Cadalso, los Iriarte e Ignacio López de
Ayala, sólo se permitía hablar de «teatro, toros, amores y versos». Autor del poema La Diana o el arte
de la caza, Las naves de Cortés destruidas (1765), Arte de las putas (1898), Carta histórica sobre el
origen y progresos de las fiestas de toros en España (1777).































Y Y '4YY
Y



P c   

Y 6  . /7
La poesía romántica formó parte del movimiento romántico dentro de la literatura europea durante los
siglos XVIII y XIX. Algunos han atribuido la época romántica de la poesía a una reacción contra la
Ilustración y la Revolución industrial. La poesía romántica aboga por un regreso del hombre a la
naturaleza, lo que se ve, en particular, en las obras de Wordsworth.

Y ,8,è ,/ . . 


?Y Período absolutista.
Al comenzar el siglo XIX, el emperador francés, ‘apoleón Bonaparte, invadió con su ejército nuestro
país. Los españoles reaccionan y España se convierte en el escenario de una guerra, llamada guerra
de la Independencia, que termina con la expulsión de los franceses.
Durante la guerra se reunieron las Cortes de Cádiz y elaboraron la Constitución de 1812, que concedía
mayores derechos y libertades para el pueblo. Esto ocasionó duros enfrentamientos entre los
partidarios de la reforma, llamados liberales, y los partidarios de que no se aplicara la Constitución,
llamados absolutistas. A la cabeza de estos últimos se encontraba el propio rey, Fernando VII, que
gobernaba con un poder totalmente absoluto.
?Y Período liberal.
Después de la muerte de Fernando VII, los liberales se ponen de parte de su hija Isabel, enfrentándose
a los que querían como rey a Carlos, hermano de Fernando VII. Éste era partidario del absolutismo. Los
enfrentamientos entre estos dos nuevos sectores se llamaron guerras carlistas. En este tiempo son los
liberales los que tienen el poder e intentan llevar a cabo grandes reformas en el país. La más
importante es la reforma agraria y el saneamiento de la economía.
?Y El desastre
Se cierra el siglo con un nuevo desastre. En 1898 se sublevan las colonias españolas de Cuba y Filipinas.
Tras una penosa guerra, España pierde sus últimas posesiones en América.

Y .,1, .7
?Y Evasión de la realidad, refugiándose en un mundo de ensueño y fantasía. Búsqueda de paisajes
exóticos y lejanos, situando las obras en épocas lejanas, Edad Media preferentemente.
?Y Libre manifestación de sus sentimientos íntimos, especialmente la melancolía, tristeza, desesperación,
soledad y amor perdido.
?Y Intención de conmover al lector y provocarle sentimientos de dolor, tristeza y pesimismo.
?Y Se utiliza de nuevo el romance y nuevas combinaciones métricas.

Y ;,+<-,, =
Canto a Teresa (José de Espronceda)
El rayo de Luna (Gustavo Adolfo Bécquer)
Cendal flotante (Gustavo Adolfo Bécquer)

Y Y $4YY
Y
  3 ( P J 
Helos allí: junto a la mar bravía
cadáveres están, ¡ay!, los que fueron
honra del libre, y con su muerte dieron
almas al cielo, a España nombradía.

Ansia de patria y libertad henchía


sus nobles pechos que jamás temieron,
y las costas de Málaga los vieron
cual sol de gloria en desdichado día.

Españoles, llorad; mas vuestro llanto


lágrimas de dolor y sangre sean,
sangre que ahogue a siervos y opresores,

Y los viles tiranos, con espanto,


siempre delante amenazando vean
alzarse sus espectros vengadores.

3?0-.0

Y Y 4YY
Y
30-.0

   J
Canta en la noche, canta en la mañana,
ruiseñor, en el bosque tus amores;
canta, que llorará cuando tú llores
el alba perlas en la flor temprana.

Teñido el cielo de amaranta y grana,


la brisa de la tarde entre las flores
suspirará también a los rigores
de tu amor triste y tu esperanza vana.

Y en la noche serena, al puro rayo


de la callada luna, tus cantares
los ecos sonarán del bosque umbrío.

Y vertiendo dulcísimo desmayo,


cual bálsamo süave en mis pesares,
endulzará tu acento el labio mío.

Y Y &"4YY
Y


;,= 06%?.A;

,

Podrá nublarse el sol eternamente;


Podrá secarse en un instante el mar;
Podrá romperse el eje de la tierra
Como un débil cristal.
¡todo sucederá! Podrá la muerte
Cubrirme con su fúnebre crespón;
Pero jamás en mí podrá apagarse
La llama de tu amor.

Y Y &4YY
Y
;,= 06%?.A;

 
Yo sé un himno gigante y extraño
que anuncia en la noche del alma una aurora,
y estas páginas son de ese himno
cadencias que el aire dilata en las sombras.

Yo quisiera escribirle, del hombre


domando el rebelde, mezquino idioma,
con palabras que fuesen a un tiempo
suspiros y risas, colores y notas.

Pero en vano es luchar, que no hay cifra


capaz de encerrarle; y apenas, ¡oh, hermosa!,
si, teniendo en mis manos las tuyas,
pudiera, al oído, cantártelo a solas.

Y Y &
4YY
Y
;,= 06%?.A;

 
Saeta que voladora
cruza, arrojada al azar,
y que no se sabe dónde
temblando se clavará;

hoja que del árbol seca


arrebata el vendaval,
sin que nadie acierte el surco
donde al polvo volverá;

gigante ola que el viento


riza y empuja en el mar,
y rueda y pasa, y se ignora
qué playa buscando va;

luz que en cercos temblorosos


brilla, próxima a expirar,
y que no se sabe de ellos
cuál el último será;

eso soy yo, que al acaso


cruzo el mundo sin pensar
de dónde vengo ni a dónde
mis pasos me llevarán.

Y Y &4YY
Y
3?>. 3=  .. /0-.0+>0

(Pajares de la Vega, cerca de Almendralejo, Badajoz, 25 de marzo de 1808 - Madrid, 23 de mayo de


1842), fue un célebre escritor de la época del Romanticismo, considerado como el más destacado
poeta romántico español.

Vida

José de Espronceda nació en Pajares de la Vega, cerca de Almendralejo (Badajoz) en 1808. Estudió en
el Colegio de San Mateo de Madrid, donde tuvo como profesor a Alberto Lista, a quien siguió en el
colegio fundado por el mismo. A los quince años creó con sus amigos Ventura de la Vega, y Patricio
de la Escosura una sociedad secreta a la que llamaron los ‘ 
  (1823-1825), según decían, para
vengar la muerte de Rafael del Riego. Denunciado por ello en 1825 fue desterrado a un monasterio de
Guadalajara durante cinco años.

;,= 061>;:%, 0

(Sevilla, 17 de febrero de 1836 ² Madrid, 22 de diciembre de 1870), más conocido como Gustavo
Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo,
aunque escribió en una etapa literaria perteneciente al Realismo. Por ser un romántico tardío, ha sido
asociado igualmente con el movimiento Posromántico. Aunque fue moderadamente conocido
mientras vivió, comenzó a ganar prestigio cuando al morir se publicaron muchas de sus obras.

Sus más conocidos trabajos son sus Rimas y Leyendas. Los poemas e historias incluidos en esta
colección son esenciales para el estudio de la Literatura hispana, siendo ampliamente reconocidas por
su influencia posterior.

.?, .!

El . es una combinación métrica originaria de España que consiste en una serie indefinida de
versos, en la cual los pares presentan rima asonante y los impares quedan sueltos. Los versos suelen ser
octosílabos, pero pueden llegar a ser hexasílabos o alejandrinos, aunque esto es mucho menos
frecuente. Cuando los versos se componen de menos de ocho sílabas, recibe el nombre de romance
corto o romancillo. Los romanceros oscilan entre 10-16 y 1350 versos. Los épicos suelen ser más breves y
los juglarescos más extensos. Pueden ser del tipo épico (procedentes de los cantares de gesta) o líricos
(de la pastorela provenzal). Están recogidos en pliegos sueltos, libros, cancioneros o romanceros.

Y Y &4YY
Y
P c   

Y 6  . /7
Cierto es que hacia la segunda mitad del siglo XIX la novela evolucionó rápidamente hacia el
Realismo, pero esto no ocurrió con la lírica y en el teatro, cuya transformación fue menos violenta y aún
continuaron impregnados de romanticismo hasta final de siglo.
Este romanticismo postrero es más aparente que real; en ocasiones carece de fondo y sin la exaltación
lírica a la que se entregaba el romanticista de pro. Esto es debido a la sociedad, pues era el momento
de la burguesía que consolidaría la Restauración de 1875. Dicha sociedad, que estaba sentando las
bases del capitalismo y dando los primeros pasos de industrialización del país, no dejó cabida para las
personas que admiraban el arte de forma desinteresada.
Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las
circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la
industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado.

Y ,8,è ,/ . . 


Situación histórica
- La burguesía, formada por grandes empresarios y terratenientes, es la clase dominante del país. Se
instalan en el poder y se vuelven conservadores y moderados.
- Los progresistas, integrados por pequeños empresarios, artesanos y militares de baja graduación, se
enfrentan al conservadurismo y a los privilegios de los ricos.
- El proletariado, clase a la que pertenecen los obreros y campesinos, intenta defender sus intereses;
socialismo y anarquismo se enfrentan al sistema político dominante. La caída de Isabel II en 1868 abre
el camino hacia un gobierno republicano.
Situación socio-cultural
El positivismo, corriente filosófica que surge tras los avances técnicos y científicos, propone la
observación rigurosa y la experimentación como únicos métodos para llegar al conocimiento de la
realidad. Se desechan las corrientes románticas en las que predominaba el sentimiento y la
imaginación. Surge el realismo literario que pretende reflejar la realidad tal y como es.

Y .,1, .7
?Y Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo
real.
?Y Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa.
?Y Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista;
ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y
conducta de los personajes.
?Y Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los
personajes y las costumbres.
?Y El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector
soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la
sociedad.

Y ;,+<-,, =7
Ramón de Campoamor Colón, El drama universal y El licenciado Torralba
Gaspar ‘úñez de Arce La duda
Ventura Ruiz Aguilera (1820-1881): ‘acido en Salamanca y autor de Ecos nacionales,
Vicente Wenceslao Querol (1836-1889): ‘atural de Valencia, autor de Rimas.
Federico Balart (1831-1905): Escribió Dolores, una colección de elegías escritas a la muerte de su
esposa.
Emilio Ferrari (1850-1907): Vallisoletano, imitó a ‘úñez de Arce.
José Velarde (1849-1892): Al igual que Ferrari, siguió los pasos de ‘úñez de Arce.

Y Y &&4YY
Y
El busto de nieve

De amor tentado un penitente un día


con nieve un busto de mujer formaba,
y el cuerpo al busto con furor juntaba,
templando el fuego que en su pecho ardía.

Cuanto más con el busto el cuerpo unía,


más la nieve con fuego se mezclaba,
y de aquel santo el corazón se helaba,
y el busto de mujer se deshacía.

En tus luchas ¡oh amor de quien reniego!


siempre se une el invierno y el estío,
y si uno ama sin fe, quiere otro ciego.

Así te pasa a ti, corazón mío,


que uniendo ella su nieve con tu fuego,
por matar de calor, mueres de frío.

D. Ramón de Campoamor

Y Y &#4YY
Y
El reino de los beodos

Tuvo un reino una vez tantos beodos,


que se puede decir que lo eran todos,
en el cual por ley justa se previno:
-‘inguno cate el vino.-
Con júbilo el mas loco
aplaudióse la ley, por costar póco:
acatarla después, ya es otro paso;
pero en fin, es el caso
que la dieron un sesgo muy distinto,
creyendo que vedaba sólo el tinto,
y del modo más franco
se achisparon después con vino blanco.
Extrañado que el pueblo no la entienda.
El Senado a la ley pone una enmienda,
y a aquello de: ‘inguno cate el vino,
añadió, blanco, al parecer, con tino.
Respetando la enmienda el populacho,
volvió con vino tinto a estar borracho,
creyendo por instinto ¡mas qué instinto!
que el privado en tal caso no era el tinto.
Corrido ya el Senado,
en la segunda enmienda, de contado
-‘inguno cate el vino,
sea blanco, sea tinto,- les previno;
y el pueblo, por salir del nuevo atranco,
con vino tinto entonces mezcló el blanco;
hallando otra evasión de esta manera,
pues ni blanco ni tinto entonces era.
Tercera vez burlado,
-<‘o es eso, no señor,> dijo el Senado;
<o el pueblo es muy zoquete, o muy ladino:
se prohibe mezclar vino con vino>-
Mas ¡cuánto un pueblo rebelado fragua!
¿Creeis que luégo lo mezcló con agua?
Dejando entonces el Senado el puesto,
de ese modo al cesar dió un manifiesto:
La ley es red, en la que siempre se halla
descompuesta una malla,
por donde el ruín que en su razón no fía,
se evade suspicaz... ¡Qué bien decía!
Y en lo demás colijo
que debiera decir, si no lo dijo:
Jamás la ley enfrena
al que a su infamia su malicia iguala:
si se ha de obedecer, la mala es buena;
mas si se ha de eludir, la buena es mala.

D. Ramón de Campoamor


Y Y &'4YY
Y
CREPÚSCULO

El sol tocaba en su ocaso,


y la luz tibia y dudosa
del crepúsculo envolvía
la naturaleza toda.
Los dos estábamos solos,
mudos de amor y zozobra,
con las manos enlazadas,
trémulas y abrasadoras,
contemplando cómo el valle,
el mar y apacible costa,
lentamente iban perdiendo
color, trasparencia y forma.
A medida que la noche
adelantaba medrosa,
nuestra tristeza se hacía
más invencible y más honda.
Hasta que al fin, no sé cómo
yo trastornado, tú loca,
estalló en ardiente beso
nuestra pasión silenciosa.
¡Ay! al volver suspirando
de aquel éxtasis de gloria,
¿qué vimos? Sombra en el cielo
y en nuestra conciencia sombra.

Gaspar ‘úñez de Arce

Y Y &$4YY
Y
¡AMOR!

¡Oh eterno amor, que en tu inmortal carrera,


das a los seres vida y movimiento,
con qué entusiasta admiración te siento,
aunque invisible, palpitar doquiera!
Esclava tuya la creación entera,
se estremece y anima con tu aliento,
y es tu grandeza tal, que el pensamiento
te proclamara Dios, si Dios no hubiera.
Los impalpables átomos combinas
con tu soplo magnético y profundo:
tú creas, tú trasformas, tú iluminas,
y en el cielo infinito, en el profundo
mar, en la tierra atónito dominas,
¡amor, eterno amor, alma del mundo!

Gaspar ‘úñez de Arce

Y Y &4YY
Y
PROBLEMA

Ciego, ¿es la tierra el centro de las almas?

Quiero, dejando hipótesis a un lado,


una duda exponer, y es la siguiente:
-¿Por qué cruza la tierra el inocente,
de espinas o de sombras coronado?
¿Por qué feliz y próspero, el malvado
alza orgulloso la atrevida frente?
¿Por qué Dios, que es el bien, mira y consiente
el eterno dominio del pecado?
¿Por qué, desde Caín, la humana raza,
sometida al dolor, con sangre traza
la historia de sus luchas giganteas?
Y si es ficción la gloria prometida,
si aquí empieza y acaba nuestra vida,
¿por qué, implacable Dios, por qué nos creas?

Gaspar ‘úñez de Arce

Y Y #"4YY
Y
/0-

Ramón de Campoamor nació en ‘avia (Asturias) en 1817, y murió en 1901. Perteneció al Partido
Moderado, además de ser empleado de Hacienda, gobernador y diputado. Escribió tratados sobre
temas filosóficos (Lo absoluto), obras dramáticas, poemas de pretensiones épicas y filosóficas (Colón, El
drama universal y El licenciado Torralba).

Su creación más personal, sin embargo, son sus pequeños poemas, como Humoradas, Doloras y
Pequeños poemas. Con ellos pretendió romper con el Romanticismo, creando una poesía acorde con
el momento, prosaica, sencilla, escéptica y en algunos casos irónica, con una moraleja que suele ser
trivial. Hoy puede ser considerada por los estudiosos ramplones y banales. En cualquier caso,
Campoamor explicó sus ideas innovadoras en Poética, en la que dice:

- CI:0 .

Gaspar ‘úñez de Arce (1834-1903), nació en Valladolid. Fue gobernador de Barcelona, diputado y
Ministro de Ultramar.

Escribió dramas, como El haz de leña, que trata sobre del tema del príncipe don Carlos, hijo de Felipe
II, un tema ya tratado por Schiller; aunque su obra mejor valorada está constituida por sus poesías y sus
poemas extensos.

‘úñez de Arce cuidaba la expresión, pero sus poemas están cargados de artificiosidad política (como
en Gritos del combate, en los que pretendía conseguir una poesía civil y patriótica); en exaltados
discursos de corte filosófico (La duda). Se le suele achacar el abuso de una retórica demasiado fácil.
También escribió cuentos o leyendas versificadas, como Un idilio, La pesca y El vértigo.

Y Y #4YY
Y
P c   

Y 6  . /7
Los orígenes de este movimiento literario hay que buscarlos en los poetas hispanoamericanos, al
publicar el poeta nicaragüense Rubén Darío, en 1888, un libro de poesía titulado Azul.
En este libro se observa una notable influencia de la literatura francesa, sobre todo del Parnasianismo y
el Simbolismo.
?Y El Parnasianismo, con su afición por la mitología greco-latina, nórdica y oriental, y el
gusto por lo plástico, despierta el gusto de lo puramente estético y decorativo.
?Y El Simbolismo pretende descubrir la realidad escondida de las cosas (los símbolos) y la
correspondencia que existe entre éstos y nuestras sensaciones (color, sonido, música...).
Podemos definir el Modernismo como un movimiento artístico que reacciona contra el Realismo
acusándolo de prosaico y ramplón que busca ante todo la belleza por sí misma, los exótico, los
exquisito y el Arte como única finalidad.

Y ,8,è ,/ . . 7


- A finales del siglo XIX se van consolidando las democracias en Europa.
- La revolución industrial provoca un éxodo de la población rural hacia las ciudades. Las clases obreras
se concentran alrededor de las fábricas. Las ciudades tuvieron que afrontar problemas diversos:
?Y Dificultades para cubrir las necesidades básicas de la población: alimentos, agua potable, luz,
servicios sanitarios...
?Y Problemas de vivienda. Las casas se amontonan en los suburbios y carecen de condiciones
higiénicas.
- El siglo XX hereda varios problemas políticos del anterior:
?Y Se consolida el socialismo que defiende a los obreros frente a la burguesía conservadora.
?Y En Europa surgen tensiones nuevas: el triunfo del comunismo en Rusia y la Primera Guerra
Mundial.
?Y En España se sufren conflictos militares con Marruecos y con las colonias de América.

Y .,1, .
Para plasmar la belleza y su mundo interior, los modernistas escogen cuidadosamente las palabras,
para producir efectos de musicalidad y color. Recursos:
?Y Utilización de una gran cantidad de recursos fónicos como onomatopeyas, aliteraciones, etc.
?Y Uso abundante de otras figuras literarias como metáforas, alegorías, paralelismos y sinestesias.
?Y Empleo frecuente de adjetivación ornamental y de palabras exóticas, cultas y sugerentes que
expresen sus sentimientos.
?Y Recuperación de algunos tipos de versos poco utilizados, como el alejandrino o el eneasílabo,
aunque se continúan utilizando otros como el endecasílabo y el octosílabo, que ya estaban
más que consagrados en la literatura española. También se da una recuperación de estrofas
en desuso como la cuaderna vía (que utiliza versos alejandrinos) y se crean nuevas estrofas.
?Y Versificación por pies (distribución idéntica de acentos en grupos de sílabas iguales) para
conseguir una acentuación del ritmo.






Y Y #
4YY
Y


Rubén Darío

A Juan Ramón Jiménez


¿Tienes, joven amigo, ceñida la coraza
para empezar, valiente, la divina pelea?
¿Has visto si resiste el metal de tu idea
la furia del mandoble y el peso de la maza?

¿Te sientes con la sangre de la celeste raza


que vida con los números pitagóricos crea?
¿Y, como el fuerte Herakles al león de ‘emea,
a los sangrientos tigres del mal darías caza?

¿Te enternece el azul de una noche tranquila?


¿Escuchas pensativo el sonar de la esquila
cuando el Angelus dice el alma de la tarde?...

¿Tu corazón las voces ocultas interpreta?


Sigue, entonces, tu rumbo de amor. Eres poeta.
La belleza te cubra de luz y Dios te guarde.

Y Y #4YY
Y
Rubén Darío

Alaba los ojos negros de Julia


¿Eva era rubia? ‘o. Con negros ojos
vio la manzana del jardín: con labios
rojos probó su miel; con labios rojos
que saben hoy más ciencia que los sabios.

Venus tuvo el azur en sus pupilas,


pero su hijo no. ‘egros y fieros,
encienden a las tórtolas tranquilas
los dos ojos de Eros.

Los ojos de las reinas fabulosas,


de las reinas magníficas y fuertes,
tenían las pupilas tenebrosas
que daban los amores y las muertes.

Pentesilea, reina de amazonas;


Judith, espada y fuerza de Betulia;
Cleopatra, encantadora de coronas,
la luz tuvieron de tus ojos, Julia.

La negra, que es más luz que la luz blanca


del sol, y las azules de los cielos.
Luz que el más rojo resplandor arranca
al diamante terrible de los celos.

Luz negra, luz divina, luz que alegra


la luz meridional, luz de las niñas,
de las grandes ojeras, ¡oh luz negra
que hace cantar a Pan bajo las viñas!

Y Y #4YY
Y
José Martí

¡Dolor! ¡Dolor! Eterna vida mía


¡Dolor! ¡Dolor! eterna vida mía,
Ser de mi ser, sin cuyo aliento muero!

***

Goce en buen hora espíritu mezquino


Al son del baile animador, y prenda
Su alma en las flores que el flotante lino
De mujeres bellísimas engasta:?

Goce en buen hora, y su cerebro encienda


En la rojiza lumbre de la incasta
Hoguera del deseo:?

Yo, ?embriagado de mis penas,? me devoro,


Y mis miserias lloro,
Y buitre de mí mismo me levanto,
Y me hiero y me curo con mi canto,
Buitre a la vez que altivo Prometeo.

Y Y #&4YY
Y
Leopoldo Lugones

EL ASTRO PROPICIO
Al rendirse tu intacta adolescencia,
emergió, con ingenuo desaliño,
tu delicado cuello, del corpiño
anchamente floreado. En la opulencia,

del salón solitario, mi cariño


te brindaba su equívoca indulgencia
sintiendo muy cercana la presencia
del duende familiar, rosa y armiño.

Como una cinta de cambiante faya,


tendía su color sobre la playa
la tarde. Disolvía tus sonrojos,

en insidiosas mieles mi sofisma,


y desde el cielo fraternal, la misma
estrella se miraba en nuestros ojos.

Y Y ##4YY
Y
Leopoldo Lugones

PARADISÍACA
Cabe una rama en flor busqué tu arrimo.
La dorada serpiente de mis males
circuló por tus púdicos cendales
con la invasora suavidad de un mimo.

Sutil vapor alzábase del limo


sulfurando las tintas otoñales
del Poniente, y brillaba en los parrales
la transparencia ustoria del racimo.

Sintiendo que el azul nos impelía


algo de Dios, tu boca con la mía
se unieron en la tarde luminosa,

bajo el caduco sátiro de yeso.


Y como de una cinta milagrosa
ascendí suspendido de tu beso.

Y Y #'4YY
Y
3?3; ,1+P?:

(La Habana, Cuba, 28 de enero de 1853 ² Dos Ríos, Cuba, 19 de mayo de 1895) fue un político,
pensador, periodista, filósofo, poeta y masón cubano, creador del Partido Revolucionario Cubano y
organizador de la Guerra del 95 o Guerra ‘ecesaria. Perteneció al movimiento literario del
modernismo.

Estudios y primera deportación

José Julián Martí Pérez nació en la calle Paula ‘o. 41, La Habana, el 28 de enero de 1853, hijo de
Mariano Martí de Valencia y Leonor Pérez Cabrera, de Tenerife, en Canarias.

En 1866 se matricula en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana. Ingresa también en la clase


de Dibujo Elemental en la Escuela Profesional de Pintura y Escultura de La Habana, más conocida
como San Alejandro.

2? 8;<? .1  ,


Conocido como Rubén Darío (Metapa, hoy Ciudad Darío, Matagalpa, 18 de enero de 1867 - León, 6
de febrero de 1916), fue un poeta nicaragüense, máximo representante del Modernismo literario en
lengua española. Es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la
poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas.
Fue el primer hijo del matrimonio formado por Manuel García y Rosa Sarmiento, quienes se habían
casado en León el 26 de abril de 1866, tras conseguir las dispensas eclesiásticas necesarias, pues se
trataba de primos segundos. Sin embargo, la conducta de Manuel, aficionado en exceso al alcohol y
a las prostitutas, hizo que Rosa, ya embarazada, tomara la decisión de abandonar el hogar conyugal y
refugiarse en la ciudad de Metapa, en la que dio a luz a su hijo, Félix Rubén. El matrimonio terminaría
por reconciliarse, e incluso Rosa llegó a dar a luz a otra hija de Manuel, Cándida Rosa, quien murió a
los pocos días.

-0;>

(n. Villa de María, Córdoba, Argentina, 13 de junio de 1874 - ‚ San Fernando, Buenos Aires, Argentina,
18 de febrero de 1938) fue un poeta, ensayista, periodista y político argentino.

Leopoldo Lugones nació el 13 de junio de 1874 en la provincia de Córdoba, primer hijo de Santiago
Lugones y Custodia Argüello. Su madre le enseñó las primeras letras y fue responsable de una
formación católica muy estricta.

En su niñez su familia se trasladó a Santiago del Estero y más tarde a Ojo de Agua, una pequeña villa
situada en el sur de la provincia de Santiago del Estero.

Más tarde sus padres lo envían a cursar el bachillerato en el Colegio ‘acional de Monserrat, en
Córdoba, donde vive con su abuela materna. En 1892 su familia se trasladaría a esa ciudad y en esa
época comienza a realizar sus primeras experiencias en el campo del periodismo y la literatura.

Y Y #$4YY
Y
La renovación estética
El espíritu de protesta que caracteriza a los modernistas se traduce en un afán de buscar nuevas
formas estéticas.
?Y Los modernistas no sienten preferencia por los temas burgueses y cotidianos de los
realistas; sino que prefieren los aristocráticos: palacios elegantes, jardines exóticos,
princesas distinguidas. Todo está rodeado de esplendor: fuentes y estanques sobre los
que se reflejan elegantes cisnes y jardines cargados de árboles y plantas.
?Y Los modernistas vibran ante los sentimientos patrióticos y esperan que su país resurja con
gloria.
?Y Evocan el pasado histórico de su país, con sus leyendas medievales, sus héroes, reyes y
personajes famosos.
?Y Prefieren la intimidad del poeta, manifestando los sentimientos más profundos de
melancolía, tristeza y nostalgia.
La métrica y la lengua se renuevan notablemente para lograr la sensación de que todo es exquisito,
refinado y selecto.
?Y Se reutilizan los versos y estrofas de otras épocas, como el alejandrino del Mester de
Clerecía, o se recuperan otros que ya no se empleaban, como el decasílabo y
dodecasílabo.
?Y El ritmo será una de las mayores innovaciones que los modernistas apliquen a sus versos.
Gracias a ello consiguen importantes efectos musicales y sonoros. Los acentos rítmicos
logran reflejar sus sentimientos
?Y Utilizan un lenguaje cargado de palabras cultas (como olímpico, áureo, ágata...), de
metáforas y diversos recursos estilísticos.

Y Y #4YY
Y
P c   

Y 6  . /7
Hacia principios del siglo XX se producen una serie de movimientos, que pretenden destruir las
concepciones artísticas del siglo XIX, con propuestas profundamente revolucionarias. Su finalidad es
renovar el lenguaje del arte de un modo radical, porque consideran que las formas artísticas anteriores
ya no comunican nada, y al mismo tiempo desean generar una nueva relación entre el arte y los
cambios tecnológicos, científicos (filosofía, psicología, etc) y sociales que se estaban produciendo. A
estos movimientos se los denominó VA‘GUARDIAS

Esta poesía supone la ruptura con la estética anterior. Llega el antisentimentalismo, haciendo que el
arte sea algo independiente de lo humano. Destaca también el antitradicionalismo. Se provoca a
través del juego y el humor. Hay una admiración por la técnica, la velocidad y el mundo moderno. Se
crean realidades nuevas mediante la utilización de imágenes insólitas, no existiendo ningún referente
con el que puedan identificarse para ser interpretadas. Se juega con la experimentación total: léxico
nuevo, diferentes tipografías, onomatopeyas.

Las vanguardias se desarrollan simultáneamente en toda Europa con rapidez y poca duración. En
España, Juan Ramón Jiménez fue el que facilitó su aparición. Se desarrollaron diversas corrientes:
Futurismo (Salinas, Alberti), Ultraísmo (Guillermo de Torre), Creacionismo (Gerardo Diego, Larrea) y
Surrealismo (Larrea).

Y ,8,è ,/ . . 


Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracterizó por grandes tensiones y
enfrentamientos entre las potencias europeas. Por su parte, la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y
1918) y la Revolución Soviética (en octubre de 1917) fomentaron las esperanzas en un régimen
económico diferente para el proletariado.
Tras los felices años 1920, época de desarrollo y prosperidad económica conocida como  
 
 , vendría el gran desastre de la bolsa de Wall Street (1929) y volvería una época de recesión y
conflictos que, unidos a las difíciles condiciones impuestas a los vencidos de la Gran Guerra,
provocarían la gestación de los sistemas totalitarios (fascismo y nazismo) que conducirán a la Segunda
Guerra Mundial.

Y .,1, .>0>;0 


Cosmopolitismo: las calles de todas las ciudades forman una red internacional más vital que la red de
las academias.
Actitud ante la literatura como juego intrascendente, esteticismo. Abolición de los ornamentos,
oscuridad rebuscada. Esquematismo.
Ingenio: ingeniosidad y fantasía frente a la realidad. Aforismos. Culto a la novedad y a la sorpresa.
Sentimientos: deshumanizan el arte obliterado todas las fuentes del sentimentalismo. Destruían el ´yoµ.
Horismo.
Feísmo: desorden, estrafalario, chocante, anti-bello.
Morfología: lengua no comunicativa, el letrismo, la jitanjáfora y caligramas.
Sintaxis: destrucción de la sintaxis. Palabras en libertad. Se tachaban los nexos, las frases medianeras.
Métrica: abandono de los moldes eutróficos, de la rima, de la medida, del ritmo. Prosaísmo.
Temas: exclusión de lo narrativo y anecdótico.
Imaginismo: la metáfora.

Y ;,+<-,, =
Cesar Vallejo: Amor Prohibido
Pablo ‘eruda: Cien Sonetos de Amor

Y Y '"4YY
Y


P< ;0

Cien sonetos de amor

,

Matilde, nombre de planta o piedra o vino,


de lo que nace de la tierra y dura,
palabra en cuyo crecimiento amanece,
en cuyo estío estalla la luz de los limones.

En ese nombre corren navíos de madera


rodeados por enjambres de fuego azul marino,
y esas letras son el agua de un río
que desemboca en mi corazón calcinado.

Oh nombre descubierto bajo una enredadera


como la puerta de un túnel desconocido
que comunica con la fragancia del mundo!

Oh invádeme con tu boca abrasadora,


indágame, si quieres, con tus ojos nocturnos,
pero en tu nombre déjame navegar y dormir.

Y Y '4YY
Y
P< ;0

Cien sonetos de amor

,

Amor, cuántos caminos hasta llegar a un beso,


qué soledad errante hasta tu compañía!
Siguen los trenes solos rodando con la lluvia.
En Taltal no amanece aún la primavera.

Pero tú y yo, amor mío, estamos juntos,


juntos desde la ropa a las raíces,
juntos de otoño, de agua, de caderas,
hasta ser sólo tú, sólo yo juntos.

Pensar que costó tantas piedras que lleva el río,


la desembocadura del agua de Boroa,
pensar que separados por trenes y naciones

tú y yo teníamos que simplemente amarnos,


con todos confundidos, con hombres y mujeres,
con la tierra que implanta y educa los claveles.

Y Y '
4YY
Y
P< ;0

Cien sonetos de amor

,

Áspero amor, violeta coronada de espinas,


matorral entre tantas pasiones erizado,
lanza de los dolores, corola de la cólera,
por qué caminos y cómo te dirigiste a mi alma?

Por qué precipitaste tu fuego doloroso,


de pronto, entre las hojas frías de mi camino?
Quién te enseñó los pasos que hasta mí te llevaron?
Qué flor, qué piedra, qué humo mostraron mi morada?

Lo cierto es que tembló la noche pavorosa,


el alba llenó todas las copas con su vino
y el sol estableció su presencia celeste,

mientras que el cruel amor me cercaba sin tregua


hasta que lacerándome con espadas y espinas
abrió en mi corazón un camino quemante.

Y Y '4YY
Y


?B

-9 < 0


Subes centelleante de labios y de ojeras!
Por tus venas subo, como un can herido
que busca el refugio de blandas aceras.

Amor, en el mundo tú eres un pecado!


Mi beso en la punta chispeante del cuerno
del diablo; mi beso que es credo sagrado!

Espíritu en el horópter que pasa


¡puro en su blasfemia!
¡el corazón que engendra al cerebro!
que pasa hacia el tuyo, por mi barro triste.
¡Platónico estambre
que existe en el cáliz donde tu alma existe!

¿Algún penitente silencio siniestro?


¿Tú acaso lo escuchas? Inocente flor!
... Y saber que donde no hay un Padrenuestro,
el Amor es un Cristo pecador!

Y Y '4YY
Y


?B

;0<
Como horribles batracios a la atmósfera,
suben visajes lúgubres al labio.
Por el Sahara azul de la Sustancia
camina un verso gris, un dromedario.

Fosforece un mohín de sueños crueles.


Y el ciego que murió lleno de voces
de nieve. Y madrugar, poeta, nómada,
al crudísimo día de ser hombre.

Las Horas van febriles, y en los ángulos


abortan rubios siglos de ventura.
¡Quién tira tanto el hilo: quién descuelga
sin piedad nuestros nervios,
cordeles ya gastados, a la tumba!

¡Amor! Y tú también. Pedradas negras


se engendran en tu máscara y la rompen.
¡La tumba es todavía
un sexo de mujer que atrae al hombre!
















Y Y '&4YY
Y
 .0 ?. 6,1+%,1 (Parral, 12 de julio de 1904 ² Santiago de Chile, 23 de septiembre
de 1973) conocido por el seudónimo y, más tarde (1946), el nombre legal de P< ;0, fue un
poeta y militante comunista chileno, considerado entre los mejores y más influyentes de su siglo, siendo
llamado por el novelista Gabriel García Márquez "el más grande poeta del siglo XX en cualquier
idioma".También fue un destacado activista político, siendo senador de la República, integrante del
Comité Central del Partido Comunista y precandidato a la presidencia de su país. Entre sus múltiples
reconocimientos destacan el Premio ‘obel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la
Universidad de Oxford. En palabras del crítico Harold Bloom, "ningún poeta del hemisferio occidental
de nuestro siglo admite comparación con él".

? <9B0: (Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892 - París, 15 de abril de
1938), poeta y escritor1 peruano considerado entre los más grandes innovadores de la poesía del siglo
XX. Fue, en opinión del crítico Thomas Merton, "el más grande poeta universal después de Dante",
palabras que no añaden nada al enorme legado del poeta del "dolor humano", quien revolucionó la
forma y el fondo de sentir y escribir poéticamente. En Trujillo se asoció con la llamada ´bohemia
trujillanaµ, círculo de intelectuales que más tarde sería conocido como el Grupo ‘orte. Este núcleo
estuvo conformado por Antenor Orrego, José Eulogio Garrido, Alcides Spelucín, Víctor Raúl Haya de la
Torre, Juan Espejo Asturrizaga, entre otros.

Poesía Tradicional
* Versos métricos, con métrica regular y, con menor frecuencia, a métricos (versos fluctuantes cuya
ametría no excede un margen relativamente limitado, entre 8, 9 y 11 sílabas)
* Rima asonante o consonante
* Formas estróficas tradicionales: soneto, romance, cuarteto, terceto, octava real y otros

Y Y '#4YY
Y
P c  PD      **+
    **

Y 6  . /7

P ,-"&"!

La poesía sigue dos vertientes:

-1 >0, perteneciente a los poetas >.  ,H llamados así porque en 1936 habían
conmemorado el cuarto centenario de la muerte de Garcilaso de la Vega. Influidos por un sentimiento
religioso, utilizan los modelos clásicos y la temática tradicional.

-10 >0, aparece paralelamente al grupo anterior. Esta poesía abandona la métrica
clásica y refleja, de forma violenta, la problemática del hombre ante un mundo caótico, atenazado
por el dolor y la angustia.

Y Contexto Histórico Social


Se caracteriza por grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas.
Desde el punto de vista cultural, es una época dominada por las transformaciones y el progreso
científico y tecnológico (la aparición del automóvil y del avión, el cinematógrafo, el gramófono, etc.).
El principal valor será, pues, el de la modernidad, o sustitución de lo viejo y caduco por lo nuevo y
original. En el aspecto literario, era precisa una profunda renovación que superase al romanticismo, al
realismo y al simbolismo y el impresionismo precedentes.

. ,.0,
(Leopoldo Panero)
Para inventar a Dios, nuestra palabra
busca, dentro del pecho,
su propia semejanza y no lo encuentra,
como las olas de la mar tranquila,
una tras otra, iguales,
quieren la exactitud de lo infinito
medir, al par que cantan...
Y Su nombre sin letras,
escrito a cada instante por la espuma,
se borra a cada instante
mecido por la música del agua;
y un eco queda solo en las orillas.
¿Qué número infinito
nos cuenta el corazón?
Cada latido,
otra vez es más dulce, y otra y otra;
otra vez ciegamente desde dentro
va a pronunciar Su nombre.
Y otra vez se ensombrece el pensamiento,
y la voz no le encuentra.
Dentro del pecho está.
Tus hijos somos,
aunque jamás sepamos
decirte la palabra exacta y Tuya,

Y Y ''4YY
Y
que repite en el alma el dulce y fijo
girar de las estrellas.

?Y ; 

‘ació en Granada en 1910 y murió en 1992. Publicó su primer libro de poemas, < å en 1935. En una
época de transitorio agotamiento de las vanguardias, Luis Rosales emprende con oros poetas un
movimiento de retorno a las formas clásicas. Entre las obras de Rosales figuran ,<.0
.  ,0 I (1940); ..0 0 (1949);   (1951), por la que obtuvo el Premio
‘acional de Poesía; ., 00.:/ (1969), poemas en prosa; /.,9.>
 0C, 01!Î.  En 1973 obtuvo el Premio ‘acional de Literatura. Es también premio
Cervantes.

..0 0(Luis Rosales)


PORQUE TODO ES IGUAL Y TÚ LO SABES,
has llegado a tu casa y has cerrado la puerta
con aquel mismo gesto con que se tira un día,
con que se quita la hoja atrasada al calendario
cuando todo es igual y tú lo sabes.
Has llegado a tu casa,
y, al entrar,
has sentido la extrañeza de tus pasos
que estaban ya sonando en el pasillo antes de que llegaras,
y encendiste la luz, para volver a comprobar
que todas las cosas están exactamente colocadas, como estarán dentro de un año,
y después,
te has bañado, respetuosa y tristemente, lo mismo que un suicida,
y has mirado tus libros como miran los árboles sus hojas,
y te has sentido solo,
humanamente solo,
definitivamente solo porque todo es igual y tú lo sabes.

?Y -10 >0, aparece paralelamente al grupo anterior. Esta poesía abandona la


métrica clásica y refleja, de forma violenta, la problemática del hombre ante un mundo
caótico, atenazado por el dolor y la angustia.

?Y  

‘ació en Madrid en 1898. Durante años fue director de la Real Academia Española. Murió en Madrid
en 1990.

Aunque sus primeras obras pertenecen a la Generación del 27, su gran obra poética, è B0 H
fue escrita después de la guerra civil. Este libro trata de forma patética los problemas que angustian
hay a los seres humanos: la guerra, la injusticia, la soledad, Dios...

@;?9H <,0(Dámaso Alonso)


Qué hermosa eres, libertad. ‘o hay nada
que te contraste. ¿Qué? Dadme tormento.
Más brilla y en más puro firmamento

Y Y '$4YY
Y
libertad en tormento acrisolada.

¿Que no grite? ¿Mordaza hay preparada?


Venid: amordazad mi pensamiento.
Grito no es vibración de ondas al viento:
grito es conciencia de hombre sublevada.

Qué hermosa eres, libertad. Dios mismo


te vio lucir, ante el primer abismo,
sobre su pecho, solitaria estrella.

Una chispita de volcán ardiente


tomó en su mano. Y te prendió en mi frente,
libre llama de Dios, libertad bella.

>;0,-&"'"!

En esta etapa la poesía se utiliza como instrumento para intentar cambiar el mundo, concienciando al
hombre de la injusticia social e instándole a que salga en defensa de los débiles y desamparados. Se le
da el nombre de -1. )

?Y < +

‘ació en Hernani (Guipúzcoa) en 1922 y murió en Madrid en 1991. En realidad se llamaba Rafael
Gabriel Mújica Celaya, aunque a veces también firmó sus obras con el seudónimo de Juan de Leceta.
Se trasladó a Madrid para estudiar la carrera de ingeniero industrial; allí se vinculó a la Residencia de
Estudiantes y el contacto con los alumnos de la misma estimuló su interés por la poesía. Durante mucho
tiempo Celaya compaginó sus tareas de ingeniero en una empresa familiar en Guipúzcoa y escritor,
hasta que en 1956 se instaló definitivamente en Madrid para dedicarse por completo a la poesía.

Su primer libro, 0 . , reflejaba influencias surrealistas. En los años cincuenta se incorporó
de lleno a la poesía social y se situó en una línea ideológica muy cercana a la del Partido Comunista.
Sus libros más importantes son: .,<. <, , <, ,1. En 1969 publicó
sus P1.-, A muchos de sus poemas les han puesto música cantautores como Paco
Ibáñez.

= 0H916;(Gabriel Celaya)


Esa vida que no es mía y me rodea,
el misterio de la muerte, lo que llamamos la muerte
y el misterio de la vida siempre abierta,
lo que llamamos la vida
en el árbol, en las nubes y en el agua,
y en el viento y en el mundo que es quien es sin ser humano,
y en la inmensa transparencia que no se dice, se muestra
en eso que busqué tanto y ahora encuentro regresando:
La infancia, quizá, la infancia, nuestro final seguro,
nuestro cuento, nuestro canto, nuestra mágica conciencia:
El total de lo sin fin y de la vida abierta.

Y Y '4YY
Y
?Y %0,

‘ació en Bilbao en 1916, y murió en Madrid en 1977. Estudió en Madrid, recorrió casi toda España y
vivió en París, Rusia, China y Cuba.

Blas de Otero se pregunta en su poesía por el sentido de la vida y del hombre. Para encontrar
respuesta plantea las preguntas a Dios y, al no obtener respuesta, vuelve hacia el hombre y escribe
para él. Su preocupación por España es constante y obsesiva. Su desacuerdo con la realidad se
manifiesta en un lenguaje bronco, duro a veces, en el que evita todo tipo de musicalidad. Sus temas
son la problemática religiosa, los problemas del hombre y el aspecto social.

Sus obras más importante son: , .-  ,;, en el que nota la influencia de San Juan de la Cruz y
Fray Luis de León; P 0-:+-<, cuya temática es el hombre como miembro de la sociedad;
D>6 ,9;+0<0.. . , estas dos últimas refundidas posteriormente en
. )

P 0-:+-<(Blas de Otero)
Escribo
en defensa del reino
del hombre y su justicia. Pido
la paz
y la palabra. He dicho
"silencio",
"sombra", "vacío",
etc.
Digo
"del hombre y su justicia",
"océano pacífico",
lo que me dejan.
Pido
la paz y la palabra.

Y Y $"4YY
Y
Y Y $4YY
Y
   +,-,. /0-1 .

La poesía es una expresión artística y emotiva, de la poesía se destacaron dos conceptos que son el
de poesía épica la cual habla de las hazañas de héroes y dioses, y la de poesía lírica que esta se
destaca por que el autor describe sus sentimientos y emociones a través de ella.

El poema lo podemos describir como que tiene que relacionarse con características únicas y
peculiares.

Este tiene diferentes temas para representarlo como son: la amistad, el amor, el desamor, etc.

También lo podemos observar escrito normalmente en verso, pero ahora también lo podemos escribir
en prosa, esto se puede caracterizar ya que el autor manifiesta sus emociones y su estado de ánimo
en el mismo.

La poesía cuanta con varias figuras unas de ellas son:

,6, esta se refiere a la comparación, ya que el escritor quiere buscar como puedes describir
alo objeto.
---+, esta se da cuando los personajes inanimados adquieren características de los
personajes animados.
9 -?<, esta da a conocer la exageración con la que se esta viviendo la situación en la obra.
, , , que consiste en oponer dos ideas que guardan algún rango común.

En la poesía existe un contexto extratextual que es aquel que se relaciona con lo externo del poema,
es decir, su contexto histórico-social, la época en que surgió, la corriente a la que pertenece y todo lo
exterior relacionado con el poema.

Su lenguaje puede ser artístico y culto, aparte de que puede dar nuevas formas y adquirir diversas
interpretaciones dependiendo los sentidos e ingenio de cada autor.

Su función emotiva se refiere con lo que emite el mensaje, en este caso el poeta es mas abierto ya
que da a conocer sus sentimientos.

La simbolización es la imagen mental que nos llevamos del objeto, un ejemplo de ello es:

Que al escuchar la palabra playa ese sonido será el dignificante y en el momento en que nosotros
mismos asociemos la palabra con imágenes de mar, arena, sol, ese será su significativo.

El poema lírico presenta tres tipos de niveles en donde cada uno representa sus funciones sobre el
poema.

 =6/ .6/> . lo han basado fundamentalmente en su sonoridad, aquí se puede incluir el
ritmo y todo lo relacionado con los fenómenos artísticos.

Y Y $
4YY
Y
=6 ,., . este se hace referente a la manera en el cual están organizadas las frases.

=?8 ., . este no tiene que ver con las estructuras, si no con los significados.

A continuación un Ejempló con los niveles de análisis:

>;.,0=, ,0.,;<

Donde el carbón se junta con La Somos miles de muertos favorables.
sangre a ametralladora bailarina
iza sus abanicos de metralla, Incorporaos sobre nuestra muerte y
Donde todo termina. en su arsenal de polvo fundid las
nuevas armas. Donde todo termina.
Vienen las mujeres con sus hijos; la
mano, en los brazos y en el vientre. Donde el carbón se junta con la
Dentro del gran bostezo de la sangre pronto desbordará los
mina "crece un grisú de horizontes el ejército muerto que dirige
soledad ardiente, donde todo un mariscal de hueso y de ceniza
termina. Donde todo termina.
Apuntad bien y sobre el barro II
caigan donde el terror se junta con Escuchad la tormenta, bata el palo
la sangre, a están ahí los sobre la ropa oscura. Lavad, mujeres
mercenarios. Donde todo termina. de mineros, la ropa oscura.
5u sangre no es abono. La ropa del carbón y de la muerte, del
3or el rio que arrastra el grano oscuro
barro y de la arena, que en el ‘alón y
corre la sangre favorable en el Caudal arrastran, las aguas de la
de obreros fusilados contra el muro. cuenca.
Cómo se pasa del carbón al plomo.
donde madura el grito de los muertos,
donde la dignidad va madurando.
Oh, veteranas.
Va madurando sobre la derrota donde
Bandera, el overall agujerado, se junta el aire con el humo y un sol de
espectro del coraje el trapo vidrio opaco, forastero, ve desfilar
comunero. hacia el túnel sonoro mineros y mineros
y mineros.
Detrás del viento entre carbón y
escarcha viene el invierno con el Donde todo termina.
hambre. Viene el invierno fusilando
muertos, decretando osamenta,
persiguiendo a los hijos de los
muertos,






Y Y $4YY
Y
Para mí, la poesía significa todo lo que brota de las cosas que no tiene explicación, por ejemplo, para
mi poesía es lo que hace que yo, envuelta en una rama tecnología, haga poemas de vez en cuando,
que mi corazón mezcle en versos mi afición por la tecnología, poesía es lo que veo cuando transformo
códigos en juegos y poesía es lo que ven mis ojos cuando descubren que detrás de las imágenes del
computador hay solo ceros y unos, la poesía nunca morirá mientras existan las cosas, porque cada
cosa y cada ser viviente es poesía, todos somos personajes de una novela fantástica, somos el poema
magistral del Señor, la poesía para mi, significa pues vida, pasos, lluvia, todo lo que nos rodea es
poesía, los poetas son o somos si alguien me permite involucrarme, los fotógrafos de las cosas con
poesía, de los sentimientos de la nada y del todo.
La literatura como actividad artística es creación con la palabra y, mediante ella, productora de
imágenes con las que hace la representación del mundo. Es imaginación ²espiritual y sensual - y
lenguaje para comunicar algo que sólo de esa manera puede comunicarse.

Las herramientas del lenguaje son las palabras, trátese de una carta comercial o de una narración
literaria.
Lo mismo ocurre con los elementos que componen la música: están en el ambiente como sonidos, y
los utiliza toda persona que quiere expresar algo con tales signos sonoros: la advertencia de una sirena
de bomberos o una sinfonía.
Con esos instrumentos: la palabra y la música, el hombre construye el producto que llamamos Arte,
que posee una finalidad contingente y por ello no necesaria como es la de la ciencia. Lo dicho, sin
mencionar otras creaciones artísticas.
Hay arte intencional y arte intuitivo. Ya conocemos los géneros literarios: Poesía, narrativa, teatro y
ensayo, cada uno con características propias.

El cuento puede tener un fondo poético, pero no prescindir de su función de narrar algo, algún suceso
que forma una línea que puede cerrarse o dejar una apertura a nuevas lecturas, y siempre en torno a
una situación única.
Por el contrario, el poema, en un extremo no muy lejano del cuento, nombra las cosas, la palabra es la
cosa en sí misma, recreada libremente en el giro poético.
Un poema crea una relación entre elementos y situaciones aparentemente incompatibles y
desemejantes, que por obra de la metáfora establece analogías no nacidas del pensamiento
racional. Y todo se logra mediante la imagen como recurso indispensable de la poesía.
O también la elegía del dolor o la proclama del heroísmo. La palabra nombra la idea y no da un
sentido unívoco del significado cuando es poema. Está hecha de sustancia inmaterial, semejante al

Y Y $4YY
Y
aire; se desvanece apenas la pronunciamos, igual que la cosa que ha mentado el poeta.

Lo que el poema canta guarda su tensión interior y no expresa con exactitud lógica las pasiones o
emociones unidas por lazos invisibles en el ámbito espiritual del autor.

El poema remite siempre a referencias que están fuera del texto, a lo inexpresable que quieren decir
sus palabras. Por el contrario, en la narrativa, sea novela o cuento, todo suceso o peripecia exterior o
no a la conciencia de los personajes quedan siempre dentro de su ámbito.
El terreno en el que se desarrolla la obra narrativa, y que ella debe descubrir, es la vida misma en
su carácter concreto, corporal.
La crítica ha afirmado que el hecho literario es la actitud consciente, y además las consecuencias que
resultan de la intencionada utilización estética del lenguaje.

La poesía no tiene intencionalidad concreta y parece que nacieran de un estado ´otroµ, más allá de
la voluntad deliberada de hacer estética del lenguaje: está emparentada con la fantasía y
el inconsciente. ‘ace del deseo y el impulso desconocido de la conciencia, como el sueño.

LA POESIA ES MATERIALIZACIO‘ DEL ESPIRITU


Y

Y Y $&4YY
Y
   


Poesía lírica, forma poética que expresa tradicionalmente un sentimiento


intenso o una profunda reflexión, ambas ideas como manifestaciones de la
experiencia del yo. Esta definición debe matizarse cuando se traten ciertas
formas de la lírica moderna en la que, el yo se desvanece en favor de la
imagen o de una escena cuya emoción se desliga de la subjetividad del
poeta.

La lírica griega se cantaba o recitaba con el acompañamiento de la lira.


Formas líricas populares en la época clásica eran las elegías y las odas. Entre
los poetas líricos de la antigua Grecia figuran Safo, Alceo y Píndaro; entre los
romanos, Horacio, Ovidio y Catulo. También se encuentra poesía lírica en la
India y la China antiguas.

Los trovadores y troveros de la edad media francesa desarrollaron formas líricas


tales como la canción y el rondeau para ser cantadas. En Alemania, los
primeros poetas líricos fueron los minnesingers. Aunque la mayor parte de los
poemas líricos medievales eran anónimos, se destacan dos nombres: el de
François Villon, en el siglo XV francés, y Geoffrey Chaucer, inglés, en el siglo XIV.
También las baladas, a menudo clasificadas como poemas narrativos, se
consideran formas de la poesía lírica por su relación con el canto.

A principios del Renacimiento, el término lírica se aplica también a los versos no


cantados. La lírica cantada abarca el madrigal, de origen popular, a
diferencia de la canción y el soneto. El poeta italiano Petrarca se destacó por
sus sonetos y por los cuatro madrigales que se incluyen en su Cancionero y son
una temprana manifestación de esta forma lírica. En España sobresalen
Gutiérrez de Cetina y Francisco de Quevedo. Otra forma lírica, la llamada lira
garcilasiana (véase Versificación), fue vehículo en la España renacentista de la
oda de Horacio y admitió también desarrollos originales en fray Luis de León y
san Juan de la Cruz.












Y Y $#4YY
Y





%%  2 

K L -01
9,,-7MM)N L -0 )>MN L M


<
9,,-7MM<)-, .).)M,M>;M<.)9,
9,,-7MM<)-, .).)M,M>;M-)9,
9,,-7MM<)-, .).)M,M>;M
-.)9,
9,,-7MM<)-, .).)M,M>;M>;0)9,
9,,-7MM<)-, .).)M,M>;M>;0)9,O"
9,,-7MM<)-, .).)MP,M>;M>$)9,
9,,-7MM<)-, .).)MP,M>;M
, )9,O"
9,,-7MM<)-, .).)MP,M>;M
 )9,
9,,-7MM<)-, .).)MP,M>;M
-.)9,
9,,-7MM<)-, .).)MP,M>;M
.)9,
9,,-7MM<)-, .).)MP,M>;M
0)9,O"
9,,-7MM<)-, .).)MP,M>;M- )9,
9,,-7MM<)-, .).)MP,M>;M-)9,























Y Y $'4YY
Y
è3   5 


          

QA;/> .
?Y ,;
?Y c0 .
?Y ,0;.. /
?Y 0, 00
P7
!Y .-,
<!Y ,8,è ,/ . . ;,;
.!Y .,1, . 0P1
0!Y ;,+<-,, =
!Y .. /0&P-.0. ,
6!Y ,% >6 .0;,.. 0
>!Y   0P

?Y   ,,8,;7
)Y ,0.; .. /
%)Y 2;. 0>;7, =H-?, .
0, 6 .00 ,!
)Y    =6/ .6/> .R
.; , 
)Y   6 ,., .R.; , 
)Y    =?8 ., .R
 > 6 .0+;1<

?Y   ,8,;
2)Y   ,8,;7?-.H, H. ,
 , A;-,.

Y Y $$4YY
Y

Vous aimerez peut-être aussi