Vous êtes sur la page 1sur 2

Acta N° 2. 22-03-2011.

CPC

UCA
Licenciatura en Ciencias de la Educación
Corrientes Pedagógicas Contemporáneas
Dra. Graciela Hernández de Lamas

Resumen clase N° 2 del 22 de marzo de 2011

1. La clase comienza con la lectura del acta N° 1 correspondiente a la clase anterior. La


profesora se detiene en algunos puntos y la lectura concluye sin dudas acerca de lo leído. Uno
de los alumnos se muestra muy sorprendido por el detallismo con el que esta realizada el acta; la
profesora explica que es importante ir anotando lo que sucede a medida que se desarrolla la
clase y que, al momento de realizar el acta por escrito, se debe reconstruir la clase mentalmente.
Les recuerda a los alumnos que un objetivo de este ejercicio es dejar asentado por escrito lo que
ha sucedido en la clase de manera que, al final del cuatrimestre, se cuente una suerte de resumen
de la materia. Otro objetivo es el de reconstruir mentalmente la clase (el autor del acta) y traer a
la memoria de todo el grupo, una semana después, lo que se ha trabajado para tener
conocimientos previos frescos donde anclar los nuevos contenidos.

2. Se procede luego a realizar la evaluación del blog de la cátedra, cómo ha resultado el


ingreso y la participación en el mismo. Se advierten algunas dificultades técnicas que se
resolverán para la próxima semana. La profesora recuerda a los alumnos el carácter obligatorio
que tiene la participación en el blog, ya que suple una de las horas presenciales.

3. A continuación se realiza una lectura conjunta del Programa de la materia, que los
alumnos debían leer para el día de la fecha y con el que debían realizar una actividad en el blog.
Se comparten inquietudes que van surgiendo en los alumnos. Se resalta la importancia que tiene
uno de los objetivos de la asignatura: revertir el estado actual de “reproducción” por parte de los
alumnos, que se encuentra relacionado con la formación del pensamiento autónomo. En cuanto
a la iniciación en la investigación pedagógica, se concretará en los trabajos que los alumnos
realizarán con la lectura y análisis de fuentes primarias.

4. Se repasan las seis categorías de análisis que se han aprendido en la clase anterior: 1) el
Estatuto Epistemológico; 2) el concepto de Educación; 3) el concepto de hombre; 4) la
adquisición de habilidades y hábitos; 5) los agentes educativos; 6) el fin de la educación. Se
destaca que ante la multiplicidad de corrientes y autores que se estudiarán, estas categorías
ayudarán a los alumnos a extraer lo esencial de cada corriente y cada autor en particular, para
poder elaborar el mapa de las Corrientes Pedagógicas Contemporáneas. A su vez, serán los
parámetros que vertebrarán los trabajos de investigación pedagógica.

5. Luego se repasan las unidades del programa, una a una, indicando la inspiración que
fundamenta a cada una y los autores que se estudiarán.
La profesora recomienda la lectura del libro “La cuestión escolar” de Jesús Palacios
que, si bien no corresponde con la postura de la cátedra, tiene un buen tratamiento de los
autores. Destaca a los alumnos la importancia de conocer también aquello con lo que uno no
concuerda, para evitar los reduccionismos.
Se completa el vocabulario en el pizarrón. Luego la profesora pide a los alumnos que
nombren autores que tengan alguna implicancia en la educación. Una vez finalizada la lista se
repasa rápidamente el origen de cada uno, sus aportes a la educación, la corriente dentro de la
que se inscribe y la unidad de estudio que le corresponde dentro del Programa de la materia.

6. A continuación la profesora pregunta si hay dudas en cuanto a la elaboración de la


reseña. En tanto los alumnos no han consultado la guía orientadora para la confección de una
reseña, que se encuentra en el blog, no hay preguntas.

1
Acta N° 2. 22-03-2011. CPC

Seguidamente, se procede a la explicación del marco de la unidad 1 y de los 10 principios


pedagógicos.
Retomando algunos conceptos vistos en la clase anterior, se indica que para llegar a
cualquier tipo de Ciencia es necesario comenzar por la experiencia. Este es el primer
conocimiento y contacto del hombre con aquello que lo rodea, es una relación sensible que le da
conocimiento; se capta el todo, tal como se da, y hay una cualificación del objeto. El
conocimiento mediante la experiencia desconoce las causas, al igual que otros modos de
conocer, como lo son: la fe, la duda y la opinión. Cuando se conocen las causas, el
conocimiento se constituye en un tipo de saber. El saber se clasifica en: arte o técnica (saber
hacer algo), prudencia (saber como se debe obrar), ciencia (conocimiento universal y necesario).
A continuación intentaremos responder a la pregunta “¿Puede haber Ciencia de la
Educación?” De la reflexión se deduce que la educación ha existido desde siempre, mientras
que la reflexión acerca de ella es posterior y se da, a lo largo de la historia, desde diferentes
ciencias (filosofía, religión).
Se explican las diferentes tradiciones desde las cuales se reflexiona acerca de la Ciencia
de la Educación y como va cambiando la definición de la misma de acuerdo al movimiento
dentro del cual se inscribe. Las tradiciones son tres: alemana (Pedagogía), francesa (Ciencias de
la Educación), anglófona (Filosofía de la Educación).
Analizado esto, la profesora expone la postura que adopta la cátedra: de toda la realidad,
que seria una gran esfera, se recorta la sección correspondiente a la educación. Aquí se retoma
el cono invertido que significa la ciencia de la educación, donde el conocimiento que parte de la
experiencia se representa en el punto de encuentro del cono con el plano que representa la
acción. Luego se superponen los saberes acerca de la educación, ubicando las disciplinas que
representan la praxis a la derecha. Es decir que la Ciencia de la Educación es un saber
conformado por muchas ciencias.
Luego del recreo se retoma la clase con el abordaje de los 10 principios pedagógicos,
mediante un power point. Estos son:
1) Principio de realidad o de verdad.
2) Principio de experiencia.
3) Principio de actividad.
4) Principio de adecuación al sujeto.
5) Principio de fijación o de consolidación de lo aprendido.
6) Principio de totalidad.
7) Interés, motivación, vivencia.
8) Principio social, de comunidad y de cooperación.
9) Principio de tradición.
10) Principio de formalidad o de formación.

Estos principios son orientadores de una concepción del aprendizaje y de la práctica


educativa y se pueden aplicar tanto para juzgar las prácticas como para formular reglas
específicas. La idea es que en las diferentes corrientes y teorías, los alumnos puedan identificar
aquellos principios que se hacen presentes y los que faltarían contemplar.
Finalmente se indica que la actividad para la próxima semana se encontrará publicada en
el blog, al igual que la ficha de cátedra. Se aconseja repasar para la próxima clase todo lo
estudiado hasta el día de la fecha.
La clase concluye respondiendo dos preguntas que se suman a las tres respondidas en la
clase anterior: a) Señala 4 palabras que hayas aprendido en la clase de hoy; b) Indica aquello
que te resultó interesante y aquello que no.

Ayelen Catalina Acosta


22 de marzo de 2011

Vous aimerez peut-être aussi