Vous êtes sur la page 1sur 21

Unidad 1: Teoría del comportamiento del consumidor.

Clase 1.

Esta clase nos dará el punto de partida para entender el modelo del consumidor.
Se revisarán algunos supuestos y conceptos básicos que se irán profundizando en
las próximas clases.

1. Contenidos:
 Supuestos
 Problema del consumidor.
 Curvas de indiferencia.

1.1. Supuestos del modelo.

Para entender el comportamiento del consumidor en el mercado, vamos a


empezar describiendo algunos conceptos y supuestos básicos que se deben
cumplir.

o Consumidor racional: Supondremos que los individuos realizan elecciones


entre las diversas canastas de bienes a las que pueden acceder, pues tienen
preferencias de acuerdo a las cuales determinan cuál es la mejor canasta
disponible.
La manera más amplia para describir las preferencias de los individuos, es
mediante una relación de preferencias. Supongamos tenemos tres canastas de
bienes x1,x2 y x3. Podemos ordenar estas canastas diciendo que entre las
canastas x1 y x2 el individuo prefiere la canasta x1 a la canasta x2, y entre la
canasta x2 y la x3 el individuo prefiere la canasta x2 a la canasta x3. Por lo tanto,
dado que nuestro individuo es una agente racional, este preferirá la canasta x1
por sobre la canasta x3 1.

o Maximización de utilidad: Supondremos que los agentes o consumidores


siempre buscarán maximizar su utilidad, es decir, que ellos elegirán siempre la
canasta de bienes que les produzco el mayor nivel de felicidad o utilidad. Para
esto entenderemos el concepto de utilidad como la satisfacción o el bienestar
asociado a las cantidades que se consumen de bienes y servicios. Para hablar de
utilidad se usan cantidades de bienes y servicios que conforman una canasta Ej:
alimentos, educación, autos, etc. El concepto de utilidad que se utiliza es un
concepto de utilidad ordinal, es decir sólo representa orden, por lo cual el número
asociado a esa utilidad no nos indica nada por sí mismo solo nos sirve para
ordenar las preferencias.
La utilidad y las preferencias de las personas se representan por funciones de
utilidad, las cuales se expresan gráficamente a través de curvas de indiferencias.

1
Esto se basa en el principio de transitividad.
o Restricción Presupuestaria: En la vida real cada uno de nosotros tenemos
ciertas restricciones al momento de querer comprar bienes y servicios. Si bien nos
gustaría consumir todo lo que quisiéramos, generalmente estamos acotados a
consumir solo aquellos que somos capaces de comprar. Esta capacidad de
compra está generalmente definida a través de nuestros ingresos.
Más formalmente, definimos esta capacidad de compra a través del concepto de
restricción presupuestaria, la cual entenderemos como lo máximo de bienes y
servicios que podemos adquirir, dado los precios de estos y el ingreso del
consumidor 2.

o Más es preferido a menos: En los análisis de esta unidad, se supondrá que


el consumidor siempre va a preferir consumir la máxima cantidad de unidades de
un bien, y de esa manera su nivel de utilidad aumentará.

o Céteris Paribus: Cuando hagamos análisis de variaciones, es importante


tener claro que varía sólo un argumento y los demás se mantienen constantes.
Por ejemplo, si hacemos una variación del ingreso del consumidor, asumimos que
los precios de los bienes se mantienen constantes.

1.2. Descripción del problema del consumidor.

Basándonos en los supuestos y conceptos antes descritos, podemos pasar a


plantear el problema del consumidor.
El objetivo del consumidor es maximizar su nivel de utilidad dada su restricción
presupuestaria. Para maximizar esta utilidad elige combinaciones de bienes y
servicios las cuales forman parte de su demanda.
También nos interesa estudiar cómo se comporta el individuo cuando se producen
cambios en las condiciones existentes Ej: cambio en los precios de los bienes y
servicios o cambios en el ingreso del consumidor.

1.3. Curvas de Indiferencia.

Una curva de indiferencia es un conjunto de canastas integradas por bienes y


servicios, por ejemplo la canasta “a”. Sobre esta curva de indiferencia
encontramos distintas canastas las cuales le reportan la misma utilidad al
individuo, pero que tienen una composición distinta de bienes y servicios.
Dado que sobre esta curva el nivel de utilidad es constante, entonces podemos
observar que canastas que se encuentren bajo esta curva, van a tener un nivel de
utilidad menor, y por lo tanto no será n preferidas por el consumidor. Mientras que
canastas que se encuentren sobre esta curva serán más preferidas ya q ue tiene
más de ambos bienes y servicios, por tanto reportan una mayor utilidad. Por lo
cual el consumidor tratará de ubicarse en la curva de utilidad que se encuentre
más hacia la derecha y hacia arriba del gráfico.
A continuación vemos como se presenta gráficamente una curva de indiferencia:

2
En la clase 3 se analizará más profundamente este tema.
En los ejes del gráfico tenemos x1 y x2 que se pueden entender como bienes o
servicios Ej: manzanas y autos. O también podemos entenderlos como canastas
de bienes y servicios. Ej: x1={frutas, verduras, carnes, leche, etc}, x2={equipo de
música, televisor, computador, etc}. En este ejemplo vemos como la canasta x1
representa una canasta de alimentos, mientras que la canasta x2 representa una
canasta con bienes electrónicos.

Clase 2.

En esta clase abordaremos más profundamente el concepto de curvas de


indiferencia, veremos algunas propiedades que deben cumplir y finalmente
algunos ejemplos clásicos de estas curvas.

2. Contenidos.
 Curvas de indiferencia.
 Intercepción de curvas de indiferencia.
 Curvas de indiferencia clásicas.

2.1. Análisis de las curvas de indiferencia.

Como vimos en la clase 1, las curvas de indiferencias nos muestran canastas de


bienes distintas que aseguran el mismo nivel de utilidad. Vamos a utilizar esta idea
para obtener la pendiente de una curva de indiferencia:

Esta expresión que representa la pendiente de la curva de indiferencia recibe el


nombre de tasa marginal de sustitución (TMS) y nos muestra lo máximo que sé
está dispuesto a entregar del bien x2 en reemplazo de una unidad del bien x1. Si
la tasa marginal de sustitución es decreciente significa que las curvas de
indiferencia son convexas es decir los sujetos desean variedades en el consumo
de los bienes, en vez de consumir solo uno de ellos, por lo cual escogerán
canastas intermedias.

A continuación se presenta el gráfico de convexidad de preferencias:

Como podemos observar del grafico la pendiente de la curva de indiferencia es


negativa porque si se quiere co nsumir más de un bien se debe sacrificar algo del
otro. Además porque valoramos menos los bienes que tenemos en abundancia
esto se conoce como utilidad marginal decreciente.

2.2. Intercepción de las curvas de indiferencia.

Como se explicitó anteriormente, las curvas de indiferencia representan un


conjunto de canasta de bienes, y cada una de estas curvas nos da un nivel distinto
de utilidad. Es por esta razón que las curvas de indiferencia NO se interceptan. El
principio que rige a los individuos es que más es preferido a menos, en lo que
respecta a consumo de bienes y servicios. Por tanto en términos gráficos las
canastas que estén más lejos del origen se prefieren porque nos ofrecen mayores
cantidades de ambos bienes. Al ser preferidas implica que otorgan más utilidad. Si
se interceptaran curvas de indiferencia con canastas distintas de bienes le darían
al sujeto la misma utilidad, situación que es falsa. En términos de los supuestos
del modelo, las curvas de indiferencia no se interceptan por el principio de
racionalidad del consumidor3.

A continuación se presenta un gráfico en dónde no se cumple el principio de


racionalidad.

3
Revisar ejemplo de la clase 1.
La canasta a y b deberán ser igualmente preferidas, ya que reportan el mismo
nivel de utilidad, dado que se encuentran en la misma curva de indiferencia. Pero
observamos que la canasta b y c también debieran ser igualmente preferidas
porque se encuentran en la misma curva de indiferencia. Si así fuese, las canastas
a,b y c serían igualmente preferidas por el supuesto de racionalidad del
consumidor, pero esto no es así dado que las canastas a y c no se encuentran en
la misma curva de indiferencia por lo cual tiene distintos niveles de utilidades. De
esa manera se observa que al cortarse las curvas de utilidad no se cumple el
supuesto de racionalidad, por lo cual en nuestro modelo debemos entender que
las curvas de indiferencia no se pueden cortar.

2.3. Tipos de curvas de Indiferencia.

En este apartado, estudiaremos algunos ejemplos de curvas de indiferencia que


se utilizan bajos ciertas definiciones de bienes. Es importante entender que la
forma de la curvatura de la curva de indiferencia refleja la tasa con la cual
podemos sustituir un bien por otro, para mantener el mismo nivel de utilidad.

o Perfectos Sustitutos.

Existen distintos niveles de sustitución de los bienes, pero hay algunos casos en
donde la sustitución es perfecta. Ej: azúcar y endulzante. En este caso ambos
bienes cumplen la misma función por lo cual en decisiones de consumo yo puedo
sustituir perfectamente uno por el otro.

A continuación se presenta el gráfico de bienes sustitutos perfectos.


Para este tipo de bienes, la tasa marginal de sustitución es constante, el
consumidor elige x1 o x2 de acuerdo al precio de los bienes. Si en términos de
preferencias nos reporta exactamente la misma utilidad consumir azúcar y
endulzante, entonces consumiré aquel bien que sea más económico, dado que de
esa manera estaré maximizando la utilidad. En este caso la solución será una
solución de esquina.

o Bienes Complementarios.

Existen bienes los cuales en términos de consumo se pueden complementar. Ej:


pisco y coca-cola. En este caso el producto final será una “piscola”, por lo cual yo
necesito de ambos bienes para poder satisfacer mis preferencias. Debe quedar
claro que esto no significa que necesite la misma cantidad de ambos bienes.

A continuación se presenta la representación gráfica de los bienes


complementarios:
Para este tipo de bienes no hay posibilidad de sustitución, porque los individuos
los consumen en proporciones relacionadas a ambos bienes. Es decir, si yo tengo
solo uno de estos bienes, mi nivel de utilidad será cero ya que necesito de ambos
para obtener utilidad.

Clase 3.

En esta clase veremos más profundamente la restricción presupuestaria, y


plantearemos el problema que resuelve el consumidor para decidir qué cantidades
demandará de cada bien, a estas demandas las llamaremos demandas
Marshallianas.

3. Contenidos.
 Restricción presupuestaria.
 Análisis de la restricción presupuestaria.
 Demanda Marshalliana.
 Análisis gráfico.

3.1. Restricción Presupuestaria.

Las posibilidades de consumo de un individuo se encuentran determinadas por el


precio de los bienes y por su ingreso. Las máximas canastas de bienes, que él
puede comprar dado su precio e ingreso, están representadas por la restricción
presupuestaria.

A continuación se presenta esto gráficamente:

Donde:

M=I= ingreso del consumidor.

P1=precio del bien x1.


P2 = precio del bien x2.

3.2. Análisis de la función presupuestaria.

A continuación veremos un ejemplo matemático sobre restricción presupuestaria:

Supongamos un mercado de dos bienes x e y. Sabemos el precio para cada


unidad de estos bienes, estos son Px=5 y Py=10. Además tenemos un individuo el
cual posee un ingreso de 100. Con esta información, deseamos determinar la
restricción presupuestaria.

A continuación vemos la solución gráfica del problema:

Esto nos muestro las cantidades máximas que podemos consumir del bien x e y,
si es que destinamos todo el ingreso al consumo de x entonces como máximo
podemos consumir 20 unidades de este (I=100/Px=5), mientras que si hacemos el
mismo ejercicio para y podemos consumir como máximo 10 unidades
(I=100/Py=10).
A partir de este ejemplo, veremos que sucede cuando se producen cambios en los
parámetros de la restricción presupuestaria (precios de bienes e ingresos). Estas
variaciones provocarán cambios en la función presupuestaria, y por lo tanto
cambios en la maximización de su utilidad y demandas.
o Variación del Ingreso.
Supongamos ahora que tenemos el mismo individuo que el ejemplo anterior, el
cual recibe un bono que provoca que su ingreso total se incremente en 50.

Ahora su nivel de ingreso aumentará a 150, por lo cual tendrá posibilidades de


consumir una mayor cantidad de bienes x e y.

A continuación se presenta gráficamente esta situación:


Ahora podemos consumir 30 unidades del bien x y 15 unidades del bien y.
Gráficamente, esto significa un traslado de la curva de restricción presupuestaria
en forma paralela.

o Variación del precio del bien x.


En base al ejemplo original, supongamos que ahora en vez de variar el ingreso, lo
que sucede es que uno de los bienes disminuye su precio. Eso significa que con el
mismo dinero que destinábamos a comprar unidades de ese bien, ahora
podremos comprar unidades extras. En este caso asumiremos que disminuye el
precio del bien x y ahora es Px=4. A continuación se presenta esta situación
gráficamente:

Observamos que ahora podemos consumir como máximo 25 unidades del bien x,
mientras que las unidades máximas del bien y se mantienen constante ya que no
ha cambiado el precio de este bien, y tampoco el ingreso del individuo.
o Conclusiones.
El área de la restricción presupuestaria, corresponde al conjunto de canastas
alcanzables a esos precios y con ese ingreso. La frontera superior de este
conjunto es la Restricción presupuestaria, en términos matemáticos:
I = x1p1 + x2 p2
Despejando y nos queda:

X2 = I - x1p1/p2

Con ello la pendiente de la restricción presupuestaria es:

X2/ X1= -Px1/Px2


El valor absoluto de la pendiente, corresponde al costo de oportunidad del bien 1
en términos del bien 2 (o Tasa Marginal de Sustitución de Mercado), esta nos
indica que para aumentar el consumo del bien x1 en una unidad, se debe
disminuir el del x2 en Px1/Px2 unidades.

3.3. Determinación de la curva de demanda.

Ya hemos analizado en clases anteriores las preferencias de los consumidores y


como estas se representan gráficamente a través de las curvas de indiferencia las
cuales mientras más lejos del origen se encuentres, implica que las canastas que
se encuentran sobre ellas tienen una mayor utilidad para el individuo.

Por otro lado, en esta clase hemos analizado como el individuo plantea su
restricción presupuestaria en forma matemática y también en forma gráfica, y
hemos analizado los casos de variaciones del ingreso y del precio de alguno de
los bienes.

Por lo cual ahora queremos plantear como resolvemos el problema del


consumidor el cual desea maximizar su utilidad, a través del consumo de bienes,
sujeto a su restricción presupuestaria. Matemáticamente esto se representa de la
siguiente manera:

Max u(x1; x2) sujeto a: I= x1p1 + x2p2 con x1; x2 > 0


Al ser este un problema con restricciones, el método de resolución es a través del
Multiplicador de Lagrange. De esta manera el problema que planteado de la
siguiente forma:

L = u(x1,x2) + λ [m- x1p1 - x2p2]

Las condiciones de primer orden son:


Observemos que la tercera ecuación no es más que la restricción presupuestaria,
la cual se obtiene de derivar la función L con respecto a λ.

Al dividir la primera ecuación con la segunda, se obtiene:

Recordando que TMS, es la pendiente de la curva de indiferencia y que p1/p2 es


la pendiente de la restricción presupuestaria. La condición de óptimo se obtiene a
partir de la condición de tangencia de la curva de indiferencia y la restricción
presupuestaria. Esta condición nos dice, que lo que el consumidor paga por la
última unidad del bien 1, es exactamente lo máximo que estaba dispuesto a pagar.
Porque si valorara más la última unidad, debería seguir comprando por lo que la
posición no sería optima. Y si lo valorara menos, tampoco estoy en el óptimo ya
que estaría comprando unidades excesivas del bien.

De esta manera es que podemos obtener cuanto es lo que consumiremos de cada


bien de manera óptima, es decir cuánto demandaremos de x1 y x2. Este resultado
es lo que se conoce como Demandas Marshallianas.

Por lo tanto el individuo lo que hace es maximizar su utilidad a través de sus


preferencias de consumo, sujeto a su restricción presupuestaria. Esto sucede
cuando la pendiente de su curva de indiferencia es igual a la pendiente de su
restricción presupuestaria, y en ese punto obtendremos las demandas
Marshallianas de x1 y x2. Es decir, las demandas Marshallianas las definimos
como las cantidades de cada bien que está dispuesto a comprar un individuo dado
los precios de los bienes y el ingreso.

Dado que las demandas marshallianas, surgen de un proceso de maximización de


la utilidad. Reemplazando, estas funciones de demanda en la función de utilidad
se obtiene la Función de utilidad indirecta (V).

En dónde x1 y x2, son las demandas Marshallianas.

3.4. Análisis gráficos del problema del consumidor.

o Canasta óptima.

A continuación se presenta gráficamente la solución óptima del problema del


consumidor:
En el gráfico observamos que el punto P es la condición de equilibrio ya que las
condiciones de tangencia, nos aseguran que el sujeto no va a cambiar la
composición de su canasta. Por lo cual, como ya habíamos mencionado, el óptimo
se encuentra en la tangencia de la función de indiferencia con la recta
presupuestaria.

o Canasta subóptima.
A continuación observamos un caso en dónde no existe un equilibrio óptimo para
resolver el problema del consumidor.

En el grafico se observa que la canasta c es subóptimas porque no se gasta todo


el ingreso. Las canastas A y B no cumplen la condición de tangencia, esto implica
que todavía el sujeto puede cambiar la composición de sus canastas, por lo tanto
no es una condición de equilibrio.

Clase 4.

En esta clase se analizarán las funciones de utilidad más usadas en los problemas
del consumidor. Luego pasaremos a ver otra manera de resolver el problema del
consumidor planteado a través de la minimización de costos, la cual nos entregará
un nivel de demanda de bienes el cual llamaremos demanda Hicksiana.
Finalmente, veremos la comparación entre demanda Marshalliana y Hicksiana.

4. Contenidos.
 Funciones de utilidad.
 Problema Dual.
 Demanda Marshalliana y demanda Hicksiana.
 Derivación gráfica de las demandas.

4.1. Funciones de utilidad representativas.

o Función Cobb-Douglas

Las funciones de utilidad tipo Cobb-Douglas, son la base de unas funciones de


demanda tales que el total gastado en cada bien comprado, es una proporción
constante del ingreso independientemente de los precios, es decir en el bien 1
siempre se gastará el mismo porcentaje de la renta aunque cambien los precios, y
lo mismo para el bien 2. Las preferencias que dan origen a este tipo de función de
utilidad se conocen como preferencias regulares. Esta función tiene una forma:

o Función Leonief.

Las funciones de utilidad de tipo Leontieff, son las que representan el caso de
bienes complementarios perfectos, es decir de aquellos bienes que se
complementan en el consumo 4.

La forma de esta función es:

4
Recordar el caso de la “piscola”.
o Función de bienes Sustitutos perfectos.

Cuando los bienes son perfectamente sustitutos entre sí (no necesariamente en


una relación 1 a 1), las preferencias se pueden representar de la siguiente
manera:

o Función CES (Constant Elasticity of Substitution).

La función CES se caracteriza porque la elasticidad de sustitución de esta función


es constante. Matemáticamente se representa de la siguiente manera:

Cuando p tiende a infinito negativo, esta función se convierte en una función


Leontief, cuando tiende a 0 es una función Cobb-Douglas, y cuando tiende a 1 es
una función de sustitutos perfectos.

4.2. Problema Dual.

Otra manera de entender el problema del consumidor, es a través de la resolución


del problema dual. En este caso el razonamiento del consumidor es alcanzar un
nivel de utilidad dado al mínimo costo.

Matemáticamente el problema queda planteado de la siguiente manera:

Dónde C es igual al gasto o costo de adquirir las unidades deseadas de cada bien.

Al igual que el problema primal, en donde se maximizaba la utilidad sujeta a una


restricción presupuestaria, resolveremos la minimización de costos sujeta a un
nivel de utilidad dado a través del método del Multiplicador de Lagrange. A
continuación se presenta este planteamiento matemáticamente:

En dónde las condiciones de primer orden son:


De esta manera encontramos la condición de tangencia:

Esta condición, es la misma que se desprendía del problema primal. La


explicación de esto, es que minimizar el gasto sujeto a un nivel de utilidad, es otra
forma de resolver el problema del consumidor.

De esta manera encontramos las cantidades de x1 y x2 demandadas por el


consumidor, las cuales reciben el nombre de demanda Hicksiana o
compensada.

Si reemplazamos las demandas Hicksianas en la función de costo, entonces


obtenemos la función de mínimo costo, la cual nos indica cual es el mínimo costo
con el cual podemos alcanzar un determinado nivel de utilidad.

4.3. Demanda Marshalliana y demanda Hicksiana.

Es importante tener claro cuáles son las diferencias que existen entre la demanda
Marshalliana y la demanda Hicksiana.

En primer lugar, ambas proceden de diferentes formas de resolver el problema del


consumidor. Por un lado, la demanda Marshalliana provie ne de resolver una
maximización de utilidad la cual está sujeta a la restricción presupuestaria del
individuo (problema primal). Por otro lado, la demanda Hicksiana se deriva al
resolver una minimización del gasto sujeto a un determinado nivel de utilidad
(problema dual).

En segundo lugar, ambas demandas tienen una interpretación distinta, dado que
ambas representan la solución de un problema diferente. La demanda
Marshalliana representa la cantidad de bienes o servicios que el consumidor va a
demandar para maximizar su utilidad dado su nivel de renta. Mientras que la
demanda Hicksiana va a representar la cantidad de bienes y servicios que el
consumidor va a demandar para obtener un determinado nivel de utilidad al
mínimo costo posible.

En tercer lugar, es importante comprender que ambas demandas están


compuestas por distintos argumentos. A continuación se presentan ambas
demandas, se usará la letra “h” para diferenciar a la demanda Hicksiana de la
Marshalliana:

X=x(I, p1, p2)


Xh=x(u, p1, p2)

La demanda Marshalliana mantiene constante el ingreso a lo largo de la curva,


pero varía el nivel de utilidad. Por su lado, la demanda Hicksiana mantiene
constante el nivel de utilidad a lo largo de la curva.

Finalmente es importante mencionar que ambas demandas pueden ser iguales en


un punto. Esto sucede cuando la demanda marshalliana a los precios p e ingreso I
es igual a la demanda hicksiana a los precios p cuando el nivel de utilidad es el
máximo que se puede alcanzar a los precios p e ingreso I. Asimismo, la demanda
hicksiana a los precios p y nivel de utilidad u es igual a la demanda marshalliana a
los mismos precios cuando el ingreso es igual al mínimo gasto necesario para
alcanzar el nivel de utilidad u.

A continuación se presenta un cuadro comparativo de ambas derivaciones de


demandas:
4.4. Derivación Gráfica de las curvas de demanda.

o Demanda Marshalliana.

A continuación se presenta gráficamente la derivación de la curva de demanda


Marshalliana:
Se observa en el gráfico, que al cambiar el precio del bien x1 se produce un
cambio en la recta presupuestaria, lo cual hace que haya una variación del óptimo,
y por lo tanto varíe el nivel de utilidad en el cual se encuentra la solución final. La
unión de estos niveles óptimos de consumo forma la curva de demanda
Marshalliana, como se observa en la parte inferior del gráfico.
o Demanda Hicksiana.

A continuación se presenta gráficamente la derivación de la curva de demanda


Hicksiana.
Observamos en el gráfico que varía la pendiente de la restricción presupuestaria,
pero que en los tres casos el resultad final mantiene el mismo nivel de utilidad. Es
decir, en la derivación de la demanda Hicksiana el nivel de utilidad se mantiene
constante.

Clase 5.

En esta clase analizaremos los efectos sustitución e ingreso y finalmente se hará


un análisis comparativo de las elasticidades de las demandas Marshalliana y
Hicksiana.

5. Contenidos:
 Efecto Sustitución y efecto ingreso.
 Efecto sustitución e ingreso en la demanda Marshalliana y Hicksiana.
 Elasticidades de las demandas.

5.1. Efecto Sustitución y efecto Ingreso.

La alteración de la demanda de un bien producto del cambio de algún precio de un


bien, manteniendo todo lo demás constante 5, se puede descomponer en dos
efectos:

1. Efecto sustitución: Se produce un cambio de precios relativos, por lo que


algunos bienes se han hecho relativamente más costosos que otros, y por lo tanto,
el consumidor tenderá a demandar una menor cantidad de dichos bienes y a
incrementar la demanda de los bienes que se han hecho relativamente más
baratos.

2. Efecto ingreso: Al cambiar un precio, el poder adquisitivo del consumidor


cambia. Si el precio de un bien ha caído (aumentado), el consumidor es más rico
(pobre).

5.2. Efecto sustitución e ingreso en la demanda Marshalliana y Hicksiana.

Como vimos en la clase 4, las curvas de demanda tanto Marshalliana u ordinaria


como Hicksiana o compensada se pueden derivar gráficamente a partir de separar
los efectos sustitución del efecto ingreso en el grafico de curvas de indiferencia 6.
El efecto sustitución corresponde a un movimiento a lo largo de la misma curva de
indiferencia de manera de mantener el nivel de bienestar o utilidad constante
(demanda Hicksiana). El efecto ingreso corresponda a un movimiento de una
curva de indiferencia a otra producto sólo de un cambio en el ingreso real.

5
Céteris Paribus.
6
Se recomienda analizar gráficos de derivación de las demandas, vistos en la clase 4.
La demanda Hicksiana considera sólo el efecto sustitución, mientras que la
demanda Marshaliana considera tanto el efecto sustitución como el efecto ingreso.
El efecto total será entonces la suma del efecto sustitución y del efecto ingreso,
que es el dado por la demanda Marshalliana.
Debido a la concavidad de la función de gasto, sabemos que el efecto sustitución
siempre será menor o igual a cero, y que la dirección del efecto ingreso dependerá
del tipo de bien. Así, para un bien normal el efecto ingreso reforzará al efecto
sustitución; para un bien neutro el efecto total es igual al efecto sustitución; y para
un bien inferior el efecto ingreso es contrario al efecto sustitución.

5.3. Elasticidades de demandas.

En términos de elasticidades de las demandas, se tendrá que:


Para un bien superior: la demanda Hicksiana es más inelástica que la
demanda Marshalliana.
Para un bien neutro: la demanda Hicksiana es igual a la demanda
Marshalliana.
Para un bien inferior: la demanda Hicksiana es más elástica que la
demanda Marshalliana.

Vous aimerez peut-être aussi