Vous êtes sur la page 1sur 4

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 23/01/2011.

Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

08 Original B. 1597 (210-213) 12/7/06 14:43 Página 210


ORIGINALES BREVES

Automedicación en el personal
de enfermería hospitalaria*
EVA TIZÓN BOUZAa Y REBECA VÁZQUEZ TORRADOb
a
Área Sanitaria de Ferrol. Ferrol. A Coruña. España. bCentro Médico Euroespes. Bergondo. A Coruña. España.

Qué se conoce: Un alto Resumen


porcentaje del personal de
enfermería se autodiagnos- Objetivo. Conocer el comportamiento respecto a la automedicación de un grupo de profesionales de enfermería de atención
tica y automedica, y los me- hospitalaria e identificar los medicamentos más empleados por dichos profesionales en automedicación y sus fuentes de obtención.
dicamentos más utilizados Método. Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal, mediante cuestionario autocumplimentado. Los sujetos de estudio
son analgésicos, antiinfla- fueron enfermeras (ATS/DUE) y auxiliares de enfermería del Complejo Hospitalario Arquitecto Marcide-Profesor Novoa Santos, de A
matorios, antipiréticos y an- Coruña. Además de los datos sociolaborales, se recogió información acerca de la frecuencia de consumo de medicamentos y tipo,
tibióticos. prescripción y forma de obtención, motivos para automedicarse, y opinión acerca de la práctica de la automedicación, entre otras
Qué aporta: El presente es- variables.
tudio hace una aproxima- Resultados. El 91% (51) de las profesionales de enfermería encuestadas tomaba medicamentos durante 2004; aunque sólo
ción acerca de la opinión al 14,3% (8) de ellas se los habían prescrito; el 8,9% (5) acudía siempre a su médico de cabecera para la prescripción de
del personal de enfermería medicamentos. Entre las patologías que destacaron para automedicarse las profesionales de enfermería del estudio destacan:
respecto a la automedica- cefalea, dolor de espalda, fiebre o traumatismos. Los fármacos más consumidos sin prescripción médica fueron
ción responsable, recomen- antiinflamatorios/analgésicos, antipiréticos y antigripales.
dación que promulga la Or- Conclusión. La prevalencia de automedicación en enfermería en el estudio fue de un 85,6%, lo que coincide con la opinión
ganización Mundial de la de las enfermeras a favor de una automedicación responsable para procesos leves.
Salud, como medida para
un consumo racional de Palabras clave: Automedicación. Personal de enfermería. Consumo racional de medicamentos. Educación para la salud.
medicamentos.
Tizón Bouza E, Vázquez-Torrado R. Automedicación en el personal de enfermería hospitalaria. Enferm Clin. 2006;16(4):210-3.

Abstract
Self-medication in hospital nursing staff
Objective. To determine self-medication behavior in a group of hospital nurses and to identify the drugs most commonly used in
*El presente trabajo ha recibido el self-medication and how nurses obtained them.
premio en la categoría de Method. A descriptive, cross-sectional study was performed through a self-administered questionnaire. The subjects consisted of
enfermería en la III edición de los nursing professionals in the Complejo Hospitalario Arquitecto Marcide-Profesor Novoa Santos, in A Coruña (Spain). The variables
Premios de la Fundación Novoa gathered included: socio-occupational data, information on the frequency of medication consumption, type of medication,
Santos de Ferrol. prescription, means of obtaining medication, reasons for self-medication, and nursing professionals’ opinions on the practice of
self-medication.
Correspondencia: Results. In 2004, 91% (51 nurses) took medicines. Only 14.3% (8 nurses) had been prescribed the medication and only 8.9% (5
E. Tizón Bouza. nurses) always asked their family doctor for a prescription. Notable among the complaints for which nursing professionals self-
Área Sanitaria de Ferrol. medicated were: migraine, backache, fever, and injuries. The most commonly consumed drugs without medical prescription were
Estrada de Xoane, 34, 2.o B. anti-influenza drugs, analgesics and antipyretics.
15405 Ferrol. A Coruña. España. Conclusion. The prevalence of self-medication among nursing staff in this study was 85.6%, coinciding with the percentage of
Correo electrónico: nurses in favor of responsible medication for mild processes.
eva.tizon.bouza@gmail.com

Aceptado para su publicación Key words: Self-medication. Nursing staff. Rational consumption of medicines. Education for health.
el 30-3-2006.

210 Enferm Clin. 2006;16(4):210-3


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 23/01/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

08 Original B. 1597 (210-213) 12/7/06 14:43 Página 211

Tizón Bouza E et al. Automedicación en el personal de enfermería hospitalaria

Introducción 1. Datos sociolaborales: edad, sexo, titulación,


tiempo de trabajo en la profesión, unidad, tipo de
La automedicación constituye una de las expresiones contrato (plaza en propiedad, interino, eventual).
más modernas de la necesidad humana de velar por el 2. Consumo de medicamentos desde enero de
mantenimiento de la salud. Automedicación significa 2004: con/sin receta médica, ¿quién los recomendó?
consumir fármacos sin prescripción médica; por con- 3. Número de medicamentos diarios: ninguno, en-
sejo del farmacéutico, personal de enfermería o haber tre 2 y 4, más de 4, depende la ocasión (ejemplo).
sido prescrito por el propio médico en anteriores con- 4. Frecuencia de toma de medicamentos: todos los
sultas1-3. días, una vez a la semana, una vez al mes, ocasional-
Nos parece adecuada la definición de automedica- mente (ejemplo).
ción formulada por el Thierry Buclin (División de 5. Prescripción médica de medicamentos: siem-
Farmacología del Hospital Universitario de Lausana, pre, la mayoría de las veces, a veces, nunca.
Suiza): “La automedicación designa el comporta- 6. Forma de obtener los medicamentos sin pres-
miento por el que una persona recurre por su propia cripción médica: farmacia, acudir a otro médico, boti-
iniciativa a un medicamento, una sustancia de la que quín casero, recurrir a otras personas.
espera un efecto farmacológico beneficioso para su sa- 7. Forma de obtención de información acerca de
lud con vistas a una prevención primaria, una mejoría medicamentos sin prescripción médica: consulta far-
de su estado o de su rendimiento, el alivio de sus sín- macéutica, recomendaciones de otros profesionales
tomas o una modificación en la evolución de la enfer- sanitarios, conocimientos propios (de la carrera),
medad que le afecta”4. prospecto del medicamento o vademécum, medios de
Se apunta como principales razones para la auto- comunicación (televisión, radio, periódicos, revistas
medicación en el personal de enfermería: exceso de no científicas).
trabajo, sacrificios personales, olvido de su propia sa- 8. Motivo para automedicarse: alergia, cefalea,
lud, fácil acceso a los fármacos, trabajar con enfermos diarrea, dismenorrea, dolores articulares, estreñimien-
en estados críticos, incapacidad para controlar el es- to, faringitis, fiebre, indigestión, insomnio, problemas
trés, problemas familiares graves, autorrealización, dermatológicos, traumatismos.
sentimiento de independencia, responsabilidad o de- 9. Consumo de medicamentos sin prescripción
seo de control de la propia salud5. médica: antiácidos, antibióticos, anticonceptivos, an-
Se planteó hacer un estudio con los objetivos de tidepresivos, antidiarreicos, antigripales, antihistamí-
conocer el comportamiento respecto a la automedica- nicos, antiinflamatorios/analgésicos, antipiréticos,
ción de un grupo de profesionales de enfermería de antitusivos, complejos vitamínicos-minerales, corti-
atención hospitalaria e identificar los medicamentos coides, diuréticos, laxantes, productos de herbolario,
más empleados por dichos profesionales en automedi- reconstituyentes, relajantes/sedantes, sulfamidas.
cación y sus fuentes de obtención. 10. Casos de reacción alérgica ante medicamen-
tos: sí/no, ¿a qué medicamento?
11. Opinión ante la práctica de la automedica-
Método ción: “me parece correcta siempre”, “siempre que sea
de manera responsable”, “me parece correcta sólo
Se diseñó un estudio epidemiológico, descriptivo, cuando el proceso sea de poca gravedad”, “me parece
transversal, basado en el cuestionario autocumpli- mal siempre”.
mentado, en el que se incluyó a enfermeras 12. Pregunta abierta: opinión sobre la automedi-
(ATS/DUE) y auxiliares de enfermería (AE) del cación responsable.
Complejo Hospitalario Arquitecto Marcide-Profesor
Novoa Santos (CHAMPNS) (n = 536). El estudio Se realizó una prueba piloto (julio 2004) para de-
fue aprobado por la Gerencia del CHAMPNS en ju- tectar errores y asegurar la comprensión del cuestio-
nio de 2004, y valorado por su Unidad de Investiga- nario. Los sujetos fueron profesionales de enfermería
ción. de vinculaciones temporales de corta duración del
Se confeccionó un cuestionario a partir de la bi- CHAMPNS (n = 17).
bliografía consultada2,6. Las variables del cuestionario Los sujetos fueron todos los ATS/DUE y AE del
se operativizaron de la siguiente manera: CHAMPNS. Se distribuyeron las encuestas a todos

Enferm Clin. 2006;16(4):210-3 211


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 23/01/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

08 Original B. 1597 (210-213) 12/7/06 14:43 Página 212

Tizón Bouza E et al. Automedicación en el personal de enfermería hospitalaria

los supervisores en las siguientes unidades de enfer- que acudía “a veces”; un 41% (23) la mayoría de las
mería del CHAMPNS (n = 430), a fin de que las veces, aunque sí había un 7% (4) que nunca buscaba
cumplimentasen en el área de trabajo, animando a to- prescripción médica.
do el personal a colaborar. Se acordó un plazo de 2 Las principales fuentes de obtención de los medi-
meses para la cumplimentación de los cuestionarios camentos fueron las siguientes: el 60,7% (34) com-
en las siguientes unidades: praba los medicamentos en la farmacia; 11 (19,64%)
acudían a otro médico, o se lo daban otras personas a
– Primera fase (agosto-septiembre de 2004) (n = las que consultaban (familiares, compañeros, amigos,
307): medicina preventiva, urgencias, psiquiatría, vecinos) (3,58%; 2); a pesar de esto, alarma el alto
consultas externas, medicina interna, traumatología, número de profesionales que acudía al botiquín casero
cirugía, ginecología, cuidados intensivos, tocología, (37,5%; 21).
pediatría, urología y calidad. El 38% (21) obtenía la información necesaria para
– Segunda fase (octubre-noviembre de 2004) (n = tomar un medicamento sin prescripción médica a par-
123): quirófano, reanimación, obstetricia, farmacia, tir de recomendaciones de otras personas sanitarias; el
laboratorio, radiología, esterilización y hospital de 34% (19) confiaba en sus propios conocimientos,
día. aunque el 28,6% (16) de ellos leía también el pros-
pecto del medicamento o revisaban el vademécum.
Tras pasar el plazo estipulado, se recogieron los Entre las distintas patologías que destacan para au-
cuestionarios para proceder a su análisis manual. tomedicarse estaban: cefalea (80%; 45), dolor de es-
palda (53,6%; 30), fiebre (42,9%; 24) o traumatismos
(23,1%; 13). Las que menos presentaban eran aler-
Resultados gias, insomnio o problemas dermatológicos (1,8-
5,3%).
Se recogieron cumplimentados 56 (10,4%) cuestiona- Los grupos de fármacos más consumidos sin pres-
rios de los profesionales de enfermería de entre 20 y cripción médica fueron los antiinflamatorios/analgé-
52 años, con una media de edad de 34,8 años. Partici- sicos (75%; 42), antipiréticos y antigripales (44%;
paron 7 varones y 49 mujeres; un 64,3% (36) eran 25), complejos vitamínicos (22%; 12) y antiácidos
ATS/DUE y el 35,7% (20) AE. (17,86%; 10). Entre los menos usados, laxantes y rela-
A la pregunta acerca de si habían tomado algún jantes musculares (7,14%; 4), antitusivos (5,36%; 3),
medicamento durante 2004 (hasta cumplimentar la antidiarreicos (3,57%; 2), anticonceptivos, antihista-
encuesta), el 91% (51) de los profesionales contestó mínicos, corticoides o diuréticos (1,79%; 1).
afirmativamente; pero sólo al 14,3% (8) se los habían Un 16,1% (9) de los profesionales estudiados refi-
prescrito. Entre estos medicamentos destacan: parace- rió haber presentado alguna reacción alérgica al to-
tamol, almagato, ácido acetilsalicílico, ibuprofeno, mar algún medicamento: metamizol, ácido clavuláni-
bacitracina, dimeticona o diclofenaco. co, penicilina, citrato sódico.
En lo referente al número de medicamentos consu- Respecto a su opinión sobre la automedicación, el
midos durante este año 2004, el 33,9% (19) de los 53,6% (30) consideraba que la automedicación es una
profesionales refirieron que no tomaban ningún me- práctica correcta sólo cuando el proceso de enferme-
dicamento; el 32,14% (18) sólo los tomaba en ocasio- dad sea de poca gravedad; un 32% (18) opinaba que
nes, normalmente por dolor. Un 12,5% (7) tomaba es correcta siempre que sea de manera responsable.
un solo medicamento y el 10,7% (6) entre 2 y 4 medi- Había un 10,7% (6) al que le parecía mal siempre. A
camentos. Ningún profesional tomaba más de 4 fár- ningún profesional le parecía correcta siempre.
macos.
La frecuencia de la toma de medicamentos se esta-
bleció de la siguiente manera: el 58,9% (33) los toma- Discusión
ba ocasionalmente, el 21,43% (12) a diario, mientras
que un 5,3% (3) únicamente una vez al mes. Antes de analizar los resultados presentados, es nece-
A la hora de acudir a su médico para la prescrip- sario recalcar las numerosas limitaciones con las que
ción de algún medicamento, sólo el 8,9% (5) acudía nos encontramos a la hora de poder extrapolar las
siempre; el 42,85% (24) de los profesionales comentó conclusiones oportunas. Esto se debe a la escasa parti-

212 Enferm Clin. 2006;16(4):210-3


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 23/01/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

08 Original B. 1597 (210-213) 12/7/06 14:43 Página 213

Tizón Bouza E et al. Automedicación en el personal de enfermería hospitalaria

cipación enfermera (10,4%) y de contar sólo con per- dad. Un 85,6% está a favor de una medicación res-
sonal de un solo complejo hospitalario. ponsable para procesos leves; se sigue la versión de la
La prevalencia de automedicación en enfermería Organización Mundial de la Salud (OMS) que indica
es de un 85,6%, estos resultados son concordantes lugar válido para la automedicación en las sociedades
con los de estudios previos3,4,6,7, no así con los encon- desarrolladas.
trados en otro estudio5 similar al realizado, en el que La automedicación es un hábito muy frecuente en
encontraron un porcentaje del 50,9%. La prevalencia los profesionales enfermeros; toman más medicamen-
de automedicación de los diferentes estudios se cifra tos y acuden menos a su médico que la población ge-
entre el 38 y el 90%. neral. Se recomienda movilizar al equipo de enferme-
Respecto a la toma de medicamentos durante ría para concienciarles acerca de la problemática de la
2004, nuestro grupo concuerda con otros en porcen- automedicación e incentivar la práctica de la farma-
taje de consumo: 91%2,6. covigilancia como herramienta útil para el uso racio-
Acerca de la obtención de medicamentos se en- nal de medicamentos; un punto importante sería
contraron similitudes con otros estudios5,6: un 60,7% adiestrar a la población acerca del uso adecuado de los
proviene de la farmacia. En otros estudios la fuente de medicamentos prescritos, prestando especial atención
obtención principal era el botiquín familiar (exce- a los enfermos con tratamientos crónicos y pluripato-
dentes de fármacos con altas posibilidades de reutili- logía9.
zarse)2,5,8.
Al analizar dónde obtienen la información necesa- Bibliografía
ria para tomar un medicamento, se observa que los 1. Baos V. Estrategias para reducir los riesgos de la automedicación. Inf
profesionales de enfermería siguen menos el consejo Ter Sist Nac Salud. 2000;24:147-52.
farmacéutico5,8, al contrario que en otros estudios, 2. Sáinz M. La juventud y la automedicación. Informe Técnico. Madrid:
INJUVE-ADEPS; 2000.
donde son la fuente principal de información2,6. 3. Garzón A, Jácome F, Jaramillo C, Jervis P, López R, Mancheno G, et
Al analizar las principales patologías que motivan al. Automedicación [acceso 15 Mar 2004]. Disponible en: http://co-
me.to/automedicacion
la automedicación, se ha encontrado que las más im-
4. Valtueña JA. Desde la OMS. De la autoinformación a la automedica-
portantes son similares a las del resto de los estudios: ción. Aten Primaria. 2001;20:66-9.
cefalea, dolor de espalda, fiebre/procesos gripales6,8. 5. Borrajo C, Arribas A. Automedicación en enfermería. Rev Rol Enf.
Acerca de las patologías menos frecuentes, coincide 2004;27:486-90.
6. Ortiz-Villajos C, Palomo A, Pérez D. Comportamiento de la autome-
con otros estudios: alergias, diarrea, ansiedad/insom- dicación en estudiantes universitarios. XIII Congreso de Estudiantes
nio5,6. de Medicina Preventiva. Madrid: Departamento de Medicina Preven-
tiva, Salud Pública e Historia de la Ciencia. Facultad de Medicina.
El análisis de fármacos más utilizados nos lleva a Universidad Complutense [acceso 16 Abr 2005]. Disponible en:
señalar los antiinflamatorios5,6 y analgésicos2,3,5,8 como http://www.ucm.es/info/dosis/preventiva/jov-9/mesa-4-2.pdf
los más consumidos (75%), aunque la mayoría de es- 7. Magaldi L, Rocafull J. Farmacovigilancia y hábitos de consumo de me-
dicamentos en los estudiantes de la escuela de Enfermería de la Uni-
tudios incluyen los antigripales dentro de este gru- versidad Central de Venezuela. Revista de la Facultad de Medicina [se-
rie en internet]. Ene 2004; 27(1):1-8. [acceso 16 Abr 2005] [aprox. 70
po2,5,6,8, en el estudio realizado ocupan el segundo lu- p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-
gar en orden de preferencia. Es de resaltar el consumo 04698004000100014&script=sci_arttext
de antibióticos (12,5%) y complejos vitamínicos/pro- 8. Bastante T, De la Morena F, Herruzo R. Automedicación en población
universitaria. En: XV Congreso de Estudiantes de Medicina Preventi-
ductos de herbolario (44,6%) consumidos7. va [acceso Enero 2005]. Disponible en: http://www.uam.es/departa-
La percepción general de los sujetos estudiados, es mentos/medicina/preventiva/especifica/congresoXV-20.html
que la automedicación es una práctica correcta sólo 9. Alvitres BC, Bejarano AF. Autodiagnóstico y automedicación en el
personal de enfermería: una práctica usual en nuestros días. Temas En-
cuando el proceso de enfermedad sea de poca grave- ferm Act. 2002;10:37-40.

Enferm Clin. 2006;16(4):210-3 213

Vous aimerez peut-être aussi