Vous êtes sur la page 1sur 76

Escuela de Medicina Veterinaria

Universidad Iberoamericana de Ciencias y


Tecnología

Guía de Prácticas Básicas II


Animales Menores
2010

Dr. Jorge Correa E. (M.V.)


Dra. Claudia Rochefort (M.V.)

1
OBJETIVO GENERAL

• La presente guía tiene como objetivo servir de orientación y apoyo en el


desarrollo de las prácticas básicas del año en curso, las que le permitirán
desarrollar habilidades para un mejor manejo de las diferentes especies
domésticas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Conocer el desempeño del Medico Veterinario en clínica menor.

• Conocer la implementación básica de una clínica menor.

• Aprender a realizar el examen clínico en forma general.

• Conocer parámetros fisiológicos normales en caninos y felinos.

• Mostrar y conocer anatomía topográfica en animales menores.

• Conocer los conceptos básicos de neonatología.

• Conocer los principales parásitos en clínica menor.

• Conocer las enfermedades zoonóticas de importancia en clínica menor.

2
EVALUACIÓN

El sistema evaluativo será integrativo (acumulativo) el cuál constará de 1 interrogación


de tipo práctica a la sesión nº 9 de la calendarización. Durante las primeras 8 sesiones se
realizaran a lo menos 2 interrogaciones orales, además se realizará un trabajo de
investigación y expositivo.

La exigencia de aprobación en animales menores será de un 60% (equivalente a nota


4.0) ponderación dada por:

 Interrogaciones orales: 35 %
 Trabajo de investigación: 15 %
 Glosario: 10 %
 Interrogación práctica : 40 %
100 %

El estudiante que obtenga una nota igual a 3,9 o menor a ella reprobará el módulo de
animales menores y conjuntamente las Practicas Básicas.

La asistencia es de carácter obligatorio, es decir un 100 % de asistencia. En caso de


inasistencia deberá ser debidamente justificada y recuperada al final del módulo en el
recuperativo (sesión 10). Más de 3 inasistencias quedan automáticamente reprobado de
la práctica en curso. El sistema recuperativo de evaluaciones queda limitado al
programa de Prácticas Básicas.

El estudiante deberá presentarse a la Práctica con un delantal blanco o pechera verde


(azul), limpio y planchado, además de su material de apoyo (Guía de Practicas Básicas
II, fonendoscopio, termómetros y guantes de procedimientos).

“Recuerde que el presente documento le servirá de apoyo en el desarrollo de la Práctica


Básica pero no constituye en su totalidad pauta de estudio para la interrogación práctica,
usted debe considerar que su asistencia es indispensable para obtener una excelente
resultado”

3
CLASE Nº 1

ROL DEL MEDICO VETERINARIO EN CLINICA MENOR

Dentro de las amplias actividades que realiza un Medico Veterinario en Clínica Menor
están las medidas de bioseguridad que van dirigidas a resguardar la integridad del
paciente, propietario y del equipo profesional veterinario de la clínica. No solo esta
dirigido a los accidentes de tipo físico como mordeduras y rasguños dentro de los mas
comunes, si no al riesgo constante de exposición a las diferentes tipos de zoonosis. El
Medico Veterinario en esta área, debe ser el canal de entrega de información hacia la
población para disminuir riesgos de salud pública y fomentar la tenencia responsable de
mascotas

BIOSEGURIDAD

Medidas Básicas de Bioseguridad

En la práctica clínica diaria se hace imprescindible constar con HABITOS de trabajo


que permitan minimizar riesgos biológicos y físicos como:

• Utilizar guantes de procedimientos en la manipulación de heridas o


tejidos potencialmente contaminados y en aquellos pacientes donde el
Profesional a cargo le indique potencial riesgo de enfermedades
transmisibles al humano (zoonosis).

• Mantener las uñas cortas (higiene imprescindible tanto de hombres


como mujeres)

• Realizar el lavado prolijo de manos después de la manipulación de


cualquier paciente.

• Utilice las medidas de sujeción físicas necesarias para minimizar


riesgos en la manipulación del paciente.

4
• Utilizar delantal blanco y limpio y PLANCHADO idealmente
siempre disponga de una prenda de reemplazo.

• No ingerir alimentos, tomar líquidos así como fumar en zonas de


atención Veterinaria y menos aun en horario de atención a público.

MANIPULACIÓN Y SUJECIÓN DE PACIENTES

Metodología práctica de manipulación del paciente felino

• Siempre cerrar puertas y ventanas de la consulta al momento de


liberar o manipular al paciente felino.

• Utilice movimientos suaves de acercamiento al paciente, acarícielo


está asustado, recuerde que no es un objeto, es un ser vivo y que en la
mayoría de los casos esta cursando con algún dolor.

• Recuerde que el gato utiliza todos sus recursos de defensa es decir,


uñas y dientes en forma muy eficaz si se siente agredido, por lo tanto no
dude en solicitar la asistencia de una segunda o tercera persona para su
manipulación de ser necesario.

• Para abrir la cavidad oral tome con una mano sobre la cabeza los
pliegues de los labios e introduzca estos por presión dentro de la cavidad
oral con la misma mano, luego utilizando su dedo pulgar de la mano
contraria termine por abrir la boca haciendo presión a nivel de incisivos
inferiores. (No deje de mantener el pliegue de los labios dentro de la
cavidad oral)

5
• S
i es

necesario realizar una manipulación complicada y se encuentra solo, o


bien el paciente es muy agresivo utilice un paño grueso o bien una toalla
para envolver al paciente inmovilizando los cuatro miembros y dejando
la cabeza fuera de esta envoltura, si es necesario utilice bozal.

6
• Para la determinación de la temperatura es necesario en la mayoría de
las veces el apoyo de terceros de no ser así el método utilizado seria
afirmando al paciente contra nuestro cuerpo con un brazo y con la mano
de ese mismo brazo elevar la cola de su base , con la mano contraria
introducir el termómetro lentamente. De no ser posible esta técnica
envuelva con un paño completamente al felino

7
Metodología práctica de manipulación del paciente canino

• Recuerde, observe al paciente desde su ingreso a la consulta, utilice


todos sus sentidos, pregunte todo lo necesario para conocer las

8
condiciones ambientales, de manejo y cuidados a los cuales a sido
sometido.

• Acaricie y tranquilice al paciente mientras lo revisa.

• NO permita que la patología que aqueja al paciente (aunque ésta sea


muy notoria) le impida realizar la observación y un examen completo, no
se deje llevar por el efecto tubo.

• Utilice bozal como medida de inmovilización siempre que lo estime


necesario, inclusive si el dueño le indica que el “perro no hace nada”,
recuerde que su seguridad es lo primero.

• Atienda SIEMPRE al paciente sobre la mesa de atención y NO en el


piso, la idea de la mesa es prestar comodidad para usted y desestabilizar
al paciente, con esto generar inseguridad en el paciente con lo cual se
logra mayor facilidad en la manipulación.

• Aborde al paciente por su tren posterior es decir en dirección caudo-


craneal solicitando al mismo tiempo al dueño la sujeción de la cabeza y
cuello.

• Utilice como alternativa a la falta de bozal una soga de algodón de


mediano calibre como bozal.

9
• Si el procedimiento a realizar es delicado o la zona a evaluar es de
difícil acceso, coloque al paciente en decúbito lateral afirmando los
miembros anteriores y posteriores que están en contacto con el piso (al
estar en decúbito lateral) afirme fuertemente a nivel del carpo y el tarso,
genere una leve presión sobre el cuello del paciente con el antebrazo
correspondiente y solicite reemplazo para poder usted evaluar al
paciente.

• Al realizar el examen al pabellón auricular NUNCA coloque su


rostro cerca del fauces del paciente sin mantenerle la boca cerrada ya sea
con bozal o manualmente, debe considerar que si el paciente presenta
alguna patología en la zona auricular la presencia de dolor a la
manipulación será evidente.

10
• Siempre tenga la precaución de que el dueño o un ayudante
mantengan firme al paciente del cuello o cabeza al momento de realizar
control de la T º corporal. Levante la cola de su base y NO del extremo
de ésta, trate de utilizar termómetros digitales y no de vidrio para evitar
accidentes.

Recuerde la observación del paciente desde el ingreso a la consulta, ya que este


parámetro conjuntamente con una correcta anamnesis (información consultada y
entregada por el dueño) y un examen clínico completo nos permitirá llegar al
diagnóstico de la patología. Aprenda a utilizar todos sus sentidos en éste proceso.
INTERRELACION CON EL PACIENTE-PROPIETARIO

La imagen del Medico Veterinario de Animales Menores

La imagen del medico veterinario es una de las armas mas importantes de la profesión,
es obvio que cuanto mejor imagen proyecte la profesión hacia la población, mejores
serán las posibilidades de posicionamiento y progreso de la comunidad veterinaria en su
conjunto. En la clínica de los animales de compañía esto se traduciría en una mayor
valoración del Medico Veterinario, en base a esto no hay duda que se debe aspirar a la
mejor imagen posible como profesional de la Medicina.

Existe en Medicina Veterinaria como profesión una imagen corporativa (institucional)


que incluye a todos los profesionales del sector y una imagen individual (de servicios),
que es la que cada veterinario proyecta personalmente a su comunidad.
La imagen corporativa es la sumatoria de las imágenes individuales mas algunas
acciones de reesfuerzo que deberían desarrollar las instituciones del sector, como por
ejemplo, los espacios de trabajo (consultorio, clínica, hospital, etc.). Primera impresión
recibida por el cliente, antes incluso de entrar a un establecimiento veterinario.
La imagen individual de un profesional es un concepto abstracto que se forma en la
mente de la gente (imaginario colectivo) debido a la imagen física y el accionar del
profesional tanto dentro como fuera de la empresa/consultorio. “Mucha gente cree que
tu proyectas exteriormente como eres por dentro”

11
La imagen se forma con la percepción de parte del público de elementos reales y
emocionales. En el caso del Medico Veterinario se basa como mínimo en 5 factores:

1. La apariencia personal y del lugar (incluido el resto del personal).


2. El lenguaje corporal durante la consulta.
3. Los honorarios profesionales.
4. Los conocimientos profesionales demostrados en la consulta (y anexos como
cultura general, actitud positiva, ética, etc.).
5. La atención general brindada al cliente.

Cuando un cliente va a un Consultorio Veterinario quiere encontrarse con un


Profesional que es un Médico en el cual se va a depositar el mantenimiento o
restablecimiento de la salud de su mascota. Y se espera de un Profesional de la
Medicina a una persona pulcra, cuidadosa de sus vestimentas y de su higiene personal,
además esperamos una persona educada y con una buena cultura general. Si se
encuentra esta imagen, será procesada en la mente del cliente y traducida en seriedad,
honestidad y capacidad profesional.

La comunicación profesional con el cliente debe ser en la forma que él pueda entender
el mensaje. Esta comunicación personal depende de:
- Los primeros 5 minutos.
- Contacto ocular.
- La expresión facial y los movimientos de la cabeza.
- Gestos y Actitud Corporal.
- La imagen del lugar.

Los honorarios profesionales también ayudan a formar la imagen de la profesión. Todas


las personas tienden a valorar calidad de un servicio con el costo del mismo, por lo tanto
consideramos que algo económico tendrá en general una baja calidad. El cliente tiende a
aceptar altos honorarios si los ve reflejado en amplia experiencia profesional y también
en servicios de alta calidad y complejidad, y aun más si se requieren equipamiento y
capacitación que son costosos y que justifican los altos honorarios. Es importante si, que
el cliente comprenda la necesidad de realizar análisis o estudios complementarios en
función de poder efectuar la mejor atención posible para su mascota.

12
En cuanto a la capacitación profesional es imprescindible para brindar un servicio de
alta calidad e indirectamente en una buena imagen profesional. Si bien la profesión
requiere de una buena dosis de arte, también sabemos que si no hay participación en la
educación continua en Medicina, en 5 años se esta totalmente desactualizado y aun mas
en estos tiempos donde la oferta de programas de actualización es enorme.

Por ultimo, las competencias vistas en Medicina Veterinaria de nuestros profesionales


es compitiendo por calidad y compitiendo bajando los precios. ¿Cuál vas hacer tú?

TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS

¿Qué es tenencia responsable de mascotas?


El conjunto de obligaciones que adquiere una persona o familia cuando decide adoptar
una mascota para asegurar el bienestar de los animales, de las personas y del entorno.

¿Qué es una mascota?

Animal doméstico o domesticado que convive con el hombre para fines de compañía y
entretención. Son absolutamente dependientes del ser humano para asegurar su
bienestar y supervivencia. Muchas especies animales se utilizan como mascotas, la más
común es el perro.

No se recomienda adoptar especies de animales silvestres o exóticos como mascotas.


Son animales obtenidos por cazadores inescrupulosos que producen un gran daño a los
animales y al ambiente. Sufren mucho en cautiverio debido a que es muy difícil
satisfacer sus necesidades. Estas especies deben estar libres en su ambiente natural.

¿Que es ser un dueño responsable?


Un dueño responsable se preocupa de satisfacer todas las necesidades básicas de su
mascota:
- Alimentación.
- Espacio y protección de las condiciones ambientales.
- Limpieza y desinfección del lugar donde habita la mascota.
- Cuidados sanitarios.

13
- Cariño y Respeto.

Un dueño responsable NUNCA:


- Abandona a su mascota.
- Permite que deambule libremente en la calle.
- Permite que se alimente de basura o desperdicios.
- Permite que se reproduzca descontroladamente.

Un dueño responsable evita que su mascota pueda transformarse en un riesgo para la


salud de la familia, vecinos, otros animales o el ambiente.

Mantenga solo el número de mascotas que pueda cuidar responsablemente.


No permita que callejee libremente.
Vacune su mascota una vez al año.
Desparasítelos regularmente.

MANEJO SANITARIO

Las mascotas requieren cuidados para proteger su salud, esencialmente:


- Alimentación adecuada.
- Protección contra las inclemencias climáticas.
- Limpieza del lugar donde se encuentran.
- Vacunaciones.
- Desparasitaciones.

Los Médicos Veterinarios son los únicos profesionales que pueden aconsejar
correctamente sobre las medidas para mantener la salud de su mascota, curar
adecuadamente las enfermedades a través de indicaciones y medicamentos específicos,
y ayudar a evitar riesgos para tu salud y la de tu familia.

MANEJO AMBIENTAL

14
Las mascotas necesitan un ambiente adecuado para mantener su bienestar físico y
mental; nos permite evitar que se desarrollen conductas agresivas o riesgosas. Las
principales preocupaciones de un dueño responsable en este sentido son:
- Numero adecuado de mascotas: prefiera una mascota bien cuidada a dos o más
que no van a recibir las atenciones y el cariño que se merecen.
- Espacio: para que se mueva adecuadamente dependiendo de la especie, edad y
condición. No es lo mismo la necesidad de espacio para un perrito faldero que
para un gran danés.
- Refugio contra las inclemencias del tiempo atmosférico: una casa adecuada
(fácil de limpiar y desinfectar), protección contra el calor y lluvia, etc.
- Aseo diario: es necesario limpiar adecuadamente el lugar donde se encuentre la
mascota. Las fecas deben ser retiradas de inmediato o al menos diariamente.
- Desinfección: el mejor elemento para desinfectar es el cloro. Diluido en agua es
efectivo contra todo tipo de gérmenes. Debe ser aplicado por una persona apta
para evitar intoxicaciones o accidentes de personas y mascotas.
- Retiro de excrementos: en muchos países es obligatorio el retiro de las fecas por
los mismos dueños, en una bolsa, depositarlas en un recipiente de basura. Es una
excelente medida que deberíamos imitar. Muchas municipalidades lo
contemplan en sus reglamentaciones.

El diagnóstico del SEREMI DE SALUD (SESMA) señala que para superar los
problemas asociados a los perros vagos es fundamental posicionar en la ciudadanía los
conceptos de una Tenencia Responsable de Mascotas, dichos conceptos deben ser
entregados y explicados por los médicos veterinarios, que trabajan en clínica menor.

El problema de la tenencia irresponsable de mascotas es un tema de importancia


sanitaria para las autoridades del país y de preocupación para la ciudadanía. Sin ir más
lejos, el 40 por ciento de las denuncias que recibe el Sesma están relacionados con
perros.

Hoy en día controlada exitosamente la rabia, surgen otros problemas asociados a la


población canina, tales como: mordeduras, zoonosis, dispersión de basuras hechas por
perros que lleva a la proliferación de insectos y roedores, garrapatas, accidentes de

15
tránsito, sensación de inseguridad, problemas higiénicos por tenencia inadecuada de
mascotas dentro de los domicilios (malos olores, cúmulos de deposiciones) y ruidos
molestos. El 90 por ciento de las mordeduras producidas en nuestro país son hechas por
caninos; cada una cuesta U$ 45, por lo que, por ejemplo, durante el año 2000 en la
Región Metropolitana (25 mil mordeduras) se gastó un total de U$ 1.125.000 debido a
este problema, afectando principalmente a niños y adultos mayores.

Gran parte de los perros vagos que circulan por las ciudades son perros que han tenido
un hogar y que sus dueños los han dejado en abandono, siendo ésta precisamente la
conducta que produce mayor crecimiento en las cifras de perros vagos, y no las crías
que los perros, que tienen una escasísima supervivencia.

Es en la educación donde se juegan las mayores posibilidades de controlar esta


situación, por lo tanto la información y consejos por parte del médico veterinario
dedicado a clínica menor, entregados a sus clientes son un aporte incalculable en esta
labor educacional.

Normativa vigente respecto al tema (Marco legal)

No hay normativa específica para el tema de los perros vagos, ni tampoco sobre
Tenencia Inadecuada de Mascotas, es decir, no hay regulación para el número de
animales permitidos por vivienda ni sus condiciones de tenencia.

El Reglamento para la Prevención de la Rabia en el Hombre y en los Animales faculta


al Sesma a retirar, sacrificar y exigir certificados cuando la ley lo requiera y registrar a
animales en los casos en que sean portadores de rabia o sean susceptibles de tenerla.

Las Municipalidades en convenio con el Sesma pueden actuar en el control de perros


vagos.

Acciones del SEREMI de SALUD

· Campaña de tenencia responsable de mascotas. En coordinación con las respectivas


unidades de Higiene Ambiental municipales, se extiende este programa a todas las
comunas del Gran Santiago

16
· Centros de esterilización. Asesoría técnica y aporte de recursos para la creación de
centros de esterilización en las comunas con mayores tasas de mordeduras en la Región
Metropolitana.

· Controles de población canina coordinados con la comunidad. Aunque la eutanasia


canina es un recurso no deseable, se usa para prevenir situaciones de riesgo, y cuando
no hay ningún particular u organización que se haga responsable.

· Educación. El SEREMI DE SALUD, la Intendencia Metropolitana, MEVEPA y la


empresa privada han podido, en conjunto con la Dirección Regional de la JUNJI,
incorporar en el currículo obligatorio de los párvulos el tema de la Tenencia
Responsable de Mascotas, capacitando a todas las docentes JUNJI de la R.M en el tema.

Responsabilidades Municipales

· Ejecutar campañas educativas sobre tenencia responsable dirigidas a escolares, juntas


de vecinos y agrupaciones afines.

· Coordinar con entidades protectoras formación de monitores de tenencia responsable


de mascotas.

· Generar iniciativas locales coordinadas con los Departamentos de Educación


Municipal.

· Centros de esterilización. La esterilización de hembras y machos caninos es una


estrategia complementaria en el control de población. Ello tiene importancia en el
impacto producido en la comunidad, especialmente en los sectores que no tienen acceso
a la atención veterinaria privada, pues es una excelente oportunidad para hacer
educación ambiental.

· Creación de ordenanzas municipales. En la mayoría de los países donde existe


preocupación por el bienestar de las mascotas la regulación de la tenencia de animales
corre por cuenta de los municipios. En Chile algunas municipalidades han dictado
ordenanzas sobre las condiciones higiénico-sanitarias de la tenencia de animales, sin
embargo, existen grandes vacíos relacionados, por ejemplo, sobre la responsabilidad de

17
los propietarios en los daños producidos por sus mascotas, identificación de mascotas,
tasas por tenencia, etc.

CLASE Nº 2
IMPLEMENTACION Y FARMACOLOGIA BASICA EN CLINICA
MENOR

Terminología
Para realizar procedimientos comunes en la atención clínica veterinaria como
vacunaciones, inyecciones, curaciones, cirugías, etc. Debemos manejar los términos
relacionados a la asepsia en general para evitar la contaminación a partir de la flora
endógena del enfermo, personal de la clínica y del medio ambiente. Los
microorganismos que producen la infección provienen de fuentes exógenas (aire,
instrumentos, personal y pacientes) y endógenas (microbios provenientes del cuerpo del
paciente). Es imposible erradicar a todos los microorganismos del área de acción, sin
embargo, las técnicas asépticas limitan la exposición del paciente hasta un nivel de
microorganismos que no sea dañino.

Asepsia: Ausencia de gérmenes. Son los procedimientos y técnicas utilizados para


evitar infecciones durante cualquier procedimiento como por ejemplo: administración
de medicamentos por diversas vías o cirugías.

Las normas básicas de la asepsia se agrupan en tres conceptos:

18
1. Antisepsia: Es la destrucción de la mayoría de los microorganismos
patógenos sobre objetos animados (vivos). Los antisépticos se utilizan
durante la preparación de la piel del paciente quirúrgico.
2. Desinfectante: Sustancia química que puede aplicarse sobre los objetos para
destruir microorganismos. Termino asociado a la eliminación de
microorganismos en superficies inanimadas
3. Esterilización: La esterilización se refiere a la destrucción de todos los
microorganismos (bacterias, virus, hongos) sobre algo; por lo general son
objetos que entran en contacto con tejidos estériles o entran al sistema
vascular (instrumental, paños, catéteres, agujas).

Principales antisépticos y desinfectantes utilizados:

Compuestos inorgánicos
- Halogenados: compuestos yodados, hipocloritos y cloraminas.
- Oxidantes: agua oxigenada, permanganato potásico, perborato y peroxido de
hidrogeno.
- Metales pesados: compuesto de mercurio, compuestos de plata, cinc y cobre.
- Ácidos y álcalis: Acido bórico.

Compuestos orgánicos
- Alcoholes: etanol (alcohol etílico), ísopropanol (alcohol isopropílico), N-propanol.
- Aldehídos: formaldehídos y glutaraldehído.
- Fenoles: fenoles, cresoles, parafenoles, bífenoles (Triclosan, Hexaclorofeno) y
halofenoles (cloroxilenol).
- Biguadinas: clorhexidina.
- Colorantes: Violeta de genciana, azul de metileno.
- Detergentes: aniónicos, catiónicos (compuestos de amonio cuaternario, cloruro de
benzalconio), anfóteros y no iónicos.

19
Antiséptico: Sustancia química de aplicación tópica sobre tejidos vivos (piel intacta,
mucosas, heridas, etc.), que destruye o inhibe los microorganismos sin afectar
sensiblemente a los tejidos donde se aplica.

Requisitos que debe cumplir un buen antiséptico


- Amplio espectro.
- Rapidez de acción.
- Baja toxicidad para los tejidos vivos.
- Alta actividad residual.
- Actividad en presencia de materia orgánica.
- Solubilidad y Estabilidad.
- Aceptación por el personal que lo maneje.
- Bajo costo.
- En caso de aplicación quirúrgica debe colorear para reconocerla fácilmente.

Desinfectante: Son una gran variedad de agentes que se utilizan para destruir los
microorganismos patógenos, para el empleo de esto es necesario conocer
los riesgos ligados a su utilización y los consejos de prudencia que deben estar
indicados en la etiqueta y en la ficha de datos de seguridad.

Requisitos que debe cumplir un buen desinfectante:


- Debería ser rápidamente tóxico para un amplio rango de microorganismos a
temperatura ambiente.
- No se deberá afectar por factores ambientales (materia orgánica, jabones y
detergentes, pH, temperatura y humedad relativa).
- No debería ser tóxico para animales y hombre.
- No debería ser corrosivo.
- Debería tener capacidad para penetrar, preferentemente con acción detergente.
- Debería ser soluble en agua y no afectarle la dureza del agua.
- Debería ser incoloro o no teñido.
- Debería ser inodoro o de olor agradable.
- Debería ser fácilmente disponible, económico y fácil de usar.

20
Compuestos inorgánicos

Halogenados: Los halógenos especialmente el cloro y el iodo son componentes de


muchos antimicrobianos. Los halógenos son agentes fuertemente oxidantes por lo que
son altamente reactivos y destructivos para los componentes vitales de las células
microbianas.

Cloro: La muerte de los microorganismos por acción del cloro se debe en parte a la
combinación directa del cloro con las proteínas de las membranas celulares y los
enzimas. Así mismo en presencia de agua desprende oxígeno naciente (O) que oxida la
materia orgánica. El gas cloro licuificado se utiliza en la desinfección del agua de
bebida y piscinas. El hipoclorito sódico (lejía) al 1% se puede utilizar como
desinfectante doméstico. Principalmente desinfectante.

Iodo: El mecanismo mediante el cual el iodo ejerce su acción antimicrobiana es debido


a su acción oxidante. El iodo se puede utilizar como antiséptico bajo dos formas: i)
tintura de iodo, es una solución alcohólica (tintura) de iodo (I2) más ioduro potásico
(KI) o ioduro sódico (NaI). ii) iodóforos, son mezclas de iodo (I2) con compuestos que
actúan como agentes transportadores y solubilizadores del iodo. Por ejemplo, la
povidona yodada (Betadine) es un complejo de iodo y polivinil pirrolidona (PVP). Las
preparaciones de iodo se utilizan principalmente para desinfectar la piel así como en la
desinfección de pequeñas cantidades de agua. Los vapores de iodo se utilizan a veces
para desinfectar el aire. La povidona yodada tiene la acción germicida comparable a la
tintura de Iodo débil, dejando una capa coloreada en la piel, que puede ser eliminada
con agua y jabón. La povidona iodo no pierde la actividad en presencia de materia
orgánica por lo que puede ser utilizada en caso de heridas. Vine en varias
presentaciones: solución jabonosa (apta para el lavado de manos y del campo
operatorio); solución (apta para la antisepsia del campo operatorio), aerosol y jabón.

Oxidantes: Agua oxigenada (10 vól.): es un líquido incoloro que desprende 10


volúmenes de oxígeno por mililitro. Actúa oxidando los componentes de la membrana y
enzimas. El agua oxigenada (H2O2) usado como antiséptico en pequeñas heridas

21
produciendo abundante espuma y actúa por arrastre mecánico. Es rápidamente
inactivada por la materia orgánica.

Ácidos y álcalis: Actúan alterando la permeabilidad y coagulando las proteínas. En


general los ácidos son más eficaces que los álcalis. Dentro de estos compuestos se
encuentran el sulfúrico (H2SO4), nítrico (HNO3), hidróxido sódico (NaOH) e hidróxido
potásico (KOH). Tienen aplicación limitada debido a su naturaleza cáustica y corrosiva.
Aún así el NaOH se utiliza en la industria del vino para limpiar las cubas de madera.

Metales: Los más efectivos son el mercurio, plata, cobre y zinc. Actúan inactivando las
proteínas celulares al combinarse con ellas. Entre los compuestos de mercurio que se
emplean como antisépticos en heridas superficiales de la piel y mucosas están el
mercurocromo (mercromina) y el mertiolato. Entre los compuestos de plata utilizados
como antisépticos está el nitrato de plata (AgNO3) que en solución al 1% se ha utilizado
para prevenir infecciones gonocócicas en los ojos de los recién nacidos aunque
actualmente se está reemplazando por antibióticos como la penicilina. Entre los
compuestos de cobre se encuentra el sulfato de cobre (CuSO4) que se utiliza como
alguicida en los recipientes abiertos que contienen agua. También es fungicida por lo
que se utiliza para controlar las infecciones fúngicas de plantas (Mezcla Bordolesa). Los
compuestos de zinc también son fungicidas por lo que se utilizan para tratar algunas
dermatofitosis.

Compuestos orgánicos

Alcoholes: El alcohol metílico (1C) es menos bactericida que el etílico (2C) y además
es altamente tóxico. Hay un aumento en el poder bactericida a medida que aumenta la
longitud de la cadena carbonada; pero como los alcoholes con peso molecular superior
al del propílico (3C) no se mezclan en todas las proporciones con el agua, no se suelen
utilizar como desinfectantes. Los alcoholes actúan desnaturalizando las proteínas,
disolviendo las capas lipídicas y como agentes deshidratantes. El etanol al 96% se usa
como antiséptico de la piel y como desinfectante en los termómetros clínicos orales y
algunos instrumentos quirúrgicos. El Lysigen es una asociación de alcohol isopropilico
con clorhexidina, combinación que potencia ambos antisépticos aumentando su eficacia,

22
es uno de los últimos productos que han salido al mercado, no mancha y su acción
residual es alta.

Aldehídos: Principalmente se utiliza como agente esterilizador pero en solución de


glutaraldehido al 2% en un recipiente se hace una inmersión de 10 minutos a 20-25 ºC
para diferentes instrumentos que deben estar limpios y secos para una mejor
desinfección. Después de los tiempos de inmersión apropiados los instrumentos deben ser
enjuagados por completo con agua estéril y secados con toallas estériles para evitar el daño
tisular en el paciente.

Fenol y compuestos fenólicos: Una solución acuosa al 5% de fenol mata rápidamente a


las células vegetativas de los microorganismos. Sin embargo, las esporas son mucho
más resistentes al fenol. Debido a que el fenol es tóxico y tiene un olor desagradable ya
casi no se usa como desinfectante o antiséptico, siendo reemplazado por compuestos
fenólicos que son sustancias derivadas del fenol menos tóxicas y más activas frente a
los microorganismos. Lysol es una mezcla de compuestos fenólicos que se utiliza para
desinfectar objetos inanimados como los suelos, paredes y superficies. El fenol y
compuestos fenólicos actúan alterando la permeabilidad de la membrana citoplásmica
así como desnaturalizando proteínas.

Biguadinas: clorhexidina. Los compuestos de gluconato de clorhexidina actúan por


ruptura de la membrana celular con mayor acción bactericida contra Gram (+) y virus.
No actúa sobre Mycrobacterium tuberculosis. Presenta mínima absorción, con toxicidad
en oído medio y cornea, casi no irrita la piel, y con velocidad de acción intermedia. La
clorhexidina tiene actividad residual de 6 horas, no es afectada por la presencia de
sangre y su eficacia disminuye con el ph entre 5.5 y 7. Se utiliza como antiséptico en el
lavado de manos (jabón de clorhexidina) y lavado de áreas quirúrgicas. Sin embargo, su
mayor utilización es antiséptico sobre mucosas como la bucal cuando se realizan
destartajes, y limpieza de mucosas vulvar y prepucial.

Colorantes: Violeta de genciana, azul de metileno. Su utilización es antiséptica en


mucosas y asociadas a algunos productos cicatrizantes en spray.

23
Detergentes: aniónicos, catiónicos (compuestos de amonio cuaternario, cloruro de
benzalconio), anfóteros y no iónicos. Los compuestos de Amonio Cuaternario son
generalmente inodoros, incoloros, no irritantes, y desodorantes (en concentración
adecuada). También tienen alguna acción de detergente, y son buenos desinfectantes.
Sin embargo, algunos compuestos de Amonio cuaternario son inactivos en presencia de
Jabón o de residuos de jabón, por lo dicho la selección de este producto es importante.
Su actividad anti-bacteriana se reduce con la presencia de material orgánico. Los
compuestos de Amonio cuaternario son efectivos contra bacteria y algo efectivos contra
hongos y virus.

Condiciones que influyen en la acción antimicrobiana.

• Temperatura: A mayor temperatura mayor acción.


• Tipo de microorganismo: Las células vegetativas en desarrollo son mucho más
susceptibles que las esporas.
• Estado fisiológico de las células: Las células jóvenes son más vulnerables que
las viejas.
• Ambiente: El calor es más eficaz en un medio ácido que en uno alcalino. La
consistencia del material, acuoso o viscoso, influye marcadamente en la
penetración del agente. Las concentraciones altas de carbohidratos aumentan,
por lo general, la resistencia térmica de los organismos. La presencia de materia
orgánica extraña reduce notablemente la eficacia de los agentes químicos
antimicrobianos por inactivar éstos o proteger al microorganismo.

Métodos de esterilización

• Altas Temperaturas

La alta temperatura combinada con un alto grado de humedad es uno de los métodos
más efectivos para destruir microorganismos. Hay que distinguir entre calor húmedo y
calor seco. El húmedo mata los microorganismos porque coagula sus proteínas siendo
más rápido y efectivo que el calor seco que los destruye al oxidar sus constituyentes
químicos. La acción letal del calor es una relación de temperatura y tiempo afectada por

24
muchas condiciones. Por ejemplo, las esporas de Clostridium botulinum son destruidas
en 4 a 20 minutos a 120° C en calor húmedo, mientras que se necesitan alrededor de 2
horas de exposición al calor seco para obtener los mismos resultados.

Esterilización por calor seco:

Horno Pasteur: El calor seco se utiliza principalmente para esterilizar material de


vidrio y otros materiales sólidos estables al calor. El aparato que se emplea es el horno
Pasteur. Para el material de vidrio de laboratorio se consideran suficientes dos horas de
exposición a 160°C.

Incineración (flameado): La destrucción de los microorganismos por incineración es


una práctica rutinaria en los laboratorios. Las asas de siembra se calientan a la llama de
mecheros. La incineración también se utiliza en la eliminación de residuos hospitalarios.

Esterilización por calor húmedo:

Autoclave: El calor en la forma de vapor a saturación y a presión es el agente más


práctico para esterilizar ya que el vapor a presión proporciona temperaturas superiores a
las que se obtienen por ebullición. El aparato utilizado se llama autoclave (una olla que
regula la presión interna y el tiempo). Los autoclaves de laboratorio se emplean
generalmente a una presión de vapor de una atmósfera por encima de la presión
atmosférica lo cual corresponde a una temperatura de 120° C. El tiempo de exposición
depende del volumen del líquido, de tal manera que para volúmenes pequeños (hasta
unos 3 litros) se utilizan 20 minutos a 120° C; si los volúmenes son mayores debe
alargarse el tiempo de tratamiento.

• Radiaciones

Radiaciones ionizantes

Rayos gamma: Las radiaciones gamma tienen mucha energía y son emitidas por ciertos
isótopos radiactivos como es el Co60 pero son difíciles de controlar ya que este isótopo
emite constantemente los rayos gamma en todas direcciones. Estos rayos gamma

25
pueden penetrar los materiales por lo que un producto se puede empaquetar primero y
después esterilizar.

Rayos catódicos (Radiación con haz de electrones): Se usan para esterilizar material
quirúrgico, medicamentos y otros materiales. Una ventaja es que el material se puede
esterilizar después de empacado (ya que éstas radiaciones penetran las envolturas) y a la
temperatura ambiente.

Radiaciones no ionizantes

Luz ultravioleta: La porción ultravioleta del espectro incluye todas las radiaciones
desde 15 a 390 nm. Las longitudes de onda alrededor de 265 nm son las que tienen
mayor eficacia como bactericidas (200 - 295 nm). Se usan para reducir la población
microbiana en quirófanos, cuartos de llenado asépticos en la industria farmacéutica y
para tratar superficies contaminadas en la industria de alimentos y leche. La luz UV
tiene poca capacidad para penetrar la materia por lo que sólo los microorganismos que
se encuentran en la superficie de los objetos que se exponen directamente a la acción de
la luz UV son susceptibles de ser destruidos.

• Agentes esterilizantes químicos

Gases:

Formol: El trioximetileno es un polímero del formaldehído que se denomina formalina (de


color blanco), que en contacto con el aire desprende vapores secos de formol; a mayor
temperatura, mayor desprendimiento. Se colocan en el interior del recipiente a utilizar
(caja, tambor, sobre, etc.) junto al material a esterilizar y se le cierra herméticamente.
Es conveniente colocar el material entre dos capas de gasa o en un recipiente fenestrado
menor (dentro del otro) para evitar que el polvillo que se forma al ir consumiéndose la
pastilla se adhiera a los elementos estériles El número de pastillas que se coloca varía de
acuerdo al tamaño del recipiente y a la cantidad de elementos a esterilizar. A
temperatura ambiente se produce la esterilización en 36 horas mientras que a 60°C en
solamente 2 horas. Tiene el inconveniente de que es muy irritante para las mucosas, por
lo cual a veces es conveniente enjuagar o humedecer el material esterilizado con agua

26
destilada o solución fisiológica estériles antes de su utilización. Todo el material debe
ser lavado con agua y jabón y secado. No debe quedar sustancia orgánica adherida ya
que en ese lugar la esterilidad no existirá. Los materiales comúnmente utilizados por
este método son: guantes, ciertos materiales de síntesis, sondas, instrumental, lencería y
todos aquellos que no deben entrar en contacto con el calor o con ciertos antisépticos
por tener una cobertura fácilmente deteriorable (sondas y catéteres especiales). Su
empleo está muy limitado por poseer propiedades cancerígenas.

Oxido de etileno: El requerimiento esencial para un agente químico esterilizante es que


sea volátil así como tóxico para los microorganismos, de manera que pueda ser
fácilmente eliminado del objeto esterilizado después del tratamiento. Normalmente se
utiliza el óxido de etileno, un líquido que hierve a 10,7° C. Se usa en la industria para la
esterilización de placas Petri, jeringas y otros objetos de plástico que se funden a
temperaturas superiores a los 100° C. Debido a su alto poder de penetración estos
objetos se empaquetan primero y después se esterilizan. El óxido de etileno actúa
inactivando enzimas y otras proteínas que contienen grupos sulfidrilos (R-SH) mediante
una reacción llamada alquilación (R-S-CH2CH2O-H).

Líquidos:

Glutaraldehido: Una solución acuosa al 2% presenta una amplia actividad


antimicrobiana. Es efectivo frente a virus, células vegetativas y esporas de bacterias y
hongos. Se usa en medicina para esterilizar instrumentos urológicos y ópticos. Los
agentes químicos empleados para la esterilización no deben ser corrosivos para los
elementos a esterilizar. El gluta-aldehído no es corrosivo y constituye un medio seguro para
la esterilización de instrumental óptico delicado (endoscopios, cistoscopios, broncoscopios).
La mayor parte del equipamiento que es seguro para la inmersión en agua lo es para la
inmersión en glutaraldehído al 2%. Los elementos para la esterilización deben estar limpios
y secos; la materia orgánica (por ej., sangre, saliva) puede evitar la penetración en
hendiduras o articulaciones. El agua residual ocasiona dilución química. Los instrumentos
complejos deben desarmarse antes de la inmersión. Los tiempos de inmersión sugeridos por
el fabricante (por ej., glutaraldehído al 2%: 10 horas a 20-25°C para esterilización; 10
minutos a 20-25°C para desinfección) deben cumplimentarse. Después de los tiempos de

27
inmersión apropiados los instrumentos deben ser enjuagados por completo con agua estéril
y secados con toallas estériles para evitar el daño tisular en el paciente.

Xilenol, Yodo: son agentes esterilizante químicos líquidos que se utilizan en menor
grado.

INSTRUMENTAL MEDICO VETERINARIO

A diario en la consulta el Médico Veterinario debe hacer uso de un diverso tipo de


material e instrumental médico el cuál le permite obtener datos relevantes sobre el
estado de salud de la mascota así como también para prestar una atención médica
apropiada. Es por ello que el Médico Veterinario además de conocer el distinto tipo de
instrumental médico debe conocer el correcto uso de ellos.
Algunos de los materiales e utensilios con los que se debería constar una clínica
veterinaria son: Fonendoscopio, Termómetro, Sueros, Bajadas de Sueros, Branulas o
equipo de infusión alado, Desinfectantes, Sondas uretrales, Jeringas, Medicamentos,
Otoscopio, Fichas clínicas, Bozales, Porta agujas, Pinzas, Tijeras, etc.

28
Fonendoscopio Sueros Jeringas

Porta agujas Bozal Pinza

FARMACOLOGIA BASICA

Este ítem va orientado a las pautas de cómo administrar un medicamento y las vías por
las cuales se puede realizar. Los fármacos son producto proveniente de la
transformación de una principio activo o de una asociación de ellos mediante
procedimientos farmacotécnicos, a fin de darle características físicas y morfológicas
particulares que faciliten su administración y acción farmacológica, por lo tanto, para
cada vía de administración hay diferentes tipos de presentación de fármacos.

Vías de administración de fármacos.

Tabla Nº 1. Vías de administración de fármacos.

29
Vía de administración Presentación del fármaco
Oral Tabletas, comprimidos, grageas, cápsulas,
jarabe, elixir, suspensión, gel, pastas, etc.
Cutánea o dérmica Ungüento, crema, pasta, polvo, loción,
solución, aerosol.
Inhalatoria o nasal Solución, aerosol, inhalador, nebulizadores
Intracavitaria (rectal, vaginal y uretral) Supositorio, tabletas, óvulos, crema, ungüento,
solución, espuma.
Oftálmica u ocular Colirio, ungüento, soluciones.
Otica Solución, suspensión, crema, ungüento.
Parenteral Solución, suspensión.

Vía oral: Es la principal vía de administración de fármacos, su única restricción es la


emesis (vomito), recibe casi todas las formas de presentación de fármacos. Otra
restricción en veterinaria es que si el paciente no recibe el medicamento mediante esta
vía debiese cambiarse a un tipo de vía parenteral para que fuese efectivo el tratamiento.

Vía cutánea o dérmica: Vía altamente utilizada, para fármacos que se absorben
rápidamente por ella, en medicina menor, la mayor utilidad es la aplicación de cremas y
pomadas (antibióticas, analgésicas, antiinflamatorias, antipruriginosas, Antimicóticos,
etc.) con previa depilación de la zona afectada. También se aplican aerosoles (spray),
lociones, shampoos, etc. Una aplicación muy utilizada de esta vía es a través de los
antiparasitarios externos de tipo top-spot (gotas) y pour-on (derrame).

Vía inhalatoria o nasal: Vía que recibe formas farmacéuticas líquidas destinadas a ser
aplicadas sobre la mucosa nasal. La mayor aplicación es mediante los nebulizadores
(fármacos volátiles incluidos en un envase a presión) que producen broncodilatación y
gotas nasales (frasco cuenta gotas) para instilación en cada fosa nasal para
descongestionar.

Vía rectal (Vaginal y uretral): También definida como vía intracavitaria. Mediante la
vía rectal se aplican enemas cuando hay constipación o tenesmo, fecalotas,
tricobezoares (bolas de pelo), etc. Los supositorios de consistencia sólida que se funden
a la temperatura rectal (analgésicos, antipiréticos, laxantes, etc.). A nivel vaginal o
uretral se utilizan óvulos, ungüentos, soluciones, etc.

30
Vía oftálmica u ocular: La principal característica de los fármacos de uso oftálmicos es
que preservan esterilidad (evita el crecimiento de microorganismo). Se utilizan pomadas
(ungüentos), colirios, soluciones, etc. Recordar que los colirios son soluciones o
suspensiones y cada gota presenta un volumen de 25-50 microl y dependiendo del
parpadeo, el volumen que retiene el ojo es de 10 microl, por lo tanto, la aplicación de
más de una gota es de dudosa eficacia.

Vía otica: En este tipo de vía se aplican soluciones, suspensiones, cremas, ungüentos,
etc. Previo a la aplicación se debe revisar la integridad del tímpano (restricción de
algunos fármacos ototóxicos) y limpieza del conducto auditivo para la buena absorción
del fármaco.

Vía parenteral: Es la vía mas utilizada en pacientes hospitalizados, con deshidratación


extrema, vómitos y toda circunstancia que hace que no se pueda entregar el
medicamento por la vía que se indica.

VÍA PARENTERAL

Más que hablar de farmacología como tal, la intención de este ítem es ver los materiales
de cómo se aplica un medicamento vía parenteral. El término parenteral hace referencia
a la vía de administración de fármacos o sustancias atravesando una o más capas de la
piel o de las membranas mucosas mediante una inyección. La vía parenteral es
diariamente empleada en atención veterinaria en múltiples situaciones (ver tabla Nº 1).

Tabla Nº 1. Usos más comunes de la vía parenteral.

Vía Usos más comunes


Intradérmica - Pruebas cutáneas.

- Anestésicos locales.

31
Subcutánea - Vacunas.

- Otros fármacos (analgésicos, antibióticos,


antiinflamatorios, corticoides, etc.).
Intramuscular - Vacunas.

- Otros fármacos (analgésicos,


antiinflamatorios, antibióticos, corticoides,
etc.).
Intravenosa - Medicación de urgencia.

- Múltiples fármacos a diluir en suero.

Además de las vías parenterales más comunes, podemos encontrar la vía intraperitoneal
utilizada en cachorros para la administración de fluidoterapia y administración de
algunos fármacos, la vía intraperitoneal utilizada para lavados y diálisis. Las vías de
administración de fármacos específicos para cada órgano hace presente varias vías
parenterales como: intracardiaca, intrapulmonar, intraocular, etc.

A la hora de administrar una medicación se debe de actuar sistemáticamente,


cumpliendo una serie de pasos:

1. Preparar el material necesario.


2. Preparar el medicamento.
3. Elegir el lugar de inyección.
4. Administrar el medicamento.

La preparación del material y la del medicamento, salvo pequeñas particularidades,


suelen ser comunes a los cuatro tipos de vías parenterales. La elección del lugar de
inyección y la administración del medicamento ya sí que son específicas de cada vía
parenteral. En este documento se trata de cómo se han de llevar a cabo los dos primeros
pasos para la administración parenteral de los medicamentos.

32
1. Preparación del material necesario para la administración parenteral de los
medicamentos

En general, es el siguiente: antiséptico, jeringas, agujas, gasas o algodón, guantes y, si la


vía es la intravenosa, se añadirán el equipo de perfusión, el torniquete y los sistemas de
fijación. Todo el material debe ser desechable y aquél que precise estar estéril debe de
venir envasado adecuadamente.

El antiséptico más recomendable es el alcohol-yodado, que presenta una mayor eficacia


que el alcohol etílico al 70% presentando una eficacia del 90% si se deja dos minutos,
mientras que si se hace una friega rápida es del 75%. En caso de no disponer lo
anterior, se puede emplear la povidona yodada, aunque siempre es mejor utilizar un
antiséptico de tipo incoloro, ya que ello nos permitirá observar con mayor facilidad
cualquier posible complicación (eritemas, sangrado, etc.). La povidona yodada puede
provocar reacción de dermatitis en el lugar de aplicación.

Las jeringas poseen tres partes: un cono para conectar la aguja, un cuerpo milimetrado
con una lengüeta de apoyo y un émbolo con otra lengüeta de apoyo. Una vez extraída la
jeringa de su envase, debemos de seguir conservando la esterilidad del cono y del
émbolo (de éste solo se debe de tocar la lengüeta a la hora de manipularlo). Existen
jeringas de diferentes capacidades: 1, 3, 5, 10, 20 y 50 ml respectivamente, siendo la
cantidad de fármaco que hemos de administrar la que determinará su capacidad. Las
jeringas de 50 ml se usan normalmente para las bombas de perfusión portátiles,
careciendo entonces de cono.

Las agujas están formadas por un cono y por una parte metálica. Una vez extraídas del
envase, se deben de seguir conservando estériles tanto la parte metálica como la parte

33
del cono de la aguja que conecta con el cono de la jeringa. A la hora de preparar el
material se debe de tener en cuenta que vamos a precisar dos agujas: una para cargar el
medicamento en la jeringuilla y otra para administrarlo. No se aconseja administrar el
fármaco con la misma aguja con la que se carga la medicación ya que:

• Al haber más manipulación es más probable que se pierda la esterilidad.


• Al realizar el procedimiento de carga la aguja se puede despuntar con lo
que, si empleamos esa misma aguja para administrar el medicamento, la técnica
va a ser más dolorosa.

Si por alguna razón no disponemos de agujas de carga, usaremos para ello la de mayor
calibre de las que tengamos.

Con respecto a las partes de la aguja, es interesante remarcar los siguientes aspectos:

La parte metálica va a variar según la vía a emplear, de tal modo que para cada caso se
debe de utilizar un calibre, una longitud y un bisel adecuado:

• El calibre se refiere al diámetro de la aguja, el cual viene medido en


“números G”: a mayor calibre, menor “número G”.

34
• La longitud variará según el número de capas de tejido a atravesar: a
mayor número de capas, mayor longitud de la aguja. Nuestra elección también
estará condicionada por el tipo de paciente a tratar: gatos cachorros, gatos
adultos, perros cachorros, perros adultos de tamaños pequeños, medianos y
grandes, y pacientes con poca masa muscular, etc.
• El bisel nos habla del ángulo de la punta de la aguja, que es el que va a
determinar el tipo de corte que se producirá en el momento en el que se
atraviese la piel o la mucosa. El bisel puede ser largo (la aguja es más
puntiaguda), medio o corto (la aguja es menos puntiaguda, con un ángulo de
45º).

El cono de la aguja puede ser de diferentes colores, pero éstos no vienen determinados
internacionalmente, sino por cada casa comercial. Aunque existe una cierta
uniformidad entre las diferentes marcas (24 a 25 G Naranja o transparente, 23 G celeste,
21 G verde y 19 G plomo), a la hora de escoger la aguja no debemos fijarnos sólo en el
color del cono, pues ello puede inducir a error.

En la tabla Nº 2, se reproduce un cuadro con los tipos de agujas más empleadas en la


administración de los tratamientos parenterales (el color del cono que se indica es el
más frecuente, pero puede variar según la casa comercial).

Tabla Nº 2. Tipos de agujas más empleadas en la administración de los


tratamientos parenterales.

Vía Longitud Calibre Bisel Color del cono

Intradérmica 9,5 – 16 mm 25 – 26 G (0.5 mm) Corto Transparente y


Naranja.
Subcutánea 16 – 25 mm 21 – 24 G (0.6 mm) Medio Verde y
Celeste
Intramuscular 25 – 75 mm 19 – 23 G (0.8 mm) Medio Plomo, verde y
celeste

35
Intravenosa 25 – 75 mm 19 – 23 G (0.8 mm) Largo Plomo, verde y
celeste

2. Preparación del medicamento a administrar

Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y enfundarse unos
guantes que, salvo en el caso de los accesos centrales, no es necesario que sean
estériles. Por otro lado, a la hora de cargar cualquier medicamento en una jeringa hay
que tener en cuenta varios aspectos:

Consideraciones previas

Los medicamentos inyectables pueden encontrarse dentro de dos tipos de recipientes de


cristal, las ampollas o los viales:

• Las ampollas se caracterizan por tener un cuello largo que presenta una
constricción en su base, mientras que los frascos ampollas (viales) tienen un
cuello corto coronado por un tapón de plástico duro que está forrado
externamente por un metal.
• Las ampollas constituyen un sistema cerrado que, una vez roto el cuello,
pasan a ser un sistema abierto. Esto es: se puede aspirar el líquido fácilmente a
través de la abertura que hemos creado.
• Los viales constituyen un sistema cerrado por lo que, para poder extraer
sin dificultad su contenido, se debe de inyectar previamente en su interior un
volumen de aire igual al volumen de la sustancia que albergan y que queremos
extraer.

La medicación puede venir presentada para administrarla directamente o mezclándola


previamente con un disolvente. Así la encontraremos en forma líquida o como polvo, ya
sea suelto o prensado. Cuando haya que mezclar el fármaco con un disolvente
trabajaremos con dos recipientes: uno que contiene el fármaco y otro que contiene el
disolvente. Por otro lado, debemos de tener en cuenta que:

• Hay que leer siempre las instrucciones. Así sabremos cómo se debe
realizar la mezcla, la cantidad de disolvente que se precisa, si se puede desechar

36
o no parte de éste, cuál es su composición (a veces pueden contener parte del
principio activo o anestésico), etc.
• Los pasos para conseguir la mezcla son, por este orden: cargar el
disolvente en la jeringuilla. Introducir la cantidad de disolvente indicada en el
recipiente que contiene el fármaco. Homogeneizar la solución si es necesario
(en muchos casos se homogeniza espontáneamente al mezclar ambos
productos). Cargar la solución nuevamente en la jeringuilla.
• Para conseguir una solución homogénea nunca agitaremos la mezcla
pues, además de formarse espuma, se pueden producir cambios que modifiquen
su farmacodinámica. Lo que se debe hacer es rotar el recipiente (normalmente
es un vial) entre las palmas de las manos hasta homogeneizarla.

Instrucciones para cargar en una jeringuilla un


medicamento inyectable a partir de una
ampolla

• Coja la ampolla y golpee


suavemente su parte superior con un
dedo, así todo el contenido pasará a la
parte inferior del recipiente.
• Coloque una gasa pequeña
alrededor del cuello de la ampolla con el

37
fin de evitar un posible corte.
• Sujete la ampolla con la mano no
dominante. Con los dedos pulgar e índice
de la otra mano, rompa el cuello de la
ampolla en dirección opuesta a usted.
• Coja la jeringa que previamente
había preparado con la aguja de carga e
inserte ésta en el centro de la boca de la
ampolla. No permita que la punta o el
cuerpo de la aguja toquen el borde de la
ampolla. Si ello sucede, deseche el
material y reinicie el procedimiento.
• Incline ligeramente la ampolla y
vaya aspirando el medicamento con la
jeringa. Recuerde que para movilizar el
émbolo no debe apoyarse en éste, sino en
las dos lengüetas que posee la jeringuilla:
la del propio émbolo y la del cuerpo.
• Una vez cargada toda la
medicación, saque la aguja de la ampolla.
Sostenga la jeringa con la aguja
apuntando hacia arriba para que el líquido
se asiente en el fondo de la primera.
Golpee la jeringa con un dedo para
favorecer que asciendan las burbujas de
aire que se puedan haber aspirado. Tire
levemente del émbolo para que si queda
algo de líquido en la aguja éste caiga al
cuerpo de la jeringa. Ahora empuje
suavemente el émbolo hacia arriba para
expulsar el aire, procurando que no se
pierda nada del líquido. Ya tiene la
medicación cargada. Proceda ahora a
cambiar la aguja de carga por la que vaya
a utilizar en el paciente. No se
recomienda purgar la jeringuilla con esta
última pues hay soluciones que, al
contacto con el metal, se cristalizan y
obstruyen la aguja.

Instrucciones para cargar en una jeringa un medicamento inyectable a partir de


un vial

• Conecte la aguja de carga a la jeringa elegida.


• Retire el protector de la aguja.

38
• Cargue la jeringa con un volumen de aire equivalente al volumen de
sustancia que vaya a extraer.
• Retire la tapa metálica del vial y desinfecte la parte que queda expuesta
con un antiséptico.
• Inserte la aguja por el centro del tapón (es más delgado y más fácil de
penetrar) e inyecte el aire en el vial sin dejar que el émbolo se retraiga. Procure
que el bisel de la aguja quede por encima de la medicación, sin introducirse en
ella, pues así se evita la formación de burbujas y se facilita la extracción
posterior del líquido.
• Coja el vial con la mano no dominante a la vez que con la otra sujeta
firmemente la jeringa y el émbolo.
• Invierta el vial. Mantenga la aguja en la misma posición: ahora, al haber
invertido el vial, quedará cubierta por el líquido (se previene la aspiración de
aire).
• Permita que la presión positiva del aire introducido llene poco a poco la
jeringa con el medicamento (la presión impulsa el líquido hacia la jeringuilla y
desplaza el émbolo). Tire un poco del émbolo si es necesario.
• Desinserte la aguja del tapón del vial. A veces la presión existente en
éste puede hacer que al realizar esta maniobra salga algo de líquido y nos
salpique. Para evitarlo, tenga la precaución de volver a colocar el vial en su
posición original (recuerde que para extraer la medicación lo había invertido).
• Si lo que ha extraído es la medicación, aquí ha acabado el procedimiento
de carga. Si lo que ha extraído es el disolvente y ahora tiene que introducirlo en
el vial de la medicación, actúe siguiendo los pasos que se han detallado hasta
ahora. La única diferencia es que no tendrá que cargar la jeringuilla con aire,
pues ya la tiene cargada con el disolvente.
• Purgue la jeringuilla como ya se explicó anteriormente.
3. Elegir el lugar de inyección

Para elegir el lugar de inyección del fármaco en el paciente esta directamente


relacionado con el tipo de vía parenteral que utiliza el fármaco. Cada vía parenteral
presenta sitios específicos de inyección.

39
Vía intradérmica: para las intradermoreacciones o la infiltración intradérmica de
anestesia para procedimientos menores el sitio de inyección depende del objetivo
buscado. Previamente se debe rasurar.
Vía Subcutánea: clásicamente, esta vía estaba representada por la administración de
vacunas y medicamentos. Principalmente la zona mas utilizada es la dorsal torácica y
lumbar del paciente, sin embargo cualquier zona que presente una laxitud suficiente
sirve para aplicar medicamentos. La zona de la cara interna del miembro posterior
(inguinal) se utiliza para la aplicación de ciertas hormonas.
Vía intramuscular: altamente utilizada para la administración de diferentes fármacos.
Se puede utilizar cualquier músculo lo suficientemente grande que pueda absorber el
medicamento. Los músculos mas utilizados en los caninos son semimenbranoso y
semitendinoso; como alternativa están los paraespinales lumbares, cuadriceps y tríceps.
En felinos se utiliza el semimenbranoso y semitendinoso, los paraespinales lumbares y
tríceps. Cuidado en ambos casos, sobretodo en felinos con tocar el nervio ciatico
ubicado detrás del fémur y delante de los músculos semimembranoso y semitendinoso
que puede producir hasta una parálisis total del miembro afectado.
Vía endovenosa: para este tipo de inyección en perros se utiliza principalmente la vena
cefálica, safena, femoral y la yugular se puede utilizar pero si la inyección es
extravascular no se detecta con facilidad y su estabilización es más difícil. En gatos se
usan las venas cefálicas y femoral, y la yugular debe ser evitada por lo anteriormente ya
mencionado en perros.

4. Administrar el medicamento

La administración del fármaco debe ser como se indica en el prospecto, por general la
aplicación es lenta en medicamentos oleosos y en suspensión, y muchos medicamentos
son diluidos en vías endovenosas de fluidoterapias. Asegurar en vía intramuscular y
endovenosa la aspiración con la jeringa, en el primer caso para evitar estar en vena y en
el segundo caso para confirmar estar en vena.

40
CLASE Nº 3 Y 4.

EXAMEN CLINICO EN ANIMALES MENORES

La herramienta diagnóstica más importante que posee el Médico Veterinario es su


capacidad para obtener una historia clínica completa y realizar un examen físico
detallado. Cuando esta información se interpreta de manera correcta, es la base de un
plan diagnóstico y terapéutico lógicos.

Una vez que controlamos al paciente podemos realizar una exploración clínica, la cual
es la base del diagnostico clínico y se compone por:

1. Historia clínica (anamnesis)


2. Inspección (Mirar al paciente)
3. Palpación (tocar al paciente)
4. Percusión (Golpes suaves)
5. Auscultación (oír ruidos dentro del paciente)

• HISTORIA GENERAL (ANAMNESIS)

Información Objetiva: Consiste en la reseña (edad, especie, raza, sexo, estado


reproductivo), ambiente (libre o confinado, etc.), dieta (apetito, pérdida o ganancia de
peso, tipo, nombre, premios, frecuencia, cantidad) y la historia médica (registrar
vacunas recibidas, enfermedades anteriores, cirugías previas, etc.).

Información Subjetiva: Incluye descripción del motivo de consulta y panorama histórico


de la salud general del paciente.

Motivo de Consulta: Utilizar la historia clínica para identificar y localizar el problema


primario. Mucha de esta información es subjetiva y depende sobre todo de la
interpretación del cliente de los síntomas clínicos y conducta del paciente. Se debe
estimular al cliente a que describa los problemas del paciente desde su aparición, para
obtener una imagen cronológica. Se deben evitar las preguntas que conduzcan a la
respuesta para obtener una historia clínica verdadera.

41
• EXAMEN FISICO

Observación General del Paciente: Observar el estado general del cuerpo y las
anormalidades de conducta, actitud, postura, ambulación y patrón respiratorio. Durante
este tiempo, el paciente debe ser colocado sobre la mesa de examen o se le permite
deambular por la habitación. Se registran los signos vitales y el peso corporal actual del
paciente.

• CONSTANTES FISIOLOGICAS

Las constantes fisiológicas nos sirven para conocer el estado de salud de nuestro
paciente y también para evaluar la evolución de el durante un tratamiento, ya que
reflejan el funcionamiento de los diferentes sistemas involucrados, algunos ejemplos de
estas son: Constantes Fisiológicas

• Mucosas
• Pulso
• Frecuencia cardiaca
• Frecuencia respiratorio y tipo de respiración
• Llene capilar
• Temperatura corporal
• Presión arterial
• Pliegue cutáneo

Mucosas: La evaluación del color de mucosas cumple un rol fundamental dentro del
examen clínico de nuestros pacientes, la idea es que desde ya ustedes sean capaces de
reconocer estructuras NORMALES como patrón comparativo. Es decir visualizar la
normalidad para reconocer la anormalidad. Las mucosas evaluables son conjuntiva,
gingival, prepucial o vulvar según sea macho o hembra. Se entiende normal una mucosa
HUMEDA, ROSADA Y BRILLANTE.

Pulso Femoral: requiere una práctica constante, reconocer la onda del pulso normal.
Los animales que tienen miembros gruesos y cortos o que están temblando suelen

42
presentar dificultades para este examen. Debe haber una pulsación por cada latido
cardiaco. Se mide el pulso en la cara interna alta del miembro posterior (arteria femoral)
se presiona gentilmente y cada vibración se considera como un latido se hace por 30
segundo y se multiplica por 2 o bien en 15 segundo y se multiplica por 4.

Frecuencia Cardiaca: se determina y registra la frecuencia, y se evalúa la calidad de


esta. Dependiendo de la edad y del tamaño la frecuencia normal varía en el perro de 70
a 140 latidos por minuto (hasta 180 en razas toy y 220 en cachorros). Para los gatos la
frecuencia normal es de 110 a 180 latidos por minuto. Los perros grandes tienden a
poseer frecuencias más lentas que los perros pequeños. Para medir la frecuencia se
puede colocar la palma de la mano en el lado izquierdo del tórax detrás de la
articulación del codo (3 y 5 espacio intercostal) y ahí colocar el fonendoscopio. Lo
mejor es escuchar y contar durante 1 minuto o escuchar 30 segundo el latido cardiaco y
multiplicar por 2. Y no olvidar anotar anormalidades como ruidos agregados o ritmos
alterados.

Frecuencia Respiratoria: se evalúa el patrón respiratorio a medida que se toma la


frecuencia. Cuando existe dificultad respiratoria moderada o intensa se debe tener
precaución antes de continuar con el resto del examen. El estrés adicional por la
sujeción y el examen puede ocasionar alteración respiratoria que ponga en peligro la
vida. La respiración se puede contar el número de respiraciones con solo mirar los
movimientos del tórax. La frecuencia respiratoria normal en el perro es de 10 a 20
respiraciones por minuto. En el gato es de 10 a 30.

Llene capilar: Es un indicativo del volumen sanguíneo en el organismo. Se realiza una


presión digital y se toma el tiempo cuando se demora en volver a la normalidad el
color. Lo normal es de 1 a 2 segundos. Se mide a nivel de las encías generalmente, a
veces en la mucosa vaginal y/o peneana pueden servir en los casos de encías oscuras.

Temperatura Corporal: se obtiene la temperatura rectal en las primeras etapas del


examen para evitar elevación de la misma como resultado de ansiedad o excitación. La
temperatura normal en los perros y gatos adultos es en promedio 38.5°C ± 5. En el caso
de cachorros la temperatura podría llegar a ser de 39°C ± 5. Sobre 39.5°C se puede
considerar fiebre. Para tomar la temperatura, se debe tomar el termómetro y agitar unas

43
pocas veces firme de arriba hacia abajo con el indicador de mercurio hacia abajo y
agitarlo hasta que el mercurio baje hasta indicar 35°. En el caso del termómetro digital
se debe prender y esperar hasta que aparezca 0° y se escuche un sonido agudo. Se
recomienda lubricar el termómetro con vaselina ojala liquida, para evitar lesiones. Se
introduce lentamente entre 2 a 3 cm por el recto dependiendo del tamaño del paciente
(1 cm en perros pequeños y cachorros). Se sostiene en todo momento por un periodo de
60 a 90 segundos. Posterior a la lectura se limpia el termómetro y se registra la
temperatura en la ficha clínica. Se debe considerar siempre los cambios fisiológicos
como gestación, si esta ansioso, nervioso o el calor ambiental.

Análisis de los Sistema Corporales

El examen físico debe seguir el mismo patrón lógico de la historia clínica. Considera
cabeza, ojos, cavidad bucal, nariz, oídos, cuello, nódulos linfáticos, piel, tórax,
abdomen, genitales externos, examen rectal, sistema músculo esquelético, sistema
nervioso.

• NODULOS LINFATICOS

- N.L. Mandibulares.
Generalmente de tres a cinco en cada lado. Ubicación, ángulo formado por el músculo
maseter y la glándula salival mandibular.

- N.L. Retrofaringeo.
Generalmente uno a cada lado encima de la faringe, cubierto por el músculo
esternomastoideo y la glándula mandibular. En perros pueden medir hasta 5 cm, de
longitud.

- N.L. Preescapular.
Sobre el músculo serrato ventral en el borde anterior del supraespinoso, sumergido en
tejido adiposo.

44
- N.L. Axilar.
Palpable solo en procesos inflamatorios o cuadros infecciosos localizados. Ubicación a
nivel del segundo tercer espacio intercostal a la altura de la articulación humero-radio-
cubital.

- N.L. Inguinales.
Superficiales en macho y supramamarios en le hembra 1 a 2 en cada lado de la zona
inguinal.

- N.L. Poplíteo.
Sobre el músculo gastronemio, caudal a la articulación femoro-tibio-rotuliana, ubicados
entre el bíceps femoral y el semitendinoso, de forma ovoide.

FÓRMULA DENTARIA DEL PERRO Y DEL GATO

La fórmula dentaria es la forma de expresar el número de dientes que tiene un animal,


se expresa en forma de fracción indicando en la parte superior el número de cada tipo de
diente del maxilar y en la parte inferior el número de cada tipo de dientes pertenecientes
a la mandíbula. Para obtener el número total de dientes es necesario multiplicar por dos
ya que la formula corresponde a la mitad de la boca.
Esta formula varia con la edad, por lo que podemos encontrar una dentadura de leche
(decidua) y una permanente (caduca).

Fórmula dentaria del canino

Leche: 2 (I 3/3; C 1/1; PM 3/3) = 28


Permanente: 2 (I 3/3; C 1/1; PM 4/4; M 2/3) = 42

45
Fórmula dentaria del felino

Leche: 2 (I 3/3; C 1/1; PM 3/2) = 26


Permanentes: 2 (I 3/3; C 1/1; PM 3/2; M 1/1) = 30

Formula Dentaria del Perro y el Gato

CANINO

2 ( I 3/3 C1/1 PM 3/3 ) = 28 Deciduos o de leche

Erupción dentaria principales : - 3 a 4 semanas Caninos

- 4 a 5 semanas (1 mes aprox.) incisivos

Cronología dental Decidua en caninos.

Unidad Erupción
I1 28 días
I2 28 días
I3 30- 35 días
C 21 días
Pm 2 4-5 semanas
Pm 3 4-6 semanas
Pm 4 6-8 semanas

46
2 ( I 3/3 C 1/1 PM 4/4 M 2/3 ) = 42 Permanentes

Erupción dentaria principales: - 3 a 5 meses incisivos 1,2 y 3, premolar 1 y molar 1

- 5 a 6 meses caninos

- 6 a 7 meses Molar 3

Cronología dental Definitiva en caninos

Unidad Erupción
I1 3-4 meses
I2 3-4 meses
I3 4 meses
C 5-6 meses
PM 1 4-5 meses
PM 2-3 5-6 meses
PM 4 4-5 meses
M1 5-6 meses
M2 6-7 meses
M3 6-7 meses

Incisivos: Son 12, denominados también de acuerdo con el lugar de su implantación,


pinzas, medianos y extremos. La parte libre del diente o corona, ofrece en su borde libre
tres lóbulos separados por dos escotaduras, de los cuales el lóbulo central es el más
voluminoso; está disposición trilobulada recibe el nombre de FLOR DE LIS.

FELINO

2 ( I 3/3 C 1/1 PM 3/2 ) = 26 Deciduos o de leche

2 ( I 3/3 C 1/1 PM 3/2 M 1/1 ) = 30 Permanentes

Cronología dental en felinos.

Unidad Decidua Definitiva


I1 2-3 semanas 3.5 - 4 meses
I2 2-4 semanas 3.5 - 4 meses
I3 3-4 semanas 4 - 4.5 meses
C 3-4 semanas 5 meses
PM 2 8 semanas 4.5 - 5 meses
PM 3 4-5 semanas 5 -6 meses
PM 4 4-6 semanas 4 - 5 meses
M1 5 -6 meses

CALIFICACIÓN DE LA CONDICIÓN CORPORAL

47
La Calificación (CCC) de la condición corporal es una evaluación subjetiva de la grasa
corporal de un animal y menor medida de sus depósitos de proteínas, que toma en
cuenta el tamaño del animal más allá de su peso. Los sistemas de CCC tienen entre tres
a nueve categorías de condición corporal y se evalúan con diferentes grados de
precisión y exactitud.

En general los perros y gatos con una condición corporal ideal tienen:

• Contorno y siluetas corporales normales.

• Prominencias óseas palpables pero no sobresalientes de la


superficie cutánea.

• Grasa abdominal insuficiente para interferir la palpación


abdominal.

Los sistemas de 5 y 9 grados son los más ocupados, el puntaje intermedio corresponde
al óptimo; es decir 3 y 5 respectivamente.

48
SISTEMAS DE “CALIFICACIÓN DE LA
CONDICIÓN CORPORAL”

CANINOS (1/9 Y 1/5)

1 EMACIADO (1): Costillas, vértebras lumbares, huesos


pélvicos y toda prominencia ósea visible. Perdida de masa
muscular.

2 MUY DELGADO: Costillas, vértebras lumbares, huesos


pélvicos fácilmente visibles. Ausencia de grasa palpable,
perdida mínima de masa muscular.

3 DELGADO (2): Costillas, apófisis espinosas de vértebras


lumbares visibles. Se destaca la cintura y el abdomen.

4 BAJO PESO: Costillas fácilmente palpables y cubiertas


por mínima cantidad de grasa. La cintura es marcada al
observarse desde arriba.

5 IDEAL (3): Se palpan las costillas sin denotar exceso de


grasa. Se marca la cintura detrás de las costillas cuando es
vista de costado.

6 SOBREPESO: Costillas palpables con un leve exceso de


grasa, cintura visible desde arriba pero no prominente.

7 GORDO (4): Las costillas se palpan con dificultad.


Notable deposito de grasa sobre la zona lumbar y la base de
la cola. Ausencia de cintura o difícilmente visible.
Abdomen prominente.

8 OBESO: Costillas impalpables, bajo abundante manto de


grasa o palpables realizando considerable presión, grandes
depósitos de grasa en la zona lumbar y base de la cola.
Ausencia de cintura abdomen prominente.

9 MUY OBESO (5): Depósitos masivos de grasa sobre


tórax, zona dorsal y base de la cola. Deposito de grasa en
cuello y abdomen con distensión abdominal obvia.

49
SISTEMAS DE “CALIFICACIÓN DE LA
CONDICIÓN CORPORAL”

FELINOS (1/9 Y 1/5)

1 EMACIADO (1): Costillas visibles en gatos de pelo


corto. Grasa no palpable. Abdomen contraído, vértebras
lumbares y alas del ileon fácilmente palpables. Perdida de
masa muscular.

2 MUY DELGADO: Comparte condición corporal 1 y 2

3 DELGADO (2): Costillas fácilmente palpables con un


mínimo de recubrimiento de grasa. Vértebras lumbares
evidentes. Cintura marcada detrás de de las costillas. Grasa
abdominal mínima.

4 BAJO PESO: Muestra las características de 3 y 5.

5 IDEAL (3): Bien proporcionado, se observa cintura


detrás de las costillas. Costillas palpables con delgada capa
de grasa. Capa adiposa abdominal mínima.

6 SOBREPESO: Muestra características de 5 y 7.

7 GORDO (4): Costillas no palpables a simple vista con


moderada cobertura de grasa, cintura difícilmente
observable, abdomen redondeado, capa adiposa abdominal
moderada

8 OBESO: Muestra características de 7 y 9.

9 MUY OBESO (5): Costillas no palpables debajo de una


espesa capa de grasa, abundantes depósitos de grasa sobre
el área lumbar, cara y miembros. Distensión del abdomen
sin cintura, extensos depósitos de grasa abdominal

50
CLASE Nº 5

ANATOMIA TOPOGRAFICA

TERMINOS BASICOS O DIRECCIONALES

51
El reconocimiento de la anatomía topográfica del perro y el gato es un conocimiento
clave, que nos permite realizar diferentes procedimientos clínicos de rutina, tales como:
recolección de muestras, colocación de catéteres, administración de medicamentos,
procedimientos oftálmicos, flushing uretral, DIAGNOSTICO CLINICO, etc.

Estructuras anatómicas de importancia clínica:

52
HIGADO: Es intratoracico casi totalmente,
la cara craneal se apega al diafragma y la
cara caudal (visceral) esta en contacto con
el estomago al lado izquierdo, y a la
derecha por la porción pilorica y duodeno,
incluso con la cara craneal del riñón
derecho y páncreas.
Es simétrico con respecto al eje sagital
mayor con leve inclinación al lado
derecho, ubicándose completamente en
abdomen craneal, hipocondrio derecho y
región xifoides.
Se inclina más ventral que dorsal.

RIÑONES: El riñón derecho de ubica al


lado derecho de la columna ocupando la 1-
2-3 vértebras lumbares. El riñón izquierdo
se ubica en el lado izquierdo de la columna
lumbar ocupando las 2-3-4 vértebras
lumbares. Es más palpable.
Se ubican en la parte dorsal del abdomen
craneal.

VEJIGA: Esta ubicada en abdomen caudal


totalmente su cuerpo con inclinación
dorso-ventral y caudo-craneal.
El cuello esta inmerso su totalidad en el
área pélvica ventral.

53
BAZO: Se ubica verticalmente contra la
pared abdominal izquierda, en abdomen
craneal y/o medio (depende de la
distensión del estomago).
El extremo dorsal del bazo el pilar
izquierdo del diafragma, tocando el fondo
del estomago y el polo craneal del riñón
izquierdo. El extremo ventral más grande
se extiende debajo de la arcada costal y
puede cruzar hasta abdomen medio.

Músculos:
 M semimembranoso.
 M. semitendinoso.
 M. largo dorsal.
 M. Cuadriceps femoral.

54
Reconocimiento de Vias Venosas

Las vías venosas nos permiten la recuperación de líquidos cuando se ha perdido la vía
oral como método de hidratación, o bien cuando se han producido perdidas intensas de
líquidos, permiten además aplicar medicamentos logrando una acción rápida. Su uso es
Obligado en todo paciente que sea intervenido quirúrgicamente.

Las Vías Venosas de interés son:

1. Vena Yugular
2. Vena Cefálica
3. Vena Safena
4. Vena Femoral

Estas serán reconocidas durante el desarrollo práctico.

Columna Vertebral canina:

• Cervicales 7
• Toráxicas 13
• Lumbares 7
• Sacrales 3
• Coccígeas 20 - 23 variable

Columna Vertebral Felina:

• Cervicales 7
• Toráxicas 13
• Lumbares 7
• Sacrales 3
• Coccígeas 18 - 20

55
Clase Nº 6. Neonatología y Esquimniatria.

• Neonatología = neonato – recién nacido; logia – estudio. (estudio del recién


nacido).
• Pediatría = paidos – niño; iatros – medico. (medicina de niños).
• Esquimniatria = skimnos – animal joven; iatros – medico. (medicina de
animales jóvenes).

La Neonatología y la Esquimniatria es importante porque antes del destete mueren


alrededor del 30 % de los cachorros y muchos mas hacia la pubertad, y es
responsabilidad del medico veterinario, especialmente el de criaderos en conjunto con
ellos. En el caso del profesional de clínica, cada vez ve menos cachorros por causas de
criadores, intermediarios, comerciantes, etc. Y cada cual actúa sobre diferentes aspectos
del cachorro (canino/felino), y a la clínica llega por primera vez ya: vacunado,
desparasitado, socializado, nutrido, etc. En demasiadas ocasiones con graves
deficiencias cuando no errores en todo. Parte importante es la relación que tienen
algunos criadores con los médicos veterinarios de desconfianza, sobre todo cuando son
personas que tienen mascotas para reproducirlas sin los cuidados necesarios.

PERIODOS DE LA ESQUIMNIATRIA

• Periodo Prenatal: desde la concepción al parto.


• Periodo neonatal: desde el parto hasta las 2 semanas de vida en caninos y hasta
los 10 días (o al momento de abrir los ojos) en el gato.

56
• Periodo de transición: desde las 2 a las 4 semanas en el perro y entre los 10 a
los 20 días en el gato.
• Periodo de socialización: ocupa entre las 4 a las 12 semanas en el caso del
perro y entre las 3 y las 8 semanas en los felinos.
• Periodo juvenil: se extiende de las 12 semanas y hasta los 6 meses en el perro y
de 8 semanas hasta los 6 meses en gatos (en ambos hasta la aparición de la
pubertad).

PERIODO PRENATAL

Se divide en una etapa previa a la gestación y gestación propiamente tal.

Previa a la gestación
 Elección de los progenitores:
 Machos:
 Sin enfermedades heredables.
 Sin malformaciones congénitas.
 Con buen carácter y obediencia.
 Madres:
 Edad: Nunca el primer celo, no mas de 5-6 en hembras sin parto (distocia),
viejas disminuye la fertilidad y la fecundidad.
 Salud: afecta directamente a la fertilidad y la fecundidad junto con la
gestación y lactancia. Va dirigido a todos los procesos infecciosos y
parasitarios (Viles, VIF, herpes virosis, calicivirosis, ascariasis, etc).
 Vacunas: ideal vacunar 3 a 6 meses antes de la gestación. Totalmente
contraindicado vacunar durante la gestación con vacunas vivas (virus vivos),
si llegase a realizarse es con vacunas a virus muertos o inactivados.
 Historial reproductivo: descartar malformaciones, antecedentes de cesáreas,
mastitis, agalactia, canibalismo, camadas grandes, conducta maternal, etc.
 Historial clínico no reproductivo: diabetes, hipotiroidismo, etc.
 Nutrición: obesas (disminuye fertilidad y aumenta la distocia), emaciadas
(disminuye la fertilidad y provoca abortos).

57
 Carácter: buen carácter, obediente, etc.

 Educación al propietario:
 Necesita tiempo
 Información
 Compromiso ético
 Espacio necesario
 Costo económico
Durante la gestación

 Alimentación: La gata aumenta de peso en forma lineal, hasta un 40 % (900-


1200 grs.). Al nacer pierde el 40 % del peso ganado durante la gestación y el 60
% es para generar y mantener la lactación. En la perra los dos primeros 1/3 se
desarrolla un 1/3 del total del peso y los 2/3 de este peso se produce en el último
1/3 de la gestación. Aumenta por general 25 % del peso al llegar al parto y la
lactación comienza con 8-10 % de sobrepeso de su peso de mantenimiento.

58
- En muchas por errores nutricionales en la madre alteran hormonas, citocinas y
funciones placentarias responsables del control de implantación, crecimiento
fetal, parto, etc. Que van a tener reflejo en alteraciones clínicas, inmunológicas,
entre otras.

 Aspectos psicológicos y de manejo: se refiere a la interacción entre entorno –


cachorros – madres.

59
- Sensibilidad táctil: en gatos aparece a los 21 días y en el perro a los 45 días fetal,
y esta directamente relacionado con la tolerancia al manejo (socialización).
- Estimulo estresante: con menos estrés se originan perros y gatos más
equilibrados y sanos.
- Preferencias alimentarías de la madre: influyen directamente en las preferencias
de alimentación de los cachorros.
- Influencias de los propietarios: de ellos depende la socialización.
 Aspectos médicos: Anomalías cromosomicas y malformaciones, agentes
infecciosos (virus, bacterias y parásitos), patologías endocrinas, traumas,
fármacos y distancias.

 Parto: es la salida de los cachorros desde el útero al medio ambiente. Pasa de un


entorno seguro (cerrado) a uno inseguro (abierto).
- Preparar el parto: se necesita evaluar a través de ecografías para la fecha
probable de parto y tener información del inicio del parto, evaluación normal,
término del parto y preparar el entorno adecuado.
- Detección precoz y clasificación adecuada de distocias.

60
PERIODO NEONATAL

Características generales
• Termotropismo positivo: dura los primeros 4 días de vida, y es esencial para
establecer el vinculo con la medre y los demás cachorros. Por esto tienden a
permanecer en grupo y junto a la madre (disminuye así el riesgo de enfriamiento
y de alejarse de la fuente de nutrición).
• Reflejo de hociqueo: nace con el reflejo y desaparece a los 15 días. Hace que un
animal empuje con su hocico si se le estimula por contacto alrededor de éste. Es
fundamental para que empuje hacia las mamas de la madre hasta localizar un
pezón de donde alimentarse.
• Reflejo de succión: nace con el y desaparece a los 21 días. Reflejo labial que
provoca la succión al colocar en contactos con los labios un objeto que pueda
recordar al pezón.
• Reflejo anogenital: el lamido de la madre o el contacto suave con un cuerpo
húmedo estimulara la micción y la defecación. Este reflejo desaparece a las 4 a 6
semanas pero evacuan solo ya a las 3 semanas.
• Maman cada 1 o 2 horas (los gatitos se apegan a una mama en concreto).
• Reflejo palpebral: comienza a los 3 días aun con los ojos cerrados.
• Dedican la totalidad de su tiempo a dormir (90 %) y reparten su tiempo en
dormir y mamar.
• Permanecen agrupados y en silencio, salvo algunos murmullos (espasmos y
temblores), una camada inquieta o algún integrante gimiendo, moviéndose, etc.
Tiene que ser motivo de atención.

61
• En cuanto a su carácter es aportado en 30 % por la genética y el resto por el
fenotipo, por lo tanto, las influencias precoses a través del ambiente actúan de
manera importante en la maduración del SNC y el repertorio comportamental.
• Al 2 ó 3 día se desprende el cordón umbilical. En esta etapa existe un apego de
la madre pero no de las crías.
• Necesita 2 a 3 veces mas agua que un adulto (40 Ml/Kg/Dia), una correcta
lactación la aporta.
• La gata produce calostro únicamente las primeras 24 a 72 Hrs, luego produce
una leche normal que es rica y homogénea, los gatitos la siguen absorbiendo.
EXPLORACION

• Temperatura: El recién nacido tiene una temperatura de 34,5 a 36 ºC en el


primer día y presenta 36 a 37 ºC en el 2 y 3 día.
• La FC es de 210 a 220 latidos/minuto y la FR es de 15 a 35
respiraciones/minuto.
• Se observa: boca, oídos, ano, vulva o prepucio, etc.
• En los primeros días predominan los flexores y luego dominan los extensores y
después de las 3 semanas comienza la normotomia adecuada. En gatos comienza
con una alternancia de flexores y extensores y depende de la posición del
cuerpo.
• Reflejo de posicionamiento táctil: aparece a los 2 a 4 días en las extremidades
anteriores y a los 5 a 9 días en las posteriores.
• Reflejo de temblor: aparece a partir del sexto día y hasta aquí el riesgo de
hipotermia es alto, por lo tanto, se debe mantener un ambiente calido constante.
Pero con el calor excesivo jadea.
• Reflejo de nausea: aparece a los 10 días.
• En el gato los testículos están en el escroto al nacimiento o desciende a los
primeros días, en el perro es mas tardío.
• La diferenciación del sexo en el gato se realiza a través de la distancia ano-
genital. En machos la distancia es mayor a 10 mm (13 a 14 mm) y en hembras la
distancia es menor a 10 mm (7 a 9 mm). Es importante por el nombre, por la
adopción, etc.
• Abren los ojos los perros a los 12 a 15 días, y los gatos a los 6 a 14 días
(promedio 9 días).

62
• Abren los oídos entre los 14 a 17 días en perros y en gatos a los 6 a 14 días
(promedio 9 días). La orientación visual y sonora es más tardía.
• A los 2-3 días comienza la colonización intestinal por la flora bacteriana que
dura hasta las 4 a 5 semanas.
• En el 1º día pierde levemente peso o se mantiene y a partir de 2º día comienza a
aumentar su peso, en el caso del perro debe doblar su peso a los 10-12 días y el
aumento de su peso es de 5-10 % diario. El gato dobla su peso a los 14 días y
aumenta como ganancia media de 50 a 100 Grs. a la semana.

Peso promedio de algunas razas al nacer


 Chihuahua: 100-120 g
 Yorkshire terrier: 100-130 g
 Pequinés: 110-150 g
 Cocker: 200-240 g
 Bóxer: 300-400 g
 Labrador: 300-400 g
 Pastor alemán: 400-500 g
 Golden retriever: 400-600 g
 Martín del perineo: mas de 500 g
 Gato europeo: 100 g (90-120 g)

PRINCIPALES PATOLOGIAS
o Hipoxia: el ritmo respiratorio es más alto, pero la eficiencia es menor.
o Procesos congénitos o hereditarios: paladar hendido, malformaciones de
extremidades, problemas metabólicos, etc.
o Ambientales: temperatura, la hipotermia deprime la capacidad de función
gastrointestinal, además la madre rechaza a los hipotermicos. La temperatura
ambiental adecuada es de los 30 a 32ºC en las primeras 24 horas, de 28 a 30ºC
en la primera semana, de 26 a 27ºC en la segunda semana, y de 24 a 25ºC en la
tercera semana. La temperatura no debe ser más alta de 33ºC. Humedad, lo
normal es de 55 a 60% en débiles puede llegar hasta el 80% pero nunca debe
pasar del 90%. Cambios bruscos de temperatura debilita a los neonatos, cambia
la actividad del oxigeno y consumo de energía. Los gatos toleran menos los

63
cambios. Otros factores como el material de la cama debe estar despejado para
cachorros y madres, excesiva concentración de animales y gente que distrae a la
madres ( lo aleja de los cachorro)
o Higiene evitan infecciones dermatológicas, umbilicales y oftálmicas u oculares.
o Mal nutrición, camadas muy numerosas, agalaxia, falta de instinto maternal (por
hipoglicemia, inmunodeficiencia y conducta maternal)
o Infecciones virales o bacterianas, neumonías, mastitis, metritis. Infecciones
ambientales.

Acciones clínicas

• Exploración: observación de camada, cachorro y ambiente.


• Corte de cola y espolones de 3 a 5 días (no antes de las 48 horas por el stress
posparto).
• Aconsejar a los propietarios: parideras, peso, identificarlos.
• Control de peso.
• Desparacitación intestinal, comenzar a los 10 a 15 días. Desparacitación externa
a través de la madre.
• Evaluar nutrición de madre y cachorro.
• Controlar la salud de la madre: estado nutricional, secreción vulvar, evaluar
mamas y producción de leche y conducta de la madre.

PERIODO DE TRANSICIÓN

CARACTERISTICAS GENERALES

 De 2 a 4 semanas en perro y de 10 a 20 días en gatos. Llega hasta la aparición de


incisivos o caninos de leche o el inicio de la audición correcta.
 Maduración sensorial: ya con los ojos abiertos empiezan a explorar y jugar.
Duermen menos (60 a 70 %) y se rompe la camada compacta. Comienzan a
identificarse las personalidades.

64
 Orientación a estímulos sonoros y visuales: a partir del día 25 por la capacidad
de orientación.
 La nefrogenesis es completa en la 3º semana (pero a la capacidad de la función
de reabsorción no lo es).
 Inician la focalización: empiezan a modular los sonidos (vocalizar ladridos y
maullidos).
 Persiste la lactancia pero disminuye la frecuencia, la madre empieza a dificultar
el acceso iniciando la conducta instintiva al destete.
 Todavía dependen del estimulo materno para defecar y micción (a las 3 semanas
evacuan por si mismo pero se mantiene hasta las 4 a 6 semanas por su papel
etológico.
 A medida que avance el tiempo es más el contacto y la manipulación tanto de las
crías tanto caninas como felinas (con otros animales, niños, adultos, ruidos,
destellos, música, etc.).
 Existe el apego no solo de las crías hacia la madre sino de la madre a las crías, es
reciproca, (incluso hacia otros animales o seres humanos).
 Aquí a través de la madre van aprendiendo el reconocimiento de otras especies,
gato-gato, perro-perro y le transmite sus fobias, sus filias y ansiedades.

Exploración

 Temperatura 36,5 a 37ºC en la segunda semana, a 37,8ºC a la 2da. semana.


 FC: pasa de los 210 a 220 por minuto a 190 latidos por minuto la 3ra. semana y
a 150 la 4ta. Semana.
 FR: es de 20 a 30 respiraciones por minuto a la 4ta. Semana.
 Zona genital y perianal, para detectar irritaciones o traumatismo producidos por
la madre y hermano.
 Desaparece el reflejo de hociqueo a los 15 a 16 días.
 Desaparece el reflejo de succion a los 21 a 23 días.
 A los 16 a 21 días aparece el reflejo de sobresalto.
 A los 21 días hay respuesta pupilar evidente en el gato y poco después en el
perro.
 El reflejo de amenaza es claro a las 3 o 4 semanas.

65
 Al día 23 aparece la pigmentación definitiva del iris.
 Orientación visual y sonora casi correcta a los 25 o 28 días.
 En gatos el reflejo de enderezamiento en el aire comienza entre los 25 a 30 días
y se completa a las 7 semanas.
 El gato ejerce un claro control de sus garras a la segunda semana y trepan desde
los 22 días.
 A las 2da o 3ra semanas aparece los incisivos y caninos y en la 4ta semana los
premolares, en gatos. En perros a la 4ta semana aparece caninos e incisivos de
leche (en esta etapa se observan las malas oclusiones: braquignatos y prognatos).
La aparición de las dientes hace que la madre presente rechazo de los cachorros.
 En perros descienden testículos a la 3ra y 4ta semana.
 Se determina totalmente el sexo en gatos.
 Importante a partir de la 3ra semana un entorno variado y experimental todo tipo
de influencia y estímulos.
 A la 3ra semana se triplica el peso y la 4ta semana quintuplica el peso
 A la 3ra y 4ta semana mueven la cola.
 La madre demuestra jerarquía castigando a los cachorros.
 A partir de la 3ra semana comienzan algunos patrones motores de
comportamiento sexual (gestos de monta).
 A las 4 semana comienza la inhibición de la mordedura (se realiza a través del
juego que tiene con sus hermanos, el cachorro aprende la presión con los dientes
hasta que se convierte en dolor y debe frenar por los gritos de sus hermanos al
momento de morder. Fundamental para que llegue hacer un buen animal de
compañía.
 Se detectan parásitos intestinales como coccidios, giardiasis, y otros.

Principales patologías

Parásitos: toxocariosis, depililium caninun, giardiasis, coccidiosis, etc. Y a nivel externo


aparecen las pulgas, piojos y sarna sarcopticas.
Inmunologia: por disminución de la inmunidad pasiva aparecen las enfermedades
virales más relevantes de esta etapa, como, distemper, parvovirus, panleucopenia,
calicivirus, herpesvirus, etc. Aparecen algunas lesiones de micosis.

66
Nutrición: son afectados los cachorros si la madre no esta nutricionalmente adecuada
para la lactancia.

PERIODO DE SOCIALIZACION

CARACTERISTICAS GENERALES

 Socialización: esta dado por la suma del autocontrol + comunicación + jerarquía


+ desapego.
- El autocontrol nace en los juegos e interacciones que en los últimos días
han aumentado tanto en duración como en intensidad y frecuencia.
- Nivel sensorial de referencia: permite la comunicación con su entorno.
- Socialización intraespecifica: donde los conceptos importantes son la
jerarquía y sumisión.
- Socialización interespecifica: también entran en juego la jerarquía y
sumisión pero con nuevos vínculos por la ruptura del apego establecido.

 Actividad exploratoria: domina la exploración, interacciones, establecimientos


de contactos y la captación de experiencias del entorno. Aparecen las
personalidades de cada individuo.
 Madures renal completa a las 10 semanas.
 Descansan separados a partir de las 6 semanas.
 Comienza el destete a las 3-4 semanas con la regurgitación, pero se realiza a la 5
semana y como último rango hasta la 7 semana.
 De la 4 a 6 semanas se pierde totalmente el reflejo anogenital. La madre ya no
los lame.

67
 Disminuye el interés y la atracción por seres nuevos del entorno y comienza la
aversión a algunos contactos. (aquí si a las 5-6 semanas ha estado en contacto
solo con personas puede sentirse como uno más de ellos). Se desarrollan sus
vínculos sociales.
 Aumentan la actividades de juegos de montas.
 Periodo importante porque comienza el desapego, cambian a la madre por el
grupo. En gatos comienza a las 6 semanas y en perros a las 8 semanas.
 A la 5 semana aparece la respuesta al miedo a diferentes estímulos, por lo tanto,
sacar a pasear en brazos y exponerlo a diferentes estímulos para que se
acostumbre ejemplo: ruidos, calle, etc.
 Entre la 5 y 8 semana se produce el nivel mas bajo de defensas inmunológicas
transmitidas por calostro.
 En los gatos es necesario colocar caja sanitaria con arena sanitaria (educación).
 Comienza el calendario de vacunación y sigue protocolo de desparasitacion.
 Alimentación suplementaria: comienza en el perro con 4 veces al día hasta la 7-8
semanas, pasa a 3 veces al día hasta la 12 semanas y luego baja a 2 veces al día
de por vida; en el gato, se da el alimento ad libitum (por sus características
etológicas de ingestas pequeñas, repetidas y frecuentes). Va pasando de una
alimentación que es liquida a húmeda y de esta a finalmente a la solidad.

PRINCIPALES PATOLOGIAS

• Procesos infecciosos: siguen actuando distemper, parvovirus, panleucopenia,


calicivirus, herpesvirus, etc. Deben protegerse iniciando las pautas de
vacunación. En gatos realizar test de Viles y VIF, para ver si hay transmisión
vertical.
• Parasitismo: a nivel intestinal de 4 a 5 semanas aparecen los coccidios, de 5
semanas en adelante están los áscaris adquirido a través de la leche, y de 6 a 8
semanas predominan las tenias. A nivel de ectoparásitos se encuentran las
pulgas, garrapatas, etc.
• Riesgos ambientales: por causa de la exploración y juegos se producen
accidentes por electricidad, caídas, cuerpos extraños, traumas, etc.
• Hipoglucemia: por ayunos largos y estrés, que aumentan durante el destete.

68
EL DESTETE

69
EL DESTETE

70
PERIODO JUVENIL

71
o Varía el término de este periodo porque depende de la llegada de la
pubertad.
o Es una etapa de mucho desarrollo motriz sobre todo en la parte ósea esta
directamente vinculado a la nutrición y el ejercicio.
o Aumentan los ensayos de dominancia a los 4-5 meses y empieza la época de
educación (enseñanzas).
o Son totalmente autónomos en la alimentación (gatos aun intentan mamar).
o El gato debe tener siempre alimento a su disposición, ideal alimento
comercial. En el perro, se disminuye las raciones para dejar 2 veces al día.
o Manifiesta independencia total respecto a la madre y los hermanos.
o Se produce el aprendizaje de las normas higiénicas, hábitos de deposiciones,
alimentación, etc.
o El complejo desarrollo del sistema inmunitario permite adquirir buenas
defensas gracias a las vacunas. Salen a la calle, con todo lo que implica los
riesgos de contagio, peligros, educación, etc.
o El final del periodo juvenil es la llegada de la pubertad, y se entiende por
esta como la aparición de la madurez sexual y la capacidad reproductora: el
primer celo o estro en la hembra; y la capacidad de cópula y eyaculacion en
macho. En los machos caninos levanta la pata al orinar y en felinos aparecen
las especulas peneanas y marcaje territorial, entre otras cosas.

Causas de patologías

o Procesos infecciosos: en menos frecuencias que otras etapas.


o Parasitismos: pueden aumentar con el cambio de ambientes.
o Relacionadas con la alimentación: por cambios de dietas (gastrointestinales),
errores nutricionales, otras. Aquí esta el habito de dar alimento comercial y no
lo que el quiera, un buen ejemplo son cachorros adoptados de la calle que
cuesta mucho cambiar el habito de comida casera (calle) por comercial.
o Riesgos ambientales: electricidad, quemaduras, golpe de calor (auto),
intoxicaciones (plantas, productos tóxicos, etc), traumatismos (atropellos,
golpes, peleas, etc).
Clase nº 7. PARASITOS.

72
Clase Nº 8 ZOONOSIS.

73
Zoonosis (del griego zoon: animal) son enfermedades infecciosas transmisibles desde
animales vertebrados al ser humano bajo condiciones naturales. Los agentes infecciosos
involucrados incluyen bacterias, virus, parásitos, hongos y rickettsias, entre otros.

Estas infecciones, según su ciclo, pueden ser clasificadas como sinantrópicas cuando
tienen un ciclo urbano o exoantrópicas, cuando el ciclo es selvático. Algunas zoonosis
pueden presentar ambos ciclos como por ejemplo la enfermedad de Chagas.

Se han caracterizado alrededor de 200 zoonosis, algunas de ellas con amplia


distribución geográfica. Los agentes infecciosos involucrados son múltiples, algunos de
estos se resumen en la tabla 1.

Zoonosis asociadas a tenencia de mascotas

Históricamente la compañía de animales ha tenido un rol importante en la actividad del


Hombre. Se han realizado varios estudios que demuestran los beneficios de esta
relación. Así se ha visto que esta interacción puede mejorar la función cardiovascular,
estimula un mayor grado de responsabilidad e independencia, disminuye la ansiedad,
mejora las relaciones interpersonales, aporta compañía y en algunos enfermos permite
una más rápida recuperación.

A pesar de estos beneficios existen inconvenientes tales como el riesgo de mordeduras,


alergias y zoonosis relacionadas a la tenencia de animales. (Tabla 2).

74
75
76

Vous aimerez peut-être aussi