Vous êtes sur la page 1sur 8

Estatua Menhir de una mujer, piedra caliza, 33” (85cm), Montagnac,

Francia, 2000 A.C., Musée d'Histoire Naturelle et Préhistoire, Nîmes

Las estatuas menhir son un tipo de megalito erecto con forma antropomórfica aproximadamente a
escala real de una persona. Este tipo de estela se encuentra mayormente en la península Ibérica y en las
islas mediterráneas de Córcega y Cerdeña. Muchas de las estelas y estatuas menhir pertenecen a la edad
del Bronce ca. 2200-2280 y algunas al principio de la Edad de Hierro ca. 850-700 AC. La concentración
de estas estelas en las diversas regiones se debe por la riqueza de recursos minerales que se encontraba
en el área donde en algunos casos era hasta fácil explotar el material y se piensa que jugaron un papel
importante entre regiones durante las diferentes épocas de la prehistoria.

Las estatuas menhir son diferentes a otros megalíticos de la prehistoria ya que éstas poseen una
naturaleza gráfica que incorpora íconos de personajes que reflejan escenas y protagonistas de la época.
Algunas tienen aspectos corporales con adornos de vestimenta, armadura y armas en el caso de la
representación masculina. El reflejo humano que se ve en las estelas contiene rasgos faciales o
esquemas del cuerpo. Los elementos de vestido y protección varía si el sujeto simboliza un hombre o
mujer; entre estos se ven cascos, corazas, mantos, emblemas, cinturones, tocados de cabello, collares,
pendientes, puñales, alabardas, espadas, escudos, lanzas, cinceles, gubias, hachas, y otros elementos
tales como instrumentos musicales y mascotas.

La estatua de la mujer hecha en piedra caliza de Montagnac es un ejemplo de una representación


femenina adornada con las decoraciones que utilizaban en esa era. La falta de armas indica que es
femenina y era común dejar ciertos atributos de la cara ausente.
Hay estilos e iconografía de estatuas menhir repetidas en áreas geográficas bastante amplias pero
cuando encuentran dos o más estelas en el mismo lugar, representan un estilo claramente distintivo
comparada a otras de la misma región. Esto se ha interpretado como un aspecto evolutivo social aunque
no hay datos concretos que el parecido entre las estelas del periodo neolítico necesariamente sean
producto de aquellas creadas en la Edad de Bronce. Se piensa que el desarrollo fue independiente y la
relación fue encontrada por medio de reinterpretación como se ha hecho con otras obras de la época.

Se ha podido comprobar que la elección del lugar de este tipo de monumento permanente está
relacionada a eventos sociales como la proximidad de ancestros comunes en zonas específicas ya que
éstas se encuentran en zonas de paso o cerca de poblados que se formaron con el pasar del tiempo. Las
estelas simbolizan una interacción social que se observa por la iconografía empleada y la posición de
ellas en dadas regiones. Hay datos que revelan la importancia de estos monumentos megalíticos en la
comunidad que representan por los estilos trabajados en la piedra y las relaciones sociales que
simbolizan analizadas por expertos que aunque tengan opiniones diferentes es claro observar lo
relevante que son de acuerdo al paisaje y la era en que pertenecen.
Pirámides de Guiza; Kheops, Khefren y Micerinos, pirámides de las
reinas

Las pirámides de Guiza son las más famosas de Egipto ya que son el símbolo de cultura antigua egipcia.

Kheops

La Pirámide de Kheops o Khufu tiene una altura original de 146.61m y un área de base de 52m², su
altura actual es de 136.86 m y es la única maravilla del mundo que aún existe. La Gran Pirámide fue el
edificio más alto del mundo hasta el siglo XIV y el edificio de piedra más alto del mundo hasta el siglo
XIX. Es un triunfo arquitectónico porque está compuesta de más de dos millones de piedras y cada una
pesa 2 toneladas y media con algunas llegando a pesar hasta sesenta toneladas. Su construcción fue
terminada alrededor del año 2560 AC observada por el chaty (primer magistrado) del rey Kheops,
Hemiunu, diseñador de la obra. Los 27 mil bloques de piedra caliza que cubrían la pirámide se
mantuvieron intactos hasta el siglo XIV cuando un terremoto los desprendió. Los turcos otomanos
reciclaron el material desprendido para construir varias edificaciones en Cairo como la mezquita de
Hassan.

La pirámide se compone de tres cuartos principales, dos están en el interior de la pirámide, llamadas
Cámara del Rey y Cámara de la Reina y una en el subsuelo, la Cámara subterránea. La Cámara del Rey es
rectangular con losas de granito, paredes y techos lisos sin decoración. El cuarto contiene un sarcófago
vacío de granito y sin inscripciones, colocado ahí durante la construcción de la pirámide ya que es más
ancha que los pasillos. La Cámara de la Reina es llamada así comúnmente pero según los egiptólogos era
destinada para una estatua Ka del rey. El cuarto tiene una superficie rectangular, paredes lisas y sin
decoración, un nicho y techo inclinado. La Cámara Subterránea está localizada en el subsuelo, es de
forma rectangular con suelo irregular, paredes y techo plano; contiene dos habitáculos a modo de
sarcófagos, un pozo y una pequeña galería.

Cada una de las caras está unida por dos planos con ligera pendiente hacia el centro que ya no se ve a
simple vista por la ausencia de los bloques de piedra caliza que cubrían la pirámide. Esta característica y
su orientación hacia el Norte geográfico causa en las caras norte y sur una proyección de sombras
durante los equinoccios. En el amanecer por unos minutos, la mitad oeste de las caras norte y sur son
iluminadas por el Sol, mientras la mitad este permanece en sombras. Hacia el atardecer ocurre lo
contrario, se ilumina la mitad este de las caras norte y sur, mientras que la mitad oeste queda oscura.
Este fenómeno se le llama efecto relámpago.

Las tres pirámides llamadas de las reinas se encuentran cerca de la cara este de la Gran Pirámide. Su
construcción se data a mediados del siglo XXVI a.C. La más al norte (GI-a) es tipo "clásica" mide 45.5 x
47.4 x 46.5 x 45.7 m y 29.45 m de altura. Se atribuye a Hetepheres I, la madre de Khufu (Kheops) o a
Merytetes, una esposa. La del medio (GI-b) mide 47.8 x 49.4 x 48.2 x 47.1 m con 30.62 m de altura. Se
atribuye a Merytetes (o a Hetepheres I). La más al sur (GI-c), los lados miden 45.5 x 46.7 x 46.8 x 45.2 m
y 30.2 m de altura. Se atribuye a Henutsen, una esposa de Khufu.

En 1954 se encontró en un foso cerca del lado sur de la pirámide una barca funeraria enterrada. Estaba
desmontada y se tardaron catorce años en reconstruirla. La barca formaba parte importante del ritual
funerario porque ésta llevaba a Khufu (Kheops) en su viaje al más allá.

Khefren

La pirámide Khefren es la única que aún conserva el recubrimiento original de piedra caliza.
Actualmente es la más alta de las tres ya que la cúspide de Kheops se ha erosionado. Su altura original
fue 143.49 m y actualmente mide 143.49 m el lado de la base es 215.25 m. Es la primera gran pirámide
que se construyó basándose en el triángulo sagrado egipcio de proporciones 3-4-5 que le da una
apariencia más empinada. El interior es más sencillo que la de Kheops; tiene dos entradas en la cara
norte, una a doce metros de altura entre las hiladas de la pirámide y la otra justo en la base con un
pasillo interior. La segunda entrada está situada a unos treinta metros de la pirámide y fue descubierta
en tiempos recientes.

El techo de la cámara del sarcófago está hecho con losas de granito y el cuarto está tallado en la roca. En
el interior de la cámara funeraria se halla el sarcófago de granito negro casi a nivel del suelo pero vacío
desde hace mucho tiempo. En 1818 se encontraron dentro del sarcófago unos huesos de vaca.

El templo funerario tiene más de cien metros de largo en forma rectangular y estaba dividido en cinco
zonas; el salón de entrada, el patio descubierto, los cinco nichos para estatuas, el santuario, y los
almacenes. Esta manera de construcción fue la base para otros templos funerarios del Imperio Antiguo.
El santuario y los almacenes conforman el área privada que sólo era accesible a los sacerdotes.

El templo del valle es cuadrado, cada lado midiendo 45 m. Dispone de muros en piedra caliza en talud al
exterior con una altura original de más de doce metros. Tenía dos entradas en el muro oriental y otra en
el occidental y estaban precedidas de un nao cuadrado con una estatua real y dos esfinges frente a cada
puerta oriental. La antecámara se accedía por un pasillo que comunicaba con la sala hipóstila,
construida con pilares monolíticos y revestimiento de granito de Asuán.

Una calzada procesional vinculaba ambos templos con unos quinientos metros de longitud y 4.5 m de
anchura, cubierta con bajorrelieves en los muros.
Micerinos

"La Pirámide Divina" era parte del complejo funerario del rey Menkaura junto a tres pirámides
subsidiarias, un templo funerario, el templo del valle y una calzada procesional que unía ambos templos.
Mide 65 m de altura y los lados de la base miden 104.6 x 102.2 m. esta pirámide estaba revestida con
granito rosado de las canteras de Asuán y el resto del recubrimiento en piedra caliza. Cerca de la base
todavía se ven hiladas del recubrimiento original de granito y en el centro de la cara norte tiene una
gran abertura posiblemente hecha por saqueadores. El interior de la pirámide está compuesta de la
cámara de los paneles, cámara de paso, antecámara, cámara principal, cámara de los cinco nichos y
nichos.

Un sarcófago de basalto que contenía un ataúd de madera con forma antropomórfica fue descubierto
durante las exploraciones arqueológicas realizadas en el siglo XX. Dentro del sarcófago se encontró una
momia que no era de Menkaura, se identificó que pertenecía a un personaje importante de la dinastía
XXVI.
Las magníficas ruinas del palacio de Dario I en Persepolis,
Iran (Persia), fundado en el año 518 B.C

El Palacio de Dario I fue construido en una llanura cercana a Persépolis o Pars como le llamaban los
antiguos persas. Persépolis fue la capital del Imperio Persa y se encuentra a unos 70 km de la ciudad de
Shiraz, provincia de Fars, Irán, cerca del lugar en que el río Pulwar desemboca en el Kur. Su construcción,
la empezó Darío I y continuó por más de dos siglos hasta la conquista del Imperio persa por Alejandro
Magno.

Durante su reinado Darío I decidió establecer una nueva capital para distinguirse de otras y ser la marca
de la refundación del imperio. Se eligió la parte baja de la formación rocosa del Kuh-e Rahmat para su
construcción. Una tablilla menciona la existencia de actividad de construcción en el área desde al menos
509 a.C. Las fortificaciones erectas en esa época fueron la terraza, los palacios Apadana y Tachara, las
salas del Tesoro y las murallas. Los sucesores de Darío terminaron las construcciones y posteriormente
añadieron al complejo, expandiendo así la gran capital persa.

El pueblo persa era mayormente compuesto de pastores y jinetes manteniendo una costumbre semi-
nómada. La capital Pasargada tenía un plano estirado con edificaciones dispersas en un inmenso sitio
mientras que la construcción de Persépolis fue erguida con un plano estrictamente sistematizado
formando así un centro urbano desarrollado. El estilo de Persépolis es una fusión reconocida claramente
de donde provienen tales como los pórticos y grifos que tienen una influencia griega y los sostenes de
las cornisas que sobresalen en las puertas y los capiteles tienen elementos egipcios.

El palacio tiene un plano cuadrado de 60.5 m de lado con 36 columnas de 20 m de alto, probablemente
erguidas por medio de rampas de tierra que permitían llevarlas luego de colocar las piedras a la altura
deseada. Las rampas debían ser elevadas a la vez que el avance de las columnas, después la tierra era
evacuada. Las columnas presentan el mismo diámetro y una altura y estilo arquitectónico similares a las
del templo de Hera en Samos.

El Tachara, así nombrado por una inscripción en un montante de su puerta sur está situado al sur de la
Apadana. Es el único de los palacios en tener un acceso al sur por medio de un pórtico. La entrada del
palacio se hacía inicialmente por este lado usando la doble escalera. Jerjes I amplió la estructura y luego
Artajerjes III añadió una segunda escalera al oeste. Esta nueva entrada crea una asimetría que
desbalancea los planos originales.
Las mochetas de la escalera sur presentan símbolos de Noruz: león que devora un toro. Las partes
ascendentes representan a medos y aracosios que traen animales, jarras y otras cosas. Se trata
probablemente de sacerdotes que vienen de lugares santos zoroástricos. El entrepaño central muestra
dos grupos de guardias nuevos y tres paneles que llevan una inscripción trilingüe de Jerjes II, que indica
que este palacio ha sido construido por su padre; está coronada por el disco alado, símbolo o bien de
Ahuramazda o de la gloria real encuadrado por dos esfinges.

La entrada del palacio se hace por una sala mediante una puerta donde un relieve representa a los
guardias. Esta sala es seguida por otra puerta que se abre al vestíbulo principal donde se encuentra un
relieve que representa al rey que combate al mal con forma de un animal. Este tema está en otras
puertas del palacio, en el Palacio de las 100 columnas y en el harén. La figura es simbolizada por un
león, un toro o un animal quimérico. El tipo de figura podría tener una relación con la función de la obra
o con temas astrológicos.

En el cuarto de baño real se abre una puerta que está adornada con un relieve que enseña a un rey
preparado para una ceremonia y seguido de dos servidores que tienen una sombrilla y un
espantamoscas. El rey está coronado, vestido con un rico aderezo adornado con piedras preciosas. Lleva
pulseras y las joyas guindan de su barba trenzada. Otro relieve muestra lo que se piensa es un eunuco
que lleva una botella de ungüento y una servilleta. La circulación de agua estaba asegurada por un canal
cubierto en el suelo que pasaba por medio de la estancia. Pueden observarse restos del cemento rojo
que alfombraba el suelo de la sala.

El nombre de Tachara procede de una inscripción cuneiforme trilingüe sobre cada montante del pórtico
sur: “Darío el gran rey, el rey de reyes, el rey de los pueblos, el hijo de Vistaspa, el aqueménida, que ha
hecho este Tachara.” Es dudoso que esta palabra con significado exacto desconocida designe al edificio
en sí mismo. Se ha encontrado en las bases de columnas de otros lugares de Persépolis que llevan
inscripciones de Jerjes y que mencionan esta palabra “Soy Jerjes, el gran rey, el rey de reyes, el rey de
los pueblos, el rey de esta tierra, el hijo del rey Darío, el aqueménida”. El rey Jerjes declara: “He hecho
este Tachara.”

El Apadana se construyó en 515 a. C. según dos tablillas de oro y de plata encontradas en los cofres de
piedra insertados en los cimientos. Es erguida sobre unas plataformas tipo terrazas a diferentes alturas
que se comunicaban entre ellas por monumentos escalonados y se extienden al pie de un acantilado de
roca, el material más usado es la caliza gris. Se encuentra en el centro de la parte occidental de la
terraza en el nivel más alto y es accesible a partir de la terraza por la escalera monumental que flanquea
el lado norte y este. Está construida con bloques de piedra cortada y unidos por clavijas. Cada tramo
consta de 111 escalones de 6.9 m de ancho y 31 cm de profundo con una inclinación de 10 cm. El lado
bajo permite el acceso a los jinetes y caballos. La escalera estaba cerrada en lo alto por puertas de
madera que desembocaba en un pequeño patio que se abría sobre la “puerta de todas las naciones”
construida por Jerjes, quien le dio el nombre.

Tras un breve pórtico se pasaba a la gran explanada, donde en la parte central destacaba la sala de
audiencias o apadana. El primer monumento que después de atravesados los propileos se presentaba a
la vista del espectador era la gran sala hipóstila de Jerjes, llamada apadana, donde todavía permanecen
trece columnas en estado de deterioro, las mayores que se conservan en pie de los edificios de
Persépolis. La apadana era una sala destinada a las recepciones reales con un elevado número de
columnas que sostenían mediante grandes vigas de madera un techo plano.

La superficie total que ocupa entre pórticos y columnatas pasa de mil metros cuadrados y su altura llega
a veinte metros sólo para la columna y el capitel. La base era de forma ligeramente acampanada. Uno de
los elementos que más sobresalen y que llaman la atención son los capiteles con toros y leones. El toro y
león eran símbolos de poder por lo cual era lógico que se utilizaran estas imágenes esculpidas en lo alto
de las columnas para demostrar un estatus y cautivar la admiración de los espectadores y es algo que se
ve a lo largo de todo el arte persa. El palacio era tan monumental que Darío no pudo acabarla y fue su
hijo y sucesor Jerjes quien la finalizaron.

Muchos dicen que las riquezas que poseía esta ciudad fueron extraídas por Alejandro Magno. Cuenta la
leyenda que Alejandro Magno incendió este lugar en venganza al Rey Jerjes pues habría sido él quien
destruyó Atenas pero esto no es confirmado por la historia. Protegida por su ubicación en el corazón del
Imperio aqueménida, Persépolis no contaba con defensas sólidas. La posición al pie del Kuh-e Ramât
representa un punto débil a causa del desnivel al este entre la terraza y el suelo. Este lado estaba
protegido por torres y una muralla. Por todo lo que ha traído consigo el desenterramiento de esta
ciudad colaboró a la conservación del mismo a que fuera declarado por la UNESCO en el año 1979 como
Patrimonio de la Humanidad.

Vous aimerez peut-être aussi