Vous êtes sur la page 1sur 30

Ambientes Virtuales de Aprendizaje

S E N A

COLOMBIA

Profr. Samuel González Montaño


México – Diciembre 1 - 2004
Introducción
Estimados señores integrantes de la directiva, pedagogos, tecnólogos, especialistas diversos,
público en general : me presento esta tarde ante todos ustedes con respeto, con admiración y con
una enorme emoción por haber recibido esta bella oportunidad al permitirme ser protagonista en la
vida activa del SENA dentro del programa de Ambientes Virtuales de Aprendizaje.
Igualmente reciban la simpatía, el apoyo y el mejor de los deseos por la obtención de logros, de
parte de nuestras autoridades municipales, educativas y de la comunidad escolar del Colegio
Syracuse al cual represento.
Durante la exposición que a continuación desarrollaré, trato los siguientes aspectos:
1. Conceptos generales de los ambientes virtuales.
2. Tendencia internacionales.
3. Cómo construir un ambiente virtual de aprendizaje.
4. Estrategia en la construcción de un curso virtual.
5. Capacitación, perfil y rol de los asesores en cursos virtuales.
6. Selección, perfil y rol de los estudiantes
7. Proyecto Modelo de Formación de Docentes en el uso de las TIC
8. Comunidad Virtual Internacional
9. El SENA y su proyección ante el mundo
10. Conclusión
Conceptos Generales
Deseo aclarar, que de ninguna manera es mi intención, guardar una postura de pretender enseñar nada, mi
verdadera intención es la de compartir conocimientos e intercambiar experiencias, pues soy un
convencido de que no es que sepamos más unos que otros, lo que pasa es que sabemos cosas diferentes.
Con interacciones como esta, podemos decidir y evaluar lo que estamos haciendo bien, lo que debemos
modificar y hasta lo que no debemos hacer.
Resulta interesante observar como ha crecido, mundialmente, ese ímpetu por integrar las herramientas
tecnológicas educativas a los procesos enseñanza-aprendizaje.
Muchos son los buenos deseos y muchos más son los obstáculos. Loable actitud la de todos aquellos que
no cejan en sus metas por desarrollar proyectos educativos innovadores, por permanecer en la lucha de la
conjugación de la creatividad, la eficiencia, la tecnología, los estilos de aprendizaje, los modelos de
enseñanza y que además satisfagan las necesidades de una empresa, de una sociedad, de un país, de la
humanidad.
A través de la historia, la educación es y seguirá siendo el pilar por excelencia en el desarrollo de los
pueblos, ¿No es cierto que en el seno familiar los padres procuramos por una educación de excelencia en
nuestros hijos? – buscamos la institución educativa que ofrezca las mejores alternativas – porque
queremos una mejor calidad de vida y sabemos perfectamente que esa es una forma eficaz de lograrlo.
De igual manera sucede en una sociedad institucional llamada país.Entonces, cualquier gobierno que no
lo vea o no lo quiera ver de esta manera, estará dirigiendo a un pueblo con rezago en todos los sentidos
restándoles niveles de competencia regional, nacional e internacional.
Díganme entonces ;
¿ Por qué nuestros mejores profesionistas estudian maestrías y doctorados en los Estados Unidos, Francia,
Inglaterra, Alemania, etc.?
¿Por qué nuestros mejores cerebros están afuera?
¿Por qué nuestros mejores productos se venden al extranjero y no los consume el pueblo?
Diremos que las economías de esos paises permiten “comprar” productos, servicios, cerebros, - Si, es verdad
– y - ¿por qué tienen economías fuertes?
En fín, yo lo reduzco a la educación. Cuando cada país cuide celosamente su máximo capital que
precisamente es el capital humano, e inmediatamente después ponga atención en su riqueza natural
proveniente de bosques, mares, desiertos, cultivos, etc., para cerrar el círculo con la atención a la
productividad, a la actividad económica y lograr una estabilidad, equilibrio, armonía. Así podremos estar en
posición de satisfacer las necesidades de la sociedad, de ser autosuficientes y de generar riqueza.
Una institución educativa es una empresa y toda empresa busca –entre otros- dos objetivos:
1) Permanecer 2) Crecer
Los planes y programas de estudios están diseñados para generar un tipo de nación, así que cada estado tiene
sus propios planes y programas, ya que su devenir histórico es diferente.
Efectivamente, su pasado histórico es distinto, pregunto: ¿Cómo es el futuro? - ¿A caso no estamos con
tendencias mundializadoras? –
Estas son simplemente unas breves reflexiones para poder entrar al tema del uso de las herramientas
tecnológicas de la información y la comunicación.
No sé si lo han notado, una gran parte de los cursos en línea dentro de la llamada virtualidad son universales,
las habilidades y competencias a desarrollar por medio de esta instrucción, capacitación, educación,
intercambio de ideas, etc., son globalizadoras. Tienen objetivos comunes y la competitividad no se
cierra a una región, ¡ se abre al mundo !
¿Qué hay con la educación formal presencial? - ¿ Se quedará igual o se actualizará ?
Este razonamiento es un renglón que me ha hecho actuar al interior de las instituciones educativas de mi país
que llevan una educación formal escolarizada.
Por favor, ni entremos en tópicos como el tan nombrado temor por parte de los docentes que manifiestan su
inquietud e incertidumbre de si serán desplazados y sustituidos por la tecnología. – A mi entender eso
no sucederá. – Habrán ajustes, uno de ellos es preparar a las nuevas generaciones de la docencia con un
nuevo perfíl. – Los que actualmente están en ejercicio y no han tomado la decisión de actualizarse en el
manejo educativo de las nuevas tecnologías, los multimedios, la digitalización, . . . , no se preocupen,
primero se jubilan antes de enfrentar un desempleo.
Lo que si se puede dar en el presente, es que perderán mejores oportunidades de trabajo por pertenecer al
analfabetismo tecnológico.
Me llama la atención, en forma mundial este fenómeno, {veamos estas premisas} :
1) “Ningún profesionista lo llega a ser, sin antes pasar por el trato de un docente”
2) “Los profesionistas marcan las directrices de una nación”
3) “Los profesionistas también ejercen la enseñanza “
4) “Las empresas son dirigidas por los profesionistas “
¿ Qué se puede deducir de estas afirmaciones ?
¿ A caso no estamos cerrando ciclos de trabajo dentro de la transformación de una sociedad ?
¿ Podemos asegurar que la educación debe ver por el mejoramiento de la sociedad ?
Deduzco que la educación debe estar perfectamente orientada para :
1. Aprender a vivir
2. Aprender a convivir
3. Mejorar la sociedad interactuando con altos niveles de competencia.
La educación virtual es una magnífica opción

Las tendencias mundiales :

El pasado mes de octubre, tuve la oportunidad de asistir a la Cumbre Mundial del Empleo Juvenil
celebrado en Veracruz – México, ahí asistieron 1600 delegados de 105 paises de los cuales
aproximadamente 250 participantes eran ministros o representantes oficiales del sector laboral,
educacional y de economía de diversas naciones .
Aprovecho la oportunidad para dialogar separadamente con muchos de ellos; africanos, asiáticos y
sudamericanos principalmente. – con la finalidad de comentar en torno al campo educativo, paises
pobres o no, del tercer mundo o no, todos preocupados y con planes diversos por integrarse a la
tecnología educativa actual e incrementar el potencial de la virtualidad en proyectos colaborativos
nacionales e internacionales.
Cómo Entender La Calidad De La Educación

Hoy día es de orden prioritario pensar, hablar, actuar y evaluar en torno a la


Calidad. Las empresas están altamente activas en gestiones de calidad con el fin de
permanecer en el mercado y de ganar adeptos, clientes, consumidores o usuarios.

Las instituciones educativas no son la excepción. A nivel mundial se gesta la


promoción de la cultura de la calidad de la educación. Movimiento que cada día cobra
mayor fuerza por la importancia que representa. A pesar del rezago que presentamos,
con agrado veo que nuestros paises participan activamente manifestándose a través de
programas específicos para contar con Escuelas de Calidad, a la vez se interactúa
internacionalmente con organismos como UNESCO, CEPAL, ILCE, etc.

Para mí, la calidad en la educación al interior del plantel no depende únicamente


del directivo y de los docentes, pues me resulta claro que en gran medida, los mandos
medios y superiores del sistema educativo nacional o estatal, nos abruman con el llenado
de documentos como lo son; informes, estadísticas, inventarios, etc., de suerte que los
tiempos se reducen en gran manera y se resta del que bien pudiéramos dedicar al
fortalecimiento de la calidad en la educación en concordancia con todo aquello que nos
conlleve a lo cualitativo.
Las tendencias mundiales en cuanto a la educación, guarda un renglón prioritario para que esta sea de calidad
.
Soy un convencido, muy particularmente en la educación, de que la calidad y la actitud van de la mano.
Hablar de calidad es hablar de alto nivel académico, de organización, de servicio, de pertinencia, de equidad,
de libertad y de justicia. Todo ello no se lograría sin la presencia de una actitud sólida, fuerte, apropiada y de
servicio.

Existen ciertos criterios de calidad que son conocidos y manejados internacionalmente; como lo es el ISO
9004, los hay nacionales como en el caso de México donde existe un Programa de Escuelas de Calidad
[PEC], En Perú con el Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Peruana [MECEP], El
pueblo Hondureño recibió 41.5 mdd –en el 2001- como apoyo del Banco Mundial para beneficiar a 200 mil
niños en un programa de construcción de escuelas de calidad, Chile implementó el Sistema de
Fortalecimiento de la Gestión Supervisora, En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional contempla un
Proceso de Calidad y Desarrollo que aplica a los maestros en formación que asisten a las Escuelas Normales,
para que a su vez estos puedan reflejarlo en las aulas, respondiendo así a las exigencias académicas y
administrativas que los habilita para brindar formación inicial de calidad a los niños y a las niñas en edad
preescolar y educación básica primaria. Pudieramos continuar mencionando casos, creo que son suficientes
para darnos cuenta que la necesidad y la preocupación están detectadas y en proceso permanente de atención
de parte de la autoridad respectiva.

Corresponde a nosotros los docentes, incorporarnos a la capacitación y actualización con una


actitud genuina de servicio a la sociedad, considerando y ponderando todos los elementos que a nuestro
alcance y entorno tenemos disponibles para responder a ese voto de confianza que se nos ha otorgado y que
sobre todo hemos aceptado; Ofrecer una Enseñanza de Calidad.
Nadie puede iniciar un viaje si no ha pensado a dónde, cómo y cuándo quiere ir. Además se
desea hacer un viaje confortable, que resulte placentero y enriquecedor. Un viaje de calidad.
En otras palabras, estamos hablando de una administración estratégica cuya planeación que
incluye una evaluación. De igual manera, un proyecto educativo, debe contemplar a dónde
desea aterrizar, definir las características del producto de tal manera que satisfaga las
necesidades detectadas. Ningún modelo educativo puede exentar los objetivos, los cuales
estarán orientados hacia el beneficio de una sociedad dinámica, con ritmos permanentes de
cambio, pide ajustes, mejoras, universalidad.
La calidad educativa tiene que dirigirse al exterior, a la comunidad, a la sociedad en general
y que esta se genera desde el interior del plantel apoyada por los demás actores de la
educación. Romper el paradigma tradicional de educar para saber cada vez más ha de ser
transformado en una educación a favor de la vida, de la armonía, de la paz. Los valores
humanos de orden nacional e internacional estarán vigentes. Es cierto que el producto
terminado de una fábrica debe tender a satisfacer las necesidades del consumidor, a permitir
Y promover su satisfacción total. Esta idea llevada al ámbito educacional el alumno es el
producto, el cliente es la sociedad y la fábrica es la escuela. Es así como vemos y
entendemos debe funcionar el proceso de gestión en la calidad educativa.
El beneficiario de la educación es la humanidad misma, empezando por el sujeto en proceso
de ser educado por lo que toda la humanidad debemos ver por la educación y que esta sea
de calidad, ya que a mayor calidad mayor satisfacción habrá en las sociedades.
Las necesidades y exigencias para aportar una calidad en la educación se sujetan también al entorno, es decir;
la zona de influencia mutua entre la escuela y la comunidad proxima. Entre ambos se dará una plataforma que
distinguirá una personalidad institucional, regirán directrices que tiendan a generar acciones para satisfacer
las demandas de los beneficiarios.
Los docentes, al guardar una actitud de servicio acompañada de liderazgo y de comunicación, estarán en
oportunidad de elevar los índices cualitativos como resultado del ejercicio de una calidad en la educación.
¿dónde encontraremos la calidad educativa?
En la eficiencia de los procesos,
En el permanente compromiso de todos los actores de la educación,
En la actualización dinámica de los procesos
En el fortalecimiento de las relaciones humanas entre los diferentes actores de la educación.
En la buena administración de los recursos humanos, técnicos y financieros.
En el eficaz trabajo en equipo
En el reconocimiento público a los buenos resultados de otros actores de la educación
En ejercer un liderazgo inteligente
En mantener un proceso de investigación
En capacitar y actualizar a los directivos y docentes de un plantel
En preservar y mejorar el capital humano que es la fuente más importante de todo proceso
En practicar modelos objetivos de evaluación
Conclusión

De lo anterior, concluyo marcando cuatro grandes tendencias mundiales en la gestión de los


ambientes virtuales de aprendizaje:

1. Promoción de la calidad en los procesos enseñanza-aprendizaje

2. Participación de equipos multidiciplinarios.

3. Desarrollo de las habilidades en el uso de las tecnologías de la información y comunicación.

4. Unificación o universalización de los niveles de competencia en los diversos campos de acción del ser
humano
Construyendo un Ambiente Virtual de Aprendizaje
Para lograrlo, señalaremos dos aspectos o enfoques :
1) Eliminando obstáculos ( Debilidades ) 2) Aprovechando recursos ( Fortalezas )

A nivel mundial, en las grandes mayorías se observan las siguientes

Debilidades:

Del sistema oficial:

 exceso de áreas que atender; salud, seguridad, servicios, educación, etc.

 existencia de organismos e instituciones para subsidiar

 ausencia de la cultura de trabajo en equipo,

 bajos presupuestos,

 corrupción
Del seno familiar

violencia intrafamiliar,

matrimonios disfuncionales,

economías muy pobres,


desatención hacia los hijos,
mala alimentación

Del alumno :

apatías

deserción

reprobación

bajo rendimiento académico


De la escuela :

profesorado no competente

ausencia de ambientes de aprendizaje colaborativo

potenciación de los tiempos reales en los procesos enseñanza-aprendizaje

recursos materiales insuficientes

relaciones humanas deficientes


Fortalezas .
Del Sistema Oficial:
1. Tendencia universal.
2 Existencia de instituciones dedicadas a la promoción de los ambientes virtuales de
aprendizaje.
3 Programas específicos que deben dar resultados.
4 Lograr la participación de patrocinadores que fortalezcan los programas.
5 Necesidad de competir en la mundialización por este medio.
6 Otorgamientos de becas
7 Alianzas con otras instituciones
8 Convenios con otros países

Del seno familiar :


1. Deseos en favor de una educación competitiva y de calidad.
2. Elevar los niveles de calidad de vida.
Del alumno:

1. Formación innata en el uso de las tecnologías. – Generaciones digitales –


2. Espíritu innovador y creativo

De la institución educativa:

1. Inclusión en el ámbito internacional


2. Esfuerzos por lograr equipamientos con tecnología educativa
3. Capacitación y actualización del personal
4. Asignación de presupuestos
5. Libertad para generar sus propios ingresos
¿dónde encontraremos la calidad educativa?

En la eficiencia de los procesos,


En el permanente compromiso de todos los actores de la educación,
En la actualización dinámica de los procesos
En el fortalecimiento de las relaciones humanas entre los diferentes actores de la educación.
En la buena administración de los recursos humanos, técnicos y financieros.
En el eficaz trabajo en equipo
En el reconocimiento público a los buenos resultados de otros actores de la educación
En ejercer un liderazgo inteligente
En mantener un proceso de investigación
En capacitar y actualizar a los directivos y docentes de un plantel
En preservar y mejorar el capital humano que es la fuente más importante de todo proceso
En practicar modelos objetivos de evaluación
Elementos a considerar en un curso virtual

• Marco conceptual Definición de objetivos, usuarios, tiempos,


modos de comunicación, etc.

2) Contenido pertinente. ¿Qué se va enseñar ?


3) Estudiantes ¿ A quién se enseñará ?
4) Asesores – Tutores ¿ Quienes serán los facilitadores ?
5) Plataforma. El sustento tecnológico virtual del curso
6) Asesor técnico Soporte técnico
7) Asesor pedagógico. Orientador del modelo pedagógico
8) Multimedia Conjunto de técnicas y productos
que permiten en forma simultánea la
comunicación por medio de textos, imágenes,
sonidos.
9) Bibliografía documental y digital. Material didáctico que permita la investigación
10) Modelo tecnológico-pedagógico Estrategia de uso de las herramientas
tecnológicas con base a una didáctica
que permita lograr los objetivos
11) Método de evaluación Definir los factores, responsabilidades, actividades
que medirán cuantitativ y cualitativamente el
desarrollo de habilidades que mostró es estudiante

12) Certificación Expedir un documento debidamente validado que


acredite al estudiante el haber cursado
satisfactoriamente el curso.
Rol del Asesor
El asesoror es el responsable, de conducir al grupo mediante el análisis, la reflexión, la síntesis y la toma de
decisiones, al logro de los objetivos. No se puede discutir un tema o situación sin saber para qué se discute y qué
se quiere lograr con ello. De ahí que el coordinador debe conocer muy bien el tema y mostrar una posición
definida. Sólo así logrará que el grupo alcance los objetivos previstos.
Se ha dicho muchas veces que el éxito de un coordinador tiene que ver con su capacidad de pregunta oportuna,
tanto o más que su capacidad de respuesta. Y es lógico porque en un proceso participativo y dialógico la
respuesta se va encontrando a partir de los conocimientos del grupo y de los nuevos conocimientos que se le
ofrecen.
También tiene que saber opinar, dar su punto de vista y plantear su posición cuando sea necesario y oportuno.
Efectivamente, guardando el ritmo y el progreso del grupo, el coordinador se compromete y forma parte de la
dinámica del grupo y de su proceso.
Un coordinador debe ser sencillo y amistoso, es decir; un compañero. El coordinador se verá fortalecido cuando
logra identificarse como un compañero, como el mejor, si se quiere, como el más comprometido, el que sabe y
debe propiciar que los demás sepan, el que representa la verdadera autoridad que es firme y que es respetada
porque es fraternal.
El gran reto está en saber manejar la profundidad del pensamiento; con sencillez, sin usar, o mejor dicho, sin
abusar de términos y conceptos complicados e ininteligibles para los grupos. No se trata de caer en simplismos o
generalidades sin decir nada, sino; buscar, explicar, desglosar, desmenuzar los contenidos complejos usando
sinónimos y ejemplos hasta lograr que mediante un lenguaje sencillo coloquial, la idea sea comprendida y por
tanto el concepto. – Si así se hiciera necesario, incorporado y apropiado al léxico del grupo. – De ahí que el
coordinador debe estar muy atento a no descuidar toda esta gama de elementos de comunicación.
Con frecuencia observamos una actitud muy pasiva y franca apariencia de desinterés por parte del asesor, el
ritmo se hace lento, la actitud y la posición frente al grupo se torna igual.

Reiteramos, sin embargo [ aunque resulte obvio], que no podrá haber buena coordinación sin claridad
teórica, compromiso probado, actitud de servicio, dominio de la metodología y conocimiento y manejo
adecuado del tema o situación que se está tratando. - Si así se hiciera necesario, incorporado y apropiado al
léxico del grupo. –

 
 
Arnobio Maya Beatancourt
El Taller Educativo ¿Qué es?
Fundamentos, cómo organizarlo y dirigirlo, cómo evaluarlo.
Editorial Magisterio – Colombia - 1996
Rol del participante

El comentario referente al rol que debe tener el participante en un taller y en relación a las capacidades que se
deben desarrollar o fortalecer. Las bases están tomadas del criterio de Carl Rogers y modificadas por cuenta
propia. 
1) Que sea capaz de una elección y autodirección inteligente.
2) Que aprenda críticamente, con capacidad  de evaluar las contribuciones
    que hagan los demás.
3) Que tenga la capacidad de adquirir conocimientos significativos de tal
    manera que se puedan aplicar en la vida personal y profesional.
4) Que desarrolle la capacidad de usar las tecnologías de la información y la
    comunicación aplicadas a la educación.
5) Que manifieste la capacidad de trabajar en equipo [ cooperación eficaz]
6) Que muestre la capacidad de manejar tiempos con calidad.
7) Que tenga la capacidad de cumplir con los compromisos declarados.
8) Que fortalezca su capacidad de comunicación .
9) Que desarrolle la capacidad de organización. 
10) Que muestre la capacidad de autoevaluarse con autoestima fortalecida.
Consideraciones en el diseño de un Modelo Tecnológico-Pedagógico

1) Atendiendo la naturaleza y perfil de los estudiantes.


2) Definición de las herramientas educativas que se utilizarán
3) Características de la evaluación
4) Contenido temático dosificado
5) Modelo de comunicación
6) Participación de especialistas en los contenidos temáticos
7) Participación de especialistas en pedagogía
8) Participación de especialistas en tecnología educativa
9) Participación de especialistas en comunicación
10) Selección de una plataforma
11) Existencia de un administrador responsable del buen funcionamiento del curso
Características de un Modelo de Comunicación

Nuevamente, estas características estarán dictadas de acuerdo al tipo de curso, a los usuarios y a sus
objetivos, en general mencionamos como necesario para que el estudiante y el asesor, investiguen y
adquieran o impartan conocimientos sustantivos y significativos, deberán tener a su alcance los medios
de comunicación y conocer de su uso.

1. Hacer uso de un lenguaje adecuado al curso, con apoyo de un glosario en la plataforma


2. Expresar ideas concretas con la esencia fundamental de lo que se quiere comunicar
3. Los medios deberán ayudar a los usuarios, no sustituirlos
4. Las ideas, mensajes , conocimientos o información deben ser sencillos, atractivos y ajustados a los
tópicos de estudio y a los objetivos.
5. Motivar al estudiante para fortalecer su autoestima facilitándole el aprendizaje.
6. Fomentar la comprensión, aplicación, análisis, y síntesis del conocimiento.
7. Que exista en la plataforma, un manual del participante para orientarlo en el quehacer dinámico durante
el desarrollo del curso.
8. Que exista en la plataforma, un manual del asesor, para que el estudiante tenga claro cuáles son sus
funciones asignadas
9. Definir los canales o medios por los que podrán comunicarse los usuarios
10. Areas de comunicación vertical [alguién decide y los demás acatan ]
11. Areas de comunicación horizontal [ democráticamente todos deciden por consenso ]
Entornos a considerar en un ambiente virtual de aprendizaje:

1. Conocimientos supuestos que deben tener los participantes.


2. Habilidades de uso de las herramientas tecnológicas
3. Habilidades para trabajar en equipo [aprendizaje colaborativo]
4. Habilidades en la investigación :
4.1) Experimentación
4.2) Documental
4.3) Campo
5. Habilidades de gestión [ detección de necesidades, planeación, promoción, identificación de perfiles,
registro, evaluación y certificación]
6. Asesorías [ Perfil del asesor y su función de facilitador ]

Con los elementos hasta aquí señalados, y otros más –según necesidades – construiremos
ambientes virtuales de aprendizaje con calidad, con eficiencia y con eficacia.
Ejemplos de ambientes virtuales de aprendizaje.
Me permito señalar tres ejemplos de ambientes virtuales de aprendizaje en los que he participado y que
actualmente funcionan muy bien. Hago una breve descripción.

I) La generación de la página www.educar.org/MFDTIC en la que también participó la Dra. Alba


Duque Lopera, mostramos el interés de inducir a los docentes que se inician en el uso de las TIC, a
utilizar estas herramientas con un modelo tecnológico pedagógico y además ofreciéndole en forma
gratuita, los ejercicios que ahí se exhíben, la asesoría necesaria y a nuestro alcance para satisfacer
necesidades e inquietudes de los docentes.

II) La construcción de la Comunidad Virtual Internacional, integrada hasta el momento, por 7 países
latinoamericanos y dedicado a instituciones educativas que deseen incorporarse a la virtualidad en
proyectos colaborativos para estudiantes. – El Colegio Syracuse en México es la matríz del proyecto
y cada país tiene un delegado que se encarga de comunicar e invitar a escuelas que quieran pertener a
esta red, es gratuita. Los estudiantes, dirigidos por sus maestros, construyen sus propios proyectos
con estudiantes homólogos de otros paises y son evaluados en cada institución educativa de acuerdo
a la propia normatividad. Cabe señalar que en este ambiente, la delegada por Colombia es la Dra.
Alba Aurora Duque Lopera y que en breve iniciaremos un proyecto colaborativo con una escuela en
Manizales cuyo facilitador es el Sr. Herman
III En red, se tiene una alianza con cuatro planteles escolares alrrededor de la ciudad
de México con el Colegio Syracuse para interactuar a través de la virtualidad en foros,
debates, paneles , conferencias, etc. Y así promover la comunicación vertical y
horizontal entre los alumnos obteniendo los altos beneficios educativos como lo son;

• Fortalecimiento de la autoestima
• Desarrollo de habilidades del lenguaje
• Adsquisición de conocimientos significativos
• Desarrollo de habilidades en la investigación
• Proyección social
• Fomento de la administración del tiempo.
• etc.
Mis puntos de vista con respecto al curso AVA en plataforma Moodle
A manera de una evaluación objetiva, me permito resaltar los siguientes aspectos :
1. El contenido fue pertinente, dosificado y bien orientado.
2. Los participantes lo formaron un grupo heterogéneo, con diferentes especialidades, con distintas
habilidades en el manejo de las herramientas y no todos comprometidos a cumplir en forma racional,
de tal manera que de seguro hubo deserción importante.
3. Los participantes asiduos y que definitivamente lograron estar certificados, se mantuvieron alertas,
dispuestos a la participación, a recibir orientación y sobre todo su disciplina fue en franco aumento
hasta mostrar una madurez en el proceso de aprendizaje. – Mis felicitaciones a todos ellos -
4. Los asesores o tutores cumplieron su cometido en forma basta y profesional, noté que personas como
Alba Duque, Ana Cecilia Hernández, Iliana Molina y Wilmar Tejeda y Andrés, estuvieron atentos a
satisfacer necesidades, inquietudes y apoyar el logro de los objetivos. Cada uno en la función que le fue
asignada.
5. El modelo de comunicación fue accesible, de tal manera que no había argumentos para que el
participante se sintiera solo o abandonado.
6. Vale la pena considerar el entorno de investigación en sus tres campos [documental, experimentación y
de campo ], en este curso hubo carencia en el tercer campo.
7. El trabajo en equipo, al principio no funcionó, conforme se integró el grupo y hubo mayor
identificación, se logró un buen resultado.
El SENA Internacional

Si regresamos a la visualización de las tendencias mundiales en educación y verificamos que


principalmente señalo tres, queda más que claro el considerar en forma seria, sólida pero flexible, -
[ adaptable ] – instituciones de empuje, con carácter y recia personalidad con la voluntad de estar en
rangos nacionales e internacionales para elevar los niveles de competitividad profesional, con el hambre
mostrada por mejorar a la sociedad y entrar de lleno a una mundialización de la educación, como aprecio
que tiene el SENA, estoy seguro que no pasarán muchos años para que Colombia sea uno de esos paises
que – en lugar de experimentar la famosa “fuga de cerebros” , estará en condiciones de “importar” de lo
más selecto de la calidad mundial profesional, porque la producción interna estará ofertando a su propio
capital humano, en la misma o mayor capacidad de desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales,
motrices, etc., que cualquiera en el mundo.
La inteligencia, la voluntad, la capacidad, la tienen – Adelante, a diseñar un plan estratégico para
proyectarse internacionalmente y cuenten por seguro que aquí en México, tienen un amigo dispuesto a
colaborar en esa aventura.
Conclusiones

1) Considerando que todo individuo, mientras tenga vida, estará en procesos de aprendizaje. La
virtualidad es una potencial oportunidad para que con facilidad y economía mantenga a su propio
ritmo la capacitación pertinente.
2) Muy especialmente, la generación de ambientes virtuales de aprendizaje, ofertan la grandísima
facilidad para que personas con capacidades físicas diferentes, tengan la oportunidad de ser
anexados a los procesos enseñanza-aprendizaje.
3) La actividad económica empresarial se ve altamente favorecido ya que la virtualidad permite a los
emprendedores, generar fuentes de empleo suceptibles de ser administrados desde sus hogares.
4) Por medio de la virtualidad y sus procesos de aprendizaje, las sociedades más diversas tienen la
oportunidad de homogeneizar los conocimientos, enriquecimiento de la cultura, entender los
entornos cercanos y lejanos así como promover y aceptar los cambios provenientes como efecto de
la mundialización de las sociedades mismas.
5) Cada país tiene la oportunidad de incorporarse a la dinámica mundial y competir en todas las áreas
del saber humano. Felicidades a Colombia por contar con entidades como el SENA que se preocupa
por atender a estas necesidades y satisfacer las inquietudes de su gente preocupada por emerger a los
ámbitos internacionales y ser protagonistas del desarrollo de la humanidad.
Agradecimientos:

No puedo despedirme, sin antes hacer público mi agradecimientoa las personas que me han permitido
vivir esta experiencia, más que enseñanza - ha sido aprendizaje - .
A la directiva del Sena-Medellin, por darme el voto de confianza y darme la responsabilidad de ser
asesor en el curso AVA – Moodle.
A la Dra. Alba Aurora Duque Lopera, por su atenta invitación a integrarme, no solo al curso, sino
también al SENA y a tener la oportunidad de conocer aún más a la hermosa gente del no menos bello
país, Colombia.
A la Antropóloga Ana Cecilia Hernández, por su tiempo, su paciencia, su amistad y compañía durante
todo el tiempo que ha durado el curso.
A los estudiantes que conformaron el grupo de trabajo, por su cálida recepción y excelente trato que me
ofrecieron en todo momento.
A todos, Gracias Mil.

Profr. Samuel González Montaño


samuel.gonzalez@terra.com.mx
México

Vous aimerez peut-être aussi