Vous êtes sur la page 1sur 20

HISTORIA DE LAS ARTES COMPARADAS

Clase del 09/03

Se estudiará desde el Paleolítico al Renacimiento. El arte manifiesta lo que


sucede en la profundidad existencial.

Se verán las expresiones artísticas interconectadas. Susana Langer ha


dicho: El Arte es uno solo. Se diferencia en las apariciones primordiales que
son las manifestaciones esenciales de cada arte.

En todas las artes hay espacio. ¿Cuál es la aparición primordial?: En música,


el tiempo, en teatro y danza espacio y tiempo, en pintura el espacio y sus
tres dimensiones, en arquitectura es preciso que tenga un objeto simbólico
y es necesario que dentro se viva o sirva para habitar, porque si no lo tiene
no es arquitectura, escultura es para visualización no es funcional como la
arquitectura.

Las artes han sido divididas en mayores o menores y han entrado en cada
una de estas divisiones según las épocas diferentes expresiones.

BRUCEVI Y SCHULZE?????

Habló de “La loba etrusca”: Roma. La célebre estatua de bronce de los


Museos Capitolinos de Roma que representa a la Loba amamantando a los
gemelos Rómulo y Remo, fundadores de la ciudad según la tradición latina,
fue esculpida en la Edad Media y no en el Siglo V a.C., como se creía desde
hace más de doscientos años.Las pruebas del carbono 14 efectuadas en la
Universidad de Salento (sur) han revelado que la obra fue realizada
alrededor del siglo XIII d.C., según desveló hoy el arqueólogo Adriano La
Regina, ex responsable de Cultura del Consistorio romano, en un artículo
publicado en el diario "La Repubblica".

Clase del 16/03

La materia abarca el estudio de toda la historia de las artes hasta el siglo


XXI. Pero la Historia de la A. C. I abarca desde el paleolítico hasta principios
del renacimiento. La postura que se tiene frente a la cuestión del arte está
conectado y tiene que ver con la respuesta a cuestiones culturales de cada
época y depende de la capacidad de captación. Lo que no se puede evitar,
más allá que el artista se lo proponga son las apariciones primordiales.

Los objetivos de este año es caracterizar la prehistoria como una etapa en


la cual se constituye lo definitivamente humano. No hay códigos para la
escritura, es un período de pre-alfabetización.

Se trata de reconocer las características de la cultura como rasgo distintivo


del ser humano. Entendiendo como cultura toda expresión.

Otro objetivo es valorar y reconocer a este período en que se verifica el


nacimiento del arte.
Cuevas de Lascaux la "Cámara de los Toros" (o rotonda) "Lo que es sensible
a Lascaux, lo que es impresionante, es todo lo que mueve. Un sentimiento
de danza del espíritu nos levanta delante de estas obras en las cuales, sin
rutinas, la belleza emana de movimientos calenturientos: lo que se impone
a nos delante de ellas es la libre comunicación del ser y del mundo
alrededor de él, el hombre se libra en él casando con este mundo cuyo
descubra la riqueza. Este movimiento de danza embriagada tenía siempre la
fuerza de elevar el arte arriba de los trabajos subordinados que aceptaba,
que la religión o la magia le dictaban. Recíprocamente, el arte del ser con el
mundo alrededor de él llama las transfiguraciones del arte, que son las
transfiguraciones del genio. Hay en este sentido un secreto parentesco del
arte de Lascaux y del arte de las épocas las más movientes, las más
profundamente creadoras. El arte suelto de Lascaux revive en las artes
nacientes, saliendo vigorosamente del carril." Georges Bataille, La Pintura
prehistórica, Lascaux o el nacimiento del arte, Skira, 1955 TRADUCCION
HORRIBLE. Lascaux o el nacimiento del arte Bataille, Georges. La
monografía inédita en castellano que presentamos al lector, siendo un
trabajo tardío de Georges Bataille, aborda sin embargo un tema caro al
autor. "Lascaux o el nacimiento del arte", originalmente publicado en 1955,
no es sin embargo el primer trabajo en que Bataille reflexiona sobre el arte
primitivo. Bien al contrario, un significativo volumen de ensayos preceden -y
proseguirán- a esta obra, que sin duda representa un esfuerzo de
sistematización sobre el tema. Lascaux o el nacimiento del arte,
originalmente publicado en 1955, no es el primer trabajo en que Bataille
reflexiona sobre el arte primitivo. Si bien en esta monografía se encuentran
casi todos los temas esenciales a las preocupaciones del autor, podemos
afirmar que con ella comienza un nuevo período en su producción: en
efecto, a partir de 1952, se aboca de modo prioritario al examen de obras
pictóricas, sin por tanto desprenderse de sus bagajes teóricos y filosóficos,
sino poniéndolos al servicio de un estudio especialmente “visual” de la obra
de arte.

Respecto del título de materia cuando decimos “comparadas” estamos


haciendo referencia a correlación entre las diferentes artes.

Si tomamos el período de alfabetización entonces lo consideramos historia.


Lo anterior es pre-historia. Lo que se sabe de estos períodos no es por el
legado escrito sino por restos arqueológicos, pictóricos, escultóricos y en
correlación científica entre estas culturas de antaño con culturas actuales
que están en Brasil -Amazonas- y África y que están pasando por este
período de pre-alfabetización. En esta correlación se puede ver para atrás y
sacar conclusiones fidedignas de lo que fue.

La Pre-historia es el período más extenso de la humanidad. Proceso


evolutivo y cultural en el que se constituyó el homo sapiens, es decir el
hombre actual con una evolución biológica y distintiva que es la cultura.
El Hombre es el que construye herramientas, algunos animales usan pero
no construyen, además del Arte que lo diferencia al hombre del resto de los
animales.

El Arte nace cuando el hombre tiene necesidad de expresarse (René


Huyghe). ¿Qué es expresarse?. Nace por la necesidad de supervivencia.
Todas las obras que son artísticas, del hombre primitivo están vinculadas a
la necesidad. Son más un diseño que arte es si mismo que es expresión
pura.

El hombre trabaja por funcionalidad, para conseguir casa, sobrevivir, más


fertilidad, etc Antes eran nómades ahora se asientan para estos logros.

En la época de glaciación además de esta cuestión había grandes


catástrofes-

ESQUEMA

PREHIST ANTIGUA MEDIA Y ACTUAL (esto es tal cual lo dijo y graficó)

En la PREHISTORIA aparecen los primeros homínidos (Se dice del individuo


perteneciente al orden de los Primates superiores, cuya especie
superviviente es la humana) y se divide en Edad de Piedra y Edad de los
Metales. La primera se divide en Paleolítico que hace referencia a “piedra
tallada” y Neolítico “piedra pulimentada”. En la Edad de los Metales ya se
construyen herramientas. La distinción tiene que ver con el modo de
construcción de las herramientas que utilizan. En el paleolítico piedra con
piedra, en el neolítico la piedra es pulida.

EDAD DE PIEDRA

Paleolítico / Mesolítico // Neolítico

Nómades Sedentarios

Recolecc de frutas Se agrupan

Pesca y caza comienza incipiente


agricultura

Proceso evolutivo de la especie humana

Nace en África, emigra hacia el N, hacia Europa y otro grupo hacia Asia
Central. Pero ahora se ha encontrado en India vestigios de culturas 40.000
años más antiguas que éstas que se suponen llegaron a América a través
del estrecho de Bering.

Lucy: perteneciente a la especie Australopithecus afarensis, de 3,2 millones


de años de antigüedad, descubierto por el estadounidense Donald Johanson
el 24 de noviembre de 1974 a 150 km de Adís Abeba, Etiopía. Se trata del
esqueleto de una hembra de alrededor de 1 metro de altura, de
aproximadamente 27 kg de peso (en vida), de unos 20 años de edad (las
muelas del juicio estaban recién salidas) y que al parecer tuvo hijos, aunque
no se sabe cuántos. El nombre Lucy proviene de la canción "Lucy in the sky
with diamonds" del conjunto musical The Beatles, que escuchaban los
miembros del grupo investigador la noche posterior al hallazgo. Dotada de
un cráneo minúsculo, comparable al de un chimpancé, Lucy andaba sobre
sus miembros posteriores, signo formal de una evolución hacia la
hominización. La capacidad bípeda de Lucy puede deducirse de la forma de
su pelvis, así como también de la articulación de la rodilla. Hasta 1977, la
comunidad científica no tomó en consideración el hallazgo de Johanson y su
equipo del International Afar Research Expedition. La revista Science aceptó
publicar el descubrimiento de un homínido que desde entonces se llamó
Australopithecus afarensis.

Rasgos distintivos en el proceso de hominización:

1º) Mayor Capacidad craneana, lo que supone más desarrollo intelectual,


por mayor cantidad de circunvalaciones

2º )La adopción de la posición bípeda que permite liberar las manos para
otros propósitos y mayor eficiencia en las actividades.

3º) Desarrollo de rotación y oposición del pulgar de la mano (efecto pinza).


Se vuelve prensil.

4º) Disminución del aparato masticatorio que le suma mayor amplitud


craneana para el mayo desarrollo del cerebro en áreas vinculadas con las
funciones del lenguaje y que conducen al habla

Algunos informes científicos hablan del hombre de Neardenthal y del


hombre de Cromagnon

El hombre de Neandertal (Homo neanderthalensis) es una especie extinta


del género Homo que habitó Europa y partes de Asia occidental desde hace
230.000 hasta 28.000 años atrás, durante el Pleistoceno medio y superior y
culturalmente integrada en el Paleolítico medio. En un periodo de
aproximadamente 5.000 años se cree convivió paralelamente en los mismos
territorios europeos con el Hombre de Cro-Magnon, primeros hombres
modernos en Europa. Esta convivencia se ha demostrado por fósiles
hallados en las cuevas de Châtelperron. Sus características definidoras, a
partir de los huesos fósiles descubiertos hasta ahora (unos 400 individuos),
son: esqueleto robusto, pelvis ancha, extremidades cortas, tórax en barril,
arcos supraorbitarios resaltados, frente baja e inclinada, faz prominente,
mandíbulas sin mentón y gran capacidad craneal —1.500 cm³—. Vivían en
grupos organizados, formados por alrededor de unos treinta miembros. Los
neandertales fueron una especie bien adaptada al frío extremo. Tenían un
cráneo alargado y amplio, baja estatura y complexión robusta, y nariz
amplia de aletas prominentes; rasgos que denotan adaptación a climas
fríos, como se puede observar actualmente en las poblaciones del Ártico. Su
cerebro era igual o incluso más grande que el de los hombres modernos. Un
neandertal promedio podría llegar a tener una altura de 1,65 m, de
contextura pesada, y musculatura robusta. Si bien su estructura ósea no los
hacía corredores de largo aliento, sí eran caminantes de largas distancias.
Estudios anatómicos realizados han determinado que el neandertal podía
articular una fonética limitada respecto al que actualmente posee el hombre
moderno, esto debido a la ubicación de la laringe, más arriba que el
moderno. El estilo de herramientas líticas utilizadas en el Paleolítico medio
por los neandertales es la cultura Musteriense, así llamada por haber sido
encontradas por primera vez en el yacimiento arqueológico Le Moustier. La
cultura musteriense está caracterizada por la utilización de la técnica de
talla Levallois. Estas herramientas fueron producidas usando martillos de
percusión blandos, como huesos o madera. En los últimos tiempos de los
neandertales se nota en el registro arqueológico el estilo Châtelperroniense,
considerado como más "avanzado" que el musteriense.

El hombre de Neardenthal desaparece porque tenía dificultad para la


fonación de vocales. Desaparece al disminuir su comunicación por tal
motivo.

Cro-Magnon. El Hombre de Cro-Magnon es el nombre con el cual se suele


designar al tipo humano correspondiente a ciertos fósiles de Homo sapiens
(es decir, la especie humana actual), en especial los asociados a las cuevas
de Europa en las que se encontraron pinturas rupestres. Suele
castellanizarse y abreviarse como cromañón, sobre todo para su uso en
plural (cromañones). Cro-Magnon es la denominación local de una cueva
francesa en la que se hallaron los fósiles a partir de los que se tipificó el
grupo. Su datación (40.000 y 10.000 años de antigüedad) se toma como el
hito que da comienzo al Paleolítico superior desde el punto de vista
antropológico, mientras que el límite moderno no lo marca la aparición de
ninguna modificación física, sino ambiental y cultural: el fin de la última
glaciación y el comienzo del actual periodo interglacial (periodo geológico
Holoceno), con los periodos culturales denominados Mesolítico y el Neolítico.
El uso del concepto "hombre de Cro-magnon" como alternativo a otras
denominaciones está abandonado por los prehistoriadores y paleontólogos
en la actualidad, aunque puede encontrarse su uso en las publicaciones,
normalmente como sinónimo de "homo sapiens" en el paleolítico, sin más
precisiones. Los primeros hombres modernos europeos se agrupaban hasta
hace poco en dos variedades: la raza de Cro-Magnon, más robusta, y la
variedad de Combe Capel, Brno o Predmost, más grácil. En realidad, esta
dicotomía pretendía justificar el binomio cultural Auriñaciense-Perigordiense
y hoy en día se ha abandonado, estando sólo generalizado el uso del
término cromañones para los hombres modernos paleolíticos. Variedades
más tardías (hombre de Grimaldi o de Chancelade) tampoco parecen tener
diferencias somáticas que justifiquen una completa diferenciación
poblacional de tipo racial. No obstante, durante mucho tiempo se popularizó
la errónea identificación de esos tres tipos humanos con las tres divisiones
raciales o razas humanas de la antropología clásica: Cro-Magnon con la raza
blanca o caucasoide, Grimaldi con la raza negra o negroide y Chancelade
con los esquimales o raza amarilla o mongoloide.

Homo Sapiens. En el pasado el Homo fue más diversificado, incluye más


espacies. El Sapiensa es el único que permanece.

Paleolítico superior del 33.000 hasta el 9000 ac. Características Generales.

Coincide con los últimos períodos de las glaciaciones de menos frío con
intervalos templados, por eso subsisten.

Cro-Magnon:

1) Introducen innovaciones en la cultura (en lo que hizo)

2) Se extiende la talla laminar ( percusión en piedra y haciendo saltar


las láminas de ésta)

3) Se emplean más materiales: hueso, marfil, astas

4) Remodela y adopta refugios

5) Tiene preocupación por cuestiones estéticas y religiosas

Más adelante en Austria se encuentran los sombreros cónicos con alas de 1


mt. De altura, que no son ornamentales sino que se utilizan
presumiblemente para marcar las estaciones del año, entre otras cosas.

Escultura: Antes que el arte pictórico el hombre crea estatuillas en piedra.

El arte p.d (¿?????????????) nace en el paleolítico superior del año 35.000 ac

Caza y recolecta vegetales, se asocian en tribus y utiliza herramientas en


piedra tallada, madera y hueso

Lugares donde se encuentran restos:

Lascaux, en el centro de Francia, Altamira en España, en Italia donde se


encuentra la otra Venus, la Venus paleolítica, se la relaciona a Venus por
alusión a una mujer en su etapa de fecundació

Dolmine Vestomice (¿¿¿¿¿¿¿¿??????)

Las características morfológicas de las imágenes con fertilidad, fecundidad,


por la cadera, amamantamiento por los pechos, rostro inexistente, sin pies.
Es una síntesis formal de lo que quieren nombrar o aludir.

La Venus de Lespugue es una estatuilla de marfil de 14 cm de alto, 60 cm


de ancho y 36 de espesor de Mamut y es considerada una de las célebres
de las denominadas Venus paleolíticas. Contexto arqueológico. Fue
descubierta en 1922 por R. y S. de Saint-Périer en la «Cueva de las
Cortinas», en Lespugue, una localidad del distrito de Saint-Gaudens, en el
Alto Garona (Francia). A punto de concluir la excavación, el último golpe de
piqueta sacó a la luz la estatuilla, pero también la dañó irremediablemente.
Contrariamente a otras obras análogas, ésta fue descubierta en un contexto
arqueológico preciso, gracias a que la excavación fue presuntamente más
cuidadosa. En efecto, la estatuilla vino cortejada por una industria lítica y
ósea claramente Gravetiense (buriles de Noailles, azagayas de base
hendida, alisadores, adornos de hueso…). Anteriormente llamado
Perigordiense Superior, ahora Gravetiense Medio con buriles de Noailles se
data, gracias a este fósil director, entre 26 000 y 24 000 años de
antigüedad. Descripción: La estatuilla de marfil de mamut, rota, como
hemos señalado, al ser exhumada en la excavación, mide, después de la
reconstrucción, 147 milímetros de alto, 60 milímetros de ancho y 36
milímetros de grosor. La forma general corresponde a los cánones
estilísticos señalados por André Leroi-Gourhan: se puede inscribir en un
rombo o losange, con el vientre, las nalgas y los senos desmesuradamente
desarrollados (esteatopigia), una cabeza pequeña y desdibujada, y unos
pies apenas esbozados y puntiagudos. La cabeza ovoide sin detalles, sobre
todo, en el rostro, es muy común en este tipo de figurillas. Pero sí que lleva
pequeñas incisiones paralelas y alargadas que han sido interpretadas como
una representación estilizada del pelo. Los senos y las nalgas forman una
especie de esfera o círculo central. Llama la atención que, en la parte
trasera, cubriendo parcialmente las nalgas, hay una serie de estrías
paralelas y verticales cuya interpretación ha sido muy discutida. Quizá sea
alguna representación esquemática de alguna prenda de vestir: una especie
de faldilla. Según la opinión de la investigadora Elizabeth Wayland Barber,
experta en la historia del tejido, es, posiblemente, el ejemplo más antiguo
de la historia de un lienzo trenzado. Conservación: La Venus de Lespugue se
expone en el Museo del Hombre de París.

Se asocia a las contemporáneas por su capacidad de síntesis y porque tiene


mucha armonía.

Venus de Willendorf:

La Venus de Willendorf, es una estatuilla antropomorfa femenina de 20.000


ó 22.000 ( la profe dijo 22 y 21 ac) años de antigüedad. La obra lleva el
nombre del sitio a la vera del Danubio donde fue descubierta en 1908 por el
arqueólogo austriaco Josef Szombathy. Es una figura obesa, de vientre
abultado y enormes senos. Esta imagen de la mujer gorda que está
completamente desnuda también era usual en las esculturas egipcias,
griegas y babilónicas del Período Neolítico. Es la más conocida de las venus
paleolíticas. Descripción de Venus de WillendorfLa figura de esta mujer
desnuda, de unos 11,1 centímetros de alto, 5,7 de ancho y 4,5 de espesor
con 15 centímetros de circunferencia y regordeta, fue esculpida
monolíticamente en piedra caliza oolítica, que no es local en la región,
pintada con ocre rojo. El conjunto respeta la ley de frontalidad aunque la
cabeza parece "mirar" ligeramente hacia el seno mamario derecho. Parece
ser una representación convencional, no realista, ya que su abdomen,
vulva, nalgas y mamas son extremadamente voluminosos (en las nalgas:
esteatopigia), de donde muchos estudiosos han deducido una fuerte
relación con el concepto de la fertilidad. Los brazos, muy frágiles y casi
imperceptibles, se doblan sobre los senos; y no tiene una cara visible,
estando su cabeza cubierta de lo que pueden ser trenzas, un tipo de
peinado o una capucha, la cabeza se encuentra inclinada hacia adelante. El
abdomen posee un notorio hueco que figura al ombligo. El abultado pubis se
expande sobre los gruesos muslos. Aunque las piernas son anatómicamente
muy acertadas las rodillas están juntas y los pies que no han sido
representados (o se han perdido) estarían separados, terminando la
escultura a la altura de los tobillos. Contexto arqueológico: El yacimiento de
Willendorf es en realidad un conjunto de siete ocupaciones del Paleolítico
Superior, en un campo de loess del valle del Danubio. La estatuilla apareció
en el Asentamiento II, cuya estratigrafía se extiende desde una base
auriñaciense, hasta el Pavloviense (una denominación local de
Magdaleniense), se considera que data entonces de la fase Gravetiense. La
capa número 9, la que contenía la figurita, deparó una industria lítica
compuesta por hojas de borde anatido, piezas truncadas y puntas de
muesca de un tipo anterior al que se da en los niveles de Kostienki, En
1990, después de una revisión de análisis de la estratigrafía del sitio, se
estimó con datación relativa que tiene entre 22.000 y 24.000 años de
antigüedad. La venus de Willendorf de perfil.[editar] InterpretaciónMuy poco
se sabe de su origen, método de creación o significado cultural. El apodo
con el que es conocida (Venus) causa rechazo a algunos estudiosos actuales
que no consiguen ver en esta figura con características de obesidad la
imagen clásica de la belleza. Christopher Witcombe, profesor de la Sweet
Briar College, en Virginia, por ejemplo, sugiere que «la identificación irónica
de estas figuras con “ideales de belleza prehistóricos” satisfizo algunos
conceptos corrientes (en la época en que se descubrió), sobre lo que era el
hombre primitivo, sobre las mujeres y sobre el sentido estético».[1] Otros
autores tienen muchas reticencias en identificarla como la Madre Tierra de
la cultura europea del Paleolítico Superior debido a que es imposible
encontrar pruebas sobre este tipo de especulaciones. Algunos sugieren que
su corpulencia representa un elevado estatus social en una sociedad
cazadora-recolectora y que, además de la obvia referencia a la fertilidad, la
imagen podía ser también un símbolo de seguridad, de éxito y de bienestar.
Los pies de la estatua no están esculpidos de forma que se mantenga en pie
por sí misma. Por esa razón, se cree que fuera usada para ser llevada por
alguien en vez de ser sólo observada, pudiendo ser sólo un amuleto. Hay
quien defiende la hipótesis de que podría ser insertada en la vagina, en
rituales de fertilidad. Conservación: La Venus forma parte de la colección del
Naturhistorisches Museum, en Viena. Esta es una de las "venus" más
famosas, junta con la venus de Venus de Laussel y de Grimaldi. En agosto
de 2008 el correo austríaco emitió un sello postal conmemorando el 100°
aniversario de su descubrimiento. Se celebró con mucho entusiasmo ya que
fue un momento especial. El "ícono" de la Venus de Willendorf en la
ficciónEsta figura rupestre ha tenido apariciones en diversas obras de
ficción, tanto literarias como fílmicas, en las que se puede contar. La saga
literaria Los Hijos de la Tierra, de la autora Norteamericana Jean Marie Auel.
En esta obra, la Venus de Willendorf aparece como una representación y
objeto de adoración de la Gran Madre, la deidad principal de las supuestas
tribus Cro-Magnon descritas en la novela. En la saga, este objeto recibe sus
diversos nombres según las diferentes tribus aparecidas en el relato, de la
misma forma que la deidad que representa. Así, para los Zelandoni, tanto el
objeto como la deidad reciben el nombre de Doni, en en caso de los
Mamutoi, Mut, y así en cada caso. A la Venus se le atribuyen otras funciones
en la obra, como el de protectora de los campamentos cuando las tribus que
los ocupan se ausentan y como objeto ceremonial que se otorga a las
adolescentes que atraviesan "Los Primeros Ritos" (iniciación sexual). Las
características de la Venus de Willendorf son explicadas en la obra de la
siguiente manera. Sus pechos, vientre y genitales abultados y exagerados
son una representación de la fertilidad de la Gran Madre, mientras que la
ausencia de rasgos faciales se interpreta como la imposibilidad del ser
humano de contemplar el rostro de la deidad. Por último, la novela ofrece
un origen fantasioso a la Venus de Willendrof propiamente tal, la cual sería
propiedad de de los personajes protagonistas, Jondalar y Ayla. El libro
Devoradores de cadáveres, del autor norteamericano Michael Crichton. En
esta novela, la Venus de Willendorf aparece como la representación de la
líder o "madre" de la tribu salvaje Wendall (un grupo relicto de Hombres de
Neanderthal (Homo neanderthalensis). que habitarían la Dinamarca del siglo
X. Esta aparición tiene lugar también en la adaptación al cine de la obra
(téngase en cuenta sin embargo que el arte de las venus paleolíticas,
incluyendo la de Willendorf, pertenece en la realidad a la actual especie
humana (Homo sapiens). En la segunda entrega de la franquicia Hellboy,
Hellboy II: El Ejército Dorado, del director Guillermo del Toro. En la escena
en la que se subasta una de las tres piezas de la corona que controla al
Ejército Dorado, uno de los objetos subastados es una estatua idéntica a la
Venus de Willendorf, pero de tamaño descomunal.

Hay versiones que dicen que estas imágenes fueron hechas por las mismas
mujeres porque si una mujer se mira hacia abajo no se ve la cara y los pies,
por eso las estatuillas no tienen piso y cara.

La Venus de Laussel es una de las obras básicas para comprender el Arte


Paleolítico. Fue descubierta en el año 1909 por el doctor Lalanne en la
localidad de Marquay, Dordoña francesa. Descripción: Su descubridor nos
describe así a la mujer del cuerno: "Es una estatuilla tallada en un bloque de
piedra caliza dura; representa a una mujer desnuda, que en su mano
derecha sostiene un cuerno de bisonte. La figura mide 46 cm de altura. La
cabeza, aunque en gran parte separada del fondo, no presenta indicios de
rostro. A pesar de ello, se observa que fue tallada de perfil ..... El cuello es
alargado y está claramente definido. Del pecho brotan elegantemente dos
senos largos y colgantes, de forma oval. El vientre es algo pronunciado,
pero bien proporcionado y ligeramente caído ... El brazo derecho cae con
naturalidad junto al tronco, pero el antebrazo se alza hasta la altura del
hombro, donde la mano sostiene un cuerno de bisonte. Todo el cuerpo está
pulido, excepto la cabeza ...." A esta descripción hay que añadir que la
plaqueta de piedra tenía muchos restos de ocre y que ciertos investigadores
han creído ver trece hoyuelos rodeando la silueta de la mujer, y que podrían
simbolizar un año lunar o menstrual.

Fue descubierta en 1908, es de piedra caliza, de 48 cm d. Tiene cuernos en


la mano. Actualmente tenemos instrumentos musicales que con hechos con
cuernos, con o sin caña, son sonidos primarios, por eso se estima que puede
ser eso lo que sostiene en la mano. Es de cuero de bisonte cabeza sin
rostro como las otras, cuello largos. Senos colgantes largos y ovales. Pero
esta forma no es porque no supieran sino tiene que ser con esta estética.
Todo pulido salvo la cara.

Los instrumentos musicales que se encuentran en la prehistoria se pueden


dividir en varios grupos, aerófonos, idiófonos, membranófonos y cordófonos

Los usaban en rituales con danzas y en principio con un sentido de


ritualidad que dio origen al teatro.

Se ha encontrado una flauta paleolítica. Flauta paleolítica de hueso:


auriñaciense del primer período del paleolítico superior en el que aparecen
las primeras manifestaciones artísticas o relativo a éste ), del yacimiento de
Geissenklösterle (Suavia, Alemania).

Respecto al mito de la quena se dice que murió la mujer de una pareja y su


amado construyó este instrumento de un hueso de ésta.

Técnicas de las artes visuales: Pintura. Grabado (es bidimensional),


Escultura (tridimensional), Relieve (principio de volumetría, bajo/alto relieve,
tridimensional), Dibujo pero ya en el período parietal eran pinturas no
dibujos porque tenían color logrado de diferentes formas.

Temas: animales: caballos, ciervos, osos, cabras. Otros son la síntesis de los
órganos sexuales, por influencia de los principios de fertilidad y procreación
como preservación de la especie, Contienen algunos signos que no se
saben a que responden y otros son representación de órganos sexuales en
forma más o menos ostensible. Está planteada la textura especialmente se
distingue en el pelo de los animales.

En las litografías de los toros de Picasso también usa el artista, como en


esta época lo hiper-icónico después se va sintetizando hasta hacer síntesis
con pocos trazos.

Paleolítico Palio = viejo, Lítico = piedra tallada con otra piedra.

Parietal: porque aparece en paredes de las cuevas o grutas en abrigos


rocosos, ubicada en las profundidades, por tal motivo se han conservado.

La mayor concentración de estos yacimientos es en Europa Occidental, dos


ejemplos son Lascaux y Altamira
Lascaux: Historia: La cueva fue descubierta el 12 de septiembre de 1940
por cuatro adolescentes: Marcel Ravidat, Jacques Marsal, Georges Agnel, y
Simon Coencas, acompañados de Robot, el perro de Marcel. El acceso
público se facilitó tras la Segunda Guerra Mundial. Hacia 1955, el dióxido de
carbono producido por los 1.200 visitantes que la cueva recibía al día dañó
la misma visiblemente. La cueva fue cerrada al público en 1963, para así
preservar el arte. Después del cierre, las pinturas fueron restauradas a su
estado original y actualmente se está realizando un seguimiento diario.
Réplica: A fin de compensar el perjuicio causado por el cierre a los visitantes
de la cueva de Lascaux, las autoridades responsables proyectaron realizar
una copia del tamaño natural de este santuario paleolítico, al igual que con
la cueva de Altamira. En el mes de marzo de 1980, la "Régie
départementale du Tourisme de la Dordogne" (Administración
Departamental del Turismo de Dordoña) fue encargada del trabajo. Decidió
reproducir los dos sectores más representativos del sitio: la Sala de los
Toros y el Divertículo Axial. Lascaux II abrió sus puertas a los visitantes en
1983, que también pueden visitar el Thot. El facsímile, situado en Montignac
a 200 m de la cueva original, es una estructura semienterrada. Pone a
cubierto un cascarón de hormigón que se amolda al volumen general
interno del original. Esta forma fue creada a partir de curvas isométricas
que calculó el I.G.N. Fueron concretadas a través de una serie de perfiles
transversales de tocho, yuxtapuestos y espaciados de 50 cm. En esta
armadura metálica se colocaron varias capas de alambrera, cuyas mallas
eran suficientemente finas para retener el hormigón que constituía la
epidermis de la copia. Con el fin de reproducir lo más fielmente posible la
textura de la roca, se realizaron varias series de pares estereofotográficos.
Esta técnica optimiza la fase del modelado que restituye las diferentes
asperezas del soporte. Por último se aplicaron los materiales colorantes, que
reflejan tanto las pinturas como el aspecto de la superficie de la roca y su
posicionamiento. Es una etapa inicialmente realizada a partir de apuntes
tomados a mano que debía ser mejorada por medio de una proyección en la
pared, en la que se reproducen imágenes sacadas del sitio original
(Investigación: Centro Nacional de la Prehistoria). Este protocolo de
transferencia de datos, esbozado en Lascaux II, fue aplicado a continuación
a todas las operaciones de reproducción de los demás frescos del sitio, tales
como la escena del Pozo, el panel de la Vaca Negra, el de los Bisontes
Adosados uno a otro y el friso de los Ciervos. Estas pinturas están expuestas
en el "Centre d'art préhistorique du Thot (Thonac - Dordogne)" (Centro de
Arte Prehistórico del Thot, Thonac-Dordoña).

Hay quienes le llaman la Sixtina del paleolítico.

El arte de los muros se caracteriza por ser pinturas, relieves cuyo temas son
los animales o signos ideomorfos (signos de carácter abstracto y significado
desconocido). El objetivo era el de la magia simpática o sea que se
representaba lo que se quería lograr (igual que en los rituales que dan
origen al teatro)
Hace 15 o 20 años abajo del agua en el Mediterráneo fueron encontradas
pinturas rupestres en una burbuja totalmente protegidas.

Los animales están pintados con las texturas de las pieles, los colores se
hacían con minerales, raíces y sangre desparramados con grasa. Se
conservaron porque no están expuestos a la intemperie. Todos los animales
están en situación de movimiento. Hay indicadores de espacio y de
movimiento y mediante los perfiles demuestran volumen. No usan
perspectiva cónica usan la oblicua (creo).

PERPECTIVA:

Perspectiva oblicua: Sistema de proyección por el que un objeto


tridimensional se representa mediante un dibujo en perspectiva en el que
las caras paralelas al plano del cuadro están dibujadas a escala real y todas
las líneas perpendiculares al plano del cuadro tienen una inclinación
cualquiera distinta de 90°, a menudo inferior para compensar el aspecto
distorsionado. También llamada oblicuo.

Perpectiva cónica oblicua: Hablamos de perspectiva cónica oblicua cuando


ninguna de las caras del objeto es paralela al plano del cuadro y, por tanto,
tiene sus caras en direcciones oblicuas respecto al observador

Perspectiva cónica: Es un sistema de representación gráfico basado en la


proyección de un cuerpo tridimensional sobre un plano auxiliándose en
rectas proyectantes que pasan por un punto. El resultado se aproxima a la
visión obtenida si el ojo estuviera situado en dicho punto.

Hay recursos para mostrar volumétrico al animal. Hay una gran observación
de la naturaleza porque en esta magia simpática era precisa saber bien lo
que se pide para reproducirlo y eso era lo que se concede. Por otro lado no
hay correlación entre tamaño y realidad porque hay superposición de varios
grupos que pintaban. Hay una jerarquía de tamaños por la importancia que
daban al animal pero esto es solo una conjetura.

En la Edad Media y antes del palio cristiano 313 ac era usada la jerarquía
por tamaño, cuanto más importante más grande se pintaba. Fueron
pintados en diferentes épocas. Hay dataciones. Hay modo de determinar la
edad de los diferentes tipos de elementos cuando hay elementos orgánicos
por la presencia o desaparición del Carbono 14. Según su presencia se
determina la edad.

Caso del Paño de Turín que resultó ser de la Edad Media y no del 33 dc
como se suponía en un principio.

Hoy gracias a la tecnología, el ADN y todos los avances también con los
marcadores genéticos se ha podido asimismo determinar que los restos
encontrados en la India eran de 40.000 ac.
Sudario de Turín: El sudario mide 436 cm × 113 cm. Los orígenes del
sudario y su figura son objeto de debate entre científicos, teólogos,
historiadores e investigadores. Algunos sostienen que el sudario es la tela
que se colocó sobre el cuerpo de Jesucristo en el momento de su entierro, y
que el rostro que aparece es el suyo. Otros afirman que este objeto fue
creado en la Edad Media. La Iglesia Católica no ha manifestado oficialmente
su aceptación o rechazo hacia el sudario, pero en 1958 el papa Pío XII
autorizó la imagen en relación con la devoción católica hacia la Santa Faz de
Jesús. La imagen de la sábana se puede apreciar más claramente en
negativo que en el color sepia original. La imagen en negativo fue
contemplada por primera vez en la noche del 28 de mayo de 1898, en el
reverso de la placa fotográfica del fotógrafo amateur Secondo Pia, que
estaba autorizado para fotografiarla mientras se exhibía en la Catedral de
Turín. En 1978 se llevó a cabo un estudio detallado por un grupo de
científicos estadounidenses llamado STuRP. No encontraron pruebas fiables
para afirmar que se trataba de una falsificación, y consideraron que la
aparición de la imagen era todo «un misterio». En 1988 se efectuó una
prueba de datación por radiocarbono con pequeños fragmentos del sudario.
Los laboratorios de la Universidad de Oxford y la Universidad de Arizona
determinaron que la Sábana Santa data de la Edad Media, entre 1260 y
1390 (±10 años). con una fiabilidad del 95%, y que fue publicada en la
revista científica Nature. Dicha datación corresponde cronológicamente con
la primera aparición histórica documentada; lo que fortalece una explicación
científicamente coherente en la que la creación de la pieza se habría
producido en los años inmediatamente anteriores a esta primera exhibición
pública de 1357. Para algunos, esta datación ha zanjado para siempre el
asunto demostrando que el sudario es una falsificación del siglo XIV (aún
pendiente de determinar cómo se realizó). En 2005, el Dr. Ray Rogers,
experto en química del equipo STuRP y socio retirado del Laboratorio
Científico de Los Álamos, postuló que la muestra cortada del Sudario de
Turín en 1988 habría sido tomada de un área del lienzo que habría sido
retejida durante la Edad Media. En dicha área retejida se habría mezclado
(de manera muy sutil –imperceptible a la vista-) algodón medieval con lino
antiguo, comprometiendo de esta manera la prueba de datación. Sin
embargo, la restauración realizada al sudario en 2002 no encontró
evidencia de dichos remiendos. Desde entonces, numerosas investigaciones
han presentado diversos argumentos tanto para demostrar su autenticidad
como para explicar cómo fue falsificada la imagen. Hasta el momento, la
técnica con la que se impregnó el cuerpo visible en el Santo Sudario no ha
podido ser explicada por la ciencia de manera concluyente. De modo que el
sudario sigue siendo controvertido.

Cueva de Altamira: La cueva de Altamira está situada en el municipio de


Santillana del Mar, Cantabria (España), muy cerca de la capital municipal.
En ella se conserva uno de los ciclos pictóricos más importantes de la
Prehistoria. Pertenece a los períodos Magdaleniense y Solutrense, dentro del
Paleolítico Superior. Su estilo artístico constituye la denominada escuela
franco-cantábrica, caracterizada por el realismo de las figuras
representadas. En menos de 5 km a la redonda se han descubierto varias
otras cavidades con arte rupestre, incomparables con Altamira. Contiene
pinturas policromas de animales, grabados, pinturas negras, rojas, amarillas
y violetas que representan animales, figuras antropomorfas, dibujos
abstractos y no figurativos. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en
1985. Es considerada "la capilla sixtina" del arte rupestre. Es además
desde 2007, uno de los 12 Tesoros de España.

HistoriaModesto Cubillas descubrió las cuevas en 1868, pero fue Marcelino


Sanz de Sautuola el que publicaría un articulo mencionando este
decubrimiento. Las pinturas de Altamira, descubiertas por María Faustina
Sanz Rivarola, su hija pequeña, fueron halladas cuando seguía a su perro,
que se coló en la cavidad. Fueron el primer conjunto pictórico prehistórico
de gran extensión conocido en el momento. Tal descubrimiento determina
que el estudio de la cueva y su reconocimiento levantó toda una polémica
respecto a los planteamientos aceptados en la ciencia prehistórica del
momento.

El realismo de sus escenas provocó, al principio, un debate en torno a su


autenticidad. Su reconocimiento como una obra artística realizada por
hombres del Paleolítico supone un largo proceso en el que, también, se van
a ir definiendo los estudios sobre la Prehistoria.

Su primer defensor fue el propio Marcelino Sanz de Sautuola. Su valor será


avalado por los frecuentes hallazgos de otras piezas de arte mueble
similares en numerosas cuevas europeas. A finales del siglo XIX,
principalmente en Francia, se descubrieron pinturas rupestres
innegablemente asociadas a las estatuillas, relieves y huesos grabados
aparecidos en niveles arqueológicos paleolíticos, unidos a restos de
animales desaparecidos (mamut, reno, bisonte, etc.).

En ese reconocimiento, destacó muy positivamente Henri Breuil. Sus


trabajos en torno al tema «El arte parietal», presentados en el congreso de
la Asociación Francesa para el Avance de las Ciencias en 1902, provocaron
cambios sustanciales en la mentalidad de los investigadores de la época.
Émile Cartailhac fue uno de los más grandes opositores a la autenticidad de
Altamira. El descubrimiento de grabados y pinturas a partir de 1895 en las
cuevas francesas de La Mouthe, Combarelles y Font-de-Gaume, le hace
reconsiderar su postura. Tras visitar las cuevas, escribió en la revista
L'Antropologie (1902) un artículo titulado La grotte d' Altamira. Mea culpa d'
un sceptique. Ese artículo conlleva el reconocimiento universal del carácter
paleolítico de las pinturas de Altamira. Fijada la autenticidad de las pinturas,
se inicia el debate sobre la propia obra. La divergencia entre los
investigadores se centra en torno a la precisión cronológica, la misteriosa
finalidad de las mismas y su valor artístico y arqueológico. Estas cuestiones
afectaron, no sólo a la cueva de Altamira, sino a todo el arte rupestre
cuaternario descubierto. El método del carbono 14 llevó a los investigadores
Laming y Leroi-Gurhan a proponer para las pinturas de Altamira una
datación entre 15.000 y 12.000 años a.C. Pertenecían, por tanto, al período
Magdaleniense III.

Las pinturas de Altamira

Gran sala de polícromos de Altamira, publicado por M. Sanz de Sautuola en


1880.Localización - Santillana del Mar (Cantabria). Datación - Su realización
data del periodo 15.000 - 12.000 A. C.. Pigmentos empleados - La pintura
está hecha con pigmentos minerales ocres, marrones, amarillentos y rojizos,
mezclados con aglutinantes como la grasa animal. El contorno de líneas
negras de las figuras se realizó con carbón vegetal. Se aplicaron con los
dedos, con algún utensilio a modo de pincel y en ocasiones soplando la
pintura a modo de aerógrafo.Tratamiento del volumen - Aprovechan el
relieve natural de la roca y a veces la modelan interiormente para dar un
efecto de volumen y movilidad. Tratamiento del movimiento - El relieve de
la cueva y el raspado de ciertas zonas aportan a las imágenes gran
movilidad y expresividad.Iconografía - Las representaciones rupestres de
Altamira podrían ser imágenes de significado religioso, ritos de fertilidad,
ceremonias para propiciar la caza o puede interpretarse como la batalla
entre dos clanes representados por la cierva y el bisonte. La cueva de
Altamira es relativamente pequeña: sólo tiene 270 metros de longitud.
Presenta una estructura sencilla formada por una galería con escasas
ramificaciones. Se definen tres zonas: la primera está formada por un
vestíbulo amplio, iluminado por la luz natural y fue el lugar preferentemente
habitado por generaciones desde comienzos del Paleolítico Superior. La
segunda es la gran sala de pinturas polícromas, apodada «Capilla Sixtina del
Arte Cuaternario». Finalmente, existen otras salas y corredores en los que
también hay manifestaciones artísticas de menor trascendencia. Podría
decirse que el auténtico descubridor de las cuevas de Altamira es Modesto
Cubillas, un aparcero que en ese momento estaba cazando con su perro. Vio
la cueva y avisó a Marcelino Sanz de Sautuola, para quien trabajaba. Éste se
introdujo en ella con su hija de ocho años, María, pero no le dio importancia
a la caverna hasta que María le llamó para que viera ciertos dibujos
realizados en el techo de una galería lateral. A partir de ese momento, las
cuevas de Altamira se han estudiado atentamente para descubrir su
significado, su técnica, etc. Su bóveda sigue manteniendo los 18 m de largo
por los 9 m de ancho, pero su altura originaria (entre 190 y 110 cm) se ha
aumentado al rebajarse el suelo para facilitar la cómoda contemplación de
las pinturas. El animal más representado es el bisonte. Hay 16 ejemplares
de diversos tamaños, posturas y técnicas pictóricas. Se observan junto a
caballos, ciervos y signos tectiformes. Los artistas de la cueva de Altamira
dieron solución a varios de los problemas técnicos que la representación
plástica tuvo desde sus orígenes en el Paleolítico. Tales fueron el realismo
anatómico, el volumen, el movimiento y la policromía. La sensación de
realismo se consigue mediante el aprovechamiento de los abultamientos
naturales de la roca que crean la ilusión de volumen, la viveza de los colores
que rellenan las superficies interiores (rojo, negro, amarillo, pardos) y la
técnica del dibujo y del grabado, que delimita los contornos de las figuras. El
Bisonte encogido es una de las pinturas más expresivas y admiradas de
todo el conjunto. Está pintado sobre un abultamiento de la bóveda. El artista
ha sabido encajar la figura del bisonte, encogiéndolo, plegando sus patas y
forzando la posición de la cabeza hacia abajo. Todo ello destaca el espíritu
de observación naturalista de su realizador y la enorme capacidad expresiva
de la composición. Asociación de animales en el gran panel de la Cueva de
Altamira (Cantabria, España) según el paradigma de Leroi-Gourhan.La gran
cierva, la mayor de todas las figuras representadas, tiene 2,25 m. Manifiesta
una perfección técnica magistral. La estilización de las extremidades, la
firmeza del trazo grabado y el modelado cromático le dotan de un gran
realismo. No obstante, acusa, en su factura algo pesada, una cierta
deformación. Seguramente originada por el cercano punto de vista del
autor. Debajo del cuello de la cierva aparece un pequeño bisonte en trazo
negro. El caballo ocre, situado en uno de los extremos de la bóveda, fue
interpretado por Breuil como una de las figuras más antiguas del techo. Este
tipo de póney debió de ser frecuente en la cornisa cantábrica, pues también
le vemos representado en la cueva de Tito Bustillo, descubierta en 1968 en
Ribadesella. Es muy posible que sea de la misma tipología que el
representado en la cueva alcarreña de Los Casares. Historia del
descubrimiento de las pinturas de Altamira. Reconstrucción del panel de los
bisontes.La cueva de Altamira es descubierta en 1868 por un cazador
llamado Modesto Cubillas. El cazador descubrió la entrada de la cueva al
intentar liberar a su perro, que estaba atrapado entre las grietas de unas
rocas por perseguir a una presa.En aquel momento, la noticia del
descubrimiento de una cueva no tuvo la menor transcendencia entre el
vecindario de la zona. Es un terreno kárstico, caracterizado por poseer ya
miles de grutas; así que una más, no supuso ninguna novedad. Marcelino
Sanz de Sautuola, erudito en paleontología, debió conocer la existencia de
la cueva directamente por boca del mismo Cubillas, aparcero en su finca. No
obstante, no la visitó hasta 1875. La recorrió en su totalidad y reconoció
algunos signos abstractos, como rayas negras repetidas, a las que no dio
ninguna importancia por no considerarlas obra humana. Cuatro años
después, en el verano de 1879, volvió Sautuola por segunda vez a Altamira.
En esta ocasión, acompañado por su hija María, de 9 años. Tenía interés en
excavar la entrada de la cueva con el objetivo de encontrar algunos restos
de huesos y sílex. El descubrimiento lo realizó, en realidad, la niña. Mientras
su padre permanecía en la boca de la gruta, ella se adentró hasta llegar a
una sala lateral. Allí vio unas pinturas en el techo y corrió a decírselo a su
padre. Sautuola quedó sorprendido al contemplar el grandioso conjunto de
pinturas de aquellos extraños animales que cubrían la casi totalidad de la
bóveda. Al año siguiente, 1880, Sautuola publica un breve opúsculo titulado
Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos. En él sostenía el origen
prehistórico de las pinturas e incluía una reproducción gráfica. Expuso su
tesis al catedrático de Geología de la Universidad de Madrid, Juan Vilanova,
que las acogió como propias. Pese a todo, la opinión de Sautuola no fue
aceptada por los franceses Cartailhac, Mortillet y Harlé, los científicos más
expertos en estudios prehistóricos y paleontológicos en Europa. La novedad
del descubrimiento era tan sorprendente que provoca la lógica desconfianza
de los estudiosos. Se llega a sugerir que el propio Sautuola debió de
pintarlas entre las dos visitas que realizó a la caverna, negando así su
origen paleolítico. Ni la ardiente defensa de Vilanova en el Congreso
Internacional de Antropología y Arqueología, celebrado en Lisboa, en 1880,
ni el afán de Sautuola evitaron la descalificación de Altamira. La oposición
se hizo cada vez más generalizada. En España, el presidente de la Sociedad
Española de Historia Natural dictaminaba el 1 de diciembre de 1886
diciendo que tales pinturas no tienen caracteres del arte de la Edad de
Piedra, ni arcaico, ni asirio, ni fenicio, y sólo la expresión que daría un
mediano discípulo de la escuela moderna. Sautuola y sus pocos seguidores
lucharon contra esa sentencia. La muerte de Sautuola y la de Vilanova
parecían condenar definitivamente las pinturas de Altamira a ser un fraude
moderno. La aceptación de las pinturas no se produjo hasta 1902. Las
visitas a la cueva Entrada al Museo Nacional y Centro de Investigación de
Altamira. Reproducción de la cueva en el "Deutsches Museum" de
Múnich.Durante los años 1960 y 1970, los numerosos visitantes que
accedieron a la cueva hicieron peligrar su microclima y la conservación de
las pinturas. Se creó un debate sobre la conveniencia de cerrar Altamira al
público. En 1977 se clausuró la cueva al público para reabrirse finalmente
en 1982 y permitir el acceso a un restringido número de visitantes por día.
El amplio número de personas que deseaba ver la cueva y el largo periodo
de espera para acceder a ella (más de un año) hizo plantearse la necesidad
de construir una réplica. Desde 2001, junto a la cueva se levanta el Museo
Nacional y Centro de Investigación de Altamira, obra del arquitecto Juan
Navarro Baldeweg. Destaca en su interior la llamada Neocueva de Altamira,
la reproducción más fiel que existe de la original y muy similar a como se
conocía hace 15.000 años. En su interior se puede contemplar una
reproducción de las famosas pinturas del Gran Techo de la cueva, llevada a
cabo por Pedro Saura y Matilde Múzquiz, catedrático de fotografía y
profesora titular de dibujo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad
Complutense de Madrid, respectivamente. En esta reproducción se
utilizaron las mismas técnicas de dibujo, grabado y pintura que emplearon
los pintores paleolíticos. La reproducción se llevó a tal extremo que durante
el estudio de las originales se descubrieron nuevas pinturas y grabados.
Existen otras reproducciones de las pinturas en una cueva artificial
realizada en el jardín del Museo Arqueológico Nacional de España, en el
Deutsches Museum en Múnich y en el Parque de España en Tokio. En el
Parque de la Prehistoria de Teverga, Asturias, existe una fiel reproducción
parcial del Gran Techo. Las tres últimas reproducciones mencionadas han
sido hechas también por el equipo de la Universidad Complutense.
Actualmente existe un amplio debate sobre la idoneidad de reabrir o no la
cueva al público. El Ministerio de Cultura encargó un estudio sobre el estado
de las pinturas y la conveniencia de programar visitas que se hizo público
en 2010. En junio de ese mismo año el Patronato de la Cueva de Altamira
confirmó que sería abierta nuevamente, a pesar de que el CSIC recomendó
en sus conclusiones lo contrario.

Arte esquemático

FOTOGRAFIA Ciervo esquemático del abrigo gaditano conocido como Tajo


de las Figuras. La representación del animal se caracteriza por el uso de
trazos simplificados y convencionales que no pretenden ser realistas,
omitiendo todos los detalles irrelevantes para la información que interesa
resaltar, llegando a rozar la abstracción. A pesar de ello, la figura es
fácilmente comprensible y cualquiera que conozca esta especie animal, la
reconocerá inmediatamente.Se denomina Arte Esquemático a una serie de
representaciones prehistóricas (sobre todo pintadas y casi siempre
rupestres) que aparecen en la península Ibérica asociadas a las primeras
culturas metalúrgicas (Calcolítico, Edad del Bronce, e incluso, con
pervivencias marginales en el inicio de la Edad del Hierro). La cronología es,
aún, tema de debate, pero podría abarcar desde el cuarto al primer milenio
antes de Cristo, solapándose, en sus inicios, con el Arte Levantino y
perviviendo marginalmente en algunas zonas aisladas durante etapas muy
tardías.

Arte esquemático: Su principal característica, y la que le da nombre, es el


esquematismo, es decir, un estilo figurativo en el que sólo se representan
los fragmentos básicos de cada figura (eliminando todos los demás);
además, la representación es tan básica que los elementos gráficos se
convierten en meros esbozos, pero sin perder los rasgos mínimos de
identificación. De hecho, el fenómeno esquemático se considera algo muy
poco preciso y problemático, y se integra en un amplio movimiento que
afecta a casi toda Europa y el Mediterráneo. Podría decirse que el fenómeno
esquemático tiene dimensiones globales, aunque cada región, incluida la
hispana, tenga aspectos propios y diferenciadores. Presentan gran
cromatismo en tierras, sepias y negros. Otra particularidad es que las
hacían en salientes rocosas para dar idea de volumetría.

En toda zona de yacimientos se encuentran estos elementos:

1) Ornamentación personal

2) Utensilios

3) Ganchos (espinas de pescados anzuelos)

4) Cortadores (puntas de flechas)

A partir de las necesidades formulaban los diseños. Son utensilios y


herramientas.
Los animales usan herramientas pero a diferencia del hombre no las
construyen, esto implica cultura, civilización.

Arte Neolítico:

Es la siguiente etapa del 7000 al 5000 ac. Neo = nuevo, lito= piedra
pulimentada en este caso. Se pule a la piedra, no como antes que se talla
solamente.

Parece que el comienzo de las poblaciones o del hombre comenzó en Asia


Menor. La expansión en el neolítico fue hacia el Oeste del 6000 al 3000 ac.

El Neolítico es del 5000 al 7000 ac pero hay antes y después según el lugar.

Hay una profunda transformación de la forma de la vida humana:

1) Termina la glaciación

2) Clima más templado

3) Agricultura y ganadería

4) Primero poblados (agrupaciones)

5) Cerámica

6) Culto a los muertos

7) Religión politeísta

8) Observación de los astros

9) La forma de alimentación: de la ganadería, la agricultura, plantas,


semillas caen y recolectan frutos y semillas.

CLASE DEL 06/04

REVOLUCIÓN NEOLÍTICA:

1) Agricultura: avena, trigo, maíz

2) Nacimiento de la ganadería: animales que antes son salvajes, primero


los encierran, después los domestican, de allí es que surge el
sedentarismo. Rol

BIBLIOGRAFÍA:

Apuntes en clase

Web: Wikipedia, enciclopedia libre

Vous aimerez peut-être aussi