Vous êtes sur la page 1sur 19

Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Hotelería

Escuela Profesional: Ciencias de la Comunicación

Asignatura: Antropología

Profesora: Ravines Mendoza, Margarita

Tema: “EL DARWINISMO”

Grupo 4

Integrantes:

Benvenuto Jaramillo, Mario


Córdova Límaco, Ángel
Romero Candela, Manuel
Salomón Más, Abraham
Tume Arrunategui, Diego

Ciclo: III Turno: Mañana Aula: 305

2009
EL DARWINISMO

SUMARIO

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: ¿QUÉ ES EL DARWINISMO?


1.1 Breve reseña de Charles Darwin
1.2 Definición de Darwinismo
1.3 Selección Natural

CAPITULO II: FUNDAMENTOS DEL DARWINISMO


2.1 Ejes teóricos
2.2 ¿Cómo formuló la teoría de la selección natural?

CAPÍTULO III: INFLUENCIAS EN LA FORMULACIÓN DE LAS TEORÍAS


DEL DARWINISMO
3.1 Generalización de la idea de evolución

3.2 Evolución más allá de la biología

CAPÍTULO IV: CRÍTICAS DEL DARWINISMO A LOS ARGUMENTOS


TEOLÓGICOS
4.1 Críticas del Darwinismo según Dewey
4.1.1 Crítica al mecanicismo
4.1.2Crítica al finalismo
4.2 Críticas del Darwinismo según Dennett
4.2.1 Refutación de Dennett a la necesidad de la existencia de un
plan

CAPÍTULO V: DARWINISMO SOCIAL

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico contiene las definiciones básicas con respecto


al darwinismo, sus fundamentos, las influencias en la formulación, las críticas a
las argumentaciones teológicas y el darwinismo social.

Se analizarán las definiciones básicas del darwinismo, veremos si este término


tiene alguna relación con “el evolucionismo”. Posteriormente se realizará un
análisis breve y conciso de la obra maestra de Charles Darwin: “El origen de
las especies por selección natural”.

Se profundizará en los ejes teóricos del darwinismo, los conceptos


evolucionistas, luego se mencionará la base de la teoría de la selección natural:
Los picos de los pinzones.

Se mencionarán las influencias que adopto la teoría de Darwin, que tiene un


alto grado de lenguaje aprendido de sociólogos o publicistas (politólogos),
como los grandes personajes de esa época Malthus y Herbert Spencer.

Se explicará en que forma el darwinismo critica los argumentos teológicos,


con planteamientos realizados por estudiosos de Darwin como son Dewey y
Dennet. Las críticas se centrarán en el mecanicismo, el finalismo y a la
necesidad de la existencia de un plan.

Por ultimo se demostrará cómo la teoría con el paso del tiempo se convertirá
en una ley del éxito, incidiendo en acontecimientos sociopolíticos a finales del
siglo XIX y de todo el XX.
CAPÍTULO I: ¿QUÉ ES EL DARWINISMO?

1.1 Breve reseña de Charles Darwin

Charles Darwin, nace 12 de febrero de 1809 fue un naturalista inglés que


postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo
a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección
natural.

Con apenas 16 años Darwin ingresó en la Universidad de Edimburgo, aunque


fue dejando de lado sus estudios de medicina para dedicarse a la investigación
de invertebrados marinos. Posteriormente la Universidad de Cambridge dio
alas a su pasión por las ciencias naturales. El segundo viaje del HMS Beagle
consolidó su fama como eminente geólogo, y la publicación del diario de su
viaje lo hizo célebre como escritor popular. Intrigado por la distribución
geográfica de la vida salvaje y por los fósiles que recolectó en su periplo,
Darwin investigó sobre el hecho de la transmutación de las especies y concibió
su teoría de la selección natural en 1838. Aunque discutió sus ideas con
algunos naturalistas, necesitaba tiempo para realizar una investigación
exhaustiva, y sus trabajos geológicos tenían prioridad.

Su obra fundamental, El origen de las especies, publicada en 1859, estableció


que la explicación de la diversidad que se observa en la naturaleza se debe a
las modificaciones acumuladas por la evolución a lo largo de las sucesivas
generaciones, además también dedicó una serie de publicaciones a sus
investigaciones en botánica.

Como reconocimiento a la excepcionalidad de su obra fue uno de los cinco


personajes del siglo XIX no pertenecientes a la realeza del Reino Unido.
1.2 Definición del Darwinismo

Se le conoce como Darwinismo a la teoría de la evolución de las especies,


propuesta por Charles Darwin en el siglo XIX sobre el origen de las especies.
Darwin nacido en Inglaterra, realizó a los 22 años un viaje en barco desde
Inglaterra hacia América del Sur, Australia y África que duró 5 años, y después
de observar las variaciones de las especies, por ejemplo, el pico de los
pinzones, escribió un libro titulado "El Origen de las Especies", basada en la
variación continua de los individuos de una misma especie y en la selección
natural ligada a la supervivencia del más apto.

Existes confusiones si hay alguna relación entre el darwinismo y el


evolucionismo, este último es anterior a Charles Darwin por lo tanto no son
ninguna clase de sinónimos; las teorías darwinistas son evolucionistas, pero su
aportación clave es el concepto de selección natural, el cual es determinante
para explicar la causa de la evolución, para luego con numerosas aportaciones
y correcciones, permitirá la formulación de la teoría de la evolución actual o la
síntesis evolutiva moderna. Por tanto es igualmente equivocado usar el término
'Darwinismo' cuando nos referimos a la actual teoría de la evolución ya que
ésta no se reduce solo a las ideas postuladas por Charles Darwin.
1.3 Selección natural

El proceso de la selección natural es la base de todo el cambio evolutivo. Se


basa en los conceptos de la supervivencia del más apto y reproducción
diferenciada.

La selección natural es el proceso por el cual los organismos mejor adaptados


desplazan lentamente organismos menos adaptados, conduciendo a la
acumulación lenta de cambios genéticos favorables en una población. Cuando
la selección natural funciona sobre un número extremadamente grande de
generaciones, puede dar lugar a la formación de la nueva especie.

La formulación clásica de la selección natural establece que las condiciones de


un medio ambiente favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la reproducción
de los organismos vivos según sean sus peculiaridades. La selección natural
fue propuesta por Darwin como medio para explicar la evolución biológica. Esta
explicación parte de dos premisas. La primera de ellas afirma que entre los
descendientes de un organismo hay una variación aleatoria, no determinista,
que es en parte heredable. La segunda premisa sostiene que esta variabilidad
puede dar lugar a diferencias de supervivencia y de éxito reproductor, haciendo
que algunas características de nueva aparición se puedan extender en la
población. La acumulación de estos cambios a lo largo de las generaciones
produciría todos los fenómenos evolutivos.

La selección natural puede ser expresada como la siguiente ley general,


tomada de la conclusión de El origen de las especies:
“Existen organismos que se reproducen y la progenie hereda características de
sus progenitores, existen variaciones de características si el medio ambiente
no admite a todos los miembros de una población en crecimiento. Entonces
aquellos miembros de la población con características menos adaptadas
(según lo determine su medio ambiente) morirán con mayor probabilidad.
Entonces aquellos miembros con características mejor adaptadas sobrevivirán
más probablemente.”
Darwin, El Origen de las especies
CAPÍTULO II: FUNDAMENTOS DEL DARWINISMO

2.1 Ejes teóricos

Las concepciones evolucionistas de Darwin constituyen un complejo sistema


teórico, un conjunto de teorías relacionadas, más que una teoría singular. El
núcleo de esas concepciones sigue conservando toda su validez, a pesar de su
natural insuficiencia y de algún error significativo, sobre todo en su explicación
de la herencia a través de pangénesis. En el darwinismo hay tres ejes teóricos
que explican distintos aspectos de la realidad biológica.

El transformismo, que es la noción de que las especies van cambiando sus


características a lo largo del tiempo de una manera fundamentalmente gradual.
Lo que ahora designa el término evolucionismo fue señalado durante mucho
tiempo, hasta bien entrado el siglo XX, como transformismo.

La noción de que las especies se diversifican, por adaptación a ambientes o


modos de vida diferenciados, ramificándose; el otro aspecto del mismo
fenómeno es que todas las especies están emparentadas, aunque en grados
distintos, y en último término todas las especies tienen su origen común en un
remoto antepasado común único. De esta convicción deriva la de que es
obligado intentar clasificar las especies por su parentesco (filogenia), criterio
que debe pasar por encima de cualquier otro. Darwin desconfiaba de que este
ideal fuera alcanzable, aunque el desarrollo reciente del análisis filogenético lo
está aproximando.

La adaptación al ambiente que motiva el cambio evolutivo, según había sido ya


propuesto con anterioridad por otros autores, como Lamarck, debía tener su
mecanismo en la selección natural, concebida como resultado de dos factores.
Estas adaptaciones son, por un lado, la variabilidad natural hereditaria de los
individuos de una especie y, por otro, la tasa diferencial de éxito reproductivo,
dependiente también de la tasa de supervivencia, entre las distintas variantes
genéticas presentes en la población

2.2 ¿Cómo se formuló la teoría de la selección natural?

Con tan solo 22 años de edad, Charles Darwin embarca como naturista en el
Beagle, para un viaje de exploración alrededor del mundo que durará cinco
años.

Esta aventura será el germen para las teorías de Darwin, entre ellas la
selección natural.

Darwin nota las distintas variaciones de pico en lo pinzones, en los diferentes


habitad de las Islas Galápagos; entre los cuales menciona Darwin tenemos:

El pinzón vampiro de la Isla de Wolf, utiliza su afilado pico para lanzarse sobre
los alcatraces y chuparles la sangre.

El pinzón de cactus de la Isla Genovesa, desarrollaron un pico más largo para


poder llegar a las flores de los cactus y comer su néctar su sin pincharse con
las espinas.

El pinzón terrestre de la Isla de Santiago, han desarrollados picos cortos,


anchos y duros para poder triturar las semillas que encuentran en el suelo.

El pinzón del pantano de la Isla de Isabela, aprendió a manejar una pequeña


pajita para sacar las larvas fuera de las plantas y comérselas.

El pinzón trinador de la Isla Española, tiene un pico puntiagudo y largo para


poder alcanzar las larvas de los insectos que se alimenta, escondidas en el
interior de pequeños agujeros.
CAPÍTULO III: INFLUENCIAS EN LA FORMULACIONES
DE LAS TEORÍAS DEL DARWINISMO

Las formulaciones que Darwin fueron influidas en un alto grado por un lenguaje
aprendido de sociólogos o publicistas (politólogos), como Malthus y Spencer.
Como el propio Wallace reconoció, la lectura de Malthus fue decisiva para la
formulación de la teoría de la selección natural. Las ideas malthusianas se
conocían y discutían en los ambientes intelectuales de la época. Conceptos
como competencia, lucha por la vida y sobrepoblación, que aparecen en
Ensayo sobre el principio de la población de Malthus, sirvieron tanto a Wallace
como a Darwin para dar forma a su teoría
En pleno auge de la teoría de la selección natural propuesta por Charles
Darwin, y tras las controversias iniciales, el concepto de la selección natural y
las relaciones interespecíficas fueron trasladadas abusivamente en una versión
simple y errónea, según se conviene hoy unánimemente, a las relaciones
sociales; con el objetivo de argumentar una posición política e ideológica, más
que teórica, que buscaba justificar las desigualdades sociales y el laissez faire
en las leyes de la naturaleza. A esa tendencia ideológica Se llamó "darwinismo
social", pero realmente tiene poco que ver con las ideas de Darwin, incluso con
las relativas a lo social; y el propio Darwin nunca consideró este tipo de
implicaciones de su teoría.
3.1 Generalización de la idea de evolución

Darwin se centró en la evolución biológica. Antes de él, Lyell había escrito


sobre los mecanismos de la evolución geológica y, más anteriormente, una
evolución cósmica había sido esbozada por Kant y Laplace. Por otro lado, unos
cincuenta años antes de la publicación de El origen de las especies, la filosofía
alemana dominante ya había defendido una concepción dinámica de la
naturaleza y del propio pensamiento. El romántico Hegel (1770-1831)
especulaba que todo está en proceso de superación, un desarrollo constante e
total conocido como proceso dialéctico.

No debe sorprender, pues, que después de Darwin se constatase o


estableciese evolución en pluralidad de ámbitos, es decir, se generalizase la
idea de evolución: en el mundo físico, en el mundo social, en el mundo
psíquico. El biólogo alemán Ernst Haeckel (1834-1919) fue unos de los
primeros en extrapolar la evolución biológica; más allá de lo que permitía la
ciencia del momento, intuyó que el proceso evolutivo no quedaba restringido a
la biología, la evolución -decía- va «del átomo al hombre».

3.2 Evolución más allá de la biología

El pensador inglés Herbert Spencer (1820-1903) concibió la evolución como un


principio cósmico que afecta a los humanos especialmente en su dimensión
social. Subrayó, por influencia de su lamarkismo, que la mayor virtud es la
adaptación al medio. Los individuos que con esfuerzos conscientes y
exitosamente son capaces de adaptarse a las cambiantes necesidades del
medio social, son los individuos que sobrevivirán y dominarán. Fue
precisamente Spencer quién introdujo la expresión supervivencia del más
fuerte; en el conjunto de su obra, la biología es utilizada para apoyar las tesis
de la economía liberal inglesa.
Muy posteriormente, Edward O. Wilson (nacido el 1929) con su polémica La
sociobiología, publicada el 1975, aplicó de nuevo la biología y la teoría de la
evolución a las ciencias sociales. Wilson ve las sociedades humanas, como las
hormigas que tanto ha investigado, prisioneras de sus genes. Las hormigas son
robots o animales altamente programados. Los humanos, en menor medida,
también: en los nuestros genes se hallan escritos muchos de nuestros
comportamiento, por ejemplo, la prohibición del incesto.

La idea de evolución también fue asumida por la naciente psicología. Unos de


los pioneros, Francis Galton, primo de Darwin, inició la Psicología Diferencial;
más tarde, se abrió camino la Psicología Genética. También, impregnado de
evolucionismo, es el mismo psicoanálisis de Sigmund Freud, que identifica
momentos evolutivos o etapas tanto en la trayectoria de crecimiento del
individuo como en la formación cultural de la humanidad.

Este evolucionismo generalizado, desde el mundo inorgánico al mundo


orgánico, desde la dimensión mental a la social, ha reforzado la vieja intuición
de los primeros filósofos griegos según los cuales el cosmos tiene una unidad
esencial y sólo puede ser comprendido desde una perspectiva global e
integradora. Una concepción que hoy está más asumida, pero inaceptable por
muchos coetáneos de Darwin y para los que el ser humano era único e
inclasificable. Recordemos que el mismo Linné, el naturalista que elaboró la
actual clasificación de los seres vivos en géneros y especies, hasta la décima
edición (1758) de su majestuoso Systema naturae no hizo aparecer la
expresión, por él introducida, «homo sapiens»: no se atrevía en incluir el ser
humano dentro del conjunto del mundo animal.
CAPÍTULO IV: CRÍTICAS DEL DARWINISMO A LOS
ARGUMENTOS TEOLÓGICOS

Los argumentos religiosos han sido utilizados para explicar la existencia de


Dios. La interrupción del Darwinismo (siglo XIX) ha significado un
cuestionamiento a plantear una teología.

4.1 Críticas del Darwinismo según Dewey

Presenta dos críticas: crítica al mecanicismo y crítica al finalismo.

4.1.1 Crítica al mecanicismo

Es una crítica darwinista a la posibilidad de concebir al mundo desde una


perspectiva mecanicista. Darwin sostiene que las especies no son invariables
sino que cambian y evolucionan lentamente. Es justamente la lentitud de esta
evolución la que podría hacernos creer que los géneros son inmutables. Sin
embargo, esto no es cierto en el muy largo plazo que es donde puede
percibirse sensiblemente la evolución. Una persona que hubiera vivido miles de
años probablemente notaría que, por ejemplo, los perros que conoció en su
juventud son diferentes de los que existen ahora. Según el mecanicismo, las
distintas partes que constituyen el universo son los entes. Como las especies
no cambian, cada ente ocupa un lugar determinado como pieza de esta gran
máquina. Pero una vez que probamos que las especies varían, ya no tenemos
entes fijos que puedan funcionar como piezas de la máquina y no puede
concebirse al universo de un modo mecanicista. No podríamos ya suponer que
el universo funciona de una manera análoga a la de cualquier máquina. Las
piezas de una máquina no se modifican. Las partes del universo, luego de la
irrupción del darwinismo, sí.
4.1.2 Crítica al finalismo

Una especie dada existe porque tiene un rol que cumplir dentro del universo.
El darwinismo ataca esta concepción al sostener que las especies varían
justamente porque no hay tal plan Divino. En efecto, el mecanismo de
selección natural existe porque hay especies que no podrían sobrevivir si no
evolucionaran para adaptarse a su entorno. Si una especie evoluciona, significa
que no podía satisfacer el buen orden del universo manteniéndose en su
anterior estado. Evolucionan para adaptarse a las nuevas circunstancias y esto
introduce un elemento de azar en el mundo. La especie evoluciona de tal o cual
manera según lo que las circunstancias dispongan. En una gran cantidad de
casos, la especie puede no adaptarse a las nuevas circunstancias y acaba por
extinguirse. Esto plantea una cuestión interesante contra la concepción
mecanicista y finalista del universo. ¿Si cada especie cumplía con un
determinado papel sobre la Tierra cómo puede explicarse que una de ellas
desaparezca? ¿Acaso no tenía una razón de ser? ¿Por qué Dios crea una
especie que no es necesaria para el buen orden del mundo? Si no quiere verse
rebatido.
4.2 Críticas del Darwinismo según Dennet

4.2.1 Refutación de Dennett a la necesidad de la existencia de un plan

La respuesta a este problema se basa en que no hay necesidad de la


existencia de un plan y que éste es, en realidad, fruto de la interpretación.
Consideremos el siguiente argumento:

• El corazón tiene la función de bombear la sangre en el cuerpo de


los animales.
• Si la sangre no circula, el animal no puede vivir.
• Hay animales vivos.
• Todos los animales vivos tienen corazón.

Dennett sostiene que del hecho de que observemos que todos los seres vivos
tienen un corazón no se sigue la existencia del Diseñador puesto que la
selección natural podría haber tenido el mismo resultado. Recordemos que
según la teoría de Darwin, sólo los más aptos pueden sobrevivir. Es decir que,
en algún momento podrían haber nacido seres vivos sin corazón. ¿Y por qué
no los vemos? Esto es lo que explica la teoría de la selección. Estos seres no
son aptos para sobrevivir y, por lo tanto, desaparecen sin dejar rastros. Todas
las especies animales que observamos sobre la Tierra tienen corazón pues, en
caso contrario, no hubieran podido sobrevivir. Esto tiene una fuerte implicancia
para rebatir definitivamente la hipótesis del plan diseñado conscientemente. En
efecto, según Dennet, la naturaleza podría estar operando bajo un método de
"prueba y error". Los errores desaparecen rápidamente pues fracasan en la
lucha por la subsistencia y sólo los éxitos permanecen. Esto explica por qué
nunca hemos visto un animal sin corazón. Es un fracaso de la naturaleza que
se ha eliminado así como se habrían eliminado miles de otros errores.
CAPÍTULO V: DARWINISMO SOCIAL

El darwinismo social es una teoría social pseudocientífica inspirada en la teoría


biológica de la selección natural de Charles Darwin. Sin embargo, a diferencia
del mecanismo evolutivo propuesto por Darwin, el darwinismo social (que no
fue ideado ni obtuvo el respaldo de dicho científico) traslada mecánicamente la
teoría biológica de la selección natural a los fenómenos sociales de la
humanidad. De esta forma, propone que la supervivencia del más apto es un
elemento inherente a las relaciones sociales, pasando por alto los aspectos
que constituyen la complejidad de las comunidades humanas. Por esto, los
postulados que devienen de teorías relacionadas con el darwinismo social no
son considerados válidos científicamente, lo que coloca a esta teoría dentro de
la definición de pseudociencia (ver por ejemplo: El gen egoísta de Richard
Dawkins o La falsa medida del hombre de Stephen Jay Gould). Más allá del
campo teórico, la ideología que se desprende de esta visión de la sociedad se
encuentra a lo largo de la historia íntimamente relacionada con posturas
sexistas, racistas y etnocéntricas, así como en la justificación, en el plano
teórico, de situaciones de injusticia social, tales como la falta de derechos
igualitarios entre mujeres y hombres o entre clases sociales o etnias diferentes.
Origen, desarrollo y consecuencias en el s.XVIII

Formalmente, el principal proponente de la teoría del darwinismo social fue


Herbert Spencer, contemporáneo de Darwin y muy popular en su época.
Spencer interpretó la selección natural en términos de la "Supervivencia del
más apto" y lo trasladó al campo de la sociología. El darwinismo social sugiere
que las características innatas o heredadas tienen una influencia mucho mayor
que la educación o las características adquiridas. El mismo Darwin parecía
pensar que los instintos sociales o los sentimientos morales habrían
evolucionado a través de la selección natural aunque nunca llegó a explicar
cómo la presión evolutiva sobre diferentes individuos podía afectar al colectivo
de una sociedad. Al mismo tiempo Darwin se opuso a dar validez a esta teoría
y sostenía opiniones políticas opuestas a la mayoría de los autores más
destacados de la misma.

Así, el darwinismo, en versión social, incidió en los acontecimientos


sociopolíticos a finales del siglo XIX y de todo el XX.

a. En Alemania arraigó hondo el evolucionismo. Su historia reciente era


interpretada como una confirmación de la idea de supervivencia de los más
aptos. El 1871, doce años tras la publicación de El origen de las especies,
Alemania salía victoriosa de la guerra franco prusiana; unificada y llena de
entusiasmo nacional, se proclamó, en el conquistado palacio de Versalles, el II
Reich. Luchando, Alemania se elevaba por encima de todos. Un Imperio que le
hacía falta, como las otras potencias europeas, poseer aún más colonias.
Posteriormente, Hitler, apropiándose ideas de Nietzsche de raíz darwinista,
loará las extraordinarias excelencias de la raza aria, la más idónea en la lucha
por la vida. El suyo III Reich estaba destinado en durar mil años.

b. En los EEUU enraizó también una versión social del darwinismo. La ética del
cowboy, forjada en los tiempos de conquista del oeste, encajaba con la idea de
lucha por la supervivencia. Un individualismo que valoraba la libertad, la
desigualdad y el triunfo del fuerte. De un teórico norteamericano es la
afirmación: «los millonarios son el resultado de la selección natural»: los
débiles e incompetentes se han de aplastar, en la lucha por la vida no han
tenido éxito. Las guerras coloniales o las imposiciones raciales representaban
la irresistible tendencia del proceso evolutivo.

c. En un contexto muy distinto, Karl Marx encontró en Darwin soporte para sus
propias teorías, una versión social de las teorías biológicas de Darwin. Como la
evolución biológica, la evolución social responde a unas leyes, unas leyes de
transformación social que el marxismo buscaba. Y como en la evolución
biológica, el cambio es hace con lucha, una lucha que conducirá a una
sociedad mejor.
CONCLUSIONES

1) La palabra darwinismo hace referencia a la teoría de la evolución de las


especies, propuesta por Charles Darwin en el siglo XIX; con el paso del tiempo
este término se comienza a confundir con otro: “evolucionismo”, éste último es
anterior a Charles Darwin por lo tanto no son ninguna clase de sinónimos; las
teorías darwinistas son evolucionistas, pero su aportación clave es el concepto
de selección natural, el cual se define como el proceso por el cual los
organismos mejor adaptados desplazan lentamente organismos menos
adaptados, conduciendo a la acumulación lenta de cambios genéticos
favorables en una población.

2) En el darwinismo hay tres ejes teóricos que explican distintos aspectos de la


realidad biológica.
El transformismo, que se basa en el cambio gradual de las especies.
La noción de que las especies se diversifican, basándose en la adaptación de
hábitats diferentes o modos de vida diferenciados.
La adaptación al ambiente que motiva el cambio evolutivo, basándose en al
selección natural; teoría basada en al observación de Darwin hacia los
pinzones de las Isla Galápagos.

3) Una teoría necesita de influencias contundentes y confiables, las cuales


servirán como base, en este caso Darwin tuvo que estudiar mucho las raíces
evolucionistas, las cuales uso y mejoró.

4) Una teoría puede causar mucha polémica, este es el caso del Darwinismo
que marcó el debilitamiento de la teología. La ciencia y la religión dos caras
distintas, que siempre estarán en constante discusión. Poco a poco las ideas
teológicas están quedando de lado gracias al avance de la ciencia.

5) Hemos apreciado que la teoría biológica de la selección natural ha sido


utilizada para comprobar o hacer referencia a ciertos fenómenos sociales de la
humanidad; haciendo la supervivencia del más apto, una vivencia del día a día.
BIBLIOGRAFÍA

 Charles Darwin (1871). El origen de las especies por selección natural.


 Rosaura Ruiz y Francisco Ayala (1998) Epistemología y darwinismo.
 Remy Chauvin (2000). El darwinismo, el fin de un mito.
 Dennett Daniel Clement (2000) La peligrosa idea de Darwin: evolución y
significados de la vida.

Vous aimerez peut-être aussi