Vous êtes sur la page 1sur 151

UNIVERSIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA.

ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA DE ALBACETE


DEPARTAMENTO DE MECÁNICA APLICADA

ASIGNATURA: TEORIA DE ESTRUCTURAS

ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
ESTRUCTURAS ARTICULADAS Y DE NUDOS RÍGIDOS

ALBACETE, OCTUBRE 2001

JOSE LUIS RODRÍGUEZ ALCARAZ


PROFESOR DE LA ASIGNATURA
TEMA UNO. ESTRUCTURAS Y FORMAS
ESTRUCTURALES
1.1 ESTRUCTURAS DE INTENIERIA. ¿QUE ES UNA ESTRUCTURA? 1
1.2 DISEÑO ESTRUCTURAL. ¿QUE ES DISEÑAR? 1
1.3 MATERIALES ESTRUCTURALES 2
1.4 FORMAS ESTRUCTURALES 2
1.5 ESTRUCTURAS REALES 3
1.6 ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS. COEFICIENTES DE
SEGURIDADAD. TIPOS DE CARGA DE UNA NAVE 3

TEMA DOS. INTRODUCCION AL ANALISIS


ESTRUCTURAL

2.1 CALCULO ESTATICO Y DINAMICO 5


A. CALCULO ESTATICO Y DINAMICO 5
B. EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO 5
C. ESTRUCTURAS DE COMPORTAMIENTO LINEAL Y NO LINEAL 5
D. ESTRUCTURAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS Y ESTATICA-
MENTE INDETERMINADAS 6
2.2 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ANALISIS ESTRUCTURAL 6
1 PRINCIPIO DE SUPERPOSICION 6
2 TEOREMAS DE CASTIGLIANO 6
3 TEOREMA DEL TRABAJO MINIMO 9
4 TEOREMA DE RECIPROCIDAD 10
5 PRINCIPIOS DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 12

I
2.3 DETERMINACION E INDETERMINACION ESTATICA Y DINAMICA 14
2.4 ESTABILIDAD DE ESTRUCTURAS 15

A) ESTABILIDAD DE UNA ESTRUCTURA COMO CUERPO MONOLITICO


RIGIDO 16
B) ESTABILIDAD EN VIGAS 17
C) ESTABILIDAD EN CERCHAS 18
D) ESTABILIDAD EN PORTICOS RIGIDOS 21
2.5 METODOS DE ANALISIS ESTRUCTURAL 23
1. METODO DE LAS FUERZAS, DE LA FLEXIBILIDAD O DE LA
COMPATIBILIDAD 23
2. METODO DE LOS DESPLAZAMIENTOS, DEL EQUILIBRIO O DE LA
RIGIDEZ 23

TEMA TRES. ESTRUCTURAS ARTICULADAS


ISOSTATICAS I
3.1 CARACTERISTICAS Y CLASIFICACION 25
3.2 HIPOTESIS GENERALES DE CALCULO
26
3.3 METODO DE LOS NUDOS 27
3.4 METODO GRAFICO DE MAXWELL-CREMONA 30
3.5 METODO DE RITTER O DE LAS SECCIONES 32

TEMA CUATRO. ESTRUCTURAS ARTICULADAS


ISOSTATICAS II
4.1 ESTRUCTURAS COMPUESTAS. METODO MIXTO
34
4.2 ESTRUCTURAS COMPLEJAS. METODO DE HENNEBERG 37
4.3 ESTRUCTURAS CON PIEZAS CURVAS 39
4.4 ESTRUCTURAS CON CARGAS FUERA DE LOS NUDOS 40
4.5 CALCULO DE DESPLAZAMIENTOS 41
4.6 DESPLAZAMIENTOS DEBIDOS A VARIACIONES TERMICAS Y

II
DEFECTOS DE MONTAJE 45

TEMA CINCO. ESTRUCTURAS SOBRE LOS


METODOS DE ANALISIS DE ESTRUCTURAS
HIPERESTATICAS

5.1 CONSIDERACIONES SOBRE LOS METODOS DE ANALISIS DE


ESTRUCTURAS HIPERESTATICAS 50
5.2 METODO DE COMPATIBILIDAD 51
5.3 ESTRUCTURAS ARTICULADAS EXTERNAMENTE HIPERESTATICAS 54
5.4 ESTRUCTURAS ARTICULADAS INTERNAMENTE HIPERESTATICAS 55
5.5 ESTRUCTURAS ARTICULADAS INTERNAS Y EXTERNAMENTE
HIPERESTATICAS
57
5.6 ESFUERZOS PRODUCIDOS POR VARIACIONES TERMICAS Y
DEFECTOS DE MONTAJE 59
5.7 CALCULO DE DESPLAZAMIENTOS 64

TEMA SEIS. ESTRUCTURAS DE NUDOS


RIGIDOS
6.1 CONSIDERACIONES PREVIAS 65
6.2 ESTRUCTURAS DE NUDOS RIGIDOS ISOSTATICAS 65
6.3 CALCULO DE DESPLAZAMIENTOS 66
6.4 ESTRUCTURAS DE NUDOS RIGIDOS HIPERESTATICAS: METODO
DE COMPATIBILIDAD 69

TEMA SIETE. METODO DE CROSS: ESTRUCTU


RAS INTRASLACIONALES (I)
7.1 CONSIDERACIONES GENERALES 74
7.2 ECUACIONES DE COMPORTAMIENTO DE LA BARRA RECTA 74
7.3 RIGIDECES DE EXTREMO DE BARRA 79

III
7.4 DISTRIBUCION DE MOMENTOS APLICADOS A UN NUDO.
COEFICIENTE DE DISTRIBUCION 81
7.5 TRANSMISION DE MOMENTOS A LOS NUDOS OPUESTOS.
COEFICIENTE DE TRANSMISION 82
7.6 PROCESO DE FIJACION Y LIBERACION DE NUDOS 83
7.7 APLICACIÓN PRACTICA DEL METODO. CONSIDERACIONES
PARTICULARES 84

TEMA OCHO. METODO DE CROSS.


ESTRUCTURAS INTRASLACIONALES (II)
8.1 COMPROBACION DE CALCULO. CALCULO DE GIROS 89
8.2 REACCIONES Y DIAGRAMAS DE ESFUERZOS 90
8.3 SIMPLIFICACIONES EN ESTRUCTURAS SIMETRICAS 90
8.4 SIMPLIFICACIONES EN ESTRUCTURAS ANTISIMETRICAS 93

TEMA NUEVE. METODO DE CROSS:


ESTRUCTURAS TRASLACIONALES
9.1 GENERALIDADES. GRADO DE TRASLACIONALIDAD 95
9.2 MOMENTOS DE EMPOTRAMIENTO DEBIDOS AL DESPLAZAMIENTO
DE UN NUDO 97
9.3 METODO DE LOS DESPLAZAMIENTOS ARBITRARIOS 98
9.4 METODO DE LOS MOMENTOS 100 100
9.5 ESTRUCTURAS CON BARRAS INCLINADAS 101
9.6 ESFUERZOS PRODUCIDOS POR VARIACIONES TERMICAS 103

TEMA DIEZ. ANALISIS MATRICIAL DE


ESTRUCTURAS (I)
10.1 METODO DE ANALISIS. MATRIZ DE RIGIDEZ 106
10.2 MATRIZ DE RIGIDEZ DE UNA BARRA AISLADA PERTENECIENTE

IV
A UNA ESTRUCTURA PLANA DE NUDOS RIGIDOS
110
10.3 MATRIZ DE RIGIDEZ DE UNA BARRA AISLADA PERTENECIENTE
A UNA ESTRUCTURA PLANA DE NUDOS ARTICULADOS 113
10.4 MATRIZ DE RIGIDEZ DE UNA BARRA AISLADA PERTENECIENTE
A UNA ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL DE NUDOS RIGIDOS 114
10.5 MATRIZ DE RIGIDEZ DE UNA BARRA AISLADA PERTENECIENTE
A UNA ESTRUCTURA ARICULADA TRIDIMENSIONAL 115
10.6 MATRIZ DE RIGIDEZ DE UNA BARRA AISLADA PERTENECIENTE
EMPARRILLADO 116

TEMA ONCE. ANALISIS MATRICIAL DE


ESTRUCTURAS (II)
11.1 SISTEMA LOCAL Y GENERAL DE COORDENADAS 118
11.2 ENSAMBLAJE DE LA MATRIZ DE RIGIDEZ DE LA ESTRUCTURA 121
11.3 CONDICIONES DE CONTORNO 124
11.4 CALCULO DE ESFUERZOS. CALCULO DE REACCIONES 125
11.5 CARGAS APLICADAS EN LAS BARRAS. FUERZAS EQUIVALENTES
EN LOS NUDOS 126
11.6 EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LAS ESTRUCTURAS 127
11.7 DESCENSO DE APOYOS 129
11.8 APOYOS NO CONCORDANTES 130
11.9 CONSTANTES ELASTICAS 132
11.10 IDEALIZACION
133

V
INTRODUCCIÓN

1 .1 E S T R U C T U R A S D E I N G E N I E R Í A . ¿ Q U E E S
UNA ESTRUCTURA?

Las estructuras afectan a toda la ingeniería, pueden ser puentes, edificios, muros,
presas, torres, cáscaras, máquinas, etc..., en la actualidad cada tipo de ingeniería ha generado
un gran desarrollo de las estructuras, acorde con las necesidades concretas que se presentan
en cada una de ellas, por lo que puede hablarse de un tipo de estructuras para cada una de
ellas.

Dicha ingeniería estructural, ha tenido su gran desarrollo en el siglo actual, en el cual ha habido
una gran difusión de las diferentes teorías aplicadas a las estructuras, se han desarrollado los
métodos de ensayo de materiales y los métodos analíticos, éstos con la gran ayuda de la rapidez del
cálculo que proporcionan las calculadoras y ordenadores. Además del gran avance conseguido en el
conocimiento del comportamiento de los materiales estructurales tradicionales, así como el empleo
de otros nuevos para estos fines.

1.2 DISEÑO ESTRUCTURAL. ¿QUE ES


DISEÑAR?

El diseño estructural, tal y como se presenta en la práctica puede dividirse en dos partes
fundamentales que son:
• El proyecto de la estructura deseada.
• La ejecución material de la misma o construcción
El proyecto se subdivide a su vez en otras dos:
A) Planteamiento: Determinación de objetivos a cumplir con las mencionadas estructuras, que
serán:

1) La funcionalidad, según el destino para el cual se realiza la estructura, vivienda, nave


industrial, cobertizo, fábrica, etc., lo que determinará con arreglo a las necesidades a
satisfacer las condiciones y requisitos que debe cumplir la mencionada estructura.
2 Análisis estructural. Estructuras articuladas.

2) La seguridad, según la finalidad de la estructura, nave industrial, edificio comercial,


avión, puente, etc., la estructura ha de cumplir unos requisitos mínimos de seguridad
tanto en orden a las personas, como a las cosas.
3) Durabilidad, independientemente de los apartado anteriores, las estructuras se realizan
con el fin de que tengan una duración en el tiempo, que conlleva la armonización de los
materiales, su tratamiento y montaje idóneo.
B) Diseño: En el diseño se hará una consideración detallada de las posibles soluciones elegidas
en el apartado anterior, después se procederá al cálculo propiamente dicho de la estructura,
para lo cual se realizará una investigación de las cargas actuantes en la misma, hipótesis de
carga, después y con base a lo anterior se realizará el análisis estructural, cálculo de esfuerzos
y deformaciones en cada uno de los elementos de la estructura y por último conocidos éstos,
se realizará el dimensionado de los mismos.

La ejecución material o construcción, implica la fabricación de los diferentes elementos de la


estructura así como el montaje de la misma, todo ello de acuerdo con las prescripciones realizadas
en el proyecto.

1.3 MATERIALES ESTRUCTURALES.

Los materiales estructurales empleados, han seguido en todo momento el desarrollo


tecnológico humano. En un principio se utilizó la madera y la mampostería, posteriormente con el
desarrollo de la fundición se empleó ésta como material estructural en puentes y columnas, con los
consiguientes problemas de fragilidad, después con el desarrollo del convertidor Bessemer para la
obtención de aceros, se utilizó éste como material estructural con gran ventaja sobre la fundición.
Posteriormente se desarrolló toda la tecnología del hormigón armado, y en la actualidad, aparte del
empleo masivo de los dos anteriores, se están empleando otros materiales para estructuras en
aplicaciones especiales: aluminio, plásticos reforzados, maderas laminadas (construcciones
nórdicas), hormigones reforzados con fibras, aceros especiales (aviación) etc..

1.4 FORMAS ESTRUCTURALES

Las formas estructurales más comúnmente empleadas en la práctica son:


• Vigas y arcos, según si la directriz de la pieza es recta o curva.
Tema 1. Estructuras y formas estructurales 3

• Estructuras de barras, que a su vez pueden ser de nudos rígidos, de nudos articulados o
una combinación de los dos sistemas.
• Placas. Forma estructural donde predominan dos dimensiones.
• Láminas. Es de pequeño espesor con características espaciales.

1.5 ESTRUCTURAS REALES E IDEALES

Cuando se analiza una estructura es imposible conseguir una completa correspondencia entre
la estructura idealizada, sobre la cual se realiza en análisis, y la estructura real que se ejecuta, ya que
los materiales utilizados en la construcción de las estructuras no tienen exactamente las propiedades
supuestas, y las dimensiones reales no tienen coincidencia exacta con los valores teóricos, así como
los detalles constructivos que también intervienen, nudos, apoyos, articulaciones, etc., sin embargo
hay que llegar a un cálculo práctico y útil que nos acerque la estructura ideal a la real.

1.6 ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS.


COEFICIENTES DE SEGURIDAD.TIPOS DE
CARGA DE UNA NAVE.

Las acciones o cargas que en general actúan sobre una estructura son las que se definen a
continuación:
• Acciones gravitatorias: Son las producidas por el peso de los elementos constructivos de los
objetos que pueden actuar por razón de uso y de la nieve en las cubiertas.
Las acciones gravitatorias se descomponen en:
⇒ Con carga. Es la carga cuya magnitud y posición es constante a lo largo del
tiempo. Hay dos tipos: el peso propio (es la carga debida al peso de los
elementos estructurales) y la carga permanente (es la debida a los pesos de los
elementos constructivos, instalaciones, etc., que soporta el elemento).

⇒ Sobrecarga, Es la carga cuya magnitud y/o posición puede ser variable a lo largo
del tiempo. Puede ser: de uso (debida al peso de los objetos que puedan
gravitar por razón de uso) o de nieve (debida al peso de la nieve sobre las
superficies de cubierta).
• Acción del viento: Es la producida por las presiones y succiones que el viento ejerce sobre las
superficies.
• Acciones térmicas: Son debidas a las variaciones de temperatura.
4 Análisis estructural. Estructuras articuladas.

• Acciones reológicas: Son originadas por las deformaciones que experimentan los materiales en el
transcurso del tiempo por retracción, fluencia, etc.
• Acciones sísmicas: Producidas por las fuerzas de inercia originadas por los movimientos
sísmicos.
• Acciones del terreno: Causadas por el empuje del terreno sobre los elementos de la construcción
en contacto con el.
Al objeto de tener en cuenta las posibles modificaciones que puede experimentar los valores
de las acciones consideradas en el proyecto, así como las desviaciones de las propiedades
mecánicas de los materiales empleados en la ejecución de las estructuras, la normativa vigente prevé
la aplicación de los correspondientes coeficientes de seguridad: coeficientes de mayoración de
cargas y coeficientes de minoración de las características resistentes de los materiales.
2.1 TEORIAS ESTRUCTURALES

Las teorías estructurales se pueden clasificar, según el aspecto considerado en:

A. CALCULO ESTATICO Y DINAMICO


El cálculo de las estructuras se realiza normalmente con cargas estáticas, que son las
que se aplican lentamente de manera que la variación de energía cinética es nula y no
provocan la aparición de fuerzas de inercia. El peso propio, las sobrecargas de explotación
y la nieve son cargas estáticas.
Algunas sobrecargas producen impactos, como sería el caso del arranque y parada de un
puente-grúa, pero a efectos de cálculo, se consideran como estáticas. Para simplificar el cálculo, los
efectos dinámicos se consideran una fracción de las cargas en movimiento.
Los efectos dinámicos debidos a cargas en movimiento, a seísmos, etc., se estudia en un
campo concreto que es el ANALISIS DINAMICO DE ESTRUCTURAS.

B. EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO.
El análisis de vigas, cerchas, pórticos rígidos, se realiza normalmente considerándolos como
estructuras planas, aunque nunca sean bidimensionales.
En otras ocasiones, algunas estructuras, como los entramados para cúpulas, los esfuerzos se
reparten entre elementos que no están en el mismo plano, no pudiendo reducirse el problema al caso
plano.

C. ESTRUCTURAS DE COMPORTAMIENTO LINEAL Y NO LINEAL.


Una estructura de comportamiento lineal es aquella en la que existe una relación lineal entre
las cargas aplicadas y los desplazamientos producidos. El comportamiento lineal se basa en las
siguientes condiciones.
• El material es elástico y cumple la Ley de Hooke.
• Las deformaciones son muy pequeñas, conservando la estructura su geometría.
No existe una relación lineal entre desplazamientos y cargas en los siguientes casos:
• El material no sigue la Ley de Hooke.
• El material, pese a encontrarse en el período elástico, sufre un cambio importante de
geometría en la aplicación de las cargas.
El comportamiento no lineal de las estructuras incluye el cálculo plástico y el pandeo.
6 Análisis estructural. Estructuras articuladas.

D. ESTRUCTURAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS Y


ESTATICAMENTE INDETERMINADAS
Estructuras estáticamente determinadas son aquellas que se pueden resolver aplicando las
ecuaciones de la estática.
Para analizar las estructuras estáticamente indeterminadas necesitamos conocer las ecuaciones
que nos dan la deformación de la estructura.

2.2 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL


ANALISIS ESTRUCTURAL

El cálculo de una estructura se realiza basándonos en los siguientes principios:


1. Principio de superposición
2. Teoremas de Castigliano
3. Teorema del Trabajo Mínimo
4. Teoremas de reciprocidad
5. Principio de los Trabajos Virtuales

1. PRINCIPIO DE SUPERPOSICION
El principio de superposición establece que los efectos sobre una estructura debidos a la
acción combinada de varias solicitaciones exteriores es la suma de los efectos que sobre la
estructura tiene cada una de esas solicitaciones actuando por separado.

El estado de tensión y deformación que tiene lugar debido a la actuación de las solicitaciones
exteriores q, P (fig. 2.1.a) es la suma de los estados de tensión originados por la actuación por
separado de q y P (fig. 2.1.b y 2.1.c).

Figura 2.1 Ilustración del principio de superposición


Tema 2. Introducción al análisis estructural. 7

2. TEOREMAS DE CASTIGLIANO
En 1879 Castigliano publicó unos trabajos acerca de la energía de deformación de las
estructuras que dieron lugar a los dos teoremas que llevan su nombre.
El PRIMER TEOREMA DE CASTIGLIANO puede enunciarse así: en una estructura
cualquiera, la primera derivada parcial de la energía de deformación con respecto al desplazamiento
de un punto cualquiera, es igual a la fuerza aplicada en el punto en la dirección correspondiente al
desplazamiento.
Veamos su demostración:
Supongamos que una estructura está en equilibrio bajo la acción de las fuerzas, P1, P2 ,P3 ....,
Pn. Estas fuerzas han realizado cierta cantidad de trabajo externo WE, y una cantidad idéntica de
energía de deformación U en la estructura. Esas fuerzas han producido también ciertos
desplazamientos en sus puntos de aplicación, ∆1,∆2,...∆i... ∆n.
Si consideramos una variación infinitesimal d∆i del desplazamiento ∆i mientras que los otros
desplazamientos permanecen invariables, la nueva energía de deformación será:
∂U
U '= U + d ∆ i
∂∆ i

Como consecuencia de la introducción del desplazamiento adicional d∆i, habrá aumentado el


trabajo externo:
WE '= WE + Pd
i ∆i

por ser Pi la única fuerza que realiza trabajo externo (los otros desplazamientos no cambian).
Igualando ambas expresiones, resulta:
∂U
Pi
∂∆ i

que es la expresión matemática del primer teorema de Castigliano.


El SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO establece que: la derivada parcial de la
energía de deformación con respecto a la fuerza aplicada en un punto cualquiera es igual al
desplazamiento del punto de aplicación de esa fuerza en la dirección de su línea de acción.
La demostración la realizaremos de manera análoga a la del primer teorema. Suponemos una
estructura en equilibrio a la que cargamos gradualmente con las fuerzas (fig.2.2).
El trabajo externo realizado por estas fuerzas (WE) es una función de las mismas.
8 Análisis estructural. Estructuras articuladas.

Figura 2. 2 Demostración del segundo teorema de Castigliano

Por el principio de conservación de la energía, el trabajo interno o energía de deformación es


igual al trabajo externo realizado por esas cargas durante su aplicación gradual. Llamando U a la
energía de deformación, podemos escribir:

U = WE = f (P1 , P2 , .....Pi , .....Pn )

Si la fuerza Pi aumenta una pequeña cantidad dPi , el trabajo interno aumentará:


∂U
U'= U + dPi
∂ Pi

Dado que el trabajo interno total no depende del orden de aplicación de las cargas, podemos
calcular su nuevo valor aplicando primero la fuerza infinitesimal dPi primero y después P1, P2,
....Pi......Pn.

La fuerza dPi aplicada en primer lugar produce un desplazamiento infinitesimal d∆i, siendo el
trabajo externo realizado durante la aplicación de dPi un infinitésimo de segundo orden que
podemos despreciar. Si aplicamos ahora las fuerzas P1, P2, ....Pi......Pn el trabajo externo total no se
verá afectado por la presencia de dPi , pero el punto de aplicación de Pi se desplaza una cantidad
∆i en su línea de acción. El trabajo externo total será:

WE ' = WE + dPi ∆ i

Igualando el trabajo externo e interno:


∂U
WE + dPi ∆ i = U + dPi
∂ Pi

Y como WE = U, la anterior expresión se reduce a:


∂U
∆i =
∂ Pi

Esta última igualdad es la expresión matemática del segundo teorema de Castigliano.


Los teoremas de Castigliano son de frecuente aplicación, no obstante, presentan las siguientes
limitaciones:
Tema 2. Introducción al análisis estructural. 9

a) Los desplazamientos y deformaciones deben ser funciones lineales y homogéneas de las


fuerzas exteriores. Esto implica que el material debe cumplir la Ley de Hooke y que de
debe cumplir también el principio de la pequeñez de las deformaciones.
b) Los desplazamientos no deben estar originados por causas distintas a la actuación de un
sistema de fuerzas. Así no se podrían aplicar los teoremas de Castigliano para
deformaciones originadas por variaciones térmicas, descenso de apoyos y defectos de
montaje.

3. TEOREMA DEL TRABAJO MINIMO


Es una consecuencia del segundo teorema de Castigliano y establece que las incógnitas
hiperestáticas en un sistema elástico hiperestático toman valores tales que hacen mínimo el trabajo
de deformación.

Consideremos la viga continua de la figura 2.3 sometida al sistema de fuerzas indicado. El


grado de hiperestaticidad es tres. Elegimos como incógnitas hiperestáticas las reacciones en los
apoyos D, B y C.

Figura 2. 3 Teorema del trabajo mínimo

Podemos expresar la energía de deformación como una función de dichas incógnitas:

U = U (RD , RB, RC)


10 Análisis estructural. Estructuras articuladas.

Según el segundo teorema de Castigliano, las derivas parciales de la energía de deformación


respecto a dichas incógnitas deben ser nulas, pues de trata de reacciones de apoyo:
∆ B = ∆C = ∆ D = 0
∂U ∂U ∂U
=0 =0 =0
∂ RD ∂ RB ∂ RC

Las anteriores condiciones son las necesarias para que U, considerada como función de las
reacciones hiperestáticas, tome un valor máximo o mínimo y por mecánica (teorema de Lejeune-
Dirichlet) sabemos que para que el equilibrio sea estable debe tratarse de un mínimo.

4. TEOREMAS DE RECIPROCIDAD
Consideremos un cuerpo elástico con una sustentación tal que le es imposible todo movimiento,
sometido a dos sistemas de cargas separadas e independientes como se muestra en la figura 2.4.

Figura 2.4 Teorema de reciprocidad

El sistema formado por P1 y P2 origina unos corrimientos de los puntos de aplicación según la
dirección de las fuerzas que designamos por
El sistema formado por P3 y P4 origina unos desplazamientos ∆‘1, ∆‘2, ∆‘3, ∆‘4.
El teorema de reciprocidad de los trabajos o teorema de Betti dice: “El trabajo
correspondiente a las fuerzas del primer estado debido a la deformación originada por las fuerzas,
del segundo estado es igual al trabajo realizado por las fuerzas del segundo estado debido a los
desplazamientos originados por las fuerzas del primer estado”. Esto es:

P1 ∆‘1 + P2 ∆‘2= P3 ∆3 + P4 ∆4

Para demostrar este teorema, haremos uso de la propiedad conocida de que, actuando
simultáneamente todas las fuerzas, el valor de la energía de deformación no depende del orden en
que se aplican las fuerzas sino del estado final de aplicación de las mismas.
Tema 2. Introducción al análisis estructural. 11

La energía de deformación almacenada al aplicar primero el estado correspondiente a P1 y P2


es:
1 1
U ( P1 , P2 ) = P1 ∆1 + P2 ∆ 2
2 2

Aplicamos después P3 y P4 , el trabajo correspondiente:


1 1
U ( P3 , P4 ) = P3 ∆ '3 + P4 ∆ '4
2 2
Pero durante la aplicación de P3 y P4 , los puntos de aplicación de las fuerzas P1 y P2 se han
desplazado ∆‘1 y ∆‘2 , por tanto estas fuerzas realizan un trabajo

U '( P1 , P2 ) = P1 ∆ '1 + P2 ∆ '2

En la anterior expresión no aparece el factor ½ porque P1 y P2 tienen un valor constante


mientras sus puntos de aplicación se desplazan).
La energía total de deformación será:

U = U ( P1 , P2 ) + U ( P2 , P3 ) + U '( P1 , P2 )
1 1 1 1
U = P1 ∆1 + P2 ∆ 2 + P3 ∆ '3 + P4 ∆ '4 + P1 ∆ '1 + + P2 ∆ '2
2 2 2 2

Si suponemos que aplicamos primero el sistema formado por P3 y P4 , y después del P1 y P2,
obtendríamos de manera análoga:

1 1 1 1
U = P3 ∆ '3 + P4 ∆ '4 + P1 ∆1 + P2 ∆2 + P3 ∆ 3 + + P4 ∆ 4
2 2 2 2

como el resultado en ambos casos debe ser el mismo, igualando:

P1∆ '1 + P2 ∆ '2 = P3 ∆ 3 + P4 ∆ 4

como queríamos demostrar.


Un caso particular es aquel que en el primer estado sólo actúe con fuerza P1 y en el segundo
también una única fuerza P2. Según el teorema de Betti:

P1∆ '1 = P2 ∆ 2
12 Análisis estructural. Estructuras articuladas.

Si P1 = P2 , se deduce que ∆‘1 = ∆2 , lo que se conoce como teorema de Maxwell o teorema


de la reciprocidad de los desplazamientos y que dice: el desplazamiento del punto 1 en una dirección
x debido a una fuerza P actuando en el punto 2 en la dirección Y, es igual al desplazamiento del
punto 2 en la dirección. Y debido a la fuerza P actuando en 1, según la dirección x (Fig. 2.5).

Figura 2.5

5. PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES


“Si se introduce un pequeño desplazamiento virtual compatible con sus ligaduras en un
sistema ideal en equilibrio bajo la acción de un sistema de fuerzas, el trabajo total realizado por
todas las fuerzas activas es igual a cero”.
Se entiende por “sistema ideal” al formado por cuerpos rígidos unidos y soportados
rígidamente y sin rozamiento, de manera que no exista variación energética durante un pequeño
desplazamiento.
Cabe destacar el hecho de que si un sistema está en equilibrio bajo la acción de un sistema de
fuerzas, no se produce ningún desplazamiento ni por tanto las fuerzas pueden producir trabajo.
Lo que hacemos es introducir un desplazamiento arbitrario y ficticio, que llamamos
DESPLAZAMIENTO VIRTUAL, que no tiene nada que ver con el desplazamiento real que
pudiera existir, y que lo utilizamos como una técnica para la resolución de los problemas de
equilibrio.
“Fuerza activa” es la opuesta a una fuerza que no produce trabajo. Fuerzas que no
producen trabajo son las siguientes:

a) La fuerza que es normal al desplazamiento


b) La fuerza que no se mueve o el par que no gira
Tema 2. Introducción al análisis estructural. 13

c) Las fuerzas o momentos internos que existen en parejas de igual magnitud y sentido
contrario.

Veamos la demostración del principio de los trabajos virtuales. analizaremos en primer lugar el
caso de una partícula B bajo la acción de un sistema coplanario de fuerzas en equilibrio P1 , P2 ,
....Pn (Fig. 2.6)

Supongamos que B se desplaza ds. El trabajo virtual total dW realizado por el sistema de
fuerzas es:

dW = ( P1 cosθ 1 + P2 cosθ 2 +.....+ Pn cosθ n ) dr

θ2
θ1

θn

Figura 2.6 Principio de los trabajos virtuales. Caso de una partícula

La expresión entre paréntesis es la proyección de cada fuerza en la dirección del


desplazamiento, y debe ser cero por estar la partícula en equilibrio. Por tanto:
dW = 0
lo que nos indica que el trabajo virtual sobre una partícula durante cualquier desplazamiento
virtual es cero.
Para realizar la demostración en el caso de un cuerpo rígido en equilibrio, podemos
considerar el mismo como un conjunto de n partículas en equilibrio.
Hemos demostrado que para una partícula aislada, j, el trabajo realizado por las fuerzas que
actúan sobre ella debido a un desplazamiento virtual que demos al cuerpo es cero:
dWj = 0
La expresión del trabajo virtual en el cuerpo la escribimos como la suma de los trabajos
virtuales realizados sobre cada partícula que lo constituye:
14 Análisis estructural. Estructuras articuladas.

n
dW = dW1 + dW2 +....+ dWn = ∑ dWj = 0
j =1

Las fuerzas internas, al presentarse por parejas, se autoeliminan, y solamente la parte activa de
las fuerzas externas contribuyen al trabajo virtual. Se llega a la conclusión de que en un
desplazamiento virtual, el trabajo realizado por todas las fuerzas activas que actúan sobre el cuerpo
rígido es cero.
El principio de los trabajos virtuales podemos extenderlo a un sistema ideal en equilibrio
constituido por cierto número de cuerpos rígidos unidos entre sí y soportados rígidamente y sin
fricción.
De no existir pérdidas y ganancias en las uniones, la expresión de trabajo virtual para el
sistema, basada en la suma de los trabajos virtuales realizados por los “m” cuerpo rígidos que lo
constituyen es:
m
dW = dW1 + dW2 +....+ dWm = ∑ dWi = 0
i =1

Dentro de las fuerzas incluidas en la expresión anterior, solo la parte activa de las fuerzas
externas del sistema contribuye al trabajo virtual.

2.3 DETERMINACION E INDETERMINACION


ESTATICA Y DINAMICA

Cuando en análisis estructural adoptamos como incógnitas las acciones, hablaremos de


determinación e indeterminación estática, según se trate.
Las ecuaciones de equilibrio aplicadas a una estructura las utilizaremos para el cálculo de las
reacciones y esfuerzos internos. Una estructura es estáticamente determinada o isostática si con esas
ecuaciones es suficiente para encontrar todas las acciones tanto interiores como exteriores.
Una estructura estáticamente indeterminada o hiperestática es aquella en la que hay más
acciones desconocidas que ecuaciones. Este exceso de acciones se conocen como redundantes
estáticas y su número indica el grado de indeterminación de la estructura o grado de
hiperestaticidad (GH).
Hay que distinguir entre indeterminación externa e interna. La indeterminación o
hiperestaticidad externa hace referencia al cálculo de las reacciones de la estructura. Así, una
estructura en el espacio con más de seis reacciones o en el plano con más de tres, será normalmente
Tema 2. Introducción al análisis estructural. 15

indeterminada externamente, y el exceso de reacciones es el grado de hiperestaticidad externa


(GHE).
La indeterminación interna se refiere al cálculo de los esfuerzos resultantes en el interior de la
estructura suponiendo conocidas las reacciones en la misma.
A la diferencia entre el número de acciones internas y grados de libertad interna, o lo que es lo
mismo, al exceso de acciones internas, se le denomina grado de hiperestaticidad interna (GHI).
El grado de indeterminación de una estructura es la suma de los grados de indeterminación
exterior e interior.
GH = GHI + GHE

Cuando en una estructura las cantidades desconocidas son los desplazamientos de los nudos,
entraremos a considerar su determinación o indeterminación dinámica. Una estructura sujeta a
cargas experimenta en sus nudos desplazamientos en forma de traslaciones y rotaciones. Su número
representa el grado de indeterminación cinemática de la estructura o “grados de libertad” para el
desplazamiento de los nudos.
Para ilustrar el caso de determinación e indeterminación dinámica nos referiremos a los caso
de la figura 2.7.

Figura 2.7 Determinación e indeterminación dinámica

En la viga de la figura 2.7.a existe un doble empotramiento y no tiene desplazamientos de


nudos (A y B), siendo por tanto dinámicamente determinada.
En la figura 2.7.b el nudo B está empotrado y no tiene ningún desplazamiento posible. En
cambio, el nudo A tiene dos grados de libertad para el desplazamiento de nudo, pues permite la
traslación en dirección horizontal y el giro. Se trata de una viga indeterminada dinámicamente de
segundo grado y para un análisis completo de la estructura se deben calcular los dos
16 Análisis estructural. Estructuras articuladas.

desplazamientos de nudo desconocidos (en muchos análisis despreciaremos las deformaciones


axiales de la viga).

2.4 ESTABILIDAD DE ESTRUCTURAS

La estabilidad es la propiedad de un sistema de mantener su estado durante la actuación de


una solicitación exterior.
Analizaremos primeramente las estructuras como cuerpos monolíticos rígidos, pasando
después al estudio de vigas, cerchas y pórticos rígidos.

a) ESTABILIDAD DE UNA ESTRUCTURA COMO CUERPO


MONOLITICO RIGIDO
En este caso no hay condiciones internas que puedan afectar y la estabilidad y el grado de
determinación de la estructura dependerá de la estabilidad y grado de determinación de los apoyos
(nunca se presentarán problemas de inestabilidad interna).
En el análisis siguiente consideramos la estructura como un cuerpo monolítico rígido montado
sobre cualquier número de apoyos.
1. Para garantizar la estabilidad de un cuerpo rígido no son suficientes dos elementos de
reacción proporcionados por los apoyos. La condición de estabilidad se viola y esto se
conoce como inestabilidad estática (fig. 2.8)

Figura 2.8 Inestabilidad estática

Cuando una estructura es estable bajo una condición particular de carga (fig. 2.8 d)
pero inestable en condiciones generales, se dice que está en un estado de equilibrio inestable
y se clasifica como estructura inestable.
Tema 2. Introducción al análisis estructural. 17

2. Para que se de el equilibrio estable son necesarios como mínimo tres elementos de reacción
(fig. 2.9). Si se satisfacen las tres ecuaciones de equilibrio:

∑F x =0 ∑F y =0 ∑F z =0

el sistema es estáticamente estable y determinado.

Figura 2.9 Sistemas estables y determinados


3. Cuando existen más de tres elementos de reacción (fig. 2.10) el cuerpo es más estable.
Como el número de incógnitas de reacción es superior al de ecuaciones de equilibrio
estático, el sistema es estáticamente estable e indeterminado.

Figura 2.10 Sistemas estables e indeterminados

4. El que el número de elementos de reacción sea al menos igual a tres es una condición
necesaria pero no suficiente para que la estructura sea externamente estable. En la fig. 2.11
se ven algunos de estos casos.

Figura 2.11 Sistemas inestables

A esta inestabilidad, originada por una mala situación de los apoyos se le denomina
inestabilidad geométrica externa.
18 Análisis estructural. Estructuras articuladas.

b) ESTABILIDAD EN VIGAS
En general, la estabilidad y grado de determinación de una estructura dependerá tanto del
número y disposición de los apoyos como del número de elementos y uniones de dicha estructura.
Si una viga no tiene ninguna unión interna (articulación o apoyo móvil) la podemos considerar
como un cuerpo monolítico rígido, siendo válido todo lo dicho anteriormente al respecto.
En caso de que existan articulaciones intermedias, el criterio a seguir será el que
comentaremos más adelante:
Al introducir una articulación en una viga estable y determinada, esta se hace inestable al
producirse una rotación relativa entre las parte de la izquierda y la derecha de la articulación. La
articulación no tiene capacidad de resistir momentos, imponiendo una condición restrictiva: el
momento respecto a la articulación de las fuerzas externas, a cualquier lado de ella debe ser cero.
Llamamos r al número de elementos de reacción y C al número de ecuaciones de condición,
entendiendo por tal las proporcionadas por el método de construcción particular empleado (C = 1
para una articulación; C = 2 para un apoyo móvil; C = 0 para una viga sin uniones intermedias).
• Si r < C+3, la viga es inestable (Fig. 2.12)
• Si r = C+3, la viga es estable y determinada (Fig. 2.13.a), siempre que no exista
inestabilidad geométrica interna o externa (Fig. 2.13.b y 2.13.c respectivamente)
• Si r> C+3, la viga es estáticamente indeterminada o hiperestática (fig. 2.14)

Figura 2.12 Vigas inestables

Figura 2.13 Vigas determinadas estables e inestables


Tema 2. Introducción al análisis estructural. 19

Figura 2.14 Vigas hiperestáticas

c) ESTABILIDAD EN CERCHAS

Una cercha es una estructura compuesta por cierto número de barras que están todas en el
plano y unidas entre sí mediante pasadores, estando montada sobre apoyos (Fig. 2.15).

Figura 2.15 Ejemplos de cerchas

Como elementos desconocidos los esfuerzos en cada una de las barras y las reacciones externas.
Llamaremos b al número de barras, n al número de nudos y r al número de componentes de
reacción. Teniendo en cuenta que de cada nudo obtenemos dos ecuaciones de equilibrio, existen 2n
ecuaciones independientes y b,r incógnitas. Establecemos el criterio de estabilidad y grado de
determinación comparando el número de incógnitas y el de ecuaciones.
• Cuando b+r < 2n, el sistema es inestable.
• Cuando b+r = 2n, el sistema es estáticamente determinado, siempre que sea estable
interna y externamente.
• Si b+r > 2n, el sistema es estable e indeterminado. El grado de indeterminación o
hiperestaticidad será:

CH = (b+r) - 2n

En este caso, además ocurre que b > 2n-3, la estructura es hiperestática interna o por
constitución, y si r>3, la estructura es hiperestática externa o por sustentación.
El grado de hiperestaticidad interna es:
20 Análisis estructural. Estructuras articuladas.

GHI = b - (2n -3)

El grado de hiperestaticidad externa es:

GHE = r -3

como se puede comprobar:

GH = GHE + GHI

En la tabla 2.1. se presentan algunos ejemplos.


Tema 2. Introducción al análisis estructural. 21

TABLA 2.1

n b r b+r 2n CLASIFICACION Y GH

4 5 2 7<8 Sistema inestable (externamente)

4 5 3 8=8 Sistema estable y determinado

5 6 4 10=10 Sistema inestable internamente

Estable e indeterminado
4 6 3 9>8 GH = 1 GHE = 0
GHI = 1

4 5 5 10>8 Estable e indeterminado


GH=2 GHI=0
GHE=2

4 6 4 10>8 Estable e indeterminado


GH=2 GHI = 1
GHE = 1
22 Análisis estructural. Estructuras articuladas.

Hay que reseñar el hecho de que el cumplimiento de la condición b+r ≥ 2n no asegura la


estabilidad de la cercha a menos que r≥ 3 y que no exista inestabilidad geométrica.

d) ESTABILIDAD EN PORTICOS RIGIDOS


Un pórtico rígido es una estructura formada por cierto número de elementos unidos entre sí
por medio de nudos para formar un entramado rígido. Estos nudos, a diferencia de los articulados,
son capaces de resistir momentos. En la figura 2.17 se indican algunos casos típicos.

Figura 2.17 Pórticos rígidos

En cada barra del pórtico existen tres magnitudes desconocidas (esfuerzo axil, cortante y
flector) para una sección determinada, pero conocidas en esa sección, se pueden determinar las
correspondientes a otra sección. Si llamamos b al número total de barras y r al número de
elementos de reacción, el número total de incógnitas es 3b + r.
Un nudo aislado se encuentra sometido a un sistema de fuerzas y momentos y para su
equilibrio, debe satisfacer las tres ecuaciones de equilibrio.

∑F x =0 ∑F y =0 ∑M =0

Siendo n el número de nudos rígidos, tendremos 3n ecuaciones independientes de equilibrio,


y suponiendo que puedan existir c articulaciones intermedias, el número de ecuaciones
independientes será 3n + c.

Comparando el número de incógnitas con el de ecuaciones se establece el criterio de


estabilidad y grado de determinación:
• Si 3b + r < 3n + c, el pórtico es inestable.
• Si 3b + r = 3n + c, el pórtico es estáticamente determinado (siempre que sea estable).
• Si 3b + r > 3n + c, el pórtico es estáticamente indeterminado (siempre que cumpla que r
≥ 3 y no haya inestabilidad interna).
Tema 2. Introducción al análisis estructural. 23

El grado de indeterminación o grado de hiperestaticidad es:

GH = (3b + r) - (3n +c)

En la tabla 2.2 se ven algunos ejemplos

TABLA 2.2

n b r c 3b+r 3n+c CLASIFICACION Y GH

4 3 6 0 15 > 12 Estable e indeterminado


GH = 3

4 3 5 1 14 > 13 Estable e indeterminado


GH = 1

6 6 4 0 22 > 18 Estable e indeterminado


GH = 4
24 Análisis estructural. Estructuras articuladas.

2.5 METODOS DE ANALISIS ESTRUCTURAL

El análisis estructural estudia las características de tensiones, deformaciones y flechas de una


estructura sometida a cargas o condiciones de deformación. Para resolver el problema necesitamos
calcular las tensiones y deformaciones en cada parte de la estructura siendo conocidas las fuerzas y
condiciones de desplazamiento en el borde.
Las incógnitas las obtendremos formulando un número determinado de ecuaciones
independientes obtenidas a partir de dos tipos de relaciones que rigen el comportamiento de una
estructura:
• Condiciones de equilibrio estático de las fuerzas interiores y exteriores que actúan sobre la
estructura.
• Relaciones entre tensiones y desplazamientos.
Estos dos caminos son el método de las fuerzas y el método de los desplazamientos.

1. METODO DE LAS FUERZAS, DE LA FLEXIBILIDAD O DE LA


COMPATIBILIDAD.
De la comparación entre el número de fuerzas desconocidas (interiores y exteriores) con el de
ecuaciones disponibles por estática sabremos si el problema es estáticamente determinado, caso de
que el número de fuerzas o incógnitas sea igual al de ecuaciones de equilibrio, o si se trata de un
problema estáticamente indeterminado, en caso de que el número de incógnitas supere al de
ecuaciones.

A las fuerzas en exceso que hacen que el problema sea indeterminado se les denomina
fuerzas superabundantes y su número es el grado de indeterminación. Suprimiendo éstas para
simplificar la estructura real se obtiene una estructura estáticamente determinada y estable llamada
estructura primaria. Se puede escribir por cada fuerza superabundante una ecuación que exprese el
desplazamiento de su punto de aplicación en la estructura primaria en función de las fuerzas
conocidas y las desconocidas superabundantes.
Una vez determinadas todas las fuerzas que actúan en la estructura primaria, se calculan los
esfuerzos en toda ella. El análisis estructural se completa calculando las deformaciones por las
relaciones tensión-deformación y los desplazamientos mediante las relaciones tensión-
desplazamiento o las relaciones deformación-desplazamiento.

2. METODO DE LOS DESPLAZAMIENTOS, DEL EQUILIBRIO O DE LA


RIGIDEZ
En primer lugar se identifican las componentes de los desplazamientos desconocidos que
intervienen en la estructura, considerándolos como las incógnitas fundamentales del problema.
Tema 2. Introducción al análisis estructural. 25

Utilizando las relaciones desplazamiento-tensión, se expresan las fuerzas internas de la


estructura en función de estos desplazamientos desconocidos. Se escribirá una ecuación de
equilibrio por cada componente de desplazamiento conocido en función de las fuerzas exteriores
conocidas y las fuerzas internas desconocidas que se han expresado en función de los
desplazamientos. Tendremos así el mismo número de ecuaciones que de desplazamientos-
incógnitas, pudiendo determinar sus valores.
Una vez determinado los desplazamientos, se pueden calcular las fuerzas internas. De esta
manera determinaremos todas las fuerzas excepto las exteriores desconocidas (reacciones
superabundantes). Estas se pueden calcular utilizando las ecuaciones de equilibrio no utilizadas al
plantear las ecuaciones para hallar las componentes de los desplazamientos desconocidos.
3.1.CARACTERISTICAS Y CLASIFICACION

Se puede definir una cercha o estructura articulada plana como una estructura
compuesta por cierto número de barras que están todas en un plano, articuladas entre sí en
sus extremos de modo que se forme un entramado rígido.
Según la disposición de las barras, las cerchas pueden clasificarse en simples,
compuestas y complejas.

1.CERCHA SIMPLE: Una cercha rígida plana se puede formar a partir de tres
barras unidas por pasadores en sus extremos formando un triángulo y añadiendo dos
nuevas barras por cada nudo nuevo. Este nuevo nudo no debe estar sobre la misma línea
que dos de los nudos de la estructura primaria para evitar la inestabilidad geométrica. Las
estructuras articuladas formadas como se ha descrito se denominan cerchas simples. En
la figura 3.1 se muestran algunos tipos, siendo el triángulo X,Y,Z la estructura base a
partir de la que se formó la estructura compleja.

Figura 3.1 Cerchas simples

2. CERCHA COMPUESTA: Si dos o más cerchas simples se unen para formar un


conjunto rígido, la cercha se denomina cercha compuesta. En la figura 3.2 se ven
algunos ejemplos.
26. Análisis estructural. Estructuras articuladas.

Figura 3.2 Cerchas compuestas

3. CERCHA COMPLEJA: A las cerchas que no se clasifican en los casos


anteriores se les denominan cerchas complejas. En la figura 3.3 se indican algunos
ejemplos.

Figura 3.3 Cerchas complejas

Una característica común a los tres tipos de cerchas es la relación entre en número de
barras y el número de nudos:

b + 3 = 2n

Según se dijo en el tema anterior, se trata de sistemas estáticamente determinados y estable


(internamente y externamente).

3.2 HIPOTESIS GENERALES DE CALCULO


27 Tema 3. Estructuras articuladas isostáticas (I)

Para el estudio de las estructuras articuladas planas supondremos que se cumplen las
siguientes condiciones:

1) Las barras están unidas en sus extremos por medio de pasadores sin fricción.
2) Las cargas y reacciones están aplicadas en los nudos.
3) El eje de cada barra es recto, coincidiendo con la línea que une los centros de los nudos
en cada extremos de ésta. Las barras están en el plano que contiene las líneas de acción
de todas las cargas y reacciones.

A las estructuras tridimensionales formadas por cierto número de barras articuladas entre sí
formando un entramado rígido se les denomina armaduras espaciales.

Tanto las cerchas como las armaduras espaciales son estructuras dispuestas para soportar
cargas en los nudos, estando las barras de estas estructuras sometidas a cargas axiales
principalmente, siendo los esfuerzos cortantes y de flexión de poca importancia.

3.3 METODO DE LOS NUDOS

En las cerchas simples, compuestas y complejas es posible determinar los esfuerzos internos
mediante las ecuaciones de equilibrio por tratarse de estructuras isostáticas internas o de
constitución. El METODO DE LOS NUDOS es un procedimiento para calcular las acciones que
las barras ejercen sobre los nudos, que serán iguales a las reacciones internas de los nudos sobre las
barras pero con sentido contrario.

Supongamos que aislamos un nudo de una estructura articulada sobre el que actúa una carga
P (figura 3.4.a).
28. Análisis estructural. Estructuras articuladas.

Figura 3.4 Método de los nudos

Lamamos S1 , S2 , S3 a las reacciones internas del nudo sobre las barras (fig. 3.4.b).El nudo
estará en equilibrio sometido a la carga P y a las acciones que ejercen las barras sobre él, que según
el principio de acción y reacción serán iguales a S1 , S2 , S3 en valor absoluto pero con sentido
opuesto. Hemos supuesto las barras trabajando a tracción por lo que las fuerzas sobre el nudo se
alejan de éste (figura 3.4.c).

Aplicando las ecuaciones de equilibrio al sistema de fuerzas coplanario y concurrente P, S1 ,


S2 , S3 tenemos que :

∑F x =0 − S1 + S3 + S2 cos α = 0

∑F y =0 S2 sen α − P = 0

Aplicando estas ecuaciones a los n nudos de la estructura, tendríamos 2n ecuaciones, cuyas


incógnitas serían los esfuerzos de las b barras. Como en una estructura isostática interna el número
de barras es b= 2n - 3, dispondríamos de 3 ecuaciones más que incógnitas, o sea, que hay tres
ecuaciones que son combinación lineal de las restantes y que sólo las utilizaremos como
comprobación de resultados.

En las estructuras articuladas simples y algunas compuestas existe un nudo al que sólo
concurren dos barras, siendo ese nudo el primero que analizaremos, pues así el nudo contiguo sólo
tendrá dos barras con esfuerzos desconocidos.

A la hora de asignar sentido a los esfuerzos, es conveniente suponer que todas las barras
trabajan a tracción, de manera que un resultado negativo indica que la barra trabaja a compresión.
29 Tema 3. Estructuras articuladas isostáticas (I)

Veamos como ejemplo la estructura de la figura 3.5.a.

Las reacciones en los apoyos son:

Pb Pa
RA = RB =
a+b a+b

Podemos comenzar por el nudo A o B, pues a ambos concurren dos barras. Comenzaremos
por el A:

Nudo A: (figura 3.5.b)

∑F x =0 S1 cos α + S2 = 0

∑F y =0 S1 sen α + RA = 0

Como RA es conocido, tenemos dos ecuaciones con dos incógnitas (S1 y S2). Resolviendo:

Pb 1 Pb
S1 = − S2 = c tg α
a + b sen α a +b

Nudo D: (figura 3.5.c)

∑F x =0 S5 − S 2 = 0

∑F y =0 S3 − P = 0

Sustituyendo el valor de S2 que hemos calculado, tenemos:

Pb
S5 = c tgα S3 = P
a +b

Nos falta sólo determinar el esfuerzo de la barra 4.


30. Análisis estructural. Estructuras articuladas.

Nudo C: (figura 3.5.d)

∑F x =0 S 4 cos β − S1 cos α = 0

Sustituyendo el valor de S1 calculado, tenemos:

Pb c tg α
S4 = −
a + b cos β

La otra ecuación que podríamos aplicar a este nudo (ΣFy = 0) nos serviría de
comprobación, al igual que las ecuaciones que podríamos establecer en el nudo B (Figura 3.5.e)
31 Tema 3. Estructuras articuladas isostáticas (I)

Figura 3.5

3.4 METODO GRAFICO DE MAXWELL-CREMONA

La aplicación gráfica del método de los nudos a una estructura articulada se conoce como
diagrama de Cremona o de Maxwell.

Para su explicación nos referiremos a la estructura de la figura 3.6.a

Es conveniente para la construcción del diagrama de Cremona usar la notación BOW, según
la cual se divide el espacio exterior a la estructura en las regiones a, b y c delimitadas por las fuerzas
externas, y el espacio interior en las regiones d y e delimitadas por las barras. Una fuerza cualquiera
se representa mediante las dos letras mayúsculas correspondientes a las dos regiones separadas por
su línea de acción, así, si recorremos el espacio exterior a la estructura en sentido horario, las P, R1
y R2 se denominan AB, BC y CA. De la misma manera, la fuerza que una barra ejerce sobre un
nudo se designará por las dos letras mayúsculas correspondientes a las dos regiones separadas por
la barra ordenadas en el sentido de un recorrido en sentido horario.
32. Análisis estructural. Estructuras articuladas.

Figura 3.6 Método Cremona

Primero se construye el polígono de fuerzas externas A,B,C,D (en este caso concreto,
todos los lados del polígono están en la misma línea) con un recorrido de las mismas en sentido
horario. Para determinar los restantes puntos del diagrama de Cremona se busca una región que sea
contigua a dos regiones cuyos puntos representativos sean conocidos, por ejemplo la región d,
contigua con las regiones b y c, representadas por los punto B y C del diagrama. Trazando a partir
de los punto B y C dos rectas paralelas a las barras bd y cd obtenemos en su intersección el punto
D.

El punto E, representativo de la región e contigua a las regiones a y d estará situado en la


intersección de las rectas paralelas a las barras ae y de trazadas a partir de los puntos A y D.

Al ser la región e contigua a la c, el punto E estará también situado en la recta paralela a la


barra ce trazada a partir del punto D. La construcción queda reflejada en la figura 3.6.b., y los
esfuerzos asociados a cada segmento, en la 3.6.c.

Si nos fijamos, comprobaremos que el diagrama de Cremona corresponde a la


superposición de los polígonos de fuerza de cada uno de los nudos que constituyen la estructura.
Así, el polígono de fuerzas correspondiente al nudo 1 (figura 3.7) queda incluido en el Cremona en
el polígono que definen los puntos C B D (figura 3.6).
33 Tema 3. Estructuras articuladas isostáticas (I)

Figura 3.6 Polígono de Fuerzas del Nudo 1

3.5 METODO DE RITTER O DE LAS SECCIONES

Cuando se desea obtener solamente el esfuerzo en ciertas barras o cuando los anteriores
métodos (de los nudos y Cremona) resultan poco cómodos para obtener los esfuerzos en las barras,
se utiliza para la resolución de la estructura el método de las secciones. Este consiste en aislar una
porción de cerchas cortando ciertas barras, calculando los esfuerzos en las mismas mediante las
ecuaciones de equilibrio. Consideremos las cerchas de la figura 3.7.a, en la que deseamos
determinar los esfuerzos a que están sometidas las barras BC, AC, AD.
34. Análisis estructural. Estructuras articuladas.

Figura 3.7 Método de las secciones

Una vez determinadas las reacciones en los apoyos, se realiza una sección m-n a través de
estas barras, estudiándose cada lado de la estructura como un sólido aislado (figura 3.7.b). Hemos
supuesto que los esfuerzos son de tracción (fuerzas saliendo de los nudos). Un resultado positivo
indicará que el sentido escogido era el correcto, existiendo tracción. Un signo menos, que el sentido
era incorrecto, existiendo compresión.

En cada una de las partes disponemos de tres incógnitas, las mismas que ecuaciones de
equilibrio. En este ejemplo, lo más cómodo sería para calcular SBC aplicar ΣMA = 0; SAD mediante
ΣMC = 0 y SAC mediante ΣFV = 0.

Operando:

∑M A =0 5 • 5 + 5SBC = 0
SBC = −5t (compresion)

∑M C =0 5 • S AD + 5 • 5 − 125
. =0
S AD = 105
. (traccion )

∑F
2
y =0 7.5 + S AC −5 = 0
2
S AC = 35
. ( compresion)
4.1 ESTRUCTURAS COMPUESTAS: METODO
MIXTO

Como se explicó en la sección 3.1, una cercha compuesta es la formada por la unión de
dos o más cerchas simples dando lugar a un conjunto rígido. Si esta cercha está
convenientemente soportada por tres elementos de apoyo, tendremos una estructura estable y
estáticamente determinada.

Existen dos maneras de generar una cercha compuesta: formación por combinación y
formación por sustitución. En el primer caso, la estructura compuesta resulta de la combinación de
dos o más simples (figura 4.1). En el segundo caso una de las barras de una cercha simple se
sustituye por otra cercha (figura 4.2)

Figura 4.1 Estructuras compuestas. Formación por combinación

Figura 4.2 Estructuras compuestas. Formación por sustitución

Estas estructuras pese a formar un sistema rígido y estáticamente determinado, ocurre que
aveces no puede ser analizada en su totalidad usando solamente el método de los nudos. Fijémonos
por ejemplo en la estructura de la figura 4.3
Tema 4.Estructuras articuladas isostáticas (II) 35

Figura 4.3 Método Mixto

Una vez calculadas las reacciones en A y B podríamos por el método de los nudos calcular
los esfuerzos en las barras, 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 1’, 2’, 3’, 4’, 5’, 6’. Si intentamos continuar, en ninguno
de los restantes nudos encontraremos, al establecer el equilibrio de los mismos, menos de 3
incógnitas mientras que sólo disponemos de 2 ecuaciones.
El análisis de la parte sombreada no puede efectuarse por el método de los nudos, y para
continuar el cálculo recurriremos al método de las secciones. Efectuamos un corte en la estructura
m-n y se considera el equilibrio de cualquiera de las partes. Tomando momentos respecto a C
determinamos el esfuerzo S7 con lo que se puede continuar analizando la estructura por el método
de los nudos a partir del nudo D o del nudo E.
En la estructura de la figura. 4.4.1 el método de los nudos falla desde el principio al no existir
ningún nudo al que concurran menos de 3 barras.

Figura 4.4 Método Mixto


36 Análisis estructural. Estructuras articuladas

∆ ∆
Esta estructura se compone fundamentalmente de dos triángulos ADE y FBC unidos por
tres barras. La manera de proceder será la siguientes: después de determinar las reacciones externas
RA y RF, aislamos una de las estructuras simples (figura 4.4.b).
Tomando momentos respecto de “a” se puede calcular SBA y continuar calculando el resto
de las barras por el método de los nudos.
Puede darse el caso de una cercha compuesta en la que el método de los nudos y de las
secciones, aún utilizados conjuntamente no resulten adecuados. Esto ocurre frecuentemente en las
cerchas formadas por sustitución, como la de la figura 4.5, en las que existen varias celosías
elementales o cerchas secundarias.

Figura 4.5 Cercha compuesta por varias secundarias

Las celosías elementales o secundarias desempeñan dos funciones:


• Una como barras de la estructura principal
• Otra como estructura secundaria, transmitiendo las cargas que inciden sobre ella a las
articulaciones extremas.
Fijémonos en la parte de una estructura compuesta que contiene una celosía secundaria
/figura 4.6.a). El procedimiento a seguir consistirá en reemplazar ésta por una barra ficticia CE, y el
sistema de cargas que actúa sobre ellas por un sistema equivalente formado por dos fuerzas
paralelas R1 y R2 (figura 4.6.b). Realizando el análisis de la estructura principal con la barra ficticia
por cualquiera de los métodos estudiados, obtendremos el esfuerzo SCE en la misma. Las fuerzas
indicadas en la figura 4.6.b representan las acciones de la celosía secundaria en C y E. Invirtiendo su
sentido obtenemos las reacciones correspondientes (figura 4.6.c). Completaríamos el análisis de la
cercha elemental por cualquiera de los procedimientos estudiados.
Tema 4.Estructuras articuladas isostáticas (II) 37

Figura 4.6 Cercha compuesta. Procedimiento de cálculo

4.2 ESTRUCTURAS COMPLEJAS: METODO DE


HENNEBERG

Entendemos por cerchas o estructuras complejas aquellas que cumpliendo la condición de


isostaticidad interna, en cada uno de sus nudos concurren un mínimo de 3 barras (Obsérvese que la
cercha de la figura 4.4 que clasificamos y analizamos como mixta, también podíamos haberlo hecho
como compleja).
Para que una cercha pueda considerarse compleja debe tener al menos 6 nudos, debiendo
comprobar la isostaticidad interna.

b = 2n - 3

Teóricamente podemos resolver siempre este problema por medio de 2n ecuaciones


simultáneas para los n nudos del sistema. Este sería el método general, pero que resulta de
complicada realización por cálculo manual. Un camino más sencillo lo proporciona el método
Henneberg o de la barra sustituida.
El método consiste en cambiar las barras que sean necesarias para convertir la cercha
compleja en otra simple e indeformable.
38 Análisis estructural. Estructuras articuladas

Sea la cercha compleja de la figura 4.7.a. Sustituyendo la barra 1-7 por la 7-4 obtenemos
una cercha simple (figura 4.7.b) que podemos analizar bien por el método de los nudos o el de las
secciones. Designaremos a los esfuerzos obtenidos en (b) por S’i.
A continuación se carga la cercha simple (b) con dos fuerzas iguales y opuestas X en 1 y en
7 según la dirección de la barra 1-7 (figura 4.7.c).

a) b)

c) d)

Figura 4.7 Estructura compleja. Método Henneberg

De nuevo podríamos realizar un análisis completo por el método de los nudos de manera
que los esfuerzos en cada barra estarán, expresados en función de la incógnita X. Para realizar el
cálculo con más agilidad, se coloca un par de fuerzas unitarias en lugar de las X, como refleja la
figura 4.7.d Evidentemente los esfuerzos que se obtengan en (d) multiplicados por X serán los
mismos que en (c). Si designamos por s’i los esfuerzos en (d), los esfuerzos en (c) serán X s’i.
Tema 4.Estructuras articuladas isostáticas (II) 39

Si nos fijamos podremos ver que el cálculo de (a) es la superposición de los efectos de (b) y
(c) con la imposición de que el esfuerzo en la barra 7-4 sea igual a cero.
Así pues, el esfuerzo Si en cualquier barra de la estructura (a) vendrá dado por:

Si = S 'i + Xs'i

En esta ecuación X representa la fuerza en la barra 1-7, y la obtenemos de la condición:

S7 − 4 = S '74 + Xs'74 = 0
Luego:

S ' 74
X =−
s74

4.3 ESTRUCTURAS CON PIEZAS CURVAS

Sea la estructura de la figura 4.8.a en la que, entre el nudo A y B existe una pieza curva. El
procedimiento de cálculo consiste en sustituir la barra curva por una recta (figura 4.8.b) efectuando
el cálculo de la estructura por uno de los métodos conocidos.
40 Análisis estructural. Estructuras articuladas

Figura 4.8 Estructura con pieza curva

Una vez obtenido el esfuerzo en la barra AB (figura 4.8.c) calcularíamos la pieza curva
sometida a esos esfuerzos (figura 4.8.d).

4.4 ESTRUCTURAS CON CARGAS FUERA DE


LOS NUDOS

En la práctica, las cargas se encuentran aplicadas fuera de los nudos, como es el caso de la
estructura de la figura 4.9.a. El procedimiento de cálculo consiste en reducir las cargas a los nudos.
Para ello consideramos la barra AB apoyada en A y B trabajando a flexión (figura 4.9.b).
Una vez determinadas las reacciones R1 y R2 las aplicamos en A y B como acciones
cambiándolas de sentido Figura 4.9.c). Procederemos al cálculo de la estructura con esa reducción
de cargas por cualquier de esos métodos vistos, obteniendo los esfuerzos en todas las barras.
Para la barra AB, por estar sometida a flexión necesitaríamos obtener además los esfuerzos
flectores y cortantes calculando por ello en dicha barra estos esfuerzos por la configuración de la
figura 4.9.d.
Tema 4.Estructuras articuladas isostáticas (II) 41

Figura 4.9 Estructura con cargas fuera de los nudos

4.5 CALCULO DE DESPLAZAMIENTOS

De los diversos métodos existentes para el cálculo de los desplazamientos de los nudos de
una estructura, nos centraremos en el que nos proporciona el segundo teorema de Castigliano,
aplicable al estudio de deformación de cerchas cuando se requiere saber sólo el desplazamiento de
algunos nudos.
Como ya vimos en el epígrafe 2.2 el segundo teorema de Castigliano enuncia que la
derivada parcial de la energía de deformación con respecto a la fuerza aplicada en un punto es igual
al desplazamiento del punto de aplicación de la fuerza en la dirección de su línea de acción.
Supongamos que queremos determinar el desplazamiento vertical del nudo B en la estructura
de la figura 4.10.a.

Figura 4.10 Cálculo de desplazamiento vertical

Debemos deducir una expresión de la energía de deformación en función de las cargas


dadas P, Q, R y calcular seguidamente su derivada parcial respecto a la fuerza Q que actúa en B.
La energía de deformación Ui almacenada en una barra i de la estructura será:

Si2 Li
Ui =
2 Ai Ei

Representando cada uno de los términos de esta expresión lo siguiente:


• Ui ,energía almacenada en una barra i cualquiera
42 Análisis estructural. Estructuras articuladas

• Si ,esfuerzo en la barra i debido a las cargas exteriores (estado de carga representado en


la figura 4.10.a).
• Ai ,sección de la barra i
• Ei ,módulo de elasticidad de la barra i
• Li ,longitud de la barra i
Supondremos que todas las barras son del mismo material, es decir, que el módulo de
elasticidad E es el mismo para todas.
La energía de deformación total U de la estructura es:

Si2 Li
U =∑
i 2 Ai E

Para calcular el desplazamiento vertical del nudo B, δ v , hay que realizar la derivada de esta
expresión respecto a la carga Q, debiendo señalar que la única magnitud que depende de Q es el
esfuerzo Si . El desplazamiento valdrá:

∂U S L ∂ Si
δv = =∑ i i
∂Q AE ∂ Q

En esta expresión, ( ∂ Si ∂ Q ) representa la variación de la fuerza Si en una barra cualquiera


i con respecto a Q. Esta derivada la podemos evaluar considerando la acción sobre la estructura de
la carga unitaria representada en la figura 4.10.b.
Llamamos s’i al esfuerzo en cualquier barra debido a esta carga unitaria, podemos expresar
la siguiente igualdad:

∂ Si s'i
=
∂Q 1

Así pues, la expresión del desplazamiento vertical del nudo B se puede escribir como:

Si Li
δv = ∑ s'
Ai E i

El sentido del desplazamiento viene dado por el sentido de la carga virtual unitaria, o sea, si
nos sale positivo, el desplazamiento se realiza en nuestro ejemplo hacia abajo, si sale negativo, hacia
arriba.
Tema 4.Estructuras articuladas isostáticas (II) 43

Si quisiéramos determinar el desplazamiento horizontal del nudo B de la figura 4.10.a,


agregaríamos a las cargas reales P, Q, R una fuerza infinitesimal T actuando en la dirección
correspondiente al desplazamiento buscado (figura 4.11.a).

Figura 4.11 Cálculo del desplazamiento horizontal

Haciendo la derivada de la energía de deformación respecto de T obtendríamos al


desplazamiento horizontal del nudo B, δ H :

Si Li ∂ Si
δH = ∑
Ai E ∂ T

Al ser T una fuerza infinitesimal, los valores de Si son los mismos que en el caso anterior, es
decir, como si T no estuviese.
El valor de ∂Si /∂T lo obtendríamos considerando la acción sobre la estructura de una carga
ficticia unitaria en la dirección de T (figura 4.11.b).
Llamando s’i al esfuerzo en cualquier barra que produce esa carga unitaria horizontal,
tendríamos que:

∂ Si s'i
=
∂T i

Y por tanto:

Si Li
δH = ∑ s'
Ai E i
44 Análisis estructural. Estructuras articuladas

Hay que resaltar que este s’i no es el mismo que en el caso anterior, pero en ambos
representa las tensiones que origina una carga unitaria aplicada en la misma dirección que la del
desplazamiento que deseamos hallar.
En ocasiones es necesario determinar el ángulo girado por algunas barras durante su
deformación. Estos ángulos podemos hallarlos basándonos en los teoremas de Castigliano.
Supongamos que queremos hallar el ángulo girado por la barra horizontal superior de la estructura
de la figura 4.10.a (barra CD) debido a las cargas P, Q, R. Para determinar esta rotación
introducimos un momento infinitesimal M en forma de un par de fuerzas M/ LCD aplicadas en los
extremos de la barra CD (figura 4.12.a).

Figura 4.12 Cálculo de giros

Haciendo la derivada de la energía de deformación respecto al momento infinitesimal M


obtenemos el ángulo girado por la barra CD, θ:

∂U S L ∂ Si
θ= =∑ i i
∂M Ai E ∂ M

Por el mismo razonamiento que en los casos anteriores, al ser M un momento infinitesimal,
los valores de Si son los mismos que los obtenidos cuando M no existía.
El valor de ∂Si /∂M se pueden obtener considerando la acción de un momento unitario en
forma del par de fuerzas representado en la figura 4.12.b. Llamando s’’i a los esfuerzos
correspondientes a ese estado:

∂ Si s ''
= i = si ' '
∂M 1
Tema 4.Estructuras articuladas isostáticas (II) 45

El ángulo de giro θ se mide en radianes y el que sea positivo o negativo nos indicará si el
estado corresponde o no con el del par ficticio aplicado.
El teorema de Castigliano lo podemos utilizar para calcular la variación de distancia entre
dos puntos de una cercha durante su deformación.
Supongamos que queremos determinar la variación de distancia entre los nudos A y C de la
estructura de la figura 4.10.a. En la línea de acción de la recta que une los dos nudos se introducen
unas cargas ficticias W (figura 4.13.a)

Figura 4.13 Cálculo de desplazamientos relativos

El desplazamiento relativo ente A y C, δ, será:

∂U S L ∂ Si
δ= =∑ i i
∂W Ai E ∂ W

Viniendo evaluando el valor de ∂ Si /∂ W por el análisis de la estructura con la carga unitaria


representada en la figura 4.13.b.
El resto de los términos de esta última expresión tienen el mismo significado que en los casos
anteriores.
46 Análisis estructural. Estructuras articuladas

4.6 DESPLAZAMIENTOS DEBIDOS A


VARIACIONES TERMICAS Y DEFECTOS DE
MONTAJE

En ocasiones el desplazamiento de un nudo de una estructura no se debe a cargas externas


sino a efectos de la temperatura.
En estructuras isostáticas (externas e internas), una variación de temperatura no produce
tensiones en las barras, sólo deformaciones.
Supongamos que queremos averiguar el desplazamiento vertical del nudo B de la estructura
de la figura 4.14.a cuando hay un incremento de temperatura ∆T.
figura pag. 60

Figura 4.14 Desplazamientos por efecto de la temperatura

Partiremos de la deformación que en cada barra produce la variación térmica:

∆Li
ε = = α∆T
Li
Siendo:
• Li , la longitud inicial de una barra cualquiera i
• ∆Li , variación de longitud de esa barra i
• α, coeficiente de dilatación lineal
• ε, deformación longitudinal unitaria

Introducimos en cada barra un esfuerzo ficticio Si igual al necesario para producir en cada
barra la misma deformación que origina la variación térmica. Por la Ley de Hooke:

σi S
ε = = i
E EΑ i
Tema 4.Estructuras articuladas isostáticas (II) 47

Siendo:
σi , la tensión que origina el esfuerzo ficticio Si .

Relacionando estas dos expresiones, tenemos:

Si = α∆TEΑi

El valor del desplazamiento lo calculamos por la misma expresión que habíamos visto en el
epígrafe anterior.

Si Li
δ =∑ s'
Αi E i

Siendo s’i el esfuerzo que origina, en una barra cualquiera i un estado de carga como el
representado en la figura 4.14.b (carga vertical unitaria en la dirección del desplazamiento).
Sustituyendo en la expresión anterior Si por su valor en función del coeficiente de dilatación
lineal obtenemos otra equivalente más sencilla:

δ = ∑ α∆TLi Si '

En el caso de que existan defectos de montaje , lo mismo que cuando hay una variación
térmica, la estructura se deforma pero no aparecen esfuerzos en las barras.
Una vez conocidos los defectos de montaje de cada barra, ∆Li el proceso será idéntico al
del caso anterior: introduciremos un esfuerzo ficticio en cada barra igual al necesario para producir el
defecto de montaje ∆Li dado. Las expresiones a utilizar son:

∆Li σi S
ε = y ε = = i
Li E EΑ i
Igualando:

∆Li
Si = EΑi
Li

La expresión para calcular el desplazamiento δ en una dirección determinada sigue siendo la


misma:
Si Li
δ =∑ s'
Αi E i
48 Análisis estructural. Estructuras articuladas

Sustituyendo Si por su valor en función de la variación de longitud ∆Li nos queda:

δ = ∑ ∆Li si '

Siendo s’i , como antes, los esfuerzos que origina en la estructura una carga unitaria aplicada
en la dirección en la que deseamos hallar el desplazamiento.
En el caso de que existan asientos de apoyo, el desplazamiento de un punto de la estructura
lo podemos calcular por el principio de los trabajos virtuales, aplicando una carga unitaria en el
punto y dirección en la que queremos saber el desplazamiento y con la condición de que el trabajo
virtual total de la estructura es cero.

a) b)

Figura 4.15

En la figura 4.15 a, el nudo A sufre un desplazamiento hacia la izquierda de valor -∆Ax,


deseando conocer el desplazamiento horizontal del nudo C aplicando una fuerza virtual unitaria en C
según la dirección del eje X (Figura 4.15.b). Las reacciones en los apoyos aparecen indicadas en la
figura.
Supongamos que aplicamos primero en la estructura el sistema formado por la carga unitaria
virtual y por sus reacciones, aplicando a continuación el sistema de cargas real (en nuestro caso, no
hay cargas externas, tan solo movimiento de los apoyos).

W = 1 • δ cH + WR
WEXT = WINT  EXT
 WINT = 0
Tema 4.Estructuras articuladas isostáticas (II) 49

WEXT = Trabajo virtual externo


WR= Trabajo virtual realizado por las reacciones virtuales debido al movimiento de los
puntos de apoyo
WINT = Trabajo virtual interno (nulo en este caso al no existir cargas externas).

S I LI
WINT = δ S 'I
EAI

WR= 1·∆AX = 0
C x
WEXT = 1 • δ H + 1 • ∆ A = 0

δ cH = −∆cA

El resultado era previsible pero ha servido para describir el procedimiento a seguir en


cualquier otro caso.

Los corrimientos debidos a descensos de apoyos se pueden calcular también por


consideración cinemática del problema, es decir, dibujando la estructura inicial y sobre ella e
imponiendo los descensos de apoyos dados, dibujar la estructura en su posición final.

Para el cálculo del desplazamiento del nudo de una estructura es aplicable el principio de
superposición, es decir, dicho desplazamiento será la suma del debido a las cargas exteriores más el
debido a efectos térmicos, defectos de montaje y descenso de apoyos, si los hubiese.
5.1 C O N S I D E R A C I O N E S S O B R E L O S M E T O D O S D E
ANALISIS DE ESTRUCTURAS HIPERESTATICAS

Revisando lo visto en el epígrafe 2.4, una cercha es hiperestática cuando:

b + r > 2n
siendo:
• b, el número de barras de la estructura
• n, el número de nudos de la estructura
• r, el número de componentes de reacción de la estructura

Si además:
b > 2n - 3, la estructura es hiperestática por constitución o interna

Y si:
r > 3, la estructura es hiperestática por sustentación o externa.
Como ya comentamos, existen dos métodos para el cálculo de las estructuras:

1. El método de compatibilidad, que establecen las ecuaciones de compatibilidad de las


deformaciones en función de las fuerzas y resuelve las incógnitas hiperestáticas (método de las
fuerzas o métodos de la flexibilidad).
2. El método del equilibrio, que plantea las ecuaciones de equilibrio de la estructura en función
de las deformaciones y en función de la relación de las fuerzas con las deformaciones.
Resolviendo el sistema se obtienen las fuerzas y por tanto las incógnitas hiperestáticas (método
de deformaciones o método de la rigidez).

En estructuras articuladas hiperestáticas se utiliza generalmente el método de compatibilidad,


reservando el segundo para el cálculo de estructuras con nudos rígidos.
Tema 5. Estructuras articuladas hiperestáticas 51

5.2 M E T O D O D E C O M P A T I B I L I D A D

Cualquier estructura hiperestática puede convertirse en isostática o estáticamente determinada


eliminando las fuerzas sobrantes es decir aquellas que exceden el mínimos necesario para que la
estructura esté en equilibrio estático. A la estructura obtenida al eliminar las ligaduras sobrantes se
denomina estructura primaria. Se puede considerar la estructura primaria sometida a la acción
combinada de las cargas iniciales más las acciones hiperestáticas desconocidas. Las ecuaciones de
condición o ecuaciones de compatibilidad se obtienen superponiendo en la estructura primaria las
deformaciones producidas por las cargas iniciales y las acciones hiperestáticas desconocidas, lo que da
la condición para la compatibilidad geométrica de la estructura original. Se pueden obtener tantas
ecuaciones de compatibilidad como acciones hiperestáticas, consistiendo la determinación de éstas en la
resolución de un sistema de ecuaciones. Este método se puede aplicar en el análisis de cualquier
estructura ya sea para estudiar el efecto de las cargas aplicadas, cambios de temperatura, asientos de
apoyo o cualquier otro caso. La única limitación que presenta el uso de éste método es que ha de ser
válida la aplicación del principio de superposición.

Como ejemplo, veamos el caso de la viga continua de la figura 5.1.a:


52. Análisis estructural. Estructuras articuladas

δ11*X1 =∆11 δ21*X1 =∆21

δ 12*X2=∆12 δ22*X2 =∆22

Figura 5.1. Método de la compatibilidad

Se trata de una estructura estáticamente indeterminada de segundo grado, o sea, existen dos
reacciones hiperestáticas.
El primer paso en la aplicación del método de la compatibilidad es eliminar por ejemplo los
apoyos interiores introduciendo en esos puntos las acciones hiperestáticas X1 y X2 (figura 5.1.b),
convirtiendo la estructura original en estáticamente determinada y estable. Esta es la que llamamos
estructura primaria y puede considerarse como la superposición de las estructuras de la figura 5.1.c, d y
e. Así pues, cualquier deformación de la estructura puede obtenerse por la superposición de estos
efectos.
Aceptando que no existen asentamientos en los apoyos y refiriéndonos a la figura 5.1.b, la
compatibilidad exige:

∆1 = 0
∆2 = 0
siendo:
• ∆1 , el desplazamiento en el punto 1 según la línea de acción de la fuerza hiperestática X1
Tema 5. Estructuras articuladas hiperestáticas 53

• ∆2 , el desplazamiento en el punto 2 según la línea de acción de la fuerza hiperestática X2


Estas condiciones las podemos poner utilizando el principio de superposición en la forma:
∆10 + ∆11 + ∆ 12 = 0
∆20 + ∆21 + ∆22 = 0
siendo:
• ∆10 , el desplazamiento del punto 1 debido a las cargas externas (ver figura 5.1.c)
• ∆11 , el desplazamiento del punto 1 debido a las fuerza hiperestática X1 ver figura 5.1.d).
• ∆12 , el desplazamiento del punto 1 debido a la fuerza hiperestática X2 (ver figura 5.1.e)
• ∆20, ∆21 ,∆22 , lo mismo para el punto 2.
Las anteriores ecuaciones pueden expresarse en función de los coeficientes de flexibilidad ij que
se definen cono el desplazamiento del punto i debido a una carga unitaria que actúa en j, no existiendo
ningún otro punto cargado.
Así, las anteriores ecuaciones las podemos poner en la forma:
∆10 X 1δ 11 + X 2δ 12 = 0
∆20 X1δ 21 + X 2δ 22 = 0

Según lo dicho, su significado es:


• δ 11 , desplazamiento del punto 1 debido a la fuerza unitaria aplicada en el punto 1
• δ 12 , desplazamiento del punto 1 debido a la fuerza unitaria aplicada en el punto 2
• δ 21 , desplazamiento del punto 2 debido a la fuerza unitaria aplicada en el punto 1
• δ 22 , desplazamiento del punto 2 debido a la fuerza unitaria aplicada en el punto 2

Los desplazamientos debidos a las cargas originales y los coeficientes de flexibilidad de la


estructura primaria se pueden obtener según lo dicho en el capítulo anterior. Las reacciones
hiperestáticas (desconocidas), las obtendremos resolviendo un sistema de ecuaciones simultáneas.
Generalizando este proceso a una estructura con n reacciones hiperestáticas:

∆10 + X1δ 11 + X 2δ 12 + .....+ X nδ 1 n = 0


∆ 20 + X1δ 21 + X 2δ 22 + .....+ X nδ 2n = 0
M M M M
∆ n0 + X1δ n 1 + X 2δ n 2 + .....+ X nδ nn = 0
54. Análisis estructural. Estructuras articuladas

5.3 ESTRUCTURAS ARTICULADAS EXTERNAMENTE


HIPERESTATICAS

Una estructura articulada externamente hiperestática es la que tiene más de tres componentes de
reacción.
Veamos el proceso a seguir en el cálculo de una cercha como la de la figura 5.2.a. Se trata de
una estructura hiperestática externa de grado uno. Elegimos como reacción sobrante el apoyo central e
introducimos en su lugar una reacción hiperestática X1 , obteniendo la estructura primaria indicada en la
figura 5.2.b, que es la superposición de las estructuras de la figura 5.2.c y d.
Si el apoyo central está sobre una cimentación rígida, podemos expresar la ecuación de
compatibilidad por:

∆1 = ∆ 10 + ∆11 = ∆ 10 + X1δ11 = 0

Despejando la reacción hiperestática tenemos:

∆10
X1 = −
∆11

Los valores ∆10 y δ 11 , los obtenemos aplicando el segundo teorema de Castigliano, según
vimos en el tema anterior:
Si0 Li
∆10 = ∑ s'
Ai E i
( si, ) 2
δ 11 = ∑ L
Ai E i
siendo:
• Si0 , el esfuerzo en cualquier barra de la estructura primaria debido a las cargas externas
(figura 5.2.c)
• si’, el esfuerzo en cualquier barra de la estructura primaria debido a la carga unitaria aplicada
en 1 (figura 5.2.d).
Una vez determinada la reacción Xi , el esfuerzo Si que actúa en cada barra nos lo da la
ecuación:
Tema 5. Estructuras articuladas hiperestáticas 55

Si = Si 0 + X 1 s'i

Figura 5.2 Estructura articulada externamente hiperestática

5.4 ESTRUCTURAS ARTICULADAS INTERNAMENTE


HIPERESTATICAS

Una estructura articulada internamente hiperestática es la que tiene un número de barras b>2n -
3.
En la estructura de la figura 5.3.a existe una barra redundante, o lo que es lo mismo, tiene un
grado de hiperestaticidad interna de uno. Elegimos la barra AB como hiperestática, introduciendo en su
lugar la reacción X1 lo que nos da la estructura primaria de la figura 5.3.b. Esta se puede obtener
superponiendo las estructuras de la figura 5.3.c y d. Hay que tener en cuenta que al aplicar ahora
superposición, no se puede igualar a cero, como cuando la estructura es hiperestática externa. La
56. Análisis estructural. Estructuras articuladas

diferencia entre los desplazamientos relativos de los nudos extremos de la barra eliminada será igual no a
cero, sino a la variación longitud de la barra eliminada.

Figura. 5.3 Estructuras articuladas internamente hiperestáticas

La ecuación de compatibilidad será:

X 1 L1
∆ 1 = ∆ 10 + X 1δ 11 = −
EA1

o de otra forma:

∆1 = ∆ 10 + X1δ11 ' = 0

siendo:
Tema 5. Estructuras articuladas hiperestáticas 57

L1
δ 11 '= δ 11 +
EΑ1
Despejando, la reacción hiperestática vale:

∆10
X1 = −
δ 11 '

Los valores de los desplazamientos los obtenemos aplicando el teorema de Castigliano:

Si0 si
∆10 = ∑ L
Ai E i
( si, ) 2
δ 11 = ∑ L
Ai E i
donde:
• S10 , el esfuerzo en cualquier barra de la estructura primaria debido a las cargas externas
(figura 5.3.c).
• si’ , el esfuerzo en la misma barra de la estructura primaria debido al par de fuerzas unitarias
que actúan en los extremos cortados de la barra AB (figura 5.3.d).

Al igual que en el caso de hiperestaticidad externa, el esfuerzo en cualquier barra de la estructura


original es:
Si = Si0 + X1 si '

5.5 E S T R U C T U R A S ARTICULADAS INTERNAS Y


EXTERNAMENTE HIPERESTATICAS

Para estudiar este caso analicemos la estructura de la figura 5.4.a.


58. Análisis estructural. Estructuras articuladas

Figura 5.4 Estructuras articuladas externa e internamente hiperestáticas

Esta cercha tiene dos elementos sobrantes, uno en las componentes de las reacciones y otros en
las barras. Adoptamos como hiperestáticas la componente horizontal de la reacción en el extremo
derecho y el esfuerzo en la barra AB respectivamente. Tenemos así la estructura primaria cargada como
se indica en la figura 5.4.b, en la que se ha sustituido el apoyo fijo C por uno móvil sometido a una
fuerzo hiperestática Xi , y la barra AB por el par de fuerzas hiperestáticas X2. Los casos de carga
indicados en las estructuras de las figuras 5.4.c, d y e pueden superponerse para dar lugar a la
estructura primaria de la figura 5.4.b. El desplazamiento horizontal en C y el desplazamiento relativo
entre los extremos de la barra AB deben ser cero, luego podemos expresar:
∆1 = ∆ 10 + δ 11 X1 + δ 12 X 2 = 0

o poniendo el valor de los desplazamientos según el segundo teorema de Castigliano:


Tema 5. Estructuras articuladas hiperestáticas 59

∑ ∑ ∑
Si0 s' i ( S 'i ) 2 si, s ,, i
L + X1 L + X2 L =0
Ai E i EAi i Ai E i
X L
∆ 2 = ∆ 20 + δ 21 X1 + δ 22 X 2 = − 2 AB
EA AB
L
∆ 2 = ∆ 20 + δ 21 X1 + δ 22 ' X 2 = 0 δ 22 ' = δ 22 + AB
EAAB

o lo que es lo mismo:

s,s,, ( si,, )2
∑ Ai i Ei Li + + X1∑ Ai i Ei Li + X2 ∑
S 0s'' X L
L = − 2 AB
Ai E i A ABE

siendo
• Si0 , el esfuerzo en cualquier barra de la estructura primaria debido a las cargas externas
(figura 5.4.c).
• si’ , el esfuerzo en la misma barra de la estructura primaria debido a la carga unitaria aplicada
horizontalmente en C (figura 5.4.d)
• si’’ , el esfuerzo en la misma barra de la estructura primaria debido a un par de fuerzas
axiales y unitarias que actúan en los extremos de la barra AB.
Las fuerzas hiperestáticas X1 y X2 las determinaremos resolviendo el sistema de ecuaciones 5.a
y 5.b. Los esfuerzos en cualquier barra de la estructura original son:

Si = Si0 + X1 si '+ X 2 si ' '

5.6 ESFUERZOS PRODUCIDOS POR VARIACIONES


TERMICAS Y DEFECTOS DE MONTAJE

En una estructura articulada hiperestática sometida a una variación térmica, además de


deformaciones aparecen tensiones en las barras.
Supongamos que en la estructura de la figura 5.5.a la barra CB experimenta una variación de
temperatura ∆T. Elegimos como redundante la barra AB. La estructura primaria es la cercha sometida a
una elevación de temperatura en su cordón superior y a la fuerza axial hiperestática X1 (figura 5.5.b).
60. Análisis estructural. Estructuras articuladas

Figura 5.5 Esfuerzos debidos a variaciones térmicas

La estructura primaria (figura 5.5.b) se puede obtener por superposición de la existente en la


figura 5.5c, cuando sobre ésta actúa solamente la variación térmica, y la existente en la figura 5.5.d,
correspondiente a una pareja de fuerzas unitarias actuando sobre la misma.
La ecuación de compatibilidad nos la proporciona en hecho de que el desplazamiento relativo
entre los extremos de la barra AB debido al efecto combinado del aumento de temperatura y la acción
de la fuerza X1 debe ser cero:

∆ AB = ∆ 10 T + δ 11 X 1 = 0

siendo:
L1
δ 11 ' = δ 11 +
EL1
Tema 5. Estructuras articuladas hiperestáticas 61

• ∆10T ,el desplazamiento relativo entre los extremos A y B debido a la elevación de temperatura
• δ 11, el desplazamiento relativo entre los extremos A y B debido al par de cargas unitarias que
actúan en éstos.

Según hemos visto anteriormente el valor de éstos desplazamientos nos lo dan las expresiones:
∆10 = ∑ α∆TLi si '
T

y
( si ') 2
δ 11 = ∑ L
EΑi i

Expresiones en las que si’ representa el esfuerzo originado en una barra cualquiera por dos
cargas unitarias actuando en los extremos de la barra AB (figura 5.5.d). Para nuestro ejemplo concreto,
la ecuación de compatibilidad quedaría:


( si ' ) 2 X L
α∆T ( LS ' )CB + X1 =− 1 1
E Αi Li EA1

El esfuerzo si en cualquier barra debido a variaciones térmicas sería:

Si = X 1 si '

En el caso de que en la estructura exista un defecto de montaje, el procedimiento es análogo.


Siguiendo con el anterior ejemplo, supongamos que la barra CB tiene un defecto de montaje. De igual
manera, la ecuación de compatibilidad la obtenemos por la consideración de que el desplazamiento
relativo entre los extremos de la barra AB debido al defecto de montaje de la barra CB y la actuación
de la fuerza X1 debe ser cero:

∆ AB = ∆ M
10 + δ 11 X1 = 0

siendo:
62. Análisis estructural. Estructuras articuladas

L1
δ '11 = δ11 +
EA1
•∆10M, el desplazamiento relativo entre los extremos A y B, debido al defecto de montaje
•δ 11 , el desplazamiento relativo entre los extremos A y B, debido al par de cargas unitarias que
actúan en estos.

El valor de estos desplazamientos lo tenemos por las expresiones:


Si0 si '
∆M
10 = L
EΑi i

=∑
2
(s ' )
δ11 i Li
EΑ i

Expresiones en las que si’ representa el esfuerzo originado en una barra cualquiera por dos
cargas unitarias actuando en los extremos de la barra AB (figura 5.5.d), y si0 representa el esfuerzo que
debía de actuar en las barras en las que existe defecto de montaje para conseguir la misma variación de
longitud que el debido al defecto.
Sustituyendo si0 por su valor en función de la variación de longitud debida al defecto de montaje:

∆Li
Si0 = EΑi
Li

y llevando este valor a la expresión anterior de ∆10M :

∆M10 = ∆Li si '

que en nuestro caso concreto, al existir defecto de montaje tan sólo en la barra BC, quedaría:

∆M10 = ∆LCB SCB '

Así pues, la ecuación de compatibilidad es:


Tema 5. Estructuras articuladas hiperestáticas 63

( si ' ) 2
( ∆LS ' ) CB + Xi ∑ L =0
EΑi i

De esta ecuación podemos obtener el valor del esfuerzo X1 de la barra redundante.


El esfuerzo Si en cualquier barra debido a los defectos de montaje sería:

Si = X 1 si '

En el caso de que existan descensos de apoyos, sólo se producirán esfuerzos en la estructura si


ésta es hiperestática externa o por sustentación (por tanto las reacciones redundantes o hiperestáticas
serán las de los apoyos sobrantes). El proceso de cálculo es similar al anterior, pero ahora al establecer
la ecuación de compatibilidad de los desplazamientos en los apoyos, igualaríamos no a cero, sino al
descenso real que existe en el apoyo correspondiente.
El caso más general en el que exista en la estructura variación térmica y errores de montaje en todas
las barras, con hiperestaticidad interna (subíndice 2) y externa (1), la expresión general para establecer
la compatibilidad de deformaciones de la barra hiperestática sería:

∑ ∑ ∑ s'EAs' ' L = − XEAL


si0 s 'i (s 'i )2 i i  2 2 + ∆ L∆T + ∆ L2 
Li + X 1 Li + X 2 i 2 2
EAi EAi i 2 

siendo:

• si0=, el esfuerzo en cualquier barra de la estructura primaria (isostática), tanto debido a las cargas
externas como a las ficticias debidas a variaciones térmicas y defectos de montaje.
• s’i, esfuerzo en la estructura primaria debido a carga unitaria en la dirección de la coacción
externa redundante eliminada.
• s’’i, esfuerzo en la estructura primaria debido a pareja de cargas unitarias que actuan en los nudos
extremos de la barra redundante eliminada.
• ∆L∆T 2, variación de longitud por defectos térmicos de la barra hiperestática.
• ∆L22, variación de longitud debido a error de montaje de la barra hiperestática.
64. Análisis estructural. Estructuras articuladas

En la anterior expresión se supone que la barra eliminada sufre un incremento positivo de su


longitud debido tanto a la temperatura como al error de montaje.

5.7 CALCULO DE DESPLAZAMIENTOS

En este apartado es válido todo lo dicho en el tema anterior sobre cálculo de desplazamientos,
por tanto haremos uso del segundo teorema de Castigliano.
En la estructura de la figura 5.6.a si queremos conocer el desplazamiento vertical del nudo B,
supondremos una carga infinitesimal T actuando en la dirección en la que deseamos averiguar el
desplazamiento.

Figura 5.6 Cálculo de desplazamientos en estructuras hiperestáticas

La energía de deformación en una barra cualquiera i de la estructura a) es:


Si 2 Li
Ui =
2Αi E
En este capítulo hemos aprendido como calcular los esfuerzos Si de la estructura hiperestática
de la figura 5.6.a.
Aplicando los teoremas de Castigliano, el desplazamiento vertical de B es:
∂U S L ∂S
δ= =∑ i i i
∂T EΑi ∂T
Y según hemos visto anteriormente:
∂Si
= Si '
∂T
Tema 5. Estructuras articuladas hiperestáticas 65

siendo si’ los esfuerzos que aparecen en la estructura cuando está sometida a una carga unidad en el
nudo B (figura 5.6.b). El cálculo de los esfuerzos si’ lo haremos aplicando de nuevo lo visto sobre
estructuras hiperestáticas.
6.1. CONSIDERACIONES PREVIAS

Analizaremos en este tema las estructuras constituidas por barras unidas entre sí
por medio de nudos rígidos.

Un nudo rígido (a diferencia de un nudo articulado que transmite esfuerzos axiles y


cortantes pero no momentos flectores, ni momentos torsores) es capaz de transmitir
cualquier tipo de esfuerzo. La condición de rigidez de un nudo exige que todas las barras
que concurran en él presenten la misma rotación:

Con línea de trazos se representa la


estructura deformada.

θ ba = θ BC = θ b

θ b = rotación del nudo b


Figura 6.1 Estructura con nudo rígido

En lo que sigue estudiaremos únicamente estructuras planas (todas las barras están en el
mismo plano) con cargas en su plano.

6.2 ESTRUCTURAS DE NUDOS RIGIDOS ISOSTATICAS

Presentan poco interés en la práctica, fundamentalmente por dos razones: 1) la misma


estructura, pero hiperestática, presenta menores deformaciones (debido a su mayor rigidez) y 2) en
la misma estructura, pero hiperestática, los esfuerzos que aparecen para el mismo estado de cargas
son menores (debido a que entran en juego mayor número de recursos para la distribución de los
esfuerzos).
66 Estructuras de nudos rígidos y análisis matricial

Los pórticos rígidos isostáticos más usuales son los siguientes:

Figura 6.2 Pórticos isostáticos

Figura 6.3 Pórticos isostáticos

El análisis de un pórtico isostático se realiza determinando en primer lugar las reacciones en


los apoyos, para lo cuál se dispone de las ecuaciones generales de la Estática. Las leyes de
esfuerzos en las barras pueden determinarse aislando cada una de ellas y teniendo en cuenta las
condiciones de equilibrio de los nudos.

6.3 CALCULO DE DESPLAZAMIENTOS

El cálculo de los desplazamientos se efectúa aplicando el principio de los trabajos virtuales,


despreciándose por regla general la influencia que en los mismos tienen el esfuerzo axil y el esfuerzo
cortante, en consecuencia:

N0 NI 0
S Q Q
I 0
S M M
I 0
S M M
I

∆ = ∑ ∫0 ds + ∑ ∫ 0 + ∑ ≈ ∑
S
ds ∫0 ds ∫0 ds
EΩ EΩ ∗ EI EI

siendo:
Tema 6. Estructuras de nudos rígidos. 67

N0, Q0, M0 = Leyes de axiles, cortantes y flectores debidos a las cargas exteriores (Estado (0))

NI, QI, MI = Leyes de axiles, cortantes y flectores debidos a una carga virtual unidad actuando en
el nudo y en la dirección del desplazamiento que se desea conocer (Estado (I)).

En el siguiente ejemplo se muestra la poca influencia del esfuerzo axil en la deformación.

EJEMPLO:

En la estructura de la figura 6.4 determinar el desplazamiento horizontal del apoyo móvil.

Los valores de E,I, y Ω son los mismos en todas las


barras

Figura 6.4

Estado (0):
68 Estructuras de nudos rígidos y análisis matricial

Cálculo de reacciones:

Σ F x = 0 _ R1H + 3 = 0
Σ F y = 0 _ R1V + R4V - 2 = 0
Σ M 1 = 0 _ 4 R4V - 2x2 - 2x3 = 0
R1H = -3 T ,, R4V = 2 ′50 T ,, R1V = -0 ′50 T

Leyes de esfuerzos:

Barra 1-2:

N 0 |0 = 0′50 , , M 0 |0 = 3X
2 2

Barra 2-3

N 0 |0 = 0 , , M 0 |0 = 6 - 0 ′5X , , M 0 |2 = 10 - 2′5X
4 2 4

Barra 3-4:

N |0 = -2′5 , , M 0 |0 = 0
0 2 2

Estado (I)
Tema 6. Estructuras de nudos rígidos. 69

Leyes de esfuerzos:

Barra 1-2:
2 2
N I |0 = 0 , , M I |0 = x

Barra 2-3:
4 4
N I |0 = 1 , , M I |0 = 2

Barra 3-4:
2 2
N I |0 = 0 , , M I |0 = 2 - x

N0 N I 0 I
S M M
∆=Σ∫ ds + Σ ∫0
S
ds
EΩ
0
EI
0 I
0.5 ⋅ 0 0 ⋅1 (- 2′5) ⋅ 0
Σ ∫ S0 N N ds = ∫02 dx + ∫ 40 dx + ∫02 dx = 0
EΩ EΩ EΩ EΩ
0 I
3 2 (12 - x) (20 - 5x)
Σ ∫0S M M ds = ∫ 20 x dx + ∫ 20 dx + ∫ 42 dx +
EI EI EI EI
0 ⋅ (2 - x) 1 2
5 2 40
+ ∫ 20 dx = {| x3 |02 + | 12x - x |20 + | 20x - x |42 } =
EI EI 2 2 EI
40 40
∆= 0+ =
EI EI
6.4 ESTRUCTURAS DE NUDOS RIGIDOS
HIPERESTATICAS: METODO DE COMPATIBILIDAD

El procedimiento a seguir para el análisis de estructuras hiperestáticas de nudos rígidos por


el método de compatibilidad es el mismo ya estudiado para el caso de estructuras articuladas, que
como sabemos consta de los siguientes pasos:

1º Selección de redundantes o hiperestáticas, cuya eliminación nos lleva a la estructura


primaria, que debe ser estable y estáticamente determinada.
2º Cálculo de la estructura primaria sometida a la acción de las cargas exteriores
(Estado (0)).
3º Cálculo de la estructura primaria sometida a la acción de cargas virtuales unitarias cuyas
direcciones coincidan con las hiperestáticas eliminadas (Estado (I), Estado (II), etc.)
70 Estructuras de nudos rígidos y análisis matricial

4º Aplicación del principio de superposición para establecer las condiciones de


compatibilidad de las deformaciones de la estructura original; lo cual nos lleva a:

∆10 + δ 11 X 1 + δ 12 X 2 + .....+δ 14 X n =0 

∆20 + δ 21 X 1 + δ 22 X 2 + .....+ δ 2 N X n =0 



 ⇒ { ∆ } + [ δ ]{X}= 0



.......................... 
∆N 0 + δ N 1 X 1 + δ N 2 X 2 + .....+δ NN X n = 0 

de donde:
{X}= -[ δ ] -1 { ∆ }

∆io = desplazamiento en el punto i de la estructura primaria, en la dirección de Xi, debido a las


cargas exteriores (estado (0)). En general:

0 I 0 I
S N N
∆i 0 = ∑ ∫0 ds + ∑ ∫ 0s M M ds
EΩ EI

δ ij = desplazamiento en el punto i de la estructura primaria, en la dirección de Xi debido a una


carga virtual unitaria en el punto j, en la dirección de Xj (estado (j)). En general:

i j
S N N Mi Mj
δ ij = ∑ ∫ 0 ds + ∑ ∫0S ds
EΩ EI

Una vez determinadas las hiperestáticas Xi los esfuerzos en cualquier barra de la estructura
vienen dados por (aplicando el principio de superposición):
Tema 6. Estructuras de nudos rígidos. 71

Ejemplo: En la estructura de la figura 6.5 obtener el diagrama de momentos flectores,


siendo EI constante para todas las barras.

N i = N Oi + N ii x I + N iII X 2 + ........+ N Ni X N
M i = M 0i + M iI X 1 + M iII S 2 + ........+ M iN S N
0 I II N
Qi = Qi + Qi X 1 + Qi X 2 + ........+ Qi X N

Figura 6.5

Eligiendo como redundante la reacción horizontal del apoyo inferior se tiene que:
72 Estructuras de nudos rígidos y análisis matricial

Estado (0) Estado (I)

Cuya condición de compatibilidad es:

∆10 + δ 11 x1 = 0

Despreciando las deformaciones por axil:

M0 M I I I
s M M
∆10 = ∑ ∫ 0 ds , , δ 11 = ∑ ∫ 0
s
ds
EI EI

Calculamos a continuación las leyes de momentos en ambos estados:

Estado (0):

Barra 1-2:

4 8
M 0 |O = 30x ,, M 0 |4 = 30x - 60(x - 4) = 240 - 30x

Barra 2-3:

6
M 0 |0 = 0

Estado (I):
Tema 6. Estructuras de nudos rígidos. 73

Cálculo de reacciones:

∑ M 1 = 0 _ 6x1 - 8 R3 V = 0 _
R3V - R1V = 0′75

Leyes de momentos:
Barra 1-2: M I |80 = 0 ′75x 11

Barra 2-3: M I |60 = -x +6 13

(30X)( 0′75X) (240 - 30x)(0 ′75x) 1440


∆10 = ∫0
4
dx + ∫ 84 dx =
EI EI EI
8 (0′75x )
2 2
(6 - x ) 168
δ 11 = ∫ 0 dx + ∫ 60 dx =
EI EI EI

Por tanto:
1440 168
+ x1 = 0 _ x 1 = 8′57T
EI EI

Diagrama de momentos flectores:

Barra 1-2:
M |04 = 30x - 8 ′57(0′75x)= 2′357x
M |84 = (240x - 30x)- 8′57(0′75x)= 240 - 3′643x

Barra 2-3:
M |60 = -8 ′57( 6 - x) = 8 ′57x - 5 ′142

Representación gráfica:
74 Estructuras de nudos rígidos y análisis matricial

-51.44
mT

94.28 mT

Figura 6.6 Diagrama de momentos flectores


7-1 CONSIDERACIONES GENERALES

En el tema anterior se ha estudiado el análisis de estructuras hiperestáticas de


nudos rígidos (estructuras planas con cargas en su plano) por medio del método de
compatibilidad. En el presente tema, y en los dos siguientes, abordaremos el análisis de
este mismo tipo de estructuras por el método de distribución de momentos de equilibrio
(cuyo estudio trataremos de forma general en los temas dedicados al análisis matricial).

El método de equilibrio (de rigidez, o de desplazamientos) adopta como incógnitas


del problema los desplazamientos de los nudos de la estructura. Planteando las ecuaciones de
equilibrio de los nudos en función de los desplazamientos, se obtiene un sistema de ecuaciones que
resuelto proporciona dichos desplazamientos, los cuales permiten determinar los esfuerzos en
extremos de barra mediante las relaciones esfuerzo-desplazamiento.

El método de distribución de momentos fue ideado por Hardy Cross en 1.932. Consiste
este método en resolver de una forma iterativa el sistema de ecuaciones que resulta al plantear las
ecuaciones de equilibrio de los nudos.

Para reducir el tamaño del problema (nº de ecuaciones a resolver), el método de Cross
establece las siguientes hipótesis simplificativas:

1º Se desprecian las deformaciones por el esfuerzo axil y el esfuerzo cortante, y sólo se


consideran las debidas a flexión.

2º Se consideran como incógnitas fundamentales del problema únicamente los momentos en


extremos de barra. El cálculo de axiles y cortantes se efectúa posteriormente mediante las
condiciones de equilibrio.

7.2 . - E C U A C I O N E S DE COMPORTAMIENTO DE LA
BARRA RECTA

Son las ecuaciones que expresan la relación entre los momentos en los extremos de una
barra y los desplazamientos de dichos extremos.
Tema 7. Método de Cross: Estructuras intraslacionales (I) 75

Consideremos la barra ab de la figura 7.1, aislada de una determinada estructura:

Figura 7.1 Barra aislada de una estructura

Mab y Mba = momentos en los extremos a y b, respectivamente


θa y θb = giros de los nudos a y b respectivamente
∆ = desplazamiento relativo entre los nudos a y b

Evidentemente los momentos Mab y Mba son debidos a la acción simultánea de los
desplazamientos de los nudos a y b, y de las cargas que actúen sobre dicha barra. Su determinación
puede hacerse analizando los momentos que inducen cada factor por separado y aplicando el
principio de superposición:

M ab = M 0ab ( pi ,qi )+ M ab ab ( ∆ )
( θ a )+ M IIab ( θb )+ M III
I

M ba = M ba ( pi ,qi )+ M ba ( θ a )+ M ba ( θb )+ M ba ( ∆ )
0 I II III

El criterio de signos positivos que adoptaremos es el siguiente:

Figura 7.2 Criterio de signos

Estado 0: Pieza cargada sin desplazamientos en los extremos ( θ a = θ b = ∆ = 0)


76 Estructuras de nudos rígidos y análisis matricial

M eab 
 momentos de empotramiento perfecto
M eba 

Figura 7.3 Pieza cargada sin desplazamientos en los extremos


Estado I: Pieza no cargada con giro θ a ( θ b = ∆ = 0)

Figura 7.4 Pieza no cargada con giro θ a

M Iab .L - M Iba .L   I 2EI


(2 θ a +θ b )
θa =   M ab =
3EI 6EI  ⇒  L
I I  
θb = -
M ba .L
+ M ba .L  M Iba = 2EI ( θ a + 2 θ b )
6EI 3EI   L

y haciendo θb = 0:

4EI 2EI
θa ,, M ba θa
I I
M ab = =
L L

Estado II: Pieza no cargada con giro θ b ( θ a = ∆ = 0)

Figura 7.5 Pieza no cargada con giro θ b

Procediendo de la misma forma que en el caso anterior se obtiene:


Tema 7. Método de Cross: Estructuras intraslacionales (I) 77

2EI 4EI
θb ,, M ba θb
II II
M ab = =
L L

Estado III: Pieza no cargada con desplazamiento relativo ∆ entre sus extremos
( θ a = θ b = 0)

Figura 7.6 Pieza no cargada con desplazamiento relativo


M III . L M III
. L ∆ 
θa + 
ab ba
= -
3EI 6EI L 
 haciendo θ a = θb = 0, se obtiene:

 6EI
M III III
ab = M ba = - ∆
 L2
M ab . L M ba . L ∆ 
III III

θb = − + + 
6EI 3EI L


En consecuencia:

4EI 2EI 6EI


M ab = M eab + θa + θb - 2 ∆
L L L
2EI 4EI 6EI
e
M ba = M ba + θa + θb - 2 ∆
L L L

que son las ecuaciones de comportamiento de la barra recta.


78 Estructuras de nudos rígidos y análisis matricial

EI
Haciendo K = , que es el llamado "factor de rigidez de la barra", las ecuaciones de
L
comportamiento pueden ponerse en la forma:

6K
M ab = M eab + 4K θ a + 2K θ b - ∆
L
6K
e
M ba = M ba + 2K θ a + 4K θ b - ∆
l

que utilizando la notación matricial podemos escribir:

 6K 
 4K 2K -  θa 
 M ab   M eab   L  
 
  =  e +   θ b 
 ba   M ba  
M 6K   
 2K 4K -   ∆ 
 L 

o, abreviadamente:

{M}= { M e }+ [ K B ]{d}

siendo [K B] la denominada matriz de rigidez de la barra.

En el presente tema analizaremos las estructuras intraslacionales, es decir, aquellas cuyos


nudos no sufren desplazamientos relativos (∆ = 0 para todas las barras). En consecuencia, las
ecuaciones de comportamiento quedan reducidas a:

 M ab  M eab  4 K 2K  θ a 
  
{M} = { M } + [ K B ]{θ } ⇒ 
e
 =  e +   
 M ba  M ba   2 K 4K  θ b 
 

Ejemplos de tales estructuras son las siguientes:


Tema 7. Método de Cross: Estructuras intraslacionales (I) 79

Figura 7.7 Ejemplos de estructuras

El problema en tales estructuras queda reducido a la determinación de las rotaciones de los


nudos.

7.3. RIGIDECES DE EXTREMO DE BARRA

Se define la rigidez de un extremo de barra como la relación entre el momento actuante en


dicho extremo y el giro correspondiente a ese mismo extremo. Por comodidad el método de Cross
adopta como rigidez la cuarta parte del valor anterior.

Recordando las ecuaciones de comportamiento para barras no cargadas ( M eab = M ba


e
= 0)

 M ab   4K 2 K  θ a 
    
 =
 M ba   2K 4 K  θ b 
 

Barra empotrada en el extremo b:

Haciendo en las ecuaciones anteriores θ b = 0 , resulta:

Figura 7.8 Barra empotrada en el extremo b

M ab = 4K θ a
M ba = 2K θ a
80 Estructuras de nudos rígidos y análisis matricial

Rigidez de la barra en el extremo a:

M ab = K = EI
Rab =
4 θa L

siendo por tanto:

M ab M ab 1
θa = _ M ba = 2 R ab _ M ba = M ab
4 Rab 4 Rab 2

Barra articulada en el extremo b:

Haciendo en las ecuaciones anteriores M ab = 0 , resulta:

Figura 7.9 Barra articulada en el extremo b


M ab = 4K θ a + 2K θ b 


0 = 2K θ a + 4 K θ b 

1
θ b = - θ a ⇒ M ab = 4K θ a - K θ a = 3K θ a , por tanto:
2

Rigidez de la barra ab en el extremo a:

M ab = 3 K = 3 EI
Rab =
4 θa 4 4 L

En general, por tanto, el momento que aparece en el extremo a, de una barra ab sin cargas,
es:

M ab = 4 Rab θ a
Tema 7. Método de Cross: Estructuras intraslacionales (I) 81

siendo:

7.4- DISTRIBUCION DE MOMENTOS APLICADOS A UN


 K,si el extremo b es empotrado


Rab = 
 3
 K,si el extremo b es articulado
 4

NUDO. COEFICIENTE DE DISTRIBUCION.

Consideremos la estructura de la figura 7.10:

Figura 7.10 Distribución de momentos

En el extremo a de cada barra aparece un momento que será, superponiendo el de


empotramiento perfecto al debido al giro del nudo a:

M a 1 = M a 1 + 4 R a1 θa
e

M a 2 = M a 2 + 4 Ra 2 θ a
e

e
M a 3 = M a 3 + 4 Ra 3 θ a
M a 4 = M a 4 + 4 Ra 4 θ a
e
82 Estructuras de nudos rígidos y análisis matricial

Por otra parte, la condición de equilibrio de momentos en el nudo a establece que:

M a1 + M a2 + M a 3 + M a4 = 0

que teniendo en cuenta las expresiones anteriores se convierte en:

∑ M eai + 4 θ a ∑ R ai = 0
i i

de donde se obtiene:

∑M e
ai
Ma
θa = - i
=-
4∑ R ai 4∑ R ai
i i

siendo M a = ∑ M eai el llamado momento de fijación del nudo a.


i

Sustituyendo el valor de θ a obtenido en las expresiones de los momentos Mai, resulta:

Rai (-
M ai = M eai + Ma )
∑ Rai
i

Rai se le denomina factor de distribución o coeficiente de reparto:


Al coeficiente
∑ Rai
i

R ai
Dai =
∑ Rai
i

y al momento Dai (-Ma) momento repartido o distribuido.

De este modo:

M ai = M eai + Dai (- M a )
Tema 7. Método de Cross: Estructuras intraslacionales (I) 83

7.5- TRANSMISION DE MOMENTOS A LOS NUDOS


OPUESTOS. COEFICIENTE DE TRANSMISION.

Veamos ahora cuáles son los momentos en los extremos opuestos:

- Extremos empotrados 1, 2, 4:

1
M ia = M eia + Dai (- M a )
2

- Extremo articulado 3:

M 3a = 0 + 0 Da 3 (- M a )

En general:

M ia = M iae + T ai Dai (- M a )

siendo, Tai el llamado factor de transmisión,


 1 ,si el extremo i es empotrado
2

T ai = 

 0,si el extremo i es articulado

y,

Tai. Dai (-Ma) el momento transmitido.

7.6. PROCESO DE FIJACION Y LIBERACION DE NUDOS.


84 Estructuras de nudos rígidos y análisis matricial

El proceso de cálculo de la estructura anterior puede explicarse mediante el siguiente


esquema:

1) Se fija el nudo a impidiendo el giro θ a , de este modo aparece en cada extremo de barra
un momento M eai (momento de empotramiento perfecto). La suma de estos momentos
representa el momento que se ejerce sobre el nudo para impedir que gire: momento de
fijación ⇒ M a = ∑ M eai .
i

2) Se libera el nudo a, lo cual equivale a aplicar un momento igual y opuesto al momento de


fijación (momento de liberación = - M a = - ∑ M eai ). Este momento se distribuye entre los
i

extremos de las barras que concurren en el nudo a proporcionalmente a sus factores de


distribución: M aiD = Dai (- M a ) = Dai (-Σ M eai ) .

3) Al extremo opuesto de cada barra se transmite un momento de valor:


1 1
M Tia = M aiD = Dai ( Σ M eai ) , si dicho extremo está empotrado y, si dicho extremo se
2 2
encuentra articulado.

4) Los momentos finales en cada extremo de barra se obtienen, por el principio de


superposición, sumando los momentos distribuidos y transmitidos a los de empotramiento
perfectos:

 M ai = M eai + M Dai = M eai + Dai ( − Σ M eai )


 i




M ia= M eia+ M Tia= M eia+ T ai Dai ( − Σ M eai )
 i

Cuando son varios los nudos a tratar debe extenderse el proceso anterior a cada uno de los
nudos de la estructura y repetirlo tantas veces como sea necesario hasta llegar al estado de
deformación final en el cual, y para todos los nudos debe verificarse que Σ M ai = 0 (equilibrio de
momentos en cada nudo).

Conviene finalizar el proceso con una operación de distribución.


Tema 7. Método de Cross: Estructuras intraslacionales (I) 85

7.7. APLICACION PRACTICA DEL METODO.


CONSIDERACIONES PARTICULARES.

Todo lo anteriormente expuesto para la aplicación del método de Cross, puede resumirse
para su realización práctica en los siguientes pasos:

1º.- Determinación de la rigidez de cada extremo de barra:

EI
Rab = K = (extremo opuesto empotrado)
L
3 3 EI
Rab = K = (extremo opuesto articulado)
4 4 L

2º.- Determinación de los coeficientes de distribución y transmisión:

Rab
Dab = Rab
Σ
1
 extremo opuesto empotrado
T ab =  2
0 extremo opuesto articulado

3º.- Cálculo de los momentos de empotramiento perfecto en los extremos de cada barra:

M eab ,, M eba

4º.- Cálculo de los momentos de fijación sobre cada nudo:

M a = Σ M eab

5º.- Cálculo de los momentos distribuidos en cada extremo de barra concurrente en el nudo:

D1
M ab = Dab ( −Σ M eab )
86 Estructuras de nudos rígidos y análisis matricial

6º.- Cálculo de los momentos transmitidos a los extremos opuestos de cada barra:

M Tba1 = T ab M ab
D1

7º.- Repetir los pasos 4º, 5º y 6º, hasta obtener unos momentos distribuidos suficientemente
pequeños.

8º.- Cálculo de los momentos finales en cada extremo de barra:

M ab = M eab + M D∆ b1 + M Tab1 +......+ M ab


Di

e D1 T1 Di
M ba = M ba + M ba + M ba +......+ M ba

Consideraciones particulares:

a) Extremo de pieza rígidamente empotrado:

Figura 7.11 Extremo de pieza rígidamente empotrado

En este caso el empotramiento se puede considerar como una pieza de rigidez infinita y por
tanto el coeficiente de reparto correspondiente a este extremo es cero.

Efectivamente:

M BA
R BA =
4 θB

θ B = 0 por ser un empotramiento y por tanto RBA = ∞ , rigidez infinita, por tanto:

1 D
DBA = 0 ⇒ M DBA = 0 ⇒ M TAB = 0 , , M TBA = M AB
2
Tema 7. Método de Cross: Estructuras intraslacionales (I) 87

y el momento en el extremo B será:

1 
M BA = M eBA + Σ M DAB  1
2  ⇒ M BA = M eBA + ( M AB - M eAB )
D  2
M AB = M AB + Σ M AB 
e

b) Extremo de pieza articulado:

Como se ha visto en este caso las rigideces valen:

3 3 EI
R AC = K= y RCA = 0
4 4 L

por tanto:

DCA = 0 _ M CA = 0 _ M TAC y
M TCA = 0 ya que T AC = 0

c) Voladizo:

Si la barra no está cargada, consideraremos el momento resultante en el empotramiento del


voladizo como un momento de empotramiento perfecto más actuando en el correspondiente nudo,
M eD .

Figura 7.12 Voladizo

El coeficiente de reparto es cero, D = 0, por no contribuir a la rigidez del nudo.


88 Estructuras de nudos rígidos y análisis matricial
MOMENTOS DE EMPOTRAMIENTO PERFECTO

2
Pb a Pa 2 b
M eji = −
e
M = ij
L2 L2

PL PL
M eij = M eji = -
8 8

q
M eji = 2 [a [ L + 3( L − a) ]
3
q
e
M =
ij [(L - a )3 (L + 3a) 12L
12 L2
− b [ L + 3( L − b)]]
3
-(L - b )3 (L + 3b)]

qL2 qL2
M ije = M eji = −
12 12

M eij =
Mb
(2a - b) M eji =
Ma
(2b − a )
L2 L2

e Pab
M ij = (L + b)
2 L2

3PL
M eij =
16

q
M eij = 2
[4 L 2 ( b2 - a 2 ) -
8L
4L( b 3 - a3 )+ ( b4 - a 4 )]

e q L2
M = ij
8

M 3b2
M eij = (1 - 2 )
2 L
8-1 COMPROBACION DE CALCULO. CALCULO DE
GIROS{PRIVADO }

Los momentos obtenidos por el método de Cross, tanto en estructuras


intraslacionales como traslacionales, deben satisfacer las condiciones de:

a) Equilibrio de nudos: En cada nudo se debe verificar que ∑M i = 0 . Esta


condición se cumple aún en el caso de haber cometido alguna equivocación en las
operaciones, por lo que es preciso hacer la siguiente comprobación.

b) Compatibilidad de deformaciones: Todas las barras que concurren en un mismo nudo


han de girar el mismo ángulo en el extremo correspondiente, θ i = θ ij . De las ecuaciones de
comportamiento de la barra se obtiene el valor del ángulo θ i :

6K∆ 6 K∆ 
M ij = M eij + 4K θ i + 2K θ j −  4 Kθi + 2 Kθ j = M ij − M ije +
L  L 
⇒ 
6 K ∆ 6 K∆ 
M ji = M ji + 2K θi + 4Kθ −
e
2 Kθi + 4 Kθ j = M ji − M ji +
e

L  L 

6 K∆
M ij - M eij − 2K θ j
L

6K∆ 6 K∆ 
- M eji − 6K∆ 
) - 2K  M ji M ji − L 
M ji 4K - e
L 4K( M ij - M ije −
L  
θi = =
4K 2K 16 K 2 - 4 K 2

2K 4K
90 Estructuras de nudos rígidos y análisis matricial

En el caso de barras cuyos extremos no sufran desplazamientos relativos (lo que se da en todas las
barras de una estructura intraslacional), ∆ es igual a cero, siendo el giro:

c) Equilibrio general de la estructura: El sistema formado por las cargas aplicadas y las
reacciones de apoyo debe ser nulo.

8-2 REACCIONES Y DIAGRAMAS DE ESFUERZOS

Las ecuaciones de equilibrio de las barras, permiten obtener los esfuerzos cortantes en
extremos de barra:

 Σ Fx =0

 ΣF y =0
Σ M = 0
 z

Figura 8.1 Equilibrio en barras

Mientras que los esfuerzos axiles se obtienen mediante las ecuaciones de equilibrio de
fuerzas en nudos:

Σ F X = 0

Σ FY = 0
7

Figura 8.2 Equilibrio en nudos

1
( M ij - M eij ) - ( M ji - M eji )
2
θi =
3K
Tema 8. Método de Cross. Estructuras intraslacionales (II) 91

Con todo ello se puede obtener ya las leyes diagramas de esfuerzos en cada barra.

Las mismas ecuaciones de equilibrio permiten obtener las reacciones de apoyo.

8-3 SIMPLIFICACIONES EN ESTRUCTURAS


SIMETRICAS

Llamaremos así a las estructuras que tienen simetría geométrica, mecánica y cargas respecto
de un eje. Distinguiremos dos casos:

a) El eje de simetría corta a una serie de dinteles:

Esta disposición puede observarse en la figura 8.3.

Figura 8.3 Estructura simétrica

Consideremos la barra ij de la estructura que es la que corta el eje de simetría, y


supongamos que no está cargada, las ecuaciones de comportamiento de la barra serán:

M ij = 4 Kθi + 2 Kθ j 

M ji = 2 Kθi + 4 Kθ j 

por la condición de simetría se verificará:

M ij = - M ji ,,θ j = - θ i
92 Estructuras de nudos rígidos y análisis matricial

por tanto la ecuación de comportamiento de la barra será:

1
M ij = - M ji = 4 θ i K - 2K θ i = 4( K)θ i = 4 R'ij θ i
2

donde :

1 1
Rij' = K = Rij
2 2
8

y representa la rigidez ficticia con la que se opera, podemos pues hacer abstracción de la mitad de la
estructura, quedando el esquema de la figura 8.4, sin más que considerar las barras cortadas por el
eje de simetría con una rigidez ficticia:

Figura 8.4

1
Rij' = R 9
2 ij

b) El eje de simetría corta a una fila de soportes:


Tema 8. Método de Cross. Estructuras intraslacionales (II) 93

Por simetría el soporte central no sufre deformación y el nudo i situado sobre dicho eje de
simetría no gira, θ i = 0 , por lo tanto estos nudos pueden considerarse como empotramientos
perfectos, quedando el problema reducido a calcular la estructura equivalente de la dada en la
figura 8.5.

Figura 8.5 Estructura equivalente

8-4. SIMPLIFICACIONES EN ESTRUCTURAS


ANTISIMETRICAS

Llamaremos así a las estructuras que poseen simetría geométrica y simetría mecánica pero la
distribución de las cargas exteriores es antisimétrica respecto del eje de simetría. Consideraremos
también dos casos:

a) El eje de simetría corta a una serie de dinteles:

Este caso puede observarse en la figura 8.6.

Figura 8.6 Estructura antisimétrica


94 Estructuras de nudos rígidos y análisis matricial

Consideremos la barra ij que es la que corta el eje de simetría y supongamos que no está
cargada.

Las ecuaciones de comportamiento de la barra serán:

M ij = 4K θi + 2K θ j 

M ji = 2K θi + 4K θ j 

por la condición de antisimetría se verificará:

M ij = - M ji ,,θ j = θi

por tanto:
3  3 3
M ij = M ji = 4 Kθi + 2 Kθi = 6 Kθi = 4  θi  = 4 Rij' θi ⇒ R' ij = K = Rij
2  2 2

Para el cálculo podemos hace abstracción de la mitad de la estructura, quedando el


esquema de la figura 8.7, sin más que considerar las barras cortadas por el eje de simetría con una
rigidez ficticia:

3
Ri ′j = Rij
2
10

Figura 8.7

b) El eje de simetría corta a una serie de soportes (Figura 8.8):


Tema 8. Método de Cross. Estructuras intraslacionales (II) 95

Figura 8.8

1
R′ = R
2

En este caso puede realizarse el cálculo de media estructura suponiendo una distribución de
cargas igual a la indicada en la figura, y una rigidez mitad de la real en los soportes cortados por el
eje de simetría. Los momentos finales en estos soportes serán dobles de los obtenidos en la mitad
de estructura.
9.1- GENERALIDADES. GRADO DE
TRASLACIONALIDAD

En los temas anteriores se ha examinado el método de Cross en estructuras en las


que los nudos sufrían giros pero no podían desplazarse. No obstante, en la mayoría de las
estructuras que se encuentran en la práctica los nudos, además de girar, pueden
experimentar traslaciones.

Se denomina grado de traslacionalidad al número de traslaciones independientes que


pueden experimentar los nudos de la estructura. Evidentemente el grado de traslacionalidad coincide
con el número mínimo de fuerzas de sustentación (o apoyos simples) necesarias para impedir los
desplazamientos de todos los nudos de la estructura. Por ejemplo, en la estructura de la figura 9.1 el
grado de traslacionalidad es dos, ya que como se observa en la figura 9.2 la disposición de dos
apoyos simples en los nudos 4 y 6 haría que la estructura fuera intraslacional.

Figura 9.1 Figura 9.2

El grado de traslacionalidad puede también obtenerse a partir del grado de indeterminación


cinemática (número total de posibles desplazamientos, lineales y angulares, de los nudos de la
estructura), descontando de este los desplazamientos lineales que sean iguales o conocidos debido a
la simplificación hecha de despreciar las deformaciones debidas a los esfuerzos axiles.
96 Estructuras de nudos rígidos y análisis matricial

Así, por ejemplo, en la estructura anterior el grado de indeterminación cinemática es G.I.C=


3 x 4 = 12 (cada uno de los nudos 3,4,5 y 6 puede experimentar un desplazamiento angular y dos
lineales, horizontal y vertical). El número total de giros es G = 4 (de los nudos 3,4,5 y 6). Al no
experimentar deformación longitudinal las barras 1-3, 3-5, 2-4 y 4-6, los desplazamientos verticales
de los nudos 3,4, 5 y 6 son nulos, por tanto, el número de desplazamientos verticales conocido a
priori es DV = 4. Por la misma razón los desplazamientos horizontales de los nudos 3 y 4 serán
iguales y lo mismo sucede con los desplazamientos horizontales de los nudos 5 y 6
( ∆ H 3 = ∆ H 4 = ∆ 1 , ∆ H 5 = ∆ H 6 = ∆ 2 ), en consecuencia, de los cuatro posibles desplazamientos
horizontales de los nudos dos de ellos son conocidos al determinar los otros dos, D.H. = 2. El grado
de traslacionalidad de la estructura es por tanto:

G.T. = G.I.C. - Giros - DV - DH

G.T. = 12 - 4 - 4 - 2 = 2

Figura 9.3 Desplazamientos de nudos

Para la resolución de estructuras traslacionales por el método de Cross existen dos


procedimientos. Uno es el método directo, en el que se recurre al equilibrio de los esfuerzos
cortantes en los extremos de las barras, y otro es el método indirecto, que requiere la aplicación y
posterior eliminación de coacciones para la traslación de los nudos, lo que conduce a un sistema de
ecuaciones con tantas incógnitas como grados de traslación tengan los nudos de la estructura. En lo
que sigue desarrollaremos este último procedimiento.
Tema 9. Método de Cross : Estructuras traslacionales. 97

9.2 . - M O M E N T O S D E E M P O T R A M I E N T O D E B I D O S A L
DESPLAZAMIENTO DE UN NUDO

Cuando analizamos las ecuaciones de comportamiento de la barra recta (epígrafe 7.2) vimos
que en una pieza no cargada, cuyos extremos están empotrados θ a = θ b = 0 , un desplazamiento
relativo ∆ entre sus extremos origina unos momentos de empotramiento de valor (Figura 9.4):

Figura 9.4

6 EI
M ab = M ba = − ∆
L2

Análogamente se obtiene para el caso en que el extremo b de la pieza esté articulado (Figura
9.5):

Figura 9.5

M ab .L ∆ 
θa = +
3EI L 

M .L ∆
θb = − ab + 
6EI L 
98 Estructuras de nudos rígidos y análisis matricial

Haciendo

θ a = 0, resulta:

 M = 3EI ∆
 ab
 L2
 M ba = 0

y el giro en b es:
3∆
θb =
2L

9.3 . - METODO DE LOS DESPLAZAMIENTOS


ARBITRARIOS

Consideremos la estructura de la siguiente figura 9.6 cuyo grado de traslacionalidad es 2.

Figura 9.6

El estado final de deformación de esta estructura se puede considerar como superposición


de los tres estados intraslacionales indicados en la figura siguiente:
Tema 9. Método de Cross : Estructuras traslacionales. 99

Estado (0) Estado (I) Estado(II)

En cada uno de estos estados los nudos de la estructura tienen impedidos sus
desplazamientos lineales mediante los apoyos introducidos en los nudos 5 y 7.

El estado (0) resulta al considerar la estructura con los apoyos indicados sometida a la
acción de las cargas aplicadas. El estado (I) es consecuencia de considerar que, en la estructura
descargada, el apoyo del nudo 5 sufre un desplazamiento horizontal ∆1 igual al que tendría la
estructura traslacional en su deformación real. Análogamente se obtiene el estado (II) suponiendo
que el apoyo del nudo 7 experimenta un desplazamiento horizontal ∆2 igual al correspondiente en la
estructura real.

Si los desplazamientos reales ∆1 y ∆2 fueran conocidos, los estado (I) y (II) se calcularían
por el método de Cross para estructuras intraslacionales estudiado en los temas anteriores,
partiendo de unos momentos iniciales de empotramiento perfecto que, de acuerdo con el epígrafe
anterior, son:

6 EI
M ije = M eji = − ∆ para piezas biempotradas
L2
3EI 
M ije = − 2 ∆
L  para piezas con el extremo i empotrado y el extremo j articulado
M ji = 0
e 

Estos momentos deben, evidentemente, considerarse únicamente en las barras cuyos


extremos experimentan desplazamientos relativos. Así, por ejemplo, en el estado (I) los momentos
iniciales en los extremos de las barras son:

6( EI ) 1 − 4
M 1e−4 = M 4e−1 = ∆1
L21 −4
6( EI ) 2 −5
M 2e− 5 = M 5e−2 = ∆1
L22 − 5
6( EI ) 5− 6
M 5e− 6 = M 6e−5 =− ∆1
L25− 6
M 4e− 5 = M 5e−4 = 0
M 6e− 7 = M 7e− 6 = 0
M 7e− 3 = 0
100 Estructuras de nudos rígidos y análisis matricial

Una vez determinados los momentos finales en los extremos de cada barra, para cada uno
de los estados, se podrían obtener las reacciones en los apoyos de los nudos 5 y 7, teniendo en
cuenta que la superposición de los estados (0), (I) y (II) debe equivaler a la estructura real sin
apoyos, debe verificarse que:

R50 + R5I + R5II = 0



R70 + R7I + R7II = 0

Dado que los desplazamientos reales ∆1 y ∆2 son desconocidas a priori, el método de los
desplazamientos arbitrarios consiste en suponer inicialmente ∆1 = ∆2 = 1. De esta forma, dada la
linealidad entre fuerzas y desplazamientos, las ecuaciones anteriores se escribirían en la forma:

R50 + ∆1 R5I + ∆ 2 R5II = 0



R70 + ∆1 R7I + ∆ 2 R7II = 0

Siendo ahora R5I, R5II, R7I y R7II las reacciones en los apoyos de los nudos 5 y 7, en los
estados (I) y (II), obtenidas para ∆1 = 1 y ∆2 = 1. El sistema de ecuaciones resultante permite
obtener los valores reales de ∆1 y ∆2.

Los momentos finales en extremos de barras pueden obtenerse por superposición:

Mij = Mij0 + ∆1 MijI + ∆2 MijII

siendo Mij0, MijI y MijII los momentos en extremos de barras correspondientes a los estados (0), (I)
con ∆1 = 1 y (II) con ∆2 = 1.

El método es aplicable a cualquier estructura traslacional, obteniéndose en general un sistema


de n ecuaciones con n incógnitas, siendo n el grado de traslacionalidad de la estructura considerada.

9.4 . - M É T O D O D E L O S M O M E N T O S 1 0 0 .

El método de los momentos 100 es una variante del método anterior. Consiste en prefijar,
para calcular los estados (I) y (II), los valores de los momentos iniciales en lugar de los
desplazamientos. Así, por ejemplo, en el caso de la estructura analizada en el epígrafe anterior
podemos, para resolver el estado (II), tomar unos momentos iniciales en los extremos de las barras
de valores:
Tema 9. Método de Cross : Estructuras traslacionales. 101

6( EI ) 5 − 6
M 5e− 6 = M 6e−5 = ∆ 2 = 100
L25 − 6
3( EI ) 3− 7 ( EI ) 3 − 7 L25 −6
M 7e− 3 = ∆ 2 = 50
L23 −7 ( EI ) 5 −6 L23− 7

y el resto 0.

Ello equivale, evidentemente, a fijar un desplazamiento ∆2 de valor:


100 L25 − 6
∆2 =
6( EI ) 5 −6

El sistema de ecuaciones resultante en esta caso es de la forma:


R50 + αR5I + βR5II = 0

R70 + αR7I + βR7II = 0

siendo α y β dos coeficientes que expresan las relaciones entre los valores reales de los
desplazamientos y los valores prefijados, esto es:

∆1 ∆2
α= yβ =
( ∆1 ) pref .  100 L25 −6 
 
 6( EI )5 − 6 
en consecuencia, los desplazamientos reales son:
100 L25 − 6
∆1 = ( ∆1 ) pref . α y ∆ 2 = β
6( EI ) 5 −6

y los momentos finales en extremos de barras:

Mij= Mij0 + ∆1 MijI + ∆2 MijII

9.5- ESTRUCTURAS CON BARRAS INCLINADAS

Los métodos expuestos son igualmente aplicables a estructuras traslacionales con barras
inclinadas, con la salvedad de que en este caso es preciso determinar los desplazamientos relativos
entre extremos de barras (para obtener los momentos iniciales MIij, MIIij, etc.) en función de los
desplazamientos de los nudos.
102 Estructuras de nudos rígidos y análisis matricial

Sea, por ejemplo, la estructura de la figura 9.7 cuyo grado de traslacionalidad es dos.

Figura 9.7

La estructura se trasforma en intraslacional introduciendo dos apoyos simples en los nudos 2


y 4. De esta forma es necesario resolver los estados (0), (I) y (II) indicados en la siguiente figura:

Estado (0) Estado (I) Estado (II)

Los momentos iniciales para la resolución del estado (I), por ejemplo, son:

6 EI
M 1e−2 = M 2e−1 = − ∆
L2 1
6 EI
M 2e− 3 = M 3e− 2 = 2 λ1
L
6 EI
M 3e−4 = M 4e−3 = 2 λ2
L
M 4e− 5 = M 5e−4 =0
Tema 9. Método de Cross : Estructuras traslacionales. 103

siendo λ1 y λ2 los desplazamientos relativos entre los extremos de las barras 2-3 y 3-4, como
consecuencia del desplazamiento ∆1 del nudo 2.

Para obtener λ1 y λ2 en función de ∆1 es necesario determinar la posición del nudo 3


después de la deformación. Parra ello veamos que el movimiento de la barra 2-3 se puede
descomponer en una traslación hasta la posición 2’-3’ y un giro alrededor de 2’ hasta la posición
final 2’-3’’. El punto 3’’ está situado en la perpendicular por 3’ a 2’-3’. Puesto que el movimiento
de la barra 3-4 es un giro alrededor de 4, el punto 3’’ se encuentra asimismo en la perpendicular por
3 a 3-4. La intersección de ambas perpendiculares determina la posición de 3’’.

Figura 9.8

De acuerdo con la construcción realizada podemos establecer las siguientes relaciones:

λ 1 cosα = λ 2 cos β 

λ 1 sen α + λ 2 sen β = ∆ 1 

de donde se obtiene:

cos β cos α
λ1 = ∆1 y λ 2 = ∆
sen(α + β) sen(α + β) 1

De este modo quedan determinados los momentos iniciales para el estado (I) en los
extremos de las barras 2-3 y 3-4 en función de ∆1, y ya puede operarse por cualquiera de los
métodos expuestos (desplazamientos arbitrarios o momentos 100).

9.6 - ESFUERZOS PRODUCIDOS POR VARIACIONES


TÉRMICAS.
104 Estructuras de nudos rígidos y análisis matricial

Consideremos que la estructura de la figura 9.9 se encuentra inicialmente a una temperatura


uniforme T1 y que, por un efecto de calentamiento (o enfriamiento), pasa a una temperatura también
uniforme, T2.

Figura 9.9 Variaciones térmicas

Como consecuencia de la variación térmica experimentada cada barra sufrirá un


alargamiento (o acortamiento) de longitud, de valor ∆L = αL (T2 - T1), lo cual producirá unos
desplazamientos de los nudos y, en consecuencia, aparecerán unos esfuerzos en las barras.

El estado final de deformación de la estructura puede obtenerse por superposición de los


estado (0) y (I) de la siguiente figura:

Estado (0) Estado (I)

Los desplazamientos relativos entre los extremos de barras en el estado (0) son conocidos
en función de las variaciones de longitud ∆L debidos a la variación térmica. El cálculo de los
momentos en extremos de barra correspondientes a este estado se realiza, en consecuencia, a partir
de los siguientes momentos iniciales.
Tema 9. Método de Cross : Estructuras traslacionales. 105

6 EI
M 1e− 2 = M 2e−1 = − ∆ L 2 −3
L2
6EI
M 2e−3 = M 3e− 2 = 2 ( ∆L1 −2 − ∆L3− 4 )
L
M 3e− 4 = 0

El estado (I) se realiza como ya hemos visto en los epígrafes anteriores. Debiendo verificarse
que:
R03 + ∆RI3 = 0

donde R03 y RI3 son las reacciones en el apoyo introducido en el nudo 3, en los estados (0) y (I),
respectivamente. La anterior ecuación proporciona el valor ∆ y los momentos finales en extremos
de barra serán:
Mij = M0ij + ∆MIij
10.1- MÉTODO DE ANÁLISIS. MATRIZ DE RIGIDEZ

De los dos posibles métodos generales de análisis de estructuras: Flexibilidad


(método de fuerzas) y Rigidez (método de los desplazamientos), en lo que sigue
desarrollaremos el método de rigidez. En este método lo que se pretende en primer lugar es
determinar los desplazamientos de los nudos de la estructura y posteriormente, mediante las
relaciones esfuerzos en extremos de barra-desplazamientos, se obtienen los esfuerzos en los
extremos de todas las barras.

Para establecer el planteamiento general del método de rigidez consideremos un


sistema elástico (Figura 10.1) sometido a un sistema de fuerzas F1, F2,...., Fi,...., Fn aplicadas en los
puntos 1, 2, ......, i, ......,n. Bajo la acción de este sistema de fuerzas el sistema elástico se deforma y
designando por ∆1, ∆2,......, ∆i,......, ∆n a los desplazamientos que experimentan los puntos de
aplicación de las fuerzas en la dirección de la fuerza aplicada, la energía de deformación del sistema

elástico, de acuerdo con la fórmula de Clapeyron, será:

Figura 10.1 Sistema elástico

1 n 1
ℑ= ∑ Fi ∆ i = ( F1 ∆ 1 + F2 ∆ 2 +...... Fi ∆ i +........ Fn ∆ n )
2 i =1 2

Supongamos que se introduce una variación infinitesinal d∆i, mientras el resto de los
desplazamientos permanecen invariables, la variación de la energía de deformación del sistema
elástico será:
Tema 10. Análisis matricial de estructuras (I). 107

∂ ℑ 1  ∂ F2 ∂ F2  ∂ Fi  ∂ Fn 
=  ∆1 + ∆ 2 +......+  Fi + ∆ i  +.......+ ∆n 
∂ ∆ i 2 ∂ ∆ i ∂ ∆i  ∂ ∆i  ∂ ∆i 

Ahora bien, de acuerdo con el primer teorema de Castigliano es:


∂ ℑ
= Fi
∂ ∆i

Igualando ambas expresiones se obtiene:


∂ F1 ∂ F2 ∂ Fi ∂ Fn
Fi = ∆1 + ∆ 1 +...... ∆ i +...... ∆ =
∂ ∆i ∂ ∆i ∂ ∆i ∂ ∆i n
n ∂ F

=∑
j
∆j
j= 1 ∂ ∆ i

Esta expresión es igualmente válida para cualquier otra fuerza aplicada al sistema, en
consecuencia, haciendo variar i desde 1 hasta n se obtiene un sistema lineal de ecuaciones que en
forma matricial se expresa:

 ∂∂ ∆F1 ∂ F2
... ∂ Fi
...
∂ Fj
... ∂ Fn

 F1   ∂ F1 ∂ ∆1
∂ F2
∂ ∆1
∂ Fi
∂ ∆1
∂ Fj
∂ ∆1
∂ Fn
  ∆1 
 F   ∂ ∆12 ∂ ∆2 ... ∂ ∆2 ... ∂ ∆2 ... ∂ ∆ 2  ∆ 
 2    2
   ... ... ... ... ... ... ... ...   
   ∂ F1 ∂ F2 ∂ Fi ∂ Fj ∂ Fn   
 Fi   ∂ ∆ i ∂ ∆i ... ∂ ∆i ... ∂ ∆i ... ∂ ∆ i   ∆i 
 = ⋅ 
   ... ... ... ... ... ... ... ...   

 Fj   ∂ F1 ∂ F2
... ∂ Fi
...
∂ Fj
... ∂ Fn
 ∆ j 
  ∂ ∆ j ∂ ∆j ∂ ∆j ∂ ∆j ∂∆j
  
   ... ... ... ... ... ... ... ...   
 Fn   ∆ 
  ∂ F1 ∂ F2 ∂ Fi ∂ Fj ∂ Fn   n 
 ∂ ∆ n 
∂ ∆n ... ∂ ∆n ... ∂ ∆n ... ∂ ∆n 

que abreviadamente podemos escribir como:


{F} = [K]·{∆}

siendo:

{F} el vector de fuerzas aplicadas en los puntos del sistema elástico, denominado vector
fuerza generalizada.
108 Estructuras de nudos rígidos y análisis matricial

{∆} el vector de los desplazamientos de los puntos del sistema elástico, denominado vector
desplazamiento generalizado.
[K] es la denominada matriz de rigidez del sistema elástico, que como se observa es una
matriz cuadrada.
Veamos ahora que la matriz de rigidez [K] es una matriz simétrica. En efecto, de acuerdo
con el primer teorema de Castigliano, para los puntos i y j se verifica que:
∂ ℑ
= Fi
∂ ∆i
∂ ℑ
= Fj
∂ ∆j

Derivando la primera expresión con respecto a ∆j y la segunda con respecto a ∆i, y teniendo
en cuenta el teorema de igualdad de las derivadas cruzadas, resulta:
∂ 2ℑ ∂ Fi 
=
∂ ∆ i ∂ ∆ j ∂ ∆ j  ∂ Fi ∂ Fj
 ⇒ =
∂ 2ℑ ∂ Fj  ∂ ∆ j ∂ ∆i
=
∂ ∆ j ∂ ∆ i ∂ ∆ i 

lo cuál demuestra que la matriz de rigidez es simétrica. Ello nos permite escribir la relación fuerza
generalizada-desplazamiento generalizado en la forma (intercambiando filas por columnas):

 ∂ F1 ∂ F1
... ∂ F1
... ∂ F1
... ∂ F1

 F1   ∂∂ ∆F1   ∆1 
∂ ∆2 ∂ ∆i ∂ ∆j ∂ ∆n
∂ F2 ∂ F2 ∂ F2 ∂ F2
 F   ∂ ∆21 ∂ ∆2
... ∂ ∆i
... ∂ ∆j
... ∂ ∆n
 ∆ 
 2    2
   ... ... ... ... ... ... ... ...   
   ∂ Fi ∂ Fi ∂ Fi ∂ Fi ∂ Fi   
 Fi   ∂ ∆1 ∂ ∆2 ... ∂ ∆i ... ∂ ∆j ... ∂ ∆ n   ∆i 
 =  ⋅ 
   ... ... ... ... ... ... ... ...   

 Fj   ∂ F j ∂ Fj ∂ Fj ∂ Fj ∂ Fj
 ∆ j 
   ∂ ∆1 ... ... ...
  
∂ ∆2 ∂ ∆i ∂ ∆j ∂ ∆j

   ... ... ... ... ... ... ... ...   


 Fn   ∂ F  
  ∂ Fn ∂ Fn ∂ Fn ∂ Fn  ∆ n 
 ∂ ∆1 ... ... ... ∂ ∆n 
n
∂ ∆2 ∂ ∆i ∂ ∆j 

∂ Fi
Los coeficientes de la matriz de rigidez, Kij = , representan físicamente la fuerza que
∂ ∆j
debe actuar en el punto i cuando en el punto j se introduce un desplazamiento unidad, en la dirección
de Fj, mientras el resto de los desplazamientos son nulos. En efecto, teniendo en cuenta que:
Tema 10. Análisis matricial de estructuras (I). 109

n
∂ Fi
Fi = ∑ ∆p
p =1 ∂ ∆ p

si son nulos todos los ∆p salvo ∆j, es decir ∆p= 0 ∀ p ≠ j, entonces resulta:

∂ Fi
Fi = ∆
∂ ∆j j

y si además ∆j = 1, se tiene que:

∂ Fi
Fi = = Kij
∂ ∆j

El sistema de ecuaciones: {F} = [K]·{∆} permite obtener, si se conocen los elementos Kij
de la matriz de rigidez, los desplazamientos de los nudos de la estructura.

Debe hacerse notar que en el vector fuerza generalizada {F} se incluyen las reacciones en
los apoyos (normalmente desconocidas) y en el vector desplazamiento generalizado {∆} los
desplazamientos de los apoyos (normalmente conocidos).

Antes de introducir las condiciones requeridas en los apoyos (condiciones de contorno) la


matriz de rigidez [K] es singular, esto es, no admite inversa. Por lo tanto, la resolución del sistema
requiere la previa introducción de las condiciones de contorno.

La formación de la matriz de rigidez de la estructura se hace en base a las matrices de rigidez


de las barras aisladas que la constituyen.

En síntesis la resolución completa del problema requiere los siguientes pasos:

− Determinación de las matrices de rigidez de las barras aisladas de la estructura.


− Ensamblaje de la matriz de rigidez de la estructura.
− Introducción de las condiciones de contorno.
− Resolución del sistema resultante y la obtención de los desplazamientos desconocidos de
los nudos de la estructura.
− Obtención de los esfuerzos en extremos de barras a partir de la relación esfuerzos en
extremos de barra-desplazamientos.
110 Estructuras de nudos rígidos y análisis matricial

El resto del presente tema lo dedicaremos al primero de los pasos indicados, y el resto de
los pasos serán analizados en el tema siguiente.

10.2- MATRIZ DE RIGIDEZ DE UNA BARRA AISLADA


PERTENECIENTE A UNA ESTRUTURA PLANA DE
NUDOS RÍGIDOS.

Puesto que las incógnitas del problema son los desplazamientos de los nudos, el problema a
nivel de barra se reduce a determinar la relación fuerza generalizada en extremos de barra-
desplazamiento generalizado en extremos de barra. Nótese que el vector fuerza generalizada a nivel
de barra está constituido por los esfuerzos en los extremos de la barra, y el vector desplazamiento
generalizado por los desplazamientos de los nudos correspondientes. La relación entre ambos
vectores viene establecida por la matriz de rigidez de la barra.

Consideremos una barra aislada ij (Figura 10.2) perteneciente a una estructura plana de
nudos rígidos, para determinar su matriz de rigidez definiremos un sistema de referencia con origen
en el extremo i de la barra, el eje X coincidente con la directriz de la barra, el eje Y perpendicular al
eje X de tal forma que el plano XY sea el plano de la estructura, y el eje Z perpendicular al plano de
la estructura y formando con X e Y un triedro a derechas.

Figura 10.2 Sistema de referencia


Tema 10. Análisis matricial de estructuras (I). 111

Los desplazamientos de los nudos i y j vienen dados por los vectores:

 ∆ xi  ∆ xj 
{∆ i } = ∆ yi  {∆ j } = ∆ yj 
θ  θ 
 i   i 

y los esfuerzos en los extremos de la barra por:

 Pxi   Pxj 
   
{ }
Pij =  Pyi  {P }
ji =  Pyj 
M  M 
 zi   zj 

Por tanto, los vectores generalizados fuerza y desplazamiento de la barra son:

 Pxi  ∆ xi 
P  ∆ 
 yi   yi 
 P  M  ∆   θ 
{ P} =  Pij  =  P zi  { ∆} = ∆ i  = ∆ i 
 ji   xj   j   xj 
 Pyj  ∆ yj 
   
 M zj   θ j 

La relación entre ambos: {P}=[K B] {∆} viene dada por la matriz de rigidez de la barra
[K B].

Recordando las ecuaciones de comportamiento de la barra recta:

M zi =
4 EIz
L
θi +
2 EIz
L
θj −
6EIz
L2
(
∆ yi − ∆ yi )
 I
( )
2 EIz 4 EIz 6EIz 
M zj = θi + θj − ∆ yi − ∆ yi
L L L2 

Estableciendo el equilibrio de fuerzas verticales se obtiene:


112 Estructuras de nudos rígidos y análisis matricial

∑P y = 0 ⇒ Pyi + Pyi = 0 ⇒ Pyi = Pyj

y estableciendo el equilibrio de momentos con respecto al punto i:

( M zi + M zj )
∑M i = 0 ⇒ M zi + M zj + Pyj L = 0 ⇒ Pyj = −
L

y teniendo en cuenta I:

Pyi =
6 EI z
L 2 θ i +
6EI z
L2 θ j −
12 EI z
L2
∆ yj − ∆ yi( ) 

 II
6EI 6 EI
Pyj = − 2 z θ i − 2 z θ j −
L L
12 EIz
L2
∆ yj − ∆ yi ( )


Estableciendo el equilibrio de fuerzas horizontales resulta:

∑P x = 0 ⇒ Pxi + Pxj = 0 ⇒ Pxj = − Pxi

y teniendo en cuenta que:

N
∆ xj − ∆ xi = ∆L = ∫
L
dx
0 E ⋅Ω

siendo N= -Pxi, se obtiene:


Tema 10. Análisis matricial de estructuras (I). 113

EΩ
P .L
Pxi =
L
(
∆ xi − ∆ xj ) 
− xi = ∆ xj − ∆ xi ⇒  III
EΩ EΩ
Pxj =
L
(
∆ xj − ∆ xi ) 


Escribiendo las relaciones I, II, y III en forma matricial se obtiene:

 EΩ − EΩ 
 L 0 0 | 0 0 
L
 Pxi   12EI z 6 EI z 12 EI z 6 EIz   ∆ xi 
P   0 | 0 − 
L2  ∆ yi 
 yi   L3 L2 L3
 M zi   0
6 EI z 4 EI z 6 EI 2 EIz 
− 2z  
  θi 
| 0
   L2 L L L
− − =  − − − + − − − ⋅ − 
P   EΩ EΩ 
 xj   − 0 | 0 0   ∆ xj 
 Pyj   
L L
6EI z  ∆ yj 
M   − 0
12 EI z 6 EIz 12 EI z
− − | 0 − 2  
 zj   L3 L2 L3 L  θj 
 6 EI z 2 EI z 6 EI 4 EIz 
 0 | 0 − 2z 
 L2 L L L 

que abreviadamente podemos escribir: {P}=[K B] {∆}. La matriz de rigidez de la barra [KB], que en
el presente caso es de 6x6 componentes, puede descomponerse en cuatro submatrices de 3x3
componentes cada una de ellas, de esta forma la expresión anterior se puede escribir en la forma:

 Pij   Kii | Kij   ∆i  


   { }
    Pij = [ Kii ]{∆ i } + Kij ∆ j [ ]{ }

   = − | −  =  − ⇒
 P  K { } [ ]
    Pji = K ji { ∆i } + K jj ∆ j
 ji   ji | K jj  ∆ j  
[ ]{ }
114 Estructuras de nudos rígidos y análisis matricial

Obsérvese que la matriz de rigidez de la barra es simétrica y, por tanto es: [K ji] = [K ji]T ,
6EI
además [K ii] y [Kjj] son iguales salvo el signo de los términos 2 z .
L

10.3- MATRIZ DE RIGIDEZ DE UNA BARRA AISLADA


PERTENECIENTE A UNA ESTRUTURA PLANA DE
NUDOS ARTICULADOS.

Dado que en una estructura de nudos articulados no existen momentos en los extremos de
las barras (Mzi = Mzj = 0), puede prescindirse de las relaciones Mzi = Mzi (∆i, ∆j) y Mzj = Mzj (∆i,
∆j) (relaciones I del epígrafe anterior). Por otra parte, el único tipo de esfuerzo que aparece en los
extremos de una barra biarticulada es el esfuerzo axil, que depende únicamente de los
desplazamientos de los extremos en la dirección de la barra. Como luego veremos el ensamblaje de
las ecuaciones de equilibrio de los nudos de la estructura debe hacerse en un sistema de referencia
global al cual deben referirse todas las magnitudes del problema.

Es por ello que, aunque en el sistema de referencia local (definido en el epígrafe anterior) la
relación fuerza generalizada-desplazamiento generalizado puede ponerse en la forma:

 EΩ EΩ 
 Pxi   L − ∆ xi 
L =
 P  =  EΩ EΩ  ∆ 
 xj   −   xj 
 L L 

como en general los sistemas de referencia locales de cada barra tendrán orientaciones distintas
respecto a la referencia global, de forma que los ∆xi y ∆xj serán función de los desplazamientos ∆’xi,
∆’xj, ∆’xj y ∆’yj de los nudos i y j expresados en la referencia global, es conveniente ampliar las
matrices anteriores incorporando los desplazamientos ∆yi y ∆yj, de esta forma resulta:

 EΩ EΩ 
 Pxi   0 | − 0  ∆ xi 
0  L L  
   0 0 | 0 0  ∆ yi 
  
 − =  − − | − − ⋅  − 
 P   EΩ EΩ   
 xj   − 0 | 0  ∆ xj 
 o   0L ∆ 
L
 0 | 0 0   yj 
Tema 10. Análisis matricial de estructuras (I). 115

10.4- MATRIZ DE RIGIDEZ DE UNA BARRA AISLADA


PERTENECIENTE A UNA ESTRUTURA
TRIDIMENSIONAL DE NUDOS RÍGIDOS.

En este caso los vectores fuerza en cada extremos de barra tienen seis componentes:

 Pxi   Pxj 
P  P 
 yi   yj 
 Pzi   Pzj 
{ }
Pij =   {Pji } = 
 M xi   M xj 
 M yi   M yj 
   
 M zi   M zj 

al igual que los vectores desplazamiento de cada nudo:

∆ xi  ∆ xj 
∆  ∆ 
 yi   yj 
∆   ∆ zj 
{∆ i } =  θ zi  {∆ } = 
 θxj 
j
 xi 
 θyi   θyj 
   
 θzi   θzj 

La matriz de rigidez de la barra es, en consecuencia una matriz de 12 x 12 componentes:


116 Estructuras de nudos rígidos y análisis matricial

EΩ
 L 0 0 0 0 0 | − ELΩ 0 0 0 0 0 
 12EI z 6EI z 12 EIz 6EI z 
 0 L3 0 0 0 L2 | 0 − L3 0 0 0 L2 
 0 0
12 EIY
0 −
6EI y
0 | 0 0 −
12EIY
0 −
6EI y
0 
 L3
GIT
L2 L3
GIT
L2

 0 0 0 L 0 0 | 0 0 0 − L 0 0 
 0 0
6EI y
0
4EI y
0 | 0 0
6EI y
0 −
2EI y
0 
 6EI z
L2 L
4EI z 6EIz
L2 L
2EI z 
 0 L2 0 0 0 L2 | 0 − L2 0 0 0 L 
 − − − − − − − − − − − − − 

 − EΩ
L 0 0 0 0 0 | EΩ
L 0 0 0 0 0 
 12 EIz 6EIz 12EI z 6EI 
 0 − L3 0 0 0 − L2 | 0 L3 0 0 0 − L2 z 
 0 0 −
12EIY
0
6EI y
0 | 0 0
12EI z
0
6EI y
0 
 L3 L2 L3 L2


GIT GIT
 0 0 0 L 0 0 | 0 0 0 L 0 0 
 0 0 −
6EI y
0 −
2EI y
0 | 0 0
6EI y
0
4EI y
0 
 L2 L L2 L


6EI z 2EI z 6EIz 4EI z
 0 L2
0 0 0 L | 0 L2
0 0 0 L  

siendo IT el módulo de torsión de la barra.

10.5- MATRIZ DE RIGIDEZ DE UNA BARRA AISLADA


PERTENECIENTE A UNA ESTRUTURA
ARTICULADA TRIDIMENSIONAL.

Ampliando la matriz correspondiente al caso plano con el desplazamiento según el eje z,


resulta:

 EΩ EΩ 
 Pxi   0 0 − 0 0 ∆ xi 
0  L L  
   0 0 0 0 0 0 ∆ yi 

0  0 0 0 0 0 0 =  ∆ zi 
  =  EΩ EΩ  
 Pxj  − 0 0 0 0 ∆ xj 
0  L L ∆ 
   0 0 0 0 0 0  yj 
 ∆
 0   0 0 0 0 0 0  zj 
Tema 10. Análisis matricial de estructuras (I). 117

10.6- MATRIZ DE RIGIDEZ DE UNA BARRA AISLADA


PERTENECIENTE A UN EMPARRILLADO.

Los emparrillados son estructuras planas de nudos rígidos con la particularidad de que las
cargas actúan normalmente al plano de la estructura, como se observa en la figura 10.3:

Figura 10.3 Emparrillado

Tomando un sistema de referencia local como el indicado en la figura siguiente, siendo el


plano xy el coincidente con el plano de la estructura, los vectores fuerza en cada extremo de barra
son:

Figura 10.4 Sistema de referencia local

 M xi   M xj 
{P }
ij
 
=  M yi  {P }
ji
 
=  M yi 
P  P 
 zi   zj 
118 Estructuras de nudos rígidos y análisis matricial

y los vectores desplazamiento de cada nudo:

θxi   θxj 
{∆ i } = θyi  {∆ }
j
 
=  θyj 
∆  ∆ 
 zi   zj 

La relación entre estos vectores viene dada por:

 GI T GIT 
 L 0 0 − 0 0 
L
 4 EI y 6 EI y 2 EI y 6 EI y  θ
 M xi   0 0 − 2   xi 
M   L L2 L L   
 yi   6EI y 12 EI y 6 EI y 12 EI y  θ yi 
 Pzi   0 −
L3  ⋅  ∆ zi 
0
L2 L3 L2
  =  GI
0  θ xj 
M GI T
 xj  − T 0 0 0
 M yj   L L  θ 
   2 EI y 6 EI y 4 EI y 6 EI y   yj 
 Pzj   0 2
0 − 2  ∆ zj 
 L L L L
 0 6 EI y 12 EI y 6EI y 12 EI y 
− 2 − 0 − 2 −
 L L3 L L3 
11.1- SISTEMA LOCAL Y GENERAL DE
COORDENADAS.

Como ya hemos indicado en el tema anterior, el problema a nivel de la estructura


debe plantearse en un sistema de referencia global o general respecto al cuál deberán
referirse las fuerzas aplicadas y en el que se obtendrán los desplazamientos de los nudos.

Dado que las matrices de rigidez elementales han sido obtenidas en sistemas de
referencia locales (sistemas ligados a la barra) es preciso, antes de proceder al ensamblaje,
expresar las relaciones fuerzas en extremo de barra-desplazamiento en la referencia general.

Como sabemos la relación fuerzas en extremo de barra-desplazamiento viene expresada, en


coordenadas locales, de forma general por:

{P}= [K B] ={∆}

expresión que, desacoplando los esfuerzos correspondientes a los extremos i y j de la barra


podemos desglosar en:

{Pij}= [Kii] {∆i}+ [K ij] {∆j}

{Pji}= [Kji] {∆i}+ [K jj] {∆j}

Estas mismas expresiones en coordenadas globales o generales tendrán la forma siguiente:

{P’ij}= [K’ii] {∆‘i}+ [K’ij] {∆‘j}


{P’ji}= [K’ji] {∆‘i}+ [K’jj] {∆‘j}

siendo:

[K’ii] = [G] [K ii] [G]T


[K’ij] = [G] [K ij] [G]T
[K’ji] = [G] [K ji] [G]T
[K’jj] = [G] [K jj] [G]T
Tema 11. Análisis matricial de estructuras 119

donde [G] es la matriz de cambio de sistema de referencia (paso de locales a generales).

Designando por x’ y’ z’ los ejes coordenados del sistema de referencia general, la matriz de
cambio [G], para cada tipo de estructura, toma la siguiente forma:

• Estructura plana de nudos rígidos: los vectores unitarios del sistema local ( i , j, k ) tienen por
expresión en el sistema general (i ', j', k ' ) :

 cos α  − sen α  0


     
     
i = sen α  , j =  cos α  , k = 0
     
 0   0  1
     

En consecuencia, podemos escribir:

 i   cos α sen α 0  i'   i '   cos α − sen α 0  i 


           
 j  =  − sen α cos α 0  j '  ⇒  j '  =  sen α cos α 0  j 
k   0 1 k ' k '  0 1 k 
   0      0

por tanto la matriz de cambio del sistema local al general es:

 cos α − sen α 0
[ G] =  sen α cos α 0
 0 0 1
120 Estructuras de nudos rígidos y análisis matricial

• Estructura plana de nudos articulados: En este caso como las submatrices son de 2x2, no
interviniendo las componentes z de los desplazamientos (θi, θj), la matriz de cambio a emplear es:

 cos α − sen α 
[ ] 
G = 

 sen α cos α 

• Estructura tridimensional de nudos rígidos: Designando por α 1, α 2 y α 3 los ángulos que


forma el eje x’ con los locales x, y, z, por β 1, β 2, y β 3 los ángulos que forma y’ con los ejes
locales x, y ,z , y respectivamente γ1, γ2 y γ3 los ángulos de z’ con x, y, z la matriz de cambio de
sistema de referencia viene expresada por:

cos α 1 cos α 2 cos α 3 0 0 0 


 
 cos β cos β cos β 3 0 0 0 
 1 2
 
 cos γ 1 cos γ 2 cos γ 3 0 0 0 
[ G] =  

 0 0 0 cos α 1 cos α 2 cos α 3 
 
 0 0 0 cos β1 cos β 2 cos β3 
 
 
 0 0 0 cos γ 1 cos γ 2 cos γ 3 

• Estructura articulada tridimensional: En este caso resulta

cos α 1 cos α 2 cos α 3 


 
[ G] =  cos β1 cos β2 cos β 3 
 
 cos γ 1 cos γ 2 cos γ 3 

con la misma significación para α, β, γ del caso anterior.

• Emparrillados: Este caso es semejante al primero y, en consecuencia, la matriz de cambio viene


dada por:
Tema 11. Análisis matricial de estructuras 121

 cos α − sen α 0
[ G] =  sen α cos α 0
 0 0 1

11.2- ENSAMBLAJE DE LA MATRIZ DE RIGIDEZ DE LA


ESTRUCTURA.

Una vez expresadas todas las relaciones entre los esfuerzos en extremos de barras y los
desplazamientos de los nudos en el sistema general de referencia:

{P’ij}= [K’ii] {∆‘i}+ [K’ij] {∆‘j}

{P’ji}= [K’ji] {∆‘i}+ [K’jj] {∆‘j}

pueden establecerse las condiciones de equilibrio de los nudos de la estructura.

Consideremos, por ejemplo, una


estructura plana de nudos rígidos tal como la
de la figura 11.1, aislando el nudo 2 resulta el
siguiente estado de fuerzas (Figura 11.2):
122 Estructuras de nudos rígidos y análisis matricial

Figura 11.1 Estructura plana de nudos rígidos

Figura 11.2 Nudo 2 aislado

El equilibrio del nudo exige que:

F ' x = P2x−1 + P2x− 3 + P2x−5 



F ' y = P2 y− 1 + P2 y− 3 + P2y− 5  ⇒ { F '} = { P'2 −1 } + {P' 2 − 3 } + { P'2 −5 }

M ' z = M 2z −1 + P2z−3 + P2z−5 

y expresando los vectores {P’} en función de los desplazamientos {∆‘} se obtienen:

{F’2} = [K’2-1]1 {∆‘1} + [K’2-2]1 {∆‘2} +[K’2-2]2 {∆‘2} + [K’2-3]2 {∆‘3} +


+ [K’2-2]6 {∆‘2} + [K’2-5]6 {∆‘5} =
= [K’2-1]1 {∆‘1} + [ [K’2-2]1 + [K’2-2]2 + [K’2-2]6 ] {∆‘2} +
+ [K’2-3]1 {∆‘3} + [K’2-5]6 {∆‘5}.

El superíndice utilizado designa el número de la barra en orden a evitar confusiones, ya que


como en un mismo nudo concurren varias barras cada una de ellas contribuye a la rigidez del nudo
mediante la correspondiente submatriz [K’ii]B.

Repitiendo el proceso planteado en el nudo 2 para todos los nudos de la estructura completa
la relación vector fuerza generalizada-vector desplazamiento generalizado para toda la estructura.
Obsérvese que este proceso puede efectuarse de forma sistemática planteando directamente las
condiciones de equilibrio de los nudos en la relación:

{F’} = [K’E] {∆‘}


Tema 11. Análisis matricial de estructuras 123

donde [K’E] es la matriz de rigidez de la estructura. En efecto, para la estructura del ejemplo, la
matriz de rigidez es de 9 x 9 submatrices de 3 x 3 (existen 9 nudos y hay que considerar 3
desplazamientos por cada uno de ellos) y las condiciones de equilibrio del nudo 2 pueden escribirse:

 X X 0 X 0 0 0 0 0
 [K'2−2]1 + 
F'1    ∆'1 
F'  [K'2−1 ]1
 2 
[ ]
K'
2 −2
2
+ [K'2−3]2 0 [K'2−5]6 0 0 0 0  ∆' 
  2
F'3  
   [ ]
K'
2 −2
6  ∆'3 
 
F'4   0 X X 0 0 X 0 0 0  ∆'4 
    
F'5  = X 0 0 X X 0 X 0 0  ⋅∆'5 
F'    
 6  0 X 0 X X X 0 X 0  ∆'6 
F'7   0 0 X 0 X

X 0 0 X  ∆'7 
    
F'8   0 0 0 X 0 0 X 0 0  ∆'8 
F'9   0 
0 0 X 0  ∆'9 
 0 0 0 X
 0 X 0 0 X 
 0 0 0 0

De esta forma, completando las condiciones de equilibrio para todos los nudos se consigue
el ensamblaje de la matriz de rigidez de la estructura, en el ejemplo planteado [K’E] toma la forma:

 [K '1−1 ]1 + [K ' ]1 
 0 [K ' ]5
0 0 0 0 0 


[K '1−1 ]5 1− 2 1− 4 

 [K '2−2 ] +
1

 
 [K '2−1 ]1 [K '2−2 ]2 + [K '2−3 ]2 0 [K ' 2−5 ]6 0 0 0 0 
 
 [K '2−2 ] 6 
 
 [K '3− 3 ] +
2

 [K '3−2 ] 2
[K '3−6 ]7

[K '3−3 ]
0 0 0 0 0 0
7
 
 F '1  
F '   [K '4−4 ]3 + 

 ∆ '1 
∆ ' 
 F '2  
 3  [K '4 −1]5
0 0 [K '4−4 ] + [K '4−5 ]
5 3
0 [K '4−7 ]8
0 0


∆ ' 2 
 3
F ' 4    ∆ ' 4 
  
 F '5  = 
[K '4−4 ] 8
 ⋅  
∆ ' 5 
F ' 6   [K '5 −5 ]3 + 
 ∆ ' 6 
F '   ∆ ' 
 7  [ ]4
+
  7
[K '5−2 ]6 [K '5−4 ]5 5 −5 6 [K '5−6 ]4 [K '5−8 ]9
K '

 F '8   ∆ ' 8 
[K '5 −5 ] +
0 0 0 0

 F '9    ∆ '9 

 [K '5 −5 ] 9 



[K '6−6 ]4 + 



0 0 [K '6−3 ]7 0 [K '6 −5 ]4 [K '6−6 ]7 + 0 0 [K '6 −9 ]10 

 [K '6−6 ]10 



0 0 0 [K '7−4 ] 8
0 0 [K '7−7 ]8
0 0 

 0 0 0 0 [K '8−5 ] 9
0 0 [K '8−8 ]9
0 

 0 0 0 0 0 [K '9−6 ]10 0 0 [K '9 −9 ]10 
124 Estructuras de nudos rígidos y análisis matricial

Adviértase que cada submatriz [K’ij]B ocupa en la matriz de rigidez de la estructura la


posición indicada por los subíndices ij, es por ello que el ensamblaje de la matriz de rigidez puede
abordarse directamente ensamblando cada una de las cuatros submatrices de cada barra en el
correspondiente lugar de la matriz de rigidez de la estructura.

11.3- CONDICIONES DE CONTORNO.

El sistema resultante {F’} = [K’E] {∆‘} relaciona directamente los desplazamientos de los
nudos con las fuerzas actuantes en ellos, de tal forma que nos permite determinar los primeros.
Ahora bien, la matriz completa [K’E] es singular (no admite inversa ya que su determinante es nulo)
debido a que en el planteamiento del sistema no se han tenido en cuenta todavía las condiciones de
apoyo de la estructura y, por tanto, ésta resulta cinemáticamente inestable. Es necesario, pues, antes
de proceder a ningún cálculo, introducir las condiciones de contorno en el sistema de ecuaciones.

Las condiciones de apoyo de la estructura conllevan al conocimiento de los desplazamientos


de los nudos correspondientes. Por ejemplo, en la estructura comentada en el epígrafe anterior los
desplazamientos de los nudos, 7, 8 y 9 en realidad son conocidos (son todos ellos nulos, por
tratarse de empotramientos perfectos). Simultáneamente las fuerzas exteriores sobre los apoyos son
desconocidos (se trata de las reacciones de los apoyos). Así pues, como vemos el vector fuerza
generalizada {F’} incluye las reacciones desconocidas de los apoyos y el vector desplazamiento
generalizado {∆‘} incluye los desplazamientos conocidos de los apoyos.

Reorganizando el sistema de ecuaciones {F’} = [K’E] {∆‘}, de tal forma que las ecuaciones
correspondientes a los nudos de apoyo (ligaduras) queden en las últimas posiciones, podemos
escribir:

F '  K ' K ' LA  ∆ ' L 


{ F '} = [K ' E ]{ ∆'} ⇒  F ' L   K ' LL  
K ' AA  ∆ ' A 
 A  AL

siendo {F’L} y {∆‘L} los vectores fuerza y desplazamiento correspondiente a los nudos libres y
{F’A} y {∆‘A} los correspondientes a los nudos de apoyo. Las condiciones de apoyo vienen dadas
normalmente por {∆‘A}=0, por tanto, el sistema general puede desdoblarse en:

{F ' L } = [K LL ]{∆ ' L } (1)


{F ' A } = [ K AL ]{∆ ' L } (2)
Tema 11. Análisis matricial de estructuras 125

11.4- CÁLCULO DE ESFUERZOS.CÁLCULO DE


REACCIONES.

El sistema (1) permite determinar los desplazamientos de los nudos libres de la estructura, en
efecto:

{∆' L } = [K ' LL ]− 1{F' L }

y una vez determinados estos pueden obtenerse por el sistema (2) las reacciones en los apoyos.

El cálculo de los esfuerzos en extremos de barra debe abordarse a través de las relaciones
esfuerzos en extremos de barra-desplazamientos. Puesto que los esfuerzos interesa obtenerlos en
coordenadas locales (para tener directamente esfuerzos axiles, cortantes, etc. Y los desplazamientos
han sido obtenidos en coordenadas generales, es preciso transformar las relaciones esfuerzos en
extremo de barra-desplazamientos. En coordenadas locales estas relaciones vienen expresadas por:

{ P } = [K ]{∆ } + [ K ]{∆ }
ij ii i ij j

{ P } = [ K ]{∆ } + [ K ]{ ∆ }
ji ji i jj j

ahora bien, como la relación entre desplazamientos en coordenadas locales y generales viene dada
por:

{∆ '} = [G ]{ ∆} ⇒ {∆} = [G ]T {∆ '}

las relaciones anteriores pueden escribirse en la forma:

{ P } = [ K ][G ] {∆' } + [ K ][G] {∆ ' }


ij ii
T
i ij
T
j

{ P } = [ K ][G] {∆' } + [ K ][G] {∆ ' }


ji ji
T
i jj
T
j

los cuales proporcionan directamente los esfuerzos en extremos de barra entrando con
desplazamientos en coordenadas generales.

Obsérvese que las relaciones anteriores no implican cálculos adicionales, ya que como se
recordará para expresar la matriz de rigidez de la barra en coordenadas generales será preciso hacer
las operaciones correspondientes a, por ejemplo la submatriz [K ij]:

[K’ij] = [G] [K ij][G]T


126 Estructuras de nudos rígidos y análisis matricial

de tal forma que designando por [K Cij] al producto matricial [Kij][G]T , resulta:

[K’ij] = [G] [K Cij]

y con posterioridad [K C] permite obtener {P ij} y {Pji}:

{ P } = [K ]{∆' } + [K ]{∆ ' }


ij
c
ii i
c
ij j

{ P } = [ K ]{∆' } + [K ]{∆ ' }


ji
c
ji i
c
jj j

11.5 CARGAS APLICADAS EN LAS BARRAS. FUERZAS


EQUIVALENTES EN LOS NUDOS.

El análisis planteado hasta aquí permite estudiar estructuras con cargas aplicadas en los
nudos, como sabemos en la práctica habitual las barras de una estructura se encuentran bajo la
acción de diversos tipos de cargas. Es preciso, en consecuencia, introducir algunas modificaciones
para estos casos. En general, el proceso de cálculo de una estructura con cargas aplicadas en las
barras puede efectuarse en dos fases:

1) Fijar todos los nudos sin permitir ningún desplazamiento con lo cuál en los extremos de
las barras aparecerán los correspondientes esfuerzos de empotramiento perfecto y,

2) Liberar los nudos aplicando para ello fuerzas iguales y contrarias a las de empotramiento
perfecto que aparecieron en la fase anterior. La superposición de ambos estados
proporciona los esfuerzos en la estructura inicial.

Por ejemplo, en la estructura de la figura 11.3 el proceso sería el indicado:

Figura 11.3 Estado (I) Estado (I)


Tema 11. Análisis matricial de estructuras 127

Obsérvese que el estado (I) no presenta ninguna dificultad, se trata exclusivamente de


determinar fuerzas de empotramiento perfecto en extremos de barra. El Estado (II) con lo nudos ya
libres y fuerzas aplicadas en los nudos es el que se debe analizar por el procedimiento planteado.

11.6 . - E F E C T O DE LA TEMPERATURA EN LAS


ESTRUCTURAS

El efecto de las variaciones de temperatura sobre una estructura puede estudiarse


descomponiéndolo en dos estados de carga. Por ejemplo, supongamos que en la estructura de la
figura 11.4 se produce un calentamiento uniforme ∆T en la barra AB. Esta situación es análoga a la
producida por la superposición de los dos estados de carga siguientes:

Estado 1. : Los nudos se suponen perfectamente empotrados de forma que sean nulos sus
movimientos. La dilatación de la barra AB si fuese libre daría lugar a un incremento de longitud en la
misma de:

∆L = α ⋅ L ⋅ ∆T

Siendo α el coeficiente de dilatación lineal del material. Suponiendo la barra perfectamente


empotrada, se producirían unas reacciones en los empotramientos que la comprimiesen e impidieran
su dilatación de valor :

∆L
N = E ⋅A⋅
L

Siendo E el módulo de elasticidad del material y A el área de la sección transversal de la


pieza, supuesta constante.

Sustituyendo una expresión en otra resulta :

N = E ⋅ A ⋅ α ⋅ ∆T
128 Estructuras de nudos rígidos y análisis matricial

Figura 11.4 Efecto de la temperatura

Estado 2. : Se aplican sobre los nudos A y B de la estructura las acciones iguales y de


sentido contrario del estado 1. Este estado puede analizarse por cálculo matricial como una hipótesis
de carga más.

Los esfuerzos y movimientos finales se obtienen por superposición de los estados anteriores.

El alargamiento real de la barra AB será menor que ∆L, debido a la coacción que le impone
la estructura, y el esfuerzo axil en la pieza AB será lógicamente inferior al de empotramiento perfecto
N.

Si la barra AB estuviera sometida a un calentamiento ∆T en su fibra superior y a ∆T en la


inferior y suponiendo una variación térmica lineal en el canto de la pieza, el procedimiento de cálculo
sería el mismo de antes, aunque las reacciones de empotramiento tendrían en este caso
componentes de axil y de momento flector.

En este caso los esfuerzos de empotramiento que aparecerán:

∆TS + ∆TI
N = E ⋅ A ⋅α ⋅
2
∆T − ∆TI
M = E ⋅ I ⋅α ⋅ S
h
Figura 11.5 Barra con incremento de
temperatura en fibra superior e
inferior
Siendo h el canto de la sección.

OBTENCION DEL MOMENTO EN FUNCION DE LA VARIACION DE TEMPERATURA


SEGUN EL CANTO

Despreciando el movimiento vertical :


Tema 11. Análisis matricial de estructuras 129

(∆TS - ∆TI) · α dx = hdθ

dθ M
=
dx EI

dθ ∆T − ∆TI
M = EI = EI S α
dx h
11.7. - D E S C E N S O D E A P O Y O S

En la estructura de la figura supongamos que el nudo 3 sufre un descenso ∆3y = -δ

{F} = [K]·{∆}

Figura 11.6 Descenso de apoyos


Desarrollando :

 F1x   K1A . . . . K1F  ∆1 X 


F    ∆ 
 1y   . .   1Y 
 R2x   . .  ∆ 2 X 
R  =  ⋅  
 2y   . .  ∆ 2 Y 
 R3x   . .  ∆ 3 X 
     
 R3y   K6A K6F  ∆ 3 Y 

Introduciendo las condiciones de contorno y cargas externas :

- P    ∆ 1X 
0    ∆ 
     1Y 
 R 2X    0 
 =  ⋅ 
 R 2Y    0 
 R 3X    0 
     
 R 3Y    − δ 
130 Estructuras de nudos rígidos y análisis matricial

Para ver el efecto del descenso en el sistema, desarrollamos, llamando genéricamente K a


cualquier término de la matriz de rigidez.

-P = K1A · ∆1X + K1B · ∆1Y + K1C · 0 + K1D · 0 + K1E · 0 - K1F · δ


0 = K2A · ∆1X + K2B · ∆1Y + K2C · 0 + K2D · 0 + K2E · 0 - K2F · δ
R2X = K3A · ∆1X + K3B · ∆1Y + K3C · 0 + K3D · 0 + K3E · 0 - K3F · δ
R2Y = K4A · ∆1X + K4B · ∆1Y + K4C · 0 + K4D · 0 + K4E · 0 - K4F · δ
R3X = K5A · ∆1X + K5B · ∆1Y + K5C · 0 + K5D · 0 + K5E · 0 - K5F · δ
R3Y = K6A · ∆1X + K6B · ∆1Y + K6C · 0 + K6D · 0 + K6E · 0 - K6F · δ

Si observamos, con las dos primeras ecuaciones podemos resolver el valor de los
desplazamientos desconocidos (∆1X, ∆1Y) :

-P + K1F · δ = K1A · ∆1X + K1B · ∆1Y


0 + K2F · δ = K2A · ∆1X + K2B · ∆1Y

Por tanto el descenso de apoyo se incorpora multiplicando la columna correspondiente por


el valor del descenso, y pasándolo al vector términos independientes. El resto de los pasos para
resolver la estructura es idéntico al caso genérico sin descenso.

11.8. - A P O Y O S N O C O N C O R D A N T E S

Cuando las reacciones en los apoyos


no coinciden con los ejes generales estamos en
un caso de apoyos no concordantes. En la
figura, sería el apoyo 3.

Al plantear la ecuación de estructura


tenemos en el apoyo 3 componentes de
desplazamiento en x, y y al giro, es decir, 1
desplazamiento incógnita más que si los
Figura 11.7 Apoyos no concordantes apoyos fueran concordantes. Pero los
desplazamientos x e y se relacionan entre sí con función trigonométrica ( no son independientes), al
igual que las reacciones desconocidas en apoyos aunque en ejes generales tenemos R3X y R3Y, no
son independientes. Por tanto disponemos de un número suficiente de ecuaciones para resolver el
problema.
Tema 11. Análisis matricial de estructuras 131

 R1X    0 
     
 R1Y     0 
 M1    0 
     
 F2X     ∆ 2X 
    ⋅  ∆ 2Y 
 F2Y  =
M     
 2    θ2 
 R 3X    ∆ 
R     3X 
 3Y     ∆ 3Y 
  θ 
0     3 

Desacoplando :

Q    ∆ 2X 
0    ∆ 
     2Y 
0    θ2 
 = ⋅  
 R 3X    ∆ 3X 
 R 3Y    ∆ 3Y 
     
0    θ3 

Aparentemente hay 8 incógnitas (∆2X, ∆2Y, θ2, ∆3X, ∆3Y, θ3, R3X, R3Y), pero son seis :

Q    ∆ 2X 
0    ∆ 
     2Y 
0    θ2 
 = ⋅  
 Psenα    ∆ 3X 
 Pcosα    ∆ 3X ⋅ tgα 
     
0    θ3 

Con lo que tenemos 6 ecuaciones y 6 incógnitas (∆2X, ∆2Y, θ2, ∆3X, θ3, P).

De cara a la programación, o a la utilización de un programa de estructuras que no


contemple la introducción de apoyos no concordantes, resulta más sencillo sustituir el apoyo
inclinado por una barra ficticia que tenga las mismas posibilidades de movimiento. Así en la figura
siguiente se refleja la estructura equivalente a la que nos hemos referido.
132 Estructuras de nudos rígidos y análisis matricial

La barra 3 debe cumplir como condición


que impida el desplazamiento en el nudo 3 según su
dirección, y permita el giro y el desplazamiento
transversal. Para conseguir esto es suficiente que
esta barra tenga un área muy grande y una inercia
pequeña, en comparación con las restantes barras.

Figura 11.8 Sustitución de


apoyo por barra ficticia

11.9. - C O N S T A N T E S E L A S T I C A S

Apoyos elásticos son los que tienen un desplazamiento (o giro) proporcional al esfuerzo que
recibe. Para su tratamiento en cálculo matricial se le suma en el término correspondiente de la matriz
de rigidez el valor de la constante elástica. Veámoslo con un ejemplo.

Figura 11.9 Constantes elásticas

EΩ
=5
L

 F1   K ii Kij  δ1 
 = ⋅ 
F2   K ji K jj  δ 2 

F1 = Fex1 − Kδ1

En nuestro caso Fex1 (esfuerzo de precarga del muelle) es igual a 0.

 − Kδ1  EΩ  1 − 1 δ1 
 = ⋅ ⋅ 
 F2  L  − 1 1  δ2 
Tema 11. Análisis matricial de estructuras 133

 − Kδ1   5 − 5 δ1 
 = ⋅  
 F2   − 5 5  δ2 

 0  5 + K − 5 δ1 
 = ⋅ 
 F2   − 5 5  δ2 

 0   15 − 5 δ1 
 = ⋅  
50  − 5 5  δ2 

Resolviendo :

δ1 = 5
δ2 = 15
¿Qué se ha hecho ?

 F1   Kii  δ1 
 = ⋅
 F2   K jj  δ2 

EΩ
F1 = − Kδ1 = ⋅ (δ1 − δ2 ) → − 10δ1 = 5δ1 − 5δ2
L
EΩ
50 = ⋅ (− δ1 + δ2 ) → 50 = −5δ1 + 5δ2
L

Incrementamos en K el valor de la rigidez:

 EΩ EΩ 
0 = (5 + 10) ⋅ δ1 − 5δ2 0   L + K −
L δ1 
  =  EΩ EΩ δ2 
50 = −50δ1 + 5δ2 50  − 
 L L 

δ1 = 5
δ2 = 15

Dado que no existen apoyos de rigidez infinita (empotramientos perfectos, apoyos fijos), las
estructuras están vinculadas con el exterior a través de apoyos elásticos. La introducción de
apoyos/constantes elásticas, permite simplificar el modelizado de estructuras, pudiendo eliminar
grados de indeterminación (ver apartado correspondiente en “Instrucciones de NUDRIGI”).
134 Estructuras de nudos rígidos y análisis matricial

11.10. - IDEALIZACIÓN

PROBLEMAS DE IDEALIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA E INTERPRETACIÓN DE


RESULTADOS.

Introducción.

La idealización de una estructura supone el paso de la estructura real, a un modelo,


matemático, que simule lo más aproximadamente posible la situación real de aquella. Este modelo,
en nuestro caso, consistirá en una estructura de barras formada por un conjunto de elementos
lineales, o piezas prismáticas conectados entre sí por sus extremos, denominando nudos a tales
puntos de conexión. Existen casos en los que el proceso de asimilación de la estructura real a un
entramado de barras de este tipo resulta inmediato. Pensemos en la estructura tipo entramado de
pilares y jácenas de un edificio, o en una viga en celosía.

En otros casos, en cambio, la idealización de la estructura mediante un entramado de barras


no resulta tan evidente. Consideremos, por ejemplo, el caso del cálculo como estructura reticulada
plana de una pantalla resistente a viento, o el análisis por el método del emparrillado de una losa. En
estos casos de mayor complejidad, el proceso de idealización exigirá un conocimiento no solamente
del cálculo de la estructura, sino también del comportamiento resistente de la misma, que permita
saber previamente al “modelizar”, si el grado de aproximación a la realidad que se consigue es
suficiente.

Con relación a la interpretación de los resultados, es importante, una vez más, el


conocimiento previo del comportamiento estructural y sobre esa base, la realización de un juicio
crítico de los resultados obtenidos, sin dejarse llevar por la sensación de exactitud que tienden a
producir los listados de ordenador. Pueden existir de hecho diferentes tipos de errores, como los
que pueden ser cometidos en la introducción de datos, o los que se deducen de una inadecuada
definición del modelo de cálculo. Puede ser aconsejable incluso la comprobación de los resultados
mediante algún cálculo rápido efectuado por un método simplificado que sirva como referencia en
cuanto a los órdenes de magnitud esperados.

Aplicaciones a estructuras concretas.

La asimilación del modelo de barras y nudos a una estructura real tipo entramado o pórtico
de edificación es inmediata, ya que la estructura real está formada por piezas lineales diferenciadas.
Tema 11. Análisis matricial de estructuras 135

En general esto sucede con todas las estructuras reticuladas planas o espaciales de nudos articulados
o rígidos.

Sin embargo, el análisis matricial de estructuras de barras puede aplicarse también a otros
tipos de estructuras en los que la identificación entre el modelo y la realidad es menos evidente. Uno
de estos casos es el de la aplicación del modelo de emparrillado a estructuras superficiales del tipo
losa como por ejemplo los forjados reticulares macizos o nervados, respecto a la cual se hacen a
continuación algunas consideraciones.

Generalmente se tomará una disposición de barras ortogonal. Se situarán barras en las dos
direcciones coincidiendo con los puntos de apoyo (soportes) y como mínimo se dispondrá de una
línea de barras intermedia entre las anteriores. Puede disponerse una malla más tupida en zonas
como las de apoyos intermedios, donde los esfuerzos varían rápidamente, o en aquellas otras donde
nos interese un análisis más preciso.

En el caso de losas macizas (Figura 11.10), la barra de borde debe colocarse donde el flujo
de tensiones tangenciales debidas a la torsión de la losa, tenga un componente vertical, que con
secciones rectangulares está situado a 0.3d del borde de la losa, siendo d su canto.

Figura 11.10 Losa maciza

Una vez definida la disposición de barras del modelo es necesario asignar a cada barra una
rigidez a flexión y otra a torsión.

a) Rigideces a flexión: Se asigna a las barras en cada dirección, la inercia correspondiente a


la sección de la zona de losa comprendida entre las líneas medias situadas entre dos
barras consecutivas.
136 Estructuras de nudos rígidos y análisis matricial

Figura 11.11 Rigideces a flexión

En el caso de que no existieran nervios en una dirección, se tomaría el momento de inercia


respecto a la línea media de la sección formada por las dos alas superior e inferior, y delimitada por
las dos líneas que separan entre sí dos vigas transversales consecutivas.

Figura 11.12

b) Rigideces a torsión : Si se trata de una losa maciza puede tomarse :


b ⋅ d3
J= = 2I
6
Si la losa es aligerada, de sección cerrada por la parte inferior puede tomarse también
J = 2I.

Si la sección es abierta, la inercia a torsión es la suma de las correspondientes a los


rectángulos en los que se descompone (c · bi · di3), salvo el rectángulo que forma parte de la losa
superior cuya fórmula es 1 6 ⋅ b ⋅ d 3 . Así la inercia a torsión de la sección de la figura siguiente, será:
1
J= b ⋅ d 3 + c 2 ⋅ b 2 ⋅ d 32 + c 3 ⋅ b 3 ⋅ d 33
6 1 1
Tema 11. Análisis matricial de estructuras 137

Siendo bi la mayor dimensión y di la menor dimensión del rectángulo y ci un coeficiente que


depende de la relación bi/di.

Si una barra incluye a varios nervios, los esfuerzos obtenidos en las secciones de las barras,
por el cálculo del emparrillado, se reparten finalmente entre los distintos nervios que componen la
barra, proporcionalmente a sus rigideces.

Figura 11.13 Rigideces a torsión


BIBLIOGRAFIA

1. ANALISIS ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS


• Charles Head Norris/ John Benson Wilbur/ Senol Utku
• Mc Graw Hill

2. CALCULO DE ESTRUCTURAS. TOMO I


• Ramón Argüelles Alvarez
• Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de Madrid

3. ANALISIS DE ESTRUCTURAS RETICULARES


• James H. Gere/ William Weaver
• C.E.C.S.A.

4. RESISTENCIA DE MATERIALES
• Fernando Rodríguez Avial
• Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Madrid

5. TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS


• Yuan-Yu Hsiem
• Prentice/Hall Internacional

6. RESISTENCIA DE MATERIALES
• L. Ortiz Berrocal
• Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid

7. CALCULO ESTRUCTURAL
• Universidad Nacional de Educación a Distancia
• Escuela de la Edificación

Vous aimerez peut-être aussi