Vous êtes sur la page 1sur 23

TEMARIO BIOTECNOLOGÍA

-Organización del material genético

-Traducción y código genético

-Transcripción del ARN

-Mutación y reparación del ADN

-Regulación de la expresión génica en


procariotas y sus virus
LA ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO
EN CROMOSOMAS.
El material genético se compacta en un área discreta de la célula formando
los cromosomas. Éstos se encuentran en los virus, células procariotas, en el núcleo
de células eucariotas y en cloroplastos y mitocondrias.

MATERIAL GENÉTICO EN VIRUS


La mayoría de los virus, presenta un sólo cromosoma formado por ADN o ARN que
puede ser unicatenario, bicatenario, lineal o circular.

Los fagos de bacterias están rodeados por una cubierta de proteínas e inyectan su
cromosoma al interior de la bacteria. El cromosoma del virus puede seguir dos rutas
dependiendo del tipo de fago que sea:

• FAGO VIRULENTO: siempre sigue la ruta lítica.


• FAGO TEMPERADO: pueden seguir la ruta lítica pero
normalmente siguen la ruta lisogénica según la cual el fago está en la
célula como un profago.

CICLO LÍTICO

1. 1º Un fago se adhiere a la célula hospedadora e inyecta su ácido nucleico en


la célula.
2. 2º Con la "maquinaria" de la bacteria, el fago replica su material genético y
sintetiza sus proteínas mientras que el cromosoma del huésped se degrada.
3. 3º Los fagos se ensamblan en el interior de la célula huésped.
4. 4º La bacteria se lisa y los fagos quedan libres.

CICLO LISOGÉNICO

1. El fago se adhiere a la célula hospedadora e inyecta su material genético.


2. La célula, tiene, en estos momentos, dos ADN circulares (uno de ellos del
fago).
3. El ADN del fago se integra en el cromosoma de la célula huésped.
4. Se produce entonces la lisogenia: la bacteria es portadora del ADN del fago
pero es inmune a su acción lítica aunque sí que pueden infectar a otras bacterias
no resistentes a estos virus y provocar su lisis.

INTEGRACIÓN DEL ADN DEL FAGO EN EL HUÉSPED


En el ADN del fago hay una región específica llamada SITIO DE INTEGRACIÓN y en la
bacteria hay otra región en la que se integra este ADN y que se encuentra entre los
genes gal y bio.

El fago integrado en el cromosoma bacteriano se conoce como profago. El profago


es un factor no infectivo que se transmite de generación en generación y evita la
infección por fagos libres. En algunos casos el profago se induce para producir fagos
infectivos (ciclo lítico) que eliminan la protección de la célula contra el fago,
lisándose y liberando fagos libres que infectan célula no lisogénicas.

El profago puede inducirse por luz UV, productos químicos...


ENSAMBLAJE DE LOS VIRUS
1. Procabeza I: está formada por el núcleo protéico de lo que será la cabeza.
2. Procabeza II: la cabeza está formada pero vacía.
3. Comienza el empaquetamiento del ADN que va entrando a la célula
conforme está empaquetándosse.
4. La cabeza se expande cuando ya está parcialmente llena de ADN y se hace
un poco más grande.
5. La cabeza está completamente rellena y preparada para el enganche de la
cola.
6. La cola se engancha y el virus está completamente maduro.

MATERIAL GENÉTICO EN BACTERIAS.


El cromosoma bacteriano se compacta formando una estructura llamada
NUCLEOIDE. Es un cromosoma circular y bicatenario formado por ADN, ARN y
proteínas básicas. Se produce una interacción entre el ADN cargado positivamente
y las proteínas cargadas negativamente.

Junto al cromosoma se pueden encontrar plásmidos.

EL FACTOR DE FERTILIDAD (FACTOR F)


Antes que nada hay que aclarar el concepto de conjugación. La conjugación
bacteriana es un proceso mediante el que unas células transfieren ADN a otra
célula con la que entran en contacto.

La capacidad para transferir el ADN depende de la presencia del factor F que es un


pequeño elemento de ADN circular que funciona como un minicromosoma de
aproximadamente 100 genes. Las células que portan el factor F se conocen como
F+ y las que no son F-. Las propiedades del factor F son las siguientes:

1. El factor F puede replicarse por lo que se mantiene en una población celular que
se esté dividiendo.

2. Las células F+ producen pili que son túbulos proteicos que les permiten ponerse
en contacto y adherirse a otras células.

3. Las células F+ pueden transmitir el factor F a células F- pero no a células F+.


Siempre permanece una copia en la célula donante.

4. Ocasionalmente el factor F se integra en el cromosoma de la célula hospedadora.

Cuando esto ocurre, al transferirse el factor F, se transfiere también el ADN de la


célula hospedadora, así se transfieren marcadores cromosómicos de la célula
hospedadora a la célula nueva.

En principio, el factor F se integra en una pequeña proporción de células con lo que


éstas células puede transferir marcadores cromosómicos a una nueva estirpe. Se
pueden aislar las células con el factor F integrado en el cromosoma y cultivar
especies puras derivadas de estas células. En estas estirpes, cada célula transmite
marcadores cromosómicos durante la transferencia de F, de modo que la frecuencia
de recombinantes es mucho mayor que en las células de la población original donde
el factor F está en el citoplasma. Por esta razón a las estirpes con el factor F
integrado se les llama Hfr (high frequency of recombination). La integración del
factor F en E. coli se produce entre regiones homólogas del factor F y de su ADN.
PLÁSMIDOS
Son elementos extracromosómicos, moléculas pequeñas de ADN que están libres
en el citoplasma. Los plásmidos llevan información genética y se replican dando
lugar a nuevos plásmidos que se incorporan a las células hijas en la división celular.
Algunos de ellos pueden integrarse en el cromosoma. Los plásmidos pueden tener
funciones diversas y algunos de ellos son plásmidos R, Col, y el factor F cuando está
en estado citoplásmico.

EPISOMAS
Un episoma es un factor genético bacteriano que puede encontrarse como
elemento aislado en el citoplasma o como parte integrante del cromosoma. El factor
F es un episoma porque lo encontramos tanto como plásmido (en el citosol) como
integrado en el cromosoma.

SUPERENROLLAMIENTOS
Los superenrollamientos se producen en los plásmidos, los ADN circulares y los ADN
lineales que no pueden girar sobre uno de sus extremos. Existen dos tipos de
superenrollamientos, los positivos y los negativos. Los positivos enrollan más el
dúplex, con lo que las bases están más apretadas (hay más pares de bases por
vuelta)(el dúplex se gira a la derecha). Los negativos desenrollan más el dúplex, las
bases están por tanto más separadas (hay menos pares de bases por vuelta y el
dúplex se gira a la izquierda).

Dos formas de un ADN circular que difieran únicamente en una propiedad


topológica (como es que esté más o menos superenrollado) son topoisómeros ya
que no cambia su composición en pares de bases, etc.

Esto tiene mucho que ver sobre todo para el empaquetamiento del ADN en
eucariotas y también en procariotas.

DIFERENCIAS ENTRE EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS.


La diferencia fundamental está en la cantidad de ADN que es inferior en procarioras
que en eucariotas como por ejemplo: en E. coli el ADN mide 1.3 mm y tiene 4.2 Mb
mientras que una célula humana tiene 1.8 mm y 6000 Mb pero si hay 10 elevado a
13 células, el ADN humano mide 2 x 10E13 m.

EL CROMOSOMA EUCARIÓTICO.
Los cromosomas se encuentran en el núcleo celular separados del resto de la célula
por la membrana nuclear. Un cromosoma tiene tres partes fundamentales:
centrómero, telómero y los brazos.

El centrómero (constricción cromosómica primaria) es la estructura a la que se une


el huso acromático. La región centromérica aparece normalmente como un y su
posición define la relación entre las longitudes de los dos brazos centroméricos que
es una característica muy útil. Según la posición del centrómero los cromosomas se
clasifican en:
• Telocéntricos con el centrómero en un extremo.
• Acrocéntricos con el centrómero alejado del centro.
• Metacéntricos con el centrómero en el centro.

Los telómeros son secuencias situadas en los extremos de los cromosomas que les
dan estabilidad. Se encuentran sobre todo en los cromosomas eucarióticos lineales.

El número de nucleolos difiere de un organismo a otro, variando entre uno y


muchos. Los nucleolos contienen ARN ribosómico, un componente muy importante
de los ribosomas. Los nucleolos se encuentran situados en las constricciones
secundarias de los cromosomas llamadas organizadores nucleolares, que ocupan
lugares específicos en el cromosoma.

En los centrómeros y telómeros se encuentra asociado ADN satélite que son


segmentos de ADN altamente repetitivo y moderadamente repetitivo.

Los cromosomas eucarióticos están la mayor parte del ciclo celular como una sola
cromátida y como dos cuando se replica. La replicación del ADN es
semiconservativa, esto se demostró en un experimento en el que se marcó con
tritio una cromátida. Entonces se procedió a replicar esta cromátida en presencia de
tritio y se obtuvo un cromosoma de dos cromátidas marcadas. Se hizo volver a
replicarse, esta vez sin presencia de tritio y se obtuvieron cuatro cromátidas
formando dos cromosomas. Cada cromosoma tenía una molécula marcada y la otra
no con lo que en la replicación se conservaba para el nuevo cromosoma una de las
cromátidas parentales.

ORGANIZACIÓN DEL CROMOSOMA EUCARIÓTICO


En células eucarióticas que no se hayan sometidas a división celular el cromosoma
recibe el nombre de cromatina. La cromatina consiste en fibras que contienen
proteínas, ADN (en cantidades muy parecidas) y una pequeña porción de ARN. Las
proteínas que se asocian al ADN son básicas y se llaman histonas. Las histonas
que participan son H1, H2A, H2B, H3 y H4.

Ahora pondré por orden de empaquetamiento los diferentes niveles, desde el


primero hasta el último Sucesivamente.

PRIMER NIVEL: NUCLEOSOMA


Esta estructura vista al microscopio se ve como si fuera un collar de perlas del que
las cuentas son los nucleosomas.

El nucleosoma está formado por un octámero de histonas en el que hay dos


subunidades de las histonas H2A, H2B, H3 y H4. Alrededor de este octámero se
arrolla el ADN con dos vueltas. El espaciamento entre las cuentas está formado por
ADN que se llama ADN puente. El nucleosoma mide 6 nm. Los nucleosomas se
vuelven a organizar con la ayuda de la histona H1 habiendo una por cada
nucleosoma.

SEGUNDO NIVEL: FIBRA DE 30 nm.


El nucleosoma que contiene H1 se pliega en una conformación en zigzag cuya
aparien-cia sugiere que los nucleosomas interaccionan mediante contactos entre
sus moléculas H1. Esta fibra que se forma tiene 30 nm de espesor, en el que se
aprecian los nucleosomas. Las histonas H1 se disponen de manera que forman el
eje central sobre el que se arrollan los nucleosomas. Por cada vuelta de la espiral
que forma esta fibra hay seis nucleosomas. A este arrollamiento de los cromosomas
sobre sí mismos se le llama solenoide.

TERCER NIVEL: FIBRA DE 200 nm.


Si eliminamos las histonas del cromosoma en metafase mitótica se puede ver que
los cromosomas tienen un esqueleto central densamente teñido. Desde este
esqueletose proyectan lazos de ADN que comienzan y acaban en el esqueleto. Este
esqueleto central está compuesto por la enzima toposiomerasa II (enlazan o
desenlazan nudos o lazos en una cadena) en el que parece haber regiones
especiales llamadas regiones de unión al esqueleto o SAR.

CUARTO NIVEL: CROMOSOMA


Se produce por el arrollamiento de la fibra de 200 nm sobre sí misma .

CROMOSOMAS POLITÉNICOS Y PLUMOSOS.


Los cromosomas politénicos o gigantes (miden más o menos 2 mm) se descubrieron
en Drosophila y se han observado en otros dípteros. Estos cromosomas tienen
bandas y se producen en ciertas células secretoras que no se dividen. Este sistema
de bandas está muy especializado.

En estas células Balbiani descubrió estrcuturas largas y con forma de salchicha que
presentaban engrosamientos y estrías cruzadas. Esto eran cromosomas que se
daban en los tejidos secretores de los dípteros aunque él no se dio cuenta.

Estos cromosomas eran cromosomas que se replican varias veces sin que se
produzca una separación real de las cromátidas con lo que el cromosoma se alarga
y se hace más grueso. El conjunto de réplicas se denomina cromosoma politénico.
Este cromosoma queda unido por el cromocentro, que es la zona de fusión de las
regiones heterocromatínicas situadas alrededor de los centrómeros de los pares
cromosómicos. A lo largo del cromosoma politénico se encuentran estrías llamadas
bandas que varían en anchura y morfología. Hay regiones engrosadas llamadas
PUFFS y a veces muy distendidas llamadas ANILLOS DE BALBIANI que se piensa
que corresponden a regiones de síntesis de ARN. No hay una relación uno a uno de
bandas y genes, aunque se piensa que los genes activos están en las bandas más
claras.

Los cromosomas plumosos son cromosomas cuya fibra de ADN tiene muchos lazos
y su longitud varía entre 0.4 y 0.8 mm.

CARIOTIPO
Es el conjunto de cromosomas y su morfología en metafase de una célula que se
ordenan colocándolos por parejas de cromosomas homólogos.

Para los seres humanos hay 23 pares de cromosomas homólogos de los que 22 son
autosomas (son los cromosomas no sexuales) y uno son los sexuales. En total hay
46 cromosomas de los que la mitad se heredan del padre y la otra mitad de la
madre con lo que la especie humana es diploide (parejas de cromosomas
homólogos).

Los cromosomas se agrupan en categorías (A-G, X, Y) según su longitud (están


dispuestos desde mayor longitud hasta menor longitud), según el índice
centromérico, según la posición de las constricciones cromosómicas y según la
posición de las bandas de tinción. Los gametos son células n, es decir, con un sólo
cromosoma: sin parejas. Así cuando se produce la fecundación, se producen células
2n. En el ciclo celular puede variar la importancia de la fase n o 2n según el tipo de
organismo. El ser n o 2n no aporta la suficiente información sino que también es
importante la longitud, I.C.,...

HETEROCROMATINA Y EUCROMATINA
Si hacemos reaccionar el ADN con el tinte Feulgen hay una parte que se tiñe
intensa- mente y otra que no tanto. La parte que se tiñe intensamente se llama
heterocromatina y la parte que no eucromatina. La mayoría de los genes activos se
encuentran en la eucromatina

La heterocromatina puede ser constitutiva o facultativa. La de tipo constitutivo es


un rasgo permanente de una posición concreta del cromosoma y es un carácter
hereditario. La heterocromatina facultativa puede estar presente o ausente en una
posición determinada del cromosoma.

TRADUCCIÓN Y CÓDIGO GENÉTICO


RIBOSOMAS
Los ribosomas de procariotas son de 70 S. Están formados por una subunidad
grande de 50 S y una pequeña de 30 S. La grande está formada por rRNA 23 S y 5
S, más 31 proteínas llamadas L1, L2 y L3. La subunidad pequeña está formada por
rRNA de 16 S y por 21 proteínas llamadas S1, S2 y S3.

Los ribosomas de eucariontes son de 80 S. Están formados por una subunidad


grande de 60 S y una pequeña de 40 S. La grande está formada por rRNA 28 S y 5.8
S, más 50 proteínas llamadas L1, L2 y L3. La subunidad pequeña está formada por
rRNA de 18 S y por 33 proteínas llamadas S1, S2 y S3.

La subunidad grande se conoce como L y la pequeña como S, ambas se encajan


para dar el ribosoma completo. Aquí es donde tiene lugar la traducción o síntesis de
proteínas. Para la traducción los ribosomas se unen al ARNm, cuya secuencia de
nucleótidos determina, en dirección 5'-3', la secuencia de amino cidos de la
proteína que se va a sintetizar.

El ARNr se forma porque en un principio se transcribe ARN policistrónico pero


posteriormente se corta por dos lugares quedando tres ARN diferentes que son los
tres diferentes ARNr que forman los ribosomas.

ELEMENTOS DE LA TRADUCCIÓN
En la traducción los nucleótidos se leen de tres en tres y no solapadamente, tres
nucleótidos codifican un aminoácido, y las proteínas siempre se sintetizan desde el
extremo amino al carboxilo siendo el primer aminoácido (aa) metionina siempre.

Al complejo formado por los ribosomas en la traducción se llama polisoma o


polirribosoma.

Para la traducción se necesitan: aa-ARNt, factores de iniciación IF1, IF2, IF3, mRNA,
GTP, Mg, peptidil-transferasa, factores de elongación EF-TU, EF-TS, EF-G, codón stop
y factores de terminación RF1, RF2 y RF3.

El ARNt contiene el anticodón que es la secuencia complementaria del codón del


ARNm y que es la que reconoce el aa a poner.

TRADUCCIÓN
La traducción es el proceso por el cual una molécula de ARN mensajero se
transforma en una secuencia de aminoácidos (proteínas/enzimas).

Iniciación

Hay un único codón que codifica para metionina. Pero hay dos tRNA: tRNAfMet y
tRNAMet en los que el primero es el que se usa cuando AUG representa el codón de
inicio y el segundo para AUG en posiciones interiores.

La subunidad pequeña ribosómica se fija al factor de iniciación IF3 que impide que
las dos subunidades se fijen. Para esto ayuda IF1.

Se fija el mRNA a la subunidad de tal forma que AUG se sigua en el lugar preciso,
junto con él se fijan IF2 y GTP. AUG es conducido a la posición correcta en la
subunidad gracias a que se reconoce una señal iniciadora (Shine-Dalgarno) que es
rica en purinas y se emparejan las bases del rRNA 16 S con esta secuencia.

Así se posiciona correctamente AUG. En eucariotas, la subunidad pequeña se une al


casquete y corre hasta el AUG.

Los ribosomas tienen dos sitios el sitio A (aminoacilo) y el sitio P (peptidilo). En P se


posiciona AUG que es el único sitio en el que se puede posicionar el f-Met-tRNAfMet.
Ahora se libera IF3, y la unidad mayor se acopla hidrolizando GTP y liberando IF1 y
IF2.

Elongación

El ciclo de elongación se produce en tres pasos: entrada, enlace peptídico y


traslocación. Los factores de elongación catalizan: EF-G la traslocación, EF-TS
desplaza GTP de EF-TU y EF-TU forma el complejo aa-tRNA.

Ya tenemos fijada la formilmetionina y el siguiente paso es el primero de la


elongación. El segundo aa-tRNA entra fijado a EF-TU que también contiene GTP
unido. Este aa-tRNA se une al sitio A del ribosoma cosa que va acompañada de la
hidrólisis de GTP y entonces EF-TU-GDP abandona el ribosoma. Se regenera
entonces el GDP mediante EF-TS que quita a GDP para hacer hueco a GTP y de
nuevo comenzar este ciclo.

A continuación se produce un desplazamiento nucleofílico del tRNA del stio P por el


grupo amino de un tRNA situado en A. El aminoácido se transfiere al sitio A y queda
el tRNA libre en P, se produce una transpeptidización que cataliza la subunidad
grande, el centro activo es peptidil-transferasa.

El tercer paso o translocación consiste en que el ribosoma se traslada un codón


hacia el extremo 3' del mRNA utilizando energía proporcionada por la hidrólisis de
GTP unido a EF-F. Así se deja el stio A libre y el dipeptidil-tRNA está en P.

Terminación

Para la terminación de las cadenas es fundamental la presencia de los factores de


terminación.

RF3 se une a GTP y estimula la unión al ribosoma deRF1 y RF2 que actúan a nivel
de A. Entonces se hidroliza el enlace éster entre el polipéptido en crecimiento y el
tRNA del sitio P y se libera el polipéptido acabado. Posteriormente se libera el
ribosoma, el mRNA y el tRNA desacilado y el factor de liberación RF3.

DESCIFRAMIENTO DEL CÓDIGO GENÉTICO


El aminoácido codificado debe estarlo por un número pequeño pero no uno ni dos
porque las combinaciones respectivas darían un máximo de 4 y 16 aa y son 20 los
fundamentales. Mediante mutaciones se probó que el código sólo puede ser
secuenciado por tripletes de nucleótidos. Es un código no solapado y en el que no
hay puntuaciones entre codones. Si el código fuera solapado a la hora de las
inserciones y deleciones se producirían problemas graves. Al no ser solapado
tenemos tres marcos de lectura posibles, pero sólo uno de ellos es verdadero.

El código genético, además, es degenerado, pues existe cada aminoácido es


secuenciado por más de un codón.

En 1961 Marshall Nirenberg y Heninrich Matthaei incubaron un polirribonucleótido


de poliU con un extracto de E. coli, GTP y una mezcla de los 20 aminoácidos. en
tubos diferentes. En cada tubo marcaron de forma radiactiva un aminoácido
distinto. El polipéptido radiactivo se formó en el tubo de Phe y por tanto
concluyeron que UUU codificaba Phe. De la misma manera se demostró para CCC y
AAA. Con estos métodos podían hallar la composición de bases pero no su
secuencia.

Por esta época Khorana aporto otro método que permitía sintetizar
polirribonucleótidos con secuencias repetitivas y definidas de dos a cuatro bases.

HIPÓTESIS DEL BALANCEO


Los tRNA reconocen codones medinte apareamiento de bases del codón del mRNA
y una secuencia de tres bases del tRNA denominada anticodón.

Los dos RNA se aparean antiparalelamente. La primera base del codón se encuentra
en el extremo 5' pues el mRNA va en dirección 5'-3' y la primera del tRNA se
encuentra en el extremo 3' ya que va en dirección 3'-5'.

El número de tRNA para cada aminoácido no es el mismo que el número de sus


codones Además, algunos de los tRNA tiene inosinato (I), que contiene la base poco
frecuente hipoxantina que puede aparearse con U, C y A, aunque son más débiles
que los habituales.
Las terceras bases de los codones forman puentes de hidrógeno bastante débiles
con el residuo I del anticodón.

Crick observó que la tercera base de casi todos los codones se aparea de manera
bastante suelta con su correspondiente, es decir, la tercera base se balancea.

Las primeras bases de un codón en el mRNA siempre forman pares de bases de


Watson y Crick con las bases del anticodón de tRNA confiriéndole así la parte más
importante de la especificidad a las dos primeras.

La primera base de un anticodón (leyendo en 5'-3') determina el número de


codones leídos por un tRNA dado dada la especificidad mayor o menor del enlace:

• ARNt 321
• ARNm 123

Cuando un aminoácido es especificado por varios codones y éstos difieren en


cualquiera de las dos primeras bases, requieren tRNAs diferentes.

Para traducir los 61 codones se necesita un número mínimo de 32 tRNA.

La tercera base es la del balanceo y permite la rápida disociación del tRNA de su


codón durante la síntesis.

El código genético es casi universal difiriendo en aquellos organismos que se


diversificaron muy pronto y en las mitocondrias.

TRANSCRIPCIÓN DEL ARN


El dogma central de la biología molecular es:

ADN ---------> ARN --------> PROTEINAS replicación --> transcripción --> traducción
Es un flujo unidireccional de información aunque en algunos virus se sintetiza ADN a
partir de ARN con la retrotranscripción o transcripción inversa.

EL ARNm
A partir de una cadena de ADN molde se forma una cadena de ARN monocatenario
llamado ARNm o mensajero.

El ARNm es un completo reflejo de las bases del DNA, es muy heterogéneo con
respecto al tamaño, ya que las proteínas varían mucho en sus pesos moleculares.
Es capaz de asociarse con ribosomas para la síntesis de proteínas y poseen una alta
velocidad de recambio debido a que se degradaría rápidamente también contienen
U en lugar de T.

Los productos de la transcripción no son sólo ARNm sino que también se forma
ARNt y ARNr. Dentro del ADN hay genes que codifican para ARNt y ARNr. La
replicación y la transcripción difieren en un aspecto muy importante, durante la
replicación se copia el cromosoma de ADN completo, pero la transcripción es
selectiva, se puede regular as¡ la transcripción del ADN. Secuencias reguladoras
específicas indican el principio y el fin de los segmentos de ADN que se tienen que
transcribir, as¡ como que cadena se utilizar de molde. La cadena que sirve como
molde al ARN es la 3'-5' y se llama con sentido y la otra es la antisentido cuya
secuencia coincide con la del ARNm transcrito.

EL ARNt
Los ARNt son relativamente pequeños y monocatenarios. Como mínimo, ocho de los
residuos de nucleótidos de todos los tRNA tienen bases modificadas infrecuentes
pero que son derivados metilados de las principales. Tienen un residuo de G en el
extremo 5', y una secuencia 5'CCA3' en el extremo 3'. Forman una estructura en
forma de hoja de trébol con cuatro brazos mientras que su estructura
tridimensional tiene el aspecto de una L retorcida. En el ARNt est n los anticodones
que son tres bases complementarias del ARNm que codifican las proteínas.

Brazos

Brazo AAI o del aminoácido: porta un aminoácido específico esterificado por su


grupo carboxilo al grupo hidroxilo 2' o 3' del residuo de A en el extremo 3'. Brazo
del anticodón: contiene el anticodón: Py-U-ANTICODÓN-Pu-Base (que no se aparea
según el modelo Watson y Crick).

Brazo DHU: contiene el nucleótido dihidrouridina.

Brazo TYCG: contiene ribotimina y pseudouridina.

Aminoacil-tRNA-sintetasas

Las aminoacil-tRNA sintetasas tienen dos sustratos: el tRNA y el aminoácido. La


reacción que catalizan es cargar el tRNA con un aminoácido cosa que realizan en
dos pasos y mediante la hidrólisis de ATP. Se tiene que formar un enlace éster entre
el grupo carboxilo del aminoácido con el 3'OH del tRNA. Esta reacción se hace en
dos pasos: Primero se activa el aminoácido mediante su reacción con el ATP:

aa + ATP <---------> aminoacil-AMP + PPi


Segundo este compuesto reacciona con el tRNA para dar:

aa-AMP <---------> aminoacil-tRNA + AMP

Hay dos tipos de aminoacil-tRNA sintetasas que colocan el aminoácido en una u


otra posición: en 2' teniendo que sufrir despusé un proceso de transesterificación y
en 3'OH directamente. Son muy específicas. Las tRNA sintetasas pueden reconocer
sólo el anticodón, parcialmente el anticodón y elementos estructurales o no
reconocen el anticodón.

EL ARNr
El ARN ribosómico forma parte de los ribosomas y los hay de diferentes coeficientes
de sedimentación. En procariotas el ribosoma es de 70 S, siendo su subunidad
pequeña de 30 S y la grande de 50 S. La subunidad pequeña está formada por ARNr
16 S, y la grande por ARNr 5 S y 23 S. En eucariotas el ribosoma es de 80 S, siendo
su subunidad pequeña de 40 S y la grande de 60 S. La subunidad pequeña está
formada por ARNr 18 S, y la grande por ARNr 5 S, 5.8 S y 28 S. Los genes del ARNr
actúan como organizadores nucleolares.

ARN POLIMERASA
Es una RNA polimerasa dirigida por ADN. Es una enzima que forma el enlace
fosfodiéster en el RNA en crecimiento mediante un ataque nucleofílico al nucleótido
entrante. No necesita cebador y sintetiza en dirección 5'-3'.

En los fagos tiene un peso de 11 KDa. En procariotas es una única RNA pol
(polimerasa) la que transcribe todos los ARNs. Tiene cuatro subunidades proteicas:
dos alfas, beta, beta prima y sigma. Las dos alfa, beta y beta prima forman el
núcleo de la enzima que es la estructura que lleva a cabo el proceso de
polimerización (es el centro catalítico).

El factor sigma reconoce el sitio de iniciación de la transcripción y por ello puede


haber diferentes sigmas. Reconoce secuencias específicas llamadas centros
promotores. Una vez que la RNA pol lleva iniciados dos o tres NTP se suelta sigma y
sigue el núcleo, este factor sigma se une a otro núcleo y continúa la transcripción
hasta que encuentra la señal de terminación que son diferentes. Su masa total son
480 kDa.

En eucariotas hay tres tipos de ARN polimerasas: I, II y III. Son mayores de 600 kDa
y se dividen en dos partes L y L'. Hay una ARN pol para cada tipo de ARN. ARN pol I
(nucleolo) se encarga de rRNA 18 S, 5.8 S y 28 S. La RNA pol II (nucleoplasma) se
encarga de precursores de mRNA y snRNA. La RNA pol III (nucleoplasma) se
encarga del tRNA y rRNA 5 S.

La a-amanitina (procede del hongo Amanita phalloides) es un poderoso veneno


que inhibe fuertemente a la RNA pol II, y a altas concentraciones inhibe a ARN pol
III. Con respecto a ARN pol I es insensible. Afecta en primer lugar al hígado y puede
excretarse por la orina. Si el tejido hepático afectado es lo suficientemente
importante se produce la muerte. La dosis a la cual esta toxina es letal es la
cantidad que se encuentra en el sombrero de este hongo madurno.

En procariotas la transcripción y la traducción es simultánea, mientras que las


eucariotas requieren primero una maduración del ARNm y después se produce la
traducción.
FASES DE LA TRANSCRIPCIÓN
Se requiere una región promotora y otra terminadora. El factor sigma es el
factor de la transcripción como figura más arriba. La RNA pol se une al molde en los
centros promotores, es decir, en secuencias específicas del ADN para la unión de
ARN pol. Poseen una serie de características y reciben el nombre de secuencias
consenso. Los promotores están alineados de acuerdo con sus homologías, o
secuencias de bases similares que aparecen justo delante de la primera base
transcrita llamada punto de iniciación. El factor sigma permite que la enzima
reconozca y se una específicamente a las regiones promotoras. En primer lugar la
holoenzima busca un promotor e inicialmente se une a ‚l de una manera laxa.

Iniciación

Una vez que sigma se ha unido al promotor, se une el resto de la enzima y se forma
una estructura llamada "complejo del promotor cerrado". A continuación se
desenrolla un tramo de ADN con lo que queda al descubierto el sitio de iniciación.
La RNA pol se fija más fuertemente formando el "complejo del promotor
abierto". Cuando entra el segundo nucleótido empieza a formarse el enlace
fosfodiéster. Cuando la RNA pol se ha elongado un número pequeño de nucleótidos
sigma se separa del núcleo.

Elongación

La RNA pol debe sintetizar ARN. Se sintetiza siempre en dirección 5'-3'. Pero para
sintetizarlo se debe desenrollar el ADN una corta distancia llamada "burbuja de
replicación". La elongación presenta dos problemas: el dúplex debe enrollarse por
detrás y desenrollarse por delante. Así la RNA sigue el sentido de desenrollado y el
RNA se enrolla alrededor del dúplex con lo que no se produce
superenrollamiento.

Además las topoisomerasas alivian las tensiones eliminando los


superenrollamientos. Se da entonces una región infraenrollada por detrás y otra
sobreenrollada por delante. El ARN se sintetiza por emparejamiento de bases con
una de las cadenas de ADN en una región desenrollada transitoriamente. A medida
que la región de desenrollamiento avanza, el ADN de doble cadena se
reconstituye por detrás de ella, desplazando al ARN en forma de una cadena
polinucleotida simple. Así, hay un momento en el que se forma un híbrido de
ADN:ARN.

Terminación

La polimerasa de RNA reconoce también señales de terminación de la cadena. Se


dan dos tipos de terminación: directa o mediada por proteínas.

La terminación directa hace referencia a determinadas secuencias palindrómicas


que cuando el ARN se transcribe se enrollan en forma de horquilla y pierde
estabilidad con lo que la cadena se disocia.Después de la horquilla viene una región
de poli(U) que parece actuar como señal para que se suelte la polimerasa de ARN y
termine la transcripción.

La terminación mediada por proteínas necesita de la proteína rho que reconoce


la señal de terminación. No tienen la cadena de poli(U) cuando se produce este
mecanismo. Rho es un hexámero formado por seis subunidades idénticas que
aprovecha la hidrólisis de ATP para desencadenar la reacción de terminación. EN
primer lugar rho se une a un sitio específico del ARN llamado rut, tras unirse a él
rho viaja en dirección 5'-3' hasta que encuentra a la ARN pol y desenrolla el
segmento bicatenario RNA-DNA formado, por lo que se libera el RNA y la RNA pol
cesando la transcripción.

PROCESAMIENTO DEL ARNm


En primer lugar se le añade un casquete de 7'-metilguanosina también llamado
CAP. Mediante una guanidiltransferasa, se ataca al fosfato interno del 7'-metilGTP y
se libera un pirofosfato, el Gp que queda se une al mRNA y se pierde un P del mRNA
inicial.Así se añade la gorra de metilguanosina.

En segundo lugar se le añade una cola de poli(A). La RNA-pol sintetiza mRNA más
allá de la secuencia de corte: AUAAA. Esta secuencia sirve de señal para la adición
de residuos de adenina al complejo mediante la poliadenilato polimerasa mediante
la hidrólisis de ATP y una endonucleasa que elimina entre 11 y 20 nucleótidos del
extremo 3' y después es cuando la poliadenilato adiciona 20-250 nucleótidos de A.
En el sitio de corte de la endonucleasa es donde comienza a añadir A.

En tercer lugar se produce el corte y empalme de intrones y exones. Es necesario


eliminar los intrones y empalmar los exones en un proceso conocido como corte y
empalme. No necesita ATP. Por diferentes mecanismos se cortan los intrones y se
separan (el ARN todav¡a con los intrones se llama ARNhn), posteriormente se
fusionan los exones y nos da lugar a un ARNm maduro, con su gorra de
metilguanosina, su cola de poli(A) y sin intrones.
MUTACIÓN Y REPARACIÓN DEL ADN
Una de las fuentes de variabilidad genética que han hecho posible la evolución es la
mutación o cualquier cambio heredable en la secuencia de nucleótidos del material
genético (ADN) de un organismo. Las mutaciones suponen la alteración del
genotipo, o constitución genética del individuo, y en ocasiones también del fenotipo
que son las características externas del individuo.

Las mutaciones ocurren al azar, esto se descubrió en un experimento en el que se


hicieron 10 cultivos de 10 (8) células cada uno. A cada cultivo se le añadió el fago
T1, las células eran de E. coli. Si las mutaciones no ocurren al azar cabría esperar
que el número de colonias resistentes fuera más o menos igual en cada cultivo, si la
mutación es al azar se espera gran variabilidad en el número de colonias
resistentes en cada tubo. Así, se comprobó, que la mutación era al azar.

Las mutaciones pueden afectar a uno (puntuales), unos pocos (pseudopuntuales) o


a un gran número de nucleótidos de una secuencia de ADN (cromosómicas).

TIPOS DE MUTACIONES

Puntuales y pseudopuntuales

* cambios de base

• transiciones: Purina por purina y pirimidina por pirimidina


• transversiones: Purina por pirimidina y pirimidina por purina

* desfases (cambio en el número)

• deleción
• inserción

Cromosómicas

• deleciones
• duplicaciones
• inversiones
• translocaciones

Las mutaciones pueden ser espontáneas mediante varios mecanismos diferentes,


incluyendo errores de replicación del DNA y lesiones fortuitas de éste; o mediante
mutágenos. Los mutágenos son agentes que aumentan la frecuencia de
mutagénesis, generalmente alterando el DNA y en este caso son inducidas.
MUTACIONES ESPONTÁNEAS

Errores en la replicación del DNA

Durante la síntesis del DNA puede producirse un error en la replicación porque se


forme un emparejamiento ilegítimo de nucleótidos como A-C que da lugar a la
sustitución de una base por otra.

Cada una de las bases aparece en el DNA en una de varias formas llamadas
tautómeros que son isómeros que se diferencian en las posiciones de sus átomos
y en los puentes que se forman entre ellos. Esas formas están en equilibrio. La
forma ceto es la que se encuentra normalmente en el DNA mientras que las formas
imino o enol son menos frecuentes. La capacidad del tautómero menos frecuente
de una base de emparejarse erróneamente y producir mutaciones durante la
replicación del DNA fue puesta de manifiesto por primera vez por Watson y Crick. A
estos emparejamientos erróneos se les llama cambios tautoméricos.

También pueden ocurrir emparejamientos erróneos cuando una de las bases se


ioniza, esto sucede con más frecuencia que los cambios tautoméricos.

Transiciones

Todos los emparejamientos erróneos anteriores producen mutaciones por


transición, en las que una purina es sustituida por otra purina y una pirimidina es
sustituida por otra pirimidina.

Transversiones

No pueden realizarse por emparejamientos erróneos como los debidos a cambios


tautoméricos.

Pero sí pueden realizarse si una base sufre un cambio tautomérico mientras que la
otra base rota sobre su enlace glucosídico y quedan enfrentadas sus cargas.

Desaminación

Es una de las más frecuentes debido a la inestabilidad química, afectando


gravemente a la replicación del ADN provocando transiciones. En este caso la base
se modifica antes de la replicación debido a los radicales que provoca el
metabolismo.

La desaminación de citosina produce uracilo, así los resíduos de uracilo que no sean
reparados se emparejarán con adenina durante la replicación produciendo la
conversión de un par GC en uno AT, se produce una transición.

Cambios de fase

Estas mutaciones pueden ser inserciones o deleciones.

Las inserciones se producen por un deslizamiento o "resbalón" de la cadena


sintetizada con lo que se forma un lazo de varios pares de bases. En la siguiente
ronda de replicación se añadirán tantas bases como comprenda el lazo ya que
cuando se produce el "resbalón" sigue replicándose por donde se quedó antes del
"resbalón".
Las deleciones se producen por un deslizamiento o "resbalón" de la cadena molde,
como las que hay que copiar no se pueden no se añaden a la caden hija.

Despurinización

El ADN pierde de alguna manera alguna de sus bases y si hay un hueco la


reparación introduce una base.

La frecuencia de las mutaciones espontáneas es generalmente baja.

EFECTOS DE LOS CAMBIOS

Se expresan cuando el gen pasa a su proteína correspondiente. Los efectos de los


cambios pueden ser:

• Cambios de sentido: se cambia un aminoácido por otro


• Sin sentido: la mutación se produce porque se transforma en
un codón de terminación.
• Desfases: si hay una deleción de la base, la pauta de lectura
cambia y se produce un gran cambio en la proteína y es muy grave.
• Mutaciones silenciosas: son mutaciones sin efecto: UUU
(Phe)---> UUC (Phe)
• El aminoácido que cambia es muy parecido y la proteína sigue
funcionando.

En eucariotas tienen un efecto muy grave ya que pueden provocar enfermedades,


se dan sobre todo, cuando hay una deleción de 5.000 pb (pares de bases) que
afecta a dos genes y producen la enfermedad como problemas respiratorios de
inteligencia.

MUTACIONES INDUCIDAS

Existen puntos de un gen donde la mutación es más frecuente se llaman PUNTOS


CALIENTES. Al genotipo silvestre o salvaje se le utiliza como patrón y en el que se
produce la variación se le llama mutante.

Una estirpe mutante puede cambiar a otra y luego volver a la inicial, a esto se le
llama regresión. Los mutantes se inducen con mutágenos que son de varios tipos y
cada uno induce una mutación distinta, aunque suele ser al azar.

Los mutágenos son de varios tipos:

Mutágenos Químicos

Análogos de bases:

Algunos compuestos químicos son suficientemente parecidos a las bases


nitrogenadas normales del DNA para, ocasionalmente, incorporarse a éste en lugar
de las bases normales, tales compuestos se llaman análogos de bases. Una vez en
su sitio tienen propiedades de emparejamiento distintas de aquellas a las que han
sustituido, de este modo, causan mutaciones al provocar que, durante la
replicación, se inserten frente a ellas nucleótidos incorrectos. El análogo de base
original sólo están en una cadena sencilla pero puede provocar el cambio de un par
de nucleótidos que se replica en todas las copias de ADN descendientes de la
cadena original. Ejemplos son: 5-bromurouracilo, 2-aminopurina.
Modificadores de bases:

• ácido nitroso: provoca una desaminación que modifica las bases C--
>U, G--->X, con lo que se produce un apareamiento erróneo.
• Hidroxilamina: provoca una transición de G-->A y se da
principalmente en bacterias.
• Agentes alquilantes: introducen grupos alquilo a las cuatro
bases en muchas posiciones, produciendo transiciones,
etilmetanosulfonato y la nitrosoguanidina.
• Agentes intercalantes: son moléculas planas que imitan pares
de bases y son capaces deddeslizarse entre las bases nitrogenadas
apiladas en el núcleo de la doble hélice, mediante un proceso de
intercalación. En esta posición el agente puede producir deleciones
o deleciones de un par de nucleótidos. Algunos agentes
intercalantes son: proflavina, naranja de acridina y ICRs.

Pérdida del emparejamiento específico:

Un gran número de mutágenos dañan una o más bases, haciendo imposible el


posterior emparejamiento específico. El resultado es un bloqueo en la repliación,
puesto que la síntesis del DNA no sigue más allá de una base que no puede
especificar una complementaria mediante puentes de hidrógeno. Este fallo es
replicado por el mecanismo SOS.

Radiaciones

UV que producen dímeros de timina, rayos X y las radiaciones gamma que rompen
el DNA.

TEST DE AMES

Es un test para detectar la carcinogenicidad. Utiliza dos mutaciones de auxotrofía


para histidina que revierten por diferentes mecanismos moleculares. Llevan una
mutación que inactiva el sistema de reparación por escisión, y otra que elimina la
cubierta protectora.

SUPRESIÓN Y REVERSIÓN

Si tenemos una mutante de E. coli que no crece en un medio sin histidina, es his- y
es auxótrofo.

El silvestre se llama his+.

Sometemos el mutante a mutágenos y puede pasar a his+, y es una reversión. En


este mutante puede ocurrir una reversión verdadera o una reversión equivalente.

Se produce una supresión cuando la segunda mutación se produce en otro sitio


pero sí se convierte en his+. Es una complementación intergénica.

La supresión intergénica consiste en una mutación en otro gen distinto de donde


ocurrió la primera.
La supresión intragénica consiste en una mutación supresora en el mismo gen que
ocurrió la supresión inicial.
La complementación intragénica se produce sobre todo en proteínas polímero.

MECANISMOS DE REPLICACIÓN

Reparación directa

Son sistemas que eliminan directamente el daño del UV en el DNA, como es el caso
de los dímeros de timina. La luz visible activa la fotoliasa que rompe los dímeros de
timina.

Otro ejemplo son las alquiltransferasas y su actividad consiste en eliminar los


grupos alquilo, también se repara la despurinización gracias a las glicosidasas del
ADN.

Dependiente de replicación

Todas las células contienen endonucleasas que atacan los sitios que quedan tras la
pérdida espontánea de resíduos de purina o pirimidina. Por comodidad, los sitios sin
purina o sin pirimidina se denominan sitios AP. Las endonucleasas AP son vitales
para la célula porque, como se apuntó con anterioridad, la despurinización
espontánea es un hecho relativamente frecuente. Estas enzimas introducen
hendiduras en la cadena mediante la rotura de enlaces fosfodiésteres en los sitios
AP. Esto promueve un proceso de reparación por escisión medidado por otras tres
enzimas: una exonucleasa, la polimerasa de DNA I y la ligasa de DNA.

Escisión

Esta vía de reparación está determinada por tres genes denominados uvrA, uvrB y
uvrC. Este sistema reconoce cualquier lesión que cree una distorsión importante en
la doble hélice de DNA. Una endonucleasa denominada nucleasa uvrABC realiza una
incisión alejada varios pares de bases a cualquier lado de la base dañada,
eliminándose a continuación un fragmente de DNA de cadena sencilla. El pequeño
hueco se rellena entonces mediante síntesis de reparación y queda sellado por la
ligassa de DNA.

Sistema GO

Dos glucosilasas actúan conjuntamente para eliminar las mutaciones causadas por
las lesiones que produce en el DNA el 8-oxodG. Las glucosilasas junto al producto
del gen mutT forman el sistema GO.

Cuando se originan lesiones GO en el DNA, por daño oxidativo espontáneo, una


glucosilasa cifrada en el gen mutM elimina la lesión. Aún así persisten algunas
lesiones GO que emparejan erróneamente con adenina. Una segunda glucosilasa
producto del gen mutY elimina la adenina de este emparejamiento erróneo
específico, llevando al restablecimiento de la citosina correcta por síntesis de
reparación.

Sistema SOS

En E. coli depende de los genes recA, umuC y umuD. Cuando se encuentra un


tramo sin cifrar actúa el sistema SOS.
Se activa la proteína recA que induce la presencia de las proteínas SulA y SulB que
interaccionan con la DNA pol III. Ésta hace que pierda afinidad y prosiga la síntesis
de ADN y dejando el hueco y sin que la célula muera.

Reparación postreplicativa

Algunas vías de reparación reconocen errores incluso después de que haya tenido
lugar la replicación. Uno de estos sistemas, denominado sistema de reparación de
emparejamientos erróneos.

Para averiguar cual de las dos bases es la errónea debe diferenciar entre la cadena
progenitora y la cadena hija. Lo diferencia porque la enzima metiladora metilasa de
la adenina tarda varios minutos en metilar la cadena hija.
Las proteínas mut S y mut L interaccionan con el sitio mal emparejado y una
proteína mutH rompe la cadena recién sintetizada. Alrededor del emparejamiento
erróneo, las cadenas de DNA se separan con ayuda de una proteína denominada
MutU y se estabilizan con SSB. Y las polimerasas copian el segmento de DNA.

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN


PROCARIOTAS Y SUS VIRUS
Existen numerosos mecanismos de control de la expresión génica, los cuales son
responsables de la actividad diferencial de los genes en las distintas etapas del ciclo
de vida de un organismo, en función de sus condiciones fisiológicas o ambientales.
Esta actividad diferencial se observa también en distintas células o tejidos de
organismos pluricelulares.

El modelo del operon bacteriano de Jacob y Monod fue el primer mecanismo


descrito de regulación coordinada de la expresión de varios genes implicados en
una ruta metabólica.

OPERON lac.
E. coli crece en el medio cuando hay glucosa. Pero si no la hay y si hay lactosa,
crece con lactosa. La lactosa se descompone gracias a la beta-galactosidasa en
galactosa y glucosa.

Jacob y Monod comprobaron que cuando en el medio había lactosa aumentaba la


concentración intracelular de beta-galactosidasa y cuando no la había disminuía su
concentración. Además, de la galactosidasa se producían dos proteínas: permeasa
que introduce la lactosa en el interior de la bacteria y la transacetilasa.

Cuando la lactosa hace que se produzcan estas proteínas se produce la inducción


formando sus compuestos fundamentales. Los compuestos que hacen que una
bacteria exprese una determinada serie de proteínas se les llama inductores.

Jacob y Monod vieron que había moléculas que no podían ser degradadas por la
beta-galactosidasa pero que inducían estas proteínas, así vieron que no era la beta-
galactosidasa la que se unía al inductor produciendo su lisis sino que había un
elemento intermedio que era el que realizaba la inducción.

Los genes los llamaron:

• Z: beta-galactosidasa
• Y: permeasa
• A: transacetilasa

Vieron que en mutantes en los que el gen I, que es la región que controla la
inducibilidad de las enzimas lac, no se expresa, era -, se expresaban siempre las
enzimas tanto en presencia de inductor como sin su presencia. Estos mutantes se
llaman constitutivos.

Experimento Pajamo

Introdujeron en una estirpe I-Z- un plásmido de una estirpe I+Z+. Cuando entraba
medían la actividad de la beta-galactosidasa y supusieron que la beta-galactosidasa
comenzaba a la producir proteína pero a la hora la actividad disminuía. Con lo que
concluyeron que I+ formaba su proteína y reprimía a Z.

I+ era un represor porque reprimía la actividad de Z. Si se añade inductor la


actividad de la galactosidasa aumenta y se anula la actividad represora de I.

Hicieron mutantes de I, y a uno de ellos lo llamaron Is que eran más dominantes en


trans sobre los alelos I+ e I-, esta mutación elimina la respuesta al inductor, porque
altera el sitio de unión estereoespecífico y destruye la unión con el inductor. Es un
fenotipo superrepresor.

Su teoría fue, si los genes Z, Y y A, se inhiben o se expresan a la vez deben de estar


adyacentes en el cromosoma, es decir, se transcriben en el mismo RNA siendo este
policistrónico o poligénico.

El gen I sintetiza un represor que cuando no hay inductor se une al ADN, así la ARN
pol no puede transcribir los genes, no se produce el ARNm y no hay proteínas. En
presencia de un inductor, se une al represor y éste se inactiva, no se une al DNA y
la ARN pol sintetiza el mRNA y las proteínas.

Si hay un represor que omita que se le una un inductor, es el caso de Is, el represor
reprimir . Pero entonces debe haber una zona del DNA donde se una R a la que
llamaron operador, donde se une un represor o elemento de control.
Operador constitutivo: se expresa siempre, el represor no se une y el DNA se
transcribe y se sintetizan todas las proteínas. A esta mutación se le llama Oc.

El operador controla un grupo de genes llamado Operón. Es un grupo de genes que


se transcriben en un RNA policistrónico, hay que demostrar que estas mutaciones
se dan en la realidad, para ello emplearon merodiploides. Como la falta de función
complementa se demuestra que hay varios genes implicados.

El promotor es la secuencia de ADN que rige la transcripción de un RNAm. Las


mutaciones de promotor dominan en cis ya que regula la transcripción de genes
adyacentes.

TIPOS DE CONTROL
• Control inducible: en presencia de inductor hay expresión.
• Control negativo: en ausencia de proteína represora el operón
se expresa
• Control positivo: en ausencia de proteína reguladora no hay
expresión.
• Control reprimible: en presencia de una mol‚cula efectora no
hay expresión.

Así en el operon hay un control positivo subyacente al control negativo.

Otro sistema de regulación es que los organismos adaptados a la respiración


aerobia, en presencia de glucosa y de lactosa, en primer lugar usan la glucosa. La
bacteria sabe que hay glucosa en el medio porque al aumentar la concentración de
glucosa disminuye la de AMPc, y cuando hay poca glucosa la concentración de
AMPc aumenta, aunque no se sabe porqué.

OPERÓN TRIPTÓFANO
El triptófano es un aminoácido cuya síntesis se realiza principalmente en diversos
operones. Yanofsky estaba estudiando muy de cerca este operón. Vio que este
operón estaba formado por varios genes, además, observó que cuando había una
alta concentración de Trp no había expresión de los genes, pero que cuado la célula
lo necesita, se expresaban los genes.

Es diferente de la lactosa: si tenemos Trp no necesitamos más enzimas, y si no lo


hay sí.

El represor de este operon necesita triptófano para poder actuar. El represor es


inactivo de por sí, si se le une Trp se inhibe la transcripción con lo que tenemos un
control negativo, y cuando el efector se une al represor para reprimir es un sistema
reprimible.

En este operon hay un gen que se inducía, el TrpR+. Se aisló un mutante que tenía
diez veces más ARNm, y cuando él fue a mirar a su ARNm descubrió que su
mutante tenía una deleción, un atenuador que cuando estaba atenuaba la
expresión.

En el ARNm había una zona líder que contenía el atenuador, era un ARNm pequeño
que estaba en altas concentraciones. Descubrió que un pequeño péptido
correspondiente a esta secuencia se traducía, mirando su secuencia comprobó que
había dos Trp, cosa que era rara ya que el trp es un aminoácido muy raro. Si había
una baja concentración de triptófano la transcripción continúa. Si los niveles de Trp
eran altos, lee rápido y se une al represor.

REGULACIÓN DEL SISTEMA SOS


Presenta la represión múltiple: lex A reprime una serie de operadores. Cuando no
hay daños en el DNA el sistema est inactivado, el represor Lex A, se une a los
operadores de lexA, recA, uvrA, uvrB y algunos otros genes, manteniendo la síntesis
de mRNA y proteínas en los niveles bajos característicos de las células no inducidas.

Si hay daños en el DNA se activa la respuesta SOS, la proteína RecA se une al ADN
unicatenario que está enfrente de la mella, se activa entonces su actividad
proteolítica y rompe el represor Lex A. En ausencia de represor, los genes
controlados por lex A se activan y aumenta la tasa de síntesis de proteínas.

FAGO LAMBDA
Es un fago atemperado y por lo tanto debe decidir cuando entra en lisis o en
lisogenia. Cuando lambda entra en la c‚lula se producen dos proteínas N
(antiterminadora que hace que los mensajeros de N y de cro se alarguen
produciendo así otras proteínas como CIII y CII) y cro: proteína represora que se une
al operador de CI. CI es el represor de la lisis con lo que si cro se une a CI se
produce la lisis.

• cro también se une al operador de N y otros genes que se transcriben


y que producen proteínas para la lisis de la célula.
• CII es un es un activador que se puede unir al promotor del
establecimiento. Si llega con el suficiente tiempo se produce un
mensajero que hace que CI se exprese y no haya lisis.

Vous aimerez peut-être aussi