Vous êtes sur la page 1sur 24

c c 

Por: Jennyfer Salas Velasquez

Tutoria y revisión aldozpuno

La chacana (quechua: tawa chakana, 'cuatro escaleras' )?, cruz cuadrada o cruz andina, es un
símbolo milenario originario de los pueblos indígenas de los Andes centrales en los territorios
donde se desarrollaron; la cultura inca (Perú, Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina) y algunas culturas
pre-incas (Perú)

j       
La "chacana" o cruz andina es un símbolo recurrente en las culturas originarias de los Andes y
posteriormente en los territorios del Imperio inca del Tawantinsuyo. Su forma es la de una cruz
cuadrada y escalonada, con doce puntas.

El símbolo en sí, es una referencia al Sol y la Cruz del Sur, aunque su forma, que sugiere una
pirámide con escaleras a los cuatro costados y centro circular, poseería también un significado
más elevado, en el sentido de señalar la unión entre lo bajo y lo alto, la tierra y el sol, el hombre y
lo superior. Chakana pues, se comprende ya no sólo como un concepto arquitectónico o
geométrico, sino que toma el significado de "escalera hacia lo más elevado".

Se han encontrado chacanas en diversas obras de arquitectura, petroglifos, tejidos, cerámicas y


esculturas en Paracas, en el departamento de Ica, en Chavín al norte peruano e incluso en
Tiahuanaco, en lo que hoy es Bolivia. Se han encontrado también chakanas en Ecuador, Argentina
y Chile, pues fueron parte del Imperio inca.

De hecho, un templo del Arcaico Tardío en el norte peruano, en el Complejo Arqueológico de


Ventarrón, distrito de Pomalca, en Lambayeque posee la forma de chacana más antigua
encontrada hasta hoy. El templo tiene una antiguedad aún no exactamente determinada, pero
que sería de entre 4.000 a 5.000 años.

De hecho, la chakana no es una forma encontrada al azar, sino que se trata de una forma
geométrica resultante de la observación astronómica. Los antiguos hombres "llevaron el cielo a la
tierra" y lo representaron con este símbolo que encierra componentes contrapuestos que explican
una visión del universo, siendo de esta manera representados lo masculino y lo femenino, el cielo
y la tierra, el arriba y el abajo, energía y materia, tiempo y espacio. La forma de la chakana
encierra en su geometría el concepto de Número Pi y el número real 27[cita requerida].
Îuchas de las formas típicas utilizadas por artesanos andinos encierran las relaciones geométricas
marcadas por la chacana.

La elección de la cifra de suyos ('costado' en quechua) o regiones del Imperio, así como la
deficinión dual de Hanan y Hurin ( Por ejemplo en Hanan Cuzco y Hurin Cuzco) estarían también
basadas en las observaciones astronómicas simbolizadas en la chacana, estos cálculos fueron
usados también como base para el diseño arquitectónico y de caminos.

El Qhapaq Ñan, Camino del Inca o Camino del Señor, eje central del sistema vial del Imperio Inca,
es consistente también con la geometría de la chacana. Este camino marca un línea que atraviesa
diversas ciudades del imperio incaico como Cajamarca, Cuzco, Tiahuanaco, Oruo y Potosí. Esta
línea puede ser calculada tomando como centro a la ciudad del Cuzco, ombligo del mundo según
la concepción inca.

La chacana indica también las cuatro estaciones del año y los tiempos de siembra y cosecha.
Algunos pueblos andinos celebran el día 3 de mayo como el día de la chacana, porque en este día,
la Cruz del Sur asume la forma astronómica de una cruz perfecta y es señal del tiempo de cosecha.
La cruz del sur era venerada por antiguos habitantes del Perú y hasta hoy, se mantiene la tradición
de proteger los cultivos marcando el área cultivada con diversas chakanas. Este símbolo no tiene
nada que ver con la cruz cristiana, también es el símbolo de inkarri

^ ^ 

Nadie sabe a ciencia cierta el origen de la cruz, sin embargo parece que su forma
más vieja se encuentra en la cruz en movimiento o swástica(suástica) hallada entre
otros sitios en la India. Significa buena suerte. La cruz es considerada un signo
universal.

Si bien la cruz es un gráfico aparentemente simple, en realidad está cargado de una


complejidad sumamente intensa. Buscar todos los sentidos que tiene es como
ingresar a una caverna oscura llena de caminos que se entrecruzan. Sus
significados fluctúan en tres niveles: místico, filosófico y sociológico. Pitágoras
decía que Dios hablaba con números y a ese lenguaje el filósofo griego le puso el
nombre de matemática sagrada o ciencia de los principios.

Al símbolo de la cruz lo relacionó con el número cuatro que representa el orden del
mundo, las cuatro bases que forman el equilibrio de la creación. Imagínese usted,
¿qué sucedería si faltara una pata a la mesa? Asimismo, el cuatro sale del dos, por
eso, la cruz también se le identificó con el encuentro de dos conceptos: lo humano
y lo divino, el espacio y el tiempo, el yin y el yang, la libertad y la disciplina, eros y
tánatos. Dos fuerzas en permanente conflicto y complementariedad como dos
cuerpos ensartados en una cópula. También a la cruz se le asocia con el centro
donde converge todo. El árbol de la vida.

Asimismo, puede ser una puerta, un puente o un salvoconducto para cruzar en la


barca de Caronte. Pero, también es el símbolo de la materia, por consecuencia
imperfección, por tanto dolor. Así, los astrólogos caldeos asignaban a la cruz el
signo del infortunio en las cartas astrales. Igualmente, los celtas atribuían a la runa
nauthiz, que era una cruz, el significado del suplicio.

Nadie como Jesús, que era un gran estudioso de las tradiciones, para conocer la
trascendencia del símbolo que era el soporte de su sacrificio. Ecce homo. Incluso
debió de tener conocimiento de la importancia de la ubicación de su cruz pues hay
leyendas cananeas que hablaban de que el cráneo de Adán estaba enterrado en el
Gólgota (calavera en hebreo). Todos los cristianos que derramaron su sangre en
cruces fortalecieron aún más este símbolo ancestral.

Luego, los cruzados convirtieron la cruz en una espada. Dispuestas, pero el caso de
Jesús fue singular. La cruz estaba compuesta por un V  o palo horizontal
cuyo peso serían entre 34 y 60 kilogramos y el V o estípite, el palo vertical de
la cruz que solía estar plantado en el lugar del suplicio. Por eso Jesús en el camino
hacia el Gólgota, pudo haber llevado atado sobre sus espaldas el Patibulum.

j

La c     "chakana" o cruz andina es un símbolo recurrente en las


culturas de América Precolombina, del antiguo V  y posteriormente en los
territorios del  
. Su forma es la de una cruz cuadrada y escalonada, con
13 puntas.

El símbolo en sí, es una referencia a la    , aunque su forma, que sugiere
una pirámide con escaleras a los cuatro costados y centro circular, poseería
también un significado más elevado, en el sentido de señalar la unión entre lo bajo
y lo alto, la tierra y el sol, el hombre y lo superior. Chakana pues, se comprende ya
no sólo como un concepto arquitectónico o geométrico, sino que toma el
significado de "escalera hacia lo más elevado"

De hecho, la chakana no es una forma encontrada al azar, sino que se trata de una
forma geométrica resultante de la observación astronómica. Los antiguos
peruanos "llevaron el cielo a la tierra" y lo representaron con este símbolo que
encierra componentes contrapuestos que explican una visión del universo, siendo
de esta manera representados lo masculino y lo femenino, el cielo y la tierra, el
arriba y el abajo, energía y materia, tiempo y espacio. La forma de la chakana
encierra en su geometría el concepto de [ V y el número real .

Como se señala son ͞Los dos máximos sistemas del mundo͟, el cuerpo topológico
donde se estudia la realidad y los fenómenos naturales han servido para que los
científicos describan los procesos de la realidad, lo que les ha sido útil para
ejecutar simulaciones, realizar predicciones y efectuar aplicaciones.|

Los cuerpos topológicos, entendidos como el espacio de desarrollo, se dividieron


en dos; así se obtuvo un espacio matemático de occidente con la conquista de
Descartes y el plano cartesiano de cuerpo puntiforme o por puntos; y en otro
extremo la llamada geometría extraña o desconocida, formada por un cuerpo
topológico como la cruz cuadrada, formada con el cuadrado como figura
geométrica trascendental sujeto escala.

^ ^ ^^ 
j
El significado tradicional de CHAKANA esta referido al nombre que nuestro pueblo
le da a la constelación de las SEIS estrellas de la Cruz del Sur (pues, no hay que
olvidar las dos ͞estrellas guías͟, que en la astronomía occidental son Alfa y Beta del
Centauro), o también es la ͞tarima͟ o los palos cruzados de la camilla con que se
traslada a los difuntos en el velatorio hasta el entierro. La tradición de los idiomas
quechua, aymara y en este caso del puquina, nos darán mas luces sobre el
significado correcto del vocablo ͞Chakana͟ y para explicarnos con mayor fuerza y
claridad el origen y funcionalidad de la cruz cuadrada.

c , actualmente en el pueblo Puquina, ÷ | | ÷| ÷| ÷ ÷


÷| ÷|  | ÷|
÷ | ÷
|  |  | | ÷|
| ÷ 
÷| |   | (según me lo volvió ha
explicar mi paisano, el maestro puquina y paceño Percy Tamo). Y  
 en el
diccionario Quechua de Jorge A. Lira, significa textualmente: ^
÷
| |

÷| ÷  | ÷|÷| ||  | ÷| ÷
÷÷
÷|| 
| |
÷| ÷| ÷| ÷  |  ÷| | ÷÷| ÷| ÷  | ÷
|  | ÷ |

  ÷ |  | |   | | | | | | ÷ | ÷|  ÷|

 
÷ .
Es decir el concepto esta claro, como el palo, piedra o travesaño que nos sirve para
que el agua se ͞aguante͟ en el surco y lo moje bien sin erosionarlo; o en el caso de
la escalera, para que el pie se sostenga y se apoye para elevar el cuerpo. El
concepto CHAKA mas que de PUENTE alude a la idea de TRAVESAÑO es decir de
TRANCA u OBSTÁCULO INTERPUESTO como complemento de ͞aguante͟ o ͞apoyo͟
para que algo funcione como herramienta instrumental, y es que en nuestro
mundo para que funcione algo necesita su PAR o complemento, sino, no sirve de
mucho.

V | ÷  | 
÷ |
| ÷| ÷÷| ÷
 | | ÷
÷
÷| ÷|  |  | ÷ ÷ |
  | ÷
|  |   |   ÷ | ÷| | | ÷| 
 | ÷| ÷| ÷÷| |

| Esta confusión a sido inducida, seguro sin m intención, por gún
tro o ipótesis que quiere — 
 

    
  
  c   
  

       

 
 
    c      c 
     y las proporciones
similares o hasta, dicen, idénticas, ͞de sus brazos menor y mayor con los lados y la
diagonal de un cuadrado͟. Es innegable que la Cruz del Sur ha sido usada por el
hombre andino como cualquier ser humano a usado las estrellas o constelaciones
predominantes del firmamento para orientarse en sus desplazamientos
geográficos llámense marítimos o terrestres; pero de allí a que se quiera demostrar
͞rigurosamente͟ que ͞existe una relación entre la cruz-constelación y la cruz
cuadrada-concepto͟ hay que tener mucha, demasiada imaginación.

è   
        

 — 

 
   
    
 Ejemplos sobran del mal uso que se esta
dando a la llamada ͞Chakana͟, tanto a nivel político, religioso o espiritual, como
del uso mercantil que realizan muchos comerciantes o ͞britcheros͟ para cautivar la
mente, el corazón o el bolsillo de algunos incautos extranjeros y nacionalesV 
   —        

     —
  

  


   
 —  



  , o en
su defecto que los modifiquen para justificar su tráfico profano e interesado.

Los auténticos hijos de la Pachamama NO TRAFICAN con lo mas sagrado de su


doctrina espiritual y filosófica. La cosmogonía andina     
   
 
    

    
     V è è
 
 
 

     
  
   
  y allí citamos a Garcilaso
cuando escribe sobre el primer diálogo intercultural del Inka Atahualpa con
Valverde. El Inka quiere entender la lógica o ͞razón͟ de los ͞wiracochas͟; y fuerza
el traslado a su lógica tetramétrica cuando dice: ͞...÷|  | ÷ | | 
| ÷|
|
  ...͟ y luego continua   —
   es e mismo que nosotros
mmos Pc cmc y Vircoc alude a NUESTROS DIOSES ANDINOS, Îadre
y Padre respectivamente.
Y nos ratificamos para entrar a explicar la construcción de la Tawa-chakana: En el
mundo indígena todo es par o se da por parejas, lo que se presenta como impar (o
͞ch͛ulla en Puquina) existe en nuestra apariencia solo transitoriamente, si uno
busca, se fija bien, o espera, luego aparece su PAR. También en nuestro libro citado
llegamos a explicar porque EL PENSAÎIENTO PARITARIO ES LA BASE DE NUESTRA
CULTURA ANDINA. Pero, bueno, se ha venido cuestionando la veracidad y hasta la
ecuanimidad o idoneidad de Garcilaso, para hablar de nuestra cultura; ante lo cual
Debemos dar más elementos idiomáticos para apoyar nuestra tesis.

En primer lugar usaremos algunos vocablos Quechuas (como son los vocablos
YANA y YANAN); luego nos apoyaremos en un vocablo Quechua como es PACHA
que significa COSÎOS: Tiempo y Espacio; y un vocablo mas especializado, pero en
el idioma Puquina: PAQAS, que significa COSÎOS EN TÉRÎINOS ÎATERIALES o
exclusivamente en ͞coordenadas espaciales͟. El uso de estos vocablos para
explicar la simbología de las estructuras circulares y cuadradas de los templos de la
Isla de Amantani en el Lago Titicaca, nos servirán para explicar el pensamiento
paritario en la filosofía andina.

En el Runa Simi o ͞quechua͟, que es idioma usado por millones de nuestros


hermanos, existen vocablos para designar conceptos pares, todo el idioma está
plagado de estas dualidades, a pesar de la decodificación o cristianización del
idioma ͞de los naturales͟; ahora, usaremos el ejemplo mas bello, pero también el
mas aleccionador para mencionar las dos esencias de todo lo existente, al parecer
estos vocablos y su conjunción se salvaron de ser modificados, traficados o
profanados, por la misma fuerza de sus contenidos y su uso irremplazable o
insustituible. Îe refiero a los vocablos YANA y YANAN.

El primero, 
| como adjetivo significa ͞
÷  |  | |  | ÷ ÷͟7, pero
tiene dos significados como sustantivo: ͞!÷|÷|÷ |÷ ÷
| |
| ÷| |
"
|÷|÷ |÷ ÷
 | |
|÷8 y por extensión. ͞÷
|÷|÷ #| |
|  |÷÷

|÷| |÷|÷ #| || 
 "
|÷| 
.͟ Es decir
͞Yana͟ significa: ͞templado͟, ͞enamorado͟, ͞cautivo de amor͟, sea varón o mujer;
y es que en nuestra cultura solo puede existir esta esclavitud9 ͞voluntaria͟,
  |÷

÷; (como decía el ex Congresista Quicaño10: ͞$
, es |
|
 |
÷  |÷| |  |
| |÷| | 
|| | |
|÷ |÷||  |÷||
| |÷ | | |

÷|÷|÷|÷% ͟) o como añade el P. Lira: ͞&# | '|

 (  |que significa: |
÷  |
| |÷||÷͟.

Pero, y aquí esta lo ͞mágico͟ de nuestro idioma, YANAN significa, según el mismo
diccionario: Ôustnci, esenci, extrcto puro, for de  rin Es decir, el
complemento de YANA, es YANAN: lo ͞blanco-puro͟, el significado opuesto a ͞la
otra sustancia͟ que es lo negro, algo correspondiente pero opuesto
proporcionalmente a $
; lo cual se ratifica con el significado sorprendente de
YANANTIN     
 
  
 
  
 

 , dado que tiene añadido el aglutinante o sufijo TIN (como ͞tawa-n-
tin͟, ͞llapa-n-tin͟, ͞hina-n-tin͟ o ͞pura-n-tin, etc, cada uno de estos términos
hablan de | 
"
| ÷|  | ÷ | ÷÷
 ) De aquí también surge el
verbo YANAPAY que significa:  ÷ "
|÷ * | "
|÷| | | |
con otro y  sus ordenes11; es decir complementando y proporcionando trabajo.

Hasta aquí lo que nos dice el idioma, pero ¿Qué tiene que ver esto con la llamada
Tawa-Chakana?. El Qhapaq Kuna explicaba que debemos entender ͞el juego
binario de los templos cuadrados solares y los templos circulares estelares͟ cuyas
relaciones de complementariedad y proporcionalidad, están explicadas por el
͞puente͟, ͞travesaño͟ o ͞tranca͟, que se establece cuando iniciamos una
operación con un elemento común a ambos símbolos geométricos: el diámetro de
un circulo que tiene inscrito un cuadrado y cuya diagonal coincide con el referido
diámetro.
Ese es nuestro punto de partida para hacer un puente entre la filosofía y la
geometría simple del mundo andino. Si aprehendemos bien cada símbolo de
nuestra cultura, pronto estaremos ͞leyendo͟ en nuestros códigos la sabiduría de
nuestros antepasados. Por ejemplo: esas grandes sierpes AÎARUS ͞Sachamama y
Yacumama͟ de las que nos habla el Amauta Luis E. Valcárcel en su célebre
͞Etnohistoria del Perú Antiguo-UNÎSÎ-1967͟ y que según la leyenda mítica: ͞j |
÷ | 
 | +V  (| ÷| 
| 
 |  | ÷  |  | ÷÷ | *   |  ÷ ÷|
 | ||÷ 
||
|
Nos da una pista magistral para que aprehendamos el símbolo del agua (Yaku)
como una serpiente sinuosa u ondulante (Chokora) que d vuets mpindo su
tmo y que se refiere a las ondas o círculos concéntricos que aparecen en el
agua ͞cuando se tira una piedra en el agua estancada͟ (dibujo 1 y 2) y que no
solamente es un símbolo del tiempo y del movimiento, 
  
  
  
  —         
  
    , que
oscila cíclicamente y que se puede dibujar como   

 .

è 

Ahora bien, pero este símbolo (Yakumama) solo expresa 
    V  
  
   

   ; ¿Cómo dar el salto
a la otra esencia?, ¿Cómo podemos representar en términos geométricos la otra
sierpe mítica ͞Sachamama͟?, ¿La de naturaleza corpuscular o material? Ya
tenemos un símbolo que es el círculo, ¿Cuál es el otro, su símbolo
complementario?, ¿Cómo ͞parear͟ el círculo?.

La solución encontrada se puede observar en el Dibujo 1, trazando el diámetro, o


mejor, los diámetros perpendiculares que dibujan y dividen el circulo en los cuatro
cuadrantes de la ͞Tawa͟ o cruz.

La diagonal del círculo es el único elemento lineal con el que se puede medir a sí
mismo y ͞parear͟ exactamente el símbolo entregándonos el lado de un cuadrado,
que es el primer polígono paralelepípedo que circunscribe a nuestro círculo
original. Ahora que ya sabemos que el CUADRADO es EL OTRO SÍÎBOLO, surge
nuestra segunda pregunta:

c 

         
   .
    

Precisamente con el cuadrado formado tomando como lado las diagonales de
nuestro círculo del Dibujo 1. Para explicar esta parte      V
,
por ser mas especializado, no por nada su nombre verdadero es    
    .

En Quechua   se denominan, de adentro hacia fuera: Uku Pacha,
Kay Pacha y Hanan Pacha, que en Puquina se traduce: Qhato Pacha, Qa Pacha y
Hanigo Pacha, pero este vocablo ͞Pacha͟ en puquina y aquí esta lo importante 
 

  ,   
V 
    !" [ótese
que en e puquin e concepto de ͚pc  es somente tempor, sin referenci
direct   ͚tierr como divinidd gríco ni como coordend espci, que y
tiene su propio voco͟; cual es el vocablo: Paqas, por eso, en el Dibujo 2, Pacha
esta representado por círculos, y Paqas esta representado por cuadrados.

Otra vez: c 

         
   .  
 
  
  

                
 
, cuya operación puramente geométrica es muy fácil y que ya la
describimos en el punto 59 del Qhapaq Kuna; pero que por fines prácticos y más
filosóficos que geométricos, aquí damos una solución, más fácil aun, todo en
Puquina:

è 

Observemos que el Hanigo Paqas (cuadrado exterior) no circunscribe al Hanigo


Pacha (círculo exterior), sino mas bien ambos se ͞cruzan͟ porque tienen un mismo
perímetro, no así las figuras o dualidades interiores, que son mas bien tangentes.
Esta vez,
  è  #      —
 
    
(proporciones y medidas exactas y rigurosas) para privilegiar los contenidos
filosóficos, porque | ÷ ÷| , ÷
|
| ÷
÷| | ÷ | ÷  ÷
÷| |
÷ | ||"  |÷| |
÷
 |y descuida enseñarnos |"  | |÷ |÷| |
-  | | ÷ | | 
| ÷
| ÷ ÷
| ÷| | | o  R ón en
detrimento de  Psión|como tmién o cen en  reigión con e Dios Pdre
despreciendo u ocutndo   Mdre Divin||
|
Lo cual no significa que en nuestra cultura hagamos lo contrario, ni que el Padre
sea la cantidad y la razón, y la madre la cualidad y la pasión, simplemente creemos
que en la cultura occidental toda su filosofía neo-platónica, les crea una
polarización absurda que los inmoviliza entre conceptos deformados de ien y
de m
y tienden  enenr un eemento de su pr|o uno excuye o otro

Aquí, en el Dibujo 2, hemos privilegiado el contenido o Uy fulgurante de nuestros


amautas, y hemos descuidado las formas ͞exactas͟ para permitir al buen lector
͞ajustar͟ las proporciones a esa ͞otra forma͟, para muchos, más bella y más exacta
de ͞ver͟ nuestro Dibujo 2, que es precisamente la Cruz del Tiahuanaco,  
     è  #  "
 
 
   
   . Veamos
otra vez la solución exacta y geométrica de la Tawachakana:

è 
Para terminar hemos trazado una línea desde un punto cualquiera ÷| |  |÷
|

÷| ÷| 
|÷|.
 |V |
|÷|.
 |V , y lo hemos unido con su
opuesto, obteniendo la ͞Gran Diagonal͟: una línea que esta a 22° 30͛ entre la línea
de la vertical y el Qhapaq Ñan que esta a 45°; esta Gran Diagonal es j Rut de 
Verdd o de  Vid, es el 
  —       

  4
Pc tússn?), 
   
          
  
 
proporcionr y sentir16. Este ángulo de 22°30͛,   
        

    
  —   —     


  
    
  
     , es  on de
intersección y contcto de equiirio entre e Hnigo pqs y e Hnigo pc , s
dos esencis que nos cen existir.

Finalmente, concluimos que este equilibrio |contacto existencial es muy precario


hoy en día, pues esta atacado por el ͞desorden global͟ ʹléase civilización
occidental- que lo viene alterando y destruyendo, por lo que es necesario
retomarlo o ͞retornar al equilibrio͟ con un Pachakuti ͞humano͟; de lo contrario
sobrevendrá la catástrofe del Pachakuti ͞cósmico͟, el mundo se dará vuelta y la
vida volverá a sus inicios.

Para el ser humano prudente y sabio que investiga, sea este varón o sea mujer, la
Tawachakana le sirve para aprehender, prever y corregir esto y mucho mas de lo
que hemos recordado arriba. Es decir: Que provenimos de una NATURALEZA
BINARIA, que nuestra existencia solo es posible por el ͞cruce͟ de dos cosmos
paralelos y combinados, y que hoy en día este VÍNCULO solo se puede mantener, si
es cada vez mas CONSCIENTE en el ser humano, pues el monomaniaco concepto
de ͞universo͟ del hombre occidental no sirve, nunca sirvió sino para dominar,
excluir; y amenazar siempre la existencia.
Por ello muchas de las formas típicas utilizadas por artesanos andinos encierran
las relaciones geométricas marcadas por la chacana, de ahí decimos que:

]j cru cudrd es un espcio mtemático que puede portr 


conocimiento que se tiene de mundo, est más  á de símoos
iconográficos

Se han encontrado chacanas en diversas obras de arquitectura, petroglifos,


tejidos, cerámicas y esculturas en V 
, en el departamento de 
, en
  al norte peruano e incluso en  
, en lo que hoy es  . Se
han encontrado también chakanas en 
,   y  .

 





Îucho se ha comentado de las cruces pre-hispánicas:

Los egipcios la llamaban n y era considerada una llave mágica que abría la
frontera a la inmortalidad. Se puede encontrar cruces en culturas tan disímiles
como la fenicia, la persa, la etrusca, la griega, la escandinava, la celta, la
africana, la australiana, la china, la tibetana, la iroquesa, la navaja, la azteca, la
maya, la inca y la aymara.

India/Inmmisa Griega Encuadrada celta De San Andrés

||||||||| ||||||||||||||||| ||||||||||||||||||||| |||

Egipcia Latina Bizantina Encuadrada

Perforada Gamada Celta

Tanto en Îéxico como en el altiplano peruano; esto impresiono a los españoles


encontrar un vestigio del dios supremo en el panteón Azteca, aun mas los
impacto la presencia de cruces que eran reverenciadas desde la antigüedad.
Según nos narraron los cronistas de la conquista de Îéxico, Bernal Díaz de
Castillo, refiriéndose a la primera expedición, en el adoratorio de con ume

] un prte y otr de os ídoos tenín uns se es como  mner de
cruces


El capellán de Grijalda, dice terminantemente:

] dorn un cru de mármo, nc y grnde, que encim tiene un coron d
oro y dicen en e murió uno que es ms ucido y respndeciente que e so


Por su parte Gómara, redactor de Hernán de Cortés, dice que en Conzumel


también había una cruz tan alta como diez palmos, a la cual tenia y adoraban
por dios de la lluvia. En el interior y poniente de Îexico son celebres las cruces
de Palenque, Tepic, de Querétaro, Huatulco y Nexticlan, grabada sobre una
peña inaccesible, acompañada de una luna, al respecto tenemos el testimonio
de TORQUEÎADA, y dice:

] est cru , no e sín e nomre y os indios o mn Tonccu uit


que quiere decir decir, mder que d sustento  n uestr vid, tomd de 
etimoogí de mí que mn Toncyut, que quiere decir cos de
nuestr crne, como quien dice  cos que iment  nuestro cuerpo


Garcilaso, en su libro segundo capítulo III Pág. 53

]tuvieron os reyes incs en e cusco un cru de mármo fino, de coor nco
y encrndo que mn Jspe cristino [o sen decir desde que tiempo 
tenín
] j cru er cudrd, tn nc  como rg tendrí de rgo 3
curts de vr, ntes menos que ms, y 3 dedos de nc o y csi otro tnto
de grueso er enteri , tod de un pie , muy ien rd, con sus
esquins muy ien scds tod pre, rd de cudrdo,  piedr muy
gruid (sic) y ustros Tenín en un de sus css rees, en un prtdo de
de os que mn Hun c, que es ugr sgrdo no dorn en e, más de
 que tenín en venerción


Cieza de León recoge en sus crónicas la j÷ ÷


|÷|÷|Pc cmc después
de diuvio, repoó  tierr envindo cutro estres, dos mc os y dos
emrs
 Igualmente Cristóbal de Îolina, escribe que: ͞  egr e mes de
Myo scn procesionmente dos ms de oro y dos de pt y que
repetín ests cciones en memori de un tiempo vieo


Estos datos etnohistóricos enlazan la mitología de las Llamas Celestiales de la


Vía Láctea con las cuatro estrellas de la Cruz del Sur, dos de las cuales son de
primera magnitud estelar: de oro, y dos de magnitud inferior: de plata. Estas
cuatro estrellas fueron cuatro Huacas o puntos sagrados que se colocaban en
los cuatro puntos cardinales de las Principales Ciudades. Hoy en día siguen
celebrando la fiesta de la cruz de Îayo (1 al 3 Îayo).
Las cruces pre-.hispánicas, también se han encontrado en las culturas Chavín,
Tiwanaco o Tiawanaco, Sechin, como trazos geométrico s decorativos y es
posible con alguna significación divina.

Según el antropólogo Jorge Escobar Îedrano, tomada de la revista Andes N°3


(1999):

]4st fiest se interccion, con  creenci de que cristo se convierte en pu


demás, os pus viven es noc e en s cruces y  Ônt cru de  ctedr,
untmente con s cruces de trio de  mism son os pus representntes
de os cutro suyos y son os Wnquris de cd suyo que se encuentr es
noc e en e Kntus Pnp

Sin embargo, la tradición parece que se remontara mucho mas antes de la


colonia. Es notable el culto a la Santísima Cruz el día 3 de Îayo o Cruz Velacuy,
Cuya veneración es intensa y muy difundida en toda la región andina, donde se
ha extendido la cultura del Tawantinsuyo; y aun se aco stumbra esta fiesta en
casi todas la sociedades latinas; esta tradición pareciera que tiene contenido
precolombino de veneración a las c 
 Se velan decenas de cruces
públicas en plazas, puentes, calles, cerros vecinos a la ciudad, así como en
viviendas de todos los estratos sociales en medio del jolgorio hasta el
amanecer, y todo el día siguiente. ¿ Porque?.

Îenciona también el Rvdo. Juan Andrés Ramírez Escalante: ]4st procesión


soemne en su recorrido más rgo y to de mundo por os nevdos de 
cordier de os ndes j Ôntísim Imgen de Ôeor de Tynni ( |÷|
 
) dorndo con un especie de somri ec  de vistosos pumes
de indos coores ( achiwa), crgdo soo por vrones, es recorrid durnte 
ntevísper  corpus c ri sti, omres y mueres (s mueres crgndo soo
Virgen Dooros) compn con ogorio y grí, cntndo en su idiom
mterno e quec u y con instrumentos como Tqueres ( tambores), 4pectes
(son 14 a 16 carrizos finos y d e diferentes grosores), Purus y Pututus
escenificn dn s como c unc us, Qos , Kc mps, Ôqrs, Uuus,
Mc utusuq, etc durnte e recorrido de grut en grut (huacas)de os
nevdos ndinos,  egr  un mont imponente denomind Mc u
cru , rei n un espectácuo  cu o mn K UKIÔT ÔQ , eo consiste en
un serie de stos rgos y igeros, esprciéndose y formndo figurs
crcterístics de Kuists en vris coumns que cen referenci  os
cutro mundos ctóicos (suyos)

Esta procesión se realiza durante un día entero y toda la noche siguiente. El


amanecer del nuevo día los alcanza a los peregrinos en la gruta Tabla Cruz, es
ahí donde hombres y mujeres se postran reverentemente y los Ukukus como
señal Triunfal hacen sonar sus melodiosos P͛urus y Pututus (bienvenida al astro
reyl), después de una noche de haber acompañar a Jesús Crucificado en su
dolor.͟
j
j

La respuesta que dieron los aztecas al pensamiento fundamental del espacio
como la condición de posibilidad de fenómenos y no como una determinación
dependiente de ellos, y el terror — (miedo al vacío) es una realidad que se
manifiesta en el caos cosmogónico, en el intento de aprisionar el mundo entre
números que se expreso e n la fabricas y las artes.
Todo esto concluye que los dioses no juegan en un espacio matemático sino el
pensador azteca matematiza, geometriza el espacio que fue un caos y establece
leyes matemáticas de la naturaleza.
Es así que los dioses aztecas ordenan: ]Hcer e centro de  tierr cutro
cminos pr entrr por eos y  r e cieo

¿No nos sugiere esto el levantamiento de una pirámide?... el cielo, empieza
alzarse a partir de la cúspide de la piramide. Por otra parte: ͞Cuatro cuevas son
las entradas al mundo inferior͟. ¿Es la complementariedad-simetría del mito
mexicano? Una pirámide invertida cuyo simbolismo encierra el anti -
mundo?...¿Se da el juego de los opuestos co nstrucción- anticosntrucción?
¿Estamos rozando muy levemente la línea de la relatividad generalizada?
La cruz que fundamenta las cuatro regiones del pueblo del sol, la vertical -quinta
dirección celeste - al unir las cúspides, señala los opuestos. Aún en tiempos
actuales, nuestros indígenas al igual que el indígena mexicano cumplen con
esta forma en el rito distanciado metaforizado, el cual se denomina c$,
después de ofrecer hacia los cuatro puntos cardinales, se sumerge en la tierra.
c son las orientaciones sobre la tierra,  son las 

 La cúspide
sumergida de la pirámide nos da el número sagrado
 — del inframundo. Por
otra parte, los cinco puntos de cada pirámide (la real y la invertida), mas las
pirámides que se abren a izquierda y derecha, forman el numero sagrado de
20. Las   pirámides unidas por un vértice en común, son alojadas por la
  

j
^  
Esta cruz cuadrada fue un símbolo integración y permitió diseñar los criterios
para la realización de la vida, expresada en la ley universal y fundamental de la
reciprocidad. Para los aymaras cuatro son las leyes:
-| AJAYU ILLA, el símbolo de la sabiduría espiritual (mística cósmica).
-| YATI ILLA, el símbolo del pensamiento o racionalidad cósmica.
-| LURA ILLA, que constituye la ciencia y tecnología andina basadas en el rol
del hombre/mujer como los sujetos criadores.
-| QAÎA ILLA, que la ciencia de la vivencia social armónica y equilibrada
centrada en la familia donde todo es relación familiar.
AJAYU
Espiritualidad

YATI QAÎA
Filosofía Vivencia

LURA
Tecnología

Desde el punto de vista de la lógica tetraléctica o de la lógica Tiwanacota o


Aymara(teoría y aplicación) o lógica poli-dialéctica* vamos introducirnos en la
escritura simbólica que se encuentra en la Puerta del Sol y en l a iconografía de
algunos monolitos como Îonolito de Ponce, en el de Bennett, etc.

|
  
  El desciframiento de la l     
     se baso a
procesos de estudios realizados desde la década de los 90 sobre la cosmovisión
andina: c c . El instrumento indisp ensable para la interpretación y
obtención de la información fue el personaje central de la Puerta del Sol de
Tiwanaku o piedra Roseta.

Este lenguaje lógico Aymara o Tiwanacota o Tetralenguaje está constituido


dualmente como el lenguaje de la materia viva o código genético, por una parte
primaria cual el ADN (Acido deoxorribonucleico) y por una parte secundaria
semejante al ARN (Acido ribonucleico).

PRIM RIO 7

9
 3+1


2+2

7
2


c
è   n/N

códigos de Tetrengue

c     
 
La parte primaria del tetralenguaje está hecha por 4 letras o códigos
lógicos(A,B,C y D) y su parte secundaria, también está por 4 letras (A,B,C y E).
El código A=2 ó simetría; B=7 ó desdoblemiento -doblamiento; C=9 ó n/N ó
policoncentricidad; D=3+1 ó veracidad prim aria; y el código E=2+2 ó veracidad
secundaria.
Según el investigador Adolfo Kusch, quien asevera que el pensamiento aymara
es un pensamiento seminal (perteneciente o relativo al semen de los animales
masculinos. Relativo a la semilla. Fértil), que sigue e l modelo biológico, es decir,
que los acontecimientos y cosas se producen como en el reino de las plantas y
de los animales; en conclusión, el pensamiento aymara es una lógica biológica,
es una bio-lógica.
|   
 El corte transversal, el diseño s uperficial, las partes de
un sistema y las relaciones energéticas de los    o camellones y el
estilo escalonado de las  
 o terrazas agrícolas o  muestra la
teoría de los pisos ecológicos o la complementariedad vertical eco simbióti ca.

|  
  En la Puerta del Sol de Tiwanaku, se ha detectado 4
calendarios solares.

|      Îuchos estudios y especialmente el Ing. Xavier
Amaru García nos habla de la Tetraléctica del cuadrado mágico Tiwanacota en
la Puerta del Sol. Este mecanismo Tetraléctico nos ayuda a calcular las raíces
cuadradas en la Cruz Tiwanacota. Se tiene en cuenta también sobre los
fractales de las matemáticas puras Tiwanacotas que son 9, 7, 6 y 2, para luego
deducir la progresión numérica descubierta en el Tri angulo Pitagórico de
Wiracocha.

|    en el triangulo pitagórico de Wiracocha, se ha descubierto
un trazo geodésico aéreo que une al Tiwanaku arqueológico con las  
    
de la Cordillera Real de los Andes. 


  






   



 75 km


||||||||||||||||||||||||| |
(3)
|||||||||||||| Tiwnu (5)
125 km

 (4)
 

100 km


 


Tringuo de Wiroc 
 

 
 %  
Este planteamiento sobre la centricidad geográfica de la urbe antigua de
Tiwanaku divulgado por Carlos Îilla Villena en 1983,  &
' c
 
c
 , y los dibujos gigantes de las Líneas de


Según el investigador argentino Adán Quiroga, quien escribió, a principios del
siglo XX, un valioso estudio antropológico pionero que se titula  c 

  ͞La cruz es uno de los símbolos mas universalmente extendidos en la
historia de la humanidad. Trabajos antiguos y modernos han atestiguado su
vigencia y su difusión en ámbitos culturales aparentemente tan alejados como
el judeocristiano, el egipcio, el chi no, el de la india, el céltico, las distintas
comunidades del África, de los pueblos indígenas de América. Su
representación y significación (señalada por una diversidad contextual) ofrece
numerosas variantes que no impiden, sin embargo, la verificación de
constantes muy llamativas.͟
Adán Quiroga, específicamente encuentra en la cruz americana en general, una
doble significación natural conectada con las aguas y los aires. Además también
mencionar a Carlos Îilla Villena con su libro titulado 
     c 


 (1983, Lima), donde resalta y demuestra la importancia científica de la
Cruz cuadrada.

V  
 %  
Esta progresión fue inducida cuadrilecticamente de las cruces escalonadas que
s encuentran en los restos arqueológicos del mism o Tiwanaku (kantatallita,
Putuni, Pumapunku), en los de la     y en los de la 
 del Lago
   en portadas de los Inkas, etc.
La progresión de Wiracocha es una progresión numérica que comienza con la
Cruz unitaria de 5 cuadrados, luego la Cruz de 13, de 25, de 41,͙ y hasta 35 645
cuadrados (elemento 133 de la progresión; teóricamente debería ir hasta el
infinito͙). El primer incremento es de 8 (del cuadrado mágico Tiwanacota) y
después, los incrementos aumentan de 4 en 4; se define la sum a de los dígitos
(SD), que corresponde al número de cuadrados de cada cruz; el SD distingue 19
grupos de 7 elementos cada uno; cada grupo se caracteriza por su suma de
dígitos no-centrales (SDNoCen), que a su vez divide en grupos de 32 (ver tabla
resumen) y conjunto de cuatro grupos que cumplen el  &
   de la
veracidad de 3+1; además, la progresión de %  obedece los tres
códigos del tetra lenguaje (7, 2 y de la policoncentricidad por su continuado
aumento numérico) y ocasiona la primera clasificación cuadriléctica de las
cruces Tiwanacotas.

  

Aunque la palabra "chacana", de origen quechua se refiere claramente al concepto de


"escalera", el símbolo en sí es un "tawa chakana", o sea una escalera de cuatro (lados).

Este símbolo de "cuatro escaleras" se ha popularizado en los países andinos bajo el nombre
simplificado de "chakana" o "chacana".

La etimología de la palabra "chakana" nacería de la unión de las palabras quechuas chaka


(puente, unión) y hanan (alto,arriba, grande), pero en el caso de "chakana" como símbolo
representaría un medio de unión entre mundo humano y el Hanan Pacha (lo que está arriba o
lo que es grande).
La versión digital en la web del revista Chaski Wayra explica: La tradición de los idiomas
quechua, aymara y del Puquina, dan luces sobre el significado del vocablo ͞Chakana͟. Chaka,
actualmente en el pueblo Puquina, es la piedra que detiene el agua del riego en los surcos,
para que no erosione la ͞chacra͟. Y chakana en el diccionario Quechua de Jorge A. Lira,
significa textualmente: Instrumento para poner atravesado, sea de palo u otro material,
generalmente para atrancar, cosa que sirve de travesaño. Escalera o serie de travesaños en
dos paralelas transportables, usada para facilitar la subida o bajada al tiempo de hacer
construcciones.

     
Cosmovisión es la concepción e imagen del mundo que tienen los pueblos. Îediante esta
visión del universo que les rodea, los pueblos (sobre todo los de la antigüedad) percibieron e
interpretaron su entorno natural y cultural.

La cosmovisión se fundamenta en la cosmogonía, que es la fase mitológica de la explicación del


mundo, y se organiza en la cosmología, como base de la sintaxis del pensamiento. Culturas
diversas de la antigüedad como la egipcia, la incaica,etc. lograron una visión integrada de su
medio ambiente que fue utilizada para el beneficio de su propio pueblo. La arqueología
astrológica es un medio importante para comprender la cosmovisión de los pueblos antigüos.

En el mundo andino, la cosmovisión está principalmente ligada a la cosmografía, que es la


descripción del cosmos, en este caso correspondiente al cielo del hemisferio austral, cuyo eje
visual y simbólico lo marca la constelación de la Cruz del Sur, denominada Chakana en la
antigüedad, y cuyo nombre se aplica a la Cruz Escalonada Andina, símbolo del Ordenador o
Viracocha.

En el universo andino existen mundos simultáneos, paralelos y comunicados entre sí, en los
que se reconoce la vida y la comunicación entre las entidades naturales y espirituales.

       


Para entender la concepción andina dentro del plano arquitectónico ha sido necesario realizar
una breve síntesis acerca del espacio o "kancha", usando palabras quechuas y explicando su
traducción al castellano.

El espacio andino se percibe en tres planos que son el vertical, el horizontal y el virtual, este
espacio tiene una "kancha" o lugar en común conocido como el "kay pacha"o núcleo, este
espacio como el Ordenador de Vida es el eje de los planos horizontal, vertical y aureolar y que
por ende tiene un valor energético que influencia el pensamiento de los RUNAS (gente del
mundo andino).

^  | |  |


 | |  | |  | |
  
| |  |  |     | 
  |  |
| ||
 | |   |

|| ||
 |
|   |  |  | |  
| | 
 | | |  | |
   | !
| 
| "
#| $|  | 
| 
 |

|  
 | | % |    &| '
| |  | | |
(
|| |
|| |)"
||| |* ||+
|


    !

 "#
 $ % & 
'          [ ()* 

|| | |   |  ,|- 
| |.||/ |
0|1!|   |
|  #|

2| &| | | | | ||345| |!|*+|-6| !0|



  |  |  | | 7/8|   #|  | | |  | 7|

|| | | | 
| | |  |  |
 ||6#| | |9 | |  :| ||% |
| 
#| ;^ 
| < =| ; | | | 6=#| 8| | | |
|  | ;) | 
| 
|   |  | |    | |  |
 || |6=|)
 ||
|| |) |/  |
|+ &||| |   |  || || # |

| 
 | &|  | | 
|  | |  
 |
|  | & | 
| | | 345|  | !| *+| | 9| | | 
|

|| 
&|| > |? |||"


#|/ |
&| &| | |  | |    |  | |  | |
@|  |
 |  
 |   
#| |  |  |  |
|  9| | 
| 
| 
 | | | |
| | &||   | 
& ||
   | ||

| |  |  |  | |  | | "  | |
 
 | |    | | 
|  |   | | 
  #| 7  |  | 
| 
| | 
|
 
 |  |
 |  |  | | % |  |  | 
 | |

| ) | /  | | 
|  &|  
 
9| |
 | | 
  &#| +   | 
|  |   |

|^
| &|  
| 
 || | |


| 
| |6| 
 #|


 V+  
 ') 4 
        

'   ,

)---.  
/
  0   
1 -     
|

 | |
|  |   |   || |  
|
| | | 
|; || | =| 
| | 
|
|   | 
|  | | |  
 | |  | 
| | 34 |
 | 
|   | | |  
 | | 
|   | |  |
 |
 |  ||  | |
|| |
|
| 
| | | | | 

| | 
| | | |
 |   | |  |  
 | |
 |  |   
 | |

 | | 
| | | |  
|
|  | | 
|
  |   | 
|  |  | 
 | 
|  |   |  |
 | | 
| |  |   |
!|  | | 
| | | "#  |  | 
 | | $% 
A&'|BC|'('||BC|!)|$(%'&B|
|

!|  | 

|
|  | 
| | 
 #
| ,|  
 |
 || |,| | |
 ||

|
|*
 ||34 |
|  |  
|
||,, |:D<|
|  | | | 
 |
 |||

Ä Ä  
O| jj |  |
||V |y|e  |  |2004|

O| XZ|X |es s|  cc  |||c |  |2004|

O| SX | se|F  s |  |1998|

O|  X  |XZ| e |s |S s|y|e  | |

O| X|jX j| XX || X| X| s


v s  |  |1996|

O| X XZ|S j | | és||sc | | y   |1996|

V  Ä


a| ëëë ë
   |

a| ëëë  (  


  |  |
 | c) 
| | ( * | |

|
  
Chacana - Chakana ................................ ................................ ................................ ................... 1
La chakana o chacana ................................ ................................ ................................ ........... 1
INTRODUCCION: ................................ ................................ ................................ ................... 2
LA CRUZ CUADRADA ................................ ................................ ................................ ............. 3
OTRA SINIFICACION DE LA CRUZ CUADRADA ................................ ................................ ........ 4
ANTECEDENTES: ................................ ................................ ................................ ................. 12
LA CRUZ CUADRADA EN LOS AZTECAS ................................ ................................ ................ 15
LA CRUZ CUADRADA AYÎARA o TIWANACOTA ................................ ................................ ... 15
Etimología: ................................ ................................ ................................ ......................... 19
Cosmovisión andina ................................ ................................ ................................ ........... 20
Kanchas de la Cosmovisión Andina ................................ ................................ ..................... 20
BIBLIOGRAFIA: ................................ ................................ ................................ .................... 23
PAGINAS WEB ................................ ................................ ................................ .................... 23

Vous aimerez peut-être aussi