Vous êtes sur la page 1sur 14

Ê Ê 


El Estado en su función de garante y protector de la administración de justicia debe tener como objetivo
fundamental la garantía de la libertad del individuo, esta garantía además debe estar respaldada por un debido
proceso y el derecho a la defensa. En toda esta responsabilidad igualitaria para todos los ciudadanos, que
tiene el Estado para que el individuo como elemento fundamental de la sociedad pueda desenvolver sus
actividades libremente, siempre y cuando su comportamiento esté acorde con las normas reguladoras que el
Estado impone, están las normas reguladoras de tipo constitucional.
Todas estas garantías procesales y legales están plasmadas en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en Tratados, Acuerdos y Convenios Internacionales debidamente suscritas por la
República, en el Código Orgánico Procesal Penal y en otras leyes especiales vinculadas en forma directa o
indirecta con las actividades individuales. Todo esto viene a conformar una plataforma legal donde descansan
todas estas garantías por parte del Estado hacia el individuo y que le permitan el respeto a la dignidad humana.
Actualmente con el nuevo Código Orgánico Procesal Penal, se puede hablar de las "Garantías del
Debido Proceso", que no son más que el conjunto de condiciones necesarias para la validez del mismo,
condiciones estas que deben cumplirse y atenderse para asegurar la adecuada defensa de los derechos
ciudadanos, dentro de estas garantías se encuentra el de poder contar con todas aquellas pruebas o medios
de prueba que puedan ayudar a dilucidar la comisión de un hecho punible y aplicarle al culpable su respectiva
sanción, esto constituye el fin del proceso.
Todas las personas tienen derecho a ser amparadas por los tribunales en el goce y ejercicio de los
derechos y garantías constitucionales, aún aquellos inherentes a la persona que no figuren expresamente en
nuestra Constitución y en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos, considerando que la
defensa es un derecho inviolable en todo estado y grado del proceso.
El acceso a la justicia lleva consigo otros derechos entre los que se destacan, el derecho a ser oído, el
principio de la tutela judicial efectiva, que según la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, puede
traducirse en la garantía de la libre entrada a los tribunales para la defensa de los derechos e intereses frente
al poder público, aún cuando la legalidad ordinaria no haya reconocido un recurso o acción concretos. También
dijo la Comisión que la incertidumbre o falta de claridad en la consagración de los requisitos de admisibilidad de
una acción puede constituir una violación a ese derecho fundamental. El recurso sencillo y rápido amparado
por la Convención Americana impide que el acceso a la justicia se convierta en un desagradable juego de
confusiones en detrimento de los particulares.

El Derecho a la tutela judicial efectiva, regulado en el artículo 26 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, es la suma de todos los derechos constitucionales procesales plasmados en el
artículo 49, por lo que se entiende derecho al acceso a los órganos de administración de justicia, derecho a una
justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa,
expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos, sin reposiciones inútiles, derecho al debido proceso.

c
^  Ê  
 


 ^ 
  Es la seguridad que se otorga para impedir que el goce efectivo de los
derechos fundamentales sea conculcado por el ejercicio del poder estatal ya sea limitando ese poder o
repeliendo el abuso; hablar de garantías es hablar de mecanismos jurídicos que impiden un uso arbitrario o
desmedido de la coerción penal.

Estas ^ 
 , representan el modo de cumplir con los principios de Seguridad Jurídica,
de Igualdad ante la Ley y de Equidad, para asegurar la Garantía General del Debido Proceso, de una manera
tal que se pueda evitar que el estado en ejercicio de su poder punitivo, avasalle ò menoscabe los derechos
fundamentales de sus habitantes. Estas Garantías están Constitucionalmente protegidas en todos los países
democráticos.

La Constitución de un país constituye la columna vertebral de los postulados políticos e ideológicos


relacionados con la estructuración del estado y del funcionamiento macro de sus diversas ramas, así como el
señalamiento de los objetivos, expectativas, esperanzas y medios con que se ha de contar para cumplir la
finalidad última cual es la realización individual y colectiva de los miembros que integran la comunidad nacional.
Como consecuencia de tales perspectivas, la Constitución cumple una función fundamentalmente normativa y
reguladora, y los códigos, leyes y normas que con posterioridad se dicten tienen como objetivo básico, la
reglamentación detallada de toda aquella subestructura, su funcionamiento, objetivos, medios, limitaciones y
obviamente los derechos y deberes inherentes a los miembros de la sociedad. En tales circunstancias, los
códigos y leyes de una nación deben estar perfectamente armonizados con la Ley, los jueces al aplicarlos, y
los ciudadanos al interpretarlos, deben hacerla cumplir, teniendo en cuenta esos parámetros políticos e
ideológicos que nutren constitucionalmente toda la normatividad de una nación.
Es así como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, consagra el acceso a la justicia
como derecho inherente al ser humano, es decir, que constituye un derecho fundamental el acceso a los
órganos de la administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso va mas allá cuando
contempla a los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión
correspondiente. ART.26

 
  

       :  
    
  

 

                      
 
         
    Esta norma destaca no solo el derecho de
acceso a la justicia para la protección de sus derechos e intereses, incluso los de carácter colectivo y difuso,
sino el derecho a la tutela efectiva de los mismos y el derecho a obtener con prontitud la decisión
correspondiente. La norma señalada incorpora al constitucionalismo patrio el principio del derecho a la tutela
efectiva.
Al mismo tiempo, el artículo 27 de nuestra Carta Magna, siguiendo la orientación del artículo 49 de la
Constitución de 1961, reguló la institución del amparo, definitivamente como un derecho de rango
constitucional que se manifiesta mediante el ejercicio de múltiples medios o recursos judiciales de protección
incluyendo por supuesto la acción de amparo.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, estatuye en su artículo 2, los valores


supremos del Estado, erigiéndose en un:

£
"« Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia,
la responsabilidad social y general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político".
Denominación que se incorporó siguiendo la tradición del constitucionalismo contemporáneo. Por otra
parte, la idea de Estado Social es la de un Estado con obligaciones sociales que procura de la justicia social, lo
que lo lleva a intervenir en la actividad económica y social como Estado Prestacional, tal carácter social deriva
principalmente del valor fundamental de la igualdad y no discriminación que deriva del preámbulo y del artículo
1 del texto referido que además de derecho fundamental es el pilar de actuación del Estado, y de la declaración
del principio de la justicia social como base del sistema.
Asimismo, entre los fines del Estado se encuentra el de las ^ 
   tal como lo
determina el artículo 3 de la actual Carta Magna, que precisa como la garantía más importante,   

       


   
      
  
         
    
  Lo que implica que el acceso a la justicia es un derecho de estricto cumplimiento
considerado como valor fundamental en un Estado Democrático y Social de Derecho. A través de los cuales se
encuentra enmarcado dentro de los fundamentos y alcances de los derechos de la persona humana y el
tratamiento constitucional del derecho del acceso a la justicia, imponiendo además, su operatividad como
derecho material y esto se da cuando se establece que: "toda persona tiene derecho de acceso a los órganos
de la administración de justicia«".
Pero al mismo tiempo todas las personas tienen derecho a ser amparadas por los tribunales en el goce
y ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, aún aquellos inherentes a la persona que no figuren
expresamente en nuestra Constitución y en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos,
considerando que la defensa es un derecho inviolable en todo estado y grado del proceso.
El acceso a la justicia lleva consigo otros derechos entre los que se destacan, el derecho a ser oído, el
principio de la tutela judicial efectiva, que según la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, puede
traducirse en la garantía de la libre entrada a los tribunales para la defensa de los derechos e intereses frente
al poder público, aún cuando la legalidad ordinaria no haya reconocido un recurso o acción concretos. También
dijo la Comisión que la incertidumbre o falta de claridad en la consagración de los requisitos de admisibilidad de
una acción puede constituir una violación a ese derecho fundamental. El recurso sencillo y rápido amparado
por la Convención Americana impide que el acceso a la justicia se convierta en un desagradable juego de
confusiones en detrimento de los particulares.

  
      
  
       
       
   
  
        ,           
 

   
 
     
  , por lo que se entiende derecho al acceso a los órganos de administración de
justicia, derecho a una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente,
responsable, equitativa, expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos, sin reposiciones inútiles,  
 
   
 .
a. Derecho a la defensa y seguridad jurídica.
b. Derecho a ser notificado de los cargos que se le imputan.
c. Derecho a la presunción de inocencia.
d. Derecho de acceso a las pruebas.
e. Derecho a la no valoración de pruebas ilícitas.
f. Derecho a ser oída en toda clase de procesos.
g. Derecho a un tribunal competente, independiente e imparcial.
h. Derecho a intérprete.
i. Derecho a ser juzgado por jueces naturales.
j. Derecho a no confesarse culpable.
k. Derecho a no ser juzgado por actos u omisiones no previstos en la ley como delitos, faltas o
infracciones.

å
l. Derecho a no ser juzgado por los mismos hechos que hubiese sido juzgado anteriormente.
m. Derecho a exigir responsabilidad al estado y a los jueces por errores judiciales, retardos, omisiones
injustificadas, funcionamiento normal o anormal de la justicia.


 
Ê
 
  Ê^
Ê 
Ê^^! Ê 
 


En fecha 1° de julio de 1999, entró en vigencia en nuestro país el Código Orgánico Procesal Penal, el
cual ha sido objeto de varias reformas parciales, en el se reiteran los derechos y garantías constitucionales
relacionados con las garantías judiciales y el debido proceso, que si bien son una reiteración de aquellas, se
hace con una finalidad pedagógica y propedéutica, para los intérpretes y aplicadores de la ley penal y procesal
penal.
Estos derechos, principios y garantías constitucionales insertas en el Código Orgánico Procesal Penal,
son los que a continuación brevemente detallaremos:

Ê Ê Ê 
a. 
         
  se establece el sistema acusatorio como procedimiento de
juzgamiento al decirse en el artículo 1 COPP que:
" adie podrá ser condenado sin un juicio previo, oral y público, realizado sin dilaciones indebidas,
ante un juez o tribunal imparcial«´
Garantías constitucionales del debido proceso, de legalidad, celeridad, juez natural únicamente en
cuanto hace relación con la imparcialidad, oralidad y publicidad.
b. El artículo 2 establece el principio del  

   

, esta se administrará en nombre


de la República y por autoridad de la ley, reiterándose el principio constitucional que defiere en el
Ministerio Público el ejercicio de la acción penal. Articulo 2 COPP
c. Se consagra el derecho de 


 en la administración de justicia. Artículo 3.
COPP
d. Se determina       
  
respecto de los diversos órganos del
poder y se establece que sólo deben obedecer a la ley y al derecho. Artículo 4. COPP
e.    , los jueces deben cumplir y hacer que se cumplan sus decisiones y se precisa
que las demás autoridades de la República colaboren para el cumplimiento de tales fines. Artículo
5 COPP y
f.  

 Artículo 6 COPP.
g. Se consagra el principio de prohibición de absolución de instancia, determinándose que el Juez no
puede fundamentándose en circunstancia alguna abstenerse de decidir sobre la causa que se le
plantee.
^  Ê  
h. Se establece el concepto genérico      y que la competencia para aplicar la Ley en
los procesos penales corresponde a los jueces ordinarios o especializados, establecidos por las
leyes con anterioridad a la ocurrencia de los hechos objetos del proceso. Artículo 7 COPP.
i. Se reitera la el principio de  
 

, mientras no se demuestre culpabilidad, este
principio se traduce en el hecho que la carga de la prueba corresponde al Estado y que por tanto
es a los funcionarios que ejercen la represión quienes deben demostrar la existencia del hecho, la

Ñ
infracción de la norma penal, la autoría y la responsabilidad penal, porque si Estado no es capaz
de realizar tales demostraciones la presunción de inocencia persistirá y la sentencia absolutoria se
impondrá. Artículo 8 COPP.
j. Se reafirma el principio de 
   , según el cual las disposiciones que restrinjan
o limiten la libertad u otros derechos de imputados, o su ejercicio será de carácter excepcional y la
misma deberá ser interpretada de manera restrictiva. Se dispone igualmente que su aplicación sea
proporcional a la pena imponible. Artículo 9 COPP.
k. Se dispone el      y se reitera el derecho a estar acompañado por un
abogado de confianza cuando la comparecencia del ciudadano sea dispuesta por un funcionario
judicial. Se precisa igualmente que la presencia del abogado sólo servirá para que se cumpla con
el derecho a la defensa y al debido proceso. Artículo 10 COPP.
Este principio aparece reglamentado en el mismo código en el artículo 117, en cuanto a los límites
de la actuación policial dentro del proceso penal y en el artículo 125 donde se enumeran los
derechos el imputado. Igualmente en los artículos 130 y siguientes, en los que se establecen las
formalidades, derechos y garantías del imputado al rendir su declaración. Es claro que todas estas
normas procesales citadas, tienen como finalidad última, garantizar de manera concreta el respeto
a la dignidad debida a los seres humanos cuando se convierten en sujetos procesales dentro del
proceso penal.
L.- Se atribuye el principio de la      

   al Ministerio Público, quien está


obligado a ejercerla salvo las excepciones legales, que se refieren fundamentalmente al principio
de oportunidad. Artículo 11 COPP.
M.- Garantía de            En cuanto al derecho a la defensa se
consagra para todos los sujetos procesales, así como la igualdad entre los mismos, se dispone que
los jueces y demás funcionarios judiciales no puedan tener contacto directo ni indirecto con
ninguna de las partes sobre los asuntos sometidos a su consideración, excepto cuando se
encuentren todas presentes. Artículo 12 COPP.
N.- Se determina que la finalidad del proceso es la realización del derecho material o sustancial
cuando se precisa que el objetivo es el de determinar la verdad de los hechos y la justicia en la
aplicación del derecho.
Ñ.- El establecimiento de la  como principio rector, es el procedimiento que naturalmente
adopta el sistema acusatorio. Sólo podrán apreciarse las pruebas incorporadas en la audiencia oral
y pública. La cuestión anterior significa que las pruebas deben ser practicadas delante de los
jueces que hayan de decidir y que aquellas pruebas que no puedan ser practicadas en la misma
por diversas razones, deben ser incorporadas durante su realización para que puedan ser
apreciadas. Artículo 14 COPP.
O.- El artículo 333, se refiere a la  
 del juicio oral, exceptuándose los casos en que se
vea afectado el pudor o la vida privada de alguna de las partes, cuando se perturbe gravemente la
seguridad del Estado o las buenas costumbres, peligre un secreto oficial, particular, comercial o
industrial, cuya revelación indebida sea punible o declare un menor de edad y el tribunal considere
inconveniente la publicidad. Artículo 15 COPP.
l. Principio    
, es una de las características importantes del sistema acusatorio, se
requiere que las pruebas sean practicadas en presencia del juez que va a tomar la decisión final,
para que mediante su percepción pueda tener mayores elementos de juicio que le posibiliten llegar
a la verdad histórica de los hechos y con ello a la justicia. Artículo 16 COPP.
m. Se incluye el principio de


 que es otra de las características del sistema acusatorio y
que significa que la audiencia debe desarrollarse idealmente en un mismo día y si es necesario

o
interrumpir esta diligencia, que la misma continúe a la mayor brevedad. El objetivo de la
concentración es evitar que el transcurso del tiempo lleve a olvidar al Juez el contenido de las
pruebas o el alegato de las partes. Este principio se reglamenta en el artículo 335 del mismo
código. Artículo 17 COPP.
n. El proceso tiene carácter

  , que no es más que el derecho de las partes de probar y
de contradecir las pruebas que se esgrimen durante la fase de juicio oral y público. Artículo 18
COPP.
o. Se reitera el 
 

   
    
        y se
determina que en el ejercicio de tal deber, se deben aplicar las normas constitucionales sobre
todas otras que le fueren contrarias. En concordancia Artículo 19 COPP^
   


  .
p. ^   
 

 o 
    Ú Ú  Ú  que impide plural
persecución sucesiva cuando un hecho calificado como delito ha sido objeto de un fallo o sentencia
firme. Consagra como excepción los casos amparados con el recurso extraordinario de revisión,
dentro de los que se incluye el caso de la pena más favorable, o la promulgación de una norma
que quita al hecho el carácter penal. Artículo 20 COPP.
q. ^    , la sentencia firme hace cosa juzgada , esto es una vez concluido el
juicio por sentencia definitivamente firme, no podrá producirse persecución penal por el mismo
hecho. Artículo 21 COPP.
r. Se implanta el principio de la  

    de conformidad con las reglas de
la sana crítica, que no son otras que la aplicación de la lógica, las máximas de experiencia y la
ciencia, el que se complementa con el principio de la libertad probatoria en el proceso penal.
Artículo 22 COPP.
s. ^   

  
 Artículo 23 COPP.
Como puede observarse, el constituyente venezolano ha creado los instrumentos normativos
necesarios para la concreción en nuestro país de una verdadera democracia, toda vez que con una justicia
precaria no se puede pregonar la existencia de un Estado democrático, pero establecidos estos parámetros
normativos es a los jueces y en general a todos los funcionarios judiciales y a los ciudadanos que deben
colaborar con la justicia, bien en calidad de testigos, peritos, escabinos o jurados o de cualquier otra manera,
los que en verdad deben concretar en la realidad ese propósito político de justicia y de democracia.
La mejor constitución y los mejores códigos serán insuficientes para concretar esos ideales políticos
frente a una judicatura incapaz, mediocre o corrompida, de la misma manera que los esfuerzos del poder
judicial sin la debida y necesaria colaboración ciudadana, constituirán esfuerzos estériles, porque es evidente
que el proceso de la justicia es una labor y un compromiso de todos los integrantes de la nación venezolana.


ÊÊÊ Ê  


 Ê 
Ê 
Ê 

ÊÊÊ Ê 

Sólo podrá imponerse una pena si un juez previamente determina la culpabilidad (responsabilidad) del
reo a través de un proceso jurisdiccional indeclinable e insustituible; proceso que no debe entenderse como un
silogismo perfecto, sino en un razonamiento formado por una serie de deducciones en que el juez dispone de
las facultades de denotación, verificación, connotación y disposición.

º
Este principio está claramente delimitado en nuestra Constitución. De acuerdo a ella, toda persona
tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y
términos que fijen las leyes, de manera pronta, completa, imparcial y gratuita, por lo que nadie puede hacerse
justicia por sí misma, esta se realiza mediante un juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos,
en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con
anterioridad al hecho.

^  Ê  
 Ê 
Ê 
Ê 

Esta garantía está consagrada en el Art.49 Ord.2 y Articulo 8 del Código Orgánico Procesal Penal, es
una posición de ventaja que la Constitución atribuye al ciudadano que se encuentra en posición de parte
demandada. Consiste en atribuirle de entrada la calidad de persona inocente y en no obligarle a hacer nada
para demostrarlo, por lo cual no tiene que preocuparse de probar su inocencia, le basta y le sobre la pasividad
más absoluta.

El terreno abonado de la presunción de inocencia es ciertamente la prueba.


De hecho la Doctrina consolidada tras reiteradas resoluciones puede resumirse como sigue:
- Desvirtuar la presunción de inocencia exige ante todo una mínima actividad probatoria.
- Solo se considera actividad probatoria la que según la ley tiene carácter de tal. Ante todo no pueden
considerarse como actividad probatoria las meras diligencias de instrucción, que solo tienen naturaleza
de tales y no de actos de prueba. Sirven para fundar la acusación pero no para sentenciar.

Solo las partes demandantes tienen la carga de probar la acusación, de suministrar en el momento
procesal adecuado suficientes pruebas de cargo que puedan desvirtuar la presunción de inocencia. Si dichas
pruebas de cargo no se llegan a producir, la presunción de inocencia se mantiene y procede la absolución del
demandado. Si de haberse aportado dichas pruebas el Tribunal no resultase convencido también ha de fallar
con el principio in dubio pro reo.
Resulta por lo tanto, que la garantía cubre todos y cada uno de los momentos de la actividad probatoria
y pugna por sobrevivir a los embates de la demanda. Solo las pruebas de cargo concluyentes hacen perder al
ciudadano dicha posición de ventaja, tras el sometimiento a la disciplina del juicio civil.

l Esta garantía es reconocida desde la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la
Revolución Francesa.
l Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, Art. 11,
en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) de 1978.
l Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
l Ley de Libertad Provisional Bajo Fianza 9-12-1992

  Ê 
   Ê 
  



Ê  .

" 
          
        
     
    
   
 
       
      
    
 
   
  

    #

La denuncia podrá formularse verbalmente o por escrito y en ambos casos, deberá contener la
identificación del denunciante, cédula de identidad, domicilio o residencia, además de una narración del hecho
que se denuncia, quiénes lo cometieron y las personas que lo hayan presenciado o que tengan noticia de él.
En el caso de la denuncia en forma VERBAL: El denunciante debe dirigirse al Ministerio Público o ante
los Órganos Policiales de Investigaciones Penales competentes, donde se le tomará entrevista y se levantará
un ACTA en presencia del denunciante quien la firmará junto con el funcionario que la reciba.

·
Mientras, que a través de la forma ESCRITA, ésta debe ser consignada en un documento firmado por
el denunciante o por un apoderado con facultades para hacerlo. Si el denunciante no puede firmar, estampará
sus huellas dactilares.

Existe otra formalidad denominada ³Querella´. La querella, es el acto procesal que consistente en una
declaración de voluntad dirigida al órgano jurisdiccional competente, por la que el sujeto de la misma, además
de poner en conocimiento de aquél, la "notitia criminis" como noticia criminal, ejercita la acción penal,
regulándose actualmente en el Código Procesal Penal.

Órgano ante quien se formula: La denuncia puede formularse ante cualquier autoridad judicial,
funcionario del Ministerio Fiscal o de la Policía. En cambio, la querella ha de interponerse ante el órgano
jurisdiccional competente.

Sujetos de la denuncia y la querella: La denuncia, por lo general, es un deber, mientras que la querella
es un derecho, generalmente.

a) La denuncia, es una obligación que, por regla general, impone el Estado para obtener la cooperación
ciudadana en la lucha contra el delito.
b) La querella, en cambio, constituye, por regla general, un derecho: todos los ciudadanos, hayan sido o no
ofendidos por el delito, pueden querellarse cuando se trate de un delito público, utilizando la acción popular; y
también pueden querellarse los extranjeros por los delitos cometidos contra sus personas o bienes, o las
personas o bienes de sus representados.

         
Los requisitos formales de la misma son:
’ Se presentará siempre por medio de Procurador con poder bastante y suscrita por Letrado.

  
   
’ El Juez o Tribunal ante quien se presente;
’ El nombre, apellidos y vecindad del querellante;
’ El nombre, apellidos y vecindad del querellado. En caso de ignorarse estas circunstancias, se deberá
hacer la designación del querellado por las señas que mejor puedan darle a conocer;
’ La relación circunstanciada del hecho, con expresión del lugar, año, mes, día y hora en que se ejecutó,
si se supieren;
’ Las diligencias que deban practicarse para la comprobación del hecho;
’ La petición de que se admita la querella, se practiquen las diligencias referidas, se proceda a la
detención y prisión del presunto culpable o a exigirle la fianza de libertad provisional, y se acuerde el
embargo de sus bienes en la cantidad necesaria, en los casos en que así proceda;
’ La firma del querellante (o la de otra persona a su ruego, si no supiere o no pudiere firmar, cuando el
Procurador no tuviere poder especial para formular la querella) del abogado y del procurador.

        El querellante prestará fianza de la clase y cuantía que fije el órgano
jurisdiccional, para responder de las resultas del proceso.

Están exentos de la obligación de prestar fianza:


’ El ofendido y sus herederos o representantes legales.
’ En los delitos de homicidio el viudo o viuda, los ascendientes y descendientes consanguíneos o afines,
los colaterales consanguíneos o uterinos y afines hasta el segundo grado, los herederos de la víctima y
los padres, madres e hijos no matrimoniales respecto de la madre en todo caso, y respecto del padre,
cuando estuvieren reconocidos.

†
La exención de fianza no es aplicable a los extranjeros si no les correspondiese en virtud de tratados
internacionales o por el principio de reciprocidad.

Por otra parte, cuando se trata de determinados delitos privados (perseguibles a instancia de parte), la
admisibilidad de la querella viene determinada por ciertos requisitos previos o presupuestos, a saber:
’ Si la querella tuviere por objeto un hecho que revista los caracteres de delito perseguible solamente a
instancia de parte, habrá de acompañarse a la misma la certificación que acredite haberse celebrado o
intentado el acto de conciliación entre querellante y querellado.
’ En las querellas relativas a delitos de calumnia o injuria causadas en juicio, habrá de presentarse,
además de la certificación referida, la licencia del Juez o Tribunal que hubiese conocido de aquél.
Constitución en parte del sujeto de la querella: La querella es una declaración de voluntad, mediante la
cual quien la fórmula no sólo pone en conocimiento del Juez unos hechos posiblemente delictivos, sino
que expresa la voluntad de ejercitar la acción penal, constituyéndose en parte en el correspondiente
proceso.




    
      
En la querella, el órgano jurisdiccional competente, después de admitirla si fuera procedente, mandará
practicar las diligencias que en ella se propusieren, salvo las que considere contrarias a las leyes, innecesarias
o perjudiciales para el objeto de la querella, las cuales denegará en resolución motivada, así como también
desestimará en la misma forma la querella, cuando los hechos en que se funda no constituyan delito o cuando
no se considere competente para instruir el sumario objeto de la misma.

Por otra parte, no puede hablarse de desistimiento en la denuncia (puesto que, una vez presentada, el
denunciante ni está obligado ni tiene facultades para realizar actividad procesal alguna, ya que no es parte); En
cambio, el querellante puede verse obligado a realizar actividades posteriores, cuya no realización equivale al
desistimiento, el cual puede ser expreso o tácito, entendiéndose que es tácito para las querellas por delitos
privados; en efecto:

Si la querella fuese delito que no pueda ser perseguido sino a instancia de parte, se entenderá
abandonada por el que la hubiese interpuesto cuando dejase de instar el procedimiento dentro de los 10 días
siguientes a la notificación del auto en que el Juez o el Tribunal así lo hubiese acordado.

Se tendrá también por abandonada la querella cuando, por muerte o por haberse incapacitado el
querellante para continuar la acción, no compareciere ninguno de sus herederos o representantes legales a
sostenerla dentro de los 30 días siguientes a la citación que al efecto se les hará, dándoles conocimiento de la
querella.

  ^  
Ê Ê 
  
 

Cuando se habla de la nomenclatura o terminología de la prueba jurisdiccional, es necesario, en primer


lugar, establecer que es prueba para el proceso jurisdiccional y cuál es su finalidad o función en el mismo.

La prueba es un estado de cosas, susceptible de comprobación y contradicción, que tiene lugar en el


proceso de conformidad con la ley, para producir convencimiento, no solo en el juez, sino en las partes y en el
público, sobre la veracidad o falsedad de los hechos del proceso y, consiguientemente, para sustentar las
decisiones. Ese estado de cosas, que puede consistir en un objeto que confiesas, otro que rinde testimonio, el
juez que inspecciona, un experto que analiza y dictamina, un documento que dice algo o un objeto que indica o
sugiere algo, claro entonces que ese estado de cosas en el proceso al que llamamos prueba es introducido a
este a través de los llamados medios de prueba o medios probatorios.

è
Ê Ê Ê

El principio de apreciación de las pruebas: el artículo 22 COPP dispone que "las pruebas se apreciarán
por el tribunal según las sana crítica, observando las reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las
máximas de experiencia". Hay libertad de prueba.


   
    
       
      
 
            
 
  

      


                
    
       
  
    
 

    
    

Además de la libertad probatoria, rigen en esta materia los principios.

A- Licitud. La sentencia solo puede fundarse en los elementos de pruebas incorporados legalmente
al proceso , en consecuencia , no puede utilizarse información obtenida mediante tortura, maltrato ,
coacción , engaño indebida intromisión en la intimidad del domicilio , en la correspondencia , las
comunicaciones , los papeles y los archivos privados , ni la obtenida por los medios que
menoscabe la voluntad o viole los derechos fundamentales de las personas ( art 19 al 31 de
CRBV) .
B- Contradicción. Expresamente recogido por el art 18 del Copp con base en tal principio la parte
contra quien obra la prueba debe tener la posibilidad de la controlarla.
C- Comunidad pues una vez incorporada al proceso, la prueba pertenece a las partes.
D- Pertinencia. Está relacionado con la adecuación entre los hechos que se pretenden llevar al
proceso y que son objetos de prueba.
E- E-in dubio pro reo. Con base en la presunción de inocencia que favorece al imputado hasta tanto
no se dicte sentencia que la desvirtué, en caso de duda sobre su culpabilidad debe absolverse.
Cabe recordar aquí el principio de que debe preferir la absolución de un culpable a la condena de
un inocente.

 ÊÊ Ê 

En un sistema procesal penal tradicional las pruebas suelen clasificarse en:

1- ) Pruebas Directas. (Según su Objeto) En las directas el juez recibe o practica por sí mismo la
prueba, en tanto que en las indirectas el juez recibe el informe o declaración que le permite inducir lo que se
trata de demostrar.

2- ) Prueba Sumaria y Prueba Controvertida (en atención a la posibilidad de contradicción)

3-) Pruebas Formales y Sustanciales son las que cumplen una función eminentemente ´procesal , cual
es , llevar al juez el convencimiento sobre determinados hechos y las sustanciales porque además, son
requisitos de existencia y validez.

4- ) Pruebas completas o Incompletas, según la ley reconozca un medio probatorio como suficiente
para declarar la existencia de un hecho o sea suficiente para establecer por si solo la verdad.

5- ) Judicial y Extrajudicial según se realice en el proceso y por tanto ante cualquier persona.

c
Ê
 
 
Ê Ê 
  
 

A- Intima Convicción. Este es el sistema propio de los tribunales de jurados. Presenta como
mayor desventaja la falta de motivación de la decisión.

B- Prueba Legal o Tasada. En este caso la ley fija la manera previa el valor de cada medio
probatorio, con independencia del l convencimiento del juzgador.. Este que es el sistema que acogía el CEC ,
tiene como desventaja que desvirtúa la función del proceso y propicia la pasividad del juez , al requerir de
parte de este solo la subsunción de los hechos acreditados en esas reglas que de antemano establecen su
valor . Propicia negligencia del juez, por ello afirma capelletti que en este sistema el ves en de valorar las
pruebas se limita a contarlas.

C- Libre Convicción, sana crítica o Critica Racional. Este sistema de apreciación que el copp en
el Art. 22 no supone una apreciación arbitraria, pues obliga al juez a fundar una decisión en las máximas
experiencia s, reglas de la lógica y conocimiento científico

 Ê Ê Ê
  ÊÊ  ÊÊ  Ê  
 Ê 
Ê 
Ê Ê 

Los principios vinculados con la naturaleza acusatoria del proceso: oralidad, inmediación,
concentración y publicidad, como indica el Profesor Fairén Guillén, integran un sistema político: el de la pronta
eficacia del proceso, el de su accesibilidad a las personas económicamente más débiles, en fin, a los principios
de "adecuación" y "practicabilidad" en que resumía Klein "la utilidad social del proceso". En tal virtud, el
Proyecto que se presenta se fundamenta en ellos:

El principio de oralidad: este principio está pautado en el artículo 14, que se refiere a que "el juicio será  y
sólo se apreciarán las pruebas incorporadas en la audiencia". La oralidad es sumamente importante porque
contribuye a la  

 
 , y porque aporta una carga de percepción por parte del
Juez, escabinos, jurados, abogados, fiscales y público en general, de la aptitud y la forma de expresión de
aquellos que intervienen durante el proceso.

El principio de la oralidad supone que la decisión judicial se funda en las evidencias aportadas en forma
oral. La oralidad, más que un principio, es una forma de hacer el proceso que lleva consigo otros principios:
inmediación, concentración y publicidad.

En lo que respecta a la exigencia de oralidad, el Proyecto prevé la realización de la audiencia


preliminar y del juicio en forma verbal, y la práctica en éste de las pruebas de testigos y experticias. El juzgador
dicta su fallo con base en los actos verbales y no en las actas contentivas del resultado de la investigación, de
ello se deduce que el procedimiento probatorio en el debate depende del principio de oralidad.

El principio de publicidad: sin duda, algo que es característico de este nuevo proceso penal es su publicidad,
establecida en el artículo 15. El hecho de ser público garantiza su transparencia, al mismo tiempo que elimina
la clandestinidad que predominaba anteriormente. Debemos distinguir, como señala Eric Pérez, entre
publicidad inter partes y publicidad erga omnes. La primera se refiere al conocimiento que del proceso pueden
tener las partes, publicidad ésta que hayamos presente en todo momento. La publicidad erga omnes o
universal, entretanto, viene a concretarse plenamente en la fase de juicio, que como sabemos, corresponde al
llamado juicio oral y  
. Además, la publicidad
  
      de los jueces y
hasta de las propias partes. Por ejemplo, a un testigo falso le costará mucho más dar declaraciones contrarias
a la verdad, al verse presionado psicológicamente por el público asistente al juicio. Hay, sin embargo, ciertas
excepciones al principio de publicidad, establecidas en el artículo 336 del Código en comento.

cc
El artículo 333, se refiere a la publicidad del juicio oral, exceptuándose los casos en que se vea
afectado el pudor o la vida privada de alguna de las partes, cuando se perturbe gravemente la
seguridad del Estado o las buenas costumbres, peligre un secreto oficial, particular, comercial o
industrial, cuya revelación indebida sea punible o declare un menor de edad y el tribunal considere
inconveniente la publicidad.

El principio de inmediación: otro principio fundamental es el de la inmediación. El artículo 16 señala que "los
jueces que han de pronunciar la sentencia deben presenciar, ininterrumpidamente, el debate y la incorporación
de las pruebas de las cuales obtienen su convencimiento". Lo mismo rige para los jurados y escabinos.

Principio de inmediación, es una de las características importantes del sistema acusatorio, se requiere
que las pruebas sean practicadas en presencia del juez que va a tomar la decisión final, para que
mediante su percepción pueda tener mayores elementos de juicio que le posibiliten llegar a la verdad
histórica de los hechos y con ello a la justicia.

Este principio postula que el juez llamado a sentenciar haya asistido a la práctica de las pruebas y base
en ellas su convicción, esto supone que haya estado en relación directa con las partes, expertos, testigos y con
los objetos del juicio, ello exige identidad entre el juez que procede a la asunción de las pruebas y el juez que
decide la res iudicanda.

La impresión directa que obtienen quienes participan del proceso facilita la obtención de la verdad y la
posibilidad de defensa.

El principio de concentración: de conformidad con este postulado, enunciado en el artículo 17, una vez que se
inicia el debate, éste debe concluir en el mismo día. Si ello no fuera posible, continuará durante los días que
fueran necesarios hasta su conclusión. Se podrá suspender por un plazo máximo de 10 días, en determinados
casos. Como vemos, esto, obviamente, coadyuva a la celeridad procesal, es decir, a una   
administración de justicia.

Se incluye el principio de concentración que es otra de las características del sistema acusatorio y que
significa que la audiencia debe desarrollarse idealmente en un mismo día y si es necesario interrumpir
esta diligencia, que la misma continúe a la mayor brevedad. El objetivo de la concentración es evitar
que el transcurso del tiempo lleve a olvidar al Juez el contenido de las pruebas o el alegato de las
partes. Este principio se reglamenta en el artículo 335 del mismo código.

Conforme al principio de concentración, que es la principal característica exterior del proceso oral, los
actos procesales de adquisición de pruebas deben desarrollarse bien sea en una sola audiencia o en
audiencias sucesivas, de modo que los jueces al momento de sentenciar conserven en su memoria lo ocurrido
en el acto adquisitivo. En efecto, "a la ley le interesa obtener una impresión fresca, directa y libre del polvo de
las actas, la posibilidad de intervenir en forma permanente y la colaboración sin trabas de quienes participan en
el proceso. Todo esto puede producir el resultado deseado si no existen entre las distintas partes del debate
períodos de tiempo excesivamente prolongados." (Baumann).

Es de tal importancia la consecutividad de la audiencia que se sanciona la suspensión que se extienda


por más de diez días, disponiéndose la nueva celebración del debate (Arts.337 y 339).

El principio de contradicción: el artículo 18 establece que el proceso tendrá carácter contradictorio. Este
principio es garante de la seguridad jurídica y del derecho a la defensa, ya que, desde el primer instante,
ambas partes podrán exponer sus argumentos y alegatos, lo cual permitirá conservar al Juez una visión
verdaderamente objetiva e imparcial de los hechos controvertidos.


El proceso tiene carácter contradictorio, que no es más que el derecho de las partes de probar y de
contradecir las pruebas que se esgrimen durante la fase de juicio oral y público.

Por cuanto los asuntos penales son demasiado importantes no se los puede tratar secretamente, por
ello los actos del proceso, salvo las excepciones legales, han de efectuarse en público, esto que constituye una
garantía de la legalidad y la justicia del fallo, permite el acercamiento del ciudadano común al sistema de
administración de justicia y fortalece su confianza en ella, lo cual a su vez representa un control democrático de
la actuación judicial. Así, al proteger a las partes de una justicia sustraída al control público, se garantiza uno
de los aspectos del debido proceso.


 Ê 

Una vez que hemos visto los aspectos fundamentales del nuevo Código Orgánico Procesal Penal,
debemos concluir que esta reforma de nuestro sistema es, sin lugar a dudas un gran logro y un gran reto para
todos los venezolanos, pero lo más resaltante es que lo mejor que pudo haberse hecho es acabar con el
Sistema Inquisitivo para dar acogida al Sistema Acusatorio. Muchos son los que critican el nuevo proceso
penal, quizá sea porque nunca supieron cómo era en realidad el antiguo proceso y sólo basan su crítica en el
débil fundamento del temor y de que todos los presos están saliendo libres; quizá sea porque no saben que
muchos de esos presos pueden ser inocentes y están detrás de las rejas sin una justa causa; probablemente
haya muchos culpables, pero ¿cómo quedan entonces los inocentes?, ¿deben pagar justos por pecadores?.

Para finalizar, deseo dejar en el pensamiento de todos ustedes la siguiente frase:"La administración de
la justicia penal es uno de los pilares fundamentales de la convivencia social".




Ê ÊÊ^!Ê 


      Comentario al Nuevo Código Orgánico Procesal Penal. Principios y Garantías.
Segunda Edición. Ediciones Vadell Hermanos. Caracas ± Valencia. 2005
  

   módigo de Procedimiento mivil de Venezuela. Ediciones Libra C.A. Caracas.
      . a Prueba Penal Anticipada. Vadell Hermanos Editores, C.A. Caracas 2005.
  ^ . Nuevo Derecho Procesal Penal Venezolano. Publicaciones UCAB, 1999.



^ 

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. ^
 
       
       
 $ 
    
   .
Código Orgánico Procesal Penal. ^
 
       
          !

         


Código de Procedimiento Civil. ^

     
      
    
     $ 
   Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Heliasta, S.R.L.
    ^  . Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta, S.R.L.
Páginas de Internet

Vous aimerez peut-être aussi