Vous êtes sur la page 1sur 8

DETERMINANTES BIOLÓGICOS DE LA PERSONALIDAD

No cabe duda que somos criaturas biológicas y que tenemos características


de pertenencia al reino animal: comemos, bebemos, respiramos,
eliminamos desechos y participamos en actividades sexuales que aseguran
la continuidad de la especie.

Algunas preguntas planteadas por la perspectiva biológica:


- ¿Qué tan profundas son las raíces de estas presiones biológicas y qué
tan grande es la influencia que ejerce sobre nosotros?
- ¿Están genéticamente determinados los atributos de la personalidad?
- ¿Su existencia en sí misma es producto de la evolución ocurrida a lo
largo de los milenios?
- ¿Qué tan grande es el influjo de los procesos biológicos en la
personalidad y con qué funciones adaptativas se relaciona?

En la orientación biológica, destacan dos corrientes generales:


1. Las características de la personalidad están determinadas de manera
genética. Pero ha sido poco explorado, ya que aún no existe una clara
comprensión de los mecanismos biológicos por los que las diferencias
heredadas influyen en el comportamiento.
Este grupo se ha concentrado principalmente en la identificación de
las características de la personalidad y la conducta social en las que
influye la herencia.
También se interesan en la idea más general de que la personalidad
es consecuencia de las presiones evolutivas que dieron lugar a la
especie humana.

2. La idea de que la conducta humana es producida por un sistema


biológico complejo y que los procesos biológicos que lo componen
son un reflejo de nuestra organización como criaturas vivientes.

Para esto, los teóricos intentan: conocer el funcionamiento de los


sistemas biológicos y luego averiguar de qué forma puede influir tal
funcionamiento en la personalidad.

EVOLUCIÓN:

Cada persona comparte tendencias conductuales con el resto de la


humanidad, comportándose de maneras características entre una misma
especie. ¿Cómo se explican estas similitudes?

Charles Darwin (1809 – 1882) fue el primer científico que planteó esta
interrogante y junto con el de la apariencia física. Exploró áreas salvajes en
todo el mundo y puso en duda la creencia existente hasta el momento de
que todas las criaturas eran “productos inmutables de una creación
repentina”. En lugar de ello Darwin sugirió que los miembros de una especie
deben su apariencia y conducta a cambios estructurales que acontecen de
manera gradual, en el transcurso de muchas generaciones.
Darwin propuso que todos los animales habían descendido de pocos
ancestros y que este proceso había tomado millones de años. Este principio
del cambio sería gradual. (Teoría Evolutiva).
Selección Natural:
Explica la evolución de los animales. Los cambios evolutivos se presentan
cuando las modificaciones genéticas (en las estructuras físicas) mejoran la
capacidad del individuo para sobrevivir y reproducirse, transmitiendo así
estas mutaciones.
Así, los rasgos humanos que distinguen una persona de otra, pueden ser
moldeados por la selección natural (Ej., pliegue de ojo de esquimales para
reducir reflejos y evitar que se congele el ojo).

Una inteligencia superior, rasgo que depende de la naturaleza del cerebro,


es una característica única que evolucionó en los seres humanos. Según
algunos especialistas, la vida en grupos permitió a nuestros ancestros cazar
y recolectar comida con mayor eficiencia. Las personas más inteligentes
tenían mejor capacidad para efectuar y mantener alianzas, maniobrar
asuntos políticos, desarrollar la posición social e interactuar con las criaturas
contemporáneas que por lo general eran impredecibles. La inteligencia
condujo al éxito social, el cual aumentó la probabilidad de supervivencia y
reproducción, se supone que poco a poco surgió una especie más
inteligente.

Actualidad:
Hoy la comunidad científica está de acuerdo con los principios básicos de la
teoría de la evolución, lo que ha sido bien articulado con los principales
avances en biología. Sin embargo, quedan confusos algunos detalles en
relación a la dimensión temporal de la evolución (si fue larga, de millones de
años, o corta, de miles o cientos de años). El rol de la cultura en la evolución
sigue siendo también un tema aún no resuelto.

EVOLUCIÓN Y CONDUCTA HUMANA:

Sociobiología: Estudio de las bases biológicas de la conducta social.


Disciplina que aborda los problemas de la evolución, pero no desde la
estructura, sino desde la evolución de la conducta social.
Suponen que los cambios estructurales conducen a una conducta social
novedosa, que fortalece las probabilidades de que los genes subyacentes
sobrevivan, perpetuando así la misma conducta. Nuestras acciones como
miembros de un grupo tienen sus raíces, en parte, en el impulso por
mantener vivo nuestro material genético.

Esta disciplina lleva a la pregunta sobre la diferenciación de aportes


genéticos y ambientales.
Muchos de los elementos básicos de la interacción social de la sociedad
humana son productos de la evolución, es decir, que esos patrones fueron
genéticamente retenidos en la especie porque en algún momento conferían
una ventaja adaptativa.

Este punto de vista se parece al de la etología, principalmente en: la


impronta (proceso por el que los hijos se apegan a sus madres) y en la
noción de que los animales marcan y defienden sus territorios.
Los etólogos influyeron en la reflexión sobre la conducta social humana al
establecer analogías entre los seres humanos y otros animales. Los
sociobiólogos, por otro lado, han prestado más atención a la genética
evolutiva y a la pregunta de cómo podrían haberse constituido los patrones
de comportamiento. Para los sociobiólogos un patrón de conducta puede
existir en los humanos pero no en otras especies debido a una adaptación
única entre aquellos.

INTERACCIÓN GENES – ABIENTE:


Principales interacciones (Robert Plomin; 1077, 1985)
1. Pasiva: Influencia de los mismos genes de la descendencia de padre y
madre.
2. Evocativa: Características de la personalidad e intelecto que son
moldeadas por la herencia, evocan respuestas predecibles del medio
(estimulación).
3. Activa: Las personas buscan experiencias que armonicen con sus
intelectos, motivos y personalidades, determinadas a su vez por la
herencia.

A lo largo del desarrollo dominan diferentes influencias genes – ambiente. El


tipo pasivo es notorio en la niñez y decae en la adolescencia. El activo
aumenta con la edad y las evocativas permanecen estables con la vida.

Inicio de la Genética Humana:


(¿Inicio de la vida de un ser humano?)

Espermatozoide + óvulo = cigoto.


El óvulo y el espermatozoide son fabricados por células reproductivas
llamadas células germinativas.
La información genética se presenta en células filiformes llamadas
cromosomas, que se encuentran en el núcleo y centro de la célula.
Las células humanas tienen 23 pares de cromosomas (46 en total).
El óvulo y espermatozoide reciben un miembro de cada par proveniente de
las células germinativas. De esta manera, cuando se unen, el cigoto obtiene
un conjunto completo de 23 pares. Cada par tiene una forma y tamaño
particular.
Los primeros 22 cromosomas tienen elementos que coinciden, el par del
cromosoma 23 no siempre coincide. Este determina el sexo de la
persona. (Mujeres XX ; Hombres XY).

MUJERES: X X
HOMBRES: X Y

Cada conjunto de cromosomas contiene aproximadamente 50.000 unidades


más pequeñas llamadas genes, dispersa en segmentos discontinuos. Ésta,
es la unidad básica de la herencia. Los genes están compuestos por ácido
desoxirribunocleico o ADN y están codificados para que dirijan la
producción de sustancias químicas denominadas proteínas.

Estas proteínas especifican la manera en que cada animal se desarrolla.


Las proteínas estructurales forman la sangre, el músculo, el hueso y las
células nerviosas.
Las enzimas controlan las reacciones físicas y químicas en el interior del
organismo, capturan y almacenan energía, transforman los alimentos y
regulan el ritmo del proceso de desarrollo.

Ocho semanas después de la concepción el 95% de las estructuras y


órganos humanos conocidos han iniciado su formación.

La variación genética ha sido la materia prima de la evolución. Esto puede


ocurrir de distintas formas: mutaciones del material genético, errores en la
combinación y separación de genes o por porciones de ADN que se mueve
para adaptarse a condiciones novedosas. Aunque esto puede ocurrir,
nuestra estructura y funciones están limitadas por restricciones
fisicoquímicas ya incluidas.

Diversidad Genética Humana:


Cada persona recibe una combinación ligeramente diferente de
cromosomas de sus padres, por lo que cada ser es único e irrepetible. Una
excepción a esto son los hijos idénticos o monocigóticos: el cigoto se
divide en dos o más unidades idénticas, con los mismos genes. Esto es poco
frecuente.

Los hijos fraternales o dicigóticos son más frecuentes. Surgen de la unión de


dos o más óvulos y espermatozoides diferentes, los productos se parecen
genéticamente pero sólo como hermanos/as y tienen en común el 50 % de
sus genes.

Gemelos monocigóticos: idénticos.


Miembros de una familia: similares.
Individuos sin parentesco: considerablemente diferentes.

Estudios de la herencia:
Es posible localizar cada uno de los genes humanos.
Sin embargo es difícil estudiarla herencia por:
- No se puede realizar investigación como en un laboratorio (es
imposible controlar el ambiente para descartar su influencia).
- El intervalo entre generaciones es muy largo.
- El número de hijos por familia es pequeño.
Lo más importante es que las características conductuales, dependen tanto
del ambiente como de la herencia.
Se debe considerar además, que la acción de los genes regula retardos y
desarrollos durante toda la vida, en los distintos procesos del ciclo vital
(Maduración).

Herencia y diferencias individuales:


Tipos de estudio:
- Gemelos
- Adopción
- Técnicas de crianza
- Investigaciones sobre anormalidades genéticas
- Investigaciones sobre consistencias vitalicias

Familia: Década de 1860, Francis Galton, primer estudio sistemático de la


herencia. Comparó individuos dentro de una familia, y concluyó sobre la
herencia, pero no consideró variables sociales, económicas, culturales, etc.
Sin embargo funcionó para estimular el interés por la relación entre la
conducta y la herencia.

Estudio en gemelos:
Introducido por Galton, 20 años después que el estudio con familias. Evaluó
la hipótesis de que los genes influyen en la similitud de conducta.
Se comparan capacidades en estudio de gemelos idénticos y gemelos
fraternales. Si las de los gemelos idénticos son más parecidas que la de los
fraternos, entonces la herencia influye en la característica. Si las
capacidades de los dos tipos de gemelos son similares en proporción,
entonces la genética no sería tan influyente.
La falla de este tipo de investigación es suponer que los ambientes de los
gemelos idénticos y fraternales son similares. Una forma de investigar sin
este problema es como gemelos idénticos criados por separados, o gemelos
fraternales criados en el mismo hogar. Las similitudes entre gemelos
idénticos se supone que no serían resultado de haber crecido en hogares
diferentes.

Estudio de la adopción:
Se compara la conducta de niños/as con la de sus padres adoptivos y con la
de los biológicos, la idea es observar cuál pareja padres – hijos se
comportan más parecido.
Estos estudios han sugerido que la herencia juega un rol sustancial en la
cognición, temperamento, propensión trastornos como la depresión y
esquizofrenia, habilidades motoras y el lenguaje de los humanos. (Plomin y
DeFries, 1985).

Estudios sobre crianza:


Método de reproducción lineal, dentro de una misma especie lineal, en la
que se aparean animales emparentados, durante un mínimo de 20
generaciones para que resulten animales con características genéticas casi
idénticas. A la vez, los crían en circunstancias también casi idénticas.

Investigaciones sobre anormalidades genéticas:


Evalúan si se encuentran asociadas a clases especiales de pensamiento o
de conducta., dependiendo del tamaño de la muestra, las variables
ambientales se distribuiría de manera aleatoria y no influirían en los
hallazgos.

Investigaciones sobre consistencias vitalicias:


Estudio de las mismas personas a lo largo de un periodo para observar que
tan consistente es su conducta.

SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO:


De todas las estructuras que heredamos la que se asemeja más de cerca a
nuestra identidad, es el sistema nervioso, ya que regula aprox. 50 billones
de células en el cuerpo humano.

Factores que alteran los niveles de concentración de neurotransmisores:


- Ritmos internos: Ej.: serotonina liberada antes de dormir.
- Experiencia: Ej.: tensión emocional y depresiones disminuyen la
norepirefrina.
- Dieta: los aminoácidos contienen pueden ayudar a aumentar ciertos
neurotransmisores. Ej.: tirosina incrementa la norepirefrina que
disminuye la depresión.
- Enfermedad, lesiones y uso de fármacos: Afectan o influyen en la
liberación de endorfinas, las que disminuye la experiencia de dolor.

El sistema endocrino también coordina las células del cuerpo. Se compone


de glándulas que secretan hormonas, las que viajan por la sangre e
influyen en las células objetivos sensibles. En general sistema endocrino y
nervioso trabajan en conjunto.

El sistema endocrino desempeña una función importante en la emotividad,


vitalidad, sexualidad, metabolismo, crecimiento y desarrollo, ejerciendo su
influencia de dos formas principales:
1. Función activadora: altera la forma y/o intensidad de respuesta
2. Durante el desarrollo temprano, organizan o preordenan las formas
como los sistemas endocrino y /o nervioso se manifiestan en
posteriores etapas de la vida.

Así como las hormonas influyen en la conducta, ésta afecta a las hormonas.

HERENCIA, EVOLUCIÓN Y PERSONALIDAD:

Físico y Personalidad:
Kretschmer (1925), psiquiatra interesado en los trastornos psicológicos,
elaboró una clasificación de la gente, basada en tres tipos de estructura
física: delgada, muscular y obesa. Sus observaciones clínicas indicaban que
cada tipo era susceptible a diferentes patologías. Los obesos tendían al
trastorno maníaco – depresivo, mientras que los otros tendían a la
esquizofrenia.

William Sheldon (1942) retomó la idea de Kretschmer, pero más interesado


en las características normales de la personalidad.

- SOMATOTIPO: Se identifica al ubicarlo en alguna de las tres


dimensiones. Sheldon creía que cada tipo refleja un énfasis
exagerado durante el desarrollo en una de las tres capas del embrión,
por lo que denominó las características de acuerdo al nombre de las
capas.
o ENDOMORFIA: Tendencia a la gordura. Énfasis exagerado en el
sistema digestivo. Los cuerpos son suaves y redondos e
inadecuados para el esfuerzo físico intenso.
o MESOMORFIA: Tendencia a la musculatura. Prevalencia de
huesos, músculos y tejido conectivo. Cuerpos duros y
rectangulares, fuertes, resistentes al daño y resultan
adecuados para el ejercicio físico intenso.
o ECTOMORFIA: Tendencia a la delgadez. Predominio de la piel y
el sistema nervioso. Cuerpos delicados, lineales y frágiles. En
comparación con el cuerpo, su cerebro es grande, pero puedes
ser fácilmente abrumados por la estimulación externa y no
resultan apropiados para el trabajo físico.

TEMPERAMENTO:

Sheldon propuso tres tipos de temperamento:


- Viscerotonia: relajación, tolerancia, sociabilidad, gusto por la
comodidad y facilidad de trato.
- Somatotonia: intrepidez, asertividad enérgica, deseo de aventuras,
riesgo y actividad física.
- Cerebrotonia: intensidad mental exagerada que se aproxima al
recelo, la inhibición y evitación de la interacción social, la restricción
física y emocional y la tendencia ala privacidad.
Sheldon creía que existe una relación entre tipo de temperamento y
somatotipo correspondiente.

Sus ideas fueron apoyadas por estudios posteriores con niños,


autorreportes de personalidad y evaluaciones más indirectas. Lo importante
de su teoría es que él creía que la personalidad, al igual que el tipo corporal,
era heredada y aunque estaba convencido de ello, no pudo comprobarlo.

Determinación del papel de la herencia en la personalidad:

Genética de la conducta: mezcla de la psicología y la genética. Estudio de


las influencias genéticas sobre características conductuales como las
tendencias de acción abierta, las disposiciones de la personalidad, las
anormalidades psicológicas y los procesos emocionales y cognoscitivos.

Disposiciones heredadas de la personalidad:


Temperamento: Naturaleza emocional global del individuo.
“Rasgos de personalidad heredados que se encuentran presentes desde la
temprana infancia”. Tienen una base genética.
Los temperamentos afectan no sólo lo que hace la gente, sino también la
forma en que lo hace. Y deberían mostrar cierta continuidad a lo largo del
ciclo vital, sin embargo, no se debe espera que esta continuidad sea
perfecta porque los genes no operan continuamente, sino que se activan y
desactivan durante el desarrollo y porque a pesar de la base genética, el
temperamento puede ser modificado por la experiencia.

Buss y Plomin (1984) afirman que existen tres tipos de disposiciones


normales de temperamentos:
1. Nivel de actividad: Gasto global de energía o conducta. Uno de sus
aspectos es el vigor (intensidad o amplitud de la conducta), el otro es
el ritmo (velocidad de las actividades).
2. Sociabilidad: preferencia por hallarse con otras personas en lugar de
estar solo. Deseo de compartir actividades y recibir de los demás la
atención, respuesta y estimulación. Valoración intrínseca del proceso
de interacción con otras personas (no incluye recompensas sociales).
3. Emocionalidad: Tendencia a activarse fisiológicamente, fácil e
intensamente, en situaciones perturbadoras. Este temperamento
atañe a tres emociones: aflicción, ira y temor (la activación que
generan las otras no influyen de manera relevante para este
temperamento).
En estudios realizados con gemelos se encontraron fuertes asociaciones
entre las calificaciones hechas por los padres de los temperamentos de los
gemelos monocigotos, que eran inexistentes o inversas en gemelos
bocigotos. Esto comprobaría el papel de la herencia en el temperamento.

La inteligencia es una variable que no se considera un rasgo de


personalidad, sin embargo comparte lo propuesto por Buss y Plomin para el
temperamento: una influencia genética y sus efectos se presentan desde
una edad temprana.

La herencia y otros rasgos de personalidad:

Los estudios generalmente concluyen que la personalidad está influida por


la herencia. Se han encontrado correlaciones entre gemelos monocigotos
mayores a los bicigotos. En estudios con adoptados se han encontrado
correlaciones entre los padres biológicos y el/la niño/a, en medidas distintas
a los temperamentos, aunque no son muy grandes, se presentan.

Aunque la herencia es importante, su impacto parece debilitarse con el


tiempo. McCartney, Harris y Bernieri (1990) realizaron un metaanálisis de
103 artículos sobre estudios de gemelos y concluyeron que los gemelos se
van diferenciando a medida que envejecen. Esta tendencia es mayor para
algunos rasgos que para otros (ejemplo: actividad e impulsividad). Mientras
que el papel de la genética en la inteligencia parece incrementarse con la
edad.

En conclusión, muchas cualidades de la personalidad tienen influencia


genética, aunque el efecto no siempre es grande.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
------

BIBLIOGRAFÍA:
- Carver, Charles; Scheier, Michael; Teorías de la Personalidad, 1997.
Editorial Prentice Hall Hispanoámerica.
- Davidoff, Linda; Introducción a la Psicología, 1989. Editorial
McGrawHill
- Papalia. Diane; Wendkoos, Sally, Psicología. Editorial Mc Graw Hill.
- Pinel, Jhon; Biopsicología, 2001. Editorial Prentice Hall.

Vous aimerez peut-être aussi