Vous êtes sur la page 1sur 85

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT


FACULTAD DE ECONOMÍA

ANALISIS A TRAVÉS DE LAS NORMAS DEL COMITÉ DE BASILEA DEL


ALCANCE DE LOS RIESGOS BANCARIOS QUE AFECTAN A LOS
BANCOS BBVA BBVA PROVINCIAL.CA .CA Y MERCANTIL C.A PARA
EL AÑO 2008 - 2009

Trabajo de Grado como requisito para optar al titulo de


Licenciado en Economía

Autor: Alfredo Balza Ayala


C.I: 15976502
Profesor:
Caracas, octubre de 2010

INTRODUCCIÓN

El negocio de la banca comercial consiste en captar fondos, remunerándolos a


determinadas tasas, para posteriormente invertirlos a una tasa superior, pero
asumiendo un nivel de riesgo crediticio aceptable. El objetivo de la banca comercial
es generar margen financiero gestionando adecuadamente los riesgos de crédito,
operativos y de negocios implícitos en la actividad, sin embargo, existe la tendencia
de tomar en cuenta sólo el riesgo crediticio dándole poca importancia a los riesgos
legales y de mercado, lo que implica una visión limitada del problema y puede poner
en peligro la estabilidad de estas instituciones.

Unido a esto, no hay un método integral para la medición de riesgos. Los que
existen han sido elaborados para una determinada área y circunstancia, por lo que
cada institución debe adaptarlos e integrarlos para tener una visión global de los
riesgos de la empresa, con la ayuda de organismos de supervisión gubernamentales y
tomando en cuenta las sugerencias de las organizaciones internacionales.

El objetivo de este trabajo es: Analizar del alcance de los riesgos bancarios que
afectan a los 5 principales bancos universales venezolanos a través de las Normas del
Comité de Basilea para el año 2008.
Para lograr esto se clasificarán y describierán los riesgos, indicando las
características y alcances de cada uno. Se analizará la importancia del área de gestión
de riesgo y la forma en organismos internacionales como el Comité de Basilea,
debido al proceso de globalización que incide en los sistemas financieros de todo el
mundo. Los estándares internacionales sobre sistemas de control de riesgos
recomiendan que tanto los organismos de supervisión gubernamentales como la
directiva de la entidad participen en la gestión de riesgo definiendo los límites,
actualizando los métodos de control y revisión de los resultados.

6
De acuerdo con la estrategia usada por el autor, el trabajo se clasifica como
documental, por cuanto se realizará en base al análisis de datos obtenidos en fuentes
bibliográficas, es decir, en fuentes secundarias. Para la presentación de los resultados
el informe fue estructurado de la siguiente manera: El primer capítulo se refiere al
problema, su justificación, los objetivos y las variables a desarrollar.

El segundo capítulo está constituido por el marco teórico, en el cual se


desarrollan los objetivos y variables seleccionadas. En este se clasifican los riesgos
bancarios, se resumen las metodologías usadas para su medición, se sintetizan las
funciones del área de gestión de riesgo en la banca y por último el papel que
desempeñan organismos internacionales como el Comité de Basilea y Organizaciones
de supervisión como la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras
en la medición y control de riesgo en la banca venezolana. El tercer capítulo se refiere
a los aspectos metodológicos y por último se presenta la bibliografía.

7
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Durante los últimos años se han producido cambios importantes en la


coyuntura económica mundial, afectando estos cambios de manera significativa a
Venezuela. La inflación sostenida, la crisis de la deuda externa, así como, los cambios
políticos han sido quizás los principales problemas que aquejan nuestra economía.
Asimismo, dada la problemática antes mencionada y el contexto donde se
mueve la economía mundial, caracterizada por la apertura de los mercados y la
liberación de las economías, se hizo necesaria la flexibilización de las rigideces del
mercado, no escapando nuestro país de esta transformación. En este sentido, el
sistema financiero venezolano ha experimentado cambios profundos desde la
liberación de las tasas de interés en febrero de 1989, haciéndose necesario la
elaboración de un conjunto de indicadores de riesgo que reflejen las condiciones
económico-financieras de las instituciones involucradas y que sirva para la toma de
decisiones estratégicas.
El boletín anual del Banco Central de Venezuela, (1995) destaca que la crisis
financiera de 1994 tuvo como principal precedente un conjunto de desaciertos en las
políticas macroeconómicas de 1992-93, influyendo éstos negativamente en los
objetivos de la política monetaria que se inscribieron, a su vez, en un contexto de
creciente incertidumbre política por los intentos de golpe de Estado y la instauración
de un Gobierno Provisorio. El deterioro del medio ambiente macroeconómico, cuyo
reflejo más importante en el sistema son las altas tasas de interés, sirvió como

8
catalizador para que fueran aflorando los problemas estructurales y por mala gerencia
en el sector financiero, encubierto parcialmente por el auge económico de 1990-91 y
cuya correlación se había venido postergando, al rezagarse la adecuación del marco
legal institucional para mejorar los mecanismos de regulación y supervisión. Se
entiende por crisis financiera el estado en que se produce un número importante de
intermediarios financieros con serios problemas de solvencia, los cuales no pueden
continuar cumpliendo con las obligaciones contraídas frente al público.
El comportamiento recesivo de la economía y la fuerte restricción monetaria
que fueron rasgos característicos durante 1993, se produjo junto a un salto en el nivel
de las tasas de inflación por encima del treinta por ciento (30%) que había mantenido
la economía entre 1990-92, alcanzando un ritmo de crecimiento del cuarenta y seis
por ciento (46%) en 1993.
El incremento de los depósitos no se correspondió con el débil aumento de la
cartera de créditos; razón del desequilibrio financiero, que obligó al Banco Central de
Venezuela (B.C.V.) a las subastas de Bonos Cero Cupón (B.C.C.) a tasas de mercado.
La Banca reasigna los recursos captados hacia inversiones masivas en títulos valores.
En este contexto, la banca en forma agresiva dedica mayores esfuerzos a captar
recursos mediante el halago de los depositantes con atractivas tasas de interés
anormalmente altas. Esta práctica bancaria era contraria a los objetivos propuestos
por el Gobierno en el Programa de Reforma del Sistema Financiero, en cuanto a la
reducción de costos de intermediación y fortalecimiento de la estabilidad y la
solvencia del referido sistema.
Esta situación de estancamiento con mayor inflación se produce por diversos
factores entre los cuales cabe señalar el deterioro en los precios del petróleo, la
interrupción del programa de estabilización y reformas estructurales, el afloramiento
de un elevado déficit fiscal y el incremento de las tasas de interés (nominales y reales)
por la fuerte política monetaria astringente.
Es importante destacar que por la naturaleza de las operaciones del sector
económico estudiado, existe una transferencia importante de riesgos. Por una parte, el

9
riesgo que asume la institución financiera al otorgar créditos a los agentes
económicos deficitarios, tomando de esta manera el riesgo de los últimos; y por otra,
el riesgo asumido por los acreedores del Banco al depositar sus fondos en la
institución.
Adicionalmente, es necesario tomar en consideración otros tipos de distorsiones
que afectan el sistema financiero, tales como las fluctuaciones en las tasas de interés
que afectan el valor de la cartera de valores comerciales de los bancos, la
incertidumbre y el riesgo informativo, constituyendo este último en la asimetría
existente en la información manejada por los entes que intervienen en una transacción
bancaria, incurriendo así en enormes costos perjudiciales para la Sociedad. De este
modo, se afirma la importancia de la gestión de riesgos en la banca comercial, debido
a que estas instituciones buscan siempre maximizar ganancias para un nivel dado de
riesgo y/o minimizar riesgo para un nivel dado de ganancias.
El análisis de los bancos comerciales y su desempeño con el propósito de
determinar los niveles de riesgo inherentes a su condición, requiere del estudio de dos
categorías de conceptos: cuantitativa y la cualitativa.
El análisis de los aspectos cuantitativos de la gestión del negocio bancario se
efectúa sobre la base de la evaluación de los niveles y tendencia de los valores
registrados en la contabilidad.
El análisis de los aspectos cualitativos es menos frecuente, pero no por ello
menos importante. Esta vertiente de evaluación requiere del conocimiento de los
elementos estratégicos y políticos que norman la conducta de la gerencia para la
obtención de los resultados que se estudian desde el punto de vista cuantitativo. El
estudio de los aspectos cualitativos de la gestión bancaria comprende la evaluación
del entorno en que se desenvuelven los negocios del Banco, particularmente la
coyuntura social, política, económica, financiera, tecnológica, laboral, etc.; además de
ciertas consideraciones relacionadas con la misión del Banco, sus objetivos
comparativos y funcionales, sus estrategias competitivas, normas y procedimientos
internos.

10
Del análisis conjunto de los aspectos cuantitativos y cualitativos es posible
obtener información suficiente para asignar, sobre la base de ciertos criterios, mayor
o menor nivel de riesgo a cada Banco en particular, dependiendo de que satisfaga o
no determinados parámetros.
El papel de la supervisión bancaria está íntimamente relacionado con la
evaluación de los directores y administradores de los Bancos, dando especial énfasis a
la adecuación de sus métodos de control de riesgos.
Debido a la globalización, en diciembre de 1974, los gobernadores del G-10 (de
los diez grandes bancos centrales europeos) crearon el Comité de Supervisión
Bancaria de de Basilea con el fin de mejorar la colaboración entre las autoridades de
supervisión bancaria.
El comité de Basilea constituye un foro de debate para la resolución de
problemas específicos de supervisión. Coordina la distribución de las competencias
supervisoras entre las autoridades nacionales, a fin de garantizar una supervisión
eficaz de las actividades bancarias, y con el paso del tiempo sus normas de
supervisión transfronteriza se ha convertido en un referente en todo el mundo.
Las pautas recogidas en el I Acuerdo de Basilea, ó sea, Basilea I de 1988 de
adecuación de capital para la banca son de enorme importancia. Las reglas han
demostrado su valía, sobretodo la regla principal, por la cual los bancos deben
mantener un volumen de capital que, por lo mínimo, sea del 8% del valor total de sus
activos, ponderado por su nivel de riesgo.
Aunque la sencillez del Acuerdo fue una ventaja para promover su aceptación,
hoy en día, esa misma sencillez se está convirtiendo rápidamente en un estorbo, para
banqueros y supervisores por igual. Los arquitectos del Acuerdo de 1988 no hubieran
podido prever jamás la evolución que han sufrido en los últimos 16 años las
metodologías de medición y gestión del riesgo.
Para comenzar, los avances de la tecnología, las telecomunicaciones y los
mercados han cambiado el modo en que los bancos recogen, miden y administran sus
riesgos. Habiendo adquirido experiencia en cuantificar su exposición al riesgo de

11
mercado, hoy en día los bancos están cuantificando y empleando estimaciones cada
vez más fiables del riesgo crediticio asociado con determinados prestatarios. Del
mismo modo, los bancos buscan cuantificar de manera más confiable su exposición al
riesgo operacional, o el riesgo de pérdidas provenientes de las fallas de los procesos o
sistemas internos o del daño causado por una perturbación externa. Gracias a la
evolución de los mercados, los bancos tienen también más herramientas para manejar
y transferir el riesgo crediticio, como por ejemplo, mediante las transacciones de
titularización y los derivados de crédito.
A medida que la gestión de riesgos se vuelve más compleja, las sencillas y
estáticas reglas del Acuerdo de 1988 se están volviendo menos pertinentes. Para los
bancos más adelantados, las antiguas reglas son una carga que restringe sus
capacidades de administrar sus negocios con relación a las mejores prácticas e
información disponibles hoy en día. Los supervisores, por otro lado, tienen menos
confianza en las medidas de riesgo del Acuerdo de 1988 para bancos que adoptan las
formas más sofisticadas de asunción y mitigación de riesgos.
Para finales de los años 90, los bancos y los supervisores se dieron cuenta que
se necesitaba un marco de capital nuevo, de lo cual resulta Basilea II que consta de
tres pilares que se refuerzan mutuamente. El primer pilar ajusta los requerimientos
mínimos de capital de manera más razonable al riesgo subyacente que soporta cada
entidad. En virtud del segundo pilar –la revisión del supervisor--, los supervisores
analizan las evaluaciones que realiza cada banco de sus propios riesgos y determinan
si esas evaluaciones parecen razonables. El tercer pilar, la disciplina de mercado,
refuerza los incentivos externos para la gestión prudente. Este pilar, al aumentar la
transparencia de la información financiera que presentan los bancos, fortalece la
capacidad de los participantes en el mercado de recompensar a los bancos bien
manejados y penalizar a los que se manejan mal.
Los tres pilares representan una visión mucho más compleja del riesgo y un
enfoque mucho más amplio de la supervisión del capital bancario que el método de
“un pilar” del Acuerdo de Basilea de 1988.

12
Interrogantes de la Investigación

- ¿Cuáles son las normas dictadas por la Superintendencia de Bancos y Otras


Instituciones Financieras relacionadas con el manejo de riesgos en la banca
venezolana en relación a lo establecido en el comité de Basilea?
- ¿Cómo se realiza la gestión de riesgos, su estructura organizativa y funciones,
en la banca venezolana?
- ¿Cuáles son los principales riesgos bancarios que pueden afectar a la Banca
Venezolana de acuerdo a lo establecido en los Acuerdos de Basilea?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar del alcance de los riesgos bancarios que afectan a los bancos BBVA
Provincial.CA .CA y Mercantil de acuerdo con las Normas del Comité de Basilea
para el año 2008

Objetivos Específicos

- Describir las normas dictadas por la Superintendencia de Bancos y Otras


Instituciones Financieras relacionadas con el manejo de riesgos en la banca
venezolana en relación a lo establecido en el comité de Basilea
- Definir la gestión de riesgos, su estructura organizativa y funciones, como un
área fundamental en la banca venezolana

13
- Analizar los principales riesgos bancarios que pueden afectar a los Bancos
BBVA Provincial.CA y Mercantil de acuerdo a lo establecido en los Acuerdos de
Basilea.

Justificación

Puede considerarse que la misión de una empresa y en este término se incluye a


la banca, consiste en ofrecer a la sociedad un producto a servicio, para lo cual han de
utilizarse una serie de recursos y asumir un conjunto de riesgos, gestionar estos
eficazmente y lograr un beneficio. Desde este punto de vista la gestión de riesgos es
parte fundamental de la estrategia y del proceso de toma de decisiones en la empresa
y por tanto ha de contribuir a la creación de ese valor en todas las áreas de la empresa
y optimizar la relación existente entre la rentabilidad obtenida y los riesgos asumidos.
Principalmente el negocio de la banca comercial consiste en captar fondos,
remunerándolos a unas determinadas tasas (tipos de pasivo), para posteriormente
invertirlos en unas tasas superiores (tipos de pasivo) pero asumiendo un nivel de
riesgo crediticio aceptable. Según Soler (1999) “el objetivo de la banca comercial es
generar un margen financiero gestionando adecuadamente los riesgos de crédito,
operativos y de negocios implícitos en la actividad”. (p.48)
Es decir, la banca comercial está especializada en gestionar dichos riesgos y
debe recibir una remuneración acorde con dicha gestión.
Para que este objetivo se logre es importante que la gestión de riesgos
establezca una clasificación de éstos, determinando métodos de medición idóneos,
pero a la vez realizando el análisis de aquella áreas donde los riesgos son difíciles de
cuantificar. Según Muddeltón (1997) la dirección de gestión de riesgo debe realizar
los siguientes planteamientos sobre el proceso, “fijación de criterios de aceptación de
riesgos, análisis y evaluación de los riesgos existentes, toma de decisiones acerca de
la posición, evaluar resultados, implantación de la gestión y comunicación” (p.109).

14
De ahí que sea necesario dar una respuesta a cuestiones como los riesgos que se
desean asumir y gestionar, la posición de la entidad frente a los riesgos y su perfil de
rentabilidad y riesgos, los resultados de las decisiones tomadas, los métodos de
medición de riesgos adoptados con la finalidad de establecer controles adecuados
para evitar situaciones de crisis en la banca venezolana como los sucedidos en
anteriores oportunidades y que tuvieron como causa fundamental una inadecuada
gestión de riesgos.
De lo expuesto deriva la importancia de llevar a cabo el presente estudio que
permita tener una visión general de los principales riesgos que afectan la banca
venezolana y que sirvan de base a posteriores investigadores para que analicen en
forma detallada cada aspecto tratado y realicen investigaciones de campo en los
estudios realizados.
´
Sistema de Variables

En todo problema existen diferentes valores a ser examinados, en el caso de las


investigaciones documentales éstos deben ser analizados en el contexto en que se
presentan. Según la Universidad Nacional Abierta (2004) “La variable es el factor o
característica que identifica a aquel elemento referido al problema de la investigación
que interviene en su formulación o explicación” (p. 63). La definición de variables se
hace en forma conceptual y en forma operacional.

Definición Conceptual

Al realizar la definición conceptual de las variables, se identifican aquellas


relacionadas con los objetivos a desarrollar en el estudio y se establece su significado
y clasificación. Según la Universidad Nacional Abierta (2004) “En un primer
momento las variables se expresan a través de manera conceptual, hacen referencia a
las características que definen el objeto del estudio” (p.64).

15
En el siguiente cuadro se identifican y definen las variables en base a los
objetivos del presente estudio.

16
Cuadro 1
Identificación y Definición de Variables
Objetivo específico Variable Definición Conceptual
Describir las normas Normas dictadas por La Superintendencia de Bancos y
dictadas por la la Superintendencia Otras Instituciones Financieras es
Superintendencia de de Bancos y Otras un organismo que tiene como
Bancos y Otras Instituciones función principal supervisar,
Instituciones Financieras Financieras controlar y vigilar las
relacionadas con el relacionadas con el instituciones financieras regidas
manejo de riesgos en la manejo de riesgos en por la Ley General de Bancos y
banca venezolana en la banca venezolana otras Instituciones Financieras,
relación a lo establecido en relación a lo con el objetivo de determinar la
en el comité de Basilea establecido en el correcta realización de sus
comité de Basilea actividades a fin de evitar crisis
bancarias y permitir el sano y
eficiente funcionamiento del
Sistema Financiero venezolano.
Definir la gestión de Gestión de riesgos, su La Gestión de riesgos es un
riesgos, su estructura estructura enfoque estructurado para
organizativa y funciones, organizativa y manejar la incertidumbre relativa
como un área funciones, como un a una amenaza, a través de una
fundamental en la banca área fundamental en secuencia de actividades humanas
venezolana la banca venezolana que incluyen evaluación de
riesgo, estrategias de desarrollo
para manejarlo y mitigación del
riesgo utilizando recursos
gerenciales.
Analizar los principales Principales riesgos Riesgo es la probabilidad de que
riesgos bancarios que bancarios que pueden una situación o área determinada
pueden afectar a los afectar a a los bancos experimente un daño o pérdida.
bancos BBVA BBVA Provincial.CA La clasificación de riesgo se
Provincial.CA y y Mercantil de refiere a la organización de los
Mercantil de acuerdo a lo acuerdo a lo diferentes tipos de riesgo que
establecido en los establecido en los afectan a la banca, tales como:
Acuerdos de Basilea. Acuerdos de Basilea. riesgo de cartera, de mercado,
operacional y legal.
Fuente: Balza (2009).

17
Cuadro 2
Operacionalización de Variables
Variable Dimensión Indicador
Normas dictadas por la
Superintendencia de - Requerimientos mínimos de
Bancos y Otras suficiencia de capital
Instituciones Financieras - Supervisión de continua de las carteras
relacionadas con el manejo Legal de préstamos e inversiones
de riesgos en la banca - Calidad de los activos y la suficiencia
venezolana en relación a lo de las provisiones
establecido en el comité de - Concentraciones de riesgo
Basilea - Controles internos adecuados
Gestión de riesgos, su - Estrategia y política de riesgo
estructura organizativa y Financiera - Mecanismos y funciones del área
funciones, como un área - Financiamiento
fundamental en la banca - División del área y funciones
venezolana
Principales riesgos
bancarios que pueden - Riesgo de Cartera
afectar a los bancos BBVA Financiera - Riesgo de mercado
Provincial.CA y Mercantil - Riesgo de crédito
de acuerdo a lo establecido - Riesgo legal
en los Acuerdos de Basilea.
Fuente: Balza (2009).

18
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes abarcan todas aquellas fuentes documentales que pueden estar
relacionadas con la investigación que se llevó a cabo, relacionado con los estudios o
trabajos previos efectuados por otros investigadores sobre el problema planteado, de
allí la necesidad de localizar información general, especializada y actualizada que
estén relacionados con la misma.
En este sentido, en este capítulo de referencia se describirán, por una parte,
algunas investigaciones realizadas sobre el mismo tópico en Venezuela y, por otra se
describirá lo referente a los fundamentos teóricos que sustentan la investigación.
Por tal razón, se realizaron consultas en varias bibliotecas de instituciones
universitarias a nivel regional y nacional y en fuentes electrónicas, encontrándose
investigaciones relacionadas con el objeto de estudio. De esta búsqueda, se han
tomado en consideración los siguientes trabajos de grados:

El trabajo presentado por Acevedo (2008), en la Universidad Metropolitana


para optar al título de Economista tiene como título la Liquidez Monetaria en el
Sistema Financiero Venezolano.
Su objetivo es determinar la influencia de la liquidez monetaria en la
intermediación financiera de la Banca Comercial en el período de 2000 a 2006.
El trabajo es documental y se basó en el análisis de datos estadísticos aportados
por el Banco Central y la Superintendencia de Bancos.

19
Entre las conclusiones ha que llega el autor está que para el período estudiado el
principal riesgo que sufrió la banca fue el de la liquidez y que los problemas sufridos
por las instituciones se debieron a una inadecuada medición de este riesgo. En el
presente informe se analiza la liquidez como factor de riesgo en la banca venezolana
y los métodos usados para medir y disminuir éste.

Carrera (2.007) presentó el trabajo de grado que tiene como título “El Riesgo
Crediticio como factor que incide en la Pequeña y Mediana industria”, cuyo objetivo
general es determinar si los mecanismos para el análisis de Seguridad (recuperación),
Liquidez y Rentabilidad (interés) existentes en la Organización BBVA Provincial.CA
son efectivos para el control del riesgo al otorgar créditos a las Pymes. El autor llega
a la conclusión de que los programas que otorgan créditos a las Pymes, presentan
altos índices de morosidad por una inadecuada supervisión y control, y que las
grandes entidades califican como de mayor riesgo este tipo de créditos, solicitando un
mayor número de garantías y por ende disminuyendo el acceso a estos créditos de la
pequeña y mediana industria.
La parte teórica de este trabajo tiene relación con el estudio de los tipos de
riesgo realizados en la investigación.

Carvallo y Wallis (2007) presentaron el trabajo con el título “Aplicación de la


Metodología de medición de riesgos de mercado a la Banca Comercial”, cuyo
objetivo general fue establecer si la medición de riesgos de mercado que utiliza la
banca comercial responde a criterios de universalidad, precisión y confiabilidad.
La conclusión del autor es que dada la gran cantidad de métodos de medición
de riesgo de mercado, los modelos internos son diferentes en cada banco y sólo se
guían por los criterios establecidos por SUDEBAN en los aspectos que ellos
supervisan.
Los distintos tipos de métodos de medición de riesgos de mercado incluyen el
FODA, CAMEL y RORAC señalados también en el presente informe

20
Hernandez y Lugo (2006) elaboraron el trabajo titulado “Determinación y
Análisis del Riesgo en la Banca Comercial y su impacto sobre el mercado
financiero”. El objetivo general fue: Determinar los tipos de riesgo que la banca es
capaz de asumir y en que grado afecta a los inversionistas en el mercado financiero.
La conclusión del trabajo es que la banca es afectada por riesgos de crédito y de
mercado y que el problema de liquidez se enfrenta con la adquisición de instrumentos
financieros a corto plazo y que no afecta directamente al mercado financiero. Los
distintos tipos de riesgos que asume la banca son tratados en este informe.

Antecedentes de la Institución

Banco BBVA Provincial.CA

Una de las instituciones líder del Sistema Financiero Venezolano, Banco


BBVA Provincial.CA fue fundado el 15 de Octubre de 1953, con un capital inicial de
Bs.15.000.000. En 1983, la Entidad alcanza el liderazgo en el país, manteniendo, a
sus cincuenta años de historia, una posición preeminente en la mayoría de los
segmentos en los que se desempeña.
En Noviembre de 1996, BBVA Provincial.CA se convierte en el primer banco
universal del país, ampliando su enfoque de negocios para incluir actividades propias
de la banca especializada.
En 1997, el Grupo Banco Bilbao Vizcaya, -hoy Banco Bilbao Vizcaya
Argentaria (BBVA)-, adquiere la mayoría accionaria de Banco BBVA
Provincial.CA , como parte de su estrategia de expansión en América Latina,
incrementando progresivamente su participación hasta 55,14%. BBVA es una de las
instituciones financieras internacionales de mayor prestigio, solidez y rentabilidad en
España, con presencia en más de 30 países, una red de casi 7 mil oficinas y alrededor
de 85 mil empleados en todo el mundo. En América Latina, el Grupo opera en 10

21
países, convirtiéndose, tras la adquisición del Grupo Financiero Bancomer en México
en 2000, en la primera institución financiera de la región eurolatinoamericana.
"Trabajamos por un futuro mejor para las Personas" es la nueva visión del
Grupo, presentada en 2003 como el punto de partida de un proceso de transformación
de nuestra cultura corporativa. La misma se apoya en un conjunto de principios entre
los que destacan el cliente como centro del negocio, la creación sostenida de valor al
accionista, el equipo como artífice de la generación de valor y la responsabilidad
social corporativa basada en la transparencia y la equidad.
Mejoras tecnológicas introducidas en años recientes permiten hoy a Banco
BBVA Provincial.CA ofrecer a más de dos millones de clientes el acceso al Banco a
cualquier hora, desde cualquier lugar y de la manera más conveniente, a través de una
de las redes de distribución más extensa del país (322 agencias u oficinas y 920
cajeros automáticos), una novedosa red de atención telefónica y acceso a servicios de
Home Banking vía internet que atiende actualmente a más de 251.000 usuarios
activos.

Banco Mercantil

Con el nombre de Banco Neerlando Venezolano, un grupo de empresarios


venezolanos decidió el 23 de Marzo de 1925, constituir en "La Gran Casa de Camejo"
en Caracas, con un capital de 3 millones 200 mil bolívares y 16 empleados, lo que
hoy somos: Mercantil Banco Universal. Un año después, el Banco Neerlando cambia
su personalidad corporativa para adoptar la de Banco Mercantil y Agrícola. 56 años
asentaron su dimensión de entidad bancaria de vanguardia bajo este nombre,
posicionándose como el instituto financiero más comprometido con el bienestar y
desarrollo agrícola del país, asumiendo en ese sector los negocios bancarios en el
sentido más amplio, incluyendo operaciones de préstamos, descuentos, depósitos,
giros, además de realizar estudios para la promoción y fundación de empresas
industriales, agrícolas y comerciales.

22
Las actividades relacionadas con transacciones y negocios inmobiliarios y el
desarrollo de nexos bancarios y comerciales internacionales, especialmente con
Holanda y otras naciones del norte de Europa, completan el complejo proceso de
relaciones que sus fundadores se habían impuesto como unas de las metas de la
organización. El documento constitutivo así lo describió. En el año 1927, el entonces
Banco Mercantil y Agrícola era uno de los cuatro y únicos institutos financieros
venezolanos existentes, que emitían su propio papel moneda de circulación legal.
Para ese momento, el monto autorizado de emisión de billetes del Banco Mercantil y
Agrícola, alcanzó los 12 millones de bolívares que eran aceptados en todo el país
como medio natural de pago, junto al oro americano, la morocota y otras piezas de
oro nacional y extranjero.
En un contexto histórico en el que la industria petrolera aún era incipiente y que
la actividad agrícola que se desarrollaba para la época conformaba de manera
importante los ingresos de Venezuela, escencialmente por los volúmenes de
producción de Café y Cacao, elBanco Mercantil y Agrícola se adelantaba a la
legislación que posteriormente se implantaría en el país, creando bases legales en
cuanto a la regulación de operaciones y al otorgamiento de créditos agropecuarios por
parte de la banca. El Instituto aceptaba en calidad de prenda o garantía, productos
agrícolas. Con el incremento de sus actividades financieras, el Banco Mercantil y
Agrícola decide cambiar la sede principal de la Esquina de Camejo, donde había
permanecido durante un cuarto de siglo, para activar nuevos procesos y mejorar la
calidad de sus servicios a la numerosa y cada vez más creciente clientela. Con estos
fines adquiere un terreno en la Esquina de San Francisco, para edificar una nueva
sede principal. El 25 de Abril de 1951, se constituye en una fecha importante para la
Institución, al inaugurar sus nuevas oficinas principales en el Centro de Caracas.
30 años duró la actividad de estas oficinas como sede principal, hasta que en
1982 cambia su nombre oficial por el de Banco Mercantil y se traslada un año
después al Edificio Mercantil, ubicado en la Avenida Andrés Bello Nº. 1 en Caracas,
actual sede principal del Banco y de todas las operaciones y áreas de negocio del
Grupo

23
Misión

Satisfacer las aspiraciones del individuo y la comunidad donde actúa, mediante


la prestación de excelentes productos y servicios financieros en diferentes segmentos
del mercado, agregando valor a sus accionistas mediante la utilización eficiente de los
recursos disponibles

Bases Teóricas

Riesgo Concepto y Clasificación

En términos generales riesgo es la probabilidad de experimentar un daño o una


pérdida. Según Bittel (1998), se presenta una situación de riesgo cuando se conoce
anticipadamente una lista de todos los posibles resultados y de las probabilidades
asociadas a cada uno de ellos. El riesgo se presenta en diferentes formas según sea el
ramo en que se opere y el proceso de toma de decisiones requerirá la medición del
riesgo y una actitud adecuada ante el mismo.
Mientras que los riesgos en el comercio se calculan en el momento de la
preparación y organización de cada negocio mediante el estudio de cada factor, por lo
que se considera que son mensurables en cada instante, en la banca y demás
instituciones financieras el riesgo se acentúa al realizarse operaciones con limitados
capitales en relación al volumen de operaciones que se desarrollan.
De acuerdo con el tipo de negocio o institución los riesgos serán múltiples y
diferentes y por ende, son objeto de distintas clasificaciones por diversos autores.
Camellar (1999), establece una relación directa entre el riesgo bancario y las
leyes económicas establecidas por la experiencia y los agrupa en base a estos
criterios.
1. En relación a la situación del banco:

24
- Ley de equilibrio interno. El riego se localiza en problemas de liquidez, por
congelación de créditos, excesivo volumen de giro o escasos recursos disponibles.
- Ley de los grandes números. Los depositantes han de sentirse atraidos para
asegurar un flujo de cheques y depósitos que mantengan el movimiento de caja sin
grandes oscilaciones.
- Ley de compensación. El riesgo radíca en la fijación de las tasas de interés
excesivas en las operaciones pasivas o insuficientes en los préstamos y descuentos;
falta de colocaciones o exceso de capitales inactivos o errores en la administración.
2 2. Con relación a la situación general de los negocios.
- Ley de equilibrio externo en el tiempo. El riesgo radica en la conseción de
excesivos plazos a la clientela que impiden afrontar contingencias imprevisibles a
largo plazo.
- Ley de equilibrio externo en el espacio: las repercusiones del comercio
exterior, las políticas económicas y bancarias de países involucrados, afectan loa
negocios entre los bancos y la solvencia de su clientela, incorporando riesgos difíciles
de estimar.
3. En relación con los acuerdos y la clientela
- Ley de independencia entre banquero y cliente. La vinculación económica del
prestamista y prestatario induce a la complacencia en los acuerdos o al exceso de
plazos y límites para alentar, apoyar o salvar negocios en que el banquero tenga
participación. Es el riesgo más grave cuando falta una adecuada legislación bancaria
o se realiza una inspección de bancos blanda como ocurrio en el país en el año 1992.
- Ley de independencia de garantías. El riesgo está en considerar como varios a
un solo patrimonio, tomar como garantía algo ya afectado por el crédito o exigir la
obligación a firmas que aunque diferentes estan en una misma operación comercial.
- Ley de especialización, abarca una amplia variedad de negocios, sin conocer
sus posibilidades y puntos débiles o colocar todo el capital en una sola actividad
económica aumenta el riesgo en las operaciones.

25
- Ley de dinamismo. La marcha de los negocios con sus ciclos, sus conexiones
con el crédito y las complicaciones que puedan presentarse inesperadamente
presentan el riesgo de tiempo o plazo que debe ser reducido al máximo posible.
- Ley de productividad. Aconseja que el mayor porcentaje del crédito debe ser
productivo y no de consumo, pues el último no estimula la economía en general.
El Banco Interamericano de Desarrollo (1999) considera como los riesgos más
importantes en el área bancaria; el riesgo de mercado, riesgo de cartera, riesgo
estructural, riesgo operacional y riesgo legal.
Los riesgos de mercado incluyen factores definidos por las variables que
determinan el comportamiento de los mercados financieros: tipos de interés, tipo de
cambio, cotizaciones de acciones, precio de mercancías y variables
macroeconómicas.
El riesgo de cartera llamado por otros autores riesgo crediticio se asigna al
tomar la banca fondos de clientes que quieran invertir y colocarlos en préstamos
solicitados por terceros.
El riesgo operativo agrupa a todas aquellas posibilidades de que se produzcan
pérdidas debidas a acontecimientos inesperados en el entorno de la entidad, se refiere
a aspectos como: deficiencia de control interno, procedimientos inadecuados, errores
humanos o grandes fallos en sistemas informáticos.
El riesgo legal se refiere a la posibilidad de que la entidad sufra pérdidas por
incapacidad legal de ejercitar sus derechos, obligación de pagar daños a terceros,
disminución de volumen de negocios o perdida de esos debido a falta de
documentación adecuada, violación de preceptos legales, litigios, cambios en las
disposiciones legales, etc.

La liquidez como factor de riesgo en la actividad

De acuerdo con la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones


Financieras (1999) se entiende por liquidez “... la habilidad de obtener el efectivo que
se necesita rápidamente y a un costo razonable”. (p.2). Si aplicamos la definición a la

26
banca, el riesgo de liquidez se presenta cuando un banco presenta incapacidad para
cumplir con sus obligaciones cuando éstas se vencen sin incurrir en perdidas
significativas.
En este caso el riesgo de liquidez incluye la imposibilidad de controlar
disminuciones o cambios no planificados de las fuentes de fondos o de la incapacidad
de la institución para reconocer cambios en las condiciones de mercado y emprender
las medidas adecuadas para liquidar activos rápidamente y con una mínima perdida
de valor. La liquidez permite al banco obtener fondos para cubrir una necesidad que
no pueda cubrir con el crecimiento constante de las fuentes primarias de los fondos de
la entidad.
Los retiros en efectivo y las compensaciones adversas reducen las reservas
líquidas de un banco, los incrementos de depósitos, compensaciones favorables y el
reembolso de préstamos y valores incrementan las reservas líquidas. Ambas
situaciones son difíciles de controlar o definir con precisión, por lo cual los bancos
deben construir con suficiente flexibilidad su portafolio de activos y pasivos, de modo
que puedan manejar cualquier inesperada necesidad de recursos. De acuerdo con
Carrera (2000):

Todos los activos sean o no financieros tienen diferenciales


comprador / vendedor (explícita o implícitamente). Cuando mayores sean
estos diferenciales menor será su grado de liquidez y mayor su riesgo de
liquidez. En el caso de los activos financieros, aquellos que sean a corto
plazo son más líquidos y por tanto tienen menor riesgo de liquidez que los
activos a largo plazo. (p.31).

Para asegurar un adecuado nivel de liquidez los bancos poseen bonos a corto
plazo del tesoro e instrumentos del mercado monetario que puedan ser vendidos
rápidamente y cuyo vencimiento sea menor a un año. De esta forma la institución
puede elegir vencimientos exactos que llenaran sus proyecciones de necesidad de
liquidez.
Mientras la liquidación de activos es la fuente primordial de liquidez de un
banco, una segunda opción es la de aumentar los pasivos, es decir, tomar prestado o

27
recurrir al endeudamiento interbancario, esto se logra al mantener instrumentos que
incluyan certificados de depósitos, compra de fondos intercambiarios, venta de
valores a través de acuerdos de recompra (repartos), venta de papeles comerciales,
depósitos de Eurodólares y otros pasivos.
Al mantener la liquidez utilizando los pasivos, un banco puede evitar la venta
de sus activos o valores a precios bajos cuando las condiciones de mercado no son
favorables. Cuando la banca consigue liquidez mediante la gerencia de pasivos, debe
comprar a precios de mercado esto produce que el costo sea variable. Por otra parte
los bancos más grandes son capaces de ser más competitivos al ofertar fondos.
Cuando el dinero escasea los bancos pequeños pueden tener dificultades para obtener
los recursos que necesitan.
Para realizar estimaciones de la necesidad de liquidez, los bancos en base al
comportamiento de los depósitos y prestamos en el pasado, hacen proyecciones de la
demanda de estos debido a que siguen tendencias estacionales y cíclicas. Unido a este
análisis realizan observaciones sobre las condiciones internacionales que influyan en
los movimientos.
De acuerdo con Mydeleton (1999) “La necesidad de la liquidez es
primordialmente influenciada por la condición actual de la economía nacional y por
las acciones tomadas para afectar la economía del Banco Central” (p.46). Es por eso
que para mantener la liquidez adecuada los gerentes deben seguir de cerca las
actuaciones de la política fiscal y monetaria del gobierno.
Los factores que determinan la posición de liquidez de un banco resumiendo la
opinión de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (1999)
son por el lado de los activos:
- La mezcla de productos ofertados
- Calidad del portafolio
- Volumen que representa los diversos rublos del activo
- Vencimiento promedio del activo y su correlación con la fuente primaria de
fondos del banco
- Calidad de cartera de crédito

28
- Activos que pueden liquidarse con facilidad
- Planes de contingencia con relación a la cartera activa cuando existen
problemas de liquidez
- Concentración de productos, mercados o instrumentos
- Nivel de activos incobrables

En relación a los pasivos:


- Volumen y estabilidad de los depósitos
- Dependencia de los pasivos volátiles del banco
- Provisión de fondos al por mayor
- Fuentes al por mayor estables
- Vencimiento promedio del pasivo y correlación dentro de los plazos en que
fue colodado el activo del banco
- Nivel de depósitos que pueden movilizarse en forma inmediata
- Fuentes alternas de financiamiento
- Nivel de dependencia de la compra de fondos intercambiarios en relación a
elementos externos
- Competencia
- Percepción del banco por le mercado. A mayor posición mayor disponibilidad
de liquidez
- Constreñimientos reglamentarios. Limítes fijados por Organismos
supervisores

Riesgo Crediticio

El riesgo crediticio constituye la causa más importante de problemas para un


banco. Los préstamos son la principal fuente de ingresos y pérdidas de un banco, pero
el riesgo crediticio es un elemento ambiguo donde los banqueros se enfrentan a la
necesidad de tomar decisiones que se basan en información parcial o inadecuada por

29
lo que el otorgamiento de crédito es todavía un asunto que se resuelve
subjetivamente.
De acuerdo con Santander (1996) se puede definir el riesgo crediticio como “la
posibilidad de sufrir pérdidas si los clientes y contrapartidas, con las que la entidad
tiene contratadas operaciones, incumplen los compromisos contractuales que han
adquirido, por falta de solvencia” (p. 108).
Una entidad financiera asume riesgo de crédito en los diferentes negocios en los
que opera. En la actividad de la banca comercial se asume el riesgo por los préstamos,
líneas de crédito, garantías, avales, etc., que conceden. En la actividad de la tesorería
las instituciones asumen el riesgo de crédito por las posiciones (bonos, acciones,
adquisiciones temporales de activos, etc.) que mantienen en el activo de sus balances
y por las posiciones en instrumentos derivados negociados en los mercados.
Para que una entidad pueda gestionar y controlar el riesgo crediticio debe tomar
en cuenta los siguientes aspectos:
1. Cálculo de pérdidas en cada posición en caso de quiebra de las
correspondientes contrapartidas, es decir, la exposición crediticia.
2. Pérdida crediticia esperada de cada una de las generaciones, lo que implica el
cálculo de la provisión crediticia.
3. Pérdida crediticia estimada en la cartera de operaciones basada en el cálculo
del capital de riesgo crediticio.
4. Rentabilidad que se espera obtener sobre el capital en riesgo crediticio de una
cartera de operaciones estimando el RORAC, es decir, la rentabilidad crediticia
ajustada según riesgo.
5. Forma en que se reflejará la posición crediticia, la cual puede basarse en los
importes nominales, valores de mercado, medidas de riesgo, etc.
De acuerdo a Soler (1999), la exposición crediticia mide el valor de la pérdida
que se produciria en cierto instante si una contrapartida se negara a cumplir sus
obligaciones contractuales y no se recuparara ninguna parte del valor de los contratos.

30
La exposicón tiene un componente actual, que equivale al costo de
reemplazamiento de la operación y un componente potencial, relacionado con la
estimación de la evolución futura del valor de la operación.
La representación crediticia es una representación del riesgo crediticio asumido
por la entidad y debe describirse de modo que facilíte la toma de decisiones globales.
Este proceso deberá centrarse en seleccionar la composición de la cartera de crédito
que maximíza la rentabilidad sobre el capital arriesgado. Para ello se clasifica la
cartera en grandes grupos de riesgo creando categorías de entidades con identico
sector, país y calidad crediticia e incluso desglosando por vencimiento.
Para la banca comercial el riesgo crediticio está directamente relacionado con la
tasa de morosidad que se obtiene clasificando a los clientes de acuerdo a su solvencia
y traducir esta clasificación en una probabilidad de incumplimiento por unidad de
tiempo. Las entidades suelen utilizar la clasificación de las agencias de riesgo,
estableciendo comparaciones entre sus calificaciones y las que ellas publican.
El riesgo de crédito en tesorería está presente en las operaciones que
representan derechos de cobro en el presente o en el futuro.
El capital de riesgo crediticio debe cubrir la máxima pérdida estimada de valor
de una cartera, causada por razones crediticias.
En cuenta los siguientes aspectos:
- Las posiciones del activo del balance (bonos, depósitos, adquisiones
temporales, etc.) siempre generan riesgo el cual tendrá relación directa con el valor de
mercado de las mismas.
- Las posiciones en instrumentos derivados negociados en mercados
organizados, tienen un riesgo nulo pues poseen sistemas de garantías.
- Cuando el área de tesorería realiza operaciones está asumiendo dos tipos de
riesgos cuantificables: el de mercado de crédito o contrapartida: Esto implica que los
precios de los instrumentos deben recoger el impacto de ambos riesgos.
- Para cada contrapartida se asigna un límite global de riesgo y este sue puede
dividir en varios sublímites, por ejemplo, para controlar el riesgo de entrega o el
riesgo creditcio por productos o plazos (Soler, 1999).

31
Las recomendaciones sobre riesgos de crédito emanadas de diversas
instituciones especializadas en riesgos, coinciden en señalar que la banca debe tomar
en cuenta:
1. Las entidades deben medir su exposición al riesgo a través de dos
componentes: la exposición actual que es igual al costo de reposición, es decir, el
valor de mercado y la exposición potencial, que es una estimación del futuro del costo
de reposición de los derivados, calculado utilizando métodos probabilísticos.
2. Se debe calcular de forma agregada la exposición al riesgo de crédito por
contrapartida, tanto por operaciones de derivados como por otro tipo de operaciones.
3. Las instituciones deben medir el riesgo de crédito regularmente,
comparándolo con los límites establecidos.
4. Las entidades deben analizar la conveniencia de solicitar a sus contrapartes
acuerdos de reducción del riesgo creditcio, tales como colaterales, garantías de
terceros o utilización de sociedades instrumentales muy capitalizadas.
5. Las instituciones deben medir su exposición al riesgo de forma agregada, por
sectores económicos y por localizaciones geográficas.
6. Se debe asignar capital para poder absorver las pérdidas crediticas.(Gray,
1997)

Riesgo Operacional

De acuerdo a Soler (1999) se define riesgo operacional como “la posibilidad de


que se produzca una pérdida financiera debido a acontecimientos inesperados en el
entorno operativo y tecnológico de una entidad”(p.124)
El riesgo operativo agrupa aspectos como deficiencias de control interno,
procedimientos inadecuados, errores humanos, fraudes y fallos en los sistemas
informáticos.
La clasificación genérica puede desgregarse de la siguiente forma:
1. Deficiencias de control interno

32
- Estructura organizativa: Es el riesgo generado por la inexistencia de una
adecuada desagregación de funciones a dos niveles: primario, entre las áreas de
negocios y las áreas de control y secundaria en las funciones del procesamiento,
confirmación, conciliación, liquidación y valoración de operaciones.
- Autorizaciones: representa el riesgo de que se realicen operaciones que no
estén explicitas y completamente autorizadas en todos sus términos (instrumento,
mercado, moneda, contrapartida, etc.) dentro del marco operativo de la entidad.
2. Procedimientos inadecuados
- Nuevas actividades y productos: es el riesgo que se genera por iniciar una
nueva actividad, o por comenzar a operar un nuevo producto sin que exista en la
entidad un conocimiento suficiente y una estructura operativa y de control de riesgos
adecuada.
- Procedimiento de operaciones: es el riesgo de que se puedan producir errores
fallos de control en una o varias operaciones, existencia de diferencias no detectadas
entre la posición reportada por las áreas de negocios y las áreas de control, datos
erroneos en las operaciones, operaciones no registradas, pago o cobro de fondos en
forma incorrecta, operaciones mal valoradas y registro contable incorrecto.
3. Errores humanos y fraudes
- Integridad y buen juicio: es el riego de que el personal de la entidad,
incumpla las políticas, procedimientos y controles establecidos poniendo en peligro la
seguridad operativa diaria.
- Recursos humanos: es el riego de que se produzcan ineficiencias o errores en
la ejecución y procesamiento de las operaciones debido a la ausencia de personal
adecuado, no suficientemente formado o a la existencia de una alta rotación.
- Fraude y conflicto de interés: es el riesgo de que el personal actue
anteponiendo sus intereses personales a los de la entidad.
4. Fallos en los sistemas informáticos:
- Interrupción en el procesamiento de operaciones debido a fallos en los equipos
informáticos, huelgas o desastres naturales. (Muddelton, 1997).

33
El riesgo operacional es uno de los más difíciles de cuantificar; para logarlo las
entidades toman en cuenta los siguientes aspectos:
- Evaluación de la calidad de los controles internos implantados en los negocios
en los que operan, con el fin de dar una calificación global del control operativo.
- Definir en cada negocio, las magnitudes más representativas del riesgo
operativo asumido, por ejemplo: saldo de operaciones de activo –pasivo, volumen de
ingresos y costos y volumen de activos y pasivos.
- Elaborar manuales para cada negocio, en los que se recojan de forma
detallada, todas las políticas y procedimientos que tienen implantados para controlar
el riesgo operativo y de obligatorio cumplimiento para el personal involucrado.
A nivel de tesoreria debe existir una completa segregación de funciones e
independencia entre las áreas de contratación (frontoffice) operaciones (back office)
y el área de análisis y control de riesgos con el fin de tener un control operativo y
evitar que la misma área o las mismas personas realicen funciones contradictorias.
Los controles y procedimientos para evitar o minimizar riesgos operativos en
tesoreria son de acuerdo a (Tems 1990):
1. Referidos al acceso a sistemas: Tiene como objeto prevenir que personas no
autorizadas tengan acceso a ciertas funciones de los sistemas de tesoreria, lo que les
permitiría alterar, añadir o borrar información existente en la base de datos o
introducir transacciones no autorizadas para su procesamiento. Los controles deben
diseñarse para que cada miembro del área de tesorería unicamente pueda acceder a las
funciones estrictamente necesarias para desarrollar la tarea que tenga encomendada.
Los controles y claves seran manejados por un administrador de sistemas de tesorería
que será independiente de las demás áreas.
2. Control y mantenimiento de la base de datos. Las bases de datos contienen
información básica para el funcionamiento de tesorería y una falla en ésta sería de
elevado riesgo para la institución.
3. Control de boletas. Los talonarios y boletas manuales no imputadas al
sistema deberán estar agrupadas en blocs y prenumeradas, los talonarios no utilizados
serán controlados en forma centralizada, y al entregarse se registrarán.

34
4. Cada producto negociado debe tener una hora de cierre preestablecida que se
acomode a las necesidades de negociación de front office y operativas del back
office, de tal forma que las operaciones puedan ser adecuadamente procesadas en
forma y tiempo.
5. Los sistemas de tesorería deben tener en funcionamiento controles
automáticos de edición – validación para asegurar la exactitud de los datos; deben
poder compararse con las bases de datos estáticos y han de poseer controles
programados para asegurar la presición y la integridad de los datos.
Además de los procedimientos y controles descritos, las entidasdes deben
definir una serie de políticas para disminuir el riesgo operativo entre ellas:
- Definir en forma explícita y por escrito los prodcutos, monedas, brokers y
operadores autorizados.
- El comité de riesgos debe definir las normas que se deben seguir para revisar
y aprobar nuevas actividades y productos.
- Se definirán las diferentes carteras en que se pueden clasificar las operaciones
de tesoreria.
- Definir las prácticas inaceptables en tesoreria, entre ellas: trapasos entre
carteras no permitidos en la regulación vigente, precios ajustados por acuerdo y
precios fuera de mercado.
-Elaborar un plan de contingencia de sistemas.

Riesgos de Mercado

Son aquellos definidos por las variables que determinan el comportamiento del
mercado financiero como: tasas de interés, tipo de cambio, cotizaciones de acciones,
precios de mercancia, volatilidades, variables macroeconómicas, etc.
De una forma general, las variaciones del valor de un negocio al modificarse las
condiciones de mercado se podrán originar desde cuatro niveles.

35
- Activo: las inversiones del negocio ven variar su valor por una variación en
las condiciones de mercado, por ejemplo: una cartera de valores negociados en bolsa,
estará sujeta a la evolución de sus cotizaciones.
- Pasivo: la financiación de la compañía se verá favorecida o perjudicada por la
evolución de las condiciones de mercado. Así, una financiación a tipo fijo se vería
favorecida por una subida de los tipos de interés, pero si es a tipo variable será
perjudicada.
- Fuera de balance: las operaciones de este tipo pueden ser afectadas por el tipo
de cambio.
- Cuenta de resultados: se verán afectadas si las condiciones de mercado
influyen en el margen de negocio. Por ejemplo, en nivel general de tipos de interés
determinará el diferencial entre las captaciones de pasivo y los créditos concedidos
por la banca.
Los distintos elementos que componen el riesgo de mercado se interrelacionan
y afectan mutuamente. Por ejemplo: la baja en las tasas de interés se traduce en la
subida de la cotización de las acciones. El conjunto de estas variables permite
construir el mapa de riesgo global de la entidad.

Riesgo de tasa de interés

El riesgo relacionado con la tasa de interés surge del impacto negativo que
tendrán las tasas de interés futuras en el monto de las utilidades y de la rentabilidad
del banco en el comportamiento y tendencias del valor de mercado de los
instrumentos que componen su cartera de inversiones en valores.
Por ello las variaciones en las tasas de interés havia el alza, afectarán
negativamente la cuantía de las utilidades ya que a menudo impactan negativamente
al margen del mercado de los instrumentos de las inversiones en valores.
El valor de las inversiones en valores temporales y de las inversiones en valores
permanentes, pactadas a tasas de interés fijas, será afectado en forma negativa de
acuerdo a la intensidad del alza en las tasas.

36
Cuando una elevación en las tasas de interés tiene un efecto inmediato en las
utilidades, será necesario buscar formulas urgentes para contrarrestar dicha situación
apelando a una reducción gradual en los gastos de personal y de funcionamiento para
compensar la caída en las utilidades y la rentabilidad.
El riesgo de mercado en la cartera de inversiones en valores, también está
constituido por el riesgo bursatil o riesgo de cotización.
En algunos casos el impacto sobre las utilidades será considerablemente mayor,
cuando se sabe de antemano que la cuantía en que serán reducidas dichas utilidades
tendrá consecuencias inmediatas medibles con respecto a la liquidez y los índices de
solvencia patrimonial.
El impacto sobre el valor de mercado de la cartera de inversiones en valores
temporales y permanentes dará una idea sobre el verdadero estado de solvencia de la
institución, sobre la capacidad de constituir provisiones para la cobertura de la
desvalorización de los títulos valores o en su defecto la potencial pérdida en que
incurriría el banco, ante una eventual liquidación de dichos títulos de mercado.
Una gestión prudente del riesgo para el manejo de la tasa de interés debe tomar
como mínimo los siguientes lineamientos:
1. Fijación de objetivos claros, a través de pautas de actuación.
2. Establecimiento de los límites de riesgo
3. Sistemas de evaluación y control de riesgos
4. Informes de actuación a la junta directiva
Para minimizar o limitar el impacto negativo de los riesgos derivados de las
tasas de interés, la junta directiva debe emitir como mínimo las siguientes políticas:
1. Los créditos serán otorgados a tasas de interés variables acordes con las tasas
de interés prevaleciantes en el mercado financiero y a plazos y régimen de
amortización que guarden de adecuado equilibrio con la cuantía, grado de volatilidad
y vencimiento de los pasivos.
2. En la cartera de inversiones debe estar claramente definida la intención por la
cual se adquiere cada título valor, sin son adquiridos: para negociar, para la venta, son
de disponibilidad restringida o comprados con la intención firme de mantenerlos

37
hasta su vencimiento, donde los instrumentos pactados a plazos y tasas de interés
variable guarden relación con los valores de mercado, de manera que exista una
adecuada relación con la cuantía, grado de volatilidad y vencimiento de los pasivos.
3. Los pasivos en moneda extranjera deberán estar en sintonía con el volumen
de pasivos contratados en moneda extranjera y en moneda nacional, de manera de
evitar desequilibrios derivados de los riesgo de cambio, riesgos relacionados con las
tasas de interés, con la liquidez, con la entabilidad y riesgos de mercado que tienen
que ver con la cotización de los títulos que conforman la cartera de inversiones
(Chang, 2000).
El procedimiento más utilizado para evaluar la sensibilidad de las tasas de
interés es un informe del perfil de vencimiento de los activos y de los pasivos en un
punto determinado de tiempo, denominado comunmente informes de discrepancia.
El informe de la discrepancia presenta en forma estratificada todos los activos y
pasivos por vencimientos, punto de partida para la nueva fijación de tasas de interés
tanto de los activos como de los pasivos.
Mediante la diferencia de saldos se determina un desequilibrio en la nueva
fijación de tasas de interés en cada período. Estos desequilibrios indican la
sensibilidad a que está expuesto el margen financiero, para las variaciones de las tasas
de interés.
El impacto del riesgo depende de los siguientes factores:
1. La cuantía de los desequilibrios en la fijación de las tasas.
2. El tiempo de duración y el grado de intensidad de los desequlibrios.
3. Los movimientos previsibles de las tasas de interés.
4. Las posiciones netas en cada período que pueden expresarse como
activos menos pasivos, pasivos menos activos y coeficientes entre los activos de tasas
variables (ATV) y los pasivos de tasas variables (PTV).
Otro de los métodos usados para determinar o evaluar el riesgo bancario es la
simulación de los escenarios. Con este método se establecen posiciones de optimistas
o pesimistas y se focaliza la atención en el riesgo que representan los movimientos o
cambios bruscos en las tasas de interés activas y pasivas para la obtención de un

38
margen financiero adecuado. El riesgo que representa para el margen financiero se
evalúa mediante la proyección de su composición futura y la aplicación de distintas
hipótesis de las tasas de interés.
Desde un punto de vista conceptual, cuanto mayor sea la variación
(fructuaciones erráticas o volatilidad) del margen financiero, bajo diversos escenarios
de tasas, mayor será el nivel de riesgo relacionado con la tasa de interés.
Según (Navarrete, 1998), debido a que las proyecciones contenidas en los
modelos de simulación se plantean por lo general a un contexto de muy corto plazo
con frecuencia no se identifican situaciones de riesgos importantes a largo plazo.
Sin embargo son estos los que representan la mayor amenaza por los efectos en
la desvalorización del valor de mercado de títulos valores que componen la cartera de
inversiones temporales y la cartera de inversiones permanentes.
Debido a que la mayoría de los bancos captan fondos sobre las tasas de interés
de mercado, es fundamental establecer políticas de gestión de fondos adecuadas y
supervisadas por la junta directiva, la que en definitiva tiene la responsabilidad de
conducir a la institución y minimizar o limitar los riesgos relacionados con la tasa de
interés y deberá fijar las políticas o la estrategia global del negocio y aprobar
limitaciones al nivel del riesgo asumido.
Una buena política incluye por lo general, una planificación del flujo de caja
que toma en cuenta la composición del activo y pasivo, el margen financiero y las
actividades probables. Además la política de gestión deberá tomar en cuenta las
siguientes pautas:
1. Liquidez mantenida: se deberán establecer topes en los niveles de liquidez
tomando como referencia estos parámetros:
- Disponibilidad menos encajes y efectos al cobro sobre los activos.
- Disponibilidad menos encajes y efectos al cobro sobre captaciones.
- Disponibilidad menos encajes y efectos al cobro sobre captaciones a la vista.
2. Límites a las captaciones de fondos que incluyan:
- Concentración en depósitos grandes, en proporción a los veinte mayores y/o
de los cincuenta menores.

39
- Límites máximos para operar el mercado interbancario.
- Topes de límites a las aplicaciones de fondos.
- Un límite porcentual a la relación entre los montos de los créditos a colocar en
el mercado y la disponibilidad existente (excepto encaje y efecto de cobro)
Los límites de riesgo, que pueden afectar el margen financiero y las utilidades,
deben tomar en cuenta las posibles fluctuaciones erráticas (volatilidad de tasas) en
lugar de los movimientos previsibles.
La magnitud de un movimiento adecuado en las tasas dependerá de la cantidad
de tiempo dentro del cual el banco tiene capacidad de maniobra para equilibrar la
posición de activos y pasivos.
El tiempo de reacción disponible para tomar las posiciones gerenciales puede
variar de 24 a 48 horas para los instrumentos líquidos (inversiones temporales) y
hasta un año o más para adecuar las posiciones a largo plazo. Los bancos con
importantes posiciones en inversiones permanentes a tasa fija no calzadas deberían
evaluar y limitar el impacto de ese riesgo.

Riesgo Cambiario

Una entidad se encuentra expuesta al riesgo cambiario cuando su valor depende


del nivel que tengan ciertos tipos de cambio entre divisas en los mercados
financieros.
Según Price (1997), una institución está expuesta al riesgo cambiario cuando:
1. El valor actual de sus activos en cada divisa no coincida con el valor actual
de los pasivos en la misma divisa y la diferencia no esté compensada por
instrumentos fuera de balance.
2. Tenga posiciones en productos derivados cuyo subyacente estuviera expuesto
a riesgo de cambio y se haya inmunizado completamente la sensibilidad del valor
frente a variaciones en los tipos de cambio.

40
3. Esté expuesta a riesgo de interés, de acciones o de mercancías en divisas
distintas de su divisa de referencia, que pueden alterar la igualdad entre el valor del
activo y el pasivo en dicha divisa y que generen pérdidas y ganancias.
4. Su margen dependa directamente de los tipos de cambios, por ejemplo al
tener que importar materias primas.
5. Su negocio se ve afectado por competidores cuyos costos dependen de otras
divisas (importadores – exportadores).
Una de las características principales de los mercados financieros menos
desarrollados es el alto grado de intervención por parte de las autoridades locales, en
su esfuerzo por mantener estable la economía. Esta situación conduce a que algunos
de los factores de riesgo que determinan la exposición de los negocios que operan en
este entorno no pueden considerarse como variables de mercado puras, determinadas
por las fuerzas de la oferta y la demanda, sino que se encuentran intervenidas y como
tales son dependientes de las decisiones de los gobiernos locales.
Estas circunstancias condicionan de manera significativa el tratamiento que
debe darse a los riesgos asumidos en las economías latinoamericanas a la hora de
aplicar las medidas de riesgo basadas en el concepto de capital de riesgo. Es necesario
señalar que la problemática no surge al aplicar el concepto, sino al intentar aplicarlo
con las mismas hipótesis que para los mercados desarrollados, en los que se supone
que las rentabilidades del mercado se comportan según una variable normal.
En relación al concepto de capital de riesgo según Soler (1999) este se define
como “el mínimo capital que garantiza que no se producirá una quiebra en el período
considerado y para un determinado nivel de confianza” (p.270).
Para calcularlo se parte del mapa de riesgo global definido por las
probabilidades asociadas a cada uno de los escenarios posibles de pérdida y ganancia,
y se busca el punto asociado al citado intervalo de confianza. Hasta este punto no se
hace mención expresa sobre el tipo de distribución estadística que tendrá en mapa de
riesgo global.
Cuando se aplica el modelo a mercados desarrollados en los que las variables
evolucionan libremente, la teoría del comportamiento de los precios parte de que las

41
rentabilidades instantáneas se comportan como una variable aleatoria normal, lo que
se traduce en la hipótesis de que la variación de valor de un instrumento o cartera de
instrumentos también sigue una distribución normal. Esto permite calcular de una
forma sencilla y analítica el capital en riesgo a partir de las volatilidades y
correlaciones asociadas a la cartera. Sin embargo, cuando las variables se encuentran
intervenidas la evolución de éstas ya no tienen el componente de aleatoriedad y de
libertad que permitiría que se pudiese partir del supuesto de normalidad.
Esto no significa que no se puedan seguir aplicando los conceptos de capital en
riesgo y mapa de riesgo, sino que habría que calcularlos de otra forma, ya que siguen
siendo necesarios para combinar los riesgos provenientes tanto en mercados
desarrollados como emergentes de una forma homogénea.
Por tanto, los factores de riesgo se clasifican en dos grandes grupos: factores de
riesgo no intervenido, en los que se aplicarían directamente las mismas hipótesis que
los empleados en mercados desarrollados y factores de riesgo intervenidos en los que
se hace necesario incluir información adicional en el modelo, para contemplar la
posibilidad de un cambio en los parámetros que definen el régimen de intervención y
modificar de acuerdo a esto la metodología del modelo.
La distinción entre ambos mercados debe realizarse únicamente en caso de que
existan indicios o expectativas de un cambio en las condiciones en las que se
encuentran los factores de riesgo intervinientes, tales como una devaluación brusca,
un cambio en el ritmo de depreciación respecto al dólar, una ampliación de las bandas
de fluctuación o el paso de un tipo de cambio fijo a un tipo de cambio variable.
Si la posibilidad de que se dé este posible escenario es prácticamente nula (en el
intervalo de tiempo considerado) se trataran todos los factores de riesgo como no
intervenidos y se aplicará la misma metodología que en mercados desarrollados.
Es importante indicar que los indicios o expectativas que pudieran conducir a
replantear el modelo podrán estar originados tanto por información disponible en el
mercado y recogida en los precios de los instrumentos que se negocian, como por
análisis internos, siendo estos los últimos en los que se deben centrar los esfuerzos de

42
la entidad especialmente por su utilidad para generar beneficios mediante la toma de
decisiones.
Es por eso que cada entidad deberá contar con análisis macroeconómicos y de
mercado que permitan construir expectativas futuras que sirvan de base al elaborar
los parámetros que serán parte del modelo, para aquellos factores de riesgo
intervenidos, lo que proporcionará una medida más adecuada del riesgo al que se
encuentra sometido el negocio. (ob. Cit., p. 281)

Riesgo Legal

Toda entidad debe contar con un departamento legal de un área especializada en


analizar y minimizar los riesgos derivados de aspectos legales: Las entidades pueden
sufrir pérdidas debido a:
1. Incapacidad legal para ejercer los derechos que se suponía otorgaban los
documentos suscritos en relación a las operaciones realizadas como consecuencia de:
- Falta de documentación adecuada
- Falta de poderes adecuados de los operadores o de los firmantes de los
contratos.
- Violación de algún precepto legal
- Cambios en la legislación con posterioridad a la contratación de operaciones.
- Errores en la interpretación de la ley dando por válidas situaciones no
amparadas por la misma.
2. Compensaciones económicas a terceros (clientes, proveedores, Estado, etc.),
como consecuencia del incumplimiento de la ley. Dichas compensaciones pueden
materializarse en indemnizaciones, multas o impuestos no previstos inicialmente.
3. Disminución del volumen del negocio, como consecuencia de:
- Pérdida de reputación debido a litigios con terceros, que pueden llegar a crear,
por ejemplo, una imagen de falta de rigor legal por parte de la entidad.
- Cambio en las disposiciones legales, tales como leyes antimonopolio, que se
apliquen cuando la entidad tiene “demasiado éxito” y arrincona a sus competidores, o

43
bien por nuevas medidas de liberación que fomenten la entrada de competidores en el
mercado.
- Pérdida de oportunidad de negocio, debido a que la entidad quiere reducir en
exceso las pérdidas potenciales a las que está expuesta por riesgo legal, exigiendo,
por ejemplo, un nivel de protección jurídica excesivo para el mercado en cuestión, lo
cual lleva a rechazar ciertos negocios sin comprobar si la rentabilidad esperada
compensa el riesgo. La pérdida de oportunidades también sucede cuando no se realiza
un seguimiento de los cambios legislativos en los mercados en los que operan lo que
impide acceder a nuevas oportunidades de negocio que se deriven de dichos cambios.
(Santander, 1996).
El área legal debe contar con los recursos para cuantificar y proveer el riesgo
legal con el fin de lograr los siguientes objetivos:
1. Garantizar la capacidad legal para ejercitar los derechos. Para ello es
necesario velar por la correcta documentación de los distintos contratos que se vayan
acordando, cuidar la redacción y las modificaciones de los mismos, no descuidar el
bastanteo de poderes y examinar las solicitudes de garantías.
2. Revisar que la documentación requerida cumple con todos los requisitos
legales establecidos con el fin de evitar que las transacciones realizadas resulten no
válidas o no ejecutables desde el punto de vista legal.
3. El área legal debe garantizar el cumplimiento de los requisitos legales
identificando cada uno de ellos y controlando que se cumplan con el fin de evitar
operaciones no permitidas por la ley.
4. Controlar que se cumpla la normativa existente en materias de impuestos.
5. Identificar nuevas oportunidades de negocio, monitoreando cambios de
normativas en los países donde se negocia para establecer la posibilidad de:
- Realizar operaciones con productos o clientes antes no autorizados por la ley.
- Realizar operaciones que permitan a la entidad aprovechar tratamientos
fiscales diferenciales entre países.
- Estructurar los negocios de la entidad de forma que sean fiscalmente
eficientes.

44
6. Evaluar y controlar el riesgo legal. Existe en todo negocio la posibilidad de
riesgo legal residual, motivado por causas sobrevenidas por análisis incorrectos o
incompletos, que debe ser tomado en cuenta a la hora de valorar la situación de la
entidad.
7. Liderar acciones tendentes a concientizar a las autoridades acerca de la
necesidad de crear un marco legal adecuado que permita el desarrollo de los
mercados (ob. Cit., p. 112).
En el área de tesorería el riesgo legal puede darse antes de contratar operaciones
cuando:
1. Al contratar una operación por teléfono, no se confirma la identidad del
interlocutor y su capacidad para realizar dicha operación.
2. No se solicita el permiso del contratante para grabar la operación.
3. No se confirma que no exista ningún tipo de impedimento legal que le
prohiba a la contraparte que contrata la operación, entrar en determinado tipo de
operaciones.
4. No se asegura que el contratante entiende los riesgos o pérdidas potenciales,
preferiblemente en forma escrita pudiendo el cliente exigir responsabilidades en caso
de pérdidas.
Después de contratadas las operaciones, los riesgos legales son:
1. Cuando se contrata una operación y no se envía a la contraparte confirmación
de la misma.
2. Se contrata la operación y no se firma el contrato en un tiempo prudencial.
3. No se confirma que las personas que firman el contrato tienen el poder de
representar a la entidad con quien se realiza la operación.
4. No se envían revaluaciones de sus posiciones a los clientes.
Los riesgos legales en tesorería son:
1. Comenzar a operar un nuevo tipo de producto sin tener la aprobación del área
legal. El análisis debe hacerse desde el comienzo del diseño y a lo largo de su
desarrollo.

45
2. Se firma una confirmación o contrato que no ha sido revisado y autorizado
por el área legal.
3. No exista seguridad de que toda la documentación relativa a las operaciones,
se encuentre convenientemente custodiada para evitar extravíos.
4. La entidad no tenga definidos los poderes y autorizaciones, de las personas
que puedan contratar productos.
5. Se realizan operaciones en divisas, sin analizar si existe algún tipo de
restricción cambiara que pudiese afectar la validez de las mismas. En Venezuela, si
bien hoy no existe ninguna restricción, el Presidente de la República en Consejo de
Ministros, podrá establecerlas cuando su necesidad y urgencia así lo requieran de
acuerdo al artículo 89 (Ley del Banco Central de Venezuela, 1992).

46
La Gestión de Riesgos. Estructura organizativa y funciones.

La gestión de riesgos debe ser la función principal de cada entidad, en torno a al


cual se deben estructurar el resto de funciones. Esto implica que todas las áreas deben
estar involucradas directa e indirectamente y por tanto la estructura organizativa debe
estar en total sintonía con dicha filosofía. La gestión de riesgos puede segmentarse
según (Soler, 1999) en dos grandes estructuras de responsabilidad.

Estructura estratégica: compuesta por el consejo y los comités de dirección, que


tienen como función la definición y aprobación de la estrategia y la política de
gestión de riesgos de la entidad y la estructura operativa compuesta por el resto de los
elementos de la entidad, los cuales deben ejecutar la estrategia e implantar políticas
de gestión de riesgos en el desarrollo de las funciones que cada uno tenga asignadas
dentro de la organización (p.23)

Dentro de la estructura estratégica serán funciones del comité ejecutivo:


1. Conocer y comprender los riesgos que asume la entidad.
2. Garantizar la existencia del capital necesario para soportar el riesgo global.
3. Salvaguardar el valor de la entidad de riesgos potenciales.
4. Marcar la líneas maestras de la gestión de riesgos.
5. Conocer los resultados obtenidos y el nivel de riesgo asumido.
El directorio o comité ejecutivo cumple tres funciones fundamentales:
formulación de políticas, dirección y supervisión.
En la formulación de políticas debe establecer:
- Definición de estrategias y objetivos
- Formulación de políticas sanas y efectivas sobre: créditos, inversiones, gestión
de activos y pasivos, planificación de utilidades, presupuesto, adecuación de capital,
recursos humanos y asegurar que la entidad satisface las reales necesidades de la
comunidad.

47
La dirección debe seleccionar ejecutivos idóneos y evitar posibles conflictos de
intereses. Es responsabilidad del directorio mantener una capitalización adecuada.
El directorio debe asegurar el cumplimiento de las disposiciones legales y
políticas internas.
Por otra parte, el directorio debe supervisar las actividades de la entidad, por lo
que debe mantenerse informado de la condición de la entidad.
Las funciones del comité de activos y pasivos en la estructura estratégica, es
actuar como un comité de negocios cuya responsabilidad es:
1. Definir las tácticas y objetivos de la gestión de riesgo del balance.
2. Analizar la sensibilidad del valor de la entidad y los resultados de las
variaciones de los diferentes factores de riesgo de mercado.
3. Analizar los presupuestos de la entidad y las propuestas de nuevos productos
para la banca comercial en relación a la estrategia de control de riesgos establecidos.
En la estructura operativa existen cuatro tipos de áreas con funciones
específicas:
1. Area de análisis y control de riesgos
2. Area de gestión de activos y pasivos
3. Area de negocios
4. Area de soporte que desempeñan funciones estructurales dentro de la gestión
de riesgo y se clasifican en:
- Area de administración y área de operaciones
- Area de tecnología y sistemas
- Area de asesoramiento jurídico – legal y fiscal
- Area de recursos humanos y formación
- Area de auditoría interna
En el cuadro que se presenta a continuación se resumen las funciones básicas de
las áreas de la estructura organizativa.

48
Métodos de medición de riesgos

Uno de los problemas principales para la gestión adecuada de los riesgos es la


medición de los mismos a través de indicadores que sinteticen adecuadamente el
nivel de riesgo y sean sensibles a los factores del entorno que lo producen. Para ello
se han desarrollado dos grandes grupos de metodología: al análisis de escenarios y las
técnicas de probabilidad.
El análisis de escenarios consiste en seleccionar unas pocas situaciones
consideradas desfavorables y estimar las pérdidas asociadas, en general sin tener en
cuenta las probabilidades de ocurrencia. Este planteamiento fue el primero que se
desarrolló y todavía resulta útil e incluso insustituible para contemplar situaciones de
crisis muy improbables pero no imposibles; sin embargo, es solo una medida
complementaria a otras cotizaciones del riesgo ya que se presenta entres sus
deficiencias:
1. Los escenarios se eligen de manera subjetiva, sin garantizar que cuando un
analista define un caso desfavorable lo hace con los mismos criterios de otro, lo cual
impide alcanzar la homogeneidad necesaria para comparar los niveles de riesgo en
distintos instantes y entre diferentes actividades y negocios.
2. No se llegaría a conocer la probabilidad de sufrir un cierto nivel de pérdidas,
incluso se determinará la probabilidad de cada uno de los escenarios analizados, ya
que para ello sería necesario contemplar la totalidad de los escenarios que ocasionaría
pérdidas similares.
Las metodologias de reciente difusión, basadas en técnicas de probabilidad, han
permitido salvar estos problemas, ayudando a constituir tablas en las que se recoge el
importe de cada una de las pérdidas posible junto con la probabilidad de que se
alcance dicho nivel.
Estas metodologías permiten evaluar riesgos en forma homogénea a través de
una medida común: así la técnica del valor en riesgo escoge una de las posibles

49
pérdidas de la tabla, aquellas que sólo tiene una probabilidad del 1% (por ejemplo) de
ser superada.
El concepto de valor de riesgo es especialmente importante, no solo por su
creciente difusión, sino porque extendiéndolo adecuadamente conduce al
conocimiento del capital del que es necesario disponer para llevar a cabo un negocio,
al cual se denomina capital de riesgo. (Soler, 1999).
Usando cualquier método de medición de riesgo es importante examinar el
concepto de daño fijando dos principios:
1. El daño debe medirse sobre el valor actual de los negocios, carteras o
posiciones.
2. El daño se refiere a pérdidas inesperadas, no a costos esperados.
El valor actual de la cartera o negocio recoge la verdadera riqueza de la
empresa y refleja tanto el importe que se pagaría o cobraría al deshacer cada
operación como lo que costaría reponerla si quedara invalidada.
Por otra parte el concepto de daño debe distinguirse del de costo. Para lograr los
ingresos que se persiguen en todo negocio, es necesario incurrir en una serie de costos
que reducen el beneficio final. Estos costos no se consideran parte del riesgo. Este se
refiere sólo a desviaciones respecto de los beneficios esperados.

Medición de riesgos en la banca

- Categorías de medición de riesgos bancarios:


El análisis de los bancos comerciales y su desempeño con el propósito de
determinar los niveles de riesgo inherentes a su condición, requiere el estudio de dos
categorías de conceptos: una, la más conocida y utilizada, de naturaleza cuantitativa y
otra menos conocida de naturaleza cualitativa.
El análisis de los aspectos cuantitativos de la gestión del negocio bancario se
efectúa sobre la base de la evaluación de los niveles y tendencias de los valores
registrados en la contabilidad y que estén disponibles, total o parcialmente de acuerdo
a la naturaleza de los datos.

50
Este análisis se lleva a cabo mediante parámetros e indicadores a los cuales
cada analista le da la importancia e interpretación que más se adecuen al estudio que
realiza. Existen de todas formas, planteamientos cuyo enfoque se encuentra
suficientemente generalizado y aceptado como para ser considerados modelos de
análisis; entre estos modelos se destacan el del método CAMEL y el del árbol de
rentabilidad.
El análisis de los aspectos cualitativos es menos frecuente, pero no por ello
menos importante. Esta vertiente de la evaluación requiere del conocimiento de los
elementos estratégicos y políticos que norman la conducta de la gerencia para la
obtención de los resultados que se estudian desde el punto de vista cuantitativo.
De la evaluación conjunta de los aspectos cuantitativos y cualitativos es posible
obtener información suficiente para asignar sobre la base de ciertos criterios, mayor o
menor nivel de riesgo en cada banco en particular, dependiendo de que satisfagan o
no determinados parámetros.
- El método CAMEL:
Se refiere a la evaluación de cinco categorías de índices de acuerdo con
criterios establecidos en convenios internacionales correspondiendo cada categoría a
un área de gestión crítica dentro del negocio bancario. La propia Superintendencia de
Bancos en sus publicaciones oficiales y en las normativas de control para la banca ha
establecido la obligatoriedad de cálculo de publicación de índices financieros dentro
de este concepto.
Las cinco categorías de método CAMEL son:
1. Adecuación del patrimonio
2. Calidad de los activos (solvencia)
3. Desempeño Gerencial
4. Rentabilidad
5. Liquidez
Los índices que pueden ilustrar la naturaleza de la evaluación por el método
CAMEL son:

51
1. Adecuación del patrimonio. Es un concepto que depende fuertemente de la
valoración realista de los activos del banco. En ello influyen las características del
mercado y la fase de la coyuntura económica por la cual atraviesa el país. Estos
indicadores evalúan la suficiencia del patrimonio para sustentar el crecimiento de las
obligaciones y por ende de las colocaciones para absorber eventuales pérdidas y para
hacer frente a los distintos grados de riesgo por la calidad de los activos. Entre los
indicadores más importantes según (Softline Consultores, 1995) están:
- Patrimonio/activos de riesgo: es el más divulgado de estos indicadores. Cada
activo del banco tiene un nivel de riesgo determinado, al cual se asocia un coeficiente
de ponderación de acuerdo con las posibilidades de siniestro. Tanto mayor el riesgo,
tanto más alto el coeficiente de correlación.
- Patrimonio/activo total: es un sucedáneo del índice anterior, cuando no se
dispone del detalle de los niveles de riesgo, asociados con cada rublo de activos y
cuando no es posible aplicar los coeficientes de correlación de riesgos que exige el
calculo del mismo.
- Activo improductivo/patrimonio: da una idea del grado de dilución por
activos ociosos y en consecuencia de la merma en la capacidad generadora de
ingresos. En algunos casos se presentan dificultades para la definición de cuales
pueden o deben ser considerados activos improductivos.
- Otros activos/patrimonio: hasta hace poco el rublo de otros activos, estaba
considerado como el basurero contable de los bancos. Con las nuevas normas para la
agrupación y presentación de los estados financieros, este criterio se ha suavizado,
pero en los sustantivo no ha cambiado.
- Depósitos totales/patrimonio: mide el número de veces que el banco puede
soportar su expansión acreedora determinando la capacidad de colocación.
-. Activos fijos – patrimonio: medida en que el activo fijo del banco ha sido
financiado por su patrimonio. Si fuera mayor que uno (1) quiere decir que el banco ha
comprometido recursos de terceros en un activo inmovilizado, lo cual desde el punto
de vista financiero no es deseable.

52
- Obligaciones contingentes/patrimonio: expresa el grado de expansión de
contingencia del banco como número de veces que puede comprometer respecto a su
patrimonio: para los efectos del cálculo del índice exigido por la Superintendencia de
Bancos, las operaciones contingentes se suman a los activos de riesgo y se calcula un
solo indicador final.
- Dividendos declarados/utilidad líquida: porción de la utilidad líquida del
ejercicio que se distribuye en forma de dividendos.
2. Calidad de activos y suficiencia de provisiones para contingencias. La
calidad de los activos del banco depende de que se haga una valoración realista,
teniendo en cuenta las condiciones de mercado, el entorno económico y las políticas
de constitución de reservas de cada banco.
Los índices así calculados muestran el valor de realización del banco y la
medida en que este ha compensado las mermas producidas en su calidad líquida,
además de reflejar las fortalezas y debilidades de la gerencia del banco, su
administración y control.
Estos indicadores son:
- Colocaciones garantizadas / colocaciones brutas: proporción de colocaciones
del banco amparada por garantías debidamente documentadas a su favor.
- Colocaciones productivas / colocaciones brutas: proporción que de las
colocaciones totales está generando ingresos. Si este índice lo relacionamos con el
costo de los depósitos obtenemos una medida de la capacidad rentable de los
depósitos.
- Reserva para contingencia de cartera de crédito / cartera de crédito: nos
permite apreciar en sus aspectos mas generales la política de provisiones del banco,
especialmente en cuanto a las evaluaciones de cartera y previsión de siniestros.
- Reserva para contingencia de cartera de inversiones / cartera de inversiones: la
interpretación y análisis son similares al de la cartera de crédito, solo que referida a la
de inversiones. El nivel y la tendencia de este índice reflejan la calidad de la cartera
en cuanto a liquidez y valor de mercado.

53
- Créditos demorados y en litigio / cartera de crédito: partiendo de la base de
que la política de pase de los créditos demorados a litigio es correcta y respetada por
el banco, los niveles de este índice pueden revelar situaciones preocupantes y hasta
graves cuando sobrepasa del 5% o del 10% respectivamente. Los valores calculados
para este índice pueden variar de un banco a otro dependiendo de la concentración de
créditos por sectores económicos y de las condiciones económicas generales de cada
sector.
- Reserva para contingencias de cartera de crédito / créditos demorados y en
litigio: es una medida de la proporción de la cartera con dificultades de retorno cuya
merma de liquidez la ha sustituido el banco creando provisiones con cargo a
resultados.
- Créditos demorados y en litigio / patrimonio: nos permite ver cuanto de las
pérdidas potenciales por siniestros crediticios, está representado por las inversiones
de los accionistas.
3. Indicadores de estructura. Como una extensión del estudio de la calidad de
los activos, éstos indicadores permiten medir la incidencia de las principales
operaciones del banco en los niveles de cada rubro, así como en el total del activo y
del pasivo. Los más importantes son:
- Activo productivo / activo total: este es un indicador básico de la calidad de la
estructura financiera de un banco dado que refleja su capacidad para generar ingresos
provenientes de la función de intermediación. El indicador puede ser desagregado
desglosando los activos productivos en cartera de crédito, cartera de inversiones y
otros activos productivos, de manera que se pueda hacer un análisis más detallado.
- Total colocaciones / total depósitos: refleja los niveles generales de
intermediación del banco que, además de dar una idea sobre su estructura financiera,
permite apreciar el grado de inmobilizaciones que puede tener en su balance.
- Cartera de crédito / depósitos del público: representa una medición más severa
de la eficiencia en la función de intermediación, así como también sugiere cuanto es
el nivel de riesgo que un banco está dispuesto a aceptar dentro de sus activos.

54
- Cartera de inversiones / depósitos del público: es una medida de
intermediación de recursos captados del público que debe ser evaluada con cuidado.
Dependiendo de la composición de la cartera de inversiones el índice puede ser un
buen indicador de liquidez secundaria y de la estrategia en la adopción de riesgos.
- Disponibilidades / activo total bruto: permite evaluar la medida en que el
banco satisface sus necesidades de caja y cumplir con el encaje legal. Es un indicador
genérico del nivel de caja de un banco, de manera que su nivel permite tener una idea
sobre los niveles de liquidez, que cuanto más alta puede estar relacionada con baja
intermediación o baja rentabilidad, esta última debido a que estos activos son poco o
nada rentables.
- Colocaciones brutas / activo total bruto: indica la importancia relativa del total
de colocaciones brutas dentro del activo total del banco.
- Activos fijos brutos / activo total bruto: por si mismo, y junto con la relación
de financiamiento otorgados a empresas relacionadas más otras inversiones
permanentes y otros activos, permite medir el grado de inmovilización de recursos.
- Otros activos / activo total: dado que, en general, el rubro de otros activos
puede ser visto como el basurero del banco, este índice representa una medida del
grado en que se ha deteriorado la estructura financiera del banco.
- Depósito / total pasivo: representa la proporción de recursos obtenidos por
medio de operaciones bancarias típicas, que cuanto mayor, refleja tanto menor
dependencia de fondos comprados.
- Depósitos a la vista / total depósitos: tiene doble interpretación en el sentido
de que, por una parte representa la proporción de depósitos de mayor volatilidad por
la sensibilidad con respecto a las tasas de interés, y por otra parte, representa la
proporción de depósitos de mayor volatibilidad por la sensibilidad con respecto a las
tasas de interés y por otra parte, representa la proporción de abaratamiento de los
costos de los recursos captados dado que estos son depósitos que por lo general no
son remunerados.

55
- Depósitos oficiales / total depósitos: mide el nivel de dependencia respecto a
depósitos oficiales que cuanto mayor, puede representar una amenaza de
encarecimiento de fondos a través de políticas diferenciales de encaje.
- Depósitos a plazo / total depósitos: junto con la relación de depósitos a la vista
/ total depósitos y depósitos de ahorro / total depósitos permite tener un perfil de los
depósitos según el plazo.
- Comparación de las tasas geométricas de crecimiento: más que indicadores de
la estructura financiera del banco, esta comparación nos proporciona una visión
dinámica de dicha estructura ya que las diferencias entre las tasas, reflejan los
cambios que se producen en la estructura.
- Ingresos financieros/total ingresos: muestra la importancia relativa de las
colocaciones en la generación de ingresos y por ende, el alcance de la intermediación.
- Ingresos por operaciones accesorias y conexas/total de ingresos: muestra la
capacidad de prestación de servicios del banco y su alcance en la generación de
ingresos sin incrementar el balance.
- Ingresos extraordinarios/ total ingresos: dada su característica, el índice puede
reflejar una débil estructura financiera, inadecuado rendimiento neto en la
intermediación o la urgencia del banco en ocultar huecos en su gestión mediante la
generación de ingresos extraordinarios, en algunos casos provenientes de las ventas
de activos fijos a empresas relacionadas.
4. Desempeño Gerencial. El desempeño gerencial puede ser apreciado por la
eficiencia en la asignación y manejo de los recursos del banco. Se pueden utilizar
índices que típicamente relacionan rubros de ganancias y pérdidas con sus rubros del
balance general.
Mediante estos indicadores es posible tener una idea aproximada de la
eficiencia y productividad de la gerencia y de los procesos administrativos.
- Cartera de crédito/depósitos del público: es un indicador básico del grado en
que el banco intermedia los recursos captados del público hacia una actividad
primordial como es el otorgamiento de créditos.

56
- Gastos de transformación / total activos: mide la proporción que representan
los gastos no financieros respecto al tamaño del banco.
- Gastos de transformación / total egresos: expresa la proporción que del total
de egresos del banco representa los gastos no financieros. Cuanto más alta la
proporción, se presume que es menor la eficiencia de los procesos administrativos del
banco o que se trata de un banco detallista.
- Gastos de transformación / total ingresos: expresa cuanto de los ingresos
totales es absorbido por los gastos no financieros.
- Gastos de transformación / margen financiero: sirve para conocer que
proporción del margen financiero es erosionada por los gastos de transformación.
- Gastos de transformación / número de oficinas: expresa el costo promedio de
funcionamiento por oficina.
- Total depósitos / número de oficinas: indica el nivel promedio de depósitos
que cada oficina ha captado.
5. Rentabilidad. Estos indicadores muestran la incidencia de diversos factores
internos y externos en la obtención de la utilidad. Estos son:
- Ingresos financieros / activos productivos: representan la tasa de rendimiento
efectivo de los activos productivos del banco.
- Ingresos financieros / cartera de crédito. El tratamiento e interpretación es
similar al índice anterior.
.- Ingresos cartera de inversiones / cartera de inversiones. Permite evaluar el
nivel de rendimiento bruto de la cartera de inversiones.
- Ingresos financieros / activo total. Representa una medida del rendimiento
bruto del activo total. Esta medida se percibe como una evaluación que requiere
tomar en cuenta la estructura financiera del activo.
- Ingresos no financieros / activo total: indica el grado de productividad en la
prestación de servicios distintos a la intermediación financiera en relación con el
tamaño del banco medido por el activo total.
- Egresos financieros / pasivos onerosos: Mide el costo efectivo promedio de
los recursos honerosos captados. Al comparar este costo con el rendimiento generado

57
por las colocaciones hechas con dichos recursos, se tiene una primera aproximación
del rendimiento financiero neto del banco.
- Egresos financieros / activo total. La interpretación de esta tasa pasiva global
es similar a la de la tasa activa global.
- Margen financiero / total activo: dado que el margen financiero es la
diferencia entre los ingresos financieros y los egresos financieros, este índice
representa el rendimiento neto del activo a nivel de intermediación financiera
- Egresos financieros / ingresos financieros. Es una medida del margen
financiero en términos relativos que indica el porcentaje de los ingresos financieros es
absorbido por los egresos financieros.
- Utilidad operativa / total activo. Mide la rentabilidad del activo en términos
operativos.
- Utilidad operativa / patrimonio: mide el grado de retorno a nivel operativo, de
la inversión de los accionistas.
- Utilidad liquida / total activo: similar al índice de utilidad operativa / total
activo.
- Utilidad líquida / patrimonio: similar al índice anterior.
- Utilidad líquida / total ingresos: permite ver en un análisis de estructura,
cuanto del total de ingresos se convierte en utilidad liquida.
- Utilidad líquida / número de acciones. Expresa el nivel de eficiencia de
gestión del banco en un ejercicio cuyo resultado permite remunerar a los accionistas.
6. Liquidez. La liquidez es un concepto que depende de elementos tan
variados como los niveles de encaje legal y efectivo, de la morfología de los
mercados financieros, de las estrategias de tesorería de los bancos, de la coyuntura de
los mercados financieros y de la posibilidad de conversión de activos financieros en
dinero efectivo. Los indicadores son:
- Caja y banco / obligaciones a la vista: mide la capacidad del banco para
satisfacer con sus recursos monetarios (efectivo y depósitos), las necesidades de retiro
de sus clientes por obligaciones con vencimientos inferiores a treinta (30) días.

58
- Disponibilidades / total depósitos. Mide la capacidad del banco para con sus
recursos monetarios y sus reservas de liquidez secundaria, hacer frente a las
necesidades de retiro de sus clientes, aún cuando se trate de depósitos a más de treinta
(30 días).
- Colocaciones netas / total depósitos. Es un indicador del grado de
intermediación financiera, que para ser utilizado como indicador de liquidez puede
requerir la desagregación por plazos de colocaciones y depósitos, de manera que la
proporción invertible de los depósitos este representada por colocaciones liquidas.
- Depósitos en el B.C.V. más valores emitidos y/o avalados por la Nación /
activo total: este índice permite estudiar qué proporción del activo del banco tiene la
capacidad para convertirse inmediatamente en efectivo.
- Depósitos en el B.C.V. más valores emitidos y avalados por la Nación /
depósitos totales más obligaciones a la vista: mide la capacidad del banco para cubrir
los pasivos exigibles a la vista, con efectivo y con activos de inmediata liquidez.
- Préstamos interbancarios / total depósitos: permite formarse una idea de los
mecanismos de captación de recursos que tienen los bancos. Si este porcentaje no
sólo es alto sino que además, es persistente puede reflejar problemas de liquidez,
los cuales pueden ser agravados por las características de la estructura financiera
del activo.

- El Árbol de Rentabilidad:
Presenta tres grandes vertientes que conceptualmente cubren las diferentes
áreas de gestión en un banco: las operaciones activas, las operaciones pasivas y la
prestación de servicio cuyos efectos se muestran en los estados financieros. Se
muestran los resultados de dichas operaciones concluyendo con la relación existente
entre el capital invertido y los rendimientos netos obtenidos.
El análisis puede ser hecho sobre base semestral tomando la información de los
balances de publicación. Esta información es de carácter público y no necesariamente
refleja la verdadera situación financiera ni deficiencia operativa de los bancos; sin

59
embargo, si hace la medición consistentemente se obtienen resultados que se
aproximan razonablemente a la verdad, para efectos comparativos.

Los puntos neurálgicos del árbol son según Coa (1995):


- Tasa activa: es la tasa de rendimiento de los activos productivos, los cuales
pueden ser clasificados, de manera global, en tantas categorías como se considere
conveniente dada la información disponible y el criterio del analista. En cada caso el
índice se calcula dividiendo el monto de los ingresos del semestre entre el promedio
de la cartera respectiva.
- Porcentaje de activos productivos: corresponde a la proporción que representa
el saldo promedio de cada categoría de operación con respecto al total de activos
producidos. Se calcula dividiendo el promedio de la cartera de crédito entre la suma
de los promedios de las carteras de todos los activos productivos.
- Relación de apartados: corresponde al porcentaje que representa el gasto por
concepto de apartados con respecto a la cartera del activo productivo correspondiente.
- Ingreso como porcentaje de activos productivos: es el resultado de multiplicar
la tasa activa de cada categoría por el porcentaje que dicha categoría representa de los
activos productivos y al resultado obtenido restarle la tasa de apartados
correspondientes.
- Ingreso financiero neto / activos productivos: es el cociente entre el total de
ingresos financieros y el promedio de activos productivos.
- Tasa pasiva: es la tasa de costo financiero correspondiente a cada pasivo
oneroso. Para los efectos del árbol de rentabilidad se agrupan los pasivos en tres
categorías: depósitos de ahorro, depósitos a plazo y otros pasivos con costo. La tasa
pasiva de cada categoría se calcula dividiendo los egresos financieros entre la cartera
promedio.
- Porcentaje de pasivos con costo: indica la proporción que cada categoría de
pasivo por los cuales se pagaban intereses representa del total pasivo con costo.
- Tasa de gasto financiero promedio: es el producto de la tasa pasiva por el
porcentaje que representa cada categoría del total de pasivo con costo.

60
- Egresos financieros / pasivos con costo: es la suma de las tasas de gasto
financiero promedio de las diferentes categorías de pasivo más la tasa de costo
imputable a los aportes que hace el banco a FOGADE y a la Superintendencia de
Bancos, los cuales segregan de los gastos operativos.
- Costo promedio de los fondos: es el producto de multiplicar la tasa de egresos
financieros entre pasivos con costo por el porcentaje que representan los pasivos con
costo del activos total promedio.
- Margen de activos productivos: es la diferencia entre la tasa de ingresos
financieros / activos productivos y el costo promedio de los fondos.
- Aporte de los activos productivos: es el producto del margen en activos
productivos y el porcentaje que representan los activos productivos del activo total.
Establece un vinculo directo entre la productiva financiera neta de los activos
productivos y la estructura financiera del banco.
- Peso de los activos improductivos: es el producto del costo promedio de los
fondos y el porcentaje que los activos improductivos representan del activo total;
entendiéndose por activos improductivos aquellos que no generan ingresos, salvo
con su liquidación.
- Margen en activos: es la diferencia entre el aporte de los activos productivos y
la tasa de peso de los activos improductivos.
- Tasa de ingresos producto de operaciones accesorias y conexas: es el cociente
por categorías, entre los ingresos por operaciones accesorias y conexas y el activo
total promedio.
- Tasa de ingresos extraordinarios: es el cociente por categorías, entre los
ingresos extraordinarios y el activo total promedio.
- Tasa de gastos de personal: es el cociente entre los gastos de personal y el
activo total promedio.
- Tasa de gastos operativos: es el cociente entre los gastos operativos,
excluyendo el aporte a FOGADE y a la Superintendencia de Bancos y el activo total
promedio.

61
- Tasa de otras transferencias: es el cociente entre las otras transferencias para
apartados, con excepción de las que se refieren a las carteras de créditos e inversiones
y el activo total promedio.
- Activo total / patrimonio: es el indicador que muestra el tamaño del banco en
relación con el aporte de los accionistas.
- Utilidad antes del I.S.L.R./ Activo total: es el resultado de tomar el margen en
activos, sumarle las tasas de ingreso producto de operaciones accesorias y conexas y
la tasa de ingresos extraordinarios y restarle la tasa de gasto de personal, la tasa de
gastos operativos y la tasa de otras transferencias.
- Utilidad antes del I.S.L.R./ Patrimonio: es el producto del indice de
apalancamiento y la tasa de utilidad antes del I.S.L.R./ activo total.
- Tasa del I.S.L.R.: es el cociente entre el apartado para I.S.L.R. y el patrimonio
promedio.
- Rentabilidad del patrimonio: es el resultado de restar la tasa del I.S.L.R., al
indice de utilidad antes del I.S.L.R./ patrimonio.
Los resultados de la aplicación del árbol de rentabilidad a los bancos pueden ser
agrupados para efectuar comparaciones al nivel de estratos y a nivel total. Igualmente
se puede presentar, una tabla contentiva de los niveles y evolución en el tiempo de los
indices para cada banco en particular.
- Bases para la Clasificación de Riesgos Bancarios:
La clasificación de riesgos de bancos comerciales requiere de la evaluación de
los elementos cuantitativos y cualitativos del negocio bancario. Cada una de las
categorias seleccionadas puede, y debe, ser ponderada de acuerdo con la importancia
relativa que el analista le asigna, teniendo en cuanta la coyuntura del entorno y las
características de cada banco.
A título de ejemplo, podemos clasificar los bancos de acuerdo al nivel de riesgo
basandonos en:
- El Arbol de Rentabilidad
- Los índices del Método CAMEL.

62
Obtenidos los resultados, los podemos resumir para clasificar los bancos en
categorías de riesgo tales como: (Softline Consultores, 1995):
Categoría A: Bancos de muy buena condición financiera y consistente historial
de desempeño por encima del promedio.
Categoría B: Bancos con buen perfil de riesgos y sin problemas significativos.
Su desempeño generalmente ha estado y está en línea o por encima del promedio.
Categoría C: Institutos con adecuado perfil de riesgo, pero que presentan uno o
más aspectos problemáticos, lo cual posibilita el desarrollo de un riesgo. En algunos
aspectos o en ciertas ocasiones su desempeño no está en línea con el promedio.
Categoría D: Bancos que actualmente tienen un notorio desempeño inferior en
algún aspecto o circunstancia. Su condición financiera está por debajo del promedio y
su rentabilidad tiende a ser pobre. Tienen la capacidad para recuperrase sobre la base
de recursos propios, pero esto probablemente les tomara algún tiempo.
Categoría E: Bancos con serios y graves problemas cuya solución, si existe,
muy probablemente requiere apoyo externo.

El Manejo de los Riesgos Bancarios. Recomendaciones del Comité de


Basilea

El reconocimiento desde el decenio de 1960, de las posibilidades que plantea la


Banca Internacional ha dado lugar a varias iniciativas multilaterales encaminadas a su
reglamentación. Tales iniciativas apuntaban a tres objetivos básicos: reforzar la
Supervisión Prudencial, abrir los Mercados Bancarios a una mayor competencia
internacional y armonizar las Normas Nacionales en la medida necesaria para impedir
que sean causa de ventajas injustas en la competencia entre bancos.
En 1975, a raíz de la quiebra del Banco Herstatt, los gobernadores de Bancos
Centrales del Grupo de los Diez pidieron a George Blunden, del Banco de Inglaterra,
que formara un Comité de Regulación y Supervisión Bancaria, cuya sede estaría en
Basilea, en el seno del Banco de Pagos Internacionales.

63
La primera reunión del recien creado Comité de Basilea tuvo lugar en 1975, y
otras se han venido sucediendo con regularidad desde entonces.
Resultaba obvio que las sucursales y las subsidiarias de los bancos estaban
escapando a la adecuada supervisión, y éste era el problema que el nuevo Comité
tenía que resolver.
El Comité de Basilea está integrado por representantes de Alemania, Belgica,
Canada, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Luxemburgo, Países Bajos (Holanda),
Reino Unido, Suecia y Suiza. Su princepal objetivo ha sido cerrar las brechas
existentes en la red de supervisión bancaria en el plano mundial.
La primera declaración importante del Comité de Basilea fue el acuerdo de
septiembre de 1975 referida a la liquidez, solvencia y operaciones como elementos de
la supervisión bancaria.
Mucha de la labor del Comité de Basilea en materia de supervisión prudencial
ha estado encaminada tanto a desarrollar los propios controles internos de los bancos
como a proporcionar orientación a los supervisores.
La declaración del Comité de marzo de 1986, tenía por objeto contribuir a que
los banqueros y auditores comprendieran las diferentes clases de riesgos existentes.
Los riesgos no registrados en el balance nacen de actividades que suponen
compromisos temporales, los cuales no figuran en el activo o pasivo del banco,
cuando se emplea una contabilidad normal. Comprenden compromisos de adelantar
fondos y adquirir así un riesgo crediticio en el futuro, asunción de obligaciones de
terceros, emisión de acciones y transacciones que suponen acuerdos sobre tasas de
interés y moneda extranjera e implican riesgos bancarios.
Algunos de estos riesgos son el resultado de usar instrumentos bancarios
tradicionales, tales como aceptaciones y cartas de crédito, pero también los nuevos
instrumentos como futuros y opciones.
El estudio del Comité en 1984 señaló fallas en la supervisión de los elementos
fuera de balance y recomendó instrumentos para su control.

64
En 1988 se dictan las normas sobre idoneidad de capital donde a las acciones,
reservas, obligaciones y endeudamiento se le aplica una ponderación del riesgo
respectivo. El sistema incluye 5 categorías del 0%, 10%, 25%, 50% y 100%.
En 1989 elabora un documento sobre concentración de crédito, solicitando que
ningún crédito supere el capital del banco (Ayala, 1993).
La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras acata y usa
muchos de los parámetros recomendados por el Comité de Basilea como se describirá
en el próximo punto.

Normas de Supervisión y Control dictadas por la Superintendencia de


Bancos

La Superintendencia de Bancos, en uso de las atribuciones que le confiere el


artículo 141 de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, así como
el peso que tienen en la opinión pública las guías y recomendaciones expresadas por
el Comité de Basilea, ha emitido una serie de regulaciones e instrucciones a seguir
por las Instituciones Financieras, con la finalidad de adaptar sus estructuras y
operaciones a las normas generales dictadas por dicho Comité, y apegadas al marco
jurídico venezolano, para así, asegurar la competitividad en razón de la
internacionalización del Sistema Financiero Venezolano previsto en la referida Ley
de Bancos aprobada en 1993. Tales medidas se nombran a continuación y se han
denominado como “Normas Prudenciales”.
1. Normativas sobre el deber de los Bancos Comerciales a, efectuar con
periodicidad mensual, una ponderación de sus activos y operaciones contingentes a
los fines de determinar, en función de sus niveles de riesgo, el monto suficiente de
patrimonio
2. Relativas a las operaciones que celebren los Bancos Nacionales, con Bancos
constituidos y domiciliados en Centros Financieros Internacionales (también
conocidos como Centros Off-Shore).

65
3. Normas sobre la información que deben suministrar las oficinas de
representación de Bancos e Institutos Financieros Extranjeros autorizados para actuar
en el país.
4. Relacionadas a la información que debe suministrarse a la Superintendencia
de Bancos para la promoción y funcionamiento de Bancos y para las adquisiciones de
acciones.
5. Donde se fijan las condiciones mínimas que deben ser observadas por las
Instituciones Financieras o de crédito, al momento de formular el Estado de
Ganancias y Pérdidas en lo relativo al registro de Ingresos Extraordinarios.
6. Normativa referente a la definición de los supuestos para calificar a deudores
como relacionados entre sí, sus límites de crédito, así como el régimen de
desconcentración aplicable.
7. Criterios para la evaluación de la cartera de créditos por parte de los entes
crediticios, constitución de provisión genérica o específica, estableciendo que la
genérica no será menor del 2% de la cartera de crédito. Cobertura de la cartera a
evaluar (90%) y tal cobertura deberá alcanzarse progresivamente según el siguiente
régimen: 80% al 30-06-93 y 90% al 31-12-93, incluyéndose un registro especial de
los 500 mayores deudores consolidados.
8. Fijación de parámetros conforme a los cuales de deberán elaborar los
informes de auditoría externa semestral.
9. Constitución de provisiones específicas para la cartera de inversiones en
acciones, obligaciones, títulos y valores emitidos por compañías privadas cotizables y
no cotizables en la Bolsa de Valores.
10. Definición de los supuestos para calificar a deudores como relacionados
entre sí, sus clases, así como, el regimen de desconcentración aplicable.
11. Estableciendo instrucciones sobre Consolidación o Combinación de Estados
Financieros, definiendo que se entiende por grupo consolidable o combinable, cúal
instituto realizará la consolidación y combinación y método por el cual se harán las
mismas.

66
12. Definición de criterios aplicables para la determinación de las posiciones en
moneda extranjera y valorización del riesgo cambiario.
13. Fijación de las condiciones que deben cumplir garantías recibidas por las
instituciones crediticias, a objeto de considerar el valor apropiado para la apertura de
los créditos otorgados y posterior clasificación de los mismos en función de su
recuperabilidad.

Estandar Patrimonial de Basilea

1. La Superintendencia de Bancos en Resolución N° 090/95 de fecha 15 de


mayo de 1995 define el procedimiento para determinar la relación patrimonial de
riesgo sobre activos y operaciones contingentes ponderados en base a riesgo, así
como para establecer un sistema permanente de evaluación de la relación entre el
patrimonio de los Bancos Comerciales y la calidad de activos y operaciones
contingentes.
2. Limitación de Riesgo por concentración de créditos. La Superintendencia de
Bancos con el propósito de fijar los límites de riesgo ocasionados por la
concentración de créditos, define los supuestos para calificar a deudores como
relacionados entre sí, sus límites de crédito, así como el régimen de desconcentración
aplicable, en Resolución N° 400-92 de fecha 20 de diciembre de 1992,
dadas las especificaciones:
a) Las personas se consideran relacionadas entre sí en estos casos:
Las personas naturales, o sus conyugues, separados o no de bienes, con las
sociedades o empresas donde estas tengan una participación individual o conjunta
superior al 50% del capital con derecho a voto.
Las personas jurídicas con sus accionistas o propietarios, cuando estos tengan
una participación individual mayor del 50% de su capital con derecho a voto.
b) Con relación a la limitación de los créditos a deudores relacionados entre sí,
las instituciones financieras no podrán incurrir en riesgos con proporciones superiores

67
al 30% de su capital pagado y reservas para las obligaciones no garantizadas y hasta
un 40% para obligaciones garantizadas.
3. Evaluación de la cartera de créditos y constitución de las provisiones
genéricas o específicas. En Resolución N° 009-1197 de fecha 27 de noviembre de
1997, la Superintendencia de Bancos, a los fines de mantener un sistema permanente
de clasificación de créditos, en función de los riesgos implícitos en las operaciones
crediticias, y de determinar la cuantia a constitutir de provisión genérica o específica
según corresponda, de acuerdo con pautas de evaluación de activos determinadas por
el Comité de Basilea, determina los criterios de clasificación de la cartera de créditos,
así como sus provisiones.
En este sentido señala, con relación a la constitución de provisión genérica o
específica lo siguiente:
a) El requerimiento de una provisión genérica para contingencias de la cartera
de créditos, calculada en un 2% mínimo sobre la cartera total, la cual servirá de base
para la constitución de las provisiones específicas derivadas del sistema de
clasificación, pero asumiendo que cuando la sumatoria de las provisiones específicas
resulte inferior al 2% prevalecerá el porcentaje mínimo correspondiente a la provisión
genérica.
b) El criterio para la clasificación de la Cartera de Créditos Comerciales se
define agrupando en parámetros de tipo financiero, económico y administrativo las
diferentes características a las condiciones del prestatario para responder a sus
obligaciones, así como las gestiones realizadas para la recuperación del crédito. En
este orden, el fundamento de la clasificación atiende la situación del crédito, el nivel
de suficiencia de los procedimientos para la asignación, seguimiento y administración
del crédito, y la condición del deudor. El análisis en conjunto de estos factores
permitirá clasificar las obligaciones de un deudor en las distintas categorías de
clasificación, las cuales de describen a continuación, indicando la provisión requerida
para cada una de ellas.
- Créditos de riesgo normal. En esta categoría se agrupan todos aquellos
créditos que al ser evaluados no presentan ninguna duda acerca de su recuperabilidad,

68
tanto de los intereses como del capital prestado. Se asigna esta clasificación a
deudores que hayan cumplido oportunamente con sus obligaciones y no existe
presunción donde indique que su comportamiento variará en el futuro.
- Créditos de riesgo potencial. Esta categoría comprende a todos aquellos
créditos que no obstante estar vigentes o al corriente en sus pagos, presentan algunas
características donde se sugiere que potencialmente una parte del crédito puede ser
irrecuperable en el futuro e igualmente se incluyen aquellos créditos que no obstante
estar vigentes en la actualidad se observa algún incumplimiento ocasional respecto a
las condiciones en que originalmente fueron otorgados, causado por situaciones que
afectaron al deudor o al proyecto financiero de manera transitoria, pero sin llegar a
comprometer la recuperación de los créditos. La provisión mínima a constituir será
del 3%, donde puede variar hasta el 14%.
- Créditos de riesgo real. En esta categoría se incluyen los créditos asignados a
prestatarios que manifiestan deficiencias en su capacidad de pago, determinadas por
acentuadas insuficiencias de ingresos disponibles o utilidad operacional para dar
cumplimiento al pago de intereses y amortización de capital en los términos
originalmente pactados.
Así mismo, se incluyen los créditos reestructurados, excepto aquellos deudores
que en virtud del proceso de reestructuración demuestren capacidad de pago,
evidenciable a través del flujo de caja actualizado y que mantengan adecuadas
garantías. La provisión específica en esta categoría podrá variar del 15 al 59%
respectivamente.
- Créditos de alto riesgo. En esta categoría se clasifican los créditos que
presentan una morosidad superior a los tres (03) meses y/o que se encuentren en
proceso de cobranza extrajudicial o judicial. Además en esta categoría deben incluirse
los créditos cuya recuperabilidad se lograría con pérdidas significativas, ya que el
prestatario presenta una difícil situación financiera y no alcanza a generar ingresos
suficientes para el pago de los intereses ni para amortizar parte de la deuda en un
plazo razonable, lo que obliga a prorrogar o renovar los vencimientos y/o capitalizar
los intereses total o parcialmente, con el consiguiente aumento de su endeudamiento y

69
por ende de su carga financiera, sin que existan posibilidades ciertas de mejorar este
continuo deterioro patrimonial. Igualmente, los créditos asignados a prestatarios con
insuficiente capacidad de pago o cuyas garantías, si las tuviere, sólo permitiría
recuperar una parte de los recursos, a través de la cobranza extrajudicial.
Así mismo, aquellos créditos cuyo pago este condicionado a ingresos
producidos por terceros que presentan serias dificultades, lo que genera incertidumbre
en el monto y plazo de recuperación del crédito.
La pérdida estimada para esta clasificación se estima en un rango que varía
entre un 60 y un 90% y requieren la constitución de una provisión mínima del 60%.
Créditos irrecuperables. Esta categoría agrupa los créditos considerados
irrecuperables o de tan escaso e improbable valor de recuperación que su
mantenimiento como activo en el balance no se justifica.
Adicionalmente, se incluyen los créditos a prestatarios de manifiesta
insolvencia, cuya morosidad sea igual o mayor a doce (12) meses y/o se encuentren
en proceso judicial con escasas posibilidades de recuperación.
En razón de las características de esta categoría, se incluyen los créditos cuyos
requerimientos de provisión se sitúan en un 100%.

El sistema financiero venezolano y sus organismos reguladores

El Sistema Financiero Venezolano se rige por la Superintendencia de Bancos y


otras Instituciones Financieras (SUDEBAN) y el Fondo de Garantía de los Depósitos
(FOGADE).

Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras (SUDEBAN)

La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SUDEBAN),


es un organismo autónomo, de carácter técnico y especializado, con personalidad

70
jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional que tiene como
función principal supervisar, controlar y vigilar las instituciones financieras regidas
por la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras, con el objetivo de
determinar la correcta realización de sus actividades a fin de evitar crisis bancarias y
permitir el sano y eficiente funcionamiento del Sistema Financiero venezolano.

La Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras (SUDEBAN)


es un ente integrante de la administración pública descentralizada, que goza de plena
independencia operacional, financiera y administrativa, y que solo se encuentra
adscrito al Ministerio de Finanzas a los fines de la tutela administrativa, gozando de
las prerrogativas, privilegios y exenciones de orden fiscal, tributario y procesal, que la
ley otorga a la República. SUDEBAN es autonómo funcional, administrativa y
financieramente en el ejercicio de sus atribuciones en los términos establecidos en la
Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras.

Como se desprende de la Ley General de Bancos y otras Instituciones


Financieras, la Superintendencia de Bancos debe ejercer la inspección, supervisión,
vigilancia, regulación y control de los Bancos Universales, Comerciales, con Leyes
Especiales, de Inversión, Hipotecarios, Sociedades de Capitalización, Casas de
Cambio, Almacenes Generales de Depósito, Oficinas de Representación de Bancos
Extranjeros, Arrendadoras Financieras, Fondos de Activos Líquidos y Entidades de
Ahorro y Préstamo.

Fue creada por la Ley de Bancos del 24 de enero de 1940. Con su creación se
sustituyó a la Fiscalía General del Ministerio de Fomento a cuyo cargo habían estado
las funciones de vigilancia y revisión de la actividad bancaria. Sus primeras funciones
contaron con una estructura precaria y un limitado presupuesto y no contaba con una
infraestructura adecuada que permitiera inspecciones eficaces; solamente las casas
matrices que se encontraban instaladas en la ciudad capital. Posteriormente, se
incluyeron visitas a las oficinas bancarias ubicadas en el interior del país y a lo largo
del tiempo este organismo ha evolucionado alineado con el desarrollo y crisis del

71
Sistema Financiero Venezolano en los aspectos tecnológicos, planificación de las
inspecciones y mejor capacitación del recurso humano.

Fondo de Garantía de los Depósitos y Protección Bancaria (FOGADE)

El Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria, es un instituto


autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente de la
Hacienda Pública Nacional, adscrito al Ministerio de Finanzas a los solos efectos de
la tutela administrativa.

El Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria (FOGADE), fue


creado mediante Decreto Presidencial N° 540 de fecha 20 de marzo de 1985,
publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Número 33.190 de fecha
de 22 de marzo de 1985, en virtud de las circunstancias ocurridas con las
intervenciones de los bancos: Banco Nacional de Descuento, Banco de Comercio
Banco de los Trabajadores de Venezuela.

En estos procesos de intervención el Estado debió asumir la responsabilidad de


devolver a los ahorristas el dinero depositado en dichos institutos para lo cual se
utilizaron recursos provenientes del erario público (Ministerio de Hacienda).

El Fondo se rige por el Decreto con Fuerza de Ley de Reforma de la Ley


General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, publicado en la Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.555 Extraordinario, en fecha 13 de
Noviembre de 2001; siendo sus principales funciones las siguientes:

• Garantizar los depósitos del público realizados en los bancos, entidades de


ahorro y préstamo y otras instituciones financieras regidas por el Decreto con Fuerza
de Ley de Reforma de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras

72
• Ejercer la función de liquidador de bancos, entidades de ahorro y préstamo e
instituciones financieras regidos por dicha Ley, y empresas relacionadas al grupo
financiero.

73
Bases Legales

Para Castro (2001), “Las Bases Legales están referidas a las Leyes y
Reglamentos que tienen incidencia con el problema y que pueden condicionar de
manera legal, el desarrollo de la investigación o simplemente que sirva de base de las
mismas” (p.43).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela promulgada según


Gaceta Oficial (Extraordinaria) Nº 36.860 de Diciembre 30, 1999.

Artículo 112.- Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad


económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta
Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano,
seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. El Estado
promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la
riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades
de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su
facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e
impulsar el desarrollo integral del país.

Resolución Bancaria 136.03

En Venezuela, en fecha 3 de junio de 2003 fue publicada en Gaceta Oficial No.


37.703 la Resolución Bancaria No. 136.03 “Normas mínimas para la Adecuada
Administración Integral de Riesgos” emitida por la Superintendencia de Bancos y
otras Instituciones Financieras (SUDEBAN). Esta resolución tiene por objeto
establecer los lineamientos básicos que deben observar las instituciones financieras
venezolanas en la implantación de un proceso de administración integral de riesgos
en el sector bancario. El ámbito de los riesgos que contempla la resolución abarca los

74
Riesgos de Crédito, Mercado, Liquidez, Tasa de Interés, Legal, Reputacional y
Operacional.
Bajo este marco legal, las entidades financieras que operan dentro del Territorio
Nacional han tenido que desarrollar estructuras funcionales para la administración
integral de riesgos, asi como políticas, procedimientos, metodologías y herramientas
que permitan identificar, medir, monitorear, controlar, informar y revelar claramente
los diferentes tipos de riesgo a los cuales están expuestas las instituciones financieras.
Cada institución financiera a la luz de lo estipulado en la resolución 136.03
debe seleccionar y desarrollar los métodos de medición de riesgos mas adecuados al
grado de crecimiento de las operaciones de negocio, a la infraestructura del banco y al
mercado financiero.
Por su parte, El Superindente General de Bancos ha señalado que Venezuela se
acoplará a Basilea II en el año 2010, y en este sentido es pertinente analizar el
impacto del establecimiento de normas derivadas de los Acuerdos de Basilea II en el
país.

75
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Tipo y diseño de la investigación

Tipo de Investigación

El Marco Metodológico permitirá decidir la forma de como se va a desarrollar


la investigación, de esta manera se determina el tipo de investigación usada en el
proyecto de grado. Paralelamente se precisa el diseño de investigación aplicado al
presente trabajo, como también se conceptualiza el tipo de población y muestra
utilizada. Igualmente se especifica las técnicas de recolección de datos, las técnicas
de procedimiento de análisis de datos, los procedimientos y el cuadro de variables.

Según Sabino (2002) define la investigación descriptiva como, “la descripción


de algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos"
(p.43). Las investigaciones descriptivas utilizan criterios sistemáticos que permiten
poner en manifiesto la estructura o el comportamiento de los acontecimientos en
estudio, proporcionando de ese modo información sistemática y comparable con las
otras fuentes.

Según Sampieri R., Fernández C. y Bastidas P. (1998), establecen que el tipo de


investigación descriptiva, consiste en relatar situaciones y eventos. Esto es, decir
como se manifiestas determinado fenómeno por ende, miden o evalúan diversos
aspectos, dimensiones o componentes del caso a indagar.

Desde el punto de vista científico, describir es medir. Este tipo de estudio,


requiere considerable conocimientos en el área para poder formular las preguntas
específicas.

76
Diseño de la Investigación

Atendiendo a las características del problema objeto de estudio en la


investigación y en concordancia con los planteamientos antes delimitados, éste se
inscribe dentro de la modalidad de investigación documental, que según Selltiz y
otros (1975) establece que: “la investigación documental consiste en la revisión
teórica con la finalidad de citarlas con cierto nivel de profundidad” (p. 23).
El Manual de Normas para la elaboración, presentación y evaluación de los
Trabajos Especiales de Grado (Universidad Santa María, 2003) se define como:
“aquella que se ocupa del estudio de problemas planteados a nivel teórico, la
información requerida para abordarlos se encuentra básicamente en materiales
impresos, audiovisuales y/o electrónicos” (p. 28)
Por otra parte Sabino (2000), la define como “aquella en que los datos a
emplear han sido ya recolectados en otras investigaciones y son conocidos mediante
los informes correspondiente” (p. 93)
Los datos recolectados para el desarrollo y documentación de este tipo de
estudio, proceden de fuentes documentales constituidas por documentos, informes,
libros, páginas web, enciclopedias virtuales y otros investigadores relacionados con el
tema.

Población y Muestra

Por ser una investigación documental no se requiere determinar las población y


la muestra, pues se trabaja con fuentes secundarias.

77
Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

El método empleado para el desarrollo de este estudio fue el deductivo, que


Sabino (2000) define como “la necesidad de emplear cualquier método que sea capaz
de proporcionar conocimientos, sobre los objetivos y que puedan verificarse” (p.34).
Para la recolección de datos se utilizó la técnica de revisión documental ya que
se consultaron texto, libros, revistas, listados, folletos relacionados al tema de
investigación usando el fichaje, subrayado y resumen para posteriormente
clasificarla y codificarla la información sustraída.
Al respecto, Ramírez, (1999), define la recopilación documental como...“Un
dispositivo de sustrato material que sirve para registrar los datos obtenidos a través de
las diferentes fuentes” (P.144)
Según Universidad Nacional Abierta (2004) “el fichaje es el conjunto de
procedimientos metodológicos para recolectar de manera organizadas los materiales
sobre el tema que nos hemos planteado, basándose en la toma de notas a través de
fichas de investigación “.(p.125).
Según Bravo (1985) dice que el subrayado es: “una técnica que consiste en
señalar con una raya aquellas ideas que se consideran importantes dentro del párrafo”
(p.74).
El resumen consiste en presentar contenidos de un texto en forma breve, con las
propias palabras del que resume y respetando las ideas principales o fundamentales
de la obra. (Bravo, 1985).
En la elaboración del marco teórico y en el análisis de los datos, se usó el
método analítico, tratándose de dar respuesta a las interrogantes planteadas mediante
el examen de los datos obtenidos. Según Salazar (1992) “el método analítico permite
validar y comprobar la articulación de los datos mediante la reorganización y
reestructuración de éstos”. Para Montero y Hochman (1996) “...el resumen analítico
tiene como meta principal desarrollar la capacidad de análisis, su premisa básica es
que todo texto debe ser visto como una unidad cerrada independientemente de la
extensión que abarque y que posee una estructura determinada.” (p.59)

78
Para elaborar las conclusiones se utilizó el resumen analítico que según Salazar
(1992), consiste en “la apreciación definitiva del texto a partir de los elementos
hallados en él, introduciendo su evaluación interna centrada en el desarrollo lógico y
la solidez de las ideas y de los principales argumentos definidos a lo largo del
proceso”. (p.35).

Procedimiento

Para la elaboración del estudio se cumplieron las siguientes etapas:


1. Se delimitó el tema objeto de estudio
2. Se realizó la revisión de los antecedentes y la búsqueda, organización y
análisis de los contenidos iniciando el proceso con el arqueo de fuentes en las
bibliotecas de la Universidad Central de Venezuela, en la Biblioteca de la
Universidad Santa María, en la Universidad Nacional Abierta, en revistas
especializadas, páginas web y se realizaron consultas a especialistas en el tema.
3. Se elaboró el marco teórico del problema. el grupo central de conceptos y
teorías que uno utiliza para formular y desarrollar un argumento (o tesis). Esto se
refiere a las ideas básicas que forman la base para los argumentos, mientras que la
revisión de literatura se refiere a los artículos, estudios y libros específicos que uno
usa dentro de la estructura predefinida. Tanto el argumento global (el marco teórico)
como la literatura que lo apoya (la revisión de literatura) son necesarios para
desarrollar una tesis cohesiva y convincente.
(http://www.unm.edu/~devalenz/handouts/MARCO.html).
4. Se procedió a la elaboración de las conclusiones y recomendaciones de la
investigación en base al esquema planteado.

79
CAPÍTULO IV

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

- Describir las normas dictadas por la Superintendencia de Bancos y Otras


Instituciones Financieras relacionadas con el manejo de riesgos en la banca
venezolana en relación a lo establecido en el comité de Basilea

El Comité de Basilea para la Supervisión Bancaria (llamado así porque se reúne


en Basilea, Suiza), agrupa a los representantes de bancos centrales y supervisores de
entidades financieras de 10 países y trabaja identificando prácticas bancarias sanas,
con las que reconoce principios básicos, los cuales difunde mundialmente. Cualquier
país, de acuerdo con el grado de desarrollo de su sistema financiero, puede adoptar
conjuntos de prácticas y principios según sus necesidades. Se reconocen dos
conjuntos de principios, uno emitido en 1988, llamado “Acuerdo de Capital de
Basilea”, que reúne prácticas básicas en riesgo bancario, y otro más reciente,
ratificado este año, conocido como “Convergencia internacional de medidas y normas
de capital” o “Basilea II”, donde se establecen formas más avanzadas de administrar
dicho riesgo.
La adecuación del capital bancario como colchón ante situaciones de grandes
pérdidas es el objetivo de Basilea II, que define cómo medir capital y riesgos (Pilar I),
cómo debe ser el proceso de control de este proceso por parte del supervisor (Pilar II)
y cómo debe documentarse la situación de solvencia de las entidades de cara a otros
de los agentes económicos (clientes, resto de bancos, compañías de calificación, entre
otros).
Cabe señalar que el Comité de Supervisón Bancaria no constituye una autoridad
supranacional en materia de supervisón, y sus decisiones sobre esa materia son
recomendaciones que no tienen fuerza legal. Sin embargo, el hecho de que tales
recomendaciones hayan sido adoptadas e incluidas en la legislación de los diez países

80
miembros más importantes, les ha conferido vigencia generalizada y ha movido a los
países del comité a incorporarlas en sus propias legislaciones.
A nivel de normas internacionales, podemos decir que gran parte de los
principios del Comité de Basilea están contenidos en el Decreto con Fuerza de Ley de
Reforma de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, y
desarrollados en la normativa dictada por la Superintendencia, por lo que podríamos
concluir ésta se ha fundamentado en dichos Principios.
La normativa venezolana controla los siguientes aspectos:
Requerimientos mínimos de suficiencia de capital
Supervisión de continua de las carteras de préstamos e inversiones
Calidad de los activos y la suficiencia de las provisiones
Concentraciones de riesgo
Controles internos adecuados

- Definir la gestión de riesgos, su estructura organizativa y funciones, como


un área fundamental en la banca venezolana

Mercantil

BBVA Provincial.CA
En tal sentido, en cuanto a Riesgo de Crédito, se llevó a cabo el segundo
ejercicio presupuestario de pérdidas esperadas para el 2009 que permitió conocer las
probabilidades de incumplimiento de la cartera de clientes y las severidades asociadas
y, a su vez, aportar las métricas necesarias para una adecuado cálculo del Capital
Económico en Riesgo.

81
De igual forma, se implementó el Sistema de Administración de Expedientes
(S.A.E.) orientado a la optimización de la gestión, el seguimiento y la recuperación de
las operaciones en mora, a través de la automatización del manejo y control de las
agencias recuperadoras y escritorios jurídicos y de consultas en línea por medio de la
Extranet.
Todo esto contribuyó a que la calidad de la cartera de crédito se mantuviera en
niveles adecuados con un ratio de mora del 0,92% al cierre del 2º semestre. 2009
Asimismo, el nivel de cobertura del activo dudoso alcanzó el 337%, mientras que el
peer group mostró un 172% y el sistema financiero 143%, lo que ratifica la buena
gestión del Banco en materia de gestión del riesgo.
Entre las principales fortalezas de la política de riesgo de Banco BBVA
Provincial.CA , destacó la definición e instrumentación de estrategias de admisión,
seguimiento y recuperación de créditos que de forma continua y sistemática aplica el
Banco, en función a los segmentos de negocios definidos, evolución del entorno
económico y condiciones regulatorias del sistema financiero.
Para cada segmento de negocio se procuró la estructura de financiamiento más
eficiente en el corto, mediano y largo plazo, en función del tipo de negocio y su
capacidad de pago, con el fin de mantener los mejores indicadores de calidad y
solvencia, tanto de los clientes como del Banco. El resultado de esta gestión se reflejó
en los ratios de morosidad de cada uno de los productos de financiamiento durante el
segundo semestre 2009.
Los saneamientos crediticios disminuyeron en un 5,87% con respecto al mismo
semestre del año 2008, lo que se tradujo en una menor prima de riesgo para la cartera
de crédito y en un incremento del ingreso por recuperación de activos dudosos de
51%.
Para reforzar la cultura de Riesgo Operacional y Control Interno, se
concretaron las actividades de identificación, control, cuantificación del riesgo
residual y su mitigación respectiva a través de los comités de Control Interno y
Riesgo Operacional (CIRO).

82
Al hacer referencia a la gestión de Riesgo de Mercados se evidenció
estabilidad tanto en los mercados locales como foráneos, superando las tensiones de
los mercados financieros internacionales del semestre anterior.
En este contexto, se realizó bajo la metodología VaR (Value at Risk), la
medición permanente de los límites de riesgo que cada año se establecen para la
gestión de la cartera de inversiones. Para este semestre, se reportó un consumo
promedio del 66,1%, del límite vigente aprobado, evidenciándose la aplicación de
una estrategia adecuada en la adquisición y administración de inversiones en títulos
valores.
El área de Auditoría Interna, continuó durante el segundo semestre con la
aplicación de la metodología Risk Assessment para la identificación de los procesos y
riesgos relevantes de la actividad bancaria. De esta manera, se identificaron como
focos de especial atención, los procesos asociados con el riesgo de crédito y la
eficiencia.
En el Plan de Auditoría correspondiente al año 2009 se dio especial relevancia a
los trabajos derivados de estos dos focos, los cuales tuvieron como objetivo
identificar aspectos de mejora en los procesos relacionados con la admisión, la
formalización, el seguimiento y la recuperación del crédito, incluyendo la suficiencia
de provisiones, así como la identificación de medidas para generar ahorros en los
principales rubros del gasto y mejorar la eficiencia en el cobro de las comisiones.

- Analizar los principales riesgos bancarios que pueden afectar a los


Bancos BBVA Provincial.CA y Mercantil de acuerdo a lo establecido en los
Acuerdos de Basilea.

Mercantil

Resultados Financieros del Banco Mercantil en 2008- 2009

83
La utilidad alcanzada por Mercantil en el año 2009 fue de Bs. 783.333 millones
(US$ 365 millones*), de los cuales Bs. 238.958 millones corresponden al primer
semestre y Bs. 544.375 millones corresponden al segundo semestre. Las principales
contribuciones a esta utilidad provienen de las filiales Mercantil, C.A., Banco
Universal, Mercantil Seguros, C.A. Mercantil Commercebank Holding Corporation,
y Mercantil Merinvest, C.A., las cuales aportaron Bs. 472.889 millones; Bs. 70.121
millones; Bs. 65.843 millones y Bs. 8.395 millones, respectivamente. Esta utilidad en
el año es mayor en un 41,0 % a la obtenida en el año 2006, de Bs. 555.734 millones.

El activo total se ubicó en Bs. 39.049.551 millones (US$ 18.208 millones), 23,1
% por encima del nivel registrado en diciembre de 2008. El patrimonio en Bs.
3.407.614 millones (US$ 1.589 millones), 31,6 % más al registrado en diciembre del
año 2008.

La cartera de créditos neta experimentó un incremento del 32,6%, al ubicarse en


Bs. 19.338.493 millones (US$ 9.017 millones), frente a Bs. 14.580.274 millones
(US$ 6.799 millones) al cierre de 2008. La calidad de la cartera continuó en niveles
muy favorables. Así, el índice de cartera vencida y en litigio sobre la cartera bruta fue
de 0,6%, considerando la cartera global de Mercantil Servicios Financieros, que
consolida las de Mercantil, C.A., Banco Universal, Mercantil Commercebank
Holding Corporation, Mercantil Bank (Schweiz) AG, Mercantil Bank Curaçao N.V. y
Banco del Centro S.A.. Este índice fue de 0,7% al cierre del año 2008. El índice de
cobertura calculado como provisión sobre el total de la cartera vencida más litigio fue
de 285,7%, siendo de 264,3 % para el cierre de 2008.

El índice de eficiencia medido por los gastos operativos sobre los activos
promedios fue de 5,4%, el cual para el año 2008 fue de 5,8%, mientras que el índice
de eficiencia medido por los gastos operativos sobre los ingresos totales netos fue de
61,3%, índice que para el año 2008 fue de 64,9%.

84
Igualmente, el índice de patrimonio respecto a los activos y operaciones
contingentes ponderados con base en riesgos alcanzó 17,7%, para un mínimo
regulatorio de 8%. Este índice fue de 16,3% en el año 2008. El mismo está
determinado según los lineamientos de la Comisión Nacional de Valores, los cuales
se basan en los estándares del Comité de Supervisión del Banco de Pagos de Basilea.

En el año 2009, la utilidad neta por acción alcanzó Bs.7.959 (US$ 3,7), la cual
resulta un 38,4% superior a la obtenida en el año 2008.

Del 31 de Diciembre del 2006 al 31 de Diciembre del 2009 la entidad


venezolana Mercantil Servicios Financieros mostró un incremento de sus activos en
23,12 puntos porcentuales, es decir, que ascendió Bs. $7.332.585 millones.

Adicionalmente en este grupo de los activos se observa como el rubro de


Inversiones mantenidas hasta su vencimiento, presenta una apreciación del 66,89%,
incremento generado por que el total de inversiones en títulos emitidos o avalados por
la nación venezolana (excluyendo al BCV) representa 0,6 veces el patrimonio y 5,6%
de los activos de Mercantil. Respecto a Mercantil Banco Universal, estos títulos
representan 0,7 veces el patrimonio y 6,6% de los activos. Mercantil posee 2,5% de
los títulos de deuda pública emitidos por el Estado Venezolano que corresponden
principalmente al saldo de la deuda pública interna y externa, según datos oficiales
obtenidos del Ministerio de Finanzas al 30 de septiembre de 2009.

En cuanto a los pasivos que la empresa posee, estos presentaron un incremento


del 22,37%, donde grupo de rubros como Depósitos crecieron alrededor del 23,93%,
gracias a una apreciación del 18,2% de crecimiento de la operación en bolívares y del
5,7% de crecimiento en la operación en el exterior en términos de dólares.

Por ultimo esta el patrimonio, el cual presento un incremento del 31.60%, es


decir, de Bs. $ 818.191 debido a una amortización de Bs. 1.407 millones por la

85
amortización del plan de opciones para los empleados, sin dejar de mencionar los Bs.
27.151 millones por recompra de acciones y de Bs. 6.714 millones por ajuste a valor
de mercado de las inversiones disponibles para la venta.

En el estado de resultados consolidado, se aprecia un incremento en los


ingresos financieros del 41.20%, indicando así un incremento en el cubrimiento de
los servicios, cosa que se ve reflejado en los gastos financieros los cuales sufrieron
una apreciación superior al 100%, arrojando así un incremento alrededor de los 40
puntos porcentuales en su resultado neto.

INDICADORES 2008 2009 ANÁLISIS

Razón corriente 1.19 1.39 Por cada Bs que la empresa debía


en el corto plazo, se contaba con
$1.19 en el 2008 y con $1.39 en el
2009 para respaldar esa obligación.

Nivel de 0.91 0.92 Por cada peso que la empresa tenia


endeudamiento invertido en Activos, $0.991 en el
2007 y $0.92 en el 2008 han sido
financiados por los acreedores. En
otras palabras los acreedores
fueron dueños del 91 % de la
compañía durante el 2009, mientras
que para el 2008 fueron dueños del
92 %, quedando los socios dueños
del complemento.

Razón de pasivo a 0.65 0.71 Por cada peso de patrimonio se


Capital tuvieron deudas largo plazo por
$0.65 (2007) y $0.71 (2008). Es
decir que por cada peso, los dueños
de la compañía estaban
comprometidos en un 65% (2007) y
en un 71 % (2009).

Margen bruto de 0.65 0.63 Las ventas de la empresa generaron

86
utilidad un 65 % (2009) y 63 % (2008) de
Utilidad Bruta. En otras palabras,
cada peso vendido en el año se
generó $0.65 (2008) y $0.63 (2009)
de utilidad.

Margen neto de 0.243 0.244 La Utilidad Neta correspondió a un


utilidad 24.3 % (2009) y 24.4 % (2008) de
las ventas en el año. En otras
palabras, por cada $ vendido en el
año se reporto una Utilidad Neta por
$0.243 (2009) y un incremento de
$0.244 (2006)

Rendimiento del 0.23 0.21 La Utilidad Neta correspondió a un


patrimonio 23 % (2009) y 21 % (2008) sobre el
Patrimonio. Esto quiere decir que los
socios o dueños de la empresa
obtuvieron un rendimiento sobre su
inversión de 23 % y21 %
respectivamente.

En el caso de Mercantil Banco Universal, las calificaciones de riesgo nacional


reflejan su sólida posición de mercado, un óptimo manejo de riesgos, una base de
depósitos estable y diversificada, adecuados niveles de capitalización y liquidez, y
constituyen las mejores calificaciones otorgadas a una institución financiera en
Venezuela. Las calificaciones internacionales están mayormente supeditadas al riesgo
país de Venezuela, cuya calificación actual es BB- según Fitch Ratings y B2 según
Moody’s

87
Referencias Bibliográficas

Ayala, (1993). Riesgo y regulación bancaria. España: Universidad Pública de


Navarra
Acevedo, C (2008). Liquidez Monetaria en el Sistema Financiero Venezolano.
Caracas: Universidad Metropolitana.
Banco Interamericano de Desarrollo (1999). Riesgos bancarios en Latinoamérica.
Washington D.C: El autor.
Banco Santander (1996). Riesgos Bancarios y su cuantificación. España: El autor.
Bittel, G (1998). Valor en Riesgo. México: Noriega Editores.
Boletín anual del Banco Central de Venezuela, (1995). Causas de la crisis financiera.
Caracas: El autor.
Bravo, E (1985) Técnicas de documentación. Ediciones de la torre. Madrid España.
Briceño.
Camellar, E (1999). Medición y Control de Riesgos Financieros. 2da. Edición,
México: Ekera.
Carrera, H (2.007) El Riesgo Crediticio como factor que incide en la Pequeña y
Mediana industria. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Carrera, L (2000). El Riesgo Crediticio como Factor que Incide en la Pequeña y
Mediana Industria. Trabajo especial de Grado, Instituto Universitario de
Profesiones Gerenciales. Caracas.
Carvallo, F y Wallis, E (2007). Aplicación de la Metodología de medición de riesgos
de mercado a la Banca Comercial. Caracas: Universidad Santa María.
Chang, (2000). “Riesgo de Crédito y Regulación Bancaria”. Chile: Universia
Coa, G (1995). Análisis de Riesgo en los Bancos Comerciales. Caracas: SOFTLINE,
Consultores, C.A.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Gray, J (1997). El Valor de la Calidad en los Servicios Bancarios. México: Noriega
Editores.
Hernández, J y Lugo, D (2006). Determinación y Análisis del Riesgo en la Banca
Comercial y su impacto sobre el mercado financiero. Caracas: Universidad
Metropolitana.

88
http://www.bancodevenezuela.com/?h=nuestro banco&i=nuestro_banco&id=169
http://www.bancomercantil.com/mercprod/site/informacion/01_historia.html
http://www.banesco.com/
http://www.BBVA Provincial.CA .com/tlvz/index.jsp
http://www.unm.edu/~devalenz/handouts/MARCO.html

Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras


Montero, M y Hochman, E (1996). Investigación documental : técnicas y
procedimientos. Venezuela: ULA.
Muddeltón, D (1997). La esencia de la Administración Financiera. España: Editorial
Prentice-Hall Hispanoamericana.
Mydeleton, D (1999). Economía Financiera. México: Editorial: Prentice Hall.
Navarret, G (1998). La Inversión en la Banca, Seguridad y Rentabilidad. Barcelona.
Editor Gregorio Navarrete.
Price, W (1997). Riesgos en las Instituciones Financieras, Avances en su Medición y
Control. Londres: Risk Publicaciones.
Ramírez A (1999) Técnicas de investigación documental. Argentina: Ediciones
Renacer.
Sabino, C. (2000) El Proceso de Investigación. Caracas: Editorial Panapo.
Salazar, L. (1992). La Investigación Científica. Madrid: Ediciones Morata
Santander, (1996). Estudio de los riesgos bancarios. España: El autor.
Softline Consultores, (1995). Método de medición de riesgos. Caracas: El autor.
Soler, J (1999). Riesgos Financieros. España: Grupo Santander.
Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (1999). Indicadores
económicos y financieros. Caracas: El autor.
Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras (SUDEBAN) (2003).
Resolución Bancaria 136.03. “Normas mínimas para la Adecuada Administración
Integral de Riesgos”. Gaceta Oficial No. 37.703 de fecha 3 de junio de 2003.
Tems, A (1990) Sistemas de Decisión Gerencial. Caracas: Editorial Ateneo.
Universidad Nacional Abierta. (2004) Técnicas de Investigación y Documentación.
Caracas. El autor.

89

Vous aimerez peut-être aussi