Vous êtes sur la page 1sur 10

AMBITO TEMATICO 22 DERECHOS HUMANOS DE SECTORES

PRÁCTICAMENTE VULNERABLES: MUJERES Y GRUPOS ETNICOS

CIENCIAS SOCIALES

JHON ST. RENGIFO VIVEROS


10-6

LIC. FABIO VERGARA


Ciencias Sociales

Institución Educativa Escuela Normal Superior

Farallones de Cali

Santiago de Cali, Abril 8 de 2011


1. Busca en la constitución política de Colombia los artículos que se refieren a la
mujer. Escribe un pequeño ensayo que relacione lo expuesto en la legislación y la
situación de la mujer en Colombia.

En nuestra actual constitución colombiana se habla muy poco de los derechos del
género femenino, pero fuera de la constitución hay organismos que velan por ello.

ARTICULO 43
“la mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá
ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y después
del parto gozara de especial asistencia y protección del estado, y recibirá de este
subsidio alimentario si entonces estuviera desempleada o desamparado”

Este artículo es algo muy general, donde se da a entender que la mujer y el


hombre socialmente están casi en igualdades circunstanciales, pero que por el
hecho de ella ser mujer y tener unas condiciones físicas y metafísicas diferentes al
género masculino, (en este artículo da un ejemplo, de lo que es en su situación de
embarazo) no puede ser discriminada y que debe tener un trato especial por ello.

Ante lo que se nombra en la legislación hay mucha tela por cortar pues en lo que
es maltrato intrafamiliar todavía la gran población femenina prefiere callar, las
mujeres cabeza de hogar no encuentran trabajo porque no tienen una profesión,
pero a lo de la ley de cuotas si se siente gran influencia de la mujer pero no en el
mayor cargo, que es de presidenta todavía se debe tener concepciones machistas
y miedo de las mujeres a lanzarse a un cargo tan importante como este.

2. ¿Consideras que los instrumentos internacionales adoptados a nivel


internacional e interamericano son suficiente para dar respuesta a la problemática
de la mujer? ¿Por qué?

Son buenos pero no son suficientes, la mujer en Latinoamérica está sometida a


una cultura machista donde todavía predomina el poder masculino, no se puede
negar que en esta nuevo siglo y nueva era juvenil, la mujer ha cambiado
radicalmente, sus costumbres, su forma de comportarse y hasta su forma de
pensar; pero esto no ha cambiado la forma como se ve a la mujer, como algo
inferior.

Estos organismos luchan porque la mujer no sea discriminada ni maltratada a nivel


mundial, pero esto no ha rendido frutes en ciertas regiones donde aún la mujer
está siendo tratada como un objeto doméstico y sexual.
3. con base a la crítica sobre la ley de cuotas elabora una discusión con tus
compañeros y argumenta a favor o en contra de la ley de cuotas.

Mi posición es positiva eso quiere decir que estoy de acuerdo con la ley de cuotas,
porque me parece que es una medida de acción para que la mujer se haga sentir
en cosas de poder, no tanto políticas si no también sociales.

5. folleto.

6. ley María

Los padres gozan de una licencia remunerada para compartir con su bebé. Hace
un par de años se cuestionó su nombre, pues una Ley se conoce a través de un
número. Sin embargo, ‘María’ ganó la batalla.
El 12 de julio de 2001 nació la pequeña María y con ella, una Ley que les permite
a los padres estar con sus bebés los primeros días de vida en cambio de alegar
‘calamidad doméstica’ para obtener esta licencia, como usualmente se hacía.
El derecho al cariño
María es la hija de Juan Lozano, actual Ministro de Medio Ambiente, Vivienda y
Desarrollo, y la inspiración de una norma que hoy les otorga ocho días a los
hombres para involucrarse en el cuidado, alimentación y atención del pequeño ser
desde su arribo al mundo.
“La Ley surge de la mortificación que me produjo al día siguiente del nacimiento
de María tener que trabajar o declararme en calamidad, cuando lo que estaba era
celebrando un evento jubiloso. Pensé que se quebrantaba el derecho fundamental
de la niña de recibir cariño, afecto, ternura, tener la compañía de su padre y que,
además, se generaba una vulnerabilidad especial para la madre, quedándose
sola. Ese mismo día tomé la decisión de promover la ley”, afirma el Ministro.
El entonces presidente de la República, Andrés Pastrana, la sancionó en el primer
semestre de 2002. A partir de su promulgación, ha tenido una serie de
modificaciones, pues algunas de sus disposiciones iniciales transgredían
derechos fundamentales.
Ahora, el padre tiene derecho a ocho días hábiles de licencia remunerada de
paternidad, no importa si solo cotiza él y no su esposa. Esta modificación se
realizó en los primeros meses del 2009.
Se derogó la exigencia de mínimo dos años de convivencia en pareja para que el
padre tuviera derecho a los ocho días, gracias a una sentencia de la Corte en el
2003. El otorgamiento no dependerá del tiempo de unión.
Tampoco se descontarán de los 84 días de licencia de maternidad los ocho del
padre, como al comienzo se estipuló. Cada quien gozará de su licencia
remunerada de manera individual y será la EPS quien la pague. “La licencia es
para el amor, para la ternura. Los estudios demuestran que el papá que cargó a
su bebé recién nacido, lo abrazó y le dio amor en las primeras horas, muy rara vez
se convierte en un padre maltratador. Ese contacto con el recién nacido genera un
control interno frente al maltrato infantil; es como si se produjera un toque mágico
que contiene impulsos violentos”, afirma el Ministro Juan Lozano.
Otros aspectos legales
No se debe confundir con una licencia de calamidad doméstica.
El único soporte válido para el otorgamiento de licencia es el Registro Civil de
Nacimiento, el cual debe presentarse a la EPS a más tardar dentro de los 30 días
siguientes a la fecha del nacimiento del bebé.
La licencia remunerada estará a cargo de la EPS, para lo cual se requerirá que el
padre haya estado cotizando durante las cien (100) semanas previas al
reconocimiento de la licencia.
Derechos inviolables
Los padres pueden acudir a la tutela para obtener su permiso remunerado, porque
está de por medio un derecho fundamental. En la Corte Constitucional hay varias
tutelas por incumplimiento de la Ley 755 o Ley María.
Dos sentencias determinaron que hay violación de los derechos de los niños, por
lo que fallaron a favor de los padres, dejando precedente para otros casos
similares.
En la sentencia T 709 de 2003, la Corte Constitucional aclara que el hecho de que
los padres no estén afiliados a la misma EPS no es un argumento para negar los
ocho días de licencia. “La filosofía que orienta esa licencia no es otra que la
protección de la niñez en Colombia y el desarrollo del derecho constitucional de
los menores al amor y al cuidado de sus dos progenitores, no sólo de uno de
ellos”, según la Corte Constitucional en su fallo.
En sentencia T-298 de 2004, el alto tribunal falla a favor de un ciudadano que
interpuso una acción de tutela alegando el derecho al beneficio consagrado en la
ley María tras haber adoptado a un bebé. Sin embargo, la EPS negó afirmando
que no existía norma alguna que autorizara el reembolso de licencia de paternidad
por adopción.
La Corte dice: “No resulta admisible que de plano se rechace el carácter
fundamental de un derecho por su carácter prestacional”.
En la sentencia también se menciona que no puede limitarse la extensión de la
licencia únicamente al padre biológico. El núcleo esencial de este derecho no
admite distinciones basadas en la forma de nacimiento, pues el cuidado y el amor
se requieren sin importar si es biológico o afectivo, razón por la cual la ley tuvo un
trato discriminatorio al respecto.
En conclusión, el padre de un hijo adoptivo sí tiene derecho a su licencia de
paternidad, con las mismas condiciones que tienen los padres biológicos cuando
nace su bebé.
Por Andrea Linares G.
Redactora ABC del bebé.

7. selecciona una noticia de prensa o televisión que refleje uno de los aspectos
más graves de la situación actual de los derechos humanos de la mujer. Luego
analízala.
MALTRATO EN ESTRATOS ALTOS, UN
DOLOR QUE SIGUE OCULTO.
Las ofensas verbales son las más frecuentes en las
parejas que tienen buenos niveles de vida. Pero los
especialistas afirman que es la que más hace daño a la
mujer.

Especialistas afirman que las ofensas verbales de los


esposos son las más frecuentes y sin lugar a dudas las
que más hacen daño a la integridad de las señoras. Este
tipo de violencia sigue creciendo en la ciudad, el año pasado se denunciaron 7.347 casos.

Esta historia se encuentra enterrada en el exterior. En un país lejano, tal vez frío, tal vez
de esos en los que son pocos quienes hablan español.

Pero esta historia nació en Cali, Colombia. En un barrio silencioso, de casas blancas y
rodeado de frondosos árboles. En el seno de una familia que derrochaba amor y felicidad.

Sin embargo, lo que empezó como un cuento terminó en pesadilla. Laura* dice que su
vida se transformó en un instante. Que los abrazos los cambiaron por gritos, los besos por
golpes y el tiempo por silencios.

La mamá de Laura aún no sale de su asombro: “Cuando vi que mi hija se iba a casar con
ese hombre tan pulcro, de buena familia y estudiado, jamás pensé en un final tan triste”.

La violencia de aquel hombre también salpicó a su pequeña hija, de 5 años. Luego los
golpes trascendieron a abusos sexuales, tanto para la madre como para la hija.

“Esa situación duró dos años y, pese a todo, decidimos denunciar. Incluso, el caso fue a
juicio, pero fue tanta la presión que tuvimos que abortar el caso. El silencio de mi hija fue
comprado por dinero y por una vida solitaria en el exterior”.

En la última carta, Laura dice que está bien, que extraña el calor de Cali y que la niña y
ella, desde un país lejano, siguen reconstruyendo sus vidas.

En Cali, el maltrato contra las mujeres que pertenecen a estratos medios y altos es un mal
oculto, un secreto. Tanto, que las autoridades no tienen un registro de esas mujeres y son
pocas las investigaciones que ahondan sobre el particular.

La trabajadora social, Norma Lucía Bermúdez, de la Escuela Política de Mujeres Pacífica,


reitera que este un problema que atraviesa todos los estratos, pero con diferentes
matices.

“Los miedos de las mujeres de clase alta son distintos. Aunque sean
económicamente autosuficientes, los barrotes de sus cautiverios tienen que ver
mucho con las expectativas sociales, es decir quedar mal, el qué dirán, el tener una
posición y perderla, el no revelar las debilidades”, comenta; Esto conlleva a que estas
mujeres jamás eleven una denuncia ante las autoridades.
“Recurrir a la institucionalidad a veces es vergonzoso y piensan que les baja el
estatus, pero también hay unos miedos terribles porque los hombres de clases
altas tienen mucho poder e influencias. Con su poder incluso puede hacer archivar
expedientes, hacer muchas cosas”, reitera Bermúdez.

El dato clave
Las mayoría de las mujeres maltratadas por su pareja se encuentran en un rango de edad
de entre los 25 hasta los 45 años, un periodo catalogado como de edad reproductiva.

También se presenta de diferente forma. La especialista Maritza Isaza, del departamento


de Salud Mental de la Secretaría de Salud, afirma que son más las agresiones verbales
que las físicas, sin obviar la última, que casi siempre se niegan y se tapan con cualquier
cosa.

“Pero sin lugar dudas es la que más daño hace al aspecto emocional, pues a la
víctima le genera sentimientos de desprecio. Según el Informe sobre la Violencia y
Salud de la OMS y la OPS del 2003 las mujeres, en estos casos, tienen prevalencias
elevadas a sufrir de depresión, ansiedad y fobia”, afirma.

Según el Observatorio de Violencia de la Secretaría de Salud Pública, en el 2005 se


reportaron 7.347 casos de maltrato familiar y al ubicar los casos en las comunas de
estratos altos, el maltrato verbal fue el más frecuente. El 70% de las personas afectadas
fueron mujeres.

Laura Valdrich, de la Secretaría de Salud, dice que para enfrentar estas situaciones se
deben buscar asesorías externas, ya que en estos estratos no se acude a redes de
apoyo. Lo importante, dice la especialista, es no esperar a que los problemas
desencadenen en este tipo de maltratos.

Cómo identificar
Las mujeres maltratadas psicológica o verbalmente se pueden identificar porque sufren de
cuadros reiterados de depresión.
También, pese a las comodidades y alto nivel de vida, presentan bajos niveles de
autoestima.
A veces son agresivas, que no es más de una forma de exteriorizar sus problemas.
En muchas ocasiones, estas señoras se incapacitan constantemente, pues pierden los
niveles de concentración y producción en sus cargos.
En algunas ocasiones presentan golpes en su cuerpo, pero siempre los niegan.
Se sienten ansiosas y hablan constantemente del tema.

El número
1 caso por cada cinco de violencia familiar es denunciado ante las autoridades locales.
Los demás quedan en el anonimato.

En sus propias palabras


"Las mujeres que están con narcotraficantes sí que viven en un cautiverio absoluto. Ellos
les controlan la vida cotidiana y primero las llenan de regalos y luego las maltratan
físicamente. Les ponen armas en la cabeza y las someten a todo tipo de humillación".
Norma Lucía Bermúdez.

(Tomado del diario EL PAÍS de Santiago de Cali)


ANALISIS:
Con el anterior reporte se da a entender que aun en pleno siglo XXI, las mujeres
de estratificación alta y media prefieren conservar su estatus e imagen y seguir
aceptando maltratos de sus conyugues, sin importarles que esto afecte a sus
hijos.
No acude a las autoridades competentes por las influencias de poder de sus
conyugues que en este caso puede ser grande, hasta el punto de poder manejar
(si se diera el caso de denuncia) el caso a su favor.

8. consulta en que consiste y que funciones cumple la consejería nacional para la


equidad de la mujer, creada por la ley 188 del ´95 y transformada por el decreto
1182 del 99´.

Objetivo

Adelantar acciones a favor de la equidad de género que contribuyan de manera


significativa y determinante a cerrar las brechas sociales, construir ciudades
amables y forjar una cultura para la convivencia basada en la equidad la igualdad
y la solidaridad promoviendo para ello:
Acciones afirmativas
Política Social con Igualdad de Oportunidades
Transversalidad de género

Metas

Para el año 2010 Colombia será una sociedad mas democrática, igualitaria y
equitativa; con una economía que garantice evidentemente el bienestar de la
mayoría de mujeres y de hombres.

Habrá superado significativamente la situación de desventaja de las mujeres.

Ofrecerá igualdad de oportunidades teniendo en cuenta las diferencias de sexo,


edad, etnia, territorio y nivel socioeconómico.

Habrá logrado un compromiso real con la equidad de género mediante la


coherencia interna de las políticas y los compromisos internacionales

Funciones

Mediante el Decreto 519 de marzo de 2003, el actual gobierno asignó las


siguientes funciones a la Consejería:

Asistir al Presidente y al Gobierno Nacional en el diseño de las políticas


gubernamentales destinadas a promover la equidad entre mujeres y hombres,
siguiendo las orientaciones generales trazadas por el Presidente de la República.
Impulsar la incorporación de la perspectiva de género en la formulación, la gestión
y el seguimiento de las políticas, los planes y los programas en las entidades
públicas nacionales y territoriales.
Establecer mecanismos de seguimiento al cumplimiento de la legislación interna y
de los tratados y convenciones internacionales que se relacionen con la equidad
de la mujer y la perspectiva de género.
Establecer alianzas estratégicas con el sector privado, organismos
internacionales, ONG´s, universidades y centros de investigación, para estimular y
fortalecer la investigación y el análisis de conocimiento existente sobre la
condición y la situación de la mujer.
Dar apoyo a organizaciones solidarias, comunitarias y sociales de mujeres a nivel
nacional y velar por su participación activa en las acciones y programas estatales.
Apoyar la formulación y el diseño de programas y proyectos específicos dirigidos a
mejorar la calidad de vida de las mujeres, especialmente la de las más pobres y
desprotegidas.
Impulsar la reglamentación de las leyes dirigidas a lograr la equidad para las
mujeres.
Canalizar recursos y acciones provenientes de la cooperación internacional, para
el desarrollo de los proyectos destinados a garantizar la inclusión de la dimensión
de género y la participación de la mujer en los ámbitos social, político y
económico.
Las demás que le sean asignadas por el Presidente de la República.

tomado de:
http://equidad.presidencia.gov.co/Es/Consejeria/Paginas/Consejeria.aspx

9. Explica la importancia que tiene la actual constitución política en relación con


los derechos humanos de los grupos étnicos.

La constitución política del ´91 tranforma radicalmente el proyecto de nación. Ya


no trata de construir una nación cultural y étnicamente homogénea, si no que, por
el contrario, reconoce la configuración plurietnica y multicultural de la nación;
reconociendo el valor inherente la deiversidad cultural, al incluir en su ART. 7° el
reconocimiento a la protección étnica y cultural de la nación colombiana.

10. consulta como se da la participación de algunas minorías en la asamblea


nacional constituyente que redacto la constitución del ´91, y cuál fue su
importancia.

Porque lo que se buscaba al reconstituir la patria, era reconocer la plurietnia y


pluriculturismo de nuestro país, para ello tenían que contar con las “minorías
étnicas y culturales”

11. mapa.
12 .WAYUÚ

Geografía
Ocupan un territorio 15.300 km2 dentro del departamento colombiano de la Guajira,
Colombia, y 12.000 km2 dentro del estado de Zulia, Venezuela. El clima de sabana
xerófila al sur y occidente (Baja Guajira) y de estepa árida o semiárida al norte y oriente
(Alta Guajira), es cálido y seco, la lluviosidad de esta región es muy reducida y sólo hay
lluvias en el juyapu, entre septiembre y diciembre. En la Alta Guajira está el denominado
Macizo Guajiro3 conformado por las serranías Macuira, Jala'la, Chiare, Cojoro y Cocinas y
el cerro Epitsú, que alcanzan hasta 900 m.s.n.m. Al sur de la baja Guajira corren, hacia el
occidente el río Ranchería y el río Limón hacia el oriente.

El pueblo wayúu habita la árida península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste


de Venezuela, sobre el mar Caribe. Es una región con un clima cálido, seco e inhóspito,
bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y El Limón (Venezuela). Presenta unas
estaciones climáticas marcadas por una primera temporada de lluvias, denominada
Juyapu, que se desarrolla durante los meses de septiembre a diciembre, seguida de una
época de sequía, conocida como Jemial, que va desde diciembre hasta abril.
Posteriormente, viene la segunda temporada de lluvias, llamada Iwa, para rematar con
una larga temporada de sequía que va desde mayo a septiembre.

Población
Los wayúu son el pueblo indígena más numeroso de Venezuela y de Colombia;
representan cerca del 8% de la población del estado Zulia y cerca del 45% de la del
departamento de La Guajira4 y sobrepasan las 500.000 personas.

Historia
El pueblo wayúu es uno de los pueblos arawak que, como una gran corriente migratoria,
se desplazaron tanto por la Amazonía, como hacia las Antillas, a donde llegaron hacia el
150 a. C.

Hacían parte de sus costumbres ancestrales, la caza, pesca y recolección, así como la
horticultura, donde ella era posible, al sur de la península o en otros lugares con un
ambiente menos desértico que el actual. La vivienda era comunal, en forma de maloca.

Aunque el contacto con los conquistadores europeos data del siglo XVI, los wayúu no
fueron conquistados sino hasta muy tardíamente, después de la independencia de
Colombia y Venezuela. En esto influyó tanto la resistencia indígena, como las duras
condiciones ambientales del desierto, que sirvió como refugio a los wayúu.

La intervención europea supuso sin embargo la pérdida de tierras agrícolas y áreas de


caza, que los wayúu compensaron con el pastoreo de especies introducidas,
especialmente las cabras y, en menor medida, bovinos. Conflictos frecuentes ocurrieron
por la política de los europeos de controlar la pesca de perlas. Luego, aprovechando los
enfrentamientos entre españoles, holandeses e ingleses, fueron capaces de desarrollar
una actividad comercial intensa, que ampliaron durante el período republicano.

A pesar de la expansión de las dos Repúblicas sobre su territorio, los wayúu mantuvieron
una amplia autonomía extralegal que sólo recientemente han reconocido
consitucionalemente ambos estados y que se caracteriza por la aplicación del derecho
propio5 en todo el territorio propio.

Economía
Familia wayúu en el desierto de la Guajira, subsisten con la venta de artículos artesanales
y el pastoreo de caprinos.
Pueblo dedicado especialmente al pastoreo6 la que se hizo muy importante durante los
siglos XVI y XVII, motivando a partir de la segunda centuria la expansión y sometimiento
de pueblos vecinos que también vivían en la península.7 Los bovinos se consideran el
mayor valor, pero su crianza es limitada por las condiciones ambientales. Cada clan tiene
una marca de hierro, ya que el ganado es marcado con el símbolo clanil. Las cabras
(kaa'ulaa) o chivos, registran el mayor número de cabezas y son cuidados en rebaños de
100 a 150 animales y a veces de muchos más. Anteriormente se criaban muchos
caballos, asnos y mulas, pero en los últimos años las epidemias han diezmado estas
especies.

Entre los wayúu el ganado es la principal riqueza y además el principal motivo de


prestigio. Aunque se comercia con él, se intercambia de modo no comercial: para sellar
una alianza matrimonial, como derecho sobre una descendencia o para compensar daños
o delitos, solucionar conflictos y establecer la paz. Además, el pastor asocia su ganado a
los rituales que marcan su ciclo vital. Donde es posible, tiene una pequeña huerta llamada
apain, donde siembran maíz, fríjol, yuca, pepino, ahuyama, melón y sandía, sin que
puedan rotar ni variar de cultivos, debido al clima.

La economía es mixta pues se requiere también de otro tipo de actividades económicas


como la pesca, el comercio, la producción textil tradicional, la cerámica y el trabajo
asalariado en haciendas, en las minas de carbón de El Cerrejón, en manos de la Exxon y
la Glencor, en las explotaciones de talco y dividivi y también cuenta con la cooperativa
ayatawacoop donde es un programa indígena, la comercializacion de combustibles y
derivados del petróleo donde son aproximadamente 1200 asociados a la cooperativa y el
80% son indigenass o en el sector de servicios.

La explotación de la sal marina en Manaure era realizada desde antes de la llegada de los
europeos. Primero la Corona española y luego el estado colombiano explotaron las
salinas y varios wayúu se hicieron asalariados, aunque otros mantuvieron explotaciones
artesanales. En 2005, después de una larga lucha, transitoriamente la explotación de la
sal estuvo de nuevo en manos de los indígenas,8 pero una sentencia los ha despojado
nuevamente.

Organización y cultura
Sociedad organizada en clanes eiruku. Entre el pueblo wayúu existe todavía la autoridad
tradicional y un sistema autóctono de la administración de la justicia en la cual se destaca
el pütchipü o pütche'ejachi, es decir, el portador de la palabra o "palabrero", quien
resuelve los conflictos entre los diferentes clanes. En lo que se refiere a la familia extensa
matrilineal "según la sangre" o apüshi, el alaula tío materno mayor es quien ejerce la
autoridad. Los parientes por línea paterna, "según la sangre", se reconocen como
oupayu,9 aliados con quienes se espera solidaridad yana'ma' o trabajo conjunto.

Vous aimerez peut-être aussi