Vous êtes sur la page 1sur 26

NOTA PRELIMINAR

Lo que sigue se trata de un conjunto de artículos, (publicados entre mayo de 1991,


y enero de 1998 en los que el autor desarrolla los conceptos de ECONOMÍA
DOMÉSTICA U HOGAREÑA, como herramienta para abordar los problemas de subsistencia
cotidiana que se vienen planteando en la Argentina, como consecuencia de la
substancial, rápida y traumática transformación que se viene desencadenando a
escala planetaria.
Como los artículos, forman parte del mismo desarrollo, aparecen reiteraciones
, ya que en algún modo, el artículo posterior, contiene para el o de los
anteriores.
La presente compilación, fue presentada al Congreso Mundial de Economía Local, que
tuvo lugar en Canadá en 1998.

“EL RETORNO DE "LO CASERO"


Por el Licenciado: Alfredo Armando Aguirre.
La inmensa mayoría de los abuelos y aun de los padres de quienes pasamos los
cuarenta; no poseían la instrucción que brindan los secundarios, los profesorados
y las universidades. En el mejor de los casos, primario completo y gracias: Eso
si, eran poseedores de una cultura, de la de hoy carecemos, salvo paradójicas
excepciones. Ellos tenían su huerta. Su gallinero. Sabían hacer conservas y
embutidos. Amasaban y cocinaban su pan. Confeccionaban, y remendaban la mayor
parte de sus vestimentas. Llegó luego, lo que se conoce como sociedad industrial.
.La gente comenzó a trabajar en fábricas y oficinas. Se creyó, y en un lapso fue
cierto, que los sueldos y salarios alcanzaban para vivir. Que todos tuvieran un
trabajo fijo; se daba casi por descontado. Las producciones "caseras" fueron
reemplazadas por las producciones a escala y aquel tiempo donde todo era hecho en
casa, pasa a ser nostalgia.
Pero hubo un momento; en que esa civilización industrial (que solo llegó deformada
a la Argentina y en especial a su interior) comenzó a tambalear, y ello fue por
principios de la década del setenta: Hubo como siempre voces pioneras como
Schumacher; que en su libro "Lo pequeño es hermoso"
de 1973, mostraba las bondades de lo que pasaría a denominarse.
"tecnología apropiada”; que en otras palabras, era la reivindicación de lo que
nosotros conocíamos como "lo casero"
A países como el nuestro, la "noche" de la crisis se nos vino a mediados de 1982
Cuando las pasiones se aquieten; se reconocerá que el Mensaje de Parque Norte del
presidente Alfonsín en el verano de 1986; certificó la entrada a pleno de lo que
se conoce como sociedad postindustrial.
El estilo de vida de la sociedad industrial hizo perder la cultura de "lo casero":
Ello solo subsistió, curiosamente en algunas áreas rurales marginales. Los nuevos
tiempos sugieren el reaprendizaje de las tecnologías apropiadas. Más como la
transmisión de generación a generación se perdió, urge propagar la cultura de "lo
casero " a través del sistema educativo
Recientemente nos hemos enterado vía "LA REFORMA" de experiencias como el curso
para docentes de técnicas agropecuarias que tuvo lugar en Ojeda. O la invocación
"...pampeanos a las abejas" formulada por el profesor Norberto Martín desde Alta
Italia.
De mis amigos Gloria Ortiz, "Marito" Monti, y Juan Enrique Romero, he conocido
experiencias como las piscicultura; la cría de pavos con leche caprina; la
elaboración de abonos naturales (composit); la obtención de energía a través de la
fermentación del estiércol, o la alconafta a partir del maíz o sorgo sacarino.
Quedan aun en las viejas bibliotecas, aquellos almanaques o cartillas del
Ministerio de Agricultura, donde se daban consejos para las huertas y granjas
familiares. Todas esas experiencias del pasado o las actuales a escala reducida,
debieran ser empleadas para un Programa General de Economía Domestica, a encarar
desde la esfera institucional que corresponda.
En nuestra óptica; este retorno sistemático a lo casero, habría de pasar por el
sistema educativo. En cada escuela primaria, los comedores existentes o a crearse
deberían. abastecerse total y/o parcialmente con los productos de las huertas y/o
granja de las respectivas escuelas, operadas por los maestros; alumnos y padres
organizados en cooperadoras: Sabemos que esto se hace con éxito en muchos lugares;
mas debe hacerse en todos los sitios. La producción de estas huertas y/o granjas
no debería exceder lo necesario para el comedor al que abastece. Intentar
comercializar sistemáticamente dichas producciones sería contraproducente.
Al difundirse estas prácticas de Economía Doméstica mediante el sistema educativo;
se aseguraría, que los niños y sus padres" trasladen" la modalidad aprendida a sus
propios hogares. Resulta obvio apuntar; las acciones de refuerzo de esta tarea:
que podrían efectuar los medios de comunicación.
Sé que la modalidad aquí propugnada encuentra detractores ideológicos.
Sin prejuicio de ello y respetando la disidencia, creo que el retorno a "lo
casero" es una alternativa para recuperar la calidad de vida de numerosas familias
argentinas que viven fuera de las megalópolis del país.
*** PUBLICADO EN "LA REFORMA" DE GENERAL PICO ", DEL 2 DE MAYO DE 1991
- - - - - - -- - - - -- - - - - - - - - - - - - - - --
“ECONOMÍA DOMESTICA Y VIDA COTIDIANA"
Por el Lic. Alfredo Armando Aguirre - 1era. Parte
No hace falta realizar sesudos estudios para darse cuenta que se están produciendo
rápidos cambios en nuestros estilos de vida cotidianos. Esa víscera tan sensible
como es el bolsillo; nos esta indicando que los esfuerzos por ganarnos el diario
sustento son distintos a los de pocos años atrás
En el presente ensayo, tengo la explícita intención, de invitar a quienes lo lean,
a considerar modalidades alternativas de subsistencia para mantener, y si es
posible mejorar la calidad de vida de nuestras familias.
En LA REFORMA del 2/5/91 se publicó una colaboración nuestra, titulada: "EI
retorno de lo casero". No aspira este desarrollo más que a profundizar en la misma
dirección que aquel.
No nos cansamos de reiterar en las colaboraciones por este medio que el mundo y el
país experimentan un rápido, profundo y traumático transito desde un estado de
cosas hacia otro estado de cosas. No se puede afirmar con certeza si el escenario
hacia donde vamos será mejor que el actual o que los pasados. Pero el transito
aparece como inexorable y si, se puede afirmar que será distinto. Claro que la
inmensa mayoría de la gente, se ve compelida a afrontar este futuro, con el bagaje
de experiencias vitales que los mismos y sus predecesores inmediatos han acumulado
en el pasado.
Más aunque parezca perogrullesco, el mundo de ayer es distinto al mundo de hoy, y
la distancia temporal no es de veinte o treinta años para atrás, sino de no mas de
cinco años.
Es en este traumático interregno, donde se refuerza el sentido de responsabilidad
social de los estudiosos, en el sentido de tratar de entender cómo puede ser el
nuevo estado de cosas hacia el que inexorablemente marchamos, y divulgar esos
estudios para que la mayor cantidad de gente posible pueda procesar adecuadamente
sus respectivas problemáticas individuales y familiares.
-Se coincide en afirmar que el mundo de nuestros días esta signado por dos
características: el ajuste estructural y la "Post guerra fría".
Se entiende por ajuste estructural, al conjunto de medidas de privatización,
desregulación y desmonopolización destinadas a dar plena vigencia al mercado y la
competencia como asignadores de recursos.
La "Post guerra fría", la " glasnost”, la "Perestroika" y la caída del muro de
Berlín; simbolizan la finalización del enfrentamiento del mundo occidental,
liderado por los Estados Unidos, y el mundo comunista liderado por la Unión
Soviética. La disolución de la Unión Soviética interpretable como un triunfo del
mundo occidental, ha revigorizado al sistema de la democracia representativa, como
paradigma político.
El mismo, junto a la economía de mercado, parecieran ser los parámetros a partir
de los cuales, habrá de procesarse de ahora en mas la problemática de los países
de la tierra.
Mas la vigencia de una economía de mercado, tardara en extender sus beneficios a
todos los rincones de la tierra. El concepto es obviamente aplicable a nuestra
querida Argentina. Nuestra experiencia propia y los estudios realizados, nos
sugieren que por largos periodos, una franja importante de población quedara fuera
del alcance de los beneficios de la economía de mercado. Incluso en muchos casos
los beneficios llegaran parcialmente y habrá que acudir a otras metodologías para
la subsistencia.
Esta situación de carencia, podría resolverse paulatinamente, si se promoviese el
retorno de un concepto que parecía casi archivado en el rincón de los recuerdos:
me refiero a la Economía Doméstica.
Quizás este concepto, poco les diga a los menores de cuarenta años; y sobre todo a
los de esa franja etaria que viven en las grandes ciudades.
Sin embargo, hubo un tiempo en que en los hogares, y en especial, los mas
humildes; se criaban aves de corral; se hacían embutidos y conservas; se tejía y
confeccionaba la ropa, se horneaba el pan, y así en forma semejante, las familias
casi se autoabastecían.
Luego llegó la sociedad industrial (en realidad en la mayoría de las localidades
argentinas solo llegó fragmentaria y casi caricaturescamente). Ello suponía: que
casi toda la población económicamente activa; tuviera un empleo estable en el
comercio, los servicios o la industria. Otro supuesto era que las remuneraciones
que se percibían por esos empleos alcanzasen para mantener con decoro a las
respectivas familias. En una medida importante, esto se cumplió durante décadas,
para una inmensa mayoría de los hogares urbanos argentinos. Subsistió en las áreas
rurales esa manera de resolver los problemas a lo "casero"' ‘, y nunca llegó a
haber empleos fijos para todos. Pero estos grupos, que nunca dejaron de ser
numerosos, se consideraban marginales.
El grueso de la población se fue adaptando a las pautas de consumo de la sociedad
industrial (algunos la llamaron "American way of life"), y fue abandonada la
"cultura de lo casero. Dicha cultura incluso, fue estimulada en su tiempo desde el
sistema educativo y reparticiones oficiales como el Ministerio de Agricultura. En
esas viejas bibliotecas, que aun hoy subsisten casi heroicamente, pueden
encontrarse las viejas cartillas y almanaques del Ministerio de Agricultura donde
se difundían los métodos de Economía. Doméstica. Aún subsiste como vestigio de esa
‚poca un Profesorado de Economía Doméstica en la Capital Federal.
Un destacado educacionista como Próspero Allemandri, propiciaba hacia 1949,
bondades pedagógicas practicas de la economía hogareña. Lo concreto es que las
distintas mutaciones que se operan en el mundo y en el país, sugieren conceptos
como el de Economía Doméstica. (Continúa)
“ECONOMÍA DOMESTICA Y VIDA COTIDIANA"
Por el Lic. Alfredo Armando Aguirre 2da. y última parte
La gente es lo suficientemente perspicaz, como para advertir las mudanzas a que
nos venimos refiriendo. Y viene procediendo en consecuencia.
Inclusive, los gobiernos argentinos con obvias limitaciones de recursos tratan de
hacer lo suyo. En las etapas previas a estos tiempos se comenzó a operar
oficialmente, con el concepto de "desarrollo de la comunidad”; luego se incorporó
el concepto de "promoción social”. Junto con la restauración de la democracia en
1983, apareció el concepto de "seguridad alimentaria”, ejercido a través del
Programa Alimentario Nacional (P.A.N.). La actual Administración nacional comenzó
a operar con el Bono Solidario, que rápidamente mudó a las Políticas Sociales
Comunitarias
(PO. SO. CO), y se viene implementando el Programa Federal de Solidaridad. A nivel
teórico comenzaron a barajarse conceptos como: "desarrollo local”, "agrópolis”,
"pequeños emprendimientos productivos" o micro emprendimientos.
Todos estos aportes (la nómina no es exhaustiva) teóricos o prácticos son válidos,
pero insuficientes. EI sentido que aquí asignamos a la economía política, es
parecido pero distinto y complementario de cualquier iniciativa pública o privada
que apunte a contribuir a resolver los problemas de subsistencia cotidiana de las
familias.
Apostamos al sistema educativo y a los medios de comunicación como promotores de
la Economía Doméstica.
Tomemos como ejemplo, Administración Publica Nacional. Aún racionalizada, quedan
en su órbita: Radio Nacional, Argentina Televisora Color; Agencia Noticiosa Télam;
Boletín Oficial de la República Argentina, el Profesorado Nacional de Economía
Doméstica (Actual Superior de Actividades Prácticas); un área de perfeccionamiento
docente; el Consejo Nacional Educación Técnica (ahora: responsable de la enseñanza
agropecuaria y el Instituto de Investigación y Desarrollo Pesquero.
También quedan en centros de documentación oficiales, vestigios de épocas
anteriores, valiosas publicaciones sobre esquemas prácticos y sencillos sobre el
tema que nos ocupa. Un enlace institucional adecuado y estable entre estas u otras
instancias podrían generar contenidos alusivos a difundirse por los medios de
comunicación oficiales a los que seguramente se sumarán voluntariamente los medios
privados de comunicación.
Mediante una adecuada movilización y coordinación de las reparticiones arriba
mencionadas, y sin más costo que el que habitualmente tienen; ello podría generar
una alternativa eficiente de promoción de la Economía Doméstica.
En términos parecidos podríamos referirnos a los Gobiernos Provinciales y
Municipales. Hoy día prácticamente no quedan escuelas primarias en jurisdicción
nacional. Casi todas están en jurisdicción provincial.
A nuestro entender, la escuela primaria, seria un componente ineludible de
cualquier sistema que se vertebre para promocionar la Economía Doméstica. Los
docentes, ya jubilados, saben; a lo que me estoy refiriendo: A aquellas huertas
escolares; que subsisten en algunos lugares, y que supo promover el desaparecido
Consejo Nacional
de Educación.
El niño que aprenda la cultura de la Economía Doméstica, la propagará en sus
hogares. La cooperadora, ese complemento obligado de la escuela, es el ámbito
ideal, para que los padres también participen en la promoción de la Economía
Domestica. Y en este aspecto quiero ser claro. La escuela primaria, con el
concurso de la cooperadora debe propagar la cultura de la Economía Domestica para
que los educandos la lleven a sus respectivas familias. Que la huerta escolar
sirva para atender el funcionamiento del comedor escolar, es un objetivo
complementario. No quisiera que se confunda la tarea educativa para fortalecer las
economías hogareñas, consolidando la organización social del país; con algunos
intentos de sesgo colectivista, que son intentos embozados de granjas colectivas
Por suerte, como insinuábamos mas arriba, están proliferando iniciativas parecidas
a lo que aquí alentamos.
De puro racional que pretender ser uno, pareciera conveniente que existiera un
programa, directiva u orientación en la materia.
Sin embargo, nos inclinamos por compatibilizar la promoción de la economía
doméstica, con la desregulación, la privatización y la desmonopolización, que en
resumen buscan la primacía del mercado y la competencia.
La implementación progresiva de la Economía Doméstica, debería estar signada por
la creatividad y la descentralización.
Cada familia vive en un entorno geográfico que determina sus las posibilidades y
las limitaciones. No hay sitio sin posibilidades, el problema es, cuando se busca
la precisa posibilidad, allí donde esa no es posible. No es lo mismo la Economía
Doméstica en una megalópolis que en un pequeño pueblo en la Mesopotamia, que en el
Oeste Pampeano.
Hay un aspecto de este tipo de economía, tal cual la concebimos que debe
diferenciarse de otras modalidades parecidas. La producción de la economía
doméstica esta destinada preponderantemente al consumo de cada familia.
A título de ejemplo, si hay excedente, el mismo puede compartirse los vecinos o
amigos; y si hay sobrante, pueden alimentarse aves de corral o ganado menor como,
cerdos y cabras.
Esto implica que al menos al principio, no contempla procesos de comercialización
que resultan muy complejos y desvirtúan la prioridad del autoabastecimiento
familiar.
Vale consignar que trasladar el concepto de Economía Domestica desde ‚pocas
pasadas al presente, implica nuevas dimensiones. Por un lado el tiempo ha hecho
casi desaparecer la cultura de "lo casero”, y por ello es necesario aprenderlo.
Lo positivo es que el nivel de instrucción de la población, es sumamente superior
al que tenía en anteriores ‚pocas. Ello implica que la gente esta en mejor aptitud
para percibir e implementar la Economía Domestica.
También resulta un factor de estímulo, el grado de desarrollo tecnológico
alcanzado. Con tecnología apropiada y con gente instruida las posibilidades de la
economía domestica se potencian. Queda pues planteado el tema, como una
herramienta para afrontar asechanzas futuras sobre los niveles de vida.
Sé‚ que el presente desarrollo, puede despertar objeciones ideológicas. Pero entre
la ideología y los problemas concretos de la gente, me quedo con la gente. Si
alguno de los que nos honren leyendo esta colaboración, cree en la Economía
Domestica, le sugiero que haga una fotocopia de la misma y se lo mande al amigo
que pueda interesarle.
Persuadido a esta altura de mi existencia, que la gente siempre es más importante
que los gobiernos, inclusive que el mejor de estos, confío en que la Economía
Doméstica, gestada por el sentido común, ser una herramienta poderosa para los
tiempos que nos esperan (11/XI/92).
*PUBLICADO EN "LA REFORMA “, DE GENERAL PICO LOS DÍAS 24 Y 30 DE NOVIEMBRE DE 1992
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - -
“ECONOMÍA DOMÉSTICA Y EMPLEOS PRODUCTIVOS"
Por el Licenciado Alfredo Armando Aguirre
Creo que es un objetivo deseable para cualquier país, que toda la población
“económicamente activa", tenga empleos productivos. Vale aclarar que cuando
decimos población "económicamente activa", no estamos considerando, por diversos
motivos, a los adolescentes, a los ancianos y a los discapacitados. Y cuando
decimos que esos empleos deben ser "productivos", aludimos a que los mismos deben
constituir esfuerzos físicos y/o intelectuales destinados a la obtención de bienes
y servicios.
El objetivo enunciado de propósitos tan sublimes es de difícil consecución, en
nuestro país y en cualquier otro lugar del Planeta Tierra.
Sin embargo, no serán vanas, las especulaciones que se realicen para analizar de
que manera de ahora en más, ese objetivo puede ser alcanzado.
Uno siente la tentación de hacer una larga enunciación de antecedentes de como se
intentó "crear trabajo"' en la Argentina. mas la mutación de circunstancias
mundiales, son tan substanciales que por un largo tiempo deberíamos pensar en
dejar de lado las herramientas a las que se acudió para generar puestos de
trabajo: la sustitución de importaciones industriales y el empleo público.
Estas dos alternativas se emplearon conjuntamente a partir de los años Treinta. Es
decir por más de medio siglo. Seria injusto afirmar que las mismas no hicieron
aporte alguno al progreso del país. Pero ambas se agotaron, mal que les pese a
quienes habían venido beneficiándose con ellas en desmedro de los NO beneficiados
por sus alcances.
¿Como hacer, pues, en estos días, para que la población "económicamente activa"
del país tenga; empleos productivos y con remuneraciones suficientes para vivir
con dignidad?
Esta es quizás la pregunta, que debería movilizar el pensamiento de los argentinos
adultos contemporáneos.
Pensar que se trata de generar empleos productivos y por añadidura con
remuneraciones adecuadas a alrededor de doce (12) millones de personas.
Por nuestras vivencias, investigaciones, y reflexiones sobre la cuestión
argentina, somos de la opinión de que dicho objetivo fundamental, tal como esta
explicitado es inalcanzable en el corto y en el mediano plazo.
Ello no obsta, para que el mismo, sea el marco de referencia, que oriente las
búsquedas posibles que se planteen.
Las políticas publicas económicas que se vienen aplicando desde aproximadamente
mediados de 1975 (el rodrigazo), vienen reduciendo los empleos industriales por un
lado y el empleo publico por el otro.
Tal cual evoluciona el cuadro de situación económica del país, en este otoño de
1993, uno puede pensar que tales tendencias estarían llegando a sus límites. El
sector privado, particularmente la industria mantendría sus actuales niveles de
ocupación, y el sector público habría racionalizado ya todo el personal posible,
sin altos costos sociales.
Esto supone un panorama angustiante, tanto para los desafectados del sector
industrial, como para los del sector público, como así también para las nuevas
camadas que entran en la etapa económicamente activa y encuentran dificultades
para obtener empleos productivos, aspirando que los mismos sean adecuadamente
remunerados.
Como se podrá apreciar, la cuestión planteada hace al futuro de todos. Es una
problemática de tal complejidad, que requiere una honda tarea de reflexión
colectiva. Por suerte la plena vigencia de las instituciones de la Democracia
republicana permite el procesamiento participativo de esta crucial cuestión.
Por nuestra parte, y como un aporte a la solución de esta cuestión, creemos que el
concepto de Economía Domestica puede ser solución parcial para muchas de las
familias que si no se enfrentan YA con el problema de la subsistencia, pronto se
verán compelidos a hacerlo.
No esta en nuestro pensamiento, considerar a la Economía Doméstica como la única
solución, pero en nuestra opinión puede dar respuestas concretas, que no dependen
más que del propio esfuerzo de los directamente involucrados.
La Economía Domestica será un complemento para los que tienen un empleo privado o
público; mas ser el modo de subsistencia de quienes hayan perdido su empleo o no
hayan conseguido el primero. Antes de cualquier otra consideración quisiéramos
dejar en claro una dificultad que NO presenta la Economía Doméstica, frente a
otras alternativas que es el caso de los promocionados "micro emprendimientos
productivos". Lo producido por la Economía Domestica no se comercializa. La
Economía Doméstica no entra en ningún mercado. Sus actividades están destinadas al
consumo de la familia o las personas que las realicen. Esta característica de
autoconsumo despeja una incógnita de toda actividad productiva como es la
"colocación" de la producción. Aun el mínimo proceso de comercialización requiere
alguna complejidad que aumenta con la búsqueda de mercados más amplios.
Nuestra experiencia, es que el gran "cuello de botella" de las pequeñas y las
medianas industrias, son los sistemas de comercialización y mercadeo.
Durante mucho tiempo hemos escuchado exhortaciones oficiales a la producción para
la exportación. Y podemos asegurar que una operación de comercio exterior es
sumamente compleja. Es decir que exportar (o importar) requiere una compleja
estructura de comercialización, además de volúmenes de producción y control de
calidad. Por otra parte, si resulta difícil conquistar un mercado local o interno,
en mayor medida, lo es entrar en un mercado externo. Pero dejemos el comercio
exterior o el interior de grandes volúmenes para las estructuras de producción y
comercialización, que las hay y muy aptas en el país.
Recordemos, por lo expresado precedentemente que muchas personas, no tendrán al
menos por el momento inserción laboral en esas estructuras o quizás la tengan
parcialmente.
Es en este dilatado ámbito, donde cobra valor el concepto de Economía Doméstica.
Porque no todos tienen porque haber leído nuestros trabajos sobre el particular,
vale recordar que tal concepto comprende actividades tales como: la huerta
familiar, la cría de animales domésticos, la elaboración de pan y pastas, la
elaboración de dulces, conservas y embutidos.
La confección, remiendo y zurcido de ropas y calzados, y actividades como la
puericultura y prevención de la salud.
Promover los beneficios de la Economía Doméstica, implica acciones sistemáticas,
asistemáticas y parasistematicas del sistema educativo y de los medios de
comunicación. Resulta sumamente auspicioso saber que en el ambiente argentino, hay
iniciativas públicas y privadas, orientadas en el sentido que aquí propiciamos. Lo
que se trata es de darles más cobertura. La primera impresión, es que las medianas
y pequeñas localidades y las zonas rurales son mas proclives a la propagación de
la Economía Doméstica. Ello no obsta para que haya modalidades posibles en las
áreas metropolitanas, donde los volúmenes de carencias son abrumadores.
Estas características, sugieren que es mas fácil, Economía Doméstica mediante,
capear los tiempos críticos, fuera de las grandes metrópolis que dentro de ellas.
. Ello debería ser muy aleccionador en función de posibles migraciones internas.
El "mito" del empleo bien remunerado en la fabrica de la gran ciudad, se terminó.
Tras esa quimera que supo tener mucho de cierto, muchos abandonaron las duras
faenas rurales y la vida algo monótona de los pequeños pueblos. Hoy día el
interior argentino cuenta con adelantos tecnológicos impensables otrora, y la
población en general, esta por lejos mucho más capacitada que las anteriores
generaciones que con su esfuerzo apoyaron esta elevación cultural actual.
Por ello con el conocimiento tecnológico disponible y con gente capacitada,
estamos persuadidos que la Economía Doméstica, puede paliar las necesidades
básicas presentes y futuras de muchas familias argentinas.
No buscan estas líneas descalificar otros caminos, tras el mismo objetivo, sino
explicitar uno, el que más hemos estudiado y que es el que en nuestra opinión,
pone gran parte de la solución de la problemática de la subsistencia de cada uno
en sus propias manos (Lobería, 13 y 14 de marzo de 1993).
* PUBLICADO EN "LA REFORMA", DE GENERAL PICO EL 14 DE ABRIL DE 1993
- - - - - - - - - - -- - - - - -- - -
“ECONOMÍA DOMESTICA, PREVENCION SOCIAL, TECNOLOGÍA APROPIADA Y AUTOEMPLEO”
Por el Licenciado Alfredo Armando Aguirre 1era. Parte
Soy de los que creen, que los estudiosos tienen una función social que cumplir,
cual es la de compartir con sus semejantes el fruto de su labor intelectual.
Es por eso que desde hace un tiempo, he comenzado a efectuar consideraciones sobre
el substancial cambio que se viene operando en el planeta que habitamos y acerca
de los caminos para remontar las difíciles situaciones que se nos van planteando a
las actuales generaciones argentinas.
Se caracteriza a la actual situación, como la de la "Postguerra fría", donde ha
habido un perdidoso: el Bloque Soviético y un vencedor: El Bloque Occidental
liderado por los Estados Unidos de Norteamérica. Los paradigmas ideológicos del
Bloque Occidental (Estados Unidos y el resto de los integrantes del Grupo de los
Siete, G.7) son la democracia representativa y republicana, y la economía de
mercado. Atento a este nuevo cuadro de situación mundial se han enfatizado las
tendencias preexistentes en Occidente acerca de la necesidad de un AJUSTE
ESTRUCTURAL, para dejar atrás las tendencias intervencionistas que emergieron como
respuestas a
la Gran Depresión de los Años Treinta, y que llevaron a la mayoría de los
gobiernos de países no socialistas a fuertes intervenciones del Estado.
A estas tendencias no pudo escapar la Argentina, siempre sensible, a lo largo de
su historia, de los acontecimientos de las sucesivas potencias rectoras del orbe.
Sin embargo, nuestro país como consecuencia de su proceso de formación como Estado
Nacional, ya había incorporado la intervención estatal en diversas áreas, razón
por la cual, las tendencias intervencionistas de los años Treinta, su sumaron a
intervenciones preexistentes, con lo cual no es aventurado afirmar que en el
quinquenio precedente, se han comenzado a remover situaciones que databan del
momento mismo de la sanción de la Constitución Nacional de 1853. Esta persistencia
en el tiempo, ha sedimentado en la memoria colectiva, y es a nuestro juicio, una
de las causales profundas de las resistencias que en algunos calificados sectores
y personalidades, desencadena la marcha hacia una economía de mercado, que en
nuestro caso argentino, transita por los caminos de la privatización, la
desmonopolización y la desregulación.
Mas junto con estos de por sí trascendentes cambios y obviamente interconectados
con ellos, asistimos a un cambio de las modalidades productivas, de empleo y
subsistencia, que conducen a un nuevo modelo de organización social, del que no se
puede decir con exactitud como ser, pero se puede arriesgar que ser bastante
distinto al prevaleciente hasta ahora. El modelo que se va diluyendo
traumáticamente ante nuestra cotidianidad, es el que conoce como "sociedad
industrial". Una de sus características es la del divorcio de las funciones de
producción y de consumo. Antes que el modelo fuera tomado como tal, era común que
la gente produjera una parte importante de los productos que consumía, sobre todo
ayudado por su marco familiar, que era numeroso. Esas pautas de "prosumidores", se
mantuvieron en las áreas rurales, hasta los abuelos de la actual generación
adulta. Eran los tiempos de la economía hogareña o doméstica, donde casi todos los
alimentos se producían
y/o se manufacturaban caseramente. Donde se cosía y remendaba la ropa y aún el
calzado, así como otras tareas complementarias. A primera vista, esta conducta,
parecía espontánea o fruto de la necesidad, más profundizando el análisis de la
época, se percibe que existían deliberadas políticas públicas que alentaban ese
tipo de economía. Hay abundante material sobre esta actitud, y al respecto puede
consultarse el "Almanaque del Ministerio de Agricultura", que se publicaba
anualmente entre 1925 y 1954, y que aún puede encontrarse en muchas viejas
bibliotecas de nuestros
pueblos.
Pero hubo un momento, que en la Argentina, como reflejo de la situación mundial,
comenzó a imponerse el empleo en las fábricas, en las oficinas privadas y se
acentuó ostensiblemente el empleo público .La mecanización agrícola se tradujo en
menores demandas de mano de obra para las faenas rurales. Y así, durante más de
medio siglo, el modelo fue tomado como referencia valida. Y entre otras
consecuencias, se fueron abandonado aquellas practicas de la economía hogareña o
doméstica .En realidad el empleo nunca llegó a alcanzar para todos, ni los sueldos
alcanzaban para altos niveles de vida, pero lo concreto es que la gente lo tomó
como modelo de vida. Para ser mas preciso, lo sigue tomando. Y en nuestra humana,
apasionada y por supuesto falible opinión, nos parece que esas expectativas,
podrían llevar a grandes frustraciones en el futuro inmediato, como ya lo están
haciendo en nuestro presente.
Ya se ha comprobado como terminó la utopía socialista del pleno empleo industrial.
El grupo de los Siete (G.7), en su última reunión tuvo como punto principal de su
agenda el desempleo. Es decir, que en el presente y por lo menos en el mediano
plazo, la economía de mercado tampoco asegura el pleno empleo industrial. Sobre
este supuesto es que entendemos que la implantación de la economía de mercado,
cuyos supuestos compartimos, debe complementarse ineludiblemente, con modalidades
alternativas, como aquella de la Economía Doméstica, hoy mucho mas viable que
antaño, por el exponencial desarrollo de la ciencia y de la tecnología, y por
sobre todo por los niveles de capacitación que el sistema educativo a otorgado a
las actuales generaciones argentinas, lo que las pone en capacidad y aptitud para
aplicar los frutos del desarrollo científico tecnológico.
Y aquí, ha de hacerse hincapié‚ en el concepto de "Tecnología Apropiada". Dado que
no toda tecnología es aplicable a la Economía Doméstica. Una difusión adecuada de
tecnologías apropiadas para la Economía Doméstica, tiene como marco de referencia
un modelo de sociedad signada por la creatividad, por la descentralización y por
la creatividad.
ECONOMÍA DOMÉSTICA, PREVENCION SOCIAL TECNOLOGÍA APROPIADA Y AUTOEMPLEO
Por el Licenciado Alfredo Armando Aguirre IIda. y Ultima parte
Para viabilizar tal modelo ha de tenerse en cuenta la actual configuración de la
estructura económica, social y demográfica del país, caracterizada por una
concentración de población en lo que se conoce como Pampa Húmeda y particularmente
en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Cabe recordar que las otras dos grandes
concentraciones demográficas del país: el Gran Rosario y el Gran Córdoba, se
encuentran en la Pampa Húmeda, y si sumamos núcleos como Santa Fe-Paraná, Mar del
Plata y Bahía Blanca, estaremos de acuerdo en señalar dicha concentración.
De todos modos el problema de concentración, radica en el Área metropolitana de
Buenos Aires, ya unido al Gran La Plata. Por cada diez personas que hay en dicha
Área, sólo hay UNA en el Gran Rosario, que es la segunda concentración humana del
país. Las carencias del Área Metropolitana de Buenos Aires, traducen a nivel
argentino, una característica del Planeta: la pobreza metropolitana del Tercer
Mundo. Sin embargo, lo que diferencia al Área Metropolitana de Buenos Aires, de
sus colegas del Planeta, es que la misma esta dentro de un país con una dotación
de recursos naturales, con potencial para revertir esa situación.
Con este panorama, cuya gravedad es inocultable, se presentan dos grandes líneas
de acción, al menos a nivel conceptual: Evitar las migraciones hacia el Área y
alentar las Migraciones desde el Área hacia al Interior.
Atento el fracaso de las actitudes intervencionistas, aparece el desafío de
resolver este problema, en el contexto de una economía de mercado, y en el marco
institucional, de la plena vigencia del sistema Representativo, Republicano y
Federal.
Aunque la tarea parece agobiante con su sola enunciación, hay un elemento
determinante: la gente no es tonta. Percibe que algo hay que hacer, tal vez con
mayor certeza que algunos dirigentes. Y por ello va dando respuestas en esa
dirección y va compartiendo aquellas políticas públicas, que desde varias
instancias, van apuntando en similar sentido. Porque en esta, como en otras
cuestiones, sólo tendrá vigencia lo que siente raíces en la gente común, que es la
que en última instancia, decide los rumbos que asume una sociedad, ante un desafío
mayúsculo, como el que nos toca enfrentar.
Nuevamente, ante la posibilidad concreta de propagar la cultura aparece la
educación, la que hoy día se prolonga con límites difusos en los medios de
comunicación.
Nuestra opinión sobre esta cuestión, en el actual estado de nuestros
conocimientos, es que resultaría más viable detener las migraciones desde el
interior argentino hacia el Área Metropolitana de Buenos Aires, y las otras
metrópolis menores, frente a la alternativa de generar migraciones desde el Área
Metropolitana de Buenos Aires, hacia medianas y pequeñas poblaciones o zonas
rurales del interior.
Además debo confesar, que tengo mas claros los efectos de la "refuncionalización"
o "reciclaje "de las practicas de Economía Doméstica u hogareña, en pequeñas y
medianas localidades o en zonas rurales, que en las áreas metropolitanas
argentinas, particularmente en la porteña, donde se imponen políticas públicas
directas de seguridad o emergencia alimentaria.
Hay en esta opinión, un concepto que deseo explicitar, y es el de la
"rerruralización" del país. "Rerruralizar" no consiste tanto en postular
ingenuamente que la gente se vaya al campo, sino generar alternativas de vida
autosustentada en las medianas y pequeñas localidades del país.
Los números de Código Postal, nos permiten visualizar alrededor de cinco mil
trescientos (5.300), puntos donde existe algún asentamiento humano. En muchos de
ellos paradójicamente hay servicios subutilizados por los que migraron en busca de
aquel empleo en la fábrica u oficina (estatal o privada).Hay espacio de bajo costo
para la construcción y para la economía Doméstica, y sobretodo, hay una no
percibida ALTA CALIDAD DE VIDA, que ya se ha perdido en las megalópolis
Además con las posibilidades que brindan la informática y las telecomunicaciones,
y sobre todo la combinación de ambas (telemática o teleinformática), ya no hay
diferencia en cuanto a las posibilidades de elevación cultural, entretenimientos y
actualización, que otrora hacia que algunos espíritus inquietos, se quejaran de la
"CHATURA" de sus pueblos, y que fuera el impulso de tantas idas, y la causa de
tantas frustraciones.
¿Que se podría sugerir, en un contexto de no injerencia estatal, para inducir una
"rerruralización" del país?. Ante todo no nos parece que debe de operarse una
ausencia de acción estatal, sino que esta debe ser supletoria, de fomento, no de
protagonismo que en nuestro caso debe pasar por las organizaciones de la comunidad
o entidades de bien público.
Por otra parte esta el sistema educativo, que es una responsabilidad
preponderantemente estatal, y no puede prescindirse de las escuelas, en este
concepto de "rerruralización", cuya herramienta operativa pasa por la Economía
Doméstica.

Nos parece que los docentes, y particularmente los docentes primarios, son los
mejores agentes de extensión de la Economía Doméstica. Lo vienen demostrando en el
Programa PROHUERTA, como ya se demostró en los programas similares que por décadas
aplicó el Consejo Nacional de Educación. Pocos saben de la existencia de un
Profesorado Nacional de Actividades prácticas, sucesor del Profesorado Nacional de
Economía Doméstica, en Capital Federal, dicho sea de paso una excelente
oportunidad para jóvenes con vocación de servicio y de docencia. No digamos el
perfeccionamiento, sino la Actualización docente en Economía Doméstica, debería
preceder toda acción sobre el particular. Y aquí habría lugar para la actividad
privada, que ya viene aquilatando desde décadas, experiencias en la materia sea
vía cursos intensivos en vacaciones, como en la modalidades "a distancia".
Para quienes no lo sepan, las Universidades, también están habilitadas legalmente
para realizar actualización y perfeccionamiento docente. De ese modo casi
imperceptiblemente va surgiendo el concepto de "red", que pareciera ir
constituyéndose, en una alternativa, a las omnicomprensivas y puntillosas
planificaciones estatales, que tan magros resultados han dado. A gruesos trazos,
una "red", es una aglutinación de voluntades en torno a inquietudes comunes. Esto
se practicó primero en actividades psicológicas y luego en temas ecológicos. Si no
existe ya, con otro nombre, se trataría de ir animando una Red para la promoción
de la Economía Doméstica, la que por su propio dinamismo iría creciendo y
reestructurándose permanentemente...
Hace muchos años llegó a nuestras manos un libro de Harold Lashwell, titulado
"Psicopatología y Política". En el mismo aprendí el concepto de prevención social.
Atento al cuadro de situación probable de la Argentina, enmarcado en el inexorable
proceso de globalización, parece conveniente considerar la posibilidad de
desplegar una "Tecnología Apropiada", para que las practicas de la Economía
Domestica, convenientemente difundidas, por una docencia debidamente actualizada y
con el concurso de los medios de comunicación, comiencen a insinuar un perfil de
"rerruralización" de la Argentina, que actúe como elemento de "prevención social"
y apunte a una alta calidad de vida, en un futuro de anhelamos lo mas cercano
posible.
(26 de Diciembre de 1993). Publicado en "La Reforma" de General Pico, el 7 y 8 de
Enero de 1994, Nros. 22.576 y 22.577.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
“RERRURALIZACION PARA ARGENTINA. (UN ESCENARIO FUTURO) "
Por el Lic. Alfredo Armando AGUIRRE 1ERA. PARTE
El derecho constitucional de publicar las ideas por la prensa, que merced a la
gentileza de LA REFORMA, vengo ejerciendo desde hace largo tiempo, lleva implícito
la posibilidad de ejercer el derecho a imaginar como puede ser mejor la sociedad a
la que pertenecemos.
Profundamente enamorado, física y metafísicamente de la gente y de las cosas de la
Argentina vengo formulando propuestas para que mis compatriotas y semejantes
puedan progresar todo lo que sea posible.
Con el paso del tiempo voy percatándome que no es fácil convertir las propuestas
en realizaciones públicas o privadas, sobre todo si se las formula desde posturas
independientes, desde la simple condición ciudadana. No obstante, como he
percibido, que eso es lo que le ha venido sucediendo a los que aquí y en todas
partes, me han precedido en este tipo de actitudes, creo que vale la pena insistir
en compartir aquellas inquietudes que hagan a una mejor calidad de vida, como
ahora se dice, para no cerrarse en actitudes egoístas que no condicen con el ideal
de solidaridad que creo tenemos el algún rincón de cada uno de nosotros.
El paso del tiempo, nos va demostrando que convertir las propuestas propias en
decisiones ajenas, sean estas públicas o privadas, no es algo fácil y de rápido
efecto Hace mas de dos décadas que vengo imaginado una sociedad signada por la
participación, por la creatividad y por la descentralización.
El concepto de Proyecto Nacional, que llegó a mi conocimiento hacia fines de 1971,
me resulto altamente fecundo para buscar un mejor futuro argentino
Por aquello "que uno es hijo de su tiempo " por esas horas, pensaba sin caer en
extremos colectivistas, que los gobiernos tenían demasiado que ver con los
destinos personales de la gente. El Estado me parecía una formidable herramienta
de progreso racional, y hasta me resultaba risueño oír a los escépticos de dichas
recetas Claro, que con el tiempo fui aprendiendo " en vivo y en directo “, que una
cosas son los conceptos formulados desde la asepsia académica o en la soledad de
algún gabinete de estudio, como un producto racional, y otra cosa es poner un
concepto en la vida de relación, donde una persona es un micromundo de razón y
pasiones entremezcladas. Allí, uno va comprendiendo que lo que se conoce como
sociedad, no es más que los razonamientos y las pasiones de esos miles millones de
" micro mundos " intercomunicándose entre sí.
De esa interacción de seres humanos que caracteriza a todo agrupamiento social,
hay una lucha por la preeminencia por organizar a ese agrupamiento en esa lucha
por la preeminencia, para la que parece que algunos pocos están vocacionados, es
lo que se conoce como política y como fruto de la evolución humana, en los últimos
siglos se va afianzando, no sin grandes esfuerzos una lucha por la preeminencia
caracterizada por la deliberación, que eso es la democracia.
Tras una larga marcha hacia la democracia, que estimamos se inicia en la Asamblea
de 1813, la Argentina, goza de una estabilidad democrática desde Diciembre de
1983.
Esta década de vigencia ininterrumpida del sistema republicano, representativo y
federal, es tan inédita que merece desarrollos que escapan a los propósitos
específicos de este .Mas rescatamos que lo que aquí proponemos supone como marco
institucional la continuidad de esta estabilidad democrática, única modalidad que
visualizamos capaz de perfeccionar el sistema y depurarlo de las miserabilidades
que no son imputables al sistema sino a la humana posibilidad de la abyección.
Mas estos tiempos no son de teorizaciones sino de respuestas rápidas y concretas.
El mundo y el país de nuestros días, es sumamente distinto al de las décadas
precedentes, y cuando decimos distintos, es que distintas deben ser las respuestas
colectivas e individuales para resolver las problemáticas que plantea el diario
vivir .No se trata de tirar todo por la ventana, como se hizo con anteriores
experiencias, sino de esbozar estrategias personales de adaptación a las nuevas
circunstancias, que
mal que les pese a muchos tienen visos de irreversibilidad y de inexorabilidad.
Por esa suerte de desencanto arriba expresado, acerca de las posibilidades
del Estado de dar respuestas a estas necesidades concretas que se multiplican y
desbordan la capacidad de respuesta del Estado sea Nacional , Provincial o
Municipalidad, nos parece que las respuestas deben provenir desde cada uno de
nosotros individualmente, o a través de asociaciones muy ligadas a nuestra
cotidianidad, como puede ser la cooperadora, el club , el Municipio, el templo de
cualquier credo, la mutualidad, la cooperativa, o cualquier ámbito donde un grupo
de hombre y mujeres desarrollen su instinto de sociabilidad, traducido en el
derecho de asociarse con fines útiles.
Pero para ir adentrándonos en " las efectividades conducentes " hay que basar los
conceptos enunciados y las propuestas a enunciar, sobre datos fehacientes y lo mas
imparciales posibles .En este punto debemos acudir a las estadísticas .Para ello
hay que transitar entre los que sostienen que: " Los números gobiernan el mundo "
y los que opinan que los números son aburridos en los desarrollos periodísticos.
Vamos pues a enumerar un conjunto de datos que estimo deben tenerse en cuenta,
para estudiar la problemática argentina y sus posibles caminos de solución. A
efectos prácticos los iremos numerando, para luego citarlos cuando sea procedente:
Dato Nº 1: La población argentina, según el Censo practicado el 15 de Mayo de 1991
ascendía a: 32.608.687 habitantes. De mantenerse la tasa de crecimiento de la
población, de la década anterior, podría estimarse que la población a julio de
1994 pasa ligeramente los 34 millones de habitantes. No obstante, la mayoría de
los datos poblacionales que consignaremos están referidos al Censo de 1991 .A
efectos comparativos vale consignar que los habitantes de la Provincia de la Pampa
en esa misma fecha era de 258.224 habitantes.
Dato Nº 2: De esos 32,6 millones de argentinos, 29,2 millones (alrededor del 89
por ciento) habitan en 1618 ciudades o pueblos de más de quinientos habitantes.
(Continua en segunda parte).
“RERRURALIZACION PARA ARGENTINA. (UN ESCENARIO FUTURO) "
Por el Lic. Alfredo Armando AGUIRRE 2da. Parte
Dato Nº 3: Esos 1618 asentamientos humanos se desagregan en: uno de 11,3 millones
de habitantes, 2 (El Gran Córdoba y el Gran Rosario) de poco mas de un millón de
habitantes cada uno, 4 asentamientos
(El Gran Mendoza, el Gran La Plata, el Gran San Miguel de Tucumán y Mar del
Plata), de entre medio millón de habitantes y poco menos de un millón cada uno; 19
asentamientos de entre cien mil habitantes y menos de medio millón (los más
populosos: el Gran Santa Fe, el Gran Salta, el Gran San Juan, el Gran Resistencia,
Santiago del Estero / La Banda , Corrientes, Bahía Blanca y Neuquén / Cipolleti);
28 asentamientos o ciudades de entre cincuenta mil habitantes y menos de cien mil;
ciento ochenta y cuatro (184) pueblos de entre diez mil y cincuenta mil
habitantes; quinientas cuarenta y siete (547) poblaciones, de entre dos mil y
menos de diez mil habitantes; trescientos cincuenta y nueve pueblos (359) de entre
mil y menos de dos mil habitantes, y cuatrocientos setenta y cuatro poblaciones
(474) de mas de quinientos habitantes y menos de mil habitantes.
Dato Nº 4: Según datos de 1991 hay en nuestro país: 9.693 jardines de infantes a
los que concurren alrededor de 914.000 niños que son atendidos por alrededor de
49.000 docentes; hay 24.511 escuelas primarias a las que concurren alrededor de
5.900.000 alumnos y son atendidos por alrededor de 310.000. docentes; y hay 6.511
establecimientos secundarios a los que concurren alrededor de 2.200.000 alumnos y
que son atendidos por alrededor de 285.000 docentes. Asimismo hay 1.209
establecimientos terciarios a los que concurren alrededor de 260.000 alumnos y, 62
universidades (con sus correspondientes facultades) a los que concurren alrededor
de 815.000 alumnos.
Dato Nº 5: Hacia 1993, había tres millones doscientos mil (3.220.029) jubilados y
pensionados nacionales.
Es una proverbial característica de la Argentina, su desequilibrio demográfico.
Ello es parte explicable a que las condiciones de habitabilidad y de sustento no
son parejas en todo el territorio.
No obstante ese factor, hay distorsiones que son resultado de nuestro desarrollo
histórico .Ya hacia fines del siglo pasado, comenzaban a alzarse voces de alerta
acerca de la concentración que se insinuaba sobre la ciudad de Buenos Aires. Ello
ha pasado a ser una constante de todas las épocas y pese a las diversas medidas
que se fueron adoptando, la distorsión se incrementó .Se da la paradoja que en
Buenos Aires y su conurbano (que ahora se lo conoce como Área Metropolitana de
Buenos Aires) las demandas superan con creces a las instalaciones públicas que se
fueron erigiendo, mientras que en el interior hay una ostensible subutilización de
lo mucho que se ha venido haciendo.
Así, el costo de funcionamiento del conurbano bonaerense y de las otras áreas
metropolitanas, que la siguen a considerable distancia es muy gravoso en todos los
parámetros de medida por saturación, mientras que el costo de funcionamiento de
los asentamientos restantes es también gravoso por subutilización o inutilización.

El ostensible, cambio de parámetros que se opera en el mundo y que obviamente se


aplica al país de nuestros días, se torna propicio para incrementar una tendencia
que ya se insinúa de desconcentración demográfica. Lo que sucede es que las
magnitudes son de una envergadura que los mismos crecimientos vegetativos del Área
Metropolitana de Buenos Aires, mantendrán la actual situación en el caso que
cesaran abruptamente las migraciones desde el interior .Hay en una primera
aproximación dos líneas conceptuales de desconcentración: Una es desalentar las
migraciones desde las pequeñas y medianas localidades y de zonas rurales hacia las

áreas metropolitanas, la otra consiste en alentar las migraciones desde las áreas
metropolitanas hacia las medianas y pequeñas localidades y zonas rurales.
Pareciera lógico no desalentar ninguna de ellas, aunque a nuestro juicio pareciera
más factible el desaliento de las migraciones hacia las metrópolis, sobre todo por
que la gente ya se percato por las experiencias de quienes los precedieron en el
intento que la quimera de “la gran ciudad con empleos fijos y bien remunerados "
ya se terminó.
Por lo que manifestamos mas arriba, tenemos algunas dudas sobre lo que puedan
hacer los gobiernos es este tema .Dichas dudas, no descartan acciones puntuales
especificas de acompañamiento o aliento de dichas actitudes, que deben surgir que
las propias convicciones personales.
Nos adelantamos a decir que el rol del sistema educativo oficial y de sus medios
de comunicación propios puede desempeñar un efecto disparador de gran poder
movilizador. Además se trataría también de aprovechar obras o servicios públicos
que fueron incorporados al acervo argentino en las décadas precedentes.
Juegan también un rol de ayuda la desconcentración, las políticas de integración
con los países fronterizos, pero a nuestro juicio el rol protagónico esta
destinado a la tecnología disponible y la gente con capacidades para aplicarla.
Primeros fueron los caminos pavimentados, luego fueron los aeropuertos
pavimentados que posibilitaron la utilización de aviones de turbina , luego fueron
la proliferación de estaciones de radio de amplitud modulada y teledifusoras de
aire, luego la instalación del Discado Directo Nacional que cubre mas de mil
doscientos asentamientos humanos que albergan el 84 por ciento de la población,
luego aparecieron las antenas parabólicas y los cables y radiodifusoras de
frecuencia modulada, en esta incorporación de elementos aparecieron las
computadoras personales y su posibilidad de utilizar el discado directo nacional
preexistente, así como el empleo de la telefonía celular que se esta instalando
por estos días con lo cual cualquier punto de la geografía argentina podrá
aprovechar en toda su plenitud, los beneficios de lo que se conoce como las
tecnologías de la información. Esta infraestructura, como otras que por razones de
brevedad omitimos, sumada a las camadas crecientes de egresados de las
universidades y secundarios que también se habían intensificado en las décadas
precedentes, nos permiten imaginar escenarios
futuros, propicios para una alta calidad de vida con nuevos estilos de desarrollo
personal y satisfacción de las necesidades de la existencia. Todo este hipotético
quehacer, ha de desarrollarse en un marco donde las modalidades de empleo, sufren
grandes modificaciones. (Continúa en tercera parte y última parte)
“RERRURALIZACION PARA ARGENTINA. (UN ESCENARIO FUTURO) "
Por el Lic. Alfredo Armando AGUIRRE 3era. y última parte
Pareciera que dichas modalidades no alcanzaran para todos, por lo menos en el
mediano plazo y ello es una oportunidad para transitar caminos alternativos.
Venimos sosteniendo que lo que se conocía como economía doméstica u hogareña, que
conocieron en detalle los abuelos de la actual generación adulta, es el
complemento indispensable para la instauración a pleno de una economía de mercado
.Hay economistas que ven con gran esperanza el futuro exportador del país y
nosotros tenemos alguna reserva acerca de ese futuro exportador y apostamos al
complemento de la economía doméstica u hogareña que puede dar respuestas
especificas hasta que llegue ese momento donde la economía de mercado, motorizada
por una agresiva corriente exportadora, pueda dar plena capacidad de empleo.
Un concepto que va ganando terreno por su fecundidad operativa, es el de "RED”. A
trazos gruesos una "red" se podría poner en marcha a través‚s de una acción como
podría ser esta colaboración, si se decide su publicación. En realidad lo que
venimos planteando se viene aplicando en múltiples expresiones de distinto
alcance. Tal vez del Programa PRO HUERTA del INTA, sea lo que mas divulgación
tiene. Cualquiera sea la forma en que se vayan constituyendo redes de economía
doméstica u hogareña, mayores serán las posibilidades de alentar a los que ya
intuyen que deben tomar rumbos distintos a los conocidos para su desarrollo
personal y familiar.
Nuestro aporte a este proceso, es llamar la atención de algunas hipótesis de
trabajo, que nos parecen fecundas. Allí aparece el concepto de RERRURALIZACION. No
pretendemos inventar nada sino conjugar el viejo concepto de Economía Domestica
con nuevos conceptos como " Desarrollo local " o "Agrópolis “. Incluso algunos
estudiosos arriesgan la magnitud ideal de habitantes para cada ciudad de los diez
mil habitantes.
Este fenómeno del deterioro de las grandes metrópolis, moviliza muchas corrientes
intelectuales en el mundo .Esta preocupación se acentúa por la pobreza extrema de
las megalópolis del Tercer Mundo.
Desde la perspectiva de la rerruralización, nos detendremos en el DATO Nº 3,
arriba enunciado. Allí constatamos que de los 1618 asentamientos consignados, hay
mil trescientos ochenta (1380) en el rango entre los quinientos y menos de diez
mil habitantes. Luego por debajo de esas magnitudes quedan más de tres millones y
medio de habitantes.
El Censo los toma como población dispersa, pero nuestras vivencias atesoran
visitas a numerosísimas poblaciones que tienen menos de quinientos habitantes,
pero que son núcleos urbanos en capacidad para incorporarse a lo que aquí
proponemos .Un análisis minucioso sobre los códigos postales nos dar una cantidad
aproximada de núcleos urbanos de la Argentina .Cualquiera sea esa cifra, la misma
es susceptible de incorporación al esquema que visualizamos para los 1380 centros
ya identificados, sobre todo teniendo en cuenta la posibilidad ya en curso de la
telefonía celular.
Esta propuesta de "rerruralización " esta enmarcada por un modelo cuyas
características principales son: la descentralización, la participación y la
creatividad .Aquí la descentralización es casi equivalente a desconcentración. Sin
embargo descentralización. , significa el abandono de la uniformidad o de las
recetas globales. Sobre la base de estudios realizados por el Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria y la Ex Secretaría de Ordenamiento Ambiental, el Ex
Ente para el Traslado de la Capital, reelaboró un esquema de regionalización
exhaustiva del país, con criterios ambientalistas. Allí se identificaron
doscientas (200) unidades ambientales .Dichas unidades, dan una idea de la
diversificación de los recursos naturales del país, así como de su explotación
actual y previsible. Es un indicador más de que cada comarca, debe explotar los
recursos y las habilidades que posee en cada sitio y no "importar" recetas de
otras unidades o aspirar a cosas inalcanzables, soslayando lo que se tiene a mano,
como ha sucedido tantas veces.
La participación es un concepto muy ligado a la voluntariedad han de participar
todos los que quieran Y normalmente, uno constata que los que participan no son
todos. A este respecto, para no caer en las falsas expectativas del
"participacionismo" hay que trabajar con los que están dispuestos. Y para ello es
necesaria crear canales para detectar ese potencial de voluntarios. A veces se los
encuentra en las situaciones casi impensadas. Cuando se produjo la demolición del
Albergue Warnes, en la
Capital Federal, hubo quienes ante la posibilidad de la relocalización en otro
sitio de la urbe, prefirieron pedir que le solventen la mudanza a los sitios del
interior de donde se habían venido encandilado por las "luces de la gran ciudad
".Mas atrás hablamos de las instituciones de bien publico, las mismas son ejemplos
concretos de voluntariedad.
En los pueblos, sugeridos para la rerruralización, estas instituciones están en
aptitud para procesar el desafío, para lo que programas de fortalecimiento
institucional, como podrían ser cursos para su dirigencia, serían muy funcionales
a lo que aquí se pone a consideración
La creatividad esta muy ligada a la participación y a las consideraciones que
hemos hecho sobre ella. Las instituciones de bien público (clubes, cooperadoras,
cooperativas, mutuales) albergan en sus respectivas memorias institucionales,
incontables ejemplos de creatividad, que para el caso no es mas que hacer mucho
con pocos recursos y con gran ingenio y fuerza de voluntad .La creatividad, supone
una optimización creativa de lo existente y no la construcción de nuevos centros
urbanos con su equipamiento correspondiente, propuesta que sería un desatino
atento a las carencias existentes. Nuestra memoria no puede abarcar la cantidad de
cuadros de estación ferroviarias, de pueblos casi "fantasmas" donde dejó de pasar
el tren de pasajeros o donde directamente sacaron la vía en sus cercanías hay
siempre una escuela rural obviamente desaprovechada.
Y estas escuelas rurales de un potencial desaprovechado, las hemos visto en
nuestras permanentes travesías por el país de los argentinos.
La Ley Federal de Educación, Nº 24.195, sancionada por el Parlamento Argentino en
1993, demuestra que hay conciencia del valor de la educación para las etapas que
vienen .Con esa norma de suyo trascendente (a nuestro juicio tanto como la Reforma
Constitucional en curso)
Pero la ley tendrá tanto efecto, como el impulso que le den: los docentes, las
cooperadoras escolares y los medios de comunicación social.
Aquí vamos a citar el Dato Nº 4 particularmente a las alrededor de veinticuatro
mil quinientas (24.500) escuelas primarias que contienen a alrededor de seis
millones de alumnos mediante el concurso de poco mas de trescientos mil maestros
.Podríamos extender las consideraciones al los preprimarios y a los secundarios,
pero ya hemos visto como terminan las planificaciones puntillosas .Las escuelas,
en tándem con las
cooperadoras pueden ser las unidades básicas de la economía domestica u hogareña
que dé soporte real a la rerruralización .De allí el valor estratégico del
concepto de actualización y perfeccionamiento docente de aquellos 300.000
maestros. Allí el valor de la telemática y de los medios de comunicación. Las
alternativas son sobrecogedoras .Por ejemplo, en pocos días mas una emisora de
Frecuencia Modulada de la Capital Federal, comienza un curso a distancia de
actualización y perfeccionamiento docente. Hay tecnología para hacerlo en
cualquier punto del país.
Si la educación propaga la cultura, los adalides de un nuevo estilo de vida,
volverán a ser los maestros como lo fueron cuando lo concibió Sarmiento para
construir una nueva Argentina.
Las cooperadoras escolares, que todos sabemos como funcionan en nuestros pequeños
pueblos, serán el eslabón con el resto del tejido comunitario y con los gobiernos
Municipales que en este esquema de descentralización pasan a tener el desafío de
desplegar todas las atribuciones que la legislación les reconoce.
No pretendo ser novedoso en lo que hasta aquí he venido expresando.
Cosas similares ya se han dicho y se expresan en diversos foros .Inclusive en esta
colaboración hemos condensado tanto conceptos ya expresados en este medio, como en
otros desarrollos profesionales .Hoy son tiempos del "trabajo en red”. No creo que
estas líneas, pongan en marcha una red de "rerruralización .Tengo en indicio que
dicha red esta en conformación y obviamente tiene muchas centros emisores y
receptores. Trabajar de esta manera tiene también sus objetores .Son los que
tienen algo que perder en las posiciones que detentan, aunque sus "cotos de caza
", se hagan a costa del deterioro de la calidad de vida de sus congéneres más
cercanos.
Tal vez este trabajo se sume a una red existente, el mismo será una evidencia mas
del rol de los medios de comunicación en la propagación de esta nueva cultura del
empleo y la subsistencia .Tal vez alguien (un docente por ejemplo) saque una
fotocopia y se la mande a otra persona.
Tal vez este trabajo sirva para estimular a quienes piensan del mismo modo, pero
no se animan .Por supuesto que estas líneas, que no están acabadas, son
seguramente susceptibles de enriquecimiento, tanto por nuestros nuevos aportes,
como por los que se pueden generar desde un abordaje colectivo y
transdisciplinario .He querido, pues hacer una suerte de resumen de mi posición
como estudioso comprometido con la comunidad a la que pertenezco.
Los tiempos que vienen serán seguramente durísimos para nuestras respectivas
existencias personales .En esquemas como el de la rerruralización argentina tengo
cifradas todas las esperanzas de un mañana mejor.
(Buenos Aires 1º de Agosto de 1994)
NOTA: PUBLICADO EN "LA REFORMA" DE GENERAL PICO, NROS. 22.790, 22.791 Y 22.792,
LOS DÍAS 15,16 Y 17 DE AGOSTO DE 1994
- - - - - - - - - - - - - - -- - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - --
"REINGENIERIA SOCIAL Y TECNOLOGÍA APROPIADA " (Herramientas para tiempos críticos)
Por el Licenciado Alfredo Armando Aguirre
Lamento haber acertado en los pronósticos, que desde estas páginas amigas venía
formulando acerca de los difíciles tiempos, que ya flagelan al grueso de la
población argentina.
No tenían estos pronósticos nada de original, sino que no hacían más que
reproducir en forma resumida, diversos documentos producidos por organismos
internacionales a partir aproximadamente de 1985.
En ellos el elemento más preocupante era la pobreza extrema de las megalópolis del
Tercer Mundo, o sea que había lugar para el Área Metropolitana de Buenos Aires y
otras metrópolis menores como el Gran Córdoba y el Gran Rosario.
Claro que la Guerra Fría no había terminado y el Grupo de los 7, no se había
consolidado. Con el símbolo de la caída del muro de Berlín, previa "Perestroika",
quedo claro que empezaba el tiempo de la globalización.
Y en este escenario de globalización, sin Guerra Fría de por medio, se aceleraron
las propuestas de privatización, de desregulación y desmonopolización, que desde
tiempo atrás, apuntaban a desmontar las estructuras de fuerte intervención estatal
que se habían erigido en el mundo como respuesta a la Gran Depresión de los años
Treinta. Se trataba en suma de restaurar los principios de la economía de mercado
y la competencia.
A este proceso no escapó nuestro país, el que sumaba un elemento propio de su
configuración como Estado - Nación. Resulta que desde la sanción de
la Constitución de 1853, el Estado había tenido una fuerte presencia en la
generación de empleos y en la resolución de los problemas de la gente, motivo por
lo cual, lo que paso con las políticas publicas de intervención a partir de los
años 30, no fue más que la intensificación de una tendencia ya existente. Vale
acotar que entre el Decreto de control de cambios de 1931 y las Leyes Nacionales
de Reforma del Estado y de Emergencia Económica de fines de 1989, y por encima de
todas las vicisitudes institucionales, hubo una fuerte, aunque desordenada
presencia del Estado en las actividades sociales, la que sumada a las tendencias
preexistentes, generó en el grueso de la población, la expectativa que los
gobiernos podrían resolverle los problemas a la gente.
Esta creencia era, y es tan arraigada, que explica el poco eco que tuvieron las
propuestas del Congreso Nacional de la Productividad y el Bienestar Social, del
verano de 1955, así como el "Rodrigazo" de 1975. Con la perspectiva del tiempo,
que se pueden considerar como ingredientes de los golpes de estado de 1955 y 1976,
las resistencias a todo cambio que implicara el desmontaje de estructuras
estatales que ya por entonces demostraban su ineficiencia, para resolver problemas
globales, aunque se los solucionaran a grandes grupos.
Claro que todo ello es pasado, y este presente, lo venimos caracterizando como un
escenario que sorprende al grueso de nuestra población sin herramientas para
afrontarlo con posibilidades de éxito.
Y esa situación traumática, no se debe tanto a la escasez de recursos, que la hay,
como de la propensión a querer resolver las problemáticas actuales del desempleo y
la pobreza, con las recetas que fueron eficaces en el pasado, y que están
instaladas en la memoria colectiva.
En este contexto, volvemos a reiterar que es imprescindible emprender caminos no
convencionales y creativos. Y no se trata de inventar nuevas metodologías, sino
acudir a otras que estaban disponibles, pero que el estado de cosas anterior, las
había tornado innecesarias o se aplicaban a escala reducida, o quedaban reducidas
a propuestas de algún círculo académico o intelectual.
El concepto de "Ingeniería Social", ya existía en las ciencias sociales como algo
que tenía que ver con la solución concreta de los problemas sociales. Ya estaba en
uso en otras latitudes, donde la pobreza es parte de lo cotidiano desde que se
tiene memoria.
Cuando comenzó a visualizarse que el orden emergente de la Segunda Guerra
Mundial, protocolizado por los acuerdos de Bretton Woods, empezaban a
resquebrajarse, se acuño el concepto de "tecnología apropiada" o "adecuada".
Se trataba de descalificar la aplicación masiva de recetas técnicas, frente a la
aplicación a cada caso de la solución técnica correspondiente. Era evidente que
ciertas tecnologías que eran aplicables a los países mas desarrollados, eran
contraproducentes para países que no habían alcanzado estadios de alta
industrialización.
De factura reciente, es el concepto de "reingeniería", surgido de la crisis y la
recesión que primero afectó a las potencias industrializadas, y habrá que
determinar porque tardó en instalarse en nuestra tierra.
A trazos gruesos, reingeniería alude a la necesidad de nuevos diseños para
afrontar los nuevos desafíos que imponen nuevas maneras de gestión en las empresas
y en las organizaciones.
No es osado derivar de la "ingeniería social" a la " reingeniería social", y de
allí resulta procedente postular que esa "reingeniería social" ha de implementarse
con "tecnologías apropiadas".
Y desde esta plataforma conceptual, volvemos a reiterar nuestras propuestas de
"neorruralización" o "rerruralización" de la Argentina. Nuestro país esta
demográficamente estructurado en 1610 asentamientos humanos que albergan al
noventa por ciento de la población. En nuestro esquema resultan sugerentes los
alrededor de 1450 asentamientos humanos de entre 500 y 10.000 habitantes.
Señalamos la vulnerabilidad del Área Metropolitana de Buenos Aires y en mucha
menor medida de los "grandes "Córdoba, Rosario. Tucumán y Resistencia, donde sólo
caben políticas públicas de seguridad o emergencia alimentaria, que ya están en
curso de aplicación.
Más en el resto de los asentamientos, caben acciones de fomento de prácticas como
la Economía Domestica u hogareña o "casera". En ese sentido el Plan PROHUERTA del
INTA, parece algo bastante coincidente con la neorruralización que propugnamos.
Dicha neorruralización debe ser signada por la descentralización por la
creatividad y por la participación. Creemos que las 24.500 escuelas primarias y
sus consiguientes cooperadoras, son el componente básico de todo este nuevo
REAPRENDIZAGE de la subsistencia. De allí que los docentes y los cooperadores
escolares, recobran un rol protagónico en todo este esquema, esbozado con todas la
limitaciones de un tratamiento monográfico. La cooperadora escolar es el vaso
comunicante con el resto del tejido de las instituciones de bien público que por
suerte ha aquilatado la evolución argentina. Y ese tejido comunitario,
necesariamente se enlaza con el
Municipio, que es a nuestro juicio la instancia de la organización estatal, que
debe asumir un rol activo, en tanto que los Gobiernos Nacionales y provinciales
debieran seguir replegándose hacia funciones minimizadas ejercidas con eficiencia.

El concepto de tecnología apropiada, se conjuga por el empleo creativo de las


tecnologías de la información disponibles, ya sea el empleo de la radiodifusión y
la televisión, de la radio afición y el empleo de las líneas telefónicas o la red
celular o el satélite, para hacer conectividad con las computadoras.
Así el fortalecimiento institucional de los docentes, líderes naturales, y de los
dirigentes de las instituciones de bien público, debería hacerse a través de
modalidades de educación o capacitación a distancia, creando "aulas virtuales",
allí donde haga falta.
La emergencia presente, conmina a la creatividad, debe asumirse, que los tiempos
pasados no vuelven, que vamos inexorablemente hacia una nueva forma de
organización económica y social, bajo los parámetros de la democracia republicana
y representativa, y de la economía de mercado y competencia.
Es probable que las modalidades de empleo, de producción y de subsistencia no sean
las mismas y quienes como el autor de estas líneas están persuadidos de tal
irreversibilidad, no pueden menos que advertir a quienes accedan a su producción
intelectual, que es posible un nuevo modelo de sociedad con paradigmas como la
economía doméstica, la neorruralización, la capacitación, el fortalecimiento
institucional y el uso intensivo de las "tecnologías de la información". (12 de
Agosto de 1995)
NOTA: PUBLICADO EN "LA REFORMA", DE GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA EL 22 DE
AGOSTO DE 1955, NUM. 23.158
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
"NEORRURALIZACIÓN Y TECNOLOGÍAS ADECUADAS" (HACIA UNA REINGENIERIA DE ARGENTINA)
Por el Lic. Alfredo Armando Aguirre PRIMERA PARTE
Sostenido por una honda motivación interna, y embargado de fuertes sentimientos de
solidaridad y fervor patriótico, comienzo a desarrollar la presente colaboración.
Anhelo, que los eventuales lectores de la misma lo hagan con similares
sentimientos.
Merced a la deferencia de esta página amiga, puedo ejercer el derecho
constitucional de publicar mis ideas por la prensa, y desde el ejercicio de ese
derecho, desplegar mi necesidad de manifestar como puede mejorarse la comunidad
nacional a la que estoy irrescindiblemente ligado.
Me pregunto, a menudo, si no me estoy reiterando en las colaboraciones de los
últimos años, mas albergo la expectativa, de referirme a los mismos temas desde
enfoques diferentes, y que quienes no leyeron estos desarrollos en otras
oportunidades, me honren con su lectura en esta.
Aunque sea remanido, vale consignar que estamos viviendo un nuevo tiempo humano.
Un tiempo muy distinto, muy diferente, a los que nos había tocado vivir a los
argentinos ya adultos o ancianos. Incluso de los tiempos que les tocaron vivir a
nuestros predecesores en el camino de la vida.
Para quienes tienen que hacer frente a los cotidianos desafíos que plantea esta
nueva situación, de poco vale consignar que hubo quienes entrevieron
anticipadamente este
presente, y de que esto es parecido en todos los rincones del Planeta Tierra. A
Cada uno le importa AQUÍ y AHORA, como abordar este presente y el futuro que le
sigue, de la mejor manera posible.
Podrán parecer obviedades, pero es mejor hacer explícitos todos los supuestos de
este desarrollo, que insinuarlos.
Este presente y lo que sigue, es muy diferente, según la edad que se posea; según
el lugar de la Argentina en que se viva y según el grado de instrucción formal o
informal que se posea.
Mi supuesto es que los argentinos que están en mejor posición para adaptarse a
este presente, son los menores de treinta años, que vivan fuera de las megalópolis
y que hayan alcanzado el mayor grado de instrucción posible.
Esto no implica que no existan alternativas para los compatriotas encasillables en
las otras posiciones, sino que conmina a tratamientos diferenciados de la
cuestión. Por
supuesto que esto es lo que los científicos sociales denominan "variables de
base", es siempre modificable por la personalidad y las vocaciones de cada uno de
nosotros. Hace más de tres décadas que recorro la Argentina. Física e
intelectualmente. Cuando no visito pueblos. Leo información sobre ellos y reviso
exhaustivamente la cartografía disponible. Quieren las circunstancias que viva en
la ciudad de Buenos Aires, y tenga a mi disposición toda la información accesible
en sus bibliotecas, dicho sea de paso un subproducto del centralismo porteño.
Para mi la Argentina no es una abstracción. Hay parámetros para acercarse a la
realidad argentina. Por ejemplo: Existen alrededor de mil seiscientos diez (1610)
asentamientos humanos de más de quinientos (500) habitantes; existen mil
doscientos cincuenta (1250) asentamientos urbanos que ya poseen el Discado directo
Nacional. Y en términos postales, fuera de la ciudad de Buenos Aires, el país esta
dividido en mil novecientos noventa y ocho (1998) circuitos postales. Cada número
de código postal no representa necesariamente una ciudad o localidad, sino una
región o circuito postal.
Incluso existe una regionalización ecológico- ambiental, elaborada por el
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, que divide al país en doscientas
(200) regiones.
Hay alrededor de mil setecientas (1700) Municipalidades y alrededor de
24.500(veinticuatro mil quinientas) escuelas primarias.
Para no aburrir con más guarismos, continuaremos mas adelante agregando datos que
estimo de interés para el presente desarrollo.
Los hombres somos hijo de la cultura en que nos toca vivir. Cultura, en su
acepción más amplia, es todo lo que el hombre, hace, crea o conforma. La cultura
argentina pues, es todo los que los hombres que viven y vivieron en el territorio
argentino, hicieron, hacen, crearon, crean, conformaron y conforman. Y esa
continuidad cultural argentina, es una rica cantera donde abrevar en busca de
experiencias, susceptibles de aplicación en función de futuro. Ello sin
desconocer, el enriquecimiento que a ese acervo cultural, le dan los aportes
recientes del desarrollo científico tecnológico de los países de avanzada, como
así también lo hicieron en el pasado para conformar la fluencia vital argentina,
que hemos heredado para abordar este presente distinto.
De esta fluencia vital argentina, a los fines de este desarrollo, procede comenzar
por enfatizar en dos aspectos. Por un lado, un capital humano, muy calificado por
el sistema educativo y, por el otro el denso tejido de entidades de bien público
(últimamente redescubiertas como " organizaciones no gubernamentales", ONG). Vale
acotar que cuando nos referimos a las entidades no gubernamentales, nos estamos
refiriendo a nuestros clubes, a nuestras cooperadoras, a nuestras cooperativas, a
nuestras mutuales, a nuestras bibliotecas populares, a nuestro bomberos
voluntarios, a nuestros scouts o exploradores.(CONTINUA EN SEGUNDA PARTE)
"NEORRURALIZACIÓN Y TECNOLOGÍAS ADECUADAS" (HACIA UNA REINGENIERIA DE ARGENTINA)
Por el Lic. Alfredo Armando Aguirre SEGUNDA PARTE
En lo que hace a nuestro capital humano, vale consignar que entre 1943 y la
actualidad, la cantidad de alumnos universitarios aumentó entre quince y dieciocho
veces. Si quisiéramos hacer más impactante el guarismo, podríamos
también afirmar que la población universitaria aumentó el mil quinientos por
ciento...
Esta referencia a la población universitaria, apunta al coronamiento del sistema
educativo, y es una muestra de todo un sistema que por estos tiempos comprende a
alrededor de diez millones de argentinos.
Con el reinicio del estado de derecho democrático en 1983, comenzó a hacerse
evidente, como estas camadas de personas calificadas con estudios universitarios o
terciarios, empezaron a cubrir las posiciones de conducción de los poderes
públicos. Este fenómeno, inédito en la evolución del país, también‚ se viene
verificando, en las empresas privadas, así como en las instituciones de bien
público. Y ello implica un mejoramiento cualitativo sumamente significativo, en la
calidad de las decisiones que se adopten en los poderes públicos, en las empresas
y en las instituciones de bien público.
Mas arriba apuntábamos que se ha producido un redescubrimiento de las
instituciones de bien público. Ello ocurrió en algunos foros mundiales, donde por
lo que se percibe, no se conocía a fondo la rica experiencia argentina, que por lo
mínimo tiene un siglo. Las mismas primeros fueron identificadas como entidades de
bien público o fuerzas vivas, en el primer periodo del Justicialismo, se las
denomino "organizaciones libres del pueblo", más luego organizaciones de la
comunidad o asociaciones intermedias.
Pero esta revalorización, comenzó cuando entidades como el Banco Mundial, acuñaron
el concepto de "bien relación". Dicho de otro modo, se comenzó a considerar a las
instituciones de bien público, ahora rebautizadas como ONGs, como un insumo
productivo o como un bien económico. Claro que aquí en la Argentina, ya se las
había incorporado como parte del paisaje cotidiano.
Esta nueva reconsideración, tal vez sería procedente, tomarla en cuenta, ya que
para los tiempos que ya se vinieron, es un recurso más y muy valioso, que está a
nuestro alcance, y al que el capital humano que ahora disponemos, y que no se
disponía al comienzo de estas entidades, puedan conjugarse en pro de una alta
calidad de vida.
Pero de nada valdría esta elucubración, si la misma solo reflejara nuestras
opiniones. En la realidad este accionar calificado de las entidades de bien
público, motoriza la vida de cada pueblo, aunque ello no lo reflejen, ni los
estudios de campo, ni los grandes medios de comunicación porteños.
Mas arriba señalamos que existen en la Argentina, alrededor de 1610 asentamientos
humanos de más de quinientos habitantes. Cincuenta y seis de ellos tiene entre
cincuenta mil y doce millones de almas. Intentemos una breve clasificación a fines
aclaratorios, tomando esos 1610 asentamientos. Tenemos: por un lado al Área
Metropolitana de Buenos Aires, incluido el Gran La Plata; luego al Gran Rosario,
la ciudad de Córdoba, el Gran Mendoza, la ciudad de Tucumán, Resistencia -
Corrientes y Mar del Plata; el tercer grupo serian los asentamientos de más de
cincuenta mil habitantes no incluidos en los dos grupos anteriores, entre los que
se cuenta casi todas las capitales de provincia; luego tendríamos alrededor de mil
quinientos cuarenta (1540) asentamientos humanos desde 500 hasta cincuenta mil
habitantes. Todo ello conforma el 90 por ciento de la población del país, que a la
fecha oscila en 35 millones de habitantes. En el diez por ciento restante, se
cuentan muchas poblaciones que no son población que vive en los campos, sino en
asentamientos menores, muchos de ellos a la vera de estaciones ferroviarias.
Con la vivencia, del fracaso de las planificaciones puntillosas y
omnicomprensivas, y asumiendo la modestia de sólo compartir algunas concepciones,
de como podría
rediseñarse la vida comunitaria, a partir de la reingeniería, que cada uno puede
desplegar, si así lo decide, en la soberana autonomía de su voluntad, me atrevo a
hacer las siguientes consideraciones:
Creo más viable, mantener y perfeccionar la calidad de vida en los asentamientos
menores a cincuenta mil habitantes, incluidas las áreas rurales, que intentarlo en
los
asentamientos humanos de cifras superiores a los cincuenta mil habitantes, y sobre
todo en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
En mi opinión, el deterioro de la calidad de vida en el Área Metropolitana de
Buenos Aires, es irreversible. Y pese a los esfuerzos que se hacen, existen
condicionantes que neutralizan cualquier solución de fondo compatible con el
sistema democrático. A veces pienso, que las acciones de desconcentración del Área
Metropolitana de Buenos Aires, pasan mas por las actitudes personales, de quienes
deciden
irse a vivir al interior, o retornar a él, que por cualquier política publica de
migraciones internas. Lo concreto es que, las migraciones hacia el Área
Metropolitana de Buenos Aires, se han desacelerado ostensiblemente, habida cuenta
de las experiencias negativas, que se trasmiten por diálogos personales, entre
amigos y/ o parientes. (CONTINUA EN TERCERA Y ÚLTIMA PARTE)
"NEORRURALIZACIÓN Y TECNOLOGÍAS ADECUADAS"
(HACIA UNA REINGENIERIA DE ARGENTINA)
Por el Lic. Alfredo Armando Aguirre * TERCERA Y ÚLTIMA PARTE
Mas para columbrar las posibilidades que ofrece, esto que provisoriamente, hemos
identificado como "neorruralización" de la Argentina, pasemos a hacer una sucintas
descripción de una población argentina, de menos de cincuenta mil
habitantes.
En cada una de ellas hay una Municipalidad, uno o dos clubes como mínimo, escuelas
primarias con su correspondiente cooperadora, suele haber también‚ una cooperadora
de la comisaría policial, una biblioteca popular, una mutual(a veces los
clubes lo son), una cooperativa. No en todas las poblaciones, pero en la mayoría
ya hay una escuela secundaria. En muchas hay cuerpos de bomberos Voluntarios. Y
los scouts están en las de más población de esta franja... Todos sabemos que
Municipalidad, escuelas y entidades de bien público, están en interrelación
permanente, con sus cuotas de cooperación y de conflictos. Como la vida misma.
Casi suena ingenuo, postular el perfeccionamiento continuo del funcionamiento
interno y de las interrelaciones entre Municipio, Escuelas e Instituciones de bien
público. Sin embargo este postulado, puede resultar novedoso para más de
un analista de las cuestiones sociales, sobre todo por la falta de estudios
sistemáticos sobre estas realidades, que son parte de nuestra cotidianidad.
Mas las instituciones están animadas por personas. Y ese perfeccionamiento
continuo, significa el de las personas responsables de las Municipalidades, de las
Escuelas y de las instituciones. Y aquí aparecen conceptos como "fortalecimiento
institucional" y " actualización y perfeccionamiento docente". El primero es
aplicable, tanto a los Municipios, como a las instituciones de bien público, por
lo
que en el caso de las cooperadoras escolares, habría acciones en beneficio de cada
comunidad educativa, tanto del lado del perfeccionamiento docente, como del
fortalecimiento institucional.
Nos parece que las acciones de fortalecimiento institucional y de actualización y
perfeccionamiento docente, son las herramientas más eficientes, para mejorar la
calidad de vida de una población, a través de la mejoras de la calidad de las
decisiones cotidianas. Además se supone que pueden ser de bajo costo.
Con esquemas, de perfeccionamiento de los funcionamientos de las municipalidades,
las Escuelas y las entidades de bien público, como de las relaciones entre ellos,
cada población, puede abordar este nuevo tiempo humano, que se conoce como
sociedad del conocimiento y la información. En ella el conocimiento y/o la
información, pasa a ser un insumo estratégico. Y esa información, o ya esta en la
biblioteca popular, o está disponible en el canal de cable. O en las radios
locales de Frecuencia modulada, que ya proliferan en nuestros pueblos, o en la ya
conocida, pero siempre vigente posibilidad de la radiodifusión de onda corta.
Y todo ello, puede ser posible, decisión mediante de cada uno, porque en estas
poblaciones de menos de cincuenta mil habitantes, se cuenta con un elemento, que
parece esfumarse en la megalópolis: EL TIEMPO.
Pareciera que cuando más chica es una población, más tiempo disponen sus
pobladores. La calidad de vida es un concepto surgido de las grandes ciudades, al
verificar el deterioro integral de su hábitat. Por ello, es algo no percibido en
las pequeñas poblaciones.
Pero así como ha de revalorarse a las instituciones de bien público, seria
adecuado considerar la posibilidad de darse cuenta de que la calidad de vida, es
un bien imperceptible por lo cotidiano, pero bien al fin.
Con tiempo y con información, puede comenzarse a, comprender, que se cuenta con
los elementos, para un nuevo estilo de vida, que satisfaga las necesidades básicas
de la vida. Todos hemos escuchado y vivenciado lo que " le falta" a nuestros
pueblos. En este desarrollo, estamos hablando de sus recursos. Además, las
carencias, son propias de la etapa de la humanidad, que termina traumáticamente, y
que es lo que se denominó sociedad industrial: Con tiempo y con información, es
posible satisfacer necesidades como la alimentación y el vestuario, que antes de
conocían como Economía doméstica, Hogareña o "Casera". La telemática (cuyo emblema
por hoy es
INTERNET), posibilitar vía discado directo nacional, vía telefonía celular, romper
con el aislamiento, que pesaba como un castigo en las pequeñas poblaciones. Hoy el
aislamiento y la soledad, se perciben más en las megalópolis. Alguien podrá
recordarme lo de " pueblo chico, infierno grande", de Payro, o aquel Peyton Place
(La Caldera del diablo). Más esas son posibilidades latentes en toda relación
humana.
Voy finalizando. Vuelvo a reiterar, que vislumbro mas soluciones por el lado del
perfeccionamiento de la calidad de vida de las pequeñas poblaciones, que por el
lado de las megalópolis. Esto no significa ni idealizar a los pequeños
pueblos, ni diabolizar a las grandes urbes, sino un ‚énfasis.
De todos modos reitero, que los condicionantes para "achicar" las megalópolis, son
de muy difícil remoción y que quien se sienta atosigado por el deterioro de la
calidad de vida de las mismas, puede comenzar a meditar la decisión, siempre
difícil, de rumbear hacia alguna de esas pequeñas comunidades, cuyas
posibilidades, hemos intentado insinuar en el presente desarrollo. (13 de Mayo de
1996)
Nota: Publicado en "La Reforma", de General Pico, Provincia de La Pampa, los días
27, 28 y 29 de mayo de 1996, Nros. 23.434, 23.435 y 23.436.
choloar@rocketmail.com
"CONOZCO OTRO PAÍS..." (Por la "reinvención" de Argentina)
Por el Licenciado Alfredo Armando Aguirre
Si comparto con los eventuales lectores de esta página amiga, las consideraciones
que siguen, es porque sé que existe otra Argentina. Una Argentina que está más
cerca de nuestras vidas concretas cotidianas, que de lo que irradian los cenáculos
periodísticos, académicos y políticos desde la ciudad de Buenos Aires, muchas
veces haciéndose ecos de lo que se irradia desde los cenáculos de las grandes
metrópolis del planeta.
Agradezco a quien fuera, que me impulsó a recorrer físicamente el país hace
alrededor de cuarenta años. Desde entonces no he parado de hacerlo, en la medida
de mis posibilidades. Esas vivencias, me han ayudado a descubrir los entresijos de
detalles que muchas veces se escapan de las cartas geográficas y náuticas, las
estadísticas, las historias y las crónicas. Vivencias, investigaciones y
meditaciones, han enriquecido mis conocimientos sobre la " fluencia vital
argentina", sus potenciales y sus limitaciones. Antes de continuar, quiero dejar
aclarado que lo que va entre comillas, son pensamientos de otros autores.
La Argentina, resulta del entrecruzamiento de las conductas de cada uno de
nosotros con alguna significación para otros (técnicamente algunos le llaman
interacciones), desplegadas a lo largo del tiempo, en este espacio que conocemos
como Argentina. Estamos muy influenciados por las conductas de quienes nos
precedieron en nuestro paso por la vida. Estamos en claro de la influencia de
nuestro entorno familiar, pero también han hecho los suyos, nuestros maestros, y
también los medios de comunicación.
Seamos conscientes o no, muchas de estas cosas están incorporadas a nuestra vida
cotidiana. Y se puede caer en una simplificación, cuando nos referimos a la
Argentina y a los argentinos. Somos una " fluencia vital ", una continuidad
cultural, un proceso al que de un modo u otro hacemos aportes, aún cuando resulte
muy difícil ponderar el peso de nuestros aportes a la vida concreta de los otros y
aún de la nuestra.
Pero hay momentos en la vida de las personas y de los grupos a los que pertenecen,
que hay como una suerte de rupturas, de cortes. Si la vida es siempre cambio, hay
ocasiones en que la velocidad de los cambios es tal, que el cambio pasa a ser
sinónimo de ruptura, aunque sean las mismas personas las que padezcan o generen
esos cambios tan radicales.
Eso es lo que esta pasando de un tiempo a esta parte. En el mundo y en el país.
Sin pensar en situaciones estáticas, y partiendo de la visión del mundo de los
adultos contemporáneos, parecía hasta hace un tiempo que nuestras existencias,
como las de por lo menos las tres generaciones que nos precedieron, estaban en una
suerte de " piloto automático". Todo discurría dentro de ciertos parámetros, mas
allá de los cuales, no era posible que sucediesen cosas. Hasta alguno dentro de
esas generaciones, podía llegar a opinar que, las cosas de antes eran mejores, lo
cierto es que los cambios exponenciales producidos en los tiempos que corren, nos
hacen caer en cuenta a poco de considerar la cuestión, que se ha producido un
quiebre entre lo anterior y lo actual, de tal envergadura como para que pensemos
que estamos viviendo en una nueva era humana.
Pero, da la casualidad que nosotros, todavía estamos en circulación, y tal vez por
algún tiempo más, y entonces debemos hacer un reacomodamiento de nuestras cargas
vivenciales, para seguir aventurándonos a la vida. ¿Significan estas substanciales
mutaciones que debemos arrojar todo lo adquirido en nuestro pasado por la borda?
¿Implica el nuevo tiempo, que debemos dejar de lado todo lo aportado por las
generaciones que nos precedieron?
En mi opinión, se ha generado una nueva oportunidad de reacomodar nuestras cargas,
procurando extraer todas las enseñanzas posibles de las etapas anteriores de
nuestra existencia personal, como de los aportes de las generaciones precedentes.
Todo pareciera indicar que el mundo empezó a cambiar, con la Perestroika, la
Guerra de las Galaxias y la caída del muro de Berlín. Al anuncio de la Perestroika
(indicador que la Unión Soviética comenzaba su desaparición) le correspondió en
Argentina, el Decreto de Desmonopolización, suscrito por el Presidente Alfonsín, a
propuesta del entonces Ministro Terragno.
La caída del muro de Berlín, coincidió con la asunción del Presidente Menem y
desde allí comenzó toda una política pública, destinada a adaptarse a las nuevas
circunstancias mundiales. A esta actitud se la bautizó como "Menemtroika”.
Por la conjunción de circunstancias mundiales y locales, va quedando en claro que,
con la Menemtroika, se cierra algo abruptamente, una etapa de la vida argentina
que tal vez pueda rastrearse en las Presidencias de Sarmiento o Avellaneda, y
particularmente en los Trabajos del coronel Olascoaga, todo ellos vinculados con "
las Campañas al Desierto".
Es nuestra opinión que entre esos acontecimientos y 1914, con el estallido de la
Gran Guerra (Primera Guerra mundial), se pusieron en marcha y/o se proyectaron
todas las alternativas para hacer progresar al país. Lo que vino luego, hasta el
advenimiento de la "Menemtroika", esta muy ligado a este tiempo fundacional,
aunque esta afirmación pueda hasta resultarle revulsiva a mas de uno.
Pero aquí estamos, ante una nueva etapa de la humanidad que provisoriamente se la
denomina como la sociedad del conocimiento y la información. Etapa emblematizada
por el fenómeno Internet. Etapa que todo lo indica provocará tantas mutaciones
como las que provocó en su momento la conjunción del barco a vapor, el ferrocarril
y el telégrafo.
Como algo derivado de los derechos constitucionales de publicar las ideas por la
prensa y enseñar, puede concebirse una suerte como de derecho a la imaginación del
país del futuro. Mas allá de los intentos oficiales, que puedan hacer su aporte en
ese sentido, es desde las individualidades conscientes y comprometidas con el
tiempo y el lugar en que viven, desde donde pueden hacerse los aportes, y es allí
desde donde intentamos formular el nuestro.
A lo largo del tiempo van apareciendo conceptos que nos pueden resultar de ayuda
para la tarea autoasignada, así han ido apareciendo a nuestro conocimiento,
conceptos tales como: planificación, postguerra, planeamiento, proyecto nacional,
modelo argentino, tecnología apropiada, ingeniería social calidad total,
tecnologías de la información, reingeniería. Todos ellos han sido muy fecundos
para nuestras meditaciones e investigaciones. Últimamente le hemos sumado el
concepto de "reinventar", tomado del inglés "reinventing", en realidad acuñado por
los norteamericanos.
Ya estábamos abocados en la tarea de imaginar un país signado por tres
características: la participación, la creatividad y la descentralización.
Avanzando en el tiempo se nos hizo necesario aclarar que descentralización,
significaba desconcentración física, para no confundir a descentralización como
delegación de responsabilidades. Creo desde hace tiempo que un modelo de país con
esas características, debe implementarse con la optimización creativa de lo
existente. Con ello queremos apuntar que armonizados creativamente existen en el
seno de la sociedad argentina, el capital humano y los recursos materiales,
documentales para generar una alta calidad de vida para todos los argentinos. Para
no caer en la ingenuidad, tenemos acabada conciencia, de la existencia de
numerosas trabas (en última instancia actitudes humanas egoístas y/o ignorantes),
que dificultan la conjunción de los componentes arriba apuntados. Sin embargo, la
fuerza de las cosas, va superando y no sin un elevado costo de tiempo y energía,
esas " patéticas miserabilidad es", que parecen inescindibles de nuestra condición
humana.
Acicateados por el cambio de escenario, precedido por la crisis de las estructuras
preexistentes, (algunas se remontan a 1853), empezamos a desarrollar un concepto,
que dimos en primer término el titulo de RERRURALIZACIÓN. El mismo partía de un
inventario previo de la Argentina. En este inventario previo empezábamos por
caracterizar su base geográfica a la que asignamos cuatro colores: el verde para
la zona de la pampa húmeda y el litoral; el amarillo para los dos tercios del
territorio continental; el azul para el Mar epicontinental o Zona Económica
Exclusiva, las doscientas millas marinas( 1.852 metros) ,que nos vinculan con el
mundo y con nuestras irredentas islas del Atlántico Sur , y con nuestro Sector
Antártico, y el color blanco precisamente para el sector antártico argentino.
Partiendo que los componentes verde y amarillo, son bases para la proyección sobre
los componentes azul y blanco, empezamos a espigar sobre la parte continental
(esto es las Argentinas Verde y Amarilla). En nuestra Argentina continental, vemos
que la población se encuentra mayoritariamente distribuida en alrededor de 1610
asentamientos humanos de mas de seiscientos habitantes. Entre esos 1610
asentamientos, sobresale el área metropolitana de Buenos Aires, con sus alrededor
de trece (13) millones de almas, sobre un total de 35 millones de habitantes para
todo el país, y otros cincuenta y cinco asentamientos de mas de cincuenta mil
(50.000) habitantes, entre los que sobresalen, el Gran Córdoba, El Gran Rosario,
el Gran Mendoza, el Gran Tucumán.
Luego quedan los restantes mil quinientos cincuenta (1550) asentamientos
restantes, entre los que no se cuentan asentamientos menores a los 600 habitantes,
que hemos conocido en nuestras travesías por los senderos argentinos. Que existan
alrededor de 1700 Municipalidades, da una idea que refuerza la distribución
demográfica.
Esos 1550 asentamientos, o el descubrimiento de la existencia de alrededor de 2000
circuitos postales(a efectos de distribución de la correspondencia) fuera de la
ciudad de Buenos Aires, nos fueron dando un indicio de como ensayar la ingeniería
de detalle de nuestras propuestas. El elemento adicional fueron las alrededor de
veinticinco mil escuelas primarias que existen en el país.
Nos sigue pareciendo que el empleo del circuito postal como unidad de acción
oficial y/o comunitaria, es una hipótesis fecunda, si se toman como unidad básica
de acción al binomio escuela primaria/cooperadora. A partir de allí se visualiza
el rol del municipio y del resto de las entidades de bien público de primer grado.

A ello le habíamos dado el marbete de rerruralización, mas en el decurso del


análisis, caímos en la cuenta que el "Re", era algo como volver a una situación
pasada, y no era eso lo que postulábamos sino algo nuevo y hacia adelante y
entonces cambiamos rerruralización por neorruralización.
Y postulamos esta neorruralización pivoteando sobre los asentamientos humanos
menores a 20.000 habitantes, (que serian por lo menos 1.440), por que allí es
posible, aplicar el concepto de tecnología apropiada o adecuada, que nos permite
redescubrir el viejo concepto de ECONOMIA doméstica, entendido como aquellas
prácticas productivas destinadas a satisfacer gran parte de las necesidades
materiales de la familias, y que tan bien conocían los abuelos de la actual
generación adulta. En la tecnología adecuada de la Economía Doméstica ya
visualizábamos como la neorruralización era un método para la calidad de vida.
Vale reiterar algunos datos distintivos del concepto de economía doméstica: Ella
comprende la autoproducción y el autotrabajo para el consumo familiar. Este
esquema productivo- laboral, comprende la siembra y cosecha de frutas y verduras,
la cría de animales domésticos, la confección y reparación de vestuario y la
higiene y la puericultura (incluyendo el amamantamiento). La economía doméstica
descarta la comercialización aunque no el trueque con vecinos. En todo esquema
productivo, la circulación (transporte y comercio) es algo sumamente complejo y de
lo que aquí se trata, es que la gente, que tiene mucho tiempo disponible, encauce
sus energías para la satisfacción de sus necesidades inmediatas. En los almanaques
del ministerio de Agricultura, que se publicaron en Argentina entre 1925 y 1954,
hay innumerables ejemplos de la conjugación de la economía doméstica con
tecnologías adecuadas o “caseras". Estamos persuadidos que con los desarrollos
tecnológicos actuales y la mayor instrucción de la población existente, en
relación a épocas pasadas, la Economía Doméstica, reiteramos es un poderoso agente
de calidad de vida, como lo viene demostrando la vigencia del Programa PRO HUERTA
del INTA.
Ya confesamos en anteriores desarrollos, todos recogidos por esta pagina amiga,
que no teníamos en claro las soluciones que hacían a las áreas metropolitanas,
particularmente la porteña, en las que claramente se percibía un deterioro
creciente de su calidad de vida, con visos de irreversibilidad.
En un punto, la neorruralización, pivoteando físicamente sobre los asentamientos
menores a 20.000 habitantes, sobre el entrecruzamiento institucional de escuela
primaria/entidades de bien publico/Municipalidad, y con las practicas productivas
y laborales de la Economía doméstica, se encontró con las tecnologías de la
información.
Las hipótesis de trabajo que van resultando de ese entrecruzamiento, van
resultando sumamente alentadoras.
Y estas posibilidades, como los desarrollos alcanzados están emparentadas con un
ingrediente que no podemos dejar de soslayar y es el de la calidad alcanzada por
nuestro capital humano, sumamente calificado por el sistema educativo, elemento
esto del que debemos enorgullecernos como legado del pasado donde se conjugaron
los esfuerzos de los docentes y del alto valor que las familias le dieron a la
educación como factor de progreso social y personal.
Como suele suceder, nuevos enfoques o abordajes conceptuales, permiten descubrir o
redescubrir nuevas facetas en cosas preexistentes. Además en todo tiempo, ya
existen "pródromos", o anticipos(a veces a escala reducida) de los tiempos que
vendrán.
Así el concepto de tecnologías de la información, incluye a las bibliotecas
populares y escolares, diseminadas por los circuitos postales del interior
argentino. Conceptos análogos van para la radiodifusión de onda corta y la
actividad de los radioaficionados. Mas reciente es la incorporación a la fluencia
vital argentina, de las radioemisoras de frecuencia modulada y los canales de
Cable, que justo es reconocerlo fueron precedidos desde muchas décadas atrás por
los periódicos locales(tipo "La Voz de Realicó"), por la propaladoras( que aun
subsisten en algunos lugares, como en mi natal Ensenada de Barragán).
Vale recordar que las radiodifusoras de amplitud modulada y los canales de aire,
salvo excepciones tenían su sede en las grandes ciudades.
Hubo un tiempo en que solo había correo o telégrafo, luego vino el teléfono, en
sus crecientes progresos, que llegaron primero al discado directo nacional y
actualmente a la fibra óptica.
Casi en simultaneidad con la incorporación del discado directo Nacional, empezaron
a difundirse las computadoras personales (las PC), poniéndose crecientemente a
disposición del público en general, y saliendo de los ámbitos de las grandes
empresas y los organismos estatales nacionales y provinciales, donde operaban las
grandes computadoras. En un momento y obedeciendo a una lógica inexorable la
computación y la telefonía se empezaron unir. Fue entonces cuando empezó a hacerse
evidente que entramos en la sociedad del conocimiento y la información.
Por estos tiempos la telefonía celular va cubriendo todo el territorio argentino,
las antenas satelitales, pronto serán algo habitual del paisaje cotidiano como lo
eran las antenas de televisión de aire. Y las revistas especializadas, traen una
catarata de novedades que parece inagotable. Empieza a quedar en claro aún para el
profano, que la información y el conocimiento pasa a ser un elemento productivo
clave, y que la misma esta a disposición de aquel que tenga la voluntad de querer
acceder a este nuevo tiempo humano y argentino.
Las tecnologías de la información y su veloz y masiva difusión son altamente
funcionales a un modelo de país signado por la participación, la creatividad y la
desconcentración demográfica. Escapando a los intentos de homogeneidad, aun los
realizados con la mejor buena voluntad, cada asentamiento humano puede elaborar su
propio perfil, surgido de la interacción fecunda: de las entidades de bien
publico, las escuelas primarias (y porque no secundarias) y los Municipios. No
estamos idealizando a los pueblos chicos, pero allí hasta las miserias humanas
tiene eso, todavía no se han deshumanizado. Tal vez, la difusión de estos estilos
de vida alternativos, induzcan a mucha gente a migrar desde las megalópolis con su
calidad de vida en creciente deterioro.
El amplio espectro de prestaciones, de las tecnologías de la información, y el
consecuente borrado del factor distancia, tiene múltiples consecuencias, algunas
solo imaginadas, más no ocurridas. El fluir de la información se ha globalizado y
ello va a la médula del fenómeno educativo. Antes uno iba a la escuela. ahora la
escuela va a uno. Y va permanentemente... ...El fluir de toda esa catarata de
conocimiento e información, a través de las individualidades conscientes que
animan la vida de nuestros pueblos a través de las instituciones de bien público,
las escuelas primarias y secundarias y los Municipios, ha de ser sido duda de un
alto impacto positivo.
Alguno apuntará que me estoy olvidando de algunas estructuras de otros grados.
Algo de eso hay. Me parece que el concepto de organización, presenta dificultades
a medida que las organizaciones se hacen complejas. La gran organización termina
burocratizándose, y ensimismándose en sus propias dinámicas. Grandes organización
publicas y privadas, van demostrando en sus dinámicas que en vez de servir para
los objetivos para las que fueron creadas, terminan atendiendo a sus propios
requerimientos internos y dejando a planos secundarios sus finalidades explicitas.
Este fenómeno hace mucho tiempo que viene siendo denunciado a nivel académico,
pero pareciera que en estos tiempos esta haciendo crisis.
De allí que apostemos a todo lo que sea de primer grado, o sea aquello que esta en
contacto directo con las personas.
El intento frustrado de Cambiar la Capital Federal a los márgenes del río Negro
inferior, nos sirvió como una oportunidad de ejercitar nuestra imaginación materia
de ingeniería social y tecnologías apropiadas. Allí pude terminar de convencerme
que un país, como su ciudad capital, pueden autoconcebirse, autoconstruirse y aun
autofinanciarse.
Y así como imagine una ciudad que funcionara a bajo costo y más productivamente,
ello se puede extrapolar a un país. Y esto se acentúa con las tecnologías de la
información y la aplicación como los términos de "virtualidad". Ya hemos
demostrado que es viable " una Capital federal virtual".
Y no se trata que propuestas como estas, tengan el rango de política pública. Se
trata que se las lleve a cabe, allí donde exista la conjunción de voluntades
persuadidas de que esquemas como este son deseables. Si hay acompañamiento
político, mejor. A esta altura de mi vida, estoy convencido que la gente es mas
importante que los políticos. Y a los políticos lo único que les pido es que sean
elegidos democráticamente y se ajusten a la Constitución.
No se me escapa que la remodelación aquí sugerida tiene obstáculos.
Apuntamos a los intereses creados, a los caprichos y a la neofobia (temor a lo
nuevo). Creo en lo personal, que el principal freno para incorporarse
protagónicamente a este nuevo tiempo humano son las ideas tomadas de otros
tiempos, y que ya no son funciónales. Ello esta muy emparentado con los caprichos
y los empecinamientos.
De todos modos cada uno es artífice de su propio destino y, ponderará hasta que
punto puede llevar a la practica de su cotidianidad, lo que aquí planteamos con un
grado de elaboración que necesita perfeccionarse con otros aportes.
En los documentos que se colocan en Internet, sobre el final hay una dirección de
correo electrónico para que el eventual lector pueda comunicarse con el autor, por
si quiere hacer algún comentario.
Análogamente, pongo mi dirección de correo electrónico, por si algunos de los que
me han honrado con la lectura de este desarrollo, desea hacerme llegar unas líneas
sobre el particular, que es: choloar@rocketmail.com
Nota: Publicado en el diario LA REFORMA, de la ciudad de General Pico, provincia
de La Pampa. Argentina, los días 28, 29, 30 y 31 de enero de 1998, Nros. 24.033,
24.034, 24.035 y 24.036.

Vous aimerez peut-être aussi